Está en la página 1de 15

LABORATORIO INTEGRAL II

PRÁCTICA #3: EQUILIBRIO EN UN


SISTEMA DE TRES COMPONENTES.

OBJETIV
OS
 Elaborar el diagrama de equilibrio de fases para el sistema cloroformo-
ácido acético- agua, aplicando el triángulo de Gibbs- Roozeboom.

 Determinar las líneas de unión del sistema cloroformo- ácido acético- agua.

ANTECED
Para comprender este equilibrio, se deben de tener claros los siguientes conceptos.
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

 Fase: Es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo


atómico, con aprox. La misma composición y propiedades en todo el
material que la constituye y con una interfase definida con toda otra fase
vecina.

 Componente: Se refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro


por su naturaleza de sustancia química diferente.

Los diagramas de fases nos permiten obtener información como:

 Conocer las fases que están presentes a diferentes composiciones y


temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
 Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio de un
compuesto en otro.

Para representar el comportamiento de los sistemas con tres componentes sobre


un diagrama bidimensional es necesario considerar que la T y P son constantes.
Las fases se representan en función de la composición. Las cantidades de los tres
componentes son referidas en cantidades porcentuales, se representan en una
gráfica triangular.

Los vértices del triángulo ABC corresponden a los componentes puros.

El lado del triángulo opuesto al vértice indica la ausencia del componentes. Este
método es denominado de Gibbs- Roozeboom

EQUIPO #5 2
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

MATERIA
LY
Material Cantidad
Buretas de 25 ml 3
Gradilla 1
Pinzas para bureta 2
Anillo metálico 1
Baño maría
Tubos de ensayo de 30 ml con tapón 7
Soportes universales 2
Embudos de separación de 50 o 100 ml 2
Probetas de 50 ml 2
Vasos de precipitados de 100 ml 5
Matraces erlenmeyer de 100 ml
Termómetro –10 a 200°C 1

EQUIPO #5 3
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Sustancias Cantidad
Disolución valorada de 25 ml
NaOH a 0.1N
Disolución de 6 gotas
fenolftaleína al 1%
Ácido acético 50 ml
Cloroformo 50 ml

PROCEDI
MIENTO
Isotermas de equilibrio de fases en un sistema de tres componentes.

1. Preparar mezclas de ácido acético – cloroformo como se indica en la


tabla siguiente, en tubos de ensayo de 30 ml. Medir el volumen de cada
sustancia con ayuda de una bureta.

TABLA 1. Cantidades a utilizar en la práctica.

Ácido acético (ml) Cloroformo (ml) Agua (ml)


9.9 0.6
9.0 1.0
8.25 1.75
6.75 3.25
5.25 4.75
3.5 6.5
2 8

2. Las mezclas anteriores deberán realizarse a temperatura ambiente.

EQUIPO #5 4
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

3. A cada tubo se le agregará agua destilada por medio de una buretra,


hasta la aparición de turbidez. El gasto del agua obtenido deberá
anotarse en la tabla anterior.
4. Llevar un registro de los experimentos y construir la isoterma
correspondiente.

Determinación de las líneas de unión

1. Colocar en dos embudos de separación marcados con A y B las siguientes


mezclas:

Sustancia Embudo A Embudo B


Agua (ml) 10 7
Ácido acético (ml) 3.5 7.5
Cloroformo (ml) 6.5 5.5

2. Agitar ambas mezclas durante 30 min. Después dejar reposar durante 15


min.
3. Separar la fase etérea de la fase acuosa, medir el volumen total y la
densidad de cada fase.
4. Tomar con una pipeta 0.1 ml de cada fase y colocarla en un matraz
erlenmeyer.
5. Adicionar 50 ml de agua destilada y titular con NaOH 0.1N, empleando
fenolftaleína como indicador.

EQUIPO #5 5
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

6. Realizar duplicado para fase orgánica como para fase acuosa.

Fase Volumen Masa de fases Densidad de Volumen de Gasto de


total de la (g) la fase (g/ml) la alícuota NaOH (ml)
fase (ml) (ml)

Fase
orgánica A
Fase acuosa
A
Fase
orgánica B
Fase acuosa
B

RIESGOS
DE
Debido a que no se trabaja con reacciones químicas no hay riesgo de
quemadura por contacto con sustancias peligrosas, ni tampoco existe riesgo de
intoxicación por inhalación de vapores o gases tóxicos.

MANEJO
Y
DISPOSI
En esta práctica se debe de tener cuidado con los materiales se ponen en contacto
con el calor debido a que se determina la elevación del punto de ebullición de una
solución se debe de usar guantes de asbesto para proteger las manos del material

EQUIPO #5 6
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

que esté a altas temperaturas y así evitar quemaduras. La práctica no representa


un riesgo mayor para realizarse.

Esta práctica al no utilizar reactivos no genera residuos que deban tener cierto
manejo especial.

RESULTA
DOS
TABLA 1. Cantidades de agua necesaria para lograr una solución
homogénea.

Ácido acético (ml) Cloroformo (ml) Agua (ml)


0 0 20
9.0 1.0 11
8.25 1.75 6.35
6.75 3.25 3.31
5.25 4.75 1.74
3.5 6.5 1.04
2 8 0.891

Determinación de la línea de equilibrio

Se construye el diagrama de equilibrio ternario utilizando fracciones molares, para


calcularlas se usa la siguiente formula:

ml∗densidad
moles=
peso molecular

moles de A
x molA =
moles de A+ moles de B+moles de C

Se obtiene la siguiente tabla:

EQUIPO #5 7
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Moles/(en cada muestra)


A
Cloroformo B Acido C Agua
0 0 1.111
0.012 0.158 0.611
0.022 0.144 0.353
0.040 0.118 0.184
0.059 0.092 0.097
0.081 0.061 0.058
0.099 0.035 0.050
0.248 0 0.000

Se obtienen también las siguientes fracciones molares:

xa xb Xc
0 0 1
0.01585787 0.20166555 0.78247657
0.04177436 0.27827226 0.67995338
0.11760202 0.34512738 0.53727061
0.23781551 0.37140703 0.39077746

0.40301001 0.30663008
0.29035991
0.53970895 0.1906531 0.26963795
1 0 0

El diagrama de equilibrio ternario es el siguiente: en la esquina superior se


encuentra B (Acido), en la izquierda C (agua) y en la derecha A (Cloroformo).

EQUIPO #5 8
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Determinación de las líneas de unión

Tomando en cuenta los datos de la preparación de las mezclas en los embudos se


ubican dichos puntos en el diagrama (fracciones molares):

EQUIPO #5 9
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Con base en los volúmenes de hidróxido de sodio gastado para encontrar la


normalidad del ácido presente en las fases orgánica y acuosa es posible conocer la
molaridad y por tanto los moles de acido presentes en cada fase.

Fórmulas utilizadas:

N 1 V 1=N 2 V 2

( 0.1 eq /L )∗V 1=N 2∗0.1ml

N 1=M 1

Se obtiene la siguiente tabla

mol/ en cada
mol/L
muestra
B Acido B Acido
Entrada 3.0625 0.06125
Fase acuosa 1.7625 0.026

EQUIPO #5 10
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Fase orgánica 3.0625 0.03525

Entrada 6.5625 0.13125


Fase acuosa 2.8 0.056
Fase orgánica 3.765 0.07525

Para conocer la cantidad de agua y cloroformo presentes en las cuatro muestras


provenientes de los embudos, se midio la densidad de las mismas. El ácido (ya
conocido) proporciona a la mezcla cierta masa (y cierta densidad), tal que entre el
agua y el ácido que haya, deben de proporcionar la densidad medida.

Fórmulas utilizadas

Densidad mezcla=densidad de A∗fraccion peso de A +densidad de B∗fraccion peso de B+densidad de C∗fraccio

Densidad de A ( Cloroformo )=1.48 g/ml

Densidad de B ( Ácido )=1.05 g/ml

Densidad de C ( agua )=1 g /ml

  Densidad medida
Fase acuosa embudo 1 1.08
Fase orgánica embudo 1 1.3
Fase acuosa embudo 2 1.06
Fase orgánica embudo 2 1.35

Volumen A +Volumen B+Volumen C=20 ml

Se obtienen los siguientes resultados:

Líneas de equilibrio
Entrada punto 1
  mol/ en cada muestra fraccion mol
  A Cloroformo B Acido C Agua xa xb xc

EQUIPO #5 11
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Entrada 0.0805 0.06125 0.5556 0.11544702 0.08783784 0.79671513


Fase acuosa 0.0081 0.026 0.511 0.01476666 0.04769231 0.93754104
Fase orgánica 0.072 0.03525 0.0444 0.4761987 0.23168486 0.29211645
  Entrada punto 2
Entrada 0.0681 0.1313 0.3889 0.11579508 0.22311713 0.66108779
Fase acuosa 0.0054 0.056 0.3111 0.01462681 0.15031116 0.83506202
Fase orgánica 0.0627 0.0753 0.0778 0.29053812 0.34887134 0.36059054

Trazando las líneas que corresponden a los cálculos se obtiene el siguiente


diagrama:

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

CONCLUS
IONES
EQUIPO #5 12
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

CUESTIO
NARIO
1. ¿Qué pasa con un sistema que tenga una composición ubicada por
encima de la isoterma, o bien por debajo de la isoterma?

Si el punto esta ubicado por debajo de la isoterma la solución se separa en dos


fases una acuosa y una orgánica (la separación toma tiempo, mientras tanto sólo
hay turbidez), si esta ubicado por encima las tres sustancias pueden coexistir en
solución homogénea.

2. ¿Qué sucede cuando la composición del sistema se encuentra


ubicada en la línea que define la isoterma de equilibrio?

Se forma una fase visible.

EQUIPO #5 13
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

3. En las líneas de unión, ¿los puntos encontrados fueron colineales?


Si no lo fueron ¿A qué se le atribuyen además de los posibles
errores experimentales?

Los puntos no fueron colineales y asumimos que fue por los errores
experimentales (encontramos cómo las titulaciones con hidróxido devolvían valores
de equivalentes mayores a los que había en los embudos. Por tal motivo,
descartamos dichos valores de medición y trazamos líneas con puntos que sí
fueron colineales.

BIBLIOG
 RAFÍA
http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/
web/CALORIMETRO%20DE%20LAVOISIER.htm
 Manual del Ingeniero Químico, Perry et. al. sexta edición. Tomo II

EQUIPO #5 14
PRÁCTICA #4 Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

EQUIPO #5 15

También podría gustarte