Está en la página 1de 5

IED ARBORIZADORA ALTA

APRENDE EN CASA
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares.”
IED ARBORIZADORA ALTA
APRENDE EN CASA
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares.”

PRIMER MOMENTO. “CONSTRUYENDO MUNDOS POSIBLES A PARTIR DE LA LECTURA”


SEMANA DEL 13 AL 17 DE JULIO 2020
ÁREAS INTEGRADAS: Ciencias, Matemáticas, Humanidades, Sociales, Ética, Religión, Tecnología e Informática, Edu. Física y Artes.

DOCENTES REPONSABLES: Carlos Flórez, Néstor Guerreo, Francisco Romero, Mónica Delgado, Diana Valderrama, María Antonieta
Cano, Fernando Morales, Sergio Castaño, María Paula Cortés, Yolanda Rojas, Lorena Bocanegra, Albeiro Cantillo, Lucila Barragán y
Fernando Cuervo.

OBJETIVOS.
• Motivar a los estudiantes a la reflexión y a la concientización en torno a la importancia de volver a mirar el campo con otros
ojos y valorar la agricultura y el trabajo de los campesinos como fuente principal de la economía del país.

• Trabajar de manera integral todas las áreas del conocimiento, a partir de un tópico generador que permita dar cuenta de
los aprendizajes construidos desde unas preguntas generadoras.

METODOLOGÍA. El trabajo interdisciplinario propuesto por los docentes de todas las áreas del ciclo III, dentro de la estrategia
“Aprende en casa” para la guía n ° 4 está dividido en cuatro grandes momentos, cada momento contempla una serie de actividades
específicas que serán desarrolladas por los estudiantes en colaboración con sus padres de forma integral.
El primer momento se ha denominado: “Construyendo mundos posibles a partir de la lectura” en el cual inicialmente, se proponen
unas actividades de sensibilización y reflexión a partir de la indagación y la lectura de un texto sugerido como lo es en este caso, la
letra de una canción folclórica. El segundo momento se ha denominado: “Analizando y poniendo a prueba mis conocimientos”,
para este momento, se propone la lectura y el análisis de un texto base del cual se desprende un abordaje del tema central de la
guía desde las diferentes áreas. Para ello, se propone la solución de unas actividades que tienen relación directa con el tópico
generador y las cuales se plantean a manera de reto académico, cabe anotar que tomamos la palabra “reto” en relación con las
habilidades que pretendemos desarrollar en nuestros estudiantes. Recuerden que los retos se convierten en metas que son un
estímulo y que nos ayudan a crecer y avanzar en el proceso pedagógico con la satisfacción de ser cada día mejores y más
competentes. El tercer momento, en esta guía se ha establecido como un momento de encuentro y de diálogo con los estudiantes
para revisar y retroalimentar el proceso para ello, hemos organizado un conversatorio entre profesores, estudiantes y padres al
rededor del tema que nos convoca El campo, la tierra y los alimentos. Finalmente, el cuarto momento se ha denominado “Poniendo
en práctica mi capacidad creadora”. Para este momento, se propone la elaboración de unos productos finales en los cuales, se
evidencie y se pongan en práctica los aprendizajes construidos en los momentos anteriores.

FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: Ten presente que las actividades sugeridas para este 1° momento se realizarán en el lapso de la
semana comprendida entre el 13 al 17 de julio. Culminada esta semana, debes organizar un solo trabajo con su respectiva portada
como se ha enseñado desde las guías anteriores y la solución a los cuestionamientos sugeridos. Debes realizar un único envío con
las evidencias. Este envío debes hacerlo el viernes 17. La hora máxima de recepción de evidencias de trabajo será hasta las 8:00
p.m. Después de este día y hora no se revisará ningún trabajo.
A DÓNDE SE ENVÍA:
JORNADA GRADO CORREO
MAÑANA Sexto (6º) grado6arborizadoraalta@gmail.com
CÓMO SE ENTREGA.
Para el envío del trabajo del primer momento 1. Debes hacer o crear un solo archivo en Word o PDF. 2. Debes hacer una portada
con los siguientes datos (Normas Icontec). Parte superior: Nombre de la guía y momento. En el centro: nombres y apellidos del
estudiante y curso. Parte inferior: nombre del colegio y ciudad y fecha. 3. Debes pegar las fotos de las actividades desarrolladas en
ese 1° momento para posteriormente ser revisadas por todos los profesores que te dan clase. 5. Al momento de abrir tu correo para
realizar tu envío digitas el correo del colegio y en el asunto debes colocar la siguiente información Guía No 4 Primer Momento,
nombre y apellido del estudiante y curso. Luego, anexas y das enviar.

EVALUACIÓN. Las actividades propuestas en este 1° Momento se constituyen en la quinta nota del segundo trimestre en cada una
de las áreas. Proponemos que las actividades sean desarrolladas en familia.

RECURSOS: guía de trabajo, hojas blancas de papel, diccionario, colores o plumones, audio, semillas, tierra, recipientes que sirvan de
matera, botellas plásticas y muchas ganas de aprender.

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

DÍA ÁREAS ENCUENTRO SINCRÓNICO 1° MOMENTO. LUNES. 13 JULIO


LUNES. 13 JULIO ENCUENTRO SINCRONIC. EXPLICACIÓN REUNIÓN ZOOM CON GRADO 6º. EXPLICACIÓN DEL TRABAJO GUÍA NO 4.
DEL TRABAJO
GUÍA NO 4 PRIMER MOMENTO. 8:00 PRIMER MOMENTO.
A.M. A 9:30 A.M. LUNES, 13 DE JULIO. HORA: 8:00 – 9:30AM
MARTES. 14 JULIO PARTE A. ¿QUÉ SABEMOS? https://us04web.zoom.us/j/77375189287?pwd=U3JzYUNqbTdwQjFYOWcxa0JoZ2lxZz09
MIERCOLES. 15 JULIO PARTE B. SENSIBILIZACIÓN. ¿QUÉ Descripción: Yolanda Rojas le está invitando a una reunión de Zoom programada.
EMOCIONES O RECUERDOS NOS EVOCA?
JUEVES. 16 JULIO PARTE C. INTERPRETANDO LO QUE ID de reunión: 773 7518 9287
ESCUCHO Y LO QUE LEO. Contraseña: 7Y7UPd
VIERNES. 17 JULIO PARTE D. EL CAMPO SE TRASLADA A
CASA.
DEL 13 AL 17 DE JULIO EDUCACION FÍSICA. Graba un video Corto donde evidencies que estas realizando diferentes pautas activas y
enviarlo al WhatsApp 3008119633de la profesora Lucila Barragán.
IED ARBORIZADORA ALTA
APRENDE EN CASA
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares.”

HORARIO Y MEDIO DE COMUNICACIÓN DE LOS PROFESORES


En el siguiente cuadro podrás saber cuáles serán los días y medios de comunicación a través de los cuales te podrás poner en
contacto con tus docentes para expresarle tus dudas e inquietudes respecto a las temáticas y trabajos propuestos:

ÁREA DÍA HORA DOCENTE MEDIO DE COMUNICACIÓN/ ENCUENTROS SINCRÓNICOS


CIENCIAS LUNES 10:00 a.m. A 12:00 Carlos Flórez WhatsApp 3158723516.
NATURALES
10:00 a.m. A 12:00 Néstor Guerrero WhatsApp 3013685926
MATEMÁTICAS MARTES Francisco Romero WhatsApp 3222279517
Mónica Delgado WhatsApp 3022673262
LUNES 8:00 a.m. A 9:30 María Paula Cortés y Español e inglés: Comunicación vía ZOOM: El enlace para la reunión se hace llegar
HUMANIDADES Yolanda Rojas también por medio de los grupos WhatsApp de los cursos.
10:00 a.m. A 12:00 Diana Valderrama WhatsApp 314 2326631
CIENCIAS JUEVES María Antonieta Cano WhatsApp 3503398643
SOCIALES
Sergio Castaño WhatsApp 3053652389
Fernando Morales WhatsApp 3212832049
TECNOLOGÍA E 10:00 a.m. A 12:00 Lorena Bocanegra WhatsApp 3166094791
INFORMÁTICA VIERNES Albeiro Cantillo Cada estudiante deberá acceder a classroom con un correo electrónico de Gmail,
ARTES Y EDUCACIÓN identificándose claramente con su nombre y apellido. Posteriormente hacer clic
FÍSICA en la cruz que aparece en la parte superior derecha de la aplicación y seleccionar
“apuntarse a una clase”.
Estos son los códigos para unirse a los cursos:
701: qsh2p5a 702: ytbk4ji 703: 2nhgxpy
Lucila Barragán WhatsApp 3008119633
Fernando Cuervo Messenger de Fernando Cuervo. WhatsApp: 3125915057

PARTE A. ¿QUÉ SABEMOS?

1. ¿Te has preguntado alguna vez, de dónde provienen los alimentos que consumes?
2. ¿Alguna vez has tomado/ recolectado un fruto directamente de la tierra?
3. ¿Conoces las semillas y los lugares donde las plantas pueden dar sus frutos?
4. ¿Los alimentos que se consumen en tu casa hacen parte de una tradición familiar?
5. ¿Conoces algunas especias o hierbas aromáticas, menciónalas y para qué se usan?

PARTE B. SENSIBILIZACIÓN. ¿QUÉ EMOCIONES O RECUERDOS NOS EVOCA?

• Lee y escucha en familia la siguiente canción “Toitico bien empacado” de Katie James, quien es una cantautora irlandesa
que vivió su niñez y juventud en una finca del Tolima (Colombia). Disponible en línea: https://youtu.be/8RZeHO7gBJk
IED ARBORIZADORA ALTA
APRENDE EN CASA
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares.”

PARTE C. INTERPRETANDO LO QUE ESCUCHO Y LO QUE LEO.


1. En la canción se nombran dieciséis productos agrícolas. Escríbelos y dibújalos
2. De los productos nombrados en la canción, realiza un listado de los 5 que más consuma tu familia.
3. Elige 3 productos que no conozcas de la canción e investiga:
a. En qué departamentos de Colombia se cultivan
b. Los beneficios de estos alimentos para el cuerpo
4. Escoge con tu familia un plato típico colombiano, el que más les guste. Digan
a. ¿Por qué les gusta?
b. ¿A qué región de Colombia pertenece?
5. ¿Cuáles productos mencionados en la canción se utilizan en el plato que escogieron?
6. ¿Cómo les agradecerías a los campesinos su gran aporte al desarrollo de la cultura y la economía de nuestro país? Elabora
de forma creativa un mensaje para ellos.

PARTE D. EL CAMPO SE TRASLADA A CASA. Cultivar algunos ingredientes para la preparación de tu receta favorita es
un placer que hoy está al alcance de tu mano. Por eso, en esta guía y desde este primer momento, te invitamos a Sembrar y
cultivar una o varias semillas para crear una mini huerta familiar como uno de los productos finales. Puedes organizar tu
siembra a partir de especias, aromáticas o vegetales. A continuación, te sugerimos algunos enlaces que te pueden servir
o ayudar a dar ideas de cómo organizar tu mini huerta familiar.

Enlaces o links que puedes consultar Productos que puedes sembrar


https://www.youtube.com/watch?v=971V7uyB0SY Ajos
https://www.youtube.com/watch?v=1KZcCkKuNUM Tomates
https://www.youtube.com/watch?v=wKq5ARx4zqk Cilantro
https://www.youtube.com/watch?v=yFywEQ8JMCs Jengibre
https://www.youtube.com/watch?v=c30Vr-XSJbE Pimentón
https://www.youtube.com/watch?v=DFjKoUgUyHw Lechuga
https://www.youtube.com/watch?v=exaadmlZMdk Cebolla

❖ Para iniciar la creación de tu huerta, te invitamos a diligenciar la siguiente ficha técnica en hojas blancas o de block. Esto
hace parte de las evidencias de tus productos finales en el 4° Momento.

MINI HUERTA FAMILIAR.


FICHA DE DESCRIPCIÓN GENERAL
CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA DESCRIPCIÓN FOTOS DEL PROCESO DE SIEMBRA
(MÁXIMO 3)
Nombre del producto o los productos a
cultivar. (Cuáles)

Presentación de la semilla (Cómo es)

• Forma

• Tamaño

Método de siembra: en tierra o hidropónicos


(Cuál y cómo lo va a hacer)

Materiales que se utilizarán. (Cuáles)

Lugar donde se implementará (En dónde)


IED ARBORIZADORA ALTA
APRENDE EN CASA
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la atención educativa desde los hogares.”

❖ Posteriormente, cada semana debes ir reportando el proceso de lo que observas durante estas cuatro semanas,
acompañado de fotos (máximo 2). Para ello, debes elaborar las fichas de seguimiento del proceso de siembra (4). Una por
semana y en hoja separada como te proponemos a continuación:

MINI HUERTA FAMILIAR.

FICHA No 1. DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE SIEMBRA

SEMANA 1. OBSERVACIÓN FOTOS (2)

Del lunes 13 de julio al


lunes 20 de julio.

MINI HUERTA FAMILIAR.

FICHA No 2. DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE SIEMBRA

SEMANA 2. OBSERVACIÓN FOTOS (2)

Del martes 21 de julio al


martes 28 de julio

MINI HUERTA FAMILIAR.

FICHA No 3. DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE SIEMBRA

SEMANA 3. OBSERVACIÓN FOTOS (2)

del miércoles 29 de julio al


martes 4 de agosto

MINI HUERTA FAMILIAR.

FICHA No 4. DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE SIEMBRA

SEMANA 4. OBSERVACIÓN FOTOS (2)

Del miércoles 5 de agosto al


miércoles 12 de agosto

También podría gustarte