Está en la página 1de 4

1

Catedra pablo oliveros marmolejo

Taller del Eje 1.

Boris Felipe Castro Hernández

Código 8569511

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas

Coveñas sucre

2018

Contacto bcastro14@estudiantes.areandina.edu.co
2

1. Soy oriundo de la ciudad de barranquilla en el seno de una familia muy

barranquillera, en el barrio el Carmen, de estrato tres. Actualmente resido en la

ciudad de Coveñas sucre, desempeñándome como suboficial de la armada nacional

de Colombia.

2. A través del conocimiento que se va adquiriendo en el desarrollo de los ejes

temática, me permiten conocer y dimensionar mi entorno; es este proceso el cual

me permite iniciar la transformación de este, en procura de mejorar mis

condiciones y calidad de vida. El conocimiento es la brecha entre la riqueza y la

pobreza.

3. No es posible comprender a nuestro prójimo, porque vivimos sumidos en una

cultura totalmente consumista, donde la principal premisa favorece el interés

individual por encima del colectivo, y es allí donde encontramos la respuesta

porque el desinterés de comprender y aglutinar las diferencias del prójimo para

consolidar bienestar colectivo.

4. El hombre vale por lo que el mismo es, por su ser. Lo que caracteriza al hombre

es su ser persona. Persona de naturaleza racional y libre, por tanto, con

voluntad.

La inexistencia de una visión que genere una conceptualización integrada del

mundo imposibilita, al mismo tiempo, tener una visión integrada del ser humano

mismo. Buscar el desarrollo integral remite a la problemática: hacia dónde se


3

perfilará al ser humano. Desde esta perspectiva, la existencia de múltiples

significaciones sobre el concepto de desarrollo integral complicaría las opciones

de respuesta y por supuesto las tendencias para realizar el proceso con miras a

lograrlo. El desarrollo integral será conceptuado desde quién y desde qué

intencionalidad. ¿El desarrollo integral se puede expresar sin los

condicionamientos histórico-culturales? Por otro lado, no se puede buscar el

desarrollo integral exclusivamente desde la escuela, se requieren acciones que

consideren el análisis e incidencia en las causas reales que configuran las formas

de ser de los pueblos.

CONCLUSIONES

Entonces el humanismo en la enseñanza universitaria nos permitirá tener

personas, profesores y futuros profesionales capaces de hablar bien, con

conocimiento y respeto de la verdad y el bien común. Lo cual significa que cada

uno es humanista a través de y junto con su mundo especializado. Quien no cuida

la lengua –sea profesor o no- ni el detalle estético, no atiende al interior de su

persona y de las personas que trata; se desentiende de la sociedad; no ama la

verdad y su búsqueda; no procura ver las cosas en su profundidad y en su

simbolismo, no es humanista. Uno que se esfuerza, por el contrario, en atender a

todo ello, sí que lo es”.

Actualmente no se puede negar que la Universidad, como institución, está

pasando por una época de crisis y que para algunos es un tiempo “de luces y
4

sombras”, porque parece -por el lado de las sombras-, como si a nadie le interesara

hablar o investigar sobre la naturaleza propia de las cosas, la búsqueda de la

verdad, no se promueve el intercambio de ideas, el diálogo intelectual, no se

fomenta ya el espíritu crítico (aquel que enseña a tener la capacidad de

enjuiciamiento general, de reflexión, y no el que sirve solo para quejarse), sino que

-por el lado de las luces- se valora más la información y el conocimiento, la

formación técnica o especializada de las personas que deben “desarrollar” sus

competencias de acuerdo a lo que el mercado laboral exige.

También podría gustarte