Está en la página 1de 18

Principales

danzas de
nuestra región
La
Libertad

Nombres y Apellidos: Danny Joshua Nikolas Carranza


Velasquez
Grado y sección: 2 °” F”
Curso: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
Docente: Roció Cervantes Arteaga

2022
Presentación
El presente trabajo abarcara las principales danzas de nuestra

región La Libertad, con la finalidad de promocionar nuestro

patrimonio cultural y fomentar nuestra identidad como peruanos y

liberteños, demostrando orgullo frente a las distintas expresiones

culturales.

3
Índice

Presentación..................................................................................................2
Marinera norteña...........................................................................................4
Los halcones..................................................................................................5
La Contradanza.............................................................................................6
Los Negritos..................................................................................................7
Los turcos de Curgos.....................................................................................8
Los Canasteros..............................................................................................9
Danza Quishpi Cóndor................................................................................10
Los Serranitos de Virú.................................................................................11
Los gitanos..................................................................................................12
Los venados.................................................................................................13
Conclusión...................................................................................................14
Mensaje.......................................................................................................15

4
Marinera norteña

Lugar de procedencia:

Provincia de Trujillo.
Descripción:

El origen de la marinera norteña se remonta al siglo XVII, cuando los


españoles trajeron el baile llamado Minué, el cual se danzaba en pareja y
que, en Perú, la servidumbre de los colonos lo imitaban, pero a su estilo:
con sonidos y movimientos alegres y más inspirados en el cortejo. La
marinera es producto del mestizaje hispano-indígena- africano. Desde
entonces se considera a este baile como un símbolo nacional. Entre todas
las marineras que existen, es indudable que la norteña es la favorita de
muchos ya que desborda picardía y coqueteo en cada paso. El baile inicia
con una elegante reverencia entre la pareja como señal de saludo, ambos se
encuentran distanciados hasta que empieza el cortejo por parte del hombre.

5
Los halcones

Lugar de procedencia:

Provincia de Huamachuco.
Descripción:

La danza de los halcones es una leyenda viva se dice que en las zonas
serranas es frecuentemente visitado por emigrantes nómadas que
encontraron abundantes animales de caza, muchos frutos y raíces para su
alimentación, que les permitió llevar una vida semisedentaria. Los antiguos
Wamachukos concibieron la existencia de un ser supremo, creador del
hombre, del universo, de la vida, y benefactor de la humanidad, el mismo
que fue divinizado y venerado, a quien llamaron ATAGUJO.

Llevan como vestimenta, su habitual “kushma”, que era una especie de


camisa confeccionada con hilo de lana que abarcaban desde el cuello hasta
las rodillas. La cabeza como gorro (chuko), Las plumas cocidas en las fajas
las amarraban en la cintura y en los brazos alas confeccionadas con plumas.

6
La Contradanza

Lugar de procedencia:

Provincia de Sánchez Carrión.


Descripción:

Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra


norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal
como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes
sociales. Esta danza, a diferencia de otras, solo es ejecutada por hombres
del campo, y la bailan incansablemente durante todos los días de la fiesta
de la Virgen de la Alta Gracia. Considerada la versión española o
hispanoamericana de la contredanse Francesa.

7
Llevan como vestimenta, falderín confeccionado de retazos verticales de
diferentes colores, pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde
se unen con medias color café, maichiles, sonajas u otros materiales que les
ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.

Los Negritos

Lugar de procedencia:

Provincia de Virú.
Descripción:

Es una danza folclórica de origen Afro-boliviano que se ejecuta en la


zona Yungas en los departamentos de Yungas y Oruro. Esta danza está
ligada a las festividades de la Navidad y la pascua de reyes. Durante la
época de la Colonia, los patrones daban libertad a los esclavos desde el 24
de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días eran aprovechados por los
esclavos para celebrar la Navidad y visitar los nacimientos que lucían en
las casas de las familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado
por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de

8
1856, las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los
nacimientos sino también las iglesias, donde bailaban y bebían. Los dueños
de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años
después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se
institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.

Los turcos de Curgos

Lugar de procedencia:

Provincia de Sánchez Carrión.


Descripción:

La danza turcos de Curgos del distrito de Curgos es una manifestación


danzaría que se realiza hace muchos años, llegando a la conclusión de que
esta danza tiene una antigüedad de 150 años aproximadamente. La
danza nace y se baila con el objetivo de difundir la cultura incaica, inicia
como una representación donde se bailaba la imitación de los incas y para

9
conservar las costumbres y tradiciones, siempre bailando al compás de una
música y vestimenta autóctonas. En la danza turcos de Curgos se puede
distinguir dos grupos de danzarines, estos representan a los españoles
cristianos y a los llamados moros, que no hacía referencia a los moros
musulmanes si no una fracción de pobladores de la zona que no quería
aceptar la religión implantada por los españoles.

Los Canasteros

Lugar de procedencia:

Provincia de Huamachuco.
Descripción:

Esta manifestación fue en sus inicios una imitación a una danza española;
sin embargo, posteriormente los campesinos lo fueron matizando con

10
aportes propios del lugar, tanto en su vestimenta, como en su temática.
Dicha manifestación folklórica en sus inicios fue catalogada como la “La
Danza Pituca”, por su vestuario elegante. Posteriormente lo llamaron “Los
Canasteros”, porque los danzantes eran confeccionadores de canastas como
parte de sus aportes autóctonos al igual que el rebozo y los rosetones que se
muestran por distintas partes del cuerpo y que son cosas típicas del lugar.
Según fuentes orales y algunas versiones escritas sabemos que cuando los
colonizadores, comienzan a obligar a las diferentes comunidades de
Huamachuco a traer sus danzas, también comienzan a evangelizarlos
diciéndoles que tenían que estar bien presentables frente a la Virgen todos
los años o si no la patrona de la fiesta, les iba a castigar y perderían sus
cosechas y les pasaría otras desgracias, es por ello que los canasteros
danzantes venían recogiendo diferentes tipos de flores del campo
colocándoles por distintas partes del cuerpo para estar presentables frente a
la Virgen de la Alta Gracia.

Danza Quishpi Cóndor

11
Lugar de procedencia:

Provincia de Santiago de Chuco.


Descripción:

Es una danza que dramatiza la historia de un señor de apellido Quishpi


quién se había enamorado de la hija del rey; el Rey se enteró y mando a
hechizar al enamorado de su hija convirtiéndolo en cóndor. El cóndor rey
de las alturas es el animal más fuerte, pues resiste la soledad y el clima de
las alturas. La danza se presenta generalmente en la fiesta de Julio para
rendir homenaje al Apóstol Santiago “El Mayor”. El Quishpi Cóndor viste
tocado de plumas de cóndor o de halcón en la espalda lleva plumas que
asemejan a las de un cóndor, calza llanques, pañuelos blancos que los hace
florear cuando baila, el jalador viste un sombrero negro, poncho corto
alforja al hombro, llanques o zapatos, lleva una pelota hecha de trapo
“ovillo de brujo” y que lo hace rodar con una cuerda para que el Quishpi
Cóndor baile; lo integran hombres. El Quishpi Cóndor, el brujo, o jalador y
el cajero. Delante al jalador jala el ovilló para que el Quishpi Cóndor lo
siga por todo el campo que está ocupado.

Los Serranitos de Virú

12
Lugar de procedencia:

Provincia de Virú.

Descripción:

Danza folklórica originaria de la provincia de Virú de la región La


Libertad, la cual fue creada en julio de 1941 por el Señor Gabriel
Hernández Bernabé, creada para poder rendir un homenaje al “Señor de la
sangre”. En su coreografía cuenta con 30 integrantes, los cuales bailan al
ritmo de dos maestros que tocan la caja, agitando sus pañuelos de arriba
abajo. Los instrumentos empleados para esta danza son flauta o una
roncadera. Los danzantes usan sombreros, cintas, espejos y pañuelos.

Los gitanos

13
Lugar de procedencia:

Provincia de Otuzco.
Descripción:

Según la historia, la danza de Gitanos se remonta a tiempos de la colonia


como consecuencia de una transculturización que se produjo con los
españoles y nuestra raza. A su llegada a nuestro territorio (los gitanos), sus
costumbres y sus bailes acompañados de zapateos fueron aprendidos por
los pobladores de los alrededores, haciéndolo parte de su folklore. Esta
danza a echado sus raíces en la provincia de Otuzco saliendo en comparsa
cada 15 de diciembre en homenaje a la Virgen de la Puerta, y está formada
por hombres y mujeres de diferentes edades. Inicialmente no se usó el
pañuelo de cabeza, que ostentan hoy en día. En su lugar se colocaba una
diadema hecha de perlas y fantasía. En los varones el pantalón utilizado
generalmente es dos colores, el negro y el blanco, actualmente es adornada
con una cinta con los colores patrios.

Los venados

14
Lugar de procedencia:

Provincia de Cajabamba.
Descripción:

Es una danza de cacería del venado cola blanca. Se considera que la música
y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos
cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. El venado, animal
principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño
blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer
las puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza, y sujetada con correas
bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con
cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el cuello lleva
rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda
desnudo. De la cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a guisa de
enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra. Sobre la
faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un
cinturón con grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes
sonajas de calabazas llamadas “Senasos”.

15
Conclusión

Finalmente, se puede rescatar de las danzas tratadas en el presente trabajo


que algunas representan el coqueteo y la insinuación de la pareja en el
cortejo, también en ciertas danzas se exponen los diversos aspectos
históricos y mitológicos de los pueblos; asimismo, se representa las
peripecias, penurias y creencias religiosas de los pobladores, por lo que, se
tiene la certeza de que cada danza de la región La Libertad, tiene un
significado o representa sentimientos, emociones, creencias y vivencias de
nuestros antepasados, apreciándose nuestra multiculturalidad y la
preservación de las diferentes expresiones artísticas de nuestro querido
Perú, como es la danza.

16
Mensaje
El Perú es un país multicultural, que engloba diferentes expresiones
artísticas y costumbristas en cada región, como lo es la música, danza,
pintura, textilería, gastronomía, literatura, arquitectura, entre otros. La
danza es una de las expresiones artísticas que destaca porque representa las
costumbres, tradiciones, sentimientos o religión que son parte de una
cultura viva, estas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada
danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y
alegres coreografías. Es por ello, que debemos sentirnos orgullosos de las
riquezas culturales que poseemos como peruanos, para generar un vínculo
de identidad que permita fomentar y conservar nuestras costumbres.

17
18

También podría gustarte