Está en la página 1de 10

Elementos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho – UBA


Profesor Sebastián Scioscioli

.15
Los derechos sociales en la Constitución Nacional

TEMARIO
Los derechos sociales en el constitucionalismo social y en el constitucionalismo
"internacionalizado" a través de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los
derechos sociales, su exigibilidad. Observaciones Generales del Comité Económicos, Sociales y
Culturales. Las cláusulas constitucionales de contenido social (Art. 14 bis). Derechos de la
seguridad social. El principio de prohibición de regresión arbitraria. Vinculación con los artículos:
75, 76, 99 (incs. 2 y 3) y 100 y art. 30 de la CADH.

CONTENIDOS
Noción de derechos sociales
Derechos sociales – derechos prestacionales en sentido estricto (a acciones fácticas positivas),
también entendidos como derechos sociales o que generan obligaciones de dar. Con respecto
al contenido de los derechos sociales, pueden distinguirse distintas posiciones que difieren en
la medida en que los derechos sociales deben ser garantizados constitucionalmente. Mientras,
como veremos más adelante, nosotros partiremos de una postura maximalista acorde con un
modelo de Estado social de derecho, otros autores participan de una tesis minimalista; ya que
entiende que existe un mínimo jurídico constitucional de derechos positivos generales,
reconocido o que debe ser reconocido por cualquier Estado constitucional y democrático
moderno.
El correlato de esta faz de los derechos sociales derivan mayormente en las obligaciones de
cumplir, de promover, de garantizar, de los Estados, estipuladas en los instrumentos y la
jurisprudencia internacional de los derechos humanos y el bloque de constitucionalidad, además
de las normas infraconstitucionales.

Análisis del contenido del derecho social a la educación en términos de reglas y principios.1
Revisión

1 Para un análisis más detallado de este tema, puede consultarse: Scioscioli, S. (2015): La educación básica
como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal, Eudeba, capítulo
III, puntos 5.4 (pág. 236) y 5.6 (pág. 241) y capítulo IV. Recuerde volver a revisar los conceptos de reglas y
principios y de obligaciones de cumplimiento inmediato y progresivo en la guía N° 6.

1
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Obligaciones de cumplimiento inmediato (Reglas)


Es posible redefinir en obligaciones de cumplimiento inmediato específicas:
• prohibición de lo insoportable: la exigencia de lo insoportable se configura cuando se
espera del afectado que acepte una exigencia, una situación que provoca una restricción
muy intensiva en sus derechos fundamentales. La garantía de la prohibición de
discriminación en el ejercicio del derecho (al ingreso en la escuela pública bajo el
argumento de no ser ciudadano de un país por ejemplo) comprende claramente un
contenido de lo insoportable.
• prohibición de inacción: en consecuencia el Estado debe adoptar “medidas deliberadas,
concretas y orientadas lo más claramente posible”2 hacia el pleno ejercicio de las
posiciones jurídicas garantizadas en el derecho a la educación, hasta el máximo de los
recursos que el Estado disponga. La prohibición si bien tiene por especial destinatarios a
los órganos legislativos y ejecutivos, en tanto son los encargados del diseño y ejecución
de las políticas públicas en la materia así como de la provisión de los recursos efectivos
para hacerlos exigibles, también implica una responsabilidad importante hacia los
poderes judiciales que son quienes admiten los reclamos e interpretan las normas en
juego para la protección del derecho.
• obligación de garantizar niveles básicos del derecho: que se desprende como una
consecuencia necesaria de las prohibiciones anteriores. En el caso argentino refiere a: a)
una educación básica comprendida por los niveles inicial, primario y secundario; (y
superior) (previendo además regímenes particulares para aquellos con necesidades
especiales de aprendizaje, por expreso mandato constitucional y legal), b) que esa
educación, importa la obligación del Estado nacional, sin perjuicio de su estructura
federal, de disponer de la infraestructura edilicia, vacantes, materiales, formación y
capacitación de plantel docente y demás recursos pedagógicos que resulten necesarios
para dar cumplimiento a los estándares nacionales e internacionales de disponibilidad,
accesibilidad (no discriminación, accesibilidad material y económica), aceptabilidad y
adaptabilidad.

Obligaciones de cumplimiento progresivo (Principios)


En relación con la obligación de progresividad puede decirse que su significado ha quedado
precisado tanto por la propia normativa internacional como por la interpretación que de ella
han hecho los organismos internacionales competentes. Existen en tal sentido, dos normas
principales a atender. Por un lado el artículo 2.1. del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en cuanto señala que “[C]ada uno de los uno de los
Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado
como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos”. 3 Por otra parte, el artículo 26 de la Convención

2. Véase Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), Observación General N° 3,


párrafo 2.
3. En igual sentido, ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el principio de

progresividad “consiste en la adopción de providencias, especialmente económicas y técnicas – en la


medida de los recursos disponibles, sea por vía legislativa u otros medios apropiados – para lograr

2
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Americana sobre Derechos Humanos agrega :“[L]os Estados Partes se comprometen a adoptar
providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente
económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se
derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en
la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos
Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”. 4
A su vez, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales señaló en su Observación
General N°3 que la progresividad debe entenderse como la obligación de proceder lo más
expedita y eficazmente posible a la plena efectividad del derecho. El Estado debe procurar lograr
cada vez niveles más altos en la satisfacción del derecho. 5 En la obligación coexisten dos sentidos
complementarios: gradualidad y progreso. Si el logro de la satisfacción plena de los derechos no
puede ser sino gradual, es decir, paulatino en el tiempo, la obligación de los Estados es ir
transitando esa gradualidad, ir progresando, mediante la implementación de medidas, en las
condiciones de satisfacción del derecho (Abramovich y Courtis: 2002: 92).6 No cualquier medida
u acción del Estado implica per se que se cumple con este requisito, el cumplimiento progresivo
será real si contribuye verdaderamente a una mayor extensión del reconocimiento del derecho.7
La observación citada puede complementarse en su análisis con los Principios de Limburgo sobre
la interpretación del artículo 2° del PIDESC (párrafos 21 a 24) y de lo que se deduce lo siguiente.
• Los Estados tienen la obligación de empezar a hacer inmediatamente (tanto fáctica como
normativamente) y actuar con rapidez en los pasos necesarios para lograr la efectividad
de los derechos. Bajo ninguna circunstancia la progresividad puede ser interpretada de
manera que implique que los Estados tienen el derecho de aplazar indefinidamente
esfuerzos destinados a asegurar la plena efectividad.
• Se deben utilizar todos los “medios apropiados” incluidas las medidas legislativas,
administrativas, judiciales, económicas, sociales y educativas, consistentes con la
naturaleza de los derechos para cumplir con sus obligaciones bajo el Pacto.
• La obligación del logro progresivo existe independientemente de cualquier aumento de
recursos; requiere de una utilización eficaz de los recursos de que se disponga. Además
de un aumento en los recursos, también se puede lograr la aplicación progresiva por
medio del desarrollo de los recursos dentro de la sociedad que sean necesarios para lograr
la plena realización de los derechos consagrados en el Pacto para todas las personas.

progresivamente la plena efectividad de ciertos derechos económicos, sociales y culturales (Caso Acevedo
Buen día y otros vs. Perú, sentencia del 1/07/2009).
4. Debe sumarse a esta norma la interpretación de lo dispuesto en el art. 1° del Protocolo de San Salvador

ya citado.
5. CDESC, Observación General N° 3, párr. 10.
6. Véase Abramovich y Courtis (2002): Los derechos sociales como derechos exigibles, ob. cit., p. 92 y

Courtis, Christian, “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Apuntes


introductorios” en Ídem. (comp.) (2006): Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de
derechos sociales, Buenos Aires, Del Puerto, 2006, págs. 8 y 9.
7. En este sentido, recuerda el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Observación

General N° 3 que, “aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la
obligación de que el Estado Parte se empeñe en asegurar el disfrute más amplio posible de los derechos
pertinentes dadas las circunstancias reinantes. Más aún, de ninguna manera se eliminan, como resultado
de las limitaciones de recursos, las obligaciones de vigilar la medida de la realización, o más especialmente
de la no realización, de los derechos económicos, sociales y culturales y de elaborar estrategias y
programas para su promoción” (párrafo 11).

3
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

La progresividad lleva como correlato directo la prohibición de regresión arbitraria (PR).8 El


Estado está obligado a mejorar continuamente las condiciones de goce y ejercicio del derecho.
Esto impide así al Estado argentino ir hacia atrás en el reconocimiento del derecho a la educación
actual, lo que dota a este derecho de un piso certero desde donde medir en adelante su
evolución. No es posible en nuestro esquema constitucional negar la calidad de educación como
derecho fundamental, con todo lo que ello implica en cuanto al carácter de su contenido, la
obligación de prestación pública y gratuita y la legitimación y acceso a la jurisdicción
(administrativa o judicial) toda vez que su ejercicio se vea amenazado. Consecuentemente, el
Estado no puede adoptar políticas o sancionar normas que empeoren la situación de
reconocimiento del derecho. No podría retroceder en el reconocimiento de la gratuidad en
todos sus niveles, o dejar sin efecto la ley que dispone un mínimo de 180 días de clases efectivos,
por ejemplo. Cualquier medida regresiva debe ser justificada ampliamente por el Estado, pues
en principio, se presume violatoria y por ende, inconstitucional. En estos casos, la medida debe
ser evaluada a través de un examen de escrutinio estricto y deberá en todo momento mantener
asegurado el cumplimiento de las obligaciones impostergables que constituyen el contenido
básico del derecho definido.
Al respecto, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales explica que “la admisión
de medidas regresivas adoptadas en relación con el derecho a la educación, y otros derechos
enunciados en el Pacto, es objeto de grandes prevenciones. Si deliberadamente adopta alguna
medida regresiva, el Estado Parte tiene la obligación de demostrar que fue implantada tras la
consideración más cuidadosa de todas las alternativas y que se justifica plenamente en relación
con la totalidad de los derechos previstos en el Pacto y en el contexto del aprovechamiento
pleno del máximo de los recursos de que se disponga el Estado Parte”.9 Es decir, el Estado debe
demostrar: a) que ha agotado todos los medios disponibles de recursos humanos, técnicos,
organizativos, tanto públicos como privados y tanto en el ámbito nacional cuanto aquellos que
pueda obtener de la cooperación internacional 10 para, como cuestión de prioridad, satisfacer las
obligaciones; y b) que ha realizado un uso eficaz de dichos recursos. 11

.
.
.

Ejemplifique contenidos referidos a obligaciones de cumplimiento inmediato (reglas) y


contenidos referidos a obligaciones de cumplimiento progresivo (principios) en al menos dos
derechos fundamentales.

8. Conforme el “principio de irreversibilidad” de los derechos humanos, en tanto que alcanzado un estadio
de reconocimiento de los derechos, estos no pueden ser desconocidos.
9. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 13, párrafo 45). Un análisis

del alcance de esta prohibición desde el plano nacional e internacional, y las características de la
presunción en contra de toda medida que implique un retroceso en el reconocimiento del derecho puede
ser visto en detalle en el trabajo de Clérico Laura y Treacy Guillermo (2007), ob. cit. Estos autores, traen a
colación en el ámbito local el caso “Sánchez, María del Carmen c/ ANSeS s/ reajustes varios” (Fallos
328:1602 - 2005), donde la Corte Suprema de la Nación ha dicho que “[l]a consideración de los recursos
disponibles de cada Estado -conf. arts. 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y art. 26 de
la Convención Americana de Derechos Humanos- constituye una pauta que debe evaluar cada país al
tiempo de establecer nuevos o mayores beneficios destinados a dar satisfacción plena a los compromisos
asumidos por esos documentos, mas no importa disculpa alguna para desconocer o retacear los derechos
vigentes (conf. art. 29 de la Convención citada).”
10. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 3, párrafo 13.
11. Véase Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 14, párrafo 47.

4
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

.
.
.

Guía para el trabajo del caso "Campodónico de Beviacqua" (CSJN, Fallos: 323: 3229). 12
Para discutir la relevancia de algunos hechos se formulan las siguientes preguntas:
Hechos
a. ¿Quién y desde cuándo padece una enfermedad?
b. ¿Qué enfermedad y cuáles son los efectos de esa enfermedad? ¿Es un tipo de cáncer?
c. ¿Qué medicamentos requiere el tratamiento de esa enfermedad?
d. ¿Tiene la familia una obra social? ¿Está en condiciones de entregar el medicamento? ¿Cuál
es la situación económica de la familia? ¿En dónde vive?
e. ¿Cuál es la conducta del Estado frente a la enfermedad del paciente?
f. ¿Cuándo deja de entregar el medicamento?
g. ¿Cambió el estado de salud del paciente cuando el estado decide no seguir entregando el
medicamento?
Análisis preliminar
h. ¿Cuál es el acto que provoca la afectación de derechos? ¿Es una omisión? ¿Una acción o una
interrupción de una acción?
i. Desde la perspectiva del niño y de la madre, ¿cuáles son los derechos afectados? Enunciar y
leer el artículo 12 del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (en adelante,
PIDESC).
j. ¿Cuáles son los argumentos que esgrime el Estado para interrumpir la entrega de
medicamentos? Enunciar.

Decisión de la Corte Suprema de Justicia. Regla-resultado de la sentencia que surge del caso
(precedente):

Si se trata de un niño que padece una enfermedad que afecta a su médula ósea y a su
sistema de defensas (y no es cáncer pero tiene efectos similares) y requiere una
medicación, pero la obra social que posee la familia no le entrega el medicamento en
forma continua y sistemática, la interrupción de la entrega de medicamentos por el
Banco Nacional de Drogas Neoplásicas (dependiente del Ministerio de la Salud de la
Nación) es arbitraria y violatoria del derecho a la salud y a la vida del niño. El Banco
Nacional de Drogas debe seguir entregando el medicamento al niño.

Reconstruya los argumentos que utiliza la Corte para justificar la sentencia en el caso
a. Argumento del derecho a la vida. La interrupción del medicamento afecta el derecho a la
vida del niño: reconstruirlo a partir de los considerandos 15 y 17. ¿Cuáles serían las
consecuencias para la vida del niño si dejara de recibir los medicamentos? La respuesta a

12 Guía elaborada por la docente Laura Clérico y su equipo.

5
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

esta pregunta nos habla de la intensidad de la afectación del derecho en el caso concreto.
Entonces, ¿qué tan intensiva es la afectación al derecho: leve, media, muy intensiva?
b. Argumento del derecho a la salud. El derecho a la salud es también un derecho de
prestación positiva que establece en cabeza del Estado una obligación de hacer, de dar. El
Estado viola el derecho si omite, en este caso, si interrumpe arbitrariamente. Reconstruya
el argumento a partir de la lectura de los considerandos 16 y 17.
c. Argumento de las "razones humanitarias": en el año 1996 el Banco Nacional de Drogas
Neoplásicas decidió entregar medicamentos al niño por "razones humanitarias". La
situación de extrema gravedad de la salud del niño y la urgencia en la necesidad de
continuar el tratamiento subsisten. Por eso no han desaparecido las razones por las cuales
el estado nacional decidió entregar el medicamento. La interrupción es violatoria del
derecho a la vida, la salud del niño. Reconstruya el argumento a partir de la lectura de los
considerandos 28, 29 y 30.
d. Argumento de la discriminación. La interrupción arbitraria del Estado pone al niño en
peores condiciones respecto de aquellos que padecen la enfermedad y reciben
medicamentos a través del Banco Nacional de Drogas, de otra obra social, entre otros.
Reconstruya el argumento a partir del considerando 31.
e. Argumento de los derechos de las personas con capacidades especiales. Reconstruya el
argumento a partir del considerando 32 y tenga además en cuenta el art. 75 inc. 23 de la
Const. Nac.
f. Argumento de las obligaciones del Estado Nacional respecto del sistema de salud.
Reconstruya el argumento a partir de los considerandos 22 y 23. Además, ¿cuáles son las
obligaciones que asume el Estado en materia de salud? Reconstruya el argumento a partir
del considerando 16 y del art. 12 del PDESC.
g. Argumento de la falta de "adecuada tutela asistencial" de la obra social. Reconstruya el
argumento a partir de los considerandos 33 y 34.
h. Argumento de los costos. El argumento de los costos y distribución de los medicamentos
no puede ser la primera defensa del Estado para justificar la interrupción. El Estado debe
demostrar que "agotó todos los recursos disponibles" para satisfacer la prestación
positiva; incluso y de no contar con fondos o stock de medicamentos en el ámbito interno,
que agotó todos los medios posibles de lograr los medicamentos a través de la vía de la
cooperación internacional (Observación General Nro. 3 del Comité de DESC). Reconstruya
el argumento a partir de la lectura del considerando 19
i. Argumento del federalismo en relación con el interés superior del niño (art. 3 Conv.
Derechos del niño). El Estado nacional no puede justificar la interrupción de la entrega
alegando que le compete al estado provincial (Córdoba) la entrega del medicamento. Si
bien es cierto que el estado provincial también está obligado a satisfacer el derecho a la
salud de los habitantes, el niño no puede esperar que la provincia genere los medios
necesarios para cumplir sus obligaciones. El Estado nacional puede luego exigir al estado
provincial que le compense a la Nación los medicamentos entregados y por medio del
sistema de coparticipación, entre otros. Reconstruya el argumento a partir de la lectura de
los considerandos 28, 19, 22, 33, 34.

Preguntas para integrar contenidos de otras unidades

6
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

1. Identifique la concepción de interpretación que utiliza la CSJ para justificar su sentencia?


¿Reconstruiría esta argumentación aplicando la “Lectura moral de la Constitución” que
sostiene Dworkin?
2. Identifique el argumento de igualdad que contiene la argumentación que surge del fallo.
Luego reconstruya este argumento a la luz del principio de igualdad como igual
consideración y respeto.

ANEXO
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 14 (selección de
párrafos)

“El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud


1. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar
mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en
materia de salud, la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Además, el
derecho a la salud abarca determinados componentes aplicables en virtud de la ley (1).

I. CONTENIDO NORMATIVO DEL ARTÍCULO 12


12. El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes elementos
esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones prevalecientes en
un determinado Estado Parte:
a) Disponibilidad. Cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como
de programas. La naturaleza precisa de los establecimientos, bienes y servicios dependerá de
diversos factores, en particular el nivel de desarrollo del Estado Parte. Con todo, esos servicios
incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados con la salud,
personal médico y profesional capacitado y bien remunerado habida cuenta de las condiciones
que existen en el país, así como los medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción
sobre medicamentos esenciales de la OMS (5).
b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud (6) deben ser accesibles a
todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad
presenta cuatro dimensiones superpuestas:
i) No discriminación: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, de
hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin
discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos (7).
ii) Accesibilidad física: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance
geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o
marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, las mujeres, los niños, los
adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades y las personas con
VIH/SIDA. La accesibilidad también implica que los servicios médicos y los factores
determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable y los servicios sanitarios

7
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

adecuados, se encuentran a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las
zonas rurales. Además, la accesibilidad comprende el acceso adecuado a los edificios para las
personas con discapacidades.
iii) Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios
relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio
de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de
todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares
más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud,
en comparación con los hogares más ricos.
iv) Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir
información e ideas (8) acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Con todo, el acceso a
la información no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud
sean tratados con confidencialidad.
c) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura
de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los
requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la
confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.
d) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos, bienes
y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico
y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado,
medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia
potable y condiciones sanitarias adecuadas.

La perspectiva de género
20. El Comité recomienda que los Estados incorporen la perspectiva de género en sus políticas,
planificación, programas e investigaciones en materia de salud a fin de promover mejor la salud
de la mujer y el hombre. Un enfoque basado en la perspectiva de género reconoce que los
factores biológicos y socioculturales ejercen una influencia importante en la salud del hombre y
la mujer. La desagregación, según el sexo, de los datos socioeconómicos y los datos relativos a
la salud es indispensable para determinar y subsanar las desigualdades en lo referente a la salud.

La mujer y el derecho a la salud


21. Para suprimir la discriminación contra la mujer es preciso elaborar y aplicar una amplia
estrategia nacional con miras a la promoción del derecho a la salud de la mujer a lo largo de toda
su vida. Esa estrategia debe prever en particular las intervenciones con miras a la prevención y
el tratamiento de las enfermedades que afectan a la mujer, así como políticas encaminadas a
proporcionar a la mujer acceso a una gama completa de atenciones de la salud de alta calidad y
al alcance de ella, incluidos los servicios en materia sexual y reproductiva. Un objetivo
importante deberá consistir en la reducción de los riesgos que afectan a la salud de la mujer, en
particular la reducción de las tasas de mortalidad materna y la protección de la mujer contra la
violencia en el hogar. El ejercicio del derecho de la mujer a la salud requiere que se supriman
todas las barreras que se oponen al acceso de la mujer a los servicios de salud, educación e
información, en particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva. También es importante
adoptar medidas preventivas, promocionales y correctivas para proteger a la mujer contra las
prácticas y normas culturales tradicionales perniciosas que le deniegan sus derechos genésicos.”

8
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

Caso práctico N° 1: “Acceso a la vivienda”

La sra. Q tuvo diversas ocupaciones que le permitieron subsistir y en el año 2005, nació su hijo
J, que padece una discapacidad producida por una encefalopatía crónica no evolutiva, lo que
implica que el niño no puede moverse, ver, escuchar, ni relacionarse con otras personas,
dependiendo absolutamente de su madre para sobrevivir.

Por un corto tiempo, Q convivió con el padre del niño y su familia en un barrio de emergencia
del conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, tras separarse de él y ante la
imposibilidad de trabajar y al mismo tiempo atender las necesidades de su hijo, se instaló en la
Ciudad de Buenos Aires y empezó a alojarse en diversos paradores nocturnos, hogares y hoteles
hasta que finalmente quedaron en situación de calle, motivo por el cual recurrió al Gobierno de
la Ciudad y obtuvo su inclusión en un Programa de Subsidios que consistía en una serie limitada
de cuotas de dinero, con el destino de alquiler de vivienda. Finalizadas las diez cuotas previstas,
Q pidió continuar con el beneficio, a raíz de su imposibilidad para conseguir un trabajo y atender
a su hijo simultáneamente, pero el Gobierno de la Ciudad se negó a otorgárselo, lo que la
condujo nuevamente a deambular por la ciudad o alojarse en paradores comunitarios
nocturnos. El niño J ha sufrido graves afectaciones en su salud y su desarrollo evolutivo como
consecuencia de haberse alojado en hoteles con baños y cocinas comunes. Por ejemplo, la falta
de una cocina propia, donde la madre pudiera prepararle a J sus alimentos sin que sus chillidos,
que son su forma de comunicarse, molesten a los vecinos, ha provocado que el niño sólo coma
papilla y así, a los seis años no sepa masticar, pese a tener toda la dentadura completa. Además,
en anteriores alojamientos no tenían un baño propio, y por compartirlo el niño contrajo hepatitis
A. Desde entonces se vio obligado a hacer sus necesidades en un tacho en la habitación.

Consignas:

Usted es jueza/ez de este caso y debe resolver:

1. ¿cuál es el problema planteado? En la narración de los hechos del caso, ¿son suficientes
los datos referidos a la situación en que se encuentra el niño y la madre? ¿Qué preguntas
formularía y dirigidas a quiénes para completar la información necesaria para decidir
acerca de este caso?
2. ¿Cuál es el objeto del Programa de Subsidios de la Ciudad? La respuesta del Gobierno
de la Ciudad ha sido brindar un subsidio temporal para alquiler y la posibilidad de
hospedaje nocturno en paradores comunitarios, esa respuesta ¿es una acción estatal
suficiente? Compare ello con el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo
31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Estamos en presencia de un
derecho exigible? Responda esta pregunta analizando el caso y relacionándolo con el
texto: Abramovich, V. y Courtis, C. (2008): “Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los
derechos sociales”.
3. ¿Qué medida/as propondría para dar adecuada resolución al problema de Q y su hija?
¿Cuál sería la conducta debida por el Gobierno de la Ciudad?
4. ¿Cuáles son las obligaciones específicas del Estado en este caso?

9
Elementos de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho – UBA
Profesor Sebastián Scioscioli

5. ¿Cuál es la relación que el texto establece entre autonomía (art. 19 CN), derecho a la
vivienda (art. 31 de la Const. GCBA) y la obligación de realizar algún tipo de prestación
por Estado?
6. La decisión del presente caso ha sido justificada en términos de derechos. Sin embargo,
pudo haber sido justificada - además - en términos de igualdad. Formule dos
argumentos a favor de la siguiente tesis: “la interrupción del subsidio y la no prestación
de hacer necesaria para la satisfacción del derecho a la vivienda digna en el caso de Q y
su hijo viola, asimismo, la igualdad”.

10

También podría gustarte