Está en la página 1de 51

Sesión 9.

Los derechos sociales


Derechos económicos, sociales y culturales- DESC

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Protección internacional: OEA

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos,
sociales y culturales “Protocolo de San Salvador" (1988/Perú-1995)

6.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una
vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada. (…)
8.1. Los Estados partes garantizarán: a. el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su
elección (…)
9.1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la
incapacidad (…)
10.1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social. (…)
12. 1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto
nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.
13. 1. Toda persona tiene derecho a la educación.
15.1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado quien
deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material.
15.2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la
correspondiente legislación interna.
16. Derecho de la niñez. 19.6. En el caso de que los derechos establecidos en el párrafo a) del artículo 8 y
en el artículo 13 fuesen violados por una acción imputable directamente a un
17. Protección de los ancianos.
Estado parte del presente Protocolo, tal situación podría dar lugar, mediante la
18. Protección de los minusválidos. participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y cuando
proceda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la aplicación del
sistema de peticiones individuales regulado por los artículos 44 a 51 y 61 a 69 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Protección internacional: ONU

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966-76/Perú-1978)

6. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende
el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado (…)
8.1.a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección (…)
9. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad
social, incluso al seguro social.
10.1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad
(…)
12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental. (…)
13.1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación.(…)
16.1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad con esta parte del
Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto
a los derechos reconocidos en el mismo.
16.2. a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas, quien transmitirá
copias al Consejo Económico y Social para que las examine conforme a lo dispuesto en el presente Pacto; (…)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Estado social y democrático de Derecho?

12. El Estado social y democrático de derecho, como alternativa política frente al Estado liberal,
asume los fundamentos de éste, pero además le imprime funciones de carácter social.
Pretende que los principios que lo sustentan y justifican tengan una base y un contenido
material. Y es que la libertad reclama condiciones materiales mínimas para hacer factible su
ejercicio. Por ejemplo, la propiedad privada no sólo debe ser inviolable, sino que debe
ejercerse en armonía con el bien común, y dentro de los límites de la ley.
(…)

La configuración del Estado social y democrático de derecho requiere de dos aspectos básicos:

La existencia de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos, lo que exige una
relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y con una participación activa
de los ciudadanos en el quehacer estatal, y

La identificación del Estado con los fines de su contenido social, de forma tal que pueda evaluar,
con criterio prudente, tanto los contextos que justifiquen su accionar como su abstención,
evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo social.
STC Nº 0008-2003-Al/TC F.J. 12

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Los derechos sociales son fundamentales?

13. Sin lugar a dudas, esta preceptividad diferida no implica en modo alguno el
desconocimiento de la condición de derechos fundamentales que ostentan los derechos
sociales, o que el reconocimiento de estos como derechos fundamentales vaya a depender de
su nivel de exigibilidad (que cuenten con mecanismos jurisdiccionales para su protección). Como
se verá más adelante, los derechos sociales son derechos fundamentales por su relación e
identificación con la dignidad de la persona y porque así se encuentran consagrados en
nuestra Constitución. Es más, la Norma Fundamental establece, en su artículo 3 (…)

14. La exigibilidad, entonces, se constituye en una categoría vinculada a la efectividad de los


derechos fundamentales, pero no determina si un derecho es fundamental o no. (…)
STC Nº 2002-2006-PC/TC

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Son exigibles?

“Aun aquellos derechos que parecen ajustarse más fácilmente a la caracterización de "obligación
negativa", es decir, los que requieren una limitación en la actividad del Estado a fin de no
interferir la libertad de los particulares –por ejemplo, la prohibición de detención arbitraria, la
prohibición del establecimiento de censura previa a la prensa, o bien la prohibición de violar la
correspondencia y los papeles privados–, conllevan una intensa actividad estatal destinada a que
otros particulares no interfieran esa libertad, de modo tal que la contracara del ejercicio de
estos derechos está dada por el cumplimiento de funciones de policía, seguridad, defensa y
justicia por parte del Estado. Evidentemente, el cumplimiento de estas funciones reclama
obligaciones positivas, caracterizadas por la erogación de recursos, y no la mera abstención del
Estado” (Víctor Abramovich y Christian Courtis)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Son exigibles? STC Nº 2945-2003-AA/TC

11. No se trata, sin embargo, de meras normas programáticas de eficacia mediata, como
tradicionalmente se ha señalado para diferenciarlos de los denominados derechos civiles y políticos
de eficacia inmediata, pues justamente su mínima satisfacción representa una garantía
indispensable para el goce de los derechos civiles y políticos. De este modo, sin educación, salud y
calidad de vida digna en general, mal podría hablarse de libertad e igualdad social, lo que hace que
tanto el legislador como la administración de justicia deban pensar en el reconocimiento de los
mismos en forma conjunta e interdependiente“

36. En razón de ello, el principio de progresividad en el gasto a que hace alusión la undécima
disposición final y transitoria de la Constitución, no puede ser entendido con carácter
indeterminado y, de este modo, servir de alegato frecuente ante la inacción del Estado, pues para
este Colegiado la progresividad del gasto no está exenta de observar el establecimiento de plazos
razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para la implementación de políticas
públicas.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966-76/Perú-1978)
Artículo 2.1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en
particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Son exigibles? STC Nº 2945-2003-AA/TC

37. Lo declarado en la undécima disposición final y transitoria de nuestra Constitución es


concordante con el artículo 2.1 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
precisa que los estados se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de recursos que se
disponga para lograr, progresivamente, la plena efectividad de los derechos reconocidos en el
Pacto, entre ellos la salud. Es evidente que el Estado peruano no puede eximirse de esta
obligación, ni tampoco asumirla como un ideal de gestión, pues se trata de una obligación
perentoria a ser cumplida, si bien de manera progresiva, siempre en plazos razonables y
acompañados de acciones concretas.

38. Así lo ha señalado este Tribunal en anteriores sentencias, indicando que los derechos
económicos, sociales y culturales en cuya concreción reside la clave del bien común, no deben
aparecer como una mera declaración de buenas intenciones, sino como un compromiso con la
sociedad dotado de metas claras y realistas. En esa línea, se afirma que la realización progresiva
de los derechos humanos a lo largo de un determinado período no debe interpretarse en el
sentido de que prive de todo contenido significativo las obligaciones de los estados establecidas en
los pactos internacionales

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Son exigibles? “dependerá de” (2003)
STC Nº 2945-2003-AA/TC (F.J. 33).

32. Como se ha señalado anteriormente, los derechos sociales, como


la salud pública, no pueden ser exigidos de la misma manera en
todos los casos, pues no se trata de prestaciones específicas, en tanto
dependen de la ejecución presupuestal para el cumplimiento de lo
exigido, lo contrario supondría que cada individuo podría exigir
judicialmente al Estado un puesto de trabajo o una prestación
específica de vivienda o salud en cualquier momento.

En consecuencia, la exigencia judicial de un derecho social


dependerá de factores tales como la gravedad y razonabilidad del
caso, su vinculación o afectación de otros derechos y la
disponibilidad presupuestal del Estado, siempre y cuando puedan
comprobarse acciones concretas de su parte para la ejecución de
políticas sociales

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Son exigibles? La idea de los umbrales (2016)
01470-2016-PHC/TC

25. Si bien es cierto que la realización o cumplimiento de los derechos


sociales fundamentales implica que el Estado implemente políticas
públicas que representan el gasto de recursos públicos, ello no es un
argumento suficiente como para hacer depender la realización de los
derechos fundamentales de cuestiones presupuestales.
En efecto, tal dependencia desnaturalizaría el mandato de deber ser
de los derechos sociales fundamentales, reduciéndolos nuevamente
a meros ideales programáticos sin fuerza vinculante para el Estado.

26. Sin embargo, es innegable que la ejecución inmediata y total de


los mandatos prescritos por los derechos sociales fundamentales
tornaría impracticable todo tipo de política de ejecución y
planeamiento presupuestal para el Estado. Por tanto, es necesario
tener en cuenta tanto el carácter vinculante de los derechos sociales,
así como el carácter progresivo estos, a fin de no caer ni en la
idealización de un cumplimiento absoluto ni en la trivialización
pragmática de su mandato de deber ser..

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Umbrales?
Derecho a la alimentación / STC 01470-2016-PHC/TC

Primer umbral: la obligación esencial mínima del Estado (subsistencia)

El primer umbral de realización o cumplimiento del derecho social fundamental a la


alimentación lo constituye el derecho a una alimentación de subsistencia. Dicho derecho viene
a ser una obligación de cumplimiento incondicionado para el Estado, ya que representa el grado
mínimo de provisión alimentaria que un ciudadano, que se encuentre en una situación de
vulnerabilidad que le impida poder brindársela por sí mismo, debe tener garantizada para verse
libre de padecer hambre y mantener sus funciones corporales. Sin tal nivel mínimo de
provisión, los ciudadanos no podrían tener una existencia digna y no estarían en posibilidad de
gozar sus demás derechos fundamentales. "[E]l primer paso en la realización de los derechos
socioeconómicos es garantizar aquellos que se encuentran en peor situación y sean los
vulnerables en la sociedad suficiente alimentación para hacer posible que ellos se vean libres de
amenazas a su supervivencia (inanición y hambre)"

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Umbrales?
Derecho a la alimentación / STC 01470-2016-PHC/TC

Segundo umbral: políticas programáticas de desarrollo en materia social (que las personas no estén
en el primer umbral)

El segundo umbral de realización o cumplimiento del derecho a la alimentación gira en torno a las
políticas programáticas que complementan a la alimentación de subsistencia garantizada en el
primer umbral. Es a este nivel que el desarrollo y concretización de las políticas públicas en materia
alimentaria son aplicadas de manera progresiva por parte del Estado. Dichas políticas deben estar
orientadas a lograr seguridad alimentaria en la sociedad, es decir, asegurar el acceso permanente a
medios de alimentación suficientes que permitan a los ciudadanos llevar una vida activa, saludable
y sin necesidad de recurrir a los medios de alimentación de subsistencia garantizados en el primer
umbral para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. La obligación del Estado en este
segundo umbral, si bien es cierto es progresiva y sujeta a cuestiones presupuestales, no por ello
implica que se encuentre enteramente a su libre discrecionalidad. En efecto, la obligación en este
segundo umbral radica en implementar políticas públicas en materia alimentaria de manera
progresiva, por lo que incumplir con tal implementación equivale a un incumplimiento de la
obligación.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Umbrales?
Derecho a la alimentación / STC 01470-2016-PHC/TC

Tercer umbral: satisfacción de finalidades individuales (intereses especiales)

Conformado o por las acciones estatales orientadas a satisfacer necesidades alimentarias


de los ciudadanos basados en los especiales intereses o propósitos que estos tengan en
su vida individual o colectiva. En este umbral, el grado de discrecionalidad con el cual el
Estado puede operar es mayor que a nivel del segundo umbral, dado que su acción ahora
está orientada a satisfacer intereses alimentarios específicos de determinados individuos
o grupo de individuos y no en función a alcanzar el aseguramiento alimentario de toda la
comunidad en su conjunto. En ese sentido, la satisfacción de este umbral será posible una
vez se haya logrado satisfacer el primer y cumplido con desarrollar políticas alimentarias
eficaces a nivel de segundo umbral.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
La familia

-La Constitución de Weimar (1919) fue la primera en


reconocer expresamente el rol protector del Estado hacia la
Familia.

-Se trataba de un modelo de familia de eminente fuente


matrimonial, tradicional nuclear, en donde el varón era
“cabeza de familia” dedicado a cubrir los gastos familiares y
la mujer realizada las labores del hogar.

- Constitución (1933) Artículo 51: ”El matrimonio, la familia y


la maternidad están bajo la protección de la ley”.

- Constitución (1979) Artículo 5.- ”El Estado protege el


matrimonio y la familia como sociedad natural e institución
fundamental de la Nación.
Las formas de matrimonio y las causas de separación y
disolución son reguladas por la ley. (…)”

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
En la Constitución peruana

Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la
ley.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Protección de la familia e infancia

Art. 16.3. “La familia es el elemento natural y fundamental


de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado”.

“(…) Convencidos de que la familia, como grupo


fundamental de la sociedad y medio natural para el
crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en
particular de los niños, debe recibir la protección y
asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad, (…)”
(Preámbulo)

Art. 10. "se debe conceder a la familia, que es el elemento


natural y fundamental de la sociedad, la más amplia
protección y asistencia posibles, especialmente para su
constitución, y mientras sea responsable del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo”

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Derecho a la familia y al matrimonio?

13. (…)
Más que de unos derechos fundamentales a la familia y al matrimonio, en realidad, se trata de dos
institutos jurídicos constitucionalmente garantizados. De modo que la protección constitucional que
sobre el matrimonio pudiera recaer se traduce en la invalidación de una eventual supresión o
afectación de su contenido esencial. En efecto, ni siquiera el amplio margen de configuración del
matrimonio que la Constitución le otorga al legislador, le permite a este disponer del instituto mismo.
Su labor, en ese sentido, no puede equipararse a lo propio del Poder Constituyente, sino realizarse
dentro de los márgenes limitados de un poder constituido. Se trata de una garantía sobre el instituto
que, por cierto, no alcanza a los derechos que con su celebración se pudieran generar, los mismos que
se encuentran garantizados en la legislación ordinaria y, particularmente, en el Código Civil. De manera
que, desde una perspectiva constitucional, no cabe el equiparamiento del matrimonio como
institución con el derecho de contraer matrimonio, aunque entre ambos existan evidentes
relaciones. (STC 2868-2004-AA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a contraer libremente matrimonio

14. (…)
El Tribunal considera que el derecho de contraer libremente matrimonio, si bien no tiene la
autonomía propia de un derecho constitucional específico, como lo tienen la libertad contractual, de
empresa, tránsito, religión o cualquier otra que se reconozca en la Norma Fundamental, sí se
encuentra en el ámbito de protección del derecho al libre desarrollo de la persona, reconocido en
el artículo 2, inciso 1), de la Constitución. El derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general
de actuación del ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es decir,
de parcelas de libertad natural en determinados ámbitos de la vida, cuyo ejercicio y reconocimiento
se vinculan con el concepto constitucional de persona como ser espiritual, dotada de autonomía y
dignidad, y en su condición de miembro de una comunidad de seres libres.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a fundar una familia

Declaración Universal de Derechos Humanos


19. No obstante ello, deben tomarse en cuenta 16.1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
otros aspectos, como los referidos en la presente nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
sentencia, cuales son la protección de la familia y el disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del
derecho a fundarla. Esto último no puede agotarse matrimonio.
en el mero hecho de poder contraer matrimonio,
sino en el de tutelar tal organización familiar,
protegiéndola de posibles daños y amenazas, Convención Americana sobre Derechos Humanos
17.2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a
provenientes no solo del Estado sino también de la contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la
comunidad y de los particulares. Tal facultad ha edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio
sido reconocida por tratados internacionales de de no discriminación establecido en esta Convención.
derechos humanos, referidos en los fundamentos
precedentes (supra 4 y 5), los que han pasado a
formar parte del derecho nacional, de conformidad
con el artículo 55 de la Constitución. Protocolo de San Salvador
15.2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el
que ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la
(STC 09332-2006-PA/TC) correspondiente legislación interna.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho del niño a tener una familia

14. El derecho del niño a tener una familia se encuentra implícitamente consagrado en el preámbulo de la
Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce que "el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", así como
en su artículo 9.1, que establece que "los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de estos".

En contrapartida a dicho reconocimiento implícito, tenemos que precisar que en nuestro ordenamiento jurídico
este derecho se encuentra explícitamente reconocido en el artículo 8° del Código de los Niños y Adolescentes,
al señalar que "el niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia".

A consideración de este Tribunal, el derecho del niño a tener una familia y no ser separado de ella es un
derecho fundamental implícito que encuentra sustento en el principio-derecho de dignidad de la persona
humana y en los derechos a la vida, a la identidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad
y al bienestar reconocidos en los artículos 1 ° Y 2°, inciso 1) de la Constitución.

15 . En buena cuenta, el niño tiene derecho a tener una familia y a vivir con ella, a fin de satisfacer sus
necesidades materiales, afectivas y psicológicas, debido a que ésta es el instituto básico, natural y fundamental
de la sociedad, para el desenvolvimiento y bienestar de todos sus miembros, especialmente los niños.
(…)
(01817-2009-PHC/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Tipos de familia

¿La Constitución reconoce algún tipo de familia en específico?

“8. A pesar de esta gama de principios tendentes a la tutela integral de la familia, el texto
constitucional no abona en definir el concepto. Es claro entonces, que el texto
constitucional no pretendió reconocer un modelo específico de familia. Por consiguiente,
el instituto de la familia no debe relacionarse necesariamente con el matrimonio (…)”
(STC Nº 06572-2006-PA/TC )

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Tipos de familias reconocidas en el ordenamiento
jurídico peruano

STC 09332-2006-PA/TC

6. (…) Tradicionalmente, con ello se pretendía englobar a la familia nuclear,


conformada por los padres y los hijos, que se encontraban bajo la autoridad de
aquellos. (…)

7. Desde una perspectiva constitucional, debe indicarse que la familia, al ser un


instituto natural, se encuentra inevitablemente a merced de los nuevos contextos
sociales. Así, cambios sociales y jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la
mujer, la regulación del divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes
migraciones hacia las ciudades, (…), han significado un cambio en la estructura de la
familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias.
Consecuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras distintas a la
tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las monopaternales o las
que en doctrina se han denominado familias reconstituidas.

8. (…) Son familias que se conforman a partir de la viudez o el divorcio. Esta nueva
estructura familiar surge a consecuencia de un nuevo matrimonio o compromiso. Así,
la familia ensamblada puede definirse como “la estructura familiar originada en el
matrimonio o la unión concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus
integrantes tienen hijos provenientes de una relación previa”

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
OC-24/17

La Convención Americana protege, en virtud del derecho a la


protección de la vida privada y familiar (artículo 11.2), así como del
derecho a la protección de la familia (artículo 17), el vínculo
familiar que puede derivar de una relación de una pareja del
mismo sexo. La Corte estima también que deben ser protegidos, sin
discriminación alguna con respecto a las parejas entre personas
heterosexuales, de conformidad con el derecho a la igualdad y a la
no discriminación (artículos 1.1 y 24), todos los derechos
patrimoniales que se derivan del vínculo familiar protegido entre
personas del mismo sexo. Sin perjuicio de lo anterior, la obligación
internacional de los Estados trasciende las cuestiones vinculadas
únicamente a derechos patrimoniales y se proyecta a todos los
derechos humanos internacionalmente reconocidos, así como a los
derechos y obligaciones reconocidos en el derecho interno de cada
Estado que surgen de los vínculos familiares de parejas
heterosexuales.

https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_24_esp.pdf
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la salud

Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su


salud, la del medio familiar y la de la comunidad así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
La persona incapacitada para velar por sí misma a causa
de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 11.- El Estado garantiza el libre acceso a


prestaciones de salud y a pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa
asimismo su eficaz funcionamiento.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
¿Qué es la salud?

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades". (Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud-1946)

29. (…) La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organismo,
tanto en el aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente que, como tal,
constituye una condición indispensable para el desarrollo y un medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo. (STC Nº 2016-2004-AA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Como Derecho fundamental: ¿derecho a no
enfermarse?

27. La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho a la


vida; y la vinculación entre ambos es irresoluble (…)

El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de


mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de
restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y
funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra de
restablecimiento; acciones que el Estado debe efectuar tratando de que todas las
personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida. Ello comporta una inversión
en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la
prestación del servicio de salud, así como la puesta en marcha de políticas, planes y
programas en ese sentido.
(STC Nº 2016-2004-AA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Como Derecho fundamental: ¿Condiciones de vida?

2. (…) comprende no solo el derecho al cuidado de la salud personal, sino


también el acceso a condiciones mínimas de salubridad a fin de vivir una
vida digna. Así, se afirma que el derecho a la salud abarca, por un lado, la
atención de salud oportuna y apropiada, y, por otro, los factores que
determinan la buena salud, tales como el agua potable, la nutrición, la
vivienda y las condiciones ambientales y ocupacionales saludables, entre
otros.
(…)
En consecuencia, el derecho a la salud se entiende no solo como el derecho
al cuidado de la salud personal, sino, sobre todo, como el derecho a vivir en
condiciones de higiene ambiental, lo que se logra proporcionando a los
individuos educación y condiciones sanitarias básicas
(STC Nº 2064-2004-AA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Conservación y restablecimiento

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Conservación y restablecimiento

(12-02-21) Durante el proceso anterior, cuyo plazo concluyó el


28 de enero, solo la clínica Javier Prado presentó una propuesta,
con la que se procedió a suscribir un contrato, informó el Seguro
Integral de Salud (SIS), en su momento.
Los contratos firmados en el 2020 con las clínicas privadas y
mixtas finalizaron el 27 de noviembre pasado.
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Conservación y restablecimiento

(18-03-19) Los Centros de Salud Mental Comunitarios


están lejos de la idea tradicional de los antiguos hospitales
psiquiátricos donde se recluía a los pacientes para
ofrecerles tratamiento. La nueva tendencia mundial, con
gran éxito en Europa, y que ahora se aplica en el Perú, es
ofrecer atención a las personas, sin que pierdan sus
vínculos familiares, laborales y comunitarios.
“Estos servicios están diseñados para quienes se sienten
muy tristes, al punto de sentirse derrotados, están
demasiado tensos, ansiosos, con dificultad para dormir y
desempeñarse normalmente. También para quienes
tienen conductas de riesgo, como adicción a los juegos, al
alcohol, entre otras, que les generan conflictos en su
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf
familia y entorno”
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Art. 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe


ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrá de darse a sus hijos.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Art. 13

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el


derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la
educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe
capacitar a todas las personas para participar efectivamente en
una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las
Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Educación y dignidad

10. “La relación entre educación y dignidad es, por demás obvia e
incuestionable. Cabe anotar inicialmente que, “en puridad, la
educación implica un proceso de incentivación del despliegue de las
múltiples potencialidades humanas cuyo fin es la capacitación de la
persona para la realización de una vida existencial y coexistencial
genuina y verdaderamente humana; y, en su horizonte, permitir la
cristalización de un proyecto de vida (Exp. N° 04232-2004-AA/TC,
Fundamento 10). Así la Carta Fundamental dispone que la finalidad
de la educación es el “desarrollo integral”. A ello debe agregarse que
tal desarrollo no debe comprenderse solo a partir de una
perspectiva individual, puesto que el ideal de la educación
correspondiente a una sociedad democrática y regida bajo
parámetros constitucionales debe reforzar lazos de empatía y la
noción de igualdad, fomentándose con ello la solidaridad (art. 14° de
la Constitución) que es un valor troncal de nuestro sistema
constitucional.
(STC 4646-2007-PA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Educación como Derecho Fundamental y servicio
público
7. El derecho a la educación es un derecho fundamental intrínseco y, a la vez, un
medio indispensable para la plena realización de otros derechos fundamentales,
por cuanto permite al ciudadano participar plenamente en la vida social y política
en sus comunidades (Expediente 00091-2005-PA/TC, fundamento 6). Atendiendo a
ello, tiene un carácter binario, ya que no solo se constituye como un derecho
fundamental, sino que se trata además de un servicio público. (STC 853-2015-
PA/TC)

8. En efecto, la educación también se configura como un servicio público, en la


medida de que se trata de una prestación pública que explicita una de las
funciones-fines del Estado, de ejecución per se o por terceros bajo fiscalización
estatal. Por ende, el Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los
servicios educativos, así como de aumentar progresivamente la cobertura y calidad
de estos, debiendo tener siempre como premisa básica, como ya se ha
mencionado, que tanto el derecho a la educación como todos los derechos
fundamentales (e incluso las disposiciones constitucionales que regulan la
actuación de los órganos constitucionales) tienen como fundamento el principio de
la dignidad humana (Expediente 04232-2004-PA/TC, fundamento 11).

(STC 853-2015-PA/TC)
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
En la Constitución peruana

Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. (…)

Artículo 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de


las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación
religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. (…)
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y
en la formación moral y cultural.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
En la Constitución peruana
Artículo 16.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
(…)
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
La educación es un derecho humano fundamental que garantiza el desarrollo de la
persona y la sociedad, por lo que el Estado invierte anualmente no menos del 6 %
del PBI.

Artículo 17.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las


instituciones del Estado, la educación es gratuita. (…)

Artículo 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la


difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento. (…)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Fines constitucionales del proceso educativo
STC 4232-2004-AA/TC (F.J. 13)

Promover el desarrollo integral de la persona


13. de conformidad
con lo establecido en
los artículos 13° y 14°
de la Constitución, se
puede concluir, prima Promover la preparación de la persona para la
facie, que son tres los vida y el trabajo
grandes objetivos que
se deben alcanzar a
través del proceso
educativo peruano, a
saber: El desarrollo de la acción solidaria

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Características del derecho a la educación
STC 853-2015-AA/TC

Disponibilidad

13. El Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales,
sostuvo, sobre la No discriminación
aplicación del artículo 13 del Pacto
Accesibilidad: Accesibilidad material
Internacional de Derechos
Económicos, Accesibilidad económica
Sociales y Culturales, referido al
derecho a la educación, que todo
proceso
educativo, en todas sus formas y en Aceptabilidad
todos sus niveles posee las
siguientes
características fundamentales:

Adaptabilidad

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Principios del proceso educativo
STC 4646-2007-PA/TC (F.J. 12)

Coherencia

Libertad y
pluralidad de
Contribución
oferta
educativa

Principios del
proceso educativo

Obligatoried Responsabili
ad dad

Participación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Manifestaciones del derecho a la educación
STC 4646-2007-PA/TC (F.J. 15)

Manifestaciones del
derecho a la educación

Permanencia y respeto
Acceder a la educación Calidad de la educación
a la dignidad del escolar

Acceso a la educación
Cobertura educativa
en sentido estricto

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación y libertad de empresa

14. Frente a dicha afectación grave del derecho a la educación universitaria, en su dimensión
de continuidad del servicio, el grado de protección o satisfacción de la libertad de empresa
de la entidad universitaria demandada se refleja sólo como leve, en el entendido que la
universidad no pierde el derecho ni una oportunidad adecuada para hacer efectivo el cobro
de la contraprestación adeudada. En este contexto, no es de recibo el argumento según el
cual la medida adoptada por la Universidad puede llegar a proteger de modo intenso la
libertad empresarial, en tanto la continuidad del estudiante sin la contraprestación debida
fomenta una cultura del “no pago” y deja en indefensión a la Universidad respecto al cobro de
la deuda; y ello porque lo único que se está solicitando y que este Tribunal está evaluando es
si el estudiante puede continuar estudiando y rindiendo sus exámenes de cara a superar el
ciclo de estudios en curso. En dicha línea, la admisión de la permanencia del estudiante
moroso durante el ciclo no supone el incumplimiento indefinido de su obligación contractual,
sino sólo lo circunscribe a lo que dure el ciclo de estudios con el objeto de proteger la
continuidad del servicio educativo. Es difícil pensar que esta solución fomente una cultura del
no pago, pues quien quiera seguir regularmente sus estudios y tenga posibilidad económica
de hacerlo en una universidad privada, simplemente pagará su pensión de modo regular, pues
de lo contrario haría acumular una deuda de modo innecesario. Por otro lado, no se deja a la
universidad en indefensión frente a su pretensión de cobrar lo adeudado, pues tendrá el
derecho de hacerlo en la próxima matrícula, como condición indispensable para registrar al
alumno en el ciclo siguiente. (STC Nº 00607-2009-PA/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación y libertad de empresa
Caso: Ley de protección de la economía familiar

53. Como se expresó en la STC 00011-2013-PI/TC [Fund. N° 75, in fine], el


derecho a la educación universitaria asegura la permanencia y continuidad
de la prestación del servicio educativo superior, incluso al alumno que ha
dejado de pagar sus pensiones durante el ciclo académico correspondiente.
Cualquiera que Fueran las circunstancias que hayan pesado para que el
alumno dejara de pagar su pensión educativa superior, mediante este
derecho se garantiza que las entidades que lo prestan no condicionen o
impidan su asistencia a clases, su evaluación, dejar de atender los reclamos
que Formulen o realizar prácticas intimidatorias que riñan con el principio
de dignidad humana. (STC Nº 10-2014-AI/TC)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz
Derecho a la educación

Ley 29600-Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo

Artículo 2.- Prohibiciones


Las instituciones educativas quedan prohibidas de expulsar o limitar de algún modo el
acceso al régimen escolar de las alumnas embarazadas o madres, y están obligadas a
generar indicadores sobre su avance en la aplicación de métodos para prevenir y eliminar
cualquier forma de discriminación por razón de embarazo o maternidad, para que sean
sujetas a evaluación sobre la materia. Tales indicadores son de dominio público y se
difunden en la página web del Ministerio de Educación.

Reglamento de la Ley 29600

Artículo 3.- Del Ámbito de Aplicación


El presente Reglamento, es de aplicación en todas las instituciones educativas públicas y
privadas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Básica
Especial, Educación Técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Derechos Fundamentales
Prof. Ebert Quiroz

También podría gustarte