Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sus normas se contraponen a las normas de Derecho general. Regulan partes concretas de la vida comunitaria que, por
su complejidad, merecen una atenció n especializada. El Derecho especial aparece como una derivació n del Derecho
general; tal es el caso de la regulació n del contrato de arrendamiento urbano, que se ha separado del nú cleo central de
normas de Derecho general reguladoras del contrato de arrendamiento de cosas. Conviene separar de esta distinció n
clasificatoria la de Derecho normal o Derecho regular, por un lado, y Derecho singular o Derecho excepcional, por otro.
Las normas singulares o normas excepcionales representan el cará cter extraordinario de apartarse de los principios que
informan habitual o normalmente el ordenamiento jurídico. Como dictadas en casos excepcionales, nos acercamos a la
idea de privilegio o trato de favor en beneficio de determinadas personas o situaciones.
El DERECHO PENAL ESPECIAL es la parte de las ciencias criminales que trata con especificad cada una de las
infracciones incriminadas en el orden jurídico. Estudia las condiciones previas y los elementos constitutivos, las
sanciones y las particularidades procesales eventuales.
Entre ellos en el Titulo IX de los Delitos Contra Las Personas, se presentan varios tipos penales que atentan contra
bienes jurídicos tutelados como lo son la vida, la integridad física y moral.
A continuació n se colocaran los capítulos contentivos al título IX de los delitos contra las personas a manera de saber
cuá les son algunos de los mencionados delitos que atentan contra las personas:
El Có digo penal venezolano tipifica las distintas figuras delictivas ademá s del establecimiento de las penas
correspondiente. Ya que conforme al principio de la legalidad de los delitos y las penas. Solo pueden ser considerados
delitos aquellas conductas que estén descritas en la Ley. Esta breve presentació n estará enmarcada a definir el Derecho
penal Especial, estructura clasificació n de los delitos y tipos penales adicionalmente versara este ensayo sobre los
01/02/20 -NANCINARD
Delitos contra las personas. El homicidio. Generalidades del homicidio. Definició n, clasificació n. Homicidio intencional
bá sico o simple.
El derecho penal especial, Estudia las condiciones previas y los elementos constitutivos, las sanciones y las
particularidades procesales eventuales, se ocupa del estudio de las ciencias criminales que trata con especificidad cada
una de las infracciones contra los bienes, los particulares, la familia, la costumbre, el Estado, y la paz pú blica
incriminadas en el orden jurídico. El derecho penal especial considera los siguientes elementos: La infracció n: es decir
para que se castigue un acto debe estar considerado y sancionado previamente en un texto legal. Ademá s de considerar
cuales son los elementos constitutivos de esas infracciones. Este derecho debe cumplir con la noció n del elemento
material y el elemento moral de las infracciones. En el Có digo Penal Venezolano en el libro Primero Título I referido a la
Aplicació n de la Ley Penal Art 01 “ Nadie podrá sr castigado por un hecho que no estuviese expresamente previsto como
punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente…”
El Có digo Penal Venezolano representa el conjunto unitario y sistematizado de las normas jurídicas punitivas de
Venezuela, es decir, es un detallado pero preciso có digo que regula las actividades en materia penal.
Actualmente, el CÓ DIGO PENAL vigente segú n Gaceta Oficial Nº 39.818 extraordinaria del 12 de Diciembre de 2011, y
firmada en la ciudad de Caracas a los 8 días del mes de Diciembre de 2011. Aumenta en gran medida, en muchos de sus
artículos, la duració n de las penas aplicables. Fija las multas en unidades tributarias. Por otra parte, se incluyen algunos
delitos y se modifican otros, que en ningú n momento representan un cambio estructural del Có digo.
El Có digo Penal Venezolano consta de 546 artículos y su estructura está compuesta por tres (3) libros, El Primero
relativo a las Disposiciones Generales sobre los Delitos y Faltas, las Personas Responsables y las Penas.
El Segundo concerniente a las Diversas Especies de Delitos y el Tercero, de las Faltas en General.
Título Primero referente a la Ley Penal, versa sobre el “Nullum delictum, Nullum poena sine lege” no hay delito ni penas
si no hay ley que la establezca. Así mismo contempla lo que es la irretroactividad de la ley, la territorialidad de la misma,
los enjuiciamientos y castigos en Venezuela; el có mputo de la pena, la prohibició n de extraditar venezolanos y la
aplicació n supletoria de leyes segú n la materia.
El Título Segundo establece los tipos de penas, divididas en corporales y no corporales, principales y accesorias y las
describe una a una.
El Libro Segundo del Có digo Penal comprende diez títulos desarrollados en 66 capítulos, es el má s largo de Có digo en
pleno y describe la mayoría delitos que pueden ser penados en nuestra legislació n, tales como: ultraje, piratería,
secuestro, homicidio y sus diversos tipos, violació n, lesiones, peculado, calumnia, injuria, difamació n, falso testimonio,
fraude, aborto, robo, hurto, entre otros.
Finalmente el Tercer y ú ltimo Libro del Có digo Penal, ampara todo lo concerniente al régimen sustantivo de las faltas;
sin embargo, no contribuye con definició n alguna sobre el particular, de hecho, la intenció n de legislador de dividir los
hechos punibles bajo una estructura bipartita no encuentra una justificació n explícita. Las faltas será n aquellos actos
ilícitos penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales y sociales pero que por su intensidad no constituyen
delitos y si bien es cierto existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor intensidad
criminosa de las faltas.
Individuales: plasmados en los delitos contra la vida y la integridad de las personas, delitos sexuales, privació n ilegal de
la libertad, entre otros.
Sociales: Delitos contra la salud, la moral pú blica, en materia de inhumaciones y exhumaciones, etc. Contra los interés
del Estado; La traició n a la Patria, terrorismo, contra la seguridad pú blica, etc.
Los intereses morales, al ser la persona moral una creació n jurídica para proteger los intereses de individuos en
actividades socioeconó micas de conjunto, no son otra cosa que extensiones de los intereses personales, así los delitos
patrimoniales pueden afectar intereses individuales, del Estado y de personas morales. Viene a proteger los intereses o
01/02/20 -NANCINARD
valores má s altos de la sociedad. Y alcanzan el cará cter de jurídicos cuando son reconocidos por el Estado al plasmarlos
en la ley. Como ejemplo de estos valores supremos tenemos: la vida, la libertad, la familia, la salud, la integridad física, el
libre desarrollo de las personas, el patrimonio, la honestidad, etc. Los criterios de agrupació n en nuestro Có digo penal
clasifican los delitos segú n el interés del ofendido al cometerse el delito, el bien protegido o tutelado establecido en el
Libro Segundo de las Diversas Especies de Delito contemplado desde el Titulo 01 hasta el Titulo 10.
TIPOS PENALES
Básicos
En el Có digo Penal Venezolano En el título IX de los Delitos Contra las Personas Capítulo I del Homicidio en su art 405
menciona “el que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho
añ os” . Es un tipo penal con plena independencia, formado por una conducta delictiva descrita por el legislador.
Especiales
Esta referida al tipo de delito característica o condiciones necesarias para su ejecució n. Es decir al delito se le agrega un
elemento que lo distingue de penal bá sico.
Subordinados
Para que aplique esta condició n debe haber ocurrido previamente otro delito que conlleve al aprovechamiento de una
cosa o el disfrute de un bien.
El Có digo Penal Venezolano establece Art 405 referido al homicidio… El que haya dado muerte a alguna persona será
penado con presidio de ocho a doce añ os. Cabe destacar que el homicidio se puede clasificar como simple, calificado y
agravado considerá ndose este tipo de delito como intencionales.
CONCLUSIONES
La Parte Especial del Derecho Penal es el conjunto de disposiciones y proposiciones jurídicas con base en las cuales el
legislador formula y describe delitos particulares y les asigna penas y/o medidas. En la parte Especial, se estudian las
acciones concretas como "matar", "sustraer", "defraudar", entre otros , características específicas que deben concurrir en
una persona para poder ser autor de un delito determinado -deudor, quebrado, ascendiente, entre otros , el deber
objetivo de cuidado que ha de ser observado específicamente por ejemplo en la elaboració n de productos farmacéuticos
para prevenir lesiones de la vida o de la integridad corporal, o, finalmente, en qué circunstancias concretas debe
encontrarse una persona para asumir la posició n de garante del bien jurídico "vida" referido a otra persona concreta y
poder ser. Así, autor de un homicidio por omisió n.
Es importante señ alar que nuestra legislació n en materia penal acoge como base de categorizació n y agrupació n la
naturaleza propia del objeto del delito, es decir, el bien jurídico tutelado colectivo o individual, que los individuos en
sociedad fundamentá ndose en la importancia que tienen esos valores para la misma, se han puesto de acuerdo en
proteger. Los delitos de homicidio y lesiones, atentan contra la vida y la integridad física de las personas, por lo cual es
de vital importancia su presencia como delitos en El Có digo Penal, puesto que sean penalizados severamente para
garantizar la seguridad y bienestar social de los individuos en sociedad. Como bien se ha dicho, los bienes jurídicos que
tutelan son si se quiere los de mayor.
Todos los preceptos penales tienen un lugar comú n de ubicació n: el có digo penal. Sin embargo, por razones de cará cter
sistemá tico e inclusive por un interés prá ctico, no todas las figuras delictivas, tipos legales o supuestos de hecho legales,
encuentran su ubicació n en la parte dogmá tica del có digo penal. Y es este á mbito situacional de los tipos penales el que
determina la clasificació n del derecho penal en: derecho penal comú n y derecho penal especial.
01/02/20 -NANCINARD
El derecho penal común: es el que está constituido por los denominados delitos clá sicos o tradicionales ( como el
homicidio, el robo, el hurto, la violació n, etc.). É ste comprende la llamada criminalidad convencional, de construcció n
típica simple y con ubicació n en la parte dogmá tica del có digo penal, generalmente en el libro segundo ( o parte
especial), aunque algunas veces el legislador ha tipificado delitos en el libro primero ( o parte general ) como sucede con
el artículo 51 ( el delito de violació n de la prohibició n de informar sobre datos penales ).
El derecho penal especial: es el que se halla constituido por todos aquellos delitos que se encuentran tipificados en
leyes especiales ( como por ejemplo: estupefacientes, contrabando, etc.). Son ,por lo general, de estructura típica
compleja, y requieren para su comprensió n de conocimientos especificos sobre la materia legislada.
El derecho penal común: prohíbe conductas porque éstas en sí mismo son injustas, son mala in se.
El derecho penal especial: prohíbe conductas porque el injusto de éstas proviene, por lo general, de una prohibició n
legal, se dice por ello que éstas son mala quia prohibitia.
El Derecho Penal Especial es el conjunto de disposiciones jurídicas con base en las cuales el legislador formula y describe
delitos par=culares y les asigna penas y/o medidas.
Decimos que es especial, porque ‘’no se trata de saber cuá les son los caracteres comunes a todas las guras delictivas,
sino de estudiar los específicos de todas y cada una de las distintas e individualizadas conductas delictivas previstas
por el ordenamiento’’[ CITATION Rod84 \l7178 ].
A lo que en de esta definició n interpretamos y es así, que en el Derecho Penal Espacial estudiamos acciones
concretas como "matar", "sustraer", "defraudar", etc, características específicas que deben concurrir en una
persona para poder ser autor de un delito determinado
LA FORMACION DEL DERECHO PENAL VENEZOLANO: Un Có digo Penal es un conjunto unitario, ordenado y
sistematizado de las normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, concentra las normas en un compendio ordenado
01/02/20 -NANCINARD
que contiene distintos aspectos relativos a la legislació n aplicable en materia penal, en sí mismo la codificació n busca la
eliminació n de redundancias, la ausencia de lagunas y la universalidad o sistematizació n del sistema jurídico, esto es,
que busca concentrar y sistematizar las normas penales vigentes para facilitar su aná lisis, comprensió n y aplicació n.
El Có digo Penal, en cierto sentido, recoge buena parte de la política criminal aplicable por un Estado, de esta manera, el
Estado a través del ó rgano legislador, que en Venezuela es la Asamblea Nacional, busca legislar con el fin de evitar la
aplicació n de penas arbitrarias, sobre la base del principio de mínima regulació n, de igual forma el principio de legalidad
penal establece que só lo puede ser sancionada penalmente aquellas conductas que se encuentren expresamente
señ aladas en el Có digo Penal.
En Venezuela existen un sin nú mero de leyes que, aparte del Có digo Penal, contienen tipos penales lo cual ha roto el
principio de codificació n y sistematizació n del sistema penal, dificultando la comprensió n y aplicació n integral del
sistema penal.
El primer Có digo Penal que reunió los requisitos de sistematizació n y organizació n científica estructurada, surgió en la
época histó rica de la Ilustració n. Este fue el Có digo Penal Francés, que entró en vigencia en la época napoleó nica, es por
lo que se ha conocido como Có digo Penal Napoleó nico, promulgado en 1810 con la finalidad de dar coherencia a un
sistema jurídico casi indescifrable por la multitud de normas dispersas que existían, lo cual representó un avance
significativo para la época. Su principal aporte está representado en la aceptació n de la codificació n, como sistema de
simplificació n y unificació n. Má s adelante la codificació n penal se fue extendiendo por toda Europa, sobre todo por los
países de Derecho Continental donde imperaba el sistema de Derecho Formal o Escrito, y luego de ello se extendió por
todos los territorios bajo los cuales estos estados europeos tenían influencia política o econó mica.
El Có digo Penal venezolano, es netamente un instrumento jurídico represivo, ya que establece en su conjunto las
conductas que son consideradas lesivas a la sociedad y en consecuencia fija las medidas de seguridad, establece las
penas y prerrogativas, la forma de cumplimiento y extinció n, establece el bien jurídico tutelado y en consecuencia fija la
gravedad y considera la personalidad del sujeto.
Se divide en 3 libros, con 546 artículos. El libro I, trata de las disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las
personas responsables y las penas; el libro II, trata sobre las diversas especies de delitos; y el libro III de las faltas en
general.
El proceso de codificació n penal en Venezuela coincide con el de codificació n nacional de las diferentes ramas del
Derecho mercantil, civil, penal y de procedimientos, toda vez que los primeros có digos venezolanos que se sancionaron
entre 1862 (Có digo de Comercio, el 27 de junio y Có digo Civil, el 28 de octubre) y 1863 (Có digo de Procedimiento Civil,
el 2 de marzo, Có digo Penal y Có digo de Procedimiento Criminal, ambos el 19 de abril), son producto, precisamente, del
mismo proceso codificador nacional que se inició en 1811 con la sanció n de nuestra primera Constitució n.