Está en la página 1de 800

COLECCIÓN TEXTOS JURÍDICOS UNIVERSITARIOS

--".l'.,.~t ,
• LA LIBRE COMPETENCIA • DERECHO INTERNACIONAL
Javier Aguilar Álvarez de Alba
• .tI ' -
"'! ..
.
l ~ fj J ~ ~RIV~.o~ .: P:~e ~~~f¡tl f
Francisco José Contreras Vaca
• DERECHO PENAL· 2a. ed.
Irma Gnsetde Amuchategui Requena 1-.1, '-J- .DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO - Parte General - 3a. ed.
• INTRODUCCiÓN A LA CIENCI.A
Francisco José Contreras Vaca
POÚTICA - 2a. ed.
Eduardo AndradeSánchez • •• DERECHO CONSTITUCIONAL

• TEORÍA GENERAL DEL ESTADO Y DERECHO INTERNACIONAL


Eduardo Andrade Sénchea DE LOS DERECHOS HUMANOS
Santiago Corcuera Cebezut
• DERECHO CONSTITUCIONAL - 28. ed.
ElisurArteaga Nava • HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO
Osear Cruz Barney
• INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ECOLÓGICO • INTRODUCCIÓN A LA LEY DE CONCURSOS
Edgard Baquelro Rojas MERCANTILES
Carlos Felipe Dávalos Mejta
• DERECHO CIVIL. INTRODUCCIÓN
Y PERSONAS· 2a. ed. • TíTULOS y OPERACIONES
Edgard Bequeíro Rojas DE CRÉDITO - Sa. ed.
Rosalia Buenrostro Báez Carlos Felipe DávelosMejla
• DERECHO DE
• CONTRATOS MERCANTILES - 7a. ed.
FAMILIA Y SUCESIONES
Arturo Díaz Bravo
Edgard- Baquetro Rojas
Resella Buenrostro Báez • FILOSOFíA DEL DERECHO - 2a. ed.
Luís Alfonso DOTantes Tamayo
• TEORíA DEL DERECHO
PARLAMENTARIO • JUICIO DE AMPARO
Bernardo Bátiz Vázquez Manuel Bernardo Espíncze Barragán
• OBUGACIONES
• SOCIEDADES MERCANTIlES - 2a. ed.
CIVILES - Sa. ed.
Manuel García Rendón
Manuel Bejarano Sánchez
• DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
• DERECHO DEl. TRABAJO - 2a. ed.
Alena Garrido Ramón
Miguel Bermúdea Cisneros
• DERECHO PROCESAL CIVIL - 6a. ed.
• DERECHO PARLAMENTARIO
Cípríanc Gómez Lara
Pablo de Bufalé Ferrer-Vldal

• DERECHO FISCAL • TEORÍA GENERAL DEL PROCESO· 9a. ed.


CONSTITUCIONAL - 4a. ed. Ctprteno Gómez Lara
Hugo Carrasco Iriarte
• INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA pOLíTICA
• JUICIO DE AMPARO - 3a. ed. Certne Gómez Fróde
Raúl Chávez Castillo
.-
, .. .. •
• TÉCNICAS DE INVESTIGACiÓN
. - ,. • DERECHO INTERNACIONAL
·
JURIDICA - 28. ed.
~~

PRIVADO - Parte General - 7 a. ed. .


Sandra Luz Hernández Estévez Leonel Pereenteto Castro
Rosalío López Duran •
• INTRODUCCiÓN Ai'E5TUDlo
• GARANTÍAS INDIVIDUALES ,
DEL DERECHO - 4a. ed.
Martha Izquierdo Mucíño
Leonel Pereznieto Castro ,
• TEORÍA GENERAL DE LAS .. ,
OBUGACIONES - 28. ed. • DERECHO DE LA COMPETENCIA
ECONÓMICA

I
Javier Martlnez Atercón
- li _ , ,•
Leonel Perezníeto Castro
, _.
-. .
, • -
. -•
DERECHO ADMINISTRATIVO"' .. Reneto Guerrero Serrau ~
-
lyll-4a.ed. ,. >.
., DERECHO INTERNACIONAL
Rafael!. Martínez Morales .' PRIVADO - Parte Especia).
• DERECHO ADMINISTRATIVO Leonel Pereznieto Castro
111 y IV - 3a. ed.
• •
Jorge Alberto'SilvaSilva - ,

"
J~,
·

Rafael L Martinez Morales

DERECHO ROM~NO ~ ~a. ed.~., .


• SISTEMAS pOLíTICOS
CONTEMPOÍlÁNEOS •
..
. 1

Marta Morineau Iduarte - Gonzalo Reyes Salas
Román Iglesias González
. ,
• METODOLOGÍA JURlDlCA
DERECHO INTERNACIONAL~' .<. Bartola Pablo Rodríguez Cepeda
• -
PÚBUCO - 2a. ed.
• DERECHO FISCAL· 2a. ed.
Loretta Orliz Ahlf
. ,.
Raúl Rodriguez Lobato

• DERECHO PROCESAL CML - 8a. ed. • FILOSOFÍA DEL DERECHO - 2a. ed.
,
José Ovalle Favela Vrctor Rojas Amand¡
,
• -. TEORÍA GENERAL
,.
• DERECHO PROCESAL
DEL PROCESO· Sa. ed. PENAL - 2a. ed.
José Ovalle Favela Jorge Alberto Silva Silva

• INSTITUCIONES DEL DERECHO • MEDICINA FORENSE· 2a. ed.
OEL TRABAJO Y DE LA Francisco Javier Tello Flores
SEGUmDAD SOCIAL
Javier Pauño Camarena
• EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA
LABORAL
Rafael Tena Suck
• DEONTOLOGiA JURÍDICA. LA ÉTICA EN EL
Huga !talo Morales
SER y QUEHACER DEL ABOGADO "

Víctor Manuel Pérez Valera ,


"
• •

Director académico
LEONEL PEREZNlETO CASTRO
Universidad Nectone] Autónoma de México-ITAM
-
- . • .. .
COLECCiÓN LEYES COMENTADAS
. -.
• LEY FEDERAL DEL TRABAJO • LEGISlACIÓN ELECTORAL
COMENTADA Y CONCORDADA· 5a. ed. MEXICANA COMENTADA
Francisco Breña Garduño Juan Ignacio Oviedo Zúñiga
Andrés Oviedo de la V€ga
• LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO • GuiA DEL EXTRANJERO
Maria Elena Mansllla y Mella Salvador Rangel Sol6rzano
Karla Lara Salís
• LEGISlACIÓN COMENTADA
DE lA ADMINISTRACIÓN
PÚBUCA FEDERAL
Rafael 1. Martlnez Morales

COLECCiÓN MANUALES DE DERECHO


• AMPARO EN MATERIAL FISCAL • FORMULARIO ESPECIAU2ADO
Hugo Carrasco Inerte EN EL PROCIDIMIENTO PENAL - 2a. ed.
• EL PROCESO ORDINARIO CIVIL
Alejandro Torres Estrada
Georgina Ctsneros Rangel
Enrique Feregrlno Taboada
• GuiA PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO • FORMULARIO DE JUICIOS CMLES
PROCESAL CIVIL Y MERCANTILES
René Casoluengo Méndez Ramiro González Sosa
• FORMULARIO ESPECIAUZADO EN Ramón Uriegas Mendoza
ARRENDAMIENTO INMOBIUARIO • PATENTES DE INVENCIÓN, DISEÑOS
Georgina Cisne ros Rangel Y MODELOS INDUSTRIALES
Enrique Feregrino Taboada Jaime Delgado Reyes

COLECCiÓN ESTUDIOS JUmDlcos

• MAQUIAVELO, ESTUDIOS JURÍDICOS • PROCESOS ELECTORALES


Y SOBRE EL PODER Ignacio G6mez-Palacio
Elisur Arteaga Nava • DERECHO MEXICANO DE lA
• REESTRUCTURACIONES DE lAS INFORMACIÓN
SOCIEDADES MERCANTILES. Ernesto VlIlanueva VilIanueva
REPERCUSIONES EN LOS SOCIOS • lA FUNCIÓN JUDICIAL
Walter Frísch Phihpp Benjamin Nathan Cardozo
• GARANTiAs CONSTITUCIONALES • INTRODUCCiÓN AL DERECHO COMPARADO
José Ovalle Favela Konrad Zweigert
SERIE DE ARBITRAJE
• ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL • EL ARBITRAJE EN MÉXICO
Rubén Santos Belandrc Gonzalo Uribani Carpintero
• EL ARBITRAJE COMERCIAL • ARBITRAJE EN INSTITUCIONES
INTERNACIONAL EN MÉXICO· 2a. ed. FINANCIERAS
Jorge Alberto Silva Silva Pedro Zamora Sánchez
SERIE DE TEMAS JURÍDICOS SELECTOS
• LA NUUDAD PROCESAL • EL USO DE INTERNET EN EL DERECHO 2a. ed.
Gabriel Moreno Sánchez Víctor Manuel Rojas Amandi
• lA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONAUDAD • CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
Pablo Enrique Reyes Reyes EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
• lA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Marina Vargas G6mez-Urrutia
EN EL nCAN y lA OMC • MARCO JuRiolco
Victor Manuel Rojas Amandí DEL lAVADO DE DINERO
• lA TEORÍA DEL BIEN JURiDICO Pedro Zamora Sánchcz
EN EL DERECHO PENAL
Raúl González-Salas Campos

COLECCiÓN ESTUDIOS MONOGRÁFICOS


• EL COMBATE A lA PIRATERÍA EN INDIAS • lA PERSONALIDAD JURÍDICA
Osear Cruz Barney SOCIETARIA
David Enriquez Rosas
-
C/)

o ,~, '

IDerecho o •• -

Iinternacio-~a! .. -
Ipriv~d,? .-.-~, .
I Parte gene;al / ~séPtima edición
C/)

O . Leonel Pereznieto Castro


U . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

C/)

O
E-<
>< , .
~
E-<
Z
'O
U
U
~
....J
O OXfORD
VNIVERSITY PRESS
U
OXFORD
VNIVERSITY PRESS

Antonio Caso 142, San Rafael,


Delegación Cuauhtémoc, c.P. 06470, México, O.f.
Tel.: 5592 4277, Fax: 5705 3738, e-mail: oxford@oupmex.com.mx
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford.
Promueve el objetivo de la Universidad relativo a la excelencia en la investigación, erudición
y educación mediante publicaciones en~ todo el mundo en
Oxford México
Auckland Bangkok Buenos Aires Calcuta Chennai
Ciudad del Cabo Dar-es-Salaam Delhi Estambul Hong Kong
Karachi Kuala Lumpur Madrid Melboume Mumbai Nairobi Nueva York
Sao Paulo Shanghai Taipei Tokio Torontc
Oxford es una marca registrada de Oxford University Press en el Reino Unido y otros países.
Publicado en México por Oxford University Press México, S.A. de c.v.
División: Universitaria
Área: Derecho y Ciencias Sociales
Colección Textos Juridicos Universitarios
Dirección académica: Leonel Pereznieto Castro
Sponsor editor: Maria del Carmen del Río Ye1mi
Edición: Sara Giambruno Roca
Producción: Antonio Figueredo Hurtado
Diseño de cubierta: Rafael Mendoza de Gyves

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Parte general


Todos los derechos reservados <O 2000-1999, respecto a la séptima edición por
Leonel Pereznieto Castro
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema
de recuperación o transmitirse, en ninguna forma ni por ningún medio,
sin la autorización previa y por escrito de
Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos
y Derechos de Oxford University Press México, S.A. de C.v.,
al domicilio que se señala en la parte superior de esta página.
Miembro de la Cámara Nacional de lalndustria
Editorial Mexicana, registro número 723
ISBN 970-;;13-376-3
(ISBN 970-613-036-3 sexta edición)
Impreso en México Printed in México
7890123456 0605040302
Se terminé de imprimir
en el mes de septiembre de 2002 en
Litográfica Eros, S. A. de C. V.,
Calzada Tlatilco No. 78,
Col. Tlatilco,
02860, México, D. F.,
sobre papel Bond Editor Alta Opacidad de 60 g

El tíreie fue de 2 000 ejemplares.


A la memoria
del profesor Henri Batiffol,
maestro y amigo.
ÍNDICE GENERAL
Prólogo a la séptima edición xv
Prólogo a la primera edición xix
Introducción xxi
Abreviaturas y siglas xxiii

PARTE 1 DERECHO DE LA NACIONALIDAD


Y CONDICIÓN JURÍDICA
DE LOS EXTRANJEROS 1

1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO 3

1.1 CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAl. PRIVADO 4


Derecho de la nacionalidad 6
Condición jurídica de los extranjeros 6
Métodos para resolver los problemas derivados del tráfico jurídico
internacional 6
1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELACIONES JURíDICAS PRIVADAS INTERNACIONALES 7
Las personas y las relaciones familiares 7
1.3 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN AMf':RICA LATINA y EN M€xICO 9
1.4 OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 12
Terminología 12
Diferencia formal entre el derecho interno y el derecho internacional 13
1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 16
Escuelas de la Edad Media 17
Escuela holandesa del siglo XVII 19
1.6 ÉPOCAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 19
1. 7 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 20
Fuentes nacionales 20
Fuentes internacionales 22

2 DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y LA NACIONALIDAD


MEXICANA 32

2.1 CONCi:PTO Di: NACIÓN 33


Diferentes enfoques del concepto de nación 34
2.2 DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE ESTADO 34
2.3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD 35
El Estado que la otorga 36
El individuo que la recibe 36
El nexo de la nacionalidad 36
2.4 NACJONJ\LlDAD MEXICANA 37
Antecedentes históricos 37
Adquisición de la nacionalidad mexicana 39
Doble nacionalidad 47
x Derecho internacional privado

Determinación de la nacionalidad 50
1 , Prueba d~ la nacionalidad 52
. pérdida de la nacionalidad 54
Nacionalidad de las personas morales 59
. ,
3 LA CONDICIÓN JURIDICA DEL EXTRANJERO,
ENMExICO 64

3.1 HISTORIA SUCINTA DE LA CONDICIÓN JUR1DICA DE LOS EXTRANJI<:ROS 65


Breve nota sobre la evolución histórica de la condición jurídica
de los extranjeros en México 67
3.2 CONDICIÓN JURiDICA DEL EXTRANJERO KN MÉXICO. lNT8RNACIÓN
y ESTANCIA DEL EXTRANJ¡':HO 68
Calidad migratoria de no inmigrante 69
Calidad migratoria de inmigrante 74
Otros conceptos en la condición jurídica del extranjero en México 77
3.3 RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN MÉXICO 80
Regulación del régimen de la propiedad inmueble del extranjero
en México 80
3.4 ALGUNAS CUESTIONES IiELATIVAS AL R~GIMEN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS 82
Antecedentes de la inversión extranjera directa 82
Sociedades extranjeras en México 83

PARTE II MÉTODOS PARA RESOLVER


LOS PROBLEMAS DERIVADOS
DEL TRÁFICO JURíDICO INTERNACIONAL 91

4 MÉTODOS MÁS USUALES: CONCEPTOS GENERALES 93

4.1 CONCEPTOS PRELIMINARES 94


Los métodos 94
4.2 DIFERENTES MÉTODOS 95
Sistema conflictual tradicional 95
Normas de aplicación inmediata 98
Normas materiales 100
Lex mercatorio 103
Derecho uniforme 105
Conflictos de competencia judicial 106

5 SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL (TENDENCIAS) 110

5.1 TENDENCIAS. PLANTEAMIENTO GENERAL 111


5.2 DIFERENTES TENDENCIAS 111
Origen de las tendencias modernas 112
5.3 CORRIENTE SUPRANACIONALlSTA 115
Internacionalistas 115
Universalistae 116
5.4 CORRu:Nn; INTEIiNISTA O TERRITORIALlSTA 118
Francia 118
Inglaterra 119
índice general Xl

Estados Unidos de América 120


Latinoamérica 122
5.5 CORRIENTE AUTÓNOMA 131
Precursores 131
Tendencia autónoma 133

6 PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL SISTEMA


CONFLICTUAL TRADICIONAL 138

6.1 ALGUNOS PROBLEMAS ESPECíFICOS 139


6.2 PROCESO DE CALIFICACIÓN
,, 144
Primera escuela: calificación lex fori 144
Segunda escuela: calificación lex causae 145
Tercera escuela: método comparativo 147
6.3 EL ReeNvlo 148
6.4 CUESTIÓN PREVIA 154
6.5 CONCEPTO DE ORDEN POSLICO 157
'~j<
6.6 FRAUDE A LA LEY 161
6.7 INSTITUCIÓN DESCONOCIDA 163
6.8 APLICACiÓN DE NORMAS EXTRANjERAS 163

7 NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA, NORMAS


MATERIALES, DERECHO UNIFORME Y LEX MERCA TORIA 169

7.1 INTRODUCCIÓN 170


7.2 NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA 170
7.3 NORMAS MATeRIALES 177
7.4 D~:RECHO UNIFORME 181
7.5 LEX MERC.4.TORIA 183

8 CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL 189

8.1 ANTECEDENTES 190


8.2 COMPETENCIA DIRECTA 191
Competencia directa nacional 191
Competencia directa internacional 199
8.3 COMPETENCIA INDIRECTA 201
Competencia indirecta nacional 201
Competencia indirecta internacional 203
8.4 CoopeRACIóN JUDICIAL 205
Cooperación judicial nacional 206
Cooperación judicial internacional 207
8.5 ARBITRAJE COMERCIAL 215

9 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO POSITIVO


EN MÉXICO 219

9.1 DIPR SUSTANTIVO EN México 220


Antecedentes 220
xii Derecho internacional privado

9.2 APLICACIÓN GENERAL DE LAS LEYES MEXICANAS 223


Principio general de aplicación normativa 223
Art. 12, CCDF 227
Determinación del derecho aplicable 228
Aplicación del derecho extranjero 232
Disposiciones en materia de domicilio 236
Disposiciones en materia de personas morales extranjeras de
naturaleza privada 238
Otros ordenamientos en materia de DIPr 240

10 MÉXICO EN EL DERECHO CO)l,'VENCIONAL INTERNACIONAL 245

10.1 Los TRATADOS y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN EL SISTEMA JURíDICO


MEXICANO 246
10.2 TRATADOS y CONVENCIONES EN MAT~HIA DE DERI':CHO INTERNACIONAL PltiVADO 253
10.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO RATIFICADOS POR MP.:XICO 255
Introducción 255
El sistema de solución de controversias en el TLC 258
Efecto de los sistemas de solución de controversias en el sistema
jurídico mexicano 267
10.4 CONVENCIONES EN MATERIA DE DI~R APROBADAS Y RATIFICADAS POR MP.:xICO 274
Tratados de libre comercie suscritos por México 282

CONVENCIONES 283

1 Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr 283


2 Convención Interamericana sobre Domicilio de Personas Físicas
en el DIPr 286
3 Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de
Personas Jurídicas en DIPr 289
4 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de Menores 291
5 Convención de Naciones Unidas sobre Consentimiento para el
Matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro 295
6 Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Derechos del Niño
(DO 25 ene. 1991) 297
7 Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores 311
8 Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero
(Firma 20 jun. 1956) 320
9 Fe de Erratas del Decreto de Promulgación de la Convención
Interamericena sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción
de Menores 325
10 Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias 325
11 Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en ~
Materia de Adopción Internacional 331
12 Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de
11enores 342
Índice general Xll1

13 Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores 348


14 Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de Poderes, de
Washington 355
15 Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser.
Utilizados en el Extranjero 357
16 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Letras de Cambio. Pagarés y Facturas 359
17 Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional 362
18 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Sociedades Mercantiles 365
19 Convención de Naciones Unidas sobre Representación en la
Compraventa Internacional de Mercaderías 368
20 Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías 375
21 Convención de Naciones Unidas sobre la Prescripción en Materia de
Compraventa Internacional de Mercaderías 395
22 Protocolo por el que se Enmienda la Convención de las Naciones Unidas
sobre la Prescripción en Materia de Compraventa Internacional de
Mercaderías 403
23 Decreto Promulgatorio de la Convención sobre la Prescripción en Materia
de Compraventa Internacional de Mercaderías 406
24 Decreto de Promulgación de la Convención de las Naciones Unidas sobre
Letras de Cambio Internacionales y Pagarés Internacionales 415
25 Decreto Promulgatorio de la Convención Interamericana sobre Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales 437
26 Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución
de Sentencias Arbitrales Extranjeras 441
27 Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el
Extranjero 448
28 Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias 453
29 Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos
o Cartas Rogatorias 458
30 Convención Interamericana sobre Pruebas e Información acerca del
Derecho Extranjero 471
31 Convención .Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros 474
32 Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras 478
33 Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero 486
34 Convención de La Haya sobre la Obtención de Pruebas en el
Extranjero en Materia Civil o Comercial 498
35 Decreto de Promulgación de la Convención sobre la Obtención de Pruebas
en el Extranjero en Materia Civil o Comercial 506
36 Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España
sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Judiciales y Laudos
Arbitrales en Materia Civil y Mercantil 514
xiv Derecho internacional privado

37 Convención por la que Suprime el Requisito de Legalización


de los Documentos Públicos Extranjeros (Firma 5 oc. 1961) 519
38 Acuerdo para la Exención del Pago de Impuestos a la Totalidad de
Ingresos Derivados de la Operacióndel Tráfico Internacional de Barcos
y Aeronaves 524
39 Acuerdo con Canadá para Evitar la Doble Imposición sobre los
Ingresos Obtenidos de la Operación de Barcos y Aeronaves, en
Tráfico Internacional 525
40 Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países
Bajos para Evitar la Doble Imposición sobre los Ingresos Obtenidos
de las Operaciones de Barcos en Tráfico Internacional 526
41 Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos
de América para el Intercambio de Información Tributaria 528
42 Decreto Promulgatorio del Convenio entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá para Evitar la Doble
Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre
la Renta 534
43 Decreto de Promulgación del Convenio entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de Estados Unidos de América para
Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de
Impuestos sobre la Renta 550
44 Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países
Bajos para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal
en Materia de Impuestos sobre la Renta 576
45 Decreto de Promulgación de la Convención de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos 594
46 Decreto de Promulgación del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos sobre Privilegios e Inmunidades de la Organización en los
Estados Unidos Mexicanos . 608
47 Decreto de Promulgación de la Declaración del Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos sobre la Aceptación de sus Obligaciones como Miembro
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos 612

ANEXO 1 635
A Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal 635
B Ley de Nacionalidad 639
C Ley de Inversión Extranjera 645
ANEXO 2 661
ANEXOS 728
Glosario 733
Bibliografía básica 745
Bibliografia complementaria 754
índice onomástico 766
Índice de materias 769
PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN

Cualquier obra de Derecho Internacional Privado en México está sujeta a un


continuo cambio, pues la realidad que describe se transforma incesantemente
máxime que, en nuestro caso, han transcurrido ya casi cuatro años desde la
última edición.
México es hoy un país en transición; después de permanecer cerrado al
exterior durante casi SO años, debió abrirse y emprender su camino hacia la
modernidad. Este profundo cambio se gesta como una revolución silenciosa en
todos los rincones de la sociedad mexicana. Algo parecido ocurre en-muchos
países latinoamericanos.
Lo que más interesa. en la presente obra es el creciente tráfico jurídico
internacional, como resultado de esa apertura, ya que el Derecho Internacional
Privado es una materia sustantiva de primer orden en la regulación de ese
tráfico, y se ha ampliado, además, por la paulatina participación de México en
los procesos regionales de libre comercio, la cual requiere un mayor número de
especialistas que hoy se están formando en las instituciones de educación supe-
rior. A ellos va dirigida esta obra, con el anhelo de que pueda resultarles de
provecho.
El Derecho Internacional Privado, además, es una materia eminentemente
formativa, para toda persona que quiera dedicarse profesionalmente a los asuntos
jurídico-internacionales. Tiene la ventaja de dotar al estudioso de una nueva y
amplia perspectiva de los instrmentos, métodos e instituciones de que se valen
los operadores del comercio internacional y, en general¡ los especialistas en cues-
tiones relacionadas con el tráfico jurídico internacional, para la solución de ca-
sos en esta área del derecho.
También, el Derecho Internacional Privado ubica convenientemente en el
entorno jurídico a quienes han decidido dedicarse al estudio y la práctica del
derecho interno, sobre todo hoy en día, en que mucho de lo interno tiene reper-
cusiones en el ámbito internacional y viceversa. Regionalismo y multilateralis-
mo, que preceden a la globalización ya la interdependencia económica, hacen
del mundo un espacio cada vez más estrecho.
La transformación de México no es sólo hacia el exterior; la misma aper-
tura ha producido importantes cambios hacia adentro. El país ha iniciado el
largo y azaroso camino hacia una sociedad abierta. El sistema jurídico mexica-
no se modifica contiO:uamente.en diversas áreas. El haber permanecido cerrado
por tantos años no le permitió evolucionar en áreas vinculadas con el comercio
xvi Derecho internacional privado

internacional y, en los contados casos en que se creó alguna área de esta natura-
leza, fue sobre bases muy Iímitadasy por lo general dependientes de la política
económica del gobierno en turno. En tales circunstancias, y debido a que el
cambio ha sido rápido, fue necesario ajustar y modificar instituciones y concep-
tos del derecho estadounidense que, como se sabe, es un derecho construido
sobre una amplia experiencia en materia de comercio internacional. Concreta-
mente, en los últimos años se han trasladado al derecho mexicano a través de
diversa normatividad, instituciones, conceptos y procedimientos de aquel dere-
cho, como ha sido el caso de gran parte de la legislación de comercio exterior, y
regulaciones varias en sectores como telecomunicaciones, energía, medio am-
biente, competencia económica, protección al consumidor, etc. En el campo del
Derecho Internacional Privado, los cambios también han sido de consideración,
sobre todo por el creciente número de convenciones internacionales ratificadas
por México, cuya normatividad ha pasado a formar parte del derecho positivo
mexicano,
Este movimiento reformista, que se extiende a toda América Latina, está
en camino de dotar a México de un sistemajuridico moderno. Sin embargo, una
transición de este tipo presenta muchos problemas. Se trata, en el caso de Méxi-
co, de una labor creativa y permanente que con frecuencia falla, por la carencia
de conocimientos por parte de funcionarios y legisladores, en materias de tráfi-
co jurídico internacional, así como por la convivencia de dos sistemas jurídicos
opuestos: el sistema de derecho codificado y formalista mexicano, y el estado-
unidense basado en el common law. El primero ya llegó a ciertos límites y re-
quiere cambios, nuevas instituciones, mayor flexibilidad, un poder judicial más
preparado, honesto y eficiente; el segundo, producto de una cultura diferente de
la mexicana, contiene instituciones de difícil percepción por los jueces mexica-
nos; conceptos emanados de una diversa perspectiva, instituciones que atien-
den a necesidades de una sociedad estructurada sobre bases distintas de lanues-
tra y que, no obstante, puede. aportar un complemento importante en ideas e
instituciones forjadas en contacto permanente con la experiencia internacional,
las cuales en este momento hacen falta en México, para impulsar el desarrollo
de estructuras económicas y jurídicas más sanas, más eficientes y más justas,
que ofrezcan un bienestar social equilibrado para la sociedad mexicana en el
siglo XXI.
En el marco de tales transformaciones, la presente edición tiene como
objetivo poner al día la obra en los aspectos esenciales de las reformas constitu-
cionales en materia de nacionalidad, específicamente, por la introducción del
concepto de la doble nacionalidad, defendido en estas páginas desde hace mu-
chos años. Entre estas reformas, por otro lado, se expidió una nueva Ley de
nacionalidad que modificó el panorama anterior en la materia y, por tanto,
había que referir sus aspectos más relevantes.
Se dieron también modificaciones, aunque menos espectaculares, en ma-
teria de inmigración. Este rubro, que se mantuvo casi inmutable por lustros,
desde hace años ha empezado a acusar la presión de una nueva realidad ínter-
Prólogo a la séptima edición xvii

nacional. Lo mismo ha sucedido en materia de inversión extranjera. Agregamos


dos breves notas: una acerca del efecto internacional de las normas de aplica-
ción inmediata y otra sobre los conflictos de leyes en el sistema federal mexicano.
El Senado aprobó en los últimos cuatro años tres convenciones internacio-
nales más en materia de Derecho. Internacional Privado,* lo cual aumentó el
número de convenciones en las queMéxico es parte, e incrementó la normativi-
dad mexicana en la materia. Este auge normativo de los últimos años motivó al
autor para escribir, junto con el profesor Jorge Silva Silva, la parte especial del
Derecho Internacional Privado, que en un tomo diferente aparecerá a princi-
pios del año próximo y en el que se da cuenta detallada de estas convenciones.
Como sucede en cada edición, en esta séptima hemos aprovechado para
releer el texto y en muchos aspectos darse cuenta que sus ideas han cambiado,
ha cambiado la realidad, hay que corregir pequeñas fallas de lenguaje, precisar
ideas, desarrollar conceptos y en menor medida, enmendar errores del tipógra-
fo. Lo importante es que en cada edición haya algo nuevo que aportar. Nues-
tro agradecimiento más sincero a los profesores mexicanos, centroamericanos y
ahora sudamericanos, por utilizar este libro como uno de sus textos en clase.
Gracias a muchos de ellos por sus palabras de aliento y, sobre todo, por sus
observaciones, críticas y comentarios que permiten ir mejorando esta obra, que
a finales de este año cumplirá veinte años de haberse escrito, y diez y ocho de
haberse publicado. Hemos procurado que este libro sea un modesto testimonio
de lo acontecido en estos años, especialmente en el panorama mexicano del
Derecho Internacional Privado que, en muchos sentidos, se reproduce a lo largo
de Latinoamérica donde los éxitos y problemas son comunes, producto de un
vasto mestizaje que compartimos con mayor intensidad en lo intelectual. A pe-
sar de nuestra larga tradición de desuniones, será indudablemente este factor
el que un día, más allá de la retórica, sirva de punto de encuentro para nuestras
sociedades, en especial en este nuevo camino que parece abrirse y en donde
quizá habrá más presencia de nuestras sociedades y de sus anhelos, y menos
barreras artificiales impuestas secularmente por los intereses particulares de
nuestros gobiernos, por esos nacionalismos impregnados de dogmas engañosos,
por ese afán de mantener cautivas a nuestras sociedades en su encierro.
Finalmente, pero no por ello menos importante, agradezco a la señora
María Amelía Mazón Rueda, mi leal e infatigable secretaria, su gran esfuerzo
en poner en términos legibles el garrapateo que hago en cada edición de este
libro.

El autor
Primavera de 1.998

* Una de ellas, la de La Haya, que suprime requisitos de legalización, ya fue promulgada y por
tanto entró en vigor internamente, y dos más están en espera del decreto de promulgación; se trata
de las convenciones interamericanas sobre el tráfico ilegal de mellares y sobre del-echo aplicable a
los contratos internacionales.
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICiÓN

De todas las materias que integran el curriculum: de estudios de la carrera de


abogado en México el derecho internacional privado ha sido una de las discipli-
nas que menos atención han merecido por parte de los autores. Dentro de la
muy escasa bibliografía; podemos anotar, como obras generales, la de José Al-
gara, Lecciones de derecho internacional privado, publicada en 1.889; la obra de
Luis Pérez Verdía, Tratado elemental de derecho internacional privado, de 1908;
la de Francisco J. Zavala, Elementos de derecho internacional privado, apaneci-
da en 1.903. Cuarenta años después, se publica la primera edición del Manual
de derecho internacional privado mexicano, de Alberto G. Arce (1943) y final-
mente, en 1974, ve la luz la obra del doctor Carlos Arellano García, Derecho
internacional privado.
Es cierto que en los últimos cincuenta años han aparecido importantes
obras monográficas en materia de nacionalidad, extranjería, conflictos de leyes
y jurisdicciones algunas de ellas de relevante importancia, las cuales comprue-
ban la inquietud que del estudio de dichos puntos sustentan las nuevas genera-
ciones de juristas mexicanos. Sin embargo, en el ámbito de la docencia, se perci-
be aún la 'ausencia de un verdadero texto dirigido a estudiantes y personas no
iniciadas en esta disciplina, que constituya una guía útil para aquellos que des-
pués pretendan profundizar en cualquiera de sus temas.
Como parte integrante del mejor material didáctico de la Universidad
Nacional Autónoma de México, se publica ahora este texto de derecho interna-
cional privado, cuyo autor es el doctor Leonel Pereznieto Castro, dedicado pro-
fesor e investigador de esta materia, recientemente designado coordinador de
humanidades, quien goza ya de un reconocido prestigio como jurista. No obs-
tante su juventud, el doctor Pereznieto Castro ha publicado una serie de impor-
tantes obras en el campo de su especialidad. Después de obtener la licenciatura
en derecho en nuestra Universidad Nacional, obtuvo el doctorado en la Univer-
sidad de París, bajo la dirección del eminente iusprivatista Henri Batiffol, don-
de presentó una tesis en relación con el principio territorialista adoptado en la
legislación mexicana en torno al estado y capacidad de las personas.
A su regreso a México, el autor publicó, bajo los auspicios del Instituto de
Investigaciones Jurídicas, un volumen (que modestamente tituló Notas) acerca
del sistema de conflictos en el derecho mexicano, prologado por el profesor Bati-
ffol. Además de las obras citadas, el doctor Pereznieto ha publicado otros libros,
numerosos artículos y monografías en revistas especializadas y ha sido el prin-
xx Derecho internacional privado

cipal coordinador del 1 y II Seminarios Nacionales de Derecho Internacional


Privado, los cuales, con la participación de distinguido';especialistas nacionales
y extranjeros, se han verificado en los otoños de 1977 y 1978.
La obra que ahora nos ocupa posee un gran valor didáctico; escrita confor-
me a los modernos lineamientos de la pedagogía, se desarrolla de forma sencilla
y sin pretensiones, dirigida (como ya se indicó) a estudiantes universitarios que,
por simple definición son alumnos que necesitan un texto para cursar esta mate-
ria. Su exposición es amena y sencilla, incluso al abordar los problemas relati-
vos a las reglas conflictuales, todavía materias esotéricas para muchos abogados.
Importante característica de este texto es su actualización doctrinal. De
la lectura de los diferentes capítulos, principalmente de aquellos que abarcan la
evolución doctrinal de los sistemas de conflicto y de las diferentes técnicas, plas-
madas en distintas tendencias, se advierte la actualidad de la bibliografía con-
sultada; después del análisis de las escuelas tradicionales, el autor examina los
conceptos preconizados por los publicistas más modernos de Latinoamérica,
Europa y Norteamérica.
Creemos que esta obra será más que bienvenida en nuestro raquítico pa-
norama bibliográfico, sin embargo, su mérito principal se halla en su intento de
constituir un útil instrumento didáctico en una materia de por sí dispersa y
compleja.

JOSÉ L1JJS SIQUEIIlOS


Octubre de 1979
INTRODUCCIÓN

El derecho internacional privado ofrece al estudiante la oportunidad de entrar


en contacto con una serie de problemas en los cuales se advierte la obligada
presencia de elementos extranjeros. En su formación académica, el estudiante
de derecho se ha enfrentado hasta el nivel que se encuentra en el curso de su
carrera, de manera primordial a una problemática básicamente nacional, ya
que, en todo caso, el derecho interno constituye lo que principalmente será el
sustrato de su vida profesional. Sin embargo, es un imperativo impuesto por la
realidad, particularmente por nuestra situación geográfica y por nuestro lugar
histórico, que debe estar preparado para identificar, conocer y resolver los pro-
blemas derivados del tráfico jurídico internacional, lo cual hace necesario que
esté dotado de los conocimientos básicos que conforman esta materia.
En razón de una exigencia didáctica y metodológica, hemos adoptado como
plan expositivo el que a continuación reseñamos: en la primera parte de esta
obra, nos referiremos a cuestiones de carácter introductorio y al derecho de la
nacionalidad; en seguida mencionaremos la condición jurídica de los extranje-
ros, y finalizaremos con el estudio de los diversos métodos utilizables en la reso-
lución de los problemas derivados del tráfico jurídico internacional, principal-
mente con los llamados conflictos de leyes y de competencia judicial, además de
otros más recientes, como son las leyes de aplicación inmediata y de normas
materiales. De esta manera, nos ceñimos a lo establecido por los planes de estu-
dio de varias facultades de derecho de Latinoamérica.
Las ideas que se insertan en el presente trabajo representan el esquema
mínimo que habilita al estudiante de derecho para entrar en contacto con el
derecho internacional privado, y cumplir de esa manera con lo exigido por los
programas de estudio vigentes. El desarrollo y profundización de dichas nocio-
nes sólo podrán lograrse con base en un estudio más amplio y continuado. Una
guía para lograr lo anterior, puede constituirla la consulta de la bibliografía
citada al final del libro.
Hago expreso mi reconocimiento a los profesores José Luis Siqueiros, Fer-
nando Vázquez Pando, Claude Belair y José Ovalle Favela por sus importantes
comentarios y observaciones. Asimismo, agradezco a Rose Marie Robledo y a
Alfonso Ortiz su valioso apoyo en la corrección final del manuscrito. Mi recono-
cimiento al profesor Héctor Fix Zamudio por su constante apoyo y a la División
del Sistema Universidad Abierta, de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, así como a su excelente equipo de asesores que
hicieron posible dar una forma más accesible a este breve texto.

El autor
1979
.ABREVIATURAS Y SIGLAS
d

ad Amparo Directo
ALAf)[ Acuerdo Latinoamericano de Desarrollo e Integración
arto (s.) articulo, articulas
cap. (s.) capítulo, capítulos
CC Código Civil
CCDF Código Federal de Procedimientos Civiles
CCI Cámara de Comercio Internacional
CIAD! Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
C. Como Código de Comercio
crorr Conferencia Americana Especializada sobre Derecho
Internacional Privado
CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
(UNCITRAL) Internacional
DI' Distrito Federal
DIP Derecho Internacional Público
DIPr Derecho Internacional Privado
frac. (s.) fracción, fracciones
GATT Acuerdo General sobre Aranceles y comercio
LE Inversión Extranjera
INCOTERMS Iniernational Comercial Terms
LG? Ley General de Población
[,N Ley de Nacionalidad
LNN Ley de Nacionalidad y Naturalización
NU Naciones Unidas
núm. (s.) número, números, numeral, numerales
p. pp. página, páginas
párr. (s.) párrafo, párrafos
RECNM Reglamento para la Expedición de Certificados de
Nacionalidad Mexicana
SN Sociedad de Naciones
SR'; Secretaria de Relaciones Exteriores
SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
s. ss. siguiente, siguientes
seco (s.) sección, secciones
xxiv Derecho internacional privado

t ..(s.) • tomo, tomos . ' .t


TLCAN 'Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNlDROlT Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
vol. (s.) volumen, volúmenes
Derecho
internacional privado
Parte general
PARTE 1. DERECHO
DE LA NACIONALIDAD
y CONDICIÓN
JURÍDICA
DE LOS EXTRANJEROS
1. INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO

.,

SUMARIO

1.1 CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRiVADO


Derecho de la nacionalidad
Condición jurídica de los extranjeros
Métodos para resolver los problemas derivados del tráfico jurídico
internacional
1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELACIONES JURíDICAS PRIVADAS INTERNAClONALES
Las personas y las relaciones familiares
1.3 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN AMÉRICA LATINA y gN MÉXICO
1.'1 OBJETO DEL nsaacno INTERNACIONAL PRIVADO
Terminología
Diferencia formal entre el derecho interno y el derecho internacional
1.5 ANTECEDENTES HISTÚlUCOS
Escuelas de la Edad Media
Escuela holandesa del siglo XVIl
1.6 ÉPOCAS lVIODERNA y CONTEMPORANEA
1.7 FUENTES DEL OERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Fuentes nacionales
Fuentes internacionales
4 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Determinar el contenido del DIPr


Conocer la situación de las relaciones jurídicas privadas internacionales
Definir el objeto del DIPr
Diferenciar al derecho interno del derecho internacional y al DIP del DIPr
Conocer los antecedentes históricos del DIPr
Describir las fuentes del mismo ...

1.1 CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El contenido de los programas de estudio del DIPr varía según los temas que en
cada país, universidad o centro de enseñanza se establecen en el currículo corres-
pondiente. Esta diversidad tiene como base diferentes criterios. Veamos algu-
nos de ellos.
En Inglaterra y en Estados Unidos de América, el DIPr se circunscri-
be al estudio de los métodos de los conflictos de competencia judicial y de los
conflictos de leyes. En el caso de este último país, los casos de DIPr son
muy frecuentes, debido a que cada estado de la Unión Americana tiene
sus propias leyes y la diversidad de ellas obliga a buscar soluciones Conbase en
los citados métodos. Por su cantidad, tanto la jurisprudencia como la doctrina
en ese país son muy ricas en conceptos, lo que a su vez ha dado lugar a impor-
tantes planteamientos doctrinales. Por lo general, autores y tribunales sólo se
refieren a casos internos; sin embargo, algunos autores han propuesto diversas
opciones para resolver casos internacionales, I pero casi siempre de acuerdo con
un planteamiento tradicional, es decir, sin utilizar métodos diferentes de los
conflictos de leyes o conflictos de competencia judicial. Sin embargo, Esta-
dos Unidos de América ha participado en la discusión y adopción de convencio-
nes internacionales de derecho uniforme; es decir, convenciones en las cuales se
establece una normatividad común para los países parte en la misma, elimi-
nando con ello los conflictos de leyes y, en ocasiones, los de competencia judicial.
Asimismo, existe en ese país una tendencia hacia la codificación de leyes aplica-
bIes para todos los estados que forman la Unión Americana y que se adhieren al
código correspondiente. En particular, la codificación ha tenido éxito en mate-
ria comercial. El resultado en ambos procedimientos es el mismo: tener un de-
recho uniforme.
Centrados en el estudio de los conflictos de leyes y de jurisdicciones están
también los programas de las universidades italianas.
Introducción al derecho internacional privado 5

Además de los ya señalados, en Alemania suelen incluirse dos temas com-


plementarios: el derecho de la nacionalidad y la condición jurídica de extranje-
ros. Esta temática complementaria es desarrollada ampliamente por la doc-
trina francesa. La razón de incluir dichos temas complementarios, en ambos,
casos, parte del principio -por lo general aceptado en Europa continental-
según el cual la ca acidad el estado civil de las personas se rige por la ley de su
nacionalidad. De ahí que sea necesario definir previamen e quienes son naciona-
-les y qUlénes extranjeros.
Debido a la gran influencia que el derecho civil y la doctrina civilista fran-
cesa ejercieron en los países de América Latina, con frecuencia se adoptó el plan
de estudios del DIPr de las universidades francesas, que se divide en cuatro
temas:
· derecho de la nacionalidad;
· condición jurídica de los extranjeros;
· método de los conflictos de leyes, y
· método de los conflictos de competencia judicial.
Éste es el plan de estudios que, con algunas variantes, ha estado vigente
en la gran mayoría de universidades y centros de enseñanza del derecho en
México desde hace más de 60 años.
Algunos autores iusprivatistas propusieron ampliar la temática del DIPr
con otras técnicas o métodos para la solución de problemas derivados del tráfico
jurídico internacional, como es el caso de las técnicas o métodos de normas de
aplicación inmediata' y de normas materiales' También se propuso que se in-
cluyeran temas vinculados con el comercio internacional' Asimismo, la divi-
sión tajante entre derecho comunitario y DIPr empieza a borrarse en algunos
temas, ya que hay autores que consideran que existe una necesaria vinculación
temática.
En la década de los ochenta se propuso en América Latina la pluralidad
de métodos o técnicas para la solución de problemas derivados del tráfico jurídi-
co internacional." Entre las razones que ha expuesto esta corriente está el que
son los iusprivatistas, a falta de otros especialistas, los que han tenido que abor-
dar temáticas diversas en donde existe una vinculación internacional, aunque
cabe señalar que en esta labor también han aportado sus luces varios reconoci-
dos mercantilistas.
Hace algún tiempo, el2 de septiembre de 1993, la Facultad de Derecho de
la Universidad Nacional Autónoma de México aprobó sus nuevos planes de es-
tudio en la materia de derecho internacional privado, y además de ampliarla a
dos semestres incluyó la pluralidad de métodos para resolver los problemas
derivados del tráfico jufídico internacional am lió también la temática ara
mc mr aspectos relacionados con el Tratado de Libre Comercio (TLC), temas que
abordamos en esta obra y de forma más detallada, en la parte especial.
La pluralidad de técnicas, aunada a la amplitud temática del DIPr,
requiere que su objeto sea delimitado para evitar que un contenido excesivo y
6 Derecho internacional privado

no vinculado con la naturaleza propia del DIPr pueda afectar a su estructura


básica.
Veamos ahora los temas que nos disponemos a tratar en esta obra y las
razones que nos conducen a ello. La temática general es la siguiente:
• derecho de la nacionalidad;
· condición jurídica de los extranjeros, y
· métodos para resolver problemas derivados del tráfico jurídico interna-
cional.

DERECHO DE LA NACIONALIDAD

Su objeto es estudiar la relación de una persona en razón del vínculo politico y


jurídico que la íntegra a la población constitutiva de un Estado. Se trata de una
relación de derecho públíco y, por tanto, rebasa la naturaleza propia del DIPr.
La razón de su inclusión entre los temas que se examinan en esta obra es que en
Méxíco se han seguido tradicionalmente los planes de estudio de las universida-
des en Francia, en donde el derecho de la nacionalidad, como ya se mencionó,
constituye un tema previo para abordar la técnica o método conflictual.Adernás
de la razón apuntada, el derecho de la nacionalidad que debería estudiarse en el
curso de derecho constitucional ha sido relegado al DIPr. Sin embargo, cabe
señalar que a pesar de la modificación en los planes de estudio de la Facultad de
Derecho de la UNAM no se incluyó este tema, por lo que su tratamiento en esta
obra será muy breve y sólo en beneficio de aquellas escuelas de derecho que aún
lo mantienen en su currículo.

CONDICIÓN JURíDICA DE LOS EXTRANJEROS

Las razones expuestas en el párrafo anterior con respecto al derecho de la nacio-


nalidad y su inclusión en la temática del DIPr también son aplicables al tema de
la condición jurídica de los extranjeros, con la diferencia de que este tema perte-
nece al derecho administrativo.

.Métodos para resolver los problemas derivados del tráfico


jurídico ínternacíonal
Los métodos que se estudiarán en esta obra son los siguientes:
· conflictual;
· de normas de aplicación inmediata;
· de normas materiales;
· de lex mercatoria;
· de derecho uniforme, y
· de competencia judicial.
Introducción al derecho internacional privado 7

Nos ocuparemos de los mismos a partir del capítulo 6, cada uno de ellos
con-un planteamiento general.ide manera sucesiva. En la tercera parte de la
obra, titulada "Derecho internacional privado en México", nos referiremos al
derecho internacional privado positivo en México, para concluir con un capítulo
acerca de México en el derecho convencional internacional.'

1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


PRIVADAS INTERNACIONALES

Para su estudio, este tipo de relaciones puede diferenciarse en dos grandes


ámbitos: el de las personas y las relaciones familiares, en el orden en que se
encuentran sistematizadas por el derecho civil y el de las relaciones vinculadas
al comercio internacional.

LAS PERSONAS Y LAS RELACIONES FAMILIARES

En él se comprenden las relacionadas con elementos extranjeros y su regula-


ción, desde la capacidad y el estado civil de las personas: matrimonio, divorcio,
filiación, hasta el derecho sucesorio, pasando por la adopción, legitimación, pa-
tria potestad y tutela. También se comprenden temas que, por su actualidad e
importancia, han sido objeto de regulación internacional, como las obligaciones
alimentarias, la adopción de menores, la represión del tráfico ilícito de meno-
res, etcétera.
,V---- La regulación internacional de la persona y su familia se ha incrementado
/ en la medida que se producen más desplazamientos entre países por razones de
trabajo o refugio político. En Europa, con los cambios políticos habidos en los
antiguos países del Este, el desplazamiento de personas se ha intensificado. En
América, varios millones de mexicanos y de otros latinoamericanos emigran
hacia Estados Unidos de América en busca de trabajo y mejores niveles de vida.
Estos movimientos migratorios provocan la necesidad de conocer las normas de
DIPr para solucionar los problemas que se presentan. Sin embargo, cabe acla-
rar' que no obstante este incremento en el tránsito de personas, cada día los
derechos nacionales tienen menos diferencia entre sí. Se respetan los dere-
chos humanos y con ellos regímenes de igualdad para las personas, por ejemplo,
el derecho a heredar y ser heredero. Por otro lado, hoy en día son muy escasos
los paises que no admiten el divorcio; la mayoría de edad a los 18 años y con ella
la libertad para contratar se acepta en un gran número de países y este hecho
disminuye la necesidad de solventar problemas de falta de capacidad. Asimis-
mo, el derecho de familia en el DIPr se ha enfocado principalmente a dos proble-
mas de la época: la represión del tráfico de menores mediante normas deriva-
das de tratados internacionales, que aportan soluciones satisfactorias para los
países miembros del tratado y que permiten la devolución de los niños a sus
8 Derecho internacional privado

hogares y el otorgamiento de pensiones alimentarias y la adopción internacio-


nal. Vinculadas al tema anterior también están las reglas en materia de adop-
ción que facilitan este acto del estado civil para evitar que largos y engorrosos
trámites locales provoquen el tráfico ilegal de menores. _
Otro tema tradicional del DlPr es la regulación de los bienes; sin embar-

,/ go, en este tema ha habido innovaciones considerables por lo que se refiere a los
bienes muebles y entre éstos, los valores corporativos, bursátiles y financieros.
De ahí que exista ya una especialidad sobre transacciones financieras interna-
cionales, muy importante. -
J-?

Los procesos de globalizacián. Las relaciones jurídicas vinculadas al co-


mercio internacional se han incrementado en la medida en que éste ha crecido.

/ Hoy en día, el impulso al comercio internacional se ha acelerado gracias a los


sorprendentes avances tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, que
han servido de soporte al desarrollo de sistemas de cómputo en el ámbito inter-
nacional. Éstos constituyen la base para el desenvolvimiento de cualquier pro-
ceso en escala mundial."
La expansión del comercio y el acercamiento de las economías se ha queri-
do expresar a través de conceptos tales como "globalización", "internacionaliza-
ción" e "interdependencia". Conforme a los dos primeros se intenta connotar
que se viven procesos industriales y comerciales de escala mundial. La "interde-
pendencia" es su resultado; mediante este concepto se trata de significar que la
conexión de las economías nacionales es tal que lo que sucede en una, en mayor
o menor medida, repercute en las demás.
De acuerdo con las consideraciones anteriores, lo que nos interesa para
nuestros propósitos es que el acercamiento y, en muchos casos, la vinculación
de las economías ha llevado a los gobiernos a modificar o a crear normas jurídi-
cas que reduzcan o desaparezcan las diferencias locales en el tratamiento del
comercio a fin de lograr una economía m undial más eficiente y provechosa para
todos. Este proceso de uniformidad normativa es un medio para la solución de
problemas que presenta el tráfico jurídico internacional y, por tanto, suscepti-
ble de ser estudiado por el DIPr.
Otro proceso importante en el ámbito regional es la creación de zonas de
libre comercio, mediante las cuales se establecen los instrumentos que promue-
van el comercio entre países, o bien, se dota al comercio y a la integración indus-
trial avanzados de un marco normativo que los facilite y promueva. Asimismo,
/ -lhediante este tipo de acuerdos se alcanza una coordinación económica regional
que impulsa el desarrollo económico del área. Uniones de este tipo, como es el
caso de la Com unidad Económica Europea, han tenido además objetivos geopo-
líticos: la prevención de conflictos que históricamente desembocaron en guerras
y prevenir las migraciones masivas.
Lo que nos interesa para este curso es que gran parte de los instrumentos
que constituyen un acuerdo de libre comercio son objeto de estudio del DIPr_ En
Europa hubo una diferencia tajante entre DIPr y derecho comunitario que la
Introducción al derecho internacional privado 9

realidad se encargó de ir borrando. En América Latina, y en especial en México,


no existe un acervo intelectual de tal magnitud que permita hacer esa división,
por lo que es previsible que sea a través del DIPr como se aborden varios de
estos temas como son el derecho mercantil internacional a la par que los efectos
jurídicos internacionales en materia de competencia económica y muchas otras
materias, siempre de acuerdo con los métodos del derecho uniforme, los siste-
mas sobre solución de controversias y los conflictos entre derechos nacionales,
entre otros, que se dan dentro del contexto de este tipo de acuerdos de libre
comercio.

1.3 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


EN AMÉRICA LATINA y EN MÉXICO

El tema de este apartado es tan importante y trascendente que bien valdría


abordarlo en una obra en varios tomos. Sin embargo, nuestro deseo es simple-
mente dejar apuntadas unas breves reflexiones que permitan al estudiante
tener un panorama de lo que acontece con esta materia en algunas universida-
des y centros de educación en América Latina.
De manera general, se pueden diferenciar algunos elementos en materia
de enseñanza en América Latina por grupos de países y por países.
En primer lugar se encuentra el grupo de países que ratificó las Conven-
ciones de Montevideo de 1889 y que en esa medida manifestaron su interés por
el DIPr desde una época temprana. Este compromiso internacional motivó a
algunos profesores civilistas e internacionalistas a darle énfasis a la enseñanza
de la materia en sus cátedras. Los países ratificantes de las Convenciones de
Montevideo de 1889 (Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú)
fueron también signatarios de la Convención sobre Derecho Internacional Pri-
/ vado (Código de Busuuruuuey de 1928; aunque los cuatro primeros paises men-
cionados lo hicieron con reservas, reiteraron su interés por la materia. Una de
las razones por las cuales, desde época tan temprana, estos países elaboraron y
ratificaron convenciones en materia de DIPr fue que sus sistemas jurídicos,
principalmente el Código Civil, se elaboraron sobre una base territorialista y,
por tanto, los sistemas jurídicos permanecieron cerrados o semicerrados al trá-
fico jurídico internacional. 7
Argentina y Uruguay, por su parte, se han destacado desde el siglo pasa-
do por su producción bibliohemerográfica en la materia y por mantener una
cátedra de DIPr en todas las universidades o centros de enseñanza del derecho.
En ambos países ha habido, a lo largo de los años, muy destacados profesores de
DIPr. Este desarrollo se debe a una gran tradición intelectual en el campo del
derecho en general y que se ha reflejado en el DIPr.
Perú tiene, a su vez, una de las más antiguas tradiciones en el campo del
DIPr. Baste recordar que este país fue el precursor en el mundo de la primera
• , ,
10 Derecho internacional privado

convención internacional en materia de DIPr: el Tratado de Derecho Inter-


nacional Privado de Lima de 1878. Esa tradición se logró mantener a lo largo de
casi dos siglos en la Universidad de San Marcos y ha dado frutos, ya que des-
de 1984 Perú cuenta con uno de los códigos civiles que, en materia de DlPr, es el
más avanzado en América Latina.
Bolivia y Paraguay no se han significado por grandes aportes en la mate-
ria; sin embargo, la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia, se ha desta-
cado por su cátedra de DIPr.'
Colombia ha sido un país con una tradición intelectual ampliamente de-
sarrollada en el campo del derecho y en especial del DIPr; la Facultad de Juris-
prudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha sido baluarte de
la cátedra de DIPr. Actualmente hay un nuevo despertar del interés por la ma-
teria desde una óptica más práctica gracias al ímpulso que le ha dado la Univer-
sidad de los Andes.
Además del primer grupo de países señalado, hay otros que fueron signa-
tarios del Código de Bustamante y sólo nos referiremos a cuatro de ellos: Brasil,
Chile, Panamá y Venezuela.
Brasil tiene un desarrollo propio del DIPr, que quizá sea uno de los más
antiguos en América Latina. La primera cátedra de derecho comparado se ins-
tituyó en la Facultad de Derecho de Sao Paulo en 1827, de ahí que Brasil haya
sido un país con una amplia y profunda producción bibliohemerográfica y que
varios de los más destacados profesores latinoamericanos en el campo del DlPr
procedan de ese país'
Chile es un caso aparte. Con el primer Código Civil en América Latina
(1855) y disposiciones en materia de DIPr, éstas establecieron, sin embargo, un
territorialismo de tal magnitud que durante varios años hizo nulo el estudio de
la materia y, por ende, una producción bibliohemerográfica reconocida. No obs-
tante esta situación, la tradíción intelectual chilena en el campo del derecho
acabó por imponerse y hoy en día Chile tiene sendas cátedras de DIPr eri sus
universidades más importantes. Su creciente participación en el comercio in-
ternacional ha provocado un renacimiento del interés por el DIPr, que se apoya
en un cuadro de prestigiados y reconocidos profesores en la materia.
Panamá no se destaca particularmente por una producción bibliohemero-
gráfica importante en el DIPr; sin embargo, por ser 'un país abierto al comercio
internacional con la antigüedad e intensidad que pocos países en el subconti-
nente han tenido, sus universidades mantienen un interés permanente por la
cátedra 'de DIPr. Los abogados panameños, por otro lado, son personas capaci-
tadas en la práctica cotidiana y con gran interés por la temática del DIPr.
Venezuela es otro de los países sudamericanos con una bien estableci-
da tradición en el campo del DIPr. Sus dos primeros códigos civiles (1826 y 1873)
transitan desde la.concepción territorialista hasta la personalista francesa e
italiana. Con autores destacados en materia de DIPr desde el siglo pasado, cuenta
desde hace varios años con profesores de reconocido prestigio internacional,
principalmente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universi-

1 1
.
~
..
Introducción al derecho internacional privado 11

dad Central de Venezuela, quienes le han dado gran impulso no sólo al DIPr
venezolano sino también al latinoamericano, sin dejar de contar importantes
cátedras como la de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zulia y ahora
en una concepción más práctica, en la Universidad de Santa María.
En Centroamérica, además del caso de Panamá, también es destacable la
tradición que existe en Guatemala, donde la cátedra de DIPr de la Universidad
de San Carlos ha desempeñado un importante papel en ese país. La situación
centroamericana respecto del DIPr se ha mantenido gracias a varios de sus
profesores que, no obstante las dificultades de toda índole, han seguido adelan-
te con la enseñanza del DI~r. En este sentido, rendimos homenaje a los maes-
tros encabezados por Ignacio Ellacuria, de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas, masacrados por manos asesinas. Sin embargo, Centroamérica
parece haber entrado en una nueva fase de su historia que impulsará a los pai-
ses de esa área a participar en las corrientes del comercio internacional y con
ello, seguramente, vendrá un renacimiento del interés por la materia.

México es un caso aparte. Por las razones que se describen más adelante,
después de más de 40 años con un sistema territorialista absoluto y en conse-
cuencia, con una posición aislacionista respecto de las corrientes del DIPr, a
partir de 1975 el sistema jurídico mexicano empezó a abrirse de manera rápida,
principalmente a través del sistema convencional internacional, al grado de
liberalizar su sistema que ahora permite una adecuada integración jurídica con
países de sistemas jurídicos tan diferentes como son los de Estados Unidos de
América y Canadá (con excepción de Quebec). Durante esos 40 años, salvo hon-'
rosas excepciones, la enseñanza del DIPr en México fue deficiente, al igual que
su producción bibliohemerográfica. El panorama actual es alentad~r y existen
varios factores que apuntan en el sentido de promoción del DIPr en las cátedras
de las diversas universidades y centros de enseñanza del derecho en el país.v
Como ya se mencionó, la Facultad de Derecho de la UNAM modificó en septiem-
bre de 1993 sus planes de estudio y otorgó al DIPr un lugar importante con una
temática moderna. En diversas universidades del interior del país el interés por
el DIPr se ha incrementado; por ejemplo, en la Universidad de Sonora existe
una maestría en DIPr; en el Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de
Monterrey hay áreas especializadas en la materia o profesores dedicados a ellas. l
Después de 22 años se celebra el Seminario Nacional de DIPr y Comparado en
diferentes universidades del interior del país, que sirve como órgano de promo-
ción de la materia, y las ponencias ahí presentadas ya constituyen uno de los
acervos hemero bibliográficos más importantes del país.
De este breve recorrido puede concluirse que en Latinoamérica y en Méxi-
co se tiende hacia el desarrollo del DIPr. Hay también una tendencia, aunque
no mayoritaria, a romper los esquemas tradicionales del DIPr e insertar en su
objeto de estudio temas que demanda la realidad internacional, especialmen-
te el del comercio entre países. Aun en los casos en que existe resistencia al
cambio, la formación de los nuevos juristas se da a través de materias tales
como Derecho de los negocios internacionales o Transacciones jurídicas inter-
12 Derecho internacional privado

nacionales, temas cada día más difundidos en los medios académicos y en donde
felizmente confluyen especialistas en DIPr con mercantilistas interesados en la
realidad internacional. En todo caso, el DIPr constituye hoy en día una de las
disciplinas básicas que además de mostrar los métodos para la resolución de
problemas derivados del tráfico jurídico internacional, forma a los juristas en
la problemática jurídica internacional de las relaciones privadas como pocas
disciplinas lo han logrado hasta el momento.

1.4 OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVAfO

La concepción tradicional asigna al DIPr el estudio del método de los conflic-


tos de leyes. Se trata hoy en día de una concepción demasiado restrictiva. Algunos
autores consideran que debe abarcar también el tema del conflicto de compe-
ncía judícial.. Como ya vimos, por cuestiones de tradición en México se inclu-
(f yen los temas del derecho de la nacionalidad y la condición jurídicavde los ex-
tranjeros. Otros autores han propuesto incluir dentro del DIPr alguli~s temas
del comercio internacional, especialmente aquellos que se vinculan cori.la rela-
ción privada internacional. Otros más han propuesto, y ésta es una corriente
. mayoritaria, estudiar los diferentes métodos que existen para resolver los pro-
blemas que presenta el tráfico jurídico internacional. Esta pluralidad de méto-
~
dos, sin embargo, presenta la necesidad de definir cuáles de esos métodos son
acordes con la naturaleza misma del DlPr de tal manera que su inclusión no
afecte a la estructura de la materia.
En el libro se sigue, desde su primera edición en 1980, esa corriente y, de
hecho, fue la primera obra en México en adherirse a ella. También hay quien ha
planteado, y es una tesis sugestiva, que el objeto del DIPr es la "relación priva-
da internacional", ya que se trata de la relación básica que subyace en todas las
concepciones doctrinarias sobre el objeto del DIPr que luego se separan a través
de los diferentes métodos que utilizan. 10
,.({: En conclusión, podemos decir que el objeto del DIPr es el estudio de los
diversos métodos que se emplean para la resolución de problemas derivados del
W tráfico jurídico internacional, siempre que ese tráfico se refiera a las relaciones
de carácter privado.

TERMINOLOGíA
Antes de seguir adelante diremos algunas palabras en torno a la terminología
con la que se ha conocido y, en algunos casos, se conoce al DlPr.
Se sostuvo en el siglo pasado que, debido a que se trataba del derecho civil
llevado a un nivel internacional, era más apropiado llamarlo derecho civil inter-
nacional; sin embargo, esta denominación se quedó corta cuando en el mismo
siglo pasado se incluyeron en el estudio de la materia otros temas no cubiertos
por el derecho civil, como fueron algunos aspectos del derecho marítimo, de la
Introducciónal derecho internacional privado 13

propiedad industrial y del comercio. Durante mucho tiempo también se llamó a


la materia derecho conflictual porque el único método para la resolución de los
cOnflictos,deri vados del tráfico jurídico internacional era precisamente el méto-
do contlictual, que será uno de los que estudiaremos en esta obra (véase el capí·,
/ tulo 4). En Inglaterra y en Estados Unidos de América se le sigue denominando
conflict of laws.

En algunos extremos hay autores que han discutido si el derecho conflic-
tual es parte del derecho internacional privado, por tener aquél normas de de-
recho público. En realidad, se trata de posturas doctrinarias ya superadas por
la realidad. Hoy en día -y nos referimos a la bibliografía de los últimos 10 años
en Europa y Estados Unidos de América- ya no hay quien discuta estas cues-
tiones, sino que más bien se dirigen los esfuerzos hacia temas más prácticos. De
esta manera, la cuestión de la terminología es un tema de relativo interés para
los estudiosos de la materia.
Una vez definido el objeto de nuestra disciplina, conviene que la ubique-
mos en el contexto general del derecho, para lo cual procedemos a distinguir
formalmente al derecho interno del derecho internacional y al derecho interna-
cional público del DIPr.

DIFERENCIA FORMAL ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO


INTERNACIONAL
El derecho interno cuenta con naturaleza y características distintas que, por lo
general, no existen en el derecho internacional y que son las siguientes:
a) Cada Estado tiene un conjunto de normas que constituyen un sistema jurí-
dico. Por lo común, esas normas derivan de un cuerpo normativo supremo

/ denominado Constitución;
b) Por lo regular, cada sistema jurídico interno tiene prevista la existencia de
un legislador o cuerpo legislativo que elabora y emite las leyes, así como
de un cuerpo judicial que interpreta dichas leyes y juzga conforme a ellas;
c) También existe, en cada sistema jurídico, un órgano o una persona designa-:
da para aplicar las leyes que emite el legislador, y
d) El sistema juridico de cada Estado tiene, en principio, un ámbito material
limitado y definido de aplicación coactiva que se circunscribe al territorio de
dicho Estado.
En cambio, el derecho internacional tiene características y naturaleza di-

o#'.;':. :Unidas
~
. . entes de las descritas para el derecho interno:
a) No existe un conjunto definido de normas, ni éstas constituyen un sistema, ,
y tampoco dependen de una Constitución. Hay una Carta de las Naciones
~ que es la normatividad suprema para los miembros de esa organi- .
~y .' zación. Sin embargo, con frecuencia, muchas de esas normas no son respe-
,~f CdM sin ,O,
sea posibl h""IM cumplir ni O""',,
.1" Estados violado-

,
14 Derecho internacional privado

res. Existe un Consejo de Seguridad que está encargado de aplicar sancio-


nes a países que actúan en contra del derecho internacional, pero ese Con-
sejo se rige en realidad más por intereses políticos que jurídicos;
b) La Carta de las Naciones Unidas prevé que la Asamblea General es su ór-
gano supremo y que éste aprueba la normatividad internacional. En este
sentido, podría ser semejante a un congreso o parlamento nacional, pero la
. gran diferencia es que las normas que aprueba la Asamblea General de las
Naciones Unídas no son, en sí mismas, obligatorias para los países miem-
bros y menos aún para aquellos que votaron en contra. En cambio, en un
congreso o parlamento las leyes aprobadas son efectivas y obligatorias para
/ toda la sociedad del Estado correspondiente;.
1: e) El Consejo de Seguridad de la ONU que se encarga, en casos extremos, de
1'b1:"4"' aplicar normas internacionales es un órgano en el que s6lo están represen-
/:¿"'\ ]Y tados, de manera permanente, los países económica y militarmente más
fuertes. De forma minoritaria y transitoria, están representados otros paí-
ses. Sin embargo, este órgano sólo ejecuta normas internacionales cuando
el interés político de alguno de los miembros permanentes de dicho Consejo
prevalece, y
Las normas de derecho internacional tienen, en principio, como ámbito de
aplicación, los territorios de aquellos paises que las acepten, y los espacios'
com unes de los Estados como es el mar o el espacio atmosférico., .
No obstante estas grandes diferencias, la comunidad internacional tiende
a unirse cada vez más. L" Cortina de Hierro ha caído y ya no hay más diferen-
cias en Europa, salvo el' caso de guerras fratricidas locales y transitorias. Ha
entrado en vigor el Tratado de Maastricht y con él la Unión Europea ha dado un
paso más hacia su integración. Ha quedado constituido el Consejo de la Cuenca
del Pacífico. México, Canadá y Estados U nidos de América han ratificado y ha
entrado En vigor entre éstos el Tratado de Libre Comercio. México ya tiene firma-,
dos otros con Chile y Costa Rica, Venezuela y Colombia, Bolivia y otros países.
En fin, la tendencia hacia el acercamiento de los países es !In hecho histó-
rico que tiende a darle mayor vigencia a la normatividad internacional.

Otros criterios de distinción entre el derecho internacional


público y el derecho internacional privado

Criterio subjetívo. Los sujetos del DIP son los Estados y los organismos
internacionales. Acorde con el desarrollo mundial, las llamadas organizaciones
no gubernamentales- (ONG) participan de forma creciente e intensa en la discu-
sión de ciertos temas álgidos tales como ecología, igualdad de derechos para las
mujeres, defensa de los menores, etc., de manera muy cercana con los estados
nacionales y los organismos internacionales. Este tipo de organizaciones no busca
un reconocimiento internacional de la misma naturaleza de los organismos in-
Introducción al derecho internacional privado 15

ternacionales, pero su presencia se deja sentir cada vez más en los foros inter-
nacionales a la hora de las grandes decisiones. Por otro lado, estas organizacio-
nes significan que los asuntos de la humanidad y del mundo han dejado de se,'
temas reservados exclusivamente a los tradicionales sujetos del derecho inter-
nacionaL
Las personas físicas en lo individual también son sujetos del derecho
internacional en la medida que existe un mayor compromiso de los estados
nacionales en lo individual y en lo colectivo para la defensa de los derechos hu-
manos. El comercio entre países suele estar condicionadoa la defensa' deIos
derechos humanos. Hay más facilidad de comercio entre los paises que los res-
petan. Los inversionistas saben que sus inversiones se encuentran mejor
resguardadas en paises democráticos que en otros en donde se violan los dere-
chos humanos.
En efecto, en los casos de violación a los derechos humanos, las personas ,
físicas pueden recurrir a las diversas comisiones internacionales, en las que
pueden entablar demandas en contra del Estado en donde se haya cometido la
violación.
Después del formalismo en la definición de los sujetos del DIP en el nivel
internacional empieza a suceder lo que en muchos países es una realidad: que
los ciudadanos cada dia toman más control de áreas que los gobiernos no prote-
gen o desarrollan con el mismo énfasis que lo piden las personas y las comuni-
dades. De esta forma, las organizaciones de individuos ocupan cada día más el
sitio en donde los Estados no dirimen conflictos políticos pero requieren protec-
ción, ya sea por ejemplo en la preservación de especies en extinción, en el tráfico
de estos animales, como en la protección de la capa de ozono o la contaminación
en los mares. Desde hace muchos años: en Europa se ha llevado a cabo un pro-
ceso de unificación económica, política y monetaria, y los contornos del Estado
nacional han empezado a cambiar.
Por tanto, es previsible que en el futuro los sujetos del DIP modifiquen su
forma actual y que incluso pudieran surgir nuevos actores aún no definidos hoy
en día.

Criterio objetivo. El origen de las normas del DIP es internacional y, excep-'


cionalmente, nacional. En el caso del D1Pr, el origen de sus normas es inverso:
nacional y excepcionalmente internacional. .
El criterio anterior tiene, sin embargo, algunos matices. En el DIP actual
la normatividad es de origen internacional, pero hubo épocas en que las leyes
de las grandes potencias se proyectaban internacionalmente. Por ejemplo, durante
más de un siglo el derecho que imperaba en los mares era el derecho inglés, y lo
mismo sucedía en materia de usos y costumbres de gran parte del derecho mer-
cantil internacional. Por su parte, el DIPr, aunque ha sido formado tradicional-
mente por normas de derecho interno, en la actualidad, debido al creciente
número de convenciones y tratados internacionales en la materia, hay un incre-
mento constante en normas de origen internacional.
16 Derecho internacional privado

Este último incremento en el desarrollo de las convenciones internacio-


nales apunta hacia una mayor uniforrnización en las normas que rigen los dife-
rentes aspectos del comercio internacional. En este sector, el número de con-
venciones internacionales sobrepasa ya a la normatividad interna en materia
de DlPr.

1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La concepción moderna del DIPr se inicia en la Edad Media, con la escuela


.italiana de los posglosadores. Antes de esta época hay un amplio número de
antecedentes, de los cuales nos referiremos sólo a tres.

La pluralidad de leyes. Significa que en un momento determinado existe la


posibilidad de aplicar una ley de entre varias que son susceptibles de ser aplica-
das. En la Grecia clásica existieron ciudades-Estado con legislación, institucio-

!
~
{'
.
nes y autoridades propias. Con un considerable tráfico de personas y bienes
entre esas ciudades-Estado se produjeron múltiples problemas acerca de qué
ley aplicar. Hans LEWALD l l nos informa de un caso, el de IsócRATEs. quien en su
famoso discurso "La Eginética" se refiere a un proceso realizado en Egine sobre
la validez de un testamento de un extranjero fallecido en esa ciudad, donde
? estaba domiciliado. En este proceso, IsócRATEs menciona que hubo cuatro leyes
\~
'1;
.',r
{[ susceptibles de ser aplicadas: la ley de Egine, por ser la ley del último domicilio
del difunto; una segunda ley, la del lugar de celebración del testamento; una
í) ~ tercera, la del origen del testador (diríamos hoy en día: la ley de su nacionali-
dad) y una cuarta ley: la del lugar en donde el heredero estaba domiciliado.

Personalidad de las leyes. Consiste en aplicar la ley en razón de la calidad


de la persona. Esta tradición nace en Roma donde, durante el Imperio, a los
ciudadanos romanos se les aplicaban las leyes deljus civile ya los extranjeros (a
los peregrinos) eljus gentium que preveía"entre otras cosas, la aplicación de las
leyes de su origen. Las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos o
entre peregrinos originarios de ciudades diferentes eran reguladas de acuerdo
con eljus gentium.l;
La aplicación de varias leyes alcanzó su mayor auge durante el último
periodo del Principado, particularmente a raíz de la dominación romana sobre
Egipto (que había conservado su autonomía jurídica). De esa manera, se produ-
jo la aplicación del derecho egipcio, del derecho romano y del derecho griego,
que había sido aceptado en gran medida por los egipcios.P
A la caída del Imperio romano, las tribus que lo habían conquistado
-galos, francos, visigodos, hunos, etc.- convivieron en el mismo territorio y
cada tribu elaboró sus propias leyes a partir del derecho romano. Deben de
haberse presentado problemas interesantes en la medida que la ley se aplicaba
de acuerdo con el origen tribal, o la raza de cada individuo.
1
Introducción al derecho internacional privado 17

En su Historia del derecho, Paul ÜURLIAC señala que el sistema de la per-


sonalidad de las leyes surge en esta época porque los reyes bárbaros, ocupa-
dos en la guerra, trataban de conservar las cosas como estaban, y la forma era
no mezclarse, vivir cada grupo por su lado: bárbaros con bárbaros, romanos con
fiomanos. El hijo seguía la condición de su padre; las esposas la ley de sus mari-
/ dos; los miembros del clero la ley romana, pero habia muchas personas cuya ley
no estaba fijada con precisión. Eljuez preguntaba a las partes bajo el imperio de
qué ley vivian y las partes, al responder, hacian una professio juris. Después
de cuatro siglos de vigencia del sistema, en el siglo x la fusión de razas hizo
impracticable el sistema.
Poco a poco la ley personal fue sustituida por la ley real, basada en las
/ostumbres del lugar. Eljuez aplicaba la ley de la mayoría de los habitantes. En
cada señorío aparecieron costumbres diferentes. Las costumbres territoriales d1,-
surgieron con los señores feudales. ~

/Territorialismo de las leyes. Consiste en aplicar la misma ley, ley del fofo,
I a todas las personas que se encuentren dentro de un territorio determinado, sin
tomar en cuenta su origen.
Dentro de los territorios del otrora Imperio romano surgió el sistema feu-
da!. El vasallo era titular de los exiguos derechos que el señor feudal le conce-
día. Dentro de cada feudo sólo regía una ley: la que dictaba el señor feudal. El
/ .mandato del soberano se aplicaba por igual sobre personas, bienes o litigios
(CAu\SSO, ME.JlERS, BAT1'IFOL, GILISEN).l1 El territorialismo o las tendencias terri-
torialistas, aunque matizadas, volvieron asurgir y desaparecer, sucesivamen-
te, a lo largo de la historia del DIPr.

ESCUELAS DE LA EDAD MEDIA

En el siglo Xl el monje IRNERIO descubrió en una biblioteca de Pisa, semiabando-


¡ n ado y polvoso, el Codex secundus, que era la codificación más acabada del dere-
cho romano. Lo llevó a Boloña, donde un nutrido grupo dé juristas lo estudiaron
e hicieron sus comentarios (glosas) sobre diversas partes de la obra (MARGA-
DANT). A este movimiento se le llamó escuela de los glosadores.
~yÚ ¡;--..s'"" ~c----- .
Escuela de los glosadores. Dentro de esta escuela, dos autores establecie-
ron las bases de los estatutos: en el siglo XII AZON, con su obra Summa codicis, y
írolus DE Tocco con su glosa Stotuni non ligat nisi subditos"' (GUTZWILLER).
Por su parte ACURSIO, con su glosa Ordinaria, variante de la anterior, es-
tablece e! principio lex fori conforme al cual la ley debe tener un ámbito de
aplicación en el espacio. De manera más precisa, dicho principio indica que el
juez debe aplicar invariablemente su propia ley en cuanto al procedimiento. A
su vez, Jacobus BALDUINI establece una distinción importante: en materia de
rocedimientos, el juez debe aplicar su propia ley (ad litem ordinanda) y en
uanto al fondo de! asunto, en materia contractual (ad litem decidendam), la ley
18 Derecho internacional privado

del lugar en donde el contrato se hubiese celebrado. Estos dos autores contribu-
¿ -O yeron de manera considerable en la corriente estatutaria o escuela de los pos-
¡¡:--

~
glosadores (LEREBOURS·PIGEONNJÉRE, BATIFFOL y LAGARDE).
J
Escuela de los posglosadores. Floreció a finales del siglo y durante el
XIII
~\x1 siglo XIV. Bartola DE SASSOFERRATO es su autor más destacado y se le considera
~~ . el fundador del DIPr moderno, ya que en sus glosas hace una síntesis de todos
~ los estatutos que hasta la fecha existían en la materia y los tradujo en los prin-
cipios que irían a regir hacia el futuro. Sus discípulos más destacados fueron:
Guillaume DE CUN, Baldus UBALDIS, Albericus DE ROSATA, Bartholomeus DE SALI-
CE'I'O, Raphael FOLGOSIUS y Johannes BAP'I'ISTA CACCJOLUPUS.
En Italia el feudalismo no tuvo las raíces profundas que alcanzó en el
resto de Europa. La existencia de ciudades-Estado (principados, ducados, etc.),
con sus propias leyes dentro de un territorio relativamente reducido, y el gran
desarrollo del comercio provocaron la necesidad de contar con un sistema de
solución al tráfico jurídico internacional que ahí se dio. De esa época provienen
gran parte de los principios que aún siguen vigentes.
Guillaume DE CUN distinguió entre estatutos (leyes) reales, que rigen Jos
bienes, y estatutos personales, que rigen a las personas. Los primeros, con efec-
to territorial: lex rei sitae, es decír, la ley de su ubicación rige a Jos bienes. Los
segundos, con efecto extraterritorial: lex personae, rigen a las personas de acuerdo
con su origen (lo que hoy en día llamamos nacionalidad) (ME:IEHS).~ ""¡;::-"'"r.0"
Bartola DE SASSOFEHRATO consideró que debía existir un est't"to !Jrter~e.
dio aplicable a los actos jurídicos y así propuso el principio locus regit actiun,
que equivale a que la ley de la celebración del acto sea la que lo rija. En cuanto
a los efectos de los actos, Bartola propuso dos principios: Jos actos ilícitos serían
regidos por la lex loci commissi delicti (ley del lugar en donde se comete el
ilícito), y los efectos de los actos por la lex loei soliuionis o lex loci executionis (ley
del lugar de -ejecución) (MEJIEHS, G1J1'ZWILLER).

Escuela francesa del síglo "'-VI. Esta escuela, también conocida como la de
los jurisconsultos coneuetudinarios, tiene importancia en el DIPr en la medida
que dos de sus autores más destacados, con ideas distintas e incluso contradic-
torias, formularon dos de Ios métodos que aún persisten en la materia.
Charles DUMOLIN (Carolus Moí,INEAUX) (J 500·1566), bajo la influencia de 1
los posglosadores, redactó Un comentario al titulo de los feudos de la cosuunbre
de París. Sus glosas las realizó conforme a un método analítico y universal.
Conforme a este método, no sólo desarrolló las ideas de los posglosadores, sino ,
que estableció las bases para el surgimiento de las ideas supranaciona1istas
(LI-:HEBOURS-PIGEONNIÉHE).
El otro autor, Bertrand D'ARGENTRÉ (1519-1590), de origen noble y con ser-
vador, elaboró su glosa con el título La costumbre de Bretaña, y en ella delineó
el método dogmático y la idea sistemática del territorialismo. Su principio bási-
co fue finitas potestas, finitas jurisdictio et cognitio."' De ahí deriva otros dos
Introducción al derecho internacional privado 19

principios: los bienes inmuebles se rigen por la ley del lugar de su ubicación
! (lex rei siuiei, las personas se rigen por la ley de su domicilio y los bienes mue- '
/ -bIes por la ley del domicilio de su propietario que, en el siglo XIX, fue traducido
r/ como mobilia. sequntur personam, D'ARGENTRÉ justifica de manera excepcional
la aplicación de leyes extranjeras con base en los principios de justicia y egui-
d:d (LAlNÉ). \.....-"'-~ ('.,'--"" -::L -, <::,,~,-,~-y
v
Q ,
(' '~SCUELA HOLANDESA DEL SIGLO XVII . -. ,.
i Los Países Bajos viven durante la primera mitad del siglo XVIl la dominación

fJf Q
española y austriaca, de la que se liberan como consecuencia de la Paz de West-
falia en 1648. Les años de ocupación dejan un sentimiento de profundo naciona-
lismo que se combina con una de las principales actividades holandesas: el
comercío.
En un ambiente impregnado de sentimientos de independencia, las ideas
territorialistas de D'ARGENTRÉ fueron aceptadas y desarrolladas por Nicolás
BURGUNDUS (1588-1649) y Cristian RODENBURG (1618-1688) [BATIFFOL, GUTZWILLER].
Otros tres autores, Paul VOET (1610-1677), Ulrich HUBER (1636-1694) y
Jean VOCT (1647-1714), se encargan de desarrollar las ideas que se conocen
propiamente como la escuela holandesa. Las ideas básicas son las siguientes: la
ley holandesa debe aplicarse de manera general a toda persona y a todo acto
/ jurídico en territorio holandés. Debido a que hay necesidad de combinar ese
territorialismo con el comercio internacional, dichos autores aceptan la aplica-
ción de la ley extranjera con objeto de preservar los derechos adquiridos fuera
de Holanda, teoría que en el siglo XIX se desarrolla con el título de los Vested
right.s o los derechos adquiridos. Para explicar la aplicación de la ley extranjera,
estos autores elaboran el principio de la Camitas, por el cual el soberano holan-
dés, en un acto de generosidad, aceptaba la aplicación de dicha ley en su territo-
_; rio (BATIf'FOL, GUTZWILLER).

~
¡ ~6 ÉPOCAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

r
Con objeto de sistematizar las principales ideas de autores del siglo XIX y media-
dos del siglo xx y con ~ines exclusivamente pedagógicos, a continuación nos refe,-
rimos a la clasificación elaborada por Jase DE YANGUAS MESstA, quien distingue
tres grandes tendencias principales:
pf'J a) La que considera que el DIPr debe integrarse por una actividad supranacio-
nal;
b) La que ubica al DIP(en un orden jurídico interno, y
e) La que le atribuye una posición autónoma en el marco general del derecho.
Dichas tendencias se denominarán, respectivamente, teorías suprcuuicio-
nalistas, internistas y territorialistas y teorios autánomos.
.0Ji

11 T:o::':::7~:::~::,
~ /
Consideran queel DI"' debe tener conte
.0
nido normativo de naturaleza supranacional. Su origen está en DUMOLIN y pasa
a través de juristas de principios del presente siglo, quienes en esa época de
1/ manera ideal creian que debía existir una comunidad de estados vinculados
,Y.1" por una normatividad internacional (internacionalistas), y otros que propusieron
¿'" una comunidad juridica universal de personas (universalistas). La tendencia
"''/7 actual ha recibido una influencia muy amplia de estos pensadores en la medida
,¡/ " ,.J que un número cada dia mayor de normas de DIPr provienen de tratados y
~~ convenciones internacionales.
« Teorías territoríalistas o internistas. Postulan que las normas del DIPr
deben tener un carácter nacional pues el derecho nace y se agota en el ámbito

13
e .rJ tFJ
«
0/b
'1
interno. Su origen está en las ideas de D'ARGENTRÉ, ideas que han florecido en
épocas de sentimientos nacionalistas o independentistas. Actualmente se ob-
serva una clara tendencia a su desaparición.

Teorías autónomas. Afirman que el DIPr debe elaborarse tanto con un con-
tenido normativo interno como internacional sobre la base del derecho compa-
rado. Los autores que se adhirieron a estas teorías expusieron sus ideas. entre
los años 1930-1960, y se considera que son quienes sentaron las bases del DIPr
contemporáneo.
El análisis de las tendencias autónomas se hará en la tercera parte de
esta obra.

~ 1. 7 fUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En este apartado aludimos a las fuentes del derecho en tanto producción o crea-
ción normativa. El orden que se sigue en la exposición, así como las explicacio-
nes correspondientes no obedecen a una jerarquía especial de esas fuentes, sino
sólo a la posibilidad de su confrontación documental. Limitarse a las fuentes
constituye una interpretación parcial del problema de la creación normativa;
sin embargo, este tratamiento tiene un claro objeto didáctico que ayuda a des-
cribir al DIPr.

r:: . FUENTES NACIONALES .

Cj La ley. Cada Estado cuenta con un sistema específico de creación normativa. La


gran mayoría de normas creadas mediante el proceso legislativo o jurispruden-
cial constituye a las normas materiales o sustantivas. En un número menor hay
otras normas, las adjetivas, que posibilitan la aplicación de las primeras, como
es el caso de las normas procesales, o bien, las normas de conflicto, que tienen
por objeto designar a la norma que debe ser aplicable. El DIPr se nutre de am-
bos tipos de normas, como veremos en la segunda parte de esta obra.
Introducción al derecho internacional privado 21

La ley, como fuente del DIPr, varía según el sistema jurídico de que se
trate. En la mayoría de sistemas jurídicos, las normas de DIPr son escasas y
se hallan diseminadas en todo el sistema.
En México, las normas de DIPr se encuentran en los diferentes códigos
civiles y de procedimientos civiles de las diversas entidades federativas. Tam-
bién existen en la legislación federal como es el caso del C6digo de Comercio, la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el C6digo Fiscal, la Ley de
Propiedad Industrial, etcétera.
Cabe destacar que algunos sistemas jurídicos cuentan con un cuerpo más
o menos homogéneo de normas de DIPr, como es el caso de Suiza, Polonia, Por-
tugal, Grecia y Perú.
El arto 73·de la Constitucion: Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece la facultad para el Congreso de legislar. El arto 116 del mismo ordena-
miento faculta a los estados de la Federación para legislar en el ámbito de su
competencia y los arts. 103 y 104 determinan la competencia de los tribunales
federales. A su vez, en el arto 121 se establecen las bases generales conforme a
las que deben regirse los conflictos de leyes que surjan entre las entidades fede-_
rativas.

~ La jurisprudencia; Los tribunales del Estado son los órganos encargados de

~
'\!J . terpretar.y aplicar las normas jurídicas. El criterio uniforme de interpreta-o
ión en la aplicación de dichas normas constituye la jurisprudencia.
La interpretación por los tribunales de las normas jurídícas la hacen en
, casos concretos, y cuando esa interpretación es uniforme crea la fuerza del pre-
cedente, que suele ser obligatoria. En eI.DIPr, la jurisprudencia es importante
en la medida que permite a los jueces -a través de la interpretación- ampliar
los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer criterios pu'ntos de
;ista y lo que es más importante: darle certeza a las personas en cuanto al
sentido y alcance de.las.normas jurídicas.
Así, en algunos países el desarrollo del DIPr obedece casi totalmente a la
jurisprudencia: Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Alemania,
Argentina, etcétera.
Por otro lado, el desarrollo jurisprudencial ejerce influencia sobre la doc-
trina: los autores analizan la jurisprudencia y derivan comentarios que más
tarde son consultados por los jueces. Este circulo es provechoso para el desarro-
llo del derecho y de sus instituciones.
En México, por las razones que se comentarán más adelante, la jurispru-
dencia es caso inexistente: es previsible. sin embargo, que los tribunales mexi-
canos tengan mucho que decir en los próximos años dado el incremento del

~
áfiCO juridico internacional.
\ 1\ . El arto 14 constitucional; el 19 del C6digo Civil para el Distrito Federal;
\J " los 192 y 193 de la Ley de Amparo y el 259 del C6digo Fiscal de la Federaciáti
establecen la importancia y fundamentación de la jurisprudencia.
22 Derecho internacional privado

¡ L a costumbre. Es la actividad reiterada y constante de un grupo social en


cierta área específica de su vida. Cuando la costumbre es reconocida por el dere-
cho se convierte en normatividad jurídica. En el DIPr la costumbre es impor-
tante, sobre todo en el área del comercio.
E n el derecho mexicano la costumbre es reconocida como fuente del dere-

~
D cho por el Código de Comercio, arts. 280, 304 Y 333, Y en la Ley Federal del
Trabajo, arto 17. El Código Civil para el Distrito Federal la reconoce en algunos
casos: arts. 997, 999, 2457, 2496, 2741, 2754 Y 2760.

La doctrina. Las opiniones emitidas por los autores acerca de determinado


.• aspecto del derecho constituyen la doctrina. Se puede hablar de la doctrina pre-
dominante cuando la mayoría de autores se pronuncia en el mismo sentido so-
bre un determinado aspecto .
.. / En el DIPr como en otras materias del derecho, la doctrina cumple una
. ~ . función doble: primero, inter r r ... . . e los tribu-
'-J nales con encia;-de esa intcrpret-aGioo se originan teorías: segundo ¡as
¡J, teorías sirven al legislador Q a les.jueces para desarrollar su trabajo, para dar!~
c ntenido. La doctrina extranjera puede tomarse en cuenta.
- En el DIPr, la doctrina reviste importancia en Europa, y en América Lati-
na sólo en algunos países: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela, prin-
cipalmente.
En México existió una doctrina importante en el siglo pasado. Durante
casi 40 años a partir de 1932. Con la entrada en vigor del Código Civil para el
Distrito Federal, seguido por la gran mayoría de códigos civiles de los estados,
se estableció en México un sistema territorialista y con él la doctrina fue muy
escasa hasta la década de los ochenta, cuando dio reinicio a una nueva corriente
doctrinal.
r El arto 14 .constitucional reconoce como fuente del derecho a la doc~:
) "la interpretación de la ley", que no debe ser tomada umcamente como fuente
uevahdez de la 'uris rudencia sino también de la inter retación de los abo a-
- os y e quienes estudian la le . El rece to constitucional no distingue.

~
UENTES INTERNACIONALES

; Tratados y convenciones. Son acuerdos de naturaleza internacional me-


§ ~ diante los cuales los estados establecen derechos y obligaciones a su cargo so-
J bre diferentes asuntos de su interés.
L;:: ""2 En materia de DIPr existen convenios o tratados sobre diferentes temas:
f--'\r: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros y diversos aspectos del tráfi-
;¡;¡ \) ca jurídico internacional. En los primeros se establecen reglas generales para re-
',j" --J guIar la doble nacionalidad. En los segundos, hoy en día poco frecuentes, se
reducen o eliminan las diferencias en el goce de derechos entre nacionales y
extranjeros. Sin embargo, existe una tendencia cada vez más marcada por cele-
brar acuerdos que ofrezcan diversas calidades migratorias a las personas y dife-
Introducción al derecho internacional privado 23

rentes regímenes de estancia. En los terceros el tratamiento de los diferentes


aspectos se hace a través de diversos métodos, por ejemplo, mediante la elabo-
ración de normas conflictuales que los jueces de los países parte del acuerdo
deben consultar para cancel' el derecho aplicable; Otro método, consiste en esta-
blecer normas sustantivas (derecho uniforme) que también deben ser consul-
tadas pero de forma directa para encontrar en ellos la respuesta y finalmente, el
método mixto, en el que se combinan normas de conflicto y normas sustantivas.
La tendencia moderna es hacia el método de normas sustantivas, que se deno-
mina derecho uniforme porque las mismas normas sustantivas rigen para to-
dos los países firmantes del convenio o tratado y se aplican directamente por los
jueces nacionales. '
Latinoamérica cuenta con una amplia tradición convencional en el campo
del DIPr, que puede dividirse 'en cuatro etapas. La primera se inició en 1878 con
el Tratado sobre Derecho Internacional Privado de Lima, Perú-s-primer trata-
do en materia de DIPr en el mundo- y concluyó con'el Primer Congreso de
Montevideo de 1888-1889, en el que se aprobaron ocho convenciones sobre una
amplia gama de temas: derecho procesal internacional, propiedad literaria y
artística, patentes de invención, marcas de comercio y fábrica, derecho penal
internacional, ejercicio de profesiones libres, derecho civil internacional, dere-
cho comercial internacional y un protocolo a dichos tratados. En este congreso
participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
La segunda etapa comenzó con la Primera Conferencia Internacional
Americana de 1889-1890, en la que se creó la Unión Internacional de las Repú-
blicas Americanas, y terminó con la Sexta Conferencia; en ésta se aprobó la
Convención sobre Derecho Internacional Privado del 20 de febrero de 1928 (lla-
mada Código de Bustamante). Esta Convención es un verdadero código de DIPr,
constituido por 437 artículos que incluyen derecho civil, comercial, penal y pro-
cesal. La Convención fue ratificada por 15 paises. México la firmó, pero no la
ratificó.
La tercera etapa empieza con la Séptima Conferencia Internacional Ame-
ricana celebrada en Montevideo en 1933, en la que se adoptó una resolucióri
acerca de métodos de codificación del derecho internacional público y privado,
se crearon la Comisión de Codificación del Derecho Internacional y la Comisión
de Expertos. Esta etapa se agotó en la Octava Conferencia Internacional Ame-
ricana de 1948, en la que se constituyó la Organización de Estados Americanos
y se integró el Consejo Interamericano de Jurisconsultos como órgano perma-
nente de la institución. Más tarde, en la OEA funcionó el sistema de comision 3S
para analizar asuntos muy precisos. Durante esta etapa se llevó a cabo la Se-
gunda Conferencia de Montevideo (1939-1940), en la cual se aprobaron ocho
tratados y un protocolo. Los temas de las convenciones fueron asilo y refugio
politicos, propiedad intelectual, ejercicio de profesiones libres, navegación co-
mercial internacional, derecho penal internacional y derecho procesal interna-
cional. Los países participantes fueron Argentina, Chile, Colombia, Bolivia,
Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.
24 Derecho internacional privado

Finalmente, después de muchos años de inactividad, una profesora y ju-


rista venezolana en materia de DIPr, la doctora Tatiana DE MAEKELT, como di-
rectora jurídica de la OEA, se dio a la titánica labor de crear la Comisión Inter-
americana Especializada en DIPr, conocida hoy en día por sus siglas CIDlP. Esta
cuarta etapa comenzó en enero de 1975, con la celebración de las Conferencias
Americanas Especializadas en DIPr (CIDIP) que se iniciaron en Panamá en 1975
y cuya quinta conferencia se celebró en la Ciudad de México en marzo de 1994.
En la primera de las conferencias, la de la ciudad de Panamá, se aprobaron seis
convenciones acerca de los conflictos de leyes en materia de cheques; del régi-
men de poderes para utilizarlos en el extranjero; de letras de cambio, pagarés y
facturas; de arbitraje comercial internacional; de exhortos o cartas rogatorias;
y de recepción de pruebas en el extranjero. De estas convenciones, México ha
ratificado las cinco últimas; por tanto son derecho positivo mexicano al igual
que los demás asuntos ratificados.
La Segunda Conferencia Americana Especializada en DIPr (cIDIP-n) se
celebró en Montevideo durante abril y mayo de 1979 y en ella se aprobaron ocho
convenciones que tratan los temas siguientes: conflictos de leyes en materia de
cheques; medidas cautelares; eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos
arbitrales extranjeros; el domicilio de las personas físicas en el derecho interna-
cional privado; sociedades mercantiles; prueba e información respecto del dere-
cho extranjero; y normas generales de derecho internacional privado. También
se formuló el Protocolo Adicional a la Convención relativa a Exhortos y Cartas
Rogatorias, firmada en Panamá. México ha ratificado las seis últimas conven-
ciones.
La Tercera Conferencia Americana Especializada en DIPr (cIDIP-m) se rea-
lizó en La Paz, Bolivia, en mayo de 1984, y en la misma se aprobaron cuatro
convenciones referentes a los temas siguientes: competencia en la esfera inter-
nacional para la eficacia internacional de las sentencias extranjeras; el Protoco-
lo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el
Extranjero; adopción de menores; y personalidad y capacidad de las perso-
nas jurídicas en el derecho internacional privado. México ratificó estas conven-
ciones.
La Cuarta Conferencia Americana Especializada en DIPr (CIDIP-IV), cuya
sede fue nuevamente Montevideo, se llevó a cabo en julio de 1989; se aprobaron
en ella tres convenciones, las cuales trataron lo relativo a restitución interna-
cional de menores, obligaciones alimentarias y transporte internacional por
carretera. México ratificó las dos primeras de estas convenciones.
En marzo de 1994 se llevó a cabo la CIDlP-V en la Ciudad de México. En ella
se aprobaron dos convenciones: la primera sobre el derecho aplicable a los con-
tratos internacionales, y la segunda, sobre el tráfico internacional de menores.
México todavía no ha ratificado ninguna de estas convenciones.
La CIDIP-VI se celebrará en Guatemala en 1998 y los temas se han concen-
trado en materias de comercio internacional. El temario tentativo contiene los
siguientes temas:
Introducción al derecho internacional privado 25

1. Documentación mercantil uniforme para el comercio internacional.


2. Los contratos de préstamos internacionales de naturaleza privada.
3. Conflictos de leyes en materia de responsabilidad extracontractual.
-~ Como puede apreciarse, poco a poco se empiezan a dejar los temas de
~] familia para enfilarse hacia los temas comerciale~ y, específicamente, hacia
t- aquellos vinculados con los procesos de libre comercio en el nivel internacional.

\(f0
~
a costumbre internacional. El uso reiterado de ciertos principios en ma-
teria de DIPr provocó que se hayan incorporado en diversas legislaciones nacio-
-'- nales, o bien, que los jueces de diversos países los tomen en cuenta en sus deci-
siones. Entre los principios más importantes destacan los siguientes:
~ a) Locue regit actum (la ley del lugar rige al acto). Así, por ejemplo, la ley
aplicable a un contrato es, de acuerdo con este principio, la ley del lugar de
su celebración. En su origen, conforme a este principio se determinaba la
lcy aplicable a la forma y al fondo de dicho contrato. Actualmente se le
/ considera, por lo general, únicamente en-cuanto a la forma. El arto 13, párr.
'IV del Código Civil para el Distrito Federal establece en su primera parte:
La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se
celebren.
Este principio implica que todos los actos solemnes -que cada día son
menos- se realicen conforme a la ley del lugar en donde se celebraron, ley que
regirá su forma, por ejemplo, el matrimonio, el divorcio, la adopción, la adquisi-
ción de un bien inmueble, etc. (véase la Parte Il, capítulo 6, y Parte III, capítulo 9).
\ "'~) Lex rei sitae (la ley del lugar en donde los bienes se encuentren ubicados es
/ ' u la ley que los rige). Esta ley determina quién es el propíetario de los bienes,
a qué modalidades debe sujetarse su trasmisión, etc. El arto 13, párr. Hl del
Código Civil para el Distrito Federal establece: La constitución, régimen y
extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los contratos de
arrendamiento y el uso temporal de dichos bienes, y los bienes muebles, se
regirán por el derecho del lugar de su ubicación, Ol."que sus titulares sean
extranjeros . .
" l'-.. c) Mobilia;sequnlur personara (los bienes muebles siguen a las personas). Como
"-J", veremos más adelante (Parte Il, capítulo 6 y Parte UI, capítulo 9), el derecho
que regula a los bienes inmuebles tiene relación directa con el territorio y,
por tanto, se le vincula con la soberanía de los estados, de abí que se preten-
da que la ley aplicable sea la del lugar donde los inmuebles están ubicados.
En el siglo XIX quedó establecido que los bienes inmuebles fueran regidos
por la ley de su ubicación y los muebles por la ley del domicilio de sus pro-
pietarios, por ser éste un punto de conexión más estable. Sin embargo, como
señalamos en el párrafo anterior, la ley mexicana también sujeta a los bie-
nes muebles al lugar de su ubicación. Ésta es la tendencia moderna, sobre
todo porque gran parte de la riqueza de los países se encuentra en títulos
26 Derecho internacional privado

valor, valores bursátiles, etc., que se consideran bienes muebles y, por tan-
to, resulta más recomendable que estén sometidos a la ley del lugar donde
se encuentren que, por lo general, coincide con las instituciones u organis-
mas que los emiten y sus registros correspondientes. En los casos que así no
sucede, para el tenedor de dichos títulos existe la certeza de que la ley que
les es aplicable es la de su propia residencia, si dichos valores se encuentran
con él. La legislación mexicana en materia de competencia judicial adoptó
_desde hace varios años el criterio anterior, o sea, el mobilia sequntur persa-
nam que ahora comentamos. Éste es el caso de los Códigos'de Procedimien-
tos Civiles, Federal, y para el Distrito Federal, en sus arts. 24 y 156, frac. IV,
en ambos casos, que establecen como juez competente en materia de bienes
muebles, al juez del domicilio del propietario.
. \'-. d) Lex [ori (la ley aplicable al procedimiento en lW juicio' debe ser la ley del
"-l' tribunal en que dicho juicio se sigue). También se expresa mediante este
principio cuya traducción literal es "ley del foro", no sólo la ley del tribunal
sino la ley local en general. Así, por ejemplo, la expresión: la calificación es
lex [ori implica que la calificación se hará de acuerdo con la ley local sin que
necesariamente sea la ley procesal (en este último sentido, véa.se La prime-
ra escuela: calificación lex (ori).

La jurisprudencia internacional. Los tribunales internacionales también


emiten jurisprudencia. En estos casos, la importancia consiste en que significa
un precedente en un nivel en donde los juicios son poco frecuentes. Entre dichos
tribunales está la Corte Internacional de Justicia y su antecedente inmediato,
la Corte Permanente de Justicia Internacional y la Corte Permanente de Arbi-
traje Internacional. Estos tribunales tienen por objeto juzgar casos vinculados a
las relaciones internacionales entre países con la aplicación del derecho inter-
nacional público, de ahí que sólo en contadas ocasiones se hayan pronunciado
sobre casos o cuestiones de DIPr. Entre las pocas sentencias relacionadas al
DIPr se cuentan las siguientes:
Dos sentencias (12 de julio de 1929) relativas a ciertos préstamos emitidos
por entidades financieras privadas de Francia a los gobiernos serbio y bra-
sileño, En virtud de que esos préstamos se realizaron con el producto de
ahorradores particulares franceses, el gobierno francés, que en esa época
había desplegado una intensa campaña de ahorro, debió sustituir a las ins-
tituciones prestatarias como acreedor de la deuda para restablecer la con-
fianza en el público, y con ese carácter demandó, ante la Corte Permanen-
te de Justicia Internacional a dichos gobiernos. Como era natural, en una
deuda contratada originalmente con entidades financieras particulares de
Francia, la documentación de la deuda (y más tarde su cobro) suscitó pro-
blemas relacionados con el DIPr, problemas que la Corte tuvo que conocer y
resolver.
Otra sentencia (18 de noviembre de 1953) de la Corte Internacional de Jus-
ticia permitió que ésta se pronunciara acerca de cuestiones relacionadas
,.
Introducción ni derecho internacional privado 27

con la nacionalidad de una persona física. En efecto, se trató del caso Notte-
bohrn, en el cual una persona con este nombre y originalmente de naciona-
lidad alemana fue expulsada de Guatemala, donde residía desde 1905 y,
además, fue privada de los bienes que poseía en ese país mediante el se-
cuestro de éstos que llevó a cabo el gobierno guatemalteco, a petición de
Estados Unidos de América, por considerarlo nacional de un Estado enemi-
go (Segunda Guerra Mundial). Sin embargo, Friedrich Nottebohm había ".,
obtenido (23 de octubre de 1939), en un procedimiento extremadamente
. rápido (menos de 15 días) en que gozó de una serie de dispensas de trámite,
la nacionalidad del Principado de Liechtenstein, nacionalidad que no fue
reconocida posteriormente por Guatemala. De esta manera, Liechtenstein
demandó a Guatemala ante la Corte, con el argumento de que se violaron
los derechos de un nacional suyo. Entre otras cuestiones de interés, la Corte
llegó a la definición de lo que consideró "la nacionalidad efectiva" en los
términos siguientes: "La nacionalidad es un nexo jurídico que tiene como
base un hecho social de relación; una solidaridad efectiva de existencia, de
intereses, de sentimientos, unidos a una reciprocidad de derechos y debe-
res." Precisamente esa "nacionalidad efectiva" no la encontró la Corte entre
Nottebohm y el Principado de Liechtenstein, por lo que rechazó la demanda
intentada por este último país contra Guatemala.
e) En otra sentencia (28 de noviembre de 1958), la Corte debió conocer y
pronunciarse nuevamente respecto de cuestiones de DIPr. De manera bre-
ve, los hechos de este caso (Boll) son los siguientes: a la muerte de su espo-
sa, Johannes BolI, de nacionalidad holandesa, según la ley de ese país
se convirtió en tutor de su hija María Elizabeth BolI. El 18 de marzo de
1954, a petición del padre y sin mencionar las nacionalidades de padre
e hija (ambas holandesas), el tribunal de Norrkiiping, en Suecia (la ma-
.dre fallecida era de nacionalidad sueca), registró la tutela del padre y, con-
forme a la ley sueca, nombró a Emmil Lindwall corno curador. A su vez, el 5
de mayo de 1954 la oficina de menores de Norrkoping internó a la infante
en una institución de educación protectora de la niñez. El padre presentó
una apelación al gobiemo provincial de Ostergotland (Suecia) contra la de-
cisión de internación de su hija y dicha apelación fue desechada (22 de junio
de 1954). El 5 de agosto de 1954, el Tribunal de Dordrecht (Holanda) le
quitó la tutela al padre, nombró tutora de la menor a Catharina Postema (5
de agosto de 1954) y ordenó que la menor fuese devuelta; sin embargo, se
siguieron otras instancias hasta que finalmente la Corte Suprema Admi-
nistrativa de Suecia, el21 de febrero de 1956, confirmó la sentencia original
relativa a la internación de la menor BolI. En tales circunstancias, con base
en la Convención de 1902 (de La Haya) que reglamenta el régimen de la
tutela de menores y de la cual tanto Holanda como Suecia son partes,
la primera demandó a la segunda ante la Corte Internacional de Justicia y,
después de casi dos años, la Corte se declaró en favor de Suecia. Entre otras
cosas, dijo: .
28 Derecho internacional privado

... la ley sueca que tiene por objeto la garantía social ha sido presenta-
da por el gobierno sueco como ley de orden público, la cual se impone
con este título dentro del territorio de dicho país... (y por tanto) ... no
puede suscribirse una interpretación de la convención que provoque
un obstáculo a este punto de progreso social. La Convención de 1902,
en consecuencia, no ha creado obligaciones a cargo de los Estados y
parte de un ámbito que queda fuera del alcance de dicha convención.
Esta sentencia, como se verá en la Parte JI de esta obra (Normas ma-
teriales), dio lugar a que la doctrina volviera a discutir y por esa vía a de-
sarrollar lo que se llamó leyes o normas de aplicación inmediata, las cuales
actualmente constituyen un-método para la solución de conflictos derivados
del tráfico internacional.
d) Finalmente, en el caso de la Barcelona Traction Light and Power, Ca. Ltd.,
la Corte conoció y hubo de pronunciarse, durante un largo juicio (1958-1970),
acerca de una serie de cuestiones relacionadas con el DIPr, cama denega-
ción de justicia, condición jurídica de los extranjeros, nacionalidad de las
personas morales, reconocimiento internacional del procedimiento de quie-
bra, participación de extranjeros en una sociedad e indemnización de éstos
en tanto accionistas. Se trató de una sociedad constituida en Canadá con
mayoría de accionistas belgas, cuyas actividades se llevaron a cabo en Es-
paña, país en el que el tribunal de Reus (Cataluña) declaró a la sociedad en
quiebra; en consecuencia, todos sus bienes fueron embargados y los miem-
bros del Consejo de Administración (belgas) destituidos. Finalmente, des-
pués de negociaciones con el gobierno español, el de Bélgica demandó a
aquél ante la Corte Internacional de Justicia.

La doctrina. Cumple la misma función en el nivel internacional de la que se


le señaló para el caso del ámbito nacional. El Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia la menciona en el arto 38 como uno de los elementos que deben ser
tomados en cuenta para sus decisiones.

Las conferencias díplomáticas y los congresos. Las conferencias diplo-


máticas son reuniones gubernamentales en las que se discuten y se aprueban
. convenciones y tratados internacionales. En el ámbito del DIPr son significati-
vas las siguientes:
a) Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacio-
nal (CNUDMI o, en inglés, UNCITRAL). Esta Comisión cumple tres funcio-
nes básicas: es el foro en donde se discuten y elaboran convenciones en
materia de derecho mercantil internacional; varias de las más importantes
han salido de este foro. Segundo, se elaboran también "leyes modelo" en
diferentes temas relacionados con el derecho mercantil. Estas "leyes mode-
lo" más tarde son adoptadas por diversos Estados para completar su legisla-
ción interna. En México, el Título Cuarto del Código de Comercio es la ley
Introducción al derecho internacional privado 29

modelo de CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional. La tercera fun-


ción que cumple esta Comisión es elaborar "contratos tipo" y "condiciones
generales" para ser utilizados por quienes participan en el comercio inter-
nacional.
b) La Conferencia Permanente de La Haya sobre Derecho Internacional Pri-·
vado. Fundada en 1955 en el ámbito europeo, actualmente es uno de los
foros gubernamentales más importantes en todo el mundo. En este foro se
han aprobado 33 convenciones en materia de DIPr sobre diferentes temas:
adopción, matrimonio, divorcio, ejecución de sentencias extranjeras, com-
praventa internacional de mercaderías, forma de los testamentos, etc. A
partir de 1984 México es miembro permanente de dicha Conferencia y ya
ratificó las Convenciones sobre Obtención de Pruebas en el Extranjero, la
Convención sobre Adopción de Menores y la Convención sobre Sustracción
Internacional de Menores.
c) Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).
Con sede en Roma, es un organismo gubernamental que se encarga de pre-
parar proyectos de convenciones que más tarde son discutidos y aprobados
en otros foros, o bien, sirve de foro para la aprobación de dichas convencio-
nes. México participa activamente en este Instituto desde 1986.
d) La Conferencia Americana Especializada sobre Derecho Internacional Pri-
vado (CIDIP) a la que ya nos hemos referido (tratados y convenciones).
En lo que concierne a congresos, reúnen a los especialistas en diversas
materias que participan a título personal y donde se discuten temas de interés
académico o profesional a partir de ponencias que tales especialistas presentan.
En el ámbito del DIPr, los congresos, seminarios o reuniones más importantes
son los que se detallan a continuación:
a) El Congreso Internacional de Derecho Comparado que organiza la Acade-
mia Internacional de Derecho Comparado (fundada en 1932) y se reúne
cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo. El derecho comparado
es la base del DIPr; por tanto, una buena parte de los temas están dedicados
a esta disciplina.
b) El Instituto de Derecho Internacional, fundado en Gante en 1873, que cele-
bra reuniones cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo y a los
que asisten exclusivamente miembros del Instituto. Se abordan temas de
derecho internacional público y de derecho internacional privado.
c) La International Law Association, fundada en La Haya en 1907, se reúne
periódicamente en esta ciudad y trata temas de DIPr vinculados con el ejer-
cicio profesional de la disciplina.
d) El Comité Francés de Derecho Internacional Privado, fundado en 1934, se-
siona anualmente en la ciudad de París y en ocasiones en otras ciudades
francesas.
e) El Instituto de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales del Uruguay, fundado en 1981, tiene las dos ramas: de derecho
30 Derecho internacional privado

internacional público y DIPr. Ha celebrado sesiones periódicas y publica


sus memorias.
f) En México se celebra anualmente el Seminario Nacional de Derecho Inter-
nacional Privado, fundado en 1976. Lo organizan la Academia Mexicana de
Derecho Internacional Privado conjuntamente con la Asociación Nacional
de Profesores de Derecho Internacional Privado y celebra sus sesiones en
diversas universidades públicas y privadas de la República Mexicana. Sus
memorias son publicadas por las universidades sede y los temas del DIPr
que abarca son muy amplios.
A partir del décimo seminario celebrado en 1986 surgieron diversas pro-
puestas de reformas a la legislación civil, mercantil y procesal en materia de
DIPr. Después de debatirse las propuestas, la Academia Mexicana de DlPr for-
mó tres comisiones de las cuales salieron propuestas concretas para ser discuti-
das durante el Undécimo Seminario Nacional, que se celebró en 1987. Las pro-
puestas presentadas y discutidas formaron los proyectos que la Academia
presentó a las autoridades y que sirvieron de base a las reformas al Código
Civil, al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y para el
Código Federal de Procedimientos Civiles, publicados el 7 y 12 de enero de 1988,
respectivamente. El mismo procedimiento se siguió para las reformas al Código
de Comercio que entraron en vigor en 1989.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuáles son las diferentes propuestas de contenido del DIPr?
2 ¿Cuáles son los métodos para resolver los problemas derivados del tráfi-
co jurídico internacional?
3 Mencione al menos cuatro de los aspectos sobresalientes del DIPr en Amé-
rica Latina y en México.
4 ¿Cuál es el objeto del DIPr?
5 Señale las diferencias formales entre el derecho interno y el derecho in-
ternacional.
6 Explique brevemente los criterios de distinción entre el DIP y el DIPr.
7 ¿Cómo explica el fenómeno de la pluralidad de las leyes?
8 ¿En qué consiste la personalidad de las leyes?
9 ¿Qué es el territorialismo de las leyes?
10 ¿Cuáles son los rasgos más significativos de las escuelas de la Edad Me-
dia (glosadores y posglosadores)?
11 ¿Cuáles son y en qué consisten las dos tendencias que se desarrollan en
el seno de la escuela francesa del siglo XV]?
12 ¿Cuáles son los rasgos más distintivos de la escuela holandesa del siglo
XVII?
Introducción al derecho internacional privado 31

13 Mencione y describa brevemente las tres grandes tendencias principales


" en el DIPr. .
14 Describa brevemente el papel de la ley y de la jurisprudencia como fuen-
tes nacionales del DIPr. ,
15 ¿Quéimportancia tiene la doctrina como fuente nacional del DIPr?
16 Explique los rasgos más 'relevantes de los tratados y las convenciones
como fuentes internacionales del DIPr y, en especial, en América Latina.
1 i ¿En qué consiste la costumbre internacional como fuente del DIPr?
18 Describa brevemente el impacto que ha tenido la jurisprudencia interna-
cional como fuente del DIPr.
19 ¿Cuál es el papel de la doctrina como fuente internacional del DIPr?
20 ¿Cuáles son las principales conferencias diplomáticas y congresos en el DIPr?

NOTAS

En una obra reciente, uno de los autores líderes en Estados Unidos de América en materia de DIPr
sostiene que ante los problemas que vinculan a las legislaciones de varios estados debe darse como
respuesta una justicia plunestatal en el sentido que se reconozcan las sentencias derivadas de este tipo
de juicios, independientemente de los tribunales nacionales que los hayan pronunciado. K.F. JUENGER,
Choice o/ JalO and muItistate jusHee, Martinus Nljhoff Dordrecht. 1993.
2 A NUSSBAUM. Principios de derecho internacional privado, s. cd.. Buenos Aires, 1947 y Derecho monetario
nacional e internacíanal, Arayú, Buenos Aires, 1954. En Francia, el concepto de normas de aplicación
inmediata (loisde police) fue vuelto a estudiar por Philon FRANCESCAKIS, Teoríe du renuoi et les eonflicts de
systémes en droit intematicnat privé, Strey, París, 1958.
3 H. BATIFFOL, "Nota a la sentencia de la Corte de Casación francesa del 21 de junio de 1950", RCDIP,
1950, pp. 609 Y ss. A MIAJA DE LA MUELA, "Las normas materiales de derecho internacional privado",
REDI, 1963, pp. 425 Y ss. J.A CARRILLO SALCEDO, Derecho internacíonai privado, Tecnos, Madrid, 1971,
p. 111, entre otros.
4 Y. LoUSSUARN y J. BREDlN, Droit du commerce iníernatíonal.
s En esta misma obra, en su primera edición de 198Q. Asimismo, J.R. TALlCE, "Objeto y método en el
derecho internacional privado", Exposiciones jonnuladas y trabajos presentadas en las sesivnes dedicadas al
tema porel Instituto de Derecho ínternacícnaí Privado, celebrados en 1983 y 1984, Montevideo, 1986, p. 29
Y ss. A. 8oGCIANO, Derecha isuernacíonai privado, Depalrna, Buenos Aires, 1988, t. l, p. 80, entre otros.
o G. FEKETEKull', Y/le new agenda, Group of Thirty, Washington, 1992, p. 3.
7 A este respecto, consúltese L. PEREZNIETO CASTRO, "La tradition territoriallste en droit international
privé dans les pays d' Amerique Latine", Recueil des Cours de l' Academie de Droit Internatíonaí, 1. 190,
1985-1, Martinus Nijhoff, Drodrechr, p. 336.
e Entre los maestros bolivianos más destacados en el siglo pasado están Santiago Vaca Guzmán y
Agustín Aspiazu, y en nuestros días José Macedonio Urquidí, José María Salinas y Jaime Prudencio
Costo, los que han formado una escuela de intemacional-privatistas en ese país.
~ Para una amplia información sobre la doctrina en Brasil y en general en Latinoamérica, consúltese
una de las obras más importantes introductoria al OIPr latinoamericano: H. VALLADAO TEXE1RA, Derecho
internacional privado, Sa. ed.. trad. Leonel Pereznieto Castro, Trillas. México. 1987.
10 J.R.TALlCEOp.cit.
11 "Conflicts de lois dans le monde grec et romain", RCDIP, 1969, p. 419.
12 "Certerum puaero de legum imperii romaru conflictu", RCDIP, 1960, p. 137.
1) LEWALD, op. cit.
14 Consúltese en adelante la referencia de autores que se citan en la bibliografía al final de esta obra.
1!\ Fórmula que se deriva de la glosa provenzal: Cunees popuins quos c1ementia nostrae regit imperium.
16 "Donde termina su potestad, el Estado termina su jurisdicción y conocimiento."
2. DERECHO DE LA
NACIONALIDAD Y
LA NACIONALIDAD
MEXICANA

SUMARIO

2.1 CONCEPTO DE NACIÓN


Diferentes enfoques del concepto de nación
2.2 DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE ESTADO
2.3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD
El Estado que la otorga
El individuo que la recibe
El nexo de la nacionalidad
2.4 NACIONALIDAD MEXICANA
Antecedentes históricos
Adquisición de la nacionalidad mexicana
Doble nacionalidad
Determinación de la nacionalidad
Prueba de la nacionalidad
Pérdida de la nacionalidad
Nacionalidad de las personas morales
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 33

PROPÓSITOS

Al cottcluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Identificar el concepto de nación


Diferenciar el concepto de nación del concepto de Estado
Definir el concepto de nacionalidad
Conocer los diferentes supuestos conforme a los cuales se adquiere la nacionali-
dad mexicana
Saber en qué consiste el derecho de opción
Conocer la prueba de la nacionalidad mexicana
Determinar los supuestos conforme a los cuales se pierde la nacionalidad mexi-
cana

2.1 CONCEPTO DE NACIÓN

Como hemos señalado, el objeto del derecho de la nacionalidad es estudiar la


relación de una persona en razón del vínculo político y jurídico que la integra al
pueblo constitutivo de un Estado. A fin de analizar este objeto, en el presente
capítulo nos referiremos a los conceptos de nación, Estado y nacionalidad, para
estudiar a continuación el tratamiento que la legislación mexicana da a este tema.
Se ha dicho que a la nación la forman un conjunto de individuos que ha-
blan el mismo idioma, tienen una historia y tradiciones comunes y pertenecen,
en su mayoría, a una misma raza. Una nación en los términos antes descritos
puede encontrarse diseminada por el mundo, como es el caso de los gitanos o de
los judios, o bien, varios grupos de individuos con estas características pueden
conformar un Estado, como fue el caso de la antigua Yugoslavia, en donde con-
vivieron por muchos años serbios, bosnios, croatas y musulmanes. Puede tam-
bién suceder que una nación esté dividida en dos Estados, como aconteció con
la nación alemana después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la
República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Sin embar-
go, no siempre es fácil encontrar diferencias tan claras ya que, por lo regular, los
países están integrados por distintas razas que comparten historia, tradiciones
e idioma comunes, como es el caso de Estados Unidos de América, Argentina,
Brasil o México, entre otros. En el otro extremo se hallan los países conforma-
dos por razas diferentes, historias y costumbres diversas y que hablan varias
lenguas, como es el caso de Suiza o Canadá. Estas distinciones nos muestran
que una nación, en los términos que la hemos descrito, no forma necesariamen-
te un Estado ni viceversa.
En estas condiciones y a fin de precisar más el concepto de nación, convie-
ne enfocarlo desde otras perspectivas.
34 Derecho internacional privado

DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE NACIÓN •


El concepto de nación ha sido considerado desde diferentes ángulos disciplinarios:
social, filosófico y jurídico, entre otros. Veamos tres de estas propuestas:
Juan Jacobo ROUSSEAU consideró que una nación no es una comunidad de
raza, idioma e historia, sino la determinación de un grupo de individuos
de permanecer juntos y alcanzar objetivos comunes. Es decir, según este
autor los elementos fundamentales de la nación son de tipo volitivo y pro-
yectados hacia el futuro.
Manuel GARC1A MORENTE, filósofo español, al referirse al concepto que
nos interesa, dijo: "Nación es aquello a que nos adherimos, por encima
de la pluralidad de instantes en el tiempo; hay algo común que liga pa-
sado, presente y futuro en una unidad de ser, en una homogeneidad de
esencia."
Podríamos decir que para este autor, la nación es un estilo de vida
colectivo.
\J"c) Pascual Estanislao MANCINI, jurista italiano, consideró que "la nación es

.:
(j~
una sociedad natural de hombres, creada por la unidad de territorio, de
costumbres y de idioma, formada por una comunidad de vida y de concien-
cia social."
De acuerdo con este autor hay tres factores que contribuyen a la for-
mación de las naciones: '
• naturales (territorio, raza e idioma);
• históricos (tradiciones, costumbres, religión y orden jurídico), y
• psicológicos (conciencia nacional).
MANCINI concluye que un pueblo es uná",ación, en cuanto aparece frente a
otros, de modo que se representa como un "oe,.o" en lo universal de la humani-
dad y en lo sociológico; la nación es una singularidad de existencia histórica.
Como podemos apreciar, el concepto de nación es algo más que la raza, el
idioma, las costumbres y la historia: es la voluntad de un grupo de individuos de
permanecer unidos, de desarrollar juntos un proyecto de vida social que irán
construyendo de acuerdo con las épocas y las circunstancias, y a lo largo de ese
camino surgirá la "conciencia nacional", que será el vínculo que profundice su
vida en común y le dé un sentido definido de trascendencia.
Examinemos el segundo de los conceptos: el Estado, y como lo hicimos con
el de nación, lo veremos desde perspectivas distintas.

2.2 DIFERENTES ENFOQUES DEL CONCEPTO DE ESTADO

Como veremos a continuación, el concepto de nacionalidad está vinculado con


el Estado; sin embargo, antes de abordar este tema, conviene que refiramos
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 35

algunas ideas sobre el concepto de Estado, desde una perspectiva interdisci-


plinaria.
a) Lawrence KRADER, antropólogo, considera que el Estado es el receptor de
la evolución cultural de una determinada sociedad, es decir, un estadio de la
evolución de dicha sociedad en el cual los nexos primitivos del grupo social
-familia, clan, tribu- dejan de tener la misma intensidad en la medida
que el vínculo que prevalece -más objetivo- es el jurídico, que constituye
¡
l.
el elemento aglutinador y común denominador de una sociedad más amplia
y por tanto, más compleja. El vínculo jurídico tiene un primer reflejo en la
nacionalidad puesto que se trata del elemento de identificación de los miem-
bros de esa sociedad.
b) J. BLUNTSCHLI, filósofo y sociólogo, considera que la sociedad y el Estado son
conceptos diferentes ya que la primera carece de una voluntad colectiva, de
un poder político, de un orden jurídico y de un gobierno que, para el Estado
son elementos constitutivos y sus funciones específicas. Así, el proceso de
desarrollo va desde la formación de la sociedad hasta la evolución de ésta,
que desemboca en el Estado en la medida que la voluntad colectiva de los
individuos se proyecta en el concepto de Estado y ahí surge una vida inde-
pendiente. Es el momento en el que se crean las condiciones necesarias
para la definición de la sociedad.
c) Robert LcWIE, antropólogo social, sostiene que la constante en la historia
del hombre es su evolución cultural. Todos los agrupamientos humanos (fa-
milia, clan, tribu, aldea) logran una identificación cultural. La reunión de
dichos agrupamientos, con el tiempo, encuentra su expresión en el Estado y
a partir de ese momento éste se constituye en la base de la identificación
cultural, donde la nacionalidad es uno de sus elementos.
d) Para Hans KELSEN, jurista, la nacionalidad es "una institución común a
todos los órdenes jurídicos modernos". Por su parte, el jurista mexicano
Eduardo Trigueros, señala: "la nacionalidad es el atributo que señala a los
./' individuos como integrantes, dentro del Estado, del elemento social llama-
do pueblo". \~ ~~ ~~r:-"
,l>. ~~ ~\t'(,
v "- \ W!0,-~'<) -, " : {'''''''~
~.3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD ú-...- ~..,co ~,,~~'-\.,.~-

Henri BATIFFOL definia la nacionalidad como "la pertenencia jurídica de una


persona a la población constitutiva de un Estado". Por su parte, otro jurista
francés, LEREBOURS-PIGEONIÉRE, se refirió a la nacionalidad como "la calidad de
una persona en razón del nexo político y jurídico que la une a la población cons-
titutiva de un Estado".
Veamos los distintos elementos que señala este último autor, es decir, el
Estado que otorga la nacionalidad, el individuo que la recibe y el nexo de la na-
cionalidad. .
36 Derecho internacional privado

/EL ESTADO QUE LA OTORGA

/ ~a nacionalidad la otorga un Estado en el sentido internacional, es decir, sobe-


rano y autónomo. De ahí que pueda establecer de manera discrecíonal y unila-
terallos requisitos para obtener su nacionalidad. BATIFFDL recordaba que esa
unilateralidad y discrecionalidad debe ser ejercida por el Estado, sabedor de
que es parte de una comunidad internacional, por lo que su reglamentación no
debe provocar conflictos de nacionalidad.

/ r EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE

Toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, ya que ése será su víncu-
lo con un determinado Estado, aunque hay casos extremos en los que ciertos
individuos no tienen nacionalidad, por lo que se conocen como apátridas. El
concepto de nacionalidad evoluciona y podemos constatar que, si bien en Europa
sigue habiendo nacionalidades, los países de la Comunidad Económica Euro-
pea otorgan, a través de ésta, un pasaporte común de forma paralela a la facul-
tad que cada Estado miembro de la Comunídad tiene para otorgar sus propios
pasaportes, dato que apunta en el sentido de que, sin perder los regionalismos y
con ellos su cultura e identidad, algún dia quizá podamos encontrar en Europa
una nacionalidad común o, lo más probable, un vínculo de pertenencia a la Co-
munídad y subsidiariamente, una nacionalidad francesa, alemana, española,
etc., que podrá ser diferente en matices del sentido que le damos hoy en día, del
concepto de la nacionalidad. Lo que actualmente también es un hecho dentro de
la Unión Europea es la libre circulación de las personas originarias de países
de la misma Uníón que gozan de todos los derechos de domiciliarse, trabajar,
participar en la organización de sus comunidades y practicar sus profesiones
con requisitos administrativos cada día más simples.
Así como en los siglos XVII y XVllI se consolidaron los Estados nacionales en
Europa a partir de pequeñas unidades territoriales de poder ---ducados, princi-
pados, pequeños reinados-, es factible que en el siglo XXI observemos un cam- ,
bio profundo en la estructura de dichos Estados. La cercanía del mundo, la
interdependencia y los procesos deglobalización sugieren modificaciones signi-
ficativas en íos actuales Estados nacionales y, por supuesto, en el concepto ac-
tual de nacionalidad. Se dice que el Estado nacional -como lo conocemos
actualmente- ya no es una categoría de análisis confiable para entender cabal-
mente conceptos como globalización o interdependencia.

EL NEXO DE LA NACIONALIDAD

Los factores que fundamentan el nexo de la nacionalidad son básicamente his-


tóricos y entre ellos están las necesidades del Estado, que sólo son sufragables
con el concurso de sus nacionales. También puede describirse la naturaleza de
ese nexo que, en el sentido que aquí lo enfocamos, sólo se da jurídicamente a
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 37

partir del Estado. A este nexo se le ha analizado y algunos autores lo consideran


de naturaleza constitucional en la medida que, por lo general, se desprende del
documento base o constitutivo del Estado. Otros autores consideran que se tra-
ta de un nexo de naturaleza administrativa, ya que su otorgamiento y regula-
ción están vinculados con las entidades administrativas del Estado. Al mismo
tiempo, los Estados están interesados internacionalmente en que exista una
organización minima de la nacionalidad. Por ello, a través de la Sociedad de las
Naciones, en 1930 declararon que:
. todo individuo debe poseer una nacionalidad, y
. no debe poseer más de una.
Ambos principios fueron recogidos por la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, expedida en París por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas, ellO de diciembre de 1948. Entre las dos guerras mundiales' y
la segunda posguerra el problema era el de la apatridia, es decir, las personas
que se habian quedado sin nacionalidad y, por tanto, representaban un proble-
ma que era necesario resolver.

2.4 NACIONALIDAD MEXICANA

En este apartado examinaremos los temas siguientes: la adquisición de la na-


cionalidad mexicana, el derecho de opción, la determinación de la nacionalidad,
la pérdida de la nacionalidad, no sin antes hacer una brevísima referencia his-
tórica con objeto de ubicar el tema.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde los primeros documentos libertarios -Elementos constitucionales, ele
L6PEZ RAY6N, 1811; los Sentimientos de la Nación, de MORELOS, 1813 y el Plan de
Iguala de 1821- se estableció el principio de una "nacionalidad americana",
primero, y de una "nacionalidad mexicana", después. En la Constitución de 1824
se definió la nacionalidad mexicana, que más tarde volvió a ser regulada en
varios ordenamientos constitucionales del siglo XIX, especialmente en la Consti-
tución de 1857, para quedar en términos más o menos semejantes a los actuales.
Orgánicamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los precep-
tos constitucionales: el decreto del gobierno sobre Extranjería y Nacionalidael, del
30 de enero de 1854; la Ley de Extranjería y Naturalización, del 28 de mayo
de 1886; la Ley de Nacionalidad y Naturalización, elel 5 de enero de 1934, en
algunas cuestiones no derogadas durante la vigencia de la Ley de Nacionalidad
del 21 de junio ele 1993. Por último, la Ley de Nacionalidad hoy vigente fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1998 para
entrar en vigor a partir del 20 de marzo de 1998. Esta leyes producto ele una
importante reforma constitucional.
38 Derecho internacional privado

En efecto, el 23 de enero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la


Federación una reforma constitucional para entrar en vigor el 20 de marzo de
1998. El punto central de la reforma constitucional fue establecer el principio
según el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la adquisición de otra
nacionalidad; dicho en otros términos: se sentaron las bases para que los mexi-
. canos por nacimiento pudiesen adquirir una segunda nacionalidad. El estable-
cimiento de un principio semejante no fue una tarea fácil. En primer lugar,
llevó muchos años. En las páginas de este libro, desde hace más de 15 años se
propuso que en México debía existir la posibilidad de una doble nacionalidad.
Entre las razones que se expusieron están las siguientes. Los millones de mexi-
canos que residen en Estados Unidos de América no lo hacen por voluntad pro-
pia, ya que en su inmensa mayoría son empujados a conseguir un medio de
subsistencia digno que su país no les ha proporcionado. Gran parte de estas
personas prefieren retener su nacionalidad mexicana y al no adquirir la nacio-
nalidad estadounidense pierden muchas oportunidades que les pueden dar una
mejor calidad de vida, como son el participar políticamente en sus comunida-
des, votar, ser electos, y de esa forma influir en el destino de ellos mismos,
de sus familias y de sus propias com unidades. Asi, al no tener nacionalidad
estadounidense se los relega en sus peticiones y demandas legitimas. Las leyes
de inmigración estadounidenses son cada día más restrictivas y afectan a aque-
llos inmigrantes que no adquieren la nacionalidad de ese país.
Además de las razones expuestas, que obviamente las hay más numero-
sas y complejas, esos mexicanos en Estados Unidos aportan a sus familias en
México varios miles de millones de dólares al año. Con ese dinero ganado con un
gran esfuerzo, agravado muchas veces por la lejanía de su país, de su familia y
de sus costumbres, adquieren propiedades inmuebles en México. Este hecho
refuerza el deseo de no querer perder la nacionalidad mexicana, pues con fre-
cuencia dichos inmuebles se encuentran dentro de la "zona restringida" (véase
régimen de la propiedad inmueble del extranjero en México).
A las anteriores se unen otras razones de menor envergadura, pero no de
menor importancia. Por mencionar sólo algunas, está el caso cada día más fre-
cuente de hijos nacidos en México de padres extranjeros que se encuentran en
este país por razones de trabajo. A estas personas, que son educadas en el seno
de una familia con determinadas costumbres, ¿por qué no darles la libertad de
conservar, junto a la nacionalidad mexicana, la nacionalidad de sus padres? Por
otro lado, cabe señalar que México durante muchos años permaneció cerrado
hacia el'exterior y, por tanto, se desligó de lo que acontecía en el extranjero,
donde es común que países, incluidos en su mayoría los países latinoamericanos,
celebren tratados para regular la doble nacionalidad y así darle un régimen
jurídico cierto y preciso a un fenómeno social que actualmente es un hecho: la
movilidad de personas entre países.
La propuesta de una doble nacionalidad, sin embargo, debió esperar va-
rios años y como sucede en estas ocasiones, se requirió un detonador político
para que la idea prosperara.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 39

En efecto, el Partido de la Revolución Democrática encontró que entre la


población mexicana en Estados Unidos de América tenia un gran número de
simpatizantes, lo cual significaba igual número de votos. ¿Por qué no otorgarles
la doble nacionalidad-para satisfacer sus grandes inquietudes y al mismo tiem-
po conservar una amplia reserva de votos para futuras elecciones? La propues-
ta debió ser considerada por diferentes instancias y pasó por el tamiz de la
Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde se ela-
boró un primer proyecto.
Yval igual que todas las reformas en materia de DIPr, la de la doble nacio-
nalidad fue motivo de estudio y discusión en el seno de la Consultoría Jurídica
de Relaciones Exteriores, con el apoyo del grupo de asesores externos de dicha
Consultoría. Ahí no sólo se discutió el proyecto de reforma constitucional, sino
además el proyecto de la nueva ley de nacionalidad. Sin embargo.corno siempre
sucede con estos proyectos, una vez que salen de la competencia de la Secreta-
ría. de Relaciones Exteriores, entran en un largo y complejo proceso. Con la
intervenciÓn no siempre afortunada de los legisladores, los proyectos cambian y
finalmente, cuando se aprueban como leyes, aparecen innumerables defectos.
Lo importante en este caso es que el 'paso hacia la doble nacionalidad se dio y de
él haremos mención más adelante.

ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIUAD MEXICANA


Según el arto 30 constitucional en sus Apartados A y B, respectivamente, la
nacionalidad mexicana sólo se adquiere mediante dos formas: por nacimiento o
por naturalización. Estas disposiciones están complementadas por la Ley de ....
Nacionalidad (LN), que se transcribe para su consulta al final de esta obra.

Por nacimiento. Esta forma de adquisición de la nacionalidad mexicana puede


ser por nacimiento en territorio nacional o por nacimiento fuera de territorio
nacional, pero sujeto a que la persona Sea hija de padres o de padre o madre
mexicanos. Veamos los dos supuestos.
l. Por nacimiento en territorio nacional. Se trata de la persona que nazca
dentro de territorio nacional, asimilando a éste a las embarcaciones y aero-
naves mexicanas, sin importar la nacionalidad de sus padres. Este supues-
to se basa en el criterio jus soli, conforme al cual el solo hecho del na-
cimiento en un determinado territorio trasmite la nacionalidad.
. Se dice que el suelo hace suyos a quienes nazcan en él. Se trata de un
supuesto que tiene su origen en la época feudal y que muchos países de
inmigración adoptaron para facilitar la asimilación de los inmigrantes. Sin
embargo, este criterio no es siempre suficiente ya que determina un vínculo
tan importante como lo es la nacionalidad, sin que, eventualmente, se dé
otro tipo de relación. En algunas legislaciones, tal criterio va acompañado
de otro tipo de vínculos, como el haber residido en territorio nacional duran-
40 Derecho internacional privado

te un .determinado tiempo y el tener vínculos efectivos, aunque luego se


resida en el extranjero, como realizar el servicio militar nacional, pagar
impuestos, votar, etcétera.
2. Por nacitniento fuera del territorio nacional. Se trata de la persona
cuyos padres, padre o madre, son mexicanos y por esa circunstancia trasmi-
ten a su hijo su nacionalidad, no importando el lugar en el que este último
haya nacido fuera de territorio nacional. Este supuesto se basa en el criterio
jus eanguinis, conforme al cual la nacionalidad se trasmite por la filiación.
Este criterio se inicia en el siglo pasado, cuando se suceden las grandes
emigraciones europeas y tiene como fin el que los emigrantes y sus descen-
dientes se sientan vinculados con sus paises de origen (véase supra, ideas de
MANCINI).

Conforme a las recientes reformas en materia de nacionalidad a que nos


hemos referido, en el nivel constitucional se impuso una limitación respecto a la
trasmisión de la nacionalidad mexicana de padres a hijos y que consiste en lo
siguiente: sólo pueden trasmitir la nacionalidad mexicana a sus hijos los mexi-
canos, padres, padre o madre que hayan nacido en territorio nacional, con lo
cual se evita que la trasmisión de la nacionalidad mexicana sea hecha sin limite
por parte de personas nacidas en el extranjero de padres o abuelos mexicanos:

~
Por naturalización. Esta forma de adquisición de la nacionalidad mexicana
se divide en tres supuestos: 1. por vía ordinaria; 2. por vía especial, y 3. por via
.{!~tomátiCa.Veamos brevemente cada uno de ellos.
f
I 1. Por vía ordinaria. Se trata de los extranjeros que obtengan de la Secre-
(IJ taría de Relaciones Exteriores su Carta de Naturalización según el procedí-
miento previsto en el arto 19 de la Ley de Nacionalidad, que establece lo
siguiente:
Que presente solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, re-
nunciando a su nacionalidad actual y manifestando su voluntad de
adquirir la nacionalidad mexicana; probar que sabe hablar español,
que está integrado a la cultura mexicana y tener una residencia legal
mínilna en México de cinco mios sin interrupción con anterioridad a su
solicitud.
La Secretaria de Relaciones Exteriores expedirá la Carta de Naturali-
zación, de acuerdo con las limitaciones y conforme a las modalidades que

L establecen los arta. 20 a 26 de la LN (véase el texto de la ley, Apéndice 1),


2. Por vía especial. A esta vía se le ha subdividido en cuatro casos: primero,
/ ~. al del matrimonio de extranjero o extranjera con mexicana o mexicano, pre-
-..j .,. visto en la segunda parte del Apartado B del arto 30 constitucional y junto
con este último otros tres casos establecidos en la LN (art. 20) y que son: el
de personas que sean descendientes de mexicanos en línea recta; el de ex-
tranjeros que tengan hijos mexicanos por nacimiento; el de personas origi-
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 41

narias de un país latinoamericano o de la Península Ibérica y, el último


caso, el de personas que hayan prestado servicios o realizado obras destaca-
das en matería cultural, científica, técníca, artística, deportiva o empresa-
rial en beneficio de México. Veamos estos cinco casos comprendidos en lo
que denominamos vía especial.
a) El primer caso trata de la mujer o el varón extranjeros que contraigan
matrimonio con varón o mujer mexicanos y tengan o establezcan suj
domicilio conyugal en México (art, 20, frac. n de la LN). A primera vis-
ta, esta disposición eS arbitraria ya que viola el derecho de la persona a
. conservar su nacionalidad yana adquirir la nacionalidad mexicana por
el simple hecho de su matrimonío; sin embargo, en la práctica, y confor-
me al Reglamento para la Expedición de Certificados de Nacionalidad.
Mexicana a que nos referiremos más adelante, el cónyuge extranjero
interesado en adquirir la nacionalidad mexicana deberá así solicitarlo a
la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es un procedimiento especial,
en la medida que no está sujeto a las modalidades del procedimiento
por vía ordinaria al que antes nos referimos y se propone facilitar la
unión familiar.
b) El segundo caso, dentro de la vía especial y nueva en la ley, es el de las
personas que sean descendientes en línea recta de mexicanos (art. 20,
frac. 1, inciso a). Este supuesto es nuevo porque, como ya lo menciona-
mos, la trasmisión de la nacionalidad mexicana en el extranjero está
limitada a que sólo pueden trasmitirla los mexicanos nacidos en territo-
rio nacional. De ahí que en este precepto Se le dé una vía especial a
aquellas personas que descienden de mexicanos y a quienes, por las
limitaciones de trasmisión, no se les otorgó la nacionalidad mexicana.
e) El tercer caso es el previsto en el arto 20, frac. l, inciso b de la LN: para
los extranjeros que tengan hijos mexicanos por nacimiento y con objeto
de lograr la unión familiar, la ley reduce el plazo de la residencia en
México anterior a su solicitud de cinco años a dos años.
d) El cuarto caso es el previsto en el arto 15, frac. n de la LN; como en el
anterior, Se trata de la reducción del plazo de residencia de dos años
previos a la solicitud, aunque el motivo es distinto: en este cuarto su-
puesto se premia el origen común, latinoamericano o ibero, incluidos los
portugueses.
e) Finalmente, el quinto y último caso se refiere a las personas que hayan
contribuido con sus actividades al beneficio de México. La reducción del
plazo de residencia es la misma que en los casos anteriores (art. 20, frac.
. ./' 1, inciso d de la LN).
\1>«3. Por vía automática. Este tercer supuesto (art. 20, frac. Ill de lá LN)
trata de los adoptados o descendientes hasta segundo grado, sujetos a la
patria potestad de personas que adquieran la nacionalidad mexicana, y de
los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que tengan su
42 Derecho internacional privado

residencia en territorio nacional por un año inmediato anterior a la solici-


tud y que se solicite, por quien ejerce la patria potestad, la carta de natura-
lización correspondiente. En este caso la LN es particularmente deficiente en
lo que toca a la exigencia del requisito de la residencia en territorio nacional
del adoptado o descendiente del extranjero que se naturalice mexicano o del
adoptado por mexicano. Es decir, este requisito, formal, se pone al mismo
nivel del vínculo de parentesco (por adopción o consanguinidad), lo cual
equivale a considerar dos situaciones: 1. la persona naturalizada mexicana
no puede trasmitir su nacionalidad por el hecho de que su adoptado o des-
cendiente no resida en México. 2. De acuerdo con el CCDF, arto 396, el adopta-
do adquiere la calidad de hijo respecto de la persona que lo adoptó, por lo
que no procede ---<:omo lo hace la LN- que esa relación padre-hijo se sujete
a ninguna otra condición. especialmente en materia de nacionalidad. Peor {'l
aún: un mexicano por nacimiento adopta a un hijo en el extranjero y n00"
podrá trasmitirle la nacionalidad a menos que venga a México y el menort e,,!
. resida en el país durante el año previo a la solicitud. J Id
"\~ ~ 2

~
/
1derecho de opción. La opción es el derecho que tiene una persona a¡{uien JbJ
~~};'
. '1.1 dos o más Estados le atribuyen su nacionalidad para que, a su mayoría de edad,
pueda decidir si se queda con la nacionalidad mexicana y renuncia a la naciona-
1:1'1 lidad extranjera, o a la inversa. No es, por tanto, un medio para adquirir la
O~
y
nacionalidad mexicana, pues parte del supuesto de que ésta existe previamente
J en el individuo (arts. 16 y 17, LN).•
~' Tal derecho, según la legislación mexicana, no tiene plazo para ser ejerci-
tado después del cumplimiento de la mayoría de edad. Como se trata de una
norma jurídica sin sanción, la persona podrá no hacer uso de ese derecho y no se
producirá ninguna consecuencia jurídica, salvo que desee, como lo establece la
L'N, acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que se requiera ser
mexicano por nacimiento y que no adquiera otra nacionalidad (art. 16, LN).
Henri BATIFFOL opinaba que si bien cada legislador establece de manera
unilateral todas las modalidades relativas a su nacionalidad, no debe descono-
cer que la distribución de individuos en cada Estado es un factor de primera
importancia en el ámbito internacional, por lo que habrá de buscar la armonía
entre esos dos aspectos de la nacionalidad.
Por otro lado, cabe destacar el razonamiento que en su época hizo el juris-
ta mexicano Eduardo TRIGUEROS, según el cual el derecho de opción, de la mane-
ra establecida, carece de apoyo legal. En efecto, TRlGUEROS afirmó que la atribu-
ción de la nacionalidad mexicana es materia reservada a la Constitución y, en el
caso del derecho de opción, establecido por la ley, se presupone la nacionalidad
mexicana como su fundamento; además, el optante deberá tener, con anteriori-
dad a su manifestación de voluntad, por lo menos una nacionalidad extranjera.
Por ello, en estricto sentido, el ejercicio de este derecho no es una adquisición
voluntaria (art. 37, frac. 1). Así, la posible pérdida de la nacionalidad mexicana
(cuando se ha optado por la nacionalidad extranjera) no tiene el sustento cons-
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 43

titucional que le es indispensable, pues se trataría, en última instancia, de una


pérdida de nacionalidad mexicana no contemplada constitucionalmente y, por
lo mismo, carente de validez.
Es conveniente aclarar que, a diferencia de lo afirmado por TRIGUEROS, la
renuncia de la nacionalidad mexicana, en el supuesto anterior, se basa en el
deseo de la persona de adquirir una nacionalidad extranjera; por tanto, en ese
caso opera el principio de renuncia voluntaria a la nacionalidad mexicana, pre-
vista constitucionalmente. De ahí que, en realidad, lo que TRIGUEROS critica es
la vía, es decir, que a través de una figura como es la opción se pretenda que una
persona pueda renunciar a la nacionalidad mexicana máxime, como lo veremos
a continuación, cuando la renuncia a la nacionalidad extranjera, ante la autori-
dad mexicana, no es efectiva para el Estado de cuya nacionalidad se renunció.
En el sentido antes apuntado, es importante destacar que la renuncia
hecha por el optante a la nacionalidad extranjera ante las autoridades mexica-
nas (SRE), como requisito indispensable para adquirir la mexicana, puede tener-
la en cuenta o no el Estado extranjero, pues en definitiva estará renunciando a
su nacionalidad de acuerdo con un sistema jurídico diferente y ante un Estado
distinto, lo que en el fondo jurídicamente no es válido.
Como se sostuvo con anterioridad, las disposiciones relativas a la adquisi-
ción (j renuncia de una nacionalidad son materia de derecho interno que cada
Estado fija de manera unilateral y discrecional.
A primera vista, parecería que existe una contradicción entre el derecho

.
de opción y el principio de la doble nacionalidad, que conviene aclarar para un
mejor entendimiento de las cuestiones que nos ocupan en esta parte del libro.

Ji
Como ya vimos, el derecho de opción es la facultad que tiene toda persona
a la que dos Estados le atribuyan cada uno su nacionalidad, a escoger una de
ellas. El principio de la doble nacionalidad tal como lo regula en la actualidad el
derecho mexicano es todavía insuficiente y tenderá a desarrollarse en el futuro.
Lo que hoy en día es discernible nos muestra lo siguiente.
En primer lugar, se basa sobre el principio general del arto 37 constitucio-
nal, Apartado A, conforme al cual "ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad". Esto no tiene que ver con el hecho de que ese mexi-
cano por nacimiento pueda o no renunciar voluntariamente a su nacionalidad.
Lo que se establece en realidad en el dispositivo constitucional es que si un
/ mexicano por nacimiento tiene otra nacionalidad puede conservarla siempre y
.,/ cuando solamente se ostente como mexicano dentro del territorio nacional y ante
autoridades mexicanas. El problema todavía no definido por completo pero so-
bre el cual existen ciertas bases para aclararlo, es el caso de las personas que
son mexicanas por naturalización y el Estado del que fueron originalmente na-
cionales les sigue atribuyendo una nacionalidad. En este caso, nuestra opinión
/es en el sentido de que el precepto constitucional sólo se refiere a que los me xi-
V canos por naturalización adquieran voluntariamente una nacionalidad extran-
jera (art. 37, Apartado B, frac. I), pero si ya la tienen no aplica esta disposición
y, por tanto, no habrá problema para que ese mexicano por naturalización siga
44 Derecho internacional privado

conservando la nacionalidad originaria. Aquí es importante destacar lo siguien-


te para evitar confusiones. El extranjero que optó por la nacionalidad mexicana
debió renunciar a su nacionalidad originaria. Pero como ya vimos, esa renuncia
ante autoridades mexicanas puede no tener ningún valor ante las autoridades
de cuyo Estado es originaria la persona que adquirió la nacionalidad. Aún más,
como ya lo señalamos, hay un sinnúmero de legislaciones nacionales que consi-
deran que sus nacionales nunca pueden perder su nacionalidad originaria. En
este sentido, ese extranjero que adquirió la nacionalidad mexicana y renunció a
su nacionalidad de origen, puede seguir manteniendo su nacionalidad origina-
ria en la medida que, independientemente de su voluntad de renunciar, su Es-
tado de origen se la sigue atribuyendo.
Relacionado directamente con las disposiciones antes citadas está el Re-
glamento para la Expedición de Certificados de Nacionalidad Mexicana (REC-
NM). Este Reglamento, del 18 de octubre de 1972, reglamentó a la anterior Ley
de Nacionalidad y Naturalización y, en nuestra opinión, no fue derogado por la
LN de 1994, ni por la LN de 1998 vigente porque las disposiciones del Regla-
mento, además de no oponerse a la nueva ley, la complementan. El reglamento
de la LN está en proceso de elaboración y seguramente incluirá muchos de los
supuestos establecidos por el RECNM, y también es probable que éste quede
derogado, pero hasta entonces la regulación del RECNM, en nuestra opinión,
está vigente y es complementaria de la LN en lo que no se le oponga. Así, el
Reglamento se refiere al caso del derecho de opción y a otros de los supuestos a
los que ya hemos aludido y cuyas disposiciones principales son:
Art. 10. La Secretaría de Relaciones Exteriores procederá a expedir Certificados
de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento a las personas que lo soliciten y justifi-
quen tener derecho a ella, en los términos establecidos por la Ley' de Nacionalidad y
Naturalización (ley derogada por la LN).
Art. 20. El Certificado de Nacionalidad Mexicana contendrá la disposición legal
en virtud de la cual el interesado acredite su calidad de mexicQ1w, el lugar y la fecha
de su nacimiento, así como la nacionalidad de su podre, de su madre, o de ambos.
Art. 30. A las personas que conforme a nuestras leyes se les considere mexicanos y
al propio tiempo otro Estado les atribuya una nacionalidad extranjera, se les podrá
exigir, por cualquier autoridad, la presentación de un certificado de nacionalidad
cuando pretendan ejercer derechos que las leyes reservan exclusivamente a los nacio-
nales.
Art. 40. Los nacidos en territorio de la República de padre o madre extranjero
podrán obtener su Certificado de Nacionalidad Mexicana siempre que comprueben
fehacientemente su nacimiento en el país, que son mayores de edad, su identidad a
juicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que hagan las renuncias y propues-
tas a que se refieren los arts. 16 y 17 de la LN.
Art. 50. Los nacidos en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o de
madre mexicana, podrán solicitar Slt Certificado de Nacionalidad Mexicana com-
probando la nacionalidad de su o sus progenitores, que son mayores de edad al
momento de hacer la solicitud, su identidad y hacer las renuncias y protestas a qne
se refiere el artículo anterior.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 45

Art. 80. Los Certificados de Nacionalidad Mexicana por Naturalización se;xpedi·


rán a extranjeras casadq-s con mexicanos y a los hijos menor~~ de edad del extranjero
que se naturalice, en los términos establecidos por los arts. 20., frac. JI; 20 y 43 de la
Ley de Nacionalidad y Naturalización (ahora arts. 16 y 17 de la LN). (Nótese que en
este artículo y en los dos siguientes se habla de extranjera casada con mexicano y
no se refiere al supuesto inverso. La razón es que cuando se expidió este Reglamen- _
to aún no se hacían las reformas constitucionales al arto 30, por las cuales se les dio
también el derecho a los varones extranjeros casados con mexicanas.)
Art. 90. La extranjera que haya contraído matrimonio con mexicano podrá solici-
tar su Certificado de Nacionalidad Mexicana por Naturalización; para ello, deberá
hacer la renuncia a su nacionalidad de origen y SI(, protesta de adhesión a las leyes y
autoridades de la República Mexicana, comprobar su residencia legal en el país y la
nacionalidad mexicana del esposo.
Art. 10 Lo mujer extranjera, cuyo esposo adquiera la nacionalidad mexicana con
posterioridad a la fecha del nuxtrimonio, podrá solicitar el Certificado de Nocionali-
dad Mexicana correspondiente, mediante la. comprobación ante la Secretaría de Re-
laciones Exteriores de su residencia en el país, de la celebración del enlace y la
adquisición posterior de la nacionalidad meeiconc por parte del esposo. Asimismo,
deberá [ortnular las renuncias y protestas correspondientes.
Art. 11 A los hijos de extranjero que se naturalice mexicano se les expedirá Certifi-
cado de Nacionalidad J.l1exicana por Naturalización, siempre que ocu.rran ante la
Secretaría. por conducto de quien ejerza sobre ellos la patria potestad; si se trata de
mayores de edad, por sí mismos, si no lo solicitaron durante su minoría de edad y
hagan las renuncias y protestas de ley, presentando con SlL solicitud los documentos
que acrediten su derecho.
Art. 12 La. expedición del certificado con las rer/.lu¡.cias que implica deberá ser
notificada a la representación diplomática o consular del Estado cuya. nacionalidad
puede también corresponder a la persona de que se trata.
De las disposiciones citadas resulta necesario hacer los comentarios si-
guientes:
. Los arts. 30., 40. Y 50. se refieren al caso de la doble nacionalidad y como se
vio al estudiar el derecho de opción, se trata de una persona que se encuen-
tra en esta situación, por el lugar de su nacimiento o por la nacionalidad de
sus padres o de uno de ellos y tiene otra u otras nacionalidades extranjeras,
además de la mexicana. Por tanto, al llegar a la mayoría de edad deberá
decidir si opta por la mexicana y renuncia a la extranjera o extranjeras, o
viceversa. De esta manera, el arto 30. obliga a presentar el certificado co-
rrespondiente y los arts. 40. y 50. establecen los diferentes casos y la mane-
ra de llevar a cabo dicha renuncia.
• En el caso del arto 90" el legislador incurre en el error de emplear indistin-
tamente los términos residencia y domicilio, los cuales juridicamente son
diferentes. Mientras que el arto 3D constitucional, inciso b), frac. II dispone
como requisito tener o establecer domicilio, en el artículo que se comenta se
refiere a la residencia. Esto difiere, por 10 menos en materia de tiempo, con
el dispositivo constitucional, de modo que es incongruente con él.
46 Derecho internacional privado

• El arto 11 citado merece un comentario más amplio. Como puede observar-


se, en dicha disposición existen dos supuestos: aquel, en el' cual el menor
dispone libremente cambiar su nacionalidad, para cuyo efecto concurre a la
Secretaría de Relaciones Exteriores acompañado de su tutor, declara ad-
quirir la nacionalidad mexicana y renuncia 'a la nacionalidad extranjera
ostentada en ese momento; el segundo supuesto sería aquel en el cual el
tutor decide que el pequeño debe cambiar su nacionalidad, de modo que
ambos concurren ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y el menor
declara de acuerdo con lo instruido por su tutor (cabe señalar que esta
situación está prevista y resuelta correctamente por el arto 20, frac. III de
la LN). Ahora bien, en el primero de los supuestos y si se considera que la
mayoría de edad se adquiere a los 18 años, como en México, la renuncia
hecha por el menor a su nacionalidad actual no teridrá validez alguna res-
pecto del país de donde sea nacional. Por tanto, al adquirir la nacionalidad
mexicana será doble nacional, situación que se trata de evitar. Por su parte,
México no estima que ha adquirido plenamente la nacionalidad mexicana
(en su sentido de goce y de ejercicio) sino hasta que a su mayoría de edad
ratifique su decisión, es decir, ejerza su derecho de opción.
Por otra parte, no queda claro por qué el RECNM trata de evitar a
toda costa (y como se vio no lo logra) la doble nacionalidad en el menor de
edad, y complica innecesariamente la situación de éste. La experiencia de-
muestra que el problema de doble nacionalidad en los menores, si bien es
prácticamente insalvable en la mayoría de los casos, no provoca complica-
ciones. A pesar de este tortuoso procedimiento, como ya lo hemos visto, con-
forme a las nuevas disposiciones constitucionales en la materia el mexicano
por nacimiento no pierde, bajo ninguna circunstancia, su nacionalidad mexi-
cana, a menos que sea por voluntad expresa de la persona.
De esta manera y para concluir, el menor extranjero con residencia
habitual en México y cuyo padre o madre o ambos (quien ejerza la patria
potestad sobre él) se naturalice mexicano, mediante la declaratoria a que se
refiere el arto 20 de la LN adquirirá automáticamente la nacionalidad mexi-
cana y será considerado como tal. Así, el RECNM complica de manera inne-
cesaria una situación que en la LNN, como quedó demostrado, está correc-
tamente resuelta .
. El art. 12, el cual se refiere a la notificación que debe hacerse a la represen-
tación' diplomática o consular del país cuya nacionalidad' se renunció, no
implica que dicho país acepte la renuncia a su nacionalidad, pues la renun-
cia se ha hecho ante las autoridades de otro país. En la práctica es común
que dichas notificaciones de renuncia no se tengan en cuenta, o si lo son, al
ser canalizadas por los conductos burocráticos del Estado de que se trate,
tardan mucho tiempo en conseguir una respuesta. Sin embargo, ellegisla-
dor mexicano estimó esta situación yen el fondo quiso, en realidad, avisar a
aquel país que a partir de tal fecha la persona interesada se considerará
mexicana para todos los efectos que de ello se deriven.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 47

Después de m uchos años de vigencia de la Ley de Nacionalidad y Natura-


lizacián: de 1934, en 1993 fue derogada por la nueva Ley de Nacionalidad de esa
época y cinco años después tenemos otra Ley de Nacionalidad a la que ya nos
hemos referido, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de enero
de 1998 para entrar en vigor el20 de marzo de ese mismo año. Esto quiere decir
que después de 59 años de relativa estabilidad en materia de nacionalidad que,
por cierto, son años que coinciden en gran parte con el periodo en que México
estuvo cerrado hacia el exterior, la apertura del sistema jurídico y económico
expuso a nuestro país a una serie de cambíos, de modo que estamos víviendo el
inicio de una transición. Estos cambios no podían dejar de sentirse en un área
tan sensible como es la de la nacionalidad. Área que, por otro lado, estuvo sujeta
a intereses políticos muy definidos de los regímenes posrevolucionarios, en el
sentido de que México permaneciera cerrado, y cuya explicación dogmática fue
una mascarada de ideas de un nacionalismo irreductible que tanto daño hicie-
ron a México. El caso es que, afortunadamente, esa época ha sido superada y
ahora México se dispone a adecuar sus instituciones y su sistema jurídico, polí-
tico, económico y social a las nuevas realidades. En mayor o menor medida, un
proceso semejante han sufrido la mayoría de países de América Latina.
Este periodo de transición se refleja además por las modificaciones en el
nivel constitucional que ya se citaron y así, buena parte de la vieja legislación,
como es el caso del RECNM, tendrá que convivir con la nueva, con objeto de ir
decantando los nuevos principios, conceptos e instituciones a fin de que nuestro
sistema jurídico los asimile. En ese periodo de transición, la Dirección General
Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores ha emitido una amplia infor-
mación que ayude a los funcionarios públicos dentro del país y a los funciona-
rios consulares y diplomáticos fuera, para que puedan enfrentar y resolver los
múltiples problemas que les presenta cotidianamente la realidad en sus pues-
tos de trabajo. En esa documentación se hace hincapié en que "cada caso pre-
sentará sus propias características, por lo que si en determinado momento el
funcionario no puede determinar con claridad qué trámite deberá iniciar el in-
teresado, se consultará directamente a la Dirección de Nacionalidad y Natura-
lización por la vía más rápida". Esto demuestra la necesidad de difundir toda la
información necesaria sobre este tema durante esta etapa de transición. Debido
a que este libro suele llegar a manos de funcionarios de la Secretaria de Relacio-
nes Exteriores, tanto dentro del país como en el extranjero, en el Apéndice JI se
transcriben las reglas antes mencionadas para su difusión y consulta.

DOBLE NACIONALIDAD
Ya hemos mencionado (véase Antecedentes históricos) las razones que conduje-
ron a la reforma constitucional que introdujo en el sistema jurídico mexicano el
concepto de la doble nacionalidad. Esa reforma abarcó tres artículos: 30, 32 y
37. En el primero se adicionaron tres párrafos en el inciso A, que se refiere a los
mexicanos por nacimiento, y un párrafo en el inciso B, que regula a los mexica-
48 Derecho internacional privado

nos por naturalización. Se modificó el arto 32 adicionando dos párrafos regulato-


rios de la doble nacionalidad y el arto 37. que dispone las causales de pérdida de
la nacionalidad mexicana, también fue adicionado con un párrafo primero, que
es el objeto de la reforma y que establece que ningún mexicano por nacimiento
puede ser privado de su nacionalidad, además de otras modificaciones.
La primera parte del art. 30 constitucional quedó como sigue:
Artículo 30 La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturali-
zación.
A. Son mexicanos por nacimiento:
n. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en el
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional o de
madre mexicana nacida en territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero hijos de padres mexicanos por naturaliza-
ción, de padre mexicano por naturalización o de madre mexicana por na-
turalización.

Al margen de que lo preceptuado hubiera podido ser más breve y en un


solo párrafo. con las disposiciones citadas, al destacar el hecho de que sólo serán
mexicanos los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos por nacimiento,
lo que se pretende es restringir la trasmisión de la nacionalidad mexicana a una
sola generación de las personas que nazcan en el extranjero. Es explicable esta
posición del Constituyente permanente mexicano, después de haberse mante-
nido dentro de concepciones nacionalistas fuertemente arraigadas durante el
siglo xx, sin embargo, como veremos más adelante, éste es un primer paso hacia
la universalidad de la nacionalidad mexicana. En efecto, el hecho de haber ad-
mitido por primera vez el principio de la doble nacionalidad, que se da ahora de
forma limitada implica que. como lo regulan otras legislaciones (España. Fran-
cia. Argentina, etc.), pueda en un futuro abrirse para que todo hijo de mexicano
sin ninguna limitación pueda adquirir la nacionalidad mexicana por nacimiento.
El inciso B del arto 30 de la Constitución quedó como sigue:
B. Son mexicanos por naturalización:
11. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o
con mujer mexicanos que tengan o establezcan su domicilio dentro de te-
rritorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale
la ley.
En realidad, la adición en este párrafo es en la última frase. que dice: que
cumplan con los demás requisitos qu.e al efecto seiiale la ley; es decir, que no por
el solo hecho ---{;omo estaba establecido anteriormente- de que por el matrimo-
nio y la adquisición del domicilio se adquiere la nacionalidad mexicana por na-
turalización, al menos en el nivel constitucional, ya que en la actualidad se
incluye la condición que al efecto establezcan las leyes secundarias. Dicho en
otras palabras: durante el tiempo que sólo el matrimonio y el domicilio eran las
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 49

bases para la adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización, siem-


pre existieron disposiciones en las leyes de nacionalidad que condicionaban la
adquisición de la nacionalidad mexicana. lo cual iba más allá del precepto cons-
titucional, incluso disposiciones positivas como que fuera solicitada la nacio-
nalidad mexicana por el cónyuge, ya que de otra forma sería injusto y limitante
a la libertad que les fuera atribuida a una nacional (en este caso la mexicana)
que no hubieren deseado obtener por el solo hecho del matrimonio y, por consi-
guiente, se sujetó a que el interesado o la interesada lo solicitaran. En leyes
posteriores se estableció además el condicionamiento -como lo hace ahora la
Ley de Nacionalidad- de que el cónyuge tenga una residencia en el domicilio
conyugal de dos años posterior al matrimonio, regulaciones que en todo caso
impidieron que el matrimonio fuera usado como un medio fraudulento para
adquirir la nacionalidad mexicana, pero que fueron regulaciones secundarias
que, como ya se dijo, iban más allá del precepto constitucional y, por tanto, eran
contrarias a éste. Actualmente, con la adición constitucional se deja en libertad
al legislador ordinario para que pueda regular, conforme a las circunstancias,
las modalidades que considere más oportunas. Esta flexibilidad es más propia
en un ambiente de transición legislativa como el mexicano, el que necesaria-
mente deberá acabar por ajustarse en el mediano y largo plazos.
El arto 32 como hemos mencionado, a éste se le adicionaron los dos prime-
ros párrafos con objeto de regular la doble nacionalidad. Dicho artículo estable-
ce lo siguiente:
Primer párrafo: La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legisla-
ción mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establece-
rá normas para evitar conflictos de doble nacionalidad.
Como se puede observar, se trata de un precepto general que constituye la
base para que el legislador ordinario pueda regular oportunamente el tema de
la doble nacionalidad, como ya ha empezado a hacerse en la actual Ley de Na-
cionalidad y que, a medida que el tema de la doble nacionalidad se desarrolle
-por ejemplo, mediante tratados que México llegue a firmar en la materia-,
dicha regulación tenderá a ampliarse captando las diversas necesidades que
surjan.
Segundo párrafo: El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales por
disposición de la presente Constitucion, se requiera ser mexicano por nacimien-
to, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad (Jo
no cursivo es nuestro). Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo
seiialen. otras leyes del Congreso de la Unión.
De nuevo, se trata de los primeros pasos balbuceantes del legislador ante
un tema que difícilmente puede asimilar; que ojalá que con el transcurrir del
tiempo, comprenda su sentido y alcance.
Regulado como está en la actualidad equivale a lo siguiente: los mexica-
nos por naturalización quedan sujetos a una amplia serie de restricciones, lo
que los coloca como ciudadanos de segundo nivel con respecto a los mexicanos
50 Derecho internacional privado

por nacimiento, que tienen abiertos todos los derechos. Ahora resulta que habrá
una tercera clase de mexicanos: los que tengan "doble nacionalidad", sin impor-
tar que su nacionalidad originaria sea por nacimiento. En realidad, se trata de
temores de parte del legislador mexicano que, en buena medida, son infunda-
dos: ¿acaso existe realmente una diferencia entre mexicanos?, ¿no tiene más
valor quien conscientemente escogió ser mexicano, que aquel a quien por el
simple nacimiento le fue atribuida la nacionalidad mexicana? En el primer caso
existe una decisión voluntaria; en el segundo, se trata de un hecho sociológico.

DETERMINACION DE LA NACIONALIDAD

El principio general establece que quien adquiere la nacionalidad mexicana por

/ naturalización goza de todos los derechos y está sujeto a todas las obligaciones
que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin
embargo, este principio tiene varias excepciones, las cuales se estudiarán en
este apartado, no sin antes examinar algunos aspectos previos del problema.
Como se mencionó en el apartado anterior, la adquisición de la nacionali-
dad mexicana por naturalización reviste, en nuestra opinión, tres modalidades:

t10
a) Naturalización ordinaria;
b) Naturalización especial, y
c) Naturalización automática.
Como se advierte, la naturalización es una y sólo existen diferencias en
cuanto a la manera de adquirir la nacionalidad mexicana por esta vía según los
sujetos que la solicitan.

Momento de adquisición de la nacionalidad mexicana


/De acuerdo con la LN, la nacionalidad mexicana se adquiere desde el día si-
. / ~uiente a aquel en que se expide la Carta de Naturalización (art. 20, último
párrafo). Este principio rige sólo en los casos de expedición de la Carta de Natu-
ralización, es decir, cuando se han llevado a cabo los procedimientos ordinarios.
El problema puede presentarse en los tipos especiales de adquisición de la
nacionalidad mexicana, en que cabría preguntarse: ¿a partir de qué momento
puede considerarse que una persona ha adquirido la nacionalidad mexicana?
Veamos algunas cuestiones al respecto.
El Reglamento de la LN disipará seguramente muchas de estas incógni-
tas, y sobre todo precisará los momentos a partir de cada tipo de vía por la que
se haya optado. Por lo pronto, la LNha aclarado en principio una gran duda que
existía: se trata de los ordenamientos anteriores conforme a los cuales el mo-
mento de los efectos de la naturalización variaba según el tipo de vía que se
analizaba. En la ordinaria, en el momento de la expedición de la Carta de Natu-
ralización, pero en otras vías se establecía una "declaratoria" de la SRE, etc.
Ahora, el dispositivo parece ser uniforme. En efecto, la LN en el capítulo III que
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 51

regula la nacionalidad mexicana por naturalización, establece al final del arto


20, después de referirse a todas las vías de adquisición de la nacionalidad mexi-
cana por naturalización, que la Carta de Naturalización producirá sus erectos
al día siguiente de su expedición. Es decir, tal parece que no importa la vía de
adquisición empleada: en todos los supuestos se expedirá siempre una Carta
de Naturalización. Fórmula sencilla que evita las confusiones anteriores. Ha-
brá .q].le esperar a lo que dice el Reglamento.

~
fe ctos jurídícos de la obtencíón de la nacíonalidad mexícana
por naturalización
, P / E tre los efectos jurídicos que pueden señalarse acerca de la adquisición de la
!'. nacionalidad mexicana por naturalización están los siguientes:
. Es de carácter estrictamente personal, aun cuando en el caso del arto 20
frac. !I de la LN se contemple la trasmisión a los hijos menores y adopta-
dos,y
• Determina los derechos y deberes de que gozan los mexicanos, aun cuando
este principio sufre excepciones, pues los mexicanos por naturalización no
podrán pertenecer a la Marina Nacional de Guerra, Fuerza Aérea, etc. (art.
32 constitucional, 20. párr.), ni ser diputados (art. 55 constitucional, frac. 1),
ni senadores (art. 58 constitucional), ni presidente de la República (art. 82
constitucional, frac. 1), ni ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (art, 95 constitucional, frac. 1), ni gobernadores de las entidades
feder ativa s (art. 115 constitucional, frac. nr. inciso b), etc., lo cual lógica-
mente los sitúa en un estado de inferioridad respecto de los mexieanos por
/ nacimiento, además de que para aquéllos existen dos causales más de pér-
dida de la nacionalidad mexicana que para éstos (art. 37 constitucional,
Apartado A, fracs. !II y IV) (véase supra, sección adquisición de la nacio-
nalidad mexicana). Con las reformas constitucionales en materia de doble
nacionalidad y en la propia LN se plantea un caso más de discriminación
para los mexicanos por nacimiento. Se trata del arto 32 constitucional, párrafo
segundo, que establece: El ejercicio de los cargos y {unciones para los cua-
les por disposición de la presente Constitución, se requiere ser mexicano
por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra
nacionalidad.
Es decir, el principio es que los mexicanos por nacimiento puedan poseer
dos nacionalidades; sin embargo, este hecho no les permitirá desempeñar los
puestos vedados para mexicanos por naturalización, a menos que, ejercitando
su derecho de opción, renuncien a la nacionalidad que un Estado extranjero les
atribuye y obtengan por ese medio su certificado de nacionalidad. Conviene
insistir, aunque se vuelva reiterativo: este tipo de legislaciones, además de in-
justas por establecer diferencias entre los mexicanos que ya de por sí las condi-
ciones socioeconómicas imponen de hecho, llegan a extremos como el siguiente,
52 Derecho internacional privado

que sólo se da a guisa de ejemplo. Si se trata de un mexicano por nacimiento


al que un Estado extranjero le atribuye otra nacionalidad, tendrá incapacidad
para desempeñar toda una amplia gama de puestos en el gobierno. Sin embar-
go, si ese mexicano renuncia ante el gobierno mexicano a esa nacionalidad que
le atribuye el Estado extranjero, podrá superar su incapacidad y desempeñar
todos los puestos gubernamentales, incluso hasta llegar a ser presidente de la
República. Pero el hecho es que una renuncia de este tipo suele no tener efecto
con respecto al Estado extranjero que atribuye la nacionalidad, para quien ese
mexicano seguirá siendo también su nacional.
Lo anterior indica que aún falta mucho por hacerse en la legislación mexi-
'} cana para borrar los vestigios de un chauvinismo en materia de nacionalidad

~
que ya no tiene razón de ser.

. ,~PRUEBA DE
-:r~ - .LA NACIONALIDAD
j Deb,ido a las complicaciones qU? ofrece y para lograr mayor claridad en la expo-
~ sicion, este tema se sub dividirá en dos grandes rubros: prueba de la nacionali-
~ dad en el nivel interno y prueba de la nacionalidad en el nivel internacional.

r fi/ Prueba de la nacionalidad en el nivel interno, Las disposiciones que el


derecho positivo establece para llevar a cabo la prueba de la nacionalidad, ya
sea mexicana o extranjera, de aquellos individuos que se encuentran dentro del
país, son las siguientes:

~a) laPrueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento. El art. 30. de


LN establece que serán documentos probatorios de la nacionalidad mexi-
cana:
1. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las dispo-
siciones aplicables;
JI. El certificado de nacionalidad que la Secretaría (de Relaciones Exte-
riores) expedirá a petición de parte;
Il1. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte vigente;
V. La Cédula de Identidad Ciudadana, y
VI. Los demás que seiiale el reglamento de la Ley.
Acta de nacimiento. En los casos de hijos nacidos de matrimonio, deberán
constar, entre otros datos, la nacionalidad de los padres y el lugar de naci-
miento de la persona (art. 58. primer párrafo del Código Civil para el Dis-
trito Federal, aplicable en toda la República en materia federal, igual que
en la nacionalidad). Respecto de hijos nacidos fuera de matrimonio, de hi-
jos adulterinos, de hijos incestuosos y de niños expósitos, puede no llegarse
a saber la nacionalidad de los padres o al menos de uno de ellos, pero sí el
lugar de nacimiento del individuo o el lugar donde el niño expósito fue en-
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 53

contrado; en este último caso se presume que por haberse encontrado en


territorio de la República, ha nacido en él. De esta manera, tales personas
se considerarán mexicanas por nacimiento en virtud del principio jus soli,
con independencia de la nacionalidad que pudiesen haber tenido, o tengan,
los padres.
En principio, el acta de nacimiento es un elemento de prueba de la na-
cionalidad mexicana por nacimiento; sin embargo, los cambios de nacionali-
dad no se consignan en dichas actas. De ello resulta que si de conformidad
con su acta de nacimiento una persona es mexicana, durante el tiempo trans-
currido entre la expedición de aquella y la edad en que se presenta a hacer
la prueba de su nacionalidad, ésta pudo cambiar.
La Cédula de Identidad Ciudadana es un servicio público que presta el
Estado, a través de la Secretaría de Gobernación (art. 97 de la Ley General
de Población, LGp), Dicha cédula se expide mediante el cumplimiento de la
obligación que tienen los ciudadanos mexicanos. . , de inscribirse en el Re-
gistro Nacional de Ciudadanos (art. 98, LGp). La Cédula de Identidad Ciu-
dadana tendrá. valor como medio de identificación personal ante todas las
autoridades mexicanas ya sea en el país o en el extranjero, y las perso-
nas físicas y morales con domicilio en el país (art. 105). La Cédula conten-
drá los siguientes datos:
I. Apellido paterno, apellido materno y nombre;
IL Clave única de Registro de Población;
JII. Fotografía del titular;
N. Lugar de nacimiento;
V. Fecha de nacimiento, y
VI. Firma y huella dactilar (art. 197, LGp).
La vigencia de la Cédula es de 15 años por lo que, al igual que en el
caso del acta de nacimiento, durante este lapso la nacionalidad de la perso-
na pudo haber cambiado sin que pueda haber el registro correspondiente.
Sin embargo, se trata de un documento de identificación de primera impor-
tancia.
Otras disposiciones. El arto 56 de la Ley de Nacionalidad y Naturali-
zación, ya derogado, establecia: La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene
facultades para exigir las pruebas supletorias de la nacionalidad que esti-
me conoenientes, cuando las actas de nacimiento que preeenteii los interesa-
dos no hayan sido levantadas 'dentro de los plazos que seiialan: las leyes
respectivas o cuando exista duda respecto del documento con que se pretende
probar la nacionalidad. La actual LN nada dice al respecto y ojalá que el Re-
glamento de la LN cubra en alguna de sus disposiciones esta circunstancia.

~b) Prueha de la nacionalidad mexicana por naturalización. Este tipo


de prueba de la nacionalidad no presenta dificultad alguna, pues quien se
ha naturalizado mexicano ha obtenido una carta de naturalización (LN, arto
54 Derecho internacional privado

20, último párrafo), documento con el cual, en cualquier momento, podrá


probar su nacionalidad.
c) Prueba de la nacionalidad extranjera. Las autoridades pueden exigir
al extranjero la prueba plena de su nacionalidad, cuando pretenda ejer-
cer algún derecho que derive de su calidad de tal, aunque no exista disposi-
ción alguna en la LN sobre este particular, dicha prueba debe rendirse ante
la Secretaría de Relaciones Exteriores, pues se trata de la autoridad compe-
tente para determinar todas las cuestiones relativas a la nacionalidad mexi-
cana, y a ésta se le ha otorgado históricamente, además, la facultad para
fijar la nacionalidad extranjera. En el arto 39 de la antigua Ley de Extranje-
ría y Naturalización, de 1886, se establecía que el certificado expedido por
dicha Secretaría sería sólo una presunción que podría admitir prueba en
contrario. Según el art. 10 de la Ley de Nacionalidad y Naturalización de
1934, ya derogada, la Secretaría de Relaciones Exteriores podía, en mate-
ria de nacionalidad extranjera, declarar acerca de la existencia o no de dicha
nacionalidad y, por tanto, su declaración ser prueba plena, en la medida
que es el órgano competente para determinar la nacionalidad mexicana.
Creemos que mientras no exista un texto legislativo nuevo que disponga
otra cosa, se debe estar a esta costumbre histórica para la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Prueba de la nacionalidad en el nivel internacional. La prueba de la


nacionalidad mexicana fuera del territorio nacional se efectúa con el pasaporte
correspondiente (diplomático, oficial u ordinario: arts. lo. y 20. del Reglamento
para la Expedición y Visa de Pasaportes y 10, frac. IV de la LN), lo cual no ofrece
problemas. En caso de pérdida del pasaporte en el extranjero, las legaciones
diplomáticas o consulares mexicanas podrán expedir una reposición de él, pre-
via verificación del registro del pasaporte correspondiente en los archivos de la
Secretaría de Relaciones Exteriores.

PÉRDIDA Dé LA NACIONALIDAD

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como norma supre-


ma del sistema jurídico positivo mexicano, establece los supuestos sobre cuya
base puede adquirirse la nacionalidad mexicana. Esa misma norma fundamen-
tal dispone igualmente, como principio fundamental los supuestos de pérdida
de la nacionalidad mexicana y en esta última disposición (art. 37 A) se establece
'-y ésta es la base de la reforma constitucional en materia de nacionalidad-
que Ningún inexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
Sin embargo, esta disposición no implica que ese mexicano pueda renunciar a
su nacionalidad. pues en caso contrario se estaria violando su derecho de adqui-
rir o mantener o no la nacionalidad mexicana. Debido a que se trata de un
precepto inédito en el derecho mexicano, conviene decir algunas palabras que
informen al lector sobre el concepto de la doble nacionalidad.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 55

Al establecer el dispositivo constitucional que a ningún mexicano por na-


ci.in.iento se le puede privar de su nacionalidad, ese mexicano puede conservar
la nacionalidad que otro Estado le. atribuya sin que ello implique la pérdida
de la nacionalidad mexicana. Un caso diferente, en nuestra opinión, contemplado
en el mismo supuesto, es eldel mexicano por nacimiento que adquiera una
nacionalidad extranjera. Por este solo hecho no podrá considerarse que ha re-
nunciado a la nacionalidad mexicana, y si la persona así no lo manifiesta, segui-
rá aplicándose el principio del dispositivo constitucional, según el cual a los
mexicanos por nacimiento no se les puede privar de su nacionalidad.
Esto que en principio es una acumulación de nacionalidades y que podría
generar múltiples conflictos, en la realidad encuentra sus propias vias de res-
puesta y cuando el sistema juridico mexicano se desarrolle en esta materia irá
encontrando soluciones a esos problemas, con la referencia a la legislación y
jurisprudencia de otros países en los que existe una larga experiencia.
Actualmente, la regla en paises que admiten el principio de la doble nacio-
nalidad consiste en que, por ejemplo, mientras una persona de doble nacionali-
dad se encuentra domiciliada en España goza de todos sus derechos de ciudada-
no españoL Cuando esa misma persona adquiere el domicilio en Argentina, cesan
sus derechos de ciudadano español para reasumir los derechos de ciudadano
argentino. Evidentemente, la situación no es tan sencilla. En la práctica requie-
re un registro o empadronamiento en donde la persona declare que ha decidido
adquirir su domicilio en talo cual país y reasumir sus derechos. La fecha a
partir de que haga ese registro cuenta para materia de pago de impuestos. Los
impuestos pagados en otro país serán acreditables en el segundo, y habrá una
regulación muy precisa en el cumplimiento de otras obligaciones como ciudada-
no tales como la prestación del servicio militar, el ejercicio del voto y el derecho
a ser electo, etc. Es cierto que una persona a lo largo de su vida cambia difícil-
mente de más de dos domicilios en diferentes países, pero en el caso de los
dobles nacionales suele suceder con alguna mayor frecuencia.
Se dijo antes que el detonador politico para la reforma sobre la doble na-
cionalidad fue la propuesta del Partido de la Revolución Democrática por consi-
derar que tenía una reserva potencial de votos entre los mexicanos domiciliados
en Estados U nidos de América. Si lo que se pretende es otorgarles el derecho
al voto en México a los mexicanos residentes en el extranjero, esto puede provo-
car algunas dificultades. Si se le da el voto a los mexicanos domiciliados en
Estados Unidos que conforme a la reforma hayan adquirido la nacionalidad
estadounidense, difícilmente esos individuos podrán llevar a cabo actos propios
de su nacionalidad mexicana en territorio de Estados Unidos, especialmente
actos politicos, por las restricciones que en la legislación estadounidense exis-
ten a este respecto; y esto es natural, pues un caso inverso no sería tolerado por
las autoridades mexicanas. Incluso, el ejercicio de derechos políticos por ciuda-
danos estadounidenses con respecto a paises extranjeros a los que los une un
vínculo de nacionalidad ha llegado a ser una de las causas de pérdida de la
nacionalidad estadounidense, lo cual iría en contra del objetivo que se persigue
56 Derecho internacional privado

con la doble nacionalidad y que es dotar al individuo del máximo de facilidades


para que pueda disfrutar de las ventajas de las dos nacionalidades, en la medi-
da que los Estados que se las otorgan lo permitan.
Independientemente de las consideraciones anteriores, un mexicano, do-
ble nacional, domiciliado en Estados Unidos de América, de acuerdo con la le-
gislación electoral mexicana sólo podría votar por presidente de la República,
ya que las otras elecciones (diputados locales y federales, gobernador, senado-
res) requieren que la persona se encuentre domicíliada en un distrito electoral
dentro de la República Mexicana, con lo que el fin político se relativiza. Lo im-
portante ha sido que mediante ese impulso político se pudo llevar a cabo la
reforma de la doble nacionalidad en favor de millones de mexicanos que, como
ya se mencionó, en su gran mayoría, por circunstancias ajenas a su voluntad, se
encuentran en ese país porque México no les pudo dar los mínimos de subsis-
tencia necesarios, ni las oportunidades de trabajo.
Vista la reforma de la doble nacionalidad desde otra perspectiva, puede
constituir un paso más hacia la integración de México y Estados Unidos de
América. Una gran franja dentro de territorio estadounidense, especialmente
del sur y suroeste, está poblada en un alto porcentaje por mexicanos o descen-
dientes de mexicanos. Por razones históricas, miles de personas que habitan en
territorio mexicano en frontera con Estados Unidos desarrollan una parte con-
siderable de sus actividades del otro lado de la frontera; o sea, en territorio
estadounidense. Así, por ejemplo, la falta de instalaciones hospitalarias alta-
mente tecnificadas en territorio mexicano hace que con frecuencia los mexica-
nos vayan al territorio estadounidense para recibir tratamientos médicos; las
escuelas de educación primaria y secundaria son de mejor calidad en Estados
Unidos de América y allí mandan a sus hijos. También es necesario mencionar
la adquisición de bienes de consumo y toda una serie de actividades. Por otra
parte, la industria maquiladora ha sido un elemento muy importante de inte-
gración. El creciente comercio internacional entre los dos países constituye un
factor más. En este nivel, la doble nacionalidad respeta una tradición de perso-
nas de nacionalidad mexicana y domiciliadas en México, que en ciudades de
frontera ostentan además la nacionalidad estadounidense. Fenómeno que, en
la frontera, además de ser numeroso es natural y sobre todo de gran utilidad
para las personas. Retomando nuestro tema, el arto 37 constitucional, en su
inciso B, establece dos supuestos conforme a los cuales la nacionalidad mexica-
na adquirida por vía de naturalización puede perderse. Estos supuestos son los
siguientes: Por adquisición uoluntaria de una nacionalidad extranjera, por ha-
cerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un
pasaporte extranjero o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su-
misián a un Estado extranjero.
Desafortunadamente, en este dispositivo se conservaron viejos supuestos
de pérdida y se unieron sin tener una vinculación entre sí, dando por resultado
una mala disposición desde el punto de vista de la técnica legislativa y una
pésima disposición en cuanto al fondo. Veamos algunas razones.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 57

En primer lugar, la adquisición voluntaria, Se establece que por el hecho


de ser mexicano por naturalización opera la pérdida de esta nacionalidad por la
adquisición voluntaria de otra nacionalidad. Entonces, ¿el principio de la doble
nacionalidad en dónde quedó? Esto quiere decir, en otras palabras, que existe
una diferencia de tal magnitud entre un mexicano por nacimiento y un mexica-
no por naturalización, que para el primero es dable adquirir una segunda nacio-
nalidad y para el segundo no. ¿No parece absurdo? Sobre todo en un país como
México, en donde por sus amplias y profundas desigualdades sociales existe
casi un sistema de castas que provoca una terrible diferenciación socioeconó-
mica entre los mexicanos. El problema de Chiapas es sólo una pequeña muestra
de lo que sucede a lo largo y ancho del país. Enlas pequeñas ciudades de provin-
cia, los mexicanos que en ellas habitan están aislados o tienen menos posibilida-
des de alcanzar una serie de satisfactores u oportunidades, que las personas
que habitan en las grandes capitales. Los campesinos, según la región en que se
encuentran, van desde prósperos hasta miserables, y estos últimos no tienen
acceso a los mismos derechos que los demás. Las comunidades indígenas tie-
nen todavía menos derechos. Como lo señaló atinadamente la profesora Laura
TRIGUEROS, las nuevas reformas constitucionales profundizan más la diferencia
y desigualdad entre los mexicanos.
Por otra parte, la adquisición voluntaria establecida en la disposición que
se comenta implica que el Estado de donde fue originario el extranjero pueda
continuar atribuyéndole su nacionalidad, a pesar de que esa persona haya re-
nunciado ante el Estado mexicano a dicha nacionalidad y, por tanto, no se con-
siderará que voluntariamente posee otra nacionalidad. En consecuencia, ese
hecho no será causa de pérdida de la nacionalidad extranjera.
Otra causa de pérdida de la nacionalidad mexicana para los mexicanos
por naturalización establecida en la misma frac. 1 se refiere al hecho de que el
mexicano por naturalización se haga pasar en cualquier instrumento público
como extranjero, o bien, USe un pasaporte extranjero. Esta causal tiene en prin-
cipio una lógica. Si el extranjero, al optar por la nacionalidad mexicana renun-
ció a su nacionalidad extranjera como requisito, el hacerse pasar por extranjero
o el uso del pasaporte extranjero en México estaría indicando que su renuncia
no fue sincera y de ahí la pérdida de la nacionalidad que adquirió bajo aquella
renuncia; sin embargo, las situaciones para el mexicano por naturalización no
son simples ni lineales.
En efecto, como ya lo indicamos, si el extranjero que adquirió la nacio-
nalidad mexicana por naturalización es originario de uno de los múltiples Esta-
dos que no aceptan la renuncia a su nacionalidad, y menos aún la renun-
cia hecha ante un gobierno extranjero (en nuestro caso el mexicano), resulta
que pese a su renuncia esa persona seguirá siendo considerada como nacional
del Estado extranjero. Tendrá dos nacionalidades. Pese a la renuncia a su na-
cionalidad originaria, si con el tiempo la persona que adquirió la nacionalidad
mexicana se da cuenta de que en su país de origen le ofrecen una serie de pres-
taciones sociales como ayuda para el estudio de sus hijos, un régimen de pen-
58 Derecho internacional privado

siones y jubilaciones más favorable que el mexicano, etc., ¿hasta qué punto
se puede llevar la renuncia hecha ante el gobierno de México hasta sus últi-
mas consecuencias'i, ¿no sería quizá desconocer una realidad, y mejor en un
futuro regular la doble nacionalidad de forma más abierta, menos rigurosa
y, sobre todo. no discriminatoria con respecto a los mexicanos por nacimien-
to? Lo que se busca en última instancia con la renuncia a la nacionalidad
extranjera es que a partir de ese momento la persona pueda ser considerada
como mexicana para todos los efectos en sus relaciones en México. ¿No cambia
llegar a ese mismo objetivo mediante un acto de sumisión a las autoridades y
leyes de México, con la misma eficacia y sin problemas que se derivan de la
renuncia? Éstas y otras cuestiones tendrán que resolverse, poco a poco, en
la medida que legisladores y algunos funcionarios públicos mexicanos entien-
dan que México ha dejado de ser una isla en un mundo cada dia más interde-
pendiente.
Finalmente, el tercer supuesto en la misma fracción constitucional (1) del
arto 37 que se comenta, aceptar o usar titulas nobiliarios que impliquen sumi-
sión a un Estado extranjero.
Los movimientos de Reforma y la Constitución de 1857 tuvieron como
consecuencia, entre otras cosas, la total y definitiva separación entre la Iglesia
y el Estado, así como la extinción de títulos nobiliarios, cuyo simple uso queda
sancionado con la pérdida de la ciudadanía. Por estas mismas razones históri-
cas, se estableció que el uso de títulos nobiliarios, que además impliquen su-
misión a un Estado extranjero, debería sancionarse con mayor severidad; de
ahí incluso la pérdida de la nacionalidad. En síntesis, se trata de un anteceden-
te histórico en la Constitución; sin embargo, debido a su falta de positividad,
esta disposición debería derogarse.
En la actualidad es anacrónico mantener una disposición de este tipo por
un antecedente histórico que ya no tiene razón de ser en esta época.
La frac. II del arto 37 constitucional establece que será causa de pérdida
para los mexicanos por naturalización: residir durante cinco aiias continuos en
el extranjero.
Nuevamente un elemento de discriminación. Una causal que para los
mexicanos por nacimiento parecería absurda y, sin embargo, está vigente para
los mexicanos por naturalización. Existe una razón por demás dudosa y sobre
todo injusta en su generalización. Sin duda, el Constituyente permanente mexi-
cano tuvo temores de que ciertos extranjeros adquirieran la nacionalidad mexica-
na para después partir al extranjero y utilizar a la nacionalidad mexicana para
sus propios intereses. Esta razón, en sí poco clara, no justifica al dispositivo
constitucional. En realidad, su subsistencia en la reforma constitucional se debe
más al no querer hacer demasiados cambios en el dispositivo constitucional que
establecía esta causal desde 1917 a fin de que la parte significativa de la refor-
ma pudiera ser aprobada. En todo caso, un procedimiento ortodoxo en técnica
legislativa en una reforma debe servir para actualizar las leyes en su totalidad
o, al menos, aquellas que requieran ser modernizadas.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 59

Una razón más de la inoperancia de esta causal es la forma como el go-


bierno mexicano tendría la capacidad material para saber que un mexicano que
ha salido al extranjero ha pasado fuera más de cinco años, sobre todo 'con una
frontera terrestre tan extensa como la que se tiene con Estados Unidos de Amé-
rica y dos fronteras más con Guatemala y con Belize.
Por último, veamos algunas precisiones que es conveniente tener en cuen-
ta en materia de pérdida de la nacionalidad mexicana:
a) La pérdida de la nacionalidad mexicana espersonalísima, es decir, sólo afecta
de manera directa al interesado, y ,
b) En el sistema jurídico mexicano no existe un procedimiento de carácter ge-
neral con base en el cual pueda declararse la pérdida de 'la nacionalidad
mexicana. Sólo existe un artículo en la LN (art. 26) conforme al cual se
puede declarar la nulidad de las cartas de naturalización expedidas con
violación a la ley. Salvo este caso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a
la que competen todas' las cuestiones relativas a la nacionalidad, tiene am-
plias facultades para pronunciarse a este respecto. El recurso de reconside-
ración, y aun el juicio de amparo, no disminuyen los riesgos de esta discre-
cionalidad amplísima.

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

~ tema de la nacionalidad de las sociedades fue motivo de controversia doct~i­


nal en el pasado. Hoy en día, desde un punto de vista práctico, las diversas
legislaciones han establecido diferentes dispositivos que regulan las circuns-
tancias en que uná sociedad tiene talo cual nacionalidad, o bien, evidencian el
hecho de' que una sociedad pueda ser de talo cual nacionalidad y se enfocan
más al aspecto práctico de su operación. En el caso del DIPr, la nacionalidad de
las sociedade s ha sido punto de contacto o conexión para la determinación de la
ley aplicable. Por ello, haremos un recuento de los diversos criterios que han
sido aplicados por el derecho positivo mexicano para determinar la nacionali-
dad de las sociedades, particularmente las mercantiles y en esa medida poder
determinar si talo cual sociedad es sujeto de ciertos tipos de créditos que, nor-
malmente son negados para las sociedades extranjeras; o bien, si en razón de su
"nacionalidad" puede tener acceso a ciertos sectores reservados de la economía.

\. ~ erso';;as mo;aJes. De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal


~art. 25), son personas morales: .
\
I. .La nación, los estados y los municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
IJI. Las sociedades civiles y mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere
la frac. XVI del arto 123 de la Constitución federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
60 Derecho internacional privado

VI. Las sociedades distintas de las enumeradas que se propongan fines politi-
cos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre
que no fueren desconocidas por la ley, y
VIl. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos
del arto 2736.
En todos los casos se trata de la reunión de dos o más personas para llevar
a cabo un objetivo común, lícito y posible, y del pacto, acuerdo o contrato que las
une surgen derechos y obligaciones de los miembros, una estructura interna,
asi como los órganos que las representan. La capacidad y el ejercicio de los dere-
chos necesarios para realizar su objetivo representan su personalidad jurídica.
/ El arto 20., primer párrafo de la Ley General de Sociedades Mercantiles
(LGSM) dispone; Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de
Comercio tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios.
Respecto de la nacionalidad mexicana de las personas morales, el arto So.
de la LN establece; Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se
constituyan conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicilio
legal.
Esta disposición regula dos tipos de criterios; uno formal, que se refiere al
de su constitución conforme a las leyes de la República; y otro real, el de tener

¡ en México su domicilio legal. De esta manera, una sociedad mercantil que se


constituya de conformidad con la LGSM, es decir, ante notario público (art. 50.
de la LGSM) y que en su escritura constitutiva se observen los requisitos esta-
blecidos por el arto 60. de dicha ley, se considerará que ha cumplido el requisito
formal para adquirirla nacionalidad mexicana. Además, si dicha sociedad esta-
blece su domicilio legal en la República, cumplirá, de acuerdo con el arto So. de
la LN citado, con el requisito real y, por tanto, se estimará de nacionalidad
mexicana. En esta disposición no se tiene en cuenta la nacionalidad de quienes
constituyan la sociedad, por lo que puede estar formada por el cien por ciento de
extranjeros y, sin embargo, seguir considerándosele una sociedad de nacionali-
dad mexicana.
En cuanto al aspecto técnico jurídico implícito en el otorgamiento de la
nacionalidad mexicana a las personas morales, el arto 50. de la Ley de Naciona-
lidad y Naturalizacion: de 1934, que se reproduce idéntico en el arto So. de la
LN, fue criticado en su época por Eduardo TRIGUEROS en los términos siguientes;
Pecando contra los más elementales principios de la técnica para la elaboración
jurídica, puede la ley usar la palabra nacionalidad para abreviar el conjunto de los
derechos y de los deberes que en relación a un Estado tienen las personas jurídicas
formadas al amparo de sus leyes, domiciliadas en su territorio, o al servicio de
intereses nacionales. Pero es notorio que es indebido usar así tal concepto, ya que
su sentido jurídico es distinto y ese sentido está aceptado en la Ley fundamental
precisamente para señalar quiénes son los individuos que integran el pueblo del
Estado mexicano. Si es evidente que las personas jurídicas no pueden ser unidades.
del pueblo mexicano, es impropio hablar de su nacionalidad mexicana y esta im-
propiedad en la legislación trae confusiones innecesarias.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 61

El concepto establecido en el arto 80. de la LN es sumamente general y,


por tanto, da lugar a que una sociedad con nacionalidad mexicana pueda ser, en
realidad, una sociedad extranjera. Desafortunadamente; el sistema jurídico
mexicano es escaso en disposiciones complementarias que delimiten el caso de
sociedades mexicanas o extranjeras y la jurisprudencia mexicana no ha hecho
muchos progresos en este tema.
En los arts. 50. y 60. de la Ley de Inversiones Extranjeras, a los que se hará
referencia más adelante, se establecen tres criterios: actividades reservadas
exclusivamente al Estado, actividades reservadas sólo a mexicanos o a socieda-
des mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, y actividades de parti-
cipación limitada de la inversión extranjera (en este último caso se fijan dife-
rentes porcentajes). Con ello se vuelve a la idea de complementación del
dispositivo del arto 80. de la LN, ya que no se tiene en cuenta si determinada so-
ciedad es mexicana, pues lo que interesa es la conformación de su capital social
y, por consiguiente, su acceso o no a ciertos sectores de actividad económica que
se han considerado fundamentales o por lo menos importantes para la econo-
mía del país.
Por cierto, en el sentido antes apuntado el arto 70. de la LN no es una
norma jurídica completa; requiere de otras, en este caso la Ley de Inversiones
Extranjeras, que le dé contenido para el fin que pretende: establecer cierta re-
gulación respecto a la nacionalidad de sociedades..

Aeronaves y embarcaciones, En razón del valor que los Estados atribuyen


a ciertos bienes muebles, por su importancia, costo y movilidad, como las aero-
naves y las embarcaciones, con frecuencia se emplea respecto de éstos el tér-
mino nacionalidad (BATIFFOL). En última instancia, se trata de un vínculo de
propiedad que sobre un bien de este tipo puedan tener un Estado, las perso-
nas nacionales de un Estado y la relación, comercial o estratégica, que el bien
representa para dicho Estado. En todo caso, se trata nuevamente del uso exce-
sivo del concepto de nacionalidad. En el derecho mexicano, dos ordenamientos
principalmente se refieren a la nacionalidad de aeronaves y embarcaciones: la
Ley de Vías Generales de Comunicación y la Ley de Navegación y Comercio
Marítimos.
a) Ley de Vías Generales de Comunicación. El arto 312 de esta ley se refiere
de manera específica a la nacionalidad de las aeronaves, al establecer dos
supuestos primordiales con base en los que se puede conferir este tipo de
nacionalidad: que la aeronave sea inscrita en el registro aeronáutico mexi-
cano y que se le otorgue la matrícula correspondiente. El Certificado de
Nacionalidad identificará al aparato. Según el arto 313 del mismo ordena-
miento, sólo las personas físicas o morales mexicanas podrán llevar a cabo
dicho registro y matriculación de aparatos de su propiedad.
Respecto a las embarcaciones, la mencionada Ley de Vías Generales
de Comunicación dispone, en su arto 275, que serán de nacionalidad mexi-
62 Derecho internacional pr;ivado

cana las embarcaciones abanderadas en la República, "las abandonadas en


aguas terrritoriales", las que deban quedar en beneficio de la nación, por
contravenir las leyes de la República, las "capturadas al enemigo y conside-
radas buena presa", así como las construidas en la República para sus servi-
cios. De acuerdo con el arto 276 de la ley, la matriculación ante alguna capi-
tanía de puerto será requisito indispensable pata enarbolar el pabellón
mexicano. Asimismo, se establece que los extranjeros que desarrollen acti-
vidades de carácter industrial en México, para sus servicios podrán ad-
quirir embarcaciones, las que deberán ser abanderadas como mexicanas
(art.277).
b) Ley de Navegación. Por su lado, la Ley de Navegación establece que son
embarcaciones y artefactos navales mexicanos los abanderados y matricu-
lados en alguna capitanía de puerto. . . (y)... la embarcación o artefacto
naval se inscribirá en el Registro Público Marítimo Nacional y se le expedi-
rá el Certificado de Matrícula (art. 90.).
Las personas físicas o morales mexicanas pueden abanderar, matricu-
lar y registrar como mexicanos embarcaciones y artefactos navales, de su
propiedad o en posesión, mediante "contrato de fletamiento a casco desnu-
do". Los extranjeros sólo podrán hacerlo respecto de embarcaciones de re-
creo o deportivas para uso particular (art. 10). Como se puede apreciar, no
existe limitación para que una sociedad mexicana con capital extranjero
posea o sea propietaria de embarcaciones y artefactos navales mexicanos.
De esta manera, hay coincidencia entre la Ley de Vías Generales de Comu-
nicación y la de Navegación en cuanto a la posibilidad de que extranjeros, direc-
tamente en el primer caso e indirectamente -a través de sociedad mexicana-
en el segundo, puedan ser propietarios o poseer embarcaciones mexicanas.
Para concluir, sólo cabe señalar que el empleo del término nacionalidad
es con un carácter estrictamente práctico e identificatorio de dichos vehículos
en relación con el país, y el uso de dicho concepto en estas circunstancias no
debe provocar confusiones respecto del concepto de nacionalidad en estricto sen·
tido que hemos visto en este capítulo.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 Defina el concepto de nación.
2 ¿Cuáles son los principales elementos que configuran a la nación?
3 Mencione los diferentes enfoques del concepto de Estado.
4 Defina el concepto de nacionalidad y los elementos que lo componen.
5 ¿En qué consiste el nexo de la nacionalidad?
6 Mencione los elementos históricos más relevantes de la nacionalidad
mexicana.
Derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana 63

, 7 ¿Cuáles son las dos formas únicas de adquisición de la nacionalidad mexi-


.1 ...
cana de acuerdo con el arto 30 constitucional?
8 Indique los dos supuestos de la adquisición de la nacionalidad mexicana
pornacimiento. - '- '" .. .
9 ¿En qué consiste la adquisición mexicana por naturalización?
10 Explique brevemente en qué consisten las cuatro vías o supuestos de
adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización.
11 ¿En qué consiste el derecho de opción?
12 ¿A partir de qué momento se adquiere la nacionalidad mexicana?
13 Explique brevemente los efectos jurídicos de la obtención de la nacionali-
dad mexicana por naturalización.
14 ¿En qué consiste la prueba de la nacionalidad?
15 Mencione los cuatro supuestos conforme a los cuales puede perderse la
nacionalidad mexicana.
16 Explique brevemente el concepto de nacionalidad de personas morales.
17 ¿Cuál es el régimen de la nacionalidad de las personas morales en el
derecho mexicano?
3. LA CONDICIÓN JURÍDICA DEL
EXTRANJERO EN MÉXICO

SUMARIO

3.1 HISTORIA SUCINTA DE LA CONDICIÓN JUR1DlCA DE LOS EXTRANJEROS


Breve nota sobre la evolución histórica de la condición jurídica de los
extranjeros en México
3.2 CONDICIÓN JUR1DICA DEL EXTRANJERO EN MÉxICo. INTERNACIÓN y ESTANCIA
DEL EXTRANJERO
Calidad migratoria de no inmigrante
Calidad migratoria de inmigrante
Otros conceptos en la condición jurídica del extranjero en México
3.3 RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN MÉXICO
Regulación del régimen de la propiedad inmueble del extranjero en
México
3.4 ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS AL RÉGIMEN DE LAS INVERSIONES
EXTRANJERAS
Antecedentes de la inversión extranjera directa
Sociedades extranjeras en México
La condición jurídica del extranjero en México 65

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el all~mno deberá ser capaz de:

Conocer los antecedentes históricos de la condición jurídica de los extranjeros


Identificar los momentos más relevantes de la evolución histórica de la condi-
ción jurídica de los extranjeros en México
Determinar bajo qué supuestos puede internarse un extranjero en México
Conocer cuál es la regulación del régimen de propiedad inmueble del extranjero
en México
Saber cuáles son los antecedentes de la inversión extranjera directa
Conocer cuáles son los aspectos más relevantes de la actual regulación de la
inversión extranjera en México.

HISTORIA SUCINTA DE LA CONDICiÓN JURÍDICA DE LOS


EXTRANJEROS

El patronaje y otras instituciones. En la Grecia clásica existieron institu-


ciones relacionadas con la condición jurídica de los extranjeros, por ejemplo, el
patronaje o la hospitalidad, que contemplaba la admisión del extranjero, siem-
pre que se hallara bajo la protección y vigilancia de un ciudadano griego, deno-
minado proxene. Los tratados de isopolitie constituyen otro ejemplo de ello. De
acuerdo con éstos, dos ciudades del Imperio establecían las bases para otorgar a
sus súbditos todos sus derechos civiles o parte de ellos (BATIFFOL y LAGARDE).

Jus gentium y peregrinos. Con un derecho más evolucionado, los ciudada-


nos romanos estaban sujetos aljus civile, mientras que los peregrinos de una
misma ciudad quedaban sometidos a la ley de su origen. Sin embargo, para
juzgar las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos, o entre peregri-
nos procedentes de diversas ciudades, el pretor se inspiraba generalmente en el
jus gentium. (a diferencia del jus civile, éste no era propiamente un cuerpo de
leyes, sino una actitud filosófica, una ideología subyacente) (CATELLANI, LEWALD
y Desrotórut.os).

Personalidad de las leyes. A la caída del Imperio romano, los conquistado-


res se asentaron en su territorio. Aun cuando eran grupos de diversos orígenes
(francos, galos, godos, visigodos, etc.), con la influencia romana elaboraron sus
propias leyes. En consecuencia, éstas se aplicaban dentro de un mismo territo-
rio en función de la calidad de la persona. En esa época se otorgaron derechos a
los extranjeros. A su vez, Teodorico protegió a los comerciantes extranjeros e,
66 Derecho internacional privado

incluso, estableció jueces especiales para dirimir sus controversias. Los visigo-
dos concedieron a los extranjeros la oportunidad de ser juzgados por personas
de su mismo origen (SAVIGNY, WEISS, ROMERO DEL PRADO y BATIFFOL).

~ Territorialismo de las leyes. Durante la Edad Media, con el feudalismo, el


vasallo quedó sometido al dictado del señor feudal y conservó únicamente los
derechos que éste le otorgaba. El vasallo podía trasladarse de un feudo a otro,
pero sólo con previo permiso de los respectivos señores feudales. A las personas
que se desplazaban se les designó con el nombre de aubanas. Al encontrarse en
un feudo diferente, quedaban sometidas a una serie de tributos por su calidad
de extranjeros, entre los cuales cabe destacar el derecho de aubana, el de [or-
mariage (que debía cumplir para contraer matrimonio) y el de mano muerta,
mediante el cual, al morir, sus bienes pasaban a poder del señor feudal (CALASSO,
GILSEN, MAYER, LAlNÉ, GUTZWILL~;R y MEIJERS).

Omnis peregrini y cartas de naturaleza. Durante esa época, la evolución


fue lenta: sólo existieron casos aislados en los que se puede apreciar una relati-
va aceptación del extranjero. En 1220, el emperador Federico Il, por influencia
de la Iglesia católica, permitió testar a los extranjeros mediante el testamento
omnis peregrini. Durante el siglo XIV, la monarquía francesa empezó a otorgar
cartas de naturaleza (lettres de naturalité) a los extranjeros y redujo (en ocasio-
nes abrogó) los derechos de aubana (WEISS y BATIFFOL).

' " Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros. La Asamblea Cons-


\] "tituyente francesa de 1790 suprimió el derecho de aubana y de detracción. Con
la Constitución de 1791 se proclamó la igualdad de derechos entre nacionales y
extranjeros; en esta determinación influyeron las ideas de diversos pensadores
de la época y se preparó así el advenimiento de una nueva eraen la' condición
jurídica de los extranjeros, Comose reflejó en la Constitución de Estados Unidos
de América (BATIFFOL y ROMERO DEL PRADO).

Movimientos que favorecen a los extranjeros. Desde principios del


presente siglo se han gestado movimientos favorables a los extranjeros, los
cuales Se interrumpieron durante la Primera Guerra Mundial; sin embargo,
a la terminación de este enfrentamiento resurgieron con más fuerza. Entre
estos movimientos cabe destacar la Conferencia Internacional sobre la Con-
dición de los Extranjeros, celebrada en París (1929) y la Convención Panameri-
cana de La Habana (1928) (CAICEDO CASTILLA, ROMERO DEL PRADO, BATIFFOL Y
VERDROSS).

~Declaracíón Uníversal de los Derechos del Hombre. Se trata de una De-


claración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas del lO de
diciembre de 1948 y señala el punto culminante en el reconocimiento de los
derechos de los extranjeros:
/ ?y"T?,?-
~'-7_,> ~ ..,(:/
~ ~V"'.,..-J ~7-" La condición jurídica del extranjero en México 67

I Art. 20. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta

N\ Declaración" sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política de cualquier índole. origen nacional o social. posición económica, nacimien-
to o cualqlúer otra condición.
A esta declaración siguieron otras que por su importancia cabe mencio-
nar: la Convención Europea sobre la Protección de Derechos Humanos y Liber-
tades Fundamentales (1950), la Declaración sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (Naciones Unidas, 1963) y la Convención
Americana sobre. Derechos Humanos (Convención de San José, de 1969) con su
Protocolo Adicional sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales (protocolo de San Salvador, de 1988).

BREVE NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONDICIÓN


JURíDICA DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO

En esta sección nos referiremos brevemente a los antecedentes de la condición


juridica de los extranjeros en México, pero sólo en aquellos aspectos relevantes
que tuvieran alguna relación con la legislación actual.
Durante la Colonia estuvo vigente el Código de las Siete Partidas, que fue
promulgado durante el reinado de Alfonso X, en cuya ley l.T. 23, p. 4 se estable-
ció que el estado de los hombres seria "la condición o manera en que los ames
vivien o están" _De esta condición o manera se deriva que algún individuo pu-
diera estar en estado natural o ser extranjero (Ots Capdequí).
Las demás fuentes del derecho castellano hicieron la distinción entre na-
turales y extranjeros, y la pérdida del estado natural se producía por desnatu-
ralización o por renuncia voluntaria al estado natural. Sin embargo, con base
en el concepto de exclusivismo colonial, los extranjeros tenían prohibida la en-
trada al territorio de la Nueva España, excepto con permiso expreso de los mo-
narcas españoles (ÁVALOS). Todavía Alexander VaN HUMBOLDT, a principios del
siglo pasado, debió recabar dicho permiso para venir a México.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se establecieron algunos extran-
jeros en territorio de la América Española y su condición fue bastante precaria,
ya que prevalecia una actitud "claramente definida en su contra", según relata
Miguel V. ÁVALOS. Sólo en los albores de la Independencia se puede encontrar
un primer pronunciamiento en favor de la aceptación del extranjero. En el do-
cumento expedido por Ignacio LóPEZ RAYÓN, en agosto de 1811, el arto 20. expre-
saba: Todo extranjero que quiera disfruta.r de los privilegios de ciudadano ame-
ricano, deberá impetrar carta de naturaleza a la Suprema Junta que se concederá
con acuerdo del ayiuüamiento respectivo . . .
Tal tendencia favorable a los extranjeros prosiguió en otros textos, entre
los que cabe destacar los arts. 10 y 16 de Sentimientos de la Nación o Veintitrés
Puntos dados por MORELOS para la Constitución; el arto 14 del Decreto Constitu-
cional para la Libertad de la América Mexicana, del 22 de octubre de 1814; arto
.'
68 Derecho internacional privado

12 del Plan de Iguala, Opinión de la Comisión Dictaminadora del Acta Consti-


tucional, presentada al Soberano Congreso Constituyente (19 de noviembre de
1823).
Además de los mencionados, en otros documentos constitucionales se plas-
mó la idea ya ampliamente difundida y favorable a la condición jurídica de los
extranjeros. Éstos son el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (arts. 18
y 30) Y la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de
1824; el Acta de Reforma (sesión del 21 de diciembre de 1846) y el arto 13 de las
Bases Orgánicas de la República Mexicana (14 de junio de 1843), en donde se
establece que:
A los extranjeros casados o que casen con mexicanos o que fueren. empleados en
servicio y utilidad de la República, o de los establecimientos industriales de ella, o
que adquieran bienes raices en la misma, se les dará carta de naturaleza, sin otro
requisito, si la pidieran.
Esta disposición también aparece en la Constitución de 1847 y en el Esta-
tuto del Imperio, de 1865.
El primer cuerpo legal que regula la condición jurídíca de los extranjeros
que contiene normas precisas en materia de nacionalidad es el Derecho del Go-
bierno sobre Extranjería y Nacionalidad, expedido por Antonio LóPEZ DE SANTA
ANNA el 30 de enero de 1854.
Para concluir, cabe mencionar algunos de los principales tratados suscri-
tos por México y que se encuentran relacionados con el tema que nos ocupa.
Entre otros, tenemos la Convención sobre la Condición de Extranjeros, firmada
en La Habana el20 de febrero de 1928; la Convención sobre Derechos y Deberes
de los Estados, firmada en Montevideo el26 de diciembre de 1933, y sobre todo,
tres instrumentos jurídicos internacionales de primera importancia: la Decla-
ración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948; el segundo: la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en la Conferencia Especializa-
da Interamericana de San José, Costa Rica, el22 de noviembre de 1969, la cual
establece una Comisión y una Corte Interamericana de Derechos Humanos ra-
tificada por México en 1981; por último, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de las Naciones
Unidas (Asamblea General), Resolución 2105 A (XX), el21 de diciembre de 1955,
ratificada por México en 1975.

3.2 CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO EN MÉXICO.


INTERNACIÓN y ESTANCIA DEL EXTRANJERO

Como ya mencionamos, el extranjero goza de todas las garantías establecidas


por la Constuucián, con las excepciones que la misma señala, pero a fin de que
La condición jurídica del extranjero en México 69

el extranjero pueda internarse y permanecer legalmente en México, tendrá que


cumplir con las disposiciones que al respecto determina la Ley General de Po-
blación (LGP).
La Secretaría de Gobernación está encargada de formular y conducir la
política demográfica, salvo lo relativo a la colonización, los asentamientos hu-
manos y el turismo (art. 25, frac. XXV de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal).
La inmigración, uno de los aspectos de la política demográfica, es la que
nos interesa para el estudio de nuestro tema. Respecto de la inmigración el arto
32 de la LGP establece:
La Secretaría de Gobernación fijará, previos los estudios demográficos correspon-
dientes, el número de extranjeros cu.ya internación podrá permitirse al país, ya sea
por actividades o por zonas de residencia, y sujetará la irunigracíón: de extranjeros,
a las modalidades qu.e juzguen pertinentes, según sean sus posibilidades de contri-
buir al progreso nacional.
La internación y residencia en México podrá hacerse bajo las calidades de
"no inmigrante" y de "inmigrante" (art. 41, LGp) las cuales, a su vez, comportan
varias características, que veremos a continuación.

CALIDAD MIGRATORIA DE NO INMIGRANTE

Esta calidad migratoria se subdivide en 10 (arts, 41 y 42, LGp).

Aurísta. De acuerdo con la LGP, es la persona que se interna en el país con


, / fines de recreo, salud, para actividades artísticas, culturales o deportivas no
remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis meses improrro-
gables.
Esta característica migratoria tiene dos rasgos distintivos:
. supone que las actividades que se efectúan a su amparo no serán remunera-
das ni lucrativas;
. su temporalidad se limita a seis meses. Con esta característica migratoria
se interna el mayor número de extranjeros en México (las actividades de
recreo son las más favorecidas). Respecto al plazo máximo de estadía, el
Reglamento de la Ley establece que sólo por enfermedad que impida viajar,
o por otra causa de fuerza mayor, podrá fijarse un plazo adicional para su
salida (art. 83, frac. r, RLGp). En la solicitud correspondiente deberá seña-
larse el centro hospitalario en el que el extranjero se encuentre internado y,
en su caso, exhibirse el certificado médico correspondiente o, si se trata de
otro tipo de acontecimiento, precisar y probar la causa de fuerza mayor que
corresponda.

ITransmígrante. Es el extranjero en tránsito hacia otro país que puede per-


/ ~anecer en territorio nacional hasta por 30 días. 1 lA.,\ _.1
\J ~ ~')J.. O<N~" 'e..-\ =-----10,,, ~ ~ .~
""" tr"--'~ '.
70 Derecho internacional privado

En esta característica mígratoría se contemplan varíos casos, como el de


aquellos individuos que, en desplazamiento por vía terrestre, deseen atravesar
el país, o el de personas que se internen en territorio nacional con el fin de
hacerse cargo de algún vehículo para conducirlo al extranjero. En cualquiera
de estas situaciones, el otorgamiento de tal característica estará condicionado a
que dichas personas posean permiso de admisión del lugar a donde se dirigen o
de tránsito hacia otro país, o que puedan comprobar situación semejante, como
sería el de una tripulación que llega para recoger un vehículo aéreo o marítimo
ubicado en México (véase en este sentido el arto 84, RLGp). Finalmente, cabe
señalar que de acuerdo con el arto 59 de la LGP esta característica no podrá
cambíarse por otra, ni por diferente calidad migratoria.

~ísítante. Es el extranjero que se interna al país para dedicarse al ejercicio


./ ~e
alguna actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta, con autori-
zación para permanecer en el país hasta por un año.
Cuando el extranjero visitante, durante su estancia viva de sus recursos
traídos del extranjero, de las rentas que éstos produzcan o de cualquier ingreso
proveniente del exterior, o su internación tenga como propósito conocer alter-
nativas de inversión o para realizar éstas, o se dedique a actividades científicas,
técnicas, de asesoría, artísticas, deportivas o similares, o para ocupar cargos de
confianza, podrán concederse hasta cuatro prórrogas más por igual temporali-
dad cada una, con entradas y salidas múltiples.
Dicha característica migratoria reviste especial importancia, ya que a su
amparo el extranjero puede dedicarse a una actividad lucrativa o remunerada y
en los numerosos casos de excepción, permanecer en el país hasta por cinco
años. Además, el Reglamento de la Ley establece como condición, para el otorga-
miento de esta característica migratoria, la solicitud previa dé la empresa, ins-
titución o persona que pretenda utilizar sus servicios, quien será solidariamen-
te responsable con aquél (art. 85, RLGP), para lo que se anexará ofrecimiento
de trabajo a la solicitud correspondiente. Finalmente, es oportuno indicar que
las personas amparadas por esta característica están obligadas, de conformi-
dad con el arto 63 de la Ley, siempre que se dediquen a actividades técnicas o
científicas, a inscribirse en el Registro Nacional de Extranjeros. Lo mismo suce-
de con las características de asilado político y estudiante, que veremos a conti-
nuación.

, / Ministro de culto o asociado relígíoso. Para ejercer el ministerio de cual-


).. quier culto, o para la.realización de labores de asistencia social y filantrópicas,
r¡¡ ',} que coincidan con los fines de la asociación religiosa a la que pertenezcan, siem-
%~?) pre que ésta cuente con registro previo ante la Secretaría de Gobernación y que
..;!.:? X el extranjero posea, con antelación, el carácter de ministro de culto O de asocia-
v 'l; do en los términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. El per-
) .1 miso se otorgará hasta por un año y podrán concederse hasta cuatro prórrogas
() por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.
;¡, (.)-S--6 <J e-<:/ >S-~ ~ Cv 1"';"'-0 ~sr C",,""¡
La condición jurídica del extranjero en México 71

Después de las reformas constitucionales de 1992 en materia de culto re-


ligioso y con la expedición de la Ley Reglamentaria de Asociaciones Religiosas
del 15 de julio de 1992, la situación jurídica de las iglesias y de la relación de és-
tas con el Estado tuvo un giro de 180 grados. Con un ánimo abierto se precisaron
las reglas del juego y con ello se definieron una serie de situaciones que por la re-
gulación deficiente en el pasado no se habían precisado y se manejaban de for-
ma discrecional y en ocasiones soterradamente, con todos los problemas que
situaciones de esa naturaleza implican. Ahora se aclara en qué condiciones y
con qué características pueden ingresar los ministros de culto a México o perso-
nal religioso en general para llevar a cabo sus actividades. Una regulación de
esta naturaleza ayuda para que el Estado tenga un mayor control sobre estos
extranjeros, ya que su labor en México suele tener profunda repercusión en la
sociedad y, en los últimos años, en comunidades marginadas.

Asilado político. Es el extranjero que se interna en territorio nacional para


pr oteger su libertad, o su vida, de las persecuciones políticas en su país, autori-
/ zado por el tiempo que la Secretaría de Gobernación juzgue conveniente, aten-
diendo a las circunstancias que en cada caso concurran. . . la misma Secretaría
podrá otorgarle la calidad que juzgue conveniente para continuar su legal es-
tancia en el país.· Asimismo, si el asilado político se ausenta del país, perderá
todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que haya salido con
permiso de la propia dependencia.
Es fácil advertir que esta disposición otorga amplia discrecionalidad a la
Secretaría de Gobernación para:
· determinar cuándo la persona corre riesgo de perder su libertad o su vida
con motivo de persecuciones políticas en su país de' origen;
· decidir, en virtud de las circunstancias concretas, por cuánto tiempo otor-
garle la característica migratoria;
· en cada caso y en función de la estancia en territorio mexicano, proceder al
otorgamiento de una característica distinta que permita al asilado desarro-
llar actividades para su subsistencia, y
· conceder permiso para que el asilado se ausente del país.

Refugiado. Es el extranjero que se interna en territorio nacional para prote-


ger su vida, seguridad o libertad cuando hayan sido amenazadas por violencia
generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de de-
rechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público en su país de origen, que lo hayan obligado a huir a otro país. No
quedan comprendidas en la presente característica migratoria aquellas perso-
nas que son objeto de persecución política prevista en la fracción referente a
asilados políticos. La Secretaría de Gobernación renovará su permiso de estan-
cia en el país, cuantas veces lo estime necesario. Si el refugiado se ausenta del
país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que haya
salido con permiso de la propia Secretaría. El refugiado no podrá ser devuelto a
72 Derecho internacional privado

su país de origen ní envíado a cualquier otro en donde su vida, libertad o segu-


ridad se vean amenazadas.
.Como puede observarse, la reglamentación de esta característica migra-
toria es amplia. Fue introducida con las reformas a la Ley General de Población
del 17 de julio de 1990, como respuesta a un reclamo y a una necesidad deriva-
dos de la realidad centroamericana que, durante muchos arios, ha provocado el
éxodo de refugiados hacia territorio mexicano. A diferencia del asilado político,
del que se hace expresa diferenciación, en el caso del refugiado no se trata de
una persecución personal, sino de problemas de índole general en su país de ori-
gen que lo obligan a internarse a territorio nacional. De manera precisa, la
disposición establece que el refugiado no debe violar las leyes nacionales a ries-
go de perder su característica migratoria; además de las violaciones en que pu-
diera incurrir el refugiado, la severidad de la sanción deriva del hecho que cier-
tos refugiados se han valido de su estancia en territorio mexicano para llevar a
cabo actividades de diferente índole en sus países de origen, especialmente en
Gytemala, comprometiendo con ello las relaciones exteriores de México.

/istudiante. Es el extranjero que se interna en territorio nacional para ini-


ciar, completar o perfeccionar estudios, con prórrogas anuales y con autorización
para permanecer en el país sólo el tiempo que duren sus estudios y el que sea
necesario para obtener la documentación final escolar respectiva, pudiendo
ausentarse del país, cada año, hasta por 120 días en total.
Según establece la disposición que nos ocupa, en el caso que el estudiante
desarrolle su actividad en una ciudad fronteriza y sea residente de localidad
limítrofe, no se aplicará la limitación de ausencia señalada, lo que es natural
porque le brinda la oportunídad de continuar su vida cotidiana en su país de
residencia y venir a México a llevar a cabo sus estudios. .
Esta característica migratoria conlleva varias modalidades:
· realizar estudios en la República Mexicana;
• la comprobación efectiva de los estudios es requisito para el refrendo anual
de la documentación migratoria correspondiente, y
· se da la oportunidad para que la persona pueda volver a su país de origen o
simplemente salir de México por un lapso hasta de cuatro meses por año.
El eximir al estudiante fronterizo del régimen de ausencia del país a que
están sujetos los demás estudiantes extranjeros es regular de forma específica
una situación que aumenta en la medida que los planteles educativos mexica-
nos han mejorado su nivel académico y empiezan a ser llamativos para los estu-
diantes de ciudades fronterizas limítrofes con México, especialmente con sus
colegiaturas relativamente bajas con respecto a las escuelas en Estados Unidos
de América. También existe ahora una preferencia por escuelas privadas mexi-
canas en la frontera, con un control más estricto en el tráfico de drogas, cuestión
que no siempre sucede en las escuelas de la Unión Americana. En estas condi-
ciones, un estudiante con tal característica migratoria podrá regresar a su casa,
La condición jurídica del extranjero en México 73

si asi lo desea, lo más seguido que pueda y, por tanto, podrá estar entrando al
país y saliendo de él cuantas veces sea necesario.
Además, el Reglamento de la Ley condiciona la estancia del individuo a
que demuestre, a satisfacción de la Secretaria de Gobernación, la percepción
periódica y regular de medios económicos para su sostenimiento, que no inte-
rrumpa sus estudios y apruebe en ellos (art. 90 del Reglamento de la Ley).

Vis it a n te distinguido. Es el científico o humanista extranjero, de prestigio


/. internacional, a quien la Secretaría de Gobernación, en casos especiales y de
manera excepcional, podrá otorgarle permisos de cortesía para internarse y
residir en el país hasta por seis meses. Dichos permisos se podrán renovar cuando
la propia Secretaría lo estime pertinente.
A primera vista, la característica mencionada parece repetir la de visitan-
te, pero quizá el legislador hace hincapié en aquélla para incluir a personas de
reconocido prestigio internacional y situarlas así dentro de una característica
especial. Asimismo, por la naturaleza general de esta característica migratoria,
sin ninguna regulación específica (como en el caso de otras características), la
de visitante distinguido le otorga a la Secretaria de Gobernación la máxima
flexibilidad para acomodar la estancia legal del extranjero de acuerdo con sus
necesidades personales.

/Visitante local. Es el extranjero autorizado para visitar puertos marítimos o


ciudades fronterizas, sin que su permanencia exceda de tres días.
Esta característica, nueva en la Ley, se refiere principalmente a dos tipos
de personas: a aquellas que, por su residencia cercana a las fronteras mexica-
nas, las cruzan con frecuencia; y las que desembarcan en puertos mexicanos,
cuando se encuentran en viajes de placer (sin desestimar la posibilidad de que
lo hagan por necesidad). En cualquier caso se trata de reglamentar situaciones
que desde hace varios años se presentaban de hecho y no se habían regulado.
En esta característica, como en la que estudiaremos a continuación y en la
de transmigrante, que ya hemos visto, la persona que se interna a territorio
nacional tendrá una permanencia muy breve. Sin embargo, las dos primeras
pueden cambiarse por otras características migratorias y hasta por la calidad
migratoria de inmigrante, y no así la característica migratoria de transmigran-
te, lo cual parece ilógico para el caso de aquéllas. Sin embargo, la explicación es
que la característica de transmigrante existe desde hace muchos años en la
legislación y las otras dos a las que nos hemos referido son nuevas y el legisla-
dar olvidó darles el mismo tratamiento que a aquélla.

~isitante provisional. Es toda persona extranjera a la que la Secretaría de


Gobernación autoriza hasta 30 días, como excepción, su dese mbarco provisional
cuando llegue a puertos de mar o aeropuertos con servicio internacional y cuya
documentación carece de algún requisito secundario. En estos casos deberá cons-
tituir depósitoo fianza que garantice el regreso a su país de procedencia, na-
74 Derecho internacional privado

cionalidad u origen, en caso de no cumplir con el requisito dentro del plazo


concedido.
Al igual que la característica anterior, en la nueva Ley General de Pobla-
ción el legislador ha querido reglamentar una serie de situaciones no contem-
pladas con anterioridad, pero que en la práctica cotidiana se presentan sin que
haya una reglamentación especifica.
Corresponsal. Es el extranjero que se interna al país para realizar actividades pro-
pias de la profesión de periodista, para cubrir un evento especial o para su ejercicio
temporal, siempre que acredite debidamente su nombramiento o ejercicio de la pro-
fesión en los términos que determine la Secretaría de Gobernación. El permiso se
otorgará hasta por un 0110, y podrán concederse prórrogas por igual temporalidad
cada una, con entradas y salidas múltiples.
Todo extranjero que se interne al país contO no inmigrante podrá solicitar el ingreso
de $U cónyuge y familiares en primer grado, a los cuales podrá concedérseles, cuando
, no sean titulares de una característica migratoria propia, la misma característica
migratoria y temporalidad que al no inmigrante, bajo la modalidad de dependiente
económico.
La apertura de México se nota en un cambio legislativo como éste. Ante-
riormente, la internación y estancia de corresponsales extranjeros era maneja-
da de manera discrecional por la Secretaría de Gobernación, lo cual significaba
que todo corresponsal tenía una "espada de Damocles" en la cabeza. Basta-
ba que talo cual reportaje no fuera del agrado del gobierno mexicano para que
la estancia del corresponsal se volviera non grata en México y, por tanto, dicho
corresponsal tuviera que salir del país. La situación mejoró en los últimos años
y se ha respetado la libertad de información de los corresponsales extranjeros.
Con la presente reforma a la Ley General de Población, el mensaje que se envia
es positivo: la internación y estancia de corresponsales a México dejó de ser un
asunto discursivo vinculado a la política de talo cual gobernante en turno para
constituirse en un asunto institucional y, con ello, representa un avance en
la apertura de México hacia el mundo y, sobre todo, en la libertad de prensa
en el país.

CALIDAD MIGRATORIA DE INMIGRANTE

El inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el país con el propó-


sito de radicar en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado (art. 44, LGp¡.
Esta calidad se divide en ocho características.

Rentista. Es la persona que ha decidido llegar a territorio mexicano para


vivir de sus recursos traídos del extranjero, de los intereses que le produzca la
inversión de su capital en certificados, títulos y bonos del Estado o de las insti-
tuciones nacionales de crédito u otras que determine la Secretaría de Goberna-
ción, o de cualquier ingreso permanente que proceda del exterior. El monto
La condición jurídica del extranjero. en México 75

mínimo requerido será el que se fije en el Reglamento de esta Ley. La Secretaria


de Gobernación podrá autorizar a los rentistas para que presten servicios como
profesores, científicos, investigadores o técnicos, cuando estime que dichas acti-
vidades resulten benéficas para el país,
En el Reglamento de la LGP (art, 101) se establece que el extranjero' que
desee que se le otorgue esta caracteristica migratoria deberá acreditar ante la
Secretaria de Gobernación que cuenta con depósitos provenientes del exterior y
que de éstos, de los rendimientos que produzcan o de sus intereses en el país
obtiene ingresos mensuales por una cantidad no menor del equivalente a 400
días de salario minimo diario para el Distrito Federal; y si va a internarse con
su familia, por cada miembro más deberá acreditar un ingreso de 200 dias de
salario mínimo mensual.

Inversionistas. Son los extranjeros que se internan al país para invertir su


capital en la industria, el comercio y los servicios de conformidad con las leyes
nacionales, siempre que contribuyan al desarrollo económico y social del pais y
que se mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto mini-
mo que fije el Reglamento de la Ley. Éste en su arto 102 establece el monto de la
inversión mínima en un equivalente a 40,000 dias de salario mínimo general
vigente en el Distrito FederaL

Profesional. Es el extranjero que ingresa al territorio nacional para ejercer


una profesión. En el caso de que se trate de profesiones que requieran titulo
para su ejercicio, se deberá cumplir con lo ordenado por las disposiciones regla-
mentarias del arto 50. constitucional en materia de profesiones.
Después de muchos años de grandes restricciones al ejercicio profesional
de extranjeros en México, esta disposición, con criterio realista, abre la oportu-
nidad a quien se interne en territorio nacional en esta característica migrato-
ria, para que pueda ejercer su profesión, con las limitaciones establecidas por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, aún está
vigente la Ley Reglamentaria del arto 50. constitucional, que en una de sus
disposiciones prohibe la expedición de cédulas profesionales a extranjeros.Es-
ta disposición debe ser abrogada por obsoleta, y en contra de ella procede el
amparo.

Cargo de confianza. Esta calidad se le autoriza al extranjero que ingresa en


terr itorio nacional para asumir cargos de dirección, de administrador único u
/ otros de absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en la Re-
pública, siempre que a juicio de la Secretaria de Gobernación no haya duplici-
dad de cargos y el servicio de que se trate amerite la internación.
Cabe destacar que de conformidad con el arto 36 de la LGP se le debe
otorgar prioridad al arraigo y asimilación de técnicos, por lo cual la característi-
ca de empleado de confianza, la Secretaria de Gobernación sólo debe concederla
en casos extraordinarios, hecho que se refleja en la práctica.
''\'é.<:-'''''' \ r
~'\'-~c::>-t.) ~
\ . " .. , ,-- ~ •
~ ~~ c--
- , __ •• ~ c.-....
-e, ~,...., ~~
'-eL
~ 't'
76 Derecho internacional privado

Científico. Es el extranjero que se interna en el país para dirigir o realizar


investigaciones científicas, para difundir sus conocimientos científicos, prepa-
rar investigadores o realizar trabajos docentes. Para autorizar tal calidad mi-
gratoria,la Secretaría de Gobernación tomará en cuenta la información general
que al respecto le proporcionen las instituciones que estime conveniente consultar.
Las actividades que abarca esta calidad migratoria son varias:
· dirigir la investigación;
• realizar la investigación;
• difundir conocimientos científicos;
· preparar investigadores, y
• efectuar labores de docencia.
El amplio margen de discrecionalidad de consulta otorgado a la Secreta-
ría de Gobernación no es conveniente, ya que por su función no está capacitada
para ello. En todo caso, la Ley debió obligar a la Secretaría a consultar a institu-
ciones expresamente designadas en la Ley, como sería el caso de la Universidad
Nacional, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, entre otras.

Técnico. Es el extranjero que ingresa en el país para realizar la investigación


aplicada dentro de la producción o desempeñar funciones técnicas o especializa-
das que no pueden ser prestadas, a juicio de la Secretaría de Gobernación, por
los residentes del país.
A diferencia del científico, cuya labor es la investigación básica, el técnico
aplica los conocimientos obtenidos por la investigación científica o básica. Otra
diferencia es que la necesidad de que este técnico desempeñe las funciones téc-
nicas o especializadas debe quedar demostrada. Otros requisitos para la inter-
nación del técnico son los que establece el Reglamento de la Ley (art. 106).

Familiares. Son los extranjeros que se internan en el país, para vivir bajo la
dependencia económica del cónyuge o de un pariente consanguineo en linea
recta, inmigrante, inmigrado o mexicano sin limite de grado o transversal hasta
el segundo (los hijos, nietos, hermanos o abuelos, en los tres primeros casos).
Cuando sean varones, éstos tendrán que ser menores de edad, o tratarse de
personas con algún impedimento para trabajar.
Según lo establece la disposición, los inmigrantes familiares podrán ser
autorizados por la Secretaría de Gobernación para realizar las actividades que
establezca el Reglamento.
Los hijos y hermanos extranjeros de los inmigrantes, inmigrados o mexi-
canos, sólo podrán admitirse dentro de esta característica cuando sean menores
de edad, salvo que tengan impedimento debidamente comprobado para traba-
jar o se encuentren estudiando en forma estable.
Quien solicite la internación deberá demostrar solvencia económica, y quien
obtenga dicha característica migratoria no podrá desarrollar actividades lucra-
La condición jurídica del extranjero en México 77

tivas O remuneradas, excepto en los casos que expresamente se señalan en el


Reglamento (art. 107, frac. V, RLGp).

Artistas y deportistas. Se trata de las personas que ingresan en el país para


realizar actividades propias de su profesión ya sea artísticas o deportivas. La
Ley señala "y actividades análogas", siempre que a juicio de la Secretaría se
trate de actividades benéficas para el país. A los extranjeros en esta caracteris-
ticas migratoria no se les sujeta su estancia a un plazo determinado; el Regla-
mento, en su arto 108, establece que sólo estarán sujetos a comprobar que sub-
sisten las condiciones en las cuales se otorgó la autorización para su ingreso y
permanencia en México, con objeto de que se les pueda otorgar un refrendo
anual. Al' respecto, en la experiencia ha demostrado que las personas que se
internan con esta característica migratoria, por lo general lo hacen por un largo
periodo y con frecuencia establecen su domicilio permanente en México. Anti-
guamente se les otorgaba una estancia máxima limitada hasta de cinco años,
pero la disposición actual es más realista y, por tanto, mejor al permitir que
puedan vivir indefinidamente en México, sólo sujetos a refrendo anual.

Asimilados. Esta nueva característica migratoria, cuya denominación es en


principio am bigua, en realidad se refiere a un considerable número de personas
extranjeras que por diferentes motivos en algún momento se internaron en te-
rritorio nacional y ya sea que mediante matrimonio, una familia o hijos mexica-
nos, se "asimilaron" al medio nacional y no se encuentren comprendidos en las
fracciones anteriores. Se trata de una disposición generosa, que apunta hacia
una realidad que permite que los extranjeros que se encuentran en esta si-
tuación puedan regularizar su estancia en el país. Esta amplitud en el le gis-
lador manifiesta nuevamente la apertura de México hacia los extranjeros
y, sobre todo, el reconocimiento de problemas reales a los que hay que darles
una solución.

OTROS CONCEPTOS EN LA CONDICIÓN JURíDICA


DEL EXTRANJERO EN MÉXICO
Ya hemos señalado que el extranjero se puede internar en el país como no inmi-
grante y como inmigrante, y describimos las diferentes características que es-
tas calidades migratorias tienen en común. Asimismo, hemos visto que en el
caso del no inmigrante, tiene una temporalidad en su estancia en México. En
cambio, en lo que concierne al inmigrante, que es la otra forma de ingreso y
estancia en el país para los extranjeros, la Ley lo defme como el extranjero q"'" se
interna legalmente en el país con el propósito de radicarse en él, en tanto adquiere
la calidad de inmigrado (art. 44, LGp); es decir, la ley presupone una voluntad
de permanecer en el país y de desarrollar su vida en el territorio nacional.
Lo anterior significa que además de las dos categorías migratorias señala-
das, la del no inmigrante y la del inmigrante, existe la de inmigrado. que es la
78 Derecho internacional privado

persona que después de haber permanecido cinco años en calidad de inmigrante


(art, 53), adquiere derechos de residencia definitiva en el país (art. 52).
Tanto el inmigrante como el inmigrado tienen limitaciones para ausen-
tarse de México por ciertas temporalidades. Se entíende que la adquisición de
alguna de estas calidades migratorias les permite vivir en el país, asimilarse
a él, participar en su vida social y económica y no que dichas calidades se ad-
quieran para permanecer en el extranjero, que no estaría dentro del interés
del Estado mexícano. De esta forma, la Ley establece las limitaciones si-
guientes;
Para el inmigrante;
Art. 47 El inmigrante que permanezca fuera del pais más de dieciocho lneses en
forma continua o con intermitencias, no podrá solicitar el cambio de su calidad a
inmigrado, en tanto no transcurra de nuevo íntegramente el plazo que exige el arto
53. Cuando el inmigrante permanezca más de dos años fuera del país, perderá su
calidad migratoria, saluo en los casos excepcionales que determine la Secretaria de
Gobernación.
Para el inmigrado;
Art.56 El inmigrado podrá salir y entrar al país libremente, pero si pennanece en
el extranjero más de tres mios consecutivos, perderá su calidad migratoria, lo mismo
que si en nn lapso de diez mios estuviere ausente más de cinco. Los periodos de diez
alias se computarán a partir de la fecha dela declaratoria de inmigrado en la forma
y términos que establezca el Reglamento.
Para concluir con esta breve exposición acerca de la condición jurídica del
extranjero en México, es necesario hacer referencia a dos series de disposicio-
nes que revisten una importancia fundamentaL
En primer lugar, es indispensable que los extranjeros se registren en el
Registro Nacional de Extranjeros (art. 63), para que el gobierno mexicano pue-
da tener la información necesaria acerca de ellos. Igualmente, deberán infor-
mar al Registro de cualquier cambioen su estado civil, domicilio, cambio de
calidad migratoria, nacionalidad y actividades, dentro de los 30 días posteriores
al cambio (art. 65).
En segundo término, cabe destacar lo dispuesto por los arts. 66 y 67 de la
LGP. Conforme al arto 67,
Las autoridades de la República, sean federales, locales o municipales, así como los
notarios públicos, los que sustituyan a éstos o hagan sus veces y los corredores de
comercio, es~án obligados a exigir a los extranjeros que tramiten ante ellos asuntos
de su competencia, que previamente les comprueben su legal estancia en el país, y
que en los casos que establezca el Reglamento, acrediten qne su condición y calidad
migratoria les permiten realizar el acto o contrato de que se trate, o en su defecto, el
permiso especial de la Secretaría de Gobernación. En los casos que señale el Regla-
mento, darán aviso a la expresada Secretaría en un plazo no mayor de quince días,
a partir del acto o contrato celebrado ante ellas.
La condición jurídica del extranjero en México 79

Se trata de una disposición limitativa con la cual se establece una regla


para que exista una concordancia entre la calidad migratoria y el acto que se
pretenda celebrar. Sin embargo, esta disposición presenta dos problemas: uno,
la persona tiene una capacidad de ejercicio propia y si cumple con el requisito
minimo de la mayoría de edad, debe ser reconocida hoy en día donde quiera que
esa persona se encuentre y en México se le limita por consideraciones migrato-
rias de trámite. Es correcto que al extranjero se le exija su legal estancia en el
país, pero es limitativo que se le condicione el ejercicio de su capacidad, sobre
todo cuando además se requiera un permiso especial de parte de la Secretaria
de Gobernación. Se trata en el fondo de una disposición que forma parte de una
legislación en materia migratoria, que proviene de una época en la que México
era todavía un país cerrado al exterior, situación que cambió radicalmente, aun-
que todavía quedan resabios de esa legislación antigua. Otro caso parecido es el
del arto 68, que establece:
Los jueces lt oficiales del Registro Civil no celebrarán ningún acto del estado civil en
que intervenga algún extranjero, sin la comprobación previa, por parte de éste, de su
legal estancia en el país. Tratándose de matrimonios de extranjeros con mexicanos,
deberán exigir además la autorización de la Secretaría de Gobernación.
En todos los casos deberán asentarse las comprobaciones a que se refiere este
artículo y darse aviso a la Secretaría de Gobernación del acto celebrado.
En la época a la que nos hemos referido, cuando México era un país cerra-
do al exterior, tenía -y era parte de lo mismo- una legislación territorialista
que, como veremos más adelante (capítulo 5), establecía que las leyes del lugar,
en este caso las mexicanas, eran las únicas aplicables con exclusión de cualquie-
ra otra ley. Este hecho provocó una disrupción del sistema jurídico local con
respecto al resto de los sistemas jurídicos; es decir, un matrimonio celebrado
válidamente en el extranjero o un contrato mercantil concluido por las partes
fuera de México, eran puestos en tela de juicio en un sistema territorialista en
el que se pretendía sólo aplicar la ley local, sin considerar la ley extranjera
conforme a la cual el matrimonio O el contrato mercantil se habían celebrado.
Desde luego, ese sistema territorialista mexicano que subsistió hasta 1987 pro-
piciaba, además, que los extranjeros pudieran venir a México, utilizar la aplica-
ción indiscriminada de la ley mexicana y celebrar actos de su estado civil que
serían imposibles en sus países de origen. El caso típico lo constituyeron los
divorcios llamados al vapor. En efecto, los extranjeros venían a México a divor-
ciarse, aun cuando su ley personal no les permitiera las causales que sí les
permitía la ley mexicana, al ser ésta la aplicable sin alguna otra consideración
debido al sistema territorialista. Como es natural, esta actividad se prestó a
muchos abusos y en la década de los sesenta se quiso terminar con esta situa-
ción. Entonces, sin tomar en cuenta que las cuestiones relativas al estado civil y
capacidad de las personas eran una cuestión de índole civil y, por tanto, reser-
vada a los estados, se expidió una ley federal, que es la disposición contenida
actualmente en el citado arto 67. Como hemos reiterado, el sistema territorialis-
80 Derecho internacional privado

ta mexicano ha desaparecido, y nuestro país tiene hoy en día una política legis-
lativa abierta.

3.3 RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE


DEL EXTRANJERO EN MÉxICO

Las principales disposiciones que se han referido al régimen de propiedad in-


mueble del extranjero en México son las siguientes:
• Ley de Extranjería y Naturalización, de 1886;
· Art. 27 constitucional, frac. 1 (1917);
• Ley Orgánica de la frac. 1 del arto 27 constitucional (1926) y su Regla-
mento;
· Decreto del 29 de junio de 1944;
· Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranje-
ra (1973) y sus Reglamentos, y
· Ley de Inversiones Extranjeras (1993).
Salvo la última, todas las disposiciones ya han sido derogadas.

REGULACIÓN DEL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE


DEL EXTRANJERO EN MÉXICO
Dicha regulación se inició, aunque de manera insuficiente, en 1843. Sin embar-
go, a partir de 1886, con la Ley de Extranjería y Naturalización se estableció por
primera vez un régimen jurídico general para el extranjero en México.
El régimen actual se inicia a partir de la Constitución de 1917, principal-
mente con el arto 27, en el que se establecen una serie de disposiciones que
limitan la propiedad inmueble del extranjero. En la frac. 1 del artículo citado se
determina:
Sólo los mexicanos por naCim.iento o por naturalización, y las sociedades me:nca-
nas, tienen derecho para adquirir el dominio de tierras, aguas y sus accesiones o
para obtener concesiones de explotación de núnas o aguas. El Estado podrá conceder
el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes)' en
no invocar por lo mismo la. protección de sus gobiemos por lo que se refiere a aqué-
llos, bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder, en beneficio de la nación,
los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En «uc faja de cien kilóme-
tros a lo largo de las fronteras, y de cincuenta en las playas, por ningún motivo
podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras yaguas,
De dicha norma se desprende que el Estado mexicano puede otorgar el
dominio a extranjeros sobre tierras, aguas y sus accesiones, y que se podrán
otorgar concesiones a los extranjeros sobre los citados bienes.
La condición jurídica del extranjero en México 81

El otorgamiento a los extranjeros del dominio o concesiones sobre los refe-


ridos bienes estará sujeto a:
• que los extranjeros convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores
en considerarse nacionales respecto de dichos bienes;
· que no invocarán, por lo que atañe a esos bienes, la protección de sus gobier-
nos; en caso contrario, los perderán en beneficio de la nación (Cláusula Cal-
vo), y
• que dentro de una zona de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50
en las playas les queda absolutamente prohibido adquirir el dominio directo
sobre los citados bienes (zona restringida).
De acuerdo con lo dispuesto en la frac. 1 del arto 27 constitucional, los
extranjeros carecen de la capacidad para adqurir el dominio directo de tierras y
aguas dentro de la zona prohibida y, en consecuencia, tampoco podrán formar
parte de las sociedades mexicanas que adquieran bienes en dicha franja. Se
trata de una disposición sumamente debatida.
En cuanto a las fronteras, principalmente la del norte, se procura evitar lo
sucedido en 1846-1848. Por lo que se refiere a las costas mexicanas, se preten-
dió prevenir una posible invasión. De acuerdo con SIQUElROS, "estas prohibicio-
nes, justificadas plenamente en su época, resultan anacrónicas en la actuali-
dad" (antecedentes: leyes del 11 de marzo de 1842 y lo. de febrero de 1856).
El 29 de marzo de 1926 entró en vigor el Reglamento de la Ley Orgánica
de la Fracción 1 del Artículo 27 Constitucional con 18 artículos dispositivos y
dos transitorios (ya derogado). En lo que concierne al decreto del 29 de junio de
1944 (también derogado), en esa época México se encontraba en estado de gue-
rra. Con este motivo, por decreto del lo. de junio de 1944 se otorgaron facultades
extraordinarias aljefe del Poder Ejecutivo, quien a su vez expidió el decreto que
nos ocupa, mediante el cual se requería permiso de la Secretaría de Relaciones
Exteriores para que todo extranjero o sociedad mexicana, en la que participa-
ran éstos, pudiera adquirir bienes inmuebles o concesiones de minas, aguas o
combustibles. Por decreto del 28 de septiembre de 1945 se restablecieron las
garantías individuales y se declararon sin efecto los decretos dictados durante
el periodo extraordinario que vivió México, aunque por excepción se dejaron
vigentes las disposiciones relacionadas con la intervención del Estado en la vida
económica del país. "Mediante una extensiva interpretación, la Secretaría de
Relaciones Exteriores ha estimado que el decreto del 29 de junio de 1944 ha
seguido ejerciendo las facultades que le fueron otorgadas" (SrQUElROs).
Al respecto, Jorge BARRERA GRAFF sostiene:
La supervivencia de esas disposiciones, con posterioridad a la vigencia del mencio-
nado decreto del 28 de diciembre de 1945, ba sido cuestionada y objetada en juicios
de amparo que resolvió la Suprema Corte, declarando la inconstitucionalidad de la
aplicación de dicha legislación de emergencia, con posterioridad al. decreto de 1945,
en cuanto ellas impliquen que las restricciones a las garantías individuales, en que
82 Derecho internacional privado

se basó la legislación de emergencia, subsistieran, lo que supone una violación de


la vigencia plena del orden constitucional.
Por su parte, el arto 66 de la LGP hace alusión a la propiedad inmueble del
extranjero cuando establece:
Los extranjeros independientemente de su calidad migratoria, por sí o mediante
apoderado podrán, sin que para ello requieran permiso de la Secretaría de Goberna-
ción. . . adquirir bienes inmuebles urbanos y derechos reales sobre los mismos, con
las restricciones señaladas en el arto 27 constitucional. . .
Se trata de una disposición de apertura que constituyó una modificación a
la LGP (17 de agosto de 1990) pero que, sin embargo, termina con un párrafo
que contradice lo establecido con anterioridad: El extranjero transmigrante, por
su propia característica migratoria, en ningún caso estará facultado para ad-
quirir los bienes a que se refiere este mismo precepto legal.
Es decir, que dado el objetivo de la internación del transmigrante a terri-
torio nacional, que, como ya vimos es de una temporalidad mínima, se le prohí-
be dicha adquisición, pero por otro lado se faculta a que un extranjero pueda
adquirir mediante apoderado, sin siquiera estar en territorio nacional, lo cual
parece contradictorio.

3.4 ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS AL RÉGIMEN


DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


La entrada de capital extranjero se inicia en el siglo pasado, cuando los países
económicamente más importantes requerían la expansión de su comercio. Con
ese propósito establecieron sociedades o empresas en territorios extranjeros en
los que hubiera abundante materia prima y, por lo general, mano de obra más
barata. Además de abrir nuevos mercados, este tipo de actividad resultó prove-
chosa para dichos países, pues fue la manera de exportar maquinaria y equipo
e importar materia prima que fortaleciera su industria, pero también fue la
forma de estructurar el comercio mundial con una posición de predominio. Es
de todos conocído que el modo de desarrollar este tipo de inversión dio como
resultado, además de beneficios económicos, situaciones de marcado predomi-
nio político. Un ejemplo de lo anterior ocurrióen México, con el reconocimiento
del gobierno de Álvaro Obregón (1923), principalmente por parte de Estados
Unídos de América, el cual fue condicionado, entre otras cosas, a que no se le
diera efectos retroactivos a las disposiciones establecidas en el arto 27 constitu-
cional, que afectaran las propiedades de los extranjeros en México (STRAUSS-
NEWMAN). La presión política internacional a que fue sometido el gobierno de
Lázaro Cárdenas 'durante 1938-1939, con motivo de la expropiación petrolera,
constituye otro ejemplo ilustrativo.
La condición jurídica del extranjero en México 83

En suma, éste es un tema que, por su propia naturaleza, implica el trata-


miento de cuestiones de orden económico, político, social y juridico. A estas últi-
mas se hará referencia en el presente apartado, no sin antes hacer una conside-
ración previa.
Durante mucho tiempo, el asunto de las inversiones extranjeras se some-
tió a un amplio debate en el sentido de si éstas eran o no convenientes para
determinado país. Sin dejar de reconocer las importantes ideas que se vertieron
durante esa época, en la actualidad y frente a la existencia de una considerable
inversión extranjera directa en México. lo más adecuado es saber cómo se regu-
la y, si fuera necesario, proponer la manera de hacerlo, de modo que no afecte al
país y pueda obtenerse el mayor provecho de ella.
Antes de exponer las diversas actitudes del Estado frente a la inversión,
se examinarán brevemente las sociedades extranjeras en México.

SOCIEDADES EXTRANJERAS EN MÉXICO

Los requisitos para el reconocimiento de la personalidad jurídica de las socie-


dades extranjeras varían según se trate de una sociedad que emprenda la de-
fensa de sus intereses ante los tribunales mexicanos o de una sociedad que
pretenda desarrollar actividades en territorio nacional. En el primer caso, el
arto 20., párr. segundo del Código de Comercio establece:
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exterio-
rizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura pública, tendrán perso-
nalidad jurídica. En el segundo caso, se tendrán que cumplir además los requisitos
que a continuación se señalan:
Cuando las sociedades extranjeras pretendan desarrollar actividades en
México, la legislación mexicana establece dos principios:
. Que se encuentren legalmente constituidas en el extranjero y lo comprueben.
. Que obtengan autorización correspondiente, ya sea de la Secretaría de Re-
laciones Exteriores, si se trata de asociaciones o sociedades civiles, o de la
Secretaría de Comercio, así como su registro (en el Registro Público de Co-
mercio), para el caso de sociedades mercantiles (Código Civil, arts. 2736 y
2738; Código de Comercio, arts. 30., frac. IIl, 15 y 24, y Ley General de
Sociedades Mercantiles, arts. 250 y 251).
En este último supuesto cabe señalar dos aspectos importantes: la asocia-
ción o la sociedad se han constituido de conformidad con una ley extranjera, que
establece sus requisitos de forma y de fondo. La legalidad de su constitución se
determinará sólo por la ley extranjera; el sistema jurídico mexicano únicamen-
te establece su prueba. Se trata de un caso típico de la aplicación de una ley
extranjera en México, es decir, las autoridades mexicanas (Relaciones Exterio-
res o Comercio) llevarán a cabo la verificación correspondiente conforme a una
ley extranjera y no de acuerdo con una ley mexicana (aunque esta última las ha
84 Derecho internacional privado

remitido a la consulta de aquéllas). Por otro lado, en la autorización correspon-


diente (y su registro en el caso de las sociedades mercantiles) se tratará del
cumplimiento de una norma jurídica mexicana que sólo es procedente una vez
comprobada la legalidad otorgada al acto (constitución de la sociedad) por una
norma jurídica extranjera.
En la práctica, por lo general las sociedades extranjeras constituyen una
sociedad mexicana y participan en su capital ya sea suscribiendo la totalidad de
éste o el porcentaje que les permita la ley. La ventaja es que por esta vía tienen
un mayor ámbito de acción y de gestión en el país y pueden ser sujetos de crédi-
to. Sin embargo, con cierta frecuencia empieza a darse el fenómeno de la consti-
tución de sucursales en México que, en realidad, son oficinas de representación.
Ante el fenómeno de la inversión extranjera, el gobierno mexicano, desde
el punto de vista jurídico, ha asumido cuatro actitudes definidas: una primera
de tipo casuístico, conforme a la cual resolvió los casos que se le fueron presen-
tando y, a la postre, integró un verdadero cuerpo legislativo; una segunda, lla-
mada regulatoria, pretendió dos objetivos: someter a la inversión extranjera
-al menos en lo fundamental- a reglas fijas para adecuarlas de forma global
al desarrollo económico y social del país y tratar de prever en una ley la mayoría
de las hipótesis posibles; una tercera, denominada liberal, producto de una ex-
periencia de 15 años de aplicar la ley y de seis largos años de crisis económica, y
finalmente, una cuarta actitud de total apertura. La primera posición se inició
en 1940, la segunda en 1973, la tercera en 1988 y la cuarta a partir de 1993.
De acuerdo con José Luis SIQUElROS, en la primera etapa se siguieron dos
criterios respecto a la inversión extranjera:
· apego a la estructura legal mexicana, y
· adaptación de dicha inversión al medio social mexicano.
De esta manera, las disposiciones legales se basaron principalmente en
consideraciones empíricas, que con el tiempo constituyeron un verdadero cuer-
po legislativo. Las principales disposiciones legales de esa época fueron las que
se detallan a continuación:
• Ley Orgánica de la Fracción 1 del Artículo 27 Constitucional y su Regla-
mento;
· Decreto del 29 de junio de 1944, y
• Resolución presidencial del 23 de junio de 1947, que con el fin de ejecutar el
decreto mencionado, creó la Comisión Mixta lntersecretarial, encargada de
coordinar las inversiones mexicanas y extranjeras. Esta comisión fue de
gran importancia porque expidió una serie de disposiciones que subsistie-
ron hasta 1973 e incluso varias de ellas fueron criterios utilizados por la
nueva ley en la materia. Esta comisión dejó de funcionar a finales de 1953.
Posteriores a las normas generales dictadas por la Comisión Mixta lnter-
secretarial, el Poder Ejecutivo emitió otras disposiciones, entre las que cabe
destacar:
La condición jurídica del extranjero en México 85

· Decreto presidencial del 2 de julio de 1970, mediante el cual se establece


49%, como máximo, de inversión extranjera en el capital de sociedades
en los campos de la siderurgia, cemento, vidrio, fertilizantes, celulosa y alu-
minio.
· Decreto presidencial del 30 de abril de 1971, por el que se autoriza a la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores a otorgar permisos a las instituciones na-
cionales de crédito y a adquirir, como fiduciarias, el dominio de bienes in-
muebles destinados a la realización de actividades industriales o turísticas
dentro de zona prohibida. Este concepto de fideicomiso fue recogido poste-
riormente en las leyes de inversiones extranjeras, y
· Decreto presidencial del 24 de octubre de 1972, por cuyo medio se determi-
na que el capital mexicano en sociedades dedicadas a la manufactura de
componentes para automotores no podrá ser menor de 60 por ciento.
Independientemente de las disposiciones dictadas por la Comisión Mixta
Intersecretarial y las expedidas por el Poder Ejecutivo antes mencionadas, se
expidió una serie de leyes que restringen la participación de la inversión ex-
tranjera en varios sectores:
• La Ley de Vías Generales de Comunicación, del 19 de febrero de 1940, que
establece únicamente para mexicanos el derecho a obtener concesiones
por parte 'del Estado para la construcción O explotación de este tipo de vías
(art. 12).
• La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petró-
leo, del 29 de noviembre de 1958, en la que se reserva a la nación el dominio
directo de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en territorio
nacional (art. lo.).
· El Reglamento de la Distribución de Gas, del 29 de marzo de 1960. En este
ordenamiento se prevé que sólo mexicanos o sociedades constituidas ínte-
gramente por mexicanos pueden ser titulares de las autorizaciones para la
distribución de gas liquido propano (art. 10).
• Con fecha 30 de diciembre de 1965 se expidió un decreto por el cual se mo-
dificaron varias leyes: Ley General de Instituciones de Seguros, Ley General
de Instituciones de Crédito, Ley Federal de Instituciones de Fianzas y Ley de
Sociedades de Inversión, a fin de prohibir la participación de la inversión
extranjera en las sociedades a que dichas leyes se refieren. (Actualmente la
participación de capitales extranjeros se ha vuelto a abrir hasta 49% en
estas sociedades.)
• El Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo en Materia de Petroquimica, del 9 de febrero de 1971, en
el que se reserva la elaboración de productos en la industria petroquímica
secundaria para el Estado o para sociedades integradas únicamente por
mexicanos (art. 30.).
En la segunda etapa, llamada regulatoria, que se inició el 9 de marzo de
1973 al ser expedida la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la
86 Derecho internacional privado

Inversión Extranjera, las ideas rectoras fueron manifestadas un año antes por
el entonces subsecretario de Industria y Comercio, y luego vertidas en la expo-
sición de motivos de la citada Ley. La inversión extranjera puede ser aceptada
en México siempre que:
• sea complementaria del capital nacional;
· se oriente preferentemente a nuevos campos de actividades o al estableci-
miento de nuevas industrias;
~ se asocie con el capital mexicano en porcentaje minoritario;
· tienda a la ocupación de técnicos y personal administrativo de nacionalidad
mexicana:
· genere nuevos empleos y propenda al desarrollo regional equilibrado, y
• aporte tecnologia avanzada, pero teniendo en cuenta siempre las necesida-
des reales del país.
Con el citado Reglamento de 1998 se modificó sustancialmente la Ley y al
margen de las críticas que en su momento le fueron hechas, lo relevante es que
dejó claro que el gobierno mexicano había cambiado radicalmente de actitud
ante la inversión extranjera: su posición es ahora liberal. Los cambios funda-
mentales llevados a cabo en el Reglamento fueron recogidos por la Ley de Inver-
siones Extranjeras (LIE), que se transcribe al final de esta obra.
Como objetivo (art. l o.), se establece que las reglas de la LIE son para
canalizar la inversión extranjera (lE) hacia el país y propiciar que esta contri-
buya al desarrollo nacional. Dicho en otros términos: se trata de un instrumen-
to que facilite la inversión porque ésta se considera importante para el país.
De lo anterior se deriva el principio general conforme al cual la lE puede
participar en cualquier proporción en el capital de las empresas, así como ad-
quirir activos e ingresar en nuevos campos de productos y en general llevar a
cabo todo tipo de actividades (art. 40.). Las restricciones que la propia Ley esta-
blece son, a diferencia de las regulaciones habidas en la segunda etapa antes
mencionada, excepciones al principio general.
La LIE, al igual que en el pasado, establece lo que considera áreas reser-
vadas y las divide en dos clases: reservadas al Estado y reservadas a mexicanos
o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros. Las prime-
ras son las áreas tradicionales que están reservadas en el nivel constitucional;
las segundas, en parte son también las tradicionales (capítulo II) y se les aña-
de la prestación de servicios profesionales. Esta última prohibición es quizá una
posición más estratégica que jurídica. En efecto, la prestación de servicios pro-
fesionales por extranjeros con legal residencia en el país está amparada por el
arto 50. constitucional y regulada por la reglamentación que permite el ejercicio
de ciertas 'profesiones con la cédula profesional. Sin embargo, en este caso la
prohibición general es con el fin de negociar, en el futuro, dentro del marco de
los acuerdos de libre comercio, qué profesiones se permitirán y cuáles no, pa-
ra los nacionales de los países con los que México haya celebrado tratados de
libre comercio.
La condición jurídica del extranjero en México 87

En el capítulo IIl, "De las actividades y adquisiciones con regulación es-


pecífica", se enuncia una amplia lista en la que se establecen los porcentajes en
los cuales podrá participar la lE. Aquí son importantes dos cuestiones: se per-
mite la participación de la lE hasta 25 y 30% en actividades en las que estaba
vedada dicha inversión, Cama es el caso de diferentes medios de transporte, de
instituciones de crédito, casas de bolsa y sociedades controladoras' de agrupa-
ciones financieras; sin embargo, la inversión en estos casos ha quedado total-
mente abierta. Asimismo, con 49%, la lE puede participar en una muy amplia
gama de actividades a las que antes no tenía acceso, como sucede con socieda-
des financieras de objeto limitado, televisión por cable, telefonía básica y servi-
cios conexos al sector ferrocarrilero, entre otros. No obstante, en varios de estos
sectores y en otros más (educación, servicios legales, agentes de seguros, telefo-
nía celular, construcción de tuberías y perforación de pozos petroleros, etc.), la
lE podrá ser admitida siempre que medie resolución favorable de la Comisión
Nacional de Inversiones Extranjeras·(Comisión).
Otro aspecto novedoso en la Leyes el establecido en el arto 90., donde se
dispone que la Comisión fijará anualmente montos del valor total de los activos
de las sociedades que, sólo cuando sean rebasados por la lE, requerirá que la
Comisión la autorice para que adquiera más de 49% en el capital social de las
empresas. Es decir, se trata de que el requisito de la autorización sólo se dé
cuando el monto de adquisición y, por consiguiente, la importancia de la empre-
sa así lo justifique. Por otro lado, esta disposición es congruente con la tenden-
cia desreguladora en que se encuentra inmerso el país.
Otro aspecto fundamental en la Ley lo constituye el dispositivo del arto lO.
Prácticamente desde que entró en vigor la Constitución de 1917, y con mayor
precisión, a partir del Reglamento de la Ley Orgtinica del Artículo 27 Constitu-
cional de 1926, por primera vez se permite que sociedades mexicanas sin cláu-
sula de exclusión de extranjeros puedan ser propietarias de bienes inmuebles
en zona prohibida, o como ahora la llama la Ley, zona restringida, siempre que
dichas sociedades se dediquen a "actividades no residenciales" lo que, a su vez,
significa, en un sentido indirecto pero amplio, toda clase de actividades indus-
triales, comerciales y turísticas. En el arto 19 del Reglamento de 1989 se presen-
ta una enumeración de las actividades específicas, por lo que su consulta podría
ser útil.
En el capítulo Il de la Ley se regulan los fideicomisos sobre bienes inmue-
bles en zona restringida. Se trata de las mismas reglas establecidas desde 1971
por Acuerdo Presidencial y que fueron recogidas por la Ley de 1973. Sin embar-
go, también hay algunas novedades con respecto a la Ley anterior, como la fija-
ción de un periodo máximo de 50 años para los fideicomisos, periodo que podrá
prorrogarse a solicitud del interesado. No se establece la prórroga, pero po-
dría ser por un periodo igual (art. 13, primer párr.). Por otro lado, se dispone
que el criterio con base en el cual decidirá la Secretaría de Relaciones Exterio-
res sobre la conveniencia o no de otorgar los permisos para constituir fideicomi-
sos consiste en: El beneficio económico y social que la realización de estas ope-
88 Derecho internacional privado

raciones implique para la Nación. Esto fija un criterio, aunque amplio, que
antes no existía.
Desde el punto de vista del procedimiento en materia del otorgamiento de
permisos para constituir fideicomisos, el arto 14, último párr. de la Ley, estable-
ce la afirmativa ficta, la que opera después de transcurrido un periodo de 15
días con lo cual se estimula la rapidez de resoluciones de parte de la administra-
ción pública y, al mismo tiempo, se abren posibilidades a favor de la desregu-
lación en beneficio de los usuarios de la Ley.
El arto 17 de la Ley atiende una realidad. Cada vez con mayor frecuencia,
las sociedades extranjeras en busca de mercado en México, especialmente esta-
dounidenses, no desean constituir una sociedad mexicana como antes se hacía
para tener mayor radio de acción, a fin de evadir ciertas prohibiciones a los
extranjeros e incluso, para manejar los porcentajes establecidos por las leyes
anteriores. Ahora, esas sociedades establecen sucursales o simples oficinas y
esta disposición clarifica las reglas para hacerlo.
El Título Quinto de la Ley atiende a otra realidad: se requiere una crecien-
te lE porque el ahorro interno es insuficiente. Esa inversión debe llegar a todos
los lugares en que se le requiera y, por tanto, es necesario "neutralizar" la lE
para que eso suceda Y no haya conflicto con los porcentajes permitidos para
dicha inversión. Se trata de una ingeniería jurídica muy refinada que se ha
creado a lo largo de la existencia de las prohibiciones a la lE y que, en esta
ocasión, por combinarse con campos económicos y financieros se vuelve aún
más compleja. De esta manera, la "inversión neutra" no se tomará en cuenta
"para determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de
sociedades mexicanas".
Con reducciones significativas en trámites y procedimientos, la Comisión
de Inversiones Extranjeras quedó como un órgano integrador del derecho a tra-
vés de la facultad ya antes otorgada, de establecer los criterios para la aplica-
ción de las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia. Se trata de
un procedimiento poco ortodoxo en un sistema jurídico excesivamente formalis-
ta, como el mexicano, pero que ha probado su utilidad a lo largo de los últimos
20 años, haciendo avanzar la Ley conforme a las necesidades modernas. Por
ello, el legislador consideró que un procedimiento tal era favorable y decidió
conservarlo.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuáles son los aspectos más relevantes en la historia de la condición
jurídica de los extranjeros?
2 Mencione los aspectos más relevantes de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre. '
La condición jurídica del extranjero en México 89

3 Señale los aspectos más importantes de la evolución de la condición jurí-


dica de los extranjeros en México.
4 Explique en qué consiste la internación y estancia del extranjero en México.
5 Defina la calidad migratoria de no inmigrante.
6 ¿Cuáles son los rasgos más importantes de la característica migratoria
de turista?
7 ¿Cuál es la diferencia entre la característica migratoria de transmigran-
te y la de visitante?
8 Defina la característica migratoria de consejero.
9 ¿Cuáles son los rasgos que diferencian la característica migratoria de
asilado político y la de refugiado?
10 Mencione las diferencias más importantes entre las características mi-
gratorias de visitante distinguido, visitante local y visitante provisional.
11 ¿En qué consiste la calidad migratoria de inmigrante?
12 ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la caracteristica migratoria de ren-
tista?
13 ¿Cuáles son las diferencias entre las características migratorias de profe-
sional y de cargo de confianza?
14 ¿Cuál es la diferencia entre la característica migratoria de científico y de
técnico?
15 Señale los elementos más relevantes de la característica migratoria de
familiares.
16 Explique brevemente en qué consiste el régimen de la propiedad inmue-
ble del extranjero en México.
17 Señale cuáles son las diferentes etapas por las que ha atravesado la regu-
lación de la inversión extranjera en México.
18 .Mencione los aspectos más importantes de la nueva Ley de Inversiones
Extranjeras en México.
PARTE 11. MÉTODOS PARA
! RESOLVER LOS
PROBLEMAS DERIVADOS
DEL TRÁFICO JURÍDICO
INTERNACIONAL
4. MÉTODOS MÁS USUALES:
CONCEPTOS
GENERALES

SUMARIO

4.1 CONCEP'ros PRELIMINARES


Los métodos
4.2 Dn'ERENTES MÉTOOOS
Sistema conflictual tradicional
Normas de aplicación inmediata
Normas materiales
Lex mercatoria
Derecho uniforme
Conflictos de competencia judicial
94 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el alu.mrw deberá ser capaz de:

Explicar, en términos generales, los métodos más comunes para la solución de


los problemas que plantea el tráfico jurídico internacional
Diferenciar los diversos métodos y determinar en qué casos y conforme a qué
circunstancias se aplican
Definir las características principales de dichos métodos.

4.1 CONCEPTOS PRELIMINARES

Como es natural, las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo. Con el simple
transcurso de los años, la vida cambia no sólo dentro de un grupo social deter-
minado, sino también de un grupo social a otro. Algunos de los signos observa-
bles de esta evolución o de ese cambio se reflejan en los productos culturales de
cada grupo. El derecho es uno de estos productos y, por tanto, suele ser distinta
la conceptuación que se hace de las diferentes instituciones sociales que ha de
regular.
Por otra parte, es fácil observar que el hombre es un ente que difiere de los
otros seres vivos por sus productos culturales, uno de los cuales es el derecho.
) Para ese hombre ---€ntendido en su totalidad (psicobiológica) yen las circunstan-
cias socioculturales y naturales en que se halla enclavado, las cuales determinan
su existencia histórica-, el derecho representa aquello a lo cual aspira, es decir,
los mínimos de seguridad, de certeza, de igualdad y de libertad (BODENHElMER).
Normalmente, los grupos sociales llevan a cabo sus actividades en un es-
pacio geográfico determinado; sin embargo, algunas de esas actividades suelen
efectuarse fuera de dicho espacio. Debido a las diferentes regulaciones jurídicas
de las instituciones en cada grupo y al afán de obtener un mínimo posible de
seguridad, de certeza, de igualdad y de libertad, resulta indispensable estable-
cer ciertas bases que posibiliten lograr dichos propósitos. Conforme han evolu-
cionado las sociedades, el tráfico entre ellas se ha incrementado y han surgido
distintos métodos oríentados hacia la solución de problemas que de ese hecho se
derivan. El conocimiento y manejo de algunos principios básicos de dichos mé-
todos jurídicos constituyen el tema del que nos ocuparemos en adelante.

Los MÉTODOS

Históricamente, el surgimiento de los métodos, a los cuales ya nos hemos referi-


do, ha sido ubicado durante la Grecia clásica, pero es a partir de la escuela
Métodos más usuales: conceptosgenerales 95

italiana de los glosadores (siglo XII) cuando, según se afirma, se inicia el trata-
miento sistemático de dichos métodos. Los más antiguos son dos:
a) El llamado de conflictos legislativos, que en adelante denominaremos siste-
ma conflictual tradicional, y
b) El conocido con la denominación genérica de conflictos de competencia judi-
cial.
Por razones de su ubicación en los planes de estudio vigentes, examinare-
mos el primero al inicio de la exposición, y entre uno y otro haremos referencia
a otros métodos más recientes como son el de normas de aplicación inmediata,
el de normas materiales y el de la lex mercatoria, para concluir con el de dere-
cho uniforme.

4.2 DIFERENTES MÉTODOS

SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL


Mediante este método se intenta resolver de manera directa un problema deri-
vado del tráfico juridico internacional, con la aplicación de una norma jurídica
que le dé respuesta directa.
ROMERO DEL PRADO (1961), profesor argentino, define así dicho método:

.. .es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es
la jurisdicción competente o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia si- /'
multánea de dos o más jurisdicciones o de dos o más leyes, en el espacio, que recla- (
ma n su observancia.
En esa definición, distinguimos básicamente tres elementos:
· un conjunto de normas con un objeto específico;
• en qué casos opera este conjunto de normas, y
· cómo opera.
El autor sólo se refiere a un conjunto de normas dentro del sistema ju-
rídico, distinción que parte de la especialidad de las mismas en razón de
su objeto. En términos generales, las normas de un sistema rigen directamen-
te ciertas conductas, pero existe un tipo de ellas cuya función es distinta ya !
que rigen de manera indirecta dichas conductas; por ejemplo, las normas pro-
cesales indican quiénes son jueces o aplicadores del derecho, cuál es el proceso
por seguir para precisar jurídicamente una situación, cuál es la sentencia, et-
cétera.
De forma parecida, a fin de posibilitar la aplicación del derecho, otras )
normas señalan, en casos concretos, cuál es la norma aplicable para resolver .
directamente un problema derivado del tráfico jurídico internacional, o bien,
cuál es el juez o tribunal competente para conocer de dicho problema.
96 Derecho internacional privado

Por lo general existe en el sistema una norma jurídica aplicable para la


solución de un caso concreto, O bien, para determinar la competencia de un juez
o tribunal.
En algunas ocasiones, también sucede que para resolver ciertos proble-
mas hay que recurrir a la aplicación de una norma que no pertenece al sistema
o que, si bien pertenece a éste, debe ser previamente identificada por existir
duda acerca de cuál norma aplicar.
El caso de la competencia judicial es similar: existe duda acerca de qué
juez o tribunal es competente para conocer de un caso concreto.
Ya sea para determinar una norma jurídica extranjera o para identificar
la norma del sistema que deba aplicarse, o bien, para saber qué juez o tribunal
es competente, hay que contar con un mecanismo de aplicación especial de nor-
mas que nos ayude a ello. Esta función es cumplida en algunos casos por ese
conjunto de normas a que ROMERO DEL PRADO hace referencia y que en general la
doctrina denomina reglas o lwnnas de conflicto.
Por su parte, el profesor español MIAJA DE LA MUELA (1972), define así al
sistema:
[En estos casos existen] dos o más relaciones jurídicas en potencia, tantas leyes
como tengan contactos con las personas, cosas o actos que figuren en el supuesto de
hecho, pero mientras no se señale exactamente la ley aplicable, es decir, mientras
no se resuelva el conflicto, lo único que, sin género alguno de duda, tendremos ante
nosotros es una relación humana, fáctica, propia de la vida. De relación jurídica
sólo se podrá hablar cuando esté fijada la legislación destinada a regular aquella
relación humana.
En la definición anterior se pueden distinguir cuatro elementos:
• dos o más relaciones jurídicas en potencia;
· la posibilidad de solución de un conflicto;
• ciertas conductas humanas o hechos, y
• la identificación de una legislación que regule las conductas o los hechos.

¡
MIAJA DE LA MUELA plantea la posibilidad de la existencia de "dos o más
r elacion es jurídicas en potencia" y, en seguida, expresa que su número variará
conforme a las leyes o los sistemas jurídicos con que se encuentren relacionadas
las personas, cosas o actos del caso concreto, es decir. que estaremos en presen-
cia de un número de normas susceptibles de ser aplicadas, lo que el autor llama
en potencia, debido a ciertos indicadores (por ejemplo, lugar de celebración del
acto, lugar de pago, lugar de comisión del delito, etc.) que se derivan del caso
concreto que MIAJA DE LA MUELA denomina supuesto de hecho.
Esta pluralidad de normas, susceptibles de ser aplicadas a la misma situa-
ción, plantea un conflicto o más bien, una duda sobre cuál de dichas normas es
la aplicable. Para ello resulta necesario un mecanismo que nos ayude a decidir.
Las conductas o los hechos se producen en un espacio geográfico determi-
nado, o sea, en un cierto país y, por tanto, es necesario saber qué norma debe-
Métodos más usuales: conceptos generales 97

mas aplicar. Supongamos que un acto ha sido celebrado en Guatemala; ciertos


indicios del mismo -como su celebración, las personas que intervinieron, etc.-
nos guiarán para la identificación y, en su caso, la aplicación de la normajuridi-
ca correspondiente. En el ejemplo, podría ser la ley guatemalteca.
La identificación de la legislación o las normas jurídicas aplicables permi-
tirá saber si, conforme al derecho guatemalteco, en el caso anterior, se conside-
ra dicho acto como un contrato, un matrimonio, una adopción, etc. En otros
términos: lo que en un primer momento era para nosotros una simple relación
humana o un hecho se convierte, con la aplicación de la normatividad corres-
pondiente, en un contrato, matrimonio, adopción, etc., pues dicha normatividad
determinará lo que debe entenderse por talo cual acto o hecho, lo que, en pala-
bras del maestro MIAJA DE LA MUELA, consiste en la relación jurídica una vez
"fijada la legislación destinada a regular aquella relación humana".
De los conceptos expuestos podemos inferir algunas conclusiones para
comprender más cabalmente el concepto que se conoce como conflicto de leyes.
1. Existen ciertos problemas que, derivados del tráfico jurídico internacional,
originan la necesidad de recurrir a la aplicación del derecho extranjero. En
los países con diferencias en los órdenes jurídicos locales, como es el.caso
de los estados federales, puede ser necesario aplicar una norma de carácter
local, debido al tráfico jurídico interestatal.
2. En cada sistema jurídico positivo hay una serie de normas cuya función u
objeto es posibilitar la aplicación del derecho extranjero, o de un orden jurí-
dico local diferente, normas que la doctrina ha denominado reglas o normas
de conflicto.
Cabe aclarar que, en adelante, y en el nivel en el cual se habrán de
tratar estos problemas, gran parte de los principios generales son aplica-
bles tanto al tráfico jurídico interestatal nacional como al tráfico jurídico
internacional. Sin embargo, únicamente nos referiremos a este último y
sólo en los casos en que por su propia naturaleza lo requiera aquél.
3. No existe un conflicto de leyes en el sentido estricto del término, sino en
realidad una duda por parte de los aplicadores del derecho (jueces, tribuna-
les, etc.) respecto a cuál es el sistema jurídico aplicable cuando ciertas con-
ductas humanas o hechos se encuentran vinculados, por razón espacial, con
otros sistemas jurídicos. Esta vinculación se presenta por ciertos indicios
(lugar de celebración del acto, lugar de pago, lugar de ejecución del contra-
to, etc.) que la doctrina ha denominado puntos de contacto o puntos de co-
nexión.
4. Es conveniente la existencia de un mecanismo que, frente a un casodeter-
minado, nos guíe en la identificación de la norma jurídica extranjera aplica-
ble, conforme a los índices (puntos de contacto o conexión) presentados por
las conductas humanas o los hechos, para que, con base en dicha norma,
podamos saber de qué tipo de actos jurídicos se trata.
5. Existe una diferencia importante en los dos conceptos antes expuestos: Ro-
MERO DEL PRADO se refiere a la "jurisdicción competente o a la ley que debe
98 Derecho internacional privado

aplicarse" y MIAJA DE LA MUEL~ sólo hace referencia a la "ley aplicable". Esto


se debe a que el primer autor considera que el tratamiento de los llamados
conflictos de jurisdicciones es diferente del de los denominados conflictos
legislativos. En cambio, el segundo autor estima que tanto las cuestiones de
competencia judicial como las de competencia legislativa derivan de deter-
minar una legislación aplicable sin hacer distinción alguna entre dichos
conceptos. Esto por lo general es cierto, aun cuando pedagógicamente es
más conveniente hacer dicha distinción.
En conclusión y de acuerdo con los autores citados, el método conflictual
tradicional es un procedimiento mediante el cual, de manera indirecta, se trata
de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico internacional o interes-
tatal en el nivel nacional, con la aplicación del derecho que dará la respuesta
directa. Más adelante examinaremos en detalle este método, así COmo las dife-
rentes tendencias que en el mismo se han desarrollado.

EJEMPLO

Art. J 3 del CClJ¡.'


La detenninacián del derecho aplicable se hará conforme a las siguientes reglas:
j 1\1. l.a {arma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren:
Como se advierte, esta regla de conflicto le indica al juez cuál es la ley que debe aplicar para saber
si la forma de un acto jurídico es válida o no.

NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA

Mediante este método se intenta resolver, de /11,o.nera directa, u.n problema deri-
vado del tráfico juridico internacional con la aplicación de ciertas normas del
sistema qu.e, por Su. naturaleza, excluyen cualquier otro recurso.
Arthur NUSSBAUM (1943) fue de los primeros en determinar este tipo de nor-
mas que él llamó normas internas espacialmente condicionadas (Spatiolly C01/,.-
ditioned internai rules), las cuales diferenció de las normas o reglas coiiflictua-
les, pues el contenido de las primeras "será suficiente para que, en condiciones
definidas, deba(n) ser aplicada(s) por los tribunales locales como cuestión de
orden público, sin tener en cuenta si, de acuerdo con las reglas sobre conflictos
de leyes, el contrato se halla de otro modo regulado por una ley extranjera..."
Aquí encontramos cuatro elementos básicos:
• se trata de un conjunto de normas del sistema, diferentes de las conflic-
tuales;
· por su contenido y, en ciertas circunstancias, son aplicables por los tribuna-
les de manera directa;
• se les considera cuestión de orden público, y
· ante la presencia de este tipo de normas, 110 cabe otro recurso, sino el de su
aplicación inmediata.
Métodos más usuales: conceptos generales 99

Al referirnos a las normas o reglas conflictuales, vimos que forman un


conjunto distinto del resto de las normas del sistema. En el caso de las que
menciona NUSSBAUM, éstas difieren tanto por su contenido como por las condi-
ciones de su aplicación, de las normas o reglas conflictuales.
Tal contenido y su forma de aplicación permite que los tribunales locales
las apliquen de manera directa, a diferencia de las normas conflictuales, que
son aplicables para determinar qué norma jurídica extranjera será la que nos
proporcione la solución directa. Es decir, las normas conflictuales provocan que
se recurra a otra norma; en cambio, las normas a las que refiere NUSSBAUM se
aplican directamente.
Dicha aplicación directa se debe a que tales regulaciones se consideran de
orden público, es decir, se trata de aquel conjunto de normas del propio sistema
que los órganos del Estado encargados de crearlas consideran que involucran
intereses que deben ser protegidos enérgicamente y, por tanto, no cabe susti-
tuirlas.
Como consecuencia de la naturaleza de estas normas y por su aplicación
directa, se excluye la posibilidad de acudir a todo tipo de métodos distintos,
como es el caso de la conflictual tradicionaL Es decir, el aplicador del derecho
(juez, tribunal, etc.) no tiene que consultar ni siquiera con su norma conflictual,
aun en el caso de que los hechos o la conducta humana que se le presenten
impliquen ciertos puntos de contacto o conexión con un sistema jurídico dife-
rente.
Philon FRANCESCAKJS (1958) reinicia el tratamiento y el interés acerca de
e/ este tipo de normas al aportar más elementos para su definición, y es él quien
las denomina normas de derecho interno de aplicación inmediata (Régles
d'application: inmédiate du droit interne); FRANCESCAKJS afirma que, en algunas
ocasiones,
.. .la aplicación de leyes extranjeras puede resultar difícil o intolerable. o imposi-
ble, porque la propia organización del Estado no toleraría la intrusión de elemen-
tos heterogéneos. De esta manera, la efectiva aplicación de las leyes que reflejan
dicha organización tiene que quedar necesariamente asegurada.
En el texto anterior se distinguen tres elementos;
· condiciones de aplicación;
· rechazo a la aplicación de normas jurídicas extranjeras, y
· predominio de la organización estataL
Si bien en un principio las normas conflictuales pueden ser un buen con-
ducto para conciliar las diferencias presentadas por la diversidad de sistemas
jurídicos existentes, mediante la aplicación de normas jurídicas extranjeras,
sucede que en ocasiones su aplicación no es posible. Dicha imposibilidad de
aplicación de la norma extranjera se convierte en un rechazo abierto cuando,
por las circunstancias, existe la necesidad de aplicar las normas internas. Tal es
el caso cuando se trata de asegurar la organización del Estado, es decir, cuando
100 Derecho internacional privado

se trata de las cuestiones que interesan a dicho Estado o si intervienen cuestio-


nes de índole colectiva, concepto que NUSSBAUM, como vimos, engloba en el or-
den público.
De las consideraciones anteriores podemos inferir algunas cuestiones que
nos ayuden a comprender lo que generalmente se conoce con el nombre de nor-
mas de aplicación inmediata.
1. Existen ciertos problemas derivados del tráfico juridico internacional que
deben resolverse directamente mediante la aplicación de normas internas,
sin acudir a otro recurso.
2. En cada sistema jurídico positivo hay una serie de normas cuya función u
objeto se encuentra vinculado con cuestiones de organización estatal, inte-
rés generala colectivo o de protección a otros intereses, y se ha considerado
que dichas normas deben aplicarse sin otro recurso; normas que la doctrina
ha denominado leyes de aplicación inmediata, leyes de aplicación necesaria
o autolimiuuites.
3. Deben existir normas internas que, en virtud de su función u objeto y por su
propia naturaleza, no admitan otro recurso que el de su aplicación, aun en
los casos en que estén implicados elementos de orden internacional.
4. La diferencia entre los conceptos antes expuestos consiste únicamente en
que FRANCESCAJ([S es más explícito que NUSSBAUM en lo relativo a la natura-
leza de dichas normas.
En conclusión, y de acuerdo con los autores citados, el método de normas
de aplicación inmediata es un procedimiento mediante el cual, de manera direc-
ta, se trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico internacio-
nal por medio de la aplicación del derecho nacional. Se trata, asimismo, de un
método complementario, en la medida en que el número de este tipo de normas
en el sistema es reducido. Este método de solución ha sido ampliamente de-
sarrollado por la doctrina, por lo cual, en su oportunidad, se analizará en detalle.

EJEMPLO
Art, 413 del CCDF
La patria. potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Sil- ejercicio quedo
sujeto, en cuanto a lo guardioy educación de los men.ores, a Ios modalidadce que le impn:-
/non las resoluciones que se dicten, de acuerdo con la Ley sobre Previsión Social de la Delin-
cuencia ln(alltil en el Distrito Federal.
Esta disposición ~e le aplica a todos los padres y menores que tengan su residencia en el Distrito
Federal, independientemente de que sean originarios de otros paises.

NORMAS MATERIALES

Mediante este método se intenta resolver de manera directa un problema deri-


vado del tráfico jurídico internacional con la aplicación de ciertas normas del
Métodos más usuales: conceptos generales 101

sistema que, por su naturaleza, tienen vocación internacional, con exclusión de


cualquier otro recurso.
Jacques MAURY (1936) fue uno de los primeros autores en definir tal tipo
de normas:
El medio técnico escogido por un Estado para resolver una cuestión -en la especie
relativa a la reglamentación de las relaciones internacionales- puede tener, y
de hecho tiene, una influencia cierta sobre la naturaleza y la función de la norma
que utiliza. En efecto, en presencia de una situación con elementos extranaciona-
les, los legisladores estatales determinan el derecho aplicable y, si ellos consideran
que su derecho material nacional no debe intervenir, indican el derecho extranjero
a que habrá de recurrirse.
En el texto anterior destacan principalmente tres conceptos:
· existe la posibilidad legislativa nacional para resolver cuestiones derivadas
del tráfico jurídico internacional;
• el medio que se ha de utilizar guarda relación con la naturaleza de la norma
correspondiente, y
· un primer recurso podrá ser el derecho material nacional y seguidamente
podrá recurrirse a una norma de conflicto.
MAURY plantea la posibilidad de que el legislador nacional pueda decidir
la regulación de un supuesto de naturaleza internacional a partir de su norma
interna. En otras palabras, percibió la posibilidad de que el legislador interno
decidiese que determinada situación -por sus características, interés para el
Estado o simplemente por decisión propia de dicho legislador- pueda ser
reglamentada a partir de las normas jurídicas nacionales, es decir, desde el
derecho interno. Si el propio legislador así lo decidiese, indicará en qué casos su
propio derecho no es aplicable y, en consecuencia, designará el derecho extran-
jero a que habrá de recurrirse para resolver la cuestión de que se trate.
Si el legislador -dice el autor citado- decide que la cuestión por resolver
sea regulada por su propio derecho o por un derecho aplicable distinto del suyo,
expedirá una norma con las características y naturaleza tales que permitan la
opción decidida. Si el legislador decide que sea su norma nacional, elaborará
una norma interna material en cuya hipótesis se plantee la regulación de un
supuesto internacional; si, en cambio, decide que no sea su norma interna ma-
terialla que se aplique sino una norma extranjera, entonces elaborará una nor-
ma interna conflictual que permita dicha aplicación. Con ello, Jacques MAURY
fue uno de los primeros autores en plantear la posibilidad de resolver los proble-
mas derivados del tráfico jurídico internacional mediante un método distinto
del sistema conflictual tradicional. La norma interna material a la que se refie-
re el autor que nos ocupa, tendrá, diríamos nosotros, una vocación internacio-
nal. No obstante ser elaborada internamente, está proyectada hacia afuera del
sistema jurídico que le da origen.
Henri BATIFFOL (1950), al comentar una sentencia de la Corte de Casación
francesa (Messa.geries Maritimes), la cual estableció la necesaria vinculación de
102 Derecho internacional privado

los contratos internacionales con algún sistema jurídico positivo, alude a una
disposición interna francesa que otorga fuerza obligatoria a los contratos "legal-
mente concluidos":
El contrato no vale si no se encuentra concluido conforme a la ley, la leyes, de esta
manera, preexistente... [y es ésta] la que determina en primera y última instancia
las exigencias del interés general y su conciliación con la libertad individual y la
protección a la persona, .. El desarrollo continuo de leyes imperativas, bajo el im-
pulso de la evolución social y económica, ha demostrado cada vez más claramente
que las convenciones se forman en la medida y dentro de los limites permitidos por
dichas leyes.

En este concepto podemos distinguir dos elementos:


/ el de la preexistencia de la ley, y.
. el de la aplicación de la ley nacional.
La ley otorga validez jurídica a los compromisos celebrados entre las par-
tes y si esos compromisos son de orden internacional, las disposiciones internas
podrán ser aplicadas con objeto de regir directamente dichas relaciones. Esta
aplicación directa de normas internas materiales en este caso, para la valida-
ción de una cuestión derivada del tráfico jurídico internacional puede ser consi-
derada, por el autor, como la aplicación de una técnica distinta de la conflictual
tradicional para resolver problemas jurídicos internacionales. En este contexto,
la preexistencia de la ley, para BATIFFOL, es el telón de fondo de la posibilidad de
validación de toda relación jurídica.
Todavía en 1950 privaba la tendencia generalizada, en los autores, de que
toda relación jurídica internacional debía estar necesariamente relacionada con
una ley nacional y es por ello que Henri BATIFFOL hace énfasis en la aplicabili-
dad de normas materiales internas en la solución de problemas derivados del
tráfico jurídico internacional. En el caso que el autor comenta, los jueces france-
ses encontraron en la hipótesis de la ley material francesa, la vía para solucio-
nar un problema de índole internacional, internacionalizando con ello las cate-
gorías nacionales. Lo dicho por el profesor BATIFFOL implica que en diversos
sistemas jurídicos, por vía directa o interpretativa, existe la posibilidad de en-
contrar este tipo de normatividad: normas materiales.
A partir de tales ideas es posible inferir algunas cuestiones que nos per-
mitan comprender el concepto que se conoce como nornl.as materiales.
1. Ciertos problemas derivados del tráfico jurídico internacional pueden resol-
verse de modo directo mediante la aplicación de normas materiales nacio-
nales, con exclusión de cualquier otro recurso.
2. En cada sistema jurídico positivo existe una serie de normas cuya hipótesis
o categorías pueden servir para solucionar directamente problemas derivados
del tráfico jurídico internacional, normas que nosotros denominamos con vo-
cacián internacional, las cuales excluyen el recurrir a métodos más complicados.
Métodos más usuales: conceptos"generales 103

EJEMPLO

Art. 40 de la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial


Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros países se podrá reconocer COIIIO
fecha. de prioridad la de preserüacián de aquel en que lo fue primero. . .

De esta manera, el legislador mexicano parte de un supuesto de hecho realizado en el extranjero


(el del registro de una patente) para darle contenido a su norma nacional. Así, para que en México
se le puedan otorgar efectos retroactivos al registro de una patente previamente registrada en el
extranjero, se tendrá que acreditar ese supuesto de hecho que es el registro en el extranjero, por lo
que el legislador ha construido una parte de su hipótesis jurídica sobre un hecho que sucede fuera
del ámbito normal de aplicación de sus leyes.

En conclusión, y de acuerdo con los autores citados, el método de normas
materiales es un procedimiento mediante el cual, de manera directa, se trata de
resolver un problema derivado del tráfico internacional con ·la aplicación del
derecho material nacional y, de no ser posible de este modo, a~(¡diendo a las
normas conflicto. Se trata, asimismo, de un método complementario, en la me-
dida en que es reducido el número de este tipo de normas en el sistema. Volve-
remos a analizarlo detalladamente.

LEX MERCATORIA

Mediante este método, la doctrina ha querido describir una amplia serie de


reglas emitidas por órganos privados en el ámbito internacional o por órganos
gubernamentales en ese mismo nivel, pero cuya característica principal es que
se trata de reglas que las partes hacen suyas en una relación jurídica y, por
tanto, las convierten en obligatorias entre ellas, o bien, estas reglas son acepta-
das por organizaciones de coinerciantes o de prestadores de servicios y las ha-
cen obligatorias entre sus afiliados.
El profesor mexicano Jorge Alberto SILVA (1994) opina que aliado de las
legislaciones nacionales y de los tratados internacionales en materia comercial,
"destacan las normas que, derivadas de las prácticas, usosy costumbres, han
sido expedidas por los propios protagonistas de las normas: los comerciantes".
En otras palabras, se trata de un método elaborado por los comerciantes
para atender sus propias necesidades en las transacciones que desbordaban las
fronteras nacionales. En este concepto podemos distinguir dos elementos que, a
su vez, son definitorios de la lex mercatoria:
a) Las normas o reglas que constituyen a la lex mercatoria son producto de las
prácticas, usos y costumbres de los propios comerciantes, es decir, ellos mis-
mos las formulan para hacer regir sus propias relaciones de tal manera que,
en sus contratos, al acordar someterse a ellas, estas reglas se vuelven obli-
gatorias para las partes y así son ley entre ellas y pueden hacerse valer ante
los tribunales nacionales.
104 Derecho internacional privado

b) No obstante que el sentido de la lex merccüoria fue, en sus inicios, el de


resolver casos concretos, las soluciones aportadas han conformado verda-
deros cuerpos jurídicos que más tarde han constituido instituciones jurídi-
cas en las diversas legislaciones nacionales, como fue el caso, entre otras, de
la letra de cambio, el pagaré, y muchas de las operaciones bancarias que
todavía existen. Sin embargo, en la actualidad, lo que se entiende por lex
mercatoria son las reglas que se mencionaron en el párrafo anterior y que
no tienen una sanción estatal hasta que surgen desavenencias entre las
partes y éstas piden la intervención del sistema judicial estatal para su
reconocimiento y ejecución.
Por su parte, los profesores franceses Yvon LoUSSUAHN y Jean Dermis BRE-
DlN (1989) afirman lo siguiente:
La costumbre establecida, desde el siglo XIX, por los comerciantes de una misma
actividad profesional de agruparse en asociaciones nacionales e internacionales,
ha contribuido a favorecer la adopción de usos comunes, introducidos en fórmulas
tipo más tarde transcritas en los contratos tipo . .. [y éstos]. .. usos y costumbres. .
son manifestaciones de origen no estatal. .. [de la naturaleza]. . . de la [ex mercoto-
ría y, contribuyen a apoyar la tesis de aquellos que se satisfacen saludando con
fervor la resurrección del Jus mercatoriun,

De lo expuesto podemos destacar cuatro elementos:


· la agrupación de comerciantes de una misma actividad;
· la adopción de usos y costumbres comunes;
· manifestaciones de origen no estatal, y
· la resurrección de un JLLS l11.erca.torUln.
Desde la Edad Media incluyendo el siglo pasado de forma específica hasta
llegar a la época actual, los comerciantes se han agrupado para la defensa de
sus intereses y para establecer las reglas del juego entre sí, como aquellas que
se refieren a la regulación de sus propias transacciones, con la determinación
de sus propias especificidades y características, reglas que pueden ser naciona-
les e internacionales.
La adopción de usos y costumbres comunes hace que quienes quieran co-
merciar internacionalmente en una determinada actividad, tengan que aceptar
las reglas previamente acordadas y al hacerlo, esas reglas se convertirán en
obligatorias entre las partes en contrato.
Como ya señalamos, estas reglas son de creación no estatal, lo que implica
que son creadas por las propias agrupaciones de comerciantes y, en época más
reciente, por prestadores de servicios, pero, en todo caso, su naturaleza es pri-
vada en su origen, aunque más tarde se pueda solicitar su reconocimiento por
las autorídades estatales. Más adelante volveremos sobre este tema.
El incremento sustancial del comercio internacional y su especialidad pro-
vocan que este tipo de reglas prolífere cada día más, de ahí la importancia de su
Métodos más usuales: conceptos generales 105

estudio. La dinámica del comercio mundial y la consiguiente producción de este


tipo de reglas han hecho que algunos autores consideren que estamos frente a
una nueva resurrección del Jus mercatonun, como el sucedido en la Edad Me-
dia, cuando los Estados nacionales se quedaron al margen de la regulación del
comercio internacionaL

EJEMPLO

Obligación 1 del comprador establecida en el término "En fábrica" (ex works) por los lncotenne;
edición revisada a 1980 y elaborada por la Cámara de Comercio Internacional (organismo pri-
vado).
El comprador debe "tomar posesión de la mercancía tan pronto sea puesta a su disposición
en el lugar dentro de los plazos estipulados en el contrato y pagar el precio convenido".
Es decir, si comprador y vendedor han acordado que su contrato de compraventa de mercancías se
rija por los Incotenns, los harán obligatorios entre ellos, será ley para su relación contractual y,
entre Otl~OS deberes, el comprador deberá cumplir con lo estipulado por esta regla.

DERECHO UNIFORME

Mediante este método, a través de normas de derecho sustantivo comunes esta-


blecidas por un tratado o acuerdo internacional, se regulan las relaciones jurí-
dicas que los particulares desarrollan entre estados.
Al respecto, el profesor estadounidense' Friedrich K. JUENGER (1993) seña-
la que "el derecho sustantivo es importante para resolver las transacciones
comerciales internacionales aunque, no es un método básico sino complemen-
tario.
Así, el derecho uniforme, o derecho sustantivo en el nivel internacional es
un método complementario e ímportante para la solución de problemas que
presenta el tráfico jurídico internacional. Además, es uno de los métodos a los
cuales eljuez nacional recurre para encontrar disposiciones de derecho sustan-
tivo que pueden ayudarle a resolver las cuestiones que le plantean las transac-
ciones comerciales internacionales.
Por su parte, el profesor argentino Alejandro M. GARRO (1991) afirma:
La implantación de bloques económicos regionales constituye un impulso muy im-
portante en los esfuerzos de armonización y unificación del derecho. Esto puede
comprobarse con la experiencia contemporánea de los países de Europa, que conti-
núan elaborando a ritmo acelerado un derecho comunitario por conducto de la inte-
gración económica. Sin embargo. los esfuerzos de armonización y unificación del
derecho mercantil en el mundo contemporáneo no se inspiran necesariamente en
intereses regionalistas. Se trata más bien de armonizar criterios jurídicos entre
países que, a pesar de contar con una tradición jurídica diferenciada y una acen-
tuada disparidad de desarrollo económico, mantienen una relación comercial y por
ende de conflictos jurídicos lo suficientemente importantes como para justificar la
armonización de sus ordenamientos jurídicos.
106 Derecho internacional privado

En el texto anterior destacan cuatro supuestos:


a) La armonización y uniformización del derecho en el ámbito internacional se
promueve con la constitución de bloques económicos regionales, ya sea mer-
cados de libre comercio o mercados comunes.
b) La experiencia europea nos muestra que los países que integran a la Comu-
nidad Económica Europea llevan a cabo un amplio y profundo ejercicio de uni-
ficación y de uniformidad de sus respectivas legislaciones, con objeto de
contar con normas comunes en aquellas áreas en las que los diferentes países
europeos tienen vínculos derivados de sus acuerdos internacionales para pro-
mover el libre comercio y los procesos de unificación económica y comercial.
c) El proceso de unificación o de uniformidad del derecho en el ámbito interna-
cional va más allá de los procesos de integración regional, ya que es un
fenómeno que está vinculado con el comercio internacional en general.
d) La armonización y uniformidad del derecho en el nivel internacional consti-
tuye una resp uesta a la relación comercial entre países con sistemas jurídi-
cos distintos o con sistemas económicos dispares, pero cuya corriente de
negocios justifica acuerdos internacionales en estas materias.

EJEMPLO
Art. 15 de la Convención de Naciones sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mer-
caderías.
J, La. oferta surtirá. efecto cuando llegue al destincturío.
2, La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si Sil. retiro llega (Ji destinatario
al/tes o al mismo tiempo que la oferta.
Se trata de una norma internacional que establece cómo debe regularse la oferta de mercancías en
el ámbito internacional y será obligatoria, a menos que las partes en el contrato dispongan otra
cosa, si los paises en donde oferente y aceptante tienen su residencia o establecimiento han ratifi-
cado dicha, convención.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL
Mediante este método se intenta determinar directamente la competencia de
un juez o tribunal frente a un problema derivado del tráfico jurídico internacio-
nal con la aplicación de normas nacionales.
El profesor belga Emil DOVB (1974), al referirse a dicho método, que es
empleado por la doctrina angloamericana, comenta lo siguiente:
En Europa continental empezamos por buscar la ley aplicable al fondo del derecho
y dejamos alfinal la determinación del tribunal competente. Tal es, en efecto, el
orden cronológico y lógico para un autor desinteresado: el derecho nace y seguida-
mente es reconocido o negado, Pero los autores ingleses y americanos perciben los
fenómenos jurídicos desde la posición del juez: los miran desde el otro extremo del
anteojo, La primera cuestión que se plantea para un tribunal es la de su competen-
cia: pasará en seguida al estudio del fondo del derecho.
Métodos más usuales: conceptos generales 107

En lo expuesto por DOVE distinguimos dos elementos principales:


• En Europa continental y en Latinoamérica se sigue un procedimiento dife-
rente del que llevan a cabo los jueces ingleses y estadounidenses, porque se
busca primero la creación de derechos; en cambio, en Inglaterra y Estados
Unidos de América se indaga desde un principio de competencia del juez.
. Hay una diversidad en el empleo de los métodos, que redundan diréctamen-
te en la norma aplicable al fondo del derecho.
El procedimiento que el autor refiere y que se sigue en la Europa conti-
nental guarda relación con los diversos métodos que hemos citado, pero esta
manera de proceder no es univoca, pues el razonamiento puede partir del otro
extremo: el de la competencia judicial.
En efecto, conforme a los métodos antes descritos, el objetivo que se pre-
tende, ya sea de manera directa o indirecta, es saber qué norma jurídica se debe
aplicar a las situaciones o los hechos que comporten elementos extranjeros, con
lo que se busca resolver el fondo del problema. En cambio, la doctrina angloa-
mericana propugna por una técnica diferente: ante una situación o un
hecho
que comporta algún elemento extranjero, se buscará saber qué juez o tribunal
puede ser el competente para conocer de dicha situación o hecho; tal competen-
cia, a su vez, puede ser directa en los casos de conocimiento judicial para la
adquisición de derechos e indirecta cuando se trata del reconocimiento de los
derechos adquiridos en el extranjero. En otras palabras, de acuerdo con un cri-
terio práctico, los tribunales angloamericanos aplican el principio del viejo de-
recho inglés: primero los procedimientos para resolver el conflicto y después el
derecho aplicable.
Si una vez establecida la competencia el juez aplica su propio derecho,
habrá una diferencia significativa respecto de los resultados en el conocimiento
de la situación o del hecho que comporte elementos extranjeros. Por ejemplo, de
acuerdo con el sistema conflictual tradicional, la norma aplicable puede ser una
norma extranjera, mientras que en este caso será una norma nacional, por lo
que los resultados tenderán a ser disímbolos.
Los comentarios anteriores se encuentran reflejados en el planteamiento
que hace el profesor inglés R.H. GRAVESON (1969) cuando se refiere al método
seguido en Inglaterra:
Los conflictos de leyes inglesas se han desarrollado alrededor de tres cuestiones: el
conflicto de jurisdicciones, o, ¿tienen las cortes inglesas jurisdicción' para conocer
un caso específico?, el conflicto de leyes, o ¿mediante qué sistema de leyes general-
mente debe ser decidido dicho caso específico?; así como el reconocimiento y ejecu-
ción de sentencias extranjeras, o ¿mediante qué criterio deben decidir las cortes
inglesas si una sentencia extranjera debe o no ser reconocida o ejecutada en In-
glaterra?
Como en el caso de los métodos mencionados, éste será motivo de un de-
sarrollo ulterior; por lo pronto, y de los comentarios expuestos, podemos inferir
108 Derecho internacional privado

algunos elementos que nos ayuden a comprender el concepto que la doctrina


denomina conflictos de competencia judicial o conflictos de jurisdicciones.
1. Existen ciertos problemas derivados del tráfico jurídico internacional que
implican cualquiera de estos tres supuestos:
determinar qué juez o tribunal conocerá del problema;
establecer qué ley se aplicará, y
precisar qué criterio se adoptará respecto al reconocimiento o la ejecución
de una sentencia extranjera.
2. Para el conocimiento de dichos problemas, los tribunales o jueces na-
cionales deben decidir, en primer término, acerca de su competencia, de-
cisión que en todo caso se tomará conforme a las normas procesales
nacionales ..
3. Esta manera de proceder se diferencia de las técnicas señaladas en la medi-
da en que se inicia por la determinación de la competencia, y no de la norma
jurídica aplicable al fondo del problema.
En conclusión, y de acuerdo con los autores citados, el método dc conflic-
tos de competencia judicial es un procedimiento mediante el cual, de manera
directa, se trata de establecer la competencia de los jueces o de los tribunales
para el conocimiento y la solución de un problema derivado del tráfico jurídico
internacional, o bien, conocer en qué casos y en qué circunstancias un juez o un
tribunal es competente para otorgarle reconocimiento y, en su caso, ejecución a
una sentencia dictada por un juez distinto.

EJEMPLO

Art. 24 del Código Federal de Procedimientos Civiles


Será juez ccmpeterue:
J. El del Jugar que el demandado haya señotodo poro ser requerido judicialmente sobre el
cusnptinuento de su obligación.
Ésta es una norma que indica cuándo un juez tiene competencia para conocer de un caso, cuando
el demandado señaló en el contrato en que se obligó, el lugar en donde podría ser requerido para
cumplir con su obligación.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuál es la finalidad de establecer métodos que resuelvan los problemas
que plantea el tráfico jurídico internacional?
2 En el sistema conflictual tradicional, ¿por qué se afirma que se trata de
un método de naturaleza indirecto?
Métodos más usuales: conceptos generales 109

, 3 ¿Por qué la norma de aplicación inmediata deroga a una relación jurídica


• • internacional?'
4 ¿Qué es lo que le da significado a una norma material?
.• 5 ¿Por qué se genera internacionalmente la lex mercatoria'l
6 ¿Cuál es el objeto del derecho uniforme?
7 ¿Qué se trata de resolver mediante el método de los conflictos de compe-
tencia judicial?
5. SISTEMA CONFLICTUAL
TRADICIONAL (TENDENCIAS)

SUMARIO

5.1 TENDENCIAS. PLANTEAMIENTO GENERAL


5.2 DlFJmENTES TENDENCIAS
Origen de las tendencias modernas
5.3 CORRIENTE SUPRANACIONALISTA
Internacionalistas
Universalistas
5.4 CORRIENTE INTERNISTA O 'I'ERIlI'I'ORIALISTA
Francia
Inglaterra
Estados U nidos de América
Latinoamérica
5.5 CORRIENn; AUTÓNOMA
Precursores
Tendencia autónoma
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 111

PROPÓSITOS

Al·concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Analizar el método conocido como sistema conflictuat tradicional, así como las
doctrinas (tendencias) que se han expuesto al respecto.

5.1 TENDENCIAS. PLANTEAMIENTO GENERAL

Conforme a los autores citados en el capítulo anterior en relación con el método


denominado sistema conflictual tradicional, éste consiste en un procedimiento
mediante el cual, de manera indirecta, se trata de solucionar un problema deri-
vado del tráfico internacional (es decir, no sólo un problema de los que tradicio-
nalmente se ha ocupado el DIPr, sino cualquier otro de los que son centro de
interés en la actualidad) con la aplicación del derecho extranjero, el que dará la
respuesta directa. Como este método ha sido históricamente el más utilizado,
un amplio número de autores se han referido al mismo. A fin de lograr una
exposición sistemática, hemos adoptado formalmente el esquema planteado por
el profesor español José DE YANGUAS Mssstx.

5.2 DIFERENTES TENDENCIAS ,

El esquema formal adoptado para la exposición de las diversas tendencias doc-


trinales ofrece fundamentalmente ventajas de índole didáctica, en la medida
que posibilita una visión panorámica general y sistemática acerca de las diver-
sas doctrinas expuestas. Cabe señalar que una clasificación con estas caracte-
rísticas es arbitraria, pues una generalización de este tipo no considera, en
muchos casos, diferencias que nos harían ubicar a dichas doctrinas de manera
distinta. Con estas salvedades, podemos decir que el método conflictual tradi-
cional en la doctrina moderna se divide en tres grandes tendencias:
1. La supranacionalista considera que el DIPr y, específicamente los conflic-
tos de leyes, deben ser inscritos en un orden jurídico superior al de los estados
individualmente considerados, es decir, que tal materia debe ser descrita
como de carácter supranacional.
2. La internista o territorialista considera que la disciplina debe ser estudiada
únicamente a partir del derecho interno de los estados, es decir, que la des-
cripción debe hacerse a partir de procedimientos de carácter interno o terri-
torial.
112 Derecho internacional privado

3. La autónoma considera que a la disciplina se le debe atribuir una posición


autónoma dentro del marco general del derecho; esta tendencia, que se ini-
ció hace aproximadamente 60 años, sentó las bases para gran parte de la
doctrina contemporánea.
Las dos primeras tendencias tienen una génesis diversa que se remonta
al siglo pasado. En el caso de la primera tendencia, generalmente se considera
que su iniciador es Federico Carlos DE SAVlGNY. Respecto de la segunda, se ha
estimado que ésta parte de la escuela angloamericana, en el siglo pasado.
En este capítulo se examinarán los orígenes señalados en el párrafo ante-
rior y se estudiará en secciones diferentes cada una de dichas tendencias. Sola-
mente para ofrecer un preámbulo histórico procederemos, en primer término,
al estudio de algunos de los hechos relevantes en relación con los orígenes de las
tendencias modernas.

ORIGEN DE LAS TENDENCIAS MODERNAS

En la doctrina que empleó el método conflictual tradicional durante el siglo


pasado, pueden distinguirse de manera conceptual dos grandes tendencias:
. aquella que a partir de situaciones concretas pretende derivar o deriva de
éstas ciertas características particulares, a fin de determinar las normas
jurídicas que le son aplicables, y
. la que tiene por objetivo determinar el ámbito de aplicación de las normas
jurídicas.
La primera de tales tendencias tiene un punto de partida definido en las
ideas de Federico Carlos DE SAVIGNY, las cuales se encuentran en el volumen
octavo de la versión original alemana y en el volumen sexto de la traducción
española de su obra general Sistema del derecho romano actual (1849), especi-
ficamente en el libro lII, titulado "Imperio de las reglas de derecho sobre las
relaciones jurídicas".
La noción básica de la doctrina de SAVIGNY puede resumirse de la mane-
ra siguiente: la persona es el centro de toda relación jurídica, pero, en la medi-
da en que desarrolla su actividad, dicha relación tiende a ampliarse. De esta
suerte, en algunas ocasiones entrará en contacto con diversos sistemas jurí-
dicos, por lo que, en estos casos, habrá necesidad de conectar, de vincular
a la persona y cada relación con un sistema jurídico determinado. La vincu-
lación resultará diferente: a las personas se les conectará con su domicilio
y a las relaciones, con el asiento o sede; tales relaciones habrán de determi-
narse en cada caso concreto. La vinculación no ofrece gran problema por lo
que se refiere a las personas, pero en ciertos supuestos, como el de las obligacio-
nes convencionales, tendremos que aludir a la voluntad de las partes y al lugar
de la celebración o de ejecución de aquéllas. SAVIGNY se inclina pOI· esta última
solución.
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 113

Por otro lado, tal vinculación se facilitará en la medida en que los sistemas
jurídicos pertenezcan o no a una comunidad de derecho, que el autor refiere
el derecho romano. En los casos en que se pretenda la aplicación de normas
jurídicas ajenas a dicha comunidad de derecho, o bien, dentro de la misma co-
munidad, pero que resulten contrarias a las disposiciones nacionales, su aplica-
ción puede rechazarse conforme al concepto que el autor denomina límite del
orden público internacional.
La conexión o vinculación propuesta por SAVIGNY atiende principalmente
a ciertas manifestaciones materiales que consisten en los llamados puntos de
contacto o conexión, el domicilio para las personas, la voluntad de las partes o el
lugar de ejecución para las obligaciones convencionales. Conforme al criterio
del domicilio, podremos determinar cuáles son las normas aplicables al estado
civil y la capacidad de las personas y, con base en el de la voluntad de las partes
o el lugar de ejecución, sabremos qué normas jurídicas se deben aplicar a las
obligaciones convencionales cuando las personas u obligaciones se encuentren
conectadas o vinculadas con más de un sistema jurídico. De esta manera, ha-
bremos de determinar, según la terminología de SAVIGNY, el asiento o sede de las
personas o de las obligaciones.
La concepción de SAVIGNY acerca del domicilio como "punto de contacto" o
"conexión" para determinar las normas jurídicas aplicables al estado civil y ca-
pacidad de las personas, merece algunos comentarios. El primero es de índole
histórica: conforme a la concepción romana del origo, ésta significaba, a la vez,
el lugar de nacimiento y el lugar donde la familia (el hogar) se encontraba esta-
blecido. Como veremos más adelante, otros autores como MANCINI señalan, para
las personas, la nacionalidad (en lugar del domicilio) como punto de contacto. El
segundo comentario se refiere a una cuestión que debe quedar establecida para
fundamentar nuestra subsecuente exposición: existen dos sistemas, el de ley de .
domicilio y el de ley nacional. De acuerdo con el primero, como señala SAVIGNY,
independientemente de la nacionalidad de la persona, su domicilio será el que
cuente para los efectos que comentamos.
El sistema del domicilio es seguido por Inglaterra, Estados Unidos de
América y la mayoría de los países latinoamericanos; en cambio, el de ley nacio-
nal tiene en cuenta sólo la nacionalidad de la persona, al margen del domicilio
que tenga. Este sistema se sigue en los países de Europa continental. Por otro
lado, la idea de SAVIGNY acerca de la vinculación o conexión de las obligaciones
convencionales por su lugar de ejecución, que atiende al principio estatutario
de la lex loci executionis, se encuentra consagrado en la actualidad en una se-
rie de ordenamientos jurídicos. Entre otros, podemos señalar los códigos civiles
griego (art. 60.), chileno (art. 16) y del Distrito Federal de los Estados Unidos
Mexicanos (art. 13, frac. IV), y tratados como el de Montevideo de 1889 (art. 32).
Por su parte, la jurisprudencia inglesa se refiere a la "relación más significati-
va" (the most closely connected), vinculada con la idea expuesta por SAVIGNY
como "asiento" o "sede" de relaciones jurídicas.
114 Derecho internacional privado

En cuanto a la idea de SAVIGNY acerca del "límite del orden público inter-
nacional", la veremos con más detalle cuando nos refiramos al concepto de or-
den público.
Las ideas de SAVJGNY fueron el punto de partida para autores modernos
que analizaron al sistema conflictual desde una perspectiva supranacional. Los
puntos de vista del ilustre romanista alemán expuestos bace más de un siglo
han perdido aplicabilidad, lo cual no le resta el mérito de haberlas difundido
brillantemente en su momento. SAVIGNY se refería a un sentido profundo de "la
comunidad de derecho", a sus objetivos y filosofia, a una concepción judea-cris-
tiana occidental, y no a las diferencias existentes entre los sistemas jurídicos de
los diversos países.
Un pensamiento de este tipo sigue vigente en especial en cuestiones de
derecho de familia, en donde las diferencias entre el sistema jurídico islámico u
otro sistema semejante se encuentran en la base cultural del sistema occiden-
tal; sin embargo, en materia comercial hay unificación de criterios y en todo el
mundo se habla el mismo lenguaje jurídico.
Por otra parte, los criterios de sede de las relaciones jurídicas y lugar de
ejecución de los contratos propuestos por SAVIGNY como puntos de contacto fun-
damentales constituyen hoy en día conexiones complementarias, ya que las re-
laciones jurídicas tanto personales como convencionales apuntan a un nivel de
complejidad que, naturalmente, no existía a mediados del siglo pasado, cuando
SAVIGNY plasmó por escrito sus ideas.
La concepción moderna de la segunda de las tendencias mencionadas, es
decir, la que tiene por objeto determinar el ámbito de aplicación de las normas
jurídicas, se ba situado generalmente a partir de la escuela angloamericana del
siglo pasado, de manera específica desde las ideas de John AUSTIN y de Joseph
STORY.
Según John AUSTIN, el concepto de derecho debe partir del concepto clave
del "mandato". El derecho, según él, se integra de mandatos del soberano, es de-
cir, expresiones del deseo de una persona, o de un grupo de personas, para que
los demás se conduzcan de determinada manera. Persona o personas -las
que emiten los mandatos- que están respaldadas por el poder y la voluntad de
infligir un malo daño como castigo en caso de desobediencia; el soberano lo es
en cuanto logra hacer obedecer habitualmente sus mandatos y ningún otro po-
see un poder semejante para imponer un hábito de obediencia análogo.
La fuerza jurídica de los mandatos del soberano está condicionada a que
se cumpla tal hábito de obediencia y sólo opera en el lugar en el cual esto suce-
da; así, fuera de ese lugar, aquéllos carecen de validez jurídica. Esta tesis, como
puede apreciarse, guarda íntima relación con la idea de la estricta determína-
cíón del ámbito de aplícación de las normas jurídicas de un Estado.
Por su parte, Joseph STORY, en sus Comentarios sobre conflictos de leyes
(1834), fuertemente ínfluido por las doctrinas territorialistas francesa y holan-
desa de los siglos XVII y X\~II, afirma: "En estricto derecho, todas las leyes que
expíde el soberano no tienen fuerza ni autoridad fuera de los límites de su domi-
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 115

nio, pero la necesidad del bien público y general de las naciones admite algunas
excepciones por lo que respecta al comercio civil." STORY fundamenta estas ex-
cepciones en el concepto de los derechos adquiridos (vested rights). Así, los de-
rechos adquiridos en otro país deben ser reconocidos por el soberano, mediante el
concepto del Comity, pero su reconocimiento y validez deberán hacerse siempre
que no se lesionen los poderes y derechos de sus ciudadanos. En este sentido, el
arto 13 del Código Civil para el Distrito Federal establece en su frac. 1 que: las
situaciones juridicas válidamente creadas en las entidades de la República o en
un Estado extranjero conforme a su derecho. deberán ser reconocidas.
En principio, las normas jurídicas internas deben prevalecer; STORY pone
fuerte énfasis en el sistema nacional y tiene en cuenta sólo excepcionalmente la
existencia y el valor de otros sistemas jurídicos. Este punto de vista es retomado
y desarrollado posteriormente por otros autores que, para los efectos del pre-
sente estudio, hemos inscrito dentro de la corriente denominada internista o
territorialista, a la cual nos referiremos más adelante.
Desde el punto de vista histórico, la concepción feudalista dominante tuvo
gran arraigo en el pensamiento inglés, y como en ella se le concedió un particu-
lar valor. a la propiedad terrena, esto se reflejó en las ideas territorialistas acer-
ca del derecho. Otro factor que influyó fue de carácter académico, en la medida
que, bajo la influencia de los movimientos de reforma en Inglaterra, algunas per-
sonas realizaron sus estudios en Holanda, país en el cual, como se recordará, se
desarrollaron ampliamente las doctrinas territorialistas francesas del siglo XVI.

5.3 CORRIENTE SUPRANACIONALlSTA

El común denominador de esta corriente es el énfasis que pone en los elementos


de carácter internacional, incluso en ocasiones sin considerar cuestiones de de-
recho interno. En términos generales, cabe decir que esta tendencia se subdivi-
de, a su vez, en dos grandes grupos: el de los internacionalistas y el de los uni-
versalistas.

INTERNACIONALISTAS
A finales del siglo pasado y a principios del actual diversos autores dieron prima-
cia a la "comunidad jurídica internacional" como vía de solución de los proble-
mas derivados del tráfico jurídico internacional.
ZlTELMA.'1N, uno de ellos, distingue dos tipos de normas jurídicas:'

• las normas de origen internacional, que tienen como destinatarios a los


Estados, y
• las normas de origen nacional, que se expiden para solucionar, dentro de
este ámbito, problemas derivados del tráfico jurídico internacional (normas
de conflicto).
116 Derecho internacional privado

Es decir, se trata de normas acordadas por los estados a través de conve-


nios O tratados internacionales en las que los propios estados se obligan a resol-
ver de una manera determinada los problemas que presenta el tráfico jurídico
internacional, por un lado y por el otro, la voluntad de esos mismos estados
manifiesta en la elaboración de una normatividad compatible con este esfuerzo
internacional.
Un segundo autor es PILLET, quien dirige su análisis hacia la soberanía
estatal y a lo que él mismo denomina el fin social de las leyes. Para este autor,
los conflictos de leyes son conflictos de soberanías, por lo cual conviene saber en
qué medida se afecta la soberanía de un Estado cuando éste acepta la aplicación
de las leyes de otro Estado. PILLET afirma que el DIP no establece en ese sentido
reglas precisas y sólo existe el principio básico conforme al cual es necesario que
cada Estado otorgue un respeto máximo a la soberanía de los demás estados
(BATIFFOL).
El fin social de las leyes, según PILLET, debe quedar asegurado, para lo
cual se deben distinguir, entre otros, dos caracteres propios de toda ley: el de su
generalidad y el de su continuidad. Conforme al primero, las leyes son expedi-
das para regir dentro de un determinado territorio, lo que suele resultar indis-
pensable para garantizar la vida colectiva. Mediante el segundo, el de su conti-
nuidad,la ley protege la vida jurídica internacional de los individuos. Este último
es el carácter que deben tener las normas de DIPr.
En esta concepción internacionalista también podrian quedar inscritos
otros autores como DONATI, CONDE y DUQUE, BUSTAMANTE Y CAlCEDO CASTILLA.
Es importante señalar que las propuestas de los internacionalistas, espe-
cialmente en el rumbo marcado por ZITEL.'I1ANN, han vuelto a renacer, primero con
la Conferencia Permanente de La Haya de Derecho Internacional Privado, la cual
por medio de sus numerosas convenciones aprobadas ha creado un verdadero sis-
tema internacional en materia de DIPr, y segundo en el ámbito latinoamericano,
en el que mediante la Conferencia Americana Especializada sobre Derecho Inter-
nacional Privado, en el seno de sus cuatro reuníones iniciales, realizadas en los
últimos 20 años, se está en vías de crear otro sistema internacional en la mate-
ria. Aunque se trate de sistemas jurídicos regionales, uno principalmente euro-
peo y otro latinoamericano, el sueño de estos internacionalistas sigue vigente.

UNIVERSALISTAS
La teoría de estos autores se inicia con la obra del holandés JITTA (1890), quien
considera que el DIPr puede estudiarse desde dos perspectivas:
• la del Estado individualmente considerado, y
• la del Estado que forma parte de una comunidad internacional.
En el primer caso, todo Estado tiene el deber de respetar a "los individuos
que componen la sociedad jurídica universal", y para cumplir con él es necesa-
rio que así lo prevea en su ordenamiento interno. En el segundo caso, por ser
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 117

parte de una comunidad, los estados tienen el deber común de resolver, de manera
homogénea, los problemas derivados del tráfico jurídico internacional mediante
vías idóneas: tratados, leyes uniformes, etc. (V ALLADAO).
A partir de la idea de que los individuos componen la sociedad jurídica
universal, el autor condiciona a la "soberanía legislativa estatal: el poder del
Estado, como representante local del poder público de la humanidad", "el poder
de varios Estados que obran de acuerdo" y "el poder conjunto de los Estados
sobre la humanidad entera" (yANGUAS Mssstx).
Los argumentos acerca de una idea universalista del DIPr no tuvieron
mayor eco, aun cuando lo lograron por medio de VaN BAR (1889) Y FRANKESTEIN
(1926), entre otros.
Una variante de las tendencias anteriores es la que sostiene Pascual Es-
tanislao MANCINI, conocida como nacionalista. En efecto, MANCINl en su cátedra
inaugural en la Universidad de Turín (1851) y más tarde en una ponencia pre-
sentada en el Instituto de Derecho Internacional (1874), se refirió a la necesaria
aplicación extraterritorial del derecho, la cual pretendió justificar con la idea de
la "justicia internacional" y a la que deben someterse los estados bajo el riesgo,
en caso contrario, de violar el derecho de gentes y con ello afectar a la "comuni-
dad del derecho fundada en la sociabilidad de la naturaleza del hombre" (ROME-
RO DEL PRADO).
MANCINI parte de la idea de que al elaborar y expedir las leyes nacionales
el legislador ha tenido en cuenta la mentalidad de los pueblos, así como su
cultura: lengua. raza, costumbres, las cuales son la expresión de su "ser nacio-
nal". De esta manera, resulta indispensable que la ley nacional de los indivi-
duos se aplique dondequiera que éstos se encuentren, principalmente para re-
gir su capacidad, estado civil y demás derechos "de carácter privado". Esta
aplicación, que incluso puede llegar a ser extraterritorial, es susceptible de su-
frir tres excepciones:
• cuando exista una ley de orden público que lo impida y que prevalezca;
· en materia de actos jurídicos, cuando el aspecto formal de su celebración
sea regido por las leyes del lugar en que se otorguen, y
• si la persona se acoge al principio de autonomía de la voluntad, caso en el
cual prevalecerá la ley nacional designada aplicable.
De esa manera, a partir de la antigua idea estatutaria y del principio
establecido en el arto 30., párr. tercero, del Código civil francés de 1804, MANCINI
propone el establecimiento de todo un sistema generalizado de aplicación del
derecho y, por tanto, susceptible de solucionar los problemas derivados del trá-
fico jurídico internacional. Esta idea se sigue actualmente en los sistemas jurí-
dicos de Europa continental, es decir, se pretende la aplicación de la ley nacio-
nal de las personas para regir su capacidad y estado civil, a diferencia de
Inglaterra, Estados Unidos de América y la mayoría de los países latinoameri-
canos, donde se sigue un sistema consistente en aplicar en dichos casos la ley
del domicilio de las personas, sin tener en cuenta su nacionalidad.
118 Derecho internacional privado

Como podrá apreciarse, con estos autores se vuelve sobre la propuesta de


que es a través de un sistema internacional como mejor se podrán atender las
necesidades del tráfico juridico internacional.

5.4 CORRIENTE INTERNISTA O TERRITORIALlSTA

En esta segunda tendencia estamos frente a una variedad más amplia de ideas,
lo cual no hace fácil una labor de clasificación. De esta forma, el común denomi-
nador del cual partimos es que se trate de autores cuyas ideas se centran
de manera primordial en determinar el ámbito de aplicación de las normas ju-
ridicas.
Hablaremos indistintamente de corrientes internistas y territorialistas,
ya que si bien algunos autores consideran que existen diferencias de fondo en-
tre ellas, en realidad los internistas son territorialistas moderados. Debido a la
dificultad de referirnos a las diferentes variantes territorialistas, sólo haremos
mención de los territorialistas propiamente dichos y de los llamados unilatera-
listas, cuyas ideas se han expresado en Francia, Inglaterra, Estados Unidos de
América y Latinoamérica.

FRANCIA

El retorno de las ideas territorialistas en este país se debe principalmente a las


obras de FOELIX (1843) y VAREILLES SOMMIÉRES (897). Sin embargo, el máximo
sistematizador del territorialismo francés es Jean Pauline NIBOYET (1924), cuya
amplia obra constituye una propuesta completa y el intento de establecer un
verdadero sistema de solución de los problemas derivados del tráfico jurídico
internacional sobre una base territorialista.
Según NIBOYET, "cuando decimos que una leyes territorial, deseamos ex-
presar que la misma rige todos los hechos realizados en un determinado territo-
rio o que interesan al mismo". Es decir, en principio, la ley normalmente aplica-
ble será la ley del foro, en relación con los hechos que se produzcan dentro de su
ám bita territorial de validez, y sólo en un número limitado de casos -como
excepción- podrá permitirse la aplicación de la ley extranjera; esto no significa
que el juez aplique invariablemente y a todos los casos su propia ley, lo cual,
además de ser una solución obsoleta, resultaría contraria al comercio interna-
cional.
En tales casos, según NIBOYET, lo que el juez debe aplicar son sus normas
de conflicto y no sus normas materiales. "Cuando un legislador elabora una ley
-afirma NlBOYET- tiene en mente establecer una reglamentación para su te-
rritorio", y como consecuencia del necesario equilibrio de competencia territo-
rial, el país mejor calificado para resolver cualquier conflicto es aquél dentro
de cuyo territorio se desarrollan en cada caso concreto los hechos susceptibles de
crear un derecho.
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 119

Los resultados del sistema propuesto por NIBOYET son: "Respeto máximo
de los derechos de cada, Estado y de su soberanía, en aquello que les sea esen-
cial, pero también respeto uníversal de los efectos de dicha soberanía".
Otro autor francés inscrito en esta: corriente es Pierre LoUlS·LuCAS (1935),
para quien todo "conflicto" de legislaciones "engloba tres grupos de intereses: el
privado, de los individuos Como parte en el litigio, el nacional de los estados y
el internacional, que se refiere a la sociedad humana". El interés que debe pre-
dominar es el nacional. De esta manera, podrá lograrse una armonía legislativa
en la medida que en cada Estado aplique su propia ley. Según LoUIS·LuCAS, hay
dos tipos de incompetencia de ley local: la necesaria, que revela la frontera ex-
trema e indispensable de la territorialidad, y la uolurüaria, de carácter secun-
dario, que "muestra simplemente el hecho de que un Estado quiera restringir
espontáneamente el campo de aplicación de su propia ley".
Como puede desprenderse de las ideas de NIBOYET y LOUIS·LuCAS, existe
una constante común en el sentido de declarar competente e incluso.preponde-
rante a la lex [ori. Asimismo, ambos autores concuerdan en que la ley del foro
debe fijar de manera unilateral su propio ámbito de aplicación y, finalmente,
para casos excepcionales, donde la propia ley interna no contemple determina-
das hipótesis, podrá ésta declararse incompetente para permitir la aplicación
de la ley extranjera, la que a su vez reivindica competencia. Así, para ambos
autores el papel que desempeña la regla de conflicto es exclusivamente el de la
delimitación del campo de aplicación espacial de su norma material y, en los
casos de la incompetencia de ésta, simplemente permitir la aplicación de la ley
extranjera. A esta manera de concebir la función de ia regla de conflicto, se le ha
denominado tradicionalmente unilateralista.

INGLATERRA
Todavía influido por la tendencia territorialista, DICEY (1896) sostiene en
su obra el principio de que la aplicación de la.ley extranjera en el foro debe
darse de manera excepcional; recogiendo la idea de STORY, afirma que esa ex-
cepción debe justificarse en el principio de los "derechos adquiridos", siempre
que su objeto sea lograr resultados más justos. Para DrCEY el DIPr se basa en
dos principios: la "competencia judicial" y los "conflictos de leyes". Así, todo
derecho debidamente adquirido conforme a las leyes de un Estado debe ser
generalmente reconocido por los tribunales ingleses, salvo el caso en el que
tal derecho sea contrario al principio del orden público. Esta actitud refleja la
preocupación típica de un jurista que pertenece al sistema del common law:
concederle primacía al reconocimiento de derechos por la autoridad judicial
(DOVE).
Tal vez una de las principales aportaciones de DICEY haya sido la recopila-
ción de diferentes casos fallados por las cortes inglesas y su intento por derivar
de ellos principios generales que pudieran guiar la actividad futura de los juris-
tas, en especial la de los jueces.
120 Derecho internacional privado

CHESHIRE (1935), por su parte, critica la elaboración de principios genera-


les en la materia y se inclina por un método de análisis para resolver este tipo
de problemas. Este autor otorga importancia a la forma como la norma jurídica
extranjera de be ser determinada y aplicada por los jueces ingleses, y sostiene
que la aplicación de la norma jurídica extranjera no afecta la soberanía estatal
en la medida en que dicha norma sea aplicada en el foro por mandato de la
propia norma de conflicto.
Darle primacía a la actividad judicial, como lo hace DICEY, tiene su base en
el viejo principio de derecho inglés: prior remedies than rights, o sea, primero el
procedimiento y luego el derecho aplicable, lo que revela el sentido práctico
anglosajón. En este sentido, tanto la idea de los derechos adquiridos como la
necesidad de recopilar fallos de las cortes van a ser retomados en Estados Uni-
dos de América por BEALE, según veremos a continuación. CHESHIRE aporta ele·
mentas para la discusión del problema de la calificación. Éste será un tema que
trataremos más adelante.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


En este país, hasta la Segunda Guerra Mundial la doctrina moderna siguió dos
direcciones más o menos definidas: la que se inició en la Universidad de Har-
vard y la adoptada en la Universidad de Yale.
En Harvard, Joseph H. BEALE retomó las ideas de DICEY acerca de los
derechos adquiridos y, al igual que él, hizo una recopilación de la jurisprudencia
estadounidense, que culmina con el primer Restatemeni o recopilación de casos
jurisprudenciales (1935). De manera similar a D¡cEY, BEALE pretende encontrar
una serie de principios en los que se inspira el sistema del common law y, en el
caso de inexistencia de algunos de éstos, habrá que deducirlos de la interpreta-
ción de los ya hallados. Esta manera de proceder habría de ser continuada por
varios autores estadounidenses como CHEATHAM, FREUND, LEFLAR, TRAUTMAN,
GOODRICH y, particularmente Willis L.M. REES~;, quien, con el apoyo de los ante-
riores, de otros juristas y del American Law Institute publicó en 1971 el segun-
do Restatement:
En Yale, Ernest G. LORENZEN y posteriormente Walter W. COOK encabezan
una corriente opuesta a la de Harvard, en la que propugnan por dejar en plena
libertad al juez y rechazan que a éste se le puedan imponer limitaciones funda-
mentadas en principios generales. Se trata de saber "lo que hacen los jueces y
no lo que deben hacer". En estas condiciones, es necesario lograr la "mejor solu-
ción" en cada caso concreto.
En respuesta a la idea de los derechos adquiridos, proponen una nueva
interpretación de la aplicación del derecho extranjero: cuando los tribunales
aplican una ley extranjera "crean una ley interna semejante" a aquélla, para lo
cual se basan en los "principios de conveniencia social" (O" grounds of social
conueniencey, con el objeto de "otorgar derechos parecidos a los que la ley ex-
tranjera otorga en el caso concreto" (GHAVESON). A esta propuesta la denominan
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 121

teoría del derecho local (locallaw theory) y se asemeja a la expuesta en México


por Eduardo TRIGUEROS y en Italia por Roberto AGo, que veremos más adelante
cuando tratemos el tema de la aplicación de la ley extranjera.
Las ideas de LoRENZEN y de COOK sentaron las bases para que otros autores
estadounidenses desarrollaran una serie de propuestas que, posteriormente,
integraron lo que se llamó revolución conflictual. Esta revolución criticó prácti-
camente todos los principios en los cuales se basa el sistema conflictual tradicio-
nal. Muchas de las ideas de los autores que durante esta época hicieron sus
propuestas y tuvieron eco en su época ya han perdido fuerza; sin embargo, es
necesario admitir que este movimiento hizo que las ideas tradicionales y clási-
cas en la disciplina fueran revisadas. Por otra parte, la revolución conflictual ya
ha pasado y ahora los autores estadounidenses, o por lo menos los más signifi-
cativos, parecen volver, con ideas renovadas, a la utilización de conceptos tradi-
cionales dentro de lo que podría llamarse genéricamente la "posrevolución con-
flictual" .
Examinemos ahora las propuestas de tres de los autores más relevantes
de la revolución conflictual: Brainerd CURRIE, David CAVERS y Albert A. ERREN-
ZWEIG.
Según CURRIE, en cada caso concreto deberá determinarse si existe un
interés estatal o gubernamental por aplicar la ley del foro, y sólo en los casos
que esto no suceda, los tribunales locales podrán declararse incompetentes para
conocer del asunto que se les presente y, excepcionalmente, aplicar la ley ex-
tranjera. Esta idea se basa en el principio del análisis del interés gubernamen-
tal (governmental interest analysis). _
CAVERS, a su vez, critica el sistema conflictual tradicional por considerarlo
un procedimiento "mecánico" y "formalista" que no tiene en cuenta el contenido
de las normas susceptibles de ser aplicadas, y propone que el objeto de todo
sistema conflictual sea alcanzar la justicia en cada caso concreto, para lo cual se
deben aplicar las "reglas de selección de jurisdicción" (jurisdiction selection ru-
les), así como las determinantes para el "resultado final del juicio" (result selec-
tion rules) más convenientes.
La posición de CAVERS fue sensiblemente modificada por su propio autor,
quien le otorgó posteriormente mayor importancia a la seguridadjuridica que a
la justicia, y así planteó un tipo de reglas conflictuales (principies of preferencey
por las que el juez debe guiar sus decisiones.
EHRENZWElG, a diferencia de los autores mencionados, otorga cierto valor
a las normas de conflicto tradicionales (choice of law rules, basic rules), pero
sostiene que la ley del foro debe ser la predominante y que ésta sólo podrá de-
rogarse cuando así esté expresamente previsto por el orden jurídico a que per-
tenezca.
Otros autores más o menos contemporáneos -YNnMA, LEFLAR, CHEATHAM
y REESE- fueron decisivos para el desarrollo de las ideas que constituyeron la
revolución conflictua1. El primero propuso una amplia lista de reglas de conflic-
to que el juez podría utilizar sin una obligación especifica. El segundo -LE-
122 Derecho internacional privado

FLAR- con su Choice-influencing considerations plantea a los jueces amplios


parámetros dentro de los cuales puede resolver los casos que se les presenten.
Los dos últimos -CHEATHAM y REESE, y en especial éste- se dieron a la tarea de
glosar los principios derivados de la jurisprudencia estadounidense y tomando
en consideración las nuevas propuestas, redactaron el segundo Restatement of
conflict of laws.
Entre los autores actuales cabe distinguir, entre otros, a: VaN MEHEREN,
TRAUTMAN y JUENGER. Los dos primeros han propuesto un método que denomi-
nan Functional approach, en el que hay propuestas para que el juez aplique la
ley que mayormente tenga interés con el caso de que se trate y al mismo tiempo
utilice reglas de conflicto multilaterales. Por su parte, JUENGER propone un mé-
todo (substantive law approach) basado en las finalidades que persigue todo
/ método de resolución conflictual y, en este sentido, considera que la norma jurí-
dica extranjera debe ser únicamente un modelo del cual el juez del foro debe
partir. Así su razonamiento de decisión será diferente del que utiliza cuando
conoce y decide casos internos. Asimismo, el juez del foro debe tener la libertad
suficiente para adecuar su norma de conflicto con objeto de identificar una ma-
yor cantidad de puntos de contacto que le permitan determinar la ley aplicable
con más libertad.

LATINOAMÉRICA1
En 1485 se inicia la Reconquista de España. En la medida en que se expulsa a
los árabes de territorio español, las comunidades aplican, de manera general,
sus propias leyes -sus fueros- a toda persona que se encuentre o habite en el
lugar. Con el tiempo, esta manera de aplicar la ley fue delineando lo que más
tarde se conoció como el territorialismo espaiiol, Esta concepción también pue-
de encontrarse en las leyes dictadas por la Corona española en un esfuerzo de
unificación legislativa; éste es el caso del Fuero de Castilla (1272), la recopila-
ción de las Siete Partidas (1348), las Ordenanzas Reales (1492), las Leyes del
Toro (1505), y de manera especial la Nueva Recopilación (1567), cuerpo legal
que se aplicó ampliamente en los territorios coloniales por más de tres siglos.
Otro factor que influyó para afirmar el territorialismo fue el principio del
exclusivismo colonial (Ots Capdequi), que consistía en la prohibición a toda pero
sona no súbdito de la Corona española, de ingresar en sus territorios (ÁVALos).
Con el proceso de independencia de las naciones iberoamericanas se incu-
bó un sentimiento nacionalista que contribuyó a ampliar esa concepción territo-
rialista. En el siglo XIX distinguimos dos tendencias territorialistas en Sudamérica
yen el presente siglo, la tendencia territorialista mexicana. Veamos brevemen-
te cada una de ellas.
La primera tendencia territorialista que influyó más profundamente en
la legislación centro y sudamericana es la que se deriva del Código civil chileno
de 1855. Andrés BELLO, su autor, desempeñó cargos diplomáticos en Londres
por casi 20 años y ahí tuvo contacto con la jurisprudencia inglesa de carácter
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 123

territorialista, concepción que se hace manifiesta en la obra que escribe en In-


glaterra: Principios de derecho internacional. A su vuelta a Chile, se consagra a
la enseñanza y comienza, en 1835, la redacción del Código civil.
BELW parte de tres conceptos generales: dominación, imperio y soberc-
nía. El primero se refiere al poder que se ejerce sobre las cosas y se conoce como
dominación. En la medida en que ésta es consagrada por las leyes, toma el nom-
bre de imperio y de esta manera establece mandatos para las personas. El imperio
produce efectos sobre los ciudadanos y sobre los extranjeros; sin embargo, en el
Caso de estos últimos el Estado no puede dictar leyes para aquellas personas
que no pertenecen a su comunidad nacional, a menos que éstas se encuentren
en sus tierras o dentro de los límites establecidos en el mar. Este territorialismo
tiene sus excepciones y la más importante es la siguiente:
En general, las leyes relativas al estado civil y a la capacidad personal de los ciu-
dadanos se aplican a éstos cualesquiera que sea el lugar en donde residan. Puede
a
decirse que esas leyes viajan con los ciudadanos dondequiera que éstos se des-
plazan. . .

De esta forma BELLO, abre la posibilidad de la aplicación extraterritorial


de las leyes mediante el estatuto personal,
En el arto 14 del Código civil chileno se establece que la Leyes obligatoria
para todos los habitantes de la República incluyendo a los extranjeros. De acuerdo
con la doctrina chilena, esta disposición tiene dos interpretaciones: una territo-
rialista, sostenida por Clemente F ABRES Y Claro SOLER, quienes afirman que en
esta disposición el legislador no ha dejado duda alguna de que la ley chilena le
es aplicable a todo individuo que se encuentre dentro de territorio chileno. La
otra interpretación, sustentada por el profesor Jaime NAVARRETE, considera que,
en realidad, el legislador chileno sólo quiso afirmar el principio general de que el
sistema jurídíco chileno rige en Chile y que se trata de un sistema que adopta
el domicilio como ley personal. De manera general, denomínaremos a este siste-
ma territoriolismo intermedio.
La segunda tendencia territorialista sudamericana, que hemos denomi-
nado de territoriolismo relativo, se inicia con el Código civil argentino de 1871,
que redacta, junto con otros códigos y disposiciones, el jurista Dalmacio VÉLEZ
SARSFlELD. De acuerdo con el arto lo. de dicho Código, las leyes son obligatorias
para todos los habitantes del territorio de la República, ya sean ciudadanos o
extranjeros, disposición que tiene una marcada influencia del Código civil chile-
no; sin embargo, este criterio general es matizado por otras disposiciones en el
mismo Código que someten expresamente la capacidad o la incapacidad de las
personas a las leyes de su domicilio.
Como veremos, estos dos códigos civiles influyeron decisivamente en casí
toda la legislación centroamericana y sudamericana. Un factor que contribuyó
mucho en este sentido fue el hecho de que gran parte de estos países se convir-
tieron en países de inmigración, y la aplicación de la ley del foro solucionaba
muchos nrohlsma«.
124 Derecho internacional privado

Con el tiempo, ese carácter marcadamente territorialista ha cedido en


favor de soluciones de naturaleza internacional; sin embargo, todavía durante
el siglo pasado dio lugar a que se gestaran una serie de movimientos convencio-
nales de carácter internacional promovidos con objeto de encontrar soluciones a
los problemas derivados del tráfico jurídico internacional, mediante disposicio-
nes de carácter supranacional. Así, Sudamérica se constituyó en la región pre-
cursora en el mundo en materia de tratados de DIPr, primero con el Tratado de
Lima de 1877-1878, más tarde con los Tratados de Montevideo de 1889, y luego
de 1939-1940; la codificación internacional más importante: la Convención de
DIPr de La Habana de 1928, conocida como Código de Bustamante, el cual está
integrado por 437 artículos, y las actuales convenciones derivadas de la Confe-
rencia Especializada Interamericana de Derecho Internacional Privado (cnnr).
Salvo excepciones, la doctrina latinoamericana actual mantiene una posición
crítica a los sistemas y actitudes territorialistas, posición que se advierte clara-
mente en las convenciones aprobadas a partir de 1975. En gran medida, el in-
cremento ha provocado la búsqueda de soluciones prácticas y acordes con la
rapidez que este tipo de asuntos requiere.
En el caso de México, examinaremos cuatro aspectos:
• su evolución histórica hasta 1932;
• la entrada en vigor del Código civil de 1932;
• el territorialismo absoluto y la doctrina hasta 1988, y
• los esfuerzos por lograr el cambio, y la nueva legislación.
En México, la evolución fue diferente de la de Centro y Sudamérica. Al igual
que en el resto de Latinoamérica, la influencia de la legislación española subsis-
tió incluso después de lograda la independencia, pero en varios de los documentos
libertarios se manifiesta un amplio sentimiento de aceptación de los extranje-
ros. Tenemos como ejemplos el arto 20. de Elementos Constitucionales, de Ignacio
LÓPEz RAYÓN (1811); los arts. 10 y 16 del documento Sentimientos de la Nación,
elaborado por José María MORELOs YPAVÓN (1813); los arts. 14 y 17 del Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (1814) y el arto 12 del
Plan de Iguala (1821). De forma más inmediata, el Código civil francés, de 1804
y el proyecto de Código civil GARCIA GOYENA de 1851, son los antecedentes que
influyeron para que en el Código Civil para el Distrito Federal y los Territorios
de Baja California, de 1870, se consagrara la teoría de los estatutos.
José DIAz COYARRUBIAS sostiene que el principio rector del DIPr se encuen-
tra en la soberanía estatal y que ésta es el fundamento de la independencia de
las naciones. Por su parte, Agustín VERDUGO comentó que la aplicación de la ley
territorial sobre toda la extensión del suelo nacional, sin importar la calidad de
la persona, es de origen feudal, por lo que es necesario, en ocasiones, que dicha
ley tenga aplicación extraterritorial, pues así lo requiere "el bien público y gene-
ral de los pueblos". Isidro MONTJEL DUARTE, al referirse a los artículos del Código
de 1870, relacionados con el estatuto personal, explica que, con base en ellos,
podremos determinar si el hombre es nacional o extranjero, si está en ejercicio
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 125

de sus derechos civiles, si puede adquirir domicilio y cambiarlo, si es padre


legitimo o ilegítimo, mayor o menor de edad. . . etc., por lo cual estima necesaria
su aplicación. Finalmente, Manuel María SEOANE, al referirse a los mismos artícu-
los hace la consideración siguiente:
Bajo tres aspectos diferentes se halla el hombre sometido al poder de la ley: el de su
persona, el de sus bienes y el de sus actos; estos tres objetos se rigen o bien por la
ley patria del individuo, que arregla todo cuanto concierne a su estado y capacidad
personal; por la ley del lugar de la situación de sus bienes. si la tienen estable y
permanente como los inmuebles, o por último, si se trata de·la forma exterior de
sus actos lícitos, por las del lugar donde aquellos han pasado.
A finales del siglo pasado y a principios del actual destacaron las ideas de
otros autores, entre ellos Pedro RODRíGUEZ (1903), José ALGARA (1889), Francisco
J. ZAVALA (1903), Luis PIiREZ VERD1A (1908) y Miguel V. ÁVALOS (1911).
A partir de 1870 la jurisprudencia 'mexicana adquiere un importante de-
sarrollo en la materia; entre otras, destacan las sentencias siguientes:
• En materia de estatuto personal se hizo prevalecer la ley nacional (que en el
caso era la española) sobre la mexicana, al declararse la incapacidad por
minoría de edad de una persona que, conforme a la ley mexicana, era mayor
y capaz (Juzgado 20. de lo Civil de la ciudad de México, 11 de febrero de
1864). En materiade sucesiones, los bienes muebles se hicieron depender
de la ley del último domicilio del difunto (Suprema Corte de Justicia, 30 de
septiembre de 1881),
· En cuanto al estatuto real, se confirmó el principio Lex rei sitae (Tribunal
Superior de Distrito, 4a. Sala, de 30 de septiembre de 1881). por lo que
atañe a bienes inmuebles, y en cuanto a los bienes muebles se dedujo por
interpretación el principio mobilia sequniur personani (Tribunal Superior
de Justicia del Distrito, 3a. Sala. 19 de noviembre de 1872).
· En materia de contratos, se conformó el principio Lex loei solutionis en cuanto
al pago de obligaciones derivadas de aquéllos (Suprema Corte de Justicia,
11 de marzo de 1872), y respecto de la forma, el principio Locus regit actu.m
(Juzgado 30. de lo Civil, 26 de marzo de 1874).
· Finalmente, en cuanto a problemas derivados de la competencia judicial,
existen dos sentencias significativas que se adelantan en más de 30 años; la
primera a la jurisprudencia francesa y la segunda a las ideas que estudia-
mos bajo el rubro de la escuela de la Universidad de Yale.
En el caso de la primera sentencia, la Suprema Corte de Justicia declaró
que el superintendente de la estación del ferrocarril de Veracruz tenía persona-
lidad y, por tanto, los tribunales de ese lugar eran competentes para conocer del
incumplimiento de una obligación, con lo que evitó que el demandante tuviera
que recurrir a los tribunales de la Ciudad de México, en donde se encontraban
las oficinas generales de dicho ferrocarril (13 de diciembre de 1873). La Corte de
Casación francesa aceptó, en términos casi idénticos, la personalidad de cada
126 Derecho internacional privado

sucursal, para efectos del cumplimiento de obligaciones (15 de junio de 1909)


bajo el concepto de gares principales, que más tarde fue extendido a las sucur-
sales de empresas y proyectado al ámbito internacional, y sirvió así para solu-
cionar conflictos de competencia judicial en materia de sociedades.
La segunda sentencia citada (Juzgado 50. de lo Civil de la Ciudad de México,
del 6 de marzo de 1871) se refiere a la competencia que declararon los tribuna-
les mexicanos para conocer de la ejecución de una obligación personal contraída
en el extranjero entre extranjeros, y se tomó la residencia de uno de esos ex-
tranjeros, situada en México, como el elemento de interés. A esto, más tarde
CURlUE lo llamó Gouernmental interest analysis?
Las disposiciones estatutarias del Código civil de 1870 fueron reproduci-
das en el de 1884; de esa manera, México siguió una trayectoria diferente de la
del resto de los países latinoamericanos; pero, con motivo del Código' civil de
1928, expedido en 1932, se suscitó un cambio diametral hacia una concepción
territorialista, que llamamos territorialismo absoluto. Las razones de este cam-
bio, en nuestra 'opinión, son varias: factores de orden político y social derivados
del proceso revolucionario y de las intervenciones y reclamaciones extranjeras,
por una parte, y por otra, falta de arraigo en la doctrina mexicana de concepcio-
nes estatutarias, además del escaso desarrollo de dicha doctrina.
La disposición clave en el Código civil de 1932 que muestra la idea territo-
rialista que se le imprimió es la del arto 12, el cual establecia: las leyes mexica-
nas, incluyendo las que se refieren al estado y capacidad de las personas, se
aplican a todos los habitantes de la República, ya sean nacionales o extranjeros,
estén domiciliados en ella o sean transeúntes.
De esta manera, durante los 56 años (1932-1988) que estuvo en vigor el
territorialismo absoluto, la jurisprudencia en la materia casi desapareció y la
doctrina disminuyó sensiblemente. Son contados los autores que escribieron
alguna obra en el periodo comprendido entre 1932 y 1968; entre ellos puede
mencionarse a Roberto ESTEVA Rinz (1932), Eduardo TRIGUEROS (1938), Guiller-
mo GALLARDO VÁZQUEZ (1943), Alberto ARCE (1943 y 1959), José Luis SIQUEIROS
(1945), Jorge Aurelío CARRILLO (1965) y, finalmente, Carlos ARELLANO GARCtA,
quien publicó sus apuntes de clase, los cuales en líneas generales reprodujo en
su libro publicado en 1974 y reeditado posteriormente.
Según Eduardo TRIGUEROS (1938), todo Estado es independiente y sobera-
no dentro de los límites de su territorio:
La potestad normativa de cada Estado alcanza únicamente hasta donde empieza la
potestad de otro sistema autónomo de derecho positivo ... así, la aplicación de las
normas jurídicas de un Estado en el territorio de otro se puede dar única y exclusi-
vamente por la voluntad autónoma [de este último]. .
TRIGUEROS rechaza el príncipio de la "absoluta territorialidad de la ley",
pues ello resultaría contrario "al espíritu de utilidad y de justicia", que es preci-
samente lo que obliga a admitir la aplicación de la norma extranjera. Así, sos-
tiene que la aplicación de la norma extranjera en el foro se da en virtud de la
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 12í

norma de conflicto, la que, en realidad, crea una nueva norma que pasa a foro
mar parte del sistema jurídico nacional.
En la obra de TRIGUEROS 'se percibe la influencia de autores italianos; no
obstante, sus características de creación son insuperables, a grado tal que, sin
conocerlo, llega a algunas conclusiones parecidas a la que más tarde arribará
Rolando QUADRI, al proponer el unilateralismo como medio de solución, en ma-
teria conflictual, a los problemas que se suscitan en y por el tráfico internacio-
nal. TRIGUEROS es, a nuestro parecer, el iusprivatista mexicano más importante
de la primera mitad del presente siglo. .
José Luis SIQUEIROS (1945) sigue algunas de las vías trazadas. por Eduardo
TRIGUEROS y basa suanálisis principalmente en el sistema jurídico positivo mexi-
cano. En su Síntesis del DIPr Y en trabajos postedores se destaca el afán del
autor por mostrar el problema de la materia en el sistema federal mexicano, así
como por formular propuestas para resolver algunos de esos problemas. Critica
el sistema territorial del·art. 12 del Código civil y propone que el estado y la
capacidad de las personas debe regirse por la ley dcllugar donde habitan.
En general SIQUEIROS es, en nuestra opinión, un excelente comentarista
del sistema jurídico mexicano en estamateria, y aunque su obra no es tan abun-
.dante como la de TRIGUEROS, busca plantear soluciones prácticas a casos concre-
tos, lo que lo convierte en un autor cuya obra es de consulta obligada.
A su vez, Carlos ARELLANO GARctA (1968) sostiene que "el DIPr es un con-
junto de normas jurídicas aplicables en los casos de vigencia simultánea de
normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concre-
ta". Es decir, circunscribe el objeto de la disciplina al sistema conflictual tradi-
cional, sitúa las normas conflictuales dentro del derecho público y les otorga
una posición predominante, pues afirma que en tales casos es "un sujeto [el que]
determina obligatoriamente para otros la norma jurídica que los ha de regir
cuando se suscita un problema de vigencia espacial simultánea de normas jurí-
dicas de más de un Estado". También señala que los métodos de solución de
conflictos son dos: el método interno y el método internacional.
En cuanto al primero, dice: "el Estado, con vista a sus propias necesida-
des, conveniencias, compromisos y opiniones, dicta las soluciones normativas
que satisfagan mejor sus intereses y los del grupo social al que se gobierna; los
intereses universalistas sucumben ante las necesidades locales."
Respecto del segundo, expresa que, conforme a éste,
la solución de los llamados conflictos de normas jurídicas tiene COmo regla una
disposición supraestatal nacida no de la voluntad unilateral de un Estado, sino del
acuerdo expreso o tácito (tratados internacionales o costumbres internacionales)
de varios estados, y por tanto. las normas que se elaboran para solucionar conflic-
tos no se reducen a la satisfacción de las necesidades de una entidad estatal, sino
que se enfocan a cubra exigencias de la comunidad de naciones.
Este autor, a diferencia de los mencionados anteriormente, justificó la
existencia del arto 12 del Código civil de naturaleza territorialista, mediante
criterios de índole práctica que pueden resumirse de la forma siguiente:
128 Derecho internacional privado

No se ha requerido la búsqueda ni la interpretación del derecho extranjero aplica.


ble; se ha reducido la necesidad de invocar el orden público y el fraude a la ley como
medios para impedir en ciertas ocasiones la aplicación de la norma extranjera no-
civa, y la remisión ha perdido importancia como subterfugio para aplicar a toda
costa la norma jurídica nacional en sustitución de la norma jurídica extranjera
competente.
Dicho autor se mantiene dentro del método conflictual tradicional. Su con-
cepto del DIPr contiene algunos términos que es necesario comentar. Incluir en
un concepto normativo de la disciplina, como elemento de diferenciación, la per-
tenencia de sus normas al derecho público, además de aclarar poco es pretender
reabrir la discusión acerca de la ubicación de la disciplina, clausurada hace más
de un siglo por STORY. Por otro lado, al afirmar que existe una "vigencia simultá-
nea de 'normas jurídicas de más de un Estado", no resulta claro, pues como
quedó expuesto mediante los conceptos citados de ROMERO DEL PRADO y de MIAJA
DE LA MUELA, lo que existe únicamente es duda acerca de la aplicación de una
determinada norma.
Sin embargo, la posición de ARELLANO GARetA evidenciada en sus primeras
obras ha experimentado un cambio en los últimos años, en los que se inclina por
encontrar soluciones a los problemas derivados del tráfico jurídico internacio-
nal con base en un territorialismo moderado y, en ocasiones, con fundamento en
un sistema internacional.
A pesar de la prevalencia de un territorialismo absoluto, la realidad mos-
tró, desde la misma fecha de expedición del Código civil, que no era posible que
una posición de esa naturaleza subsistiera con carácter exclusivo y excluyente y
así, en el mismo año, 1932, se expidió la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, cuyo Título primero, capítulo VII se dedica enteramente a "la aplica-
ción de las leyes extranjeras". En el Código de Comercio y en el propio Código
civil, hay varias disposiciones que constituyen excepciones al principio territo-
rialista. Quizá las disposiciones más importantes, que revelaron la tendencia a
no continuar con un sistema de esa índole, fueron las reformas a la Ley de Nave-
gación y Comercio Marítimos, publicadas en 1975, y ahora ya derogadas en las
que por primera vez se intenta formular las bases de un sistema de derecho
internacional privado aplicable a los problemas presentados por la navegación
y el comercio marítimos (art. 30.).
En el nivel internacional, se ratificaron por México dos convenios interna-
cionales vinculados con el DIPr: el Protocolo sobre Uniformidad del Régimen
Legal de Poderes, de 1940, ratificado en 1953, y la Convención sobre el Recono-
cimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de Naciones Unidas,
de 1968, ratificada en 1971.
Ante una situación de prevalencia territorialista, empezaron los esfuer-
zos para el cambio. El Instituto Mexicano de Derecho Internacional Privado,
fundado en 1968 por los juristas J osé Luis SIQUE IROS, Guillermo GALLARDO V ÁZ·
QUEZ, Jorge Aurelio CARRILLO, Julio César TREVINO y Ascua y Carlos ARELLANO
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 129

GARCIA, se vio reforzado a principios de la década de los setenta por una nueva
generación de juristas que, junto con los anteriores, contribuyó a darle un reno-
vado impulso al DIPr en México. Entre ellos cabe mencionar a Laura TRIGUEROS,
Claude BELAIR, Fernando VAZQUEZ PANDa, Víctor Carlos GARCIA MORENO y el au-
tor de esta obra, a quienes posteriormente se les unieron Luis Fausto ORNELAS,
Manuel ROSALES SILVA, Ricardo ABARCA, Walter FRISCH PHILIPP y Francisco José
CONTRERAS VACA, entre otros. En 1974, el Instituto se transformó en la Acade-
mia Mexicana de DIPr. En 1975, México, a través de un grupo de miembros de
la Academia, participó en la Primera Conferencia Especializada Interamerica-
na sobre DIPr (CIDIP-I), en Panamá. En 1976 se llevó a cabo el Primer Seminario
Nacional del DIPr, seminarios que se han celebrado sin interrupción hasta la
fecha. Dichos seminarios se constituyen en el foro más importante en México
para la discusión de problemas relativos al DIPr y la principal fuente generado-
ra de doctrina en la materia que ya cuenta con más de 90 trabajos publicados.
En 1976 México empezó a participar como miembro permanente ante la recién
creada Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
a través de dos profesores prestigiados: Roberto MANTILLA MaLINA y Jorge BA-
RRERA GRAF. La presencia mexicana ante dicha Comisión continúa con tres re-
presentantes: los profesores José Maria ABASCAL, Alejandro OGARRIO R.E. yel
que esto escribe. En 1978 se ratificaron las primeras convenciones aprobadas
en Panamá. En 1979 México vuelve a participar en la CIDIP-[[, con la representa-
ción de miembros de la Academia, en esta ocasión en Montevideo, Uruguay. En
1981 se constituyó la Asociación Nacional de Profesores de DIPr. En 1983, México
habia ratificado siete convenciones interamericanas. En 1984 se vuelve a parti-
cipar en la CIDIP-llI, en La Paz, Bolivia, y en esa fecha México pasa a formar par-
te de la Conferencia Permanente de La Haya en DIPr. Para mayo de 1994, el
país ya era parte de 50 convenciones en la materia, con lo que concurre a crear
un amplio derecho convencional internacional.
En el Décimo Seminario Nacional de DIPr, celebrado en 1986, se presen-
taron varias ponencias que proponían cambios a la legislación, con objeto de
adecuarla al derecho convencional ya existente y con el propósito de hacerla
compatible can las necesidades del tráfico jurídico internacional moderno. En
dicho seminario se tomó la decisión de que la Academia nombrara relatores
para reformular los trabajos presentados y así llevarlos a una nueva discusión
el año siguiente. Los relatores fueron, en derecho procesal internacional, José
Luis SIQUEIROS, Fernando VÁZQUEZ PANDa Y Ricardo ABARCA; en derecho laboral,
Laura TRIGUEROS; en Código civil, Leonel PEREZNIETO CASTRO. Después de un año
de discusión interna y reformulación, en el Undécimo Seminario Nacional se
presentaron los proyectos respectivos, tendientes a modificar la legislación vi-
gente en DlPr. Con base en los mismos, la Secretaría de Gobernación, por me-
dio de su Dirección General Jurídica formuló un proyecto que el Poder Ejecuti-
vo puso a consideración del Congreso y que fue aprobado entre el 7 y 11 de enero
de 1988.
130 Derecho internacional privado

Para Laura TRIGUEROS, el derecho internacional privado, y específicamen-


te los conflictos de leyes, deben resolverse sobre una base internacional y en un
nivel interno con fundamento en principios modernos y mediante la utilización
de las diversas técnicas establecidas. En algunas de sus obras se advierte la
inquietud por la sistematización del DIPr al derecho del trabajo ya que, según
afirma la jurista, "el derecho del trabajo tiene una dimensión internacional in-
negable" y, por tanto, "se requiere de técnicas internas que resuelvan la rela-
ción de sus elementos con las normas provenientes de sistemas jurídicos diver-
sos para la regulación de estas situaciones". Sus trabajos más recientes se han
enfocado al problema de la doble nacionalidad, en donde ha hecho aportes.
TIUGUEROS, por otra parte, ha incursionado desde hace varios años en el
derecho constitucional, gracias a lo cual ha podido plantear cuestiones de inte-
rés para el DIPr; por ejemplo, sus análisis acerca de la aplicación de tratados
internacionales en el sistema federal mexicano resultan muy sugerentes.
Por su parte, Fernando VÁZQUEZ PANDa considera que el régimen jurídico
de los problemas que pretende regular el DIPr únicamente puede encontrar
una regulación adecuada en el derecho internacional público, pues sólo éste
ofrece un nivel suficiente de coincidencia de convicciones jurídicas que asegure
soluciones unitarias. En consecuencia, debería propiciarse tanto la celebración
de tratados internacionales de derecho uniforme, cuanto las investigaciones
comparati stas que tiendan a descubrir las convicciones jurídicas coincidentes,
las cuales facilitan el surgimiento de normas internacionales. Dada la escasez
actual de normas internacionales, las soluciones a partir del derecho interno
son indispensables, y el principio de posibilidad de internacionalización en que
insistió Petras VALLINDAS se muestra como una de las guías útiles en la formu-
lación de normas internas.
Por razones análogas, según VÁZQUEZ PANDa, algunos problemas como el
de la calificación encuentran una solución más adecuada en el método compa-
ratista o en la tendencia autonomista de Eduardo VITA, ya que en el pensa-
miento de este último tal autonomía se plantea precisamente para llegar a una
calificación que atienda de manera adecuada el carácter internacional del pro-
blema.
En lo que se refiere al método de solución mediante normas de remisión,
VÁZQUEZ PANDO insiste en que debe evitarse la evasión de la aplicación de excep-
ciones tales como la institución desconocida, el fraude a la ley y el orden público.
Asimismo, de acuerdo con este jurista, debe buscarse una aplicación menos
mecánica que la derivada de normas de remisión o normas de conflicto tradicio-
nales, para tener en consideración necesidades de la equidad en cada caso con-
creto.
Francisco José CONTRERAS VACA publicó su primera obra en 1994 (Derecho
Internacional Privado, 2a. ed., Harla, México, 1998). En ella, el autor expone
una serie de ideas en las que se refleja una nueva concepción del DIPr mexica-
no. También publicó su obra de DIPr, parte general, lo que constituye un gran
aporte a la materia.
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 131

5.5 CORRIENTE AUTÓNOMA

PRECURSORES

En los últimos 40 años ha surgido un conjunto de autores que de manera gene-


ral hemos agrupado en la tendencia denominada autónoma. Entre las caracte-
rísticas que podríamos señalar como comunes a esta tendencia se hallan las
siguientes:
• atribuir al DIPr una posición autónoma dentro del marco general del derecho;
• partir del sistema jurídico positivo y del método jurídico comparativo, a
efecto de apoyar dicha posición, y
• propender hacia el equilibrio entre nacionalismos e internacionalismos (EVRI-
GEN!S).
Algunos de los precursores de tal tendencia son los alemanes Ernest RA-
BEL (1931) YWilhelm WENGLER (1934), así como el griego Petros VALL!NDAS (1937),
cuyos planteamientos estudiaremos a continuación.
Ernest RABEL parte del método de derecho comparado y afirma que las
normas de conflicto son de origen nacional y deben ser interpretadas de manera
diferente de como se hace con el resto de las normas del sistema, sin desvincu-
larse del proceso interpretativo que se le aplica a todas ellas (el juez interpreta
de manera distinta las normas relativas a la familia y las normas mercantiles).
Se trata de la utilización de un método interpretativo diferente, donde el
juez ha de considerar a las normas conflictuales de manera independiente de
las demás normas del sistema a que aquéllas pertenecen, pues están destinadas
a regular fenómenos jurídicos distintos que se presentan por la coexistencia de
diversos sistemas jurídicos positivos. Para este autor, la norma jurídica de con-
flicto consta de dos partes:
• la primera define su objeto, el cual consiste en ciertos hechos (lugar de cele-
bración del acto, lugar de ejecución del contrato, etc.), y
· la segunda determina las consecuencias jurídicas de esos hechos (ley aplica-
ble a la forma en la celebración de los actos, consecuencias jurídicas de la
ejecución del contrato en talo cual lugar, etcétera).
Sin prejuzgar acerca de la existencia de una relación jurídica determina-
da, la norma conflictual plantea una situación que deberá ser definida o califi-
cada más tarde.
A reserva de retomar más adelante las ideas de este autor, cuando vea-
mos el problema de la calificación, cabe señalar que RABEL plantea la necesidad
de que la norma conflictual sirva de verdade~o enlace entre el sistema jurídico
del foro y los demás sistemas jurídicos positivos y, para ese efecto, mediante la
interpretación, el juez debe ampliar las categorías establecidas por las normas
conflictuales (adopción, matrimonio, divorcio, etc.). Es decir, en las normas del
sistema jurídico nacional las instituciones se encuentran definidas de tal modo
132 Derecho internacional privado

que se tiene certeza de que un matrimonio celebrado en Puebla es un acto jurí-


dico similar al previsto en la legislación de Nayarit o en la del Distrito Federal;
lo mismo sucede con una adopción, un divorcio, etc. Pero esta definición de cate-
gorías o instituciones no suele resultar tan clara cuando se interrelacionan dos
o más sistemas jurídicos positivos: un matrimonio religioso celebrado en Grecia o
en España no resultará totalmente similar al matrimonio civil previsto en México;
asimismo, el divorcio previsto en México es una institución desconocida en Chi-
le, en donde la categoría o institución con efectos parecidos será la separación
de cuerpos.
De esta manera, RAllEL propone ampliar las categorías de la norma con-
flictual del foro Con objeto de estar en condiciones de reconocer una categoría
extranjera que no sea totalmente similar a la nacional, posibilitando con ello cl
enlace entre los diferentes sistemas jurídicos positivos. De esta manera, en la
concepción del autor, la norma conflictual nacional debe, en su primera parte,
definir su objeto, el cual consiste en ciertos hechos (lugar de celebración del
matrimonio, de la adopción y de la ejecución del contrato) y, seguidamente, en
su segunda parte, extraer las consecuencias jurídicas de los mismos: establecer
si efectivamente se trata de un matrimonio, de una adopción, de un divorcio, de
un contrato de compraventa o de una institución similar, de ser el caso, estable-
cer las consecuencias jurídicas correspondientes: derechos y deberes matrimo-
niales, derecho a alimentos, distribución de bienes, transmisión de la propie-
dad, etcétera.
Por su parte, Wilhelm WENGLER propugna por el método comparativo como
técnica para lograr la armonia en los diversos sistemas jurídicos positivos. Según
él, se debe partir del conocimiento y estudio de los sistemas jurídicos positivos
extranjeros, a fin de tratar de uniformar sus instituciones o categorías, aun a
costa de un sacrificio máximo. De acuerdo con VVENGLER, el derecho comparado
es el medio idóneo para lograr el conocimiento del derecho extranjero y alcan-
zar una cierta uniformidad de soluciones, lo cual, a su vez, redundará en bene-
ficio de la continuidad jurídica del tráfico internacional.
Dicho autor no descarta la posibilidad propuesta por RAllEL, sino que can
su idea de la utilización del derecho comparado pretende complementar el pro-
cedimiento propuesto por aquél. La uniformidad de los sistemas jurídicos posi-
tivos es un ideal que si bien resulta muy difícil de conseguir en forma plena, por
lo menos de manera general puede obtenerse y, ciertamente, el método cornpa-
rativo resulta un medio idóneo para ello.
Otro autor, Petras VALLINDAS, afirma que la discusión acerca de suprana-
cionalismo y el nacionalismo es meramente teórica y que posiciones tan extre-
mas no ayudan a la cabal comprensión dc los problemas que en la realidad
plantea el DIPr, cuyo objeto se reduce a la reglamentación de la vida internacio-
nal de los individuos, objeto que, por lo demás, hace de la disciplina una rama
autónoma del derecho, como el DIPr o el derecho comparado. Por tanto, deben
proponerse y estudiarse los procedimientos idóneos que sirvan verdadera y efec-
tivamente para reglamentar la vida internacional de los individuos.
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 133

Quizá la postura de VALLINDAS sea una de las que mayor influencia han
ejercido en la doctrina contemporánea, pues tiende a solucionar los problemas
reales que el tráfico jurídico actual plantea. Su posición, en el sentido de recha-
zar toda discusión teórica que no conduzca al logro de soluciones prácticas, ha
servido de apoyo a la doctrina contemporánea para avanzar, como veremos más
adelante, en otros campos y propugnar por otras técnicas de solución de los
problemas derivados del tráfico jurídico internacional.

TENDENCIA AUTÓNOMA

Los argumentos anteriores nos permiten obtener algunos de los presupuestos


generales que dan origen a la llamada tendencia autónoma. Por otra parte,
debido al elevado número de autores que podrían considerarse dentro de esta
tendencia, nos limitaremos a cuatro de ellos: Jacques MAURY (1936), de la Uni-
versidad de Tolosa; Henri BATIFFOL (1938), de la Universidad de París; Juan
Antonio CARRILLO SALCEDO (1961), de la Universidad Autónoma de Madrid, y
Werner GOLDSCHMIDT (1947), de la Universidad de Buenos Aires.
No obstante que una de las características del desarrollo francés moderno
ha sido pendular entre los extremos, en 1936, el entonces maestro de la Univer-
sidad de Tolosa, Jacques MAURY, en su curso de la Academia de Derecho In-
ternacional de La Haya, propuso la posibilidad de la complementación de doc-
trinas hasta entonces irreductibles, mediante la necesaria coexistencia de fuentes
nacionales e internacionales. "Las normas que constituyen al DIPr -decia-
deben ser caracterizadas por su contenido y no por su origen."
Dentro de esta misma tendencia, BATIFFOL sostenia que las relaciones re-
gidas por el DIPr no son una simple materia sometida a la normatividad del
foro con desconocimiento de la existencia y valor de los sistemas jurídicos ex-
tranjeros. Como no se puede negar la existencia de las relaciones internaciona-
les en el nivel individual, su regulación exige la presencia de un conjunto de
normas que tengan en cuenta el contenido y alcance de las diferentes soluciones
aplicables en los diversos sistemas jurídicos extranjeros. No se pretende, afir-
maba el autor citado, el establecimiento de un sistema supranacional que igno-
re la existencia de los derechos nacionales, y tampoco una simple proyección
externa de éstos.
La idea básica de BATTIFOL es la necesaria coordinación de los sistemas ju-
rídicos, de manera tal que su aplicación armónica propenda a alcanzar las fina-
lidades de cada uno de estos derechos. Esta idea fue propuesta por la delegación
mexicana y aceptada con motivo de la elaboración de la Convención Interameri-
cana sobre Normas Generales de DIPr. Así, en su art. 90. se establece: Las
diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos
de Ull.a misma relación jurídica, será.n aplicadas armoniccunetue, procurando
realizar las finalidades perseguidas por cada una de dichas legislaciones.
Este concepto se incluyó en el Proyecto de Modificaciones al Código civil y fue
aceptado, en los mismos términos, en el arto 14, frac. V, primera parte, del Código.
134 Derecho internacional privado

Por otro lado, tradicionalmente se ha considerado que el sistema conflic-


tual es el único procedimiento con el que pueden resolverse los problemas deri-
vados del tráfico jurídico internacional; pero en época reciente se ha comple-
mentado tal procedimiento con la utilización de otros medios como son los
llamados de leyes de aplicación inmediata y de /wrmas materiales. No obstante
la existencia de los métodos señalados, el conflictual garantiza hoy en día "la
coordinación de los sistemas jurídicos nacionales", ya que posibilita su articu-
lación como entidades coordinadas y no como compartimientos separados y
cerrados. La vía propuesta por BATIFFOL dentro del método conflictual tradicio-
nal es la de la localización objetiva de relaciones de derecho privado.
Conforme a ello, deberán considerarse los elementos que normalmente
constituyen este tipo de relaciones: por una parte, el sujeto o sujetos, el objeto y
la fuente jurídica; por la otra, el contacto o la conexión de dichos elementos con
uno o más sistemas jurídicos positivos. Dicho en otros términos: habrá que de-
terminar, primero, las cualidades de las personas que intervienen la nacionali-
dad o domicilio de comprador y vendedor, de esposo y esposa, de padre e hijo,
etc.; después, cuál es el fin que se persigue (compraventa de mercaderías, diso-
lución del vínculo matrimonial, filiación) y, fmalmente, la fuente jurídica de las
consecuencias queridas por esas personas (un contrato, el acto de divorcio o el
acto de filiación). Hecho esto, deberá precisarse después la vinculación, la co-
nexión o el contacto que los sujetos, el objeto y la fuente jurídica guardan con un
determinado sistema jurídico positivo (por razón de la residencia o el domicilio del
comprador o vendedor, de los esposos, del padre y del hijo; por el desplaza-
miento de la mercadería; por la disolución del vínculo matrimonial o de la filia-
ción y sus efectos; por el lugar de celebración o ejecución del contrato, del divor-
cio o de la filiación). De esta manera, según BATIFFOL, se logrará que la
interpretación de la relación considerada sea acorde con la normatividad con
base en la cual fue creada, con lo que se evitan posibles deformaciones o desna-
turalizaciones, y de esa manera se da oportunidad y garantía a la continuidad
internacional de las relaciones humanas, lo que, a su vez, posibilita la correcta
"coordinación de los diversos sistemas nacionales".
La posición de BATIFFOL, su visión y sus inquietudes han ocasionado que
varios autores hayan hecho suyos los planteamientos y las ideas de este autor
francés, con lo que se ha dado origen a una renovación de la tendencia autono-
mista, como es el caso específico de Juan Antonio CARIULLO SALCEDO, a quien nos
referiremos a continuación.
En la exposición de este antiguo profesor de la Universidad de Madrid y
ahora, de la Universidad de Sevilla, se constata una labor de crítica a las con-
cepciones universalistas e internistas.
Al igual que BATIFFOL, CARIULLO sostiene la necesidad de recurrir, si es
necesario, a otros métodos diferentes del método conflictual para solucionar
problemas derivados del tráfico jurídico internacional, pero especifica:
Para cumplir su misión (la reglamentación de las relaciones humanas afectadas
por la pluralidad y la diversidad de ordenamientos jurídicos), el DIPr recurre al
Sistema eonflictual tradicional (tendencias) 135

empleo de diferentes procedimientos y de ahí que esta disciplina registre un plura-


lismo de normas de las que alguna puede ser predominante, pero en modo alguno
exclusiva.

En efecto, la reglamentación puede resultar:


1. De la aplicación de normas de derecho interno a la relación o situación
internacional, pese a los elementos extranjeros que puedan darse en la
misma.
2. De una norma material mediante la que el ordenamiento del foro reglaman-
te de modo directo las consecuencias jurídicas de un supuesto de hecho con
elementos extranjeros.
3. Finalmente, de una norma que procede a reglamentar de modo indirecto el
supuesto de tráfico externo, por referencia a uno de los ordenamientos jur i-
dicos con los que aquél se halla vinculado y en el cual queda localizado.
De esta manera, afirma el autor,
la internacionalización de la solución no se alcanza mediante el establecimiento de
una regulación directa específica, distinta y aun a veces contraria a lo que el orde-
namiento jurídico del foro tiene previsto para las hipótesis del tráfico interno, sino
mediante la cooperación do coordinación que se organiza para proveer una regla-
mentación justa y adecuada a un supuesto de tráfico externo.

CARRILLO SALCEDO cita a Eliza PÉREZ VERA cuando afirma que hoy en día el
DIPr, para cumplir su misión pasa por tres etapas:
1. Inicialmente se verifica si el supuesto de hecho en el que pueden existir
elementos extranjeros cae o no bajo el imperio de normas internas de apli-
cación necesaria, y en qué medida ello es así.
2. A continuación, y en el caso de respuesta negativa, se hacen intervenir
las reglas materiales, nacionales o internacionales, que pudieran existir para
regular directamente las consecuencias jurídicas de supuestos de tráfico
externo con elementos extranjeros jurídicamente relevantes.
3. Finalmente, en caso de no comprobarse la existencia de normas de derecho
interno de aplicación necesaria ni de normas de DIPr, material aplicable al
caso, se procedería a aplicar las reglas de conflicto, que con las anteriores
integran el sistema de DIPr, del foro y cuya función consiste en localizar el
supuesto de tráfico externo en uno de los ordenamientos en presencia, para
que sea éste el que, en coordinación con el derecho del foro, proporcione la
reglamentación sustantiva del problema de que se trate.
En cuanto a la diversidad de procedimientos para la solución de proble-
mas derivados del tráfico jurídico internacional, cabe destacar que el autor se
pronuncia por una necesaria cooperación y coordinación entre los diversos sis-
temas jurídicos positivos, pues ésta será la vía para alcanzar soluciones justas y
adecuadas, lo cual implica que los legisladores y aplicadores del derecho nacio-
136 Derecho internacional privado

nales adopten una actitud de apertura cuando se les presenten este tipo de
problemas. A diferencia de los autores que se mantienen en una posición tradi-
cional, CARRILLO SALCEDO especifica las tres etapas que el DIPr debe recorrer, la
última de las cuales es la que, por lo general, se había explicado como única: el
método conflictual tradicional.
De esta manera, CARRILLO SALCEDO plantea la posibílidad de analizar otras
normas distintas de las conflictuales.
En cuanto a Werner GOLDSCHl\IIDT, este autor siguió un método abstracto y
analítico, conforme al cual se enfocan los problemas derivados del tráfico jurídi-
co internacional desde una triple perspectiva:
1. En cuanto estos problemas son una realidad social, implican una serie de
cuestiones sociológicas que deben ser estudiadas (enfoque sociológico).
2. En la medida que tales problemas se encuentran conectados con diferentes
sistemas jurídicos, se presenta la necesidad de resolverlos de manera espe-
cífica, por lo que se debe determinar la norma aplicable respectiva (enfoque
morfológico).
3. Como se trata de problemas que no pueden ser desvinculados de los intere-
ses de los individuos. resulta necesario suministrar soluciones que concilien
tales intereses de la mejor manera posible. Para ello es aplicable el concepto
de justicia (enfoque axiológico o dikelógico).
De este modo, el fundamento de los llamados conflictos de leyes lo encuen-
tra GOLOSCIIMIDT en el necesario respeto a los derechos de los extranjeros. Se tra-
ta, en el fondo, del antiguo derecho de gentes: las personas, como las colectivi-
dades, deben permanecer en pie de igualdad; los problemas que se susciten
entre ellas deben resolverse de la mejor manera posible, con el cuidado de con-
servar siempre un mínimo de respeto. El extranjero pertenece a una colectivi-
dad regida por sus propias normas; su presencia en una colectividad distinta no
debe ser causa para que las normas de su colectividad originaria y conforme a
las que ha organizado su vida, dejen de aplicársele. El respeto a su persona
implica el reconocimiento de su personalidad.
Para el maestro argentino, la norma de conflicto tiene una función dis-
tinta de la que se le ha atribuido tradicionalmente, pues por lo común se
ha dicho que la norma de conflicto es una norma de competencia, por cuan-
to determina en qué casos y en qué medida debe aplicarse la norma extran-
jera a una situación concreta. En cambio, para GOLOSCIIM1D1' "la norma de
conflicto es una norma de fondo, ya que resuelve éste de manera indirecta al
determinar la norma jurídica extranjera que proporcione la solución directa
al problema".
La idea de GOLDSCIIMIDT, según la cual la norma de conflicto es una norma
de fondo, en la medida que resuelve el problema de manera directa, no toma en
consideración la función de la norma de conflicto, puesto que cuando ésta opera
aún no se sabe qué norma extranjera designará e, incluso, si la designación es
posible.
Sistema conflictual tradicional (tendencias) 137

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuál es la diferencia entre las tendencias supranacionalista, internista
o territorialista y la autónoma?
2 ¿Por qué consideramos a Federico Carlos DE SAVIGNY como el precursor de
la tendencia supranacionalista?
3 ¿Cuáles son los aspectos que tienen en común las ideas de John AUSTIN y
de Joseph STORY?
4 ¿Cuál es la diferencia entre las tendencias de internacionalistas y uni-
versalistas?
5 Según NlBOYET, ¿cuándo una leyes territorial?
6 ¿Qué diferencias existen entre las ideas de BEALE y las de LORENZEN y
COOK?
7 Mencione las tres tendencias territorialistas habidas en Latinoamérica.
8 ¿Qué significa para Eduardo TRIGUEROS la potestad normativa de cada
Estado?
9 De acuerdo con las ideas de RABEL, ¿cómo debe interpretar el juez las
normas de conflicto?
10 ¿Cuáles son los rasgos definitorios de la tendencia autónoma?
11 ¿En qué consiste la "localización objetiva de las relaciones de derecho
privado", según BATIFFüL?
12 ¿En qué consiste la triple perspectiva de análisis que propone Werner
GOLDSCHMIDT?

NOTAS

I Como introducción al DlPr latinoamericano, recomendamos consultar: H. VALLADAO TEiXEiIRA, Dere-


cho internacional privado, Trillas, México, 1987.
2 L. PEiREiZNIETO, Derecho internacional privado. Notas sobre el principio territoriaíisía y el sistema de conflic-

tosen el derecho mexicano, 2a. OO., UNAM, México, 1982.


6. PROBLEMAS PLANTEADOS
POR EL SISTEMA
CONFLICTUAL TRADICIONAL

SUMARIO

6.1 ALGUNOS PROBLEMAS ESPEcIFICaS


6.2'1'!~OCESO DE CALIFICACIÓN
Primera escuela: calificación lex [ori
Segunda escuela: calificación lex causae
Tercera escuela: método comparativo
6.3 EL REENVlo
6.4 CUESTIÓN PREVIA
6.5 CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO
6.6 FRAUDE A LA LEY
6.7 INSTITUCIÓN DESCONOCIDA
6.8 APLICACIÓN DE NORMAS EXTRANJERAS
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 139

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser,capaz de:

Conocer la estructura y funcionamiento de las reglas de conflicto


Definir en qué consiste el proceso de la calificación
Precisar los problemas que eventualmente el juez debe resolver a partir que ha
determinado la ley extranjera aplicable
Conocer cuáles son las causas por las cuales, eventualmente, el juez no puede
aplicar la ley extranjera designada aplicable
Definir los diferentes planos,en la aplicación de la ley extranjera.

..
6.1 ALGUNOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS

En el capítulo anteríor se examinaron las principales tendencias desarrolladas


en el sistema conflictual tradicional y se distinguieron rasgos característicos de
dicho sistema. Para terminar con este método, en adelante examinaremos algu-
nos problemas y soluciones que se han presentado con motivo de su aplicación y
funcionamiento. De esta forma, mostraremos cómo el órgano aplicador del de-
recho, normalmente el juez, utiliza la norma de conflicto y cuáles son las posibi-
lidades que tiene a ese respecto; en ese sentido, veremos algunas características
de la norma de conflicto. En seguida nos referiremos a la calificación, después al
reenvío y la cuestión previa, luego se analizarán los conceptos de orden público
y fraude a la ley y finalmente se estudiará la aplicación del derecho extranjero.
Con base en el esquema desarrollado hasta ahora, trataremos sólo los plantea-
mientos de orden general relativos a este tema. Anteriormente concluimos que:
El método conflictual tradicional es un procedimiento cOI; el que, de manera
indirecta, se trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico inter-
nacional o interestatal en el nivel nacional con la aplicación del derecho que
dará la respuesta directa.
Asimismo, se indicó que en cada sistema jurídico positivo hay una serie de
normas cuya función y objeto inmediato es posibilitar la aplicación de ese dere-
cho que dé la respuesta directa. Tales normas han sido denominadas por la
doctrina reglas o'normas de conflicto.
Ahora bien, esas normas, al igual que la gran mayoría de las que confor-
man todo sistema jurídico, constan de un supuesto o condición y de una conse-
cuencia jurídica (MIAJA DE LA MUELA). La diferencia consiste en que en las nor-
mas sustanciales o sustantivas, el supuesto o condición representa generalmente
cierta condición humana ("...si el menor fue reconocido por el tutor...", "si los
contratantes se pusieron de acuerdo...", etc.) y su consecuencia jurídica una
140 Derecho internacional privado

permisión así, por ejemplo, en el primer supuesto, la consecuencia jurídica es


una permisión que puede concretarse en los términos siguientes: si el menor fue
reconocido por el tutor, hay adopción. Lo mismo en el segundo caso: si los con-
tratantes se pusieron de acuerdo sobre precio y cosa, habrá compraventa y, en
algunos casos, habrá una prohibición o un mandato. ("Los actos ejecutados con-
tra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público")... serán nulos; o bien
("cuando haya un conflicto de derechos, a falta de ley expresa .. .l, se decidirá la
controversia en favor del que trate de evitarse perjuicios y no en favor del que
pretenda obtener lucro. En cambio, en la norma conflictual, el supuesto o condi-
ción es un concepto o categoría jurídica (forma de los actos, capacidad de las
personas, etc.) y la consecuencia jurídica el señalamiento del derecho suscepti-
ble de ser aplicado, derecho que dará la respuesta directa.

EJEMPLO

'En el caso de la I/.orma sustantiva, el arto 2248 del ce establece: Habrá compraventa cuando uno
de los coruraunuee se obligo a transferirla propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su. vez
se obliga a pagar por ellos ftIL precio cierto y en dinero. ' J

O sea, el supuesto o condición y la consecuencia jurídica están establecidos en la propia


norma.
En el caso de una norma de conflicto, el arto 13, frac. IV del ce establece: La forma de los
actos jurídicos se regirá POI' el derecho del lugar el/. que se celebren. . .
Así, esta norma, a diferencia de la anterior, nos remite a otra norma -e-lugnr en que se
celebren- para que sea la de este lugar la que se aplique y saber si, en cuanto a la forma, el acto
jurídico es válido.

Se trata de una diferencia estructural que atiende a la función u objeto de
las normas, es decir, con base en las normas sustantivas del sistema, por lo
general se regulan las conductas que normalmente se suceden dentro del ámbi-
to de aplicación de dichas normas (fiscales, administrativas, etc.). De esta ma-
nera, las normas sustantivas establecen, comúnmente, condiciones o supuestos
que producirán O no ciertos efectos, según se satisfagan o no.
Incluso, en algunos casos las normas establecen de forma imperativa cier-
tas conductas, que obligan o prohíben y, en caso d,e desobediencia, suele aplicarse
una sanción: se trata de un método de regulación de conductas que posibilita
la convivencia social en un lugar determinado. Las normas conflictuales tienen
otros fines y, por tanto, se encuentran estructuradas de modo diverso, pues su
función u objeto inmediato no es la regulación directa de ciertas conductas, sino
permitir de manera i.ndirecta o mediata la aplicación de normas sustantivas
(sean del propio sistema o de un sistema diferente), que directamente regulan
determinadas conductas. En otras palabras, las normas sustantivas regulan la
conducta humana de manera directa y las normas de conflicto de manera indio
recta, pero en el fondo ambas tienden a lo mismo: posibilitar la convivencia
humana, en la medida en que establecen un mínimo de seguridad, certeza, igual-
dad y libertad.
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 141

Hans LEWALD, autor alemán, propuso una clasificación de normas conflic-


tuales que consideramos clásica. Según este autor, primero "se debe analizar si
los hechos que configuran cierta relación son susceptibles de producir efectos
jurídicos, para en seguida saber cuáles son sus consecuencias jurídicas". Dicho
de otro modo, se debe saber si los hechos constitutivos de cierta relación tienen
o no valor jurídico, y de ser positiva la respuesta, conocer el derecho aplicable a
las consecuencias de esa relación. De esta forma, Lr;WALO propone tres catego-
rías de normas conflictuales:
. las que designan la norma que rige las condiciones constitutivas de una
relación;
. las que designan la norma que debe regir los efectos o consecuencias de esa
relación, y
las que designan al mismo tiempo las normas que rigen tanto las condicio-
nes constitutivas como los efectos.

EJEMPLO

a) El arto 2736 del CC, primer párr., establece:

La existencia y capacidad llgro ser ti/.ular de derechos'y oblignciones. [uncioruuniento, tmnn-


formación, disolución, liquidocrón y fllsl:ón de las personas IlI.(Jmles extnnijemn de nauu-ole-
za privada. se regirán por el derecho de su. cOllslitllc;ón, cnl.clldiún.dose 1'01' I.al a aqw-:1. del
Estado el/. que se cu.mplan los I"eqnisüos de forma .Y [cndo requeridos paro. la creación de
dichas personas.
Como se observa, esta norma indica qué derecho debe consultarse para conocer las condiciones
constitutivas ele una relación, en este caso, el derecho de constitución de una persona moral ex- r
tranjera, el cual será el derecho del Estado donde se hayan cumplido los requisitos de forma y
fondo requeridos para crear dicha persona moral.
b) El arto 1.1 del ce, frac. \l primera parte, dispone: lo deterniinacián. del derecho aplicable se hará
conforme n los signientee reglas: Soluo lo previsto en las troce. anteriores, los efectos jurtdicos de los
oczcs v coninnon se regirán por el derecho del lugar en donde deban ejecutarse. . ,
Conforme a esta disposición, si un contrato de compraventa entre un exportador guatemal-
teco y un importador mexicano se ha celebrado en Guatemala y en él se ha convenido que el
primero se compromete con el segundo a entregar su mercancía en México. lugar donde se pagará
el precio, y no se designan el derecho aplicable a su contrato, los efectos jurídicos de la operación se
regirán pOI' las leyes mexicanas. Es decir, la norma (le conflicto del art. 13, frac. V, señala la ley
-cn este caso, la mexicana- que rige efectos del contrato pOI' sor México el lugar de ejecución del
contrato.
c) El art, 1593 del ce establece: Los tesuunentos hechos en puís extranjero producirán efectos en el V"
Distrito Federal cuando hayan sido f01"1lw.fados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron:
Esta norma indica qué otra norma se debe consultar para saber si un testamento hecho en
el extranjero es válido y, al mismo tiempo, señala la disposición jurídica que regirá SlIS efectos. Es
decir. por un lado se debe consultar, en cuanto a condiciones de tondo y forma, la norma jurídica
extranjera (lugar ele formulación del testamento) y, en cuanto a los efectos del testamento, la
norma mexicana que a su vez sea el lugar en el que el testamento tengn sus efectos. por ejemplo,
en dónde se encuentran los bienes, los herederos. etcétera.

142 Derecho internacional privado

Ahora bien, la norma de conflicto opera con base en un medio técnico que
sirve para designar la norma sustantiva aplicable, et'cual se denomina punto de
conexión o punto de contacto, y consiste en la relación que las personas, las co-
sas o los actos tienen con determinado sistema jurídico (MIAJA DE LA MUELA). Es
decir, se trata de elementos circunstanciales de hecho (como el lugar de celebra-
ción o ejecución de un acto jurídico, ellugar donde se encuentra un bien inmue-
ble, etc.) o de conceptos jurídicos igualmente circunstancialcs:"domicilio de la
persona física, domicilio del propietario de un bien mueble, establecimiento de
la sociedad, etc. Estos elementos servirán de guía para saber con qué sistema
jurídico o con qué norma se encuentra vinculada cierta persona o relación, a fin
de identificar la norma aplicable.

EJEMPLO

Ante un juez mexicano se presenta una mujer a demandar el pago de pensión alimenticia, fundada
en que su esposo la ha abandonado. El marido responde que el matrimonio, celebrado entre ellos en
Nicaragua, es nulo, pues no se cumplieron las solemnidades requeridas y, por tanto, no tiene
ninguna obligación de suministrarle alimentos.
Ante esta situación, el juez mexicano necesita una guía, la cual habré de proporcionarle su
norma de conflicto (en este caso, la del art. 13, frac. IV del ce, que señala: La forma de los actos
jurídicos S(~ regirá por el derecho del lugar en que se celebren . . .).
El acto jurídico (es decir, el matrimonio) se ha celebrado en Nicaragua, por ende, el derecho
de este país será aplicable para determinar si el matrimonio es válido o no y, en caso de ser lo
primero, obligar al esposo a otorgar la pensión alimenticia correspondiente.

Conforme al planteamiento unilateral de la norma de conflicto, no se pre-
tende que ésta señale, como en el caso del planteamiento bilateral al que nos
hemos referido, la norma jurídica extranjera susceptible de aplicarse, sino que
se pretende que dicha norma de conflicto sólo se limite a determinar el ámbito
de aplicación de las normas internas. Es decir, de acuerdo con quienes sostie-
nen un punto de vista unilateralista, la función de la norma conflictual consiste
en determinar si las normas sustantivas de su propio sistema tienen o no com-
petencia para que eventualmente se aplique una norma extranjera. El proble-
ma práctico que presenta este planteamiento es determinar con precisión cuál
norma extranjera debe aplicarse. Desde el siglo pasado, esto obligó a los juristas
franceses a bilateralizar sus normas conflictuales.
Así, por ejemplo, el art. 30., párr. tercero del Código civil francés de 1804
establece una norma unilateral del tenor siguiente: Las leyes relativas al estado
y capacidad de las personas rigen a los franceses, incluso a los residentes en país
extranjero. La pregunta aquí es: ¿y qué ley se aplica a los extranjeros residentes
en Francia? En 1888, el Tribunal de Gran Instancia de París decidió que "la
capacidad de los extranjeros es regida en Francia por su ley personal". Es decir,
si la disposición del Código civil francés sólo se refiere a los franceses, lo cual
constituye una norma unilateral, habría que solucionar los problemas de los
extranjeros en Francia y, de esta manera, el juez francés bilateraliza la norma.
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 143

Ésta es la razón por la que la formulación de normas conflictuales se hace


de manera bilateral, pues en ella "hay equivalencia e igualdad de trato al distri-
buir
, I
las competencias entre la ley del foro y las leyes extranjeras" (yANGUAS
Mssstx).
Dijimos que la norma o la regla de contacto opera con base en un medio
técnico que sirve para designar la norma sustantiva aplicable y que se denomi-
na punto de contacto o punto de conexión. Éste puede ser un elemento circuns-
tancial de hecho, como el lugar de celebración de un contrato o el lugar de su
ejecución; sin embargo, puede acontecer que el lugar de celebración 'sea un lu-
gar fortuito en donde las partes en el contrato se encontraron y lo firmaron sin
tener que ver nada con ellas o con el contrato, o bien, que existan varios lugares
de ejecución. A estos problemas -por lo demás comunes en el comercio interna-
cional- se les ha dado respuesta en las convenciones internacionales, como es
el caso de las relativas a la ley aplicable en materia de contratos, con normas o
reglas de conflicto con puntos de contacto múltiples.

EJEMPLO

La Convención de La Haya sobre la Ley Aplicable a los Controíoe de Compraventa Internacional de


Mercaderías de 1986, arto 80. establece:
lo. En la medida en Que la ley aplicable a la compraventa no haya sido escogida por las partes, la
compraventa se rige por la ley del Estado en el cual el vendedor tenga su establecimiento al mo-
mento de la conclusión del contrato.
20. Sin embargo, la compraventa se rige por la ley del Estado en el cual el comprador tiene su
ostablecimicntc al momento de la conclusión del contrato, si:
a) Las negociaciones se llevaron a cabo y el contrato se concluyó por las partes en el mismo,
presentes en dicho Estado; o
b) Que ou el contrato se prevea expresamente que el vendedor debe ejecutar su obligación de
entrega de lns mercancías en dicho Estado, o
e) La venta haya sido concluida conforme a condiciones fijadas principalmente por el comprador
yen respuesta de una invitación que le hayan dirigido varias personas a manera de concurso
(licitación de ofertas).

Si bien retomaremos este tipo de disposiciones más adelante, lo importan-
te es destacar que en una disposición moderna como ésta, lospuntos de contacto
o puntos de conexión son múltiples:
· lugar en donde el comprador tiene su establecimiento en el momento de la
conclusión del contrato;
lugar en donde el comprador tiene su establecimiento;
· lugar de negociaciones y conclusión del contrato;
· lugar en donde el vendedor debe ejecutar su obligación de entrega de mer-
cancías, y
· cuando se trata de una licitación, lugar de establecimiento del comprador.
Todas estas opciones se presentan de tal manera que el juez nacional pue-
da determinar con la mayor precisión la ley aplicable al contrato, según el caso
que se le presente.
144 Derecho internacional privado

A continuación examinaremos el proceso conflictual en la misma secuen-


cia que generalmente se presenta en la realidad. En primer lugar, ante una
relación jurídica con elementos extranjeros, el juez busca su regla de conflicto y
la consulta. En este apartado ya nos referimos a la naturaleza de este tipo de
reglas y a los puntos de contacto que éstas incluyen. Una vez hecho esto, el juez
nacional procede a calificar, como veremos en el apartado siguiente. La califi-
cación le permitirá conocer a la ley extranjera qué deberá aplicar y cómo hacer-
lo. En el proceso de aplicación de la ley extranjera, excepcionalmente pueden
surgir dos cuestiones: que las reglas de conflicto de la ley extranjera aplicable
remitan a otra ley (re envio) o que deba resolverse, con anticipación a la designa-
ción de la ley extranjera aplicable, alguna cuestión sin la cual el proceso no
puede continuar (cuestión previa). Resueltos estos dos problemas, eljuez nacio-
nal está en posibilidades de aplicar la ley extranjera designada aplicable, a con-
dición que dicha ley no sea contraria al orden público del foro O cuya designa-
ción no haya sido producto de un fraude a la ley del foro. En este mismo orden
procederemos a la exposición de los temas en los apartados que siguen.

6.2 PROCESO DE CALIFICACIÓN

PRIMERA ESCUELA: CALIFICACION LEX FORI

Este tipo de calificación fue planteado por primera vez en las obras de KAHN
(1891), autor alemán, y más tarde por BARTIN (1897), francés. Consiste en lo
siguiente: "para interpretar los conceptos establecidos por la norma de conflicto
(forma de los actos, lugar de conclusión, contratos, ctc.) hay que recurrir al
derecho interno"; asi, el juez debe recurrir a su propio derecho para saber qué se
entiende por forma del acto, por contrato de compraventa, por matrimonio, etc.,
aun cuando la compraventa o el matrimonio se hayan celebrado en el extranje-
ro y conforme al derecho extranjero. Como es previsible, una interpretación de
este tipo no resulta conveniente en la medida en que se interpretará la existen-
cia de instituciones extranjeras, con sus peculiaridades y características, con-
forme a un derecho distinto -derecho del foro-, lo cual puede provocar una
interpretación distorsionada.
Para ilustrar lo anterior, cabe referirse a un caso resuelto por la Corte de
Casación francesa (22 de junio de 1955): el señor Caraslanis, de origen griego,
pidió a los tribunales franceses la anulación de su matrimonio, para lo cual
alegaba que su ley personal (en el caso, la nacional griega) lo obligaba a
contraer matrimonio en la forma religiosa y él había contraído matrimonio en
Francia en la forma civil. El i·azonamiento de la Corte de Casación fue el si-
guiente:
Saber si un elemento de la celebración del matrimonio pertenece a la categoría de
las reglas de forma o de fondo debe ser decidido por los jueces franceses conforme a
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 145

las concepciones del derecho francés, según el cual el carácter religioso o laico del
matrimonio es una cuestión de forma.
Por tanto, dicha Corte consideró válido el matrimonio celebrado bajo la
forma civil, mediante la aplicación del principio locus regit actum.
Tal manera de llevar a cabo la calificación facilita la tarea del juez nacio-
nal; sin embargo, se ha criticado por las razones siguientes:
a) Se otorga un predominio excesivo al derecho interno, pues se trata de un
derecho elaborado con el fin de regir situaciones de carácter interno, y en
este tipo de situaciones se encuentran implicados elementos extranjeros.
Es decir, si el calificar es hacerlo conforme a una determinada categoría
jurídica (forma del matrimonio, forma en que debe ser realizada la adop-
ción, etc.) y esa categoría pertenece al derecho del juez que está calificando,
el problema que se presenta es el siguiente. Dicho juez interpretará confor-
me a su propio derecho esa categoría que, en realidad, pertenece al derecho
extranjero que va a aplicar, lo cual no es lógico ni conveniente y, por tanto,
se corre el riesgo de desnaturalizar la categoría establecida en el derecho
extranjero, producto seguramente de una serie de circunstancias distintas
de las que produjo la categoría similar en el derecho mexicano. Por ejemplo,
el matrimonio civil, laico en México, obedece a la Guerra de Reforma, a una
separación violenta entre la Iglesia y el Estado durante el siglo xrx. El ma-
trimonio religioso en España obedece a una larga tradición de convivencia
entre el Estado español y la Iglesia, etcétera.
b) Calificar de esa manera puede prestarse a que el juez nacional, al utilizar
únicamente sus conceptos o categorías en relaciones que desbordan el dere-
cho interno, las deforme mediante una interpretación restringida.
Éstas y otras críticas dieron origen a la aparición de una tendencia radi-
calmente opuesta: la calificación lex cctzsce.

SEGUNDA ESCUELA: CALIFICACIÓN EEX CAUSAE


Tal calificación fue defendida en Francia por DESPAGNET (1909), en Alemania
por WOLJ'F (1933) y en Italia por PACCHIONI (1935). Se considera que "la califi-
cación debe hacerse con base en el derecho extranjero designado aplicable, in-
cluidos sus propios conceptos o categorías", con lo cual se logra conservar más
fielmente la interpretación de la relación jurídica concreta. Dicho en otros tér-
minos, mediante esta calificación se designa no sólo una norma jurídica extran-
jera (como la relativa a los requisitos para celebrar el matrimonio), sino tarn-
bién se designa al derecho al que pertenece dicha norma jurídica, conforme al
cual deberá interpretarse esta última. Así, en el ejemplo, se podrá saber si se
trata de un matrimonio que -independientemente de su forma laica o religio-
sa- es válido en cualquier lugar.
Una de las principales críticas que se hicieron a esta teoría fue la de NIBo-
YET, quien afirmó: "Debido a que la calificación es necesaria para determinar la
146 Derecho internacional privado

ley aplicable, ¿cómo partir de la calificación establecida por la ley extranjera si


aún se ignora cuál será ésta?" En otros términos, equivale a caer en un círcu-
lo vicioso, pero esta crítica pierde fuerza en la medida en que en toda situación
existen puntos de contacto evidentes que nos indican con qué país y, en ocasio-
nes, con qué ley está conectada dicha situación y, por tanto, puede llegarse a
determinar la ley aplicable, por ejemplo, conforme al arto 1593 del Código civil:
Los testamentos hechos en país extranjero producirán efectos en el Distrito Fede-
ral cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se
otorgaron. De este modo, el juez mexicano, frente a un caso de este tipo, puede
limitarse a constatar la existencia de un hecho (lugar de otorgamiento del testa-
mento) e inmediatamente ubicarlo en un contexto jurídico determinado; de ahí
podrá partir para verificar si se trata de un acto jurídico y cómo se considera
este acto conforme a la ley de su otorgamiento, es decir, se calificará conforme a
la ley extranjera si se trata o no de un testamento. Esta manera de proceder
implicará una determinación previa del factor contacto conforme al propio de-
recho del juez, o sea la lex [ori, pero esto posibilitará la calificación lex causae.
Una posición semejante fue la que CHESHlRE sostuvo en Inglaterra.
En el derecho positivo mexicano se adoptó esta doctrina en el arto 30.,
párr. tercero, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo de 1963, ya deroga-
do a partir de enero de 1994, que disponía: Las calificaciones necesarias para la
resolución de los conflictos de leyes, sin exceptuar la clasificación de bienes, se·
rán las determinadas por la ley mexicana, salvo el caso de que, conforme a las
disposiciones mexicanas, el conflicto haya sido resuelto por la aplicación de la
ley extranjera.
Como se advierte, en tal disposición se establece, en primer término, la
calificación lex fori, pero si resulta aplicable la ley extranjera, con base en ésta
se llevará a cabo la calificación, resultando así calificación lex causae. El proble-
ma práctico que pudiera aparecer es si la norma extranjera regula de manera
diferente la institución de que se trate. Así, en el ejemplo, el problema surgirá si
lo que conocemos como testamento estuviera regulado por el derecho extranjero
como una donación. En este caso, el juez que está calificando tendría que some-
ter ese acto que conforme al derecho extranjero es donación, a la regulación de
las donaciones de acuerdo con el derecho de origen. Se trata de que el juez que
califique respete al máximo la naturaleza del derecho extranjero. Esta situa-
ción se halla regulada de manera más completa y precisa por el CC, que en su
arto 14 establece:
En la aplicación del derecho extranjero se observará lo siguiente:
1. Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente. para lo cual el juez
podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcan-
ce legal de dicho derecho.
Es decir, la aplicación del derecho extranjero deberá hacerse de manera
que se respete como tal, con base en sus propias categorías e instituciones.
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 147

En el ejemplo anterior, si un juez mexicano juzga lo que considera un tes-


tamento y al consultar la ley extranjera su norma de conflicto (art. 14, frac. 1) le
indica que debe 'aplicar el derecho extranjero como lo haría el juez extranjero, y si
ese derecho establece a la institución correspondiente como una donación en vez
de un testamento, como lo hemos visto, tendrá que partir de esta última conside-
ración y aplicar no sólo la norma designada, sino también todo el derecho extran-
jero que, en su conjunto, lleva a la conclusión de que se trata de una donación.
A primera vista, lo anterior parecería difícil y complejo, pero no lo es en la
práctica. El juez mexicano tendrá a su alcance el texto no sólo de la norma
extranjera aplicable, sino también todo el que regula dicha institución, y con
base en él podrá juzgar y decidir.

TERCERA ESCUELA: MÉTODO COMPARATIVO

De forma parecida a la calificación lexcausae, a partir de 1933 el jurista alemán


Ernest RABEL propuso un nuevo sistema: el método comparativo, que dio lugar
al surgimiento de la llamada tercera escuela (dritte Schule). Después de hacer
un análisis de las calificaciones lex fori y lex causae, RABEL propuso que la nor-
ma de conflicto poseyera conceptos propios. Su idea es la siguiente:
Las normas sustantivas de todo sistema jurídico nacional tienen un objetivo definí-
do (regular conductas en el ámbito interno); en cambio, en las normas de conflicto,
el fin es distinto (coordinar diferentes sistemas jurídicos) y, para lograrlo, la norma
conílictual debe elaborarse de manera que prevea la aplicación de cualquier dere-
cho. ya sea nacional o extranjero. De este modo, las categorías previstas en la pro-
pia norma conflictual deberán estar desvinculadas de las nociones de derecho in-
terno. Así, las categorías matrimonio, divorcio, adopción, contratos, etc., deberán
ser más amplias que las mismas categorías previstas en el derecho interno.
En México, el matrimonio es laico y está sujeto a regulaciones específicas;
podría preverse que la categoría matrimonio abarcara no sólo lo que el derecho
mexicano conoce como matrimonio laico, sino también el matrimonio religioso
católico, musulmán, etc. Esta desvinculación del derecho interno, por sus pro-
pias nociones, implica a su vez la creación de categorías propias e independien-
tes que sólo podrán lograrse con base en el derecho comparado. Dicho en otras
palabras: cuando nos referimos a la creación de nociones más amplias nos esta-
mos refiriendo a la labor constructiva que debe llevar a cabo el juez. Veamos un
ejemplo. El juez mexicano debe decidir si el matrimonio celebrado en España
por la Iglesia es válido o no en México. Si aplica su categoría interna, si lo inter-
preta conforme a su propio derecho, que establece que el matrimonio es única-
mente un contrato civil, podría responder que el matrimonio religioso no es
válido pero, si por el contrario, el juez mexicano lo analiza de acuerdo con el
derecho español, va a encontrar que es perfectamente válido que es, además,
una institución similar a la mexicana en la que hombre y mujer se reúnen para
preservar la especie formando una familia, etc. y, por tanto, 10 correcto, jurídi-
camente es que le otorgue plena validez en México.
148 Derecho internacional privado

6.3 EL REENVío

Conforme a la calificación, el juez del foro sabe cuál es el derecho que debe
aplicar y cómo debe bacerlo. Ahora bien, suele suceder que en la remisión que
está haciendo al derecho extranjero surja una duda que puede resumirse como
sigue: la remisión efectuada por la norma de conflicto: ¿la hace al derecho ex-
tranjero en su conjunto (normas sustantivas y normas conf1ictuales)?, o bien,
¿únicamente al derecho sustantivo extranjero?
En el primer supuesto, ¿qué sucederá si la norma conflictual extranjera es
diversa y, asimismo, si aplicado el derecho extranjero, surge una cuestión que
debe resolverse antes conforme a ese mismo derecho a uno distinto? En estas
interrogantes se resumen dos problemas: el reenvío y la cuestión previa.
En respuesta a las preguntas anteriores, si la remisión que hace la norma
conflictual del foro es a la norma sustantiva extranjera, se aplicará ésta y cabe
decir que se está en presencia de una remisión simple. En un esquema simplifi-
cado, este tipo de remisión se ilustra ~n la figura 6.1.

Derecho Derecho
mexicano argentino
(norma (norma
remitente) remitida)

Norma
conflictual
del foro
Art, 13,
frac. IV,
ce
r:..
1 ~C~ó~diig~~o'"cioii
I argentino
I
Norma
conflictual
extranjera

Norma Norma
sustantiva sustantiva
del foro extranjera

Figura 6.1 Esquema de la remisión simple.


Problemas planteados pOI" el sistema conflictual n-adicional 149

EJEMPLO

Ante un juez de la Ciudad de México se invoca la nulidad de un contrato celebrado en Arg-entina,


porque no se cumplió con los requisitos de forma previstos en ese país.
El juez mexicano consultará su norma de conflicto. es decir. el art. 13, frac. IV del ce, que
en este caso establece: Lu {(JI'II/(/' de los netos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se
celebren . . . y como el contrato se celebró en Argentina, el juez mexicano consultarú las norma."
sustantivas argentinas correspondientes y constatará si efectivamente se ha cumplido o no con los
requiaitos de forma. Aún más. determinará de acuerdo con esa ley si la forma es un requisito de
validez para los actos jurídicos.

Ahora bien, si la remisión de la norma de conflicto es al derecho en su
conjunto. incluidas las normas de conflicto y las normas sustantivas extranje-
ras, podrán presentarse las dos posibilidades siguientes:
1. Que las normas conf1ictuales extranjeras sean idénticas o semejantes a las
nacionales.
En este caso, se confirmará la remisión al derecho extranjero por la
norma de conflicto del foro (fig. 6.2).
El art. 12 del Código civil argentino es la norma conflictual extranje-
ra: en él se establece que las formas y soleninidades de los contrcüoe .Y de

Derecho Derecho
mexicano argentino

Norma Art. \3, Art. \2, Norma


conflictual frac. IV, - - - . . . Código civil conf1ictual
del foro CC argentino extranjera

Norma Norma
sustantiva sustantiva
del foro extranjera

Figura 6.2 EsqLtema de la remisión al derecho extranjero por la norma de


conflicto del foro.
150 Derecho internacional privado

todo instrumento público son regidos por los leyes del país donde se hubie-
ron otorgado. El contrato se ha otorgado en Argentina; por tanto, la norma
de conflicto de este país confirma la designación hecha por la norma conflic-
tual mexicana.
2. Que las normas conflictuales extranjeras no sean idénticas o semejantes a
las nacionales.
En este caso surgen dos problemas:
Que las normas conflictuales extranjeras remitan a su vez al derecho del
foro y que el juez del foro admita la remisión, con lo cual se configura
el reenvío simple, y
Que las normas conflictuales extranjeras remitan a su vez al derecho de
un tercer país, lo cual da lugar al reenvío en segundo grado.
La norma conflictual extranjera remite, a su vez, al derecho del foro y
el juez del foro admite la remisión, con lo cual se configura el reenvío simple
o reenvío en primer grado, también llamado reenvío de retorno (fig. 6.3).
En la figura 6.3, se trata el caso de un nicaragüense domiciliado en Panamá, "
quien comparece ante un juez de este país en un juicio donde habrá de determinar-
se alguna cuestión relativa a su capacidad. Conforme al Código civil panameño
de 1927, debe seguirse el sistema de ley nacional, pues su arto 50. establece: los

Derecho Derecho
panameño nicaragüense

Art.50., Art. VI,


Norma Código prrmer párr., Norma
conflictual civil Código civil conflictual
panameño nicaragüense

Norma Norma
sustantiva sustantiva

Figura 6.3 Reenvío simple o reenvío de retorno.


Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 151

leyes relativas a los derechos y deberes de familia, o al estado, coiuiicion. y capaci-


dad legal de las personas, obligan a los panomeiios allnqlle residan en países
extranjeros. De esta forma, al nicaragüense domiciliado en Panamá, conforme a
la norma de conflicto de este país, se le tratará de aplicar la norma jurídica nica-
ragüense correspondiente (ley nacional). Pero la norma conflictual nicaragüense
difiere de la panameña, pues establece: La capacidad civil de los nicaragüenses
se rige por la ley de su domicilio (art, VI, primer párr. del Código civil nicara-
güense de 1904), es decir, al estar el nicaragüense domiciliado en Panamá, re-
sultará aplicable, conforme a la norma conflictual citada, la norma panameña.
Si el juez panameño acepta la remisión que hace la norma conflictual
nicaragüense, se estará en presencia del reenvío simple, que suele ser el caso
más frecuente. Sin embargo, cabe destacar dos situaciones:
1. En el caso del reenvío simple, se estará frente al llamado conflicto negativo,
en el cual, dada la disparidad de normas conflictuales en sentido estricto,
no habrá propiamente competencia de ninguna de las normas en presencia;
pero el juez del foro (eljuez panameño) deberá resolverlo de alguna manera
y, por tanto, aceptará la remision efectuada por la norma conflictual ex-
tranjera.
Esta situación, como se verá más adelante, se encuentra reglamenta-
da en varios sistemas jurídicos que, al regular el reenvío simple, establecen
la obligación del juez de aceptar la remisión.
2. Debido a la situación planteada (de aceptación de la remisión), el juez del
foro, en casos extraordinarios e irregulares, puede usar el sístema conflic-
tual propio y el extranjero para lograr una remisión que luego aceptará, es
decir, aplicar su propia ley mediante un subterfugio.
La doctrina y la jurisprudencia contemporáneas rechazan este tipo de
proceder. La historia del reenvío, en el siglo pasado (1878), se inicia precisa-
mente Con un proceder irregular de este tipo en el caso Forgo.
La norma conflictual extranjera remite, a su vez, al derecho de un tercer
Estado (fig. 6.4).
Cambiemos ahora el punto de conexión de la persona de nacionalidad ni-
caragúense dado en el ejemplo anterior; es decir, en vez de estar domiciliada en
Panamá, lo está en la Ciudad de México. De esta manera, el juez panameño, con
motivo de un litigio presentado ante él yen el cual deba pronunciarse acerca de
la capacidad del nicaragüense (ley de domicilio), ésta, a su vez, lo remitirá al
derecho mexicano, específicamente al Código Civil para. el Distrito Federal, lu-
gar del domicilio del nicaragüense; así, la norma aplicable será la mexicana. Si
el juez panameño acepta esta remisión, se estará en presencia del reenvío en
segundo grado, el cual es poco frecuente. Se le ha criticado porque podría dar
lugar a un reenvío a varios sistemas, es decir, el ejemplo la norma conflictual
mexicana reenviaría, a su vez, a un cuarto sistema y así subsecuentemente. Sin
embargo, los puntos de conexión en toda relación jurídica son limitados, lo que
elimina la posibilidad apuntada.
152 Derecho internacional privado

Figura 6.4 Reenvío en segundo grado.

Derecho Derecho Derecho


panameño nicaragüense mexicano

Art.50., ATt. VI,


Norma Código primer párr.,
conflictual civil
-+ Cádigo civil
panameño nicaragüense

Norma
sustantiva

A partir de lo dicho acerca del reenvío se impone ahora un juicio valorati-


va, a fin de constatar su utilidad y su factibilidad. En este sentido, es importan-
te la. afirmación del profesor español CARRILW SALCEDO, quien se hace eco de lo
dicho por NEUHAUS y AGUlLAR NAVAllRO, al afirmar que en la actualidad son pocos
los autores que se muestran totalmente partidarios del reenvío; del mismo modo,
son escasos quienes lo rechazan de forma indiscriminada. Esto es asi porque
debido al necesario juego de la norma conflictual, el rechazo total equivaldría a
ignorar su naturaleza y no puede admitirse en todos los casos, porque can ello
se plantearían problemas serios. A continuación ilustraremos ambas situaciones.
1. No puede ser rechazado indiscriminadamente, pues suele ser el resultado
del libre juego de la norma conflictual. Según el ejemplo de la persona de
nacionalidad nicaragüense domiciliada en Panamá, su capacidad será regi-
da por el derecho panameño, por el reenvío que la norma conflictual nicara-
güense ha efectuado. Se trata de un caso típico en el cual dos normas con-
flictuales con contenido diverso se coordinan mediante el reenvío para lograr
una solución uniforme. Debe recordarse que, en este caso, la norma conflic-
tual nicaragüense (ley de domicilio) ha operado por la competencia que le
ha sido otorgada por la norma conflictual panameña (ley nacional) (fig. 6.3).
Si bien en el caso anterior se puede constatar una coordinación de
normas conflictuales, no siempre sucede así, por lo que el reenvío no puede
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 153

sostenerse de manera indiscriminada. Esto se puede ver en otro ejemplo


contrario al anterior, es decir, un panameño domiciliado en Nicaragua: el
juez nicaragüense aplicará su propio derecho en virtud de que su norma
conflictual (ley del domicilio) así lo exige (no hay remisión a derecho extran-
jero alguno). En este caso, la norma conflictual panameña declarará igual-
mente competente a su propio derecho (fig, 6.5). .-
Como se advierte, se está en presencia de una falta de coordinación de
normas conflictuales, denominada conflicto positivo, el cual indica que am-
bas normas conflictuales reivindican competencia.
2. No puede admitirse indiscriminadamente en todos los cases, porque ocasio-
na problemas serios. Como se vio anteriormente, su objeto técnico es la COor-
dinación de normas conflictuales y mientras el juez del foro considere que
con la aplicación del reenvío no logrará ese objetivo, dicho proceder debe
rechazarsea fin de emplear otro recurso. :
Varias legislaciones y jurisprudencias han aceptado al reenvío y lo han re-
glamentado.rcorno es el caso de Alemania (donde se admite hasta el reenvío de
segundo grado), Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Inglaterra,
Israel y Polonia. En México, en la Ley de Navegaciáti y Comercio Marítimos, que
estuvo vigente hasta el 4 de enero de 1994, se establecía en el arto 30., parro
cuarto: Si de acuerdo con las leyes del Estado extranjero, declaradas competen-

Derecho Derecho
nicaragüense panameño
"
Art. VI, Art.50.,
prrmer Código
Norma ciuil Norma
conflictual panameño conflictual

Norma Norma
sustantiva sustantiva

Fígura 6.5 Conflicto positivo.


154 Derecho internacional privado

tes por las leyes nacionales, hay lugar para aplicar las leyes mexicanas, serán
éstas las que se apliquen.
Esta fórmula reglamentaba de formaprecisa el reenvío simple, al indicar
al juez mexicano que debía aplicar su derecho en caso de un reenvío por parte
del derecho extranjero.
En el nivel internacional existen algunas convenciones que se refieren al
reenvío y a la necesidad de la coordinación de los sistemas jurídicos nacionales.
Entre dichas convenciones, hay dos ratificadas por México:
. Convención Interamericana sobre Normas Generales, de 1979, arto 90., y
. Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adop-
ción de" Menores, de 1984, arto 19.
En México, el sistema establecido por el CC incorpora los elementos mo-
dernos de esta institución al señalar en su arto 14, frac. JI:
Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las especiales cir-
cunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter excepcional, las normas
de conflicto de ese derecho, que hagan aplicables las nonnas sustantivas mexicanas
o de un tercer Estado.

Como puede observarse en esta disposición, cuando se trata de la aplica-


ción del derecho extranjero el principio general es que se aplique el derecho
sustantivo para evitar de esa forma el reenvío; sin embargo, la disposición reco-
noce que, en casos excepcionales, sean aplicadas las normas de conflicto extran-
jeras pero de manera limitada en cuanto a sus efectos, es decir, siempre que la
designación del derecho aplicable que hagan a su vez, sea limitada a las normas
mexicanas, o bien, a un reenvío de segundo grado que es a las normas de un
tercer Estado.

6.4 CUESTiÓN PREVIA

Una vez designado el derecho aplicable (nacional o extranjero) puede surgir la


llamada cuestión previa o cuestión preliminar, que consiste en lo siguiente: el
juez del foro ya ha designado al derecho aplicable; sin embargo, en el caso que se
le presenta existe una cuestión que debe resolver para poder seguir adelante y
requiere saber si esa cuestión previa o preliminar debe ser resuelta con la apli-
cación de la ley designada aplicable o con la aplicación de otra ley. Por ejemplo,
conforme al arto 1012 del Código civil colombiano de 1942, la sucesión en los
bienes de una persona se abre al momento de su' muerte en su último domicilio,
salvo los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regula por la ley del
domicilio en que se abre, salvo las excepciones legales.
Ahora bien, supóngase que una persona fallece mientras está domiciliada
en México y deja en Colombia bienes inmuebles. Ante el juez colombiano, un
hijo adoptivo del ahora difunto demanda la apertura de la sucesión, y aquél, con
r
. ,
Problemas planteados por el sistema conflictual tradic'ional 155

base en el arto 1012 citado, determina derecho aplicable a aquélla el derecho


mexicano (ley. del domicilio del difunto). . • ..
Hasta aquí se está en presencia de una remisión simple que le lÍa propor-
cionado al juez colombiano el derecho aplicable, pero supóngase que un parien-
te colateral del difunto impugna ante el propio juez la validez de la· adopción
realizada en un tercer país y, como consecuencia, el derecho del hijo adoptivo
a reclamar la herencia. Entonces surge una situación diferente, que plantea
una serie de interrogantes. que el propio juez colombiano debe resolver antes de
seguir adelante: ¿deberá volver a consultar su propia norma de conflicto para
saber cuál es el derecho aplicable a ella?, ¿deberá consultar la norma conilictual
mexicana, como derecho aplicable a la cuestión principal (sucesión), para saber
cuál es el derecho que debe regir a la adopción? En estos términos, se plantea el
'problema de la cuestión previa o cuestión preliminar, la cual, como su nombre
lo indica, surge y debe ser resuelta con motivo de una cuestión principaL .
La cuestión previa, como problema específico del derecho conflictual.isur-
ge en el momento de la aplicación de tina ley material extranjera a una cuestión
de derecho (llamada principal, cuestionada o depedienie, que a su vez produce
otra cuestión, prejudicial, incidental o condicionante), a la cual se encuentra
ligada por un vínculo de subordinación lógico-jurídica. Surge, eh este momento,
la pregunta sobre el derecho de conflictos competente para indicar la ley que ha
de resolver la segunda de estas cuestiones: ¿derecho de conflictos del. foro o
derecho de conflictos del ordenamiento que rige la cuestión principal? Se trata,
por tanto, de averiguar si la cuestiónprincipal deberá· ser objeto de una co-
nexión autónoma (es decir, según la lex {ormalis (ori) o de una conexión subor-
dinada (de acuerdo con la lex (ormalis causae) (AZEVEDO NORÍEGA).
Otro ejemplo es el caso Pannoncannamalle contra Nadidimoutopelle, re:
suelto por la Corte de Casación francesa en 1931 y que se éonsidera el inicio en
la construcción de este concepto. El siguiente es un apretado resumen; del caso.
Se trata de una familia inglesa originaria de la India (que en esa época era
colonia inglesa). El padre era dueño de una gran fortuna constituida' en parte
por bienes inmuebles ubicados en la Conchinchina (ahora Vietnam yparte de
Laos y Camboya), en aquel entonces colonia francesa. El padre tuvo varios hijos
dentro de su matrimonio y adoptó a uno más fuera del matrimonio. Esta adop-
ción fue hecha de acuerdo con el derecho de la India. El hijo adoptivo falleció
antes que su padre y a su muerte dejó a su vez, un hijo. El padre de la familia
falleció posteriormente en 1925 y dejó un testamento hecho el 14 de noviembre
de 1922 ante un notario de las entonces Indias Francesas. Nótese que hasta
aquí ya tenemos dos leyes en presencia: la ley de la India, en realidad ley ingle-
sa por el origen de la familia, yley francesa por la ubicación de los bienes in-
muebles y el notario ante el cual se expidió el testamento. Por medio de su
testamento, el padre de la familia desheredó al hijo de. su hijo adoptivo, o sea, a
su nieto. Este nieto, representado por sú madre, la señora Ponnoncannamalle,
impugnó el testamento. La razón de la impugnación se fundamenta en lo si-
guiente: de acuerdo con el derecho francés, el nieto tiene derecho de concurrir a
I
1
156 Dere?ho internacional privado

la sucesión en calidad de "heredero legitimario" ocupando el lugar de su padre


ya fallecido. El Tribunal de Saigón (1928), la Corte de Saigón (1929) y la Corte
de Casación francesa (1931) rechazaron la demanda de impugnación del testa-
mento conforme a las siguientes razones: la adopción que el padre realizó de su
hijo adoptivo fue válida de acuerdo con el derecho de la India -que era el dere-
cho inglés aplicable en aquel entonces en la India en tanto colonia inglesa y ese
derecho permitía que su padre con hijos nacidos del matrimonio pudiese adop-
tar a otra persona fuera del matrimonio-, porque además, la ley de la India era
la ley personal del adoptante y del adoptado. Sin embargo, el enfoque de los tri-
bunales franceses fue distinto y consideraron que la ley aplicable a la cuestión
principal, o sea, a la sucesión, fuera la ley aplicable para resolver la cues-
tión previa, o sea, la adopción. De esta manera, la ley francesa fue aplicada a la
sucesión porque el testamento había sido hecho ante notario francés, y porque
los bienes inmuebles se encontraban ubicados en territorio francés (antigua
colonia francesa), aplicado así el derecho francés, este derecho prohibía que una
persona casada y con hijos nacidos del matrimonio pudiese adoptar a otra per-
sona y en consecuencia, la Corte francesa decidió que el nieto no tenia derecho
a reclamar la herencia porque su padre, conforme a la ley francesa, no había
sido considerado como hijo adoptivo.
Lo que sucedió en este caso, como puede observarse, es que los tribunales
franceses aplicaron el derecho francés a la sucesión y lo hicieron correctamente
conforme al principio lex rei sitae, o sea, la aplicación de la leyes en función del
lugar de ubicación de los bienes inmuebles y éstos se encontraban en territorio
francés. Sin embargo, usaron este mismo derecho para resolver la cuestión pre-
via, acerca de los derechos del nieto como "heredero legitimario". Dicho en otros
términos, juzgaron conforme a un derecho (derecho francés) la institución esta-
blecida en otro derecho, derecho de la India (derecho inglés) y el resultado fue
anulatorio. Si bien esta sentencia de la Corte de Casación no es un ejemplo de
coordinación de sistemas jurídicos, lo importante es que fue el primer caso en el
que se presentó de manera evidente la cuestión previa.
Respecto a este caso, los profesores españoles FERNÁNDEZ ROZAS y SANCHEZ
LQRENZO se refieren de manera específica al juego de la regla de conflicto.
I
_. .si la institución adoptiva hindú no es equivalente a la adopción tal y como la
enti~nde el legislador francés. no integraría al presupuesto de la norma sucesoria
del Derecho Material francés que atribuye a los hijos adoptivos determinados dere-
chos/sucesorios. Si la adopción hindú fuese equivalente a la adopción francesa,
1'la
sería ley hindú y no la ley francesa, la que determinase la validez de la constitu-
ción de dicha adopción, el control de los requisitos formales, etc., cuya solución, en
caso 'de determinar, por ejemplo, la invalidez de la constitución de la adopción,
ten~ía iguales consecuencias sobre la solución del caso concreto.

Pa~a evitar una desnaturalización de instituciones extranjeras como su-


cedió en' este caso, la tendencia moderna se ha pronunciado en favor de una

nuestro r.m,w.
conexión: autónoma de la cuestión previa. Es decir, que la cuestión principal (en
lo sucesión) 00 rijo por el derecho que l' regla d. conflicto l.
Problemas planteados por el sistema confhctual tradicional 157

aconseje al juez, pero si surge una cuestión previa, ésta se analice y se resuelva
conforme al derecho que la creó precisamente para evitar que se desnaturalice
la institución.
En la Convención Interamericana sobre Normas Generales, ratificada por
México, en el arto 80. se establece lo siguiente: Art. 80. Las cuestiones previas,
preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión princi-
pal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.
Este texto íntegramente fue recogido por el CC en su arto 14, frac. IV. En
esta disposición se puede ver claramente que se deja en lib~rtad al juez en el
sentido de que "no deben resolverse necesariainente" las cuestiones previas Con
la aplicación de la ley que rige a la cuestión principal, o sea, que la disposición
comentada posibilita una conexión autónoma, lo que facilita al juez que me-
diante su regla de conflicto pueda designar al derecho aplicable a la cuestión
principal y este dispositivo le da el acceso a la aplicación de un derecho diferen-
te, que sería el aplicable a la cuestión preliminar.
Una vez identificada la 'norma extranjera susceptible de aplicarse, surge la
necesidad de verificar si está acorde con el orden público del foro y si su posible
aplicación no ha sido producto de un fraude al sistema jurídico de tal orden.
En caso de que en ninguno de los pasos anteriores presente problema, la
norma jurídica extranjera se podrá aplicar y, a partir de ese momento, existe
la necesidad de analizar de qué manera dicha norma podrá aplicarse en un
sistema jurídico distinto y cuáles son las consecuencias de dicha aplicación. En la
sección siguiente se estudiará lo anterior y se examinarán algunos problemas
prácticos que presenta dicha aplicación.

6.5 CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO

Éste es quizá uno de los conceptos más antiguos en materia conflictual y en el


que, además, la doctrina se encuentra dividida. A continuación se analizarán
algunos de sus aspectos generales, con el fin de dar una idea, así sea esquemá-
tica, acerca del tema.
Con objeto de limitar el alcance de la noción de orden público en materia
conflictual, es conveniente hacerdos distinciones:
-
a) Entre lo que debe entenderse por orden público en derecho interno, y lo que
.
se entiende por orden público en el DIPr, por un lado, y
b) Entre leyes territoriales o leyes de aplicación inmediata y el concepto de
orden público.
En primer lugar, el concepto de 'orden público en el nivel interno'rnexica-
no se encuentra definido por el arto 60. del CC:
La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alte-
rarla o modificarla. Sólo pueden renllnciarse los derechos privados que no afecten
directamente el interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de terceros.
1
I
158 ,
Derecho internacional privado

Al respecto, la jurisprudencia ha establecido:


1
...para que el orden público esté interesado, es preciso que los intereses (involu-
crados) sean de tal manera importantes que, no obstante. . . la aquiescencia del
interesado, el acto prohibido pueda causar un daño a la colectividad, al Estado o a
la Nación (Semanario Judicial de la Federación, XXXVIII, p. 1334).
De este modo, el concepto de orden público en el derecho interno mexica-
no significa un límite a la autonomía de la voluntad, el cual puede ocasionar la
nulidad del acto jurídico llevado a cabo en ejercicio de ella, mientras que en el
DIPr dicho concepto tiene una connotación diferente. Se trata de un medio de
que se vale el órgano aplicador del derecho, normalmente el juez, para impedir
la aplicación en el foro de la norma jurídica extranjera competente.
En segundo lugar, a veces se ha llegado a confundir lo que se entiende
genéricamente por leyes o normas jurídicas territoriales O de aplicación inme-
diata, con el concepto de orden público, esto es, por leyes o normas jurídicas
territoriales se han considerado todas aquellas normas del sistema que, por te-
ner ciertas características, deben aplicarse, como su nombre lo indica, territo-
rialmente (normas procesales fiscales, penales, etc.). Sin embargo, la doctrina
contemporánea se ha encargado de distinguir, entre este tipo de normas, algu-
nas denominadas de aplicación inmediata, de aplicación necesaria o autolimi-
tantes. Pero en todo caso, lo que subsiste en las leyes o normas territoriales es
el deseo del legislador, por circunstancias determinadas, de que sean aplica-
bles de manera invariable en su territorio.
Por su parte, el concepto de orden público como medio de que se vale el
juez para impedir la aplicación en el foro de la norma jurídica extranjera gene-
ralmente competente tiene una base más amplia, y esto es lo que precisamente
presenta las dificultades de su determinación. Esta dificultad de precisión que-
da evidenciada por la doctrina; así, se ha dicho que eljuez utilizará el medio q~~
representa el concepto de orden público para evitar, según SAVIGNY y BARTJN, la
admisión de elementos heterogéneos en determinada comunidad de derecho o
en la cokunidad jurídica. 0, según NIBOYET, para conservar un "minimum de
equivalencia de instituciones" o, como afirma LEREBOURS-PIGEONNIÉRE, para pre-
servar cierta política legislativa.
El'orden público en un sistema jurídico determinado es variable. No se
puede d~cir que el orden público en un sistema musulmán es el mismo que en
uno cristiano occidental, pues entre los dos hay, por lo menos en algunos aspec-
tos fundamentales, una falta de comunidad jurídica en los términos expresados
por SAVIGNY. Lo mismo podría aplicarse al minimum de equivalencia de institu-
ciones a'que se refiere NIBOYET.
A ía vez, lo que en un sistema jurídico puede considerarse contrario al
orden público en un momento dado, puede no serlo en una fecha ulterior, y a
esto se ;efiere LEREBOURS-PIGEONNIÉRE cuando dice que debe preservarse cierta
política legislativa. Como un extremo en esta conceptualización está la idea que
algún di'" tuvieron ciertos autores en determinados países europeos: el orden
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 159

público es un concepto para defender los principios de las naciones civilizadas.


Por extrema, esta afirmació~ es ilustrativa; con ella se intenta expresar que
ningún juez debe aplicar leyes extranjeras que puedan afectar los principios
establecidos dentro de una sociedad civilizada.
El órgano aplicador del derecho, al utilizar el método conflictual tradicio-
nal, puede llegar a identificar y determinar, corno se ha visto (mediante el proce-
so de la calificación), la ley normalmente competente. Pero si en ese momento se
da cuenta de que si se aplica dicha ley se pueden provocar problemas en su
sistema jurídico, o simplemente considera que no resulta conveniente (con base
en el concepto de orden público), el juez tendrá amplia discrecionalidad para
desecharla. Ello resulta razonable en cuanto que el juez, en este sentido, debe
salvaguardar la unidad sistemática de su propio orden jurídico, en razón de que
su sentencia significa la expedición de una norma particular que se adicionará
al sistema y que debe ser coherente con éste; en tales condiciones, resultaría
indebido proceder de manera diversa. ' .
De lo anterior se deduce que el análisis de la norma extranjera aplicable
debe efectuarlo el juez nacional precisamente con motivo, y en el momento de
su aplicación, lo cual lleva a formular los principios siguientes: no puede consi-
derarse en abstracto a ninguna norma como contraria al orden público del foro
-lo que es contrario hoy podría no serlo mañana-, lo cual a su vez implica la
relatividad de dicho concepto. Por ello, resultaría ocioso pretender determinar
, a priori en qué casos ciertas normas pueden estimarse contrarias al orden pú-
blico del foro. Incluso, en un mismo país, el simple transcurso del tiempo suele
provocar el cambio conceptual que permíte aplicar normas que anteriormente,
en condiciones similares, hubieran sido rechazadas. Para ilustrar lo anterior,
cabe referirse a dos ejemplos.
En el Código Civil mexicano de 1870, el divorcio no estaba contemplado,
pues el legislador de la época consideró que el vinculo matrimonial no debía
disolverse. En estas condiciones, cualquier demanda de divorcio formulada ante
los tribunales mexicanos, Conbase en que la ley personal de los esposos extran-
jeros lo permitía, se habría rechazado. La razón consiste en que la ley normal-
mente competente (ley personal de los esposos) no hubiera podido aplicarla el
juez por ser contraria al orden público mexicano, pues, conforme a éste, elrna-
trimonio resultaba indisoluble. Este criterio fue confirmado en el Código Civil
de 1884. En 1914, con la Ley del Divorcio, yen 1917, con la Ley de Relaciones
Familiares, el mismo caso, ante el mismo juez, hubiera sido posible.
_En ese mismo sentido, en 1928 los tribunales franceses (Corte de Casa-
ción, sentencia del 5 de marzo), caso La Ropit, afirmaron, con motivode una
expropiación efectuada por el gobierno soviético, que resultaba contraria al or-
den público, prevalerse en Francia de un derecho adquirido en el extranjero,
sobre un bien mueble, cuyo propietario había sido desposeído sin indemniza-
ción "justa y previa".
Tal críterío fue confirmado enel caso de Potasa Ibérica, en 1939 (Corte de
\
Casación, sentencia del 14 de marzo), pero después de la Segunda Guerra Mun-
160 Derecho internacional privado

dial, cuando el propio gobierno francés llevó a cabo una serie de expropiaciones,
confiscaciones y nacionalizaciones, el criterio empezó a cambiar y, en 1969, la
misma Corte de Casación, frente a las nacionalizaciones argelinas, declaró ne-
cesaria una indemnización, siempre que ésta fuera por lo menos equitativa y
previamente fijada. El criterio justo fue sustituido por uno más amplio, y el de
que la indemnización fuera previa cambió por un criterio más amplio: aquel
según el cual hubiera al menos la intención de pago.
En el CC vigente, la disposición acerca del concepto del orden público con-
templa una serie de elementos modernos y se plantea en términos claros en el
arto 15, frac. II, que determina los casos en que no se aplicará el derecho extran-
jero: Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplica-
ción sean contrarios a principios o instituciones fundamentales del orden públi-
co mex~cano.
Como se observa, en este concepto se consideran tres elementos:
1. Que la disposición del derecho extranjero sea contraria al orden público
mexicano. Para ello, basta que el juez mexicano lea la disposición extranje-
ra y compruebe que es contraria al orden público mexicano y, por tanto, la
rechaza; por ejemplo, la aplicación de una ley de origen musulroán como la
que ya mencionamos, que permite al marido "rechazar" a su esposa y con
ello efectuar un divorcio, sin que la esposa tenga derecho a ser escuchada
por el juez. Una ley de tal naturaleza no podría aplicarse, porque estaría en
contradicción con el principio constitucional mexicano de que toda persona
debe ser oída en juicio (art. 14 constitucional segundo párr.).
2. Que como resultado de su aplicación, las disposiciones del derecho extranje-
ro sean contrarias a principios e instituciones fundamentales del orden pú-
blico mexicano, esto es, si bien dichas disposiciones no eran contrarias al
orden público mexicano, cuando el juez va a aplicarlas se da cuenta de que
provocará una contrariedad con dicho orden público. Por ejemplo, de acuer-
do con el Código civil del estado de Veracruz, es procedente el cambio de
nombre de una persona (art, 61), aun cuando se trate de una decisión volun-
taria (frac. II). Aunque a primera vista una disposición de este tipo no pare-
cería contraria al orden público del Distrito Federal, donde se permite mo-
dificar o ratificar actas del estado civil (art. 134), la jurisprudencia (Quinta
época, t. CXXV, p. 514, AD 5485/, sexta época, cuarta parte, v. X, p. 183,
AD 4 669/57, V. XXXI, p. 70, AD 2 178/59, v. XLVIII, p. 230, AD 7800/58,
V. LXIX, p. 17, AD 6233/61) ha rechazado dicho cambio por un "simple
capricho", como sería la decisión voluntaria permitida por el Código civil de
Ve~acruz. Dicho en otros términos: la disposición no es contraria en sí al
orden público establecido por el Código Civil del Distrito Federal, pues éste
prevé una institución parecida, pero el resultado de la aplicación de una ley
-de carácter estrictamente voluntario- ofende lo que los tribunales han

d.
decidido al respecto: prohibir que alguien se cambie el nombre por simple
~rhO' Independientemente [o anterior, es te s upuesto podría se rvir de
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 161

ejemplo para el fraude a la ley y para el concepto de institución desconocida,


que se estudiará más adelante.
3. Que las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación
sean contrarios a principios o instituciones del orden público mexicano. Esto
implica que el juez nacional no pueda decidir caprichosamente que cierta
leyes contraria al orden público en abstracto, sino que deberá referir la
contrariedad específica con el principio o la institución juridica. El haber
establecido el adjetivo mexicano en la disposición comentada fue con la idea
de dejar en claro que siempre será una contrariedad específica con el dere-
cho mexicano y obligar al juez a declararla en ese sentido.

6.6 FRAUDE A LA LEY

Al igual que la noción de orden público, la del fraude a la leyes un medio utili-
zado por el órgano aplicador del derecho para impedir la aplicación, en el foro,
de una norma extranjera, con la diferencia de que, en este caso, los supuestos
son distintos, pero precisables en mayor medida. Consiste en emplear el meca-
nismo conflictual para lograr un resultado que, de otra manera, normalmente
no sería posible, es decir, mediante el cambio voluntario de los puntos de con-
tacto (nacionalidad, domicilio, etc.) en determinada relación jurídica, se provo-
ca, a su vez, la aplicación de una norma diferente con resultados distintos de los
que se obtendrían de haberse aplicado de forma regular el procedimiento con-
flictua1.
Para ilustrar lo anterior se estudiará el caso concreto que dio origen a este
concepto. Se trata de una sentencia de la Corte de Casación francesa (caso de
Beaufremont, 18 de marzo de 1878) y los hechos pueden resumirse como sigue:
la princesa de Beaufremont, casada en Francia y de nacionalidad francesa, de-
cidió divorciarse de su esposo. Debido a que el divorcio estaba prohibido en esa
época en Francia, se trasladó al Ducado de Saxe-Altembourg, donde cambió su
nacionalidad y llevó a cabo su dívorcio, para más tarde volver a casarse en Ber-
lin. Al pretender que su segundo matrimonio tuviera efectos en Francia, éstos
fueron impugnados ante los tribunales de ese país, los cuales, a su vez, conside-
raron que efectivamente no eran de reconocerse, fundados en que la princesa de
Beaufremont había cometido un fraude a la ley francesa, al adquirir una nacio-
nalidad diferente y con base en ésta llevar a cabo su divorcio.
Volvamos a utilizar el ejemplo dado en el caso del orden público. Con base
en el Código Civil para el Distrito Federal, sólo es posible cambiar de nombre
cuando sea una necesidad o se trate, como lo ha preceptuado la Suprema Cor-
te de Justicia, de "ajustar el acta a la verdadera realidad social". Sin embargo,
alguien domiciliado en el Dístrito Federal decide cambiar su nombre de forma
voluntaria, para lo cual se domicilia en Veracruz y, can base en lo dispuesto por
el arto 61 del Código Civil de esa entidad, comparece ante juez competente y
162 Derecho internacional privado

lleva a cabo el proceso correspondiente. Con la sentencia en la mano, trata de


que dicho cambio se inscriba en el Registro Civil del Distrito FederaL Éste pue-
de rechazarse precisamente por haberlo logrado con fraude a la ley del Distrito
Federal (CC).
Otro ejemplo es la situación que prevaleció en México hasta 1971, cuando
además quedó evidenciada la inoperancia de un sistema territorialista como el
que existía en el Código Civil para el Distrito Federal y que aún prevalece en
algunos códigos civiles de la República: México tuvo que impedir el fraude a la
ley extranjera al evitar la utilización indiscriminada de la ley mexicana para
propósitos de este tipo. En 1971, por un decreto publicado el 20 de febrero, se
modificó el arto 35 de la Ley de Nacionalidad y Naturalización (esta ley ya fue
derogada, pero el dispositivo subsiste en el arto 69 de la Ley General de Pobla-
ción), y se sujetaron a permiso previo de la Secretaría de Gobernación todos los
actos relativos a divorcio y nulidad de matrimonios extranjeros, COn lo cual se
terminó con los llamados divorcios al vapor que tenian lugar principalmente en
los estados de Chihuahua, Tlaxcala y Morelos, pues sus leyes internas permi-
tían la adquisición de residencias en cuestión de horas y, consiguientemente, el
pronunciamiento de competencia judicial por los jueces de esos lugares. Ello
originó que personas no residentes en esas demarcaciones en el lapso de algu-
nas horas pudieran lograr su divorcio.
En el CC vigente se establece un concepto moderno del fraude a la ley en
el arto 15, frac. 1, en los términos siguientes: No se aplicará el derecho extranje-
ro: I. Cuando artificiosamenre se hayan evadido principios fundamentales del
derecho mexicano, debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de tal
evasión . . .
Como se observa, esta disposición reúne los elementos principales de de-
terminación del concepto:
· la evasión artificiosa, o sea, calculada o premeditada para lograr un efecto
buscado;
· que se trate de principios fundamentales, dejando al juez la flexibilidad de
decidir en qué casos debe rechazar o aceptar, y
• la determinación por el juez del elemento volitivo, siempre difícil de identi-
ficar: la intención fraudulenta.
En relación con este concepto de fraude a la ley, es importante señalar
que a medida que los sistemas jurídicos se acercan más en sus concepciones
culturales y sociales, las diferencias marcadas que había hace años van desapa-
reciendo. Hasta hace 20 años el divorcio estaba prohibido en Italia, Francia y
Colombia, y ahora ya no. En Francia y en otros países europeos ya se permite la
adopción cuando hay hijos nacidos del matrimonio, etc. De esta manera, la uti-
lización de la figura del fraude a la ley será cada día menor. Es decir, ya no es
necesario como lo era antes, obtener un resultado distinto con la aplicación de
una ley diferente, puesto que hoy en día las leyes en el mundo occidental tien-
den a uniformarse.
Problemas planteados por el sistema eonflietual tradicional 163

6.7 INSTITUCIÓN DESCONOCIDA

Puede suceder que el juez del foro, en el momento de aplicar una ley extranjera,
encuentre que ésta contiene una institución jurídica desconocida por su sistema
jurídico. En estos casos habrá una gama de posibilidades: puede ser que dicha
institución no sea conocida en su derecho y, además, sea tan disímbola que no
haya posibilidad alguna de aplicar dicha ley, porque hacerlo afectaría la siste-
mática natural de su propio orden jurídico; sería el caso, por ejemplo, de dere-
chos de parentesco más allá de los reglamentados por la legislación interna o
instituciones como el matrimonio por comportamiento, previsto por la legisla-
ción del estado de Hidalgo.
Un caso diferente es el de instítuciones que efectivamente no se encuen-
tran previstas en el orden jurídico interno, pero hay ciertos elementos que las
asemejan a instituciones establecidas por la ley extranjera, susceptible de apli-
carse. Por ejemplo, la institución del trust en el'derecho anglosajón es parecida,
pero no ídéntica al concepto mexicano de fideicomiso. El matrimonio religioso
previsto en el derecho colombiano es parecido, pero no idéntico al matrimonio
laico previsto por el derecho mexicano. En estos casos, es decisión del juez apli-
car una ley extranjera que contenga una institución no conocida por el derecho
mexicano, pero asimilable. El método para lograrlo es el del derecho compara-
do, al cual se hará mención más adelante.

6.8 .APLICACIÓN DE NORMAS EXTRANJERAS


,,.
Este tema se puede abordar desde dos puntos de vista:

Teoría. Desde el punto de vista teórico, existen principalmente dos desarro-


llos doctrinales que pretenden explicar la naturaleza y el modo de llevar a cabo
la aplicación de una norma extraña dentro del sistema jurídico nacional:
1. Teoría italiana del rinoio ricettizio, llamada también de la incorporación,
que presenta dos variantes:
Conforme a la primera, la norma de conflicto del foro, al designar a la
norma extranjera aplicable, cumple, además, con otra función. Mediante
este proceso, la norma extranjera deja de tener tal carácter para conver-
tirse en una norma nacional. Al producirse esta nacionalización normati-
va, eljuez nacional puede, además, interpretarla como el resto de normas
del sistema (PACCHIONl y CHIOVENDA).
De acuerdo con la segunda variante, se niega que la norma de conflicto
incorpore o nacionalice la norma jurídica extranjera. La función de la nor-
ma de conflicto es crear una nueva norma jurídica en el sistema, o sea, se
tratará de una fuente de creación normativa. Esta tesis fue sostenida en
164 Derecho internacional privado

Italia por Roberto AGo, y en México, con algunas variantes, por Eduardo
TRIGUEROS y de manera parecida en Estados Unidos de América, W.W.
COOK, con su idea de la local laui theory,
2. Teoría inglesa, que considera al derecho extranjero como un hecho en el
proceso. Se inicia con la decisión Mostyn vs. Fabrigas de 1774. Ésta ha sido
la manera de conceptuar al derecho extranjero no sólo en Gran Bretaña,
sino también en Francia. En ese país se ha explicado que la norma extran-
jera, como cualquier otra, consta de dos elementos: uno imperativo y otro
racional; este último prevalece en el país del foro cuando Se aplica la norma
extranjera (BATIFFOL), explicación difícil de aceptar para nosotros, en la
medida en que pretende una división artificial de la norma. En el fondo, al
considerar al derecho extranjero como un hecho en el proceso, se pretende
otorgar al juez facultades muy amplias para su interpretación, sin vincular-
lo con una interpretación previa.
La manera de considerar al derecho como un hecho en el proceso fue acep-
tada por el derecho positivo mexicano hasta 1989. Así, los arts. 284 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y 86 del Código Federal de
Procedimientos Civiles establecían: Sólo los hechos están sujetos a prueba; el
derecho lo estará. únicamente cuando se funde en leyes extranjeras o en usos,
costumbres o jurisprudencia.

Problemas prácticos. En cuanto a los problemas que presenta en la prácti-


ca la aplicación del derecho extranjero, hay dos tendencias:
• la proveniente de la doctrina inglesa, que considera al derecho extranjero
como un hecho en el proceso, y
• la moderna, la cual estima que el derecho extranjero es un derecho en las
mismas condiciones del derecho del foro.
Ambas tendencias tienen relación directa con los problemas prácticos sur-
gidos con la aplicación, en cada caso concreto, del derecho extranjero que ha
resultado aplicable por la norma de conflicto del foro.
Conforme a la tradición inglesa, la tendencia antigua, la aplicación de la
norma extranjera la lleva a cabo el juez sólo a petición de la parte interesada, lo
cual se explica en razón de que el juez nacional, el del foro, conoce y aplica su
propio derecho (jura nooit curia), y aplicar un derecho extranjero le representa di-
ficultades que pueden comprometer su posición. Sin embargo, en la práctica esas
posibles dificultades son resueltas de manera satisfactoria por todos los jueces.
En el mundo contemporáneo, las comunicaciones son lo suficientemente
expeditas para localizar sin gran dificultad un texto de ley extranjera e, incluso,
la jurisprudencia e interpretación doctrinal que existe al respecto. Por lo gene-
ral, en los países donde se aplica con frecuencia el derecho extranjero se recurre
a. un especialista en el derecho de que se trate, como un abogado del país de
origen del derecho extranjero aplicable, para que formule un affidavit o un certi-
Problemas planteados por el sistema conflictual tradicional 165

[icodo de costumbre, o simplemente emita una opinión. En él se transcribe el


texto de la ley en cuestión, se expone cuál es el criterio interpretativo por parte
de los tribunales con cita de jurisprudencia al respecto, y se hace una breve
referencia a la doctrina dominante acerca de ese punto de derecho. Sin embar-
go, existen medios más económicos y muchas veces más expeditos.
Un medio institucional en Méxicoes, respecto a la información del dere-
cho extranjero, cuando éste es derecho latinoamericano. En efecto, en múltiples
convenciones ratificadas por México con estos países se prevé la existencia res-
pecto de México, de una autoridad central que es la Secretaría de Relaciones
Exteriores, por medio de la cual un juez o cualquier persona interesada, con el
solo requisito de llenar el cuestionario correspondiente, puede solicitar que la
autoridad central se ponga en contacto con la autoridad central del pais de ori-
gen de la ley que se busca y se lleve a cabo el trámite correspondiente. El gasto
es mínimo y sólo se hacen los cargos por el costo de las comunicaciones que
deban efectuarse, según la urgencia de la información. En la Secretaria de Re-
laciones Exteriores de México, la oficina encargada es la Consultoría -Juridica.
Otra vía para localizar el texto del derecho extranjero puede ser mediante
un centro de información jurídica, como el Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, que cuenta con el acervo legislativo, documental y hemerobibliográfico
más grande de América Latina. Este centro posee además un sistema de
consulta computarizado, al cual tiene acceso toda persona (eluNAM-.JURE) des-
de cualquier punto del país, previo acuerdo con la institución.
Una vía más puede ser mediante un informe elaborado por un jurista
mexicano que tenga la capacidad comprobada de conocimientos en derecho.com-
parado o DIPr. La ventaja de conseguir un informe de este tipo es que el jurista
que lo elabore puede contrib;'i~rcon el juez del foro a lograr una mejor interpre-
tación del texto jurídico extranjero.
En lo referente a la tendencia moderna según la cual el juez del foro debe
considerar al derecho extranjero en igualdad de circunstancias que el derecho
propio, algunos países europeos aceptan esta posición, como Alemania, Ita ha y
España; sin embargo, esta tendencia tiene su origen y tradición en Latinoamé-
rica: desde 1889 en los tratados de Montevideo, más tarde con el Código de
Busuunanie (el Código de DerechoInternacional Privado) de 1928, y en la épo-
ca actual la Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr de
1979. En el nivel interno, Perú, con su Código Civil de 1985, y México, con las
reformas al Código Civil de 1988, adoptan ese criterio. Hay una tendencia clara
a continuar en ese sentido, como lo demuestran, entre otros, los proyectos de
reformas a los códigos civiles de Venezuela (1963-1965), Brasil (1964-1970) y
Argentina (1975).
Cuando, por alguna circunstancia, el texto de la ley extranjera no pueda
conseguirse, el juez del foro deberá resolver el caso que se le presente, y para
ello cuenta con dos vías:
a.) La más sencilla: que encuentre una norma igualo semejante en su propio
sistema y que la aplique, y .
166 Derecho internacional privado

b) Que no exista una norma similar o que decida volver a recurrir al derecho
extranjero para aplicar otra norma jurídica, la cual, si bien no es exacta-
mente la buscada en primera instancia, tiene semejanza y, en su opinión,
puede aplicarse al caso.
En ambos supuestos, eljuez deberá recurrir al método comparativo que le
permita averiguarla naturaleza de la institución o del concepto que tiene frente
a sí, y mediante la interpretación, en un afán por conciliar los objetivos del
derecho, lograr la aplicación más adecuada.
A fin de ilustrar lo anterior con un ejemplo, baste recordar el dispositivo
del arto 14 constitucional, ampliado por el arto 19 del CCDF, según el cual Las
controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de
la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverán conforme a los
principios generales de derecho.
Ahora bien, respecto a las reglas que puedan seguirse para esa interpre-
tación y sobre todo para una íntegración correcta, el arto 50. del Código de Pro-
cedimientos Civiles del estado de Sonora establece siete criterios:
a) "Interpretación teleológica y funcional";
b) "Expedición y equidad en la administración de justicia";
c) "Verdad material sobre la verdad formal";
d) En caso de una norma jurídica dudosa, "en ningún caso significará un obs·
táculo técnico o formal para la administración de justicia";
e) Inaplicabilidad de la regla de que "las excepciones a las leyes generales son
de estricta aplicación";
f) Igualdad de las partes, y
g) "El de someter la interpretación de las normas del Código a los principios
constitucionales relativos a la función jurisdiccional ya los principios gene-
rales de derecho (OVALLE).
Sin embargo, la labor integradora debe tener límites y, en materia de
DIPr, el juez no debe aplicar, por ejemplo, un derecho cuyo texto no esté com-
pleto o no haya estado vigente en el momento de celebrarse el acto de que se
trate. El juez siempre debe actual' con la mayor certeza posible de que efectiva-
mente aplica un derecho válido y adecuado.
En Alemania, donde desde hace años se aplica este sistema, conocido como
opinión aproximada, la Suprema Corte (Bundesgerichtshof) ha sido muy enér-
gica al establecer los límites respecto a este método. Así, en una sentencia de 24
de noviembre de 1969 declaró:
un derecho que no se encuentra en vigor, que no ha sido adoptado por ningún siste-
ma jurídico y que quizá sólo exista en la mente de las partes, no puede ser aplicado;
la existencia y el contenido de un derecho semejante resultan sumamente inciertos
para poder constituir la base de una decisión judicial.
Aplicado el derecho extranjero designado por la norma de conflicto, el juez
del foro procederá a interpretarlo. En el sistema inglés, el sistema antiguo, con-
sideral' al derecho un hecho en el proceso persigue como fin que el juez tenga
Problemas planteados por el sistema eonflictual tradicional 167

una amplia libertad interpretativa, sin poder acusársele de que interpreta in-
adecuadamente al derecho extranjero. Esta posición, como se recordará, data
del siglo xvm, época en que los jueces nacionales no tenían el mismo conoci-
miento acerca de métodos interpretativos y el contacto internacional de hoy dia,
debido especialmente al rápido desarrollo de los medios de comunícación. Por
ello, en una concepción moderna, el juez puede interpretar al derecho extranje-
ro sin temor a afectar su naturaleza, contenido y alcance.
El sistema judicial italiano cuenta con una amplia experiencia en el ámbi-
to de la interpretación del derecho extranjero. Los jueces consideran este dere-
cho como derecho nacional y, por tanto, lo interpretan e integran con libertad.
Los tribunales superiores ejercen control interpretativo sobre los jueces y lle-
van a cabo una labor integradora, pues en ocasiones generan jurisprudencia
sobre el derecho extranjero,
En Francia aún se sigue la doctrina inglesa, que considera al derecho como
un hecho; sin embargo, los tribunales superiores ejercen control interpretativo
sobre los jueces. En sentencia, la Corte de Casación debió pronunciarse a este
respecto, en el sentido de que el juez de la causa había desconocido "el sentido
claro y preciso" del texto legal extranjero (Montefiore us.Oolonia del Congo Belga,
del 21 de noviembre de 1966), o'sea, incluso en un sistema como 'el francés, los
tribunales superiores asumen la responsabilidad de que el derecho extranjero
no sea desvirtuado por los jueces en el proceso de interpretación e integración.
En México, después de haberse seguido en los Códigos Federal y del Dis-
trito Federal de Procedimientos Civiles, la doctrina inglesa que pasó al derecho
mexicano el siglo pasado por medio del Código francés de Procedimientos Civi-
les, con las reformas de 1988 el sistema cambió y ahora se cuenta con un siste-
ma moderno. Conforme al CCDF, arto 14, frac. 1: Se aplicará. . . (el derecho
extranjero...) como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el
juez podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido
y alcance legal de dicho derecho.
Es decir, el juez del Distrito Federal o el juez federal deberá no sólo apli-
car de oficio el derecho extranjero, sino también hacerlo de manera similar a
como lo haría el juez extranjero, lo cual da un amplio alcance a la función ínter-
pretativa que debe hacer el juez mexicano. Sobre la interpretación de la ley
extranjera se puede consultar el tema que ya vimos en este capítulo relativo a la
calificación. Las reformas de 1988 abarcaron también, como se mencionó ante-
riormente, a los Códigos de Procedimientos Civiles tanto Federal como del Dis-
trito Federal en sus arts. 86 y 86 bis, y 284 y 284 bis, respectivamente.

AUTO EVALUACiÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuál es la diferencia entre una norma sustantiva y una norma de con-
flicto?
168 Derecho internacional privado

2 ¿Cuál es la clasificación de normas de conflicto que propone Hans LEWALD?


3 ¿En qué consiste el punto de contacto o el punto de conexión?
4 ¿Cuál es la diferencia entre una norma de conflicto unilateral y una nor-
ma de conflicto bilateral?
5 Explique en qué consiste la calificación lex [ori.
6 ¿Cuáles son las características principales de la calificación lege causae?
7 ¿Cuál es el tipo de calificación que establece el arto 14, frac. 1 del CC?
8 ¿En qué consiste el método comparativo?
9 Explique en qué consiste el reenvío.
10 ¿En qué consiste la cuestión previa?
11 ¿Cuál es la diferencia entre el concepto del orden público en derecho in-
terno y en DIPr?
12 ¿Por qué no es posible establecer una definición del concepto del orden
público en el DIPr?
13 ¿En qué consiste el concepto de fraude a la ley?
14 Describa las características principales del concepto de la institución des-
conocida.
15 ¿Cuáles son las dos variantes en la doctrina italiana respecto de la inter-
pretación acerca de la aplicación de la ley extranjera y en qué consiste
cada una de ellas?
16 ¿Cuál es el sistema vigente establecido por el arto 14, frac. 1 del CC para
regular la aplicación de la ley extranjera?
7. NORMAS DE APLICACIÓN
INMEDIATA, NORMAS MATERIALES,
DERECHO UNIFORME Y LEX
MERCA TORIA

SUMARIO

7.1 lNTRoD UCC¡ÓN


7.2 NORMAS DE APLICACiÓN INMEDIATA
7.3 NORMAS MATERIALES
7.4 DIlRECHO UNIFOI<.\lE
7.5 LEX MI<RCA7'OR1A
170 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS


Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Conocer otros métodos además del conflictual para la resolución de problemas


que presenta el tráfico jurídico internacional
Distinguir los diferentes métodos que se plantean

7.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior estudiamos los aspectos más relevantes del método con-
flictual; en éste analizaremos otros métodos para la solución de los problemas
que presenta el tráfico jurídico internacional. Entre estos métodos, uno es de
origen exclusivamente interno: el legislador nacional ha decidido, por diferen-
tes motivos, que en casos específicos las relaciones jurídicas con elementos ex-
tranjeros no deben ser consideradas por el juez del foro, en aquellos aspectos
que van en contra de su política legislativa (normas de aplicación inmediata).
Otro método, el de normas materiales, tiene fuentes tanto internas como inter-
nacionales y mediante él se trata de encontrar una solución directa y de fondo
con la aplicación de una norma material. Un tercer método -de derecho unifor-
me- trata de la normatividad creada por los estados -medíante tratados o
convenios internacionales- con objeto de establecer las mismas reglas a las
cuales pueda referirse el juez del foro. Con este método se trata de asegurar
hasta donde es posible, que los jueces de los estados contratantes van a resolver
sobre los mismos términos. En materia internacional, la homogeneidad de reso-
luciones es tomada en cuenta por una gran comunidad y contribuye a una ma-
yor armonía de resultados. Finalmente, nos referiremos al método de la lex
mercatoria. Este término lo usamos en su sentido más amplio y en él incluimos
el método del comercio medieval que dio origen a las cartas de crédito, al cheque
y a las demás instituciones mercantiles necesarias para el desarrollo del comer-
cio internacional. También incluimos las prácticas reconocidas internacional-
mente que más tarde van a ser reconocidas por los estados; es decir, normas que
por su importancía los estados reconocen y a las que dan validez jurídica interna.

7.2 NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA

Se trata de normas en las que se reflejan determinadas políticas legislativas


estatales con diferentes objetivos pero que, en todos los casos, son normas que
deben ser aplicadas obligatoriamente y evitando, portanto, cualquier otro método
Normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y lex mercatoria 171

de aplicación de derecho extranjero. En algunos casos se otorga primacía a la


organización financiera estatal sobre la relación juridica internacional, como
sería un contrato con una cláusula en moneda extranjera que tuviera que pa-
garse en pesos mexicanos por ser ésta la moneda de curso corriente en el país. O
bien, puede tratarse de la defensa de un menor o de un consumidor por ser
parte débil en la relación. Como sostiene CARRILLO SALCEDO:
El ordenamiento jurídico del foro se preocupa por salvaguardar su cohesión y efica-
cia internas, y de ahí que no conceda relevancia jurídica alguna ni a los elementos
extranjeros presentes, en el supuesto de hecho de que se trate, ni a un-eventual
derecho extranjero con el que aquéllos se encontrasen vinculados.
O simplemente, como lo ha manifestado Pierre MAYER, el legislador ha
decidido que un cierto tipo de su normatividad deba tener aplicación sistemáti-
ca en todo el territorio. .
Para Phílon FRANCESCAKlS -que junto con BATIFFOL fue el re descubridor
de esta normatividad-, se trata de normas que deberán, según la voluntad del
legislador, ser aplicadas inmediatamente, pues la posible consideración de un
elemento extranjero puede afectar la organización estatal. Se trata, como pue-
de apreciarse, de un concepto que así formulado no está exento de riesgo ya que
una interpretación amplia del mismo llevaría a afectar la especificidad de las
relaciones jurídicas internacionales. De ahí que CARRILLO SALCEDO, con toda ra-
zón haya afirmado que en este tipo de normas hay que partir de su interpreta-
ción restrictiva, pues de otra manera "los tribunales y los funcionarios podrían
tender al más radical de los nacionalismos jurídicos".

I
Veamos los diferentes casos a que nos hemos referido. Dijimos que se tra-
ta de normas vinculadas COIl brorgarríznctón financiera estatal. Un ejemplo puede
ser un régimen de control de cambios en donde sin importar lo acordado por las
partes ni el carácter internacional de la operación, el pago se hará de acuerdo
con los procedimientos de control establecidos.
Otro ejemplo ayudará a precisar nuestro concepto. El arto 80. de la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos establece:
.. .las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas dentro o fuera de la
República, para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el equivalente en
»ionedc nacional al tipo de cambio que rija el lugar y fecha en que se haga el pago.
Tomemos por caso un contrato en el que un importador mexicano se obli-
ga con el vendedor-exportadorextranjero a pagarle a éste en territorio mexica-
no, en dólares estadounidenses, la cantidad acordada como pago por la mercan-
cía y, finalmente, el importador mexicano paga en pesos. El exportador no podrá
reclamar, ya que la norma mexícana deroga, en esa cláusula del contrato, la
voluntad de las partes. Para hacerlo más ilustrativo aún, podemos decir. que
la relación jurídica internacional es "nacionalizada", aunque sea parcialmente,
por lo que corresponde al ámbito de esa ley de aplicación inmediata.
Otro caso se da cuando el legislador considera que cierto sector de susocie-
dad debe ser protegido: la niñez, la minoría de edad, los consumidores, etcétera.
172 Derecho internacional privado

El arto 413 del CC establece:


La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Su ejercicio
queda sujeto en cuanto a la guarda y educación de los menores, a las modalida-
des que le impriman las resoludones que se dicten, de acuerdo con la Ley sobre
Prevención Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal.
De acuerdo con esta disposición, un juez que juzgue sobre la guarda de un
menor no podrá tomar en cuenta las leyes personales de tutor y menor, sino que
tendrá que aplicar precisamente en esta relación las disposiciones de la Ley de
Prevención Social que, por su naturaleza, tienen un carácter obligatorio e inme-
diato para proteger al menor.
En otro sector, el de los consumidores, cualquier mercancía que ingrese
en el país para ser consumida directamente, debe traer información adecuada y
clara sobre sus características, composición, calidad, precio, así como los riesgos
que represente (art. Lo., frac. III de la Ley Federal de Protección al Consumi-
dor). Esta disposición se aplicará entonces de manera obligatoria a toda opera-
ción de compraventa internacional de mercaderías por la que se pretenda in-
troducir éstas en el territorio nacional, no obstante el costo --<:on frecuencia
elevado-- que pueda representar el tener que reetiquetar prendas de vestir,
comestibles en general, mercancia al menudeo, etc., independientemente de lo
que hayan acordado las partes en su contrato.
Continuando con la caracterización de las finalidades de este tipo de nor-
matividad, como lo mencionamos anteriormente, CARRILLO SALCEDO señala que
existe una preocupación por salvaguardar la cohesión y la eficacia internas del
sistema jurídico. Para ilustrar con un ejemplo, tomemos la Ley Federal de Com-
petencia Económica, que en su arto 20 establece que las concentraciones de
empresas por encima de los umbrales que la propia ley establece, deben ser \
notificadas a la Comisión Federal de Competencia antes de realizarse. De este
modo, una sociedad extranjera decide fusionarse con una sociedad mexicana en
el extranjero para fortalecer su capacidad de producción y desarrollarse más
activamente en el mercado mexicano; sin embargo, no lo podrá hacer sin la
notificación previa a la Comisión y que ésta no se oponga a la citada fusión
(concentración). De otra manera, una fusión de esta naturaleza, sin tal autori-
zación, estaría afectando la cohesión y eficacia internas del sistema jurídico
mexicano, ya que iría contra la protección del proceso de competencia y libre
concurrencia y del funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servi-
cios definido por la legislación mexicana en la materia y que le ha encomendado
salvaguardar a la Comisión.
Finalmente, como nos decía Pierre MAYER, se trata de una normatividad
que el legislador ha decidido que se aplique de manera uniforme a lo largo de
todo el territorio, como podría ser el caso de la legislación fiscal. De esta forma,
una operación jurídica internacional si tiene su origen, el o los domicilios de las
partes o su destino, en territorio mexicano, o cae dentro de algunos de los su-
puestos de esa ley, deberá ser regida conforme a sus disposiciones y, por tanto,
Normas de aplicación inmediata, normas materiales. derecho uniforme y lex mercatoría 173

dicha operación debe quedar sujeta al impuesto correspondiente. Es decir, cuando


se trata de este tipo de legislación, su aplicación será pareja para todas las
personas y todos los actos a los que se refiere dicha normatividad. Lo mismo po-
dria decirse de la aplicación de leyes como la que ya mencionamos sobre com-
petencia, que establece que todos los actos en esta materia que se realicen en
territorio nacional quedarán sujetos a ella. No importa que se trate de una per-
sona o empresa extranjeras: por el solo hecho de desarrollar actividades de este
género en México, sus efectos serán regulados de acuerdo con una ley de orden
público como lo es la Ley Federal de Competencia Económica.
En el ámbito internacional, este tipo de normatividad encontró por prime-
ra vez regulación en el proyecto Benelux de 1951 de ley uniforme de DIPr (art.
13, párr. segundo, que fue modificado en 1966 y que se considera el antecedente
inmediato de la regulación que se-llevó a cabo en los arts. 50. y especialmente,
70. de la Convención sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales de
Roma, del 19 de junio de 1980_ Veamos brevemente las disposiciones antes cíeadas.
Art. 50. Contratos celebrados por los consumidores (párrs. primero y segundo).
1. El presente artículo se aplicará a los contratos que tengan por objeto el suminis-
tro de bienes muebles, corporales o de servicios a una persona, el consumidor,
para un uso que pueda ser considerado como ajeno a su actividad profesional,
así como a los contratos destinados a la financiación de tales suministros.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 30., la elección por las partes de la ley
aplicable no podrá producir el resultado de privar al consumidor de la protec-
ción que le aseguren las disposiciones imperativas de la ley del país en que tenga
~u residencia habitual (lo cursivo es del autor):

· si la celebración del contrato hubiera sido precedida, en ese país, por una
oferta que le haya sido especialmente dirigida o por publicidad, y si el consu-
midor hubiera realizado en ese país los actos necesarios para la celebración
del contrato, o
· si la otra parte contratante o su representante hubiera recibido el encargo
del consumidor en ese país, o
· si el contrato fuera una venta de mercancías y el consumidor se hubiera des-
plazado de este país a un país extranjero y allí hubiera realizado el encargo,
siempre que el viaje hubiera sido organizado por el vendedor con la finalidad
de incitar al consumidor o concluir una venta.
Como se podrá observar en el párr. segundo de la disposición citada, la
elección por las partes de la ley aplicable a su contrato no podrá producir el
resultado de privar al consumidor de la protección que le aseguren las disposi-
ciones imperativas de la ley del país en que tenga su residencia habitual. . . Son
precisamente este tipo de normas imperativas las que se aplicarán en lugar de
la ley escogida por las partes en su relación juridica internacional, porque en el
caso concreto de lo que se trata es de proteger al consumidor con las leyes que le
otorgan las de su lugar de residencia habitual. ¿Qué significa en el fondo esta
protección? En primer lugar se prevé que el consumo de bienes o de servicios se
da con mayor frecuencia en el nivel internacional. Un producto o servicio ofer-
"'J
1
174 Derecho internacional privado

tado en algún medio de comunicación nacional puede ser producido O prestado


en otro país; sin embargo, quíen lo está consumiendo o recibiendo se encuentra en
un lugar distinto, el de su residencia habitual, lugar en donde conoce o se supo-
ne que conoce cuáles son las leyes que lo protegen en materia de consumo de
bienes y servicios. En estas condiciones, el hecho de que el producto O servicio
tenga su origen en un país distinto no va a afectar la protección que la persona
tiene en el lugar de su residencia habitual y, por tanto, en cualquier contrato
que esta persona celebre sobre esta materia, no importa la ley aplicable escogi-
da por las partes en la venta del producto o servicio, finalmente su acuerdo será
regido, en cuanto a la protección del consumidor, por las normas imperativas de
su residencia habitual.
Lo planteado en el párrafo anterior tiene implicaciones importantes en
materia contractual, por lo que en la elaboración de contratos de este tipo ya no
sólo habrá que tenerse en cuenta las leyes del país en donde se elabora el con-
trato, sino las de aquellos otros países en donde se pretende que el contrato
surta efectos, pues en caso contrario, una derogación no prevista a una parte
del contrato o eventualmente a todo el contrato, podría presentar sorpre-
sas desagradables tanto para el cliente que produzca el producto O para quien
preste el servicio, como para el abogado que redacte el contrato.
Como lo mencionamos anteriormente, esta misma Convención contempla
una regulación específica en materia de normas imperativas. Así, el arto 70.
dispone;
Art. 70. Leyes de policía.
1. Al aplicar, en virtud del presente Convenio, la ley de un país determinado,
podrá darse efecto a las disposiciones imperativas de la ley de otro país con el
que la situación presente un vínculo estrecho, si y en la medida en que tales
disposiciones, según el derecho de este último país, son aplicables cualquiera
que sea la ley que rija el contrato. Para decidir si se debe dar efecto a estas
disposiciones imperativas, se tendrá en cuenta su naturaleza y su objeto, así
como las consecuencias que se derivan de su aplicación o de su inaplicación.
2, Las disposiciones del presente Convenio no podrán afectar a la aplicación de
las normas de la ley del país del juez que rijan imperativamente la situación,
cualquiera que sea la ley aplicable al contrato.
Aquí nos encontramos con dos hipótesis diferentes. En el párr. segundo,
las normas que rijan imperativamente se aplicarán en lugar de las leyes escogi-
das por las partes, que es el principio al que nos hemos referido hasta ahora. En
cambio, en el párr. primero se prevé un principio diferente y más actual; se
trata de la aplicación extraterritorial de normas imperativas.
Efectivamente, hasta la década de los cincuenta se había considerado sólo
el efecto territorial de las normas imperativas, lo cual es natural cama ya ha
quedado explicado, pero con el proyecto de Benelux antes citado, primero, y
más tarde con la Convención de Roma, se elaboró un planteamiento diferente
que consiste en considerar, junto con la ley elegida aplicable por las partes,
también la aplicación de las normas imperativas. Dicho en otros términos; se
Normas de aplicación inmediata, normas materiales. derecho uniforme y lex mercatoria 175

aplicará conforme al sistema confiictual tradicional la ley que resulte aplicable,


pero se aplicará esta ley en su totalidad, incluida la posibilidad de aplicar tam-
bién las normas imperativas que esta ley contenga. Sin embargo, se considera-
rán ciertas limitaciones que aparecen ahora en el dispositivo convencional an-
tes citado; es decir, se le instruye aljuez que tome en cuenta en el caso específico
de aplicación de normas imperativas "su naturaleza y su objeto, así como las
consecuencias que se derivan de su aplicación o de su inaplicación". De esta
forma, el juez de la causa determinará la ley aplicable y al aplicarla en su tota-
lidad podrá encontrar que la misma conlleva la aplicación de normas imperati-
vas, al analizar a éstas tendrá que evaluar si las aplica, hasta qué punto convie-
ne su aplicación, o bien, qué sucedería si no las aplica. Lo relevante en este
proceso es que se considera la aplicación extraterritorial de normas imperati-
vas que por su naturaleza son de aplicación territorial.
En el comercio internacional suele suceder que, con motivo de politicas
extranjeras de un país respecto de otro, se establezca un bloqueo económico, o
bien, un bloqueo para evitar que cierta tecnología pueda ser exportada a tal
o cual país. En estos casos, las disposiciones imperativas del país que impone el
bloqueo deberán ser consideradas y, en su caso, rechazadas o aplicadas por otros
países. Es frecuente que fenómenos de este tipo sucedan con disposiciones emi-
tidas por los estados que pretenden tener efectos extraterritoriales. Por citar un
par de ejemplos, en este sentido están, entre otros casos, el de la congelación de
cuentas bancarias del gobierno de Irán con motivo del derrocamiento del sha
por los Ayatolahs en 1979, y el caso del gasoducto siberiano de 1982, sometido a
las cortes francesas con motivo de la aplicación de la Export Control Adminis-
tration Act de 1979 de Estados Unidos de América. En el primer caso, entre las
medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos con motivo del golpe de
Estado en Irán se congelaron" los fondos depositados por el gobierno del sha en
los bancos estadounidenses y en consecuencia se les prohibió transmitir recur-
sos depositados en sus cuentas y pertenecientes al gobierno derrocado del sha al
nuevo gobierno encabezado por los Ayatolahs. Esta medida debió ser juzgada
por distintos tribunales de países en donde se encontraban las sucursales de los
bancos estadounidenses y en la mayoría de los casos se dio aplicación extra-
territorial a esas medidas, basadas en el criterio de que las sucursales de esos
bancos eran regidas, en cuanto a su funcionamiento, por las leyes del país de su
constitución y sólo en cuanto a las politicas bancarias, por las leyes del país de
su establecimiento.' Además, la nacionalidad de esas sucursales, al ser estado-
unidense, provocaba que una orden de su gobierno debiese ser acatada, sin
importar que su ubicación se encontrara fuera de Estados Unidos de América,
haciendo extensivo el principio de obediencia que deben las personas naciona-
les a sus gobiernos. En resumen, se aceptó el efecto extraterritorial de una or-
den -norma imperativa- del gobierno estadounidense.
El segundo de los casos citados se planteó ante los tribunales franceses
con motivo de la negativa de una empresa (Sensor) filial en Francia de una
empresa holandesa que, a su vez, era subsidiaria de una empresa estadouni-
176 Derecho internacional privado

dense, de cumplir con un contrato que la obligaba a suministrar bienes de alta


tecnología a una empresa soviética para la construcción del gasoducto siberia-
no, sobre la base de la fuerza mayor que se derivó de la prohibición del gobierno
estadounidense de que sus empresas suministraran todo tipo de material tec-
nológico a la entonces Unión Soviética, por la invasión que ésta había hecho de
Polonia en diciembre de 1981. Un caso lleno de cuestiones interesantes' pero
que, para los efectos de este apartado, pueden resumirse como sigue: en primer
lugar se determinó si Estados Unidos de América tenía competencia para emi-
tir ese tipo de medidas y se concluyó afirmativamente. En segundo término, se
discutió si dichas medidas podían tener efectos extraterritoriales y con qué li-
mitaciones. A este respecto, se concluyó que las medidas tenían efectos extra-
territoriales únicamente respecto a las personas de nacionalidad estadouniden-
se. En el caso concreto, dichas medidas eran posibles porque de acuerdo con un
convenio bilateral entre Holanda y Estados Unidos, éstos acordaban todos los
derechos entre empresas de ambos países como si fueran sus nacionales y en
estas condiciones, a pesar de que Sensor era una compañía holandesa, por el
acuerdo entre Holanda y Estados Unidos de América y por ser subsidiaria su
matriz de una empresa estadounidense, se le consideró como empresa estado-
unidense y, por tanto, con la facultad de acatar la orden -norma imperativa-
del gobierno de Estados Unidos en Francia.
Sin embargo, en casos menos complejos y más frecuentes, cn materia ju-
dicial se analiza la aplicación de medidas de naturaleza territorial derivadas
del derecho procesal de un país en otro, y la respuesta es casi siempre afirmati-
va. El profesor Jorge 81LVA señala a este respecto: El tribunal mexicano podría
acceder a la solicitud del tribunal requirente dá.ndole un trámite especial a la. so-
licitud o cumplimiento de formalidades adicionales a las establecidas en la ley
procesal mexicana. 3
Otros ejemplos podrían ser los siguientes. Que una determinada diligen-
cia que se le solicite al juez mexicano pueda adecuarse a ciertos lineamientos
contemplados por la ley extranjera pero no establecidos por la ley procesal mexi-
cana y que, por supuesto, el juez acepte practicarlos.
Asimismo, otro ejemplo, lo encontramos en la Convención sobre Recep-
ción de Pruebas en el Extranjero, de la cual México es parte y en la que se
establece que: la persona llamada a declarar en el Estado requerido en cumpli-
miento de exhorto o carta rogatoria, podrá negarse a ello cuando inooque impe-
dimento, excepción o el deber de rehusar su territorio. Conforme a la ley del
Estado requerido (art. 12). Es decir, que estará invocando una disposición pro-
cesal vigente en "su territorio" para negarse a declarar conforme a las leyes y
autoridades en un país distinto. Esas disposiciones vigentes en "su territorio"
serán las disposiciones de orden público que se están haciendo válidas en un
país distinto.
Todavía en materia procesal internacional, pueden clasificarse como nor-
mas territoriales imperativas todas las órdenes emitidas por el juez requirente
al juez requerido y que se conocen como medidas cautelares, como es el caso del
Normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y [ex rnercatoria 177

embargo precautorio, arraigo de personas, separación de personas como acto


prejudicial, situación de los hijos menores, pensiones alimentarias provisiona-
les, etcétera." -
En la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Con-
tratos Internacionales (capítulo 10) existe también una regulación de normas
imperativas. El arto 11 dispone:
No obstante lo previsto en los artículos anteriores, se aplicarán necesariamente las
disposiciones del derecho del foro cuando tengan carácter imperativo.
Será discreción del foro, cuando lo considere pertinente, aplicar las disposi-
ciones imperativas del derecho de otro Estado con el cual el contrato tenga vínculos
estrechos.
Como se advierte, en el párr. primero se repite el principio tradicional y
en el segundo se transcribe, en forma resumida, el arto 70., párr. primero de la
Convención de Roma ya explicado anteriormente.
Antes de terminar con este apartado es importante reiterar la diferencia-
ción entre los diversos conceptos del orden público y que interesan para esta
materia. En primer término, el concepto tradicional establecido por el arto 60.
del CC, según el cual el límite a la autonomía de la voluntad de los particulares
es el interés público y la no afectación de derechos de terceros. El concepto del
orden público para el DIPr es tal como lo definimos en su oportunidad, es decir,
como un impedimento para la aplicación del derecho designado por la regla
de conflicto, y un tercer concepto que acabamos de mencionar es cuando nos re-
ferimos a una ley como la Ley Federal de Competencia Económica en tanto dis-
posición de orden público, lo que equivale a decir que el legislador le dio ese
carácter porque consideró que esta ley debía aplicarse -junto con las demás
leyes a las que se les ha asignado ese carácter- de manera obligatoria y siste-
mática en todo el territorio nacional. Así, el concepto del orden público indica
que la sociedad mexicana a través de su legislador desea que cierto tipo de
materias que se consideran fundamentales económica o socialmente, sean re-
guladas de forma sistemática a lo largo del territorio nacional, sin considera-
ción de que en las relaciones jurídicas que se vinculen a dichos ordenamientos
existan elementos extranjeros. Sin embargo, queda la excepción según la cual,
conforme a ciertas limitaciones, el juez mexicano puede dar aplicación a nor-
mas territoriales o imperativas extranjeras, como ha quedado explicado.

7.3 NORMAS MATERIALES

Las normas materiales a nivel interno son normas con vocación internacional
que resuelven directamente el fondo de un asunto derivado del tráfico jurídico
internacional y cuya solución, a diferencia de las normas de aplicación inmedia-
ta, no está condicionada por una obligatoriedad determinada, sino por razones
de certeza o seguridad jurídicas, o bien, porque la solución así haya sido plan-
178 Derecho internacional privado

teada por el legislador nacional, pero que en todo caso, ya sea de parte del juez
que la aplica o del legislador que la emite, hay una voluntad de coordinar su
sistema jurídico con los demás. Las normas materiales pueden ser de origen
interno o de origen internacional. No hay un consenso doctrinal sobre las dife-
rentes modalidades de este método, por lo que haremos una caracterización
general del mismo. Veamos primero la caracterización de las normas materia-
les de origen internacional.
Según MIAJA DE LA MUELA, con tal tipo de regulación no sólo se logra prever
y solucionar problemas que se presentan fuera del ámbito regular de aplicación
de las normas internas, sino también puede conocerse con anticipación "una
solución contraria a la que el propio ordenamiento tiene prevista para sus rela-
ciones privadas internas".
Por su parte, CARRILW SALCEDO afirma que el carácter internacional de
una reglamentación de esta naturaleza no es el resultado, como tradicional-
mente se ha considerado, de una relación necesaria entre el sistema nacional y
un sistema extranjero, "sino de la adopcion de un régimen jurídico material,
directo, distinto y aun contrario al que el ordenamiento de foro tiene previsto
para las relaciones y situaciones internas".
En el caso de las normas materiales de origen internacional, se trata de la
normatividad que las partes han acordado que sea aplicada a sus convenios y
que, por la naturaleza internacional de éstos, dicha normatividad puede ser
distinta o incluso contraria a las normas internas del derecho del juez del foro
que deba conocer de esos acuerdos pero, debido a su naturaleza mercantil, la
normatividad designada por las partes puede prevalecer. Como recordaremos,
el caso que citamos al origen de este método fue un contrato con "cláusula oro"5
No obstante que dicho tipo de cláusulas estaban prohibidas por el derecho fran-
cés de la época, para el caso de contratos internos el juez francés, juez del foro,
decidió que por tratarse de un contrato internacional en el que las partes
habian acordado válidamente, de conformidad al derecho canadiense, esta mo-
dalidad, y que, además era una costumbre internacional generalizada, se otor-
gaba validez al contrato, incluida la "cláusula oro".
Para tratar de precisar más este método, recurriremos a otro ejemplo. De
acuerdo Conel arto 317 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: El
crédito confirmado se otorga como obligación directa del acreditante hacia un
tercero; debe constar por escrito y no podrá ser revocado por el que pidió el crédi-
to. En esta figura -que sigue de cerca a la antigua doctrina italiana en la mate-
ria- se subsume en una sola figura al crédito confirmado con el irrevocable. De
acuerdo con las reglas sobre créditos documentarios de la Cámara de Comercio
Internacional (CCl), que son las reglas que utilizan los bancos en sus operacio-
nes internacionales de créditos documentarios, existe una diferencia precisa
entre la carta de crédito confirmada y la carta de crédito confirmada e in-evoca-
ble. En la primera, la obligación de pago subsiste de parte de la institución
bancaria ante la cual se abrió el crédito durante el periodo solicitado. En el caso
de la confirmada e irrevocable, hay una solidaridad entre la institución ante la
Normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y lex tnercatoría 179

cual se abrió el crédito y la institución bancaria que confirmó al acreedor el


crédito dentro de un cierto plazo. De esta manera, una obligación contraída
conforme a las reglas de la CCI, en términos .de obligación crediticia simple-
mente confirmada que se tratara hacer valer también como irrevocable de acuer-
do con el arto 317 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, podría ser
desechada por el juez mexicano con base en el argumento de que, en primer
lugar, las. partes acordaron hacer regir su relación a través de las reglas CCI o
simplemente aceptaron que se rigiera conforme a dichas reglas, por el hecho de
solicitar la apertura del crédito ante una institución bancaria que en su formu-
lario de solicitud así lo especificaba. En estas circunstancias, a pesar de la dife-
rencia entre las reglas acordadas y la ley sustantiva mexicana, eljuez mexicano
podrá aceptar como aplicables aquéllas y no su propia ley. Se trata de una razón
de seguridad y certeza jurídicas que, de no resolverse de esta manera, introdu-
ciria en la relación jurídica internacional un elemento exógeno que podría alte-
rarla y así ir en contra de las operaciones mercantiles y, en este caso, bancarias
internacionales.
Otra perspectiva de análisis de las normas materiales internacionales es
a través de los tratados que establecen normas uniformes. A reserva de que
retomemos más adelante este tema, cuando abordemos el método de derecho
uniforme, mencionaremos algunos elementos definitorios de este tipo de nor-
mas. Se trata de una normatividad que fue establecida en el ámbito internacio-
nal por la vía de un tratado y que es obligatoria para los países parte del mismo.
Estas normas sustituyen a las normas materiales nacionales en aquellos casos
internacionales que, conforme a los supuestos mismos de la convención o del
tratado, las normas materiales establecidas por el propio tratado deban ser apli-
cables. En otras palabras: este tipo de normas materiales internacionales su-
plen, en las materias que son acordadas por los estados contratantes y en las
relaciones que tienen vínculos con dichos estados, a las normas materiales o
sustantivas internas. Hay una aplicación de normas materiales internacionales
por el juez del foro con las cuales puede resolver de manera directa el fondo del
asunto que se le presente.
En cuanto a las normas materiales internas, al igual que las internaciona-
les, nos dan la respuesta directa y de fondo a una relación jurídica internacional
o a una relación que tenga un supuesto de hecho vinculado internacionalmente.
Según los profesores FERNÁNDEZ ROZAS y SÁNCHEZ LORENZO, además de esta ca-
racteristica, este tipo de normas "se distinguen en el hecho de determinar una
consecuencia juridica, en arbitrar una respuesta sustancial distinta a la propia
del derecho material del foro para supuestos de tráfico interno". Una caracterís-
tica 'más de esta normatividad es que su respuesta es distinta de la respuesta
del resto de las normas internas, ya que de otra manera se trataría simple y
sencillamente de una norma material interna más, sin ninguna relevancia para
su estudio dentro del DIPr.
A continuación presentaremos algunos ejemplos que nos permitan preci-
sar en qué consiste el método de normas materiales internas.
180 Derecho internacional privado

Cuando decimos que estas normas dan una respuesta directa y de fondo
sobre una relación jurídica internacional o sobre una relación que tenga un
supuesto de hecho vinculado internacionalmente, estamos ante el caso en el
que el legislador decidió regular una determinada situación sin recurrir a otro
método. Así, el legislador mexicano en un caso concreto señala:
Cuando se solicite una patente después de hacerlo en otros paises se podrá recono-
cer como fecha de prioridad la de presentación en aquel en que lo fue primero siem-
pre que se presente en México dentro de los plazos que determinen los tratados
internacionales o, en su defecto, dentro de los doce meses siguientes a la solicitud de
patente en el país de origen (art. 40 de la Ley de Fomenw y Protección de la Propiedad
Industrial).
Como se advierte, uno de los supuestos de hecho de esta disposición se
habrá realizado en el extranjero -la primera solicitud de patente que, por lo
demás, es condición indispensable para que opere la norma- y es con base en
este supuesto como puede darse el efecto de retroactividad -prioridad- si se
presentó también en México dentro del plazo previsto. En este caso lo importan-
te es destacar que el legislador mexicano, en su afán de coordinar su sistema
con sistemas jurídicos extranjeros, emitió una norma y en uno de los supuestos
estableció el requisito de haber realizado previamente, fuera del ámbito normal
de aplicación de las normas mexicanas, o sea, en el extranjero, un supuesto de
hecho: la solicitud previa.
Otra norma cuyo supuesto de hecho está totalmente vinculado al extran-
jero es la siguiente:
La subvención es el beneficio que otorga un gobierno extranjero, sus organismos
públicos o mixtos o sus entidades, directa o indirectamente, a los productores, transo
formadores comercializadores o exportadores de mercancías para fortalecer inequi-
tcuioamente su posición competitiva internacional, salvo que se trate de prácticas
internacionolmente aceptadas. . . (art. 37 de la Ley de Comercio Exterior).
Además de que el supuesto de hecho está basado en un acto cuya realiza-
ción debe darse en el extranjero, que es precisamente el acto de la subvención
-acto además realizado por una entidad extranjera en este caso, gobierno ex-
tranjero-, se trata de una norma que da una respuesta sustancialmente distin-
ta de la que proporcionan las normas internas para el caso dé supuestos de
tráfico interno. Nuevamente es claro el afán del legislador nacional de coordi-
nar su sistema jurídico con otros sistemas y en este caso, específicamente en
materia de comercio internacional, está definiendo lo que debe entenderse en
México por "subvención" como "beneficio que otorga un gobierno extranjero".
Además de las características mencionadas, la norma material interna
tiene una vocación internacional en la medida que pretende determinar un su-
puesto de hecho más allá de su ámbito regular de aplicación que, en principio,
sólo se limita al territorio nacional. Aunque se trata de un ejemplo distinto de
los anteriores, para concluir veamos una disposición que nos permitirá mostrar
el elemento que he denominado vocación internacional:

,
Normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y [ex mercatoría 181

Para los efectos de esta ley, se entiende que la enajenación se efectúa en territorio
nacional, si en él se encuentra el bien al efectuar el envío al adqu,irente y cuando, no
habiendo envío, en el país se realiza la entrega material del bien por el enajenante.
La enajenación de bienes sujetos a matrícula o registro mexicanos se considera-
rá realizada en territorio nacional, cun cuando al llevarse a cabo se encuentren
materialmente fuera de dicho territorio (art. 10 de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado).
Como se observa, en esta disposición se plantean dos supuestos conforme
a los cuales la enajenación de bienes se considera efectuada en el territorio
nacional y, por tanto, susceptible de ser gravada por el impuesto al valor agre-
gado. El primer supuesto es que el bien (o la mercancía) se encuentre dentro de
territorio nacional, no importa dónde y de acuerdo con qué leyes se haya perfec-
cionado la compraventa o cualquier otra forma de enajenación. El segundo su-
puesto determina que por el solo hecho de que el bien esté registrado o matricu-
lado en México se considera efectuada la enajenación en México, no obstante
que dicha enajenación se hubiere hecho en el extranjero, conforme a leyes ex-
tranjeras y el bien se encuentre en el extranjero. Según tales supuestos, elle-
gislador mexicano ha querido ampliar el ámbito regular de aplicación del dere-
cho mexicano -normalmente aplicable a lo que acontece dentro del país- para
extenderlo a enajenaciones efectuadas fuera de su ámbito de competencia, y de
dichas enajenaciones realizadas fuera de México derivar consecuencias legales
(que en este caso actualizan al pago del impuesto al valor agregado). Dicho en
otros términos: el legislador pretende la aplicación de su ley a un supuesto por
. realizarse en el extranjero, y el juez, frente a esta disposición, no buscará otro
método, sino que simplemente aplicará la ley mexicana, por la manifiesta voca-
ción internacional de ésta.

7.4 DERECHO UNIFORME

Mediante este método, a través de normas de derecho material establecidas por


un tratado o acuerdo internacional, se regulan las relaciones jurídicas que los
particulares desarrollan en el ámbito internacíonal. No se trata en estricto sen-
tido de un método independiente, pues podría quedar comprendido dentro del
método de normas materiales, como ya lo mencionamos en el apartado anterior;
sin embargo, por sus características propias e importancia en el DIPr, desde el
punto de vista pedagógico se justifica su exposición por separado.
En materia de DIPr existen tres formas para la elaboración de las conven-
ciones internacionales: una es acordar que la convención o el tratado se como
ponga de reglas de conflicto que, en su momento consultará el juez del foro para
que le indiquen el derecho que debe aplicar. Otra manera es elaborar la conven-
ción o el tratado con normas de derecho sustantivo o derecho material; en este
caso, el juez del foro las consultará para resolver directamente y en el fondo el
asunto que requiera. La tercera forma es un método mixto en el que se incluyan
182 Derecho internacional privado

tanto normas de conflicto como normas de derecho uniforme. Las que nos inte-
resan por el momento son las normas de derecho uniforme.
Por no remontarnos más que a 1930, en esta fecha se adoptaron tres con-
venciones en materia de derecho cambiario en Ginebra, Suiza. Una de ellas, la
Convención sobre la Reglamentación Uniforme del Derecho de la Letra de Cam-
bio, es el antecedente moderno más importante en materia de derecho unifor-
me; sin embargo, este antecedente, a pesar de su importancia, en la práctica no
tuvo gran éxito ya que en la propia Convención se disponía que los estados
parte estaban obligados a introducir en su legislación interna las disposicio-
nes de la ley uniforme y el resultado fue que, con el tiempo, esas normas internas
fueron cambiando y poco a poco desapareció la uniformidad que se buscaba.
Con base en esa experiencia, en las convenciones modernas de derecho
uniforme el método es distinto. La norma material se establece en el nivel del
tratado o de la convención internacional y no hay obligación para los estados
contratantes de incorporarlas a su derecho interno. La obligación consiste, en-
tre los estados parte en el acuerdo, en que sus jueces y tribunales consulten la
convención o el tratado y apliquen dicha normatividad como si fuera una norma
material interna, o sea, de manera directa y para resolver el fondo del asunto.
En la actualidad existe una tendencia definida a incrementar el número
de convenciones y tratados internacionales elaborados de acuerdo con el méto-
do del derecho uniforme. Dos de las convenciones con mayor número de ratifica-
ciones en el campo del derecho mercantil están elaboradas con este método: la
Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sen-
tencias Arbitrales Extranjeras, de Nueva York, de 1958 y la Convención de .
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Merca-
derías, de Viena, de 1980, de las cuales México es Estado parte.
Entre las ventajas que tiene este método están las siguientes: se logra una
verdadera armonización internacional de conceptos y soluciones sobre un te-
ma especifico para un determinado número de estados. La armonizción lleva a la
unificación de criterios por parte de los propios tribunales nacionales. De acuer-
do con la interpretación que esos tribunales hagan, se sabe cuál es la posición
que guardan sobre el tema de que se trate, lo que ayuda a una mayor certeza y
previsibilidad jurídicas. Instrumentos de esta naturaleza facilitan la unifica-
ción de países en materia económica y comercial, y si bien actualmente esa
unificación es fundamentalmente regional, como son la Comunidad Económica
Europea, el Tratado Norteamericano de Libre Comercio, entre otros procesos
semejantes, esto confirma que existe un movimiento favorable para unificacio-
nes y armonizaciones jurídicas más amplias.
Puede incluso preverse que este método, por su constante expansión, tien-
de a sustituir en muchas áreas al sistema conflictual tradicional por ser aquél
más definido y aportar mayor certeza.
Un ejemplo de esta tendencia puede ser la CIDIP, en donde la aprobación
de convenciones de derecho uniforme es cada vez mayor. En la próxima CIDIP,
que se realizará en 1999 en Guatemala, el temario provisional indica que dos de
Normas de aplicación inmediata. normas materiales. derecho uniforme y lex mercatcria 183

los tres temas de los proyectos de convenciones por discutir son de derecho uni-
forme. Salvo la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado,
actualmente todos los demás foros internacionales de trascendencia elaboran
convenciones de derecho uniforme.

7.5 LEX MERCATORJA

Con este método, la doctrina ha querido describir una amplia serie de reglas
emitidas por organismos privados en el nivel internacional o por órganos ínter-
gubernamentales en ese mismo nivel, pero cuya característica principal es que
se trata de reglas que no tienen origen estatal, o bien, una obligatoriedad en su
aplicación por parte de los estados. Son reglas que las partes hacen suyas en sus
relaciones jurídicas y las convierten en obligatorias entre ellas, o bien, reglas
aceptadas por organizaciones de comerciantes o de prestadores de servicios y
cuyo uso generalizado las hace obligatorias entre sus afiliados.
Poco se ha discutido acerca de la naturaleza jurídica de dichas reglas, a
pesar de haber existido desde el inicio mismo del derecho mercantil internacio-
nal. Por nuestra parte, hemos sostenido, desde la aparición de esta obra, que
esas reglas pueden explicarse a partir de diferentes esquemas interpretativos
que al final se reducen a dos. Estos esquemas interpretativos son los siguientes:
a) Derecho creado por delegación efectuada por los derechos nacionales a los
órganos descentralizados;
b) Recepción centralizada por los derechos nacionales de una normatividad
creada de manera descentralizada;
c) Normatividad' descentralizada, en algunos casos contraria a las normas
nacionales¡ que los estados reconocen aún por encima de sus propias nor-
mas, y
d) Sistema descentralizado, convalidado por la costumbre internacional y ad-
mitido por los,sistemas nacionales.
En los tres primeros casos estamos frente a una nueva concepción de crea-
ción normativa; en el último, ante un medio novedoso de reconocimiento de la
costumbre como fuente de creación del derecho. A fin de aclarar más estas ideas
ilustraremos los esquemas popuestos.
Dijimos que puede tratarse de derecho creado por delegación efectuada
por los derechos nacionales a los órganos descentralizados. Esta delegación ope-
ra de la siguiente manera: las organizaciones nacionales de comerciantes¡ in-
dustriales y prestadores, de servicios requieren instrumentos internacionales
prácticos, flexibles y que satisfagan sus necesidades. En ocasiones logran que
los estados discutan y acuerden un convenio o tratado internacional; sin embar-
go, este proceso es lento y el comercio internacional es dinámico. Por esta razón,
con frecuencia esas organizaciones privadas se reúnen y elaboran o encargan a
organizaciones también privadas de nivel internacional, la redacción de instru-
184 Derecho internacional privado

mentas, de reglas, que pueden resultarles útiles' Un ejemplo de ello fue


la redacción de las reglas sobre créditos documentarios a que ya nos hemos
referido, o la guía para operaciones de créditos documentarios O también
las reglas uniformes para contratos de garantía que redactó la Cámara de
Comercio Internacional con sede en París y que son reglas utilizadas por prácti-
camente todos los bancos en el mundo que realizan operaciones internaciona-
les. De este mismo organismo son los International Comercial Terms, conocidos
como INCOTERMS (ex-fábrica, FAS, ron, C&I', cir, etc.), las reglas sobre contratos
internacionales, las reglas uniformes sobre documentos en transporte multimodal,
etcétera.
Estas reglas, como ya se vio, son aceptadas por las partes en sus contratos
o por organizaciones de comerciantes y prestadores de servicios de nivel inter-
nacional y son hechas ley entre ellas, derecho obligatorio entre las partes y, en
caso de incumplimiento y con base en el principio de la autonomía de la volun-
tad, los tribunales nacionales las reconocen y pueden hacerlas ejecutivas a tra-
vés de sus derechos nacionales. De esta manera, habrá habido una delegación
implicita de parte de los estados nacionales que más tarde es reconocida por
éstos.
También dijimos que puede tratarse de una recepción centralizada por los
derechos nacionales, de una normatividad creada de manera descentralizada.
Esta última forma de creación ya la vimos en el párrafo anterior; lo que falta es
precisar cómo se efectúa su recepción. Ésta puede ir desde la aceptación por el
juez de la autonomía de la voluntad de las partes en su contrato al haber incor-
parado este tipo de reglas y, por tanto, haberlas hecho ley entre ellas, hasta
un procedimiento más complejo como puede ser, por ejemplo, una convención o un
tratado internacional que obligue a ese juez a reconocer o a aceptar la recepción
de ese derecho creado descentralizadamente. Un ejemplo de lo anterior lo tene-
mas con la Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución
de Sentencias Arbitrales Extranjeras, que ya mencionamos. Como se sabe, la
mayor parte de las reglas arbitrales ha sido creada mediante el proceidimiento
descentralizado, o sea, por organismos privados de nivel internacional como la
propia Cámara de Comercio Internacional, la American Arbitratioti Association
o la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, etc. Las
partes en su contrato acuerdan someterse a esas reglas para la solución de sus
controversias y una vez que se dicta una sentencia arbitral o un laudo que cum-
ple con las disposiciones de la Convención, éste debe ser reconocido y ejecutado
en aquellos países que sean miembros de la misma, prácticamente todos entre
los que existen corrientes considerables de comercio.
En tercer lugar, dijimos que puede tratarse de una normatividad deseen-
tralizada, en algunos casos contraria a las normas nacionales, que los estados
reconocen aun por encima de sus propias normas. Ya nos referimos al concepto
de la normatividad descentralizada y a su recepción por los estados nacionales.
El supuesto que ahora comentamos es el del reconocimiento aun por encima de
las normas nacionales, supuesto por lo demás frecuente y a la vez natura!. Los
Normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y lex mercatoria 185

estados alguna vez legislaron sobre algún tema de interés en el comercio inter-
nacional, pero sus procedimientos legislativos son lentos yeso provocó que las
instituciones creadas cayeran pronto en desuso, mientras que la normatividad
descentralizada es dinámica y siempre está en constante revisión. De esta ma-
nera, suele presentarse oposición entre una y otra, como en el ejemplo que di-
mos del arto 317 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En estos
casos, lo más probable es que el juez del foro le dé validez a la normatividad
descentralizada por encima de sus normas internas ya que aquéllas fueron es-
cogidas por las partes en ejercicio de la autonomia de la voluntad, además de
reconocer el hecho de que dicha normatividad es la utilizada en el comercio
internacional, dándole así certeza y seguridad al tráfico jurídico comercial.
Finalmente, señalamos que se trata de un sistema descentralizado, con-
validado por la costumbre internacional y admitido por los sistemas nacionales.
Efectivamente, la normatividad descentralizada no es más que el producto
sistematizado y renovado de los usos y costumbres en el comercio internacional,
de manera tal que los estados simplemente reconocen este proceso y lo aceptan
para efectos de su derecho interno y de las relaciones jurídicas vinculadas con
éste.
Como ejemplo de lo anterior pueden mencionarse dos instrumentos. El
primero es una convención que inició una tendencia en este sentido: la Conven-
ción de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías de Viena, de 1980, que en su arto 70. párr. primero, establece: En la
interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter inter-
nacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de ase-
gurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional.
Es decir, los estados nacíonales ratificantes de esta Convención aceptaron
que sus jueces nacionales, cuando interpretan la Convención, no lo estarían
haciendo como cuando interpretan su legislación interna, sino deberán tomar
en cuenta el "carácter internacional" de la normatividad que están aplicando y
"la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación", con lo cual el man-
dato es claro en el sentido de que habrán de consultar cómo otros jueces en otros
países han interpretado la Convención e, incluso, cómo los árbitros en procedi-
mientos arbitrales internacionales interpretan dicha Convención. Evidentemente
que no se tratará de Una normatividad estatal, sino del criterio generalizado de
cómo se debe interpretar la Convención. Lo relevante es que este proceder ya
ha empezado a dar frutos en Europa y en Estados Unidos de América y ya hay
quienes se encargan de reseñar y recopilar las diferentes decisiones nacionales
sobre la Convención. Así, esos criterios van formando una especie de jurispru-
dencia internacional que los estados nacionales, al haber ratificado la Conven-
ción, aceptan como obligatoria. Ésta es una forma de lex mercatoria a la que ya
nos hemos referido,
La Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
Internacionales repite la parte sustantiva de la Convención de Viena al estable-
cer, en su art. 40.: Para los efectos de interpretación y aplicación de esta Conuen-
186 Derecho internacional privado

cion, se tendrá en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover


la uniformidad de su aplicación. O sea, se trata de un método cada día más
'amplio y más difundido que va constituyendo, como ya se dijo, un método de
construcción de lex mercatoria.
Es importante también mencionar que entre los organismos productores
de esta normatividad descentralizada existen algunos de naturaleza guberna-
mental; sin embargo, dichos organismos no actúan, en estos casos, en su forma
tradicional, elaborando resoluciones u opiniones que son obligatorias para los
estados miembros de esos organismos, o bien, elaborando tratados internacio-
nales que ratificados sean obligatorios para los estados. Se trata más de una
labor de promoción del comercio internacional y de esa manera elaboran reglas
que pueden ser utilizadas por los operadores del comercio y hechas parte de sus
contratos, acuerdos o convenios.
En primer lugar y ya la mencionamos anteriormente, está la Comisión de
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, también co-
nocida por sus siglas en inglés: UNCITRAL), que desarrolla una labor muy amplia
en el campo del comercio internacional, organismo en el que México ha tenido
una presencia importante y constante desde su fundación. Además de sus fun-
ciones como organismo intergubernamental en la elaboración de convenciones
y tratados internacionales,' se dedica a la elaboración de "leyes modelo". El
profeso Manuel OLIVENClA, de la Universidad de Sevilla, se refiere a ellas en los
siguientes términos:
Se trata de una técnica indirecta de uniformidad. A diferencia de las convenciones,
las leyes modelo no son instrumentos internacionales que los Estados se obligan a
integrar en sus respectivos ordenamientos; carecen de valor normativo; no son le-
yes: más exacta que la exposición ley modelo sería la de modelo de ley, porque su
texto tiene el valor de un ejemplo orientativo, destinado a los legisladores naciona-
les con la recomendación de que lo adopten como tal modelo a la hora de dictar
leyes internas en la materia.

La CNUDMI también elabora las "reglas" o "cláusulas tipo" para que los
contratantes puedan incluirlas en sus contratos; las "guías jurídicas", que son
textos cuyos destinatarios son legisladores o quienes se disponen a la redacción
de un contrato, o bien, los "contratos tipo", que son formularios de contratos
para utilizarse en diferentes áreas del comercio internacional, lo mismo que las
"condiciones generales". Todos estos materiales pueden ser adquiridos en
las oficinas de Naciones Unidas en los diversos países del mundo.
Por su parte, el Instituto para la Unificación del Derecho Privado, con
sede en Roma, conocido por sus siglas inglesas: UNIDROIT, también es un organis-
mo intergubernamental que, entre sus objetivos, tiene el de realizar estudios,
proyectos de convenciones y propuestas que ayudan al desarrollo del comercio
internacional, como lo fue el caso del trabajo publicado en 1994 sobre los contra-
tos de compraventa internacional. Se trata de una serie de principios que tie-
nen como "propósito armonizar objetivos muchas veces encontrados"."
Normas de aplicación inmediata, normas materiales. derecho uniforme y lex mercatoria 187

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 Diga usted cuáles son los rasgos distintivos de las "normas de aplicación
inmediata" .
2 ¿Por qué se dice que las normas materiales tienen "vocación internacio-
nal"?
3 ¿Cómo caracterizaria a las normas materiales de origen internacional y
cuál sería la diferencia con la normatividad conocida de "derecho unifor-
me"?
4 ¿Cuál es la naturaleza del derecho uniforme y cuáles son sus objetivos?
5 ¿Por qué se habla de lex mercatoria y qué reglas la conforman?
6 ¿Por qué se dice que la lex mercatoria es una nueva concepción de crea-
ción normativa o, en todo caso, un medio novedoso de reconocimiento de
la costumbre como fuente de creación del derecho?
7 ¿Qué es la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-
ternacional?

NOTAS

Para mayor información sobre el caso del bloqueo iraní y en especial sobre la aplicación extraterrito-
rial de las disposiciones estadounidenses congelando fondos bancarios, véase Edwards, R. W., "Extra-
territorial application of the U.S. Iranían Assets Control Regulations", en American icumal o/lllternatio-
nal Laui, ]981, pp. 870 Yss.. YGianviti, F. "Le blocage des avoirs officicls iraniens par les Etats-Unies
(executíve arder du 14 de novcmber 1979)", en Reoue critique de droit íníematícnai privé, núm. 2, 1980,
pp. 279 Y ss.
2 Sobre este caso puede consultarse Bernard, A., "Extra-territorialité etcomrncrcc lnternatíonal. L'affaire
du gazoduct Siberien", en Revuecritique dedroitínternatíonoi privé, núm. 3, 1983, pp. 401 Yss.
) Aplicación de la ley procesal civil extraña", en Duodécimo Seminario Nacional de Derecho lnernacicnal
IJ

Privado (memoria), UNAM, México, ]989, p. 217.


4 Para mayor información sobre este tema, puede consultarse: F. J. Contreras Vaca, "Análisis de la
Convención interamerícana sobre el cumplimiento de medidas cautelares", en Undécimo Seminario
Nacional de Derecho lníemacionaí Privado (memoria), UNAM, México, 1989, pp. 97 Yss.
s La "cláusula oro" se usó hasta la posguerra y tenía como finalidad preservar el precio establecido en
los contratos contra fenómenos inflacionarios o devaluatorios, de tal manera que su referencia a valor
oro equivalía al valor de talo cual moneda en una fecha determinada respecto alvalor de este metal,
normalmente a la fecha de firma del contrato. Actualmente las cláusulas de precio se hacen con rela-
ción a "monedas duras" (dólar, libra esterlina, franco francés, etc.) y sólo en casos excepcionales, por el
alto valor de un contrato a "derechos especiales de giro", de acuerdo con lo dispuesto por el Fondo
Monetario Internacional.
6 Existe un amplio número de dichas organizaciones; a título de ejemplo se pueden mencionar las
siguientes: Fcreign Ineumnce Associaticn, la Asociación Latinoamericana de Bancos, Príoate ExportFun-
ding Corporation, Amstel Club, lnternaííoruú Cargo Handling Coordination Aseociatíon, entre otras.
7 Las convenciones auspiciadas por la CNUDMI, todas de derecho uniforme, son las siguientes: Con-
vención sobre Prescripción en Materia de Compraventa Internacional de Mercaderías, Nueva York,
1974; Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Ham-
burgo), Hamburgo, 1978; Convención de Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Interna-
188 Derecho internacional privado

cíonal de Mercaderías, Viena, 1980; Convención de Naciones Unidas sobre Letras de Cambio Inter-
nacionales y Pagarés Internacionales, Nueva York, 1988 y el Convenio de Naciones Unidas sobre Res-
ponsabilidad de los Empresarios de Terminales de Transporte en el Comercio Internacional, Viena,
1991.
8 UNIDROlT, 1994. Estudio L-Doc. 40, Rev. 13. Roma, febrero de 1994. Original en inglés con una exce-
lente traducción al español por el profesor argentino Alejandro Garra, de Columbia University.
8. CONFLICTOS DE COMPETENCIA
JUDICIAL

SUMARIO

8.1 ANT8CEDENTES
8.2 COMPE'rENCIA DIRECTA
Competencia directa nacional
Competencia directa internacional
8.3 COMPETENCIA INIlIRECTA
Competencia indirecta nacional
Competencia indirecta internacional
8.4 COOPERACIÓN JUDICIAL
Cooperación judicial nacional
Cooperación judicial internacional
8.5 ARBITRAJE COMERCIAL
190 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Analizar la naturaleza y el funcionamiento de los problemas que surgen con


motivo de la determinación de la competencia
Señalar los casos de competencia directa
Determinar en qué casos se presenta la competencia indirecta
Distinguir los principios básicos de la cooperación judicial, tanto nacional como
internacional
Conocer el concepto delarbitraje comercial

8.1 ANTECEDENTES

Los llamados conflictos de competencia judicial se inician históricamente de


manera casi paralela a los conflictos legislativos, que hemos denominado esti-
pulativamente sistema conflictual tradicional. Desde la perspectiva histórica,
uno de los primeros antecedentes es el planteado en el siglo XIII por Carolus DE
Tocco, según el cual eljuez debe aplicar siempre su propia ley, es decir, tanto su
ley procesal como su ley material al fondo del asunto, lo cual implica una con-
currencia de competencia judicial y de competencia legislativa. De este modo,
determinada la primera, la segunda será su consecuencia, o sea, el problema se
reduce, en última instancia, a determinar la competenciajudicial.
Durante el mismo siglo XIII, Jacobus BALDUlNI afirmó que, en materia con-
tractual, si se trata de una costumbre (o una ley) relativa al procedimiento, será
la del juez de la causa la aplicable; si la costumbre (la ley) se refiere a la decisión
del proceso, ésta deberá ser la del lugar donde se celebró el contrato (MEJIERS).
Dicho en otras palabras, lex [ori en lo relativo al proceso, locus regit actum en
cuanto al fondo de aquél. Esta dualidad planteada por el autor mencionado se
refleja, en cierta medida, en el desarrollo doctrinal contemporáneo. Es común
que a muchos tribunales y jueces sólo les interese determinar su competencia y
acto seguido, sin tener en cuenta la naturaleza del asunto o de las leyes aplicables,
simplemente apliquen su propia ley al fondo del asunto. Este proceder refleja:
a) que el juez o tribunal desconoce que en ciertos asuntos, el fondo de éstos
debe regirse por una ley sustantiva diferente de la suya, y
b) que ese juez o tribunal simplemente rechaza aplicar cualquier ley distinta
de la suya.
En todo caso, ya sea por ignorancia o por negligencia, procederes de este
tipo interrumpen la vida jurídica internacional. En estas condiciones, el proce-
der correcto consiste en decidir la competencia conforme a las leyes procesales
Conflictos de competencia judicial 191

propias (lex fori) y después, si el asunto lo requiere, aplicar las leyes sustantivas
correspondientes, incluso extranjeras, si es necesario. Hacerlo así es actuar ju-
rídicamente bien e impartir justicia en cada caso concreto.
Con base en los planteamientos anteriores, el tema que ahora nos ocupa
puede resumirse en los puntos siguientes:
a) Determinación de las normas competenciales del juez nacional.
b) Determinación de la competencia internacional de ese mismo juez.
c) Determinación de las reglas conforme a las cuales el juez nacional puede
reconocer los efectos de una sentencia pronunciada por un juez distinto,
normalmente
, extranjero.
En los dos primeros casos se está en presencia de la competencia directa y
en el último, de la competencia indirecta, las cuales se estudiarán a continua-
ción. Una vez expuestos estos temas, estudiaremos brevemente las reglas bási-
cas de la cooperación judicial, tanto en el ámbito nacional como internacional
y concluiremos con algunas palabras acerca del arbitraje comercial tal como
está previsto por el Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio.

8.2 COMPETENCIA DIRECTA

Todo Estado está interesado en que sus normas se apliquen correctamente; con ese
fin ha creado un sistema de aplicación del derecho, sistema que puede ser de na-
turaleza administrativa o judicial. En adelante se hará alusión a este último, y
en la última parte dedicaremos unas palabras al arbitraje comercial internacional.
Las normas operativas de todo sistema judicial son principalmente las
relativas a la competencia y al procedimiento, y por su función estas nor-
mas son de aplicación nacional. Se trata de la actividad del Estado encaminada
a la actuación del derecho mediante la aplicación de la norma general al caso
concreto, y que se conoce como la jurisdicción, y la competencia es, a su vez, la
medida de esa jurisdicción, es decir, la facultad del juez para ejercer la jurisdic-
ción que le corresponde en un caso concreto (ALSINA). La competencia directa es
entonces, en el sentido ahora empleado, el ejercicio de la jurisdicción por eljuez
en él momento de aplicar la norma general al caso concreto.

COMPETENCIA DIRECTA NACIONAL


En algunos sistemas jurídicos, la decisión acerca de la competencia por parte
de los tribunales o jueces queda a criterio de cualquiera de ellos, por ejemplo, en
los sistemas jurídicos anglosajones, además de ciertos criterios generalmente
admitidos o de criterios jurisprudenciales obligatorios, tríbunales y jueces go-
zan de amplia discrecionalidad para determinar su competencia. En los siste-
mas jurídicos codificados, por lo general, se establecen ciertas reglas generales,
yen otros, los criterios son más numerosos y específicos.
192 Derecho internacional privado

El derecho positivo mexicano brinda un considerable catálogo de princi-


pios generales que ayudan a plantear y resolver este tipo de problemas. Este es
el caso de los arts. 24 del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC) y
156 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF), que
a continuación se estudian en 12 cuadros, cada uno analizado individualmente.
Cabe aclarar que se trata exclusivamente de reglas de competencia terri-
torial y no de reglas de competencia por materia o cuantía.

Será juez competente:

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


I El del lugar que el demandado I El del lugar que el deudor haya
haya seiialado para ser reque· designado para ser requerido ju-
rido judicialmente sobre el cum· dicialmente de pago.
plimiento de su obligación. Il El del lugar seiialado en el con-
11 El del lugar convenido para el trato para el cumplimiento de la
cumplimiento de la obligación. obligación. Tanto en este caso
como en el anterior surte el fuero
no sólo para la ejecucián: o Cl.L1n-
plimietito del contrato, sino para
la rescisión o nulidad.

En los preceptos anteriores se recoge el principio derivado de la [oruni loci


executionis, según el cual la determinación del juez competente se hace en ra-
zón del lugar donde deba cumplirse la obligación respectiva. Por otro lado, es
importante destacar que la competencia del juez es producto de la autonomía
de la voluntad del demandado o deudor, de acuerdo con la frac. I de ambas
disposiciones, o de la voluntad de las partes (frac. 11) cuando ellas así lo hayan
convenido. Esta determinación de la competencia del juez mediante la voluntad
del deudor o demandado o de las partes en el convenio es una de las columnas
sobre las que reposa el DIPr contemporáneo, como veremos al final de este capí-
tulo cuando tratemos al arbitraje comercial. Retomamos el tema de los artícu-
los comentados, será precisamente ese juez escogido previamente el que dictará las
medidas ejecutorias que puedan desprenderse del incumplimiento de la obliga-
ción y velará por la observancia de dichas medidas.
Cabe acotar que la frac. I del arto 24 del CFPC establece una fórmula más
general, pues no sólo se limita al pago; lo mismo sucede con la frac. 11 de ese
artículo. En cuanto al segundo párr. de la frac. 11 del arto 156 del CPCDF, es
importante notar que prevé también los casos de rescisión y nulidad. En cuanto
a la primera, no existe dificultad alguna en virtud de que puede ser consecuen-
cia del incumplimiento de la obligación, en cuyo caso se vuelve al principio ge·
neral. Pero en lo relativo a la nulidad, puede ser aplicable la ley de lugar de
celebración del acto o del contrato, en la medida que dicha nulidad suele deri-
Conflictos de competencia judicial 193

varse de la celebración del acto generador. Así, eljuez mexicano deberá referir-
se a las leyes del lugar de celebración, que pueden ser las de un lugar distinto.
Dicho en otras palabras: estará ejerciendo su jurisdicción y, por tanto, aplicará
su ley al procedimiento y eventualmente tendrá que aplicar al fondo una ley
distinta, que puede ser la ley del lugar en donde se contrajo la obligación o se
celebró el contrato.

Art. 24, CFPC Art, 156, CPCDF


111 El de la ubicaciáii de la cosa, tra- 111 El de la ubicacián: de la cosa, si
tándose de acciones reales sobre se ejercita una acción real sobre
inmuebles o de controversias de- bienes inmuebles. Lo mismo se
rivadas del contrato de arrenda- observará respecto de las cuestio-
miento. Si las cosas estuvieren nes derivadas del contrato de
situadas ell., o abarcaran dos o más arrendamiento de inmuebles.
circunscripciones territoriales,
será competente el qne prevenga
en el conocimiento del negocio.

En estos preceptos se recoge el principio derivado de la lex rei sitae. Ade-


más de tratarse de un principio de orden estrictamente territorial, el juez del
lugar de ubicación del inmueble podrá llevar a cabo de manera directa las accio-
nes referentes a aquél o, igualmente, podrá intervenir en forma directa para
cuestiones relativas al registro de dichos bienes que se 'encuentren dentro de su
jurisdicción.
La asimilación del contrato de arrendamiento parte de la relación estrecha
que ese contrato tiene respecto al inmueble y, especialmente, de las medidas
ejecutorias que puedan derivarse de él. En este caso se trata, además, de un ejem-
plo típico de concurrencias simultáneas de competencia judicial y de competencia
legislativa (art. 14 del CC y 121-11 constitucional), es decir, una vez determina-
da la competencia del juez, su ley material (lex rei sitae) será aplicable. La últi-
ma parte de la frac. 11 en el CFPC atiende a la naturaleza del propio Código.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


IV El del domicilio del demandado, IV El del domicilio del demandado,
trotándose de acciones reales so- si se trata del ejercicio de nna ac-
bre nwebles o de acciones perso- ción sobre bienes muebles, o de
nales o del estado civil. acciones personales o del estado
civil.
Cuando sean varios los de-
mandados y tuoieran. diversos
domicilios, será competente eljuez
del domicilio qne escoja el actor.
194 Derecho internacional privado

En estos preceptos se establece un principio derivado de la mobilia sequn·


tur personara ("los bienes muebles siguen a las personas"), conforme al cual se
considera que el bien se encuentra en el lugar del domicilio del propietario.
Dada la movilidad de este tipo de bienes, su ubicación exacta se dificultaría y,
por tanto, deben vincularse con un contacto estable corno el domicilio. Sin em-
bargo, la evolución contemporánea en materia de bienes muebles ha seguido un
cauce distinto que ya no contemplan estas dísposiciones, pero que se tuvo en
cuenta con las reformas al CCDF de 1988, en las cuales se recogíó el principio
lex rei sitae también para los bienes muebles y la razón, como se comentó en su
oportunidad, es la siguiente. Las acciones y demás títulos valor se consideran
bienes muebles y éstos representan hoy en día la mayor ríqueza del mundo
capitalista. Estos títulos valor se cotizan y venden en la bolsa y se considera que
es ahí donde deben estar vinculados por la ley que los rige, pues quien los ad-
quiere símplemente deberá constatar conforme a esas leyes si la trasmisión del
título o valor es válida, y no hacer depender dicha validez de otra u otras leyes
como podrían ser la del lugar de emisión del título, del domicilio de su propieta-
rio original, etcétera.
Como puede observarse en dichos preceptos, por otra parte, se relacio-
nan las acciones personales o del estado civil al domicilio de la persona, en este
caso el demandado, con lo que hay coherencia con el principio del domicilio
que ya vimos anteriormente y que, como se recordará, en el CCDF se esta-
blece que todas las cuestiones relacionadas con la capacidad y el estado civil
de las personas será regido por la ley del lugar de su domicilio. Aquí hay con-
cordancia nuevamente entre la competencia legislativa y la competencia ju-
dicial.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


V El del lugar del domicilio del VII En los concursos de acreedores,
deudor, en caso de concursos. el juez del domicilio del deudor.

Nuevamente se reproduce aquí la idea de la lex loci executionis menciona-


da, que concuerda en este caso con otro punto de contacto: el domicilio. Se trata
de una cuestión de economía procesal y de protección al deudor al centralizar
todas las acciones, pero también significa protección de los acreedores ya que
tendrán la oportunidad de conocer la existencia de otros acreedores, la natura-
leza de las reclamaciones y la procedencia de éstas.
Conflictos de compete ncia judicial 195

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


VI El del lugar en que haya tenido V En los juicios hereditarios, el juez
su. domicilio el outor de la Slice· en cuya jurisdicción haya tenido
sion, en la época de su muerte, su último domicilio el autor de
tratándose de juicios heredita- la herencia; a falta de ese domi-
rios: a falta de este domicilio, cilio, lo será el de ubicación de
será competente el de la ubica- los bienes raíces que forman la
ción de los bienes raíces suceso- herencia, y, a falta de domicilio
rios, o bservándose en lo aplica- y bienes raíces, el del lugar del
ble lo dispuesto en la frac. lIT. A fallecimiento del a.utor de la. he-
[alta de domicilio y bienes raí- rencia. Lo mismo se observará. en
ces. es competente el del lugar del casos de ausencia.
fallecimiento del autor de la he-
renClO.

En los preceptos anteriores existen varios aspectos que merecen conside-


rarse. Desde el punto de vista formal, aparece claramente una jerarquización
de puntos de conexión: domicilio del difunto, lugar de ubicación de los bienes
raíces y lugar de fallecimiento del autor de la herencia, en orden de importan-
cia. En relación con el último domicilio del difunto, cabe señalar que se trata de
un punto de conexión antiguo; basta recordar el discurso de ISÓCRATES en la
Grecia clásica, en el cual señalaba la posibilidad de hacer regir la sucesión de
una persona fallecida mediante ese punto de contacto; además, se trata de un
concepto ampliamente difundido que atiende, en la terminología de SAVIGNY, al
centro de gravedad de las relaciones jurídicas del individuo.
Se señala el lugar de ubicación de los bienes raíces con base en el principio
lex rei sita.e que, como se ha visto, otorga competencia indiscutible al juez en
cuya jurisdicción se encuentran. En este sentido, es conveniente señalar que
en la práctica judicial suele rechazarse el punto de conexión del último domicilio
del difunto, en tanto principio de competencia, sobre todo cuando éste se en-
cuentra ubicado en un país y los bienes raíces en otro. Éste es el caso de Fran-
cia, donde los jueces rechazan la competencia de jueces extranjeros si los bienes
raíces se encuentran en territorio francés, lo cual provoca una división en el
conocimiento de la masa hereditaria.
Como punto de contacto subsidiario, se establece el lugar de fallecimiento
de la persona cuando sucede de manera imprevista o sin haber llegado a adqui-
rir su domicilio. Esto plantea el inconveniente de que ese lugar de fallecimiento
sea meramente accidental, pero se compensa con la posibilidad de que segura-
mente esa persona tenga un domicilio, con lo cual se vuelve al primer caso. Por
último, cabe señalar que atinadamente, en el CPCDF, el caso de ausencia se
asimila al del fallecimiento, pues desde el punto de vista juridico los efectos
serán los mismos.
196 Derecho internacional privado

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


VI Es también competente el tribu- VI Aquel en cuyo territorio radica
nal de que trata esta fracción, un juicio sucesorio para conocer.
para conocer:
a) De las acciones de petición de
a) De las acciones de petición de herencia.
herencia. b) De las acciones contra la su-
b) De las acciones contra la su- cesión antes de la partición
cesion, antes de la partición y adjudicación de bienes.
y adjudicación de los bienes. c) De las acciones de nulidad,
c) De las acciones de nulidad, rescisión y eviceión de la par-
rescisión y evicción de la par- tición hereditaria.
tición hereditaria.

A fin de proteger la unidad de la masa hereditaria, se establece la competencia


del mismo juez que conoce del juicio sucesorio, pero esto tiene un límite: hasta el mo-
mento de la partición y adjudicación de los bienes; después, vuelven a aplicarse las
normas generales respecto de dichos bienes: lex reisitae o mobilia sequniur personam.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


VII El del lugar en que se hizo la ins-
cripción en el Registro Público de
lo.Propiedad, cuando la acciónque
se entable no tenga más objeto
que el de decretar SI.' cancelación.

Aquí se trata de una confirmación del principio lex rei sitae, como quedó
descrito en el CPCDF anteriormente. Sólo baste agregar que es ese juez el que
en todo caso tiene jurisdicción sobre el Registro Público de la Propiedad y si ese
juez fue quien ordenó el registro de talo cual bien, será éste también a quien le
corresponda decretar la cancelación del registro.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF

VIII En los actos dejurisdicción volun- VIII En los actos de jurisdicción vo-
taria, salvo disposición contraria luntaria, el del domicilio de que
de la ley, es juez competente el del promueve, pero si se tratare de
domicilio del que promueve; pero bienes raíces, lo será el del lugar
si 'se trata de bienes raices, lo es donde estén ubicados.
el del lugar en que estén ubica-
dos, observándose, en lo aplica-
ble, lo dispuesto en la frac. IlI.
Conflictos de competencia judicial 197

Los principios son dos:


a) El establecimiento de competencia en función del único interés en presen-
cia, que es el del promovente respecto de juicios de jurisdicción voluntaria, y
b) La jurisdicción con base en el principio lex rei sitae, como ya quedó explica-
do anteriormente.

Art. 24, CFPC Art, 156, CPCDF


En los negocios relativos a la tu- IX En los negocios relativos a la tu-
tela de los menores o incapacita- tela de los menores o incapacita-
dos, es juez competente el de la dos, el juez de la residencia de
residencia del menor o incapaci- éstos para la designación del tu-
tado. tor y, en los demás casos, el del
domicilio de éste.

En ambos casos se presupone que el juez de la residencia de menores e


incapacitados, por estar vinculado más directamente con el medio donde se en-
cuentran, protegerá mejor sus intereses. En el CPCDF se prevé la posibilidad
de un cambio de competencia en el supuesto de que el tutor se encuentre domi-
ciliado en una jurisdicción diferente de la del menor o incapacitado. Por tratar-
se de la posibilidad de una remisión de competencia y de que las reglas procesa-
les son estrictamente de derecho local, puede suceder que el segundo juez no
acepte la competencia prevista, lo cual finalmente podría afectar los intereses
de quien se pretende proteger. En este caso, se tendría que volver a la fórmula
planteada por el CFPC, sin embargo, cabe hacer notar que la disposición del
CPCDF tiende a otorgar mayores facilidades para el tutor.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


Para suplir el consentimiento del X En los negocios relativos a suplir
que ejerza la patria potestad, el consentimiento de quien ejer-
y para conocer los impedimentos ce la patria potestad, o impedi-
para contraer matrimonio, es mentos para contraer matritno-
juez competente el del lugar en nio, el del lugar donde se hayan
que hayan presentado su solici- presentado los pretendientes.
tud los pretendientes.

En este caso tenemos la jurisdicción de un juez que han escogido las par-
tes, pues ante él presentaron su solicitud los pretendientes. Esto quiere decir
que la determinación de esta jurisdicción es fortuita y ha quedado a la completa
voluntad de las partes. Esto que, como hemos visto, es conveniente, en este caso
ofrece complicaciones ya que si se trata del juez que deberá suplir el consenti-
miento del que ejerza la patria potestad, quiere decir que alguno o los dos con-
trayentes son incapacitados y en estas condiciones, ¿cómo pudieron escoger vá-
198 Derecho internacional privado

lidamente al juez que va a emitir la dispensa? Peor aún es cuando sea ese juez
quien deba conocer los impedimentos para contraer matrimonio, pues la elec-
ción fue fortuita, ¿qué conocimiento puede tener ese juez de contrayentes que
eventualmente son incapacitados? En fin, no es un buen principio de jurisdic-
ción. En todo caso, la conexión o el punto de contacto para determinar la juris-
dicción en una situación de este tipo debe ser el del domicilio de alguno de los
contrayentes, y si se quisiera ser más preciso sería el del domicilio o la residen-
cia habitual del pretendiente incapacitado y sujeto a tutela, y si los dos lo fue-
ran, podría ser el de la mujer, por considerar que desde ciertos puntos de vista
suele ser la parte débil en la relación, al menos en una sociedad como la mexicana.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


Primer párr.: Para suplir la li- XI Para decidir las diferencias con-
cencia marital y para conocer de yugales y los juicios de nulidad
los juicios de nulidad del matri- del matrimonio, lo es el del do-
monio, es juez competente el del micilio conyugal.
domicilio conyugal.

Estas disposiciones que consagran el principio del domicilio conyugal,


formulado por DUMOULIN en el siglo XVI, atienden a la voluntad implícita de los
esposos. En cuanto al aspecto de la nulidad, si debe ser declarada respecto a la
celebración del acto y éste se llevó conforme a un derecho diferente, el juez
recurrirá a la técnica conflictual tradicional, pero, en todo caso, el criterio es
correcto, pues ese juez se encuentra vinculado de manera directa con los espo-
sos. El CPCDF es más amplio: se refiere a las diferencias matrimoniales y
no sólo a la licencia marital.

Art. 24, CFPC Art. 156, CPCDF


Segundo pár r.: El propio juez XII En los juicios de divorcio, el tri-
es competente para conocer de los bunal del domicilio conyugal, y,
negocios de divorcio, y, tratándo- en caso de abandono de hogar,
se de abandono de hogar, lo será el del domicilio del cónyuge aban·
el del domicilio del cónyuge aban- donado.
donado.

Prevalece el criterio del domicilio conyugal respecto del divorcio, con lo


cual se asemeja a la mayoría de las disposiciones que al efecto existen en Lati-
noamérica; sin embargo, en el Código de Derecho Internacional Privado (Codi-
go Bustamante de 1928), si bien se sigue esta orientación de manera general
(arte. 52-56), en el arto 318 se establece una disposición distinta, consistente en
que podría ser juez competente el que las partes escojan, por lo menos una de
ellas, siempre que se encuentre domiciliada o resida dentro de su jurisdicción.

Conflictos de competencia judicial 199

En la Convención de La Haya sobre Reconocimiento de Divorciosy Separación


de Cuerpos (1970), arto 20., se sustituye el criterio del domicilio conyugal por
el de la residencia habitual, que se traduce en mayor flexibilidad.
Respecto de extranjeros, rige el arto 69 de la Ley General de Población,
conforme al cual los extranjeros que deseen promover su divorcio en México
requerirán permiso de la Secretada de Gobernación, el que les será otorgado
siempre que sus condiciones y calidad migratoria lo permitan, lo que ocurre
generalmente después de seis meses de residencia en territorio mexicano.
El segundo aspecto de las disposiciones comentadas es el abandono de
hogar, en el cual se otorga mayor beneficio al cónyuge abandonado al posibili-
tarse la demanda ya no en el domicilio conyugal, sino en el que tuviese. De esa
manera, existe una panorámica general de los casos en los cuales pueden existir
competencia de parte de algún juez. Si, como se ha visto, con base en una vincu-
lación objetiva el juez se declara competente, existe una amplia posibilidad de
que su sentencia sea reconocida fuera de su ámbito jurisdiccional.

COMPETENCIA DIRECTA INTERNACIONAL

El reconocimiento de la competencia directa internacional para fines de eficacia


extraterritorial de las sentencias extranjeras ha constituido una cuestión de
gran importancia en el DIPr, que se puede plantear en los términos siguientes:
la competencia directa de jueces y tribunales es objeto de regulación interna.
Cabe recordar lo mencionado al inicio de este capítulo: la competencia es la me-
dida de la jurisdicción y ésta, a su vez, la actividad estatal encaminada a la
actuación del derecho mediante la aplicación de la norma general al caso con-
creto. De ahí que las normas procesales sean de carácter estrictamente nacional
y, por lo común, no se tengan en consideración por jueces extranjeros. Lo ante-
rior implica que si eljuez extranjero decide que quien dictó la sentencia no tiene
competencia o que asumió ésta indebidamente, no reconocerá la sentencia. En
tal sentido, las consecuencias son graves, porque después de haberse ventilado
un juicio en el ámbito nacional con los gastos correspondientes de tiempo y
dinero, la sentencia queda prácticamente sin efecto. Así, se trata de un aspecto
que va en contra de la justicia y la seguridad jurídica. Por ello, los estados tra-
tan de llegar a acuerdos internacionales en los que se precisen los criterios bási-
cos de competencia directa en el nivel internacional y éste es el caso de la Con-
vención Interamaricana sobre Competencia en la Esfera Internacional pata la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras. Los criterios básicos de
la convención interamericana de referencia, de la que México es parte y que, por
tanto, que forman parte del derecho positivo mexicano y a varios de los cuales
ya se hizo referencia, son los siguientes:
a) En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial, deben satis-
facerse algunos de los supuestos siguientes:
• En el caso de personas físicas, que el demandado, en el momento de en-

200 Derecho internacional privado

tablarse la demanda, haya tenido su domicilio o residencia habitual en


territorio del país donde se pronunció la sentencia.
· En el caso de personas jurídicas, de sociedades civiles o mercantiles de
carácter privado, que hayan tenido su establecimiento principal en el terri-
torio del país donde se pronuncia la sentencia.
• Respecto de sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercan-
tiles de carácter privado, que las actividades que originaron las respecti-
vas demandas se hayan realizado en el territorio del país donde se pro-
nunció la sentencia. Debido a que el concepto genéríco de actividades no
es preciso, quedará a juicio del juez que declare la competencia determi-
nar cuándo existieron dichas actividades.
b) En materia de foros renunciables existen dos criterios:
· que el demandado haya aceptado por escrito la competencia del órgano
jurisdiccional que pronunció la sentencia, y
• que, aun cuando el demandado haya comparecido en el juicio, no haya
cuestionado oportunamente la competencia de dicho órgano.
c) Respecto de bienes o acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se
hubieran encontrado situados en el territorio del país, en el momento de
entablarse la demanda.
d) En el caso de acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales,
si las partes hubieran acordado por escrito someterse a la jurisdicción del
país que pronunció la sentencia, existen dos limitaciones: una, que dicha
competencia no haya sido establecida en forma abusiva y segunda, que exista
una conexión razonable con el objeto de la controversia, es decir, con ello se
evita que una o ambas partes en el contrato se beneficien con la designación
de una jurisdicción que en nada se vincula con su relación jurídica.
e) Cuando a criterio del órgano jurisdiccional del país donde deba surtir efec-
tos la sentencia, el órgano que la dictó asumió competencia para evitar la
denegación de justicia, por no existir órgano jurisdiccional competente.
f) En el caso de una sentencia pronunciada para decidir una contrademanda,
existen dos criterios: uno: si se considerara la contrademanda como una
acción independiente cuando se hubiera cumplido con los criterios aplica-
bles mencionados, y dos: si la demanda principal hubiera cumplido con los
criterios citados y la contrademanda se fundamentó en el acto o hecho en
que se basó la demanda principal.
g) Puede negarse la eficacia de la sentencia si al dictarse ésta se invade la
competencia exclusiva del Estado ante la cual se invoca. Se trata de un
concepto totalmente excepcional y debidamente probado, a fin de que se
alegue competencia exclusiva como medio para no reconocer competencia
de tribunales o jueces extranjeros.
h) Es requisito indispensable que las sentencias extranjeras, además de tener
carácter de cosa juzgada, sean susceptibles de reconocimiento o ejecución
en todo el territorio del país donde se pronunciaron.
Conflictos de competencia judicial 201

i) El reconocimiento y ejecución de sentencias nos sitúa, a la vez, en el segun-


do de los momentos que al inicio de este capítulo se habían planteado: la
competencia indirecta, la cual se estudiará a continuación.

8.3 COMPETENCIA INDIRECTA

Se ha visto que la competencia directa es el ejercicio de la jurisdicción, por el


juez, enel momento de aplicar la norma general al caso concreto. Ahora bien,
por competencia indirecta se entiende el ejercicio de la jurisdicción por el juez o
tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y, en su caso,
ejecución de una sentencia emitida por juez diferente. Este reconocimiento se
presenta en dos niveles: nacional e internacional.

COMPETENCIA INDIRECTA NACIONAL

En el nivel nacional existen reglas generales y específicas, las cuales regulan


los problemas que suele presentar este tipo de reconocimiento. Constitucional-
mente hay normas que determinan los principios generales a que las legislacio-
nes estatales deben atenerse y, en el caso de dichas legislaciones, cada una de
ellas establece las regulaciones específicas para llevar a cabo ese reconocimiento.
El arto 121, frac. In constitucional establece:
Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado, sobre derechos reales
o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste
cuando así lo dispongan·sus propias leyes.
Las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en otro Estado
cuando la persona condenada se haya sometido expresamente, o por razón del domi-
cilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada personalmente
para ocurrir a juicio.
Como vemos, se trata de dos cuestiones diferentes: el estatuto real y el
estatuto personal. Por lo que respecta al estatuto real, la disposicion del párr.
primero de la frac. In muestra la concepción territorial que se tiene sobre los
bienes inmuebles y que se refleja en el principio lex reí sitae; sin embargo, esta
regla de competencia, en un sistema federal como el mexicano, puede ocasionar
situaciones complejas, como lo sostiene José Luis SIQUEIROS:
Vamos a suponer que cualquiera de los bancos hipotecarios del Distrito Federal
celebra un contrato de este tipo. Se trata de un préstamo de cuatro millones de
pesos, y como garantía se grava un predio ubicado en Chihuahua. En muchos con-
tratos hipotecarios, es cláusula contractual y rutinaria establecer que, en caso de
incumplimiento, interpretación, etc., el cual surja del contrato, ambas partes se
sometan a la jurisdicción de los tribunales del Distrito FederaL El deudor no paga
en su oportunidad el préstamo y se le demanda en esta jurisdicción. El demandado
no puede promover la incompetencia del tribunal, pues expresamente se sometió a
202 Derecho internacional privado

la jurisdicción de los tribunales del Distrito Federal. La demanda prospera y final-


mente se dicta la sentencia en la cual se condena al deudor hipotecario, que va a
ejecutarse en los tribunales de Chihuahua porque en esta ciudad se halla ubicado
el predio hipotecado. Si se aceptara en todo rigor la frac. III del arto 121, quedaría
completamente al arbitrio de los tribunales de Chihuahua ejecutar o no esa sentencia.
Este ejemplo muestra la proyección territorial del principio lex rei sitae y
expresa la necesaria competencia del juez de la ubicación de la cosa que, even-
tualmente, puede dar lugar a una falta de coordinación en el sistema jurídico.
El tercer párr. del arto 121 se circunscribe al estatuto personal y establece
dos requisitos (que hubiere sometimiento expreso o por razón del domicilio) que
resultan reiterativos, pues, como afirma José Luis SIQUElROS, "no se hace sino re-
petir una garantía individual ya otorgada en el capitulo I de la Conetitucián.
Política y adaptada con mala técnica a la parte correspondiente del arto 121".
En lo referente a las reglas especificas para el reconocimiento y la ejecución
. de sentencias que norman el procedimiento, las procedentes de entidades fede-
rativas o del extranjero, se estudiarán las relativas al Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal (CPCD}), que es el sistema adoptado por la casi
totalidad de códigos de procedimientos civiles de la República. Básicamente, se
trata de analizar el capítulo V, Seco Cuarta, del Tít. Séptimo del CPCDF
Art. 599 El juez ejecutor que recibe exhorto con las inserciones necesarias confor-
me a derecho paro la ejecución de una sentencia u otra resolución judicial, cu niplirá
con lo que disponga el juez requirente, siempre que lo que haya de ejecutarse no fuere
contrario a las leyes del Distrito Federoí,
Se trata dc una disposición mediante la cual se señala de manera general
el principio de que la petición del juez requirente (exhorto) debe ir acompañada
de la sentencia y de acuerdo con las formalidades que conforme a derecho se
establezcan. El cumplimiento de la petición se condíciona a que no sea contraria
a las disposiciones de orden público.
Art. 600 Los jueces ejecutores no podrán oír ni conocer las excepciones cu.ando
fueron opuestas por alguna de las partes que litigan ante el juez requirente, salvo el
caso de competencia legalniente interpuesta por algUlto de los interesados.
Esta disposición revela la independencia de la acción del reconocimiento,
y de la ejecución, respecto del proceso que dio como resultado la sentencia. Asi-
mismo, cabe aclarar que esta disposición, en tanto norma de tipo general, sólo
se refiere a una parte del problema, que es el de la ejecución, pues existen sen-
tencias susceptibles de ser reconocidas y sin ejecución aparejada. Éste es el caso
de sentencias que se limitan a crear estados jurídicos nuevos o simplemente a
reconocer determinados derechos (por ejemplo, relativas al estado y capacidad
de las personas).
El arto 601 se refiere a la no procedencia de la ejecución de la sentencia
cuando algún tercero que poseyere en nombre propio la cosa sobre la cual recae
la ejecución, no hubiere sido oído por el juez requirente. Éste es un caso de
violación al derecho de audiencia que no merece comentario específico.
Conflictos de competencia judicial 203

Art. 602 Los jueces requeridos no ejecutarán las sentencias más que cuando reu-
nieren las siguientes condiciones: .
1 Que versen sobre cantidad líquida o cosa determinada individualmente; y
11 Que si trataren de derechos reales, sobre inmuebles O de bienes inmuebles ubica·
dos en el Distrito Federal, fueren conforme a las leyes del lugar.
La frac. I no ofrece ninguna dificultad, a diferencia de la frac. II, la cual
implica dos posibles interpretaciones. En una interpretación restringida podría
decirse que el aspecto formal de la sentencia deberá estar conforme a las leyes del
lugar, es decir, si los bienes inmuebles se encuentran en el Distrito Federal,
deberá cumplir con las formalidades establecidas por las leyes de ese lugar. En
una interpretación más amplia, el legislador dejó implícito que la aplicación del
derecho conforme al cual se sentenció haya sido el derecho sustantivo del lugar
de ubicación de los bienes inmuebles según el principio lex reí sitae, esdecir, si
trata de un bien inmueble ubicado en el Distrito Federal, que las leyes de eSe
lugar hayan sido las aplicables tanto a la forma como al fondo y que el juez
requirente conforme a ellas haya dictado su sentencia.
III Si tratándose de derechos personales o del estado civil, la persona condenada se
sometió expresamente, o por razón del domicilio, a la justicia que la pronunció; y
N Siempre que la parte condenada haya sido emplazada personalmente para
ocurrir a juicio.
Se trata nuevamente de la reiteración de la garantía constitucional otor-
gada en el capítulo 1 de la Carta Magna y establecida en el párr. segundo de la
frac. III del arto 121 constitucional.
Art. 603 El juez que reciba despacho u orden de su. superior para ejecu,tar cual·
quier diligencia es mero ejecutor y, en consecuencia, no dará curso a ninguna excep-
ción que oponga los intereses, y tomará simplemente razón de sus respuestas en el
expediente, antes de devolverlo.
Esta disposición confirma la idea de que la ejecución en sí es una acción
independiente y que, salvo violación a garantías constitucionales, el juez encar-
gado de su ejecución no podrá conocer de los actos o hechos que la motivaron; de
lo contrario, significaría abrir meramente un juicio que ya terminó.

COMPETENCIA INDIRECTA INTERNACIONAL

A partir de la base general establecida por las disposiciones citadas en la sec-


ción anterior, ahora se hará referencia al reconocimiento y validez de las sen-
tencias extranjeras; para ese efecto, es conveniente enfocar el análisis de dicha
sentencia en tres apartados:
a) carácter probatorio;
b) 'ser considerada cosa juzgada, y
e) en cuanto a sus efectos ejecutorios.
204 Derecho internacional privado

De acuerdo con BECERRA BAUTISTA,la sentencia es la resoluciónjurisdiccio-


nal que dirime, con fuerza vinculatoria, una controversia entre las partes, y
establece una serie de hechos en los que se funda la parte resolutiva. De esta
manera, resulta conveniente saber si esos hechos pueden tenerse, de algún modo,
como prueba, es decir, determinar su valor probatorio.
Conforme al derecho positivo mexicano, se consideran documentos públi-
cos y, por tanto, con carácter probatorio, las actuaciones judiciales de toda espe-
cie, así como los documentos expedidos por funcionarios públicos en el ejercicio
de sus funciones (arta. 327, frac. VIII, CPCDF, y 127, CFPC). Por cuanto a los
documentos públicos extranjeros, requieren legalizarse ante las autoridades di-
plomáticas o consulares correspondientes (art. 131, CFPC). De este modo, las
sentencias extranjeras pueden considerarse documentos públicos y, al ser lega-
lizados, tener fuerza probatoria (OVALLE).
El derecho positivo mexicano no es expreso en el tratamiento de sentencias
extranjeras para considerarlas cosa juzgada. De conformidad con el CPCDF,
hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria (art. 426), es decir, cuan-
do ya no es juridicamente impugnable. Esta ejecutoriedad, puede ser por minis-
terio de ley (art. 426) o por declaración judicial (art. 427). A su vez el CFPC
establece que la cosa juzgada es la verdad legal y contra ella no se admite recuro
so ni prueba de ninguna clase, salvo los casos expresamente deteminados por la
ley (art. 354). Conforme a este ordenamiento, hay cosa juzgada cuando la sen-
tencia ha causado ejecutoria (art. 355), es decir, cuando ya no es susceptible de
Impugnación.
Ahora bien, en el caso de la sentencia extranjera, la legislación mexicana
guarda silencio. Sin embargo, una serie de decisiones del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal han establecido la tesis de que, para operar la cosa
juzgada respecto de sentencias extranjeras, éstas deben ser reconocidas por los
tribunales mexicanos.
En cuanto al reconocimiento y ejecución de la sentencia, de acuerdo con
Jaime GuASP:
El reconocimiento de una sentencia extranjera tiene por finalidad primordial pero
mitir que actúe, como título de ejecución, en un proceso de esta clase (proceso de
ejecución). Pero este significado principal no es, en modo alguno, el único; una sen-
tencia extranjera puede perseguir finalidades distintas de las puramente ejecuti-
vas, por ejemplo, las de fuerza de cosa juzgada material que impida la apertura de
un nuevo proceso sobre la misma materia en el país donde se recibe la sentencia.
Por ello, cabe hablar de proceso de reconocimiento y no de proceso de ejecución de
sentencias extranjeras; es más, debe tenerse en cuenta que ni siquiera en la ejecu-
ción de sentencias extranjeras, el reconocimiento es un verdadero proceso de eje-
cución. El proceso especial va dirigido siempre a reconocer la decisión extranjera,
pero no a ejecutarla, pues la ejecución de la sentencia reconocida se refiere a la
misma manera que a la ejecución de la sentencia nacional. La especialidad del ente
procesal, llamado ejecución de sentencias extranjeras, está, por tanto, realmente ca-
lificada por la finalidad del reconocimiento, sean cuales sean los efectos ulteriores
que con ese reconocimiento se produzcan (citado por BECERRA HERNÁNDEZ).
Conflictos de competencia judicial 205

De lo anterior puede deducirse que el análisis se centra en el reconoci-


miento de la sentencia y, posteriormente, en el de su ejecución. Al examen del
juez del foro sobre la sentencia extranjera se le denomina proceso iJel.exequátur.
Los requisitos que cada legislación establece para poder reconocer y, en su caso,
otorgar efectos ejecutorios a una sentencia extranjera son distintos. En México,
cada entidad federativa ha establecido sus propias reglas en sus correspondientes
códigos de procedimientos civiles. La Suprema Corte de Justicia ha confirmado
este proceder al afirmar que los estados pueden legislar sobre esta materia.
(Semanario Judicial de la Federación, Tercera Sala, cuarta parte, pp. 992 y ss.).
Además del reconocimiento y la ejecución de sentencias, los jueces del
foro tienen otro tipo de contactos con jueces extranjeros o, en el caso de una re-
pública federal como México, con jueces de otras entidades federativas, para
resolver o ayudar a resolver sus actividades judiciales; por ejemplo, el juez ex-
tranjero solicita al juez del foro que notifique a una persona domiciliada en su
jurisdicción, O que desahogue una prueba o interrogue a un testigo. A su vez, el
juez del foro solicita al juez extranjero que recabe cierta información o que pida
un documento, etc. Toda esta actividad interjudicial en el ámbito estatal o in-
ternacional se denomina cooperacián judicial.
A continuación se estudiarán las reglas establecidas en el CPCDF sobre
este tema, las cuales son de dos tipos: internas e internacionales.

8.4 COOPERACIÓN JUDICIAL

Debido al límite jurisdiccional de orden territorial que tienen jueces y tribuna-


les, además del reconocimiento de sus sentencias fuera de su ámbito de compe-
tencia, existe la ayuda judicial, que se centra principalmente en las notificacio-
nes y emplazamientos y recepción de pruebas en el extranjero.
Notificación es un acto procesal mediante el cual "se hace saber una reso,
lución judicial o administrativa a la persona que se reconoce como interesado".
Emplazamiento es el "acto procesal destinado a hacer saber al demanda-
do la existencia de la demanda y la posibilidad que tiene de contestarla" (DE
PINA).
Sin embargo, según José OVALLE, el derecho positivo mexicano confunde
las notificaciones con los emplazamientos. Para los efectos que aquí interesan,
ambas figuras se engloban con el término de ayudas judiciales.
Los arts. 309 del CFPC y 114 del CPCDF establecen los casos en que' es
necesaria la notificación personal y cuándo ésta debe hacerse fuera del ámbito
jurisdiccional del juez de la causa; a su vez, los arts. 327, segundo párr. del
CFPCy 134 del CPCDFdisponen una fórmula flexible que permite al juez amo
pliar los términos correspondientes según la lejanía y facilidades con que se
cuente. A este pedimento, efectuado generalmente por medio de un exhorto,
se conoce también como Carta Rogatoria, la cual se encuentra regulada por el
arto 302 del CFPC. De acuerdo con esta disposición, se establecen vías diferentes:
206 Derecho internacional privado

• Convencional, cuando es tratado o convención internacional;


• Diplomática o consular, cuando se canaliza mediante la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores. y
• Vía judicial directa, cuando así se establece tanto en el derecho mexicano
como en el extranjero.
México es parte de la Convención Interamericana sobre Exhortos o Car-
tas Rogatorias firmadas en Panamá el 30 de enero de 1975. Dicha Convención,
que se circunscribe a materia civil y comercial (art. 20.), se refiere tanto a las
notificaciones y emplazamientos como a la recepción y obtención de pruebas e
informes en el extranjero [arto 20., incisos a) y b)], establece mecanismos simplifi-
cados de transmisión (art. 40.) y elimina procesos de legalización (arts. 50. y 60.).
En el ámbito europeo, yen la materia que nos ocupa, existen otras conven-
ciones como la que Suprime la Exigencia de la Legalización de Actos Públicos
Extranjeros (La Haya, 5 de octubre de 1961) México es parte de esta Conven-
ción, la Convención sobre el Emplazamiento y Notificación en el Extranjero de
Actos Judiciales y Extrajudiciales en Materia Civil y Comercial (La Haya, 5
de noviembre de 1965) y la Convención sobre Obtención de Pruebas en el Ex-
tranjero en Materia Civil o Comercial (La Haya, 18 de marzo de 1979), conven-
ción esta última de la que México también es Estado parte (véase el capítulo 10).

COOPERACIÓN JUDICIAL NACIONAL


En el Tít. Séptimo, capítulo V, Seco IV del CPCDF se establecen los principios
conforme a los cuales el juez del Distrito Federal debe proceder frente a alguna
requisitoria que le envíe un juez exhortante, la cual, en todo caso, no debe ser
una requisitoria contraria al orden público del sistema jurídico del Distrito Fe-
deral (art. 599). Cabe hacer notar que en esta disposición el texto señala de
forma genérica: El juez ejecutor que reciba un exhorto . . . cumplirá con lo que
disponga el juez requirente, siempre que lo que haya de ejecutarse no fuere con-
trario a las leyes del Distrito Federal.
Se trata no de una contrariedad genéríca respecto a todas las leyes indis-
críminadamente, sino de todas aquellas que por sus características representan
los valores e instituciones en los cuales se basa la legislación del Distrito Fede-
ral. Considérese el ejemplo siguiente: un juez del estado de Puebla pide a uno
del Distrito Federal que el tutor entregue simultáneamente los bienes del inca-
pacitado y la rendición de cuentas correspondientes, basado en el arto 767 del
Código civil de aquella entidad, el cual obliga al tutor a hacerlo a los 30 días de
haber concluido la tutela. Sin embargo, la disposición análoga del Código Civil
para el Distrito Federal (art. 608) establece que la rendición de cuentas, por
estar pendiente, no suspende la entrega de los bienes. El tutor contesta que
puede entregar los bienes pero no las cuentas y, en consecuencia, alega que la
ley poblana es contraria a la del Distrito Federal, por lo que la requisitoria del
juez exhortante debe ser desatendida. Efectivamente, hay una contrariedad,
pero es menor y no por ella el juez del Distrito Federal podrá desatender la
Conflictos de competencia judicial 207

petición del juez poblano, pues rompería con la necesaria continuidad de la vi-
da jurídica y no atendería a la justicia. Un caso totalmente distinto es que ese
mismo juez solicitara la ejecución de una sentencia sobre los bienes de una
persona que ni siquiera fue llamada a juicio (véase el concepto del orden públi-
co, en el capítulo S).
Otro principio para el juez del Distrito Federal es que no podrá oír ni
conocer excepciones cuando fueran opuestas por alguna de las partes que liti-
gan ante el juez requirente (art. SOO). Se trata de que el juez requerido sólo se
concrete a cumplir la petición del juez requirente, y no a dar cabida a una nueva
litis. La única excepción que puede admitir el juez requerido y que lo será con-
forme a sus propias reglas de procedimiento, es la cuestión de su competencia.
Otros principios en que se debe basal' el juez del Distrito Federal para
obsequiar la petición del juez exhortante son los siguientes (arts. 601, S02, S05,
SOS'y 607):
a) Que las personas afectadas hayan sido llamadas a comparecer personal-
mente a juicio y se haya respetado el derecho de audiencia;
b) Que la sentencia verse sobre cantidad líquida o cosa determinada indivi-
dualmente;
c) Que la requisitoria debe constar en un documento auténtico;
d) Que si tratare de bienes inmuebles ubicados en el Distrito Federal se hubie-
ra juzgado conforme a las leyes de este lugar, es decir, que no necesaria-
mente hayan juzgado jueces del Distrito Federal sino que el juez exhortante
haya aplicado leyes del Distrito Federal. Esta solución concuerda con la
posibilidad que da el arto 121, frac. III constitucional aunque, a su vez, tal
solución está en contradicción con el principio de competencia establecido
en el CPCDF, arto 15S, frac. lII. En opinión del autor, la posibilidad de que
un juez distinto al del Distrito Federal se pronuncie sobre estas cuestiones
es aceptable, siempre que se trate de un juez de otra entidad federativa, y
no de un juez extranjero. Sin embargo, como ya se señaló conforme al arto
121 constitucional, quedará al libre arbitrio del juez exhortante el admitir o
no la sentencia, y
e) Que si se tratare de derechos personales o del estado civil, la persona con-
denada se sometió expresamente o por razón de su domicilio al juez re-
quirente.

COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

Las reglas establecidas en el CPCDFreferentes a cooperación procesal interna-


cional son producto de la reforma legislativa de 1988, ya comentada. En el caso
de este ordenamiento, las reglas se circunscriben fundamentalmente al recono-
cimiento y ejecución de sentencias, laudos y otras resoluciones extranjeras. Sin
embargo, antes de abordar estas disposiciones, veremos otro producto de la mis-
ma reforma, en el caso del CPCDF.
208 Derecho internacional privado

Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal (CPCDF)
El juez tiene las reglas de competencia internas conforme a las cuales se decla-
rará competente o no para conocer de determinado asunto. En caso de que se
declare competente y el asunto que se le presente contenga elementos extranje-
ros, ya se analizaron los métodos más usuales para resolver problemas deriva-
dos del tráfico jurídico internacional, incluidos los diferentes pasos que debe
seguir para conocer y aplicar el derecho extranjero. A riesgo de repetiJ: algunos
conceptos expuestos en el ámbito de la aplicación del derecho extranjero, ahora
que se alude al procedimiento propiamente dicho, se hará referencia a las dis-
posiciones procesales introducidas con la reforma del 7 de enero de 1988 al
CPCDF, ya mencionada y relacionadas con el tema que nos ocupa.
Art. 40 No procede la excepción de conexidad:
11 Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios pertenezcan a·
tribunales de alzada diferentes; y
111 Cuando se trate de un proceso que se ventile en el extranjero.
Como se recordará, la excepción de conexidad es una petición formulada
por la parte demandada "para que el juicio promovido por el actor se acumule a
otro juicio -diverso de aquél pero conexo- iniciadoanteriormente, con el obje-
to de que ambos juicios sean resueltos en una sola sentencia"l En la frac. III del
arto 40 antes citado se trata de evitar que la excepción de conexidad sea inter-
puesta para que, con base en un juicio iniciado previamente en el extranjero, el
juez mexicano tuviese que declinar su competencia. El principio es correcto; sin
embargo, esta hipótesis ya estaba prevista en la frac. II del mismo artículo ya
que, como afirma OVALLE FABELA: "Es evidente que cuando un proceso se ventila
en el extranjero, el juzgado que está conociendo del mismo necesariamente per-
tenece a un diverso tribunal de apelación." En nuestra opinión, el legislador lo
estableció expresamente para que no quedara la duda, ya que se podría argüir
que un tribunal de alzada diferente se refiere a un mismo sistema judicial y no
a otro diferente de un país extranjero.
Art. 108 Los exhortos que se remitan al extranjero O que se reciban de él, en cuanto
a sus formalidades y en general a la cooperación procesal internacional, se sujeta-
rán a lo dispuesto por el Código Federal de Procedimientos Civiles, salvo lo dispues-
to por los tratados y convenciones internacionales de que México sea parte.
Lo que indica esta disposición es que la materia de exhortos es federal y,
por tanto, debe seguir la regulación del CFPC con la excepción de lo dispuesto
en los tratados por ser éstos norma superior al CFPC y, por consiguiente, deben
prevalecer éstos.
Art. 193 El juicio podrá prepararse:
IX Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un
proceso extranjero.
Esto quiere decir que, si bien con anterioridad cabría esta posibilidad,
ahora es expresa y lo que es más importante, se define la posibilidad de presen-
· Conflictos de competencia judicial 209

tar partes de un expediente que sea resultado de un proceso en el extranjero,


ya que esas actuaciones podrán tener validez en México. Es importante señalar
que el artículo que se comenta abre la posibilidad para que declaraciones de
testigos que fueron realizadas conforme a la ley procesal extranjera tengan ple-
nos efectos en México. En su oportunidad ya analizamos el caso de las normas
de aplicación inmediata o normas imperativas y cómo éstas pueden llegar a
tener efectos extraterritoriales. Éste es un ejemplo de ese tipo de reglas.
Art. 284 El tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los jueces
del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar la existencia y contenido del derecho. Para informarse del texto, vigencia,
sentido y alcance legal del derecho extranjero, el tribunal podrá valerse de informes
al respecto, pudiendo solicitarlos al Servicio Exterior Mexicano. o bien, ordenar o
admitir Zas diligencias probatorias que considere necesarias o que ofrezcan las partes.
En el caso de esta disposición, cuyo contenido se comentó' en líneas ante-
riores, se establece una amplia gama de opciones para que el juez resuelva la
información del texto, vigencia, sentido y alcance legal del derecho extranjero.
Aunque ya se mencionó, conviene insistir: en el Distrito Federal se encuentra el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con un completo acervo de
legislación extranjera; por tanto, esta institución puede ser de valiosa ayuda
para el juez. Otra opción complementaria es recurrir a un experto en derecho
comparado para que proporcione la información requerida, o bien, directamen-
te a la consultoría jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que
ésta, a su vez, pueda solicitar la información correspondiente ante alguna lega-
ción diplomática o consulado mexicano en el extranjero.
Art. 337 bis La obligación de exhibir documentos y cosas en procesos que se sigan
en el extranjero no comprenderá la de exhibir documentos o copias de documentos
identificados por características genéricas.
En ningún caso podrá un tribunal nacional ordenar ni llevar a cabo la ins-
pección de archivos que no sean del acceso público, salvo los casos permitidos por las
leyes nacionales.
Como puede apreciarse, se trata de una disposición que tiende a facilitar,
de manera precisa, la exhibición de información solicitada del extranjero. En el
segundo párrafo, el límite establecido es el de la propia ley mexicana.
Art. 362 bis Cuando se solicitare el desahogo de prueba testimotual o de declara-
ción de parte para surtir efecto en un proceso extranjero, los declarantes podrán ser
interrogados verbal y directamente en los términos del arto 360 de este Código. Para
ello, será necesario que se acredite ante el tribunal del desahogo que los hechos ma-
teria del interrogatorio están relacionados con el proceso pendiente y que medie soli-
citud de parte o de autoridad exhortante.
Aunque tal disposición repite lo establecido por el arto 360, se trata de
hacer énfasis en que el mismo sistema de desahogo de este tipo de prueba tam-
bién debe ser concedido al caso de procesos en el extranjero, y en el segundo
párrafo agregar el requisito de solicitud de la autoridad exhortante.
210 Derecho internacional privado

Finalmente en el caso del arto 893, que se refiere a la jurisdicción volunta-


ria, la reforma le adicionó un párrafo en los términos siguientes: .4 solicitud de
parte legítima podrán practicarse en esta vío las notificaciones o emplazamien-
tos necesarios en procesos extranjeros.
Lo anterior tiene como fin no limitar la vía entre jueces, sino tener la
posibilidad de que la parte legítima emprenda acciones de este tipo para facili-
tar y agilizar su proceso en el extranjero.
En el art, 604 se reconoce la resolución extranjera y sólo se condiciona en
proceso de exequátur cuando implique ejecución coactiva sobre personas, bienes
o derechos. Dicho en otros términos: se otorga flexibilidad máxima al juez del
Distrito Federal para que reconozca la resolución extranjera y sólo se le condi-
ciona en casos de ejecución. Sin embargo, cuando se trate de formalidades, el
juez del Distrito Federal podrá dispensarlas si no son contrarias al orden públi-
co o a las garantías individuales.
En el mismo arto 604, frac. III se establece otra modalidad acorde con las
necesidades internaeionales en esta materia. Cualquier persona, legitimada
debidamente, puede iniciar ante jueces del Distrito Federal acciones de juris-
dicción voluntaria O de diligencias preparatorias con el fin de realizar actos de
notificación o de emplazamiento o de recepción de pruebas, para utilizarlos en
procesos en el extranjero.
De acuerdo con la reforma, el juez del Distrito Federal sólo estará condi-
cionado cuando deba dar fuerza ejecutoria a sentencias, laudos y resoluciones
dictados en el extranjero. Para efectos del proceso de exequátur correspondien-
te, dicho juez deberá tener en cuenta las condiciones siguientes:
a) Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en el CFPC en materia
de exhortos provenientes del extranjero;
b) Que no hayan sido dictadas a consecuencia de una acción real. Lo anterior
implica que la jurisdicción en la materia sólo puede ser de jueces mexicanos
respecto de bienes ubicados en el Distrito Federal. Anteriormente se señaló
que cualquier juez de la República puede decidir sobre acciones reales de
bienes ubicados en el Distrito Federal, siempre que aplique las leyes del
CCDF, pero no en el caso de jueces extranjeros, y también se mencionó que
la sentencia de un juez de la República sobre bienes inmuebles en el D.F.
queda al libre albedrío del juez del D.F., aceptada o no;
c) Que eljuez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y
juzgar del asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en lo. esfera interna-
cional q"e sean compatibles con las adoptadas por este código o en el
CFPC. O sea, el juez del Distrito Federal deberá decidir acerca de la com-
petencia del juez extranjero conforme a dos criterios complementarios:
i) El de las reglas de competencia reconocidas internacionalmente, y
ii) Con la limitación de que sean compatibles con las reglas correspondien-
tes del CPCDFo del CFPC.
Conflictos de competencia judicial 211

Estos dos ordenamientos contienen las reglas básicas más modernas


y aceptadas internacionalmente, por lo que la referencia del juez a ellas
será suficiente. En resumen, se trata de evitar que eljuez extranjero asuma
una competencia abusiva o exorbitante;
d) Qne el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal a
efecto de asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus defen-
sas. La insistencia enque se emplace cn forma personal es para descartar
otra forma de emplazamiento, como en otros sistemas jurídicos, por ejem-
plo, el anglosajón permite el emplazamiento por correo o la notificación por
otros medios que no conllevan fe pública y, por tanto, no constituyen notifi-
caciones fehacientes;
e) Qne tengan el car6cter de cosa juzgada en el país qne fueren. dictados, o qne
no exista recurso ordinario en su contra;
f) Qne la acción qne les dio origen no sea materia de juicio qne esté pendiente
entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cuai hubiere pre-
venido el tribunal mexicano, o cuando menos qne el exhorto o carta rogato-
ria para emplazar hubieren. sido transmitidos y entregados a la Secretaría
de Relaciones Exteriores o a las outoridadee del Estado donde deba practi-
carse el emplazamiento. La misma regla se oplicará cuando se hubiera dic-
tado sentencia definitiva;
g) Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea contra-
ria al orden público en México;
h) Qne llenen los requi.sitos para ser considerados como auténticos. Este
requisito difiere del citado en el inciso a), conforme éste se refiere a for-
malidades establecidas en los CPCDF y CFPC, y ser considerados autén-
ticos tiene relación con las certificaciones que tanto las autoridades del
estado del juez exhortante como las mexicanas estimen que deben cum-
plirse, y
i) Finalmente, el juez podrá negar la ejecucián. sí se probara que en el país de
origen no se ejecutan sentencias, resoluciones jurisdiccionales o landas ex-
tranjeros en casos análogos. Se trata de un principio de reciprocidad que
hoy día ya cayó en desuso, pues, salvo casos excepcionales las sentencias de
un país se aceptan en los demás, de manera que esta disposición es más
bien de carácter retórico.
Los arts. 607 y 608 se refieren a las formalidades que debe cumplir el
exhorto y al procedimiento para dar vista personal al ejecutante y al ejecutado,
sin embargo, es importante hacer mención de que en el arto 608, frac. 1, se esta-
blece una regla interna de competencia, según la cual: El tribunal competente
para ejecutar la sentencia, laudo o resolucián: jurisdiccional proveniente del ex-
tranjero, ser6 el del domicilio del ejecutado. Esto tiene relación directa con los
estudiados con anterioridad, cuando se dijo que, excepcionalmente, el juez re-
querido sólo podría aceptar la formulación de excepciones con motivo de su com-
petencia (art. 600).
212 Derecho internacional privado

Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC)


La reforma de 1988 adicionó al CFPC el Libro Cuarto, titulado "De la Coopera-
ción Procesal Internacional", integrado por cinco capítulos:

Disposiciones generales. En el arto 554 se establece el principio según el


cual en materia de litigio internacional, las dependencias de la Federación y de
las entidades federativas quedan sujetas a las reglas del CFPC. La razón es que
dichas dependencias conforman hacia el exterior al gobierno mexicano; por tan-
to, se busca una uniformidad en las actividades y respuestas que puedan dar en
estas materias. Sin embargo, subsisten las disposiciones de leyes estatales en la
materia como aplicables en lo no previsto por el CFPC.
Es obvio reiterar, pero no deja de ser importante, que las personas o enti-
dades distintas de las dependencias mencionadas se regirán, en litigios interna-
cionales, conforme a las reglas de procedimientos de los tribunales competentes
en cada caso.
En el arto 545 se establece que la diligenciación de los diversos actos pre-
vistos de mero trámite, no implicará para los tribunales mexicanos, reconocer
la competencia del tribunal extranjero cxhortante. El sentido de esta disposi-
ción radica en facilitar la diligenciación de esos actos, evitando en todo momento
asumir compromisos que puedan limitarlos posteriormente. Lo mismo sucede
con la ejecución futura de sentencias dictadas por dicho tribunal extranjero.
El arto 546 dispone que los documentos públicos trasmitidos por conducto
oficial, no requerirán legalización. En el caso de México, el conducto oficial es la
Secretaría de Relaciones Internacionales, mientras que en varios paises centro-
americanos y sudamericanos es el Ministerio de Justicia. En las convenciones
interamericanas, dichas entidades se mencionan como autoridad centra!. A partir
de 1995 México es parte de la Convención de La Haya por la que se suprime el
requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros (uéase el capi-
tulo 10).
La diligenciación de notificación a solicitud de parte, prevista por el arto
547 y ya comentada al aludir a la disposicion análoga del CPCDF, se comple-
menta con lo establecido por el arto 548; los miembros del Servicio Exterior
Mexicano son coadyuvantes de los tribunales del pais en el desahogo de diligen-
cias, sin necesidad de recurrir a los tribunales extranjeros del lugar donde debe
hacerse la diligenciación de dichos actos. Cuando se trate de diligencias que
llevan aparejada ejecución o medidas de apremio, los miembros del Servicio
Exterior encargados del asunto no podrán ejecutarlos por ellos mismos y, por
tanto, podrán solicitar a las autoridades jurisdiccionales del Estado anfitrión el
desahogo de estas diligencias. Esta función está prevista, por otra parte, en la
Convención de Naciones Unidas sobre relaciones consulares (art. 51, inciso j)).

Exhortos o cartas rogatorias. El sentido de los arts. 549 o 553 es facilitar al


máximo la tramitación de los exhortos o cartas rogatorias. Como se aprecia
en dichos preceptos, se ofrecen varias opciones que el interesado puede escoger en
Conflictos de competencia judicial 213

función de la mayor o menor facilidad, tiempo y costo. La única restricción exis-


tente en la trasmisión de las cartas rogatorias O de los exhortos es que su conte-
nido deberá estar traducido al español. Con ello se permite que la tramitación
de este tipo de instrumentos sea más fácil y, sobre todo, lo más adecuada a las
posibilidades de la parte interesada que lleve a cabo el trámite.

Competencia en materia de actos procesales. El arto 559 establece una


prohibición general para todas las dependencias de la Federación y de los esta-
dos, así como a los servídores públicos, de exhibir documentos o copias de docu-
mentos existentes en los archivos oficiales bajo su control. Se exceptúan los
documentos de orden privado que permita la ley, pero siempre a petición del
tribunal mexicano exhortado. Dada la flexibilidad contenida en la reforma, se
debe delimítar este tipo de asuntos, pues, en este-caso, será una decisión de tipo
político más que jurídico, exhibir o no cierto documento oficial.
En el arto 560 se reconsidera el principio de que los miembros del Servicio
Exterior Mexicano serán coadyuvantes en la actividad judicial mexicana. espe-
cificamente en materia de recepción de pruebas dentro de los límites estableci-
dos por los tratados y las leyes de los estados receptores y conforme a la Conven-
ción de Naciones Unidas sobre relaciones consulares ya mencionadas.
El arto 562 se refiere a la cuestión. ya comentada. de que la práctica de un
acto procesal desahogado en México que deba surtir efectos en el extranjero
puede ser a petición de parte. En el caso específico se trata del desahogo de una
prueba testimonial, siempre basada en la regulación procesal del juez mexica-
no (juez federal), con aplicación de sus reglas para el desahogo de este tipo de
pruebas. En otras palabras, el principio fundamental siempre será la aplicación
de su propia ley procesal (lex (ori). .

Competencia en materia de ejecución de sentencias. En todos los ordena-


mientos procesales del país se prevé la regulación de la competencia directa; en
cambio, en materia de ejecución de sentencias se regula la competencia indirec-
ta o competencia internacional. Se trata de principios generales que servirán
de guía al juez mexicano para saber cuándo un juez extranjero no tiene com-
petencia para pronunciarse sobre cierto caso (cuando se trate de competen-
cia exclusiva o reservada para los tribunales mexicanos) o, simplemente, para·
evitar que ese juez extranjero ejerza competencia indebida o exorbitante. Por
otro lado, esos principios generales servirán de guía al juez extranjero para
saber si la asunción de su competencia llevará, al final del proceso, a la ejecu-
ción o no de su sentencia en México. Evidentemente, se trata también de una
información muy importante para las partes en litigio.
. Los principios centrales de la competencia en materia de ejecución de sen-
tencias son que el juez extranjero haya asumido dicha competencia conforme a
los criterios siguientes:
a) Con base en criterios O por razones compatibles o análogas con las previstas
por el derecho mexicano (art. 564);
214 Derecho internacional privado

b) Si se tratara de criterios o razones distintas de las previstas en el inciso


anterior, que la asunción de competencia se hubiere llevado a cabo para
evitar la denegación de justicia (art. 565), y
c) Cuando se haya designado por convenio de las partes antes del juicio, Con
los límites siguientes: que no implique impedimento o denegación de justi-
cia, o cuando la facultad de elección opere en beneficio exclusivo de alguna
de las partes o de todas (arts. 566 y 567).
El límite a la competencia por juez extranjero es la competencia exclusiva
o reservada para los tribunales mexicanos. El arto 568 establece cinco supues-
tos, que versan sobre las materias siguientes:
I Tierras yaguas ubicadas en el territorio nacional, incluyendo el subsuelo,
espacio aéreo, mar territorial y plataforma continental, ya sea que se trate
de derechos reales, de derechos derivados de concesiones de uso, explora-
ción, explotación o aprovechamiento, o de arrendamientos de dichos bienes;
JI Recursos de la zona económica exclusiva o que se relacionen con cualquie-
ra de los derechos de soberanías sobre dicha zona, en los términos de la
Ley Federal del Mar;
IJI Actos de autoridad o atinentes al régimen interno del Estado y de las de-
pendencias de la Federación y de las entidades federativas;
IV Régimen interno de las embajadas y consulados de México en el extranje-
ro y sus actuaciones oficiales, y
V En los casos en que lo dispongan así otras leyes.

Ejecución de sentencias. Los principios generales establecidos en este ca-


pítulo son los siguientes:
a) El reconocimiento y la eficacia de las resoluciones jurisdiccionales extranje-
ras y de los laudos arbitrales privados tendrán como límite la no contrarie-
dad con el orden público mexicano (art. 569) (véase el capítulo 6).
b) Se establece de manera expresa la posibilidad de reconocer y ejecutar sen-
tencias arbitrales privadas, aunque dicha posibilidad ya existía en el dere-
cho mexicano desde 1971, al ratificarse la Convención sobre el Reconoci-
miento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de Naciones Unidas
(art. 569) (véase el capítulo 10).
c) Respecto de resoluciones jurisdiccionales y laudos arbitrales que se preten-
dan utilizar como prueba ante tribunales mexicanos, sólo se necesita que
cubran los requisitos para considerarse auténticos (art. 569, segundo párr.).
d) Los efectos en territorio nacional de las sentencias, laudos o resoluciones
jurisdiccionales serán regidos por lo dispuesto en el CC, en el CFPC y en las
demás leyes aplicables (art. 569, tercer párr.). Esta disposición, que a pri-
mera vista parece exorbitante, pues invade la competencia legislativa esta-
tal, pretende establecer criterios generales que tengan en cuenta los jueces
de toda la República, sin descartar la aplicación de las leyes locales (art.
569, tercer párr.).
Conflictos de competencia judicial 215

e) Cuando las resoluciones jurisdiccionales o los laudos traigan aparejada eje-


cución coactiva, requerirán homologación o exequátur. El juez competente
será el del domicilio del ejecutado (arts. 570 y 573).
f) Se aplican los principios tradicionales en cuanto al incidente de homologa.
ción, no examen de fondo, embargo, secuestro y distribución de fondos .re-
sultantes de remate (arts. 574; 575 Y 576).
g) Es importante el principio según el cual el juez mexicano queda facultado
para ejecutar parcialmente la' sentencia o el laudo cuando no se pudiera
ejecutar en su totalidad. Esta disposición prevé una situación que sucede en
la práctica, de modo queante la imposibilidad de una ejecución completa,
dichas resoluciones se devuelven al juez o árbitro que las pronunció, con el
consiguiente juicio para la parte interesada...
Los requisitos de fondo y forma para que proceda el reconpcimi;,'nto y,
en su caso, la ejecución de la sentencia, laudo o resolución jurisdiccional,
se encuentran establecidos en los arts. 571 y 572. En cuanto a los requisitos de
fondo, -los principios en que se basan ya sea han comentado ampliamente en
este capítulo.

8.5 ARBITRAJE COMERCIAL

El 22 de julio de 1993 fueron publicadas las nuevas reformas al Título Cuarto


del Código de Comercio para incluir las disposiciones en materia de arbitraje
comercial en 48 artículos que constituyen, salvo modificaciones menores, la Ley
Modelo de UNCITRAL (siglas en inglés de la Comisión de Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional). A continuación veremos brevemente las prin-
cipales disposiciones.
El ámbito de aplicación del Título Cuarto está definido en el arto 1415 que
dispone, en su primer párr., que las disposiciones serán aplicables tanto al arbi-
traje nacional como al internacional "cuando el lugar del arbitraje se encuentre
en territorio nacional", salvo lo establecido en los tratados o convenciones inter-
nacionales en las que México sea parte y salvo también, lo dispuesto en otras
leyes que "establezcan un procedimiento distinto que determinadas controver-
sias no sean susceptibles de arbitraje",
Como puede apreciarse, el arto 1415 se refiere, en el ámbito de aplicación
de esta reforma, al arbitraje nacional y al internacional con la condición de que
el arbitraje se lleve a cabo dentro de territorio nacional, Sin embargo, de acuer-
do con el arto 1416 las partes gozan de la más absoluta libertad y autonomía
para decidir que el arbitraje se lleve a cabo en el extranjero, o bien, que sean
estas reglas las que se apliquen, o que el arbitraje se conduzca en México y
excluir estas reglas, Por ello la condicionalidad en el sentido de que sea aplica-
ble a arbitrajes que se realicen en territorio nacional es una referencia necesa-
ria en una ley expedida por el legislador mexicano. Incluso, en el segundo párrafo
de la misma disposición se indica qué artículos del Título Cuarto serán aplica-
216 Derecho internacional privado

bles cuando el arbitraje se lleve a cabo fuera de territorio nacional, lo cual con-
cuerda con el criterio que anteriormente expresamos.
Como excepción se establece que se estará a lo que dispongan los tratados
y las convenciones internacionales de los que México sea parte. En este sentido,
cabe apuntar que México es parte de la Convención de Naciones Unidas sobre el
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de la que tam-
bién son parte prácticamente todos los países con los que México sostiene una
corriente importante de comercio, además de ser miembro también de la Conven-
ción Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional. En ambas con-
venciones está previsto el ejercicio irrestricto de la autonomía de la voluntad de
las partes para someterse a cualquier tribunal arbitral o arbitraje ad hoc que
más les convenga, así como designar las reglas de arbitrajes que conside-
ren más adecuadas e incluso construir sus propias reglas (véase el capítulo 1).
Además del reconocimiento de esta amplia liberalidad en sí importante
en la medida que pone en igualdad de condiciones a quienes en México se dedi-
can al comercio internacional respecto de otros operadores internacionales del
comercio, se establece que las reglas del capítulo cuarto también serán aplica-
bles para el arbitraje comercial nacional, lo que abre una nueva avenida para la
solución de controversias comerciales de manera eficaz y rápida, dados los pro-
blemas por los que atraviesa el sistema judicial en México, principalmente el de
su lentitud en la decisión de casos debido a la saturación y a los pocos recursos
de que dispone para hacer frente a un número creciente de demandas.
El arto 1416 se refiere a las diferentes definiciones conceptuales que utili-
za la ley, tales como acuerdo arbitral, arbitraje, arbitraje internacional y las
costas, honorarios y gastos del tribunal arbitral. En cuanto al primero, se defi-
nen sus elementos básicos: acuerdo para resolver conflictos actuales o futuros
pudiendo constar en un contrato o estar redactado como acuerdo independiente
(el arto 1423 prevé la necesidad de su forma escrita, pero no lo limita a ninguna
forma especial). Al mismo tiempo, en esta definición se incluye la libertad de
que gozan las partes con respecto al arbitraje y que antes ya referimos. Respec-
to del arbitraje, lo define la ley como "cualquier procedimiento" comercial de ar-
bitraje, institucional o no. La internacionalidad se define a partir de uno de los
siguientes criterios: que las partes tengan establecimientos en países diferentes
en el momento de celebrar el acuerdo, que el lugar del arbitraje o "el lugar de
cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comer-
cial" o "el lugar con el cual el objeto del litigio tenga la relación más estrecha", se
encuentre en país diferente del que "las partes tienen su establecimiento". Jor-
ge SILVA sostiene que con estos criterios "se atiende más a la materia sustancial
que a la procesal, para calificar al arbitraje como internacional".
De acuerdo con el arto 1415 -salvo los casos previstos en el arto 1445 que
se refieren al caso en que las partes hayan elegido un determinado derecho
aplicable que por omisión de éstas lo hayan designado los árbitros-, las partes
tienen "la facultad de decidir libremente sobre un asunto" incluida la designa-
ción del árbitro, árbitros o tribunal arbitral y de ser el caso, sobre el procedi-
Conflictos de competencia judicial 217

miento arbitral correspondiente. Con ello se ratifica el cnterio de la libertad que


tienen las partes para escoger el arbitraje --{) sistema de solución para sus
controversias- que más les convenga.
Cabe apuntar que dentro de las reglas establecidas por el Título Cuarto
que se comenta (art. 1418) tanto para el arbitraje nacional como para el inter-
nacional, se incorpora uno de los principios fundamentales del arbitraje que es
el no formalismo y en el caso específico de las notificaciones, éstas pueden lle-
varse a cabo mediante "carta certificada o cualquier otro medio que deje cons-
tancia del intento de entrega" si personalmente no se logró hacer ésta, si es que
esto lo han acordado las partes.
A falta de reglas arbitrales institucionales escogidas por las partes como
podrían ser, entre otras, las de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara
de Comercio Internacional, Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional, American Arbitration Association, Asociación Mexicana de Me-
diación y Arbitraje Comercial, etc., o de reglas que las partes pudiesen haber
diseñado de común acuerdo, son aplicables las reglas del Título Cuarto que
comentamos, en las que se prevé el procedimiento para la designación de árbi-
tros o composición del tribunal arbitral, incluidos su recusación, la competencia
del tribunal arbitral, la sustanciación de las actuaciones arbitrales, el pronun-
ciamiento del laudo, la terminación de las actuaciones, las costas y la nulidad
del laudo y el reconocimiento y ejecución de laudos cuando éstos provengan del
país o del extranjero, estableciéndose en este caso las mismas causas (seis) que
se aceptan internacionalmente.
La gran limitación que tiene este Título Cuarto es el abrir la posibilidad,
en varios momentos, a que las partes puedan recurrir a un juez para que éste
solucione ciertos desacuerdos, lo que implica que cualquiera de las partes pue-
da usar una de esas salidas para eternizar el procedimiento y por tanto desvir-
tuarlo, sobre todo si se toma en cuenta el excesivo procesalismo en la justicia
judicial mexicana, que aunado a otros defectos, puede dar al traste con el objeto
que se pretende con un procedimiento moderno y eficaz para resolver conflictos
en las relaciones comerciales internacionales, como es el arbitraje comercial.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿En qué consiste la competencia directa?
2 Mencione al menos cinco principios establecidos por el derecho mexicano
en materia de competencia territorial.
3 ¿Cuál es la diferencia entre la competencia directa nacional y la compe-
tencia directa internacional?
4 ¿En qué consiste la competencia indirecta?
5 Describa tres reglas que regulan en el nivel interno el reconocimiento de
sentencias extranjeras.
218 Derecho internacional privado

6 ¿Cuál es la finalidad de la cooperación judicial?


7 ¿Cuáles son las principales convenciones internacionales de las que México
forma parte y que se refieren a la cooperación judicial?
8 ¿En qué consiste el proceso del exequátur?
9 ¿Cuáles son los principios que rigen al juez para determinar si el juez
extranjero tuvo competencia para dictar su sentencia, de acuerdo con el
CFPC.
10 ¿En qué consiste el concepto de competencia exclusiva?
11 Mencione al menos cuatro de los principios generales que norman el re-
conocimiento y la ejecución de sentencias de acuerdo con el CFPC.
12 Explique brevemente el concepto del arbitraje comercial.

NOTAS

1 J. OVALUi FABELA, Derecho procesal civil, Sa. ed., Harla, México, 1988, p. 90.
9. DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO POSITIVO EN MÉXICO

SUMARIO

9.1 DIPR SUSTANTlVO EN MÉXICO


Antecedentes
9.2 APLICACIÓN GENERAL DE LAS LEYES MI~X'CANAS
Principio general de aplicación normativa
Art. 12, CCDF
Determinación del derecho aplicable
Aplicación del derecho extranjero
Disposiciones en materia de domicilio
Disposiciones en materia de personas morales extranjeras de
naturaleza privada
Otros ordenamientos en materia de DIPr
220 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Explicar cómo se ha desarrollado el derecho positivo en materia de derecho in-


ternacional privado en México
Determinar cuáles son las normas mexicanas que regulan el tráfico jurídico
internacional
Determinar en qué casos y en cuáles circunstancias se aplica el derecho cxtra n-
jerc en México

9.1 DIPR SUSTANTIVO EN MÉXICO

En México pueden distinguirse tres etapas en materia de DIPr. La primera se


inició a partir del movimiento de Independencia, época durante la cual se expi-
dieron varias disposiciones de carácter permisivo y de asimilación de los ex-
tranjeros al país. Con el Código civil de 1870, esa actitud de apertura respecto a
los extranjeros se tradujo en un sistema estatutario basado en la nacionalidad
de las personas como el punto de conexión para determinar la ley personal. Este
sistema fue reproducido en el Código civil de 1884 y permaneció vigente hasta
1932, fecha en que se inició la segunda etapa. Como también se dijo (capitulo 5),
por un acendrado espíritu nacionalista, producto del movimiento revoluciona-
rio, en el nuevo Código Civil para el Distrito Federal se modificó el sistema de
DIPr vigente durante 62 años, para convertirlo en un sistema de territorialismo
absoluto. A su vez, tal sistema fue adoptado por la mayoria de los códigos civiles
de cada estado de la República. La tercera etapa se inició el 7 de enero de 1988,
con las modificaciones al CCDF, asi como a los códigos de procedimientos civiles
para el Distrito Federal y el federal. Los motivos que condujeron a esta tercera
etapa también se mencionaron anteriormente. En este capítulo se estudiarán
modificaciones habidas en la materia en el CCDF. Las modificaciones a los códi-
gos de procedimientos civiles ya fueron analizadas en el capítulo anterior. Para
el capítulo 10 se deja la explicación del derecho positivo mexicano en DIPr, por
la vía de los tratados internacionales.

ANTECEDENTES

En la Constitución de 1917, arto 121, se estableció un sistema de conflicto


de leyes para la regulación interna de dichos conflictos entre los estados de la
Federacion. Este dispositivo fue copiado literalmente del arto 40. de la Consti-
tución de Estados Unidos de América. En el próximo apartado haremos re-
Derecho internacional privado positivo en México 221

ferencia a-dicho artículo; por el momento nos vamos a ieferir a la legisla-


ción común.
Como se ha dicho, a partir de 1932, con el CCDF se estableció un sistema
de territorialismo absoluto; sin embargo, desde su inicio ese sistema tuvo excep-
ciones; en el propio CCDFpersistieron algunas reglas de conflicto en materia de
forma de los actos, ejecución de éstos y testamentos hechos en país extranjero.
La Ley General de Titules y Operaciones de Crédito, expedida en el mismo año
1932, contiene un capítulo de reglas de conflicto. En 1963 se publicó la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos (derogada en enero de 1994) y en su art. 30.
se estableció un interesante sistema de DIPr.
No obstante, quienes en el seno del entonces Instituto Mexicano de DIPr,
ahora Academia, consideraron que México no podría quedar ajeno a la corriente
del comercio internacional, promovieron que nuestro país tomara parte en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre DIPr (cmrr) y se logró parti-
cipar en la CIIlIP-1 en 1975. La participación de México en esa conferencia se
debió al impulso recibido de parte de dos funcionarios de la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores; Alfonso DE ROSENZWEIG OIAZ y Sergio GONZAlliZ GÁLVEZ. En
1977, el autor de esta obra propuso a ese grupo crear un foro que permitiera una
más amplia participación de especialistas en la materia no sólo de la Ciudad de
México, sino también del interior de la República y del extranjero, y así se cele-
bró el Primer Seminario Nacional de DIPr. La iniciativa del autor no habría
fructificado si no hubiera sido por la solidaria respuesta de un reducido grupo
de juristas que lo acompañaron en la organización y el desarrollo de aquel acon-
tecimiento; Claude BELAIR, Víctor Carlos GARCfA MORENO, Laura TRIGUEROS y
Fernando V'\ZQUEZ PA:-JIlO. Esto coincidió, el mismo año 1977, con la publicación
que hizo la Universidad Nacional Autónoma de México del libro Derecho inter-
nacional privado, notas sobre el principio territorialista y el sistema de conflic-
tos en el derecho mexicano, en el que después de criticar al sistema territorialis-
ta imperante, quien esto escribe propuso un Anteproyecto de ley sobre disposiciones
de derecho internacional privado que se adicionarían al Código Civil para el
Distrito Federal.
En 1978, -la Cámara de Diputados constituyó la Comisión de Juristas a
fin de que elaborara un anteproyecto de Código civil para el Distrito Federal,
La subcomisión encargada de las disposiciones preliminares y del primer libro
del Código quedó constituida por los profesores Ignacio GALINDO GARFIAS y Jorge
SANCHEZ CORDERO DÁVILA Yel que esto escribe, como asesor en materia de DIPr,
Varias de las propuestas formuladas en la obra mencionada al final del párrafo
precedente fueron incorporadas en el anteproyecto, que fue publicado en 1978
por la propia Cámara de Diputados, en el volumen primero de los "Documentos
de trabajo para el estudio de posibles reformas al Código civil para el Distrito
Federal en asuntos del orden común, y para toda la República, en asuntos de
orden federal". En el mismo año de 1978 México ratificó las primeras convencio-
nes interamericanas en materia de DIPr que había negociado tres años antes
durante la celebración de la CIDIP-[ en Panamá.
222 Derecho internacional privado

En 1979, México participó en la CIDlP.¡¡ en Montevideo, Uruguay, donde


se aprobaron ocho convenciones, de las cuales más tarde México ratificó seis.
En ese año se publicó la memoria del primer seminario nacional de DIPr y se
celebró el tercero, en tanto que el número de juristas interesados en el DIPr
empezó a incrementarse. También en ese año se publicó la primera edición de
este libro.
En 1984 se celebró la CIDIP-JIJ en La Paz, Bolivia, con la activa participa-
ción de México y se aprobaron cuatro convenciones, de las cuales México ratificó
tres. Para 1985 ya se habian celebrado nueve seminarios nacionales, se había
publicado gran parte de sus memorias y profesores de 20 universidades del país
habían asistido de manera regular. En ese año, la presidencia de la academia
correspondió al profesor Fernando VÁZQUEZ PAN DO, quien propuso a varios miem-
bros de la academia que prepararan cuatro proyectos dc reforma, con elfin dc
presentarlos a su discusión durante el seminario de 1986.
Las materias y los ámbitos en los cuales se prepararon y presentaron los
proyectos eran: cooperación judicial internacional, ejecución de sentencias, de-
recho del trabajo y derecho civil, a su vez, los responsables fueron, respectiva-
mente: Ricardo AUARCA, José Luis SIQUEIROS, Laura TRIGUEHOS y quicn esto escri-
be. En lo tocante al autor, al formular su proyecto tuvo en cuenta principalmente
las normas derivadas de las convenciones ratificadas por México. Luego lo com-
plementó con reglas tomadas en los proyectos siguientes: el del propio autor
presentado en 1977 y del proyecto del Código civil brasileño de 1984 (antepro-
yecto Valladao), así como del Código civil peruano.
Después de que los proyectos de reforma citados se discutieron en el inte-
rior de la academia y se presentaron en el X Seminario Nacional, la propia
academia, haciéndose eco de las conclusiones del seminario, encargó la formu-
lación de nuevos anteproyectos. En ellos se incluyeron las propuestas formuladas
en el Seminario y se sometieron a una nueva discusión de dos comisiones acl
hoc, constituidas para ese fin: la relativa al proyecto de reformas al CCD]? que-
dó formada por Ricardo ABAHCA, Walter.Fmscu PHILlPP, José Luis SIQUEIHOS y
Laura THICUEHOS, y el autor se desempeñó como relator general. La segunda
comisión.estuvo integrada por Ricardo ABARCA, José Luis SIQUEIROS y Fernando
VAZQUEZ Pxxno.vcomisión a la cual se asignó la formulación de reformas a los
códigos de procedimientos civiles para el Distrito Federal y el federal. Estos tres
últimos juristas, junto con Jorge BAIUlERA GRAFF y José Maria ABASCAL, integra-
ron la comisión asesora de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para discutir
reformas en materia de derecho mercantil.
En 1987 el autor de esta obra, como representante de la Academia Mexi-
cana de Derecho Internacional Privado, mantuvo una serie de entrevistas con
los entonces director General de Asuntos Jurídicos y subsecretario de Goberna-
ción, Salvador ROCHA DIAZ y Fernando PÉREZ COHREA. Estos funcionarios enten-
dieron de inmediato la importancia que tenían reformas de tal naturaleza para el
futuro de la apertura internacional de México, y se acordó que el primero de
ellos pasara a formar parte de una comisión presidida por el jurista y consultor
Derecho internacional privado positivo en México 223

jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alberto SZÉKELY. En esa co-


misión también participaron Ricardo ABARCA, José Luis SIQUEIROS y Fernando
VÁZQUEZ PANDO. El proyecto formulado por dicha comisión se envió al Congreso
y, una vez aprobado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 7 de
enero de 1988.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación elaboró en 1987 un proyecto de
disposiciones que sustituirían al Código de Comercio, y que no prosperó; sin
embargo, se envió al Congreso un proyecto, el relativo al procedimiento arbitral
internacional. El año siguiente ese proyecto fue aprobado y publicado en el Dia-
rio Oficial de la Federación del 4 de enero de 1989. Estas disposiciones, que
conformaron el Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio fueron
sustituidas en 1993 por el proyecto que preparó la Consultoria Jurídica de la
Secretaria de Relaciones Exteriores con la participación de la Secretaría de
Comercio y que se basaron en la ley modelo de UNCITRAL; a ellas nos hemos
referido al final del capítulo anterior.
A fin de sistematizar la exposición, en seguida se estudiará el DIPr sus-
tantivo en México, y en el capítulo 10 se examinará al sistema convencional
mexicano en materia de DIPr. Todo ello constituye el derecho positivo en Méxi-
co en materia de DIPr.

9.2 APLICACIÓN GENERAL DE LAS LEYES MEXICANAS

En este apartado estudiaremos el sistema de aplicación ~rmativa en el siste-


majurídico mexicano relacionado con el DIPr, de acuerdo con dos criterios: el de
la brevedad, como lo hemos hecho a lo largo de esta obra, para lo cual sólo nos
referiremos a los aspectos más relevantes del tema y, segundo, el tratamiento
de las convenciones y tratados internacionales en el sistema jurídico, que abor-
daremos de manera específica más adelante. Con este fin, veremos cuál es el
principio rector en la aplicación de leyes en el sistema, para referirnos después
a la disposición constitucional que regula a los conflictos de leyes en el sistema
interno mexicano y, finalmente, analizar las leyes especiales que reglamentan
dichos conflictos.

PRINCIPIO GENERAL DE APLICACIÓN NORMATIVA

El principio de jerarquía normativa en el sistema jurídico mexicano es el esta-


blecido por el arto 133 constitucional, que determina: la Constitución Política de
los Estados U nidos Mexicanos, las leyes del Congreso de la Unión y los tratados
qne estén de acuerdo con la Constitución, celebrados por el presidente de la Repú-
blica con aprobación del Senado, serán ley suprema de toda la. Unión. Asimismo,
se establece que los jueces de cada estado de la República resolverán las con-
tradicciones que pudiese haber en las constituciones y leyes locales. En otras
224 Derecho internacional privado

palabras, tenemos una jerarquía normativa en la que la Constitución está en la


cúspide y en un segundo plano las leyes emanadas del Congreso de la Unión.
De ahí que el sistema básico de conflictos de leyes en el ámbito interno sea
el establecido por el arto 121 de la Constitución, al que nos referiremos a conti-
nuación:
En su primer párrafo dispone:
Art. 121 En cada Estado de la Federocion se dará entera fe y crédito o. los actos
públicos, registros y procedimientos judiciales de todos los otros. El Congreso de la
Unión, por Inedia de las leyes generales, prescribirá la manera de probar dichos
actos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos, sujetándose a las siguientes
bases.
El profesor José Luis S'QUEIROS, después de indicar que el texto anterior
es una traducción literal del arto 40., seco 1 de la Constitución de Estados Unidos
de América y que este tipo de traducciones puede conducir a la modificación del
verdadero sentido de la norma importada, señala:
[En] el caso del art. 121, los conceptos public acts, proceedíngs, y récords del texto
inglés. han sido traducidos como "actos públicos", "procedimientos" y "registros",
respectivamente. Una traducción más técnica y apegada a la connotación jurídica
de los conceptos referidos por la sección la. del arto 40. de la Constitución norteame-
ricana, podrían ser "leyes", "resoluciones judiciales" e "inscripciones", vocablos más
precisos y de significación más definida en la terminología jurídica de n uestro país.

Las cinco bases que establece el artículo que comentamos se inician con el
principio general siguiente:
1 Las leyes de nn Estado sólo tendrán efecto en sn propio territorio y, por consi-
guiente no podrán ser obligatorias fuera de él.
Se trata, como puede apreciarse, de un principio territorialista que sigue
el viejo principio [initas potestas, {initas jurisdictio et cognitio, que significa:
"Donde termina la potestad de un Estado, finaliza su jurisdicción y el conoci-
miento que pueda tener de un asunto." Las cuatro bases siguientes son la ex-
cepción a esta regla general.
II Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubica-
ción.
Como se advierte, se trata también del viejo principio que ya hemos estu-
diado de la lex rei sitae: "La ley se aplica en función a la ubicación de los bienes."
111 (primer párrafo) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Es-
tado sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, sólo ten-
drán [uerza ejecutoria en éste cuando así lo dispongan sus propias leyes.
Con base al principio lex rei sitae, este dispositivo abre la posibilidad de
que las sentencias sobre derechos reales puedan ser reconocidas y ejecutadas
fuera de su propio territorio relacionadas con bienes inmuebles ubicados en
Derecho internacional privado positivo en México 225

otro estado, aunque como lo hemos señalado, queda al libre arbitrio de los jue-
ces de donde se ubican dichos bienes inmuebles reconocer o no las sentencias
dictadas por otros jueces de la República, ya que el dispositivo establece "po-
drán".
fJI (segundo párrafo) Las sentencias sobre derechos personales sólo serán eje-
cutadas en otro Estado cuando la persona condenada se haya sometido expresa-
mente o por razón de domicilio, a la justicia que la pronunció y siempre que
haya sido citada personalmente para ocurrir a juicio.
Los derechos personales están regidos por principios diferentes: la volun-
tad del individuo por la cual se somete a la jurisdicción de un determinado
tribunal por una parte y, por la otra, en razón al domicilio, al cual la Constitu-
ción le da importancia como punto de contacto o conexión para definir la compe-
tencia de los tribunales. Se agrega, además, la garantía constitucional de ser
oído previamente, establecida por el arto 14 constitucional.
N Los actos del Estado Civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán vali-
dez en los otros.
Los actos del estado civil requieren una permanencia a través de las fron-
teras de los estados por ser consustanciales a la persona: los esposos en el esta-
do de Jalisco deben también serlo en Veracruz o Campeche. El derecho al nom-
bre debe ser respetado en toda la República, lo mismo una adopción celebrada
en Sonora debería ser respetada en Yucatán y viceversa, etc., siempre que esos
derechos hayan sido adquiridos de conformidad con la ley de cualquier estado de
la República. Dicho en otras palabras: la validez del acto será el principio de re-
conocimiento por los otros estados. Una doctrina que proviene desde el siglo
pasado llama a estos derechos uestetl rights. -
V Los tiiulos profesionales expedidos por autoridades de un Estado, con suje-
ción a sus leyes, serán respetados en los otros.
Esta disposición parte del principio locus regit actum. que se combina con
la federalización de los estudios superiores. El México de 1917 requería una
amplia movilidad de los profesíonistas en aquellos lugares que más se necesita-
ban, de ahí que esta disposición se la otorgue a los títulos reconocidos por cual-
quier Estado. Sin embargo, sabemos que actualmente la complejidad del ejerci-
cio profesional tiende más hacia la colegiación obligatoria, que no se opondría a
este dispositivo constitucional porque una cosa es el ,reconocimiento de estu-
dios y otra es demostrar la pericia suficiente para poner en práctica los estudios
adquiridos, lo cual tendrían a su cargo los colegios de abogados para admitir o
no a un determinado profesionista.
La jurisprudencia sobre el artículo constitucional que comentamos es casi
inexistente y se debe a una razón principal. Los diversos códigos civiles y de
procedimientos civiles de los distintos estados de la República han seguido como
modelo a los códigos civil y de procedimientos civiles del Distrito Federal, por lo
226 Derecho internacional privado

que la falta de diferencias básicas no ha generado propiamente problemas en


ese sentido. Por otra parte, la existencia de un Código Federal de Procedimien-
tos Ciuiles ha contribuido a la uniformidad de soluciones.
La jurisprudencia se puede resumir en dos tesis en las que se trató acerca
de la ejecución de sentencias, en un caso en materia de bienes inmuebles y en el
otro en materia de derechos personales, En el primer caso! se reconoce que las
"leyes generales" a que se refiere el primer párrafo del arto 121 son asimilables
a las leyes federales aplicables en todo el pais como es el caso del Código de
Comercio y del Código Federal de Procedimientos Ciuiles. En el segundo caso,'
la Suprema Corte afirma que los tribunales de los estados deben partir de la
presunción de que las sentencias pronunciadas en otros estados y que se pre-
tendan hacer valer en los primeros son sentencias válidamente emitidas hasta
que no se demuestre lo contrario.
Dicho 10 anterior, es oportuno ahora hacer algunas consideraciones gene-
rales acerca del arto 121 constitucional para que se pueda entender Su naturale-
za y su ubicación dentro del marco general del derecho mexicano y, específica-
mente, del derecho constitucional con referencia al DIPr.
El arto 121 es una norma regulatoria que fija los límites de actuación de
los estados que conforman la Federación. sobre todo por el hecho de que juridi-
camcnte todos los estados son autónomos e independientes entre sí. En este
sentido, Elizur Arteaga sostiene que esta disposición constitucional "pretende
circunscribir el orden jurídico de las entidades federativas a sus limites territo-
riales e impedir intentos indebidos de parte de eIJas o que se excedan en su
jurisdicción; es el complemento idóneo de las fracs. Il y III del arto 103 de la
Constitucion; que tienden a evitar invasiones de la Federación en el campo de
los estados y viceversa" ,3
De esta forma, el arto 121 es un complemento del art. 124 constitucional
que, como se recordará, establece que las [aculiades que no estén expresamenie
concedidas por esta. Constitucion. a los [uncionarios federales, se entenderán re-
seroadas a. los Estados. Por otro lado, el arto 121 puede ser considerado como
una norma que da continuidad a la vida jurídica del país y establece las reglas
para que los actos jurídicos, los derechos adquiridos y las sentencias de uno de
los estados puedan ser reconocidos en otros estados.
Desafortunadamente, la traducción literal del arto 40., sección primera
de la Conetitucion. de Estados Unidos de América por parte del Constituyente de
1857 y vuelta a reproducir por el Constituyente de 1917, produce una disposi-
ción que ofrece imprecisiones para definir los conflictos de leyes. De ahí que
connotados juristas se hayan pronunciado en favor de la existencia de una ley
reglamentaria que precise las reglas conforme a las cuales los conflictos de le-
yes surgidos de la aplicación de las leyes estatales pudiesen dilucidarse.
En un trabajo publicado recientemente," pero escrito en 1940, y que por
cierto no ha perdido vigencia, Eduardo 'I'RlGU>:RQS sostiene que los problemas
derivados de la pésima traducción del arto 40., sección primera de la Coustitu-
ción estadounidense y consagrada en el arto 121, provoca que no exista concor-
Derecho internacional privado positivo en México 227

dancia entre dicha disposición y las demás normas constitucionales, especial-


mente respecto a los arts. 40 y 41 que se refieren a la conformación de México
como República Federal. Por ello, TRIGUEROS considera más apropiado interpre-
tar al art. 121 desde la perspectiva de su "función perseguida", que en lo inme-
diato es "asegurar la uniformidad de soluciones". Sin embargo, el ar-t. 121
-señala el autor-e- es una norma "restrictiva de la autonomía de los Estados,
en cualquier forma que sea interpretada».
Ante una situación compleja como la que -de acuerdo con TRIGUEROS-
presenta el arto 121, debe buscarse una interpretación "que no haga inoperante
o ineficaz la norma", por lo que de ahi deriva la idea de que el arto 121 impone al
Congreso Federal la obligación de legislar para definir los principios generales
que los estados de la Unión deben tomar en consideración para regular interna-
mente sus conflictos de leyes y de jurisdicciones." Esta conclusión ha sido apo-
yada por Fernando VAZQUEZ. PANDO y Laura TRIGUEROS. Elisur ARTEJ\GA, incluso
presentó un proyecto de reglamentación del art. 121 que en buena medida con-
templa los elementos básicos para hacer aplicable a la disposición constitucional."

ART. 12, CCDF


Este artículo establece:
Las leyes mexicanas rigen a todas los personas que se encuentran en la República,
así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdiccioñ y aquellos que se
sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación de ¡¿¡t derecho ex-
tranjero y saleo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México sea
parte.
Como se observa, se trata de un sistema mixto (en principio territorialis-
tal mediante el cual se determina, en la primera parte de la disposición citada,
el ámbito espacial de aplicación de las normas jurídicas. y en la segunda da la
posibilidad de aplicar el derecho extranjero cuando asi lo establezcan las leyes
mexicanas y los tratados internacionales en los que México sea parte.
En dicho sistema mixto (territorialista y permisivo) se tienen en cuenta
los dos sistemas vigentes anteriormente en México: el territorialista en 1932 y
el estatutario de 1870. En seguida se analizan sus elementos más relevantes.
Además de la formulación general de orden territorialista, según la cual
personas y actos quedan sometidos a la aplicación de las leyes mexicanas por el
hecho de encontrarse o sucederse en territorio de la República (como se recorda-
rá, los buques y aeronaves con bandera mexicana se asimilan a territorio nacio-
nal), se agrega la palabraj¡¿l'isdicción. Con ella se hace énfasis en el poder del
Estado encaminado a la actuación del derecho mediante la aplicación de la nor-
ma general al caso concreto, es decir, la formulación del dispositivo no sólo es
abstracta (aplicación territoriaLdc las leyes), sino que además se da una conno-
tación técnica específica: los tribunales y jueces mexicanos ejercen jurisdicción
sobre personas y actos que se encuentren o sucedan dentro de territorio mexicano.
228 Derecho internacional privado

Por otro lado, el arto 12 del CCDF que nos ocupa, en su segunda parte,
establece la excepción al principio general territorialista y establece, como que-
dó transcrito: salvo que éstas (las leyes mexicanas) prevean la aplicacion. del
derecho extranjero. . .; y el CCDF establece en los arts. 13, 14 y 151as bases para
la aplicación del derecho extranjero, como veremos a continuación. Asimismo, la
excepción se refiere a los casos que los tratados internacionales así lo prevean y
como se verá en el capítulo 10, los tratados ratificados por México representan
la normatividad más amplia que constituye el derecho mexicano positivo en
materia de DIPr. También, esta excepción prevé que si el juez del Distrito Fede-
ral ha considerado que no debe aplicar sus normas materiales, buscará en sus
normas de conflicto cuál es el derecho extranjero que debe aplicar. Indepen-
dientemente de este procedimiento que debe seguir, el juez ha de buscar en los
tratados y las convenciones suscritos por México, si está contemplada la hipóte-
sis aplicable al caso que debe solucionar; si esta búsqueda resulta positiva, será
la que aplicará dada la preeminencia que dichos instrumentos internacionales
tienen, de acuerdo con el arto 133 constitucional (en este sentido, véase el capí-
tulo 10).

DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE

En el arto 13 del CCDF, se establecen las cinco reglas de conflicto básicas en el


sistema. Veamos cada una de ellas.
1 Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la Repú-
blica o en un Estado extranjero conforme Q. su derecho, deberán ser reconocidas.
Conforme a una tradición que, de manera inmediata, proviene de la doc-
trina y del derecho estadounidense del siglo XJX, específicamente de las ideas de
Joseph S'l'ORY, se recoge en esta disposición el concepto de los derechos adquiri-
dos. El juez sólo constatará que determinada "situación jurídica" (un acto jurídico)
ha sido creada "válidamente" tanto en la forma como en el fondo conforme a un
sistema jurídico diverso del suyo, para luego reconocerla conforme a su propio
derecho.
Es importante destacar, de lo dicho en el párrafo anterior, dos cuestiones:
para que el juez del foro pueda constatar que el acto jurídico ha sido creado
válidamente conforme al derecho extranjero y, por tanto, darle reconocímiento,
deberá hacerlo a través de la consulta a su regla de conflicto la que le indicará,
a su vez, cuál es el derecho que de be consultar. La segunda cuestión se refiere al
término establecido en la ley: válidamente. Se trata de un calificativo de acuer-
do con el cual el juez del foro, el juez del Distrito Federal, después de haber
llevado a cabo el procedimiento antes descrito, deberá decidir si "válidamente"
el acto jurídico fue creado conforme a la ley extranjera. ¿Cuáles son los márge-
nes de esa determinación?, sólo la jurisprudencia podrá darnos la respuesta en
el futuro. Veamos un ejemplo de esta disposición. Una persona adopta a otra
conforme a la ley de Guatemala (Código civil). Si el adoptado quiere hacer valer
Derecho internacional privado positivo en México 229

sus derechos de hijo adoptivo ante un juez mexicano, éste tendrá que buscar a
través de su norma de conflicto cuál es el derecho que tiene que consultar y
la norma de conflicto indicará que consulte a la ley guatemalteca por lo que toca
a la realización del acto, tanto en forma como en fondo, es decir, saber si confor-
me al derecho guatemalteco el juez aplicó correctamente su derecho para deter-
minar la ley personal aplicable a adoptante y adoptado. Una vez hecha esta
operación, el juez del Distrito Federal estará en condiciones de declarar que la
adopción fue hecha "válidamente" conforme al derecho guatemalteco y, por tan-
to, debe ser reconocida en México.
Il El estado y capacidad de las personas físícas se rige por el derecho del lugar
de su domicilio.
Esta disposición establece como punto de conexión el lugar del domicilio
de las personas físicas, para de ahí determinar el derecho aplicable que .rige
estado civily capacidad de aquéllas. En otras palabras: el derecho aplicable
para regir estado civil de una persona (nacimiento, filiación, matrimonio, divor-
cio, etc.) y su capacidad (mayoría de edad, incapacidades generales o especiales,
etc.) será el del lugar de su domicilio, sin importar que la persona se encuentre
en un lugar distinto. Esta disposición. rige en materia común para el Distrito
Federal y en materia federal para toda la República, lo cual implica, entre otras
cosas, que la referencia que un juez extranjero hiciese del derecho mexicano
será en realidad la del Código civil para el Distrito Federal y no, por lo menos
en este punto, la de cualquier otro código de las diversas entidades federativas.
Veamos un ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior. Si una persona
domiciliada en Honduras desea otorgar su testamento ante un notario público
en la Ciudad de México, éste deberá consultar la ley hondureña (Código civil)
para saber si es capaz jurídicamente para realizar dicho acto. La ley hondureña
será, en este caso, la ley personal, la que determina si la persona tiene capaci-
dad jurídica. Lo mismo sucederá con las cuestiones relacionadas con el estado
civil de las personas, en donde también la ley personal es aplicable.
III La constiiucion; régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles,
así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los
bienes muebles, se regirán por el derecho del lugcu: de su ubicacion, au,nque sus
titulares sean extranjeros:
Esta disposición recoge el principio dellex rei sitae, según el cual los bie-
nes deben regirse de acuerdo con el derecho del lugar donde se encuentren. De
ella se pueden desprender tres aspectos:
a) La razón que hace regir a los bienes inmuebles por el dereeho de su ubica-
ción es su inmovilidad, que se encuentra relacionada con su registro (que
en México se conoce como Registro Público de la Propiedadi. pues ahí se
lleva relación sucinta de la constitución, el régimen y la extinción de los
derechos reales sobre dichos bienes.
230 Derecho internacional privado

b) A este régimen se asimila el arrendamiento y el uso temporal sobre los


bienes. En el caso del arrendamiento, existen antecedentes en este sentido
desde la Ley de Extranjería y Naturalización de 1886, arto 31, que se refería
al carácter mixto (personal y real) de este derecho, el cual ha sido reprodu-
cido, a su vez, en el caso del uso temporal.
c) La tercera característica de la disposición es que se extiende a los bienes
muebles. Aquí cabe hacer una doble distinción: de acuerdo con el concepto
tradicional de localización de los bienes muebles, éstos se rigen por el dere-
cho del domicilio de su propietario, pues, por su naturaleza, tienen una
movilidad tal que es difícil ubicarlos en un sitio determinado. Por tanto,
desde 1931, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en
su arto 156, frac. IV, en materia de fijación de competencia, ha establecido
como punto de contacto precisamente el domicilio de su propietario. La se-
gunda distinción se relaciona más con la realidad actual: los bienes mue-
bIes más importantes en el mundo moderno son los títulos valor y los valores
bursátiles, por lo cual se estableció una conexión fáctica: el lugar de su ubi-
cación a fin de otorgarles máxima circulación, pues bastará constatar que la
trasmisión de los títulos se ha otorgado de conformidad con la ley del lugar
en donde se expiden, que por lo general coincide con el lugar en donde se
encuentran, para que el adquirente tenga la seguridad de que dichos títulos
han sido correctamente adquiridos por él.
Junto con adecuadas seguridad y certeza jurídicas, de tal manera que
quien adquiera o venda dichos títulos, sabrá cuáles son los requisitos que para
tal efecto establezca la ley del lugar en donde se lleve a cabo dicha operación.
Cabe recordar que el CCDF es de aplicación supletoria respecto al Código de
Comercio y a las demás leyes mercantiles.
Veamos un par de ejemplos para ilustrar lo que hemos dicho. Si se arrien-
da un inmueble ubicado en el estado de Morelos o en Canadá y en el contrato
correspondiente declaro como competentes a los tribunales de la Ciudad de
México, un auto de ejecución, lanzamiento o desocupación del inmueble que se
obtenga de estos tribunales quedará sujeto a que el juez del estado de Morelos o
de Canadá lo reconozcan y le den ejecución y esto va a depender de dos cosas:
una, que la ley aplicable a dicho contrato sea la del lugar de ubicación del in-
mueble y que eljuez de ese lugar le reconozca competencia al juez de la Ciudad
de México en virtud de que la competencia natural, en razón de la ubicación del
bien inmueble, es la suya. De esta manera será difícil que este juez reconozca
competencia en materia de bienes inmuebles a ut:l juez fuera de su territorio.
Dicho en otras palabras, se tratará de un caso de competencia territorial que
excluye, en principio, la competencia de otros jueces.
En otro ejemplo, en caso de bienes muebles, la venta de acciones de una
sociedad mexicana realizada en el extranjero será regida por la ley del lugar de
la ubicación de las acciones. En este sentido, se estará hablando de los princi-
pios de forma y de fondo que se aplican sobre la trasmisión de dichos bienes.
Derecho inter~acional privado positivo en México 231

Como ya se indicó, el objetivo es claro: que quien venda y quien compre conoz-
can la ley del lugar donde lleven a cabo su compraventa otorgándole con ello
certeza a la transacción. Lo anterior, independientemente de que las acciones
tengan limitaciones estatutarias para su trasmisión, en cuyo caso dichas limita-
ciones deberán ir impresas al dorso de los documentos y, por tanto, las partes
las conocerán y las aceptarán o no.
IV La (arma. de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se
celebren. Sin embargo, podrán sujetarse a las [ormas prescritas en este Código
cuando el acto haya de tener e(ectos en el Distrito Federal o en la República
tratándose de materia (ederal.
Tal disposición contiene nuevamente el reconocimiento de otro principio
ancestral: locus regit actum, limitado por la voluntad o voluntades de quien o
quienes deben suscribir el actobajo dos supuestos: si elacto es materia común y
va a ejecutarse en el Distrito Federal o si es materia federal y va a ejecutarse en
cualquier parte de la República, en cuyo caso la forma podrá sujetarse a lo pre-
visto por el Código de Comercio. En estos dos supuestos, el principio locus regit
actiun. se sustituye por el principio lex loei executiotiis.
Un ejemplo nos ayudará a precisar esta idea. El acto juridico, el contrato,
se celebra en Nicaragua; la forma -si no lo disponen de otra manera las par-
tes- será regida por el derecho nicaragüense. Pero de igual manera, con base
en la autonomía de su voluntad, las partes pueden someter la forma de su con-
trato al derecho del Distrito Federa! (CCDE). La cuestión de la forma es parti-
cularmente importante en aquellos actos que requieren solemnidad, como en
un matrimonio o en un testamento, ya que la, solemnidad del acto es determi-
nante para la existencia de dichos actos.
V Saluo lo previsto en las fracciones anteriores, los e(ectos jurídicos de los ac-
tos y contratos se regirán por el derecho del lugar en donde deban ejecutarse, a
menos que las partes hubieran designado uálidamente la aplicabilidad de otro
derecho.
Esta regla de conflicto contiene dos aspectos susceptibles de comentario:
\,
a) El primero es el principio tradicional, también previsto en la fracción ante-
rior: lex loci executionis, según el cual, a falta de voluntad expresa de quien
o quienes suscriban el acto o contrato, se regirá por el derecho del lugar de
su ejecución tanto en la forma como en el fondo, salvo lo previsto en
las reglas de conflicto establecidas en las otras fracciones del mencionado
artículo.
b) En un segundo aspecto, salvo los casos previstos en las fracciones anterio-
res, el acto o el contrato podrá regirse por el derecho libremente escogi-
do por las partes, con la limitación de que se trate de un derecho "designado
válidamente". Aunque el término no es muy preciso y la interpretación ju-
risprudencial se encargará de darle contenido y alcance, significa que las
232 Derecho internacional privado

partes, en pleno uso de la autonomía de su voluntad, hayan decidido como


aplicable a su acto o contrato cualquier derecho, siempre que esta designa-
ción no implique contrariedad al orden público mexicano o cuya designación
haya sido hecha en fraude a la ley mexicana, o bien, que la libre voluntad de
las partes encuentre un limite en una norma de aplicación inmediata. Cabe
destacar que en la Convención Interamericana sobre Contratos Internacio-
nales aprobada en marzo de 1994 durante la ClDIP-V, en la Ciudad de
México, se admitió el principio de la autonomía absoluta de las partes para
designar a su ley aplicable: El contrato se rige por el derecho elegido por las
partes (art. 70., primer párr.). El Congreso mexicano aprobó esta Conven-
ción y sólo falta publicar el decreto de promulgación (su texto puede consul-
tarse en el capítulo 10).

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO


Determinado el derecho extranjero conforme a las reglas de conflicto estableci-
das en el arto 13 del Código de Comercio a las que se ha hecho referencia, se
inicia el segundo paso: su aplicación. En este sentido, el art. 14 dispone, a su
vez, cinco criterios:
1 Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el
juez podrá allegarse la informocion: necesaria ccercc del texto, vigencia, sentido
y alcance legal de dicho derecho.

En tal disposición hay tres aspectos básicos por precisar:


a.) Se ordena al juez del Distrito Federal o en su caso al juez federal, que des-
pués de haber consultado su regla de conflicto proceda a calificar, o sea, que
para interpretar los conceptos establecidos por la norma de conflicto mexi-
cana (forma de los actos, lugar de conclusión del contrato, etc.) recurra no al
derecho interno mexicano, sino a las categorías establecidas por el derecho
interno extranjero susceptible de aplicarse, la cual configura una verdadera
calificación lege ccusce (véase el capítulo 6).
b) Se trata de la aplicación de oficio del derecho extranjero por el juez mexica-
no, con cuyo fin se otorgan amplias facultades al juez aplicador para alle-
garse por sí, por conducto de las partes o por los medios que considere más
idóneos (consulta a un instituto o perito en derecho comparado, por la vía de
la Secretaría de Relaciones Exteriores, etc.) tanto el texto del derecho ex-
tranjero como la prueba de su vigencia y, lo que es de gran importancia: el
"sentido y alcance legal de ese derecho extranjero", para aplicarlo correcta-
mente y así cumplir con la obligación que tiene de aplicarlo como "lo haría el
juez extranjero",
e) Oon lo dicho anteriormente cabe concluir que esta disposición establece la
completa asimilación del derecho extranjero al mexicano y da al juez del
foro amplías posibilidades interpretativas.
Derecho internacional privado positivo en México 233

JI Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando, dadas las espe-


ciales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter excepcio-
nal, las normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las normas
sustantivas mexicanas o de un tercer Estado.
Como se aprecia, esta disposición establece claramente dos reglas:
a.) Se ordena al juez mexicano aplicar el derecho sustantivo extranjero, sin
tener en cuenta las reglas de conflicto de este derecho, tratando de evitar en
lo posible la figura del reenvío.
b) Sólo cuando medien "especiales circunstancias del caso", a criterio del juez
mexicano se aplicarán, además del derecho sustantivo extranjero, las re-
glas de conflicto de éste, pero de forma limitada a dos situaciones: cuando las
reglas de ese derecho extranjero remitan al derecho mexicano y cuando
la remisión se haga al derecho de un tercer Estado, con lo cual se restringen
. otras posibles remisiones que pudieran existir.
IJI No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el dere-
cho extranjero no prevea instituciones a procedimientos esenciales a la institu-
ción extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos análogos.
De acuerdo con dicha disposición, el juez mexicano no podrá, bajo el pre-
texto de que el derecho mexicano no conoce una determinada institución jurídi-
ca establecida en el derecho extranjero, dejar de aplicar éste. Precisamente el
sentido mencionado al analizar el inciso 1 de la disposición que se comenta, es
que el juez mexicano no adopte una actitud cerrada y busque CÓmo evadir la
aplicación del derecho extranjero. Se trata de que tenga una actitud abierta
ante los problemas que le presenta el tráfico jurídico internacional; por ejemplo,
si el juez tiene ante sí un matrimonio religioso que no conoce la legislación
mexicana, lo asimilará a un matrimonio laico que su derecho conoce, o si una
acción derivada de un título de crédito previsto por el derecho extranjero aplica-
ble no tiene prescripción alguna, el juez mexicano podrá aplicar la prescripción
establecida en el derecho mexicano para el titulo de crédito análogo, etc. En
conclusión, se trata de mantener una actitud abierta y receptiva.
/
IV Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con
motivo de una cuestión principal, ¡LO deberán resolverse necesariamente de acuer-
do con el derecho que regule a esta última.
Como se expresa en tal disposición, las cuestiones previas o incidentales
pueden tener una conexión autónoma o independiente del derecho que rige la
cuestión principal. Considérense dos ejemplos.
a) Cuando se explicó el concepto de la cuestión preliminar (véase el capítulo 6)
se dio el ejemplo de unjuez colombiano que había aplicado el derecho mexi-
cano a la sucesión (cuestión principal) de una persona fallecida en México,
cuyos bienes se encontraban en Colombia. Ahi, se mencionó que la cuestión
234 Derecho internacional privado

preliminar aparecía cuando la legitimidad de uno de los futuros herederos


se había puesto en entredicho y cómo el juez colombiano debía resolver la
legitimidad de la adopción de ese futuro heredero (cuestión previa) antes de
proseguir con la sucesión. Precisamente en ese punto, ante el mismo juez,
existe una disyuntiva: para resolver la legitimidad de la adopción, ¿debe
aplicar el derecho mexicano, incluidas sus reglas de conflicto en tanto dere-
cho aplicable a la cuestión principal? 0, con base en una conexión autónoma
e independiente, ¿resolver de otro modo, cama sería mediante la aplicación
del derecho relacionado con la adopción?
En esta disposición se abre la posibilidad de que la cuestión previa 'sea
resuelta de manera independiente, de acuerdo con la tendencia moderna, a
fin de no deformar el análisis que pueda hacerse de la cuestión previa por
resolverse.
b) Ante un juez del Distrito Federal se presenta una demanda por incumpli-
miento de contrato celebrado en El Salvador, en el cual las partes designa-
ron el derecho de este país como aplicable (cuestión principal); sin embargo,
en el juicio resulta que una de las partes domiciliada en Costa Rica no tenía
capacidad para celebrar ese contrato (cuestión previa o preliminar). Así,
habrá de resolver la cuestión de capacidad, para luego solucionar lo relativo
al incumplimiento. En éste punto, el juez del Distrito Federal tiene dos op-
ciones: una, aplicar el derecho salvadoreño, designado por las partes al con-
trato, para resolver la cuestión previa, o sea, la capacidad; o aplicar el dere-
cho costarricense como derecho personal de una de las partes en virtud de
su domicilio, para resolver la cuestión previa (capacidad). En ambos casos,
el juez resolverá la cuestión previa, pero en el primero aplicará el derecho
atingente a la cuestión principal (contrato), mientras que en el segundo,
mediante una conexión autónoma, aplicará el derecho personal a la capacidad.
V Cuando diversos aspectos de una misma relacián: jurídica estén regulados
por diversos derechos, éstos serán aplicados armónicamente, procurando reali-
zar las finalidades perseguidas por cada UlW de tales derechos. Las dificulfadee
causadas por la aplicación simultánea de tales derechos se resolverán tomando
en cuenta las exigencias de la equidad en el caso concreto. Lo dispuesto en el
presente artículo se observará cuando resultare aplicable el derecho de otra enti-
dad de la Federación.
En dicha disposición Se distinguen dos aspectos:
a) En el primero se recoge la parte básica de la filosofía expuesta por Henri
BATIFFOL en 1956 acerca de la necesidad de coordinar los diversos sistemas
jurídicos en presencia para resolver armónicamente los objetivos de cada
derecho. Este mandato al juez es esencial: mantener una actitud abierta
para lograr mayor justicia.
b) Relacionado con lo anterior, la segunda parte de la disposición -aunque
vinculada con ideas anglosajonas- indica cuál juez debe resolver este tipo
de problemas, con equidad, en cada caso.
Derecho internacional privado positivo en México 235

Para ejemplificar lo establecido en esta disposición, supóngase que una


persona de 18 años de edad firmó un título de crédito en Panamá, donde la edad
mínima para ser capaz legalmente de contraer una obligación creditaria es de
21 años; sin embargo, en dicho título de crédito se especificó que debe pagarse
en Guatemala, donde la edad para contraer este tipo de obligaciones es la de 18.
Debido a que el obligado o girador tiene bienes en México, el tenedor del título
ante el incumplimiento de aquél, presenta al juez mexicano una acción ejecuti-
va. Dicho juez tiene ante sí una ley aplicable, la del lugar de emisión del título
que 10 invalida, y otra, la del lugar del pago que la valida. En una misma rela-
ción, regulada por derechos diversos, el juez habrá de buscar la finalidad perse-
guida en cada derecho en la materia, y ambos indicarán que este tipo de obliga-
ciones se contraen para cumplirse. En ese caso, el juez aplicará la ley
guatemalteca que valida el título de crédito, y al tenedor del título otorgará
acción ejecutiva contra los bienes del girador u obligado.
. Aun en la fase de aplicación del derecho extranjero, el arto 15 del CCDF
indica al juez cuáles son los dos supuestos conforme a los que no debe aplicar el
derecho extranjero y, por tanto, resolver el caso planteado de acuerdo eón su
propio derecho: el fraude a la ley y el orden público. El primer inciso de la citada
disposición establecé:
l Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del de-
recho mexicano, debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de tal
evasión.
A partir de 10 transcrito se puede hacer el siguiente comentario: cuando
una de las partes o ambas, voluntariamente, hayan utilizado o manipulado los
puntos de contacto en su provecho para evadir principios fundamentales del
derecho mexicano y obtener por ese medio un resultado que de otra manera no
hubiera podido obtenerse estaremos frente al fraude a la ley. Considérense dos
ejemplos:
0.) De acuerdo con el CCDF, para celebrar una adopción se requiere ser ma-
yor de 25 años y estar libre de matrimonio (art. 340). Debido a esta limita-
ción, una persona domiciliada en el Distrito Federal y con una edad menor
que la requerida, constituye su domicilio en alguna otra entidad de la Repú-
blica o en un país extranjero, cuyo derecho no establezca esta limitación
y adopta. Posteriormente, pretende que en el Distrito Federal le sea reco-
nocida esa adopción. Desde luego, habrá un rechazo fundado en el fraude a
la ley.
b) En el Código Civil está prohibido, bajo pena de nulidad, convenir de ante-
mano en el contrato de mutuo que los intereses se capitalicen y produzcan
intereses. Si dos personas domiciliadas en el Distrito Federal celebran un
contrato de mutuo y para evadir esta prohibición someten su contrato a
un derecho diferente que no contenga esta prohibición y luego lo someten a un
juez del Distrito Federal, éste decidirá la falta de validez del contrato, basa"
do en que se ha cometido fraude a la ley del Distrito Federal.

.1
236 Derecho internacional privado

JI Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplico-


ción sean contrarios a principios o instituciones fundamentales del orden piibli-
co meneano.
De tal disposición pueden derivarse dos situaciones:
a) El juez se encuentra ante una disposición de derecho, extranjero suscepti-
ble de aplicarse, que resulta contraria a principios o instituciones funda-
mentales del orden público mexicano y, por tanto, rechaza la aplicación de
esa disposición; por ejemplo, un juez mexicano no aplicará una disposición
de derecho extranjero que en un contrato de promesa de compraventa sobre
un bien ubicado en México permita que sea objeto de compraventa entre los
mismos contratantes (art. 2302 del C. Com.), porque esto se considera pacto
de retroventa prohibido por el derecho mexicano.
b) En el párrafo anterior se alude a la posibilidad de aplicar una disposición de
derecho extranjero prohibida por el derecho mexicano y, por tanto, es re-
chazada conforme al orden público mexicano. Se trata de una decisión que
debe tomar el juez acerca de una disposición susceptible de aplicarse; sin
embargo, la contrariedad al orden público puede surgir cuando, no por el
contenido de la disposición susceptible de aplicarse, sino por el resultado de
su aplicación pueda resultar contraria al orden público mexicano. En otras
palabras: en el primer caso es una constatación de que la disposición contie-
ne elementos contrarios al orden público, y en el segundo, sin que dicha
disposicion contenga elementos contrarios, su aplicación generaría cense-
cuencias que si lo fuesen; por ejemplo, la compraventa es un contrato pero
mitido y regulado por la ley, pero si en un contrato de esta naturaleza cele-
brado de conformidad con un derecho extranjero se establece que la venta
se hace a un comprador mexicano de un producto de consumo necesario, con
la condición de que éste lo concentre o lo acapare o que se fije la obligación
de que el comprador establezca precios superiores, en ese producto, de los
autorizados en los precios oficiales establecidos, la contrariedad surgiria no
por el contenido de la disposición (compraventa), sino porque su aplicación
sería contraria al orden público mexicano que regula con carácter de orden
público a los productos de consumo necesario.

DISPOSICIONES EN MATERIA DE DOMICILIO

Como ya se mencionó, el sistema del DIPr para determinar el derecho aplicable


al estado civil y capacidad de las personas, en el Distrito Federal en materia
común y para toda la República en materia federal, se rige por el domicilio; de
esta manera, dicho concepto cobra una importancia fundamental. Antes de co-
mentar las disposiciones correspondientes, se hará breve referencia al concepto
del domicilio en sus concepciones interna e internacional, y en esta última se
ubicará al domicilio en materia del DIPr.
Derecho internacional privado positivo en México 237

Concepto de domicilio. El derecho interno y el DIPr tienen por objeto regu-


lar cuestiones comunes. En su proceso de reglamentación, debido precisamente
al planteamiento de dichas cuestiones, las diferencias aparecen; por tanto, un
sistema jurídico debe otorgar diferente tratamiento a situaciones diversas. Así,
en el nivel interno, cada derecho establece de manera distinta una serie de
regulaciones que deben cumplirse para obtener el domicilio; en cambio, en el
ámbito internacional es suficiente cierta integración del individuo en el pais
donde se encuentre establecido. En última instancia, en ambos casos se trata de
funciones diferentes.
En el DIPr, la función principal del domicilio es referir cierta relación de
derecho a un sistema jurídico determinado, sin tener en cuenta, como se hace
en el domicilio en derecho interno, una serie de condiciones determinadas pre-
viamente. De ahí que a partir de 1955,éh la Conferencia Permanente de La
Haya en Materia de DIPr se haya adoptado el concepto de la residencia habi-
tual.
Según Bernard SCHNEIDER, los autores alemanes sostienen que la residen-
cia habitual interna y la residencia habitual internacional responden a necesi-
dades demasiado diferentes para tener el mismo contenido; dicho de otra mane-
ra -según este autor-, son nociones divergentes. En derecho interno, la
residencia habitual es, según el caso, un nexo más o menos territorial (como el
domicilio); en el derecho internacional, la residencia habitual desplaza al domi-
cilio, al que se le parece bastante, para convertirse en un concepto de carácter
funcional. En este sentido, BATIFFOL, luego de aceptar que mediante un concep-
to de esta naturaleza se parte de una realidad, afirma que el domicilio corres-
ponde a un hecho del cual la ley deriva consecuencias.
Internacionalmente, se puede considerar que una persona reside habi-
tualmente en cierto pais sin que haya cumplido con los requisitos internos para
adquirir el domicilio correspondiente. Esto es práctico en la medida en que el
juez del foro tiene un amplio margen de apreciación. La intención y el tiempo
son factores que indistintamente se pueden tener en cuenta. Veamos ahora las
disposiciones correspondientes en el CCDF.

Domicilio en el CCDF.
Art. 29 El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente,
y (1 falla de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el
lugar donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren:
Se presume que una persona. reside habitualmente en un lugar cua.ndo per-
manezca en él por más de seis meses.
En dicha disposición se recogen los elementos esenciales de la residencia
habitual; la simple constatación de su residencia y la presunción -temporal-
de su intención de residir habitualmente en un lugar. Así, el elemento de hecho
tiene preponderancia sobre cualquier otra consideración de carácter subjetivo,
pues, si todavía no puede determinarse el elemento temporal, se recurrirá en
238 Derecho internacional privado

segunda instancia directamente a otro criterio del todo fáctico: "lugar del centro
principal de sus negocios". y si no es posible determinar éste. quedarán otros
dos criterios aún más fácilmente constatables: lugar de simple residencia o lu-
gar donde se encuentre. Esta concepción, totalmente realista. se complementa
con lo establecido en el arto 32 del CCDF, el cual establece: Cuando una persona
tenga. dos o más 'domicilios. se le considerará domiciliada en el lugar en que
simplemente resida, y si viviere en varios, aquel en que se encontrare.
Respecto al domicilio legal establecido por el CCDF, no merece comenta-
rio. pues por su formulación detallada obvia cualquier explicación:

Art. 30 El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley fije su
residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
Qlu¿ql¿e de hecho no esté allí presente.

Art.31 Se reputa domicilio legal;


1 Del !nenor de edad no emancipado, el de la persona a cuya patria potestad está
sujeto;
JI Del menor de edad q/te no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el
de su tutor;
]]1 En el caso de menores o incapaces abandonados, el que resulte conforme a las
circunstancias previstas en el arto 29;
IV De los cónyuges, aquél en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho
de cada cotiyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el arto 29;
V De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;
VI De los servidores públicos, el lugar donde desenipeiian sus funciones por »ids de
seis meses;
VII De los funcionarios diplomáticos, el último que hayan tenido en el territorio
del Estado ocreditante, salvo con respecto a las obligaciones contraídas local-
mente;
VIII De las personas que residan temporalmente en el país en el desempeño de una
comisión o empleo de SIL gobierno o de un organismo internacional, será el del
Estado que los haya designado o el qILe hubieren tenido antes de dicha designa-
ción respectivamente, salvo con respecto a obligaciones contraídos localmente, y
lX De los sentenciados a sufrir lUtO pena privativa de la libertad pOI' más de seis
meses, lo población en que la extingan, por lo que toca a las relaciones jurídicas
posteriores a la condena; en cuanto a las relaciones anteriores, los sentenciados
conservarán el último domicilio que hayan tenido.

DISPOSICIONES EN MATERIA DE PERSONAS MORALES EXTUANJERAS DE


NATURALEZA PUIVADA

Mediante estas disposiciones se reconoce la continuidad jurídica de los actos


que crearon a estos entes o sociedades en países fuera de México y se hace
énfasis especial en la distinción respecto a los entes o sociedades de derecho
público, Jos cuaJes se encuentran regulados de forma distinta.
Derecho internacional privado positivo en México 239

Art. 25 Son personas morales:


VII Las personas morales extranjeras de naturoleza priuada, en los términos del arto 2736.

Art. 28 bis Las personas morales extranjeras de naturaleza privada no regidas


por otras leyes, solamente podrán establecerse en territorio de la República, CWTt-
pliendo con las disposiciones legales aplicables y previa autorización de la Secreta-
rio de Relaciones Exteriores.

Art. 2736 La existencia, capocidad para ser titular de derechos y obligaciones,


funcionamiento, transformación, disolución, liquidación y fusión de las personas
morales extranjeras de naturaleza privado se regirán por el derecho de su constitu-
ción, entendiéndose por tal aquel del Estado en qll,e se cumplan los requisitos de
forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.
En ningúti caso, el reconocimiento de la capacidad de una persona moral
extranjera. excederá a la que le otorgue el derecho conforme al cual se constituyó.
Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de
algún representante, se considerará que tal representante, o quien lo sustituya, esté
autorizado para responder a las reclamaciones y demandas que se intenten e~~ con-
tra de dicha persona con motivo de los actos en cuestión.
En dicha disposición se adopta un criterio formal, que suele ser simple
y seguro para resolver los problemas de ley aplicable, pues el lugar de consti-
tución es siempre cierto. De esta ley se derivan todos los aspectos que la dispo-
sición señala. Al mismo tiempo, la ley aplicable es la limitante para la persona
moral de acuerdo con el segundo párrafo de la disposición citada.
Por último, el principio según el cual el representante de la persona moral ...
es el responsable jurídicamente de la misma, deriva de un principio formulado
por la jurisprudencia francesa a principios de siglo: el de las gares principales
(Corte de Casación, 15 de junio de 1909). La Suprema Corte de Justicia de México
ya se había pronunciado 36 años antes en este mismo sentido sin que, desafor-
tunadamente, haya tenido repercusión exterior alguna (Ejecutoria del 13 de
diciembre de 1873). Este principio se especifica en la disposición siguiente:

Art. 2737 La autorización a que se refiere el ort. 28 bis no se concederá, a menos


que las personas morales extranjeras prueben:
1 Que tienen representante domiciliado en el "lugar donde vayan o, operar, suficien-
temente autorizado para responder a las obligaciones que contraigon las menciona-
das personas morales.

Art.2738 Concedida la, alttorizaciól~ por la Secretaría de Relaciones Exteriores, se


inscribirán en el registro los estatutos de las personas morales extranjeras de ncuu-
raleza privada.
El principio general en todas las disposiciones citadas es, como se mencio-
nó, reconocer la continuidad jurídica de los actos de creación de estos entes,
pero limitados a lo que sus propios actos de creación establezcan y a las restric-
ciones que en cada actividad establezcan las leyes mexicanas.
240 Derecho internacional privado

ÜTROS ORDENAMIENTOS EN MATERIA DE DIPR


Para concluir, en este capítulo se estudiarán otras disposiciones relevantes en
materia de DIPr en el sistema jurídico positivo mexicano, establecidas antes de
la reforma de 1988. Se trata básicamente de dos tipos de disposiciones:
a) En materia de sucesiones, establecida en el CCDF, y
b) Las disposiciones contenidas en el capítulo VII del Título Primero de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Código Civil. El arto 1593 del CC establece la siguiente disposición acerca de


los testamentos hechos en pais extranjero: Los testamentos hechos en país ex-
tranjero producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados
de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron.
Como se aprecia, esta regla de conflicto indica aljuez del Distrito Federal
que deberá remitirse al derecho extranjero para saber si el testamento fue formu-
lado de conformidad con ese derecho. Ahora bien, según lo establecido en el
actual arto 13, frac. II, del propio CCDFy como se vio anteriormente, las cuestio-
nes relativas al estado civil-como las sucesiones y la capacidad para testar-
se determinan de acuerdo con el derecho del lugar del domicilio del testador.
Así, el juez del Distrito Federal constatará, según la ley extranjera, los requisitos
esenciales de forma y, según la ley del domicilio del testador, las cuestiones de
fondo: su capacidad para testar y las condiciones relativas a la sucesión.

Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito (LGTOe¡. El capítulo


VII, Título Primero de la LGTOC establece una serie de disposiciones en mate-
ria de DIPr al que se hará referencia más adelante.

Art. 252 La capacidad para emitir en el extranjero títulos de crédito o para cele-
brar cualesquiera de los actos que en ellos se consignen, será determinada conforme
a lo ley del país en que se emita el título o se celebre el acto.
La ley mexicana regirá la capacidad de los extranjeros para emitir títulos o
para celebrar cualesquiera de los actos que en ellos se consignen, dentro del territorio
de la República.
Como se observa en el primer párrafo de tal disposición, la regla de con-
flicto ahí establecida declara aplicable el principio locus regit actum para el
fondo, con el cual se diferencia de lo establecido por el arto 14, frac. II del CC, al
que se ha hecho referencia, pues, como se recordará, en éste la capacidad es
regulada por el derecho del lugar del domicilio de la persona. La explicación
consiste en que, respecto de titulas de crédito, por su circulación es más confía-
ble un principio de esa naturaleza, pues a quien se le emite un titulo de crédito
no está en condiciones de conocer la ley que rige el estatuto personal del emisor,
sino simplemente conocer la ley del lugar donde se realiza tal acto.
En el segundo párrafo se recoge el mismo principio establecido en el pri-
mer párrafo comentado, pero en este caso la ley mexicana será la aplicable.
Derecho internacional privado positivo en México 241

Art. 253 Las condiciones esenciales para la validez de ltn título de crédito emitido
e" el extranjero y de los actos consignados e" él se determinan por la ley del lugar e"
que el título se emite o el acto se celebra.
Sin embargo, los títulos que deban pagarse en México, son válidos si llenan
los requisitos prescritos-por la ley mexicana, aun cuando sean irregulares, conforme
a la ley del lugar en que se emitieron o se consignó en ellos algún acto.
El primer párrafo de esta disposición es acorde con el primero del arto 252
comentado en lo relativo a la validez de las demás condiciones -aparte de la
capacidad del emisor- que la disposición citada engloba bajo el concepto gené-
rico de condiciones esenciales para la ualidez. Lo mismo sucede con el segundo
párrafo del articulo aludido cuando deba pagarse en México, incluso, como se
indica, el titulo se convalida de conformidad con la ley mexicana, de acuerdo con
el principio generalmente reconocido en materia mercantil del fauore negotti.

Art. 255 Los títulos garantizados con algún derecho real sobre los inmuebles ubica-
dos en la República se regirán por la ley Inexicanaen todo lo que se refiere a la garantía.
Como se aprecia, esta disposición se funda en el principio lex rei sitae, por
se~ la ubicación del bien inmueble un punto de contacto predominante.

Art. 256 Los plazos y formalidades para la presentación, el pago y el protesto det
título se regirán por la ley del lugar en que tales actos deban practicarse.
El principio básico en materia de títulos de crédito, loeus regit aetum,
comentado anteriormente, vuelve a aparecer en esta disposición que, como se
mencionó, otorga mayor seguridad a transacciones mercantiles de este tipo.

Art.257 La adopción de las medidas prescritas por la ley del lugar en que un titu-
lo haya. sido extraviado o robado no dispensan al interesado de tomar las medidas
prescritas por la presente ley, si el título debe ser pagado en el territorio de la República.
Dada la naturaleza internacional de la transacción mercantil del título de
crédito, es requisito la toma de medidas en ambos lugares: lugar de pérdida y
lugar de pago.

Art. 258 Se aplicarán las leyes mexicanas sobre prescripción y caducidad de las
acciones derivadas de un título de crédito, aun cuando haya sido emitido en el ex-
tranjero, si la acción respectiva se somete al conocimiento de los tribunales mexicanos.
Tal disposición se relaciona directamente con la jurisdicción, por lo cual es
indispensable que los jueces y tribunales mexicanos tengan un punto cierto de
partida en materia de prescripción y caducidad. El único problema que pue-
de aparecer en este caso es si la ley de emisión del titulo o de celebración del
acto consignado en él no establece caducidad ni prescripción alguna, en cuyo
caso y de acuerdo con el sentido del arto 14, frac. III del CC, el juez o tribunal
mexicano aplicará la prescripción o caducidad establecida para titulas de crédi-
to análogos.
~\

242 Derecho internacional privado

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 ¿Cuál es el significado de los principios contenidos en el arto 12 del CCDF?
2 ¿En qué consiste el principio de los derechos adquiridos, previsto por el
arto 13 del CCDF frac. l?
3 ¿Por qué se dice que la ley personal de las personas domiciliadas en el
Distrito Federal se rige por las leyes de esta entidad federativa?
4 ¿Por qué se hace regir a los títulos-valor conforme a la ley del lugar de su
ubicación?
5 ¿Cuál es el sentido de la palabra válidamente, establecida en la última
parte de la frac. V del arto 13 del CCDF?
6 ¿Qué quiere decir que el juez del Distrito Federal debe aplicar derecho al
extranjero como lo haría el juez de cuyo Estado procede ese derecho?
7 ¿Por qué la frac. II del arto 14 del CCDFordena aplicar derecho sustanti-
vo extranjero?
8 ¿Por qué la frac. III del arto 14 del CCDF obliga al juez del Distrito Fede-
ral a aplicar su ley por analogía?
9 En la frac. IV del arto 14 del CCDF, ¿se abre la posibilidad de una co-
nexión autónoma?, ¿por qué?
10 ¿Qué significa que el juez deba aplicar los diversos derechos en presencia
de forma "armónica", de acuerdo con lo establecido en la frac. V del arto
14 del CCDF?
11 ¿En qué consiste el concepto de fraude a la ley, según la frac. I del arto 15
del CCDF?
12 Describa los aspectos más relevantes del concepto del orden público tal
como está planteado por la frac. II del arto 15 del CCDF.
13 ¿Cuál es la diferencia entre el concepto del domicilio en el nivel interno y
en el ámbito internacional?
14 ¿Cuáles son los elementos definitorios del concepto del domicilio de acuer-
do con el CCDF?
15 ¿Cuál es el objeto de las disposiciones establecidas en el CCDF respecto
de las personas morales extranjeras de naturaleza privada?
16 ¿Cuál es la característica del arto 1593 del CCDF en materia de testa-
mentos?
17 Describa los elementos contenidos en el arto 252 de la LGTOC.

NOTAS

1 AR 3488/31, 11 de julio de 1933, Semanario JlIdicial de la Fedemcíán, t. XXXVJlI, p. 1532.


2 AAR 3496/53 de 14 de octubre de 1953, Semanario Judicial de la Federacián, t. CXVIII, p. 115.
J Análisis de la trace. Il del Art 121, en Octavo Seminario Nacional de Derecho Internacional Privado,
UNAM, México, 1989, p. 11.
Derecho internacional privado positivo en México 243

Los conflictos de leyes entre los estados de la Federación. Examen de la solución constitucional frente al
sistemafederal. Este trabajo lo escribió el maestro TRIGUEROS para un libro homenaje al maestro Manuel
HENA y LASSO, pero dicha obra quedó inédita y finalmente se publicó en la Revista Mexicana de Derecho
IníemacionaíPrivado,OCt. 1996, pp. 9 Yss. Ycuya lectura es recomendada para quienes deseen adentrar-
se en esta disposición constitucional.
s Para una mejor información sobre el art. 121 constitucional se pueden consultar entre otros. J. L.
SIQUEIROS, Losconflictosde leyesen elsistemaconstitucionalmexicano, Universidad de Chihuahua, 1957. En
la Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Librede Derecho, núm. 6, Segunda Parte, 1982, se publi-
caron las ponencias del Sexto Seminario Nacional de DIPr y Comparado dedicado al análisis de todos
los aspectos del arto 121 constitucional. En la Memoriadel Octavo SeminarioNacional de DIPr se publica-
ron además dos importantes trabajos sobre el art. 121: el ya mencionado del maestro Elisur ARTEAGA y
el del doctor Walter FRISCH, Las entidades federativas y la Fedemcián eu el derecho coníííctual mexicano,
UNAM, México, 1989.
6 Anteproyecto del articulado de índole constitucional que pudiera contener una ley reglamentaria
del art. 121, por lo que toca a la base Ir. .

Art. 10. Los estados, sin perjuicio de la jurisdicción que constitucionalmente corresponde a
los poderes federales, regularán lo relativo a los bienes que se encuentran dentro de su territo-
rio, sean muebles o inmuebles.
Art. 20. Cada estado establecerá los criterios para definir la naturaleza mueble o inmueble de
los bienes que se encuentren dentro de su territorio.
Art. 30. Todo juez antes de dar entrada él una acción sobre derechos reales respecto de bienes
ubicados fuera de su entidad, deberá cerciorarse de que en lugar en donde aquéllos se encuen-
tran existen normas que hagan ejecutable la sentencia que en su caso dicte.
Art.40. Cuando se trate de bienes muebles e inmuebles la capacidad de las partes, el fonclo y
la forma del acto se regulará por 1<1 ley del lugar de su ubicación.
Art. 50. Con observancia de los principios normativos previstos en el arlo 115, frac. III de la
Ccnstííucion Política de los Estados Unidos Mexica1l1Js, es facultad de 105 estados el gravar los
bienes que se encuentren dentro de su territorio.
Art.60. La obligación de ejecutar sentencias comprende tanto las dictadas por tribunales de
otros estados como los del Distrito Federal.
Art. 70. El hecho de que se requiera una autorización previa paTa los efectos de que autorida-
des de los estados puedan intervenir, realizar, tramitar e inscribir actos por virtud de 105 cuales
extranjeros pueden adquirir bienes inmuebles fuera de la franja prohibida y dentro de sus terri-
torios, no implica renuncia a su jurisdicción.
Art.80. Las autoridades de los estados no requerirán de ninguna autorización para sancionar
1<1 trasmisión a extranjeros de bienes muebles de su territorio.
Art. 90. Los actos realizados en un Estado por 10 que toca a inmuebles ubicados fuera de su
territorio, además de cumplir con los requisitos previstos en su sistema jurídico, deberán obser-
var las leyes que regulen el tipo de operación en los lugares en donde los mismos se encuentren
ubicados.
Los notarios y demás funcionarios autorizados para intervenir y autorizar tales actos,
bajo su más estricta responsabilidad, deberán cuidar se observe esta disposición.
Art. 100. Los estados estarán obligados a proceder él inscribir los actos contenidos en las escri-
turas y documentos celebrados fuera de su territorio cuando cubran los requisitos indicados en
el artículo nnterior.
Art.110. La Federación, con respecto él los bienes sujetos a su jurisdicción, se atenderá a sus
propias leyes por lo que no estará obligada a observar los requisitos que en relación con los
inmuebles existan en los estados.
Art. 120. Los actos que tengan relación con bienes susceptibles de ser individualizados, se
regirán por la ley del lugar en que los mismos se encuentran en el momento de su celebración y
por lo que toca a las partes que en ellos intervinieron, ésa será la ley aplicable a pes<1f de que los
bienes salgan del Estado en que se celebraron.
244 Derecho internacional privado

Art. 130. Los actos relativos a semovientes pertenecientes a particulares, se regirán por las
leyes que actualmente existen en vigor.
Art.140. Cuando los tribunales federales COnozcande las controversias entre un Estado y uno
o más vecinos de otro a que hace referencia el art. 104, frac. V de la Constitución, para 105 efectos
de asegurar, gravar, ejecutar y trasmitir bienes ubicados en un estado se atenderán a previs-
los en las leyes federales.
Art.150. Las obligaciones que derivan dela presente ley recaen sobre todas las autoridades
de un estado dentro de Sil competencia.
Art. 160. Salvo que en la solicitud respectiva se señale un plazo diferente, las legislaturas
estarán obligadas a dar o negar el consentimiento a que hace referencia el art. 132 de la Consti-
tucíán, dentro de un plazo de seis meses.
Art.170. Los estados tendrán competencia sobre todas aquellas cuestiones que se susciten en
un inmueble de los referidos en el arto 132, cuando decline su conocimiento la autoridad federal
competente y así 10 comunique oficialmente.
Art. 180. Los propietarios de bienes muebles e inmuebles respecto de los mismos estarán suje-
tos a las leyes, reglamentos, decretos de la legislatura, actos del Ejecutivo, autoridades munici-
pales y jurisdicción de los jueces de la entidad.
10. MÉXICO EN EL DERECHO
CONVENCIONAL INTERNACIONAL

SUMARIO

10.1 Los TRATADOS y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES EN ¡;L SISTEMA


JURíDICO MEXlCANO
10.2 TRATADOS y CONVENCIONES EN MATERIA DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
10.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO RATIFICADOS POR Msxrco
Introducción
El sistema de solución de controversias en el TLC
Efecto de los sistemas de solución de controversias en el sistema
jurídico mexicano
IDA CONVENCIONES EN MATERIA DE DERECHO INTERNACIONAL PRfVADQ
APROBADAS Y RATIFICADAS POR MÉxICO
I
246 Derecho internacional privado

PROPÓSITOS

Al concluir el estudio de este capítulo. el alumno deberá ser capaz de:

Explicar cómo se vincula el sistema jurídico mexicano al internacional median-


te tratados o convenciones internacionales
Señalar cuáles son los tratados y convenciones en materia de DIPr ratificados
por México
Explicar en Qué consiste el sistema de solución de controversias establecido en
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

10.1 Los TRATADOS y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES


EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

Éste es un tema que tradicionalmente se ha estudiado en el derecho internacional


público, pero que, debido al incremento de tratados en el ámbito del DIPr, los
especialistas en esta materia ya han comenzado a analizar. De hecho, la fuente
convencional internacional es la más importante en México en materia de DIPr.
Como recordaremos, el dispositivo constitucional que establece las bases
para que los convenios y tratados internacionales se incorporen en el sistema
jurídico mexicano es el establecido en el arto 133, que ya habiamos mencionado
y que establece lo siguiente:
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión qne em.anen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobociori del Senado, serán la ley suprema en toda
la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constitu-
ciones o leyes de los Estados.
Además de establecer la jerarquía legislativa en el sistema jurídico mexi-
cano, esta disposición define el nivel en el cual deben considerarse los tratados
respecto al resto de la normatividad. Las tesis y jurisprudencias de la Suprema
Corte de Justicia sobre la jerarquía de los tratados en esta disposición, pueden
resumirse en tres d~recciones:
• se afirma el concepto del dualismo jurídico, conforme al cual el derecho in-
terno no está supeditado al derecho internacional, pero se reconoce la exis-
tencia de éste;'
· se ubica a los tratados en el mismo nivel de las leyes del Congreso,' y
• se confirma la procedencia del juicio de amparo, en tanto medio de control
de la legalidad en contra de los tratados internacionales."

"
México en el derecho convencional internacional 247

Según VERDROSS, el dualismo se fundamenta en el principio de que el or-


den jurídico interno y el orden jurídico internacional son ordenamientos distin-
tos ya que cuentan con fundamentos de validez y destinatarios diferentes. Posi-
ción natural para México, por tener una historia plagada de agresiones de parte
de potencias imperiales durante el siglo pasado que, con frecuencia. trataron de
justificar dichas agresiones en el "derecho internacional" que ellas mismas ha:
bían creado. A pesar de que esa situación ha cambiado, la Suprema Corte ubica,
en su interpretación a los tratados al mísmo nivel de las leyes de I Congreso con
objeto de supedítar al derecho internacional a la Constitución. Finalmente, la
procedencia del juicio de amparo en contra de los tratados es una consecuencia
de los puntos anteriores.
Veamos ahora lo que opinan algunos constitucicnalistas. Jorge CARPIZO y
Elizur ARTEAGA adoptan una posición similar a la de la Suprema Corte de Justi-
cia. Opinan que los tratados tienen la jerarquía de las leyes del Congreso. Sin
embargo, CARPIZO afirma, además, que los tratados son jerárquicamente supe-
riores a las leyes ordinarias, pero de igual jerarquía de "las leyes constituciona-
les" que, para el autor, son aquellas que materialmente desarrollan a la Consti-
tución. En cambio, otros dos constitucionalistas, cronológicamente anteriores a
los ya citados, sostienen tesis diferentes: se trata de Óscar RABAS.' y de Felipe
TENA RAMIREZ. El primero fue el autor de la única reforma que ha tenido el art.
133 (1934) Y al explicarla, se pronunció en los siguientes términos:
Se tuvo en cuenta la conveniencia de disipar las dudas y confusiones que suscitaba
el laconismo anglosajón del texto primitivo del arto 133 de nuestra Constitución.
Surgía la primera duda respecto a si la Constitución y los tratados eran de jerar-
quía igual, o si había diversos rangos entre la primera y los segundos, sólo porque
en el texto a ambos tipos de ordenamientos se les declaraba ley suprema. Más aún:
se llegó a suponer que los tratados internacionales ocupan rango superior al de la
Constitución, sin parar mientes en que, si esta conclusión jurídica es correcta desde
el plano del derecho internacional, no lo es desde el ángulo del derecho interno, que
en México está integrado fundamentalmente por la Constitución . . . Ésta expresa-
mente dispone que ella es ley suprema, en toda la nación y cuando establece que los
tratados también lo serán, es claro que tal cosa es cierta siempre y cuando éstos se
ajusten a los preceptos expresos de la propia ley fundamental.
De estas consideraciones del autor podemos rescatar dos cuestiones: que
la reforma de 1934 fue para dejar en claro la superioridad de la Constitnción
sobre los tratados y que. cuando los tratados estén acordes con la Constitucion. y
sean ratificados por el Senado, serán ley suprema al igual que ésta. En esta
última conclusión, el autor reconoce dos momentos: uno, cuando el tratado no
ha sido celebrado por el presidente de la República ni aprobado por el Senado:
desde la óptica del derecho internacional el tratado es superior a la Constitn-
ción, lo que no ocurre desde la perspectiva del derecho interno, pues en este
caso la primacía es elel derecho nacional-de la Constitución-:- sobre el derecho
internacional. Sin embargo, en un segundo momento, RABt\SA acepta que si el
tratado está de acuerdo con la Conetitucion; es celebrado por el presidente de la
248 Derecho internacional privado

República y aprobado por el Senado, el tratado adquiere rango jerárquico de ley


suprema igual que la Constitucián. que es, en síntesis, lo que se intentó aclarar
con la reforma de 1934.
Por su parte Felipe TENA RAlIIIHEZ, respecto de la explicación de Óscar RA-
BASA comenta lo siguiente:

En presencia del texto en vigor, ya 110 podría mantenerse la tesis dualista de VA-
U,ARTA, que independizaba de la Constitución el derecho internacional. .. para no
contrariar el principio esencial de nuestro régimen de la predominancia de la deci-
sión constituyente sobre actos de los poderes constituidos, bastaría trasladar a la
competencia del Constituyente Permanente la facultad de aprobar los tratados que
afecten la Constitución. . .
Es decir, TENA RAMIHEZ confirma la interpretación de RAHASA en el sentido
de que el arto 133 constitucional, a partir de la reforma de 1934 adopta una
postura monista; es importante trasladar las facultades ahora únicas del presi-
dente y del Senado para la negociación y ratificación de tratados al Constitu-
yente Permanente ..
En lo que concierne a las opiniones de los internacionalistas, César SEPlIL-
V~A considera que la práctica mexicana en materia de tratados
revela que no ha existido ninguna norma que trate de limitar el cumplimiento de
un tratado internacional, ni la jurisprudencia mexicana se ha encaminado, en caso
alguno, a colocar a la Constitución por encima de los tratados. . . invariablemente
los Estados se preocupan por no aparecer como violadores frente a otros Estados, y
se han sentido obligados. además, a proporcionar, en su ley fundamental, normas
para garantizar la supremacía del derecho internacional. Es claro que al irse lo-
grando una integración mejor y más universal de la comunidad jurídica internacio-
nal, tal supremacía se afianzará más y más.
Desde otro ángulo, Loretta OHTJZ ALH!' sostiene que el presidente de la
República, al celebrar un tratado internacional,
realiza funciones legislativas limitadas entre otros arts, por el 15 y 18 de la Cons-
titución, yen este caso únicamente le corresponde al Senado vetar o no el tratado.
Dichos tratados son de aplicación general en todo el territorio nacional, de manera
que les corresponde el rango de leyes nacionales.
El considerar a los tratados con este carácter contribuye a aclarar el pro-
blema que se suscita entre los dos ámbitos de aplicación y de creación normati-
va en México, que son el local y el federal. Más adelante retomaremos esta idea
de O'l,],IZ ALHF.
Hay otros criterios de internacionalistas; así por ejemplo, Ruperto PATIJ';ü
MANFER sostiene que el presidente no puede negociar tratados que sean contra-
rios a las leyes ordinarias nacionales, ya que la modificación o abrogación de
éstas es facultad exclusiva del Congreso; pues de otra forma equivaldría a acep-
tar que el presidente, con la sola aprobación del Senado, se constituiría "en una
especie de legislador unipersonal irregular". Agrega que en el caso de Estados
Unidos de América y tomando como base el arto 60. de la Constitución que se
México en el derecho convencional internacional 249

comenta, el presidente estadounidense "no puede llevar a cabo ninguna nego-


ciación internacional que involucre materias que se han encomendado en forma
exclusiva al Congreso Federal", si no llega a un acuerdo "congresional" que se lo
permita.
De la postura anterior parecen disentir Emilio O. RABASA y Manuel BE-
CERRA. RABASt\ sostiene que no hay oposición entre el tratado y las leyes naciona-
les, ya que en virtud del principio de que la norma posterior deroga a la ante-
rior, el tratado prevaleceria sobre dichas leyes; sin embargo, el autor alerta
sobre el posible conflicto que señala PATIÑO MANmR y recomienda que las leyes
nacionales que se opongan al tratado deberán ser derogadas previamente por el
Congreso. Ello equivale a admitir, según lo expresado por el autor, que el Con-
greso debe intervenir. aunque sea de manera previa, en este caso.
Loretta ORTIZ ALHF y Fernando VAZQUEZ PANDO señalan:
Los problemas derivados de la diversa regulación prevista en un tratado y en una
ley son susceptibles de ser resueltos acudiendo a un análisis de los ámbitos de
. validez de las normas respectivas, según el cual, las disposiciones del tratado se
presentan como normas especiales aplicables en ciertos casos o a ciertos sujetos, en
tanto que las leyes internas se presentan como normas generales aplicables a todos
los casos no regulados por una normatividad especial.
Después de derivar el carácter de norma especial del tratado que, por otro
lado, plantea una solución en la diferencia que suscita la aplicación normativa
local y federal, para efectos de su validez -nos dicen los autores- basta la
simple constatación de la congruencia del tratado o convención internacionales
con la Constitucián: Esta idea, como puede apreciarse, abre un espacio impor-
tante para la reflexión. Si, como los autores afirman, la materia que regula el
tratado no está prevista por la Constitución, es suficiente que no exista contra-
dicción entre el tratado y la Constitución. En un trabajo reciente' llegamos a
una conclusión parecida a la mencionada por estos autores y, además, sostene-
mas lo siguiente: por lo general, los tratados internacionales se refieren a mate-
rias previstas en la Constitución pero, puede suceder que regulen materias no
previstas en la misma. La pregunta en este caso es: ¿puede el Ejecutivo celebrar
este tipo de tratados? La respuesta, en nuestra opinión, es afirmativa: en efecto,
se puede celebrar todo tipo de tratados a condición de que sean coherentes con
. la Constitución o que no haya conflicto con ella de acuerdo con la fórmula del
arto 133.
La conclusión anterior tiene, además, otro fundamento. El Constituyente
partió de la idea de la existencia de un orden jurídico interno, pues su formu-
lación constitucional se basa precisamente en la teoría dualista. Al establecer un
dispositivo como el del arto 133 constitucional, el Constituyente aceptó la posibi-
lidad de que el sistema interno que estaba creando no debia ser hermético y
para lo cual abría, desde un principio, la posibilidad de que se enriqueciera con
esa "otra" norrnatividad -la internacional-, ya que la experiencia normativa
interna no iba a ser suficiente. Para que esa normatividad internacional verda-
deramente pudiera impregnar todo el sistema jurídico mexicano, habia que darle
250 Derecho internacional privado

naturaleza de "Ley Suprema de la Unión" y colocarla en un nivel jerárquico


igual al de la Constitución. Éste es, al menos, el criterio del Constituyente Per-
manente en la reforma de 1934 y expresado por su autor, Óscar RABASA, al que
hicimos alusión anteriormente.
Analizaremos ahora cómo hay elementos en la teoria del derecho que pue-
den explicar la admisión del tratado en el sistema jurídico mexicano y cómo del
análisis textual del arto 133 se desprende que los tratados están ubicados en
el mismo nivel jerárquico de la Constitución. Veamos la forma como el tratado
logra esta ubicación.
Si el tratado es admitido en el nivel constitucional cn el sistema jurídico
mexicano, lo que provoca es una "ampliación" de la experiencia normativa de la
propia Constitución, en una serie de cuestiones de origen internacional no pre-
vistas por la propia Constitucián, Con ello, a nuestro entender, se cumpliría el
deseo del Constituyente que, al saber que no podría preverlo todo, dejó abierta
esta vía de "adición" de nuestra Carta Fundamental.
Sin embargo, "ampliación" o "adición" a la Constil.ución equivalen a las
adiciones o reformas previstas en el arto 135 constitucional, que es la única
disposición expresa que regula cómo se deben llevar a cabo. Aquí la pregunta
sería: ¿es el arto 135 constitucional la única vía prevista por el Constituyente de
1917 para adicionar y reformar la Constitución? Si la respuesta es afirmati-
va, la argumentación antes expresada no sería válida, al menos en el nivel de
la Constitución 'mexicana. Si, por el contrario, cabe la posibilidad de otra vía,
ésta será, sin lugar a dudas, la establecida por el art. 133 constitucional. Si esta
afirmación es aceptada, aunque sea en principio, cabría entonces hacerse eco de
los constitucionalistas e internacionalistas citados anteriormente, de acuerdo
con los cuales la figura del presidente en funciones legislativas debe ser comple-
mentada con la participación ya no sólo del Senado, sino de la Cámara de Dipu-
tados; es decir, del Congreso de la Unión, ya que se estaría modificando por vía
de adición a la Constitución. De tal manera que diera lugar a una alternativa
diversa del Constituyente Permanente.
La última conclusión no es una simple hipótesis académica. En los tiem-
pos actuales, en el "Estado intermedio" hacia la supremacía del derecho inter-
nacional, como lo señaló LAuTEIlPACHT, en el camino de la gran apertura econó-
mica y del establecimiento de zonas de libre comercio que, históricamente, al
menos en la época reciente, son el primer paso para la integración económica y
con ella la integración monetaria, financiera, militar y política, como sucedió
recicntcmente con la firma del Tratado de Maastricht, es importante que la
voluntad de la sociedad mexicana se exprese a través de sus representantes de
la forma más amplia prevista en nuestra Constitucián.
Cabe distinguir tres niveles de vinculación a través de acuerdos, conve-
nios y tratados internacionales. El primero, el que no modifica al orden jurídico
interno y que sólo tiene por objeto ampliar y fortalecerlas relaciones internacio-
nales de México. El segundo nivel sí produce modificaciones legislativas y el
tercero, además de las modificaciones legislativas provoca alternaciones en los
México en el derecho convencional internacional 251

principios constitucionales. En el primer nivel se encuentran los acuerdos o


convenios de cooperación técnica y científica o de cooperación cultural. Tam-
bién pueden considerarse en este nivel los acuerdos de cooperación en áreas
como la investigación policiaca, devolución de vehículos robados y arreglos de
tipo fronterizo, hasta llegar a convenios más complejos como son los que evitan
la doble tributación internacional. Por otra parte, el presidente dela República
celebra algunos de estos convenios sin presentarlos a aprobación del Senado. Se
trata de convenios que la práctica internacional conoce como acuerdos ejecuti-
vos o executioe agreements, pero que no reconoce nuestra Constitución por lo
que habría de hacerla acorde con esta realidad y, en este sentido, un nuevo
dispositivo constitucional autorizaría al Jefe dcl Poder Ejecutivo a celebrar es-
tos convenios de manera directa.
El convenio o el tratado modifica a la legislación interna e incluso, con
frecuencia se afecta al sistema jurídico de los estados. Se trata de una práctica
que debiera ser conocida y aprobada por el mismo órgano que emite las leyes o
las modifica, es decir, el Congreso de la Unión. No es el mismo procedimiento de
aprobación de una ley por lo que dicha aprobación podría tener sus propias
características. Podría tratarse,' por ejemplo, que una comisión de la Cámara de
Diputados estudiara el proyecto del convenio o del tratado internacional y su
informe fuese sometido al Pleno de la Cámara para su aprobación en lo general,
lo cual constituiría, en caso positivo, una carta blanca para que el proyecto fuese
discutido en la Cámara de Senadores y, eventualmente, aprobado.
El tercer caso que hemos citado quizá sea el más complejo. Los convenios
o tratados internacionales plantean la modificación de disposiciones constitu-
cionales. Se trata de realidades no contempladas por la Ccnstitucián. y ésta debe
adecuarse; por tanto, la ratificación de un instrumento internacional debe se-
guir los mismos procedimientos que el Constituyente Permanente tiene para
modificar-la Constitucián: aprobación calificada de parte del Congreso de la
Unión y mayoritaria de las legislaturas locales.
Una disposición constitucional que contuviese esta graduación sería más
útil y realista que la incluida actualmente en el arto 133, que sólo sujeta a apro-
bación del Senado los tratados y las convenciones negociados por el presidente
de la República y, lo que es más importante, le daría un elemento más de certe-
za y de seguridad jurídica a la sociedad mexicana frente a los nuevos retos que
presenta la realidad y evolución internacionales.
Para concluir, veamos brevemente algunas ideas de teoría del 'derecho
vinculadas con la incorporación de los tratados y las convenciones al sistema
jurídico nacional. .
De acuerdo con Hans KELSEN, lo que conocemos comúnmente por Consti-
tución es la
pluralidad de normas (que) constituye una unidad, un sistema o un orden cuando
su validez reposa, en último análisis sobre una norma única. Esta norma funda-
mental es fuente común de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo
orden y constituye su unidad.
252 Derecho internacional privado

Una norma adquiere validez, según Joseph RAZ, cuando cumple con un
determinaño "criterio de identidad", que para este autor consiste en una "des-
cripción completa de un sistema jurídico momentáneo" en la medida que cum-
pla con dos requisitos:
1. Que "cada uno de los enunciados de ese conjunto (normativo) describa el
mismo sistema momentáneo (o parte de él) como todos los otros" enuncia-
dos del propio sistema. Es decir, si queremos saber si talo cual ley pertene-
ce a un sistema jurídico dado, basta confrontarla con "el criterio de identi-
dad", que nos dirá en qué casos sí o en qué casos no esa ley pertenece a dicho
sistema.
2. "Todo enunciado normativo que describe el mismo sistema jurídico momen-
táneo (o parte de él) es implicado por ese conjunto." En nuestro tema, los
enunciados normativos serían la conformidad que requieren los trata-
dos internacionales con la Constitución.
Por su parte, Rolando TAMAYO y SALMOIlÁN considera que "esta función cons-
titucional es esencial al orden jurídico, puesto que es la que permite identificar
los diferentes elementos que forman el orden jurídico". Entre esos "elementos"
están los actos y la normatividad jurídica en general, los que deben crearse
mediante una sistemática y un orden determinados. Su creación -nos dice el
autor- obedece a una secuencia ordenada que va de los actos jurídicos condi-
cionales a los actos jurídicos condicionados, ya que, sin ese "nexo" no es posible
la "creación escalonada del derecho".
Según RAZ,
una cadena de validez es un conjunto de todas aquellas normas tales que: 1. ca-
da una de ellas autoriza, precisamente, la creación de una de las otras normas del
conjunto, con excepción de cuando menos una, la cual no autoriza la creación de
ninguna norma, que sería la norma fundamental o la Constitución, y 2. la creación
de cada una de ellas está autorizada precisamente por una norma de ese conjunto,
con excepción de una norma cuya creación no se encuentra autorizada por ninguna
norma de la cadena.

Por su parte, TAMAYO afirma:


El conocimiento sucesivo de una cadena normativa DO se limita al hecho de que
ciertas normas procedan de otras; las normas que proceden de otras, además, seña-
lan siempre las características que han de acompañar a los actos que las aplican
para que estos últimos puedan crear normas jurídicas válidas. En nuestro caso:
conformidad constitucional, celebración y aprobación del tratado. La confrontación
que debe hacerse del tratado respecto de.1a Constitución y su conformidad con ésta,
la celebración del tratado por el presidente de la República que implica, entre otras
cosas, negociación, aceptación y firma del mismo y, la aprobación del tratado por
parte del Senado.
TAMAYO concluye que las normas que formen parte de un mismo orden
jurídico (aunque sea de forma parcial) serán aquellas que posean, al menos, un
México en el derecho convencional internacional 253

acto creador común. De acuerdo con esto, el criterio de identidad de un orden


jurídico podría formularse de la manera síguiente:
1. Hay por lo menos un acto (creación normativa) que es común a cualquier
cadena normativa que pertenezca al mismo orden jurídico, y
2. Hayal menos un acto jurídico que es parte de todas las cadenas normativas
de un orden jurídico.
El acto de creación normativa común al sistema jurídico mexicano (cade-
na normativa) se encuentra definido en la Constitucion; al establecerse en el
dispositivo del arto 133 cuál es el acto (en realidad, los actos) de cre;~ión norma-
tiva que se deben cumplir para que ese "criterio de identidad" del sistema mexi-
cano opere y dé como resultado la admisión o la "identificación" del tratado,
dentro del sistema jurídico positivo mexicano.
Para determinar el nivel jerárquico en el que el tratado se incorpora al
sistema jurídico, hay que consultar los criterios de jerarquía establecidos en
dicho sistema y es precisamente el arto 133 constitucional el que los establece.
Al hacer un análisis textual de esta disposición, encontramos que en el caso de
los tratados debe concurrir un supuesto fundamental y que consiste en que és-
tos estén conformes a la Constitución. Si este requisito es salvado, entonces
procede la jerarquización normativa. La disposición establece: san "Ley supre-
ma en toda la Unión: la Constitución, las leyes del Congreso que emanen de ella
(o sea, de la Constitución) y los tratados". Las leyes del Congreso resultan, en
este contexto, normas derivadas de la Constitución, por lo que estarán en un
nivel inferior a ésta, no así los tratados, porque éstos sólo deben cumplir con los
"criterios de identidad" para ser admitidos en el sistema jurídico mexicano, como
ya quedó expuesto. Al no ubicarlos abajo de la Constitución el dispositivo del
art. 133, puede considerarse que están en el mismo nivel jerárquico de ésta.

10.2 TRATADOS y CONVENCIONES EN MATERIA DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

Como hemos señalado, el derecho convencionallatinoamericano en materia de


DIPr tiene antecedentes que se remontan hasta 1878. Sin embargo, la partici-
pación de México -salvo una presencia efímera con motivo de la aprobación del
Código de Bustamante en 1928- se inició en 1975, fecha en la cual el país inicia
una participación completa en materia convencional internacional, con motivo
de la celebración de la Primera Conferencia Especializada Interamericana so-
bre Derecho Internacional Privado (CID!P-!) realizada en Panamá en septiembre
en 1975. En esa conferencia, México participó en la elaboración y más tarde
ratificación de cinco de las seis convenciones aprobadas en ella. Las cinco con-
vcnciones ratificadas por México son: la Convención Interamericana sobre Ex-
hortos o Cartas Rogatorias; la Convención Interamericana sobre Recepción
de Pruebas en el Extranjero; la Convención Interamericana sobre Confliétos de
254 Derecho internacional privado

Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; la Convención Inter-


americana sobre Arbitraje Comercial Internacional (DO del 25 de abril de 1978);
y la Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser
Utilizados en el Extranjero (DO del 19 de agosto de 1987).
Durante abril y mayo de 1979 se reunió por segunda vez, en esa ocasión
en Montevideo, Uruguay, dicha conferencia (cnnr-n), durante la cual se apro-
baron ocho convenciones, de las que México ratificó seis: la Convención Inter-
americana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles (DO
del 28 de abril de 1983); la Convención Interamericana sobre Prueba e Informa-
ción acerca del Derecho Extranjero (DO del 29 de abril de 1983); la Convención
Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado (DO
del 13 de enero de 1983); el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana
sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (DO del 28 de abril de 1983); la Convención
Interamericana sobre el Domicilio de las Personas Fisicas en el Derecho Interna-
cional Privado (DO del 19 de agosto de 1987), y la Convención Interamericana
sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranje-
ros (DO del 20 de agosto de 1987).
Durante mayo de 1984 se reunió por tercera vez, en la ciudad de La Paz,
Bolivia, la conferencia citada (cIIJIP-m), durante la cual se aprobaron cuatro con-
venciones, que fueron ratificadas por México: la Convención Interamericana
sobre Personalidad y Capacidad de Personas Juridicas en el Derecho Interna-
cional Privado (DO del 19 de agosto de 1987); la Convención Interamericana
sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de Menores (DO del 2] de
agosto de 1987); la Convención Interarnericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras
(DO del 28 de agosto de 1987), y el Protocolo Adicional a la Convención Inter-
americana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (DO del 7 de septiem-
bre de 1987).
Durante julio de 1989 se reunió la ClDIP, que en su cuarta reunión lo hizo
nuevamente en Montevideo, Uruguay. En esa ocasión aprobó tres convencio-
nes: obligaciones alimentarias, restitución internacional de menores y trans-
porte terrestre internacional. México ya ratificó las dos primeras. Cabe apuntar
que en esta ocasión también fueron aprobadas las bases que posteriormente
sirvieron para la elaboración de la Convención sobre el Derecho Aplicable a los
Contratos Internacionales, a partir de un proyecto conjunto presentado por las
delegaciones de México y de Uruguay.
La ClDIP-V se reunió en la Ciudad de México en marzo de 1994 y se aproba-
ron dos convenciones: sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales
y sobre el tráfico internacional de menores. La delegación mexicana propuso el
proyecto en materia de contratación y participó activamente en la elaboración
del proyecto sobre tráfico de menores. El Senado ya aprobó las dos convenciones
y sólo está pendiente de publicación el decreto promulgatorio.
Antes del proceso de la emir mencionado, México había ratificado otras
convenciones relacionadas con el DIPr: el Protocolo sobre la Uniformidad del
México en el derecho convencional internacional 255

Régimen Legal de Poderes de Washington (del 17 de febrero de 1940), publicado


en el Diario Oficial de la Federación el3 de diciembre de í953, y la Convención
sobre el Réconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de
Naciones Unidas, publicada en el Diario Oficial de la Federaciól~ el 22 de junio
de 1971. Asimismo. México ha ratificado otras convenciones relacionadas con el
DIPr, Para una mejor referencia, al final de este capítulo se presenta un cuadro
con las convenciones ratificadas, su fecha, la fecha de publicación del decreto y,
en su caso, su promulgación en el Diario Oficial de la Federación y la página
donde se encuentra el texto de la convención, que se transcribe al final de la
obra. Después del texto de las convenciones se incluyen comentarios acerca de
algunas de ellas,

10.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO "


RATIFICADOS POR MÉxICO

INTRODUCCIÓN

El DIPr en su concepción tradicional se inició con las premisas de los conflictos


de leyes y los conflictos de competencia judicial; sin embargo, han surgido otras
técnicas para la solución del tráfico jurídico internacional que muchos autores,
desde hace varios años, hemos incorporado en el estudio del DIPr, Actualmen-
te, una de las técnicas más socorridas es la de normas uniformes que ya hemos
estudiado (véase el capítulo 7), Hay varias razones que hacen que esta técnica
tenga hoy en día un gran auge; nos referiremos a dos de ellas, En primer lugar,
existe una tendencia definida hacia.la negociación y aprobación de, convencio-
nes o tratados internacionales con un contenido de normas uniformes. Como ya
fue mencionado, salvo el caso de la Conferencia Permanente de La Haya sobre
DIPr, que continúa con el método conflictual, en general en los demás foros en
donde se negocian y preparan convenciones internacionales en materia de DIPr, el
método empleado generalmente es el de normas uniformes porque se ha consi-
derado que éstas dan una respuesta precisa y directa, En cambio, con la regla-
mentación conflictual se conocen las reglas de conflicto pero no la ley que resul-
tará aplicable, En segundo lugar, la unificación europea ha dejado en claro casi
desde sus inicios, pero sobre todo a partir de la década de los sesenta, que para
un proceso de integración económica y especialmente en lo que corresponde a
los temas del DIPr, es necesario contar con normas uniformes en el ámbito
internacional por la precisión y certeza que un sistema de ese tipo implica,
En el caso de México, su adhesión a acuerdos de libre comercio en los
últimos años ha incrementado exponencialmente la aceptación de amplios tex-
tos normativos uniformes Con los paises que han suscrito ese tipo de acuerdos.
Por otro lado, esta tendencia lleva a los paises miembros de dichos acuerdos a
negociar textos para la solución de casos especificos que presenta el tráfico jurí-
256 Derecho in temaclonal privado

dico comercial y en especial en materia de DIPr, sobre la base de derecho uni-


forme. Por tanto, es indispensable incluir dentro de la temática del DIPr el
estudio de esta normatividad uniforme, especialmente la derivada de los acuer-
dos de libre comercio. Se trata de estudiar sólo aquellos aspectos relacionados
con el estudio tradicional del DIPr.
Nos referiremos ahora a los métodos de solución de controversias que han
representado una novedad importante, no sin antes proporcionar un breve con-
texto en el cual se ubican dichos acuerdos de libre comercio que, por otra parte,
explican la apertura de México hacia el exterior y con ella el incremento de
norrnatividad que hoy en día se está teniendo en un país como el nuestro, otrora
cerrado por más de 80 años a las corrientes de comercio internacional. Para
concluir, cabe apuntar que la influencia de estos acuerdos de libre comercio
ha provocado que el temario tentativo de la CIIllP-Vl por celebrarse en Guatema-
la en 1999 se refiera en dos de los tres temas a proyectos de convenciones de
derecho uniforme en materias íntimamente vinculadas con el tráfico de bienes
entre países. Dicho temario, a la fecha de hoy, es el siguiente;
1. Documentación mercantil uniforme para el comercio internacionaL
2. Los contratos de préstamos internacionales de naturaleza privada.
3_ Conflictos de leyes en materia de responsabilidad extracontractua1.
La Carta de La Habana tenía como una de las finalidades constituir a un
organismo internacional de comercio con caracter-ísticas y naturaleza parecida
a los demás organismos internacionales que se crearon en la posguerra como
resultado de los acuerdos de Bretton Woods.? Sin embargo, la no aceptación de
la Carta de La Habana por el Congreso de Estados Unidos de América provocó
que sólo se aprobara una parte de aquélla, que conforma lo que actualmente se
conoce por el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GAW).
Desde que se inició la negociación de la Carta de La Habana quedó claro
que Europa estaba decidida a crear sus propias organizaciones regionales de
comercio como vía para evitar nuevas guerras, por lo que en el arto XXIV del
GAT'l' se abrió la posibilidad de que los Estados-parte en el acuerdo pudieran
constituir zonas regionales de comercio, ya que este camino podría ser, además,
una vía complementaria para llegar a la universalidad del comercio.
México se adhirió al Tratado de Libre Comercio para América Latina de
1960, que más tarde se transformó, en 1981, en el Acuerdo Latinoamericano
de Desarrollo e Integración (ALADJ). En el caso del primero, la inestabilidad poli-
tica de varios gobiernos, aunada a la desproporción de las economías partici-
pantes y la falta de voluntad política de un gran número de los Estados-parte no
dejaron prosperar este acuerdo al nivel deseado. En el caso del segundo, como lo
mencionaron BENDESKY y SANCREZ, la década de los ochenta significó en las rela-
ciones comerciales de América Latina un
deterioro agudo de los términos del intercambio (22% de 1980 a 1988). Al creci-
miento de casi 57% de las exportaciones de ese lapso correspondió una caída de
26% del índice de su valor unitario. El valor de las importaciones se redujo 15%
México en el derecho convencional internacional 257

pero sus precios sólo lo hicieron 5%. Esta disminución se asocia directamente con
la necesidad de realizar las transferencias para el pago del servicio de la deuda
externa.
Ello dio lugar a que la ALADI no tuviera la oportunidad de desarrollarse
como estaba previsto.
Con motivo de la crisis económica de 1982, México debió cambiar su rela-
ción con Estados Unidos de América y se inició un mayor acercamiento que
condujo a ambos países a celebrar una serie de acuerdos sobre comercio. De
1985 a 1989 México y Estados Unidos de América celebraron más acuerdos
sectoriales sobre comercio (11 acuerdos) que en los 150 años anteriores. Ello.
de enero de 1994 entró en vigor el Tratado Norteamericano de Libre Comercio,
en el que también Canadá es parte.
Un acuerdo de libre comercio significa que los países participantes en el
mismo, asumen el compromiso de desgravar los aranceles para el comercio de
sus productos, así como establecer las condiciones favorables para un incremen-
to del comercio de sus servicios e inversiones, actividades que se deben realizar
dentro de los plazos que el mismo acuerdo establece. A la vez, esos países-parte
se obligan a conservar una política arancelaria común respecto de productos y
de servicios que no tengan origen en la zona. De esta manera-los acuerdos de
libre comercio sistematizan los derechos y las obligaciones de las partes en un
documento que ellas mismas han decidido cumplir. .
En la fecha de elaboración de la presente edición, México ya había suscri-
to y ratificado varios tratados de libre comercio con Chile, Estados Unidos de
América y Canadá, y Costa Rica. Con Colombia y Venezuela, con Bolivia, etc. El
patrón general de dichos tratados es muy parecido: en ellos se establecen los
diversos temas de la relación comercial de acuerdo con cada uno de los capítu-
los que constituyen al tratado. Los temas son disímbolos e importantes.
Siguíendo el método establecido por el acuerdo-marco a todos estos trata:
dos como lo es el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, en una prímera
parte se definen en los acuerdos de libre comercio los principios generales que
deben regir toda relación comercial, como son:
· trato nacional;
· desgravación arancelaria;
• cláusula de la nación más favorecida;
• el principio de información;
• el nivei de trato;
• el principio de trato mínimo;
• la libertad para la transferencia de fondos;
· promoción de las condiciones de competencia y libre concurrencia en el área;
· incremento sustancial de las oportunidades de inversión;
• salvaguarda de los derechos de propiedad industrial e intelectual; y
• la creación de procedimientos efectivos para la cabal aplicación de dichos
tratados.
258 Derecho internacional privado

Este último quizá sea uno de los temas más estrechamente vinculados con
el DIP1', por lo que a continuación examinaremos el sistema de solución de con-
troversias establecido en el Tratado de Libre Comercio celebrado con Esta-
dos Unidos de América y Canadá ('I'LC) , por considerar que es el más completo
y del cual se puede derivar un esquema explicatorio de los sistemas de solución
de controversias establecidos en los otros tratados de libre comercio ya men-
cionados.

EL SISTEMA DE SOLUCiÓN DE CONTROVERSIAS EN EL TLC


El sistema global de solución de controversias en el 1'LC es amplio y complejo
por el número y diversidad de temas a que se refiere el propio tratado. Los
métodos de solución son de diferente naturaleza, tipo y nivel. A continuación
haremos referencia a cada uno de ellos para concluir con los mecanismos de
solución de controversias más importantes.

Método de remisión a otros acuerdos internacionales. Se trata de un


método indirecto puesto que al n.o no establece de forma directa cuál debe ser
el mecanismo de solución a una controversia, sino que remite a diversos acuer-
dos internacionales que tienen ellos mismos su propio sistema de solución. En
primer lugar se encuentra la remisión al Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (oxr-r). En el arto 103.1 del rr.c se establece que las partes ratifican
los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al GA1'1', lo cual impli-
ca que-queda vigente el derecho de las partes contratantes de recurrir al siste-
ma de consultas previsto en el arto XXII del GA1'1'. Este criterio está confirmado
en el Anexo 703.2, Seco B.6 en materia agropecuaria, en el arto 802 para el caso
de medidas globales en medidas de emergencia y el arto 2]01 en materia am-
biental y de conservación de recursos no renovables. En el arto 104 hay también
remisión a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amena-
zadas de Fauna y Flora Silvestre y al Convenio de BasiJea sobre el Control de
los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Cada uno de estos instrumentos internacionales tiene su propio mecanismo de
solución de controversias."
El último de estos instrumentos establece incluso la obligación para los
países miembros de definir, por la vía del protocolo, las normas y los procedi-
mientos apropiados en lo que se refiere a la responsabilidad civil y a la indemni-
zación de los daños resultantes del movimiento transfronterizc y a la elimina-
ción de los desechos peligrosos y otros desechos.'

Método de consultas, Es el método más frecuente a lo largo del 'I'LC y com-


porta diferentes modalidades. La más importante es la de consultas a través de
comités que se reúnen a petición de una de las partes contratantes o de comités
que se reúnen periódícamente o bien, un método mixto. En dichos comités se
plantearán desacuerdos y controversias que surjan en torno a un producto o
México en el derecho convencional internacional 259

servicio determinado y que, de común acuerdo, los representantes de las partes


en el TLC buscarán las soluciones más convenientes. Ejemplos de este método se
pueden encontrar en el arto 316 en materia de comercio de bienes; arto 707 en
materia agropecuaria:" arto 722 para medidas sanitarias y fitosanitarias: arto
913 en el caso de medidas relativas a normalización; arto 1309 en materia de
telecomunicaciones y arto 1412 de servicios financieros, entre otros.
Dentro del método de consulta existen modalidades como en el caso del
grupo de trabajo previsto por el Anexo 703.2.25 entre México y Estados Unidos
de América, que tiene facultades resolutivas sobre normas técnicas y de comer-
cialización agropecuaria. Igualmente, el procedimiento entre partes importado-
ras y exportadoras para el logro de acuerdos en medidas sanitarias y fitosanita-
rias previsto por el arto 716.6. O bien, en esta misma materia, el procedimiento
de consulta previa establecido por el arto 718.
'La-ventaja deesta modalidad es que actúa directamente sobre los des-
acuerdos que surjan eh una materia oárea-determinada en
dende, además, los
comités están formados por especialistas que, por lo general, tienen a su cargo
el área de operación.

Procedimientos de impugnación internos. El TLe prevé la necesidad de


que las partes contratantes cuenten con procedimientos internos de impugna-
ción de decisiones o de medidas tomadas internamente pero que afecten a las
transacciones reguladas en el tratado. Éste es el caso del arto 510, para la-revi-
sión e impugnación de las resoluciones en materia de determinación de origen y
de los dictámenes anticipados en materia ad uanal: Anexo 803.3 en medidas de
emergencia; arto 1017 en materia de compras del sector público y art.·1715 en
materia de propiedad intelectual, entre otros.
Cabe apuntar también que en el caso del capitulo XI en materia de inver-
sión al que nos referiremos más adelante, como sobre todo en el caso del arto
2022, el TLC apoya y promueve el recurso de los particulares al arbitraje comer-
cial internacional y el que los laudos arbitrales cuenten con los procedimientos
internos adecuados para su reconocimiento y ejecución.

Mecanismo de solucíón de controversias. Se trata del método más com-


pleto de los establecidos en el TLC para lograr solución a conflictos que se susci-
ten entre las partes y son de cuatro tipos principales: el previsto en el capitulo
XI, Seco B, en materia de inversión; el establecido en el arto 1415 para servicios
financieros: la revisión y solución de controversias en materia de aiitidunvping
y cuotas compensatorias previstas en el capítulo XIX y, las disposiciones insti-
tucionales y procedimientos para la solución de controversias del capitulo XX.
Capitulo XI, Sección B. Solución de controversias en materia de inver-
sión. En este capitulo se establecen tres procedimientos para la solución de
controversias:
1. Conforme a las reglas del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (cIAD!) para el
260 Derecho internacional privado

caso de los países que son miembros de este acuerdo como lo san Canadá y
Estados Unidos de América.
2. El establecido por las reglas del mecanismo complementario del CIADI cuan-
do un Estado no sea parte del CIADL
3. Procedimiento accesible a las tres partes por igual, conforme a las reglas de
arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Comercial
Internacional, conocida por sus siglas inglesas UNCITRAL.!J
En los dos primeros casos, el del Convenio de CIAD! y de su mecanis-
mo complementario, estamos en presencia de un sistema institucional en la
medida que además de las reglas existe una institución que los administra: el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, cuya
sede se encuentra en las oficinas principales del Banco Internacional de Re-
construcción y Fomento. En el tercer caso, se trata de normas típicamente arbi-
trales que, adoptadas por las partes, pueden ser administradas si así lo convie-
nen, por alguna institución arbitral: Cámara de Comercio Internacional,
Asociación Americana de Arbitraje, o bien, las partes pueden acordar que el
arbitraje no sea administrado por ninguna institución y darle facultades a los
árbitros para que apliquen talo cual procedimiento, es decir, un procedimiento
ad hoc.
Sin embargo, en el TLC hay normas que regulan el acceso a cualquiera de
los tres procedimientos. Se trata de reglas que definen:
· el tipo de consentimiento que las partes deben manifestar para someterse a
estos procedimientos y disposiciones complementarias para la integración
de los paneles arbitrales;
• reglas para la designación de árbitros;
· para la acumulación de procedimientos;
· notificación;
· documentación;
· sede;
· derecho aplicable;
· interpretación de los anexos, dictámenes de expertos;
• medidas provisionales de protección, y
• laudo y su ejecución. 10
Los principios que rigen al capítulo XI son básicamente los mismos que
regulan todo el Tratado de Libre Comercio: trato nacional, trato de nación más
favorecida, reciprocidad internacional y debido proceso legal ante un tribunal
imparcial e independiente de las partes en el Tratado, principios que se consi-
dera son suficientes para garantizar las inversiones de extranjeros en los tres
países-parte del acuerdo y especialmente en México. II En este sentido, se condi-
ciona al inversionista extranjero a cuatro supuestos para que pueda tener acce-
so a cualquiera de los procedimientos de solución de controversias previstos por
el capítulo XI (art. 1116):
México en el derecho convencional internacional 261

1. La violación, por parte del Estado recipendario de la inversión, de uno de


los principios que rigen al capitulo XI y a los que se hizo alusión en el párra-
fo anterior.
2. Cuando alguna empresa del Estado tenga facultades de regulación o de
imposición de cuotas, derechos u otros cargos y con alguna de sus medidas o
acciones afecte los intereses del inversionista extranjero. 12
3. Cuando monopolios y empresas del Estado afecten la actividad de la inver-
sión extranjera por su incompatibilidad con las obligaciones asumidas por
el Estado-parte en la Seco A del capitulo XL"
4. Que en aplicación de los supuestos anteriores el inversionista haya sufrido
pérdidas o daños."
Además de los cuatro supuestos anteriores, el arto 1121 establece condi-
ciones previas para el sometimiento de una controversia al procedimiento arbi-
tral establecido en la Seco B del capitulo XI y que ahora comentarnos. Las condi-
ciones previas pueden resumirse en dos:
1. Que tanto el inversionista, persona física, como el inversionista-empresa
acepte someterse al arbitraje en los términos establecidos en el Tratado, es
decir, aceptar las reglas de CIADI, de su mecanismo complementario o las de
UNCITRAL, según sea el caso, además de las reglas y disposiciones comple-
mentarias establecidas en la Seco B del capitulo XI.
2. Que el inversionista renuncie al derecho que le corresponde de iniciar o
continuar cualquier procedimiento ante tribunales internos, salvo el ca-
so del recurso a medidas precautorias de carácter suspensivo, declaratorio o
extraordinario, pero que no impliquen el pago de daños ante dichos tribu-
nales y conforme a la legislación del Estado-parte vinculado en la centro-
versia."
Entre las disposiciones complementarias establecidas en el Apartado B
del capitulo XI están las siguientes. En el caso del CIADI, el tribunal se integrará
por tres árbitros. Cada una de las partes en la controversia nombrará uno y
éstos elegirán a su presidente y en caso de desavenencia, el presidente será
nombrado por el Secretario General del CIAD! (arts. 1123 y 1124, párr. segundo).
Tanto el presidente como el resto de los árbitros serán nombrados por una lista
de 45 árbitros previamente seleccionados en las Partes en el Tratado (art, 1124,
párr. cuarto). De manera excepcional, el Secretario General del CIADI presidirá
el Tribunal Arbitral sólo en caso de que no encuentre en la lista un árbitro
disponible y siempre que tenga nacionalidad distinta de la de las partes en la
controversia (art. 1124, párr. tercero).
En el caso de la aplicación de las reglas de arbitraje de UNCITRAL, el Tri-
bunal se conformará COIDO se describió anteriormente, incluidas las faculta-
des concedidas para el Secretario General del CIAD!. Las diferencias de cste
procedimiento respecto a los anteriormente señalados son: la aplicación de las
reglas de UNCI'I'RAL instituyen un medio alterno de solución de controversias
en donde no se vincule al procedimiento crADI, lo cual permite a México una
262 Derecho internacional privado

alternativa viable. Más adelante comentaremos este aspecto." También, la apli-


cación de las reglas de UNCITRAL se presenta como una alternativa para el caso
en que se planteen en una controversia "cuestiones en común de hecho y de
derecho" dotando al tribunal arbitral con reglas UNCITllAL para que pueda pro-
ceder, con el acuerdo de las partes, a la acumulación de procedimientos (art.
1126).
Otro aspecto importante es el relativo al derecho aplicable. De acuerdo
con la naturaleza internacional de estos procedimientos de solución de diferen-
cias y evitando que alguna de las legislaciones nacionales se aplique, el arto
1131 define como derecho aplicable las normas del tratado y, si éstas fueran
insuficientes, al derecho internacional. En este último caso la referencia es
amplia, pero debe entenderse, en primer lugar, la jurisprudencia establecida
por la Corte Internacional de Justicia en aquellos pocos casos en que ha interve-
nido y en que debió resolver intereses privados frente a la actividad estatal" y
la amplia jurisprudencia arbitral internacional derivada tanto de la Cámara de
Comercio Internacional como de la American Arbitration. Associotion, en el caso
de inversiones. 18 Se trata, en suma, de aplicar un derecho que no esté "contami-
nado" por los derechos nacionales de las partes contratantes.
En el caso especifico de México, en la reserva expresada en el Anexo 1 J 20.1
del TLC, México no acepta someterse a los medios de solución de controversia
previstos en este capítulo. Podría parecer sorprendente esta reserva, sin em-
bargo, cabe precisar algunos aspectos. Existe una gran carga histórica politica,
l'
reflejada en gran medida en la "Cláusula Calvo", por la cual México debió
hacer la reserva antes citada. No obstante, esta posición inicial merece dos co-
mentarios.
En p rimer lugar, México puede adherirse al CIADJ y, en consecuencia,
aceptar su mecanismo complementario, en la medida en que en ambas disposi-
ciones existe la posibilidad de agotar previamente los recursos internos, con lo
cual no se violaría ninguna disposición constitucional.é" Su actual posición, por
tanto, debe interpretarse en un sentido político más que' jurídico ya que el TLe
significa, en sí mismo, un paso demasiado audaz en la posición tradicional de
México en sus relaciones con Estados Unidos de América, que se vería agravada
si, además, se modifican criterios tradicionales muy arraigados en diversos gru-
pos de abogados, intelectuales y militantes de izquierda. Pero esto no quiere
decir que en un futuro, cuando empiecen a verse los beneficios económicos del
Tratado para México y la decisión gubernamental se fortalezca, la posición no
pueda cambiar de forma importante.
En segundo término, el arbitraje con reglas de UNCITRAL es una via abierta
para México en cualquier momento que 10 requiriera, ya que se trata de un
procedimiento sin la carga polítiea que podrían tener las reglas del CIAIlI y, por
supuesto, con menos problemas de tipo constitucional. Además, en las recientes
reformas al Código de Comercio, las reglas de arbitraje de UNCITRAL fueron in-
troducidas en el sistema jurídico mexicano como las reglas para el arbitraje
comercial, nacional e internacional."
México en el derecho convencional internacional 263

Sin embargo, por una diferente interpretación que se le ha dado a la re-


serva expresada por México en el citado Anexo 1120.1, el gobierno mexicano ha
aceptado participar en los primeros paneles de inversión extranjera. Habrá que
esperar los resultados y sus efectos.

Capítulo XIV. Solución de controversias en materia de inversión en servi-


cios financieros. En este capítulo se recogen los principios generales de so-
lución de controversias establecidos en el capítulo XX del Tratado (art. 1414) y
el procedimiento de los paneles del eapítulo XI (art. 1415). Tiene, sin embargo,
algunas características propias que se derivan de la materia propiamente dicha
que regula. Entre otras, dos son las características principales:
L Las partes en el Tratado formularán y conservarán una lista de 15 personas
que tengan "conocimientos especializados o experiencia en la práctica ° en
el derecho financiero que podrá incluir la regulación de instituciones finan-
cieras", para que actúen como árbitros de los paneles de este capítulo [arto
1414, párrs. segundo y tercero, e inciso a)].
2. El Estado demandado por un inversíonista podrá excepcionarse a fin de que
el asunto no llegue al procedimiento de solución de controversias del panel
por tres motivos:
a) Proteger a inversionistas, depositantes, participantes en el mercado fi-
nanciero, tenedores o beneficiarios de pólizas o personas acreedoras de
obligaciones fiduciarias a cargo de una institución financiera o de un
prestador de servicios financieros transfronterizos.
b) Mantener la seguridad, solidez, integridad o responsabilidad financiera
de instituciones financieras o de prestadores de servicios financieros
transfronterizos.
c) Asegurar la integridad y estabilidad del sistema financiero de una par-
te (art. 1410).
Cualquiera de estas excepciones está sujeta al estudio y al informe
que, sobre ellas, realice el Comité de Servicios Financieros para determinar
su procedencia, y con base en el cual dicho Comité decidirá si el caso debe ir
o no al sistema de solución de controversias de los paneles (art. 1415).22
En el caso de México, los organismos estatales que emiten disposiciones
en la materia y que podrían afectar a inversionistas extranjeros son:
L Banco de México, quien está encargado de una parte de la regulación en
materia de banca de crédito, y •
2. Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, organismo estatal que cumple
las funciones de regulaeión en su ramo o de eualquier otro organismo de
este tipo. En este sentido pensemos en un ejemplo: El inversionista cana-
diense o estadounidense afectado, después de obtener un informe favorable
del Comité de Servicios Financieros, puede ir al panel y si éste resuelve en
su favor, habrá dos efectos:
264 Derecho internacional privado

a) La revocación de la medida del organismo estatal que lesiona los intere-


ses del inversionista, y
b) Si se trata de cuestiones financieras, la determinación de la afectación
que haya sufrido el inversionista en "pérdidas o daños en virtud de la
violación o a consecuencia de ella" (art. 1116, 1, último párrafo).
En el primer caso, si la revocación de la medida del organismo estatal
provoca, a su vez, afectaciones en los intereses de un inversionista mexicano,
éste podría recurrir a los tribunales mexicanos, y a pesar de tratarse de una
"resolución final" no susceptible de apelación, podría recurrir al juicio de ampa-
ro por lesionarse sus garantías individuales. En el segundo caso, la afectación
del inversionista extranjero en los términos del arto 1116,1, último párrafo, a
que ya se hizo referencia, podría significar una indemnización por el Estado
mexicano. Como la resolución de panel es resolución final, estaríamos en el caso
de una condena por daños y perjuicios a cargo del Estado mexicano y que, even-
tualmente, podría hacerse ejecutable directamente a través de los tribunales
competentes de México.

Capítulo XIX. Revisión y solución de controversias en materia de anti-


dumping y cuotas compensatorias." En este capítulo existen tres procedimien-
tos principales:
1. revisión de las reformas legislativas;
2. revisión de resoluciones definitivas sobre antidumping y cuotas compensa-
torias, e
3. impugnación extraordinaria.
Para los dos primeros procedimientos se integrará un panel binacional de
conformidad al Anexo 1901.2 que, en términos generales, consiste en lo siguien-
te: de una lista previa de 75 panelistas se convendrá por las partes en la selec-
ción del quinto panelista y de no llegar a un acuerdo, su selección será por
sorteo. Los panelistas designarán a su presidente y todos deberán firmar com-
promisos de confidencialidad a partir de lo cual se considerará formalmente
el panel. Para el tercer procedimiento, el de impugnación extraordinaria, el
panel se formará por tres miembros de una lista diferente de la anterior y tam-
bién previamente integrada por las partes, de 15 miembros (Anexo 1904.13).
1. Revisión de las reformas legislativas. Tiene por objeto dirimir controver-
sias que surjan cuando una de las partes aplique una reforma legislativa en
materia de aniidumping y cuotas compensatorias, y otra parte en el tratado
considere que se violan principios establecidos en el GA'IT o en sus códigos
antidu.mping o de subsidios, o bien, que se afecten principios de previsión y
justicia para la liberación progresiva del comercio tal como se establecen en
el tratado o, también, cuando la reforma legislativa tenga como fin revocar
una resolución previa de un panel y que no reúne los principios de previsión
y justicia antes expresados [arto 1903, párr. 1, a) y b)].
México en el derecho convencional internacional 265

La parte que inicie el procedimiento lo solicitará por escrito y el panel,


conforme a las reglas del procedimiento que establezca, garantizará que
cada parte presente comunicaciones escritas y réplicas, y que al menos haya
una audiencia. Noventa dias después del nombramiento del presidente del
panel, este último presentará a las partes una opinión declarativa prelimi-
nar por escrito. La parte que no estuviere de acuerdo con la opinión contará
can un plazo de 14 dias para presentar sus objeciones "debidamente razona-
das y motivadas". Treinta dias después el panel dictará su resolución definí-
tiva (Anexo 1903.2). Esta resolución tendrá carácter de "opinión declarati-
va" y dará la oportunidad para que, dentro de un plazo de 90 días, las partes
realicen consultas y procuren llegar a "una solución mutuamente satisfac-
toria". Si la solución es una corrección a la legislación motivo de controver-
sia'y ésta no se lleva a efecto o no se logra cualquier otro arreglo motivo de
la resolución-del panel, dentro de los siguientes nueve ¡neses, la parte afec-
tada tiene derecho a adoptar medidas legislativas o administrativas equi-
parables o a denunciar el tratado respecto de la otra parte en la controver-
sia (art. 1903.3).
2. Revisión de resoluciones definitivas sobre antidumping y cuotas compensa-
torias. Es un procedimiento más complejo. Como su nombre lo indica, se
trata de un procedimiento que sustituye a la revisión judicial interna de las
resoluciones definitivas que se dicten en la materia (art. 1904.1), en la me-
dida que dicho panel debe decidir si la autoridad investigadora de la parte
importadora dictó su resolución de acuerdo con el derecho de esa parte.
El plazo para solicitar la integración del panel es de 30 días a partir de
la fecha en que se publique la resolución definitiva o que se reciba la notifi-
cación correspondiente. La solicitud puede ser hecha a iniciativa propia de
la parte en el tratado, o bien, de ésta, pero a solicitud de un particular que
se considere afectado (art. 1904.4 y 5). La autoridad investigadora que haya
dictado la resolución definitiva tendrá derecho a comparecer ante el panel
(art, 1904.7). El panel podrá confirmar o rechazar la resolución definitiva;
el rechazo significa la devolución por el panel a la autoridad investigadora
de su resolución definitiva con la indicación de las medidas a adoptarse. Si
se requiere revisar la medida adoptada en cumplimiento de la devolución,
la revisión se llevará a cabo ante e! mismo panel, el que emitirá un fallo
dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que la medida haya sido puesta
a su consideración (art. 1904.S).
El fallo del panel es obligatorio y no estará sujeto a ningún procedi-
miento de revisión judicial de la parte importadora, para ello, las partes así
lo establecerán en su legislación interna (art. 1904.9 y 11).
3. Impugnación extraordinaria. Tiene lugar cuando, dictada la resolución por
el panel y dentro de un plazo razonable, alguna de las partes vinculadas
recusa a un miembro de! panel, o bien, sostiene que el panel se ha apartado
de manera grave de una norma fundamental del procedimiento o bien, que
el panel se ha excedido ostensiblemente de sus facultades, autoridad o ju-
266 Derecho internacional privado

risdicción (art. 1904.13). El panel debe quedar integrado dentro de los 15


días siguientes a la solicitud de su integración y su fallo se dictará dentro de
los 90 días siguientes. Este fallo podrá anular la decisión definitiva del pa-
nel binacional, en cuyo caso procederá a formar en nuevo panel binacional
para que conozca del asunto en las condiciones y los términos ya descritos
(Anexo 1904.13).
Cabe señalar que en el nivel de paneles, este procedimiento ha sido el
más utilizado y es explicable porque en él se refleja gran parte del comercio
internacional de bienes entre los paises parte del tratado.
Hasta la fecha de publicación de esta edición se han llevado a cabo ocho pa-
neles en los que México ha participado, principalmente con exportadores o im-
portadores de Estados Unidos de América. Lo importante es destacar que esta
cifra se ha alcanzado en apenas cuatro años y que han sido los años de inicio del
TLC, lo que implica dos consideraciones: se trata de un mecanismo de solución de
controversias necesario y es un mecanismo cuyo uso tiende a incrementarse.

Capítulo XX. Procedimientos institucionales para la solución de controver-


sias. Se trata de un método para la prevención o solución de controversias entre
las partes relativas a la aplicación o a la interpelación del Tratado (art. 2004).24
Dentro del ámbito de prevención se encuentran procedimientos de buenos
oficios, conciliación y mediación a cargo de la Comisión de Libre Comercio (Co-
misión), integrada por representantes de cada parte en el nivel de Secretaría de
Estado, o por las personas que éstas designen (art. 2001). Los procedimientos
preventivos se inician mediante consultas que se efectuarán a través del Secre-
tariado de la Comisión, que se integra por las respectivas Secciones Nacionales
(art. 2002). Salvo el caso de bienes agropecuarios perecederos, que justifica que
las consultas se inicien dentro de un plazo de 15 días a partir de la entrega de la
solicitud correspondiente (art. 2006.4), los plazos para el resto de las consultas
serán de 30 días después de la entrega de la solicitud 'a la contraparte para
consultas o de 45 días en el caso de que sehayan solicitado consultas subsecuen-
tes (art. 2007.1).
A partir de estos plazos se entrará en la segunda fase, que es la de buenos
oficios, conciliación y mediación de parte de la Comisión. Adicionalmente y de
manera específica, las partes podrán solicitar por escrito que se reúna la Comi-
sión bajódos supuestos generales:
1. Cuando se hayan iniciado procedimientos de solución de controversias con-
forme al GATT respecto de asuntos relacionados con tratados en materia
ambiental y de conservación (art. 2005.3) y relacionados con asuntos pre-
vistos en la Seco B del capítulo VII, "Sector agropecuario y medidas sanita-
rias y fitosanitarias", así como del capítulo IX "Medidas relativas a la nor-
malización" (art. 2005.4).
2. Cuando se hayan efectuado las consultas específicas previstas en el arto 513
sobre procedimientos aduanales; art. 723 sobre medidas sanitarias y fitosa-
nitarias, y arto 914 sobre medidas de normalización [arto 2007.2 bY].
México en el derecho convencional internacional 267

Para atender estos asuntos, la Comisión se reunirá dentro de los 10 días


siguientes a la entrega de la solicitud y "se abocará sin demora a la solución de
la controversia" (art. 2007.5). Si el asunto no se resuelve dentro de un plazo de 30
días, cualquiera de las partes podrá solicitar por escrito el establecimiento de
un panel arbitral, con lo cual se pasará a una tercera fase (art. 2008.1).
Para efectos del procedimiento institucional de solución de controversias
por la vía arbitral, las partes habrán designado por consenso una lista indepen-
diente de 30 árbitros porun periodo de tres años con posibilidad de reelección
(art. 2009.1). De esta lista se integrará un panel con cinco miembros dentro de
los 15 días posteriores a la solicitud de integración presentada por alguna de las
partes, dos panelistas por cada parte contratante y un quinto por acuerdo o en
caso contrario, por sorteo. La parte contendiente seleccionará dos panelistas
que sean nacionales de la otra parte contendiente (selección cruzada), y poste-
riormente la otra parte" procederá de la misma manera. El presidente del panel
será acordado por las partes o seleccionado por sorteo (art, 2 0 l l ) . '
El panel se regirá conforme a las "reglas modelo de procedimiento" que
establecerá la Comisión (art. 2012.2) y, dentro del plazo de 90 días a partir de la
designación del último árbitro, presentará a las partes contendientes un "infor-
me preliminar" fundado en los argumentos y las comunicaciones de las partes y
cualquier información recibida por los. Comités de Revisión Científica o por los
expertos que considere consultar (art. 2016.1). En su "informe preliminar", el
panel decidirá si la medida de que se trata es o puede ser incompatible con las
obligaciones derivadas del Tratado, o es causa de anulación o de menoscabo en
la aplicación o interpelación del Tratado, así como las recomendaciones a que
haya lugar, si es el caso (art. 2016.2).
Las partes tienen un plazo de 14 días para hacer observaciones al informe
preliminar (art. 2016.4) y 15 días después el panel presentará su determinación
final, que será comunicada a la Comisión y 15 días después publicada (art, 2017).
Las partes tendrán 30 días para llegar a un acuerdo a fin de ajustar las reco-
mendaciones y determinaciones del panel (art. 2018). De no llegarse a un acuer-
do en ese lapso, la parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios
de efecto equivalente a la parte contra la cual se dirigió la reclamación, hasta el
momento que logren un acuerdo sobre la resolución de la controversia (art.
2019.1).

EFECTO DE LOS SISTEMAS DE SOLUCiÓN DE CONTROVERSIAS EN EL


SISTEMA JURÍDICO MEXICANO
Como se puede apreciar en la descripción general de los métodos y procedimien-
tos para la solución de controversias en el TLC, se' trata de medios modernos,
ágiles y eficaces, sobre todo si se les compara con otros métodos similares des-
critos en este mismo capítulo.
En los procedimientos que ahora nos ocupan existe, además, una estruc-
tura básica derivada del arbitraje comercial internacional que ha probado, a lo
268 Derecho internacional privado

largo de los años, ser el mejor procedimiento para la solución de controversias


relacionadas con el comercio entre países. Asimismo, el sistema de paneles tie-
ne la característica de ser un sistema supranacional en la medida que quienes
lo inician y participan en él son los países-parte en el Tratado; de esta caracte-
rística se derivan consecuencias, para el caso de México que son nuevas, y que
la jurisprudencia y la doctrina se encargarán de definir. Señalemos ahora algu-
nos efectos previsibles para el caso del sistema jurídico mexicano.v
Respecto del procedimiento establecido por la Seco B del capítulo Xl, ya
mencionamos algunas de las consecuencias de tipo jurídico y politico.s? En rela-
ción con el procedimiento establecido en el capítulo XX, se trata, en última ins-
tancia de un procedimiento que, acordado entre Estados por un tratado inter-
nacional, sólo tiene efectos entre éstos y dichos efectos sólo son relevantes a la
luz del derecho internacional" Quizá lo nuevo se presenta en el caso del capítu-
lo XIX, si bien el procedimiento queda a cargo de los Estados-parte en el acuer-
do, existe una posible afectación de intereses particulares que son, en última
instancia, los que resentirán los resultados. Veamos a la luz del derecho mexi-
cano algunos de los efectos que esto provocaría:
En primer término, la jurisdicción de los paneles. El arto 104, frac. 1 de la
Constitución Política de los Esta.dos Unidos Mexica.nos" establece el principio
de competencia exclusiva de los tribunales de la Federación cuando se trate del
cumplimiento y la aplicación de leyes federales o de tratados internacionales
celebrados por el Estado mexicano y en los que la Federación sea parte. Aquí, la
primera pregunta que surge es; ¿la existencia de paneles de carácter supra na-
cional, es constitucional en la medida que opera una derogación competencial
de los tribunales de la Federación en beneficio de los paneles supranacionales?
La respuesta no es sencilla. Si se sostiene que la competencia de los paneles
deriva delcumplimiento y la aplicación de un tratado internacional, en princi-
pio, la respuesta es que dicha competencia es inconstitucional ya que el disposi-
tivo del arto 104, frac. 1 establece claramente que la competencia es de los Tribu-
nales Federales. Sin embargo, cuando se establece que se trata del cumplimiento
y la ejecución de tratados internacionales se refiere al caso de su aplicación
interna. Se prevé que en su aplicación o en su interpretación, un tratado inter-
nacional puede provocar algún conflicto o incluso un acto inconstitucional y
entonces, serán los Tribunales Federales los que se deberán pronunciar sobre el
particular.
En el caso de los paneles previstos por el capítulo XIX del Tratado, la
cuestión es distinta. En primer lugar, el Tratado no se está aplicando interna-
mente, al menos por lo que respecta a la determinación de la competencia de los
paneles ya que por su naturaleza, éstos son supranacionales. Independiente-
mente que ya existe precedente al respecto;" en el caso presente se abre una
instancia para dirimir una controversia surgida de un acto de autoridad de un
Estado extranjero, Estado-parte en el Tratado, y que es, en la especie, el impor-
tador que a través de su autoridad investigadora ha decidido que procede la
aplicación de impuestos compensatorios que afectan los intereses de un produc-
México en el derecho convencional internacional 269

tal' mexicano. El principio de la competencia establecida por el arto 104, frac. I


de la Constitucion. no sería aplicable en este caso y, por tanto, los paneles no
podrían ser considerados inconstitucionales.
Sin embargo, hay que analizar el caso inverso. Se trata de una resolución
definitiva emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECQFI)
por la que se lesiona el interés de un productor extranjero (estadounidense o
canadiense). En este caso, se trataría de un acto de autoridad mexicana que va
a ser juzgado por un tribunal distinto de los previstos por el arto 104, frac. I de la
Constitucián, ya que la decisión final de SECQFI se habrá basado en una ley fede-
ral: Ley Reglamentaria del Art. 131 de la Constitnción y, por tanto, en este caso,
la competencia de los paneles sería inconstitucionaL Sin embargo, esta cuestión
puede ser analizada desde dos perspectivas diferentes: la de la reciprocidad y la
de la materia.

Reciprocidad. México acepta por el rr.c que, cuando un productor mexicano


sea afectado en sus intereses por una resolución de autoridad estadounidense o
canadiense, su controversia se resuelva en un foro supranacional; podría, por
tanto, a la inversa, aceptar que cuando la lesión a intereses sea a un productor
de alguno de los países-parte en el Tratado también se dirimiera en ese mismo
foro. Pero queda la duda en la medida de que, a pesar de la reciprocidad, el
dispositivo del arto 104, frac. l, es claro al establecer que tratándose de leyes
federales conozcan los tribunales de la Federación y no otros.

Materia. En una interpretación estricta del dispositivo constitucional se pue-


de ver que se refiere a cuestiones del orden civil o criminal y no a cuestiones de
orden mercantil y comercial.t? por lo que en principio no aplicaría el arto 104,
frac. I, y entonces es posible la competencia del panel. Una interpretación de
este tipo, sin embargo, nos llevaría a la conclusión de que si no hay competencia
de los tribunales federales entonces habrá, necesariamente, de parte de los jue-
ces y tribunales del orden común de los estados y Distrito Federal, máxime que
se están afectando intereses de particulares, por lo que esta posible solución no
aportaría mayores elementos. De este breve recorrido puede concluirse que la
cuestión de la competencia, en el caso específico de una resolución definitiva
emitida por SECQF'[ y presentada a los paneles no queda totalmente resuelta.
Veamos ahora otro aspecto no menos importante e íntimamente vincu-
lado al anterior. El panel dicta una resolución que no puede ser susceptible de
apelación ante los tribunales internos. El arto 1904.9 y 11 del Tratado es claro
en este sentido. Aquí cabe otra reflexión. Si el afectado con la resolución del
panel es un productor mexicano, éste ya no tendrá ningún recurso interno salvo
el juicio de amparo, si considera que se le está violando una garantía constitu-
cional. El juicio de amparo también procedería en la medida que el Tratado va
en contra del arto 15 de la Constitución que, en su última parte, establece que no
se autoriza la celebración de tratados en los que se alteren las garantías y dere-
chos establecidos por la Constitucián, Este punto de vista merece dos comentarios:
270 Derecho internacional privado

· que en realidad no ha habido lesión de garantías ya que al afectado se le abrió


la posibilidad de recurrir a una instancia de apelación que fue el panel, en
donde pudo probar y alegar todo lo que a su derecho hubiere convenido, y
· que el juicio de garantías establecido por la Constitución sólo es procedente
cuando el acto reclamado es un acto de autoridad y en este caso, el panel no
es autoridad para los efectos del juicio de amparo.
Si, por el contrario, se trata de un productor extranjero, conforme al arto
24 de la Ley Reglamentaria del Art. 131 de la Constitución, no está legitimado
para concurrir en apelación ante el Tribunal Fiscal de la Federación, que es el
tribunal revisor de las decisiones de SECOFr, por lo que ese importador, al no
tener la posibilidad de apelación tendría que iniciar un juicio de amparo.
De lo que hemos visto, México difícilmente puede al ratificar el TLC acep-
tar que inhibe a sus tribunales internos de la posible revisión que pudiese haber
de las decisiones de los paneles a menos que reforme su Constitución. En este
sentido, caben tres cuestiones:
• México al ratificar el TLC deberá considerar seriamente llevar a cabo refor-
mas constitucionales que le permitan una participación transparente en el
Tratado. Se estaría adecuando la Constitución a una realidad.
• Esperar a ver cómo resuelven los tribunales de Estados Unidos de América
esta cuestión específica, y de ahí sacar conclusiones."
Como se advierte, pueden surgir algunos problemas en el caso específico
de los paneles establecidos por el capítulo XIX del Tratado y a los que tan sólo
nos hemos referido someramente para ilustrar lo complejo de los efectos de un
instrumento internacional como el 'J'LC que, por su naturaleza, plantea una serie
de cuestiones nuevas que la jurisprudencia y la doctrina mexicanas habrán de
estudiar y resolver en los casos concretos yen las circunstancias precisas que la
realidad vaya presentando. Lo importante es destacar como en este caso especí-
fico, en muchos otros de menor escala, que se han mencionado y analizado en
este texto, el reto internacional en el plano jurídico es innegable y requiere una
rápida adecuación del sistema jurídico mexicano a esa realidad internacional y
sobre todo se requiere la preparación de un mayor número de estudiantes que
en su vida profesional puedan dedicarse a cubrir estas áreas del tráfíco jurídico
internacional.

AUTOEVALUACIÓN

Conteste las preguntas siguientes:


1 Describa los elementos que componen el art, 133 constitucional.
2 ¿En qué consiste la teoría dualista?
3 ¿Cual es la interpretación de Óscar Rabasa sobre la modificación al art.
133, de 1934?
México en el derecho convencional internacional 271

4 ¿Cuáles son las cinco etapas de la Conferencia Especializada Interameri-


cana?
5 ¿Cuáles son los principios generales que siguen las relaciones comercia-
les entre paises.en un tratado de libre comercio?
6 Mencione los métodos para la solución de controversias en el TLC y co-
mente en qué consiste cada uno de ellos.
7 ¿Cuáles son los procedimientos para la selección de controversias esta-
blecidas en el capítulo XI, Seco B del TLC?
8 Señale los tres procedimientos principales para la selección de controver-
sias según el capítulo XIX del TLC y describa cada uno de ellos.
9 Comente al menos uno de los efectos del sistema de solución de centro-
versias del TLC en el sistema jurídico mexicano.
10 ¿Considera usted que es conveniente para. México ser parte de acuerdos
de libre comercio? .

NOTAS

1 Semanario Judicial de la Fedemcitin, vols. 151-156, sexta parte, p. 196. AR 256131. eH:. BoHERING SoHN,
9 de julio de 1981.
2 [dcm.
J Ídem., vol. CXVJlI, tercera parte, AR 8123163. Manuel BRE:'JA LrcER, 13 de agosto de 1965.
4 "El arto 133 Constitucional: una relectura", en Revista iurtdica, núm. 25, 1994.
s Fondo Monetario Internacional, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, etc. y los demás
organismos que se crearon después de esa fecha como fueron, entre otros, la Organización Mundial-de
la Salud, la Organización de la Aviación Civil Internacional, ctc~fera. .
(, La Convención sobre Comercio lntemacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres;
el arto XVIII dispone un procedimiento de conciliación y en caso de que no se logre ningún acuerdo,
recomienda que las partes se sometan <11 arbitraje, y en especial. al arbitraje de la Corte Permanente
de Arbitraje de La Haya. En lo que corresponde a 1<1 segunda de las convenciones citadas, el Convenio de
Basilca, en su art. 20 establece también, en primer lugar 1<1 conciliación y si ésta no prospera, se reco-
mienda someter la Controversia a la Corte Internacional de Justicia o <11 arbitraje que la propia conven-
ción establece en su Anexo VI. El arbitraje que se establece en este convenio tiene algunas similitudes
con el arbitraje en el caso del TLC Tribunal arbitral de tres árbitros. En caso de que las partes no 110m·
bren árbitro, éste será nombrado por el secretario general ele la Organización de las Naciones Unidas,
y existe la posibilidad de que, al ratificar la convención, la parte que lo baga podrá declarar que recono-
ce como obligatoria ele pleno derecho y sin acuerdo especial, respecto de cualquiera otrn parte que
acepte la misma oblígncíón, la sumisión de la controversia al arbitraje.
7 La cláusula de responsabilidad-en el art. 12 del Convenio establece que las partes "cooperaran con
miras a adoptar antes un protocolo que establezca las normas y procedimientos apropiados en lo que
se refiere a la responsabilidad y la indemnización de los daños resultantes del movimiento transfronte-
rizo, y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos".
~ Sobre el mece nismo de solución de controversias en materia de agricultura, consúltese el trabajo de
James F. SMlTH Y Marilyn WHrTNEY, "The dispute settlement mechanism of thc NAFrA and agrícutturc".
Nortlr Dakota Law Rcniexo, vol. 68, núm. 2, 1992, pp. 567 Yss.
~ Sobre 1<1 privatización de mecanismos de resolución de diferencias, consúltese Leon E. TRAKMAN,
"Privatízing dispute resolution undcr the free trade agreernent truth or fancy?", MaiHe Law Revino, vol.
40, 19~8, pp. 349 Y ss.
In Arts. 116 y 1125.
272 Derecho internacional privado

11 Sobre todo porque a partir de 1973, con la Ley para Promover fa Inversión Ivíexicana y Regular la
Inversión Extmníem, se estableció una política de corte nacionalista, restrictiva a la inversión extranjera,
aunque dicha política se modificó radicalmente con la expedición, en 1989, del nuevo reglamento a la
ley que, en muchos aspectos, deroga principios establecidos por la ley. En este sentido, véanse A.
OcARRJO y L. PEREZNIETO, México·USA "Relatíons: cconomic integration and forcign ínvestment", e
J. GÓMEZ PAl.ACIO, "The new rcgulation on foreign investrnent in Mexíco: a difficult task", ambos en
Houston [oumal of Intematíanai Lam, vol. 12, primavera de 1990, núm. 2.
12 Art. 1502, capítulo XV de la política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado.
13 Que son los principios de trato nacional, cláusula de la nación más favorecida, requisitos de desem-
peño, y libre competencia.
14 Según el parro 2 del art. 1116: El inversionista llO poání presentoruna demandasi han transcurrido más de
tres m,o~ a partir de la fecha en la CHal el inuereionietn tl/VO conocimiento l'or primera uez IJ debió haber tenido
conociinienío de la presunta violación,as( comode las pérdIdas sllfridas.
15 De acuerdo con el párr. 3 del arto 1121, el consentimiento y la renuncia que se establecen como
condición previa se manifestarán por escrito,se entregarán a la partecontendientey se ínctuírdn e11 el someti-
miento de la reclamación del arbitraje.
16 Se trataría, en última instancia, del somctirrilento del Estado mexicano a un procedimiento arbitral
de tipo internacional privado de acuerdo con el principio de autonomía de la voluntad establecido en
el parr. 1 del art 10. de las reglas UNClTRAL.
11 Como son, entre otros, los casos de los préstamos noruegos de 1957, el caso ínteruandei de 1959 o el
caso de Baree/olla Traciíon, Lig/¡/ and Pouxr, C/J. Se Pueden consultar en P.M. E1SEMANN y [).H. COUSSIRA'I'-
COURTERE, Petit llUJlIilal de la juriepmdence de la COHT lntemationat de [ustícc, Pedone. París, 1970.
11' A este respecto, uéanseAmerican Aroítmíion Associcíicn, Legnl Departnwn!Sunnnarv of Cinut Decisíons
in lníernatíonal Commerciai Arbitration, Ed. AAA, Nueva York, 1984 y Y. DEvANls, [urísprudenciaarbitral
de la Cámara de Comercio ínternacienal, Fundación Española de Arbitraje, Madrid, 1985.
19 De acuerdo con el párr. 1 del art 27 constitucional, el Estado mexicano puede conceder a Jos extran-
jeros el derecho de adquisición de bienes inmuebles en México siempre que dichos extranjeros conven-
gan ante la Secretaria de Relaciones Exteriores ell considerarse COIIIO nacicnates respecto de dichos uienes y en 110
invocar, por lo mismo, la proíeccicn de sus gobiemvs. Para mayor información sobre la "Cláusula Calvo",
consúltcsc: Carlos CALVO, Tres el/sayosmexicanos, S.R.E., México, 1974; L. ORTIZ AHI.¡:, Derecho íntemacio-
naípiiblica, Harta, México, 1989, pp. 65 Y ss.; C. SEf>ULVEDA, Derecha ínternacionat público, 16a. ed., Poma,
México, 1991, pp. 247 Yss.
211 Siempre que la enmienda correspondiente sea aprobada por las dos terceras partes de los miem-
bros del Convenio, según se establece en el capítulo IX del mismo. Consúltcse L. Oauz AHLF, "Mecanismos
internacionales para la solución de controversias internacionales en materia de inversión extranjera",
en [uridíca, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 21, 1992.
pp. 397 Y ss.
21 Diario Oficial de la Federación, 22 de julio de 1993.
~~ Consúltesc Ton J. M. ZUJJI)W1K, "Dispute settlerncnt mechanisms under the tree trade agreement",
en Maine Lnw Renicto, vol. 40, 1988, pp. 330 Yss.
2.1 Consúlteuse "Summary of procccdings of thc Seminal' on Dispute Resolution Under the Canada-
United Sta tes free Tradc Agreement", Stmlford }Olll'lllll of lntcnmtionaí Law, vol. 26, núm. 1, pp. 169 Y
ss.: David P. CWCHHY, "Dispute resolution provisicns of the Canada-Uníted Sta tes free Trade Agrce-
ment", Maine Laio Reuíeus. vol. 40, pp. 335 Y ss.; Alan SYKES, "Countervailing duty law: an economic
perspective", Coiumbia Lnw Reoíeiu, vol. 89, núm. 2, marzo de 1989; John N. ]ACKSON, "Pcrspectives on
countervailing duties". Lnw & Policy in ínícrnationaí Business, vol. 21, núm. 4, 1990, pp. 739 Y ss.: Mi-
chael J. SUSSMAN, "Note countervailing duties and the specíficity test en alternativo approuch lo the
definitíon of Bounty of Crant", Laur & Po/inj in tntematienaí Business, vol. 18, pp. 475 Y ss.; James
D. SouTHWICK, "The Lingering Problem with the Specifícity Test in Uníted States Contervailing Duty
Law", Milll1esola Lato Renieio, vol. 72, núm. 5, 1988: Pieter MATIHIJS AU,XANDER, "The specificity test
under U.S. countervailing duty Iaw", Michigall ]oumal o[ínícrnational Lato, vol. 10, núm. 3, 1989; Gary
HORUCK, "Govemment actíons against domestic subsidies, and analysis of the international rutes and
an introduction to United Sta tes' pmctice", Remeto of tite Europa Inetitute, 1986; joseph F. fRAN<;"OIS, N.
México cu el derecho convencional internacional 273

David, PAtMETER Y [cffrey e ANsrAcHER, "Conceptual and procedural biases in the adminístration of
thc countervailing duty law". The Brookillgs ínstiíution, 1990; Richard DIAMOND, "A Search for Econo-
mic and Finnncial Principles in the Administration of United States Countervailing Out Y Law". lew
and PolicY;1I íníernatícnat Business, vol. 21, 1990, pp. 507 Y ss.
24 Consúltense José Luis SIQUEIROS, "NAFTA, lnstltutional arrangemcnts and disputes settlement pro-
cedures", Catííornía Western Intematicnat Lato Jmmra/, voL 23, núm. 2, 1993, pp. 383 Y ss., Y Alan M.
RUGMAN, "A canadían perspcctívc on U.S. administratcd protcction and the free trade agreement".
Maine uno Reníeur, vol. 40, 1988, pp. 305 Y ss.
25 Beatriz LEYCEGUI GARDOQUI discute la facultad del Ejecutivo para pactar mecanismos de solución de
controversias entre Estados soberanos en el nivel internacional: Reflexiolles en tomo al régimen generalde
preuencion, adniínístracíán y sotucíán de controoersías previsto ell los capítulos 18 y 20 del Tratado de Ubre
Comercio, Escuela Libre de Derecho, tesis, 1993, pp. 173 Y ss.
26 Véase la parte final del apartado 1.4.1.
27 Preámbulo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
2H Art. 104. frac. 1: Corresponde a los tribunaíes de la Federacióll couocer- l. De todas las controversias del

arden civil o criminal que se. susciten sobre el cumpíimientc y aplícacitin de leyes federales o de los tratados
íníernacíoneies celebrados por el Estado mexicano. Cuando dichascontroversias sóloafecten'intereses partícuía-
res podráll conocer tambiéllde ellas,a elección del actor,los [ueces y tribunales del orden carmín de los estados y
del Distrito Federal. Las sentencias de primerainstancia podrán serapelables ante el superior inmediato del juez
que COIIOZca del asunto CH primergrado.
2') Se inicia con la Convención para el Arreglo de Reclamaciones de Ciudadanos de Estados Unidos
de América contri! el Gobierno de la República Mexicana. de 11 de abril de 1839, y otras dos ccnvencio-
nes semejantes firmadas c14 de julio de 1868 y el31 de mayo de 1911. Lo mismo que 1<1 Ley de 24 de
noviembre de 1917, por la que se constituyen dos comisiones de reclamaciones, ti otras posteriores,
como fueron las de 8 y 10 de septiembre de 1923, y la de 19 de noviembre de 1941. Sobre estas conven-
ciones consúltcse L.M. Duz, México y las comisiones ínternacicnaíes, UNAM, México, 1983.
JlI La Suprema Corte de Justicia ha interpretado que la materia mercantil debe incluirse dentro de 10
que la Consíituciiin considera "cuestiones de orden civil".
JI La doctrine estadounidense ha planteado problemas similares en el caso de Estados Unidos de
América. Consúltense C.A. CHRISTENSON y G. KIMnéRLY, "Constitutionality of binational panel review in
Canada-Ll.S. free trade agreement", The íntenmtionaí Lmvyer, vol. 23, núm. 2, 1989, pp. 401 Y ss., Y
"Antidumping nnd counter-vailing duty dispute settlemcnt under the U.S. Cunada free trade agree-
mcnt: in the process constitutional?", Comell íníernational Lato JOllmal, vol. 23, 1990, pp. 529 Yss.
10.4 CONVENCIONES EN MATERIA DE DIPR APROBADAS Y RATIFICADAS POR MÉXICO
Nombre Fir-ma! Aprobación! Promulgación' Fe de erratas

Generales

l' Convención Interamericana sobre Normas 8 mayo 1979 13 ene. 1983 21 sep. 1984 10 oct. 1984 283
Generales de DIPr

11 Personas

2 Convención Interamericana sobre 8 mayo 1979 4feb.1987 19 ago. 1987 286


Domicilio de Personas Físicas en el DIPr

3 Convención lnteramericana sobre 24 mayo 1984 6 febo 1987 19 ago. 1987 289
Personalidad y Capacidad de Personas
Jurídicas en DIPr

4 Convención 1nteramericana sobre 24 mayo 1984 6 febo 1987 21 ago. 1987 13 jul. 1992 291
Conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de Menores

6 Convención de Naciones Unidas sobre 10 dic. 1962 3 dic. 1982 19 abr. 1983 295
Consentimiento para el Matrimonio, Edad
Mínima para Contraerlo 'l su Registro

Fecha de firma de la Convención.


Fecha de publicación en el DO del decreto de aprobaci6n.
Fecha de publicación en el DO del decrete promulgatorio.
Hemos numerado estas convenciones de I n infinito, sin Queeste orden corresponda a su desarrollo dentro del texto. Para encontrar su ubicación exacta es necesario referirse a la
paginación señalada en la última columna del cuadro.
6 Decreto Promulgatorio de la Convención 20 nov. 1983 31 ju!. 1990 25 ene. 1991 297
sobre los Derechos del Niño

7 Decreto Promulgatorio de la Convención 25 oct. 1980 14 ene. 1991 6 mar. 1992 311
sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores

8 Convención sobre la Obtención de 20 jun. 1956 28 ene. 1992 320


Alimentos en el Extranjero

9 Fe de Erratas del Decreto de Promulgación 24 mayo 1984 6 febo 1987 21 ago. 1987 13 ju!. 1992 325
de la Convención Interamericana sobre
Conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de Menores

10 Convención Interamericana sobre 15 ju!. 1989 6 jul. 1994 325 ;;:


~.
Obligaciones Alimentarias ~.
o
~

11 Convención sobre la Protección de 29 mayo 1993 6 ju!. 1994 24 oct. 1994 331 o
Menores y la Cooperación en Materia de
e,
e,
~
Adopción Internacional
"n
~

o-
o
12 Convención Interamericana sobre 15 jul. 1989 6 jul. 1994 342 n
Restitución Internacional de Menores o
"~
13 Convención Interamericana sobre Tráfico 18 mar. 1994 14 mayo 1996 348 "n
s:
Internacional de Menores "~

¡;
III Poderes
"o

n

14 Protocolo sobre Uniformidad del Régimen 17 febo 1940 2 febo 1952 3 dic. 1953 355 e
Legal de Poderes, de Washington ~

..,
'"
'"
Nombre Ftrma! Aprobación! Promulgación! Fe de erratas Página" '"
-c
""O
IV Mercantil ro
~
ro
o
e-
16 Convención Interamericna sobre el 30 ene. 1975 6 febo 1987 19 ego. 1987 357 o
Régimen Legal de Poderes para Ser S'
i>
Utilizados en el Extranjero ~
e
•g.
16 Convención Interamericana sobre 30 ene. 1975 9 febo 1978 25 abr. 1978 359
Conflictos de Leyes en Materia de Letras "e,
'O
de Cambio, Pagarés y Facturas ~.
-e

e,
o
17 Convención Interamericana sobre 30 ene. 1975 9 febo 1978 27 abr. 1978 362
Arbitraje Comercial Internacional

18 Convención Interarnericana sobre 8 mayo 1979 13 ene. 1983 28 abr. 1983 365
Conflictos de Leyes en Materia de
Sociedades Mercantiles

19 Convención de Naciones Unidas sobre l?feb. 1983 10 nov. 1987 22 febo 1988 368
Representación en la Compraventa
Internacional de Mercaderías

20 Convención de Naciones Unidas sobre los 11 abr. 1980 12 nov. 1987 17 mar. 1988 375
Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías

21 Convención de Naciones Unidas sobre la 14 jun. 1974 8 dic. 1987 6 mayo 1988 395
Prescripción en Materia de Compraventa
Internacional de Mercaderías
22 Protocolo por el que se enmienda la 11 abr. 1980 8 dic. 1987 6 mayo 1988 403
Convención de las Naciones Unidas sobre
la Prescripción en Materia de
Compraventa Internacional de
Mercaderías

23. Decreto Promulgatorio de la Convención 11 jun. 197~ 8 dic. 1987 6 mayo 1988 406
sobre la Prescripción en Materia de
Compraventa Internacional de
Mercaderías

24 Decreto de Promulgación de la Convención 9 dic. 1988 14jul. 1992 27 ene. 1993 415
de las Naciones Unidas sobre Letras de
Cambio Internacionales y Pagarés
Internacionales
¡¡::
14 mayo 1996 re-
25 Decreto Promulgatorio de la Convención 17 mar. 1994 437 ~.
n
Interamericana sobre Derecho Aplicable o
~
de los Contratos Internacionales
"
~
e,
~
V Procesal @
n
:T
o
26 Convención de Naciones Unidas sobre el 10 jun. 1958 14 nov. 1970 22 jun. 1971 441 n
o
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias e
<
Arbitrales Extranjeras ~

"
S"
27 Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero
30 ene. 1975 9 febo 1978 2 mayo 1978 448 "e:.

¡;
28 Convención Interamericana sobre
Exhortos o Cartas Rogatorias
30 ene. 1975 20 febo 1978 25 abr. 1978 453
"s"
~
n

"e,
..,-c
'"
Nombre Ffrmat Aprobación! Promulgación' Fe de erratas Página" '"
-c
00

Ci
Protocolo Adicional a la Convención 8 mayo 1979 28 abr. 1983 28 abr. 1983 458 ro
29
Interamericana sobre Exhortos o Cartas
"
ro
n

Rogatorias ""
o

lO
29 abr. 1983 471
•"eo .
30 Convención Interamericana sobre Pruebas 8 mayo 1979 13 ene. 1983 o
e Información acerca del Derecho
Extranjero o
e,
474 'e
31 Convención Interamericana sobre Eficacia 8 mayo 1979 4 febo 1987 20 ago. 1987 30 nov. 1987 ~.
-e
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros
•e,o

32 Convención Interamericana sobre 24 mayo 1984 6 febo 1987 28 ago. 1987 478
Competencia en la Esfera Internacional
para la Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias Extranjeras

33 Protocolo Adicional a la Convención 24 mayo 1984 d feb. 1987 7 sep. 1987 486
Interamericana sobre Recepción de
Pruebas en el Extranjero

34 Convención de La Haya sobre la Obtención 18 mar. 1970 26 ene. 1988 6 febo 1988 498
de Pruebas en el Extranjero en Materia
Civil o Comercial

35 Decreto de Promulgación de la Convención 18 mar. 1970 26 ene. 1988 12 febo 1990 506
sobre la Obtención de Pruebas en el 26 febo 1988
Extranjero en Materia Civil o Comercial 30 nov. 1988
26 ene. 1989
36 Convenio entre los Estados Unidos 17 'abr. 1989 9 feb. 1990 5 mar. 1992 514
Mexicanos y el Reino de España sobre
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Judiciales y Laudos Arbitrales en Materia
Civil y Mercantil

37 Convención por la que Suprime el 5 oct. 1961 17 ene. 1994 519


Requisito de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros

VI Fiscal

38 Acuerdo para la Exención del pago de 7 ago. 1989 524


Impuestos a la Totalidad de Ingresos
Derivados de la Operación del Tráfico
Internacional de Barcos y Aeronaves :s:
~,

~.
o
39 Acuerdo con Canadá para Evitar la Doble 29 ene. 1974 525 ~

Imposición sobre los Ingresos Obtenidos de •


~
la Operación de Barcos y Aeronaves, en o.
~
Tráfico Internacional
"
~
n
tr
o
40 Acuerdo entre los Estados Unidos 18 oct. 1984 526 n
o
Mexicanos y el Reino de los Países Bajos
para Evitar la Doble Imposición sobre los

-e
~
~
Ingresos Obtenidos de las Operaciones de 5'
Barcos en Tráfico Internacional •10.

41 Acuerdo entre los Estados Unidos 9 nov. 1989 23 ene. 1990 ,528 ¡;
Mexicanos y Estados Unidos de América "e
~
para el Intercambio de Información 5'
Tributaria •10.
'"
_1
«>
Nombre Firma' Aprobación! Promulgación" Fe de erratas Págtnas ""o
00

tj
42 Decreta' Promulgatorio del Convenio 8 abr. 1991 15 aguo 1991 17 jul. 1992 534 •"
entre el Gobierno de los Estados Unidos •ne-
Mexicanos y el Gobierno de Canadá para o
Evitar la Doble Imposición y Prevenir la S·
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos s
"
sobre la Renta ~
n"o'
43 Decreto de Prom ulgación del Convenio
entre el Gobierno de los Estados Unidos
18 sep. 1992 5 aguo 1993 3 febo 1994 550 "e.
-e
~.
Mexicanos y el Gobierno de Estados Unidos e
de América para Evitar la Doble Imposición •co.
e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de
Impuestos sobre la Renta

44 Convenio entre fes Estados Unidos 27 sep. 1993 6 jul. 1994 576
Mexicanos y el Reino de los Países Bajos
para Evitar la Doble Imposición e Impedir
la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos
sobre la Renta

VII Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

45 Decreto de Promulgación de la Convención 14 abr. 1994 13 may. 1994 5 jul. 1994 594
de la Organización de' Cooperación )'
Desarrollo Económicos

46 Decreto de Promulgación del Acuerdo entre 14 abr. 1994 13 mayo 1994 5 jul. 1994 608
el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos sobre Privilegios e
Inmunidades de la Organización en los
Estados Unidos Mexicanos
47 Decreto de Promulgación de la Declaración 14 dic. 1960 13 mayo 1994 5 jul. 1994 612
del Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos sobre la Aceptación de sus
Obligaciones' como Miembro de la
Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos

VIII Libre comercio (no transcritas en esta obra)

48 Tratado de Libre Comercio entre México y 16 nov. 1991 16 dic. 1991 23 dic. 1991
Chile

49 Tratado de Libre Comercio entre México, 17 dic. 1992 8 dic. 1993 20 dic. 1993
Estados Unidos y Canadá

50 Acuerdo de Cooperación Ambiental y 14 sep. 1993 8 dic. 1993 21 dic. 1993


Laboral de América del Norte

51 Tratado de Libre Comercio entre México y 5 abr. 1994 21 jun. 1994


Costa Rica

52 Tratado de Libre Comercio entre México,


Colombia y Venezuela

-'"
ex>
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO

1. Acuerdo de Complementaci6n Económica entre México y Chil~ (Firmado en Santiago, e122 de septiembre de 1991).
Decreto de Aprobación (DOF): 16 de diciembre de 1991.
Decreto de promulgación (DOF): 23 de diciembre de 1993.

2. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Firmado simultáneamente en la Ciudad de México, Ottawa y Washington, D.C., el
17 de diciembre de 1992).
Decreto de Aprobación (DOF): 8 de diciembre de 1993.
Decreto de promulgación (DOF): 20 de diciembre de 1993.
Fe de erratas: 27 de diciembre de 1993.

3. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela (Firmado en
Cartagena de Indias, el13 de junio de 1994).
Decreto de Aprobación (DOF): 16 de diciembre de 1994.
Decreto de promulgación (DOF): 9 de enero de 1995.

4. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica (Firmado en la Ciudad de México, el 5 de
abril de 1994).
Decreto de Aprobación (DOF): 21 de junio de 1994.
Decreto de promulgación (DOF): 10 de enero de 1995.

5. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia (Firmado en Río de Janeiro, ellO de
septiembre de 1994).
Decreto de Aprobación (DOF): 28 de diciembre de 1994.
Decreto de promulgación (DOF): 11 de enero de 1995.

6. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua (Firmado en Managua, el18 de diciembre
de 1997).
Decreto de Aprobación (DOF): 26 de mayo de 1998.

7. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile (Firmado en Santiago, ell7 de abril de 1998).
No se ha enviado al Senado
1 manifiestamente contraria a los principios
de su orden público.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA Art. 60. No se aplicará como derecho ex-
SOBRE NORMAS GENERALES DE tranjero el derecho. de un Estado parte,
cuando artificiosamente se hayan evadido
DlPR
los principios fundamentales de la ley de
otro Estado parte.
Quedará a juicio de las autoridades com-
Los gobiernos de 105 Estados miembros de la
petentes del Estado receptor el determinar
Organización de los Estados Americanos, deseo-
sos de concertar una convención sobre normas
la intención fraudulenta de las partes in-
generales de Derecho Internacional Privado, han teresadas.
acordado lo siguiente: . Art. 70. -Las situaciones jnridicas vá li-
damente creadas en un Estado parte de
Art. lo. La determinación de la norma acuerdo con todas las leyes con las cuales
jurídica .aplicable para regir situaciones tengan una conexión al momento de su .
vinculadas con el derecho extranjero se creación serán reconocidas en los demás
sujetará a lo 'establecido en está conven- Estados partes. siempre que no sean
ción y demás convenciones internaciona- contrarias a los principios de su orden
les suscritas o que se suscriban en el futu- público.
ro en forma bilateral o multilateral por los Art. 80. Las cuestiones previas, 'prelimi-
Estados partes. nares o incidentales que puedan surgir con
En defecto de norma internacional, los motivo de una cuestión principal no de-
Estados partes aplicarán las reglas de ben resolverse necesariamente de acuerdo
conflicto de su derecho interno. con la ley que regula esta última.
Art. 20. Los jueces y autoridades de los Art. 90. Las diversas leyes que puedan
Estados partes estarán obligados a aplicar ser competentes para regular los diferen-
el derecho extranjero tal corno lo harían los tes aspectos de una misma relación juridi-
jueces del Estado cuyo derecho resultare ca, serán aplicadas armónicamente, procu-
aplicable, sin perjuicio de que las partes rando realizar las finalidades perseguidas
puedan alegar y probar la existencia y con- por cada una de dichas legi elaciones.
tenido de la ley extranjera invocada. Las posibles dificultades causadas por
Art. 30. Cuando la ley de un Estado par- su aplicación simultánea se resolverán te-
te tenga instituciones o procedimientos niendo en cuenta las exigencias impuestas
esenciales para su adecuada aplicación y por la equidad en el caso concreto.
no estén contemplados en la legislación de Art. 10 La presente convención estará
otro Estado parte, éste podrá negarse a abierta a la firma de los Estados miembros
aplicar dicha ley. siempre que no tenga ins- de la Organización de los Estados Ameri·
tituciones o procedimientos análogos. canos.
Art. 40. Todos los recursos otorgados pOI' Art. 11 La presente convención está su-
la ley' procesal del lugar del juicio serán jeta a ratificación. Los instrumentos de
igualmente admitidos para los casos de ratificación se depositarán en la Secreta-
aplicación de la ley de cualquiera de los ría General de la Organización de los Es-
otros Estados partes que haya resultado tados Americanos.
aplicable. Art. 12 La presente convención Quedará
Art. 50. La ley declarada aplicable por abierta a la adhesión de cualquier otro
una convención de Derecho Inte~nacional Estado. Los instrumentos de adhesión se
Privado podrá no ser aplicada en el terri- depositarán en la Secretaría General de la
torio del Estado. parte que la considerare Organización de los Estados Americanos.
284 Derecho internacional privado

Art. 13 Cada Estado podrá formular re- Art. 16 La presente convención regirá
servas a la presente convención al momen- indefinidamente, pero cualquiera de los
to de firmarla, ratificarla o al adherirse a Estados partes podrá denunciarla. El ins-
ella, siempre que la reserva verse sobre una trumento de denuncia será depositado en
o más disposiciones específicas y que no sea la Secretaría General de la Organización
incompatible con el objeto y fin de la con- de los Estados Americanos. Transcurrido
vención. un año, contado a partir de la fecha de ne-
Art. 14 La presente convención entrará pósito del instrumento de denuncia, la con-
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- vención cesará en sus efectos para el Esta-
cha en que haya sido depositado el segun- do denunciante, quedando subsistente para
do instrumento de ratificación. Para cada los demás Estados partes.
Estado que ratifique la convención o se Art. 17 El instrumento original de la pre-
adhiera a ella después de haber sido depo- sente convención, cuyos textos en español,
sitado el segundo instrumento de ratifica- francés, inglés y portugués son igualmente
ción, la convención entrará en vigor el tri- auténticos, será depositado en la Secre-
gésimo día a partir de la fecha en que tal taría General de la Organización de los Es-
Estado haya depositado su instrumento de tados Americanos, la que enviará copia
ratificación o adhesión. auténtica de su texto a la Secretaría de las
Art. 15 Los Estados partes que tengan Naciones Unidas, para su registro y publi-
dos o más unidades territoriales en las que cación de conformidad con el art. 102 de su
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- Carta constitutiva. La Secretaría General
nados con cuestiones tratadas en la pre- de la Organización de los Estados Ameri-
sente convención, podrán declarar en el mo- canos notificará a los Estados miembros de
mento de la firma, ratificación o adhesión, dicha organización y a los Estados que se
que la convención se aplicará a todas sus hayan adherido a la convención, las firmas,
unidades territoriales o solamente a una o los depósitos de instrumentos de ratifica-
más de ellas. ción, adhesión y denuncia, así como las
Tales declaraciones podrán ser modifi- reservas que hubiere. También les tra ns-
cadas mediante declaraciones ulteriores, nritirá las declaraciones previstas en el arto
que especificarán expresamente la O las 15 de la presente Convención.
unidades territoriales a las que se aplica-
En la fe de lo cual, los plenipotenciarios infras-
rá la presente convención. Dichas declara- crtros, debidamente autorizados por sus respec-
ciones ulteriores se transmitirán a la Se- tivos gobiernos. firman la presente convención.
cretaría General de la Organización de los Hecha en la Ciudad de Montevideo, Repú-
Estados Americanos y surtirán efecto trein- blica Oriental del Uruguay, el día ocho de mayo
ta días después de recibidas. de mil novecientos setenta)' llueve.

ESTATUS
FIRMA RAlACIAD DEC. y RES.

Argentina 01 Die 1983 01 Die 1983


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 08 May ]979
Chile 08 May 1979
Colombia 08 May 1979 10 Sep 1981
Costa Rica 08 May 1979
Ecuador 08 May 1979 18 May 1982
México en el derecho convencional internacional 285

FIRMA RNAC/AD DEC. y RES.

El Salvador 11 Ago 1980


Guatemala 08 May 1979 13 Ene 1988
Haití 08 May 1979
Honduras 08 May 1979
México 03 Ago 1982 19 Ahr 1984 la
Panamá 08 May 1979
Paraguay 08 May 1979 16 Ago 1985
Perú 08 May 1979 15 May 1980
Rep. Dominicana 08 May 1979
Uruguay 08 May 1979 )5 May 1980 2h
Venezuela 08 May 1979 18 Die 1985

DECLARACIONES Y RESERVAS
l . México (Reserva hecha al firmar la Convención).
México interpreta Que el arto 2 crea una obligación únicamente cuando ante el juez o auto-
ridad se ha comprobado la existencia del derecho extranjero o sus términos son conocidos para
ellos de alguna otra manera.
2. Uruguay (Alcance que le otorga al Orden Público).
La República Oriental del Uruguay manifiesta Que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenida en Panamá CIDIP-I reafirmando Su acendrado espíritu panamericanista y
su decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
Esta línea de pensamiento y conducta ha quedado patentizada en forma indubitable con la
ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
por Ley Núm. 14.534 del año 1976.
En concordancia con lo que antecede, la República Oriental del Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado, de ccnfcr-
midad con la posición sustentada en Panamá, que. según su interpretación acerca de la prealudida
excepción, ésta se refiere al orden público internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en forma no discrecio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que cada Estado asiente su individualidad jurídica.

Declaraciones y reservas:
a. México.
El instrumento de ratificación se recibió en la Secretaría General de la QEA el9 de marzo de
1983, con una reserva. Se procedió al trámite de consulta el19 de abril de 1983 de conformidad con
la Resolución AG/RES. 102 de 1973. El plazo de. 12 meses para In realización de consultas se
cumpliócl Ib de abril de 1984, sin objeciones.
El texto de la reserva es el mismo formulado al momento de la firma de la Convención.
b. Uruguay.
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay hace reserva del arto 6 de la Convención
Interarnericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado por entender:
Primero: que su admisibilidad significaría introducir una nueva excepción a la normal apli-
cación del derecho extranjero regularmente competente según la regla de conflicto.
286 Derecho internacional privado

Segundo: que la excepción sólo podría funcional' cuando se haya afectado la aplicación de la
ley propia.
Tercero: se introduce un elemento de subjetividad difícilmente discernible, dándose segu-
ramente entrada a presunciones de dudosa validez ante el texto claro de la norma de conflicto.
Cuarto: se iría en muchas circunstancias contra la autonomía de la voluntad de las partes
y dado el carácter claramente objetivo de muchos puntos de conexión, como el domicilio, se estaría
eliminando los textos aprobados en la Conferencia acerca de tal punto de conexión cama el arr. 2 de
la Convención sobre el Domicilio de las Personas Físicas.
Quinto: el Uruguay admitirá -el fraude a la ley en los casos en que se pueda perjudicar los
intereses del país y no frente a relaciones meramente privadas.
Sexto: en el caso del establecimiento fraudulento del punto de conexión no existiría fraude
a la ley sino fraude y en consecuencia no se habría establecido el punto de conexión.

2 de fijar su domicilio en la forma prevista


en el art, 2.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA Art. 50. El domicilio de los funcionarios
SOBRE DOMICILIO DE PERSONAS diplomáticos será el último que hayan te-
nido en el territorio del Estado acreditan-
FíSICAS EN EL DIPR
te. El de las personas físicas que residan
temporalmente en el extranjero por empleo
o comisión de su Gobierno, será el del Es-
Los Gobiernos de los Estados miembros de la tado que los designó.
Organización de los Estados Americanos, deseo- Art.60. Cuando una persona tenga domi-
sos de concertar una convención sobre domici-
cilio en dos Estados partes se le considera-
lio de las personas físicas en el Derecho Inter-
nacional Privado, han acordado lo siguiente:
rá domiciliada en aquel donde tenga la sim-
ple residencia, y si la tuviere en ambos se
Art. lo. La presente Convención regula preferirá el lugar donde se encon tt-are.
las normas uniformes que rigen el domici- Art. 70. La presente Convención estará
lio de las personas físicas en el Derecho abierta a la firma de los Estados miembros
Internacional Privado. de la Organización de los Estados Ameri-
Art.20. El domicilio de una persona físi- canos.
ca será determinado, en su orden, por las Art. 80. La presente Con vención está
siguientes circunstancias: sujeta a ratificación. Los instrumentos de
1. El lugar de la residencia habitual; ratificación se depositarán en la Secreta-
2. El lugar del centro principal de sus ría General de la Organización de los Es-
negocios; tados Americanos.
3. En ausencia de estas circunstancias, Art.90. La presente Convención queda-
se reputará como domicilio el lugar de la rá abierta a la adhesión de cualquier otro
simple residencia; Estado. Los instrumentos de adhesión se
4. En su defecto, si no hay simple resi- depositarán en la Secretaría General de la
dencia, el lugar donde se encontrare. Organización de los Estados Americanos.
Art.30. El domicilio de las personas inca- Art. 10 Cada Estado podrá formular re-
paces será el de sus representantes lega- servas a la presente Convención al momen-
les, excepto en el caso de abandono de aqué- to de firmarla, ratificarla o adherirse a ella,
llos por dichos representantes, caso en el siempre que la reserva verse sobre una o más
cual seguirá rigiendo el domicilio anterior. disposiciones específicas y que no sea incom-
Art. 40. El domicilio de los cónyuges será patible con el objeto y fin de la Convención.
aquel en el cual éstos vivan de consuno, Art. 11 La presente Convención entrará
sin perjuicio del derecho de cada cónyuge en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
México en el derecho convencional internacional 287

cha en que haya sido depositado el segun- Art. 14 El instrumento original de la pre-
do instrumento de ratificación. Para cada sente Convención, cuyos textos en español,
Estado que ratifique la Convención o se francés. inglés y portugués son igualmen-
adhiera a ella después de haber sido depo- te auténticos. será depositado en la Secre-
sitado el segundo instrumento de ratifica- taría General de la Organización de los
ción, la Convención entrará en vigor al tri- Estados Americanos, la que enviará copia
gésimo día a partir de la fecha en que tal auténtica de su texto p ara su registro y
Estado haya depositado su instrumento de' publicación a la Secretaría de las Nacio-
ratificación.e adhesión. nes Unidas, de conformidad con el arto 102
Art. 12 Los Est.ados partes que tengan de su Carta constitutiva. La Secretaría
dos o más unidades territoriales en las que General de la Organización de los Estados
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- Americanos notificará a los Estados miem-
nados con cuestiones tratadas en la.pre- bros de dicha Organización ya los Estados
sente Convención podrán declarar, en el que se hayan adherido a la Convención, las
momento de la firma, ratificación o adhe- firmas. los depósitos de instrumentos de
sión, que la Convención se aplicará a to- ratificación, adhesión y denuncia, así como
o
das sus unidades territoriales solamente las reservas que hubiere. También les
a una o más de ellas. transmitirá las declaraciones previstas en
Tales declaraciones podrán ser modifi- ~l arto 12 de la presente Convención.
cadas mediante declaraciones ulteriores,
que especificarán expresamente la unidad En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
o las unidades territoriales a las que se tos, debidamente autorizados por los respectivos
gobiernos, firman la presente Convención.
aplicará la presente Convención. Dichas
Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
declaraciones ulteriores se transmitirán a ca Oriental del Uruguay. el día ocho de mayo de
la Secretaría General de la Organización mil novecientos setenta y nueve.
de los Estados Americanos y surtirán efec- La presente es copia fiel y completa en espa-
to treinta días después de recibidas. ñol de la Convención Interamertcana sobre Do-
Art. 13 La presente Convención regirá micilio de las Personas Físicas en el Derecho
indefinidamente, pero cualquiera de los Internacional Privarlo, hecha en la ciudad de
Estados partes podrá denunciarla. El ins- Montevideo, República Oriental del Uruguay,
trumento de denuncia será depositado en el día ocho del mes de mayo del año de míl nove-
la Secretaría General de la Organización cientos setenta y nueve.
Extiendo la presente; en cinco páginas úti-
de los Estados Americanos. Transcurrido
les, en la Ciudad de México, Distrito Federal. el
un año, contado a partir de la fecha de de- día primero del mes de julio del año de mil no-
pósito del instrumento de denuncia, la Con- vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
vención cesará en sus efectos para el Esta- al Decreto de Promulgación respectivo. El Sub-
do denunciante, quedando subsistente para secretario de Relaciones Exteriores, Alfonso de
los demás Estados partes. Rosenzweig-Diaz (Rúbrica).

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. y RES.

Bolivia 02 Ago 1983


Brasil 08 May 1979
Chile 08 May 1979
Colombia 08 May 1979
Costa Rica -08 May 1979
288 Derecho internacional privado

FIRMA RAlACIAD DEC. y RES.

Ecuador OSMay 1979 01 Jun 19S2


El Salvador 11 Ago 19S0
Guatemala OS May 1979 26 JuJ 1991
Haití OS May 1979
Honduras OS May 1979
México 02 Die 19S6 12 Jun 19S7 b
Panamá OS May 1979
Paraguay OS May 1979 16 Ago 19S5
Perú OS May 1979 15 May 19S0
Rep. Dominicana OS May 1979
Uruguay OS May 1979 15 May 19S0 1
Venezuela OS May 1979

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Uruguay (Alcance que le otorga al Orden Público).
La República Oriental del Uruguay manifiesta que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenida en Panamá CIDIP-¡ reafirmando su acendrado espíritu panamericanista y
su decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
Esta línea de pensamiento y conducta ha quedado patentizada en forma indubitable con la
ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
por Ley Núm. 14.534 del año 1976.
En concordancia con lo Que antecede, la República Oriental del Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado, de confor-
midad con la posición sustentada en Panamá, que, según su interpretación acerca de la prealudida
excepción, ésta se refiere al orden público internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en forma no discrccio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que cada Estado asiente su individualidad jurídica.

Declaraciones y reservas:
a. Guatemala.
"Respecto al arto 20. de la referida Convención, la República de Guatemala hace reserva en
el sentido de que no podrá invocarse como domicilio legal frente al Estado de Guatemala, la simple
estadía en este país, sin el cumplimiento de las normas internas establecidas para que un extran-
jero pueda adquirir domicilio en Guatemala", (26 de julio de 1991).
b. México.
México declara que en caso de abandono de incapaces por parte de sus representantes
legales, el domicilio de aquéllos se determinará con base en lo establecido por el arto 20. de la
Convención.
México en el derecho convencional internacional 289

3 En ningún caso. la capacidad reconocida


a las personas jurídicas privadas, consti-
CONVENCiÓN INTERAMERICANA tuidas en un Estado parte, podrá exceder
SOBRE PERSONALIDAD y de la capacidad que la ley del Estado parte
de reconocimiento otorgue a las personas
CAPACIDAD DE PERSONAS
jurídicas constituidas en este último.
JURíDICAS EN EL DIPR Art. 40. Para el caso de actos compren-
didos en el objeto social de las personas
jurídicas privadas, regirá la ley del Estado
Los Gobiernos de los Estados miembros de la parte donde se realicen tales actos.
Organización de los Estados Americanos. desco- Art. 50. Las personas jurídicas privadas
sas de concertar una convención sobre persona- constituidas en un Estado parte que pre-
lidad y capacidad de personas jurídicas en el tendan establecer la sede efectiva de su ad-
Derecho Internacional Privado, han acordado lo
ministración en otro Estado parte podrán
siguiente:
ser obligadas a cumplir con los requisi-
Art. lo. La presente Convención se apli- tos establecidos en la legislación de este
caráa las personas jurídicas constituidas último.
en cualquiera de los Estados partes, enten- Art. 60. Cuando la persona jurídica pri-
diéndose por persona jurídica toda entidad vada actúe por medio de representante, en
que tenga existencia y responsabilidad pro- un Estado distinto del de su constitución,
pias, distintas de las de sus miembros o se entenderá que ese representante, o
fundadores, y que sea calificada como pero quien lo sustituya, podrá responder de ple-
sana jurídica según la ley del lugar de su no derecho a los reclamos y demandas que
constitución. contra dicha persona pudieran intentar-
Se aplicará esta convención sin perjui- se con motivo de los actos en cuestión.
cio de convenciones específicas que tengan Art. 70. Cada Estado parte y las demás
por objeto categorías especiales de perso- persouas juridicas de derecho público orga-
nas jurídicas. nizadas de acuerdo con su ley, gozarán de
Art. 20. La existencia, la capacidad para personalidad jurídica privada de pleno
ser titular de derechos y obligaciones, el derecho y podrán adquir-ir derechos y con-
funcionamiento. la disolución y la fusión traer obligaciones en el territorio de los
de las personas jurídicas de carácter pri- demás Estados partes, con las restriccio-
vado se rigen por la ley del lugar de su cons- nes establecidas por dicha ley y por las le-
titución, yes de estos últimos, en especial en lo que
Por "la ley del lugar de su constitución" respecta a los actos jurídicos referentes a
se entiende la del Estado parte donde se derechos reales y sin perjuicio de invocar.
cumplan los requisitos de forma y fondo en su caso, la inmunidad de jurisdicción.
requeridos para la creación de dichas per- Art. Bo. Las personas jurídicas interna-
sonas. cionales creadas por un acuerdo inter-
Art. 30. Las personas jurídicas privadas, nacional entre Estados partes o por una
debidamente constituidas en un Estado resolución de una organización internacional.
parte, serán reconocidas de pleno derecho se regirán por las estipulaciones del acuer-
en los demás Estados partes. El reconoci- do o resolución de su creación y serán reco-
miento de pleno derecho no excluye la fa- nocidas de pleno derecho como sujetos de
cultad del Estado parte para exigir la com- derecho privado en todos los Estados par-
probación de que la persona jurídica existe tes del mismo modo que las personas jurí-
conforme a la ley del lugar de su constitu- dicas privadas y sin perjuicio de invocar,
ción. en su caso, la inmunidad de jurisdicción.
290 Derecho internacional privado

Art. 90. La Ley declarada aplicable por rá la presente Convención. Dichas declara-
esta Convención podrá no ser aplicada en ciones ulteriores se transmitirán a la Se-
territorio del Estado parte que la conside- cretaría General de la Organización de los
re manifiestamente contraria a su orden Estados Americanos y surtirán efecto trein-
público. ta días después de recibidas.
Art. 10 La presente Convención estará Art. 16 La presente Convención regirá
abierta a la firma de los Estados miembros indefinidamente, pero cualquiera de los
de la Organización de los Estados Ameri- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
Ganas. trumento de denuncia será depositado en
Art.11 La presente Convención está su- la Secretaría General de la Organización
jeta a ratificación. Los instrumentos de de los Estados Americanos. Transcurrido
ratificación se depositarán en la Secreta- un año, contado a partir de la fecha de de-
ría General de la Organización de los Es- pósito del instrumento de denuncia, la Con-
tados Americanos. vención cesará en sus efectos para el Esta-
Art. 12 La presente Convención queda- do denunciante, quedando subsistente para
rá abierta a la adhesión de cualquier otro los demás Estados partes.
Estado. Los instrumentos de adhesión se Art. 17 El instrumento original de la pre-
depositarán en la Secretaría General de la sente Convención, cuyos textos en español,
Organización de los Estados Americanos. francés, inglés y portugués son igualmente
Art. 13 Cada Estado podrá formular re- auténticos, será depositado en la Secretaría
servas a la presente Convención al momen- General de la Organización de los Estados
to de firmarla, ratificarla o al adherirse a Americanos, la que enviará copia auténti-
ella, siempre que la reserva verse sobre una ca de su texto a la Secretaría de las Nacio-
o más disposiciones específicas. nes Unidas, para su registro y publicación,
Art. 14 La presente Convención entrará de conformidad con el arto 102 de su Carta
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- constitutiva. La Secretaría General de la
cha en que haya sido depositado el segun- Organización de los Estados Americanos
do instrumento de ratificación. notificará a los Estados miembros de di-
Para cada Estado que ratifique la Con- cha Organización y a los Estados que se
vención o se adhiera a ella después de ha- hayan adherido a la Convención, las fir-
ber sido depositado el segundo instrumen- mas, los depósitos de instrumentos de ra-
to de ratificación, la Convención entrará tificación, adhesión y denuncia, así como
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- las reservas que hubiere. También les
cha en que tal Estado haya depositado su transmitirá las declaraciones previstas en
instrumento de ratificación o adhesión. el arto 15 de la presente Convención,
Art. 15 Los Estados partes que tengan
dos o más unidades territoriales en las que En fe de lo cual, los Plenipotenciarios infruscri-
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- tos, debidamente autorizados por sus respec-
nados con cuestiones tratadas en la pre- tivosgobiernos, firman la presente Convención.
sente Convención podrán declarar, en el Hecha en la ciudad de La Paz, Bolivia, el día
momento de la firma, ratificación o adhe- veinticuatro de mayode mil novecientosochen-
ta y cuatro.
sión, que la Convención se aplicará a to- Extiendo la presente, en cinco páginas úti-
das sus unidades territoriales o solamente les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
a una o más de ellas. día primero del mes de julio del año de mil no-
Tales declaraciones podrán ser modifi- vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
cadas mediante declaraciones ulteriores, al Decreto de Promulgación respectivo. El Sub-
que especificarán expresamente la o las secretario de RelacionesExteriores, Alfonso de
unidades territoriales a las que se aplica- Rosenzweig-Dlaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 291

.. ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. y RES.

Bolivia 24 May 1984


Brasil 24 May 1984
Chile 24 May 1984
Colombia 24 May 1984
Ecuador 24 May 1984
Guatemala 29 Ene 1991 09Jul1992
Haití 24 May 1984
México- 02 Dic 1986 12Jun 1987 a
Nicaragua 24 May 1984
Uruguay 24 May 1984
Venezuela 24 May 1984

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. México.
Méxicoconsidera que el art. 2 de la presente Convención es aplicable a casos análogos, tales
como la transformación, liquidación y escisión.

4 esta Convención, o de adherirse a ella,


que se extiende su aplicación a cualquier
CONVENCiÓN INTERAMERICANA otra forma de adopción internacional de
SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN menores,
At-t. 30. La ley de la residencia habitual
MATERIA DE ADOPCIÓN DE
del menor regirá la capacidad, consenti-
MENORES miento y demás requisitos para ser adop-
tado, así como cuáles son los procedimien-
tos y formalidades extrínsecos necesarios
Los gobiernos de los Estados miembros de la para la constitución del vínculo.
Organización de los Estados Americanos, desco- Art. 40. La ley del domicilio del adoptante
sas de concertar una convención sobre conflic- (o adoptantes) regirá:
tos de leyes en materia de adopción de meno- a) La capacidad para ser adoptante;
res, han acordado lo siguiente:
b) Los requisitos de edad y estado ci-
Art. lo. Ln presente Convención se apli- vil del adoptante:
cará a la adopción de menores bajo las e) El consentimiento del cónyuge del
formas de adopción plena, legitimación adoptante, si fuere el caso, y
adoptiva y otras instituciones afines, que d) Los demás requisitos para ser adop-
equiparen al adoptado a la condición de hijo tante.
cuya filiación esté legalmente establecida, En el supuesto de que los requisitos de
cuando el adoptante (o adoptantes) tenga la ley ele adoptante (o adoptantes) sean
su domicilio en un Estado parte y el adop- manifiestamente menos estrictos a Jos se-
tado su residoucia habitual en otro Estado ñaladcs por la ley de la residencia habi-
parte. tual del adoptado. regirá la ley de éste.
Art. 20. Cualquier Estado parte podrá Art.50. Las adopciones que se ajusten a
declarar, al momento de firmar o ratificar la presente Convención surtirán sus efec-
292 Derecho internacional privado

tos de pleno derecho en los Estados partes, Art. 10 En caso de adopciones distintas
sin que pueda invocarse la excepción de la de la adopción plena, legitimación adopti-
institución desconocida. va y figuras afines, las relaciones entre
Art. 60. Los requisitos de publicidad y adoptante (o adoptantes) y adoptado se ri-
registro de la adopción quedan sometidos gen por la ley del domicilio del adoptante
a la ley del Estado donde deben ser cum- (o adoptantes).
plidos. Las relaciones del adoptado con su fami-
En el asiento registral se expresará la lia de origen se rigen por la ley de su resi-
modalidad y características de la adopción. dencia habitual al momento de la adopción.
Art. 70. Se garantizará el secreto de la Art. 11 Los derechos sucesorios que co-
adopción cuando correspondiere. No obs- rresponden al adoptado o adoptante (o
tante, cuando ello fuere posible, se comu- adoptantes) se regirán por las normas apli-
nicarán a quien legalmente proceda los an- cables a las respectivas sucesiones.
tecedentes clínicos del menor y de los En los casos de adopción plena, legiti.
progenitores si se los conociere, sin meno mación adoptiva y figuras afines, el adop-
cionar sus nombres ni otros datos que pero tado, el adoptante (o adoptantes) y la fa-
mitan su identificación. milia de éste (o de éstos), tendrán los
Art. 80. En las adopciones regidas por mismos derechos sucesorios que correspon-
esta Convención podrán exiguo que el adop- den a la filiación legítima.
tante (o adoptantes) acredite su aptitud fí- Art. 12 Las adopciones referidas en el
sica, moral. psicológica y económica, a tra- art. 1 serán irrevocables. La revocación de
vés de instituciones públicas o privadas las adopciones a que se refiere el arto 2 se
cuya finalidad específica se relacione con regirá por la ley de la residencia habitual
la protección del menor. Estas institucio- del adoptado al momento de la adopción.
nes deberán estar expresamente autoriza- Art. 13 Cuando sea posible la conversión
das por algún Estado u organismo inter- de la adopción simple en adopción plena o
nacional. legitimación adoptiva o instituciones afi-
Las instituciones que acrediten las ap- nes, la conversión se regirá, a elección del
titudes referidas se comprometerán a in- actor, por la ley de la residencia habitual
formal' a la autoridad otorgante de la adop- del adoptado, al momento de la adopción,
ción acerca de las condiciones en que se ha o por la del Estado donde tenga su domici-
desarrollado la adopción, durante el lapso lio el adoptante (o adoptantes) al momen-
de un año. Para este efecto, la autoridad to de pedirse la conversión.
otorgante comunicará a la institución acre- Si el adoptado tuviera más de 14 años
ditante, el otorgamiento de la adopción. de edad. será necesario su consentimiento.
Art. 90. En caso de adopción plena, legi- Art. 14 La anulación de la adopción se
timación adoptiva y figuras afines: regirá por la ley de su otorgamiento. La
a) Las relaciones entre adoptante (o anulación sólo será decretada judicialmen-
adoptantes) y adoptado, inclusive las ali- te. velándose por los intereses del menor
mentarias, y las del adoptado con la fami- de conformidad con el arto 19 de esta COJl-
lia del adoptante (o adoptantes), se regi- vención.
rán por la misma ley que rige las relaciones Art. 15 Serán competentes en el otorga-
del adoptante (o adoptantes) con su fami- miento de las adopciones a que se refiere
lia legítima; esta Convención las autoridades del Esta-
b) Los vínculos del adoptado con su do de la residencia habitual del adoptado.
familia de origen se considerarán disuel- AI"t. 16 Serán competentes para decidir
tos. Sin embargo, subsistirán los impedi- sobre anulación o revocación de la adop-
mentos para contraer matrimonio. ción los jueces del Estado de la residencia
México en el derecho convencional internacional 293

habitual del adoptado al momento del otor- de la Organización de los Estados Ameri-
. gamiento de la adopción. canos.
Serán competentes para decidir la con- Art. 22 La presente Convención está su-
versión de la adopción simple en adopción jeta a ratificación. Los instrumentos de
plena o legitimación adoptiva o figuras afio ratificación se depositarán en la Secreta-
nes. cuando ello sea posible, alternativa- ría General de la Organización de los Es-
mente y a elección del actor, las autorida- tados Americanos.
des del Estado de la residencia habitual del Art. 23 La presente Convención queda-
adoptado al momento de la adopción O las rá abierta a la adhesión de cualquier otro
del Estado donde tenga domicilio el adop- Estado. Los instrumentos de adhesión se
tante (o adoptantes), o las del Estado don- depositarán en la Secretaría General de la
de tenga domicilio el adoptado cuando ten- Organización de los Estados Americanos.
ga domicilio propio. al momento de pedirse Art, 24 Cada Estado podrá formular re-
la conversión. servas a la presente Convención al momcn-
At-t. 17 Serán competentes para decidir to de firmarla, ratificarla o al adherirse a .
las cuestiones relativas a las relaciones ella, siempre que la reserva verse sobre una
entre adoptado y adoptante (o adoptantes) o más disposiciones específicas.
y la familia de éste (o de éstos), los jueces Art. 25 Las adopciones otorgadas confor-
del Estado del domicilio del adoptante (o me al derecho interno, cuando el adoptan-
adoptantes) mientras el adoptado no cons- te (o adoptantes) y el adoptado tengan do-
tituya domicilio propio. micilio residencia habitual en el mismo
A partir del momento en que el adoptado Estado parte, surtirán efectos de pleno
tenga domicilio propio, será competente, a derecho en los demás Estados partes, sin
elección del actor, el juez del domicilio del perjuicio de que tales efectos se rijan por
adoptado o el del adoptante (o adoptantes). la ley del nuevo domicilio del adoptante (o
Art, 18 Las autoridades de cada Estado adoptantes).
parte podrán rehusarse a aplicar la ley Art. 26 La presente Convención entrará
declarada competente por esta Convención en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
cuando dicha ley sea manifiestamente con- cha en que haya sido depositado el segun-
traria a su orden público. do instrumento de ratificación.
Art. 19 Los términos de la presente Con- Para cada Estado que ratifique la Con-
vención y las leyes aplicables según ella se vención o se adhiera a ella después de ha-
interpretarán armónicamente y en favor de ber sido depositado el segundo instrumen-
la validez de la adopción y en beneficio del to de ratificación, la Convención entrará
adoptado. en vigor al trigésimo día a partir de la fe·
Art.20 Cualquier Estado parte podrá, en cha en que tal Estado haya depositado su
todo momento, declarar que esta Conven- instrumento de ratificación o adhesión.
ción se aplica a las adopciones de menores Art. 27 Los Estados partes que tengan
con residencia habitual en él por personas dos o más unidades territoriales en las que
que también tengan residencia habitual en rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
el mismo Estado parte, cuando, de las cir- nados con cuestiones tratadas en la pre-
cunstancias del caso concreto, a juicio de sente Convención, podrán declarar, en el
la autoridad interviniente. resulte que el momento de la firma, ratificación o adhe-
adoptante (o adoptantes) se proponga cons- sión, que la Convención se aplicará a to-
tituir domicilio en otro Estado parte des- das sus unidades territoriales o solamente
pués de constituida la adopción. ti una o más de ellas.
Art. 21 La presente Convención estará Tales declaraciones podrán ser mcdifi-
abierta .a la firma de los Estados miembros cadas mediante declaraciones ulteriores,
294 Derecho internacional privado

que especificarán expresamente la o las su Carta constitutiva. La Secretaría Gene-


unidades territoriales a las que se aplica- ral de la Organización de los Estados Ame- .
rá la presente Convención. Dichas decla- ricanos notificará a los Estados Miembros
raciones ulteriores se transmitirán a la de dicha Organización y a los Estados que
Secretaría General de la Organización de se hayan adherido a la Convención, las fir-
los Estados Americanos y surtirán efecto mas, los depósitos deinstrumentes de r'ati-
treinta días después de recibidas. ficación.jrdhesión y denuncia, así COIDO las
Art. 28 La presente Convención regirá reservas que hubiere. También les trans-
indefinidamente, pero cualquiera de los mitirá las declaraciones previstas en los
Estados partes podrá denunciarla. El ins- arts. 2, 20 Y 27 de la presente Convención.
trumento de denuncia será depositado en En fe do lo cual, los Plenipotenciarios infrascrr-
la Secretaría General de la Organización tos, debidamente autorizados por sus respectivos
de los Estados Americanos. Transcurrido gobiernos. firman la presente Convención.
un año, contado a partir de la fecha de de- Hecha en la ciudad de La Paz. Bolivia, el día
pósito del instrumento de denuncia, la Con- veinticuatro de mayo de mil novecientos ochen-
ta y cuatro.
vención cesará en sus efectos para el Esta-
La presente e¡; copia fiel y completa en espa-
do denunciante, quedando subsistente para ñol de la Convención Interamericana sobre Con-
los demás Estados partes.: flictos de Leyes en Materia de Adopción de Me-
Art.29 El instrumento original de la pre- nores, hecha en la ciudad de La Pa7., Bolivia, el
sente Convención, cuyos textos en español, día veinticuatro del mes de mayo del año de mil
francés, inglés y portugués son igualmen- novecientos ochenta y cuatro.
te auténticos, será depositado en la Secre- Extiendo la presente, en siete páginas úti-
les, en la Ciudad de México, Distrito Federal. el
taría General de la Organización de los
día primero del mes de julio del año de mil no-
Estados Americanos, la que enviará copia vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
auténtica de su texto a la Secretaria de las al Decreto de Promulgación respectivo. El Sub-
Naciones Unidas, para su registro y publi- secretario ele Relaciones Exteriores. Alfonso de
cación, de conformidad con el art. 102 de Hosenzweig- Diaz (Rúbrica).

ESTATUS
FIRMA RAJA CIAD DEC. y RES.

Bolivia 24 May 1984


Brasil 24 May 1984
Chile 24 M.y 1984
Colombia 24 Mav 1984 26 Abr 1988
Ecuador 24 M.y 1984 15 Abr 1998
Haití 24 May 1984
México 02 Die 1986 12 Jun 1987 a
Rep. Dominicana 24 May \984
Uruguay 24 May 1984
Venezuela 24 May 1984

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. México.
México declara que hace extensiva la aplicación de la presente Convención a los distintos
supuestos de adopción a que se refieren los arts. 12 y 20 de dicho instrumento interarnericano.
(Rectificación a la declaración hecha al ratificar la Convención).
México en el derecho convencional internacional 295

La Misión Permanente de México ante la OEA, mediante nota Núm. 01369, de fecha 28 de
mayo de 1992. informó a la Secretaría General en su calidad de depositaria de la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción, la siguiente rectificación a la
declaración hecha al ratificar la referida Convención:
"El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos declaró hacer extensiva la aplicación de la
mencionada Convención a los distintos supuestos de adopción a que se refieren los nrts. 12 y 20 de
dicho instrumento, referencia que es incorrecta ya que tal declaración se aplica a los arts. 2 y 20
de la citada Convención, suscrita en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984."

5 todas las disposiciones adecuadas con objeto de


abolir dichas costumbres, antiguas leyes y prác-
CONVENCIÓN DE NACIONES ticas, entre otras cosas, asegurando la libertad
completa en la elección de cónyuge, aboliendo
UNIDAS SOBRE CONSENTIMIENTO totalmente el matrimonio de los niños y la prác-
PARA EL MATRIMONIO, EDAD tica de los esponsales de las jóvenes antes de la
edad núbil, estableciendo con tal fin 'las penas
MíNIMA PARA CONTRAERLO y SU
que fueren del caso y creando un registro civil o
REGISTRO de otra clase para la inscripción de todos los
matrimonios.
Ccnuienen: por la presente en las dispoaicio-
Preámbulo nes siguientes:
Los Estados contratantes, Deseando, de Art. lo. 1. No podrá contraerse legal-
conformidad con la Carta de las Naciones Uni- mente matrimonio sin el pleno y libre con-
das, promover el respeto y la observancia
sentimiento de ambos contrayentes, expre-
universales de los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales de todos, sin distinción
sado por éstos en persona, después de la
de raza, sexo, idioma o religión. debida publicidad, ante la autoridad com-
Recordando que el arto 16 de la Declaración petente para formalizar el matrimonio y
Universal de Derechos Humanos dice que: testigos, de acuerdo con la ley.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
la edad núbil, tienen derecho, sin restricción párrafo 1 supra, no será necesario que una
alguna por motivos de raza, nacionalidad o reli- de las partes esté presente cuando la auto-
gión, a casarse y fundar una familia; y disfruta- ridad competente esté convencida de que
rán de iguales derechos en cuanto al matrimo- las circunstancias son excepcionales y de
. l'
nio, durante el. matrimonio y en caso de que tal parte, ante una autoridad compe-
disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentí-
tente y del modo prescrito por la ley, ha
miento de los futuros esposos podrá contraerse expresado su consentimiento, sin haberlo
el matrimonio. retirado posteriormente.
Recordando asimismo que la Asamblea Ge- Art.20. Los Estados partes en la presen-
neral de las Naciones Unidas, en su resolución te Convención adoptarán las medidas le-
843 (IX)de 17 de diciembre de 1954, declaró que gislativas necesarias para determinar la
ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas edad mínima para contraer matrimonio.
referentes al matrimonio y a la familia son in- No podrán contraer legalmente matrimo-
compatibles con los principios enunciados en la nio las personas que no hayan cumplido esa
Carta de las Naciones Unidas y en la Declara- edad, salvo que la autoridad competente,
ción Universal de Derechos Humanos.
por causas justificadas y en interés de los
Reatinnanao que todos los Estados, incluso
los que hubieren contraído o pudieren contraer contrayentes, dispense el requisito de la edad.
la obligación de administrar territorios no autó- Art. 30. Todo matrimonio deberá ser ins-
nomos o en fideicomiso hasta el momento en que crito por la autoridad competente en un
éstos alcancen la independencia, deben adoptar registro oficial destinado al efecto.
296 Derecho internacional privado

Art. 40. 1. La presente Convención que- Internacional de Justicia, para que la re-
dará abierta, hasta el 31 de diciembre de suelva, a petición de todas las partes en
1983, a la firma de todos los Estados miem- conflicto, salvo que las partes interesadas
bros de las Naciones Unidas o miembros convengan en otro modo de solucionarla.
de cualquiera de los organismos especiali- Art. 90. El Secretario General de las
zados, y de todo otro Estado que haya sido Naciones Unidas notificará a todos los Es-
invitado por la Asamblea General de las tados miembros de las Naciones Unidas y
Naciones Unidas a participar en la Con- a los Estados no miero bros a que se refiere
vención. el párrafo 1 del arto 4 de la presente Con-
2. La presente Convención estará su- vención:
jeta a ratificación y los instrumentos de a) Las. firmas y los instrumentos de
ratificación serán depositados en poder del ratificación recibidos en virtud del art. 4;
Secretario General de las Naciones Unidas. b) Los instrumentos de adhesión recio
Art. 50. 1. Todos los Estados a que se bidos en virtud del art. 5;
refiere el párrafo 1 del arto 4 podrán adhe- e) La fecha en que entre en vigor la
rirse a la presente Convención. Convención en virtud del art. 6;
2. La adhesión se efectuará depositan- d) Las notificaciones de denuncia re-
do un instrumento de adhesión en poder cibidas en virtud del párrafo 1 del art. 7;
del Secretario General de las Naciones e) La extinción resultante de lo previs-
Unidas. to en el párrafo 2 del arto 7.
Art. 60. 1. La presente Convención en- Art. 10 1. La presente Convención, cu-
trará en vigor noventa días después de la yos textos chino, español, fra ncés, inglés y
fecha en que se haya depositado el octavo ruso hacen fe por igual, quedará deposita-
instrumento de ratificación o de adhesión, da en los archivos de las Naciones Unidas.
2. Para cada uno de los Estados que 2, El Secretario General de las Nacio-
ratifiquen la Convención o se adhieran a nes Unidas enviará copia certificada de la
ella después de depositado el octavo ins- Convención a todos los Estados Miem bros
trumento de ratificación o de adhesión, la de las Naciones Unidas y a los Estados no
Convención entrará en vigor noventa días miembros a que se refiere el párrafo 1 del
después de la fecha en que ese Estado haya art.4.
depositado el respectivo instrumento de
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente
ratificación o de adhesión.
autorizados, han firmado por cuenta de sus ¡'CS-
Art.70. 1. Todo Estado contratante po- pect.ivos gobiernos el presente Convenio, el cual
drá denunciar la presente Convención me- ha sido abierto a la firma en la sede de las Na-
diante notificación por escrito dirigida al ciones Unidas en Nueva York el décimo día de
Secretario General de las Naciones Unidas. diciembre de mil novecientos sesenta y dos.
La denuncia surtirá efecto un año después La presente es copia fiel y completa en espa-
de la fecha en que el Secretario General ñol de 1<1 Convención sobre el consentimiento
haya recibido la notificación. para el matrimonio, la edad mínima para con-
2. La presente Convención dejará de traer matrimonio y el regiatro de los matrimo-
estar en vigor a partir de la fecha en que nios, escrita en Nueva York el día diez del mes
de diciembre del año de mil novecientos sescn-
surta efecto la denuncia que reduzca a me-
ta y dos.
nos de ocho el número de los Estados partes. Extiendo la presente, en seis páginas útiles,
Art. 80. Toda cuestión que surja entre dos en 'I'Iatelolco. Distrito Federal, a los veintitrés
o más Estados contratantes sobre la inter- días del mes de marzo del año de mil novecien-
pretación o la aplicación de la presente tos ochenta y tres, a fin de incorporarla al De-
Convención, que no sea resuelta por medio creto de Promulgación respectivo,
de negociaciones, será sometida a la Corte A..lfonso de Rcsenzweig-Diaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 297

6 cuyo texto y forma en español son los siguien-


tes: Convención sobre los Derechos del Niño.
DECRETO PROMULGATORIO DE LA Preámbulo
Los Estados partes en la presente Conven-
CONVENCIÓN SOBRE LOS ción
DERECHOS DEL NIÑO Considerando que, de conformidad con los
(D025 ENE. 1991) principios proclamados en la Carta de las Na-
ciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en
el mundo se basan en el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que inalienables de todos los miembros de la fami-
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de lia humana,
la República. Teniendo presente que los pueblos de las
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
Estados U nidos Mexicanos, a SUB habitantes, sa- fe en los derechos fundamentales del hombre y
bed: el día veintiséis del mes de enero del año de en la dignidad y el valor de la persona humana,
mil novecientos noventa, el Plenipotenciario y que han decidido promover el progreso social y
de los Estados U nidos Mexicanos, debidamente elevar el nivel de vida dentro de un concepto
autorizado al efecto firmó, ad refereruluni, la más amplio de la libertad.
Convención sobre los Derechos del Niño, adop- Reconociendo que las Naciones Unidas han
tada en la ciudad de Nueva York, N.Y., el día proclamado y acordado en la Declaración Uni-
veinte del mes de noviembre del año de mil no- versal de Derechos Humanos y en los pactos
vecientos ochenta y nueve. internacionales de derechos humanos, que toda
La citarla Convención fue aprobada por In persona tiene todos los derechos y libertades
Cámara de Senadores del Honorable Congreso enunciados en ellos, sin distinción alguna, por
de la Unión, el día diecinueve del mes de ju- motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
nio del año de mil novecientos noventa, según opinión política o de otra índole. origen nacio-
Decreto publicado en el Diario Oficial de la nal o social, posición económica, nacimiento o
Federación el día treinta y uno del mes de julio cualquier otra condición.
del próximo año. Recordando que en la Declaración Univer-
El instrumento de ratificación, firmado por sal de Derechos Humanos las Naciones Unidas
mí, el día diez del mes de agosto del año de mil proclamaron que la infancia tiene derecho a
novecientos noventa, fue depositado, ante el cuidados y asistencia especiales.
Secretario General de la Organización de las Conuencidos de que la familia, como grupo
Naciones Unidas, el día veintiuno del mes de fundamental de la sociedad y medio natural para
septiembre del propio año. el crecimiento y el bienestar de todos sus miem-
Por lo tanto, para su debida observancia, en bros, y en particular de los niños, debe recibir la
cumplimiento de lo dispuesto en la frac. prime- protección y asistencia necesarias para poder
ra del art. ochenta y nueve de la Consíiíuciáw asumir plenamente sus responsabilidades den-
PoUtica de los Estados Unidos Mexicanos, pro- tro de la comunidad.
mulgo el presente Decreto, en la residencia del Reconociendo que el niño, para el pleno y
Poder Ejecutivo Federal, a los veintiocho días armonioso desarrollo de su personalidad, debe
del mes de noviembre del año de mil novecien- crecer en el seno de la familia, en un ambiente
tos noventa, Carlos Salinas de Gortari (Rúbri- de felicidad, amor y comprensión.
ca). El Secretario de Relaciones Exteriores, Fer- Considerando que el niño debe estar plena-
nando Solana (Rúbrica). mente preparado para una vida independiente
El ciudadano Embajador Andrés Rozental, en sociedad y ser educado en el espíritu de los
Subsecretario de Relaciones Exteriores, certifica: ideales proclamados en la Carta de las Nacio-
Que en los archivos de esta Secretaría obra nes Unidas y, en particular, en un espíritu de
copia certificada de la Convención sobre los paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y
Derechos del Niño, adoptada en la ciudad de Nue- solidaridad.
va York, N.Y., el día veinte del mes de noviem- Teniendo presente que la necesidad de pro-
bre del año de m i l novecientos ochenta y nueve, porcionar al niño una protección especial ha sido
298 Derecho internacional privado

enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 te Convención y asegurarán su aplicación


sobre los Derechos del Niño y en la Declaración a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin dis-
de los 'Derechos del Niño adoptada por la Asam- tinción alguna, independientemente de la
blea General el 20 de noviembre de 1959, y reco- raza, el color, el sexo. el idioma, la religión,
nocida en la Declaración Universal de Derechos
la opinión política o de otra índole, el ori-
Humanos, en el Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos (en particular, en los arta. gen nacional, étnico o social. la posición
23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos económica, los impedimentos físicos, el na-
Económicos, Sociales y Culturales (en particu- cimiento o cualquier otra condición del
lar, en el arto 10) y en los estatutos e instrumen- niño, de sus padres o de sus representan-
tos pertinentes de los organismos especializa- tes legales.
dos y de las organizaciones internacionales que 2. Los Estados panes tomarán todas
se interesan en el bienestar del niño. las medidas apropiadas para garantizar
Teniendo presente que, como se indica en la que el niño se vea protegido contra toda
Declaración de los Derechos del Niño, "el niño,
forma de discriminación o castigo por cau-
por su falta de madurez física y mental, necesi-
ta protección y cuidado especiales, incluso la sa de la condición, las' actividades, las opi-
debida protección legal, tanto antes como des- niones expresadas o las creencias de sus
pués del nacimiento", padres, o sus tutores o de sus familiares.
Recordando lo dispuesto en la Declaración Art. 30. 1. En todas las medidas con-
sobre los principios sociales y jurídicos relati- cernientes a los niños que tomen las insti-
vos a la protección y el bienestar de los niños, tuciones públicas o privadas de bienestar
con particular referencia a la adopción y la colo- social, los tribunales, las autoridades ad-
cación en hogares de guarda, en los planos ministrativas o los órganos legislativos,
.nacionnl e internacional; las Reglas mínimas de
las Naciones Unidas para la administración una consideración primordial a que se aten-
de la justicia de menores (Reglas de Beijing): y derá será el interés superior del niño.
la Declaración sobre la protección de la mujer 2. Los Estados partes se comprometen
y el niño en estados de emergencia o de conflic- a asegurar al niño la protección y el cuida-
to armado. do que sean necesarios para su bienestar,
Reconociendo que en todos los países del teniendo en cuenta los derechos y deberes
mundo hay niños que viven en condiciones ex- de sus padres, tutores u otras personas res-
cepcionalmente difíciles y que esos niños neceo ponsables de él ante la ley y, con ese fin,
sitan especial consideración,
tomarán todas las medidas legislativas y
Te/tiendo debidamente en cuenta la impor-
tancia de las tradiciones y los valores culturales administrativas adecuadas.
de cada pueblo para la protección y el desarro- 3. Los Estados partes se asegurarán
llo armonioso del niño. de que las instituciones, servicios y esta-
Reconociendo la importancia de la coopera- blecimientos encargados del cuidado o la
ción internacional para el mejoramiento de las protección de los niños cumplan las nor-
condiciones de vida de los niños en todos los mas establecidas por las autoridades como
países, en particular en los países en deearro- petentes, especialmente en materia de se-
110. Han convenido en lo siguiente:
guridad, sanidad, número y competencia
Parte 1 de su persona, así como en relación con la
Art. lo. Para los efectos de la presente existencia de una supervisión adecuada.
Convención, se entiende por niño todo ser Art. 40. Los Estados partes adoptarán
humano menor de dieciocho años de edad, todas las medidas administrativas, legis-
salvo que, en virtud de la ley que le sea lativas y de otra índole para dar efectivi-
aplicable, haya alcanzado antes la mayo- dad a los derechos reconocidos en la pre-
ría de edad. sente Convención. En lo que respecta a los
Art. 20. 1. Los Estados partes respeta- derechos económicos, sociales y culturales,
rán los derechos enunciados en la presen- los Estados partes adoptarán esas medidas
México en el derecho convencional internacional 299

hasta el máximo de los recursos de que dis- cuando, a reserva de revisión judicial, las
pongan y, cuando sea necesario) dentro del autoridades competentes determinen, de
marco de la cooperación internacional. conformidad con la ley y los procedimien-
Art. 50. Los Estados partes respetarán tos aplicables, que tal separación es neceo
las responsabilidades, los derechos y los de- saria en el interés superior del niño. Tal
beres de los padres o, en su caso, de los determinación puede ser necesaria en ca-
miembros de la familia ampliada o de la sos particulares, por ejemplo, en los casos
comunidad, según establezca la costumbre en que el niño sea objeto de maltrato o des-
local, de los tutores u otras personas en- cuido por parte de sus padres o cuando és-
cargadas legalmente del niño de impartir- tos viven separados y debe adoptarse una
le, en consonancia con la evolución de sus decisión acerca del lugar de residencia del
facultades, dirección y orientación apropia- niño.
das para que el niño ejerza los derechos re- 2. En cualquier procedimiento enta-
conocidos en la presente Convención. blado de conformidad con el párr. 1 del
Art. 60. 1. Los Estados partes recono- presente artículo, se ofrecerá a todas las
cen que todo niño tiene el derecho intrín- partes interesadas la oportunidad de par-
seco a la vida. ticipar en él y de dar a conocer sus opio
2. Los Estados partes garantizarán en níones;
la máxima medida posible la superviven- 3. Los Estados partes respetarán el
cia y el desarrollo del niño. derecho del niño que esté separado de uno
Art. 70. 1. El niño será inscrito inme- o de ambos padres a mantener relaciones
diatamente después de su nacimiento y personales y contacto directo con ambos
tendrá derecho desde que nace a un rrom- padres de modo regular, salvo si ello es con-
bre, a adquirir una nacionalidad y, en la trario al interés superior del niño.
medida de lo posible, a conocer a sus pa- 4. Cuando esa separación sea resulta-
dres y a ser cuidado por ellos. do de una medida adoptada por un Estado
2. Los Estados partes velarán por la parte, como la detención, el encarcelamien-
aplicación de estos derechos de conformi- to, el exilio, la deportación o la muerte (in-
dad con su legislación nacional y las obli- cluido el fallecimiento debido a cualquier
gaciones que hayan contraído en virtud de causa mientras la persona esté bajo la cus-
los instrumentos internacionales pertinen- todia del Estado) de uno de los padres del
tes en esta esfera, sobre todo cuando el niño niño, o de ambos, o del niño, el Estado par-
resultara de otro modo apátrida. te proporcionará, cuando se le pida, a los
Art. 80. 1. Los Estados partes se como padres, al niño 0, si procede, a otro fami-
prometen a respetar el derecho del niño a liar, información básica acerca del parade-
preservar su identidad, incluidos la nacio- ro del familiar o familiares ausentes, a no
nalidad, el nombre y las relaciones fami- ser que ello resultase perjudicial para el
liares de conformidad con la ley sin inje- bienestar del niño. Los Estados partes se
rencias ilícitas. cerciorarán, además, de que la presenta-
2. Cuando un niño sea privado ilegal. ción de tal petición no entrañe por sí mis-
mente de algunos de los elementos de su ma consecuencias desfavorables para la
identidad o de todos ellos, los Estados par- persona o personas interesadas.
tes deberán prestar la asistencia y protec- Art. 10 1. De conformidad con la obli-
ción apropiadas con miras a restablecer gación que incumbe a los Estados partes a
rápidamente su identidad. tenor de lo dispuesto en el párr. 1 del arto
Art. 90. 1. Los Estados partes velarán 90., toda solicitud hecha por un niño o por
porque el niño no sea separado de sus pa- sus padres para entrar en un Estado parte
dres contra la voluntad de éstos, excepto o para salir de él a los efectos de la reunión
300 Derecho internacional privado

de la familia será atendida por los Estados apropiado, en consonancia con las normas
partes de manera positiva, humanitaria y de procedimiento de la ley nacional.
expeditiva. Los Estados partes garantiza. Art. 13 1. El niño tendrá derecho a la
rán, además, que la presentación de talpe- libertad de expresión; ese derecho incluirá
tición no traerá consecuencias desfavora- la libertad de buscar, recibir y difundir in-
bles para los peticionarios ni para sus formaciones e ideas de todo tipo, sin consi-
familiares. deración de fronteras, ya sea oralmente,
2. El niño cuyos padres residan en por escrito o impresas, en forma artística
Estados diferentes tendrá derecho a man- O por cualquier otro medio elegido por el niño.
tener periódicamente, salvo en circunstan- 2. El ejercicio de tal derecho podrá es·
cias excepcionales, relaciones personales y tar sujeto a ciertas restricciones, que se-
contactos directos con ambos padres. Con rán únicamente las que la ley prevea y sean
tal fin, y de conformidad con la obligación necesarias:
asumida por los Estados partes en virtud a) Para el respeto de los derechos o la
del párr, 2 del art. 90., los Estados par- reputación de los demás; o
tes respetarán el derecho del niño y de sus b) Para la protección de la seguridad
padres a salir de cualquier país, incluido nacional o el orden público o para proteger
el propio, y de entrar en su propio país. El la salud o la moral públicas.
derecho de salir de cualquier país estará Art. 14 1. Los Estados partes respeta-
sujeto solamente a las restricciones esti· rán del derecho del niño a la libertad de
puladas por ley y que sean necesarias para pensamiento, de conciencia y religión.
proteger la seguridad nacional, el orden 2. Los Estados partes respetarán los
público, la salud o la moral públicas o los derechos y deberes de los padres y, en su
derechos y libertades de otras personas y caso, de los representantes legales, de guiar
que estén en consonancia con los demás al niño en el ejercicio de su derecho de modo
derechos reconocidos por la presente Con- conforme a la evolución de sus facultades.
vención. 3. La libertad de profesar la propia .
Art. 11 1. Los Estados partes adopta- . religión o las propias creencias estará su-
rán medidas para luchar contra los trasla- jeta únicamente a las limitaciones preseri-
dos ilícitos de niños al extranjero y la re- tas por la ley que sean necesarias para pro-
tención ilicita de niños en el extranjero. teger la seguridad, el orden, la moral o la
2. Para es te fin, los Estados partes salud públicos o los derechos y lihertades
promoverán la concertación de acuerdos bi- fundamentales de los demás.
laterales o multilaterales o la adhesión a Art, 15 1. Los Estados partes recono-
acuerdos existentes. cen los derechos del niño a la libertad de
Art. 12 1. Los Estados partes garantí- asociación y a la libertad de celebrar reu-
zarán al niño que esté en condiciones de niones pacíficas.
formarse un juicio propio el derecho de ex- 2. No se impondrán restricciones al
presar su opinión libremente en todos los ejercicio de estos derechos distintas de las
asuntos que afectan al niño, teniéndose establecidas de conformidad con la ley y
debidamente en cuenta las opiniones del que sean necesarias en una sociedad de-
niño, en función de la edad y madurez mocrática, en interés de la seguridad na-
del niño. cional o pública, el orden público, la pro-
2. Con tal fin, se dará en particular al tección de la salud y la moral públicas o la
niño oportunidad de ser escuchado en todo protección de los derechos y libertades de
procedimiento judicial o administrativo que los demás.
afecte al niño, ya sea directamente o por Art. 16 1. Ningún niño será objeto de
°
medio de un representante de un órgano injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
México en el derecho convencional internacional 301

privada, su familia, su domicilio o su co- Convención, los Estados partes prestarán


rrespondencia, ni de ataques ilegales a su la asistencia apropiada a los padres y a los
honra y a su reputación. representantes legales para el desempeño
2. El niño tiene derecho a la protección de sus funciones en lo que respecta a la
de la ley contra esas injerencias o ataques. crianza del niño y velarán por la creación
Art. 17 Los Estados partes reconocen la de instituciones, instalaciones y servicios
importante función que desempeñan los para el cuidadó de los niños.
medios de comunicación y velarán porque 3. Los Estados partes adoptarán todas
el niño tenga acceso a información y mate- las medidas apropiadas para que los niños
rial procedentes de diversas fuentes nacio- cuyos padres trabajan tengan derecho a
nales e internacionales, en especial la in- beneficiarse de los servicios e instalacio-
formación y el material que tengan por nes de guarda de niños para los que reúnan
finalidad promover su bienestar social, es- las condiciones requeridas.
piritual y moral y su salud física y mental. Art. 19 1. Los Estados partes adopta-
Con tal objeto, los Estados partes: rán todas las medidas legislativas, admi-
a) Alentarán a los medios de comuni- nistrativas, sociales y educativas apropia-
cación a difundir información y materiales das para proteger al niño contra toda forma
de interés social y cultural para el niño, de de perjuicio o abuso físico o mental, des-
conformidad con el espíritu del arto 29; cuido o trato negligente, malos tratos o
b) Promoverán la cooperación interna- explotación, incluido el abuso sexual, mien-
cional en la producción, el intercambio y la tras el niño se encuentre bajo la custodia
difusión de esa información yesos mate- de los padres, de un representante legal
riales procedentes de diversas fuentes cul- o de cualquier otra persona que lo tenga a
turales, nacionales e internacionales; su cargo.
e) Alentarán la producción y difusión 2. Esas medidas de protección debe·
de libros para niño; rían comprender, según corresponda, pro-
d) Alentarán a los medios de comuni- cedimientos eficaces para el establecimien-
cación a que tengan particularmente en to de programas sociales con objeto de
cuenta las necesidades lingüísticas del niño proporcionar la asistencia necesaria al niño
perteneciente a un grupo minoritario o que y a quienes cuidan de él, así como para
sea indígena; otras formas de prevención y para la iden-
e) Promoverán la elaboración de direc- tificación, notificación, remisión a una ins-
trices apropiadas para proteger al niño con- titución, investigación, tratamiento y ob-
tra toda inform ación y ma terial perj udicial servación ulterior de los casos antes
para su bienestar, teniendo en cuenta las descritos de malos tratos al niño y, según
disposiciones de los arts. 13 y 18. corresponda, la intervención judicial.
Art. 18 1. Los Estados partes pondrán Art. 20 L Los niños temporal o perma-
el máximo empeño en garantizar el reco- nentemente privados de su medio familiar,
nocimiento del principio de que ambos pa- a cuyo superior interés exija que no per-
dres tienen obligaciones comunes en lo que manezcan en ese medio, tendrán derecho
respecta a la crianza y el desarrollo del a la protección y asistencia especiales del
niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, Estado.
a los representantes legales la responsabi- 2. Los Estados partes garantizarán, de
lidad primordial de la crianza y el desarro- conformidad con sus leyes nacionales, otros
llo del niño. Su preocupación fundamental tipos de cuidado para esos niños.
será el interés superior del niño. 3. Entre esos cuidados figurarán, en-
2. A los efectos de garantizar y promo- tre otras cosas, la colocación en hogares de
ver los derechos enunciados en la presente guarda, la kafala del derecho islámico, la
302 Derecho internacional privado

adopción, o de ser necesario la colocación túe por medio de las autoridades u orga-
en instituciones adecuadas de protección nismos competentes.
de menores. Al considerar las soluciones, Art. 22 1. Los Estados partes adopta-
se prestará particular atención a la conve- rán medidas adecuadas para lograr que el
niencia de que haya continuidad en la edu- niño que trate de obtener el estatuto de re-
cación del niño y a su origen étnico, reli- fugiado o que sea considerado refugiado de
gioso, cultural y lingüístico. conformidad con el derecho y los procedi-
Art. 21 Los Estados partes que recono- mientos internacionales o internos aplica-
cen o permiten el sistema de adopción cui- bles reciba, tanto si está solo como si está
darán de que el interés superior del niño acompañado de sus padres o de cualquier
sea la consideración primordial y: otra persona, la protección y la asistencia
a) Velarán porque la adopción del niño humanitaria adecuadas para el disfrute de
sólo sea autorizada por las autoridades los derechos pertinentes enunciados en la
competentes, las que determinarán, con presente Convención y en otros instrumen-
arreglo a las leyes y a los procedimientos tos internacionales de derechos humanos
aplicables y sobre la base de toda la infor- o de carácter humanitario en que dichos
mación pertinente y fidedigna, que la adop- Estados sean partes.
ción es admisible en vista de la situación 2, A tal efecto los Estados partes coo-
jurídica del niño en relación con sus padres, pararán, en la forma que estimen apropia-
parientes y representantes legales y que, da, en todos los esfuerzos de las Naciones
cuando así se requiera, las personas inte- Unidas y demás organizaciones interguber-
resadas hayan dado con conocimiento de namentales competentes u organizaciones
causa su consentimiento a la adopción so- no gubernamentales que cooperen con las
bre la base del asesoramiento que pueda Naciones Unidas por proteger y ayuda!' a
ser necesario; todo niño refugiado y localizar a sus pa-
b) Reconocerán que la adopción en otro dres o a otros miembros de su familia, a
país puede ser considerada como otro me- fin de obtener la información necesaria
dio de cuidar del niño, en el caso de que para que se reúna con su familia. En los
éste no pueda ser colocado en un hogar de casos en que no se pueda localizar a ningu-
guarda o entregado a una familia adoptiva no de los padres o miembros de la familia,
o no pueda ser atendido de manera ade- se concederá al niño la misma protección
cuada en el país de origen; que a cualquier otro niño privado perma-
c) Velarán porque el niño que haya de nente o temporalmente de su medio fami-
ser adoptado en otro país goce de salvaguar- liar, por cualquier motivo, como se dispo-
das y normas equivalentes a las existen- ne en la presente Convención.
tes respecto de la adopción en el país de Art. 23 1. Los Estados partes recono-
origen; cen que el niño mental o físicamente impe-
d) Adoptarán todas las medidas apro- dido deberá disfrutar de una vida plena y
piadas para garantizar que, en el caso de decente en condiciones que aseguren su dig-
adopción en otro país, la colocación no nidad, le permitan llegar a bastarse a sí
dé lugar a beneficios financieros indebidos mismo y faciliten la participación activa del
para Quienes participan en ella; niño en la comunidad.
e) Promoverán, cuando corresponda, 2. Los Estados partes reconocen el
los objetivos del presente artículo median- derecho del niño impedido a recibir cuida-
te la concertación de arreglos o acuerdos dos especiales y alentarán y asegurarán,
bilaterales o multilaterales y se esforzarán, con sujeción a los recursos disponibles, la
dentro de este marco, para garantizar que prestación al niño que reúna las condicio-
la colocación del niño en otro país se efec- nes requeridas y a los responsables de su
México en el derecho convencional internacional 303

cuidado de la asistencia que se solicite y a) Reducir la mortalidad infantil y en


que sea adecuada al estado del niño y a las la niñez;
circunstancias de sus padres o de otras b) Asegurar la prestación de la asis-
personas que cuiden de él. tencia médica y la atención sanitaria que
3. En atención a las necesidades espe- sean necesarias a todos los niños, hacien-
ciales del niño impedido, la asistencia que do hincapié en el desarrollo de la atención
se preste conforme al párr. 2 del presente primaria de salud;
artículo será gratuita siempre que sea po- e) Combatir las enfermedades y la
sible, habida cuenta de la situación econó- malnutrición en el marco de la atención
mica de los padres o de las otras personas primaria de la salud mediante, entre otras
que cuiden del niño, y estará destinada a cosas, la aplicación de la tecnología dispo-
asegurar que el niño impedido tenga un nible y el suministro de alimentos nutciti-
acceso efectivo a la educación, la capacita- vos adecuados yagua potable salubre, te-
ción, los servicios sanitarios, los servicios niendo en cuenta los peligros y riesgos de
de rehabilitación, la preparación para el contaminación del medio ambiente;
empleo y las oportunidades de esparcimien- d) Asegurar atención sanitaria prena-
to y reciba tales servicios con el objeto de tal y pos natal apropiada a las madres;
que el niño logre la integración social y el e) Asegurar que todos los sectores de
desarrollo individual, incluido su desarro- la sociedad, yen particular los padres y los
llo cultural y espiritual, en la máxima me- niños, conozcan los principios básicos de la
dida posible. salud y la nutrición de los niños, las venta-
4. Los Estados partes promoverán, con jas de la lactancia materna, la higiene y el
espíritu de cooperación internacional, el saneamiento ambiental y las medidas de
intercambio de información adecuada en prevención de accidentes, tengan acceso a
la esfera de la atención sanitaria preventi- la educación pertinente y reciban apoyo en
va y del tratamiento médico, psicológico y la aplicación de esos conocimientos; y
funcional de los niños impedidos, incluida f) Desarrollar la atención sanitaria
la difusión de información sobre los méto- preventiva, la orientación a los padres y la
dos de rehabilitación y los servicios de en- educación y servicios en materia de plani-
señanza y formación profesional, así como ficación de la familia.
el acceso a esa información a fin de que los 3. Los Estados partes adoptarán too
Estados partes puedan mejorar su capa- das las medidas eficaces y apropiadas
cidad y conocimientos y ampliar su expe- posibles para abolir las prácticas tradicio-
riencia en estas esferas. A este respec- nales que sean perjudiciales para la salud
to, se tendrán especialmente en cuenta las de los niños.
necesidades de los países en desarrollo. 4. Los Estados partes se comprometen
Art, 24 1. Los Estados partes recono- a promover y alentar la cooperación inter-
cen el derecho del niño al disfrute del más nacional con miras a lograr progresivamente
alto nivel posible de salud y a servicios para la plena realización del derecho reconoci-
el tratamiento de las enfermedades y la do en el presente artículo. A este respecto,
rehabilitación de la salud. Los Estados se tendrán plenamente en cuenta las ne-
partes se esforzarán por asegurar que nin- cesidades de los países en desarrollo.
gún niño sea privado de su derecho a dis- Art. 25 Los Estados partes reconocen el
frute de esos servicios sanitarios. derecho del niño que ha sido internado en
2. Los Estados partes asegurarán la un establecimiento por las autoridades
plena aplicación de este derecho y, en par- competentes para los fines de atención,
ticular, adoptarán las medidas apropia- protección o tratamiento de su salud fisica
das para: o mental a un examen periódico del trata-
304 Derecho internacional privado

miento a que esté sometido y de todas las los Estados partes promoverán la adhesión
demás circunstancias propias de su inter- a los convenios internacionales o la concer-
nación. tación de dichos convenios, así como la con-
Art. 26 1. Los Estados partes recono- certación de cualesquiera otros arreglos
cerán a todos los niños el derecho a benefi- apropiados.
ciarse de la seguridad social, incluso del Art. 28 1. Los Estados partes recono-
seguro social, y adoptarán las medidas ne- cen el derecho del niño a la educación y,
cesarias para lograr la plena realización de a fin de que se pueda ejercer progresi-
este derecho de conformidad con su legis- vamente y en condiciones de igualdad de .
lación nacional. oportunidades ese derecho, deberán en par-
2. Las prestaciones deberían conceder- ticular:
se, cuando corresponda, teniendo en cuen- a) Implantar la enseñanza primaria
ta los recursos y la situación del niño y de obligatoria y gratuita para todos;
las personas que sean responsables del b) Fomentar el desarrollo, en sus dis-
mantenimiento del niño así como cualquier tintas formas, de la enseñanza secundaria,
otra consideración pertinente a una solici- incluida la enseña nza general y profesio-
tud de prestaciones hecha por el niño o en nal, hacer que todos los niños dispongan
su nombre. de ella y tengan acceso a ella y adoptar
Art. 27 1. Los Estados partes recono- medidas apropiadas tales como la implan-
cen el derecho de todo niño a un nivel de tación de la enseñanza gratuita y la conce-
vida adecuado para su desarrollo físico, sión de asistencia financiera en caso de
mental, espiritual, moral y social. necesidad;
2. A los padres u otras personas encar- e) Hacer la enseñanza superior acce-
gados del niño les incumbe la respcnsabi- sible a todos, sobre la base de la capaci-
lidad primordial de proporcionar, dentro de dad, por cuantos medios sean apropiados;
sus posibilidades y medios económicos, las d) Hacer que todos los niños dispongan
condiciones de vida que sean necesarias de información y orientación en cuestiones
para el desarrollo del niño. educacionales y profesionales y tengan ac-
3. Los Estados partes, de acuerdo con ceso a ellas; y
las condiciones nacionales y con arreglo a e) Adoptar medidas para fomenta l' la
sus medios, adoptarán medidas apropiadas asistencia regular a las escuelas y reducir
para ayudar a los padres y a otras perso- las tasas de deserción escolar.
nas responsables por el niño a dar efectivi- 2. Los Estados partes adoptarán cuan-
dad a este derecho y, en caso necesario, tas medidas sean adecuadas para velar
proporcionarán asistencia material y pro- porque la disciplina escolar se administre
gramas de apoyo, particularmente con res- de modo compatible con la dignidad huma-
pecto a la nutrición, el vestuario y la vi- na del niño y de conformidad con la pre-
vienda. sente Convención.
4. Los Estados partes tomarán todas 3. LosEstados partes fomentarán y
las medidas apropiadas para asegurar el alentarán la cooperación internacional en
pago de la pensión alimenticia por parte cuestiones de educación, en particular a fin
de los padres u otras personas que tengan de contribuir a eliminar la ignorancia y el
la responsabilidad financiera por el niño, analfabetismo en todo el mundo y de faci-
tanto si viven en el Estado parte como si litar el acceso a los conocimientos técnicos
viven en el extranjero. En particular, cuan- y a los métodos modernos de enseñanza. A
do la persona que tenga la responsabilidad este respecto, se tendrán especialmente
financiera por el niñó resida en un Estado en cuenta las necesidades de los países en
diferente de aquel en que resida el niño, desarrollo.
México en el derecho convencional internacional 305

Art. 29 1. Los Estados partes convienen par libremente en la vida cultural y en las
en que la educación del niño deberá estar artes.
encaminada a: 2. Los Estados partes respetarán y pro-
a) Desarrollar la personalidad, las moverán el derecho del niño a participar
aptitudes y la capacidad mental y fisica del plenamente en la vida cultural y artística
niño hasta el máximo de sus posibilidades; y propiciarán oportunidades apropiadas, en
b) Inculcar al niño el respeto de los condiciones de igualdad, de participar
derechos humanos y las libertades funda- en la vida cultural, artística. recreativa y
mentales y de los principios consagrados de esparcimiento.
en la Carta de las Naciones Unidas; Art. 32 1. Los Estados partes recono-
e) Inculcar al niño el respeto de sus cen el derecho del niño a estar protegido
padres, de su propia identidad cultural, de contra la explotación económica y contra
su idioma y sus valores, de los valores na- el desempeño de cualquier trabajo que pue-
cionales del país en que vive, del país de da ser peligroso o entorpecer su educación,
que sea originaran y de las civilizaciones o que sea nocivo para su salud o para su
distintas de la suya; desarrollo físico, mental, espiritual, moral
d) Preparar al niño para asumir una o social.
vida responsable en una sociedad libre, con 2. Los Estados partes adoptarán me-
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, didas legislativas, administrativas, so-
igualdad de los sexos y amistad entre ciales y educacionales para garantizar la
todos los pueblos, grupos étnicos, naciona- aplicación del presente artículo. Con ese
les y religiosos y personas de origen indí. propósito y teniendo en cuenta las disposi-
gena;y ciones pertinentes de otros instrumentos
e) Inculcar al niño el respeto del me- internacionales, los Estados partes, en par-
dio ambiente natural. ticular:
2. Nada de lo dispuesto en el presente a) Fijarán una edad o edades mínimas
artículo o en el arto 28 se interpretará como para trabajar;
una restricción de la libertad de los parti- b) Dispondrán la reglamentación apro-
culares y de las entidades para esta blecer piada de los horarios y condiciones de tra-
y dirigir instituciones de enseñanza, a con- bajo; y
dición de que se respeten los psincipios e) Estipularán las penalidades u otras
enunciados en el párr. 1 del presente ar- sanciones apropiadas para asegurar la apli-
tículo y de que la educación impartida en cación efectiva del presente artículo.
tales instituciones se ajuste a las normas Art. 33 Los Estados partes adoptarán
mínimas que prescriba el Estado. todas las medidas apropiadas, incluidas
Art. 30 En los Estados en que existan medidas legislativas, administrativas, so-
minorías étnicas, religiosas o lingüísticas ciales y educacionales, para proteger a los
o personas de origen indígena, no se nega- niños contra el uso ilícito de los estupefa-
rá a un niño que pertenezca a tales mino- cientes y sustancias sicotrópicas enumera-
rías o que sea indígena el derecho que le das en los tratados internacionales perti-
corresponde, en común con los demás nentes, y para impedir que se utilice a niños
miembros de su grupo, a tener su propia en la producción y el tráfico ilícitos de esas
vida cultural, a profesar y practicar su pro- sustancias.
pia religión, o a emplear su propio idioma. Art. 34 Los Estados partes se comprome-
Art. 31 1. Los Estados partes recono- ten a proteger al niño contra todas las for-
cen el derecho del niño al descanso y el es· mas de explotación y abuso sexuales. Con
parcimiento, al juego y a las actividades este fin, los Estados partes tomarán, en
recreativas propias de su edad ya partici- particular, todas las medidas de carácter
306 Derecho internacional privado

nacional, bilateral y multilateral que sean tencia jurídica y otra asistencia adecuada,
necesarias para impedir: así como derecho a impugnar la legalidad
a) La incitación o la coacción para que de la privación de su libertad ante un tri-
un niño se dedique a cualquier actividad bunal u otra autoridad competente, inde-
sexual ilegal; pendiente e imparcial y a una pronta deci-
b) La explotación del niño en la pros- sión sobre dicha acción.
titución u otras prácticas sexuales ilega- Art. 38 1. Los Estados partes se com-
les; y prometen a respetar y velar porque se res-
e) La explotación del niño en espec- peten las normas del derecho internacio-
táculos o materiales pornográficos. nal humanitario que les sean aplicables en
Art. 35 Los Estados partes tomarán to- los conflictos armados y que sean pertinen-
das las medidas de carácter nacional, bila- tes para el niño.
teral y multilateral que sean necesarias 2. Los Estados partes adoptarán todas
para impedir el secuestro, la venta o la tra- las medidas posibles para asegurar que las
ta de niños para cualquier fin o en cual- personas que a ún no hayan cumplido los
quier forma. 15 años de edad no participen directamen-
Art.36 Los Estados partes protegerán al te en las hostilidades.
niño contra todas las demás formas de ex- 3. Los Estados partes se abstendrán
plotación que sean perjudiciales para cual- de reclutar en las fuerzas armadas a las
quier aspecto de su bienestar. personas que no hayan cumplido los 15
Art.37 Los Estados partes velarán porque: años de edad. Si reclutan personas que
a) Ningún niño sea sometido a tortu- hayan cumplido 15 años, pero que sean
ras ni a otros tratos o penas crueles, inhu- menores de 18, los Estados partes procu-
manos o degradantes. No se impondrá la rarán dar prioridad a los de más edad.
pena capital n.i la de prisión perpetua sin 4. De conformidad con las obligaciones
posibilidad de excarcelación por delitos co- dimanadas del derecho internacional hu-
metidos por menores de 18 años de edad; manitario de proteger a la población civil
b) Ningún niño sea privado de su li- durante los conflictos armados, los Esta-
bertad ilegal o arbitrariamente. La deten- dos partes adoptarán todas las medidas
ción, el encarcelamiento la prisión de un posibles para asegurar la protección y el
niño se llevará a cabo de conformidad con cuidado-de los niños afectados por un con-
la ley y se utilizará tan sólo como medida flicto armado.
de último recurso y durante el periodo más Art. 39 Los Estados partes adoptarán
breve que proceda; todas las medidas apropiadas para I)1'OmO-
e) Todo niño privado de libertad sea ver la recuperación fisica y psicológica y la
tratado con la humanidad y el respeto que reintegración social de todo niño victima
merece la dignidad inherente a la persona de cualquier forma de abandono, explota-
humana, y de manera que se tengan en ción o abuso; tortura u otra forma de tra-
cuenta las necesidades de las personas de tos o penas crueles, inhumanos o degradan-
su edad. En particular, todo niño privado tes; o conflictos armados. Esa recuperación
de libertad estará separado de los adultos, y reintegración se llevarán a cabo en un
a menos que ello se considere contrario al ambiente que fomente la salud, el respeto
interés superior del niño, y tendrá derecho de sí mismo y la dignidad del niño.
a mantener contacto con su familia por Art. 40 L Los Estados partes recono-
medio de correspondencia y de visitas, sal- cen el derecho de todo niño de quien se ale-
vo en circunstancias excepcionales; y gue que ha infringido las leyes penales o a
d) Todo niño privado de su libertad quien se acuse o declare culpable de haber
tendrá derecho a un pronto acceso a la asis- infringido esas leyes a ser tratado de ma-
México en el derecho convencional internacional 307

nera acorde con el fomento de su sentido el interrogatorio de testigos de descargo en


de la dignidad y el valor, que fortalezca el condiciones de igualdad;
respeto del niño por los derechos humanos u} Si se considerare que ha infringi-
y las libertades fundamentales de terceros y do, en efecto, las leyes penales, que esta
enla que se tengan en cuenta la edad del decisión y toda medida impuesta a conse-
niño y la importancia de promover la rein- cuencia de ella, serán sometidas a una
tegración del niño y de que éste asuma una autoridad u órgano judicial superior com-
función constructiva en la sociedad. petente. independiente e imparcial, confor-
2. Con ese fin, y habida cuenta de las me a la ley;
disposiciones pertinentes de los instrumen- vi) Que el niño contará con la asisten-
tos internacionales. los Estados partes ga- cia gratuita de un intérprete si no compren-
rantizarán, en particular: de o no habla el idioma utilizado; y
a) Que no se alegue que ningún niño uii} Que se respetará plenamente su
ha infringido las leyes penales, ni se acuse vida privada en todas las fases del proce-
o declare culpable a ningún niño de haber dimiento.
infringido esas leyes. por aetas u omisio- 3. Los Estados partes tomarán todas
nes que no estaban prohibidos por las le- las medidas apropiadas para promover el
yes nacionales o internacionales en el mo- establecimiento de leyes. procedimientos.
mento en que se cometieron; autoridades e instituciones específicos para
b) Que todo niño del que se alegue que los niños de quienes se alegue que han in-
ha infringido las leyes penales o a quien se fringido las leyes penales o a quienes se
acuse de haber infringido esas leyes se le acuse o declare culpables de haber infrin-
garantice. por lo menos. lo siguiente: gido esas leyes, y en particular:
i) Que se lo presumirá inocente mien- a) El establecimiento de una edad mí-
tras no se pruebe su culpabilidad confor- nima antes de la cual se presumirá que los
me a la ley; niños no tienen capacidad para infringir las
ii} Que será informado sin demora y leyes penales; y
directamente o, cuando sea procedente, por b) Siempre que sea apropiado y desea-
intermedio de sus padres o sus represen- ble, la adopción de medidas para tratar a
tantes legales, de los cargos que pesan esos niños sin recurrir a procedimientos
contra él y que dispondrá de asistencia judiciales, en el entendimiento de que se
jurídica u otra asistencia apropiada en respetarán plenamente los derechos huma-
la preparación y presentación de su de- nos y las garantías legales.
fensa; 4. Se dispondrá cie diversas medidas,
iii) Que la causa será dirimida sin de- tales como el cuidado. las órdenes de orien-
mora por una autoridad u órgano judicial tación y supervisión, el asesoramiento, la
competente. independiente e imparcial en libertad vigilada, la colocación en hogares
una audiencia equitativa conforme a la ley, de guarda, los programas de enseñanza y
en presencia de un asesor jurídico u otro formación profesional, así como otras posi-
tipo de asesor adecuado y, a menos que se bilidades alternativas a la internación en
considerare que ello fuere contrario a inte- instituciones. para asegurar que los niños
rés superior del niño, teni.,endo en cuenta sean tratados de manera apropiada para
en particular su edad o situación y a sus su bienestar y que guarde proporción tan-
padres o representantes legales; to con sus circunstancias como con la in-
iv) Que no será obligado aprestar tes- fracción.
timonio o a declararse culpable, que podrá Art. 41 Nada de lo dispuesto en la pre-
interrogar o hacer que se interrogue a tes- sente Convención afectará a las disposicio-
tigos de cargo y obtener la participación y nes que sean más conducentes a la reali-
308 Derecho internacional privado

zación de los derechos del niño y que pue- do, y la comunicará a los Estados partes
dan estar recogidas en: en la presente Convención.
ai El derecho de un Estado parte; o 5. Las elecciones se celebrarán en una
b) El derecho internacional vigente con reunión de los Estados partes convocada
respecto a dicho Estado. por el Secretario General en la Sede de las
Parte 11 Naciones Unidas. En esa reunión, en la que
Art.42 Los Estados partes se comprome- la presencia de dos tercios de los Estados
ten a dar a conocer ampliamente los prin- Partes constituirá quórum, las personas
cipios y disposiciones de la Convención por seleccionadas para formar parte del Comi-
medios eficaces y apropiados, tanto a los té serán aquellos candidatos que obtengan
adultos como a los niños. el mayor número de votos y una mayoría
Art. 43 1. Con la finalidad de examinar absoluta de los votos de los representan-
los progresos realizados en el cumplimien- tes de los Estados partes presentes y vo-
to de las obligaciones contraídas por los tantes.
Estados partes en la presente Convención, 6. Los miembros del Comité serán ele-
se establecerá un Comité de los Derechos gidos por un periodo de cuatro años. Po-
del Niño que desempeñará las funciones drán ser reelegidos si se presenta de nue-
que a continuación se estipulan. . vo su candidatura. El mandato de cinco de
2. El Comité estará integrado por diez los miembros elegidos en la primera elec-
expertos de gran integridad moral y reco- ción expirará al cabo de dos años: inme-
nocida competencia en las esferas regula- diatamente después de efectuada la prime-
das por la presente Convención. Los miem- ra elección, el Presidente de la reunión en
bros del Comité serán elegidos por los que ésta se celebre elegirá por sorteo los
Estados partes entre sus nacionales y ejer- nombres de esos cinco miembros.
cerán sus funciones a título personal, te- 7. Si un miembro del Comité fallece o
niéndose debidamente en cuenta la distri- dimite o declara que por cualquier otra cau-
bución geográfica, así como los principales sa no puede seguir desempeñando sus fun-
sistemas jurídicos. ciones en el Comité, el Estado parte que
3. Los miembros del Comité serán ele- propuso a ese miembro designará entre
gidos, en votación secreta, de una lista de sus propios nacionales a otro experto para
personas designadas por los Estados Par- ejercer el mandato hasta su término, a re-
tes. Cada Est.ado parte podrá designar a serva de la aprobación del Comité.
una persona escogida entre sus propios na- 8. El Comité adoptará su propio regla-
cionales. mento.
4. La elección inicial se celebrará a 9. El Comité elegirá su Mesa por un
más tardar seis meses después de la en- periodo de dos años.
trada en vigor de la presente Convención y 10. Las reuniones del Comité se cele-
ulteriormente cada dos años. Con cuatro brarán normalmente en la sede de las
meses, como mínimo, de antelación respec- Naciones Unidas o en cualquier otro lugar
to de la fecha de cada elección, el Secreta- conveniente que determine el Comité. El
rio General de las Naciones Unidas dirigirá Comité se reunirá normalmente todos los
una carta a los Estados Partes invitándo- años. La duración de las reuniones del Co-
los a que presenten sus candidaturas en mité será determinada y revisada, si pro-
un plazo de dos meses. El Secretario Ge- cediera, por una reunión de los Est.ados
neral preparará después una lista en la que partes en la presente Convención, a reser-
figurarán por orden alfabético todos los va de la aprobación de la Asamblea General.
candidatos propuestos, con indicación de 11. El Secretario General de las Na-
los Estados partes que los hayan designa- ciones Unidas proporcionará el personal y
México en el derecho convencional internacional 309

los servicios necesarios para el desempeño 6. Los Estados partes darán a sus in-
eficaz de las funciones del Comité estable- formes una amplia difusión entre el públi-
cido en virtud de la presente Convención. ca de sus países respectivos.
12. Previa aprobación de la Asamblea Art.45 Con objeto de fomentar la aplica-
General, 105 miembros del Comité estable- ción efectiva de' la Convención y de estimu-
cido en virtud de la presente Convención lar la cooperación internacional en la esfe-
recibirán emolumentos con cargo a los fono ra regulada por la Convención:
dos de las Naciones Unidas, según las a) Los organismos especializados, el
condiciones que la Asamblea pueda esta- Fondo de las Naciones Unidas para la In-
blecer. fancia y demás órganos de las Naciones
Art. 44 1. Los Estados partes se com- Unidas tendrán derecho a estar represen-
prometen a presentar al Comité, por con- tados en el examen de la aplicación de
ducto del Secretario General de las Nacio- aquellas disposiciones de la presente Con-
nes Unidas, informes sobre las medidas vención comprendidas en el ámbito de su
que hayan adoptado para dar efecto a los mandato. El Comité podrá 'invitar a los or-
derechos reconocidos en la Convención y ganismos especializados, al Fondo de las
sobre el progreso que hayan realizado en Naciones Unidas para la Infancia y a otros
cuanto al goce de esos derechos: órganos competentes que considere apro-
a) En el plazo de dos años a partir de piados a que proporcionen asesoramiento
la fecha en la que para cada Estado parte especializado sobre la aplicación de la Con-
haya entrado en vigor la presente Conven- vención en los sectores que son de incum-
ción; y bencia de sus respectivos mandatos. El
b) En lo sucesivo, cada cinco años. Comité podrá invitar a los organismos es-
2. Los informes preparados en virtud pecializados, al Fondo de las Naciones
del presente artículo deberán indicar las Unidas para la Infancia y demás órganos
circunstancias y dificultades, si las hubie- de las Naciones Unidas a que presenten
re, que .afecten al grado de cumplimiento informes sobre la aplicación de aquellas
de las obligaciones derivadas de la presen- disposiciones de la presente Convención
te Convención. Deberán asimismo, conte- comprendidas en el ámbito de sus activi-
ner información suficiente para que el dades;
Comité tenga cabal comprensión de la apli- b) El Comité transmitirá, según esti-
cación de la Convención en el país de que me conveniente, a los organismos especia-
se trate. lizados, al Fondo de las Naciones Unidas
3. Los Estados partes que hayan pre- para la Infancia y a otros órganos compe-
sentado un informe inicial completo al Co- tentes, los informes de los Estados partes
mité no necesitan repetir, en sucesivos in- que contengan una soli_citud de asesora-
formes presentados de conformidad con lo miento o de asistencia técnica, o en los que
dispuesto en el inciso b) del párr. 1 del se indique esa necesidad, junto con las ob-
presente artículo, la información bási- servaciones y sugerencias del Comité, si las
ca presentada anteriormente. hubiere, acerca de esas solicitudes o indi-
4. El Comité podrá pedir a los Esta- ca crones;
dos partes más información relativa a la e) El Comité podrá recomendar a la
aplicación de la Convención. Asamblea General que pida al Secretario
5. El Comité presentará cada dos años General que efectúe, en su nombre, estu-
a la Asamblea General de las Naciones dios sobre cuestiones concretas relativas a
Unidas, por conducto del Consejo Eco- los derechos del niño;
nómico y Social, informes sobre sus acti- d) El Comité podrá formular sugeren-
vidades. cias y recomendaciones generales basadas
310 Derecho 'internacional privado

en la información recibida en virtud de los tes y votantes en la conferencia, será so-


arts. 44 y 45 de la presente Convención. metida por el Secretario General a la Asam-
Dichas sugerencias y recomendaciones ge- blea General para su aprobación.
nerales deberán transmitirse a los Esta- 2. Toda enmienda adoptada de confor-
dos partes interesados y notificarse a la midad con el párr. 1 del presente artícu-
Asamblea General, junto con los comenta- lo entrará en vigor cuando haya sido apro-
rios, si los hubiere, de losEstados partes. bada por la Asamblea General de las Na-
Parte 111 ciones Unidas y aceptada por una mayoría
Art. 46 La presente Convención estará de dos tercios de los Estados partes.
abierta a la firma de todos los Estados. 3. Cuando las enmiendas entren en
Art. 47 La Presente Convención está su- vigor serán obligatorias para los Estados
jeta a ratificación. Los instrumentos de partes que las hayan aceptado, en tanto que
ratificación se depositarán en poder del los demás Estados partes seguirán obliga-
Secretario General de las Naciones Unidas. dos por las disposiciones de la presente
Art. 48 La presente Convención perma- Convención y por las enmiendas anterio-
necerá abierta a la adhesión de cualquier res que hayan aceptado.
Estado. Los instrumentos de adhesión se Art. 51 1. El Secretario General de las
depositarán en poder del Secretario Gene- Naciones Unidas recibirá y comunicará a
ral de las Naciones Unidas. todos los Estados el texto de las reservas
Art. 49 1. La presente Convención en- formuladas por los Estados en el momento
trará en vigor el trigésimo día siguiente a de la ratificación o de la adhesión.
la fecha en que haya sido depositado el vi- 2. No se aceptará ninguna reserva in-
gésimo instrumento de ratificación o de compatible con el objeto y el propósito de
adhesión en poder del Secretario General la presente Convención.
de las Naciones Unidas. 3. Toda reserva podrá ser retirada en
2. Para cada Estado que ratifique la cualquier momento por medio de una noti-
Convención o se adhiera a ella después de ficación hecha a ese efecto y dirigida al
haber sido depositado el vigésimo instru- Secretario General de las Naciones Unidas,
mento de ratificación o de adhesión, la Con- quien informará a todos los Estados. Esa
vención entrará en vigor el trigésimo día notificación surtirá efecto en la fecha de su
después del depósito por tal Estado de su recepción por el Secretario General.
instrumento de ratificación o adhesión. Art. 52 Todo Estado parte podrá denun-
Art, 50 1. Todo Estado parte podrá pro- ciar la presente Convención mediante no-
poner una enmienda y depositarla en po- tificación hecha por escrito al Secretario
der del Secretario General de las Naciones General de las Naciones Unidas. La denun-
Unidas. El Secretario General comunicará cia surtirá efecto un año después de la fe-
la enmienda propuesta a los Estados par- cha en que la notificación haya sido recibi-
tes, pidiéndoles que le notifiquen si desean da por el Secretario General.
que se convoque una conferencia de Esta- Art. 53 Se designa depositario de la pre-
dos partes con el fin de examinar la pro- sente Convención al Secretario General de
puesta y someterla a votación. Si dentro de las Naciones Unidas.
los cuatro meses siguientes a la fecha de esa Art, 54 El original de la presente Con-
notificación un tercio, al menos, de los Es- vención, cuyos textos en árabe, chino, es-
tados partes se declara en favor de la con- pañol, francés. inglés y ruso son igualmen-
ferencia, el Secretario General convocará te auténticos, se depositará en poder del
una conferencia con el auspicio de las Na- Secretario General de las Naciones Unidas.
ciones Unidas. Toda enmienda adoptada En testimonio de lo cual, los infrascritos pleni-
por la mayoría, de Estados partes, presen- potenciarios,debidamente autorizados para ello
México en el derecho convencional internacional 311

por sus respectivos gobiernos, han firmado la Por lo tanto, para su debida observancia, en
presente Convención. cumplimiento de lo dispuesto por la frac. Pri-
La presente es copia fiel y completa en espa- mera del arto ochenta y nueve de la Constitu-
ñol de la Convención sobre los Derechos del ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Niño, adoptada en la ciudad de Nueva York, promulgó el presente Decreto. en la residencia
N.Y., el día veinte del mes de noviembre del año del Poder Ejecutivo Federal, a los tres días del
de mil novecientos ochenta y nueve. mes de febrero del año de mil novecientos no-
Extiendo la presente, en veintisiete páginas venta y dos. Carlos Salinas de Cortari (Rúbri-
útiles, en la Ciudad de México, Distrito Federal, ca). El Secretario de Relaciones Exteriores, Fer-
a los cuatro días del mes de octubre del año de nando Solana (Rúbrica).
mil novecientos noventa, a fin de incorporarla El ciudadano Embajador Andrés Rozental,
al Decreto de Prom ulgación respectivo (Rúbrica). .Subsecretario de Relaciones Exteriores, certifi-
ca: que en los archivos de esta Secretaría obra
copia certificada de la Convención sobre los As-
pectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores, adoptada en La Haya, Países Ba-
7 jos, el día veinticinco del mes de octubre del año
de mil novecientos ochenta, cuyo texto y forma
DECRETO PROMULGATORIO DE LA en español son los siguientes:
Convención sobre los Aspectos Civiles de la
CONVENCIÓN SOBRE LOS Sustracción Internacional de Menores.
ASPECTOS CIVILES DE LA Los Estados signatarios de la presente Con-
vención,
SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE Profundamente convencidos de que los inte-
MENORES reses del menor son de una importancia primor-
dial para todas las cuestiones relativas a su cus-
(DO 6 MAR. 1992) todia.
Deseosos de proteger al menor, en el plano
internacional, de los efectos perjudiciales que
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que podría ocasionarle un traslado o una retención
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de ilícita, y de establecer los procedimientos que
la República. permitan garantizar la restitución inmediata del
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los menor al Estado en que tenga su residencia
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, habitual, así como de asegurar la protección del
sabed: el día veinticinco del mes de octubre del derecho de visita,
año de mil novecientos ochenta, se adoptó en Han acordado concluir una convención a es-
La Haya, Países Bajos, la Convención sobre los
tos efectos, y convienen en las siguientes dispo-
siciones:
Aspectos Civiles de la Sustracción Internacio-
nal de Menores, cuyo texto y forma en español Capítulo 1 Ámbito de aplicación de la
constan en la copia certificada adjunta. Convención
La citada Convención fue aprobada por la Art. lo. La finalidad de la presente Con-
Cámara de Senadores del Honorable Congreso vención será la siguiente:
de IR Unión, el día trece del mes de diciembre a) garantizar la restitución inmedia-
del año de mil novecientos noventa, según De-
ta de los menores trasladados o retenidos
creto publicado en el Diario Oficial de la Fede-
de manera ilícita en cualquier Estado con-
ración del día catorce del mes de enero elel año
mil novecientos noventa y uno. tratante; y
El instrumento de adhesi6n, firmado por mí, b) velar porque los derechos de custo-
el día veintinueve del mes de enero del año mil dia y de visita vigentes en uno de los Esta-
novecientos noventa y uno, fue depositado ante dos contratantes se respeten en los demás
el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Estados contratantes.
de los Países Bajos, el día veinte del mes de ju- Art. 20. Los Estados contratantes adop-
nio del propio año. tarán todas las medidas apropiadas para,
312 Derecho internacional privado

garantizar que se cumplan en sus territo- Los Estados federales. los Estados en
rios respectivos los objetivos de la Conven- que estén vigentes más de un sistema de
ción. Para ello deberán recurrir a los pro- derecho a los Estados que cuenten con or-
cedimientos de urgencia de que dispongan. ganizaciones territoriales autónomas, ten-
Art. 30. El traslado O la retención de un drán libertad para designar más de una
menor se considerarán ilícitos: autoridad central y para especificar la ex-
a) cuando se hayan producido con in- tensión territorial de los poderes de cada
fracción de un derecho de custodia atribui- una de estas autoridades. El Estado que
do, separada o conjuntamente, a una per- haga uso de esta facultad designará la
sona, a una institución, o a cualquier otro autoridad central a la que puedan dirigir-
organismo, con arreglo al derecho vigente se las solicitudes, con el fin de que las trans-
en el Estado en que el menor tenía su resi- mita a la autoridad central competente en
dencia habitual inmediatamente antes de dicho Estado.
su traslado o retención; y Art.70. Las autoridades centrales debe-
b) cuando este derecho se ejercía en rán colaborar entre sí y promover la cola-
forma efectiva, separada o conjuntamen- boración' entre las autoridades competen-
te, en el momento del traslado o de la re- tes en sus respectivos Estados, con el fin
tención, o se habría ejercido de no haberse de garantizar la restitución inmediata
producido dicho traslado o retención. de los menores y para conseguir el resto de
El derecho de custodia mencionado en los objetivos de la presente Convención.
a) puede resultar, en particular, de una Deberán adoptar, en particular, ya sea
atribución de pleno derecho, de una deci- directamente a través de un intermedia-
sión judicial o administrativa, o de un rio, todas las medidas apropiadas que per-
acuerdo vigente según el derecho de dicho mitan:
Estado. a) localizar al menor trasladado o re-
Art. 40. La Convención se aplicará a todo tenido de manera ilícita;
menor que tuviera su residencia habitual b) prevenir que el menar sufra mayo-
en un Estado contratante inmediatamen- res daños o que resulten perjudicadas las
te antes de la infracción de los derechos de partes interesadas, para lo cual adoptarán
custodia o de visita. La Convención dejará oharán que se adopten medidas provisio-
de aplicarse cuando el menor alcance la na les;
edad de 16 años. e) garantizar la restitución voluntaria
Art.50. A los efecto", de la presente Con- del menor o facilitar una solución amiga-
vención: ble;
a) el "derecho de custodia" compren- d) intercambiar información relativa
derá el derecho relativo al cuidado de la a la situación social del menor, si se est.i-
persona del menor y, en panicular, el de ma conveniente;
decidir sobre su lugar de residencia; y e) facilitar información general sobre
b) el "derecho de visita" comprenderá la legislación de su país relativa a la apli-
el derecho de llevar al menor, por un pe- cación de la Convención;
riada detiempo lilní'i~ül~a otro lugar dife- f) incoar o facilitar la apertura de un
rente de aquel en que tiene Su residencia procedimiento judicial o administra tivc,
habitual. con el objeto de conseguir la restitución del
Capítulo II Autoridades centrales menor y, en su caso, permitir que se regule
Art.60. Cada uno de los Estados contra- o se ejerza de manera efectiva el derecho
tantes designará una autoridad central de visita;
encargada del cumplimiento de las obliga- g) conceder o facilitar, según el caso,
ciones que le impone la Convención. la obtención de asistencia judicial y jur-idi-
México en el derecho convencional internacional 313

ca, incluyendo la participación de un abo- en el arto 80. tiene razones para creer que
gado; el menor se encuentra en otro Estado con-
h) garantizar, desde el punto de vista tratante, transmitirá la solicitud directa-
administrativo, la restitución del menor mente y sin demora a la autoridad central
sin peligro, si ello fuese necesario y apro- de ese Estado contratante e informará a la
piado; e autoridad central requirente o, en su caso,
i) mantenerse mutuamente informa- al solicitante.
das sobre la aplicación del presente conve- Art. 10 La autoridad central del Estado
nio y eliminar, en la medida de lo posible, donde se encuentre el menor adoptará o
los obstáculos que puedan oponerse a su hará que se adopten todas las medidas
aplicación. adecuadas tendientes a conseguir la resti-
Capítulo III Restitución del menor tución voluntaria del menor.
Art. 80. Tod a persona, institución u or- Art. 11 Las autoridades judiciales o ad-
ganismo que sostenga que un menor ha ministrativas de los Estados contratantes
sido objeto de traslado o retención con in- actuarán con urgencia en los procedimien-
fracción del-derecho de custodia, podrá di-
tos para la restitución de los menores.
rigirse a la autoridad central de la residen-
Si la autoridad judicial o administrati-
cia habitual del menor, o a la de cualquier
va competente no hubiera llegado a una
otro Estado contratante, para que, con su
decisión en el plazo de seis semanas a par-
asistencia, quede garantizada la restitu-
tir de la fecha de iniciación de los procedi-
ción del menor.
mientos, el solicitante o la autoridad cen-
La solicitud incluirá:
tral del Estado requerido, por iniciativa
a) información relativa a la identidad
del solicitante, del menor y de la persona propia o a instancias de la autoridad ceno
que se alega que ha sustraído o retenido al tral del Estado requirente tendrá derecho
menor; a pedir una declaración sobre las razones
b) la fecha de nacimiento del menor, de la demora.
cuando sea posible obtenerla; Si la autoridad central del Estado re-
e) los motivos en que se basa el sclici- querido recibiera una respuesta, dicha
tante para reclamar la restitución del me- autoridad la transmitirá a la autoridad cen-
nor; tral del Estado req uirente o, en su caso, al
d) toda la información disponible re- solicitante.
lativa a la localización del menor y la iden- Art. 12 Cuando un menor haya sido
tidad de la persona con la que se supone trasladado o retenido ilícitamente en el
que está el menor; sentido previsto en el arto 30. y, en la fecha
La solicitud podrá ir acompañada. o com- de la iniciación del procedimiento ante la
plementada por: autoridad judicial o administrativa del
e) una. copia autenticada de toda deci- Estado contratante donde se halle el me-
sión o acuerdo pertinentes; nor, hubiera transcurrido un periodo infe-
f) una certificación o declaración jura- rior a un año desde el momento en que se
da. expedida por una autoridad central o produjo el traslado o retención ilícitos, la
por otra autoridad competente del Estado autoridad competente ordenará la restitu-
donde el menor tenga su residencia habi- ción inmediata del menor.
tual o por una persona calificada con res- La autoridad judicial o administrativa,
pecto al derecho vigente en esta materia aun en el caso de que se hubieren iniciado
de dicho Estado; los procedimientos después de la expira-
g) cualquier otro documento pertinente. ción del plazo de un año a que se hace refe-
Art. 90. Si la autoridad central que reci- rencia en el párrafo precedente, ordenará
be una solicitud en virtud de lo dispuesto asimismo la restitución del menor salvo que
314 Derecho internacional privado

quede demostrado que el menor ha queda- administrativas, estén reconocidas formal-


do integrado en su nuevo medio. mente o no en el Estado de la residencia
Cuando la autoridad judicial o adminis- habitual del menor, sin tener que recurrir
trativa del Estado requerido tenga razones a procedimientos concretos para probar la
para creer que el menor ha sido traslada- vigencia de esa legislación o para el reco-
do a otro Estado, podrá suspender el pro- nocimiento de las decisiones extranjeras
cedimiento o rechazar la solicitud de restí- que de lo contrario serian aplicables.
tución del menor. Art. 15 Las autoridades judiciales o ad-
Art. 13 No obstante lo dispuesto en el ministrativas de un Estado contratante,
artículo precedente, la autoridad judicialo antes de emitir una orden para la restitu-
administrativa del Estado requerido no ción del menor podrán pedir que el solici-
está obligada a ordenar la restitución del tante obtenga de las autoridades del Estado
menor si la persona, institución u otro or- de residencia habitual del menor una deci-
ganismo que se opone a su restitución de- sión o una certificación que acredite que el
muestra que: traslado o retención del menar era ilícito
a) la persona, institución u organismo en el sentido previsto en el art, 30. de la
que se hubiera hecho cargo de la persona Convención, siempre que la mencionada
del menor no ejercía de modo efectivo el decisión o certificación pueda obtenerse
derecho de custodia en el momento en que en dicho Estado. Las autoridades centra-
fue trasladado o retenido o había consenti- les de los Estados contratantes harán todo
do o posteriormente aceptado el traslado o lo posible por prestar asistencia al solici-
retención; o tante para que obtenga una decisión o cer-
b) existe un grave riesgo de que la res- tificación de esa clase.
titución del menor lo exponga a un peligro Art. 16 Después de haber. sido informa-
físico o psíquico o que de cualquier otra das de un traslado o retención ilícitos de
manera ponga al menor en una situación un menor en el sentido previsto en el art.
intolerable. 30., las autoridades judiciales o admiras-
La autoridad judicial o administrativa tratívas del Estado contratante donde haya
podrá asimismo negarse a ordenar la res- sido trasladado el menor o donde esté re-
titución del menor si comprueba que el pro- tenido ilícitamente, no decidirán sobre la
pio menor se opone a su restitución, cuan- cuestión de fondo de los derechos de custo-
do el mellar haya alcanzado una edad y un dia hasta que se haya determinado que no
grado de madurez en que resulta apropia- se reúnen las condiciones de la presente
do tener en cuenta sus opiniones. Convención para la restitución del menor
Al examinar las circunstancias a que se o hasta que haya transcurrido un periodo
hace referencia en el presente artículo, las de tiempo razonable sin que se haya pre-
autoridades judiciales y administrativas sentado una solicitud en virtud de esta
tendrán en cuenta la información que so- Convención.
bre la situación social del menor propor- Art.17 El solo hecho de que una decisión
cione la autoridad central u otra autoridad relativa a la custodia haya sido dictado o
competente del lugar de residencia habi- sea susceptible de ser reconocida en el Es-
tual del menor. tado requerido, no podrá justificar la ne-
Art. 14 Para determinar la existencia de gativa para restituir a un menor conforme
un traslado o de una retención ilícitos en a lo dispuesto en la presente Convención,
el sentido del arto 30., las autoridades judi- pero las autoridades judiciales o adminis-
ciales O administrativas del Estado reque- trativas del Estado requerido podrán tener
rido podrán tener en cuenta directamente en cuenta los motivos de dicha decisión al
la legislación y las decisiones judiciales. o aplicar la presente Convención.
México en el derecho convencional internacional 315

Art. 18 Las disposiciones del presente Art. 23 No se exigirá, en.el contexto de


capítulo no limitarán las facultades de una la presente Convención, ninguna legaliza-
autoridad judicial o administrativa para ción ni otras formalidades análogas.
ordenar la restitución del menor en cual- Art. 24 Toda solicitud, comunicación u
quier momento, otro documento que se envíe a la autori-
Art. 19 Una decisión adoptada en virtud dad central del Estado requerido se rerni-
de la presente Convención sobre la resti- tirá en el idioma de origen e irá acompa-
tución del menor no afectará la cuestión ñado de una traducción al idioma oficiala
de fondo del derecho de custodia. a uno de los idiomas oficiales del Estado
Art. 20 La restitución del menor confor- requerido o, cuando esta traducción sea
me a lo dispuesto en el arto 12 podrá dene- difícilmente realizable, de una traducción
garse cuando no lo permitan los principios al francés o al inglés.
fundamentales del Estado requerido en No obstante, un Estado contratante,
materia de protección de los derechos hu- mediante la formulación de una reserva
manos y de las libertades fundamentales. conforme a lo dispuesto en el art. 42, po-
Capítulo IV. Derecho de visita drá oponerse a la utilización del francés
Art.21 Una solicitud que tenga como fin o del inglés. pero no de ambos idiomas,
la organización o la garantíadel ejercicio en toda solicitud, comunicación u otros do-
efectivo del 'derecho de visita podrá presen- cumentos que se envíen a su autoridad ceno
tral.
tarse a las autoridades centrales de los
Art. 25 Los nacionales de los Estados
Estados contratantes, en la misma forma
contratantes y las personas que residen
que la "solicitud para la restitución del
habitualmente en esos estados tendrán
menor,
derecho en todo lo referente a la aplicación
Las autoridades centrales estarán su-
de la presente Convención, a la asistencia
jetas a las obligaciones de cooperación es-
judicial y al asesoramiento jurídico en cual-
tablecidas en el arto 70. para asegurar el
quier otro Estado contratante en las mis-
ejercicio pacífico del derecho de visita y mas condiciones que si fueran nacionales
el cumplimiento de todas las condiciones a
y residieran habitualmente en ese otro
que pueda estar sujeto el ejercicio de ese
Estado.
derecho. Las. autoridades centrales. adop- Art. 26 Cada autoridad central sufraga-
tarán las medidas necesarias para elimi- rá sus propios gastos en la aplicación de la
nar, en la medida de lo posible, todos los presente Convención.
obstáculos para el ejercicio de ese derecho, Las autoridades centrales y otros servi-
Las autoridades centrales, directamen- cios públicos de los Estados contratan-
te o por vía de intermediarios, podrán ini- tes no impondrán cargo alguno en relación
ciar procedimientos o favorecer su inicia- con las solicitudes presentadas en virtud
ción con el fin de regular o proteger dicho de lo dispuesto en la presente Convención
derecho y asegurar el cumplimiento de las ni exigirán al solicitante ningún pago por
condiciones a que pudiera estar sujeto el las costas y gastos del proceso ni, dado el
ejercicio del mismo. caso, por los gastos derivados de la partici-
Capítulo V Disposiciones generales pación de un abogado o asesor jurídico. No
Art. 22 No podrá exigirse ninguna fian- obstante, se les podrá exigir el pago de los
za ni depósito, cualquiera que sea la desig- gastos originados o que vayan a originarse
nación que se le dé, para garantizar el pago por la restitución del menor.
de las costas y gastos de los procedimien- Sin embargo, un Estado contratante,
tos judiciales o administrativos previstos mediante la formulación de una reserva
en la Convención. conforme a lo dispuesto en el art. 42, po-
316 Derecho internacional privado

drá declarar que no está obligado a asumir Art. 30 Toda solicitud presentada a las
ningún gasto de los mencionados en el párr. autoridades centrales o directamente a
precedente que se deriven de la participa- las autoridades judiciales o administrativas
ción de abogados o asesores jurídicos o del de un Estado contratante de confurmidad con
proceso judicial, excepto en la medida que los términos de presente Convención, jun-
dichos gastos puedan quedar cubiertos por to con los documentos o cualquier otra in-
su sistema de asistencia judicial y aseso- formación que la acompañen o que haya
ramiento jurídico. proporcionado una autoridad central, será
Al ordenar la restitución de un menor o admisible o ante los tribunales o ante las
al expedir una orden relativa a los dere- autoridades administrativas de los Esta-·
chos de visita conforme a lo dispuesto en dos contratantes.
la presente Convención, las autoridades Art.31 Cuando se trate de un Estado que
judiciales o administrativas podrán dispo- en materia de custodia de menores tenga
ner, dado el caso, que la persona que tras- dos o más sistemas de derecho aplicables
ladó o que retuvo al menor o que impidió en unidades territoriales deferentes:
el ejercicio del derecho de visita, pague los a) toda referencia a la residencia ha-
gastos necesarios en que haya incurrido el bitual en dicho Estado, se interpretará que
solicitante o en que se haya incurrido en se refiere a la residencia habitual en una
su nombre, incluidos los gastos de viajes, unidad territorial de ese Estado; y
todos los costos o pagos efectuados para b) toda referencia a la ley del Estado
localizar al menor, las costas de la repre- de residencia habitual, se interpretará que
sentación judicial del solicitante y los gas- se refiere a la ley de la unidad territorial
tos de la restitución del menor. del Estado donde resida habitualmente el
Art. 27 Cuando se ponga de manifiesto menor.
que no se han cumplido las condiciones re- Art.32 Cuando se-trate de un Estado que
queridas en la presente Convención o que en materia de custodia de menores tenga
la solicitud carece de fundamento, una dos o más sistemas de derecho aplicables a
autoridad central no estará obligada a diferentes categorías de personas, toda re-
aceptar la solicitud. En este caso, la auto-
ferencia a la ley de ese Estado se interpre-
ridad central informará inmediatamente
tará que se refiere al sistema de derecho
sus motivos al demandante o a la autori-
especificado por la ley de dicho Estado.
dad central por cuyo conducto se haya pre-
Art. 33 Un Estado en el que las diferen-
sentado la solicitud, según el caso.
Art.28 Una autoridad central podrá exi- tes unidades territoriales tengan sus pro:
gir que la solicitud vaya acompañada de pias normas jurídicas respecto a la custo-
una autorización por escrito que le confie- dia de menores, no estará obligado a aplicar
ra poderes para actuar por cuenta del solí- la presente Convención cuando no esté obli-
citante, o para designar un representante gado a aplicarlo un Estado que tenga un
habilitado para actuar en su nombre. sistema unificado de derecho.
Art. 29 La presente Convención no ex- Art. 34 La presente Convención tendrá
cluirá que cualquier persona, institución u prioridad en las materias incluidas en su
organismo que pretenda que ha habido una ámbito de aplicación sobre la "Convención
violación del derecho de custodia o del de- del 5 de octubre de 1961 sobre competen-
recho de visita en el sentido previsto en los cia de las autoridades y la ley aplicable
arts. 30. o 21, reclame directamente ante en materia de protección de menores", en-
las autoridades judiciales o administrati- tre los Estados partes en ambas Con-
vas de un Estado contratante; conforme o venciones.
no a las disposiciones de la presente Con- Por lo demás la presente convención no
vención. restringirá la aplicación de un instrumen-
México en el derecho convencional internacional 317

to internacional en vigor entre el Estado aquellos Estados contratantes que hayan


de origen y el Estado requerido ni la invo- declarado aceptar esta adhesión. Esta de-
.cación de otras normas jurídicas del Esta- claración habrá de ser formulada asimis-
do requerido, para obtener la restitución mo por cualquier Estado miembro que ra-
de un menor que haya sido trasladado o tifique, acepte o apruebe la Convención
retenido ilícitamente o para regular el de· después de una adhesión. Dicha declara-
recho de visita. toria será depositada ante el Ministerio de
Art. 35 La presente Convención sólo se Asuntos Exteriores del Reino de los Países
aplicará entre los Estados contratantes en Bajos. este Ministerio enviará por vía di-
los casos de traslados o retenciones ilícitos plomática una copia certificada a cada uno
ocurridos después de su entrada en vigor de los Estados contratantes.
en esos Estados. La Convención entrará en vigor entre
Si se hubiera formulado una declaración el Estado que adhiere y el Estado que haya
conforme a lo dispuesto en los arts. 39 o declarado que acepta esa adhesión el pt'i-
40, la referencia a un Estado contratante mer día del tercer mes del calendario si-
que figura en el párrafo precedente se en- guiente al depósito de la declaración de
tenderá que se refiere a la unidad o unida- aceptación.
des territoriales a las que se aplica la pre- Art. 39 Todo Estado, en el momento de
sente Convención. la firma, ratificación. aceptación. aproba-
Art. 36 Nada de lo dispuesto en la pre- ción o adhesión. podrá declarar que la Con-
sente Convención impedirá que dos o más vención se extenderá al conjunto de los te-
Estados contratantes, con el fin de limitar rritorios de cuyas relaciones exteriores esté
las restricciones a las que podrá estar so- encargado, o sólo a uno o varios de esos
metida la restitución del menor, acuerden territorios. Esta declaración tendrá efecto
mutuamente la derogación de algunas de en el momento en que la Convención entre
las disposiciones de la presente Convención en vigor para dicho Estado.
que podrían implicar esas restricciones. Esa declaración, así como toda extensión
Capítulo VI Cláusulas finales posterior, será notificada al Ministerio de
Art. 37 La Convención estará abierta a Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
la firma de los Estados que fueron miem- Art. 40 Si un Estado contratante tiene
bros de la Conferencia de La Haya sobre el dos o más unidades territoriales en las que
Derecho Internacional Privado en su Deci- se aplican sistemas de derecho distintos
mocuarta Sesión. Será ratificada, acepta- en relación con las materias de que trata
da o aprobada, y los instrumentos de ratio el presente Convenio, podrá declarar, en el
ficación, aceptación o aprobación se momento de la firma, ratificación, acepta-
depositarán ante el Ministerio de Asuntos ción, aprobación, o adhesión, que la pre-
Exteriores del Reino de los Países Bajos. sente Convención se aplicará a todas sus
Art. 38 Cualquier otro Estado podrá ad- unidades territoriales o sólo a una o varias
herir a la Convención. de ellas y podrá modificar esta declaración
El instrumento de adhesión será depo- en cualquier momento, para lo que habrá
sitado ante el Ministerio de Asuntos Exte- de formular una nueva declaración.
riores del Reino de los Países Bajos. Estas declaraciones se notificarán al
Para el Estado que adhiera a la Con- Ministerio de Relaciones Exteriores de los
vención. ésta entrará en vigor el primer día Países Bajos y se indicará en ellas expre-
del tercer mes de calendario siguiente al samente, las unidades territoriales a las
depósito de su instrumento de adhesión. que se aplica la presente Convención.
La adhesión tendrá efecto sólo para las Art.· 41 Cuando un Estado contratante
relaciones entre el Estado que adhiera y tenga un sistema de gobierno en el cual los
318 Derecho internacional privado

poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo Art. 44 La Convención permanecerá en


estén distribuidos entre las autoridades vigor durante cinco años a partir de la fe-
centrales y otras autoridades dentro de di- cha de su entrada en vigor de conformidad
cho Estado, la firma, ratificación, acepta- con lo dispuesto en el primer párrafo del
ción, aprobación o adhesión de la presente arto 43, incluso para los Estados que con
Convención, o la formulación de cualquier posterioridad la hubieran ratificado, acep-
declaración conforme a lo dispuesto en el tado, aprobado o adherido. Si no hubiera
arto 40, no implicará consecuencia alguna denuncia se renovará tácitamente cada cin-
en cuanto a la distribución interna de los co años.
poderes en dicho Estado. Toda denuncia será notificada al Minis-
Art. 42 Cualquier Estado podrá formu- terio de Asuntos Exteriores del Reino de
lar una o las dos reservas previstas en el los Países Bajos, por lo menos, seis meses
arto 24 y en el tercer párrafo del arto 26, a antes de la expiración del plazo de cinco
más tardar en el momento de la ratifica- años. La denuncia podrá limitarse a deter-
ción, aceptación, aprobación o adhesión o minados territorios o unidades territorta-
en el momento de formular una decla- les en los que se aplica la Convención.
ración conforme a lo dispuesto en los arts. La denuncia tendrá efecto sólo respecto
39 o 40. No se permitirá ninguna otra re- al Estado que la hubiera notificado. La
serva. Convención permanecerá en vigor para los
Cualquier Estado podrá retirar en cual- demás Estados contratantes.
quier momento una reserva que hubiera Art. 45 El Ministerio de Asuntos Exte-
formulado. El retiro será notificado al Mi- riores del Reino de los Países Bajos notifi-
nisterio de Relaciones Exteriores del Reí- cará a los Estados Miembros de la Confe-
no de los Países Bajos. La reserva dejará de rencia y a los Estados que hayan adherido
tener efecto el primer día del tercer mes de conformidad con lo dispuesto en el arto
del calendario siguiente a las notificacio- 38 lo siguiente:
nes a que se hace referencia en el párrafo 1. las firmas y ratificaciones, acepta-
precedente. ciones y aprobaciones a que hace referen-
Art. 43 La Convención entrará en vigor cia el arto 37;
el primer día del tercer mes del calendario 2. las adhesiones a que hace referen-
siguiente al depósito del tercer instrumen- cia el arto 38;
to de ratificación, aceptación, aprobación o 3. la fecha en que la Convención entre
adhesión a que se hace referencia en los en vigor conforme a lo dispuesto en el art.
arts. 37 y 38. 43;
Posteriormente, la Convención entrará 4. las extensiones a que hace referen-
en vigor: cia el arto 39;
1. Para cada Estado que lo ratifique, 5. las declaraciones mencionadas en
acepte, apruebe o adhiera con posterioridad, los arts. 38 y 40;
el primer día del tercer mes del calendario 6. las reservas previstas en el arto 24
siguiente al depósito de su instrumento de yen el tercer párrafo del arto 26, y los reti-
ratificación, aceptación, aprobación o ad- ros previstos en el arto 42; y
hesión; y 7. las denuncias previstas en el arto 44.
2. Para los territorios o unidades terri-
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente
toriales a los que se haya extendido la Con- autorizados para ello, han firmado la presente
vención de conformidad con los arts. 39 o Convención.
40, el primer día del tercer mes del calen- Hecha en La Haya, el25 de octubre de 1980,
dario siguiente a la notificación a que se en francés y en inglés, siendo ambos textos igual.
hace referencia en esos artículos. mente fehacientes, en un solo ejemplar que se
México en el derecho convencional internacicnal 319

depositará en los archivos del Gobierno del Reí- adoptada en La Haya, Países Bajos, el día vein-
no de los Países Bajos y del cual se enviará co- ticinco del mes de octubre del año de mil nove-
pia certificada por vía diplomática, a cada uno cientos ochenta.
de los Estados miembros de la Conferencia de Extiendo la presente, en veintitrés páginas
La Haya sobre Derecho Internacional Privado I útiles, en la Ciudad de México. Distrito Fede-
en la fecha de su Decimocuarta Sesión. ral. a los dieciséis días del mes de julio del año
La presente es copia fiel y completa en espa- de mil novecientos noventa y uno, a fin de in-
ñol de la Convención sobre los Aspectos Civiles corporarla al Decreto de Promulgación respec-
de la Sustracción Internacional de Menores, tivo (Rúbrica).

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC. y RES.
EN VIGOR

Alemania 09 Sep 1987 27 Sep 1990 01 Die 1990


Argentina 28 Ene 1991 19 Mar 1991 01 Jun 1991
Australia 29 Oet 1986 29 Oet 1986 01 Ene 1987 3
Austria 12 May 1987 14 Jul 1988 01 Oet 1988
Bahamas 01 Oet 1993 01 Ene 1994
Belarús 12 Ene 1998 01Abr 1998 1
Bélgica 11 Ene 1982
Belize 22 Jun 1989 01 Sep 1989 2
Bosnia y Herzegovina 27 Sep 1991 27 Sep 1991 01 Die 1991
Burkina Faso 25 May 1992 MAgo 1992
Canadá 25 Oet 1980 02 Jun 1983 01 Die 1983
Chile 23 Feb 1994 01 May 1994 3
Chipre 04 Nov 1994 01 Feb 1995
Colombia 13 Die 1995 01 Mar 1996
Croacia 27 Sep 1991 27 Sep 1991 01 Die 1991
Dinamarca 17 Abr 1991 17 Abr 1991 01 Jun 1991 2
Ecuador 22 Ene 1992 01 Abr 1992
Eslovenia 22 Mar 1994 01 Jun 1994
España 07 Feb 1986 16 Jun 1987 01 Sep 1987
Estados Unidos 23 Die 1981 29 Abr 1988 01 Jul1988 2
Finlandia 25 May 1994 25 May 1994 01 Ago 1994 2
Francia 25 Oet 1980 16 Sep 1982 01 Die 1983 '2
Georgia 24 Ju11997 01 Oet 1997
Grecia 25 Oet 1980 19 Mar 1993 01 Jun 1993 2
Honduras 20 Die 1993 01 Mar 1994
Hungría 07 Abr 1986 01 Jul1986
Irlanda 23 May 1990 16 Jul 1991 01 Oet 1991 1
Islandia 14Ago 1996 01 Nov 1996 2
Israel 04 Sep 1991 04 Sep 1991 01 Die 1991
Italia 02 Mar 1987 22 Feb 1995 01 May 1995
Liberia 24 May 1995 01Ago 1995
Luxemburgo 18 Die 1984 08 Oet 1986 01 Ene 1987
Macedonia 27 Sep 1991 20 Sep 1991 01 Die 1991
Mauricio 23 Mar 1993 01 Jun 1993 1
320 Derecho internacional privado

FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC. y RES.


EN VIGOR

México 20 Jun 1991 01 Sep 1991


Mo1dova 10 Abr 1998 01 Jul1998 1
Mónaco 12 Nov 1992 01Feb 1993 1
Noruega 09 Ene 1989 09 Ene 1989 01 Abr 1989 2
Nueva Zelanda 31 May 1991 01 Ago 1991 2
Países Bajos 11 Sep 1987 12 Jun 1990 01 Sep 1990 1
Panamá 02 Feb 1994 01 May 1994 2
Paraguay 13 May 1998 01 Ago 1998
Polonia 10 Ago 1992 01 Nov 1992 1
Portugal 22 Jun 1982 29 Sep 1983 01 Die 1983
Reino Unido 19 Nov 1984 20 May 1986 01 Ago 1986 23
Rep. Checa 28 Die 1992 15 Die 1997 01 Mar 1998 1
Rep. Eslovaca 28 Die 1992
Rumania 20 Nov 1992 01 Feb 1993
San Kitss y Nevis 31 May 1994 01 Ago 1994 1
Suecia 22 Mal' 1989 22 Mar 1989 01 Jun 1989 1
Suiza 25 Oet 1980 110et1983 01 Ene 1984
Turquía 21Ene 1998 1
Turkmenistán 29 Die 1997 01 Mar 1998
Venezuela 16 Oet 1996 16 Oet 1996 01 Ene 1997 23
Zimbabwe 04 Abr 1995 01 Jn1 1995 1

Datos actualizados hasta febrero de 1998.

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Presentó reserva al arto 26, párr. 3 de la Convención, declarando que no quedan obligados (:1

asumir ningún gasto derivado del proceso o de la participación de un abogado o asesor jurídico.
2. Además de la reserva anterior presentó otra diferente.
3. Presentó alguna declaración.

8 Considerando que el ejercicio en el extranjero


de acciones sobre prestación de alimentos o la
CONVENCIÓN SOBRE LA ejecución en el extranjero de decisiones relati-
vas a la obligación de prestar alimentos suscita
OBTENCIÓN DE AUMENTOS EN EL graves dificultades legales y de orden práctico,
EXTRANJERO Dispuestas a establecer los medios conducen-
tes a resolver ese problema y subsanar las meno
(FIRMA 20 JUN, 1956) cionadas dificultades,
Las partes contratantes han convenido lo
siguiente:
Preámbulo
Considerando que es urgente la solución del
Art. 10. Alcance de la Convención
problema humanitario originado por la situa- l. La finalidad de la presente Convención
ción de las personas sin recursos que tienen de- es facilitar a una persona, llamada en lo
recho a obtener alimentos de otras que se en- sucesivo demandante, que se encuentra en
cuentran en el extranjero, el territorio de una de las partes contra-
México en el derecho convencional internacional 321

tan tes, la obtención de los alimentos que 2. Cada parte contratante informará
pretende tener derecho a recibir de otra al Secretario General acerca de los elemen-
persona llamada en lo sucesivo demanda- tos de prueba normalmente exigidos por la
do, que está sujeta a la jurisdicción de otra ley del Estado de la institución intermedia-
parte contratante. Esta finalidad se per- ria para justificar la demanda de prestación
seguirá mediante los servicios de organis- de alimentos, de la forma en que la prue-
mos llamados en lo sucesivo Autoridades ba debe ser presentada para ser admisible
Remitentes e Instituciones Intermediarias. y de cualquier otro requisito que haya de
2. Los medios jurídicos a que se refie- satisfacerse de conformidad con esa ley.
re la presente Convención son adicionales 3. La solicitud deberá ir acompañada
a cualesquiera otros medios que puedan de todos los documentos pertinentes, inclu-
utilizarse conforme al derecho interno o al sive, en caso necesario, un poder que auto-
derecho internacional, y no sustitutivos de rice a la institución intermediaria para
los mismos. actuar en nombre del demandante o pa-
Art. 20. Designación de organismos ra designar a un tercero con ese objeto. Se .
1. En el momento de depositar el instru- acompañará también una fotografía del
mento de ratificación o adhesión, cada par- demandante y, de ser posible, una fotogra-
te contratante designará una o más auto- fía del demandado.
ridades judiciales o administrativas para 4, La autoridad remitente adoptará
que ejerzan en su territorio las funciones las medidas a su alcance para asegurar el
de autoridades remitentes. cumplimiento de los requisitos exigidos por
2. En el momento de depositar el ins- la ley del Estado de la institución inter-
trumento de ratificación o adhesión, cada mediaria. Sin perjuicio de lo que disponga
parte contratante designará un organis- dicha ley, la solicitud expresará:
mo público o privado para que ejerza en su a) El nombre y apellido del demandan-
territorio las funciones de Institución In- te, su dirección, fecha de nacimiento, na-
termediaria. cionalidad y ocupación, y. en su caso. el
3. Cada parte contratante comunica- nombre y dirección de su representante
rá sin demora al Secretario General de las legal;
Naciones Unidas las designaciones hechas b) El nombre y apellido del demanda-
conforme a lo dispuesto en los párrs. 1 y 2 do y, en la medida en que sean conocidas
cualquier modificación al respecto. por el demandante, sus direcciones duran-
4. Las autorig~de~. remitentes Y las te los últimos cinco años, su fecha de naci-
Instituciones Intermediarias-podrán comu- miento, nacionalidad y ocupación;
nicarse directamente con las autoridades e) Una exposición detallada de los
remitentes y las instituciones intermedia- motivos en que se funda la pretensión del
rias de las demás partes contratantes. demandante y del objeto de ésta y cuales-
Art. 30. Solicitud a la autoridad re- quiera otros datos pertinentes, tales como
mitente 1. Cuando el demandante se los relativos a la situación económica y fa-
encuentre en el territorio de una de las miliar del demandante y el demandado.
partes contratantes. denominada en lo Art. 40. Transmisión de los documen-
sucesivo Estado del demandante, y el de- tos 1. La autoridad remitente trans-
mandado esté sujeto a la jurisdicción de mitirá los documentos a la institución in-
otra parte contratante, que se denomina- termediaria del Estado del demandado, a
rá Estado del demandado, el primero po- menos que considere que la solicitud no ha
drá presentar una solicitud a la autoridad sido formulada de buena fe.
remitente de su Estado encaminada a ob- 2. Antes de transmitir estos documen-
"tener alimentos del demandado. tos, la autoridad remitente se cerciorará
322 Derecho internacional privado

de 'que los mismos reúnen los requisitos de lución de las acciones de alimentos y de
forma de acuerdo con la ley del Estado del toda cuestión que surja con ocasión de las
demandante. mismas será la ley del Estado del deman-
3. La autoridad remitente podrá ha- dado, inclusive el derecho internacional
cer saber a la institución intermediaria su privado de ese Estado.
opinión sobre los méritos de la pretensión Art. 70. Exhortos Si las leyes de las
del demandante y recomendar que se con- dos partes contratantes interesadas admi-
ceda a éste asistencia jurídica gratuita y ten exhortos, se aplicarán las disposicio-
exención de costas. nes siguientes:
Art.50. Transmisión de sentencias y a) El tribunal que conozca de la acción
otros actos judiciales 1. La autoridad de alimentos podrá enviar exhortos pa-
remitente transmitirá, a solicitud del de- ra obtener más pruebas, documentales o
mandante y de conformidad con las dispo- de otra especie, al tribunal competente de
siciones del arto 40., cualquier decisión pro- la otra parte contratante o a cualquier otra
visional o definitiva, a cualquier otro acto autoridad o institución designada por la par-
judicial que haya intervenido en materia te contratante en cuyo territorio haya de
de alimentos en favor del demandante en diligenciarse el exhorto;
un tribunal competente de cualquiera de b) A fin de que las partes puedan asis-
las partes contratantes, y, si fuera nece- tir a este procedimiento o estar represen-
sario y posible, copia de las actuaciones en tadas en él, la autoridad requerida deberá
que haya recaído esa decisión. hacer saber a la institución intermediaria,
2. Las decisiones y actos judiciales a a la autoridad remitente que corresponda
que se refiere el párrafo precedente podrán y al demandado. la fecha y el lugar en que
ser transmitidos para reemplazar o comple-
se hayan de practicarse las diligencias so-
tar los documentos mencionados en el arto 30.
licitadas;
3. El procedimiento previsto en el art.
e) Los exhortos deberán cumpfimen-
60. podrá incluir, conforme a la ley del Es-
tarse con la diligencia debida; y si a los
tado del demandado, el exequatur o el re-
cuatro meses de recibido un exhorto por la
gistro, O una nueva acción basada en la
autoridad requerida no se hubiere diligen-
decisión transmitida en virtud de lo dis-
ciado, deberán comunicarse a la autoridad
puesto en el párr. 1.
requirente las razones a que obedezca la
Art. 60. Funciones de la institución
demora o la falta de cumplimiento;
intermediaria 1. La institución inter-
d) La tramitación del exhorto no dará
mediaria, actuando siempre dentro de las
facultades que le haya conferido el deman- lugar a reembolso de derechos o costas de
dante, tomará las medidas apropiadas para ninguna clase, y
obtener el pago de alimentos, inclusive por e) Sólo podrá negarse la tramitación
transacción, y podrá. en caso necesario, del exhorto:
iniciar y proseguir una acción de alimen- 1: Si no se hubiere establecido la au-
tos y hacer ejecutar cualquier sentencia, tenticidad del documento.
decisión u otro acto judicial. 2. Si la parte contratante en cuyo te-
2. La institución intermediaria tendrá rritorio ha de diligenciarse el exhorto juz-
convenientemente informada a la autori- ga que la tramitación de éste menoscaba-
dad remitente. Si no pudiere actuar, le hará ría su soberanía o su seguridad.
saber los motivos de ello y le devolverá la Art. 80. Modificación de decisiones
documentaci6n. judiciales Las disposiciones de la pre-
3. No obstante cualquier disposición de sente Convención se aplicarán asimismo a
esta Convención, la ley aplicable a la reso- las solicitudes de modificación de decisio-
México en el derecho convencional internacional 323

nesjudiciales dictadas en materia de prea- texto, de dichos artículos las autoridades


tación de alimentos. competentes de los Estados, provincias o
Art. 90. Exenciones y facilidades cantones;
1. En los procedimientos regidos por esta e) Todo Estado federal que sea parte
Convención los demandantes gozarán del en la presente Convención proporcionará,
mismo trato y de las mismas exenciones a solicitud de cualquier otra parte contra-
de gastos y costas otorgadas por la ley del tante que le haya sido transmitida por el
Estado en que se efectúe el procedimiento Secretario General, un resumen de la le·
a sus nacionales o a sus residentes. gislación y de las prácticas vigentes en la
2. No podrá imponerse a los deman- federación y en sus entidades conetituti-
dantes, por su condición de extranjeros o por vas con respecto a determinada disposición
carecer de residencia, caución, pago o de- de la Convención, indicando hasta qué pun-
pósito alguno para garantizar el pago de to, por acción legislativa o de otra índole,
costas o cualquier otro cargo. se ha aplicado tal disposición.
3. Las autoridades remitentes y las Art. 12 Aplicación: te"rritorial Las
Instituciones Intermediarias no 'percibirán disposiciones de la presente Convención se
remuneración de ninguna clase por los ser- aplicarán igualmente a todos los territo-
vicios prestados de conformidad con esta rios no autónomos o en' fideicomiso y a to-
Convención. dos los demás territorios de cuyas relacio-
Art. 10 Transferencias de fondos La nes internacionales sea responsable una
parte contratante cuya legislación impon. parte contratante. a menos que dicha par-
ga restricciones a la transferencia de fon- te contratante, al ratificar la Convención o
dos al extranjero concederá la máxima adherirse a ella, haya declarado que
prioridad a la transferencia de fondos des- no se aplicará a determinado territorio
tinados al pago de alimentos o a cubrir los o territorios que estén en esas condicio-
gastos a que den lugar los procedimien- nes. Toda parte contratante que haya
tos previstos en esta Convención. hecho esa declaración podrá en cualquier
Art. 1.1 Cláusula relativa a los Esta- momento posterior extender la aplica-
dos federales Con respecto a los Estados ción de la Convención al territorio o te-
federales o no unitarios, se aplicarán las rritorios así excluidos o a cualquiera de
disposiciones siguientes: ellos, mediante notificación al Secretario
a) En lo concerniente a los artículos de General.
esta Convención cuya aplicación dependa Art. 13 Firma, r~tificaciÓ:11; y adhe-
de la acción legislativa del Poder Legisla- 5100 1. La presente Convención queda-
tivo Federal, las obligaciones del gobierno rá abierta hasta e131 de diciembre de 1956
federal serán, en esta medida. las mismas a la firma de todo miembro de las Nacio-
que las de las partes que no son Estados nes Unidas, de todo Estado no miembro que
federales: sea parte en el Estatuto de la Corte Inter-
b) En lo concerniente a los artículos de nacional de Justicia o miembro de un or-
esta Convención cuya aplicación dependa ganismo especializado, y de todo otro Es-
de la acción legislativa de cada uno de los tado no miembro que haya sido invitado
Estados, provincias o cantones constituyen- por el Consejo Económico y Social a partí-
tes que, en virtud del régimen constitucio- cipar en la Convención.
nal de la Federación, no estén obligados a 2. La presente Convención será ratifi-
adoptar medidas legislativas, el gobierno cada. Los instrumentos de ratificación se-
federal, a la mayor brevedad posible y con rán depositados en poder del Secretario
recomendación favorable.. comunicará el General.
324 Derecho internacional privado

3. Cualquiera de los Estados que se General comunicará el texto de la reserva


mencionan en el párr. 1 de este articulo a las demás partes contratantes y a todos
podrá adherirse a la presente Convención los demás Estados mencionados en el arto
en cualquier momento. Los instrumentos 13. Toda parte contratante que se oponga
de adhesión serán depositados en poder del a la reserva podrá notificar al Secretario
Secretario General. General, dentro del plazo de noventa días
Art. 14 Entrada en vigor 1. La pre- contados a partir de la fecha de la comuni-
.sente Convención entrará en vigor el tri- cación, que no acepta dicha reserva, y en
gésimo día siguiente a la fecha en que se tal caso la Convención no entrará en vigor
haya efectuado el depósito del tercer ins- entre el Estado que haya objetado la re·
trumento de ratificación o de adhesión con serva y el que la haya formulado. Todo
arreglo a lo previsto en el arto 13. Estado que se adhiera posteriormente a la
2. Con respecto a cada uno de los Es- Convención podrá hacer esta notificación
tados que la ratifiquen o se adhieran a ella en el momento de depositar su instrumen-
después del depósito del tercer instrumen- to de adhesión.
to de ratificación o adhesión, la Conven- 2. Toda parte contratante podrá reti-
ción entrará en vigor treinta días después rar en cualquier momento una reserva
de la fecha en que dicho Estado deposite que haya formulado anteriormente y de-
su instrumento de ratificación o de adhe- berá notificar esa decisión al Secretario
sión. General.
Art. 15 Denuncia 1. Cualquiera de Art. 11 Reciprocidad Una parte con-
las partes contratantes podrá denunciar la tratante no podrá invocar las disposiciones
presente Convención mediante notificación de la presente Convención respecto de otra
al Secretario General. Dicha denuncia po- parte contratante sino en la medida en que
drá referirse también a todos o a algunos ella misma esté obligada.
de los territorios mencionados en el art. 12. Art. 19 Notificaciones del Secretario
2. La denuncia surtirá efecto un año General 1. El Secretario General noti-
después de la fecha en que el Secretario ficará a todos los Estados miembros de las
General reciba la notificación. excepto para Naciones Unidas y a los Estados no miem-
los casos que se estén sustanciando en la bros mencionados en el arto 13:
fecha en que entre en vigencia dicha de- a) Las comunicaciones previstas en el
nuncia. párr. 3 del arto 20.;
Art. 16 Solución de controverstas Si b) Las informaciones recibidas confor-
surgiere entre las partes contratantes una me al párr. 2 del arto 30.;
controversia respecto a la interpretación o e) Las declaraciones y notificaciones
aplicación de la presente Convención, y si hechas conforme al arto 12;
tal controversia no pudiere ser resuelta por d) Las firmas, ratificaciones y adhesio-
otros medios, será sometida a la Corte In- nes hechas conforme al arto 13;
ternacional de Justicia. La controversia e) La fecha en que la Convención haya
será planteada ante la Corte mediante la entrado en vigor conforme a las dispoaicio-
notificación del compromiso concertado por nes del párr. 1 del arto 14;
las partes en la controversia, o unilateral. f) Las denuncias hechas conforme al
mente a solicitud de una de ellas. arto lo. del párr. 15;
Art. 17 Reservas 1. Si un Estado g) Las reservas y notificaciones hechas
formula una reserva relativa a cualquier conforme al arto 17.
artículo de la presente Convención en el 2. El Secretario General notificará
momento de depositar el instrumento de también a todas las partes contratantes
ratificación o de adhesión, el Secretario las solicitudes de revisión y las respuestas
México en el derecho convencional internacional 325

a las mismas hechas conforme a lo dispues- 10


to en el arto 20.
Art. 20 Revisión Toda parte contra- CONVENCiÓN INTERAMERICANA
tante podrá pedir en cualquier momento SOBRE OBLIGACIONES
la revisión de la presente Convención, me-
diante notificación dirigida al Secretario ALIMENTARIAS
General. (fIRMA 15 JUlo 1989)
2. El Secretario General transmitirá
dicha notificación a cada una de las partes
contratantes y le pedirá que manifieste Ámbito de aplicación
dentro de un plazo de cuatro meses si de- Art. 10. La presente Convención tiene
sea la reunión de una conferencia para con- como objeto la determinación del derecho
sideral' la revisión propuesta. Si la mayo- aplicable a las obligaciones alimentarias,
ría de las partes contratantes responde en así como a la competencia y a la coopera-
sentido afirmativo, dicha conferencia será ción procesal internacional, cuando' el
convocada por el Secretario General. acreedor de alimentos tenga su domicilio o
Art.21 Idiomas y depósito de la Con- residencia habitual en un Estado parte y
vención El original de la presente el deudor de alimentos tenga su domicilio
Convención, cuyos textos español, chino, o residencia habitual, bienes o ingresos en
francés, inglés y ruso son igualmente au- otro Estado parte.
ténticos, será depositado en poder del Se- La presente Convención se aplicará a las
cretario General, quien enviará copias cer- obligaciones alimentarias respecto de me-
tificadas conforme a todos los Estados a que nores por su calidad de tales y a las que se
se hace referencia en el arto 13. deriven de las relaciones ma trimoniales
entre cónyuges o quienes hayan sido tales.
Los Estados podrán declarar a suscri-
bir, ratificar o adherir a esta Convención
que la restringen a las obligaciones alimen-
9 tarias respecto de menores.
Art. 20. A los efectos de la presente Con-
Fe DE ERRATAS DEL DECRETO DE
vención se considerará menor a quien no
PROMULGACiÓN DE LA haya cumplido la edad de dieciocho años.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA Sin perjuicio de lo anterior, los beneficios
de esta Convención se extenderán a quien
SOBRE CONFlICTOS DE LEYES EN
habiendo cumplido dicha edad, continúe
MATERIA DE ADOPCiÓN DE siendo acreedor de prestaciones alimenta-
MENORES, PUBLICADO EL DíA 21 rias de conformidad a la legislación ap lica-
DE AGOSTO DE 1987 ble prevista en los arts. 60. y 70.
Art.30. Los Estados al momento de sus-
(DO 13 JUlo 1992) cribir, ratificar o adherir a la presente Con-
vención, así como con posterioridad a la
vigencia de la misma, podrán declarar que
En la pág. 3, primera columna, séptimo esta Convención se aplicará a las obliga-
párrafo, cuarto renglón dice: ciones alimentarias en favor de otros acree-
"adopción a que se refieren los arts. 12 dores; asimismo, podrán declarar el grado de
y 20". parentesco u otros vínculos legales que
Debe decir: determinen la calidad de acreedor y deu-
"adopción a que se refieren los arts. 20. dor de alimentos en sus respectivas le gis-
y 20". laciones.
326 Derecho internacional privado

Art. 40. Toda persona tiene derecho a e) El juez o autoridad del Estado con
recibir alimentos, sin distinción de nacio- el cual el deudor tenga vínculos persona-
nalidad, raza, sexo, religión, filiación. ori- les tales como: posesión de bienes, percep-
gen o situación migratoria, o cualquier otra ción de ingresos, u obtención de beneficios
forma de discriminación. I ,-. económicos.
Art. 50. Las decisiones adoptadas e~ apli- Sin perjuicio de lo dispuesto en este ar-
cación de esta Convención no prejuzgan tículo, se considerarán igualmente compe-
acerca de las relaciones de filiación y de tentes las autoridades judiciales o admi-
familia entre el acreedor y el deudor de ali- nistrativas de otros Estados a condición de
mentos. No obstante, podrán servir de ele. que el demandado en el juicio, hubiera com-
mento probatorio en cuanto sea pertinen- parecido sin objetar la competencia.
te. Art. 90. Serán competentes para conocer
Derecho aplicable las acciones de aumento de alimentos, cua-
Art. 60. Las obligaciones alimentarias, lesquiera de las autoridades señaladas en
así como las calidades de acreedor y de deu- el arto 80. Serán competentes para conocer
dor de alimentos, se regularán por aquel de las acciones de cese y reducción de ali-
de los siguientes órdenes jurídicos que, mentos, las autoridades que hubieren co-
a juicio de la autoridad competente, re- nacido de la fijación de los mismos.
sultare más favorable al interés del Art. 10 Los alimentos deben ser propor-
acreedor: cionales tanto a la necesidad del alimenta-
a) El ordene miento jurídico del Esta- rio, como a la capacidad económica del ali-
do del domicilio o de la residencia habitual mentante.
del acreedor; Si el juez o autoridad responsable del
b) El ordenamiento jurídico del Esta- aseguramiento o de la ejecución de la sen-
do del domicilio o de la residencia habitual tencia adopta medidas provisionales, o dis-
del deudor. pone la ejecución por un monto inferior al
Art. 70. Serán regidas por el derecho apli- solicitado, quedarán a salvo los derechos
cable de conformidad con el arto 60. las si- del acreedor.
guientes materias: Cooperación procesal internacional
a) El monto del crédito alimentario y Art.11 Las sentencias extranjeras sobre
los plazos y condiciones para hacerlo efec- obligaciones alimentarias tendrán eficacia
tivo; extraterritorial en los Estados partes si
b) La determinación de quienes pue- reúnen las siguientes condiciones:
den ejercer la acción alimentaria en favor a) Que el juez o autoridad que dictó la
del acreedor; y sentencia haya tenido competencia en es-
e) Las demás condiciones requeridas fera internacional de conformidad con los
para el ejercicio del derecho de alimentos. arta-So. y 90. de esta Convención para co-
Competencia en la esfera internacio- nocer y juzgar el asunto;
nal b) Que la sentencia y los documentos
Art. 80. Serán competencia en la esfera anexos que fueren necesarios según la pre-
internacional para conocer de las reclama- sente Convención, estén debidamente tra-
ciones alimentarias, a opción del acreedor: ducidos al idioma oficial del Estado donde
a) El juez o autoridad del Estado deben surtir efecto;
del domicilio o de la residencia habitual del e) Que la sentencia y los documentos
acreedor: anexos se presenten debidamente legaliza.
b) El juez o autoridad del Estado dos de acuerdo con la ley del Estado en
del domicilio o de la residencia habitual del donde deban surtir efecto, cuando sea ne-
deudor; o cesarro:
México en el derecho convencional internacional 327

d) Que la sentencia y los documentos a prestar asistencia judicial gratuita a


anexos vengan revestidos de las formali- las personas que gocen del beneficio de
dades externas necesarias para que sean pobreza.
considerados auténticos en el Estado de Art. 15 Las autoridades jurisdiccionales
donde proceden: de los Estados partes en esta Convención
e) Que el demaudado haya sido notifi- ordenarán y ejecutarán, a solicitud funda-
cado o emplazado en debida forma ,legal da de .parte o a través del agente diplomá-
de modo sustancialmente equivalente a tico o consular correspondiente, las medio
la aceptada por la ley del Estado donde la das provisionales o de urgencia que tengan
sentencia deba surtir efecto; carácter territorial y cuya finalidad sea
f) Que se haya asegurado la defensa garantizar el resultado de una reclamación
de las partes; de alimentos pendiente o por instaurarse.
g) Que tengan el carácter de firme en Lo anterior se aplicará cualquiera que
el Estado en que fueron dictadas. En caso sea la jurisdicción internacionalmente com-
de que existiere apelación de la sentencia, petente, bastando para ello que el bien o
ésta no tendrá efecto suspensivo. los ingresos objeto de la medida se encuen-
Art. 12 Los documentos de comprobación tren dentro del territorio donde se promue-
indispensables para solicitar el cumpli- ve la misma.
miento de las sentencias son los siguientes: Art. 16 El otorgamiento de medidas pro-
a) Copia auténtica de la sentencia; visionales o cautelares no implicará el re-
b) Copia auténtica de las piezas neceo conocimiento de la competencia en la esfe-
sarias para acreditar que se ha dado cum- ra internacional del órgano jurisdiccional
plimiento a los incisos e) y f) del arto 11, y requirente, ni el compromiso de reconocer
e) Copia auténtica del auto que decla- la validez o de proceder a la ejecución de la
re que la sentencia tiene el carácter de fir- sentencia que se dictare.
me o que ha sido apelada. Art. 17 Las resoluciones interlocutorias
Art. 13 El control de los requisitos ante- y las medidas provisionales dictadas en
riores corresponderá directamente al juez materia de alimentos, incluyendo aquellas
que deba conocer de la ejecución, quien dictadas por los jueces que conozcan de los
actuará en forma sumaria, con audiencia procesos de nulidad, divorcio y separación
de la parte obligada, mediante citación de cuerpos, u otros de naturaleza similar a
personal y con vista al Ministerio Público, éstos, serán ejecutadas por la autoridad
sin entrar en la revisión del fondo del asun- competente aun cuando dichas resolucío-
to. En caso de que la resolución fuere ape- nes o medidas provisionales estuvieran
lable, el recurso no suspenderá las medidas sujetas a recursos de apelación en el Esta-
provisionales ni el cobro y ejecución que do donde fueron dictadas.
estuvieren en vigor. Art. 18 Los Estados podrán declarar al
Art. 14 Ningún tipo de caución será exi- suscribir, ratificar O adherir a esta Conven-
gible al acreedor de alimentos porIa cir- ción, que será su derecho procesal el que
cunstancia de poseer nacionalidad extran- regulará la competencia de los tribunales
jera, o tener su domicilio o residencia y el procedimiento de reconocimiento de la
habitual en otro Estado. sentencia extranjera.
El beneficio de pobreza declarado en Disposiciones generales
favor del acreedor en el Estado parte don- Art. 19 Los Estados partes procurarán
de hubiere ejercido su reclamación, será suministrar asistencia alimentaria provi-
reconocido en el Estado parte donde se hi- sional en la medida de sus posihilidades a
ciere efectivo el reconocimiento. o la ejecu- los menores de otro Estado que se encuen-
ción. Los Estados partes se comprometen tren abandonados en su territorio.
328 Derecho internacional privado

Art.20 Los Estados partes se comprome- Tales declaraciones podrán ser modifi-
ten a facilitar la transferencia de fondos cadas mediante declaraciones ulteriores,
que procediere por aplicación de esta Con- que especificarán expresamente la o las
vención. unidades territoriales a las que se aplica-
Art.21 Las disposiciones de esta Conven- rá la presente Convención. Dichas decla-
ción no podrán ser interpretadas de modo raciones ulteriores se transmitirán a la
que restrinjan los derechos que el acree- Secretaría General de la Organización de
dor de alimentos tenga conforme a la ley los Estados Americanos y surtirán efecto
del foro. treinta días después de recibidas.
Art. 22 Podrá rehusarse el cumplimien- Art. 28 Respecto a un Estado que tenga
to de sentencias extranjeras o la aplicación en materia de obligaciones alimentarias de
del derecho extranjero previstos en esta menores, dos o más sistemas de derecho
Convención cuando el Estado parte del aplicable en unidades territoriales diferen-
cumplimiento o de la aplicación; según sea tes:
el caso, -lo considerare manifiestamente a) Cualquier referencia al domicilio o
contrario a los principios fundamentales de a la residencia habitual en ese Estado con-
su orden público. templa la residencia habitual en una uni-
Disposiciones finales dad territorial de ese Estado;
Art. 23 La presente Convención estará b) Cualquier referencia a la Ley del
abierta a la firma de los Estados miembros Estado del domicilio o de la residencia ha-
de la Organización de los Estados Ameri- bitual contempla la Ley de la unidad terri-
canos. torial en la que el menor tiene su residen-
Art. 24 La presente Convención está su- cia habitual.
jeta a ratificación. Los instrumentos de Art, 29 Entre los Estados miembros de
ratificación se depositarán en la Secreta- la Organización de los Estados America-
ría General de la Organización de los Es- nos que fueren partes de esta Convención
tados Americanos. y de las Convenciones de La Haya del 2 de
Art. 25 La presente Convención queda- octubre de 1973 sobre Reconocimiento y
rá abierta a la adhesión de cualquier otro Eficacia de Sentencias relacionadas con
Estado. Los instrumentos de adhesión se Obligaciones Alimentarias para Menores
depositarán en la Secretaría General de la y sobre la Ley Aplicable a Obligaciones
Organización de los Estados Americanos. Alimentarias, regirá la presente Conven-
Art. 26 Cada Estado podrá formular re- ción.
servas a la presente Convención al momen- Sin embargo, los Estados partes podrán
to de firmarla, ratificarla o al adherirse a convenir entre ellos de forma bilateral la
ella, siempre que la reserva verse sobre una aplicación prioritaria de las citadas Con-
o más disposiciones específicas y no sea venciones de La Haya del 2 de octubre de
incompatible con el objeto y fines funda- 1973.
mentales de esta Convención. Art. 30 La presente Convención no res-
Art. 27' Los Estados partes que tengan dos tringirá las disposiciones de convenciones
o más unidades territoriales en las que ri- que sobre esta misma materia hubieran
jan distintos sistemas jurídicos relaciona- sido suscritas, o que se suscribieren en el
dos con cuestiones tratadas en la presente futuro en forma bilateral o multilateral por
Convención, podrán declarar, en el momen- los Estados partes, ni las prácticas más
to de la firma, ratificación o adhesión, que favorables que dichos Estados pudieren
la Convención se aplicará a todas sus uni- observar en la materia.
dades territoriales o solamente a una o más Art.31 La presente Convención entrará
de ellas. en vigor el trigésimo día a partir de la fe·
México en el derecho convencional internacional 329

cha en que haya sido depositado el segun- Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
do instrumento de ratificación. ca Oriental del Uruguay, el día quince de julio
Para cada Estado que ratifique la Con- de mil novecientos ochenta y nueve.
vención o se adhiera a ella después de ha-
ber sido depositado el segundo instrumen-
to de ratificación, la Convención entrará ·f. ~

en vigor el trigésimo día a partir de la fe- DECLARACiÓN INTERPRETATIVA DE


cha en que tal Estado haya depositado su GUATEMALA
instrumento de ratificación o adhesión.
Art. 32 La presente Convención regirá
'indefinidamente, pero cualquiera de los
La Delegación de Guatemala desea hacer
Estados partes podrá denunciarla. El ins-
constar su interpretación acerca de lo dis-
trumento de denuncia será depositado en
puesto por el arto 11 de la Convención In-
la Secretaría General de la Organización
teramericana sobre Obligaciones Alimen-
de los Estados Americanos. Transcurrido
tarias.
un año, contado a partir de la fecha de de-
Conforme a la ley procesal civil vigente
pósito del instrumento de denuncia, la Con-
en Guatemala, norma que tiene carácter
vención cesará en sus efectos para el Esta- de ley de orden público y que es aplicable
do denunciante, quedando subsistente para al caso de esta Convención, para reconocer
los demás Estados partes. efica'cia extraterritorial a una sentencia
Art. 33 El instrumento original de la pre- extranjera se requiere, inter alío, que ésta
sente Convención. cuyos textos en español, no se haya dictado en rebeldía del deman-
francés, inglés y portugués son igualmen- dado y que en el país donde se dictó se re-
te auténticos, será depositado en la Secre- conozca 'igual eficacia a las sentencias na-
taría General de la Organización de los cionales.
Estados Americanos, la que enviará copia En consecuencia, con el propósito de no
auténtica de su texto a la Secretaría de las insertar en ertexto de la Convención requi-
Naciones Unidas, para su registro y publi- sitos que no son aplicables a otros países y
cación, de conformidad con el arto 102 de para no desvirtuar uno de los principales
su Carta constitutiva. La Secretaría Gene- propósitos de' este instrumento cual es la
ral de la Organización de los Estados Ame- cooperación internacional, Guatemala in-
ricanos notificará a los Estados miembros terpreta los incisos e) y f) del art. 11 en el
de dicha Organización y a los Estados que sentido de su ley procesal vigente, es de-
hayan adherido a la Convención, las fir- cir, que la sentencia no haya sido dictada
mas, los depósitos de instrumentos de ra- en rebeldía del demandado; además, Gua-
tificación, adhesión y denuncia, así como temala interpreta que el requisito de la
las reservas que hubiere. También trans- efectividad extraterritorial recíproca se
mitirá las declaraciones previstas en la cumple en el caso que el Estado extranjero
presente Convención. cuya sentencia se pretenda hacer efectiva
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios infrascri- en Guatemala, sea parte ratifióante de la
tos,debidamente autorizados por sus respectivos Convención al igual que el Estado deGua-
gobiernos, firman la presente Convención. temala.
... ... . -

ESTATUS
FIRMA RNAC/AD DEC. Y RES.

Bolivia 15 Jul1989
Brasil 15 Ene 1993
330 Derecho internacional privado

FIRMA RAlA CIAD DEC. y RES.

Colombia 15 Jul1989
Costa Rica 01 Jul 1993
Ecuador 15 Jul1989
Guatemala 15 Jul1989 1
Haití 15 Jul1989
México 06 Abr 1992 05 Oct 1994 a
Paraguay 15 Jul1989
Perú 15 Jul 1989
Uruguay 15 Jul 1989
Venezuela 15 Jul1989

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Guatemala (Declaración interpretativa al firmar la Convención).
La Delegación de Guatemala desea hacer constar su interpretación acerca de lo dispuesto
por arto 11 de la Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias.
Conforme a la ley procesal civil vigente en Guatemala, norma que tiene carácter de ley de
orden público y que es aplicable al caso de esta Convención, para reconocer eficacia extraterritorial
a una sentencia extranjera sé requiere, ínter olía, que ésta no se haya dictado en rebeldía del
demandado y Que en el país donde se dictó se reconozca igual eficacia a las sentencias nacionales.
En consecuencia, con el propósito de no insertar en el texto de la Convención requisitos que
no son aplicables a otros países y para no desvirtuar uno de los principales propósitos de este
instrumento cual es la cooperación internacional, Guatemala interpreta los incisos e) y f) del art.
11 en el sentido de su Ley procesal vigente, es decir, que la sentencia no haya sido dictada en
rebeldía del demandado. Además, Guatemala interpreta que el requisito de la efectividad extra-
territorial recíproca se cumple en el caso que el Estado extranjero cuya sentencia se pretenda ser
efectiva en Guatemala, sea parte ratificante de la Convención al igual que el Estado de Guatemala.

Declaraciones y reservas.
8. México (Declaración interpretativa al ratificar la Convención).
"El Gobierno de México, declara de conformidad con el arto 3 de la Convención que reconoce
como acreedores alimentarios además de los señalados, a los concubinas, a los parientes colatera-
les dentro del cuarto grado menores o incapaces y al adoptado en relación con el adoptante.
La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez el derecho de
pedirlos."

Carlos Salinas de Gortari, Presidente Cons-


DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA titucional de los Estados Unidos Mexicanos, a
sus habitantes sabed: que la Cámara de Sena-
LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA
dores del Honorable Congreso de la Unión, se
SOBRE OBLIGACIONES ha servido dirigirme el siguiente Decreto: La
ALIMENTARIAS Cámara de Senadores del Honorable Congreso
de la Unión en ejercicio de la facultad que le
concede el arto 76, frac. 1 de la Ccnsíiíucion Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos decreta:
Al margen un sello con el Escudo Nacional Que
dice: Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de Art. Único Se aprueba la Convención
la República. Interamericana sobre Obligaciones AH-
México en el derecho convencional internacional 331

mentarias, adoptada en la ciudad de Mon- debidamente autorizado al efecto firmó, ad re-


tevideo, Uruguay, el quince de julio de mil [erendum, la Convención sobre la Protección de
novecientos ochenta y nueve con la siguien- Menores y la Cooperación en Materia de Adop-
te Declaración: ' ción Internacional, suscrita en la ciudad de La
Haya, Países Bajos, en la misma fecha, cuyo
El Gobierno de México declara, de con-
texto y forma en español constan en la copia
formidad con el arto 30. de la Convención certificada adjunta.
que reconoce como acreedores alimentarios La citada Convención fue aprobada por la
además de los señalados, a los concubinos, Cámara de Senadores del Honorable Congreso de
a los parientes colaterales dentro del cuar- la Unión, el día veintidós del mes de junio
to grado menores o incapaces y al adopta- del año mil novecientos noventa y cuatro, se-
do en relación con el adoptante. gún Decreto publicado en el Diario Oficial de la.
La obligación de dar alimentos es reci- Federación el día seis del mes de julio del pro-
proca. ~l que los da tiene a su vez el dere- pio año, con las siguientes declaraciones:
cho de pedidos. "El Gobierno de México al ratificar la Con-
México, D.F., 22 de junio de 1994. Sen. Ricardo vención sobre la Protección dé Menores y
Monrenl Ávila, Presidente. Sen. Israel Sobeta- la Cooperación en Materia de Adopción
nis Nogueda, Secretario. Sen. Antonio Melgar Internacional, formula las siguientes de-
Atanda, Secretario (Rúbricas). claraciones:
En cumplimiento de lo dispuesto por la frac. I 1. En relación con los arts. 60., nume-
del arto 89 de la Constitución Política de los ral 2 y 22, numeral 2, únicamente fungi-
Estudos Unidos Mexicanos, y para su debida rán como autoridades centrales para la
publicación y observancia, expido el presente aplicación de la presente Convención, el
Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
Familia de cada una de las siguientes en-
ral, a primero de julio de mil novecientos no-
venta y cuatro, Carlos Salinas de Oortati (Rú- tidades federativas con jurisdicción exclu-
brica). El Secretario de Gobernación, Jorge siva en el territorio al que pertenecen.
Carpizo (Rúbrica). 1. Aguascalientes
2. Baja California
3. Baja California Sur
4. Campeche
5. Coahuila
11 6. Colima
7. Chiapas
CONVENCiÓN SOBRE LA
8. Chihuahua
PROTECCIÓN DE MENORES y LA 9. Durango
COOPERACIÓN EN MATERIA DE 10. Estado de México
ADOPCIÓN INTERNACIONAL 11. Guanajuato
12. Guerrero
(DO 24 OCT. 1994) 13. Hidalgo
14. Jalisco
15. Michoacán
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que 16. Morelos
dice: Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de 17. Nayarit
la República.
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los
18. Nuevo León
Estados U nidos Mexicanos, a sus habitantes, 19. Oaxaca
sabed: el día veintinueve del mes de mayo del 20. Puebla
año de mil novecientos noventa y tres, el Pleni- 21. Querétaro
potenciario de los Estados Unidos Mexicanos, 22. Quintana Roo
332 Derecho internacional privado

23. San Luis Potosí art. 89 de la Constitución Política de los Eeta-


24. Sinaloa dos Unidos Mexicanos, promulgo el presente
25. Sonora Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo
26. Tabasco Federal en la Ciudad de México, Distrito Fedc-
ral. a los catorce días del mes de octubre de mil
27. Tamaulipas
novecientos noventa y cuatro. Carlos Salinas de
28. Tlaxcala Gortari (Rúbrica). El Secretario de Relaciones
29_ Veracruz Exteriores, Manuel Tello (Rúbrica).
30. Yucatán El Embajador Andrés Rozental, Subsecreta-
31. Zacatecas rio "Al> de Relaciones Exteriores, certifica: que
32. El Sistema Nacional para el De- en los archivos de esta Secretaría obra traduc-
sarrollo Integral de la Familia tendrá ción a idioma español de la Convención sobre la
jurisdicción exclusiva en el Distri- Protección de Menores y la Cooperación en Ma-
to Federal y jurisdicción subsidia- teria de Adopción Internacional, adoptada en la
ria en las 31 entidades federativas ciudad de La Haya, Países Bajos, el día veinti-
nueve del mes de mayo del año de mil novecien-
de la República anteriormente ci-
tos noventa y tres, cuyo texto y forma son los
tadas. siguientes: Convención sobre la Protección de
La Consultoría Jurídica de la Secreta- Menores y la Cooperación en Materia de Adop-
ría de Relaciones Exteriores fungirá como ción Internacional
autoridad central para la recepción de do- Hecho en La Haya el 29 de mayo de 1993.
cumentación proveniente del extranjero. Los Estados signatarios de la presente Convcn-
11. En relación con los arts. 17,21 Y 28 ctón,
el Gobierno de México declara que sólo po- Reconociendo que para el desarrollo arm6-
nico de su personalidad, el niño debe crecer en
drán ser trasladados fuera del país los
un medio familiar, en un clima de felicidad, amor
menores que hayan sido previamente adop- y comprensión,
tados a través de los tribunales familiares Recordando que cada Estado debería tomar,
nacionales. con carácter prioritario, medidas adecuadas que
Ill. En relación con el arto 23 numeral 2, permitan mantener al niño en su familia de oti-
el Gobierno de México declara que la Con- gen,
sultoría Jurídica de la Secretaría de Rela- Reconociendo que la adopción internacional
ciones Exteriores es la autoridad compe- puede presentar la ventaja de dar una familia
permanente a un niño que no puede encontrar
tente para expedir las certificaciones de las
una familia adecuada en su Estado de origen,
adopciones que se hayan gestionado de con- Convencidos de la necesidad de adoptar
formidad con la Convención. medidas que garanticen que las adopciones in-
IV. En relación con el arto 34, el Go- ternacionales tengan lugar en consideración al
bierno de México declara que toda la docu- interés superior del niño y al respeto a sus de-
mentación que se remita a México en ap li- rechos fundamentales, así como para prevenir
cación de la Convención, deberá estar la sustracción, la venta o el tráfico de niños,
acompañada de una traducción oficial al Deseando establecer a tal efecto disposicio-
idioma español. nes comunes que tomen en consideración los
principios reconocidos por instrumentos inter-
El instrumento de ratificación, firmado por mí, nacionales, especialmente por el Convenio de las
el día vfintiséis del mes de agosto del año de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,
mil novecientos noventa y cuatro, fue deposita- de 20 de noviembre de 1989, y por la Declara-
do ante el Ministerio de Relaciones Exteriores ción de Naciones Unidas sobre los Principios
del Reino de los Países Bajos, el día catorce del Sociales y Jurídicos Aplicables a la Protección y
mes de septiembre del propio año, con las de- al Bienestar de los Niños, considerados sobre
claraciones antes transcritas. todo desde el ángulo de las prácticas en materia
Por lo tanto, para su debida observancia, en de adopción y de colocación familiar en los pla-
cumplimiento de lo dispuesto en la frac. 1 del nos nacional e internacional (Reeclución. de la
México en el derecho convencional internacional 333

..150mb lea General 41/85, de 3 de diciembre de origen, que una adopción internacional res-
198G), ponde al interés superior del niño;
Han acordado las disposiciones siguientes: e) Se han asegurado de que:
Capítulo 1 Ámbito de aplicación del 1. Las personas, instituciones y auto-
Convenio ridades cuyo consentimiento se requiera
Art. 10. El presente Convenio tiene por para la adopción han sido convenientemen-
objeto: te asesoradas y debidamente informadas
a) Establecer garantías para que las de las consecuencías de su consentimien-
adopciones internacionales tengan lugar en to, en particular en relación con el mante-
consideración al interés superior del niño nimiento o ruptura, en virtud de la adop-
y al respeto a los derechos fundamentales ción, de los vínculos jurídicos entre el niño
que le reconoce el derecho internacional: y su familia de origen.
b) Instaurar un sistema de cooperación 2. Han dado su consentimiento libre-
entre los Estados contratantes que asegu- mente, en la forma legalmente prevista y
re el respeto a dichas garantías y, en con- que este consentimiento ha sido .dado o
secuencia, prevenga la sustracción, la ven- constatado por escrito.
ta o el tráfico de niños, y 3. Los consentimientos no se han ob-
e) Asegurar el reconocimiento en los tenido mediante pago o compensación de
Estados contratantes de las adopciones clase alguna y que tales consentimientos
realizadas de acuerdo con el Convenía. no han sido revocados.
Art. 20. 1. El Convenio se aplica cuan- 4. El consentimiento de la madre,
do un niño con residencia habitual en un cuando sea exigido, se ha dado únicamen-
Estado contratante ("el Estado de origen") te después del nacimiento del niño, y
ha sido, es o va a ser desplazado a otro Esta- d) Se han asegurado, teniendo en
do contratante ("el Estado de recepción"), cuenta la edad y el grado de madurez del
bien después de su adopción en el Estado niño, de que:
de origen por cónyuges o por una persona 1. Ha sido convenientemente aseso-
con residencia habitual en el Estado do rado y debidamente informado sobre las
recepción, bien con la finalidad de realizar consecuencias de la adopción y de su con-
tal adopción en el Estado de recepción o en sentimiento a la adopción, cuando éste sea
el Estado de origen. necesario.
2. El Convenio sólo se refiere a las adop- 2. Se han tomado en consideración los
ciones que establecen un vínculo de filiación. deseos y opiniones del niño.
Art. 30. El Convenio deja de aplicarse si 3. El consentimiento del niño a la
no se han otorgado las aceptaciones a las adopción, cuando sea necesarío, ha sido
que se refiere el arto 17, apartado e), antes dado libremente, en la forma legalmente
de que el niño alcance la edad de 18 años. prevista y que este consentimiento ha sido
Capítulo II Condiciones de las adop- dado o constatado por escrito.
ciones internacionales 4. El consentimiento no ha sído obte-
Art. 40. Las adopciones consideradas por nido mediante pago o compensación de cla-
el Convenio sólo pueden tener lugar cuan- se alguna.
do las autoridades competentes del Estado Art. 50. Las adopciones consideradas por
de origen: el Convenio sólo pueden tener lugar cuan-
a) Han establecido que el niño es adop- do las autoridades competentes del Estado
table; de recepción: -
b) Han constatado, después de haber a) Han constatado que los futuros pa-
examinado adecuadamente las posibilida- dres adoptivos son adecuados y aptos para
des de colocación del niño en su Estado de adoptar:
334 Derecho internacional privado

b) Se han asegurado de que los futu- ración de autoridades públicas o de otros


ros padres adoptivos han sido convenien- organismos debidamente acreditados en su
temente asesorados, y Estado, todas las medidas apropiadas, en
c) Han constatado que el niño ha sido especial para:
o será autorizado a entrar y residir perma- a) Reunir, conservar e intercambiar
nentemente en dicho Estado. información relativa a la situación del niño
Capítulo III Autoridades centrales y y de los futuros padres adoptivos en la
organismos acreditados medida necesaria para realizar la adopción;
Art. 60. 1. Todo Estado contratante b) Facilitar, seguir y activar el proce-
designará una autoridad central encarga- dimiento de adopción;
da de dar cumplimiento a las obligaciones e) Promover, en sus respectivos Esta-
que el Convenio le impone. dos, el desarrollo de servicios de asesora-
2. Un Estado federal, un Estado en el miento en materia de adopción y para el
que están en vigor diversos sistemas jurí- seguimiento de las adopciones;
dicos o un Estado con unidades territoria- d) Intercambiar informes generales de
les autónomas puede designar más de una evaluación sobre las experiencias en ma-
autoridad central y especificar la extensión teria de adopción internacional, y
territorial o personal de sus funciones. El e) Responder, en la medida en que lo
Estado que haga uso de esta facultad, de- permita la ley de su Estado, a las solicitu-
signará la autoridad central a la que pue- des de información motivadas respecto
de dirigirse toda comunicación para su a una situación particular de adopción
transmisión a la autoridad central compe- formuladas por otras autoridades centra-
tente dentro de ese Estado. les o por autoridades públicas.
Art. 70. 1. Las autoridades centrales Art. 10 Sólo pueden obtener y conservar
deberán cooperar entre ellas y promover la acreditación los organismos que demues-
una colaboración entre las autoridades tren su aptitud para cumplir correctamen-
competentes de sus respectivos Estados te las funciones que pudieran confiárseles.
para asegurar la protección de los niños y Art.l1 Un organismo acreditado debe:
alcanzar los demás objetivos del Convenio. a) Perseguir únicamente fines no lu-
2. Tomarán directamente todas las crativos, en las condiciones y dentro de los
medidas adecuadas para: límites fijados por las autoridades compe-
a) Proporcionar información sobre la tentes del Estado que lo haya acreditado;
legislación de sus Estados en materia de b) Ser dirigido y administrado por per-
adopción y otras informaciones generales, sonas calificadas por su integridad moral
tales como estadísticas y formularios, y y por su formación o experiencia para ac-
b) Informarse mutuamente sobre el tuar en el ámbito de la adopción interna-
funcionamiento del Convenio y, en la me- cional, y
dida de lo posible, suprimir los obstáculos e) Estar sometido al control de las au-
para su aplicación. toridades competentes de dicho Estado en
Art.80. Las autoridades centrales toma- cuanto a su composición, funcionamiento
rán, directamente o con la cooperación de y situación financiera.
autoridades públicas, todas las medidas Art, 12 Un organismo acreditado en un
apropiadas para prevenir beneficios mate- Estado contratante sólo podrá actuar en
riales indebidos en relación a una adopción otro Estado contratante si ha sido autori-
y para impedir toda práctica contraria a zado por las autoridades competentes de
los objetivos del Convenio. ambos Estados.
Art.90. Las autoridades centrales toma- Art. 13 La designación de las autorida-
rán, ya sea directamente o COIl la coope- des centrales y, en su caso, el ámbito de
México en el derecho convencional internacional 335

sus funciones, así como el nombre y direc- prevista obedece al interés superior del
ción de los organismos acreditados, serán niño.
comunicados por cada Estado contratante 2. Esta a utoridad central transmitirá
a la Oficina Permanente de la Conferencia a la autoridad central del Estado de recep-
de La Haya de Derecho Internacional Pri- ción su informe sobre el niño, la prueba de
vado. que se han obtenido los consentimientos
Capítulo IV Condiciones de procedi- requeridos y la motivación de la decisión
miento respecto a las adopciones in- relativa a la colocación, procurando no re-
ternacionales velar la identidad de la madre y el padre,
Art. 14 Las personas con residencia ha- si en el Estado de origen no puede divul-
bitual en Estado contratante que deseen garse su identidad.
adoptar un niño cuya residencia habitual Art. 17 En el Estado de origen sólo se
esté en otro Estado contratante, deberán podrá confiar al niño a los futuros padres
dirigirse a la autoridad central del Estado adoptivos si:
de su residencia habitual. a) La autoridad central del Estado de
Art. 15 1. Si la autoridad central del origen se ha asegurado de que los futu-
Estado de recepción considera que los solio ros padres adoptivos han manifestado su
citantes son adecuados y aptos para adop- acuerdo;'
tar, preparará un informe que contenga b) La autoridad central del Estado de
información sobre su identidad, capacidad recepción ha aprobado tal decisión, si así
jurídica y aptitud para adoptar, su situa- lo requiere la ley de dicho Estado o la au-
ción personal, familiar y médica, su medio toridad central del Estado de origen;
social, los motivos que les animan, su apti- e) Las autoridades centrales de ambos
tud para asumir una adopción internacio- Estados están de acuerdo en que se siga el
nal y sobre los niños que estarían en con- procedimiento de adopción, y
diciones de tomar a su cargo. d) Se ha constatado, de acuerdo con el
2. Esta autoridad central transmitirá arto 50., que los futuros padres adoptivos
el informe a la autoridad central del Esta- son adecuados y aptos para adoptar y que
do de origen. el niño ha sido o será autorizado a entrar y
Art. 16 1. Si la autoridad central del residir permanentemente en el Estado de
Estado de origen considera que el niño es recepción.
adoptable: Art, 18 Las autoridades centrales de amo
a) Preparará un informe que contenga bos Estados tomarán todas las medidas
información sobre la identidad del niño, su necesarias para que el niño reciba la auto-
adaptabilidad, su medio social, su evolu- rización de salida del Estado de' origen así
ción personal y familiar, su historia médi- como de entrada y residencia permanente
ca y la de su familia, así como sobre sus en el Estado de recepción.
necesidades particulares; Art. 19 1. Sólo se podrá desplazar al
b) Se asegurará de que se han tenido niño al Estado de recepción si se han ob-
debidamente en cuenta las condiciones de servado las exigencias del arto 17.
educación del niño así como su origen étni- 2. Las autoridades centrales de ambos
co, religioso y cultural; Estados se asegurarán de que el desplaza.
e) Se asegurará de que se han obteni- miento se realice con toda seguridad, en
do los consentimientos previstos en el arto condiciones adecuadas y, cuando sea posi-
40., y ble, en compañía de los padres adoptivos o
d) Constatará si, basándose especial. de los futuros padres adoptivos.
mente en los informes relativos al niño y a 3. Si no se produce el desplazamiento
los futuros padres adoptivos, la colocación del niño, los informe a los que se refieren
336 Derecho internacional privado

los arts. 15 y 16 serán devueltos a las au- trol de las autoridades competentes de di-
toridades que Jos hayan expedido. cho Estado, por personas u organismos que:
Art. 20 Las autoridades centrales se a) Cumplan las condiciones de integri-
mantendrán informadas sobre el procedi- dad. competencia profesional, experiencia
miento de adopción y las medidas adopta- y responsabilidad exigidas por dicho Esta-
das para finalizarlo, así como sobre el de- do,y
sarrollo del periodo probatorio, si fuera b) Estén capacitadas por su cualifica-
requerido. ción ética y por su formación o experiencia
Art. 21 1. Si Ja adopción debe tener Ju- para trabajar en el ámbito de la adopción
gar en el Estado de recepción tras el des- internacional.
plazamiento del niño y la autoridad 3. El Estado contratante que efectúe la
central de dicho Estado considera que el declaración prevista en el párr. 2 infor-
mantenimiento del niño en la familia de mará con regularidad a la Oficina Perma-
recepción ya no responde a su interés su- nente de la Conferencia de La Haya de
perior, tomará las medidas necesarias para Derecho Internacional Privado de los nom-
la protección del niño, especialmente para: bres y direcciones de estos organismos y
a) Retirar al niño de las personas que personas.
deseaban adoptarlo y ocuparse de su cui- 4. Todo Estado contratante podrá de-
dado provisional; clarar ante el depositario del Convenio que
b) En consulta con la autoridad ceno las adopciones de niños cuya residencia
tral del Estado de origen, asegurar sin di- habitual esté situada en su territorio sólo
lación una nueva colocación del niño en podrán tener lugar si las funciones confe-
vistas a su adopción o, en su defecto, una ridas a las autoridades centrales se ejer-
colocación alternativa de carácter durada- cen de acuerdo con el párrafo primero.
ro; la adopción del niño sólo podrá tener 5. A pesar de que se haya realizado la
lugar si la autoridad central del Estado de declaración prevista en el párr. 2, los in-
origen ha sido debidamente informada so- formes previstos en los arts. 15 y 16 se pre-
bre los nuevos padres adoptivos, y pararán, en todo caso, bajo la responsabi-
e) Como último recurso, asegurar el lidad de la autoridad central o de otras
retorno del niño al Estado de origen, si así autoridades u organismos de acuerdo con
lo exige su interés. el párrafo primero.
2. Teniendo en cuenta especialmente Capítulo V Reconocimiento y efectos
la edad y grado de madurez del niño, se le de la adopción
consultará, y en su caso, se obtendrá su Art. 23 1. Una adopción certificada co-
consentimiento en relación con las medio mo conforme al Convenio por la autoridad
das a tomar conforme al presente artículo. competente del Estado donde ha tenido
Art.22 1. Las funciones atribuidas a la lugar, será reconocida de pleno derecho en
autoridad central por el presente capítulo los demás Estados contratantes. La certi-
pueden ser ejercidas por autoridades pú- ficación especificará cuándo y por quién
blicas o por organismos acreditados confor- han sido otorgadas las aceptaciones a las
me al Capítulo lIl, en la medida prevista que se refiere el arto 17, apartado e).
por la ley de este Estado. 2. Todo Estado contratante, en el mo-
2. Todo Estado contratante podrá de- mento de la firma, la ratificación, acepta-
clarar ante el depositario del Convenio que ción, aprobación o adhesión, notificará al
las funciones conferidas a la autoridad ceno depositario del Convenio de identidad y las
tral por los arts. 15 a 21 podrán también funciones de la autoridad o autoridades
ser ejercidas en ese Estado, dentro de los que, en dicho Estado, son competentes para
límites permitidos por la ley y bajo el ccn- expedir la certificación. Notificará asimis-
México en el derecho convencional internacional 337

roo cualquier modificación en la designa- b) Los consentimientos exigidos en el


ción de estas autoridades. arto 40., apartados c) y d), han sido o son
Art. 24 Sólo podrá denegarse el recono- otorgados para tal adopción.
cimiento de una adopción en un Estado 2. El arto 23 se aplicará a la decisión
contratante si dicha adopción es manifies- sobre la conversión de la adopción.
tamente contraria a su orden público, te- Capítulo VI Disposiciones generales
niendo en cuenta el interés superior del Art. 28 El Convenio no afecta a ley algu-
niño. na de un Estado de origen que exija que la
Art. 25 Todo Estado contratante puede adopción de un niño con residencia habi-
declarar ante el depositario Convenio que tual en ese Estado tenga 1ugar en ese Es-
no reconocerá en virtud de las disposicio- tado o que prohíba la colocación del niño
nes del mismo las adopciones hechas con- en el Estado de recepción o su desplaza-
forme a un acuerdo concluido en aplicación miento al Estado de recepción antes de la
del arto 39, párr. 2. adopción.
Art. 26 1. El reconocimiento de la adop- Art. 29 No habrá contacto alguno entre
ción comporta el reconocimiento: los futuros padres adoptivos y los padres
a) Del vínculo de filiación entre el niño del niño u otras personas que tengan la
y sus padres adoptivos; guarda de éste hasta que se hayan cumpli-
b) De la responsabilidad de los padres do las condiciones del arto 40., apartados
adoptivos respecto al hijo, y a) a e) y del arto 50., apartado a), salvo cuan-
c) De la ruptura del vínculo de filia- do la adopción del niño tenga lugar entre
ción preexistente entre el niño y su madre familiares o salvo que se cumplan las con-
y su padre, si la adopción produce este efec- diciones que establezca la autoridad como
to en el Estado contratante en que ha teni- petente del Estado de origen.
do lugar. Art. 30 1. Las autoridades competen-
2. Si la adopción tiene como efecto la tes de un Estado contra tante asegura-
ruptura del vínculo preexistente de filia- rán la conservación de la información
ción, el niño gozará, en el Estado de recep- de la que dispongan relativa a los oríge-
ción y en todo otro Estado contratante en nes del niño, en particular, la información
que se reconozca la adopción, de derechos respecto a la identidad de sus padres así
equivalentes a los que resultan de una -como la historia médica del niño y de su
adopción que produzca tal efecto en cada familia.
uno de esos Estados. 2. Dichas autoridades asegurarán
3. Los párrafos precedentes no impe- el acceso, con el debido asesoramiento, del
dirán la aplicación de disposiciones más niño o de su representante a esta informa-
favorables al niño que estén en vigor en el ción en la medida en que lo permita la ley
Estado contratante que reconozca la adop- de dicho Estado.
ción. Art. 31 Sin perjuicio de lo establecido en
Art. 27 1. Si una adopción realizada el arto 30, los datos personales que se ob-
en el Estado de origen no tiene por efec- tengan o transmitan conforme al Conve-
to la ruptura del vínculo de filiación pre- nio, en particular aquellos a los que se re-
existente, en el Estado de recepción que fieren los arta. 15 y 16, no podrán utilizarse
reconozca la adopción conforme al Con- para fines distintos de aquellos para los que
venia, dicha adopción podrá ser conver- se obtuvieron o transmitieron.
tida en una adopción que produzca tal Art. 32 1. Nadie puede obtener benefi-
efecto, si: cios materiales indebidos, como ccnsecuen-
a) La ley del Estado de recepción lo cia de una intervención relativa a una
permite, y adopción internacional.
338 Derecho internacional privado

2. Sólo se podrán reclamar y pagar referida a los organismos acreditados en


costas y gastos directos, incluyendo los ho- la correspondiente unidad territorial.
norarios profesionales razonables de las Art.37 En relación a un Estado que ten-
personas que han intervenido en la adop- ga, en materia de adopción, dos o más sis-
ción. temas jurídicos aplicables a diferentes ca-
3. Los directores, administradores y tegorías de personas, toda referencia a la
empleados de organismos que intervengan ley de ese Estado se entenderá referida al
en la adopción no podrán recibir remune- sistema jurídico determinado por la ley de
raciones desproporcionadas en relación con dicho Estado.
los servicios prestados. Art.38 Un Estado contratante en el que
Art. 33 Toda autoridad competente que distintas unidades territoriales tengan sus
constate que no se ha respetado o que exis- propias normas en materia de adopci6n no
te un riesgo manifiesto de que no sea res- estará obligado a aplicar las normas del
petada alguna de las disposiciones del Con- Convenio cuando un Estado con un siste-
venio, informará inmediatamente a la ma jurídico unitario no estaría obligado a
autoridad central de su Estado. Dicha au- hacerlo.
toridad central tendrá la responsabilidad Art. 39 1. El Convenio no derogará a
de asegurar que se tomen las medidas ade- los instrumentos internacionales en que los
cuadas. Estados contratantes sean partes y que
Art. 34 Si la autoridad competente del contengan disposiciones sobre materias
Estado de destino de un documento así lo reguladaspor el presente Convenio, salvo
requiere, deberá proporcionarse una tra- declaración en contrario de los Estados vin-
ducción auténtica. Salvo que se disponga culados por dichos instrumentos.
lo contrario, las costas de la traducción 2. Todo Estado contratante podrá con-
correrán a cargo de los futuros padres adop- cluir con uno o más Estados contratantes
tivos. acuerdos para favorecer la aplicación del
Art. 35 Las autoridades competentes de Convenio en sus relaciones recíprocas. Es-
los Estados contratantes actuarán con ce- tos acuerdos sólo podrán derogar las dis-
l~ridad en los procedimientos de adopción. posiciones contenidas en los arta. 14 a 16 y
Art. 36 En relación con un Estado que 18 a 21. Los Estados que concluyan tales
tenga, en materia de adopción, dos o más acuerdos transmitirán una copia de los
sistemas jurídicos aplicables en distintas mismos al depositario del presente Conve-
unidades territoriales: nio.
a) Toda referencia a la residencia ha- Art. 40 No se admitirá reserva alguna al
bitual en dicho Estado se entenderá referi- Convenio.
da a la residencia habitual en una unidad Art. 41 El Convenio se aplicará siempre
territorial de dicho Estado; que una solicitud formulada conforme al
b) Toda referencia a la ley de dicho arto 14 sea recibida después de la ~ntrada
Estado se entenderá referida a la ley vi- en vigor del Convenio en el Estado de ori-
gente en la correspondiente unidad terri- gen y en el Estado de recepción.
tonal: Art. 42 El Secretario General de la Con-
e) Toda referencia a las autoridades ferencia de La Haya de Derecho Interna-
competentes o a las autoridades públicas cional Privado convocará periódicamente
de dicho Estado se entenderá referida a las una Comisión especial para examinar el
autoridades autorizadas para actuar en la funcionamiento práctico del Convenio.
correspondiente unidad territorial, y Capítulo VII Cláusulas finales
d) Toda referencia a los organismos Art. 43 1. El Convenio estará abierto a
acreditados de dicho Estado se entenderá la firma de los Estados que fueren rniem-
México en el derecho convencional internacional 339

bros de la Conferencia de La Haya de De- sente artículo. el Convenio se aplicará a la


recho Internacional Privado cuando se ce- totalidad del territorio de dicho Estado.
lebró su Decimoséptima sesión y de los Art.46 1. El Convenio entrará en vigor
demás Estados participantes en dicha se- el día primero del mes siguiente a la expi-
sión. ración de un periodo de tres meses después
2. Será ratificado, aceptado o aproba- del depósito del tercer instrumento de ra-
do. y los instrumentos de ratificación, acep- tificación. de aceptación o de aprobación
tación o aprobación se depositarán en el previsto en el arto 43.
Ministerio de Asuntos Exteriores del Rei- '2. En lo sucesivo, el Convenio entrará
no de los Países Bajos, depositario del Con- en vigor:
venio. a) Para cada Estado que lo ratifique,
Art, 44 1. Cualquier otro Estado podrá acepte o apruebe posteriormente, o se ad-
adherirse al Convenio después de su en- hiera al mismo, el primer día del mes si-
trada en vigor en virtud del párr. 1 del guiente a la expiración de un periodo de
arto 46. tres meses después del depósito de su ins-
2. El instrumento de adhesión se de- trumento de ratificación, aceptación, apro-
positará en poder del depositario. bación o adhesión, y
3. La adhesión sólo surtirá efecto en b) Para las unidades territoriales a
las relaciones entre el Estado adherente y las que se haya hecho extensiva la aplica-
los Estados contratantes que no hubiesen ción del Convenio de conformidad con el art.
formulado objeción a la adhesión en los seis 45. el día primero del mes siguiente a la
meses siguientes a la recepción de la noti- expiración de un periodo de tres meses des-
ficación a que se refiere el apartado b) del pués de la notificación prevista en dicho
arto 48. Podrá asimismo formular una ob- artículo.
jeción al respecto cualquier Estado en el Art. 47 1. Todo Estado parte en el pre-
momento de la ratificación, aceptación o sente Convenio podrá denunciarlo median-
aprobación del Convenio posterior a la ad- te notificación por escrito dirigida al depo-
hesión. Dichas objeciones serán notificadas sitario.
al depositario del Convenio. 2. La denuncia surtirá efecto el día
Art. 45 1. Cuando un Estado compren- primero del mes siguiente a la expiración
da dos o más unidades territoriales en las de un periodo de doce meses después de la
que se apliquen sistemas jurídicos diferen- fecha de recepción de la notificación por el
tes en lo que se refiere a cuestiones regu- depositario del Convenio. En caso de que
ladas por el' presente Convenio, podrá en la notificación se fije un periodo más
declarar, en el momento de la firma, ratifí- largo para que la denuncia surta efecto,
cación, aceptación, aprobación o adhesión, ésta tendrá efecto cuando transcurra dicho
que el Convenio se aplicará a todas sus periodo. que se contará a partir de la fecha
unidades territoriales o solamente a una o de recepción de la notificación.
varias de ellas y podrá en cualquier mo- Art.48 El depositario del Convenio noti-
mento modificar esta declaración hacien- ficará a los Estados miembros de la Confe-
do otra nueva. rencia de La Haya de Derecho Internacio-
2. Toda declaración de esta naturale- nal Privado así como a. los demás Estados
za será notificada al depositario del Con- participantes en la Decimoséptima Sesión
venio y en ella se indicarán expresamente y a los Estados que se hayan adherido de
las unidades territoriales a las que el Con- conformidad con lo dispuesto en el art. 44:
venia será aplicable. a) Las firmas, ratificaciones, acepta-
3. En el caso de que un Estado no for- cianes y aprobaciones a que se refiere el
mule declaración alguna al amparo del pre- art.43;
340 Derecho internacional privado

b) Las adhesiones y las objeciones a las En fe de 10 cual, los infrascritos, debidamente


mismas a que se refiere el arto 44; autorizados, han firmado el presente Convenio.
e) La fecha en.la que el Convenio en- Hechoen La Haya, el29 de mayo de 1993en
trará en vigor de conformidad con lo dis- francés e inglés, siendo ambos textos igualmen-
te auténticos, en un solo ejemplar, que será de-
puesto en el arto 46;
positado en los archivos del Gobierno del Reino
d) Las declaraciones y designaciones
de los Países Bajos y del cual se remitirá por vía
a que se refieren los arts. 22, 23, 25 Y 45; diplomática una copia auténtica a cada uno de
e) Los acuerdos a que se refiere el art. los Estados miembros de la Conferencia de La
39, y Haya de Derecho Internacional Privado en el
f) Las denuncias a que se refiere el momento de celebrarse su Decimoséptima Se-
arto 41. sión, así como a cada uno de los demás Estados
que han participado en dicha Sesión.

ESTATUS
FIRMA RAlADIAC ENTRADA
EN VIGOR

Alemania 07 Nov 1997


Andorra 03 Ene 1997 01 May 1997
Belarús 10 Die 1997
Brasil 29 May 1993
Burkina Faso 19 Abr 1994 11 Ene 1996 01 May 1996
Canadá 12 Abr 1994 19 Die 1996 01 Abr 1997
Colombia 01 Sep 1993
Costa Rica 29 May 1993 30 Oet 1995 01 Feb 1996
Chipre 17 Nov 1994 20 Feb 1995 01 Jun 1995
Dinamarca 02 Jul 1997 02 Jul 1997 01 Nov 1997
Ecuador 03 May 1994 07 Sep 1995 01 Ene 1996
El Salvador 21 Nov 1996
España 27 Mar 1995 11 Jul 1995 01 Nov 1995
Estados Unidos 31 Mar 1994
Filipinas 17 Jul1995 02 Jul 1996 01 Nov 1996
Finlandia 19 Abr 1994 27 Mar 1997 01 Jul1997
Francia 05 Abr 1995
Irlanda 19 Jun 1996
Israel 02 Nov 1993
Italia 11 Die 1995
Luxemburgo 06 Jun 1995
México 29 May 1993 14 Sep 1994 01 May 1995
Noruega 20 May 1996 25 Sep 1997 01 Ene 1998
Países Bajos 05 Die 1993
Perú 16 Nov 1994 14 Sep 1995 01 Ene 1996
Polonia 12 Jun 1995 12 Jun 1995 01 Oet 1995
Reino Unido 12 Ene 1994
Rumania 29 May 1993 28 Die 1994 01 May 1995
Sr¡ Lanka 24 May 1994 23 Ene 1995 01 May 1995
Suecia 10 Oet 1996 28 May 1997 01 Sep 1997
México en el derecho convencional internacional 341

FIRMA RAlAD/AC ENTRADA


EN VIGOR
Suiza 16 Ene 1995
Uruguay 01Sep 1993
Venezuela 10 Ene 1997 10 Ene 1997' 01 May 1997

Datos actualizados hasta el 4 de febrero de 1998.

DECLARACIONES Y RESERVAS

México:
Aunque la Convención plantea la posibilidad de que las adopciones internacionales puedan
ser gestionadas por organismos independientes de carácter privado o individuos, en el caso de
México esta opción se descarta, en razón de las experiencias que se han tenido al respecto. En su
lugar, y de acuerdo también con el texto de la Convención, se considera lo más acertado, que se
tome en cuenta nuestra organización federal y se instituyan 32 autoridades centrales, cuya desig-
nación recaería exclusivamente en el. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de
cada entidad federativa. las que a su vez serían coordinadas en el plano internacional por la Secre-
taría de Relaciones Exteriores.
A pesar de que la Convención no permite reservas, sí establece la exigencia de formular
ciertas formulaciones de carácter procedimental. A este respecto a continuación se transcriben las
declaraciones que México debe presentar a efecto de lograr una adecuada instrumentación de la
citada Convención.
"El Gobierno de México, al ratificar la Convención sobre la Protección de Menores y la
Cooperación en materia de Adopción Internacional, formula las siguientes declaraciones:
L En relación con los arts. 6, numeral 2 y 22, numeral 2, únicamente fungirán como
autoridades centrales para la aplicación de la presente Convención, el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia de cada uno de los siguientes Estados, con jurisdicción exclusiva en el terrí-
torio al que pertenecen. '
1. Aguascalientes
2. Baja California
3. Baja California Sur
4. Campeche '
5. Coahuila
6. Colima
7. Chiapas
8. Chihuahua
9. Durango .
10. Estado de México
11. Guanajuato
12. Guerrero
13. Hidalgo
14. Jalisco
15. Michoacán'
16. Marcias
17. Nayartt
18. Nuevo León
19. Oaxaca
20. Puebla
21. Querétaro
22. Quintana Roo
342 Derecho internacional privado

23. San Luis Potosí


24. Sinaloa
25. Sonora
26. Tabasco
27. Tamaulipas
28. Tlaxcala
29. Veracruz
30. Yucatán
31. Zacatecas
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia que tendrá jurisdicción exclu-
siva en el Distrito Federal y jurisdicción subsidiaria en los 31 estados de la República, anterior-
mente citados.
La Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores fungirá como autoridad
central para la recepción de la documentación proveniente del extranjero.
n. En relación con los arta. 17,21 Y 28 el Gobierno mexicano declara que sólo podrán ser
trasladados fuera del país los menores Que hayan sido previamente adoptados a través de los
tribunales familiares nacionales.
lII. En relación con el arto 23, numeral 2 el Gobierno de México declara Que la Consultoría
Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores es la autoridad competente para expedir las
certificaciones de las adopciones que se hayan gestionado de conformidad con la Convención.
IV. En relación con el arto 34, el Gobierno mexicano declara Que toda la documentación
Que se remita a México en aplicación de la Convención, deberá estar acompañada de una traduc-
ción oficial al idioma español."

12 a) El derecho de custodia o guarda


comprende el derecho relativo al cuidado
CONVENCIÓN INTERAMERICANA del menor y, en especial, el de decidir su
SOBRE RESTITUCIÓN lugar de residencia, y
b) El derecho de visita comprende la
INTERNACIONAL DE MENORES facultad de llevar al menor por un periodo
(FIRMA 15 JUL. 1989) limitado a un lugar diferente del de su re-
sidencia habitual.
Art. 40. Se considera ilegal el traslado o
Ámbito de aplicación la retención de un menor cuando se pro-
Art. 10. La presente Convención tiene duzca en violación de los derechos que ejer-
por objeto asegurar la pronta restitución cían, individual o conjuntamente, los pa-
de menores que tengan residencia habitual dres, tutores o guardadores, o cualquier
en uno de los Estados partes y hayan sido institución, inmediatamente antes de
trasladados ilegalmen te desde cualquier ocurrir el hecho, de conformidad con la ley
Estado a un Estado parte o que habiendo de la residencia habitual del menor.
sido trasladados legalmente hubieren si- Art.50. Podrán instaurar el procedimien-
do retenidos ilegalmente. Es también ob- to de restitución de menores, en ejercicio
jeto de esta Convención hacer respetar el del derecho de custodia o de otro similar,
ejercicio del derecho de visita y el de custo- las personas e instituciones designadas en
dia o guarda por parte de sus titulares: el arto 40.
Art. 20. Para los efectos de esta conven- Art. 60. Son competentes para conocer de
ción se considera menor a toda persona que la solicitud de restitución de menores a que
DO haya cumplido 16 años de edad. se refiere esta Convención, las autoridades
Art. 30. Para los efectos de esta Conven- judiciales o administrativas del Estado
ción: parte donde el menor tuviere su residen-
México en el derecho convencional internacional 343

cia habitual inmediatamente antes de su b) Mediante solicitud. a la autoridad


traslado o de su retención. central; o
A opción del actor y cuando existan ra- e) Directamente, o por la vía diplomá-
zones de urgencia, podrá presentarse la tica o consular. ,--:
solicitud de restitución ante las autorida- Art. 90. 1. La solicitud o demanda a que
des del Estado parte en cuyo territorio se se refiere el artículo anterior, deberá con-
encontrare o se supone se encontrare el tener:
menor ilegalmente trasladado o retenido, a) Los antecedentes o hechos relativos
al momento de efectuarse dicha solicitud; al traslado o retención, así como la infor-
igualmente, ante las autoridades del Estado mación suficiente respecto a la identidad
parte donde se hubiere producido el hecho del solicitante, del menor sustraído o rete-
ilícito que dio motivo a la reclamación. nido y, de ser posible, de la persona a quien
El hecho de promover la solicitud en las se imputa el.traslado o la retención;
condiciones previstas en el párrafo ante- b) . La información pertinente relativa
rior no conlleva modificación de las normas a la presunta ubicación del menor; a las
de competencia internacional definidas en circunstancias y fechas en que se realizó
el primer párrafo de este artículo. el traslado al extranjero o a vencimiento
Autoridad central del plazo autorizado,-y
Art. 70. Para los efectos de esta Conven- c) Los fundamentos de derecho en que
ción cada Estado parte designará una au- se apoyala restitución del menor.
toridad central encargada del cumplimien- . 2. A la solicitud o demanda se deberá
to de las obligaciones que le establece esta acompañar:
Convención, y comunicará dicha designa- a) Copia íntegra y auténtica de cual-
ción a la Secretaría General de la Organi- quier resolución judicial o administrativa
zación de los Estados Americanos. si existiera. o del acuerdo que lo motive; la
En especial. la autoridad central colabo- comprobación sumaria de la situación fác-
rará con los actores del procedimiento y tica existente o. según el caso, la alegación
con las autoridades competentes de los res- del derecho respectivo aplicable;
pectivos Estados para obtener la localiza- b) Documentación auténtica que acre-
ción y la restitución del menor; asimismo, dite la legitimación procesal del solici~
llevará a cabo los arreglos que faciliten el tante;
rápido regreso y la recepción de 1 menor, e) Certificación o información expedi-
auxiliando a los interesados en la obten- da por, la autoridad central del Estado de
ción de los documentos necesarios para el residencia habitual del menor o de alguna
procedimiento previsto en esta Convención. otra autoridad competente del mismo Es-
Las autoridades centrales de los Estados tado, en relación con el derecho vigente en
partes cooperarán entre sí e intercambia- la materia en dicho Estado;
rán información sobre el funcionamiento d) Cuando sea necesario, traducción al
de la Convención con el fin de garantizar idioma oficial del Estado requerido de to-
la restitución inmediata de los menores y dos los documentos a que se refiere este
los otros objetivos de esta Convención. artículo, y
Pvocedimiento para la restitución e) Indicación de las medidas indispen-
Art. 80. Los titulares del procedimiento sables para hacer efectivo el retorno.
de restitución podrán ejercitarlo conforme 3.. La autoridad competente podrá
a lo dispuesto en el arto 60., de la siguiente prescindir de alguno de los requisitos o de
forma: la presentación de los documentos exigidos
a) A través de exhorto o carta rogato- en este artículo si, a su juicio, se justifica-
ria; re la restitución.
344 Derecho internacional privado

4. Los exhortos, las solicitudes y los juicio de aquélla, la edad y madurez del
documentos que los acompañaren no reque- menor justificase tomar en cuenta su opio
rirán de legalización cuando se transmitan nión.
por la vía diplomática o consular, o por in- Art. 12 La oposición fundamentada a la
termedio de la autoridad central. que se refiere el artículo anterior deberá
Art. 10 El juez exhortado, la autoridad presentarse dentro del término de ocho días
central u otras autoridades del Estado don- hábiles contados a partir del momento en
de se encuentra el menor, adoptarán, de que la autoridad tomare conocimiento per-
conformidad con su derecho y cuando sea sonal del menor y lo hiciere saber a quien
pertinente, todas las medidas que sean lo retiene.
adecuadas para la devolución voluntaria Las autoridades judiciales o administra-
del menor. tivas evaluarán las circunstancias y las
Si la devolución no se obtuviere en for- pruebas que aporte la parte opositora para
ma voluntaria, las autoridades judiciales fundar la negativa. Deberán enterarse del
o administrativas, previa comprobación del derecho aplicable y de los precedentes ju-
cumplimiento de los req uisitos exigidos por risprudenciales o administrativos existen-
el arto 90. y sin más trámite, tomarán co- tes en el Estado de la residencia habitual
nocimiento personal del menor, adoptarán del menor, y requerirán, en caso de ser
las medidas necesarias para asegurar su necesario, la asistencia de las autoridades
custodia o guarda provisional en las condi- centrales, o de los agentes diplomáticos o
ciones que aconsejaren las circunstancias consulares de los Estados partes,
y, si fuere procedente, dispondrán sin de- Dentro de los sesenta días calendario
mora su restitución. En este caso, se le co- siguientes a la recepción de la oposición, la
municará a la institución que, conforme a autoridad judicial o administrativa dicta-
su derecho interno, corresponda tutelar los rá la resolución correspondiente.
derechos del menor, Art. 13 Si dentro del plazo de cuarenta y
Asimismo, mientras se resuelve 1<1 peti- cinco días calendario desde que fuere reci-
ción de restitución, las autoridades como bida por la autoridad requirente la resclu-
petentes adoptarán las medidas necesarias ción por la cual se dispone la entrega, no
para impedir la salida del menor del terri- se hubieren tomado las medidas necesarias
torio de su jurisdicción. para hacer efectivo el traslado del menor,
Art. 11 La autoridad judicial o adminis- quedarán sin efecto la restitución ordena-
trativa del Estado requerido no estará obli- da y las providencias adoptadas.
gada a ordenar la restitución del menor, Los gastos del traslado estarán a cargo
cuando la persona o la institución que pre- del actor; en caso de que éste careciere de
sentare oposición demuestre: recursos económicos, las autoridades del
a) Que los titulares de la solicitud o Estado requirente podrán facilitar los gas-
demanda de restitución no ejercían efecti- tos del traslado, sin perjuicio de repetir los
vamente su derecho en el momento del mismos contra quien resultare responsa-
traslado o de la retención, o hubieren con- ble del desplazamiento o retención ilegal.
sentido o prestado su anuencia con poste- Art. 14 Los procedimientos previstos en
rioridad a tal traslado o retención, o esta Convención deberán ser instaurados
b) Que existiere un riesgo grave de que dentro del plazo de un año calendario con-
la restitución del menor pudiere exponerlo tado a partir de la fecha en que el menor
a un peligro fisico o psíquico. hubiere sido trasladado o retenido ilegal-
La autoridad exhortada puede también mente.
rechazar la restitución del menor si com- Respecto de menores cuyo paradero se
probare que éste se opone a regresar y a desconozca, el plazo se computará a partir
México en el derecho convencional internacional 345

del momento en que fueren precisa y efec- Art. 19 La autoridad central o las auto-
tivamente localizados. ridades judiciales o administrativas de un
Por excepción el vencimiento del plazo Estado parte que, a raíz de la solicitud a que
del año no impide que se acceda a la solici- se refiere el artículo anterior, llegaren a
tud de restricción si a criterio de la autori- conocer que en su jurisdicción se encuen-
dad requerida lo justifican las circunstan- tra un menor ilegalmente fuera de su re-
cias del caso, a menos que se demostrare sidencia habitual, deberán adoptar de in-
que el menor se ha integrado a su nuevo mediato todas las medidas que sean
entorno. conducentes para asegurar su salud y evi-
Art. 15 La restitución del menor no im- tal' su ocultamiento o traslado a otra juris-
plica prejuzgamiento sobre la determina- dicción.
ción definitiva. de su custodia o guarda. La localización se comunicará a las au-
Art. 16 Después de haber sido informa- toridades del Estado requirente.
das del traslado ilícito de un menor o de su Art. 20 Si la restitución no fuere solici-
retención en el marco del art. 40., las auto- tada dentro del plazo de sesenta días ca-
ridades judiciales o administrativas del lendario. contados a partir de la comu-
Estado parte a donde el menor ha sido tras- nicación de la localización del menor a
ladado o donde está retenido, no podrán las autoridades del Estado requirente, las
decidir sobre el fondo del derecho de guar- medidas adoptadas en virtud del arto 19
da hasta que se demuestre que no se reú- podrán quedar sin efecto.
nen las condiciones de la Convención para El levantamiento de las medidas no
un retorno del menor o hasta que un perio- impedirá el ejercicio del derecho a solicitar
do razonable haya transcurrido sin que la restitución, de acuerdo con los procedi-
haya sido presentada una solicitud de apli- mientos y plazos establecidos en esta Con-
cación de esta Convención. vención.
Art. 17 Las disposiciones anteriores que Derecho de visita
sean pertinentes no limitan el poder de la Art. 21 La solicitud que tuviere por obje-
autoridad judicial o administrativa para to hacer respetar el ejercicio de los dere-
ordenar la restitución del menor en cual- chos de visita por parte de sus titula-
quier momento. res podrá ser dirigida a las autoridades
Localización de menores competentes de cualquier Estado parte con-
Art. lB La autoridad central, o las auto- forme a lo dispuesto en el arto 60. de la pre-
ridades judiciales o administrativas de un sente Convención. El procedimiento respec-
Estado parte, a solicitud de cualquiera de tivo será el previsto en esta Convención
las personas mencionadas en el arto 50. así para la restitución del menor.
como éstas directamente, podrán requerir Disposiciones generales
de las autoridades competentes de otro Art.22 Los exhortos y solicitudes relati-
Estado parte la localización de menores que vos a la restitución y localización podrán
tengan la residencia habitual en el Estado ser transmitidos al órgano requerido por
de la autoridad solicitante y que presunta- las propias partes interesadas, por vía ju-
mente se encuentran en forma ilegal en el dicial, por intermedio de los agentes diplo-
territorio del otro Estado. máticos o consulares. o por la autoridad
La solicitud deberá ser acompañada de central competente del Estado requirente
toda la información que suministre el soli- o requerido, según el caso.
citante o recabe la autoridad requirente, Art. 23 La tramitación de los exhortos o
concerniente a la localización del menor y solicitudes contemplados en la presente
a la identidad de la persona con la cual se Convención y las medidas a que diere lu-
presume se "encuentra aquél. gar, serán gratuitas y estarán exentas de
346 Derecho internacional privado

cualquier clase de impuesto, depósito o cau- Igualmente, tendrá a su cargo la tarea


ción, cualquiera que sea su denominación. de cooperación con otros organismos inter-
Si los interesados en la tramitación del nacionales competentes en la materia.
exhorto o solicitud hubieren designado apo- Disposiciones finales
derado en el foro requerido, 105_ gastos y Arto 28 La presente Convención estará
honorarios que ocasionare el ejercicio del abierta a la firma de los Estados miembros
poder que otorgue, estarán a su cargo. de la Organización de los Estados Ameri-
Sin embargo, al ordenar la restitución canos.
de un menor conforme a lo dispuesto en la Arto 29 La presente Convención está su-
presente Convención, las autoridades como jeta a ratificación. Los instrumentos de
patentes podrán disponer, atendiendo a las ratificación se depositarán en la Secreta-
circunstancias del caso, que la persona que ría General de la Organización de los Es-
trasladó o retuvo ilegalmente al menor tados Americanos.
pague los gastos necesarios en que haya Art. 30 La presente Convención queda-
incurrido el demandante, los otros incurri- rá abierta a la adhesión de cualquier otro
dos en la localización del menor, así como Estado. Los instrumentos de adhesión
las costas y gastos inherentes a su restitu- se depositarán en la Secretaría General
ción. de la Organización de los Estados Ameri-
Art. 24 Las diligencias y trámites nece- canos.
sarfos para hacer efectivo el cumplimiento Arto 31 Cada Estado podrá formular re-
de los exhortos y cartas rogatorias deben servas a la presente Convención al momen-
ser practicados directamente por la auto- to de firmarla, ratificarla o al adherirse a
ridad exhortada, y no requieren interven- ella, siempre que la reserva verse sobre una
ción de la parte interesada. Lo anterior no o más disposiciones específicas, y que no
obsta para que las partes intervengan por sea incompatible con el objeto y fines de
sí o por intermedio de apoderado. esta Convención.
Arto 25 La restitución del menor dispues- Arto 32 Los Estados partes que tengan
ta conforme a la presente Convención po- dos o más unidades territoriales en las que
drá negarse cuando sea manifiestamente rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
violatoria a los principios fundamentales nados con cuestiones tratadas en la pre-
del Estado requerido consagrados en ins- sente Convención, podrán declarar, en el
trumentos de carácter universal y regional momento de la firma, ratificacÍón o adhe-
sobre derechos humanos y del niño. sión, que la Convención se aplicará a to-
Art. 26 La presente Convención no será das sus unidades territoriales o solamente
obstáculo para que las autoridades compe- a una o más de ellas.
tentes ordenen la restitución inmediata Tales declaraciones podrán ser modifí-
del menor cuando el traslado o retención del cadas mediante declaraciones ulteriores,
mismo constituya delito. que especificarán expresamente la o las
Arto 27 El Instituto Interamericano del unidades territoriales a las que se aplica-
Niño tendrá a su cargo, como Organismo rá la presente Convención. Dichas decla-
Especializado de la Organización de los raciones ulteriores se transmitirán a la
Estados Americanos, coordinar las activi- Secretaría General de la Organización de
dades de las autoridades centrales en el los Estados Americanos y surtirán efecto
ámbito de esta Convención, así como las treinta días después de recibidas.
atribuciones para recibir y evaluar in- Art. 33 Respecto a un Estado que tenga
formación de los Estados partes de esta en materia de guarda de mellares dos o más
Convención derivada de la aplicación de la sistemas de derecho aplicable en unidades
misma. territoriales diferentes: •
México en el derecho convencional internacional 347

a) Cualquier referencia a la residen- Art. 37 La presente Convención regirá


1tado
cia habitual en ese Es contempla la indefinidamente, pero cualquiera de los
residencia habitual en una unidad territo- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
rial de ese Estado; trumento de denuncia será depositado en
b) Cualquier referencia a la ley del la Secretaría General de la Organización
Estado de la residencia habitual contem- de los Estados Americanos. Transcurrido
pla la ley de la unidad territorial en la que un año, contado a partir de la fecha de de-
el menor tiene su residencia habitual. pósito del instrumento de denuncia, la Con-
Art. 34 Entre los Estados miembros de vención cesará en sus efectos para el Esta-
la Organización de los Estados America- do denunciante, quedando subsistente para
nos que fueren parte de esta Convención y los déinás Estados partes.
de la Convención de La Haya del 25 de oc- Aet. 38,_ El instrumento original de la pre-
tubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles sente Convención, cuyos textos en español,
del Secuestro Internacional de Menores, francés, inglés y portugués son igualmen-
regirá la presente Convención-o "' ~ te auténticos, será depositado en la"Secre-
Sin embargo, los Estados partes podrán taría General de la" Organización: de"'llos
convenir entre ellos de forma bilateral la Estados Americanos, la que enviará copia
aplicación prioritaria de la citada Conven- auténtica de su texto a la Secretaría de las
ción de La Haya del 25 de octubre de 1980. Naciones Unidas, para su registro y publi-
Art. 35 La presente Convención no res- cación, de conformidad con el arto 102 de
tringirá las disposiciones de convenciones su Carta constitutiva. La Secretaría Gene-
que sobre esta misma materia hubieran ral de la Organización de los Estados Ame-
sido suscritas o que se suscribieren en el ricanosnotificará a los Estados miembros
futuro en forma bilateral o multilateral por de dicha Organización y a los Estados que
los Estados partes, o las prácticas más fa- hayan adherido a la Convención, las fir-
vorables que dichos Estados pudieren ob- mas, los depósitos de instrumentos de ra-
servar en la materia. tificación. adhesión y denuncia, así como
Art. 36 La presente. Convención entrará las reservas que hubiere. También les
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- transmitirá las declaraciones previstas en
cha en que haya sido depositado el segun- los artículos pertinentes de la presente
do instrumento de ratificación. Convención.
Para cada Estado que ratifique la Con-
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios infras-
vención o se adhiera a ella después de ha- critos, debidamente autorizados por sus res-
ber sido depositado el segundo instrumen- pectivos gobiernos, firman la presente Con-
to de ratificación, la" Convención entrará vención. -
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
cha en que tal Estado haya depositado su ca Oriental del Uruguay, el día quince de julio
instrumento de ratificación o adhesión. de mil novecientos ochenta y nueve.

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. Y RES.

Argentina 24 Nov 1992


Bolivia 15 Jul1989
Brasil 15 Jul1989 03 May 1994
Colombia 15 Jul 1989
Ecuador 15 Jul1989
Guatemala 15 Jul1989
348 Derecho internacional privado

FIRMA RAlACIAD DEC. Y RES.


Haití 15 Jul1989
México 06 Abr 1992 05 Oct 1994
Paraguay 15 Jul1989
Perú 15 Jul1989
Uruguay 15 Jul1989
Venezuela 15 Ju11989

13
DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA
LA CONVENCiÓN INTERAMERICANA CONVENCIÓN INTERAMERICANA
SOBRE RESTITUCIÓN SOBRE TRÁfICO INTERNACIONAL DE
INTERNACIONAL DE MENORES MENORES

Los Estados partes en la presente Convención,


Al margen un sello con el Escudo Nacional que Considerando la importancia de asegurar
dice; Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de una protección integral y efectiva del menor, por
la República, medio de la instrumentación de mecanismos
Carlos Salinas de Gortarr, Presidente Cons- adecuados que permitan garantizar el respeto
titucional de los Estados Unidos Mexicanos, a de sus derechos;
sus habitantes sabed: que la Cámara de Sena- Conscientes de que el tráfico internacional
dores del Honorable Congreso de la Unión, se de menores constituye una preocupación uni-
ha servido dirigirme el siguiente Decreto: La Cá- versal;
mara de Senadores del Honorable Congreso de Teniendo en cuenta el derecho convencional
la Unión en ejercicio de la facultad que le conce- en materia de protección internacional del me-
de el arto 76, frac. J, de la Constitución Política de nor, y en especial lo previsto en los arts. 11 y 35
los Estados Unidos Mexicanos decreta; de la Convención sobre Derechos del Niño, adop-
Art. Único Se aprueba la Convención tada pOI' la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989;
Interamericana sobre Restitución Interna- Ccnoencidoe de la necesidad de regular los
cional de Menores, adoptada en Monteví- aspectos civiles y penales del tráfico internacio-
deo, Uruguay, el quince de julio de mil DO- nal de menores, y
vecientos ochenta y nueve. Reafirmando la importancia de la coopera-
ción internacional para lograr una eficaz pro-
México, D.F" 22 de junio de 19901. Sen. Ricardo
tección del interés superior del menor,
Mcnreal Ávila, Presidente. Sen. Israel Sebera-
Convienen lo siguiente:
nis Ncgueda, Secretario. Sen. Antonio Melgar
Aranda, Secretario (Rúbricas). Capítulo 1 Normas generales
En cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 Art. lo. El objeto de la presente Conven-
del arto 89 de la Constitució,.t Política de los ción, con miras a la protección de los dere-
Estados Unidos Mexicanos, y para su debida chos fundamentales y el interés superior
publicación y observancia, expido el presente
del menor, es la prevención y sanción del
Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede- tráfico internacional de menores, así como
ral a primero de julio de mil novecientos noven- la regulación de los aspectos civiles y pe-
ta y cuatro, Carlos Salinas de Gortari (Rúbri- nales del mismo.
ca). El Secretario de Gobernación, Jorge Carpizo En tal sentido, los Estados partes de
(Rúbrica). esta Convención se obligan a:
México en el derecho convencionalinternacional 349

a) asegurar la protección del menor en Art. 40. Los Estados partes, en la medi-
consideración a su interés superior; da de lo posible, cooperarán con los Esta-
b) instaurar un sistema de cooperación dos no parte en la prevención y sanción del
jurídica entre los Estados partes que con- tráfico internacional de menores y en la
sagre la prevención y sanción del tráfico protección y cuidado de los menores vícti-
internacional de menores, así como adop- mas delhecho ilícito.
tal' las disposiciones legales y administra- En tal sentido, las autoridades compe-
tivas en la ma teria con este propósito, y tentes de los Estados partes deberán noti-
c) asegurar la pronta restitución del ficar a las autoridades competentes de un
menor víctima del tráfico internacional al Estado no parte, en aquellos casos en que
Estado de su residenciahabitual, tenien- se encuentre en su territorio a un menor
do en cuenta el interés superior del menor. que ha sido víctima del tráfico internacio-
Art. 20. Esta Convención se aplicará a nal de menores en un Estado parte.
cualquier menor que se encuentre o resida Art.50. A los efectos de la presente Con-
habitualmente en un Estado parte al tiem- vención, cada Estado parte designará una
po de la comisión de un acto de tráfico in- autoridad central y comunicará dicha de-
ternacional contra dicho menor. signación a la Secretaría General de la
Para los efectos de la presente Conven- Organización de los Estados Americanos.
ción: Un Estado federal, o un Estado en el que
a) Menor significa todo ser humano están en vigor diversos sistemas jurídicos,
cuya edad sea inferior a 18 años. o un Estado con unidades territoriales au-
b) Tráfico internacional de menores tónomas, puede designar más de una au-
significa la sustracción, el traslado o la re- toridad central y especificar la"extensión
tención, O la tentativa de sustracción, tras- jurídica o territorial de sus funciones. El
lado o retención, de un menor con propósi- Estado que haga uso de esta facultad de-
tos o medios ilícitos. signará la autoridad central a la que pue-
e) Propósitos ilícitos incluyen, entre de dirigirse toda comunicación.
otros, prostitución, explotación sexual, ser- En caso de Que un Estado parte desig-
vidumbre o cualquier otro propósito ilíci- nara más de una autoridad central hará la
to, ya sea en el Estado de residencia habi- comunicación pertinente a la Secretaría
tual del menor o en el Estado parte en el General de la Organización de los Estados
que el menor se halle localizado. Americanos.
d) Medios ilícitos incluyen, entre otros, Art. 60. Los Estados partes velarán por
secuestro, consentimiento fraudulento o el interés del menor, procurando que los
forzado, la en trega o recepción de pagos procedimientos de aplicación de la Conven-
o beneficios ilícitos con el fin de lograr el ción permanezcan' confidenciales en todo
consentimiento de lbs padres, las personas momento.
o la institución a cuyo cargo se halla el me- Capítulo II Aspectos penales
nor, o cualquier otro medio ilicito ya sea Art.70. Los Estados partes se comprome-
en el Estado de residencia habitual del me- ten a adoptar medidas eficaces, conforme
nor o en el Estado parte en el que el menor a su derecho interno, para prevenir y san-
se encuentre: clonar severamente el tráfico internacional
Art. 30. Esta Convención abarcará, asi- de menores definido en esta Convención.
mismo, los aspectos civiles de la sustrac- Art. 80. Los Estados partes se compro-
ción, el traslado y la retención ilícitos de meten a:
los menores en el ámbito internacional no a) Prestarse asistencia mutua en for-
previstos por otras convenciones interna- ma pronta y expedita por intermedio de sus
cionales sobre la materia. autoridades centrales, dentro de los Iími-
350 Derecho internacional privado

tes de la ley interna de cada Estado parte nal de menores como causal de extradición
y conforme a los tratados internacionales entre ellos.
aplicables, para las diligencias judiciales y Cuando no exista Tratado de extradi-
administrativas, la obtención de pruebas ción, ésta estará sujeta a las demás condi-
y demás actos procesales que sean necesa- ciones exigibles por el derecho interno del
rios para el cumplimiento de los objetivos Estado requerido.
de esta Convención; Art. 11 Las acciones instauradas confor-
b) Establecer por medio de sus auto- me a lo dispuesto en este capítulo no .impi-
ridades centrales mecanismos de inter- den que las autoridades competentes del
cambio de información sobre legislación Estado parte donde el menor se encontrare
nacional, jurisprudencia, prácticas ad- ordenen en cualquier momento su restitu-
ministrativas, estadísticas y modalidades ción inmediata al Estado de su residencia
que haya asumido el tráfico intemacío- habitual, considerando el interés superior
nal de.menores en sus respectivos Esta- del menor.
dos, y Capitulo III Aspectos civiles
e) Disponer las medidas que sean ne- Art. 12 La solicitud de localización y res-
cesarias para remover los obstáculos que titución del menor derivada de esta Con-
puedan afectar en ellos la aplicación de esta vención será promovida por aquellos titu-
Convención en sus respectivos Estados. lares que establezca el derecho del Estado
Art. 90. Tendrán competencia para cono- de la residencia habitual del menor.
cer de los delitos relativos al tráfico in ter- Art. 13 Serán competentes para conocer
nacional de menores: de la solicitud de localización y de restitu-
a) el Estado parte donde tuvo lugar la ción, a opción de los reclamantes, las autori-
conducta ilícita; dades judiciales o administrativas del Es-
b) el Estado parte de residencia habi- tado parte de residencia habitual del menor,
tual del menor; o las del Estado parte donde se encontrare o
c) el Estado parte en el que se hallare se presuma que se encuentra retenido.
el presunto delincuente si éste no fuere Cuando existan razones de urgencia a.
extraditado, y juicio de los reclamantes, podrá presentar-
d) el Estado parte en el que se hallare se la solicitud ante las autoridades judi-
el menor víctima de dicho tráfico. ciales o administrativas del lugar donde se
Tendrá preferencia a los efectos del produjo el hecho ilícito.
párrafo anterior el Estado parte que hu- Art. 14 La solicitud de localización y de
biere prevenido en el conocimiento del he- restitución se tramitará por intermedio
cho ilicito. de las autoridades centrales o directamente
Art, 10 Si uno de los Estados partes que ante las autoridades competentes previs-
supedita la extradición a la existencia de 13s en el artículo 13 de esta Convención.
un tratado recibe una solicitud de extradi- Las autoridades requeridas acordarán los
ción proveniente de un Estado parte con el procedimientos más expeditos para hacer-
cual no ha celebrado tratado, o en caso de la efectiva.
haberlo no lo contemple entre los delitos Recibida la solicitud respectiva, las au-
extraditables, podrá considerar la presen- toridades requeridas dispondrán las medi-
te Convención como la base jurídica nece- das necesarias de conformidad con su
saria para concederla en .caso de tráfico derecho interno para iniciar, facilitar y
internacional de menores, coadyuvar con los procedimientos judicia-
Asimismo, los Estados partes que no su- les y administrativos relativos a la Iocali-
peditan la extradici6n a la existencia de un zación y restitución del menor. Además, se
tratado reconocerán el tráfico internacio- adoptarán las medidas para proveer la in-
México en el derecho convencionalinternacional 351

mediata restitución del menor y, de- ser cia de una víctima de tráfico internacional
necesario, asegurar su cuidado, custodia o de menores deberán adoptar las medidas
guarda provisional, conforme a las circuns- inmediatas que sean necesarias para su
tancias, e impedir de modo preventivo que protección, incluso aquellas> de carácter
el menor pueda ser trasladado indebida- preventivo que impidan el traslado inde-
mente a otro Estado. ,. bido del menor a otro Estado.
La solicitud fundada de localización y Estas medidas serán comunicadas por
de restitución deberá ser promovida den- medio de las autoridades centrales a las
tro de los ciento veinte días de conocida la autoridades competentes del Estado de
sustracción, el traslado o la retención ilíci- la anterior residencia habitual del menor.
tos del menor. Cuando la solicitud de loca- Las autoridades intervinientes adoptarán
lización y de restitución fuere promovida cuantas medidas sean necesarias para que
por un Estado parte, éste dispondrá para los titulares de la acción de localización y
hacerlo de un plazo de ciento ochenta días. restitución del menor estén informados de
, Cuando fuere necesario proceder con las medidas adoptadas. '.
carácter previo a la localización del menor, Art. 17 De conformidad con los objetivos
el plazo anterior se contará a partir del día de esta Convención, las autoridades ceno
en que ella fuere del conocimiento de ·105 trales de los Estados partes intercambiarán
titulares de la acción. información y colaborarán con sus autori-
Sin perjuicio de lo dispuesto en los pá- dades competentes judiciales y administra-
rrafos anteriores, las autoridades del Es- tivas en todo lo relativo al control de la
tado parte donde el menor fuere retenido salida y entrada de menores a su territorio.
podrán ordenar en cualquier momento la Art. 18 Las adopciones y otras inatrtu-
restitución del mismo conforme al interés ciones afines constituidas en un Estado
superior de dicho menor. parte serán susceptibles de anulación cuan-
Art. 15 En las solicitudes de cooperación do su origen o fin fuere el tráfico interna-
comprendidas en esta Convención transo cional de menores.
mitidas por vía consular o diplomática o En la respectiva acción de anulación, se
por intermedio de las autoridades centra- tendrá en cuenta en todo momento el inte-
les, será innecesario él requisito de legali- rés superior del menor.
zación u otras formalidades similares. En La anulación se someterá a la ley y a
el. caso de solicitudes de cooperación -curo las autoridades competentes del Estado de
sadas directamente entre tribunales de la constitución de la adopción o de la institu-
zona fronteriza de los Estados partes tam- ción de que se trate.
poco será necesario el requisito de la lega. Art. 19 La guarda o custodia serán sus-
lización. Asimismo, estarán exentos de le- ceptibles de revocación cuando tuvieren su
galización-en el Estado parte solicitante los origen o fin en el tráfico internacional de
documentos que sobre el particular se de- menores, en las mismas condiciones pre-
vuelvan por las mismas VÍas. vistas en el artículo anterior.
Las solicitudes deberán estar traduci- Art. 20 La solicitud de localización y de
das, en su caso, al idioma o idiomas oficia- restitución del menor podrá promoverse sin
les del Estado parte al que se dirijan. Res- perjuicio de las acciones-de anulación y re·
pecto a los anexos, bastará la traducción vocación previstas en los arts. 18 y 19.
de un sumario que contenga los datos esen- Art. 21 En los procedimientos previstos
ciales de los mismos. en el presente capitulo, la autoridad como
Art. 16 Las autoridades competentes de petente podrá ordenar que el particular o
un Estado parte que constaten en el terri- la organización responsable del tráfico in-
torio sometido a su jurisdicción la presea- ternacional de menores pague los gastos y
352 Derecho internacional privado

las costas de la localización y restitución, cia habitual en una unidad territorial de


en tanto dicho particular u organización dicho Estado, y
haya sido parte de ese procedimiento. e) a las autoridades competentes de
Los titulares de la acción o, en su caso, dicho Estado se entenderá referida a las
la autoridad competente podrán entablar autoridades autorizadas para actuar en la
acción civil para obtener el resarcimiento correspondiente unidad territorial.
de las costas, incluidos los honorarios pro- Art. 25 Los Estados que tengan dos o más
fesionales y los gastos de localización unidades territoriales en las que se apli-
y restitución del menor, a menos que és- quen sistemas jurídicos diferentes en cues-
tos hubiesen sido fijados en un proce- tiones tratadas en la presente Convención
dimiento penal o un procedimiento de podrán declarar, en el momento de la firma,
restitución conforme a lo previsto en esta ratificación o adhesión, que la Convención
Convención. se aplicará a todas sus unidades territo-
La autoridad competente o cualquier riales o solamente a una o más de ellas.
persona lesionada podrá entablar acción Tales declaraciones podrán ser modifi-
civil por daños y perjuicios contra los par- cadas mediante declaraciones ulteriores,
ticulares o las organizaciones responsables que especificarán expresamente la o las
del tráfico internacional del menor. unidades territoriales a las que se aplica-
Art. 22 Los Estados partes adoptarán las rá la presente Convención. Dichas decla-
medidas que sean necesarias para lograr raciones ulteriores se transmitirán a la
la gratitud de los procedimientos de resti- Secretaría General de la Organización de
tución del menor conforme a su derecho los Estados Americanos y surtirán efecto
interno e informarán a las personas legíti- noventa días después de recibidas.
mamente interesadas en la restitución del Art.26 Los Estados partes podrán decla-
menor de las defensorías de oficio, benefí- rar, al momento de la firma, ratificación o
cios de pobreza e instancias de asistencia adhesión a la presente Convención .o con
jurídica gratuita a que pudieran tener de- posterioridad, que no se podrá oponer en
recho, conforme a las leyes y los reglamen- juicio civil en ese Estado parte excepción o
tos de los Estados partes respectivos. defensa alguna que tienda a demostrar la
Capítulo IV Cláusulas finales inexistencia del delito o irresponsabilidad
Art.23 Los Estados partes podrán decla- de una persona, cuando exista sentencia
rar, al momento de la firma, ratificación o condenatoria ejecutoriada por este delito,
adhesión a esta Convención o con poste- pronunciada en otro Estado parte.
rioridad, que se reconocerán y ejecutarán Art. 27 Las autoridades competentes de
las sentencias penales dictadas en otro las zonas fronterizas de los Estados partes
Estado parte en lo relativo a la indemniza- podrán acordar, directamente y en cual-
ción de los daños y perjuicios derivados del quier momento, procedimientos de locali-
tráfico internacional de menores. zación y restitución más expeditos que los
Art. 24 Respecto a un Estado que tenga previstos en la presente Convención y sin
en cuestiones tratadas en la presente Con- perjuicio de ésta.
vención dos o más sistemas jurídicos apli- Nada de lo dispuesto en esta Conven-
cables en unidades territoriales diferentes, ción se interpretará en el sentido de res:
toda mención tringir las prácticas más favorables que
a) a la ley del Estado se entenderá re- entre sí pudieran observar las autoridades
ferida a la ley en la correspondiente uni- competentes de los Estados partes para los
dad territorial; propósitos tratados en ella.
b) a la residencia habitual en dicho Art. 28 Esta Convención está abierta
Estado se entenderá referida a la residen- a la firma de los Estados miembros de
México en el derecho convencional internacional 353

la Organización de los Estados Ameri- partes podrá denunciarla. El instrumento


canos. de denuncia será depositado en la Secreta-
Art.29 Esta Convención está sujeta a ra- ría General de la Organización de los Estados
tificación. Los instrumentos de ratificación Americanos. Transcurrido un año contado
se depositarán en la Secretaría General de a partir de la fecha de depósito d'el instru-
la Organización de los Estados Americanos. mento de denuncia, la Convención cesará
Art. 30 Esta Convención quedará abier- en sus efectos para el Estado denunciante.
ta a la adhesión de cualquier otro Estado Art. 35 El instrumento original de esta
después que haya entrado en vigor. Los Convención, cuyos textos en español, fran-
instrumentos de adhesión se depositarán cés, inglés y portugués son igualmente au-
en la Secretaría General de la Organiza- ténticos, será depositado en la Secretaría
ción de los Estados Americanos. General de la Organización de los Estados
Art. 31 Cada Estado podrá formular re- Americanos, la que enviará copia auténti-
servas a la presente Convención al momen- ca de su texto para su registro y publica-
to de firmarla, ratificarla o al adherirse a ción a la Secretaría de las Naciones Uni-
ella, siempre que la reserva verse sobre una das, de conformidad con el arto 102 de su
o más disposiciones específicas y que no sea Carta constitutiva. La Secretaría General
incompatible con el objeto y fines de esta de la Organización de los Estados Ameri-
Convención. canos notificará a los Estados miembros de
Art. 32 Nada de lo estipulado en la pre- dicha Organización y a los Estados que
sente Convención se interpretará en senti- hayan adherido a la Convención, las fir-
do restrictivo de otros tratados bilaterales mas, los depósitos de instrumentos de ra-
o multilaterales u otros acuerdos suscritos tificación, adhesión y den uncia, así como
entre las partes. las reservas que hubiera y el retiro de las
Art. 33 Esta Convención entrará en vi- últimas.
gor para los Estados ratificantes el trigési- En fe de lo cual 10$ plenipotenciarios intrascri-
mo día a partir de la- fecha en que haya tos, debidamente autorizados por sus respecti-
sido depositado el segundo instrumento de vos Gobiernos, firman esta Convención.
ratificación. Los textos auténticos de las referidas Con-
Para cada Estado que ratifique esta venciones fueron suscritos en la sesión de clau-
Convención o se adhiera a eUa después de sura celebrada el lB de marzo de 1994, por los
haber sido depositado el segundo instru- Delegados de los Estados miembros de la Orga-
nización de los Estados Americanos investidos
mento de ratificación, la Convención entra-
de los plenos poderes para dicho fin. Las Conven-
rá en vigor el trigésimo día a partir de la
ciones quedaron abiertas, en la Secretaría Ge-
fecha en que tal Estado haya depositado neral de la Organización de los Estados Ameri-
su instrumento de ratificación o adhesión. canos, a la firma de los Estados miembros que no
Art.34 Esta Convención regirá indefini- lo hicieron en la Conferencia. Quedaron abiertas
damente, pero cualquiera de los Estados también a la adhesión de cualquier otro Estado.

ESTATUS
FIRMA RAJACIAD DEC. y RES.

Bolivia 18 Mar 1994


Brasil 18 Mar 1994
México 27 Nov 1995
Uruguay 18 Mar 1994
Venezuela 18 Mar 1994
354 Derecho internacionalprrvado

Por lo tanto, para su debida observancia, en


DECReTO PROMULGATORIO DE LA cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 del
arto 89 de la Constitución Política de los Esta-
ENMIENDA AL PÁRR. 2 DEL ART.
dos Unidos Mexicanos, promulgo el presente
43 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo
DERECHOS DEL NIÑO, ADOPTADA Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
ral. a los veinticinco días del mes de mayo de
POR LA CONFERENCIA DE LOS mil novecientos noventa y ocho: Ernesto Zedilla
ESTADOS PARTES, EL DOCE DE Ponce de León. Rúbrica. La Secretaria del Des-
pacho de Relaciones Exteriores, Rosario Green.
DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
Rúbrica.
NOVENTA Y CINCO. Juan Rebolledo Gout, subsecretario "A" de
Relaciones Exteriores, certifica:
Que en los archivos de esta Secretaría obra
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que copia certificada de la Enmienda al párr. 2
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de del art. 43 de la Convención sobre los Dere-
la República. chos del Niño. adoptada por la Conferencia de
Ernesto Zedilla Ponce de León, Presidente los Estados partes el doce de diciembre de mil
Constitucional de los Estados Unidos Mexica- novecientos noventa y cinco, cuyo texto en es-
nos, a sus habitantes, sabed: pañol es el siguiente:
El doce de diciembre de mil novecientos no- Enmienda al párr. 2 del arto 43 de la
venta y cinco, durante la Conferencia de 108
Estados partes de la Convención sobre los De-
Convención sobre los Derechos del Niño
rechos del Niño, se adoptó la Enmienda al adoptada a la Conferencia de los Estados
párr. 2 del arto 43 de la mencionada Conven- partes el 12 de diciembre de 1995 •
ción, cuyo texto en español consta en la copia Decide aprobar la enmienda propuesta al
certificada adjunta. párr. 2 del arto 43 de la Convención sobre los
La citada Enmienda fue aprobada por la Derechos del Niño, por la cual se sustituiría
Cámara de Senadores del Honorable Congreso la palabra "diez" por la palabra "dieciocho".
de la Unión, el veintidós de octubre de mil nove-
cientos noventa y seis, según decreto publicado La presente es copia fiel y completa en español
en el Diario Oficial de la Federación del doce de de la Enmienda al párr. 2 del arto 43 de la
diciembre del propio año. Convención sobre los Derechos del Niño, adop-
El instrumento de aceptación, firmado tada por la Conferencia de los Estados partes,
por mí el nueve de septiembre de mil novecien- el doce de diciembre de mil novecientos noven-
tos noventa y siete, fue depositado ante la Se- ta y cinco.
cretaría General de la Organización de las Na- Extiendo la presente, en tres páginas útiles,
ciones Unidas, el veintidós de septiembre del en la Ciudad de México,Distrito Federal, el vein-
propio año, de conformidad con lo dispuesto en titrés de marzo de mil novecientos noventa y
el arto 53 de la Convención sobre los Derechos ocho, a fin de incorporarla al Decreto de Pro-
del Niño. mulgación respectivo. Conste. Rúbrica.
México en el derecho convencional internacional 355

14 tales como escritura de constitución, esta-


tutos, acuerdos de la junta y organismo
PROTOCOLO SOBRE UNIFORMIDAD director de la persona jurídica y cualesquie-
DEL RÉGIMEN LEGAL DE PODERES, ra otros documentos justificativos de la
personería que se confiere. Dichos docu-
DE WASHINGTON, • t
~ ~ mentos los mencionará el funcionario con
expresión de sus fechas y su origen.
, Art. JI La fe que', conforme al artículo
Art. 1 En los poderes que se otorgan en anterior, diere el funcionario que autorice
los países que forman la Unión Panameri- el poder no podrá ser ,destruida sino me-
cana, destinados a obrar en el extranjero. diante prueba en contrario producida por
se observarán las reglas siguientes: . el que objetare su exactitud.
1. Si el poder-lo otorgare en su propio A este efecto no es menester. la tacha
nombre una persona natural, el funciona- por falsedad del documento cuando la ob-
rio que autorice el acto (notario, registra- . jeción se fundare únicamente en la erró-
dar, escribano, juez o cualquier otro a quien nea apreciación ointerpretaciónjurídica en
la ley del respectivo país atribuye tal fun- que hubiere incurrido el funcionario en su
ción) dará fe de que conoce al otorgante y certificación.
de que éste tiene capacidad legal para el Art,' III No es menester para la eficacia
otorgamiento. del poder que el mandatario manifieste en
2. Si el poder fuere otorgado en nomo el propio acto su aceptación. Ésta resulta-
bre de un tercero o fuere delegado o susti- rá del ejercicio mismo del poder.
tuido por el mandatario, el funcionario que Art. IV En los poderes especiales para
autorice el acto, además de dar fe, respec- ejercer actos de dominio que se otorguen
to al representante que hace el otorgamien- en cualquiera de los países de la Unión
to del poder, delegación o sustitución, de Panamericana. para obrar en otro de ellos,
los extremos indicados en el número ante- será preciso que se determine concretamen-
rior, la dará también de que él tiene efecti- te el mandato. a fin de que el apoderado
vamente la representación en cuyo nom- tenga todas las facultades necesarias para
bre procede, y de que esta representación el hábil cumplimiento del mismo, tanto en
es legítima según los documentos autén- lo relativo a los bienes como a toda clase de
ticos que al efecto se les exhibieren y los gestiones ante los tribunales o autoridades
cuales mencionará cspecíficamente, con administrativas, a fin de defenderlos.
expresión de sus fechas y de su origen o En los poderes generales para adminis-
procedencia. trar bienes bastará expresar que se confie-
3. Si el poder fuere otorgado en nom- ren con ese carácter para que el apoderado
bre de una persona jurídica, además de la tenga toda clase de facultades administra-
certificación a que se refieren los números tivas, inclusive las necesarias para pleitos
anteriores, el funcionario que autorice el y procedimientos administrativos y judicia-
acto dará fe" respecto de la persona juridi- les referentes a la administración.
ca en cuyo nombre se hace el otorgamien- En los poderes generales para pleitos,
to, de su debida constitución; de su sede, cobranzas o procedimientos administrati-
de su existencia legal actual y de que el vos o judiciales, bastará que se diga que se
acto para el cual se ha otorgado el poder otorgan con todas las facultades generales
está comprendido entre los que constituyen y las especiales que requieran cláusula es-
el objeto o actividad de ella. Esa declara- pecial, conforme a la ley, para que se en-
ción la basará el funcionario en los docu- tiendan conferidos sin limitación o restric-
mentas que al efecto le fueren presentados, ción alguna.
356 Derecho internacional privado

La disposición de este artículo tendrá que anteceden, para ser ejercidos en cual-
el carácter de regla especial que prevale- quiera de los otros países de la misma
cerá sobre las reglas generales que en cual- Unión, los notarios debidamente constitui-
quier otro sentido estableciera la legisla- dos como tales conforme a las leyes del res-
ción del respectivo país. pectivo país, se estimarán capacitados para
Art. V En cada uno de los países que com- ejercer funciones y atribuciones equivalen-
ponen la Unión Panamericana serán váli- tes a las conferidas a los notarios por las
dos legalmente los poderes otorgados en leyes de (nombre del país), sin perjuicio,
cualquier otro de ellos que se ajusten a las sin embargo, de la necesidad de protocoli-
reglas formuladas en este protocolo, siem- zar el instrumento en los casos a que se
pre que estuvieren además legalizados de refiere el arto VII.
conformidad con las reglas especiales so- Art. X Lo que en los artículos anteriores
bre legalización. se dice respecto de los notarios, se aplicará
Art. VI Los poderes otorgados en país igualmente a las aut.oridades y funciona-
extranjero y en idioma extranjero podrán rios que ejerzan funciones notariales con-
dentro del cuerpo del mismo instrumento, forme a la legislación de sus respectivos
ser traducidos al idioma del país donde países.
estuvieren destinados a obrar. En tal caso, Art. XI El original del presente protoco-
la traducción así autorizada por el otorgan- lo, en español, portugués, inglés y francés,
te se tendrá por exacta en todas sus par- con la fecha de hoy, será depositado en la
tes. Podrá también hacerse la traducción Unión Panamericana y quedará abierto a
del poder en el país donde se ejercerá el la firma de los Estados miembros de la
mandato de acuerdo con el uso o la legisla- Unión Panamericana.
ción del mismo. Art. XII El presente protocolo entrará en
Art. VII Los poderes otorgados en el país vigor respecto de cada una de las Altas
extranjero no requieren como formalidad partes contratantes desde la fecha de su
previa a su ejercicio la de ser registrados o firma por dicha parte contratante, quedará
protocolizados en oficinas determinadas, abierto a la firma de los Estados miembros
sin perjuicio de que se practique el regis- de la Unión Panamericana, y permanece-
tro o la protocolización cuando así lo exija rá indefinidamente en vigor; pero cualquiera
la ley como formalidad especial en deter- de las partes puede terminar las obligacio-
minados casos. nes contraídas por el protocolo tres meses
Art. VIII Cualquier persona que de después de haber notificado su intención a
acuerdo con la ley pueda intervenir o ha- la Unión Panamericana.
cerse parte, en un procedimiento judicial o No obstante lo estipulado en el párrafo
administrativo para la defensa de sus in- anterior, cualquier Estado que lo desee,
tereses, podrá ser representada por un ges- puede firmar ad referéndum el presen te
tor, a condición de que dicho gestor presen- protocolo, que en este caso no entrará en
te por escrito el poder legal necesario, o de vigor respecto de dicho Estado, sino des-
que, mientras no se acredite debidamente pués del depósito en la Unión Panamerica-
la personería, el gestor preste fianza o cau- na del instrumento de la ratificación, con-
°
ción a discreción del tribunal de la auto- forme a su procedimiento constitucional.
Art. XIII Cualquier Estado que desee
ridad administrativa que conozca del ne-
gocio, para responder de las costas o de los aprobar el presente protocolo con algunas
perjuicios que pueda causar la gestión. modificaciones podrá declarar antes de su
Art. IX En los casos de poderes formali- firma la forma en que le dará aplicación.
zados en cualquier país de la Unión Pana- En fe de lo cual, los infrascritos plenipotencia-
mericana, con a rreglo a las disposiciones rios, después de haber depositado SUH plenos
México en el derecho convencional internacional 3Sí

poderes, Que se han encontrado en buena y de- Art. 60. En todos los poderes, el funcio-
bida forma, firman y sellan este protocolo en nario que los legaliza deberá certificar o
nombre de sus respectivos gobiernos en las fe- dar fe, si tuviere facultades para ello. so-
chas indicadas junto a sus firmas. bre lo siguiente:
a) La identidad del otorgante, así como
la declaración del mismo acerca de su na-
cionalidad. edad. domicilio y estado civil;
15 b) El derecho que el otorgante tuviere
para conferir poder en representación de
CONVENCIÓN INTÉRAMERICANA otra persona física o natural;
SOBRE EL RÉGIMEN LEGAL DE e) La existencia legal de la persona
PODERES PARA SER UTILIZADOS EN moral o jurídica en cuyo nombre se otorga-
re el poder;
EL EXTRANJERO d) La representación de la persona
moral o jurídica, así como el derecho- que
tuviere el otorgante para conferir el poder.
Los gobiernos de los Estados miembros de la Art. 70. Si en el Estado del otorgamien-
Organización de Jos Estados Americanos, deseo- to no existiere funcionario autorizado para
sos de concertar una convención sobre un régi- certificar o dar fe sobre los puntos señala-
men legal de poderes para ser utilizados en el
dos en el arto 6, deberán observarse las si-
extranjero, han acordado lo siguiente:
guientes formalidades:
Art. 10. Los poderes debidamente otor- a) El poder contendrá una. declaración
gados en uno de los Estados partes en esta jurada o aseveración del otorgante de de-
Convención serán válidos en cualquiera de cir verdad sobre lo dispuesto en la letra a)
los otros, si cumplen con las reglas esta- del arto 6;
blecidas en la Convención. _b) Se agregarán al poder copias certi-
Art. 20. Las formalidades y solemnida- ficadas u otras pruebas con respecto a los
des relativas al otorgamiento de poderes, puntos señalados en las letras b), e) y d)
que hayan de ser utilizados en el extra nje- del. mismo artículo;
ro, se sujetarán a las leyes del Estado donde e) La firma del otorgante deberá ser
se otorguen. a menos que el otorgante pre- autenticada;
fiera sujetarse .a la ley del Estado en que d) Los demás requisitos establecidos
hayan de ejercerse. En todo caso, si la ley por la ley del otorgamiento.
de este último exigiere solemnidades eaen- Art. 80. Los poderes deberán ser legali-
ciales para la validez del poder, regirá di- zados cuando así lo exigiere la Iey.del Iu-
cha ley. gar de su ejercicio.
Art. 30. Cuando en el Estado en que se Art. 90. Se traducirán al idioma oficial
otorga el poder es desconocida la solemni- del Estado de su ejercicio los poderes otor-
dad especial que se requiera conforme a la gados en idioma distinto.
ley del Estado en que haya de ejercerse, Art. 10 Esta Convención no restringirá
bastará que se cumpla con lo dispuesto en las disposiciones de convenciones que en
el arto 7 de la presente Convención. materia de poderes hubieran sido suscri-
Art. 40. Los requisitos de publicidad del tas o se suscribieren en el futuro en forma
poder se someten a la ley del Estado en que bilateral o multilateral por los Estados
éste se ejerce. partes, en particular el Protocolo sobre
Art. 50. Los efectos y el ejercicio del po- Uniformidad del Régimen Legal de los Po-
der se sujetan a la ley del Estado donde deres o Protocolo de Washington de 1940,
éste se ejerce. o las prácticas más favorables que los Es-
358 Derecho internacional privado

tados partes pudieran observar en la ma- rá la presente Convención. Dichas decla-


teria. raciones ulteriores se transmitirán a la
Art. 11 No es necesario, para la eficacia Secretaría General de la Organización de
del poder, que el apoderado manifieste en los Estados Americanos y surtirán efecto
dicho acto su aceptación. Ésta resultará de treinta días después de recibidas.
su ejercicio. Art. 18 La presente Convención regirá
Art. 12 El Estado requerido podrá rehu- indefinidamente, pero cualquiera de los
sar el cumplimiento de un poder cuando Estados partes podrá denunciarla. El ins-
éste sea manifiestamente contrario a su trumento de denuncia será depositado en
orden público. la Secretaría' General de la Organización
Art. 13 La presente Convención estará de los Estados Americanos. Transcurrido
abierta a la firma de los Estados miembros un año, contado a partir de la fecha de de-
de la Organización de los Estados Ameri- pósito del instrumento de denuncia, la Con-
canos. vención cesará en sus efectos para el Esta-
Art. 14 La presente Convención está su- do denunciante, quedando subsistente para
jeta a ratificación. Los instrumentos de los demás Estados partes.
ratificación se depositarán en la Secreta- Art. 19 El instrumento original de la pre-
ría General de la Organización de los Es- sente Convención, cuyos textos en español,
tados Americanos. francés, inglés y portugués son igualmen-
Art. 15,; La presente Convención queda- te auténticos, será depositado en la Secreta-
rá abierta a la adhesión de cualquier otro ría General de la Organización de los Estados
Estado. Los instrumentos de adhesión se Americanos. Dicha Secretaría notificará a
depositarán en la Secretaría General de la los Estados miembros de la Organización
Organización de los Estados Americanos. de los Estados Americanos y a los Estados
Art. 16 La presente Convención entrará que se hayan adherido a la Convención, las
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- firmas, los depósitos de instrumentos de
cha en que haya sido depositado el segun- ratificación, adhesión y denuncia, así como
do instrumento de ratificación. las reservas que hubiere. Tam bién les
Para cada Estado que ratifique la Con- transmitirá las declaraciones previstas en
vención o se adhiera a ella después de ha- el arto 17 de la presente Convención.
ber sido depositado el segundo instrumen-
En fe de lo cual. los plenipotenciarios infrascri-
to de ratificación, la Convención entrará tos, debidamente autorizados par sus rcspccti-
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- vos Gobiernos, firman la presente Convención.
cha en que tal Estado haya depositado su Hecha en la ciudad de Panamá, República
instrumento de ratificación o adhesión. de Panamá, el día treinta de enero de mil nove-
Art. 17 Los Estados partes que tengan cientos setenta y cinco.
dos o más unidades territoriales en las que LH presente es copia fiel y completa en espa-
rijan distintos sistemas jurídicos re lado- ñol de la Convención Interamericana sobre Ré-
nados con cuestiones tratadas en la pre- gimen Legal de Poderes para ser Utilizados en
sente Convención podrán declarar, en el el Extranjero, hecha en la ciudad de Panamá,
momento dé la firma, ratificación o adhe- República de Panamá, el día treinta del mes de
enero del año de mil novecientos setenta y cinco.
sión, que la Convención se aplicará a to-
Extiendo la presente, en seis páginas útiles
das sus unidades territoriales o solamente
en la Ciudad de México, Distrito Federal, el día
a una o más de ellas. primero del mes de julio del año de mil nove-
Tales declaraciones podrán ser modifi- cientos ochenta y siete, a fin de incorporarla al
cadas median te declaraciones ulteriores, Decreto de Promulgación respectivo. El Subse-
que especificarán expresamente la o las cretario de Relaciones Exteriores, Alfonso de
unidades territoriales a las que se aplica- Rosenzweig-Diaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 359

ESTATUS ...
FIRMA RAlACIAD DEC. y !tES,

Argentina 22 Sep 1982 07 Di': 1982 a


,'~, "-
Bolivia 02 Ago 1983 17 Ene'lM9
Brasil 30 Ene 1975
·rl/.' ) ti
Chile 30 Ene 1975 13 ~gó1976
.. ;\
Colombia 30 Ene 1975
Costa Riea 30 Ene 1975 20 Ene 1978
.,
' '1. " , ..
Ecuador 30 Ene 1975 06 Ago 1975
El Salvador 30 Ene 1975 11 Ago 1980"
30 Ene 1975 10 Ené 1980
.,
Guatemala
'c'
Honduras 30 Ene -1975 22 Mar 1979
México .02 Die 1986 12 Jun 1987 b
''1 "i
Nicaraguá 30 Ene 1975
Panamá 30 Ene 1975 17 Die 1975
Paraguay 26Ago 1975 15 Die 1976'"'''' -1,·" ' "
Perú 30 Ene 1975 25 Ago 1977 .. ¡:.
Rep.Dominicana 17 Nov 1976 06 Oet 1977
Uruguay 30 Ene 1975 25 Abr 1977
18 Die 1985 ,. ,,1 . ",
Venezuela 30 Ene 1975

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. Argentina (Declaraciones interpretativas hechas al ratificar la Convención). .J . .'
La República Argentina interpreta que también la validez intrínseca del poder se,sujeta a
la ley del Estado donrle éste se ejerce. ,_ '. .
. .La República Argentina interpreta, con relación. al arto 60., que la expresión "funcionario
que los legaliza", se refiere a aquel funcionario ante quien pasa o quien autoriza el documento.
b. México (Declaración hecha al ratificar la Convención). L, ' .•

Los EstadosUnidos Mexicanos interpretan el atto 5 de esta Convenci'ó~ Tntern·mericana 'én


el sentido de que se entenderá que el mandato ha sido extendido con tOda la amplitud prevista
por el arto 4 del Protocolo mencionado en el art. 10 de la Convención I'nteramericana sobre Régi-
men Legal de Poderes para ser utilizados en el Extranjero. ¡J

16 Art. 10. La capacidad para obligarse


mediante una Iatra de ctllnbio se rige por
CONVENCiÓN INTERAMERICANA la ley del lugar donde la' obligación ha sido
contraída. . .. .. "'-i
SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN
MATERIA DE LETRAS DE CAMBIO, Sin embargo, si la obligación hubiere
sido contraída por quien fuere incapaz se-
PAGARÉS Y FACTURAS gún dicha ley, tal incapacidad no prevale-
cerá en el territorio de cualquier otro Es-
tado parte en esta, convención cuya .ley
Los gobiernos de los Estados miembros de la
considerare válida la obligación..
Organización de los EstadosAmericanos, deseo-
sos de concertar una Convención sobre conflic- Art. 20. La forma del giro, endoso, aval,
tos de leyes en materia de letras de cambio, pa- intervención, aceptación o protesto de una
garés y facturas, han acordado lo siguiente: letra de cambio, se somete a la ley 'del
360 Derecho internacional privado

lugar en que cada uno de dichos actos se Art. 12 La presente convención estará
realice. I abierta a la firma de los Estados miembros
Art, 30. Todas las obligaciones resultan- de la Organización de los Estados Ameri-
tes de una letra de cambio se rigen por canos.
la ley del lugar donde hubieren sido con- Art. 13 La presente convención está su-
traídas. jeta a ratificación y los instrumentos de su
Art. 40. Si una o más obligaciones con- constitución se depositarán en la Secreta-
traídas en una letra de cambio fueren in- ría General de la Organización de los Es-
válidas según la ley aplicable conforme a tados Americanos.
los artículos anteriores, dicha invalidez no Art. 14 La presente convención quedará
afectará aquellas otras obligaciones váli- abierta a la adhesión de cualquier otro
damente contraídas de acuerdo con la ley Estado. Los instrumentos de adhesión se
del lugar donde hayan sido suscritas. depositarán en la Secretaría General de la
Art. 50. Para los efectos de esta Conven- Organización de los Estados Americanos.
ción, cuando una letra de cambio no indi- Art. 15 La presente convención entrará
care el lugar en que se hubiere contraído en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
una obligación cambiaria, ésta se regirá por cha en que haya sido depositado el segun-
la ley del lugar donde la letra deba ser pa- do instrumento de ratificación.
gada, y si éste no constare, por la del lugar Para cada Estado que ratifique la con-
de su emisión. vención o se adhiera a ella después de ha-
Art. 60. Los procedimientos y plazos para ber sido depositado el segundo instrumen-
la aceptación, el pago y el protesto se so- to de ratificación, la convención entrará en
meten a la ley del lugar en que dichos ac- vigor el trigésimo día a partir de la fecha
tos se realicen o deban realizarse. en que tal Estado haya depositado su ins-
Art. 70. La ley del Estado donde la letra trumento de ratificación o adhesión.
de cambio deba ser pagada determina las Art. 16 Los Estados partes que tengan
medidas que han de tomarse en caso de dos o más unidades territoriales en las que
robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
o inutilización material del documento. nados con cuestiones tratadas en la pre-
Art. 80. Los tribunales del Estado parte sente convención podrán declarar, en el
donde la obligación deba cumplirse o los momento de la firma, ratificación o adhe-
del Estado parte donde el demandado se sión, que la convención se aplicará a todas
encuentre domiciliado, a opción del actor, sus unidades territoriales o solamente a
serán competentes para conocer de las con- una o más de ellas.
troversias que se susciten con motivo de la Tales declaraciones podrán ser modifi-
negociación de una letra de cambio. cadas mediante declaraciones ulteriores,
Art. 90. Las disposiciones de los artícu- que especificarán expresamente la o las
los anteriores son aplicables a los pagarés. unidades territoriales a las que se aplica.
Art. 10 Las disposiciones de los artícu- rá la presente convención. Dichas declara-
los anteriores se aplicarán también a las ciones ulteriores se transmitirán a la Se-
facturas entre Estados partes, en cuyas Ie- cretaría General de la Organización de los
gislaciones tengan el carácter de documen- Estados Americanos y surtirán efectos
tos negociables. treinta días después de recibidas.
Art. 11 La ley declarada aplicable por Art. 17 La presente convención regirá
esta Convención podrá no ser aplicada en indefinidamente, pero cualquiera de los
el territorio del Estado parte que la consi- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
dere manifiestamente contraria a su orden trumento de denuncia será depositado en
público. la Secretaría General de la Organización
México en el derecho convencional i.nternacional 361

de los Estados Americanos. Transcurrido los Estados que se hayan adherido a la con-
un año, contado a partir de la fecha de de- vención, las firmas, los depósitos de ins-
pósito del instrumento de denuncia, la Con- trumentos de ratificación, adhesión y de-
vención cesará en sus efectos para el Esta- nuncia, así como las reservas que hubiere.
do denunciante, quedando subsistente para También les transmitirá la información a
los demás Estados partes. que se refiere el párrafo segundo del arto la
Art. 18 El instrumento original de la pre- y las declaraciones previstas en el arto 16 de
sente convención, cuyos textos en español, la presente Convención.
francés, inglés y portugués son igualmen-
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
te auténticos, será depositado en la Secre- tos. debidamente autorizados por sus respecti-
taría General de la Organización de los vos gobiernos, firman la presente convención.
Estados Americanos. Dicha Secretaría no- Hecha en la ciudad de Panamá, República
tificará a los Estados miembros de la Or- de Panamá, el día treinta de enero de mil nove-
ganización de los Estados Americanos y a cientos setenta y cinco.

ESTATUS
FIRMA RNAC/AD DEC. y RES.
Argentina 09 Feb 1983 10 Mar 1983 a
Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 30 Ene 1975
Chile 30 Ene 1975 17 May 1976
Colombia 30 Ene 1975
Costa Rica 30 Ene 1975 20 Ene 1978
Ecuador 30 Ene 1975 10 Sep 1975
El Salvador 30 Ene 1975 11 Ago 1980 b
Guatemala 30 Ene 1975 18 Feb 1977
Honduras 30 Ene 1975 22 Mar 1979
México 27 Oet 1977 27 Mar 1978 e
Nicaragua 30 Ene 1975
Panamá 30 Ene 1975 17 Die 1975
Paraguay 26Ago 1975 15 Die 1976
Perú 30 Ene 1975 25 Ago 1977
Rep. Dominicana 10 Nov 1976 06 Oet 1977
Uruguay 30 Ene 1975 25 Abr 1977
Venezuela 30 Ene 1975 16 May 1985 d

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. Argentina (Información suministrada conforme al art. 10).
En cumplimiento de lo establecido en el arto 10. segundo párrafo de la referida Convención,
cumplo en informal' a Vuestra Excelencia que, en la República Argentina en virtud de las disposi-
ciones del Decreto Ley Núm. 6601163, el documento denominado "factura conformada", tiene ca-
rácter negociable.
b. El Salvador (Declaración hecha al ratificar la Convención).
En relación al arto lO de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Mate-
. ria de Letras de Cambio. Pagarés y Facturas, "en El Salvador las Facturas no constituyen Docu-
mentos Negociables".
362 Derecho internacional privado

c. México (Información suministrada conforme al arto 10).


Tengo la honra de referirme a la Convención lnteramericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas hecha en la ciudad de Panamá, el 30 de enero de
1975.
Como es del conocimiento de Vuestra Excelencia, México es parte de dicha Convención. Al
respecto, para los efectos de lo dispuesto en el art. 10, párr.1I de esa Convención, notifico a Vuestra
Excelencia que las facturas no son documentos negociables de conformidad con la legislación mexi-
cana (l2 de diciembre de 1983).
d. Venezuela (Información suministrada conforme al arto 10).
De conformidad con el arto 10 de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, suscrita en Panamá e130 de enero de 1975,
la factura no constituye un documento negociable, según la legislación interna de Venezuela.

17 procesales aplicables tendrán fuerza de


sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecu-
CONVENCiÓN INTERAMERICANA ción o reconocimiento podrá exigirse en la
SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL misma forma que la de las sentencias die-
tadas por tribunales ordinarios naciona-
INTERNACIONAL
,les o extranjeros, según las leyes procesales
del país donde se ejecuten, y lo que eeta-
blezcan al respecto los tratados internacio-
Los gobiernos de los Estados miembros de la nales.
Organización de los Estados Americanos, deseo- Art. 50. 1. Sólo se podrá denegar el re-
sos de concertar una Convención sobre Arbitra- conocimiento y la ejecución de la senten-
je Comercial Internacional, han acordado lo si-
cia, a solicitud de la parte contra la cual es
guiente:
invocada, si ésta prueba ante la autoridad
Art, 10. Es válido el acuerdo de las par- competente del Estado en que se pide el
tes en virtud del cual se obligan a someter reconocimiento y la ejecución:
a decisión arbitral las diferencias que pu- a) Que las partes en el acuerdo esta-
diesen surgir o que hayan surgido entre ban sujetas a alguna incapacidad en vir-
ellas con relación a un negocio de carácter tud de la ley que les es aplicable o que di-
mercantil. El acuerdo respectivo constará cho acuerdo no es válido en virtud de la ley
en el escrito firmado por las partes o en el a que las partes lo han sometido, o si nada
canje de cartas, telegramas o ccmunicacio- se hubiere indicado a este respecto, en viro
nes por télex. tud de la ley del Estado en que se hayan
Art. 20. El nombramiento de los árbitros dictado las sentencias; o
se hará en la forma convenida por las par- b) Que la parte contra la cual se invo-
tes. Su designación podrá delegarse a ca la sentencia arbitral no haya sido debi-
un tercero, sea este persona natural o jurt- damente notificada de la designación del
dica. árbitro o del procedimiento de arbitraje o
Los árbitros podrán ser nacionales o no haya podido, por cualquier otra razón,
extranjeros. hacer valer sus medios de defensa; o
Art.30. A falta de acuerdo expreso entre e) Que la sentencia se refiera a una
las partes, el arbitraje se llevará a cabo diferencia no prevista en el acuerdo de las
conforme a las reglas de procedimiento de partes de sometimiento al procedimiento
la Comisión Interamericana de Arbitraje arbitral; no obstante, si las disposiciones
Comercial. . de la sentencia que se refieren a las cues-
Art.40. Las sentencias o laudos arbitra- tiones sometidas al arbitraje pueden sepa-
les no impugnables según la ley o reglas rarse de las que no hayan sido sometidas
México en el derecho convencional internacional 363

al arbitraje. se podrá dar reconocimiento y se depositarán en la Secretaría General


ejecución a las primeras; o de la Organización de los Estados Ameri-
d) Que la constitución del tribunal aro canos.
bitral o el procedimiento arbitral no se ha- Art. 10 La presente convención entrará
yan ajustado al acuerdo celebrado entre las en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
partes o, en defecto de tal acuerdo, que la cha en que haya sido depositado el segun-
constitución del tribunal arbitral o el pro- do instrumento de ratificación.
cedimiento arbitral no se hayan ajustado Para cada Estado que ratifique la con-
a la ley del Estado donde se haya efectua- vención o se adhiera a ella después de ha-
do el arbitraje; o ber sido depositado el segundo instrumen-
e) Que la sentencia no sea aún obliga- to de ratificación, la convención entrará en
toria para las partes o haya sido anulada o vigor el trigésimo día a partir de la fecha
suspendida por una autoridad competente en que tal Estado haya depositado su ina-
del Estado en que, o conforme a cuya ley. trumento de ratificación o adhesión.
haya sido dictada esa sentencia. Art. 11 Los Estados partes que tengan
2. También se podrá denegar el reco- dos o más unidades territoriales en las que
nocimiento y la ejecución de una sentencia rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
arbitral si la autoridad competente del nados con cuestiones tratadas en la pre-
Estado en que se pide el reconocimiento y sente Convención, podrán declarar, en el
la ejecución comprueba: momento de la firma, ratificación o adhe-
a) Que, según la ley de este Estado, el sión, que la convención se aplicará a todas
objeto de la diferencia no es susceptible de sus unidades territoriales o solamente a
solución por vía de arbitraje; o una o más de ellas.
b) Que el reconocimiento o la ejecución Tales declaraciones podrán ser modifi-
de la sentencia sean contrarios al orden cadas mediante declaraciones ulteriores,
público del mismo Estado. que especificarán expresamente la o las
Art. 60. Si se ba pedido a la autoridad unidades territoriales a las que se aplica-
competente prevista en el arto 5, párr. 1, rá la presente convención. Dichas declara-
e), la anulación o la suspensión de la sen- ciones ulteriores se transmitirán a la Se·
tencia, la autoridad ante la cual se invoca cretaría General de la Organización de los
dicha sentencia podrá, si 10 considera pro- Estados Americanos y surtirán efecto trein-
cedente, aplazar la decisión sobre la ejecu- ta días después de recibidas.
ción de la sentencia y, a solicitud de la par- Art. 12 La presente convención regirá
te que pida la ejecución, podrá también indefinidamente, pero cualquiera de los
ordenar a la otra parte que otorgue garan- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
tías apropiadas. trumento de denuncia será depositado en
Art. 70. La presente convención estará la Secretaría General de la Organización
abierta a la firma de los Estados miembros de los Estados Americanos. Transcurrido
de la Organización de los Estados Ameri- un año, contado a partir de la fecha de de-
canos. pósito del instrumento de denuncia, la con-
Art. 80. La presente convención está su- vención cesará en sus efectos para el Esta-
jeta a ratificación. Los instrumentos de do denunciante, quedando subsistente para
ratificación se depositarán en la Secreta- los demás Estados partes.
ría General de la Organización de los Es- Art. 13 El instrumento original de la pre-
tados Americanos. sente convención. cuyos textos en español,
Art. 90. La presente convención queda- francés, inglés y portugués son igualmen-
rá abierta a la adhesión de cualquier otro te auténticos, será depositado en la Secre-
Estado. Los instrumentos de adhesión taría General de la Organización de los
364 Derecho internacional privado

Estados Americanos. Dicha Secretaría no- nes previstas en el arto 11 de la presente


tificará a los Estados miembros de la Or- convención.
ganización de los Estados Americanos y
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
a los Estados que se hayan adherido a la tos, debidamente autorizados por sus respecti-
convención, las firmas, los depósitos de vos gobiernos, firman la presente Convención.
instrumentos de ratificación, adhesión y Hecha en la ciudad de Panamá, República
denuncia, así como las reservas que hubie- de Panamá, el día treinta de enero de mil nove-
re. También les transmitirá las declaracio- cientos setenta y cinco.

ESTATUS
FIRMA RAlACIAD DEC. Y RES.
Argentina 15 Mar 1991
Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 30 Ene 1975
Chile 30 Ene 1975 17 May 1976
Colombia 30 Ene 1975 29 Die 1986
Costa Rica 30 Ene 1975 20 Ene 1978
Ecuador 30 Ene 1975 23 Oct 1991
El Salvador 30 Ene 1975 11 Ago 1980
Estados Unidos 09 Jun 1978 27 Sep 1990 a
Guatemala 30 Ene 1975 20 Ago 1986
Honduras 30 Ene 1975 22 Mar 1979
México 27 Oet 1977 27 Mar 1978
Nicaragua 30 Ene 1975
Panamá 30 Ene 1975 17 Die 1975
Paraguay 26 Ago 1975 15 Die 1976
Perú 21Abr 1988 22 May 1989
Rep.Dominicana 18 Abr 1977
Uruguay 30 Ene 1975 25 Abr 1977
Venezuela 30 Ene 1975 16 May 1985

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. Estados Unidos (Reservas hechás-al ratificar la Convención).
1. Al menos que entre las partes en un acuerdo sobre arbitraje exista un compromiso
expreso en contrario, cuando se cumplan los requisitos para la aplicación tanto de la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional como de la Convención sobre el Reconoci-
miento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, si la mayoría de dichas partes son
ciudadanos de un Estado o Estados que han ratificado o hayan adherido a la Convención Interame-
rica na y sean Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, se aplicará la
Convención Interamericana. En todos los demás casos se aplicará In Convención sobre el Recono-
cimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras.
2. Estados Unidos de América aplicará las reglas de procedimiento de la Comisión Intera-
mericana de Arbitraje Comercial que estén vigentes en la fecha en que depositen el instrumento
de ratificación, al menos que con posterioridad Estados Unidos de América tomen una decisión
oficial de adoptar y aplicar las modificaciones ulteriores de dichas reglas.
3. Estados Unidos de América aplicará la Convención sobre la base de la reciprocidad, sólo
para el reconocimiento y ejecución de las sentencias dictadas en el territorio de otro Estado contratante.
México en el derecho convencional internacional 365

18 mercio en un Estado, obtenga sobre una


sociedad constituida en otro Estado.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA .Art. 50. Las sociedades constituidas en
SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN un Estado que pretendan establecer la sede
MATERIA DE SOCIEDADES efectiva de su administración central en
otro Estado, podrán ser obligadas a cum-
MERCANTILES plir con los requisitos establecidos en la
legislación de este último.
Art.60. Las sociedades mercantiles cons-
Los gobiernos de los Estados miembros de la tituidas en un Estado, para el ejercicio di-
Organización de los Estados Americanos, deseo- recto o indirecto de los actos comprendidos
sos de concertar una convención sobre conflic- en su objeto social, quedarán sujetas a los
tos de leyes en materia de sociedades mercanti-
órganos jurisdiccionales del Estado donde
les, han acordado lo siguiente:
los realizaren.
Art. 10. La presente Convención se apli- Art. 70. La ley declarada aplicable por
cará a las sociedades mercantiles cons- esta convención podrá no ser aplicada en
tituidas en cualquiera de los Estados el teni.torio del Estado que la considera ma-
partes. nifiestamente contraria a su orden público.
Art. 20. La existencia, capacidad, funcio- Art. 80. La presente convención estará
namiento y disolución de las sociedades a bierta a la firma de los Estados miem bros
mercantiles se rigen por la ley del lugar de de la Organización de los Estados Ameri-
su constitución. canos.
Por "ley del lugar de su constitución" se Art. 90. La presente convención está su-
entiende la del Estado donde se cumplan jeta a ratificación. Los instrumentos de
los requisitos de forma y fondo requeridos ratificación se depositarán en la Secreta-
para la creación de dichas sociedades. ría General de la Organización de los Es-
Art. 30. Las sociedades mercantiles de- tados Americanos.
bidamente constituidas en un Estado se- Art. 10 La presente convención quedará
rán reconocidas de pleno derecho en los abierta a la adhesión de cualquier otro
demás Estados. Estado. Los instrumentos de adhesión se
El reconocimiento de pleno derecho no depositarán en la Secretaría General de la
excluye la facultad del Estado para exigir Organización de los Estados Americanos.
comprobación de la existencia de la socie- Art, 11 Cada Estado podrá formular re-
dad conforme a la ley del lugar de su cons- servas a la presente convención al momen-
titución. to de firmarla, ratificarla o al adherirse a
En ningún caso, la capacidad reconoci- ella, siempre que la reserva verse sobre una
da a las sociedades constituidas en un Es- o.mée disposiciones específicas y que no sea
tado podrá ser mayor que la capacidad que incompatible con el objeto y fin de la con-
la ley del Estado de reconocimiento otor- vención.
gue a las sociedades constituidas en este Art. 12 La presente convención entrará
último. en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
Art. 40. Para el ejercicio directo o indi- cha en que haya sido depositado el segun-
recto de los actos comprendidos en el obje- do instrumento de ratificación. Para cada
to social de las sociedades mercantiles, éso Estado que ratifique la convención o se
tas quedarán sujetas a la ley del Estado adhiera a ella después de haber sido depo-
donde los realizaren. sitado el segundo instrumento de ratifica-
La misma ley se aplicará al control que ción, la convención entrará en vigor el tri-
una sociedad mercantil, que ejerza el co- gésimo día a partir de la fecha en que tal
366 Derecho internacional privado

Estado haya depositado su instrumento de vención cesará en sus efectos para el Esta-
ratificación o adhesión. do denunciante, quedando subsistente para
Art. 13 Los Estados partes que tengan' los demás Estados partes.
dos o más unidades territoriales en las que Art:15 El instrumento original de la pre-
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- sente convención, cuyos textos en español,
nados con cuestiones tratadas en la pre- francés, inglés y portugués son igualmen-
sente Convención, podrán declarar, en el te auténticos, será depositado en la Secre-
momento de la firma; ratificación o adhe- taría General de la Organización de los
sión, que la convención se aplicará a todas Estados Americanos, la que enviará copia
sus unidades territoriales o solamente a auténtica de su texto a la Secretaría de las
una o más de ellas. Naciones Unidas, para su registro y publi-
Tales declaraciones podrán ser modifi- cación, de conformidad con el arto 102 de
cadas mediante declaraciones ulteriores, su Carta constitutiva. La Secretaría Gene-
que especificarán expresamente la o las ral de la Organización de los Estados Ame-
unidades territoriales a que se aplicará la ricanos notificará a los Estados miembros
presente convención. Dichas declaraciones de dicha organización y a los Estados que
ulteriores se transmitirán a la Secretaría se hayan adherido a la Convención, las fir-
General de la Organización de los Estados mas, los depósitos de instrumentos de ra-
Americanos y surtirán efecto treinta días tificación, adhesión y denuncia, así como
después de recibidas. las reservas que hubiere. También les
Art: 14 La presente convención regirá transmitirá las declaraciones previstas en
indefinidamente, pero cualquiera de los el arto 13 de la presente COIl vención.
Estados partes podrá denunciarla. El ins-
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
trumento de denuncia será depositado en tos, debidamente autorizados por sus respectivos
la Secretaría General de la Organización gobiernos, firman la presente Convención.
de los Estados Americanos. Transcurrido Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
un año, contado a partir de la fecha de de- Ca Oriental del 'Uruguay, el día ocho de mayo de
pósito del instrumento de denuncia, la con- mil novecientos setenta y nueve.

ESTATUS
FIRMA RNACIAD DEC. y RES.

Argentina 01 Dic 1983 01 Dic 1983


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 08 May 1979
Chile 08 May 1979
Colombia 08 May 1979
Costa Rica 08 May 1979
'¡;¡cuador 08 May 1979
El Salvador 11 Ago 1980
Guatemala 08 May 1979 07 Nov 1984 a
Haití 08 May 1979
Honduras 08 May 1979
México 03 Ago 1982 09 Mar 1983
Panamá 08 May 1979
Paraguay 08 May 1979 16 Ago 1985
Perú 08 May 1979 15 May 1980
México en el derecho convencional internacional 367

FIRMA ~ RAlAC/AD . DEC. y RES.

Rep. Dominicana 08 May 1979 "


Uruguay 08 May 1979' .15 May 1980' i-
Venezuela: 08 May 1979 16 May 1985.

DECLARACIONES Y RESERVAS
",
Uruguay (Declaración hecha al firmar la Convención).
Alcance que le otorga al Orden Público.
La República Oriental del Uruguay manifiesta que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenido en Panamá cnne-r reafirmando su acendrado espíritu panamericanista y su
decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
Esta línea de pensamiento y conducta ha quedado patentizada en forma indubitable con la
ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
por Ley Núm. 14.534 del año de 1976.
En concordancia con lo que antecede, la República Oriental del Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado, de ccnfcr-'
midad con la posición sustentada en Panamá, que, según su interpretación acerca de la prealudidu
excepción, ésta se refiere al orden público internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes-para que en forma no discrecio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que cada Estado asiente su individualidad jurídica.

Declaraciones y reservas:
a. Guatemala (Reservas hechas al ratificar la Convención).
1. Respecto al arto 4 de l~ Convención, la República de Guatemala declara que aplicará la
disposición contenida en el art. 213 del Código de Comercio la cual prohíbe el funcionamiento de
sociedades extranjeras que se dediquen a la prestación de servicios profesionales para cuyo ejerci-
cio se requiere gradó, título o diploma universitarios legalmente reconocidos. En consecuencia, no
permitirá el funcionamiento de las sociedades mercantiles constituidas en otro Estado, cuando su
objeto directa o indirectnmente consista en la prestación de dicho tipo de servicios.
2. En cuanto al arto 5 de la Convención, la República de Guatemala aplicará a las socieda-
des constituidas en otro Estado que pretenden establecer en territorio guatemalteco la sede efecti-
va de su administración central o bien sus agencias o sucursales, las disposiciones pertinentes de
su legislación interna en forma obligatoria, de manera que dichas sociedades deberán sujetarse a
los requisitos requeridos por las normas legales de Guatemala.
368 Derecho internacional privado

19 4. Se aplica independientemente del


hecho que el agente actúe en su propio nom-
CONVENCIÓN DE NACIONES bre o en el nombre del representado.
UNIDAS SOBRE REPRESENTACIÓN Art. 20 .. 1. Esta Convención se aplica
sólo cuando el representado y la tercera
EN LA COMPRAVENTA
parte tienen sus establecimientos en dis-
INTERNACIONAL DE tintos Estados; y
MERCADERíAS a) El agente tiene su establecimiento
en un Estado contratante; o
b) Las reglas de derecho internacional
privado indican la aplicación del derecho
Los Estados partes en la presente Convención.
Deseando establecer disposiciones comunes de un Estado contratante.
respecto a la representación en la compraventa 2. Cuando, al momento de contrata-
internacional de mercancías, ción, la tercera parte no sabía o no debía
Teniendo en cuenta los objetivos de la saber que el agente estaba actuando como
Convención de las Naciones sobre los Con- representante, la Convención sólo se apli-
tratos de Compraventa Internacional de Mer- ca si el agente y la tercera parte tenían sus
cancías. establecimientos en Estados diferentes y
Considerando que el desarrollo del comercio los requisitos indicados en el párrafo 1 han
internacional sobre la base de la igualdad y el sido satisfechos.
beneficio mutuo, constituye un importante ele-
3. A los efectos de determinar la apli-
mento en el fomento de las relaciones amisto-
sas entre los Estados, teniendo en cuenta el cación de esta Convención, no se tendrán
Nuevo Orden Económico Internacional. en cuenta ni la nacionalidad de las partes
Estimando que la adopción de normas uni- ni el carácter civil o comercial de las par-
formes aplicables a la representación en la com- tes o del contrato de compraventa.
praventa internacional de mercancías en las que Art. 30. 1. La presente Convención no
se tengan en cuenta los diferentes sistemas so- se aplica a:
ciales, económicos y legales, contribuiría a la a) La representación de un interme-
remoción de los obstáculos jurídicos en el comer- diario que a título profesional efectúa ope-
cio internacional y promovería el desarrollo del raciones en los mercados de valores o de
comercio internacional.
productos;
Han convenido en lo siguiente:
b) La representación de un subas-
Capítulo 1 Ámbito de aplicación y dis- tador;
posiciones generales e) La representación legal en materia
Art. 10. 1. Esta Convención se aplica de derecho de familia, derecho de propie-
cuando una persona, el agente, tiene po- dad matrimonial y derecho sucesorio;
der o pretende tener poder para concluir, d) La representación que deriva de
en favor de otra persona, el representado, autorización legal o judicial para actuar
un contrato de compraventa de mercancías en nombre de una persona incapaz de ac-
con una tercera parte; tuar, y
2. Rige no sólo la conclusión de tal con- e) La representación en virtud de la
trato por el agente, sino que también cual- decisión de una autoridad judicial o admi-
quier acto efectuado por éste con el propó- nistrativa, o que se ejerce bajo el control
sito de concluir tal contrato o en relación directo de tal autoridad.
con su ejecución; 2, La presente Convención no afecta-
3. Se preocupa sólo de las relaciones rá en ningún modo las disposiciones lega-
entre, por un lado, el representado o el les establecidas para la protección de los
agente y, por otro lado, la tercera parte, y consumidores.
México en el derecho convencional internacional 369

Art. 40. Para los propósitos de esta Con- conocido y regularmente observado por las
vención: partes en relaciones de representación del
a) Un órgano, empleado o miembro de mismo tipo en el tráfico mercantil de que
una sociedad, asociación u otra entidad, se trate.
dotada o no de personalidad jurídica, no se Art. 80. Para los propósitos de esta Con-
considerará como el agente de tal entidad vención:
en la medida en que, dentro del ejercicio a) Si la parte tiene más de un estable-
de sus funciones, actúe en virtud de un cimiento. su establecimiento será el que
poder conferido por la ley o los documentos guarde la relación más estrecha con el con-
. constitutivos de tal entidad; trato de compraventa, habida cuenta de las
b) Con respecto a un fondo fiduciario, circunstancias conocidas o previstas por
quien lo administre no será considerado las partes al momento de contratar,
representante ni del fondo, ni de la perso- b) Si una de las partes no tiene esta-
na que instituyó el fondo, ni de los benefi- blecimiento, se hará referencia a su resi-
ciarios del mismo. dencia habitual.
Art.50. El representado, o un agente que Capítulo Il Establecimiento y alcance
actúe bajo las expresas o implícitas instruc- del poder del agente
ciones del representado, puede acordar con Art. 90. 1. El poder dado por el repre-
la tercera parte de excluir la aplicación de sentado al agente puede ser expreso o tá-
esta Convención o, sujeto a lo que se seña- cito.
la en el arto 11, establecer excepciones a 2. El agente tiene poder para ejecutar
cualquiera de sus disposiciones o modifi- todos los actos que sean necesarios, según
cal' sus efectos. las circunstancias, para alcanzar los pro-
Art. 60. 1. En la interpretación de la pósitos para los cuales fue dado el poder.
presente Convención se tendrán en cuenta Art. 10 La autorización no necesitará ser
su carácter internacional y la necesidad de dada o probada por escrito ni estará sujeta
promover la uniformidad en su aplicación a ningún otro requisito de forma. Podrá
y de asegurar la observancia de la buena probarse por cualquier medio, incluso por
fe en el comercio internacional. testigos.
2. Las cuestiones relativas a las ma- Art. 11 No se aplicará ninguna disposi-
terias que se rigen por la presente Conven- ción del arto 10. del arto 15 o del capítulo
ción que no estén expresamente resueltas IV que permita efectuar un poder, una ra-
en ella se dirimirán de conformidad con los tificación o una terminación de poder en
principios generales en los que se basa la una forma que no sea por escrito, en el caso
presente Convención o, a falta de tales prin- de que el representado o el agente tengan
cipios, de .conformidad con la ley aplicable su establecimiento en un Estado contratan-
en virtud de las normas de derecho inter- te que haya hecho una declaración confor-
nacional privado. me al arto 27. Las partes no podrán esta-
Art. 70. L El representado o el agente, blecer excepciones a este párrafo ni
por un lado, y la tercera parte, por el otro, modificar sus efectos.
quedan obligados por cualquier uso en que Capítulo!II Efectos legales de actos
hayan convenido y por cualquier práctica ejecutados por el agente
que hayan establecido entre sí. Art. 12 Cuando un agente actúa en nomo
2. Salvo acuerdo en contrario, se con- bre de un representado dentro del alcance
siderará que tácticamente han hecho apl i- de su poder y la tercera parte conocía o
cable a sus relaciones cualquier uso que co- debía conocer que el agente estaba actúan-
nocían o que debían haber conocido y que do como representante, los actos del agen-
en comercio internacional es ampliamente te vincularán directamente entre sí al re-
370 Derecho internacional privado

presentado y la tercera parte, salvo que se en la ejecución del representado, el agente


infiera de las circunstancias del caso, por comunicará el nombre del representado a
ejemplo, a través de una referencia a un la tercera parte.
contrato de comisión, que el agente se como 5. Cuando la tercera parte deja de
promete a obligarse solamente a sí mismo. cumplir sus obligaciones bajo el contrato
Art. 13 1. Cuando el agente actúa en al agente, el agente comunicará el nombre
nombre de un representado dentro del al- de la tercera parte al representado.
cance de su poder, sus actos vincularán 6, El representado no podrá ejercer
solamente al agente y la tercera parte, si: contra la tercera parte los derechos adqui-
a)· La tercera parte no sabía ni debía ridos en su nombre por el agente, si se des-
saber que el agente estaba actuando como prende de las circunstancias del caso que
tal, o la tercera parte no hubiera celebrado el
b) Se desprende de las circunstancias contrato si hubiera conocido la identidad
del caso, por ejemplo, a través de una refe- del representado.
rencia a un contrato de comisión, que el 7, Un agente puede, de acuerdo con las
agente se compromete a obligarse solamen- instrucciones expresas o implícitas del re-
te a sí mismo. presentado, concordar con la tercera parte
2. Sin embargo: efectuar excepciones al párrafo 2 o modifi-
a) Cuando el agente, sea porque la ter- car sus efectos.
cera parte falla en el cumplimiento o por Art. 14 L Cuando un agente actúa sin
cualquier otra razón, deja de cumplir o no poder o fuera del alcance de su poder, su
está en situación de cumplir sus obligacio- acto no vincula entre sí al representado y
nes respecto al representado, el represen- la tercera parte.
tado podrá ejercer contra la tercera parte 2. Sin embargo, cuando la conducta del
los derechos adquiridos por el agente en representado conduce a la tercera parte a
nombre del representado, sujeto a cual- creer, razonablemente y de buena fe, que
quier excepción que la tercera parte pueda el agente tiene poder para actuar en nomo
entablar contra el agente; bre del representado y que el agente está
b) Cuando el agente deja de cumplir o actuando dentro del alcance de su poder,
no está en situación de cumplir sus obliga- el representado no podrá invocar contra la
ciones respecto a la tercera parte, la terce- tercera parte la falta de poder del agente.
ra parte podrá ejercer contra el represen- Art. 15 L Un acto ejecutado por un
tado los derechos que la tercera parte posea agente que actúa sin poder o que actúa fue-
respecto al agente, sujeto a cualquier ex- ra del alcance de su poder, puede ser ratio
cepción que el agente pueda entablar con- ficado por el representado. Esta ratifica-
tra la tercera parte y que el representado ción produce al acto los mismos efectos que
pueda entablar contra el agente. si inicialmente hubiera sido ejecutado con
3. Los derechos indicados en el párra- poder.
fa 2 sólo podrán ser ejercitados si se ha dado 2. Cuando, al momento del acto del
notificación de la intención de ejercerlos al agente, la tercera parte no sabía o no de-
agente, a la tercera parte o al representa- bía conocer la falta de poder, ésta no será
do, según sea el caso. Tan pronto como la responsable ante el representado si, en
tercera parte o el representado reciban tal cualquier momento anterior a la ratifica-
notificación, no podrán liberarse de sus ción, ella notifica su decisión de no quedar
obligaciones si tratan con el agente. vinculada por una ratificación. Cuando el
4. Cuando el agente deja de cumplir o representado ratifica el acto, pero no lo hace
no está en situación de cumplir sus obliga. dentro de un tiempo razonable, la tercera
ciones a la tercera parte debido a la falla parte puede rehusar quedar vinculada por
México en el derecho convencional- internacional 371

la ratificación silo notifica prontamente al b) Al. finalizar la transacción o tran-


representado. sacciones para las que el poder fue otor-
3. Cuando, sin embargo, la tercera gado;
parte sabía o debía saber la falta de poder e) Al revocar el representado o renun-
del agente, la tercera parte no podrá rehu- ciar el agente, independientemente de si
sar quedar vinculada por una ratificación esto concuerda con los térrninos,de su
antes de la expiración del tiempo estable- acuerdo.
cido para ratificar, o si éste no ha sido acor- Art. 18 El poder de un. agente también
dado, del tiempo razonable que la tercera termina cuando así lo indica la ley aplica-
parte especifique. ble.
4. La tercera parte puede rehusar Art. 19 La terminación del poder no afec-
aceptar una ratificación parcial. tará la tercera parte, salvo que supiere o
5. La ratificación producirá efecto al debiera saber la terminación o los hechos
momento de ser notificada a la tercera par- que la han causado.
te o cuando ésta conoce la ratificación de Art.20 No obstante la terminación de su
cualquier otra forma. Una vez que la rati- poder, el agente estará autorizado para eje-
ficación produce -efectos, no puede ser re- cutar en nombre del representado o de sus
vocada. sucesores los actos que sean necesarios
6. La ratificación produce efecto no para prevenir que ocurra daño a sus inte-
obstante que "el acto mismo no haya podi- reses. ~

do ser efectivamente ejecutado al tiempo Capítulo V Disposiciones finales


de la ratificación. Art. 21· El Gobierno de Suiza queda de-
7. Cuando el acto ha sido ejecutado en signado depositario de la presente Conven-
nombre de una persona jurídica que aún ción.
no está constituida, la ratificación produce Art. 22 1. La presente Convención es-
efecto sólo si lo permite la ley del Estado tará abierta a la firma en la sesión de clau-
que regula su formación. sura de la Conferencia Diplomática sobre
8. La ratificación no requiere formali- Representación en la Compraventa Inter-
dades. Puede ser expresa o puede inferirse nacional de Mercancías y permanecerá
de la conducta del representado. abierta a la firma de todos los Estados en
Art. 16 1. Un agente que .actúa sin po- Berna hasta el31 de diciembre de 1984,
del' o que actúa fuera del alcance de su 2. La presente Convención estará su-
poder, a falta de ratificación, será respon- jeta a ratificación, aceptación o aprobación
sable de pagar a la tercera parte una com- por los Estados signatarios.
pensación tal que suponga a ésta en la 3. La presente Convención estará
misma situación que tendría si el agente abierta a la adhesión de todos los Estados
hubiera actuado con poder y dentro del lí- que no sean Estados signatarios desde la
mite de su poder. fecha en que quede abierta a la firma.
2. Sin embargo, el agente no será res- 4. Los instrumentos de ratifica-
ponsable si la tercera parte sabía o debía ción, aceptación, aprobación y adhesión
saber que el agente no tenía poder o esta- se depositarán en poder del Gobierno de
ba actuando fuera del alcance de su poder. Suiza.
Capitulo IV Terminación del poder Art. 23 La presente Convención DO pre-
del agente valecerá sobre ningún acuerdo internacio-
Art. 17 El poder de un agente termina: nal ya celebrado, o que se celebre, que con-
a) Cuando se desprende de cual- tenga disposiciones de derecho sustantivo
quier acuerdo entre el representado y el relativas a las materias que se rigen por la
agente; presente Convención, siempre que el repre-
372 Derecho internacional privado

sentado y la tercera parte o, en el caso re- Ar-t. 26 1. Dos o más Estados contratan-
ferido en el arto 2, párrafo 2, el agente y la tes que, en las materias que se rigen por la
tercera parte tengan sus establecimientos presente Convención, tengan normas jurí-
en Estados partes de ese acuerdo. dicas idénticas o similares podrán decla-
Art. 24 1. Todo Estado contratante in- rar, en cualquier momento, que la Conven-
tegrado por dos o más unidades territoria- ción no se aplicará cuando el representado
les en las que sean aplicables distintos siso y la tercera parte 0, en el caso referido en
temas jurídicos en relación con las materias el arto 2, párrafo 2, el agente y la tercera
objeto de la presente Convención, podrá parte, tienen sus establecimientos en di-
declarar en el momento de la firma, la ra- chos Estados, Tales declaraciones podrán
tificación, la aceptación, la aprobación o la hacerse conjuntamente o mediante decla-
adhesión, que la presente Convención se raciones unilaterales recíprocas.
aplicará a todas sus unidades territoriales 2. Todo Estado contratante que, en las
o sólo a una o varias de ellas y podrá modi- materias que se rigen por la presente Con-
ficar en cualquier momento su declaración vención, tengan normas jurídicas idénticas
mediante otra declaración. o similares a las de uno O varios Estados
2. Esas declaraciones serán notifica- no contratantes podrá declarar, en cual-
das al depositario y en ellas se hará cons- quier momento, que la Convención no se
tar expresamente a qué unidades ter-rito- aplicará cuando el representado y la terce-
riales se aplica la Convención. ra parte o, en el caso referido en el arto 2,
3. Si, en virtud de una declaración he- párrafo 2, el agente y la tercera parte,
cha conforme a este artículo, la presen te tienen sus establecimientos en esos Es-
Convención se aplica a una o varias de las tados.
unidades territoriales de un Estado contra- 3. Si un Estado respecto del cual se haya
tante, pero no a todas ellas, y si el estable- hecho una declaración conforme al párrafo
cimiento de una de las partes está situado precedente llega a ser ulteriormente Esta-
en ese Estado, se considerará que, a los do contratante, la declaración surtirá los
efectos de la presente Convención, ese es- efectos de una declaración hecha con arre-
tablecimiento no está en un Estado contra- glo al párrafo 1 desde la fecha en que la
tante, a menos que se encuentre en una Convención entre en vigor respecto del
unidad territorial a la que se aplique la nuevo Estado contratante, siempre que
Convención. el nuevo Estado contratante suscriba esa
4. Si el Estado contratante no hace declaración o haga una declaración unila-
ninguna declaración conforme al párrafo 1 teral de carácter recíproco.
de este artículo, la Convención se aplicará Art.27 El Estado contratante cuya legis-
a todas las unidades territoriales de ese lación exija que el poder, ratificación o ter-
Estado. minación del poder se celebren o se aprue-
Art. 25 Cuando un Estado contratante ben por escrito, en todos los casos regidos
tenga un sistema de gobierno en el cual los por la presente Convención, podrá hacer en
poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo cualquier momento una declaración, de
están distribuidos entre autoridades ceno acuerdo con el arto 11, respecto a que cual-
trales y otras autoridades dentro de ese quier disposición del arto 10, del arto 15 o
Estado, su firma, ratificación, aceptación, del capítulo IV que permite dar un poder,
aprobación o adhesión de la presente ratificar o terminal' un poder por procedi-
Convención, o una declaración efectua- miento que no sea por escrito, no se aplica-
da conforme al arto 24, no tendrá ningu- rá en el caso en que el representado o el
na consecuencia respecto a la distribución agente tengan sus establecimientos en ese
interna de poderes dentro de ese Estado. Estado.
México en el derecho convencional internacional 373

Art. 28 Todo Estado contratante podrá meses, contados desde la fecha en que haya
declarar, al momento de la firma, ratifica- sido recibida por el depositario. Las dacla-
ción, aceptación, aprobación o adhesión, raciones unilaterales recíprocas hechas
que no quedará obligado por el arto 2, pá- conforme al arto 26 surtirán efecto el pri-
rrafo 1 b). mer día del mes siguiente a la expiración
Art. 29 Un Estado contratante cuyo co- de un plazo de seis meses, contados desde
mercio exterior sea total o parcialmente la fecha en que el depositario haya recibi-
llevado a cabo exclusivamente por organi- do la última declaración.
zaciones especialmente autorizadas, podrá ~ 4. Todo Estado que haga una declara-
en cualquier momento declarar que, en los ción conforme a la presente Convención
casos en que estas organizaciones actúen podrá retirarla en cualquier momento me-
como compradoras o vendedoras en el co- diante notificación formal, hecha por escri-
mercio exterior, todas estas organizaciones to al depositario. Este retiro surtirá efecto
o aquellas organizaciones especificadas en el primer día del mes siguiente a la expi-
tal declaración, no serán consideradas, ración de unplazo de seis meses, contados
para los propósitos del arto 13, párrafo 2 b) desde la fecha en que el depositario haya
y 4, como agentes en sus relaciones con 'recibido la notificación.
otras organizaciones que tengan sus esta- 5. El retiro de una declaración hecha
blecimientos en el mismo Estado. .conforme al arto 26 hará ineficaz, a partir
Art. 30 1. Todo Estado contratante po- de la fecha en que surta efecto el retiro,
drá declarar, en cualquier momento, que cualquier declaración de carácter recipro-
aplicará las disposiciones de esta Ccnven- ca hecha por otro Estado conforme a ese
ción a casos específicos que quedan fuera' artículo.
de su esfera de aplicación. Art. 32 No se podrán hacer más reservas
2. Tal declaración podrá proveer, por que las expresamente autorizadas por la
ejemplo, que la Convención se aplicará a: presente Convención.
a) Contratos que no sean de compra- Art. 33 L La presente Convención en-
venta de mercancías, y trará en vigor al primer día del mes si-
b) Casos en que los establecimientos guiente a la expiración de un plazo de doce
mencionados en el arto 2, párrafo 1, no es· meses contados desde la fecha en que haya
tén situados en los Estados contratantes. sido depositado el décimo instrumento
Art.31 1. Las declaraciones hechas con- de ratificación, aceptación, aprobación o
forme a la presente Convención en el adhesión.
momento de la firma estarán sujetas a con- 2. Cuando un Estado ratifique, acepte
firmación cuando se proceda a la ratifica- o apruebe la presente Convención, o se
ción, la aceptación o la aprobación. adhiera a ella, después de haber sido de-
2. Las declaraciones y las conñrmacio- positado el décimo instrumento de ratifi-
nes de declaraciones se harán constar por cación, aceptación, aprobación o adhesión,
escrito y se notificarán formalmente al de- la Convención entrará en vigor respecto de
positario. ese Estado al primer día del mes siguiente
3. Toda declaración surtirá efecto en a la expiración de un plazo de doce meses,
el momento de la entrada en vigor de la contados desde la fecha en que haya depo-
presente Convención respecto del Estado sitado su instrumento de ratificación, acep-
de que se trate. No obstante, toda declara- tación, aprobación o adhesión.
ción de la que el depositario reciba notifi- Art. 34 La presente Convención se apli-
cación normal después de tal entrada en ca cuando el agente ofrece vender o com-
vigor surtirá efecto el primer día del mes prar, o acepta una oferta de venta o compra,
siguiente a la expiración de un plazo de seis una vez que esta Convención entre en
374 Derecho internacional privado

vigor en los Estados contratantes referidos para que la denuncia surta efecto, la de-
en el arto 2, párrafo 1. nuncia surtirá efecto a la expiración de ese
Art.35 1. Todo Estado contratante po- plazo, contado desde la fecha en que la noti-
drá denunciar la presente Convención me- ficación haya sido recibida por el depositario.
diante notificación formal hecha por escri-
En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios
to al depositario.
infrascritos, debidamente autorizados por sus
2. La denuncia surtirá efecto el primer
respectivos gobiernos, han firmado la presente
día del mes siguiente a la expiración de un Convención.
plazo de doce meses, contados desde la fe- Hecha en Ginebra el diecisiete de febrero de
cha en que la notificación haya sido recibí- mil novecientos ochenta y tres, en un solo origi-
da por el depositario. Cuando en la notifi- nal, cuyos textos en francés e ingLés son igual-
cación se establezca un plazo más largo mente auténticos.

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC. y RES.
EN VIGOR

Chile 17 Feb 1983


Francia 25 Oct 1984 07 Ago 1987
Santa Sede 17 Feb 1983
Italia 09 Abr 1984 16 Jun 1986
México 22 Dic 1987 Art-,27,29
Marruecos 17 Feb 1983
Países Bajos 02 Feb 1994 1
Sudáfrica 27 Ene 1986
Suiza 17 Feb 1983
ENTRADA EN VlGOR:
10 ratificaciones/aceptaciones/aprobaciones/adhesiones

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Aplicación extendida a Aruba el 2 de febrero de 1995.
México
Art.27
México declara de acuerdo al art. 2, respecto a que cualquier disposición del arto 10, ]5 o del
Capítulo IV que permite dar un poder, "ratificar o terminar un poder por un procedimiento que no
sea por escrito, que no la aplicará en el casoque el representante o agente tenga sus establecimien-
tos en México.
Art.29
México declara con fundamento en el art. 9 de esta Convenci6n que en el caso de organiza-
ciones de su país, especialmente autorizadas para llevar a cabo en forma exclusiva actividades de
comercio exterior, no se considerarán, para los propósitos del arto 13 párr. 2 b) Y 4, como interme-
diarios en sus relaciones con 'otras organizaciones que tengan sus establecimientos en México.
Países Bajos
Aplicación a Aruba
En febrero 2 de 1995, el Reino de los Países Bajos depositó con el Gobierno Suizo un instru-
mento consiguiente que es la accesión a la Convención, ocurrido e12 de febrero de 1994, extendién-
dose también a Aruba.
México en el derecho convencional internacional 375

20
RESOLUCiÓN FINAL ADOPTADA
POR LA CONFERENCIA CONVENCiÓN DE NACIONES
DIPLOMÁTICA PARA LA AoOPC·IÓN UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS
DEL PROYECTO DEL UNIDROIT DE DE COMPRAVENTA
LA CONVENCiÓN SOBRE INTERNACIONAL DE
REPRESENTACiÓN "EN LA MERCADERÍAS
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCANCÍAS Los Estados partes en la presente Convención,
Teniendo en cuenta los amplios objetivos de
las resoluciones aprobadas en el sexto periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea Ge-
La Conferencia Diplomática para la adop- neral de las Naciones Unidas sobre el estableci-
ción de una Coñvención sobre Representa- miento de un nuevo orden económico interna-
ción en la Compraventa Internacional de cional,
Mercancías, celebrada en Ginebra entre el Considerando que el desarrollo del comercio
31 de enero y el 17 de febrero de 1983, internacional sobre la base de la igualdad y del
Acuerda que la mayor elaboración de beneficio mutuo constituye un importante ele-
las reglas internacionales sobre re lado- mento para el fomento de las relaciones amisto-
nes entre representado y agente en la sas entre los Estados,
Estimando Que la adopción de normas uni-
representación relativa a la compraventa formes aplicables a los contratos de compraven-
internacional de mercancías sería una con- ta internacional de mercaderías en las Que se
tribución importante al desarrollo del co- tengan en cuenta los diferentes sistemas socia-
mercio internacional, les, económicos y jurídicos contribuiría a la su-
Solicita al Instituto Internacional para presión de los obstáculos jurídicos con que tro-
la Unificación del Derecho Privado (UN!- pieza el comercio internacional y promovería el
DROIT), que fue responsable de la prepara- desarrollo del comercio internacional,
ción de la Convención adoptada y bajo cu- Han convenido en lo siguiente:
yos a uspicios esta Conferencia se celebró, Parte I Ámbito de aplicación y dispo-
que considere la posibilidad de elaborar siciones generales
normas a un nivel general o regional que Capítulo 1 Ámbito de aplicación
rijan las relaciones entre representado y Art. lo. 1. La presente Convención apli-
agente en la compraventa internacional de cará a los contratos de compraventa de
mercancías. mercadería entre partes que tengan sus
La presente es copia fiel y completa en espa- establecimientos en Estados diferentes:
ñol de la Convención sobre Representación en a) Cuando esos Estados sean Estados
la Compraventa Internacional de Mercancías, contratantes, o
adoptada en la ciudad de Ginebra, el día dieci- b) Cuando las normas de derecho in-
siete del mes de febrero del año de mil nove- ternacional privado prevean la aplicación
cientos ochenta y tres. de la ley de un Estado contratante.
0-
Oe

Exti
7ndo

en
la presente:
o

cÚecinucvc páginas 2. No se tendrá en cuenta el hecho de


útiles, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
que las partes tengan sus establecimien-
ral, a los catorce días del mes de enero del año
de mil novecientos ochenta y ocho, a fin de in- tos en Estados diferentes cuando ello no
corporarla al Decreto de Promulgación respec- resulte del contrato, ni de los tratos entre
tivo. El Subsecretario de Relaciones Exteriores, ellas, ni de información revelada por las
Alfonso de Rosenzweig-Diaz (Rúbrica). partes en cualquier momento antes de la
376 Derecho internacional privado

celebración del contrato o en el momento b) A los efectos que el contrato pueda


de su celebración. producir sobre la propiedad de las merca-
3. A los efectos de determinar la apli- derías vendidas.
cación de la presente Convención, no se Art. 50. La presente Convención no se
tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las aplicará a la responsabilidad del vendedor
partes ni el carácter civil o comercial de por la muerte o las lesiones corporales cau-
las partes o del contrato. sadas a una persona por las mercaderías.
Art. 20. La presente Convención no se Art.60. Las partes podrán excluir la apli-
aplicará a las compraventas: cación de la presente Convención o, sin
a) De mercaderías compradas para uso perjuicio de lo dispuesto en el arto 12, esta-
personal, familiar o doméstico, salvo que blecer excepciones a cualquiera de sus dis-
el vendedor, en cualquier momento antes posiciones o modificar sus efectos.
de la celebración del contrato o en el mo- Capítulo 11 Disposiciones generales
mento de su celebración, no hubiera teni- Art. 70. 1. En la interpretaci6n de la
do ni debiera haber tenido conocimiento de presente Convención se tendrán en cuenta
que las mercaderías se compraban para ese su carácter internacional y la necesidad de
uso; promover la uniformidad en su aplicación
b) En subastas; y de asegurar la observancia de la buena
c) Judiciales; fe en el comercio internacional.
d) De valores mobiliarios, títulos o 2. Las cuestiones relativas a las ma-
efectos de comercio y dinero; terias que se rigen por la presente Conven-
.e) De buques, embarcaciones, aerodes- ción que no estén expresamente resueltas
lizadores y aeronaves; en ella se dirimirán de conformidad COIl los
f) De electricidad. principios generales en los que se basa la
Art.30. 1. Se considerarán compraven- presente Convención o, a falta de tales prin-
tas los contratos de suministro de merca- cipios, de conformidad con la ley aplicable
derías que hayan de ser manufacturadas o en virtud de las normas de derecho inter-
producidas, a menos que la parte que las nacional privado.
encargue asuma la obligación de propor- Art. 80. 1. A los efectos de la presente
cionar una parte sustancial de los mate- Convención, las declaraciones y otros ac-
riales necesarios para esa manufactura o tos de una parte deberán interpretarse con-
producción. forme a su intención cuando la otra parte
2. La presente Convención no se ap li- haya conocido o no haya podido ignorar cuál
cará a los contra tos en los que la parte prin- era esa intención.
cipal de las obligaciones de la parte que 2. Si el párrafo precedente no fuere
proporcione las mercaderías consista en aplicable, las declaraciones y otros actos de
suministrar mano de obra o prestar otros una parte deberán interpretarse conforme
servicios. al sentido que les habría dado en igual si-
Art. 40. La presente Convención regula tuación una persona razonable de la mis-
exclusivamente la formación del contrato ma condición que la otra parte.
de compraventa y los derechos y obliga- 3. Para determinar la in tención de una
ciones del vendedor y del comprador dima- parte o el sentido que habría dado una per-
nantes de ese contrato. Salvo disposición sona razonable, deberán tenerse en cuen-
expresa en contrario de la presente Con- ta todas las circunstancias pertinentes del
vención, ésta no concierne en particular: caso, en particular las negociaciones, cua-
a) A la validez del contrato ni a la de lesquiera prácticas que las partes hubie-
ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco ran establecido entre ellas, los usos y el
a la de cualquier uso, o comportamiento ulterior de las partes.
México en el derecho convencional internacional 377

Art.90. 1. Las partes quedarán obliga- Parte II Formación del contrato


das por cualquier uso en que hayan conve- Art. 14 1. La propuesta de celebrar un
nido y por cualquier práctica que hayan contrato dirigida a una o varias personas
establecido entre ellas. determinadas constituirá oferta si es sufi-
2. Salvo pacto en contrario, se consi- cientemente precisa e indica la intención
derará que las partes han hecho táctica- del oferente de quedar obligado en caso de
mente aplicable al contrato o a su forma- aceptación. Una propuesta es suficiente-
ción un uso del que tenían o debían haber mente precisa si indica las mercaderías y,
tenido conocimiento y que, en el comercio expresa o tácitamente, señala la cantidad
internacional, sea ampliamente conocido y y el precio o prevé un medio para determi-
regularmente observado por las partes en narlos.
contratos del mismo tipo en el tráfico mer- 2. Toda propuesta no dirigida a una o
cantil de que se trate. varias personas determinadas será consi-
Art. 10 A los efectos de la presente Con- derada como una simple invitación a ha-
vención: cer ofertas, a menos que la persona que
a) Si una de las partes tiene más de
haga fa propuesta indique claramente lo
un establecimiento, su establecimiento
contrario.
será el que guarde la relación más estre- Art. 15 1. La oferta surtirá efecto cuan-
cha con el contrato y su cumplimiento, ha-
do llegue al destinatario.
bida cuenta de las circunstancias conoci-
2. La oferta, aun cuando sea irrevoca-
das o previstas por las partes en cualquier
ble, podrá ser retirada si su retiro llega al
momento antes de la celebración del con-
destinatario antes o al mismo tiempo que
trato o en el momento de su celebración;
b) Si una de las partes no tiene esta-
la oferta.
blecimiento, se tendrá en cuenta su resi- Art. 16 L La oferta podrá ser revocada
dencia habitual. hasta que se perfeccione el contrato, si la
Art. 11 El contrato de compraventa no revocación llega al destinatario antes que
tendrá que celebrarse ni probarse por es- éste haya enviado la aceptación.
crito ni estará sujeto a ningún otro requi- 2. Sin embargo, la oferta no podrá re-
sito de forma. Podrá probarse por cualquier vocarse:
medio, incluso por testigos. b) Si indica, al señalar un plazo fijo pa-
Art. 12 No se aplicará ninguna disposi- ra la aceptación o de otro modo, que es irre-
ción del arto 11, del art. 29 ni de la Parte II vocable; o
de la presente Convención que permita que b) Si el destinatario podía razonable-
la celebración, la modificación o la extin- mente considerar que la oferta era irrevocable
ción por mutuo acuerdo del contrato de y ha actuado basándose en esa oferta.
compraventa o la oferta, la aceptación o Art. 17 La oferta. aun cuando sea irrevo-
cualquier otra manifestación de intención cable, quedará extinguida cuando su recha-
se hagan por un procedimiento que no sea zo llegue al oferente.
por escrito, en el caso de que cualquiera de Art. 18 1. Toda declaración u otro acto
las partes tenga su establecimiento en un del destinatario que indique asentimiento
Estado contratante que haya hecho una a una oferta constituirá aceptación. El si-
declaración con arreglo al arto 96 de la pre- lencio o la inacción, por sí solos, no consti-
sente Convención. Las partes no podrán tuirán aceptación.
establecer excepciones a este artículo ni 2. La aceptación de la oferta surtirá
modificar sus efectos. efecto en el momento en que la indicación
Art. 13 A los efectos de la presente Con- de asentimiento llegue al oferente. La acepo
vención, la expresión "por escrito" compren- tación no surtirá efecto si la indicación de
de el telegrama y el télex. asentimiento no llega al oferente dentro del
378 Derecho internacional privado

plazo que éste haya fijado o, si no se ha to en que el telegrama sea entregado para
fijado plazo, dentro de un plazo razonable, su expedición o desde la fecha de la carta,
habida cuenta de las circunstancias de la o si no se hubiere indicado ninguna, desde
transacción y, en particular, de la rapidez la fecha que figure en el sobre. El plazo de
de los medios de comunicación empleados aceptación fijado por el oferente por teléfo-
por el oferente. La aceptación de las ofer- no, télex u otros medios de comunicación
. tas verbales tendrá que ser inmediata, a instantánea comenzará a correr desde el
menos que de las circunstancias resulte momento en que la oferta llegue al desti-
otra cosa. natario.
3. No obstante, si, en v.irtud de la ofer- 2. Los días feriados oficiales o no la-
ta, de prácticas que las partes hayan esta- borables no se excluirán del cómputo del
blecido entre ellas o de los usos, el destina- plazo de aceptación. Sin embargo, si la co-
tario puede indicar su asentimiento municación de aceptación no pudiere ser
ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a entregada en la dirección del oferente el
la expedición de las mercaderías o el pago día del vencimiento del plazo, por ser ese
del precio, sin comunicación al oferente, la día feriado oficial o no laborable en el Iu-
aceptación surtirá efecto en el momento en gar del establecimíento del oferente, el pla-
que se ejecute ese acto, siempre que esa zo se prorrogará hasta el primer día labo-
ejecución tenga lugar dentro del plazo es- rable siguiente,
tablecido en el párrafo precedente. Art.21 . 1. La aceptación tardía surtirá,
Art.19 1. La respuesta a una oferta que sin embargo, efecto como aceptación si el
pretenda ser una aceptación y que conten- oferente, sin demora, informa verbalmen-
ga adiciones, limitaciones u otras modifi- te de ello al destinatario o le envía una co-
caciones se considerará como rechazo de la municación en tal sentido.
oferta y constituirá una contraoferta. 2. Si la carta u otra comunicación por
2. No obstante, la respuesta a una ofer- escrito que contenga una aceptación tar-
ta que pretenda ser una aceptación y que día indica que ha sido enviada en circuns-
contenga elementos adicionales o diferen- tancias tales que si su transmisión hubie-
tes que no alteren sustancialmente los de ra sido normal habría llegado al oferente
la oferta constituirá aceptación, a menos en el plazo debido, la aceptación tardía
que el oferente, sin demora injustificada, surtirá efecto como aceptación, a menos
objete verbalmente la discrepancia o envíe que, sin demora, el oferente informe ver-
una comunicación en tal sentido. De no balmente al destinatario de que considera
hacerlo así, los términos del contrato se- su oferta caducada o le envíe una comuni-
rán los de la oferta con las modificaciones cación en tal sentido.
contenidas en la aceptación. Art. 22 La aceptación podrá ser retirada
3. Se considerará que los elementos si su retiro llega al oferente antes que la
adicionales o diferentes relativos, en par- aceptación haya surtido efecto o en ese
ticular, al precio, al pago, a la calidad y la momento.
cantidad de las mercaderías, al lugar y Art. 23 El contrato se perfeccionará en
la fecha de la entrega, al grado de respon- el momento de surtir efecto la aceptación
sabilidad de una parte con respecto a la otra de la oferta, conforme a lo dispuesto en la
o a la solución de las controversias alte- presente Convención.
rad-sustancialmente 10.5 elementos de la Art. 24 A los efectos de esta parte de la
oferta. presente Convención, la oferta, la declara-
Art. 20 1. El plazo de aceptación fijado ción de aceptación o cualquier otra mani-
por el oferente en un telegrama o en una festación de intención "llega" al destinata-
carta comenzará a correr desde el mamen- rio cuando se le comunica verbalmente o
México en el derecho convencional internacional 379

se entrega por cualquier otro medio al des- tes quedará vinculada por sus propios ac-
tinatario personalmente, o en su estable- tos y no podrá alegar esa estipulación en
cimiento o dirección postal o, si no tiene la medida en que la otra parte se haya ba-
establecimiento ni dirección postal, en su sado en tales actos. t
residencia habitual. Capítulo JI Obligaciones del vendedor
Parte ID Compraventa de mercaderías Art. 30 El vendedor deberá entregar las
Capítulo 1 Disposiciones generales mercaderías, transmitir su propiedad y
Art. 25 El incumplimiento del contrato entregar cualesquiera documentos relacio-
por una de las partes será esencial cuando nadas con ella en las condiciones estable-
cause a la otra parte un perjuicio tal que la cidas en el contrato y en la presente Con-
prive sustancialmente de lo que tenía de- vención.
recho a esperar en virtud del contrato, sal- Sección I. Entrega de las mercaderías
vo que la parte que haya incumplido no y de los documentos
hubiera previsto tal resultado y que una Art.31 Si el vendedor no-estuviere obli-
persona razonable de la misma condición gado a entregar las mercaderías en otro
no lo hubiera previsto en igual situación. lugar determinado, su obligación de entre-
Art. 26 La declaración de resolución del ga consistirá: ,
contrato surtirá efecto sólo si se comunica a) Cuando el contrato de compraventa
a la otra parte. implique el transporte de las mercaderías,
Art. 27 Salvo disposición expresa en con- en ponerlas en poder del primer porteador
trario de esta parte de la presente Conven- para que las traslade al comprador;
ción, si una de las partes hace cualquier b) Cuando, en los casos no comprendi-
notificación, petición u otra comunicación dos en el apartado precedente, el contrato
conforme a dicha parte y por medios ade- verse sobre mercaderías ciertas o sobre
cuados a las circunstancias, las demoras o mercaderías no identificadas que hayan de
los errores que puedan producirse eh la extraerse de una masa determinada o que
transmisión de esa comunicación o el he- deban ser manufacturadas o producidas y
cho de que no llegue a su destino no priva- cuando, en el momento de la celebración
rán a esa parte del derecho a invocar tal del contrato, las partes sepan que las mer-'
comunicación. caderias se encuentran o deben ser manu-
Art. 28 Si, conforme a lo dispuesto en la facturadas o producidas en un lugar deter-
presente Convención, una parte tiene de- minado, en ponerlas a disposición del
recho a exigir de la otra el cumplimiento comprador en ese lugar;
de una obligación, el tribunal no estará e) En los demás casos, en poner las
obligado a ordenar el cumplimiento espe- mercaderías a disposición del comprador
cífico, a menos que lo hiciere, en virtud de en el lugar donde el vendedor tenga su es~
su propio derecho, respecto de contratos tablecimiento en el momento de la celebra-
de compraventa similares no regidos por ción del contrato.
la presente Convención. Art. 32 1. Si el vendedor. conforme al
Art. 29 1. El contrato podrá modificar- contrato o a la presente Convención, pu-
se o extinguirse por mero acuerdo entre las siere las mercaderías en poder de un por-
partes. teador y éstas no estuvieren claramente
2. Un contrato por escrito que contén- identificadas a los efectos del contrato me-
ga una estipulación que exija que toda diante señales en ellas, mediante los docu-
modificación o extinción por mutuo acuer- mentas de expedición o de otro modo, el
do se haga por escrito no podrá modificar- vendedor deberá enviar al comprador un
se ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra aviso de expedición en el que se especifi-
forma. No obstante, cualquiera de las par- quen las mercaderías.
380 Derecho internacional privado

2. El vendedor, si estuviere obligado a 2. Salvo que las partes hayan pactado


disponer el transporte de las mercaderías, otra cosa, las mercaderías no serán confor-
deberá concertar los contratos necesarios me al contrato, a menos:
para que éste se efectúe hasta el lugar se- a) Que sean aptas para los usos a que
ñalado por los medios de transporte ade- ordinariamente se destinen mercaderías
cuados a las circunstancias y en las condi- del mismo tipo;
ciones usuales para tal transporte. b) Que sean aptas para cualquier uso
3. El vendedor, si no estuviere obli- especial que expresa o tácitamente se haya
gado a contratar un seguro de transpor- hecho saber al vendedor en el momento de
te, deberá proporcionar al comprador, a la celebración del contrato, salvo que de las
petición de éste, toda la información dis- circunstancias resulte que el comprador no
ponible que sea necesaria para contratar confió, o no era razonable que confiara, en
ese seguro. la competencia y el juicio del vendedor;
Art. 33 El vendedor deberá entregar las c) Que posean las cualidades de la
mercaderías: muestra o modelo que el vendedor haya
a) Cuando con, arreglo al contrato, se presentado al comprador;
haya fijado o pueda determinarse una fe· d) Que estén envasadas o embaladas
cha, en esa fecha, o en la forma habitual para tales mercadeo
b) Cuando, con arreglo al contrato, se rías o, si no existe tal forma, de una forma
haya fijado o pueda determinarse un pla- adecuada para conservarlas y protegerlas.
zo, a menos que de las circunstancias re- 3. El vendedor no será responsable, en
sulte que corresponde al comprador elegir virtud de los apartados a) a d) del párrafo
la fecha, o precedente, de ninguna falta de conformi-
e) En cualquier otro caso, dentro de un dad de las mercaderías que el comprador
plazo razonable a partir de la celebración conociera o no hubiera podido ignorar en
del contrato. el momento de la celebración del contrato.
Art. 34 El vendedor, si estuviere obliga- Art. 36 1. El vendedor será responsa-
do a entregar documentos relacionados con ble, conforme al contrato y a la presente
las mercaderías, deberá entregarlos en el Convención, de toda falta de conformidad
momento, en el lugar y en la forma fija. que exista en el momento de la transmi-
dos por el contrato. En caso de entrega sión del riesgo al comprador, aun cuando
anticipada de documentos, el vendedor po- esa falta sólo sea manifiesta después de ese
drá, hasta el momento fijado para la en- momento.
trega, subsanar cualquier falta de confor- 2. El vendedor también será respon-
midad de los documentos, si el ejercicio de sable de toda falta de conformidad ocurri-
ese derecho no ocasiona al comprador in- da después del momento indicado en el
convenientes ni gastos excesivos. No obs- párrafo precedente y que sea imputable al
tante, el comprador conservará el derecho incumplimiento de cualquiera de sus obli-
a exigir la indemnización de los daños gaciones, incluido el incumplimiento de
y perjuicios conforme a la presente Con- cualquier garantía de que, durante deter-
venci6n. minado periodo, las mercaderías seguirán
Sección II. Conformidad de las merca- siendo aptas para su uso ordinario o para
derías y pretensíones de terceros un uso especial o conservarán las cualida-
Art. 35 1. El vendedor deberá entregar des y características especificadas.
mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo Art.37 En caso de entrega anticipada, el
correspondan a los estipulados en el con- vendedor podrá, hasta la fecha fijada para
trato y que estén envasadas o embaladas la entrega de las mercaderías, bien entre-
en forma fijada por el contrato. gar la parte o cantidad que falte de las
México en el derecho convencional internacional 381

mercaderías o entregar otras mercaderías Art. 41 El vendedor deberá entregar las


en sustitución de las entregadas que no mercaderías libres de cualesquiera dere-
sean conformes, bien subsanar cualquier chos o pretensiones de un tercero, a menos
falta de conformidad de las mercaderías que el comprador convenga en aceptarlas
entregadas, siempre que el ejercicio de ese sujetas a tales derechos o pretensiones. No
derecho no ocasione al comprador inconve- obstante, si tales derechos o pretensiones
nientes ni gastos excesivos. No obstante, el se basan-en la propiedad industrial u otros
comprador conservará el derecho a exigir tipos de propiedad intelectual,la obligación
la indemnización de los daños y perjuicios del vendedor se regirá por el arto 42.
conforme a la presente Convención. Art.42 1. El vendedor deberá entregar
Art. 38 1. El comprador deberá exami- las mercaderías libres de cualesquiera de-
nar o hacer examinar las mercaderías en rechos o pretensiones de un tercero basa-
el plazo más breve posible, atendidas las dos en la propiedad industrial u otros ti-
circunstancias. pos de propiedad intelectual que conociera
2. Si el contrato implica el transporte o no hubiera podido ig-norar en el momen-
de las mercaderías. el examen podrá apla- to de la celebración del contrato, siempre
zarse hasta que éstas hayan llegado a su que los derechos o pretensiones se basen
destino. en la propiedad industrial u otros tipos de
3. Si el comprador cambia en tránsito propiedad intelectual:
el destino de las mercaderías o las reexpi- a) En virtud de la ley del Estado en
de sin haber tenido una oportunidad razo- que hayan de revenderse o utilizarse las
nable de examinarlas y si en el momento mercaderías, si las partes hubieren previs-
de la celebración del contrato el vendedor to en el momento de la celebración del con-
tenía o debía haber tenido conocimiento de trato que las mercaderías se revenderían o
la posibilidad de tal cambio de destino o utilizarían en ese Estado, o
reexpedición, el examen podrá aplazarse b) En cualquier otro caso, en virtud de
hasta que las mercaderías hayan llegado a la ley del Estado en que el comprador ten-
su nuevo destino. ga su establecimiento.
Art. 39 1. El comprador perderá el dere- 2. La obligación del vendedor confor-
cho a invocar la falta de conformidad de las me al párrafo precedente no se extenderá
mercaderías si no lo comunica al vendedor, a los casos en que:
especificando su naturaleza, dentro de un a) En el momento de la celebración del
plazo razonable a partir del momento en contrato, el comprador conociera o no hu-
que la haya o debiera haberla descubierto. biera podido ignorar la existencia del de-
2. En todo caso, el comprador perderá recho o de la pretensión, o
el derecho a invocar la falta de conformi- b) El derecho o la pretensión resulten
dad de las mercaderías si no lo comunica de haberse ajustado el vendedor a fórmu-
al vendedor en un plazo máximo de dos las, diseños y dibujos técnicos o a otras es-
años contados desde la fecha en que las pecificaciones análogas proporcionados por
mercaderías se pusieron efectivamente en el comprador.
poder del comprador, a menos que ese pla- Art, 43 1. El comprador perderá el de-
zo sea incompatible con un periodo de ga- recho a invocar las disposiciones del arto
rantía contractuaL 410 del arto 42 si no comunica al vendedor
Art. 40 El vendedor no podrá invocar las la existencia del derecho o la pretensión
disposiciones de los arts. 38 y 39 si la falta del tercero, especificando su naturaleza,
de conformidad se refiere a hechos que co- dentro de un plazo razonable a partir del
nocía o no podía ignorar y que no haya re- momento en que haya tenido o debiera
velado al comprador. haber tenido conocimiento de ella.
382 Derecho internacional privado

2. El vendedor no tendrá derecho a al vendedor que las repare para subsanar


invocar las disposiciones del párrafo pre- la falta de conformidad, a menos que esto
cedente si conocía el derecho o la preten- no sea razonable, habida cuenta de todas
sión del tercero y su naturaleza. las circunstancias. La petición de que se
Art. 44 No obstante lo dispuesto en el reparen las mercaderías deberá formular-
párr. 1 del art. 39 y en el párr. 1 del arto 43, se al hacer la comunicación a que se refie-
el comprador podrá rebajar el precio con- re el arto 39 o dentro de un plazo razonable
forme al arto 50 O exigir la indemnización a partir de ese momento.
de los daños y perjuicios, excepto el lucro Art.47 1. El comprador podrá fijar un
cesante, si puede aducir una excusa razo- plazo suplementario de duración razona-
nable por haber omitido la comunicación ble para el cumplimiento por el vendedor
requerida. de las obligaciones que le incumban.
Sección 111. Derechos y acciones en 2. El comprador, a menos que haya
caso de incumplimiento del contrato recibido la comunicación del vendedor de
por el vendedor que no cumplirá lo que le incumbe en el
Art. 45 1. Si el vendedor no cumple cual- plazo fijado conforme al párrafo prece-
quiera de las obligaciones que le incumben dente, no podrá, durante ese plazo, ejerci-
conforme al contrato o a la presente Con- tar acción alguna por incumplimiento del
vención, el comprador podrá: contrato. Sin embargo, el comprador no pero
a) Ejercer los derechos establecidos en derá por ello el derecho a exigir la índem-
los arts. 46 a 52; nización de los daños y perjuicios por de-
b) Exigir la indemnización de los da- mora en el cumplimiento.
ños y perjuicios conforme a los arts. 74 Art. 48 1. Sin perjuicio de lo dispuesto
a 77. en el arto 49, el vendedor podrá, incluso
2. El comprador no perderá el derecho después de la fecha de entrega, subsanar a
a exigir la indemnización de los daños y su propia costa todo incumplimiento de sus
perjuicios, aunque ejercite cualquier otra obligaciones, si puede hacerlo sin una de-
acci6n conforme a su derecho. mora excesiva y sin causar al comprador
3. Cuando el comprador ejercite una inconvenientes excesivos o incertidumbre
acción por incumplimiento del contrato, el en cuanto al reembolso por el vendedor de
juez o el árbitro no podrán conceder al ven- los gastos anticipados por el comprador. No
dedor ningún plazo de gracia. obstante, el comprador conservará el dere-
Art. 46 1. El comprador podrá exigir al cho a exigir la indemnización de los daños
vendedor el cumplimiento de sus obligacio- y perjuicios conforme a la presente Con-
nes, a menos que baya ejercitado un dere- vención.
cho o acción incompatible con esa exigencia. 2. Si el vendedor pide al c-omprador que
2. Si las mercaderías no fueren confor- le haga saber si acepta el cumplimiento y
mes al contrato, el comprador podrá exigir el comprador no atiende la petición en un
la entrega de otras mercaderías en susti- plazo razonable, el vendedor podrá cum-
tución de aquéllas, sólo si la falta de con- plir sus obligaciones en el plazo indicado
formidad constituye un incumplimiento en su petición. El comprador no podrá, an-
esencial del contrato y la petición de susti- tes del vencimiento de ese plazo, ejercitar
tución de las mercaderías se formula al ningún derecho o acción incompatible con
hacer la comunicación a que se refiere el el cumplimiento por el vendedor de las obli-
arto 39 dentro de un plazo razonable a par- gaciones que le incumban. I

tir de ese momento. 3. Cuando el vendedor comunique que


3. Si las mercaderías no fueren confor- cumplirá sus obligaciones en un plazo de-
mes al contrato, el comprador podrá exigir terminado, se presumirá que pide al com-
México en el derecho convencionalinternacional 383

prador que le haga saber su decisión con- cío proporcionalmente a la diferencia exis-
forme al párrafo precedente. tente entre el valor que las mercaderías
4. La petición o comunicación hecha efectivamente entregadas tenían en el mo-
por el vendedor conforme al párr. 2 o mento de la entrega y el valor que habrían
al párr.' 3 de este arto no surtirá- efec- tenido en ese momento mercaderías con-
to, a menos que sea recibida por el com- forme al contrato. Sin embargo, el compra-
prador. dar no-podrá rebajar el precio. si el ven-
Art. 49 1. El comprador podrá declarar dedor subsana cualquier incumplimiento
resuelto el contrato: ~ de sus obligaciones conforme al arto 37 o al
a) Si el incumplimiento por el vende-o arto 48 o si el comprador se niega a aceptar
dar de cualquiera de las obligaciones que el cumplimiento por el vendedor conforme
le incumban conforme al contrato o a la a esos artículos.
presente Convención constituye un incum- Art. 51 1. Si el vendedor sólo entrega
plimiento esencial del contrato, O una parte de las mercaderías o si sólo una
b) En caso de falta de entrega, si el parte de las mercaderías entregadas es con-
vendedor no entrega las mercaderías den- forme al contrato, se aplicarán los arts. 46
tro del plazo suplementario fijado. por el a 50 respecto de la parte que falte o que no
comprador, conforme al párr, 1 del arto 47, sea conforme .•
o si declara que no efectuará la entrega 2. El comprador podrá declarar resuel-
dentro del plazo así fijado. to el contrato en su totalidad, sólo si la en-
2. No obstante, en los casos en que el trega parcial o no conforme al contrato
vendedor haya entregado las mercaderías, constituye un incumplimiento esencial de
el comprador perderá el derecho a decla- éste.
rar resuelto el contrato si no lo hace: Art. 52 1. Si el vendedor entrega las
a) En caso de entrega tardía. dentro mercaderías antes de la fecha fijada, el
de un plazo razonable después de que haya comprador podrá aceptar o rehusar su re-
tenido conocimiento de que se ha efectúa- cepción.
do la entrega, 2. Si el vendedor entrega un.a cantidad
b) En caso de incumplimiento distinto de mercaderías mayor que la expresada en
de la entrega tardía, dentro de un plazo el contrato, el comprador podrá aceptar o
razonable; rehusar la recepción de la cantidad exce-
i} Después de que haya tenido o debie- dente. Si el comprador aceptá la recepción
ra haber tenido conocimiento del incumplí- de la totalidad o de parte de la cantidad
miento; excedente, deberá pagarla al precio del con-
ii) Después del vencimiento del plazo trato.
suplementario fijado por el comprador con- Capítulo III Obligaciones del compra-
forme al párr. 1 del art. 47, o después de dor
que el vendedor haya declarado que no Art. 53 El comprador deberá pagar el
cumplirá sus obligaciones dentro de es~ precio de las mercaderías y recibirlas en
plazo suplementario, o las condiciones establecidas en el contrato
iii) Después del vencimiento del plazo y en la presente Convención.
suplementario fijado por el comprador con- Sección L Pago del precio
forme al párr. 2 del arto 48, o después de Art. 54 La obligación del comprador de
que el comprador haya declarado que no pagar el precio comprende la de adoptar
aceptará el cumplimiento. las medidas y cumplir los requisitos fija-
Art. 50 Si las mercaderías no fueren dos por el contrato o por las leyes o los re-
conforme al contrato, háyase pagado o no glamentos pertinentes para que sea posi-
el precio, el comprador podrá rebajar el pre- ble el pago.
384 Derecho internacional privado

Art. 55 Cuando el contrato haya sido vá- de pago pactadas por las partes sean in-
lidamente celebrado, pero en él ni expresa compatibles con esa posibilidad.
ni tácitamente se haya señalado el precio Art. 59 El comprador deberá pagar el
o estipulado un medio para determinarlo, precio en la fecha fijada o que pueda de-
se considerará, salvo indicación en contra- terminarse con arreglo al contrato y la
rio, que las partes han hecho referencia presente Convención, sin necesidad de re-
implícitamente al precio generalmente co- querimiento ni de ninguna otra formalidad
brado en el momento de la celebración del por parte del vendedor.
contrato por tales mercaderías, vendidas Sección Il. Recepción
en circunstancias semejantes, en el tráfico Art. 60 La obligación del comprador de
mercantil de que se trate. proceder a la recepción consiste:
Art. 56 Cuando el precio se señale en fun- a) En realizar todos los actos que ra-
ción del peso de la mercadería, será el peso zonablemente quepa esperar de él para que
neto, en caso de duda, el que determine el vendedor pueda efectuar la entrega, y
dicho precio. b) En hacerse cargo de las mercaderías.
Art. 57 1. El comprador. si no estuvie- Sección lIl. Derechos y acciones en
se obligado a pagar el precio en otro lugar caso de incumplimiento del contrato
determinado, deberá pagarlo al vendedor: por el comprador
a) En el establecimiento del vende- Art. 61 1. Si el comprador no cumple
dor, o cualquiera de las obligaciones que le in-
b) Si el pago debe hacerse contra en- cumben conforme al contrato o a la presen-
trega de las mercaderías o de documentos, te Convención, el vendedor podrá:
en el lugar en que se efectúe la entrega. a) Ejercer los derechos establecidos en
2. El vendedor deberá soportar todo los arts. 62 a 65, y
aumento de los gastos relativos al pago b) Exigir la indemnización de los daños
ocasionado por un cambio de su establecí- y perjuicios conforme a los arts. 74 a 77.
miento acaecido después de la celebración 2. El vendedor no perderá el derecho
del contrato. a exigir la indemnización de los daños y
Art. 58 1. El comprador, si no estuvie- perjuicios, aunque ejercite cualquier otra
re obligado a pagar el precio en otro mo- acción conforme a su derecho.
mento determinado, deberá pagarlo cuan- 3. Cuando el vendedor ejercite una
do el vendedor ponga a su disposición las acción por incumplimiento del contrato, el
mercaderías o los correspondientes do- juez o el árbitro no podrán conceder al com-
cumentos representativos conforme al con- prador ningún plazo de gracia.
trato y a la presente Convención. El ven- Art. 62 El vendedor podrá exigir al com-
dedor podrá hacer del pago una condición prador que pague el precio, que reciba las
para la entrega de las mercaderías o los mercaderías o que cumpla las demás obli-
documentos. gaciones que le incumban, a menos que el
2. Si el contrato implica el transporte vendedor haya ejercitado un derecho o ac-
de las mercaderías, el vendedor podrá ex- ción incompatible con esa exigencia.
pedirlas, estableciendo que las mercaderías Art. 63 1. El vendedor podrá fijar un
o los correspondientes documentos repre- plazo suplementario de duración razona-
sentativos no se pondrán en poder del com- ble para el cumplimiento por el comprador
prador más que contra el pago del precio. de las obligaciones que le incumban.
3. El comprador no estará obligado a 2. El vendedor, a menos que haya re-
pagar el precio mientras no haya tenido la cibido comunicación del comprador de que
posibilidad de examinar las mercaderías, no cumplirá lo que le incumbe en el plazo
a menos que las modalidades de entrega o fijado conforme al párrafo precedente, no
México en el derecho convencional internacional 385

podrá, durante ese plazo, ejercitar acción hacer la especificación él mismo de acuer-
alguna por incumplimiento del contrato. do con las necesidades del comprador que
Sin embargo, el vendedor no perderá por le sean conocidas.
ello el derecho que pueda tener a exigir la 2. El vendedor, si hiciere la especifi-
indemnización de los daños y perjuicios por cación él mismo, deberá informar de sus
demora en el cumplimiento. detalles al comprador y fijar un plazo ra-
Art. 64 1. El vendedor podrá declarar zonable para que éste pueda hacer una es-
resuelto el contrato: pecificación diferente. Si, después de reci-
a) Si el incumplimiento por el compra- bir esa comunicación, el comprador no
dor de cualquiera de las obligaciones que hiciere uso de esta posibilidad dentro del
le incumban conforme al contrato o la pre- plazo así fijado, la especificación hecha por
sente Convención constituye un incumpli- el vendedor tendrá fuerza vinculante.
miento esencial del contrato, o Capítulo IV Transmisión del riesgo
b) Si el comprador no cumple su obli- Art. 66 La pérdida o el deterioro de las
gación de pagar el precio o no recibe las mercaderías sobrevenidos después de la
mercaderías dentro del plazo suplementa- transmisión del riesgo al comprador no li-
rio fijado por el vendedor conforme al pá- berarán a éste de su obligación de pagar el
rrafo 1) del art 63, o si declara que no lo precio, a menos que se deban a un acto u
hará dentro del plazo así fijado. omisión del vendedor.
2. No obstante, en los casos en que el Art. 67 1. Cuando el contrato de com-
comprador haya pagado el precio, el ven- praventa implique el transporte de las
dedor perderá el derecho a declarar resuel- mercaderías y el vendedor no esté obliga-
to el contrato si no lo hace: do a entregarlas en un lugar determinado,
a) En caso de cumplimiento tardío por el riesgo se transmitirá al comprador en el
el comprador, antes de que el vendedor ten- momento en que las mercaderías se pon-
ga conocimiento de que se ha efectuado el gan en poder del primer porteador para que
cumplimiento, o las traslade al comprador conforme al con-
b) En caso de incumplimiento distin- trato de compraventa. Cuando el vendedor
to del cumplimiento tardío por el compra- esté obligado a poner las mercaderías en
dor, dentro de un plazo razonable: poder de un porteador en un lugar deter-
i) Después de que el vendedor haya minado, el riesgo no se transmitirá al como
tenido o debiera haber tenido conocimien- prador hasta que las mercaderías se pon-
to del incumplimiento, o gan en poder del porteador en ese lugar. El
ii) Después del vencimiento del plazo hecho de que el vendedor esté autorizado a
suplementario fijado por el vendedor con- retener los documentos representativos de
forme al párrafo 1) del art, 63, o después las mercaderías no afectará a la transmi-
de que el comprador haya declarado que sión del riesgo.
no cumplirá sus obligaciones dentro de ese 2. Sin embargo, el riesgo no se trans-
plazo suplementario. mitirá al comprador hasta que las merca-
Art. 65 1. Si conforme al contrato co- derías estén claramente identificadas a los
rrespondiere al comprador especificar la efectos del contrato mediante señales en
forma, las dimensiones u otras caracterís- ellas, mediante los documentos de expedi-
ticas de las mercaderías y el comprador no ción, mediante comunicación enviada al
hiciere tal especificación en la fecha con- comprador o de otro modo.
venida o en un plazo razonable después de Art. 68 El riesgo respecto de las merca-
haber recibido un requerimiento del ven- derías vendidas en tránsito se transmitirá
dedor, éste podrá, sin perjuicio de cuales- al comprador desde el momento de la cele·
quiera otros derechos que le correspondan, bración del contrato. No obstante, si así
386 Derecho internacional privado

resultare de las circunstancias, el riesgo ciones si, después de la celebración del con-
será asumido por el comprador desde el trato, resulta manifiesto que la otra parte
momento en que las mercaderías se hayan no cumplirá una parte sustancial de sus
puesto en poder del porteador que haya obligaciones a causa de:
expedido los documentos acreditativos del a) Un grave menoscabo de su capaci-
transporte. Sin embargo, si en el momento dad para cumplirlas o de su solvencia, o
de la celebración del contrato de compra- b) Su comportamiento al disponerse a
venta, el vendedor tuviera o debiera haber cumplir o al cumplir el contrato.
tenido conocimiento de que las mercadeo 2. El vendedor, si ya hubiera expedi-
rías habían sufrido pérdida o deterioro y do las mercaderías antes de que resulten
no lo hubiera revelado al comprador, el ries- evidentes los motivos a que se refiere el
go de la pérdida o deterioro será de cuenta párrafo precedente, podrá oponerse a que
del vendedor. las mercaderías se pongan en poder del
Art. 69 1. En los casos no comprendi- comprador, aun cuando éste sea tenedor de
dos en los arts. 67 y 68, el riesgo se trans- un documento que le permita obtenerlas.
mitirá al comprador cuando éste se haga Este párrafo concierne sólo a los derechos
cargo de las mercaderías 0, si no 10 hace a respectivos del comprador y del vendedor
su debido tiempo, desde el momento en que sobre las mercaderías.
las mercaderías se pongan a su disposición 3. La parte que difiera el cumplimien-
e incurra en incumplimiento del contrato to de lo que le incumbe, antes o después de
al rehusar su recepción. la expedición de las mercaderías, deberá
2. No obstante, si el comprador estu- comunicarlo inmediatamente a la otra par-
viere obligado a hacerse cargo de las mero te y deberá proceder al cumplimiento, si
caderías en un lugar distinto de un esta- esa otra parte da seguridad suficientes de
blecimiento. del vendedor, el riesgo se que cumplirá sus obligaciones..
transmitirá cuando deba efectuarse la en- Art. 72 1. Si antes de la fecha de cum-
trega y el comprador tenga conocimiento plimiento fuere patente que una de las
de que las mercaderías están a su disposi- partes incurrirá en incumplimiento esen-
ción en ese lugar. cial del contrato, la otra parte podrá decla-
3. Si el contrato versa sobre mercadeo rarlo resuelto.
rías aún sin identificar, no se considerará 2. Si hubiere tiempo para ello. la par-
que las mercaderías se han puesto a dispo- te que tuviere la intención de declarar re-
sición del comprador hasta que estén cla- suelto el contrato deberá comunicarlo con
ramente identificadas a los efectos del con- antelación razonable a la otra parte, para
trato. que ésta pueda dar seguridades suficien-
Art. 70 Si el vendedor ha incurrido en tes de que cumplirá sus obligaciones.
incumplimiento esencial del contrato, las 3. Los requisitos del párrafo preceden-
disposiciones de los arta. 67, 68y69 no afec- te no se aplicarán si la otra parte hubiere
tarán a los derechos y acciones de que dis- declarado que no cumplirá sus obligaciones.
ponga el comprador como consecuencia del Art. 73 l. En los contratos que estipu-
incumplimiento. len entregas sucesivas de mercaderías, si
Capítulo V Disposiciones comunes a el incumplimiento por una de las partes de
las obligaciones del vendedor y del cualquiera de sus obligaciones relativas
comprador a cualquiera de las entregas constituye un
Sección 1. Incumplimiento previsible incumplimiento esencial del contrato en
y contratos con entregas sucesivas relación con esa entrega, la otra parte po·
Art. 71 1. Cualquiera de las partes po- drá declarar resuelto el contrato en lo que
drá diferir el cumplimiento de sus obliga- respecta a esa entrega.
México en el derecho convencional internacional 387

2. Si el incumplimiento por una de las rías, la parte que- exija la indemnización


partes de cualquiera de sus obligaciones re- podrá obtener, si no ha procedido a una
lativas a cualquiera de las entregas da a la compra de reemplazo o a una venta de re-
otra parte fundados motivos pata inferir emplazo conforme al arto 75, la diferencia
que seproducirá un incumplimiento esen- entre el precio señalado en el contrato y el
cial del contrato en relación con futuras precio corriente en el momento de la reso-
entregas, esa otra parte podrá declarar re- lución, así como cualesquiera otros daños
suelto el contrato para el futuro, siempre y perjuicios exigibles conforme al arto 74.
que lo haga dentro de un plazo razonable. No obstante, si la parte que exija la indem-
3. El comprador que declare resuelto nización ha resuelto el contrato después de
el contrato respecto de cualquier entrega haberse hecho cargo de las mercaderías, se
podrá, al mismo tiempo, declararlo resuel- aplicará el precio corriente en el momento
to respecto de entregas ya efectuadas o de en que se haya hecho cargo de ellas, en vez
futuras entregas si, por razón de su inter- del precio corriente en el momento de la
dependencia, tales entregas no pudieren resolución.
destinarse al uso previsto por las partes 2. A los efectos del párrafo preceden.
en el momento de la celebración del con- te, el precio corriente es el del lugar en que
trato. debiera haberse efectuado la entrega de las
Sección n. Indemnización de daños y mercaderías o, si no hubiere precio corrien-
perjuicios te en'eee lugar, el precio en otra plaza que
Art.74 La indemnización de daños y per- pueda razonablemente sustituir ese lugar,
juicios por el incumplimiento del contrato habida cuenta de las diferencias de costo
en que haya incurrido una de las partes del transporte de las mercaderías.
comprenderá el valor de la pérdida sufrida Art. 77 La parte que invoque el incum-
y el de la ganancia dejada de obtener por plimiento del contrato deberá adoptar las me-
la otra parte como consecuencia dél incum- didas que sean razonables, atendidas las
plimiento. Esa indemnización no podrá circunstancias, para reducir la pérdida,
exceder de la pérdida que la parte que haya incluido el lucro cesante, resultante del in-
incurrido en incumplimiento hubiera pre- cumplimiento. Si no adopta tales medidas,
visto o debiera haber previsto en el momen- la otra parte podrá pedir que se reduzca la
to de la celebración del contrato, tomando indemnización de los daños y perjuicios en
en consideración los hechos de que tuvo o la cuantía en que se debía haber reduci-
debió haber tenido conocimiento en ese do la pérdida.
momento, como consecuencia posible del Sección III. Intereses
incumplimiento del contrato. Art. 78 Si una parte no paga el precio o
Art. 75 Si se resuelve el contrato y si, de cualquier otra suma adeudada, la otra par-
manera razonable y dentro de un plazo te tendrá derecho a percibir los intereses
razonable después de la resolución, el com- correspondientes, sin perjuicio de toda ac-
prador procede a una compra de reempla- ción de indemnización de los- daños y per-
zo o el vendedor a una venta de reemplazo, juicios exigibles conforme al arto 74.
la parte que exija la indemnización podrá Sección IV. Exoneración
obtener la diferencia entre el precio del Art. 74 1. Una parte no será responsa-
contrato y el precio estipulado en la opera- ble de la falta de cumplimiento de cualquie-
ción de reemplazo, así como cualesquiera ra de sus obligaciones, si prueba que esa
otros daños y perjuicios exigibles confor- falta de cumplimiento se debe a un impe-
me al arto í4. dimento ajeno a su voluntad y si no cabía
Art. 76 1. Si se resuelve el contrato y razonablemente esperar que tuviese en
existe un precio corriente de las mercade- cuenta el impedimento en el momento de
388 Derechointernacional privado

la celebración del contrato, que lo evitase 2. La parte que haya cumplido total o
o superase o que evitase o superase SUB parcialmente el contrato podrá reclamar a
consecuencias. la otra parte la restitución de lo que haya
2. Si la falta de cumplimiento dé una suministrado o pagado conforme al contra-
de las partes se debe a la falta de cumpli- to. Si las dos partes están obligadas a res-
miento de un tercero al que haya encarga- tituir, la restitución deberá realizarse si-
do la ejecución total o parcial del contrato, multáneamente.
esa parte sólo quedará exonerada de res- Art, 82 1. El comprador perderá el de-
ponsabilidad: recho a declarar resuelto el contrato o a
a) Si está exonerada conforme al pá- exigir al vendedor la entrega de otras mer-
rrafo precedente, y caderías en sustitución de las recibidas,
b) Si el tercero encargado de la ejecu- cuando le sea imposible restituir éstas en
ción también estaría exonerado en el caso un estado sustancialmente idéntico a aquel
de que Se le aplicaran las disposiciones de en que las hubiera recibido.
ese párrafo. 2. El párrafo precedente no se aplicará:
3. La exoneración prevista en este ar- a) Si la imposibilidad de restituir las
tículo surtirá efecto mientras dure el im- mercaderías o de restituirlas en un estado
pedimento. sustancialmente idéntico a aquel en que el
4. La parte que no haya cumplido sus comprador las hubiera recibido no fuere
obligaciones deberá comunicar a la otra imputable a un acto u omisión de éste;
parte el impedimento y sus efectos sobre b) Si las mercaderías o una parte de
su capacidad. para cumplirlas. Si la otra ellas hubieren perecido o se hubieren de-
parte no recibiera la comunicación dentro teriorado como consecuencia del examen
de un plazo razonable después de que la prescrito en el arto 38, o
parte que no haya cumplido tuviera o de. e) Si el comprador, antes de que des-
biera haber tenido conocimiento del impe- cubriera o debiera haber descubierto la falo
dimento, esta última parte será responsa- ta de conformidad, hubiere vendido las
ble de los daños y perjuicios causados por mercaderías o una parte de ellas en el cur-
esa falta de recepción. so normal de sus negocios o las hubiere
5. Nada de lo dispuesto en este artícu- consumido o transformado conforme a un
lo impedirá a una u otra de las partes ejer- uso normal.
cer cualquier derecho distinto del derecho a Art. 83 El comprador que haya perdido
exigir la indemnización de los daños y per- el derecho a declarar resuelto el contrato o
juicios conforme a la presente Convención. a exigir al vendedor la entrega de otras
Art. 80 Una parte no podrá invocar el mercaderías en sustitución de las recibi-
incumplimiento de la otra en la medida en das, conforme al arto 82, conservará todos
que tal incumplimiento haya sido causado los demás derechos y acciones que le co-
por acción u omisión de aquélla. rrespondan conforme al contrato y a la pre-
Sección V. Efectos de la resolución sente Convención.
Art.81 1. La resolución del contrato lí- Art.84 1. El vendedor, si estuviere cbli-
berará a las dos partes de sus obligacio- gado a restituir el precio, deberá abonar
nes, salvo la indemnización de daños y per- también los intereses correspondientes a
juicios que pueda ser debida. La resolución partir de la fecha en que se haya efectuado
no afectará las estipulaciones del contrato el pago.
relativas a la solución de controversias, ni 2. El comprador deberá abonar al ven-
ninguna otra estipulación del contrato que dedor el importe de todos los beneficios que
regule los derechos y obligaciones de las haya obtenido de las mercaderías o de una
partes en caso de resolución. parte de ellas:
México en el derecho convencional internacional 389

a) Cuando deba restituir las mercade- en el lugar de destino. Si el comprador toma


rías o una parte de ellas, o posesión de las mercaderías conforme a
b) Cuando le sea imposible restituir la este párrafo, sus derechos y obligaciones
totalidad o una parte de las mercaderías se regirán por el párrafo precedente.
en un estado sustancialmente idéntico a Art.87 La parte que esté obligada a adop-
aquel en que las hubiera recibido, pero tar medidas para la conservación de las
haya declarado resuelto el contrato o haya mercaderías podrá depositarlas en los al-
exigido al vendedor la entrega de otras macenes de un tercero a expensas de la otra
mercaderías en sustitución de las recibí- parte, siempre que los gastos resultantes
das. no sean excesivos.
Sección VI. Conservación de las mer- Art. 88 1. La parte que esté obligada a
caderías conservar las mercaderías conforme a los
Art. 85 Si el comprador se demora en la arts. 85 u 86 podrá venderlas por cualquier
recepción de las mercaderías o, cuando el medio apropiado si la otra parte se ha de-
pago del precio y la entrega de las merca- morado excesivamente en tomar posesión
de ellas, en aceptar su devolución o en pa-
derías deban hacerse simultáneamente, no
gar el precio o los gastos de su conserva-
paga el precio, el vendedor, si está en pose-
ción, siempre que comunique con antela-
sión de las mercaderías o tiene de otro modo
ción razonable a esa otra parte su intención
poder de disposición sobre ellas, deberá
de vender.
adoptar las medidas que sean razonables,
2. Si las mercaderías están expuestas
atendidas las circunstancias, para su con-
a deterioro rápido, o si su conservación
servación. El vendedor tendrá derecho a
entraña gastos excesivos, la parte que esté
retener las mercaderías hasta que haya
obligada a conservarlas conforme a los arts.
obtenido del comprador el reembolso de los
85 u 86 deberá adoptar medidas razona-
gastos razonables que haya realizado.
bles para venderlas. En la medida de lo
Art. 86 1. El comprador, si ha recibido posible, deberá comunicar a la otra parte
las mercaderías y tiene la intención de ejer- su intención de vender.
cer cualquier derecho a rechazarlas que le 3. La parte que venda las mercade-
corresponda conforme al contrato o a la pre- rías tendrá derecho a retener del producto
sente Convención, deberá adoptar las me- de la venta una suma igual a los gas-
didas que sean razonables, atendidas las tos razonables de su conservación y venta.
circunstancias, para su conservación. El Esa parte deberá abonar el saldo a la otra
comprador tendrá derecho a retener las parte.
mercaderías hasta que haya obtenido del Art. 90 La presente Convención no pre-
vendedor el reembolso de los gastos razo- valecerá sobre ningún acuerdo interna-
nables que haya realizado. cional ya celebrado o que se celebre que
2. Si las mercaderías expedidas al como contengan disposiciones relativas a las ma-
prador han sido puestas a disposición de terias que se rigen por la presente Conven-
éste en el lugar de destino y el comprador ción, siempre que las partes tengan sus
ejerce el derecho a rechazarlas, deberá establecimientos en Estados partes en ese
tomar posesión-de ellas por cuenta del ven- acuerdo.
dedor. siempre que ello pueda hacerse Art. 91 1. La presente Convención es-
sin pago del precio y sin inconvenientes ni tará abierta a la firma en la sesión de clau-
gastos excesivos. Esta disposición no se sura de la Conferencia de las Naciones
aplicará cuando el vendedor o una persona Unidas sobre los Contratos de Compraven-
facultada para hacerse cargo de las merca- ta Internacional de Mercaderías y perma-
derías por cuenta de aquél esté presente necerá abierta a la firma de todos los Esta-
390 Derecho internacional privado

dos en la Sede de la Naciones Unidas, Nue- Convención se aplica a una o varias de las
va York, hasta el30 de septiembre de 1981. unidades territoriales de un Estado contra-
2. La presente Convención estará su- tante, pero no a todas ellas, y si el estable-
jeta a ratificación, aceptación o aprobación cimiento de una de las partes está situado
por los Estados signatarios. en ese Estado, se considerará que, a los
3. La presente Convención estará efectos de la presente Convención, ese es-
abierta a la adhesión de todos los Estados tablecimiento no está en un Estado contra-
que no sean Estados signatarios desde la tante, a menos que se encuentre en una
fecha en que quede abierta a la firma. unidad territorial a la que se aplique la
4. Los instrumentos de ra tíficación, Convención.
aceptación, aprobación y adhesión se de- 4. Si el Estado contratante no hace
positarán en poder del Secretario General ninguna declaración conforme al párrafo
de las Naciones Unidas. 1) de este artículo, la Convención se apli-
Are. 92 1. Todo Estado contratante po- cará a todas las unidades territoriales de
drá declarar, en el momento de la firma, la ese Estado.
ratificación, la aceptación, la aprobación Art. 94 L Dos o más Estados contratan-
o la adhesión, que no quedará obligado por tes que, en las materias que se rigen por la
la Parte II de la presente Convención o que presente Convención, tengan normas jurí-
no quedará obligado por la Parte lI1 de la dicas o similares podrán declarar, en cual-
presente Convención. quier momento, que la Convención no se
2_ Todo Estado contratante que haga aplicará a los contratos de compraventa ni
una declaración conforme al párrafo pre- a su formación cuando las partes tengan
cedente respectó de la Parte II o de la Par- sus establecimientos en esos Estados. Ta-
te IJI de la presente Convención no será les declaraciones podrán hacerse conjun-
considerado Estado contratante, a los efec- tamente o mediante declaraciones unila-
tos del párrafo 1) del arto 1 de la presente terales recíprocas.
Convención respecto de las materias que 2. Todo Estado contratante que, en las
se rijan por la parte a la que se aplique la materias que se rigen por la presente Con-
declaración. vención, tenga normas jurídicas idénticas
Art. 93 1. Todo Estado contratante in- o similares a las de uno o varios Estados
tegrado por dos o más unidades terrítoria- no contratantes podrá declarar, en cual-
les en las que, con arreglo a su Constitu- quier momento, que la Convención no se
ción, sean aplicables distintos sistemas aplicará a los contratos de compraventa ni
jurídicos en relación COn las materias obje- a su formación cuando las partes tengan
to de la presente Convención podrá decla- sus establecimientos en esos Estados.
rar, en el momento de la firma, la ratifica- 3. Si un Estado respecto del cual se
ción, la aceptación, la aprobación o la haya hecho una declaración conforme al
adhesión que la presente Convención se párrafo precedente llega a ser ulteriormen-
aplicará a todas sus unidades territoriales te Estado contratante, la declaración sur-
o sólo a una o varias de ellas y podrá modi- tirá los efectos de una declaración hecha
ficar en cualquier momento su declaración con arreglo al párrafo 1) desde la fecha en
mediante otra declaración. que la Convención entre en vigor respecto
2. Esas declaraciones serán notifica- del nuevo Estado contratante, siempre que
das al depositario y en ellas se hará cons- el nuevo Estado contratante suscriba esa
tar expresamente a qué unidades territo- declaración o haga una declaración unila-
riales se aplica la Convención. teral de carácter recíproco.
3. Si, en virtud de una declaración he- Art. 95 Todo Estado podrá declarar en el
cha conforme a este artículo, la presente momento del depósito de su instrumento
México en el derecho convencional internacional 391
' . ~

de ratificación, aceptación, aprobación o del depositario. Este retiro surtirá efecto


adhesión que no quedará obligado por el al primer día del mes siguiente a la éxpi-
apartado b) del párrafo 1) del art. 1 de la ración de un plazo de seis meses, contados
presente Convención. • 1 desde la fecha en que el depositario haya
Are. 96 El Estado contratante cuya legis- recibido la notificación.
lación exija que los contratos de compra- ,5. El retiro de una declaración hecha
venta se celebren o se aprueben por escri- conforme al arto 94 hará ineficaz, a partir
to, podrá hacer en cualquier momento una de la fecha eI)._ que surta efecto el retiro,
declaración conforme al arto 12, en el sen- cualquier declaración de carácter recípro-
tido de que cualquier disposición del arto co hecha por otro Estado conforme a ese
11, del art. 29 o de la Parte JI de la presente artículo.
Convención que permita que la celebra- Art. 98 No se podrán hacer más reservas
ción, la modificación o la compraventa, o que las expresamente autorizadas por la
la oferta,· la aceptación o cualquier otra presente Convención.
manifestación' de intención, se hagan por Art.99 1. La presente Convencíén.en-
un procedimiento que no sea por escrito no trará en vigor, sin perjuicio de lo dispuesto
se aplicará 'en el caso de que' cualquiera de en el párr. 6) de este artículo, al primer
las partes tenga su establecimiento' en'ese día del mes siguiente a la expiración de un
Estado. plazo de doce meses, contados desde la fe-
Art. 97 1. Las declaraciones hechas cha en que' haya sido depositado el décimo
conforme a la presente Convención en el instrumento de ratificación, aceptación,
momento de la firma estarán sujetas a con- aprobación o adhesión, incluido todo ins-
firmación cuando se proceda a la ratifica- trumento que contenga una declaración
ción, la aceptación o la aprobación. - hecha conforme al arto 92.
2. Las declaraciones y las confirmacio- '2. Cuari"d~ un Estado ratifique, acepte
nes de declaraciones se harán constar por o apruebe la presente Convención, o se
escrito y se notificarán formalmente al de- adhiera a ella, después de haber sido de-
positario. .' í • positado el décimo instrumento de ratifi-
3. Toda declaración surtirá efecto en cación, aceptación, aprobación o adhesión,
el momento de la entrada en vigor de la la Convención, salvo la parte excluida, en-
presente Convención respecto del Estado trará en Vigor respecto de ese Estado, sin
de que se trate. No obstante, toda declara" perjuicio de' lo dispuesto en el párrafo 6) de
ción de la que el depositario reciba notifi- este artículo, al primer día del mes aiguién-
cación formal después de tal entrada en te a la expiración de un plazo' de doce ,me-
vigor surtirá efecto él primer día del mes ses, contados desde la fecha en que ,haya
siguiente a la expiración de un' plazo de seis depositado su instrumento de ratificación
meses, contados desde la fecha en que haya aceptación, aprobación o adhesión.
sido recibida por el depositario. Las decla- 3. Todo' Estado que ratifique, acepte o
raciones unilaterales ,recíprocas hechas apruebe la presente Convención, o se ad-
conforme al arto 94 surtirán efecto el pri- hiera a ella, y que sea parte en la Conven-
mer día del mes siguiente a la expiración ción relativa a una Ley uniforme sobre la
de un plazo de seis meses contados desde formación de contratos para la venta in-
la fecha en que el depositario haya recibi- ternacional de mercaderías hecha en La
do la última declaración. Haya el1 de julio de 1964 (Convención de
4. Todo Estado que haga una declara- La Haya sobre la Formación, de 1964) o en
ción conforme a la presente Convención la Convención relativa a una Ley unifor-
podrá retirarla en cualquier momento me- me sobre la venta internacional de merca-
diante notificación formal hecha por escrito derías (hecha en La Haya sobre la Venta,
392 Derecho internacional-privado

de 1964), o en ambas Convenciones, debe- trato se haga en la fecha de entrada en vi-


rá denunciar al mismo tiempo, según el gor de la Convención respecto de los Esta-
caso, la Convención de La Haya sobre la dos contratantes a que se refiere el apar-
Venta, de 1964, la Convención de La Haya tado a) del párr. 1 del art. 1, o respecto del
sobre la Formación, de 1964, o ambas Con- Estado contratante a que se refiere el aparo
venciones, mediante notificación al efecto tado b) del párr. 1 del arto 1, o después de
al Gobierno de los Países Bajos. esa fecha.
4. Todo Estado parte en la Convención 2. La presente Convención se aplicará
de La Haya sobre la Venta de 1964, que a los contratos celebrados en la fecha de
ratifique, acepte o apruebe la presente Con- entrada en vigor de la presente Conven-
vención, o se adhiera a ella, y que declare o ción respecto de los Estados contratantes
haya declarado conforme al arto 92 que no a que se refiere el apartado a) del párr. 1
quedará obligado por la Parte JI de la pre- del arto 1, o respecto del Estado contratan-
sente Convención denunciará, en el mo· te a que se refiere el apartado b) del párr. 1
mento de la ratificación, la aceptación, la del arto 1, o después de esa fecha:
aprobación o la adhesión a la Convención Art. 101 1. Todo Estado contratante
de La Haya sobre la Venta, de 1964, me- podrá denunciar la presente Convención, o
diante notificación al efecto al Gobierno de su Parte JI o su Parte III, mediante notifica-
los Países Bajos. ción formal hecha por escrito al depositario.
5. Todo Estado parte en la Convención 2. La denuncia surtirá efecto el primer
de La Haya sobre la Formación, de 1964, día del mes siguiente a la expiración de un
que ratifique, acepte o apruebe la presen- plazo de doce meses, contados desde la fecha
te Convención, o se adhiera a ella, y que en que la notificación haya sido recibida
declare o haya declarado conforme al art. por el depositario. Cuando en la notifica-
92 que no quedará obligado por la Parte ción se establezca un plazo más largo para-
III de la presente Convención denunciará que la denuncia surta efecto, la denuncia
en el momento de la ratificación, la acep- surtirá efecto a la expiración de ese plazo,
tación, la aprobación O la adhesión a la contado desde la fecha en que la notifica-
Convención de La Haya sobre la Forma- ción haya sido recibida por el depositario.
ción, de 1964, mediante notificación al efec-
Hecha en Viena, el día once de abril de mil no-
to al Gobierno de los Países Bajos.
vecientos ochenta, en un solo original, cuyos
6. A los efectos de este artículo, las ra- textos en árabe. chino, español, francés, inglés
tificaciones, aceptaciones, aprobaciones y y ruso son igualmente auténticos.
adhesiones formuladas respecto de la pre· En testimonio de lo cual, los plenipotencia-
sente Convención por Estados partes en la rios infrascritos, debidamente autorizados por
Convención de La Haya sobre la Formación, sus respectivos Gobiernos, han firmado la pre-
de 1964, o en la Con vención de La Haya sente Convención.
sobre la Venta, de 1964, no surtirán efecto La presente es copia fiel y completa en espa-
hasta que las denuncias de esos Estados ñol de la Convención -de las Naciones Unidas
deban hacer, en su caso, respecto de estas sobre los Contratos de Compraventa Interna-
dos últimas Convenciones hayan surtido a cional de Mercaderías, hecha en la ciudad de
su vez efecto. El depositario de la presente Viena, Austria, el día once del mes de abril del
año de mil novecientos ochenta.
Convención consultará con el Gobierno de Extiendo la presente, en treinta y dos pági-
los Países Bajos, como depositario de las nas útiles, en la Ciudad de México, Distrito Fe-
Convenciones de 1964, a fin de lograr la deral, a los veintiséis días del mes de enero del
necesaria coordinación a este respecto. año de mil novecientos ochenta y ocho, a fin de
Art. 100 L La presente Convención se incorporarla al Derecho de Promulgación res-
aplicará a la formación del contrato sólo pectivo. El Subsecretario de Relaciones Exterio-
cuando la propuesta de celebración del con- res, Alfonso de Rosenzweig-Díaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 393

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC. y RES.
EN VIGOR

Alemania 26 May 1981 21 Die 1989 01 Ene 1991 5b


Argentina 19 Jul1983 01 Ene 1988 1
Australia 17 Mar 1988 01 Abr 1989
Austria 11 Abr 1980 29 Die 1987 01 Ene 1989
Belarús 09 Oet 1989 01 Nov 1990 1
Bélgica 31 Oet 1996 01 Nov 1997
Bosnia y Herzegovina 12 Ene 1994 06 Mar 1992
Bulgaria 09 Jul1990 01 Ago 1991
Canadá 23Abr 1991 01 May 1992 2
Chile 11 Abr 1980 01 Feb 1990 01 Mar 1991 1
China 30 Sep 1981 11 Die 1986 01 Ene 1988 3
Cuba 02 Nov 1994 01 Die 1995
Dinamarca 26 May 1981 14 Feb 1989 01 Mar 1990 4
Ecuador 27 Ene 1992 01 Feb 1993
Egipto 06 Die 1982 01 Ene 1988
Estados Unidos 31 Ago 1981 11 Die 1986 01 Ago 1988 7
Eslovenia 07 Ene 1994 25 Jun 1991
España 24Ju11990 01 Ago 1991
Estonia 20 Sep 1993 01 Oet 1994 1
Federación Rusa 16 Ago 1990 01 Sep 1991 le
Finlandia 26 May 1981 15 Die 1987 01 Ene 1989 4
Francia 27 Ago 1981 06 Ago 1982 01 Ene 1988
Georgia 16 Ago 1994 01 Sep 1995
Ghana 11 Abr 1980
Grecia 12 Ene 1998 01 Feb 1999
Guinea 23 Ene 1991 01 Feb 1992
Hungría 22 Abr 1980 16 Jun 1983 01 Ene 1988 16
Italia 30 Nov 1981 11 Die 1986 01 Ene 1988
Iraq 05 Mar 1990 01 Ahr 1991
Lesotho 18 Jun 1981 18 Jun 1981 01'Ene 1988
Letonia 31 Jul1997 01 Ago 1998 1
Lituania 18 Ene 1995 01 Feh 1996 1
Luxemburgo 30 Ene 1997 01 Feb 1998
México 29 Die 1987 01 Ene 1989
Moldova 130et1994 01 Nov 1995
Mongnlia 31 Die 1997 01 Ene 1999
Noruega 26 May 1981 20 Jul1988 01 Ago 1989 4
Nueva Zelandia 22 Sep 1994 01 Oet 1995
Países Bajos 29 May 1981 13 Die 1990 01 Ene 1992
Polonia 28 Sep 1981 19 May 1995 01 Jun 1996
Rep. Checa 30 Sep 1993 01 Ene 1993 7a
Rep. Eslovaca 28 May 1993 01 Ene 1993 7a
Rumania 22 May 1991 01 Jun 1992
394 Derecho internacional privado

FIRMA RAlADIAC ENTRADA DEC.yRES.

Singapur 11 Abr 1980 16 Feb 1995 01 Mar 1996 7


Siria 19 Oet 1982 01 Ene 1988
Suecia 26 May 1981 15 Die 1987 01 Ene 1989 4
Suiza 21 Feb 1990 01 Mar 1991
Ucrania 03 Ene 1990 01 Feb 1991 1
Uganda 12 Feb 1992 01 Mar 1993
Uzbekistán 27 Nov 1996 01 Die 1997
Venezuela 28 Sep 1981
Yugoslavia 11 Abr 1980 27 Mar 1985 01 Ene 1988
Zambia 06 Jun 1986 01 Ene 1988

Firmas solamente: 19; ratificaciones, adhesiones, aprobaciones, aceptaciones y sucesiones: 51

DECLARACIONES Y RESERVAS
8. El lo, de septiembre de 1981 la ex Checoslovaquia firmó la Convención y depositó su instru-
mento de ratificación de la misma el 5 de marzo de 1990, por lo que la Convención entró en vigor
para la ex Checoslovaquia el lo. de abril de 1991. El 28 de mayo de 1993,la República Eslovaca, y
el 30 de septiembre de 1993, la República Checa, depositaron sendos instrumentos de sucesión,
con validez del 10. de .enero de 1993, fecha en que se producía la sucesión de Estados.
b. La Convención fue firmada por la ex República Democrática Alemana el l S de agosto de
1981, que la ratificó el 23 de febrero de 1989, y entró en vigor ello. de marzo de 1990.
c. A partir del 24 de diciembre de 1991, la Federación de Rusia sucedió a la ex Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la condición de Miembro de las Naciones Unidas y,
desde esa fecha, ha asumido plenamente todos los derechos y obligaciones de la URSS con arreglo
a la Carta de las Naciones Unidas y a los tratados multilaterales depositados ante el Secretario
General.

Declaraciones y reservas
1. En el momento de ratificar la Convención, los Gobiernos de Argentina, Belarús, Chile, Esto-
nia, Hungr¡a, Lituania, Ucrania y la URSS declararon, con arreglo a los arts. 12 y 96 de la Conven-
ción que no sería aplicable ninguna disposición del arto ] 1, del arto 29 ni de la Parte Il de la
Convención que permitiera que la celebración, la modificación o la extinción, por mutuo acuerdo
de un contrato de compraventa, o Que la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de
intención se hiciera por un procedimiento que no fuera por escrito, en el caso de Que cualquiera
de las partes tuviera su establecimiento en sus respectivos Estados.
2. Al dar su adhesión el Gobierno del Canadá declaró que, de conformidad con el arto 93 de
la Convención, ésta sería aplicable a Alberta, la Columbia Británica, Manítoba. Nueva Brunswick,
Terranova, Nueva Escocia, Ontario, Isla del Príncipe Eduardo y los Territorios del Noroeste. Al
dar su adhesión el Gobierno del Canadá declaró que, de conformidad con el arto 95 de la Convon-
ción, respecto de la Columbia Británica, el Gobierno del Canadá no quedaría obligado por el inciso
b) del párr. 1 del arto 1 de la Convención. El Gobierno del Canadá retiró esta última declaración por
notificación recibida el 31 de julio de 1992. En una declaración recibida el9 de abril de ]992, el
Gobierno del Canadá extendió el ámbito de aplicación de la Convención a Quebcc y a Saskat-
chewan. Por notificación recibida el 29 de junio de 1992, el Canadá extendió el ámbito de aplica-
ción de la Convención al Territorio del Yukón.
3. Al aprobar la Convención, el Gobierno de China declaró que no se consideraba obligado
por el inciso b) del párr. I del arto 1, por el art. 11 ni por las disposiciones de la Convención relativas
al fondo del art. 11..
México en el derecho convencional internacional 395

4. En el momento de ratificar la Convención, los Gobiernos de Dinamarca. Finlandia,


Noruega y Suecia declararon, de conformidad con el párr. 1 del arto 92, que no quedarían obligados
por la Parte II de la Convención (Formación del Contrato). En el momento de ratificar la Conven-
ción, los Gobiernos de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia de-clararon, con arreglo a los párrs.
1 y 2 del arto 94, que la Convención no se aplicaría a los contratos de compraventa cuando las
partes tuvieran sus establecimientos en Dinamarca, Finlandia, Islandia. Noruega o Suecia.
5. Al ralmear la Convención. el Gobierno de Alemania declaró que noaplicaria el inciso b)
del párr. 1 del arto 1 con respecto a cualquier Estado que hubiese hecho una declaración por la que
ese Estado no aplicaría el inciso b) del párr. 1 del art' 1.
6. En el momento de ratificar la Convención, el Gobierno de Hungría declaró que conside-
raba que las condiciones generales de entrega de mercaderías entre organizaciones de' los Estados
miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica estaban sujetas a las disposiciones del arto 90
de la Convención.
7. En el momento de ratificar la Convención, los Gobiernos de Checoslovaquia,'Estados
Unidos y Singapur declararon que no quedarían obligados por el inciso b) del párr. 1 del arto 1.

21 2. La presente Convención no afecta-


rá a los plazos dentro de los cuales una de
CONVENCiÓN DE NACIONES las partes, como condición para adquirir o
UNIDAS SOBRE LA PRESCRIPCiÓN ejercitar su derecho, deba notificar a la otra
o realizar cualquier acto que no sea el de
EN MATERIA DE COMPRAVENTA iniciar un procedimiento.
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS 3. En la presente Convención:
a) Por comprador, vendedor y parte se
entenderá las personas que compren o ven-
Preámbulo dan, o se obliguen a comprar o vender mero
Los Estados partes en la presente Conven- caderías, y sus sucesores o causahabientes
ción, en los derechos y obligaciones originados
Considerando que el comercio internacional por el contrato de compraventa;
constituye un factor importante para fomentar b) Por acreedor se entenderá la parte
las relaciones amistosas entre los Estados, que trate de ejercitar un derecho, indepen-
Creyendo que la aprobación de normas uni- dientemente de que éste s~ refiera o no a
formes que regulen el plazo de Prescripción en una cantidad de dinero;
la compraventa internacional de mercaderías
e) Por deudor se entenderá la parte
facilitará el desarrollo del comercio mundial,
contra la que el acreedor trate de ejercitar
Han convenido en lo siguiente:
tal derecho;
Parte 1 Disposiciones sustantivas d) Por incumplimiento del contrato se
Ámbito de aplicación entenderá toda violación de las obligacio-
Art. lo. 1. La presente Convención de- nes de una parte o cualquier cumplimien-
terminará los casos en .que los derechos y to que no fuere conforme al contrato;
acciones que un comprador y un vendedor e) Por procedimiento se entenderá los
tengan entre sí, derivados de un contrato procedimientos contenciosos judiciales, ar-
de compraventa internacionalde mercade- bitrales y administrativos;
rías o relativos a su incumplimiento, reso- f) El término persona incluirá toda
lución o nulidad, no puedan ya ejercitar- sociedad, asociación o entidad, privada o
se a causa de la expiración de un perio- pública que pueda demandar o ser deman-
do de tiempo. Ese periodo de tiempo se dada;
denominará en 10 sucesivo plazo de pres- g) El término escrito abarcará los te-
cripción. legramas y el télex;
396 Derecho internacional privado

h) Por 0110 se entenderá el año conta- a) De mercaderías compradas para uso


do con arreglo al calendario gregoriano. personal, familiar o doméstico;
Art.20. A los efectos de la presente Con- b) En subastas;
vención: e) En ejecución de sentencia u otras
a) Se considerará que un contrato de que se realicen por resolución legal;
compraventa de mercaderías es internacío- d) De títulos de crédito, acciones emi-
nal cuando, al tiempo de su celebración, el tidas por sociedades y dinero;
comprador y el vendedor tengan sus esta- e) De buques, embarcaciones y aero-
blecimientos en Estados diferentes; naves;
b) El hecho de que las partes ten- f) De electricidad.
gan sus establecimientos en Estados di- Art. 50. La presente Convención no se
ferentes no será tenido en cuenta cuando aplicará a las acciones fundadas en:
ello no resulte del contrato, ni de tra- a) Cualquier lesión corporal o la muer-
tos entre ellas, ni de información revelada te de una persona;
por las partes en cualquier momento an- b) Daños nucleares causados por las
tes de la celebración del contrato, o al cele· mercaderías vendidas;
brarlo; e) Privilegios, gravámenes o cualquier
e) Cuando una de las partes en el con- otra garantía:
trato de compraventa tenga establecimien- d) Sentencias o laudos dictados en
tos en más de un Estado, su establecimiento procedimientos;
será el que guarde la relación más catre- e) Títulos que sean ejecutivos según la
cha con el contrato y su ejecución, habida ley del lugar en que se solicite la ejecución;
cuenta de circunstancias conocidas o pre- f) Letras de cambio. cheques o pa-
vistas por las partes en el momento de la garés.
celebración del contrato; Art. 60. 1. La presente Convención no
d) Cuando una de las partes no tenga se aplicará a los contratos en los que la
establecimiento, se tendrá en cuenta su parte principal de las obligaciones del ven-
residencia habitual; dedor consista en suministrar mano de
e) No se tendrán en cuenta ni la nacio- obra o prestar otros servicios.
nalidad de las partes, ni la calidad o el ca- 2. Se asimilan a las compraventas los
rácter civil o comercial de ellas o del con- contratos que tengan por objeto el sumi-
trato. nistro de mercaderías que hayan de ser
Art. 30. L La presente Convención sólo manufacturadas o producidas, a menos que
se aplicará cuando, en el momento de la quien las encargue asuma la obligación de
celebración del contrato, los establecimien- proporcionar una parte esencial de los
tos de las partes en un contrato de com- materiales necesarios para dicha manufac-
praventa internacional de mercaderías es- tura o producción.
tén situados en Estados contratantes. Art.70. En la interpretación y aplicación
2. Salvo disposición en contrario de la de las disposiciones de la presente Conven-
presente Convención, ésta se aplicará sin ción se tendrán en cuenta su carácter in-
tomar en consideración la ley que sería ternacional y la necesidad de promover su
aplicable en virtud de las reglas del dere- uniformidad.
cho internacional privado. Duración y comienzo del plazo de pres-
3. La presente Convención no se apli- cripción
cará cuando las partes hayan excluido ex- Art, 80. El plazo de prescripción será de
presamente su aplicación. cuatro años.
Art. 40. La presente Convención no se Art. 90. 1. Salvo las disposiciones de los
aplicará a las compraventas: arts. 10, 11 Y 12 el plazo de prescripción
México en el derecho convencional internacional 397

comenzará en la fecha en que la acción blecida para su cumplimiento, el plazo


pueda ser ejercitada. . de prescripción correrá a partir de esta úl-
2. El comienzo del plazo .de prescrip- tima:
ción no se diferirá por causa de: 2. El plazo de prescripción de "toda ac-
a) Que una parte deba notificar a la ción basada en el incumplimiento, por una
otra en los términos del párrafo 2 del parte, de un contrato que establezca pres-
arto 40, taciones o pagos escalonados correrá, para
b) Que cualquier cláusula de un com- cada una de las obligaciones sucesivas, a
promiso de arbitraje establezca que no sur- partir de la fecha en que se produzca el
girá derecho alguno en tanto no se haya respectivo incumplimiento. Cuando, de
dictado el laudo arbitral. acuerdo con la ley aplicable al contrato, una
Art. 10 1. La acción dimanada de un parte se encuentre facultada para decla-
incumplimiento del contrato podrá ser ejer- rar la resolución del contrato en razón de
citada en la fecha en que se produzca tal tal incumplimiento, y ejercite su derecho,
incumplimiento. . el plazo de prescripción de todas las obli-
2. La acción dimanada de un vicio u gaciones sucesivas correrá a partir de la
otra falta de conformidad de las mercade- fecha en la que la decisión sea comunicada
rías podrá ser ejercitada en la fecha en que a la otra parte.
éstas sean entregadas efectivamente al Cesación y prórroga del plazo de pres-
comprador o en la fecha en que el compra- cripción
dor rehúse el recibo de dichas mercaderías. Art. 13 El plazo de prescripción dejará
3. La acción basada en el dolo cometi- de correr cuando el acreedor realice un acto
do antes o al momento de la celebración que la ley del tribunal donde sea incoado
del contrato, o durante su cumplimiento, el procedimiento considere como iniciación
podrá ser ejercitada en la fecha en que el de un procedimiento judicial contra el deu-
dolo fue o pudiera haber sido razonable- dor o como demanda entablada dentro de
mente descubierto. un proceso ya iniciado contra este último,
Art. 11 Si el vendedor hadado, respecto con la intención del acreedor de solicitar la
de las mercaderías vendidas, una garan- satisfacción o el reconocimiento de su de-
tía expresa, válida durante cierto periodo, recho.
caracterizado como un periodo de tiempo Art. 14 1. Cuando las partes hayan con-
determinado o de cualquier otra manera, venido en someter a arbitraje, el plazo de
el plazo de prescripción de una acción fun- prescripción cesará de correr a partir de la
dada en la garantía comenzará a correr a fecha en la que una de ellas inicie el proce-
partir de la fecha en que el comprador no- dimiento arbitral, según la forma prevista
tifique al vendedor el hecho en que funde por el compromiso de arbitraje o por la ley
su-reclamación. Tal fecha no podrá ser nun- aplicable a dicho procedimiento.
ca posterior a la expiración del periodo de 2. En ausencia de toda disposición al
garantía. efecto, el procedimiento de arbitraje se con-
Art. 12 1. Cuando en los casos previs- siderará iniciado en la fecha en que el re-
tos por la ley aplicable al contrato, una querimiento de someter la controversia al
parte tenga derecho a declararlo resuelto arbitraje sea notificado en la residencia
antes de la fecha en que corresponda su habitual o en el establecimiento de la otra
cumplimiento, y ejercite tal derecho, el pla- parte, o, en su defecto, en su última resi-
zo de prescripción correrá a partir de la fe- dencia o último establecimiento conocidos.
cha en que tal decisión sea comunicada a Art. 15 En todo procedimiento que no sea
la otra parte. Si la resolución del contrato de los previstos en los arts. 13 y 14, com-
no fuese declarada antes de la fecha esta- prendidos los iniciados con motivo de:
398 Derecho internacional privado

a) La muerte o incapacidad del deu- tro de dicho plazo, de la iniciación del pro-
dor, cedimiento, ,
bJ. La quiebra del deudor, o toda situa- 3. Cuando haya concluido el procedi-
ción de insolvencia relativa a la totalidad miento mencionado en los párrafos 1 y 2
de sus bienes, o del presente artículo, se considerará que
e) La disolución o la Jiquidación de una el plazo de prescripción respecto de lit ac-
sociedad, asociación o entidad, cuando ésta ción del acreedor o del comprador contra el
sea la deudora, el plazo de prescripción codeudor solidaÍ'io o contra el vendedor no
dejará de correr cuando el acreedor haga ha dejado de correr, en virtud de los párra-
valer su derecho en tal procedimiento, COD fos 1 y 2 del presente artículo, pero el acree-
el objeto de obtener su satisfacción y reco- dor O el comprador tendrán derecho a un
nocimiento, con sujeción a la ley aplicable año suplementario contado a partir de la
a dicho procedimiento. fecha de la terminación del procedimiento,
Art. 16 A los efectos de los arts. 13, 14 Y si para esa fecha el plazo de prescripción
15, la reconvención se considerará entabla- hubiese expirado o faltase menos de un año
da en la misma fecha en que lo fue la de- para su expiración.
manda a la que se opone, siempre que tan- Art. 19 Cuando el acreedor realice en el
to la demanda como la reconvención se Estado en que el deudor tenga su estable-
refieran al mismo contrato o a varios con- cimiento y antes de que concluya el plazo de
tratos celebrados en el curso de la misma prescripción, cualquier acto, que no sea
transacción, de los previstos en losarts. 13, 14, 15 y 16,
At-t. 17 1. Cuando se haya iniciado un 'que, según la ley de dicho Estado, tenga el
procedimiento con arreglo a lo establecido efecto de reanudar el plazo de prescripción,
en los arts. 13. 14, 15 o 16 antes de la expi- un nuevo plazo de cuatro años comenzará
ración del plazo de prescripción, se consi- a correr a partir de la fecha establecida por
derará que éste ha seguido corriendo si el dicha ley.
procedimiento termina sin que haya recaí- Art. 20 1. Si antes de la expiración del
do una decisión sobre el fondo del asunto. plazo de prescripción el deudor reconoce
2. Cuando al término de dicho proce- por escrito su obligación respecto al
dimiento, el plazo de prescripción ya hu- acreedor, un nuevo plazo de cuatro años
biera expirado o faltara menos de un año comenzará a correr a partir de tal recono-
para que expirase, el acreedor tendrá de- cimiento.
recho a un plazo de un año contado a par- 2. El pago de intereses o el cumplí-
tir de la conclusión del procedimiento. miento parcial de una obligación por el
Art. 18 1. El procedimiento iniciado deudor tendrá el mismo efecto que el reco-
contra el deudor hará que el plazo de pres- nocimiento a que se refiere el párrafo pre-
cripción previsto en esta Convención cese cedente, siempre que razonablemente
de correr con respecto al codeudor solida- pueda deducirse de dicho pago o cumpli-
rio, siempre que el acreedor informe a este miento que el deudor ha reconocido su obli-
último por escrito, dentro de dicho plazo, gación.
de la iniciación del procedimiento. Art.21 Cuando, en Virtud de circunstan-
2. Cuando el procedimiento sea inicia- cias que no le sean imputables y que no
do por un subadquirente contra el compra- pudiera evitar ni superar, el acreedor se
dor, el plazo de prescripción previsto en encontrase en la imposibilidad de hacer
esta Convención cesará de correr en cuan- cesar el curso de la prescripción, el plazo
to a las acciones que correspondan al com- se prolongará un año contado desde el mo-
prador contra el vendedor, a condición de mento en que tales circunstancias dejaren
que aquél informe por escrito a éste, den- de existir.
México en el derecho convencional internacional 399

Modificación del plazo de prescripción concertados en 'el curso de la misma tran-


por las partes sacción, o
Art. 22 1. El plazo de prescripción no b) Los derechos hubieran podido ser
podrá ser modificado ni afectado por nin- compensados en cualquier momento antes
guna declaración o acuerdo entre las par- de la expiración del plazo de prescripción.
tes, a excepción de los casos previstos en el Art.26 Cuando el deudor cumpla su obli-
párrafo 2 del presente artículo. gación después de la extinción del plazo de
2. El deudor podrá, en cualquier n:t0- prescripción no tendrá por ese motivo de-
mento durante el curso del plazo de pres- recho a pedir restitución, aunque en la fe-
cripción, prorrogarlo mediante declaración cha en que hubiera cumplido su obligación
por escrito hecha al acreedor. Dicha decla- ignorase que el plazo había expirado.
ración podrá ser reiterada. Art. 27 La expiración del plazo de pres-
3. Las disposiciones del presente ar- cripción en relación con la deuda principal
tículo no afectarán a la validez de lascláu- operará el mismo efecto respecto de la obli-
sulas del contrato de compraventa ·en que gación de pagar los intereses que a ella
correspondan.
se estipule, para iniciar el procedimiento
arbitral, un plazo de prescripción menor Cómputo del plazo de prescripción
que el que se establece en la presente Con- Art. 28 1. .. El plazo de prescripción será
vención, siempre que dichas cláusulas sean computado de tal manera que concluya en
válidas con arreglo a la ley aplicable al con- la medianoche del día que corresponda a la
fecha en que comenzó su curso. En caso de
trato de compraventa.
que no haya tal fecha, expirará en la media-
Límite general del plazo de prescripción
noche del último día del último mes del
Art. 23 No obstante lo dispuesto en la
plazo de prescripción.
presente Convención, el plazo de prescrip-
2. El plazo de prescripción se compu-
ción en todo caso expirará a más tardar
tará con referencia a la fecha del lugar don-
transcurridos diez años contados a partir
de se inicie el procedimiento.
de la fecha en que comience a correr con
Art.29 Si el último día del plazo de pres-
arreglo a los arts. 9, 10, 11 y 12 de la pre- cripción fuera feriado o inhábil para actua-
sente Convención. ciones judiciales, que impidiera la iniciación
Efectos de la expiración del plazo de del procedimiento judicial en hl jurisdic-
prescripción ción en que el acreedor inicie dicho proce-
Art. 24 La expiración del plazo de pres- dimiento o proteja su derecho tal como lo
cripción en cualquier procedimiento sólo prevén los arts. 13, 14 o 15, el plazo de preso
será tenida en cuenta si es invocada por cripción se prolongará al primer día hábil
una de las partes en ese procedimiento. siguiente.
Art. 25 1. Salvo lo dispuesto en el pá- Efectos internacionales
rrafo 2 del presente artículo y en el arto 24, Art. 30 Los actos y circunstancias com-
no se reconocerá ni surtirá efecto en proce- prendidos en los arts. 13 y 19, que ocurran
dimiento alguno ninguna acción que se en u:nEstado contratante surtirán efectos,
haya iniciado con posterioridad a la expi- para los fines de la presente Convención,
ración del plazo de prescripción. _ en otro Estado contratante, a condición de
2. No obstante la expiración del plazo que el acreedor haya adoptado todas las
de prescripción, una de las partes podrá medidas razonables para que el deudor se
invocar su derecho y oponerlo a la otra par- encuentre informado de tales actos o cir-
te como excepción o compensación, a con- cunstancias lo antes posible.
dición de que en este último caso: Parte II Aplicación
a) Los dos créditos tengan su origen Art. 31 1. En todo Estado contratante
en el mismo contrato o en varios contratos integrado por dos o más unidades territo-
400 Derecho internacional privado

riales en las que, con arreglo a su Consti- Art. 36 Todo Estado podrá declarar, en
tución, sean aplicables distintos sistemas el momento del depósito de su instrumen-
jurídicos en relación con las materias obje- to de ratificación o de adhesión, que no se
to de la presente Convención, podrá decla- considera obligado a aplicar las disposicio-
rarse en el momento de la firma, la ratifi- nes de arto 24 de la presente Convención.
cación o la adhesión, que la presente Art. 37 La presente Convención no de-
Convención se aplicará a todas sus unida- roga las convenciones ya celebradas, ni
des territoriales o sólo a una o varias de afectará la vigencia de las que pudieren
ellas, y podrá rectificar su declaración en celebrarse en el futuro, que contengan dis-
cualquier momento mediante otra decla- posiciones relativas a las materias objeto
ración. de la Convención, a condición de que el
2. Esas declaraciones serán notifica- vendedor y el comprador tengan sus esta-
das al Secretario General de las Naciones blecimientos en Estados que sean parte en
Unidas, y en ellas se hará constar expre- una de dichas convenciones.
samente a qué unidades territoriales se Art.38 1. Todo Estado contratante que
aplica la Convención. sea parte en una convención ya existente
3. Si el Estado contratante menciona- relativa a la compraventa internacional de
do en el párrafo 1 del presente artículo no mercaderías podrá declarar, en el momento
hace ninguna declaración en el momento de efectuar el depósito de su instrumen-
de la firma, la ratificación o la adhesión, la to de ratificación o adhesión, que aplicará
Convención surtirá efectos en todas las la presente Convención exclusivamente a
unidades territoriales de ese Estado. los contratos de compraventa internacio-
Art. 32 Cuando en la presente Conven- nal de mercaderías definidos en esa con-
ción se haga referencia a la ley de un Esta- vención ya existente.
do en el que rijan diferentes sistemas jurí- 2. Esa declaración dejará de surtir
dicos, se entenderá que se trata de la ley efecto el primer día del mes que siga a la
del sistema jurídico particular que corres- fecha de expiración de un plazo de doce
ponda. meses a patir de la entrada en vigor de
Art. 33 Cada Estado contratante aplica- una nueva convención sobre la compraven-
rá las disposiciones de la presente Conven- ta internacional de mercaderías concer-
ción a los contratos que se celebran en la tada bajo los auspicios de las Naciones
fecha de entrada en vigor de esta Conven- Unidas.
ción y posteriormente. Art. 39 No se permitirá ninguna reser-
Parte JII Declaraciones y reservas va, salvo las que se hagan de conformidad
Art. 34 Dos o más Estados contratantes con los arts. 34. 35. 36 Y 38.
podrán declarar en cualquier momento que Art. 40 1. Las declaraciones hechas con
todo contrato de compraventa entre un ven- arreglo a lo dispuesto en la presente Con-
dedor con establecimiento en uno de ellos vención deberán dirigirse al Secretario
y un comprador con establecimiento en otro General de las Naciones Unidas y empeza-
de ellos, no se regirá por la presente Con- rán a surtir efecto en el mismo momento
vención, porque, respecto de las materias en que entre en vigor la Convención res-
que la misma regula, aplican disposiciones pecto al Estado interesado, salvo que se
jurídicas idénticas o semejantes. trate de declaraciones hechas ulterior-
Art. 35 Los Estados contratantes podrán mente. Estas últimas empezarán a surtir
declarar, en el momento del depósito de su efecto el primer día del mes siguiente a la
instrumento de ratificación o de adhesión, expiración del período de seis meses subsi-
que no aplicarán las disposiciones de la pre- guientes a la fecha en que el Secretario
sente Convención a las acciones de nulidad. General haya recibido las declaraciones.
México en el derecho convencional internacional 401

2. Todo Estado que haya hecho una de- Art. 44 1. La presente Convención en-
claración con arreglo á. lo dispuesto en la trará en vigor al primer día del mes que
presente Convención podrá retirarla en cual- siga a la fecha de expiración de un plazo de
quier momento mediante el envío de una no- seis meses a partir de la fecha en que se ha-
tificación al Secretario General de las Nacio- ya depositado el décimo instrumento de
nes Unidas. Este retiro empezará a surtir ratificación o adhesión.
efecto en el primer día del mes siguiente a la 2. Para cada Estado que ratifique la
expiración del periodo de seis meses, subsi- Convención o se adhiera a ella después de
guiente a la fecha en que el Secretario Gene- haberse depositado el décimo instrumento
ral baya recibido la notificación. En caso de de ratificación o de adhesión, la Conven-
que la declaración se haya hecho de confor- ción entrará en vigor al primer día del mes
midad Con el arto 34 de la presente Conven- que siga a la fecha de expiración de un pla-
ción, el retiro hará inoperante, a partir de la zo de seis meses a partir de la fecha en que
fecha en que empiece a surtir efecto, cualquier tal Estado haya depositado su instrumen-
declaración recíproca que haga otro Estado to de ratificación o de adhesión.
con arreglo a lo dispuesto en dicho artículo. Art.45 1. Cualquier Estado contratan-
Parte IV Cláusulas finales te podrá denunciar la presente Convención
Art. 41 La presente Convención estará mediante notificación al efecto al Secreta-
abierta a la firma de todos los Estados has- rio General de las Naciones Unidas.
ta el 31 de diciembre de 1975, en la Sede 2. La denuncia comenzará a surtir
de las Naciones Unidas. efecto el primer día del mes que siga a la
Art. 42 La presente Convención estará fecha de expiración de un plazo de doce
sujeta a ratificación. Los instrumentos de meses, después del recibo de la notificación
ratificación se depositarán en poder del por el Secretario General de las Naciones
Secretario General de las Naciones Unidas. Unidas.
Art. 43 La presente Convención queda- Art.46 El original de la presente conven-
rá abierta a la. adhesión de todo Estado. ción. cuyos textos en chino, español, Iran-
Los instrumentos de adhesión se deposita- cés, inglés y ruso son igualmente auténti-
rán en poder del Secretario General. de las cos, será depositado en poder del Secretario
Naciones Unidas. General de las Naciones Unidas.

ESTATUS
FIRMA RNAD/AC ENTRADA DEC. y RES.
EN VIGOR

Argentina 90et 1981 01 Ago 1988


Belarús 14 Jun 1974 23 Ene 1997 01 Ago 1997
Bosnia y Herzegovina 12 Ene 1994 06 Mor 1992
Brasil 14 Jun 1974
Bulgaria 24 Feb 1975
Costa Rica 30 Ago 1974
Cubo 02 Nov 1994 01 .Iun 1995
Egipto 06 Die 1982 01 Ago 1988
Eslovaquia 28 May 1993 01 Ene 1993
Eslovenia 02 Ago 1995 01 Mar 1996
Estados Unidos 05 May 1994 01 Die 1994
Federación de Rusia 14 Jun 1974 e
Ghana 05 Die 1974 07 Oet 1975 01Ago 1988
402 Derecho internacional privado

FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC. y RES.


EN VIGOR
Guinea 23 Ene 1991 01 Ago 1991
Hungría 14 Jun 1974 16 Jun 1983 01 Ago 1988
México 21 Ene 1988 01 Ago 1988
Mongolia 14 Jun 1974
Nicaragua 13 May 1975
Noruega 11 Die 1975 20 Mar 1980 01 Ago 1988 1
Polonia 14 Jun 1974 19 May 1995 01 Die 1995
Rep. Checa 30 Sep 1993 01 Ene 1993 h
Rep. de Moldova 28 Ago 1997 01 Mar 1998
Rep. Dominicana 23 Die 1977 01 Ago 1988
Rumania 23 Abr 1992 01 Nov 1992
Ucrania 14 Jun 1974 13 Sep 1993 01 Abr 1994
Uganda 12 Feb 1992 01 Sep 1992
Uruguay 01 Abr 1997 01 Nov 1997
Yugoslavia 27 Nov 1978 01Ago 1988
Zambia 06 Jun 1986 01Ago 1988

DECLARACIONES Y RESERVAS
Los textos chino, español, francés, inglés y ruso de la Convención son igualmente auténticos. El 11
de agosto de 1992, el Secretario General, de conformidad con una solicitud emanada de la Comí-
sión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. distribuyó una propuesta
para que se aprobara como auténtico un texto árabe de la Convención. Al no haberse formulado
ninguna objeción, el texto árabe de la Convención se consideró aprobado el9 de noviembre de 1992
con igual consideración que los demás textos auténticos de la Convención.
De conformidad con el arto XI del Protocolo modificativo, las partes contratantes en la Con-
vención enmendada se considerarán también partos contratantes en la Convención no enmenda-
da, en relación con toda parte contratante en la Convención no enmendada que a ún no sea parte
contratante en el Protocolo de 1980, a menos que se notifique otra cosa al depositario.
a. La Convención había sido firmada por la ex República Democrática Alemana el 14 de
junio de 1974 que la ratificó el31 de agosto de 1989 y que entró en vigor para ella el lo. de marzo
de 1990.
b. La Convención fue firmada 0129 de agosto de 1975 por la ex Checoslovaquia, que depo-
sitó su instrumento de ratificación con fecha de 26 de mayo de 1977, por lo que la Convención entró
en vigor para la ex Checoslovaquia el día lo. de agosto de 1988. El28 de mayo de 1993, la Repúbli-
ca Eslovaca, y el30 de septiembre de 1993, la República Checa, depositaron sendos instrumentos
de sucesión con validez del 10. de enero de 1993, fecha en la que se producía la sucesión de Estados.
c. A partir del 24 de diciembre de 1991, la Federación de Rusia ha sucedido a la ex Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)en su condiciónde Miembro de las Naciones Unidas y desde
esa fecha ha asumido plenamente todos los derechos y obligaciones de la URSS con arreglo a la
Carta de las Naciones Unidas y a los tratados multilaterales depositados ante el Secretario General.

Declaraciones y reservas:
L En el momento de la firma, Noruega declaró, y lo confirmó en el momento de la ratificación.
que, de conformidad con el art, 34, la Convención no se aplicaría a los contratos de compraventa
cuando el vendedor}' el comprador tuvieran ambos sus principales establecimientos en los territo-
rios de los Estados nórdicos (Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Suecia).
México en el derecho convencional internacional 403

22 3. El párrafo 3 del art, 3 pasa a ser el


párrafo 2.
PROTOCOLO POR EL QUE SE Art. 20. 1. Se suprime el apartado a) del
ENMIENDA LA CONVENCiÓN DE LAS arto 4.y se sustituye por la disposición si-
guiente:
NACIONES UNIDAS SOBRE LA,
a) De mercaderías compradas para uso
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA DE : personal. familiar doméstico, salvo que el
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE vendedor. en cualquier momento antes de
MERCADERíAS, la celebración del contrato o en el momen-
to de su celebración, no hubiera tenido ni
"
debiera haber tenido conocimiento de que
las mercaderías se compraban para ese uso;
Los Estados partes en el presente Protocolo,
2. Se suprime el apartado e) del arto 4
Considerando que el comercio internacional
constituye un factor importante para el fomen- y se sustituye por la disposición siguiente:
ro de las relaciones amistosas entre los Estados, e) De buques, embarcaciones,.aerodes-
Estimando que la adopción de normas uni- lizadores y aeronaves.
formes que regulen el plazo de prescripción en Art, 30. Se añade un nuevo párrafo 4 al
la compraventa internacional de mercaderías arto 31 con el texto siguiente:
facilitará el desarrollo del comercio mundial." 4. Si, en virtud de una declaración he-
Considerando que la enmienda de la Con- cha conforme a este artículo, la presente
vención sobre la Prescripción en Materia de Convención se aplica a una o varias de las
Compraventa internacional de Mercaderías, unidades territoriales de un Estado contra-
celebrada en Nueva York el14 de iunio de 1974
tante, pero no a todas ellas, y si el estable-
(Convención sobre la Prescripción, de 1974),
para armonizarla con la Convención de las Na- cimiento de una de las partes en el contrato
ciones Unidas sobre los Contratos de Compra- está situado en ese Estado, se considerará
venta Internacional de Mercaderías, celebrada que, a los efectos de la presente Conven-
en Viena el 11 de abril de 1980 (Convención so- ción, ese establecimiento no está en un
bre la Compraventa, de 1980),facilitaría la adop- Estado contratante, a menos que se en-
ción de las normas uniformes que regulan el cuentre en una unidad territorial a la que
plazo de prescripción enunciadas en la Conven- se aplique la Convención.
ción sobre la Prescripción, de 1974. Art. 40. Se suprimen las disposiciones del
flan convenido en enmendar la Convención arto 34 y se sustituyen por las siguientes:
sobre la Prescripción, de 1.974, de la manera si-
1. Dos o más Estados contratantes
guiente:
que, en las materias que se rigen por la
Art. lo. Se sustituye el párrafo 1 del arto presente Convención, tengan normas jurí-
3 por la disposición siguiente: dicas idénticas o similares podrán declarar,
1. La presente Convención sólo se apli- en cualquier momento, que la Convención
cará: no se aplicará a los contratos de compra-
a) Cuando, en el momento de la cele- venta internacional de mercaderías cuan-
bración del contrato, los establecimientos do las partes tengan sus establecimientos
de las partes en un contrato de compraven- en "esos Estados. Tales declaraciones po-
ta internacional de- mercaderías estén si- drán hacerse conjuntamente o mediante
tuados en Estados contratantes, o declaraciones unilaterales recíprocas.
b) Cuando, en virtud de las normas del 2. Todo Estado contratante que, en las
derecho internacional privado, la ley de un materias que se rigen por la presente Con-
Estado contratante sea aplicable al contra- vención, tenga normas jurídicas idénticas
to de compraventa. o similares a las de uno o varios Estados
2. Se suprime el párrafo 2 del arto 3. no contratantes podrá declarar, en cual-
404 Derecho internacional privado

quier momento, que la Convención no se 3. Los instrumentos de adhesión se


aplicará a los contratos de compraventa depositarán en poder del Secretario Gene-
internacional de mercaderías cuando las ral de las Naciones Unidas.
partes tengan sus establecimientos en esos Art.90. 1. El presente Protocolo entra-
Estados. rá en vigor al primer día del sexto mes si-
3. Si un Estado respecto del cual se guiente a la fecha en que se haya deposita-
haya hecho una declaración conforme al do el segundo instrumento de adhesión,
párrafo 2 de este artículo llega a ser ulte- siempre que en esa fecha:
riormente Estado contratante, la declara- a) La propia Convención sobre la Pre,,,-
ción surtirá los efectos de una declaración cripción, de 1974, esté en vigor, y
hecha con arreglo al párrafo 1 desde la fe- b) La Convención sobre la Compraven-
cha en que la Convención entre en vigor ta, de 1980, también esté en vigor.
respecto del nuevo Estado contratante. Si esas dos Convenciones no estuvieren
siempre que el nuevo Estado contratan- en vigor en esa fecha, el presente Protoco-
te suscriba esa declaración o haga una lo entrará en vigor el primer día en que
ambas Convenciones estén en vigor,
declaración unilateral de carácter recíproco.
2. Para cada Estado que se adhiera al
Art. 50. Se suprimen las disposiciones del
presente Protocolo después de que se haya
arto 37 y se sustituyen por las siguientes:
depositado el segundo instrumento de ad-
La presente Convención no prevalecerá
hesión, el presente Protocolo entrará en
sobre ningún acuerdo internacional ya cele-
vigor el primer día del sexto mes siguiente
brado o que se celebre que contenga dispo-
a la fecha en que haya depositado su ins-
siciones relativas a las materias que se ri- trumento de adhesión, si en esa fecha el
gen por la presente Convención, siempre Protocolo mismo estuviere en vigor. Si en
que las partes tengan sus establecimien- esa fecha el Protocolo mismo no estuviere
tos en Estados partes en ese acuerdo. aún en vigor, el Protocolo entrará en vigor
Art. 60. Al final del párrafo 1 del arto 40, para ese Estado en la fecha en que el Pro-
se añade la disposición siguiente: Las de- tocolo mismo entre en vigor.
claraciones unilaterales recíprocas hechas Art. 10 Si un Estado ratifica la Conven-
conforme al arto 34 surtirán efecto el pri- ción sobre la Prescripción, de 1974, o se
mer día del mes siguiente a la expiración adhiere a ella, después de la entrada en
de un plazo de seis meses, contados desde vigor del presente Protocolo, la ratificación
la fecha en que el Secretario General de o la adhesión también constituirán adhe-
las Naciones Unidas haya recibido la últi- sión al presente Protocolo sí el Estado lo
ma declaración. notifica al depositario.
Disposiciones finales Art. 11 Todo Estado que llegue a ser par-
Art. 70. El Secretario General de las te contratante en la Convención sobre la
Naciones Unidas queda asignado deposi- Prescripción, de 1974, enmendada por el
tario del presente Protocolo. presente Protocolo, en virtud de los arts.
Art. 80. 1. El presente Protocolo esta- VIIl, IX o X del presente Protocolo será
rá abierto a la adhesión de todos los Es- considerado también salvo notificación en
tados. contrario al depositario, parte contratante
2. La adhesión al presente Protocolo en la Convención, no enmendada. respecto
de cualquier Estado que no sea parte con- de cualquier parte contratante en la Con-
tratante en la Convención sobre la Pres- vención que no sea aún parte contratante
cripción, de 1974, surtirá el efecto de una en el presente Protocolo.
adhesión a esa convención enmendada por Art. 12 Todo Estado podrá declarar, en
el presente Protocolo, sin perjuicio de 10 el momento del depósito de su instrumen-
dispuesto en el arto XI. to de adhesión o de su notificación confor-
México en el derecho convencional internacional 405

me al arto X que no quedará obligado por preparará un texto de la Convención sobre


el arto 1 del Protocolo. Toda declaración la Prescripción, de 1974, enmendada por
hecha conforme a este artículo se hará cons- el presente Protocolo, y transmitirá copias
tal' por escrito y se notificará formalmente certificadas conforme a todos los Estados
al depositario. partes en esa Convención, enmendada por
Art. 13 1. Todo Estado contratante po- el presente Protocolo.
drá denunciar el presente Protocolo me-
Hecho en Viena, el día once de abril de mil no-
diante notificación al efecto al depositario.
vecientos ochenta, en un solo original, cuyos
2. La denuncia surtirá efecto elprimer textos en árabe, español, francés, inglés y ruso
día del mes siguiente a la expiración de un son igualmente auténticos.
plazo de doce meses, contados desde la fe- La presente es copia fiel y completa en eapa-
cha en que la notificación haya sido recibí- ñol de la Convención sobre la Prescripción en
da por el depositario. Materia de Compraventa Internacional de Mer-
3. Todo Estado contratante respecto caderías, adoptada en la ciudad de Nueva York,
del cual el presente Protocolo deje de sur- el día catorce del mes de junio del año de mil
tir efecto en aplicación de los párrafos 1 novecientos setenta y cuatro, y del Protocolo que
y 2 de este artículo seguirá siendo parte la modifica, hecho en la ciudad de Viena, el día
contratante de la Convención sobre la Pres- once del mes de abril del año de mil novecientos
cripción, de 1974, no enmendada, a menos ochenta.
Extiendo la presente. en veintiséis pági-
que denuncie la Convención, no enmenda-
nas útiles, en la Ciudad de México, Distrito
da, conforme al arto 45 de esa Convención. Federal, a los cinco días del mes de abril del año
Art. 14 1. El depositario transmitirá de mil novecientos ochenta y ocho, a fin de
copias certificadas conformes del presente incorporarla al Decreto de Promulgación res·
Protocolo a todos los Estados. pectivo.
2. Al entrar en vigor el presente Pro- El Subsecretario de Relaciones Exteriores,
tocolo conforme al arto IX, el depositario Alfonso de Rosenzwcig-Díaz (Rúbrica).

ESTATUS
FIRMA RNAD/AC ENTRADA DEC. y RES.
EN VIGOR

Argentina 19 Jul 1983 01 Ago 1988


Belal'ús 23 Ene 1997 01·Ago 1997
Cuba 02 Nov 1994 01 Jun 1995
Egipto 06 Die 1982 01 Ago 1988
Eslovenia 02 Ago 1995 01 Mar 1996
Estados Unidos 05 May 1994 01 Die 1994 1
Guinea 23 Ene 1991 01Ago 1991
Hungría 16 Jun 1983 01 Ago 1988
México 21 Ene 1988 01 Ago 1988
Moldova 28 Ago 1997 01 Mar 1998
Polonia 19 May 1995 01 Die 1995
Rep. Checa 30 Sep 1993. 01 Ene 1993 b
Rep. Eslovaca 28 May 1993 01 Ene 1993 b
Rumania 23 Abr 1992 01 Nov 1992
Uganda 12 Feb 1992 01 Sep 1992
Uruguay 01 Abr 1997 01 Nov 1997
Zambia 06 Jun 1986 01 Ago 1988
406 Derecho internacional privado

DECLARACIONES Y RESERVAS
De conformidad con el párr. 2 del arto VIII del Protocolo, la adhesión al Protocolo de un Estado que
no 'Sea parte contratante en la Convención no enmendada se considerará una adhesión a la Con-
vención enmendada, a reserva de lo dispuesto en el arto XI del Protocolo.
De conformidad con el arto X del Protocolo, la ratificación o la adhesión a la Convención no
enmendada después de la entrada en vigor del Protocolo constituirá también una ratificación de la
Convención enmendada o una adhesión a la misma si el Estado informa en consecuencia al depo-
sitario.
a. La ex República Democrática Alemana dio su adhesión al Protocolo el 31 de agosto de
1989, por lo que este instrumento entró en vigor para ella ello. de marzo de 1990.
b. La ex Checoslovaquia dio su adhesión al Protocolo el de marzo de 1990, con validez de
ñ

10 de octubre de 1990. El 28 de mayo de 1993, la República Eslovaca, y el 30 de septiembre de 1993,


la República Checa, depositaron sendos instrumentos de sucesión con validez del 10. de enero de
1993, fecha en la que se producía la sucesión de Estados.

Declaraciones y reservas
L 'En el momento de la adhesión, Checoslovaquia y Estados Unidos de América declararon que,
de conformidad con el art. XII, no se considerarían obligados por el 81't. L

23 Materia de compraventa Internacional de Mer-


caderías, cuyo texto y forma en español constan
DECRETO PROMULGATORIO DE LA en la copia certificada adjunta.
La Citada Convención fue aprobada por la
CONVENCiÓN SOBRE LA Cámara de Senadores del Honorable Congreso
PREsCRIPCiÓN EN MATERIA DE de la Unión, el diadoce del mes de julio del añade
mil novecientos noventa. según Decreto publi-
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
cado en el Diario Oficial de la Federacián del
MERCADERÍAS ENMENDADA POR EL día treinta y uno del mes de julio del propio año.
PROTOCOLO POR EL QUE SE El instrumento de adhesión, firmado por
mí, el día veintiocho del mes de agosto del
ENMIENDA LA CONVENCIÓN SOBRE año de mil novecientos noventa. fue depositado
LA PRESCRIPCiÓN EN MATERIA DE ante el Secrerario General de la Organización
de las Naciones Unidas. el día veintidós del
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
mes de febrero del año de mil novecientos no-
MERCADERÍAS venta y uno.
(DO, 2 MAR. 1992) Por 10 tanto, para su debida observancia, en
cumplimiento de lo dispuesto en la frac. Prime-
ra del arto ochenta y nueve de la Constitución
Política. de los Estados Unidos Mexicanos. pro-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que mulgo el presente Decreto. en la residencia del
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de Poder Ejecutivo Federal, a los tres días del mes
la República. de febrero del año de mil novecientos noventa y
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los dos. Carlos Salinas de Gortari (Rúbrica). El Se-
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, cretario de Relaciones Exteriores, Fernando
sabed: el día dieciocho del mes de septiembre Solana (Rúbrica).
del año de mil novecientos ochenta y nueve, se El ciudadano Embajador Andrés Rozental,
adoptó en la ciudad de Nueva York, N.V., la Subsecretario de Relaciones Exteriores, certifi-
Convención sobre la Prescripción en Materia de ca: que en los archivos de esta Secretaría obra
Compraventa Internacional de Mercaderías copia certificada de la Convención sobre la Pres-
Enmendada por el Protocolo por el que se En- cripción en Materia de Compraventa Interna-
mienda la Convención sobre la Prescripción en cional de Mercaderías Enmendada por el Proto-
México en el.derecho convencional internacional 407

colo por el que Se Enmienda la Convención so- en' los derechos y obligaciones originados
bre la Prescripción en Materia' de Compraventa por el contrato de compraventa;
Internacional de Mercaderías" adoptado en la b) por acreedor se entenderá la parte
ciudad de Nueva York, N.Y., el día dieciocho del que trate de ejercitar un derecho, indepen-
mes de septiembre del año de mil novecientos
dientemente de que éste se refiera o no a
ochenta y nueve.xuyo texto y forma en español
una cantidad de dinero;
son los siguientes:
'. e) por deudor se entenderá la parte
Convención sobre la Prescripción en Mate- contra la que el acreedor trate de ejercitar
ria de Compraventa Internacional de Mer- tal derecho;
caderías, Enmendada por el Protocolo por d) por incumplimiento del contrato se
el que se Enmienda la Convención sobre la entenderá toda violación de las obligacio-
Prescripción en Materia de Compraventa nes de Una parte o cualquier cumplimien-
Internacional de Mercaderías.. to que no fuere conforme al contrato;
Preámbulo: los Estados partes ~n la e) por procedimiento se entenderá los
presente Convención procedimientos contenciosos judiciales,
Considerando que el comercio internacio- arbitrales y administrativos; ¡-.-

nal constituye. un factor importante para. n el término persona incluirá toda so-
fomentar las relaciones amistosas entre los ciedad, asociación o entidad, privada o públi-
Estados, ca, que pueda demandar o ser demandada;
Creyendo que la aprobación de normas g) el término escrito abarcará los tele-
uniformes que regulen el plazo de prescrip- gramas y télex;
ción en la compraventa internacional de h) por 011.0 se entenderá el año conta-
mercaderías facilitaría el desarrollo del do con arreglo al calendario gregoriano.
comercio mundial, Art. 20. A los efectos de la presente Con-
Han convenido en lo siguiente: vención:
Parte I Disposiciones sustantívas a) se considerará que un contrato de
Ámbito de aplicación compraventa de mercaderías es internacio-
Art. lo. 1. La presente Convención de- nal cuando, a tiempo de su celebración, el
terminará los casos en que los derechos y comprador y el vendedor tengan sus esta-
acciones que un comprador y un vendedor blecimientos en Estados diferentes;
tengan entre sí derivados de un contrato b) el hecho de que las partes tengan
de compraventa internacional de mercade- sus establecimientos de Estados diferen-
rías, o relativos a su incumplimiento, re- tes no será tenido en cuenta cuando ello no
solución o nulidad, no puedan ya ejercitar- resulte del contrato, ni de tratos entre ellas,
se a causa de la expiración de un plazo: Ese ni de información revelada por las partes
plazo se' denominará en lo sucesivo plazo en cualquier momento antes de la celebra-
de prescripción. ción de contrato, o al celebrarlo;
2. La presente Convención no afecta- e) cuando una de las partes en el con-
rá a los plazos dentro de los cuales una de trato de compraventa tenga establecí-
las partes, como condición para adquirir o mientos en más de un Estado, su estable-
ejercitar su derecho', deba notificar a la otra cimiento será el que guarde la relación más
o realizar cualquier acto que no sea el de estrecha con el contrato y su ejecución,
iniciar un procedimiento. habida cuenta de circunstancias conocidas
3. En la presente Convención: O previstas por las partes en el momento
a) Por comprador, vendedor y parte se de la celebración del contrato;
entenderá las personas que, compren o ven- d) cuando una de las partes no tenga
dan, o se obliguen a comprar o vender mer- establecimiento, se tendrá en cuenta su
caderías, y sus sucesores o causahabientes residencia habitual;
408 Derecho internacional privado

e) no se tendrán en cuenta ni la naciona- a) de mercaderías compradas para uso


lidad de las partes, ni la calidad o el carác- personal, familiar o doméstico, salvo que
ter civil o comercial de ellas o del contrato. el vendedor, en cualquier momento antes
Art. 30.* 1. La presente Convención de la celebración del contrato o en el mo-
sólo se aplicará: mento de su celebración, no hubiera teni-
a) cuando, en el momento de la cele- do ni debiera haber tenido conocimiento de
bración del contrato, los establecimientos que las mercaderías se compraban para ese
de las partes en un contrato de compraven- uso;
ta internacional de mercaderías estén si- b) en subastas;
tuados en Estados contratantes, o e) en ejecución de sentencias u otras
b) cuando, en virtud de las normas del que se realicen por resolución legal; .
derecho internacional privado, la ley de un d) de títulos de crédito, acciones emi-
Estado contratante sea aplicable al contra- tidas por sociedades, títulos de inversión,
to de compraventa.
títulos negociables y dinero;
2. La presente Convención no se ap.li-
e) de buques, embarcaciones, aerodes-
cará cuando las partes hayan excluido ex-
lizadores y aeronaves; de electricidad.
presamente su aplicación.
Art. 40.** La presente Convención no se Art. 50. La presente Convención no se
aplicará a las compraventas: aplicará a las acciones fundadas en:
a) cualquier lesión corporal o la muer-
te de una persona;
* Texto enmendado do conformidad con el arto b) daños nucleares causados por las
1 del Protocolo de 1980. Los Estados que hagan mercaderías vendidas;
una declaración con arreglo al arto 36 bis (art. e) privilegios, gravámenes o cualquier
XII del Protocolo do 1980) quedarán obligados
otra garantía;
por el texto del arto 30. originalmente aprobado
d) sentencias o laudos dictados en pro-
en la Convención sobre la prescripción de 1974.
El texto del arto 30. originalmente aprobado era cedimientos;
el siguiente: e) títulos que sean ejecutivos según la
Art. 30. l. La presente Ccnoención s610 se ley del lugar en que se solicite la ejecución;
aplicará cuando, en el momento de la celebra- letras de cambio, cheques o pagarés.
ción del contrate, los establecimientos de las Art. 60. 1. La presente Convención no
partes en uu contrato de compraventa interna- se aplicará a los contratos en los que la
cional de mercaderías estén situados en Beta-
parte principal de las obligaciones del ven-
dos contratantes.
dedor consista en suministrar mano de
2. Salvo disposici6n en contrario de la pre-
sente Convención. ésta se aplicará sin tomar eu obra o prestar otros servicios,
ccnsíderacion la ley que sería aplicable en virtud 2. Se .asimilan a las compraventas los
de las reglas del Derecho internacional privado. contratos que tengan por objeto el sunri-
3. 1.-0 presente Convención no se aplicará nistro de mercaderías que hayan de ser
cuando las partes hayan excluido expresamente manufacturadas o producidas, a menos que
su aplicación. quien las encargue asuma la obligación de
** Texto de los párrs. a) y e) enmendado de
proporcionar una parte esencial de los
conformidad con el arto U del Protocolo de 1980.
El texto de los párrs. a) y e) del arto 40. origi- materiales necesarios para dicha manufac-
nalmente aprobado en la Convención sobre la tura o producción.
prescripción de 1974, antes de ser enmendados Art.70. En la interpretación y aplicación
por el Protocolo de ]980, era el siguiente: de las disposiciones de la presente Conven-
a) De mercaderías compradas por uso per- ción, se tendrán en cuenta su carácter in-
sonal, familiar o doméstico; ternacional y la necesidad de promover su
b) De buques, embarcaciones y aeronaves. uniformidad.
México en el derecho convencional internacional 409

Duración y comienzo del plazo de pres- zo de prescripción correrá a partir de la fa-


cripción cha en que tal decisión sea comunicada a
Art. 80. El plazo de prescripción será de la otra parte. Si la resolución del contrato
cuatro años. no fuese declarada antes de la fecha esta-
Art.90. 1. Salvo las disposiciones de los blecida para su cumplimiento, el plazo de
arts. 10, 11 Y 12, el plazo de prescripción prescripción correrá a partir de esta última.
comenzará en la fecha en que la acción 2. El plazo de prescripción de toda ac-
pueda ser ejercitada. ción basada en el incumplimiento, por una
2. El comienzo del plazo de prescrip- parte, de un contrato que establezca pres-
ción no se diferirá por causa de: taciones o pagos escalonados correrá, para
a) que una parte deba notificar a la cada una de las obligaciones sucesivas, a
otra en los términos del párr. 2 del arto partir de la fecha en que se produzca el
lo.; o respectivo incumplimiento. Cuando de
b) que cualquier cláusula de un como acuerdo con la ley aplicable al contrato, una
promiso de arbitraje establezca que no sur- parte se encuentre facultada para decla-
girá derecho alguno en tanto no se haya rar la resolución del contrato en razón de
dictado el laudo arbitral. tal incumplimiento y ejercite su derecho,
Art. 10 L La acción dimanada de un el plazo de prescripción de todas las obli-
incumplimiento del contrato podrá ser ejer- gaciones sucesivas correrá a partir de la
citada en la fecha en que se produzca tal fecha en la que la decisión sea comunicada
incumplimiento. a la otra parte.
2. -La acción dimanada de un vicio u Cesación y prórroga del plazo de pres-
otra falta de conformidad de las mercadeo cripción
rías podrá ser ejercitada en la fecha en que Art. 13 El plazo de prescripción dejará
éstas sean entregadas efectivamente al de correr cuando el acreedor realice un acto
comprador o en la fecha en que el compra- que la ley del tribunal donde sea incoado
dor rehúse el recibo de dichas mercaderías. el procedimiento considere como iniciación
3. La acción basada en el dolo cometí- de un procedimiento judicial contra el deu-
do antes o al momento de la celebración dor o como demanda entablada dentro de
del contrato. o durante su cumplimiento. un proceso ya iniciado contra este último,
podrá ser ejercitada en la fecha en que el con la intención del acreedor de solicitar la
dolo fue o pudiera haber sido razonable- satisfacción o el reconocimiento de su de-
mente descubierto. recho.
Art. 11 Si el vendedor ha dado, respecto Art. 14 1. Cuando las partes hayan con-
de las mercaderías vendidas, una garan- venido en someterse a arbitraje, el plazo
tía expresa válida durante cierto periodo, de prescripción cesará de COrrer a partir de
especificado o no, el plazo de prescripción la fecha en que una de ellas inicie el proce-
de una acción fundada en la garantía co- dimiento arbitral según la forma prevista
menzará a correr a partir de la fecha en por el compromiso de arbitraje o por la ley
que el comprador notifique al vendedor el aplicable a dicho procedimiento.
hecho en que funde su reclamación. Tal 2. En ausencia de toda disposición al
fecha no podrá ser nunca posterior a la ex- efecto, el procedimiento de arbitraje se con-
piración del periodo de garantía. siderará iniciado en la fecha en que el re-
Art. 12 1. Cuando, en los casos previs- querimiento de someter la controversia al
tos por la ley aplicable al contrato, una arbitraje sea notificado en la residencia
parte tenga derecho a declararlo resuelto habitual o en el establecimiento de la otra
antes de la fecha en que corresponda su parte, o, en su defecto, en su última resi-
cumplimiento, y ejercite tal derecho, el pla- dencia o último establecimiento conocidos.
410 Derecho internacional privado

Art. 15 En todo procedimiento que no sea prador contra el vendedor, a condición de


de los previstos en los arts. 13 y 14, com- que aquél informe por escrito a éste, den-
prendidos los iniciados con motivo de: tro de dicho plazo, de la iniciación del pro-
a) la muerte o incapacidad del deudor; cedimiento.
b) la quiebra del deudor, o toda situa- 3. Cuando haya concluido el procedi-
ción de insolvencia relativa a la totalidad miento mencionado en los párrs. 1 y 2
de sus bienes, o del presente artículo, se considerará que
e) la disolución o la liquidación de una el plazo de prescripción respecto de la ac-
sociedad, asociación o entidad, cuando ésta ción del acreedor o del comprador contra el
sea la deudora, el plazo de prescripción codeudor solidario o contra el vendedor no
dejará de correr cuando el acreedor haga ha dejado de correr, en virtud de los párrs.
valer su derecho en tal procedimiento con 1 y 2 del presente artículo, pero el acree-
el objeto de obtener su satisfacción o reco- dor O el comprador tendrán derecho a un
nocimiento, con sujeción a la ley aplicable año suplementario contado a partir de la
a dicho procedimiento. fecha de la terminación del procedimiento,
Art. 16 A los efectos de los arts. 13, 14 Y si para esa fecha el plazo de prescripción
16, la reconvención se considerará entabla- hubiese expirado o faltase menos de un año
da 'en la misma fecha en que lo fue la de- para su expiración.
manda a la que se opone, siempre que tan- Art. 19 Cuando el acreedor realice en el
to la demanda como la reconvención se Estado en que el deudor tenga su estable-
refieran al mismo contrato o a varios con- cimiento y antes de que concluya el plazo
tratos celebrados en el curso -de la misma de prescripción cualquier acto, que no sea de
transacción. ". los previstos en los arts. 13, 14, 15 y 16,
Art. 17 1. Cuando se haya iniciado un que, según la ley de dicho Estado, tenga el
procedimiento con arreglo a lo establecido efecto de reanudar el plazo de prescripción,
en los arts. 13, 14, 15 o 16 antes de la expi- un nuevo plazo de cuatro años comenzará
ración del plazo de prescripción, se consi- a correr a partir de la fecha establecida pOI'
derará que éste ha seguido corriendo si el dicha ley.
procedimiento termina sin que haya recaí- Art. 20 1. Si antes de la expiración del
do una decisión sobre el fondo del asunto. plazo de prescripción el deudor reconoce por
2. Cuando, al término de dicho proce- escrito su obligación respecto del acreedor,
dimiento, el plazo de prescripción ya hu- un nuevo plazo de cuatro años comenzará
biera expirado o faltara menos de un año a correr a partir de tal reconocimiento.
para que expirase, el acreedor tendrá de- 2. El pago de intereses o el cumpli-
recho a un plazo de un año contado a par- miento parcial de una obligación por el
tir de la conclusión del procedimiento. deudor tendrá el mismo efecto que el reco-
Art. 18 1. El procedimiento iniciado nocimiento a que se refiere al párrafo pre-
contra el deudor hará que el plazo de pres- cedente, siempre que razonablemente pue-
cripción previsto en esta Convención cese da deducirse de dicho pago o cumplimiento
de correr con respecto al codeudor solida- que el deudor ha reconocido su obligación.
rio siempre que el acreedor informe a este Art.21 Cuando, en virtud de circunstan-
último por escrito, dentro de dicho plazo, cias que no le sean imputables y que no
de la iniciación del procedimiento. pudiera evitar ni superar, el acreedor se
2. Cuando el procedimiento sea inicia- encontrase en la imposibilidad de hacer
do por un subadquirente contra el como cesar el curso' de la prescripción, el plazo
prador, el plazo de prescripción previsto en se prolongará un año, contado desde el
esta Convención cesará de correr en cuan- momento en que tales circunstancias deja-
to a las acciones que correspondan al com- ren de existir.
México en el derecho convencionalinternacional 411

Modificación del plazo de prescripción a) los dos créditos tengan su origen en


por las partes . "t el 'mismo contrato o en varios contratos
Art. 22 1. El plazo de prescripción no concertados en el curso de la 'misma tran-
podrá ser modificado ni afectado por nin- sacción, o ,/
guna declaración o acuerdo entre las par- b) los derechos hubieran podido ser
tes, a excepción de los casos previstos en el compensados en cualquier momento antes
párr. 2 ~el presente artículo. de la expiración del plazode prescripción.
2. El deudor podrá, en cualquier' mo- Art.26 . Cuando el deudor cumpla su obli-
mento durante elcurso del plazo de pres- gación después de la expiración del plazo
cripción, p-rorrogarlo mediante declaración de prescripción, 'no tendrá dereclro por ese
por esocrito hecha al acreedor. Dicha decla- motivo a pedir restitución, aunque en la
ració~ podrá ser reiterada. fecha en que hubiera cumplido su obliga-
3.. Las disposiciones del presente ar- ciónígnoraee quef el plazo había expirado.
tículo no afectarán la validez de las cláu- Art. 27 La expiración del plazo de pres-
sulas del contrato de compraventa en'que cripción en relación con' la deuda principal
se estipule, para iniciar el procedimiento operará el mismo efecto respecto de la obli-
gación de pagar los intereses, que a ella
arbitral, un. plazo, de prescripción menor
correspondan.
que el que se establece en la presente Con-
Cómputo del plazo de prescripción
vención, siempre que dichas cláusulas sean
Art. 28 1.' El plazo de prescripción será
válidas con arreglo a la ley aplicable alcon-
computado de tal manera que-concluya en
trato de compraventa.
la medianoche del día que corresponda a
Límite general del plazo de prescrip- la fecha en que comenzó su curso. En caso
ción de que no haya tal fecha, expirará en la
Art. 23 No obstante lo dispuesto en la medianoche del último día del último mes
presente Convención, el plazo de prescrip- del plazo de prescripción.
ción en todo caso expirará a más tardar 2. El plazo de prescripciónse compu-
transcurridos diez años contados a partir tará con referencia a la fecha del lugar don-
de la fecha en que comience a correr con de se inicie él procedimiento.
arreglo a los arts. 90., 10, 11 Y12 de la pre- Art.29 Si el último día del plazo de pres-
sente Convención. cripción fuera feriado o inhábil para actua-
Efectos de la expiración del plazo' de ciones judiciales e impidiera la. iniciación
prescripción del procedimiento judicial en lajurisdic-
Art. 24 La expiración del plazo de preso ción en que el acreedor inicie dicho proce-
cripción en cualquier procedimiento sólo dimiento o proteja su derecho tal como lo
será tenida en cuenta si es invocada por prevén los arts. 13. 14 o 15, el plazo de pres-
una de las partes en ese procedimiento. cripción se prólongará al primer día hábil
Art. 25 1. Salvo lo dispuesto en el párr. siguiente...
2 del presente artículo y en el arto 24, no se Efectos internacionales
reconocerá ni surtirá efecto en procedimien- Art. 30 Los actos y circunstancias com-
to alguno ninguna acción que se haya ini- prendidos en los arts. 13 a 19 que ocurran
ciado con posterioridad a la expiración del en un Estado contratante surtirán efectos,
plazo de prescripción. para los fines de la presente Convención,
2. No obstante la expiración- del plazo en otro Estado contratante, a condición de
de prescripción, una de las partes podrá que el acreedor haya adoptado todas las
invocar. su derecho y oponerlo a la otra par- medidas razonables para que el deudor se
te como, excepción a compensación, a con- encuentre informado de tales actos o cir-
dición de que, en este último caso: cunstancias lo antes posible.
412 Derecho internacional privado

Parte 11 Aplicación ción a los contratos que se celebren en la


Art. 31 l. Todo Estado contratante in- fecha de entrada en vigor de esta Conven.
tegrado por dos O más unidades terrrtoria- ción y posteriormente.
les en las que, con arreglo a su Constitu- Parte III Declaraciones y reservas
ción, sean aplicables distintos sistemas Art. 34* 1. Dos o más Estados contra-
jurídicos en relación con las materias ob- tantes, que, en las materias que se rigen
jeto de la presente Convención, podrá por la presente Convención, tengan normas
declarar, en el momento de la firma, la jurídicas idénticas o similares podrán de-
ratificación o la adhesión, que la presente clarar en cualquier momento, que la Con-
Convención se aplicará a todas sus unida- vención no se aplicará a los contratos de
des territoriales o sólo a una o varias de compraventa internacional de mercaderías
ellas, y podrá rectificar su declaración en cuando las partes tengan sus estableci-
cualquier momento mediante otra decla- mientos en esos Estados. Tales declaracio-
ración. nes podrán hacerse conjuntamente o
2. Esas declaraciones serán notifica- mediante declaraciones unilaterales recí-
das al Secretario General de las Naciones procas.
Unidas, y en ellas se hará constar expre- 2. Todo Estado contratante que, en las
samente a qué unidades territoriales se materias que se rigen por la presente Con-
aplica la Convención. vención, tenga normas judiciales idénticas
3. Si el Estado contratante menciona- o similares a las de uno o varios Estados
do en el párr. 1 del presente artículo no no contratantes podrá declarar, en cual-
hace ninguna declaración en el momento quier momento, que la Convención no se
de la firma, la ratificación o la adhesión, la aplicará a los contratos de compraventa
Convención surtirá efectos en todas las uni- internacional de mercaderías cuando las
dades territoriales de ese Estado. partes tengan sus establecimientos en esos
4. * Si, en virtud de una declaración Estados.
hecha conforme a este artículo, la presen- 3. Si un Estado respecto del cual se
te Convención se aplica a una o varias de haya hecho una declaración conforme al
las unidades territoriales de un Estado párr. 2 de este artículo llega a ser ulte-
contratante, pero no a todas ellas, y si el riormente Estado contratante, la declara-
establecimiento de una de las partes en el ción surtirá los efectos de una declaración
contrato está situado en ese Estado, se con- hecha con arreglo al párr. I desde la fe-
siderará que, a los efectos de la presente cha en que la Convención entre en vigor
Convención, ese establecimiento no está en respecto del nuevo Estado contratante,
un Estado contratante, a menos que se siempre que el nuevo Estado contratante
encuentre en una unidad territorial a la
que se aplique la Convención.
* Texto enmendado de conformidad con el arto
Art. 32 Cuando en la presente Conven- lV del Protocolo de 1980. El texto del arto 34
ción se haga referencia a la ley de un Esta- originalmente aprobado en la Convención sobre
do en el que fijan diferentes sistemas juri- la prescripción de 1974, antes de ser enmenda-
dices, se entenderá que se trata de la ley do por el Protocolo de 1980, era el siguiente:
del sistema jurídico particular que corres, Art. 34. Dos o más Estados contratantes po-
penda. drán declarar en cualquier //lamento que todo
Art.33 Cada Estado contratante aplica- contrato de compraventa entre 1m vendedor con
rá las disposiciones de la presente Conven- establecimiento en uno de ellos y un comprador
con establecimiento en otro de ellos no se regirá
por la presente Convención, porque, respecto de
* Nuevo párr. 4, agregado de conformidad con las materias que la misma regula, aplican dís-
el art, III del Protocolo de 1980. posiciones jurídicas idénticas o semejantes.
México en el derecho convencional internacional 413

suscriba esa declaración o haga una decla- mercaderías podrá declarar. en el momen-
ración unilateral de carácter recíproco. to de efectuar el depósito de su instrumento
Art. 35 Los Estados contratantes podrán de ratificación o adhesión, que aplicará. la
declarar, en el momento del depósito de su presente Convención exclusivamente a los
instrumento de ratificación o de adhesión, contratos de compraventa internacional de
que no aplicarán las disposiciones de· la mercaderías definidos en esa convención ya
presente Convención a las acciones de nu- existente.
lidad. 2. Esa declaración dejará de surtir
Art. 36 Todo Estado podrá declarar, en efecto el primer día del mes que siga a la
el momento de depósito de su instrumento fecha de expiración de un plazo de doce
de ratificación o de adhesión, que no se con- meses a partir de la entrada en vigor de
siderará obligado a aplicar las disposicio- una nueva convención sobre la compraven-
nes del arto 24 de la presente Convención. ta internacional de mercaderías concer-
Art. 36 bis (art. XII del Protocolo) Todo tada bajo los auspicios de las Naciones
Estado podrá declarar, en el momento del Unidas.
depósito de su instrumento de adhesión o de Art. 39 No se permitirá ninguna reserva
su notificación conforme al arto 43 bis, salvo las que se hagan de conformidad con
que no quedará obligado por las enmien- los arts, 34, 35, 36, 36 bis y 38.
das al arto 30. hechas en el art. 1 del Proto- Art. 40 1. Las declaraciones hechas con
colo de 1980.* Toda declaración hecha con- arreglo a lo dispuesto en la presente Con-
forme a este artículo se hará constar' por vención deberán dirigirse al Secretario
escrito y se notificará formalmente al de- General de las Naciones Unidas y empeza-
positario. rán a surtir efecto en el mismo momento
Art.37** La presente Convención no pre- en que entre en vigor la Convención res-
valecerá sobre ningún acuerdo internacio- pecto ai Estado interesado. salvo que se
nal ya celebrado o que se celebre que con- trate de declaraciones hechas ulteriormen-
tenga disposiciones relativas a las materias te. Estas últimas empezarán a surtir efec-
que se rigen por la presente Convención, to el primer día del mes siguiente a la
siempre que las partes tengan sus estable- expiración del periodo de seis meses subsi-
cimientos en Estados partes en ese acuerdo. guiente a la fecha en que el Secretario Ge-
Art. 38 1. Todo Estado contratante que neral haya recibido las declaraciones. [Las
sea parte en una convención ya existente declaraciones unilaterales recíprocas he-
relativa a la compraventa internacional de chas conforme al arto 34 surtirán efectos el
primer día del mes siguiente a la expira.
ción de un plazo de seis meses contados
* En ese CSlSO, el Estado quedará obligado en desde la fecha en que el Secretario Gene-
virtud del arto 30. de la Convención no enmen- ral de las Naciones Unidas haya recibido
dada. Véase el texto en la nota 11.1 arto 30.
la última declaración.]*
** Texto enmendado de conformidad con el arto
V del Protocolo de 1980. El texto del arto 37 ort- 2. Todo Estado que haya hecho una
ginalmente aprobado en la Convención sobre la declaración con arreglo a lo dispuesto en
prescripción de 1974, antes de ser enmendada la presente Convención podrá retirarla
por el Protocolo de 1980, era el siguiente: en cualquier momento mediante el envío
Art. 37. Lo presente Convención no preva- de una notificación al Secretario General de
lecerá sobre las convenciones ya celebradas o que las Naciones Unidas. Este retiro empeza-
se celebren que contengan disposiciones relati-
vas a. las materias que se rigen por la presente
Convención, siempre que las partes tengan sus .. La última oración del párrafo 1 del arto 40
establecimientos en Estados partes en esa Con- (entre corchetes) se ha añadido de conformidad
vención. con el arto VI del Protocolo de 1980.
414 Derecho internacional privado

rá a surtir efecto en el primer día del mes seis meses a partir de la fecha en que se
siguiente a la expiración del periodo de seis haya depositado el décimo instrumento de
meses subsiguie nte a la fecha en que el ratificación o adhesión,
Secretario General haya recibido la notifi- 2. Para cada Estado que ratifique la
cación. En caso de que la declaración se Convención o se adhiera a ella después de
haya hecho de conformidad con el arto 34 haberse depositado el décimo instrumento
de la presente Convención, el retiro hará de ratificación o de adhesión, la Conven-
inoperante, a partir de la fecha en que ción entrará en vigor el primer día del mes
empiece a surtir efecto, cualquier declara- que siga a la fecha -de expiración de un pla-
ción recíproca que haga otro Estado con zo de seis meses a partir-de la fecha en que
arreglo a lo dispuesto en dicho artículo. tal Estado haya depositado su instrumen-
Parte IV Cláusulas finales to de ratificacióno de adhesión.
Art. 41 La presente Convención * estará Art. 44 bis (art. XI del Protocolo) Todo
abierta a la firma de todos los Estados has- Estado que llegue a ser parte contratante
ta el31 de diciembre de 1975, en la sede de en la Convención sobre la prescripción de
las Naciones Unidas. 1974, enmendada por el Protocolo de 1980,
Art. 42 La presente Convención* estará será considerado también,' salvo notifica-
sujeta a ratificación. Los instrumentos de ción en contrario al depositario, parte con-
ratificación se depositarán en poder del tratante en la Convención no enmendada
Secretario General de las Naciones Unidas. respecto de cualquier parte contratante en
Art.43 La presente Convención* queda- la Convención que no sea aún parte con-
rá abierta a la adhesión de todo Estado. tratante en el Protocolo de 1980.
Los instrumentos de adhesión se deposita- Art.45 1. Cualquier Estado contratan-
rán en poder del Secretario General de las te podrá denunciar la presente Convención
Naciones Unidas. mediante notificación al efecto al Secreta-
Art. 43 bis (art, X del Protocolo) Si un rio General de las Naciones Unidas.
Estado ratifica la Convención sobre la pres- 2, La denuncia comenzará a surtir
cripción de 1974 o se adhiere a ella des- efecto el primer día-del mes que siga a la
pués de la entrada en vigor del Protocolo fecha de expiración de un plazo de doce
de 1980, la ratificación o la adhesión tam- meses después del recibo de la notificación
bién constituirán una ratificación de la por-el Secretario General de las Naciones
Convención enmendada por el Protocolo de Unidas.
1980, o una adhesión a ella, si el Estado lo Art. 45 bis (párr. 3 del arto XIII del
notifica al depositario, Protocolo) Todo Estado contratante res-
Art. 43 (párr. 2 del arto VIII del Protoco- pecto del cual el Protocolo de 1980 deje de
lo) La adhesión al Protocolo de 1980 de surtir efecto en aplicación de los párrs. 1 y
cualquier Estado que no sea parte contra- 2* del arto XIII del Protocolo de 1980 se·
tante en la Convención sobre la prescrip- guirá siendo parte contratante en la Con-
ción de 1974 surtirá el efecto de una adhe-
sión a esa Convención enmendada por el
Protocolo, sin perjuicio de lo dispuesto en • El texto de los párra. 1 y 2 del art, XlI1 del
el art. 44 bis. Protocolo es el siguiente:
Art. 44 1. La presente Convención en- L Todo Estado Contratante podrá denun-
trará en vigor el primer día del mes que ciar el presente Protocolo mediante notificación
siga a la fecha de expiración de un plazo de al efecto al depositario. '
2. La denuncia surtirá efecto el primer dio
del mes siguiente a la expiración. de un plazo de
* Se refiere a la Convención sobre la preecrip- doce meses contados desde la {echa en que la nc-
ció,", ,J." 1974. 1 tificación haya sido recibida por el depositario,
México en el derecho convencional internacional 415

vención sobre la prescripción de 1974, no español constan en la copia certificada adjunta.


enmendada; a menos que denuncie la Con- La citada Convención fue aprobada por la Cá-
vención no enmendada, conforme al arto 45 mara de Senadores del Honorable Congreso de
de esa Convención. "1 (.' la Unión, el día treinta del mes dejunio del año
de mil novecientos noventa y dos. según Decre-
Art. 46 El original de la presente Con-
to publicado en el Diario Oficial de la Federa-
vención, cuyos textos en chino,. español, ciÓlt el día catorcedel mes de julio del propio
francés, inglés y ruso son igualmente au- año. : ,
ténticos, será depositado en poder del Se- El ciudadano Embajador Andrés Rozental,
cretario General de las Naciones Unidas. Subsecretario'de Relaciones Exteriores, certifica:
Que en los 'archivos de esta Secretaría obra
La presente es copia fiel y completa en español
copia certificada de la Convención de las Nacio-
de la Convenció'o sobré la"Prescripción en MÁ-
nes Unidas sobre 'letras de cambio internacio-
teria 'de Compraventa Internacional de Merca-
·nales y pagarés internacionales, adoptada en la
dorias Enmenaada por el Protocoló por el que
ciudad de Nuc v a York, N.Y., a los nueve días
se Enmienda la Convención sobre la Prescrip-
del mes de diciembre del año mil novecientos
ción en Materia de Compraventa Internacio-
ochenta y ocho, cuyo texto y forma en español
nal de Mercader'ias, adoptado en la ciudad de
son los siguientes: Convención de las Naciones
Nueva York, N.Y., el día dieciocho del mes
Unidas sobre letras de cambio internacionales
de septiembre del ~ño mil novecientos ochenta
y pagarés internacio.nnles.
y nueve.
Extiendo la presente, en dieciocho páginas, Capítulo 1 Ámbíto de aplicación y for-
útiles, en' la Ciudad de México, Distrito Fede- ma del titulo
ral, a loe doce días del mes de marzo del año de
Art, lo. 1. La presente Convención se
mil novecientos noventa y uno, a fin de incorpo-
rarla al Decreto de Promulgación respectivo
aplicará a una letra de cambio internacio-
(Rúbrica). nal cuando ésta contenga en su encabeza-
miento las palabras "Letra de cambio in-
ternacional (Convención' de la CNUDMI)'" y
también contengaéií su texto las palabras
"Letra de cambio internacional (Conven-
24 ción de la CNUDMI)".
2. La presente Convención se aplicará
DECRETO DE PROMULGACIÓN DE
a uIÍ pagaré internacional cuando éste con-
LA CONVENCIÓN DE i..As NACIONES tenga en su 'encabezamiento las palabras
UNIDAS SOBRE LETRAS DE CAMBIO "Pagaré internacional (Convención de la
INTERNACIONALES V PAGARÉS CNUDMI)" y también contenga en su texto
las palabras "Pagaré internacional (Con-
INTERNACIONALES
venció~ de la CNUDMI)".
(D027 ENE. 1993) 3. La presente Convención no se apli-
cará a los cheques.
Art. 20. L La letra de cambio interna-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que cional es una letra de cambio que mencio-
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de na al menos dos de los lugares siguientes e
la República. indica que dos. de los lugares así mencio-
Carlos Salinas de Gortari, presidente de los
nados están en estados diferentes:
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed: el día" nueve del mes de diciembre del
a) El lugar donde se libra la letra;
año de mil novecientos ochenta y ocho, se adop- b) El lugar indicado junto a la firma
t6 en-la ciudad de Nueva York, N.Y., la Oonven- del librador;
ción de las Naciones Unidas sobre Letras de c) El lugar índícado junto al nombre
Cambio Internacionales, cuyo texto y forma en del librador;
416 Derecho internacional privado

d) El lugar indicado junto al nombre e) Tiene fecha, y


del tomador, y d) Lleva la firma del suscriptor.
e) El lugar de pago, Capítulo II Interpretación
siempre que en la letra se mencione el Sección 1. Disposiciones generales
lugar donde se libra la letra o el lugar del Art. 40. En la interpretación de la pre-
pago y que ese lugar esté situado en un sente Convención se tendrán en cuenta su
Estado contratante. carácter internacional y la necesidad de
2. El pagaré internacional es un paga- promover la uniformidad en su aplicación
ré que menciona al menos dos de los lugares y de asegurar la observancia de la buena
siguientes e indica que dos de los lugares así fe en las operaciones internacionales.
mencionados están situados en Estados Art. 50. En la presente Convención:
diferentes: a) El término letra designa una letra
a) El lugar donde se suscribe el pa- de cambio internacional sujeta a la presen-
garé; te Convención;
b) El lugar indicado junto a la firma b) El término pagaré designa un pa-
del suscriptor; garé internacional sujeto a la presente
e) El lugar indicado junto al nombre Convención;
del tomador, y e) El término título designa una letra
d) El lugar del pago, siempre que en o un pagaré;
el pagaré se mencione el lugar del pago y d) El término librado designa a una
que ese lugar esté situado en un Estado persona contra la cual se libra una letra y
contratante. que no la ha aceptado;
3. En la presente Convención no se tra- e) El término tomador designa a la
ta la cuestión de las sanciones que puedan persona en cuyo favor el librador ordena
imponerse conforme al ordenamiento jur'i- que se efectúe el pago o a la cual el sus-
dico nacional en los casos en que un título criptor promete pagar;
se haya hecho una declaración inexacta o
f) El término tenedor designa a una
falsa respecto de uno de los lugares men-
persona que está en posesión de un título
cionados en los párrs. 1 o 2 del presente
de conformidad con lo dispuesto en el arto
artículo. Sin embargo, esas sanciones no
15;
afectarán a la validez del título ni a la apli-
g) El término tenedor protegido desig-
cación de la presente Convención.
Art. 30. L La letra de cambio es un tí- na a un tenedor que reúne los requisitos
tulo escrito que: establecidos en el arto 29;
a) Contiene una orden incondicional h) El término garante designa a una
del librador dirigida al librado de pagar una persona que asume una obligación de ga-
suma determinada de dinero al tomador o rantía conforme al arto 46, ya se rija por el
a su orden; inciso b) (garantizada) o por el inciso e)
b) Es pagadero a requerimiento o en (ovalada) del párr. 4 del arto 47;
una fecha determinada; i} El término firmante designa a la
e) Tiene fecha, y persona que ha firmado un título en cali-
d) Lleva la firma del librador. dad de librador, suscriptor, aceptante, en-
2. El pagaré es un título escrito que: dosante o garante;
a) Contiene una promesa incondicio- j) El término vencimiento designa el
nal mediante la que el suscriptor se com- día en que el título es pagadero conforme a
promete a pagar una suma determinada Jos párrs. 4, 5, 6 Y 7 del arto 90.;
de dinero al tomador o a su orden; k) El término firma designa Ja firma
. b) Es pagadero a requerimiento o en manuscrita, su facsímile o una autentica-
una fecha determinada; ción equivalente efectuada por otros me-
México en el derecho convencional internacional 417

dios; el término "firma falsificada" como a la de por lo menos otro Estado distinto
prende también una firma estampada me- del Estado en que haya de efectuarse el
diante el uso ilícito de cualquiera de esos pago, como se indica en el título, y la mo-
medios; y neda especificada no se identifica como la
1) El término moneda también com- de Estado alguno, se considerará que esa
prende una unidad monetaria de cuenta moneda es la del Estado en el cual ha de
establecida por una institución interguber- efectuarse el pago.
na mental o mediante acuerdo entre dos o 4. Si un título indica que el importe
más Estados, siempre que la presente Con- devengará intereses sin especificar la
vención se aplique sin perjuicio de las nor- fecha en que comenzarán a correr. los in-
mas de la institución intergubernamental tereses correrán a partir de la fecha del tí-
o de las cláusulas del acuerdo. tulo.
Art. 60. A los fines de la presente Con- 5. La estipulación de que el importe ha
vención, se considerará que una persona de devengar intereses, inserta en un títu-
tiene conocimiento de un hecho si tiene lo, se tendrá por no escrita a menos que
efectivamente conocimiento de ese hecho o se indique el tipo de interés que ha de pa-
no hubiera podido desconocer su existen- garse.
cia. 6. El tipo de interés que ha de pagarse
Sección 2. Interpretación de los requi-
podrá ser fijo o variable. Para que un tipo
sitos formales
de interés variable sea admisible a estos
Art. 70. El importe pagadero por un ti-
efectos. tendrá que variar en relación con
tulo se considerará como una suma deter-
uno o más tipos de referencia de conformi-
minada, aun cuando el título establezca el
dad con cláusulas estipuladas en el título.
pago:
y cada uno de esos tipos deberá estar pu-
a) Con intereses;
blicado o ser de otra manera de conocimien-
b) A plazos en fechas sucesivas;
to público y no podrá estar sujeto directa
e) A plazos en fechas sucesivas, con
ni indirectamente a determinación unila-
una estipulación en el título de que, en caso
teral por parte de una persona cuyo nom-
de no pagarse cualquiera de las cuotas, será
bre aparezca en el título en el momento en
exigible la totalidad del saldo no pagado;
que se libra la letra o se suscribe el paga-
d) Con arreglo al tipo de cambio indio
ré, a menos que la persona se mencione
cado en el título o a que se haya de deter-
solamente en las disposiciones sobre deter-
minar tal como se establezca en el título, o
e) En moneda distinta de aquella en minación de tipos de referencia.
la que el importe esté expresado en el tí- 7. Si el tipo de interés pagadero ha de
tulo. ser variable, podrá estipularse expresa-
Art. 80. 1. En caso de discrepancia eu- mente en el título que no será más alto ni
tre el importe expresado en letras y el ex- más bajo que uno especificado, o que las
presado en cifras, la suma pagadera por el variaciones podrán limitarse de cualquier
título será la expresada en letras. otra forma.
2. Si el importe está expresado más de 8. Si un tipo de interés variable no
una vez en letras y hay discrepancia, el cumpliese los requisitos previstos e-n el
importe pagadero será el menor. Se apli- párr. 6 del presente artículo o si por cual-
cará la misma regla si el importe está ex- q uier motivo no fuese posible determinar
presado más de una vez sólo en cifras y hay su valor numérico respecto de algún perio-
discrepancia. do, el tipo de interés pagadero durante ese
3. Si el importe está expresado en una periodo se calculará con arreglo a lo pre-
moneda que tenga determinación idéntica visto en el párr. 2 del art. 70.
418 Derecho internacional privado

Art. 90. 1. El título se considerará pa- te una fecha correspondiente, el título será
gadero a requerimiento: pagadero elúltimo día de ese mes.
a) Si indica que es pagadero a la vis- Art. 10 1. La letra podrá librarse:
ta, a requerimiento o contra prestación a) Por dos o más libradores, y
o si contiene alguna expresión equivalen. b) Pagadera a dos o más tomadores.
te, o 2. El pagaré podrá suscribirse:
b) Si no indica la fecha del pago.
a) Por dos o más suscriptores, y
2. Cuando un titulo pagadero en una fe-
b) Pagadero a dos o más tomadores:
cha determinada sea aceptado, endosado
o garantizado después de su vencimiento, 3. Si el título es pagadero a dos o más
será pagadero a requerimiento respecto del tomadores alternativamente," será pagade-
aceptante, el endosante o el garante. ro a cualquiera de ellos, y cualquiera de
3. El título se considerará pagadero en ellos que se halle en posesión del título
una fecha determinada, si indica que es podrá ejercer los derecho del tenedor. En
pagadero: los demás casos, el título será pagadero a
a) En una fecha acordada o a un plazo todos ellos y los derechos del tenedor sólo
fijo a partir de una fecha acordada o a un podrán ser ejercidos por todos ellos.
plazo fijo a par-tir de la fecha del título; Árt. 11 La letra podrá librarse por el Ii-
b) A un plazo fijo a la vista; brador:
e) A plazos en fechas sucesivas, o a) Contr~ sí mismo, y
d) A plazos en fechas sucesivas, con la b) Pagadera a su propia orden.
estipulación en el título de que, en caso de Sección 3. Modo de completar un tí-
no pagarse cualquiera de las cuotas, será tulo incompleto
exigible la totalidad del saldo no pagado. Art. 12 1. El título incompleto que reú-
4. El día del pago del título pagadero na los requisitos establecidos en el párr. 1
a un plazo fijo a partir de la fecha se deter- del arto 10. y lleve la firma del librador o la
minará con referencia a la fecha del título. aceptación del librado, o reúna los requisi-
5. El día de pago de una letra pagade- tos establecidos en el párr. 2 del art. 10. y
ra a plazo fijo a la.vista se determinará por en el inciso d) del párr. 2 del arto 30., pero
la fecha de su aceptación o, si la letra es que carezca de otros elementos propios de
desatendida por falta de aceptación, por la uno o más de los requisitos establecidos en
fecha del protesto o, cuando el protesto se los arts. 20. y 30., podrá completarse, y el
dispensa, por la fecha de la falta de acepo título así completado surtirá efectos como
tación. letra o como pagaré.
6. El día del pago de un título pagade- 2. Si tal título es completado sin po-
ro a requerimiento será aquel en que se der suficiente o de manera distinta de la
presente para su pago. estipulada en el poder conferido:
7. El día del pago de un "pagaré paga- a) El firmante que haya firmado el tí-
dero a plazo fijo a la vista se determinará tulo antes de haber completado éste, po-
por la fecha del visado suscrito por el fir- drá invocar esa falta de poder suficiente
mante en el pagaré o, si éste denegara su como excepción contra el tenedor que hu-
visado, por la fecha de la presentación. biese tenido conocimiento de tal falta de
8. Si un título se libra o se suscribe poder en el momento de pasar a ser tene-
pagadero a uno o más meses después de dor, y
una fecha acordada, o después de la fecha b) El firmante que haya firmado el
del título o a plazo a la vista, el título será título después de habersecompletado éste,
pagadero en la fecha correspondiente del será responsable según lo dispuesto en el
mes en que deba hacerse el pago. Si no exis- título así completado.
México en el derecho convencional internacional 419

Capítulo III Transferencia b) Convertir el endoso en blanco en mi


Art. 13 Se transferirá un título: endoso nominativo indicando en él que el
a) Mediante endoso y entrega del tí- título es pagadero a su nombre o al de otra
tulo por el endosante al endosatario, o persona determinada, o '
b) Mediante la' mera tradición del tí- e) Transferir el título de conformidad
tulo, si el último endoso es en blanco.. con el inciso b) del arto 13.
Art. 14 1. El endoso deberá escribirse Art. 17 l.· Si el librador o el suscriptor
en el título o en un suplemento añadido a ha insertado en el título palabras tales
éste (al/onge). Deberá estar firmado.', como no negociable, no transmisible, no a
2. Un endoso podrá ser: la orden, páguese a (xr.sotomeme, u otra
a) En blanco, es decir, mediante una expresión equivalente, el título sólo podrá
firma solamente o mediante una firma transferirse a efectos de cobro" y cualquier
acompañada de una declaración en el sen- endoso, incluso en el caso en que no con-
tido de que el título es pagadero a cualquier tenga palabras qUB autoricen al endosata-
persona en cuya posesión esté, y. rio o cobrar el título, se considerará un en-
b) Nominativo, es, decir, mediante la doso para el cobro. -
firma acompañada del nombre de la perso- 2.. Cuando un endoso contenga las, pa-
na a quien es pagadero el título. labras no negociable, no transmisible, no a
3. La sola firma de persona distinta del la orden, páguese a (x) solamente, u otra
librado constituirá endoso sólo si se ha expresión equivalente, el título no podrá
puesto en el reverso del título. volver a transferirse salvo a efectos de co-
Art. 15 1. Se entenderá por tenedor: bro, y cualquier endoso posterior, incluso
a) Al tomador que esté en posesión' del si no contiene palabras que autoricen al
título, o endosatario 'a cobrar el título, se conside-
b) 'A la persona que esté en posesión rará un endoso para el cobro.
de un título que se le haya endosado, o cuyo Art. 18 1. El endoso deberá ser incon-
último endoso sea en blanco, y en el que dicional.
figure una serie ininterrumpida de endo- 2. El endoso condicional transferirá
sos, aunque uno sea falso o haya sido el título independientemente de que se
firmado por un mandatario sin poder sufi- cumpla la condición. La condición no sur-
ciente. tirá efecto respecto de los firmantes y
2. Si un endoso en blanco va seguido adquirentes que sean posteriores al endo-
de otro endoso, la persona que haya firma- satario.
do este último se considerará. endosatario Art. 19 El endoso relativo a una parte del
en virtud del endoso en blanco. importe exigible en virtud del título no sur-
3. Una persona no perderá el carácter tirá efectos de endoso.
de tenedor aun cuando esa persona o al- Art. 20 Cuando haya dos o más endosos,
gún tenedor anterior haya obtenido el tí- se presumirá que se pusieron en el orden
tulo en circunstancias, inclusive incapaci- en que aparecen en el título, salvo prue-
dad o fraude, violencia o error de cualquier ba en contrario.
tipo, que darían lugar a una reclamación Art. 21 1.. Cuando en el endoso figuren
sobre el título o a una excepción a las obli- las palabras para cobro, para deposito, va-
gaciones resultantes del mismo. lor al cobro, por poder, páguese a cualquier
Art. 16 El tenedor de un título cuyo últi- banco u otra expresión equivalente que
mo endoso sea en blanco podrá: autorice al endosatario a cobrar el título,
a) Endosarlo nuevamente mediante el endosatario será un tenedor que:
un endoso en blanco o un endoso nomina- a) .Podrá ejercer todos los derechos que
tivo; resulten del título;
420 Derecho internacional privado

b) Podrá endosar el título sólo a efec- te o por conducto de uno o más endosata-
tos de cobro, y rios para el cobro.
e) Estará sujeto únicamente a las ac- 2. Sin embargo, el endosatario para el
ciones y excepciones que puedan hacerse cobro no será responsable en virtud del
valer contra el título endosante. párr. 1 del presente artículo si no tiene co-
2. El endosante para el cobro no será nocimiento de la falsificación:
responsable por el título ante ningún te- a) En el momento en que pague al
nedor posterior. mandante o le comunique que ha recibido
Art. 22 1. Cuando en el endoso figuren el pago, o
las palabras ualor en garantía, valor en b) En el momento en que reciba el
prenda. u otra expresión equivalente que pago, si esto sucede después, a menos que
denote una prenda, el endosatario será un su falta de conocimiento se deba a que no
tenedor que: haya actuado de buena fe o con diligencia
a) Podrá ejercer todos los derechos que razonable.
resulten del título; 3. Además, el firmante o el librado que
b) Podrá endosar el título sólo a efec- pague un título no será responsable en viro
tos del cobro, y tud del párr. 1 del presente artículo si,
e) Estará sujeto únicamente a las ac- en el momento en que pague el título, no
ciones y excepciones especificadas en el arto tiene conocimiento de la falsificación, a me-
28 o el arto 30. nos que su falta de conocimiento se deba a
2. Si este endosatario endosa para el que no haya actuado de buena fe o con dili-
cobro, no será responsable por el título ante gencia razonable.
ningún tenedor posterior. 4. Salvo en lo que respecta al falsifica-
Art, 23 El tenedor de un título podrá dar, la indemnización prevista en el párr.
transferir a un firmante anterior o al li- 1 del presente artículo no excederá de la
brado de conformidad con el arto 13, no obs- suma a que se refieren el arto 70 o el arto
tante, cuando el adquirente haya sido an- 71.
teriormente tenedor' del título, no se Art. 26 1. Cuando un título sea endo-
requerirá endoso y podrá cancelarse todo sado por un mandatario sin poder o sin
endoso que le impida adquirir el carácter poder suficiente para obligar a su mandan-
de tenedor. te, el mandante, o cualquier firmante del
Art. 24 El título podrá ser transferido de título antes de ese endoso, tendrá dere-
conformidad con el art. 13 después de su cho a recibir indemnización por los daños
vencimiento, excepto por el librado, el acepo que haya sufrido como consecuencia del
tante o el suscriptor. endoso:
Art. 25 1. Cuando un endoso sea falso, a) Del mandatario;
la persona cuyo endoso se haya falsificado, b) De la persona a quien el mandara-
a cualquiera de los firmantes que haya fir- rio haya transferido directamente el títu-
mado el título antes de la falsificación, ten- lo, y
drá derecho a recibir indemnización por los e) Del firmante o del librado que haya
daños que haya suf..ido como consecuencia pagado el título al mandatario directarnen-
de la falsificación: °
te por conducto de uno o más endosata-
a) Del falsificador; rios para el cobro.
b) De la persona a quien el falsifica- 2. Sin embargo. el endosatario para el
dor haya transferido directamente el rítu- cobro no será responsable en virtud del
lo, y párr. 1 del presente artículo si no tiene co-
c) Del firmante o del librado que haya nocimiento de que el endoso no obliga al
pagado el título al falsificador directamen- mandante:
México en el derecho convencional internacional 421

a) En el momento en que pague al e) Cualquier excepción que se pueda


mandante o le comunique que ha recibido oponer a una acción derivada de un con-
el pago, o trato entre él y el tenedor, y
b) En el momento en que reciba el d) Cualquier otra excepción oponible
pago, si esto sucede después. a menos que conforme a la presente Convención.
su falta de conocimiento se deba a que no 2. Los derechos sobre el título de un
haya actuado de buena fe o con diligencia tenedor que no sea tenedor protegido po-
razonable. drán ser objeto de cualquier acción válida
3. Además, el firmante o el librado que sobre el título de cualquier persona, sólo si
pague un título no será responsable en vir- el tenedor adquirió el título con conocimien-
tud del párr. 1 del presente artículo si, to de dicha acción o cuando lo haya obteni-
en el momento en que pague el título, no do mediante fraude o hurto o haya partici-
tiene conocimiento de que el endoso no obli- pado en algún momento en un fraude o
ga al mandante, a menos que su falta de hurto relacionado con dicho título.
conocimiento se deba a que no haya actua- 3. El tenedor que haya adquirido un
do de buena fe o con diligencia razonable. título después de la expiración del plazo
4. Salvo en lo que respecta al manda- para su presentación al pago estará sujeto
tario.Ia indemnización prevista en el párr. a cualquier excepción a las obligaciones
resultantes del mismo a que hubiera esta-
1 del presente artículo no excederá de
do sujeto quien se lo transfirió.
la suma a que se refieren el arto 70 o el
4. El firmante no podrá oponer como
art.71. excepción contra un tenedor que no sea te-
Capítulo IV Derechos y ohligacíones
nedor protegido el hecho de que un tercero
Sección 1. Derechos del tenedor y del pueda ejercer una acción sobre el título. a
tenedor protegido menos que:
Art, 27 1. El tenedor de un título ten- a) El tercero haya ejercido una recla-
drá todos los derechos que se le confieren mación válida sobre el título, o
en virtud de la presente convención res- b) El tenedor haya adquirido el título
pecto de cualquiera de los firmantes del mediante hurto, haya falsificado la firma
título. del tomador o de un endosatario, o haya
2. El tenedor podrá transferir el título participado en el hurto o falsificación.
de conformidad con el arto 13. El término tenedor protegido designa al
Art. 28 1. El firmante de un título po- tenedor de un título que estaba completo
drá oponer a un tenedor que no sea tene- cuando lo recibió o que de ser un título in-
dor protegido: completo en la forma descrita en el párr. 1
a) Cualquier excepción que pueda opo- del arto 13 fue completado de conformidad
nerse a un tenedor protegido de confor- con las facultades conferidas, a condición
midad con lo establecido en el párr. 1 del de que, en el momento en que pasó a ser
arto 30; tenedor:
b) Cualquier excepción basada en el a) No hubiera tenido conocimiento de
negocio subyacente entre él mismo y el li- ninguna excepción a las obligaciones resul-
brado o entre él mismo y la persona a quien tantes del título mencionado en los incisos
transfiera el título, pero sólo cuando el a), b), c) y e) del párr. 1 del arto 28;
tenedor haya adquirido el título con cono- b) No hubiera tenido conocimiento de
cimiento de dicha excepción o cuando ninguna reclamación válida sobre el título
lo haya obtenido mediante fraude o hurto por cualquier persona;
o haya participado en algún momento en e) No hubiera tenido conocimiento del
un fraude o hurto relacionado con dicho tí- hecho de que el título había sido desaten-
tulo; dido por falta de aceptación o de pago;
422 Derecho internacional privado

d) No hubiera expirado el plazo pre- Art. 32 Salvo prueba en contrario, se


visto en el arto 55 para la presentación de presumirá que todo tenedor es tenedor pro-
ese título para el pago, y tegido.
e) No hubiera obtenido el título me- Sección 2. Obligaciones de los firman-
diante fraude o hurto-o no hubiera partici- tes
pado en un fraude o hurto relacionado con A. Disposiciones generales
dicho titulo. Art.33 1. Salvo lo dispuesto en los arts.
Art. 30 1. Un firmante sólo podrá opo- 34 y 36, nadie quedará obligado por un tí-
ner a ~n tenedor pr.otegido las siguientes tulo a menos que lo firme.
excepciones: 2. La persona que firme un título con
a) Las basadas en el párr. 1 del arto nombre distinto del propio quedará obli-
33. el arto 34, el párr. 1 del arto 35, el gada como si lo hubiese firmado con su pro-
párr. 3 del arto 36, el párr. 1 de los arts. 53, pio nombre. .
57 Y63 Yel arto 84 de la presente Conven- Art. 34 Una firma falsificada en un títu-
ción; lo no impondrá obligación alguna a la per-
b) Las basadas en el negocio subyacen. sona cuya firma se falsificó. No obstante,
te entre el firmante y ese tenedor o deriva- si ésta ha consentido en obligarse por la
das de un acto fraudulento realizado por firma falsificada o ha dado a entender que
dicha firma es suya, quedará obligada como
ese tenedor para obtener la firma de ese
si ella misma hubiese firmado el título.
firmante en el título, y
Art. 35 1. Si un título es objeto de alteo
e) Las basadas en su incapacidad para
raciones sustanciales:
obligarse en virtud del título o en el hecho
a) El firmante que lo firme después de
de que firmó"sin tener conocimiento de que
la alteración sustancial quedará obligado
su firma lo convertía en firmante del títu-
en los términos del texto alterado, y
lo, a condición de que su falta de conoci- b) El firmante que lo firme antes de la
miento no se debiera a negligencia de su alteración quedará obligado en los térmi-
parte y de que su firma 'se hubiera obteni- nos del texto original. Sin embargo, si un
do de modo ocaudulento. firmante efectúa, autoriza o permite una
2. Los derechos del tenedor protegido alteración sustancial, quedará obligado en
sobre el título no podrán ser objeto de nin- los términos del texto alterado.
guna reclamación sobre el título por parte 2. Salvo prueba en contrario, se pre-
de persona alguna, con la excepción de una sumirá que la firma se ha estampado en el
reclamación válida derivada del negocio título después de efectuada la alteración
subyacente entre el tenedor y la persona que modifique en cualquier sentido el com-
que efectúe la reclamación. promiso escrito de cualquier firmante con-
Art.31 1. La transferencia del titulo por tenido en el título.
un tenedor protegido conferirá a cualquier Art. 36 1. El título podrá ser firmado
tenedor posterior los derechos que tenía el por un mandatario.
tenedor protegido sobre el titulo y los re- 2. La firma de un mandatario eatam-
sultantes del mismo. pada por él en un título con p-oder de su
2. Esos derechos no pasarán al tene- mandante y con indicación en el título de
dor posterior si éste: que firma en calidad de mandatario por ese
a) Participó en una operación que dé mandante designado, o la firma de un man-
lugar a una reclamación sobre el título o ~ dante estampada en el título por un mano
una excepción a las obligaciones resultan- datario con poder del mandante, obliga al
tes del mismo, y mandante y no al mandatario.
b) Ha sido antes tenedor, pero no te- 3. La firma estampada en un título por
nedor protegido. la persona en calidad de mandatario pero
México en el derecho convencional internacional 423

sin poder para firmar o excediéndose de su 2. El suscriptor no podrá excluir o li-


poder, o por un mandatario con poder pa- mitar su propia responsabilidad mediante
ra firmar pero que no indica en el título una estipulación en el pagaré. Esa estipu-
que firma en calidad de representante por lación no surtirá efecto.
una persona designada, o que indica en el D. El librado y el aceptante
título que firma en calidad de representan- Art. 40 1. El librado no quedará obli-
te pero sin nombrar a la persona que re- gado por la letra hasta que la acepte.
presenta, obliga a la persona que ha fir- 2. El aceptante se compromete a pa-
mado y no a la persona ~ quien pretende gar la letra de conformidad con lo eatipu-
representar. lado en su aceptación al tenedor o a cual-
4. La cuestión de si una persona ha quier firmante que reembolse la letra.
estampado una firma en el título en cali- Art. 41 1. La aceptación constará en la
dad de mandatario sólo podrá determinar- letra y podrá efectuarse:
se con referencia a lo que aparezca en el a) Mediante la fuma del librado acom-
propio título. _ pañada de la palabra aceptada u otra ex-
5. La persona que de confor~idad con presión equivalente, o
el párr. 3 del presente artículo queda obli- b) Mediante la simple firma del libra-
'gada por el título, y que lo paga, tiene los do.
mismos derechos que hubiese tenido la 2. La aceptación podrá hacerse en el
persona por quien pretendía actuar si ésta anverso o en el reverso de la letra.
lo hubiera pagado, Art.42 1. La letra incompleta que reú-
Art. 37 La orden de pago contenida en la na les requisitos que figuran en el párr. 1
letra de cambio no constituye por sí mis- del arto 10. podrá ser aceptada por el libra-
ma una cesión al tomador de la provisión do antes de haber sido firmada pór el Ii-
de fondos para el pago que el librador ha brador o mientras que esté incompleta por
hecho al librado. cualquier otra razón.
B. Ellibrador 2. La letra podrá ser aceptada antes, en
Art. 38 1. El librador, en caso de des- el momento o después de su vencimien to,
atención de la letra por falta de aceptación o después de haber sido desatendida por
o de pago y una vez efectuado el protesto falta de aceptación o de pago.
debido, se compromete a pagar la letra al 3. Cuando una letra pagadera a plazo fijo
tenedor, o a cualquier endosante, o a cual- a la vista, o que deba presentarse para la
quier garante del endosante, que reembol- aceptación antes de una fecha especifica-
se la letra, da, sea aceptada, el aceptante deberá indi-
2. El librador podrá excluir o limitar car la fecha de su aceptación; si el acep-
su propia responsabilidad por la aceptación tante no hace esa indicación, el librador o
o por el pago mediante una estipulación el tenedor podrán insertar la fecha de acep-
expresa en la letra. Esa estipulación sur-ti- tación.
rá efecto solamente respecto del librador. 4. Cuando una letra pagadera a plazo fijo
La estipulación que excluya o limite la a la vista sea desatendida por falta de acep-
responsabilidad respecto del pago sólo sur- tación y posteriormente el librado la acepte,
tirá efecto si hay otro firmante que sea o el tenedor tendrá derecho a que la aceptación
que llegue a ser responsable de la letra. lleve la fecha en que la letra fue desaten-
C. El suscrtptor elida.
Art. 39 1. El suscriptor se compromete Art.43 1. La aceptación deberá ser pura
a pagar el pagaré de conformidad con lo y simple. Se considerará que una acepta-
estipulado en él al tenedor o a cualquier ción no es pura y simple si es condicional O
firmante que reembolse el pagaré. modifica los términos de la letra.
424 Derecho internacional privado

2. Si el librado estipula en la letra que rente al cobro del título frente al aceptan-
su aceptación no es pura y simple: te de una letra o, en caso de una letra no
a) Quedará no obstante obligado con aceptada, frente al librador, o frente al sus-
arreglo a los términos de su aceptación, y criptor de un pagaré.
b) La letra quedará desatendida por 2, El transferente Incurrirá en la res-
falta de aceptación. ponsabilidad establecida en el párr. 1 del
3. Una aceptación relativa a sólo una presente artículo sólo en caso de que el ad-
parte de la suma pagadera no es una acep- quirente tomara el título sin conocer el
tación pura y simple. Si el tenedor admite hecho que da motivo a dicha responsabili-
esa aceptación, la letra quedará desaten- dad.
dida por falta de aceptación solamente res- 3. En aquellos casos en que el transfa-
pecto de la parte restante. rente sea responsable de acuerdo con el
4. Una aceptación que indique que el párr. 1 del presente artículo, el adquirente
pago deberá efectuarse en un domicilio podrá reclamar, incluso antes del venci-
determinado o por un mandatario deter- miento, la suma pagada por él al transfe-
minado es una aceptación pura y simple rente, con los intereses calculados de acuer-
SIempre que: do con el arto 70, y contra devolución del
a) No se modifique el lugar en que título.
deba efectuarse el pago, y G. El garante
b) La letra no se haya librado para ser Art. 46 1. El pago de un título, indepen-
pagada por otro mandatario. dientemente de que haya sido o no acepta-
E, El endosantc do, podrá ser garantizado por la totalidad
Art, 44 1. El endosante se compromete o por una parte de su importe respecto de
para el caso de que el título sea desatendi- cualquier firmante o del librado. Cualquie-
do por falta de aceptación o de pago, y una ra persona, aunque sea ya firmante, podrá
vez efectuado el protesto debido, a pagar otorgar una garantía.
el título al tenedor o a cualquier endosan- 2. La garantía deberá anotarse en el
te posterior o a cualquier garante del en- título o en un suplemento añadido a éste
dosante que reembolse el título. (aUonge).
2. El endosante podrá eximirse de res- 3. La garantía se expresará mediante
ponsabilidad o limitar su responsabilidad las palabras garantizada, avalada, bueno
mediante estipulación expresa en el títu- por aval, u otra expresión equivalente,
lo. Esta estipulación sólo surtirá efecto res- acompañada por la fu-m a del garante. A los
pecto de ese endosante. fines de la presente Convención la e},..p re-
F. El cedente por endoso o por mera sión anteriores endosos garantizados u otra
tradición equivalente no constituye u.na garantía.
Art.45 1. Salvo estipulación en contra- 4. La garantía podrá otorgarse me-
rio, la persona que transfiere un título por diante la sola firma en el anverso del títu-
endoso y tradición o por mera tradición lo. La sola firma en el anverso del título de
declara al tenedor a quien transfiere el tí- una persona distinta del suscriptor, del li-
tulo que: brador o del librado, constituye una garan-
a) El título DO tiene ninguna firma falo tía.
sificada o no autorizada; 5. El garante podrá indicar la persona
b) El título no ba sido objeto de una por la que sale garante. A falta de esa indi-
alteración sustancial, y cación, la persona por la que sale garante
c) En el momento de la transferencia, será el aceptante o el librado, en el caso
no tiene conocimiento de hecho alguno que de la letra, o el suscriptor en el caso del
pueda comprometer el derecho del adqui- pagaré.
México en el derecho convencional internacional 425

6. El garante no podrá oponer como i) La excepción, conforme al inciso b)


excepción a su responsabilidad aduciendo del párr. 1 del arto 30, de que el tenedor
el haber firmado el titulo antes de haberlo protegido obtuvo la firma en el título de la
hecho la persona por la que salió garante, persona a quien avala por un acto fraudu-
o cuando el título estaba incompleto. lento;
Art.47 1. La responsabilidad del garan- ii) La excepción, conforme al arto 53 o
te por el título es de la misma naturaleza al arto 57, de que el título no fue presenta-
que la del firmante por el que sale garante. do para la aceptación o pago;
2. Si la persona por la que sale garan- iii} La excepción, conforme al arto 63,
te es el librado, el garante se compromete: de que el título no fue debidamente pro-
a) A pagar la letra al vencimiento al testado por falta de aceptación o de pago;
tenedor o a cualquier firmante que reem- iv) La excepción, conforme al arto 84,
bolse la letra, y de que ya no puede ejercerse la acción Con-
b) Cuando la letra es pagadera a fe- tra la persona a quien avala;
cha fija, en caso de desatención por falta d) El garante que no sea un banco u
de aceptación y previo al necesario protes- otra institución financiera y exprese su
to, a pagarla al tenedor o a cualquier fir- garantía mediante la sola firma, sólo po-
mante que reembolse la letra. drá oponer a un tenedor protegido las ex-
3. En relación con las excepciones per- cepciones a que se hace referencia en el
sonales propias, el garante sólo podrá opo- inciso b) del presente párr., y
ner: e) El garante que sea un banco u otra
a) A un tenedor que no sea tenedor institución financiera y expresa su garan-
protegido, aquellas excepciones que pueda tía mediante la sola firma sólo podrá opo-
oponer conforme a los párrs. 1, 3 Y 4 del ner a un tenedor protegido las excepciones
arto 28, y a que se hace referencia en el inciso e) del
b) A un tenedor protegido, aquellas presente párrafo.
excepciones que pueda oponer conforme al Art.48 L El garante que pague el títu-
párr. 1 del ar t. 30. lo de conformidad con el arto 72 liberará al
4. En relación con las excepciones que firmante por el que salga garante de sus
pueda oponer la persona por la que salga obligaciones derivadas del título hasta el
garante: monto de la suma pagada.
a) El garante sólo podrá oponer a un 2. El garante que pague el título po-
tenedor que no sea tenedor protegido aque- drá recuperar la suma pagada con intere-
llas excepciones que la persona por la que ses del firmante por el que salga garante y
salga garante pueda oponer a ese tenedor el de los firmantes que sean responsables
conforme a los párrs. 1, 3 y 4 del arto 28; por el título frente a ese firmante.
b) El garante que exprese su garantía Capítulo V Presentación, falta de
mediante las palabras garantizada, pago aceptación o de pago y regreso
garantizado, o cobro garantizado, u otra Sección 1. Presentación a la acepta-
expresión equivalente, sólo podrá oponer ción ydesatención por falta de acep-
a un tenedor protegido aquellas excepcio- tación
nes que la persona por la que salga garan- Art. 49 1. La letra podrá ser presenta-
te pueda oponer a un tenedor protegido en da a la aceptación.
virtud del párr. 1 del arto 30; 2. La letra deberá ser presentada a la
e) El garante que exprese su garantía aceptación:
mediante las palabras avalada o bueno por a) Cuando el librador haya estipulado
aval sólo podrá oponer a un tenedor prote- en la letra que ésta deberá ser presentada
gido: a la aceptación;
426 Derecho internacional privado

b) Cuando la letra sea pagadera a pla- tada en la fecha fijada o dentro del plazo
zo fijo a la vista. o fijado.
e) Cuando la letra sea pagadera en un Art. 52 1. La presentación necesaria u
lugar distinto del de la residencia o del es- opcional de la letra a la aceptación queda-
tablecimiento del librado, salvo que sea rá dispensada cuando:
pagadera a requerimiento. a) El librado haya fallecido o haya de-
Art. 50 1. El librado podrá estipular en jado de tener la libre administración de sus
la letra que no se deberá presentar ésta bienes por causa de insolvencia, sea una
a la aceptación antes de determinada fecha persona ficticia o no tenga capacidad para
o antes de que ocurra un acontecimiento obligarse por el título como aceptante, o
determinado. Excepto en el caso de la le- b) El librado sea una sociedad, asocia-
tra que haya de ser presentada a la acep- ción u otra persona jurídica que haya deja-
tación con arreglo a lo~ incisos b) y c) del do de existir.
párr. 2 del arto 49, el librado podrá estipu- 2. La presentación necesaria de la le-
lar que la letra no deberá ser presentada tra a la aceptación quedará dispensada
a la aceptación. cuando:
2. Si se presenta a la aceptación una a) La letra sea pagadera a fecha fija y
letra que contenga una estipulación per- la presentación a la aceptación no se pue-
mitida en el párr. 1 del presente artículo, y da hacer antes de esa fecha o en esa fecha
esa letra no es aceptada, no por ello se con- misma debido a circunstancias ajenas a la
siderará desatendida. voluntad del tenedor y que éste no pudo
3. Si el librado acepta una letra a pe- evitar ni superar, o
sar de haber una estipulación según la cual b) La letra sea pagadera a un plazo fijo
la letra no deba ser presentada a la acep- a la vista y la presentación a la aceptación
tación, la aceptación surtirá efecto. no se pueda hacer dentro del plazo de un
Art. 51 Una letra ha sido debidamente año de su fecha debido a circunstancias
presentada a la aceptación si se ha presen- ajenas a la voluntad del tenedor y que éste
tado de conformidad con las siguientes re- no pudo evitar ni superar.
glas: 3. A reserva de lo dispuesto en los pá-
a) El tenedor deberá presentar la le- rrafos 1 y 2 del presente artículo, la demo-
tra al librado en día hábil y a una hora ra- ra en efectuar la presentación necesaria de
zonable; la letra a la aceptación quedará excusada,
b) La presentación a la aceptación po- pero sin que quede dispensada la presen-
drá hacerse a una persona o autoridad dis- tación a la aceptación, cuando la letra no
tinta del librado, si esa persona o autori- haya librado con la estipulación de que
dad está facultada para aceptar la letra con deberá ser presentada a la aceptación den-
arreglo a la ley aplicable; tro de un plazo acordado y la demora en la
J) Si se libra una letra pagadera a fe- presentación a la aceptación se deba a cir-
cha fija, la presentación a la aceptación cunstancias ajenas a la voluntad del tene-
deberá hacerse antes de esa fecha o en esa dor y que éste no pudo evitar ni superar.
fecha misma; Cuando cese la causa de la demora, deberá
d) Una letra librada pagadera a raque- hacerse la presentación con diligencia ra-
rimiento o a plazo fijo a la vista deberá ser zonable.
presentada a la aceptación dentro del pla- Art. 53 1. Si una letra que ha de pre-
zo de un año de su fecha" y sentarse a la aceptación no se presenta
e) Una letra en la qJe el librador haya debidamente, el librador, los endosantes y
fijado una fecha o un plazo para su presen- sus garantes no quedarán obligados por
tación a la aceptación deberá ser presen- ella.
México en el derecho convencional internacional 427

2. La falta de presentación de una le- b) Un pagaré firmado por dos o más


tra a la aceptación no liberará al garante suscriptores se podrá presentar a cualquie-
del librado de su obligación resultante de ra de ellos, salvo que en el pagaré se indi-
la letra. que claramente otra cosa;
Art.54 1. Se considerará que una letra e) Si el librado, el aceptante o el sus-
ha sido desatendida por falta de aceptación: criptor ha fallecido, la presentación debe-
a) Cuando el librado, efectuada la de- rá hacerse a las personas que, con arreglo
bida presentación, se niegue expresamen- a la ley aplicable, sean S\lS causahabien-
te a aceptar la letra o cuando, actuando con tes o estén facultadas para administrar su
razonable diligencia, no pueda obtener- patrimonio;
se la aceptación, o cuando el tenedor no d) La presentación al pago podrá ha-
pueda obtener la aceptación a que tiene cerse a una persona o autoridad distinta
derecho con arreglo a la presente Conven- del librado, del aceptante o del suscriptor
ción, y si esa persona o autoridad está facultada,
b) Cuando se dispense la presentación con arreglo a la ley aplicable, para pagar
a la aceptación con arreglo a lo dispuesto el título;
en el arto 52, a no ser que la letra sea de e) Todo título que no sea pagadero a
hecho aceptada. requerimiento deberá ser presentado a pa-
2. a) Si la letra es desatendida por go en el día de su vencimiento o en uno de
falta de aceptación en virtud de lo dispues- los dos días hábiles siguientes;
to en el inciso a) del párr. 1 del presente f) Todo titulo que sea pagadero a re-
artículo, el tenedor podrá ejercer, a reser- querimiento deberá ser presentado a pago
va de lo dispuesto en el art. 59, una acción dentro del plazo de un año de su fecha;
de regreso inmediato contra el librador, los g) El titulo deberá presentarse al pago:
endosantes y sus garantes; i) En el lugar del pago indicado en él;
b) Si la letra es desatendida por falta ii) Si no se ha fijado un lugar del pago,
de aceptación en virtud de lo dispuesto en en la dirección del librado, del aceptante o
el inciso b) del párr. 1 del presente artícu- del suscriptor indicado en el título, o
lo, el tenedor podrá ejercer una acción de iii) Si no se ha fijado un lugar del pago
regreso inmediata contra el librador, los y no se ha indicado la dirección del libra-
endosantes y sus garantes, y do, del aceptante o del suscriptor, en el es-
c) Si la letra es desatendida por falta tablecimiento principal o la residencia ha-
de aceptación en virtud de lo dispuesto en bitual del librado, del aceptante o del
el párr. 1 del presente artículo, el tenedor suscriptor, y
podrá reclamar el pago al garante del Ii- h) El título que se presente ante una
brado, previo el necesario protesto, cámara de compensación estará debida-
3. Si se presenta a la aceptación una mente presentado al pago si las leyes del
letra pagadera a requerimiento, pero la lugar donde esté radicada la cámara de
aceptación es denegada, no se considerará compensación o las normas o costumbres
desatendida por falta de aceptación. de dicha cámara de compensación así lo
Sección 2. Presentación al pago y des- establecen.
atención por falta de pago Art. 56 1. Será excusable la demora en
Art. 55 Un título ha sido debidamente efectuar la presentación al pago cuando
presentado al pago si se ha presentado de se deba a circunstancias ajenas a la volun-
conformidad con las siguientes reglas: tad del tenedor y que éste no haya podido
a) El tenedor deberá presentar el tí- evitar ni superar. Cuando cese la causa de
tulo al librado, al aceptante o al suscriptor la demora, la presentación deberá efectuar-
en día hábil y a una hora razonable; se con diligencia razonable.
428 Derecho internacional privado

2. La obligación de presentar el título Art.57 1. Cuando el título no haya sido


al pago quedará dispensada: presentado debidamente al pago el libra-
a) Cuando el librador, un endosante o dar, los endosantes y sus garantes no que-
.uri garante haya renunciado expresamen- darán obligados por él.
te a la presentación; esa renuncia: 2. La falta de presentación de un títu-
i) Si ha sido incluida en el título por el lo a pago no liberará al aceptante, al sus-
librador, perjudicará a todos los firmantes criptor y a sus garantes ni al garante del
subsiguientes y beneficiará a cualquier te- librado de las obligaciones resultantes
nedor; del título.
ii) Si ha sido incluida en el título por Art, 58 1. Se considerará que un título
un firmante distinto del librador, perjudi- ha sido desatendido por falta de pago:
cará sólo a ese firmante, pero beneficiará a) Cuando, efectuada la presentación
a cualquier tenedor; debida, se deniegue el pago o cuando el te-
iii) Si se ha hecho fuera del título, per- nedor no pueda obtener el pago a que tiene
judicará sólo al firmante que la hizo y be- derecho con arreglo a la presente Conven-
neficiará únicamente al tenedor en cuyo ción, y
b) Cuando se dispense la presentación
favor se hizo;
para el pago de conformidad con el párr. 2
b) Cuando el título no sea pagadero a
del art. 56 y el título no sea pagado al ven-
requerimiento y la causa de la demora en
cimiento.
efectuar la presentación mencionada en el
2. Si la letra es desatendida por falta
párr. 1 del presente artículo siga existien-
de pago, el tenedor podrá ejercer, a reser-
do pasados treinta días después del día de
va de lo dispuesto en el arto 59, una acción
su vencimiento;
de regreso contra el librador, los endosan-
e) Cuando el título sea pagadero a re- tes y sus garantes.
querimiento y la causa de la demora en 3. Si el pagaré es desatendido por fal-
efectuar la presentación mencionada en el ta de pago, el tenedor podrá ejercer, a re-
párr. 1 del presente artículo siga existien- serva de lo dispuesto en el art. 59, una ac-
do pasados treinta días después de la expi- ción de regreso contra los endosantes y sus
ración del plazo para efectuar la presenta- garantes.
ción para el pago; Sección 3. Regreso
d) Cuando el librado, el suscriptor o el Art. 59 Si un título es desatendido por
aceptante haya dejado de tener la libre falta de aceptación o de pago, el tenedor
administración de sus bienes por causa de sólo podrá ejercer su acción de regreso una
su insolvencia sea una persona ficticia o vez que el título haya sido debidamente
una persona que no tenga capacidad para protestado por falta de aceptación o de
hacer el pago, o cuando el librado, el sus- pago, según lo dispuesto en los arts. 60 a
criptor o el aceptante sea una sociedad, 62.
asociación u otra persona jurídica que haya A. Protesto
dejado de existir, y Art. 60 1. El protesto es una constata-
e) Cuando no haya ningún lugar en el ción de la desatención hecha en el lugar en
que el título deba ser presentado con arre- el que se desatendió el títuloy firmada y
glo al inciso g) del arto 55. fechada por persona autorizada para estos
3. La obligación de presentar un títu- efectos por la ley del lugar. El protesto debe
lo para el pago quedará dispensada tam- especificar:
bién, en lo que respecta a la letra, cuando a) La persona a cuyo requerimiento se
ésta haya sido protestada por falta de acep- proteste el título;
tación. b) El lugar del protesto, y
.'
México en el derecho convencional internacional 429

e) La petición hecha y la respuesta iii} Si se ha hecho fuera del título, per-


dada, si la hubo, o el hecho de que no pudo judicará sólo al firmante que la hizo y be-
localizarse al librado o al aceptante o al neficiará únicamente al tenedor en cuyo
suscriptor. favor se hizo;
2. El protesto podrá hacerse constar: . b) Cuando la causa de la demora en
a) En el título o en un suplemento aña- levantar el protesto, mencionada en el párr.
dido a éste (aUonge), o 1 del presente artículo, persista pasados
b) En un documento separado, en cuyo treinta días después de la fecha de la des-
caso deberá precisar claramente cuál es el atención;
título desatendido. e) En lo que respecta al.librador de una
3. A menos que en el título se estipule letra, cuando el librador y el librado o el
la obligatoriedad del protesto, éste podrá aceptante sean la misma persona;
reemplazarse por una declaración escrita d) Cuando se haya dispensado la pre-
en el título y firmada y fechada por el Ii- sentación del título a la aceptación o al pago
brado, el aceptante o el suscriptor, o, en el de conformidad con lo dispuesto en el arto
caso de un título en que figure un dominio 52 o en el párr. 2 del art. 56,
con una persona designada para el pago, Art. 63 1. Cuando el título que haya
por la persona designada; en esa dec1ara- de protestarse por falta de aceptación o de
ción se deberá señalar que se deniega la pago no sea debidamente protestado, elli-
aceptación o el pago. brador, los endosantes y sus garantes no
4. La declaración hecha de conformi- quedarán obligados por éL
dad con el párr. 3 será un protesto a efec- 2. La falta de protesto de un título no
tos de la presente Convención. liberará al aceptante, al suscriptor y a sus
Art. 61 El protesto de un título por falta garantes ni al garante del librado de sus
de aceptación o de pago deberá hacerse obligaciones resultantes del título.
en el día en que el título es desatendido o en B. Notificación de la desatención
uno de los cuatro días hábiles siguientes. Art.64 1. Cuando el título sea desaten-
Art. 62 1. Será excusable la demora dido por falta de aceptación o de pago, el
en protestar un título por falta de acepta- tenedor deberá notificar la desatención:
ción o de pago cuando aquélla se deba a) Al librador y al último endosante, y
a circunstancias ajenas a la. voluntad del b) A todos los demás endosantes y ga-
tenedor y que éste no pudo evitar ni supe- rantes cuyas direcciones pueda averiguar
rar. Cuando cese la causa de la demora. el tenedor sobre la base de la información
deberá efectuarse el protesto con diligen-: contenida en el título.
cia razonable. 2. El endosante o el garante que sea
2, El protesto por falta de aceptación notificado deberá a su vez notificar la falta
o de pago quedará dispensado: de aceptación o pago al último firmante que
a) Cuando el librador, un endosante o le preceda y que esté obligado por el título.
un garante haya renunciado expresamen- 3. La notificación de la desatención
te al protesto; esa renuncia: opera en beneficio de todos los firmantes
i) Si ha sido incluida en el título por el que tengan una acción de regreso basada
librador, perjudicará a todos los firmantes en el título frente al firmante notificado.
subsiguientes y beneficiará a cualquier te- Art. 65 1. La notificación de que el ti-
nedor; tulo ha sido desatendido podrá efectuarse
ii} Si ha sido incluida en el título por en cualquier forma y mediante cualesquie-
un firmante que no sea el librador, perju- ra términos que identifiquen el título y
dicará sólo a ese firmante pero beneficiará declaren que no ha sido atendido. La sim-
a cualquier tenedor, y ple devolución del título desatendido baso
430 Derecho internacional privado

tará para hacer la notificación, siempre que e) En lo que respecta al librador de una
se acompañe de una declaración que indi- letra, cuando el librador y el librado o el
que que no ha sido atendido. aceptante sean la misma persona.
2. La notificación de que el título haya Art. 68 Cuando la persona que deba no-
sido desatendido se considerará debida- tificar la desatención omita efectuar la
mente efectuada si se comunica o se envía notificación a un firmante que tenga dere-
al firmante que ha de ser notificado por cho a recibirla, responderá por los daños
medios adecuados a las circunstancias, in- que éste pueda sufrir como consecuencia de
dependientemente de que dicho firmante dicha omisión, sin que dichos daños puedan
la reciba o no. exceder de la suma a que se hace referen-
3. La carga de la prueba de que la no- cia en el arto 70 o en el arto 71.
tificación ha sido debidamente efectuada Sección 4. Suma exigible
recaerá sobre la persona que deba efectuar Art. 69 1. El tenedor podrá ejercer los
la notificación. derechos que le otorga el título contra cual-
Art. 66 La notificación de que el título quiera de los firmantes obligados por el
ha sido desatendido deberá efectuarse den- mismo, contra varios de ellos o contra to-
tro de los dos días hábiles siguientes: dos ellos, y no estará obligado a respetar el
a) Al día del protesto o, cuando se dis- orden por el que los firmantes se hayan
pensa el protesto, al día de la falta de acep- obligado. Cualquier firmante que reembol-
tación o de pago, o se el título podrá ejercer sus derechos de la
b) Al día en que reciba la notificación misma manera contra los firmantes obli-
de que el título ha sido desatendido. gados ante él.
Art. 67 l. Será excusable la demora en 2. La acción intentada contra un fir-
notificar la desatención cuando se deba a mante no impedirá proceder contra cual-
circunstancias ajenas a la voluntad de la quier otro firmante, sea o no posterior al
persona que debe notificar y que ésta no firmante contra quien originalmente se
pudo evitar ni superar. Cuando cese la cau- procedió.
sa de la demora, deberá efectuarse la noti- Art.70 1. El tenedor-podrá reclamar de
ficación con diligencia razonable. cualquier firmante obligado:
2. La notificación de la desatención a) Al vencimiento: el importe del títu-
quedará dispensada: lo con intereses, si se han estipulado;
a) Cuando, actuando con diligencia b) Después del vencimiento:
razonable, esa notificación no pueda efec- i) El importe del título con los intere-
tuarse; ses devengados, si se han estipulado. has-
b) Cuando el librador, un endosante o ta la fecha de vencimiento;
un garante haya renunciado expresamen- ii) Si se han estipulado intereses para
te a ella; esa renuncia: después del vencimiento, los intereses al
i) Si ha sido incluida en el título por el tipo estipulado, o en ausencia de tal esti-
librador, perjudicará a todos los firmantes pulación, los intereses al tipo especificado
posteriores y beneficiará a cualquier tenedor; en el párr. 2 del presente artículo, calcu-
ii) Si ha sido incluida en el titulo por lados a partir de la fecha de presentación y
un firmante que no sea el librador, perju- sobre la suma expresada en el apartado del
dicará sólo a ese firmante pero beneficiará inciso b) del presente párrafo, y
a cualquier tenedor, y iii} Todos los gastos del protesto y de
iii} Si se ha hecho fuera del título, per- las notificaciones que haya hecho, y
judicará sólo al firmante que la hizo y be- e) Antes del vencimiento:
neficiará únicamente al tenedor en cuyo i) El importe del título con los intere-
favor se hizo, y ses devengados hasta la fecha del pago, si
México en el derecho convencional internacional 431

se han estipulado intereses; o, si no se han a) En la fecha de vencimiento o con


estipulado intereses, el importe previo un posterioridad a ella; o
descuento por el periodo comprendido en- b) Antes de la fecha de vencimiento,
tre la fecha de pago y la fecha de venci- cuando el título haya sido desatendido por
miento, calculado de conformidad con el falta de aceptación.
párr. 4 del presente artículo, y 2. El pago efectuado antes del venci-
ii} Todos los gastos del protesto y de miento en circunstancias distintas a las
las notificaciones que haya hecho. previstas en el inciso b) del párr. 1 del pre-
2. El tipo de interés será el que debe- sente artículo no libera. al firmante que lo
ría pagarse en caso de juicio iniciado en el efectúa de sus obligaciones resultantes del
territorio del Estado en que fuera pagade- título. salvo en relación con la persona a
ro el título. quien se hizo el pago.
3. Ninguna de las disposiciones del 3. El firmante no quedará liberado de
párr. 2 del presente artículo impedirá que sus obligaciones si paga a un tenedor que
un tribunal disponga el pago de daños y no sea un tenedor protegido, o a un firman-
perjuicios o una indemnización por la pér- te que haya reembolsado la letra, y sabe
dida suplementaria que cause al tenedor en el momento del pago que el tenedor o
la mora en el pago. ese firmante ha adquirido el título median-
4. El descuento se hará según el tipo te hurto o ha falsificado la firma del toma-
oficial (tipo de descuento) u otro tipo apro- dor o de un endosatario, o ha participado
piado semejante que esté vigente en la fe- en el hurto o la falsificación.
cha en que se ejerza la acción de regreso 4. a) Salvo estipulación en contrario,
en el lugar en que el tenedor tenga su es- la persona que reciba el pago de un título
tablecimiento principal o, de na tenerlo, su deberá entregar:
residencia habitual; si no existe ese tipo, i) Al librado que efectúe el pago, el tí-
el tipo de descuento será el que resulte ra- tulo, y
zonable en ese caso. ii} A cualquier otra persona que efec-
At-t, 71 El firmante que pague un título túe dicho pago, el título. una cuenta con
y quede con ello liberado en todo o en parte constancia del pago y los protestos que
de sus obligaciones derivadas del título, hubiere;
podrá reclamar a los firmantes obligados b) En caso de un título pagadero a pla-
ante él: zos en fechas sucesivas, el librado o un
a) La suma total que baya pagado; firmante que efectúe un pago que no sea el
b) Los intereses devengados por esa correspondiente a la última cuota podrá
suma al tipo especificado en el párr. 2 del exigir que se mencione dicho pago en el tí-
arto 70, calculados a partir del día en que tulo o en un suplemento añadido a éste
baya hacho el pago, y (allonge) y que se le extienda el correspon-
e) Todos los gastos ocasionados por las diente recibo;
notificaciones que haya hecho. e) Si un título pagadero en plazos su-
Capítulo VI Extinción de las obligacio- cesivos es desatendido por falta de acepta-
nes ción o de pago de cualquiera de sus cuotas
Sección 1. Extinción mediante pago y, en el momento de la desatención, un fir-
Art. 72 1. El firmante quedará libera- mante paga la cuota, el tenedor que recibe
do de sus obligaciones en virtud del título el pago deberá entregar a ese firmante una
cuando pague al tenedor, o a un firmante copia certificada del título y todos los pro-
posterior que haya pagarlo el título y esté testos necesarios autenticados para que
en posesión de él, la suma debida de con- dicho firmante pueda ejercer sus derechos
formidad con el arto 70 o el arto 71: resultantes del título;
432 Derecho internacional privado

d) La persona a quien se exija el pago deberá entregar a quien efectúe el pago el


podrá negarse a pagar si quien exige el pa- título con constancia del pago y todos los
go no le entrega el título. La retención del protestos autenticados.
pago en estas circunstancias no constitui- Art. 74 1. El tenedor podrá negarse a
rá desatención por falta de pago en el sen- recibir el pago en un lugar distinto de aquel
tido de lo dispuesto en el art, 58, y en el que el título se haya presentado al
e) Si el pago se efectúa, pero la perso- pago de conformidad con el arto 55.
na que paga, distinta del librado, no obtie- 2. En tal caso, si el pago no se efectúa
ne el título, dicha persona quedará libera- en el lugar en que se presentó el título al
da de sus obligaciones, pero esa liberación pago de conformidad con el arto 55, se con-
no podrá oponerse como excepción con tra siderará que el título ha sido desatendido
un tenedor protegido a quien se haya trans- por falta de pago.
ferido el titulo posteriormente. Art. 75 1. El título deberá pagarse en
Art. 73 1. El tenedor no estará obliga- la moneda en que esté expresado el impor-
do a aceptar un pago parcial. te pagadero.
2. Si el tenedor a quien se ofrece el 2. Cuando el importe pagadero de un
pago parcial no lo acepta, se considerará título esté expresado en una unidad mone-
que ha habido desatención por falta de pago taria de cuenta en el sentido del inciso 1
del título. del arto 50. y la unidad monetaria sea trans-
3. Si el tenedor acepta un pago parcial ferible entre la persona que hace el pago y
del librado, del garante del librado, del la que lo recibe, el pago se hará, a menos
aceptante o del suscriptor: que el título especifique una moneda de
a) El garante del librado, el aceptante pago, mediante transferencia de unidades
o el suscriptor quedará liberado de sus obli- monetarias de cuenta. Si la unidad mene-
gaciones resultantes del título hasta el taria de cuenta no fuere transferible entre
monto de la suma pagada, y esas personas, el pago se hará en la mone-
b) Se considerará que ha habido des- da especificada en el título 0, de no haber
atención por falta de pago del título por la especificación, en la moneda del lugar del
suma que ha quedado por pagar. pago.
4. Si el tenedor acepta un pago parcial 3. El librado o el suscriptor podrán
de un firmante del título distinto del acep- indicar en el título que éste deberá pagar-
tante, del suscriptor o del garante del Ii- se en una moneda determinada distinta de
brado: aquella en que esté expresado su importe
a) El firmante que haga el pago que- pagadero. En ese caso:
dará liberado de sus obligaciones resultan- a) El título deberá pagarse en la mo-
tes del título hasta el monto de la suma neda así determinada;
pagada, y b) La suma exigible se calculará según
b) El tenedor deberá entregar a ese fir- el tipo de cambio indicado en el título. A
mante una copia certificada del título y los falta de tal indicación, la suma exigible se
protestos necesarios autenticados para que calculará según el tipo de cambio para efec-
el firmante pueda ejercer sus derechos re- tos a la vista (o, de no haberlo, según el
sultantes del título. tipo de cambio apropiado establecido) en
5. El librado o el firmante que haga la fecha del vencimiento:
un pago parcial podrá pedir que se indique i} Vigente en el lugar en que deba
en el titulo que efectuó dicho pago y que se presentarse el título para su pago con arre-
le extienda el recibo correspondiente. glo al inciso g) del arto 55, si la moneda
6. Si se paga el saldo, la persona que determinada es la de ese lugar (mona-
lo reciba y que esté en posesión del título da local),
México en el derecho convencional internacional 433

ii) Si la moneda determinada no es la exigible Se calculará según el tipo de cam-


de ese lugar. según los usos del lugar en bio para efectos a la vista (o. cuando no
que deba presentarse el título para su pago exista ese tipo de cambio, según el tipo de
con arreglo al inciso g) del arto 55; cambio corriente establecido) vigente en la
e) Cuando el título sea desatendido por fecha de la presentación en el lugar en que
falta de aceptación, la suma exigible se deba presentarse el título para su pago con
calculará: arreglo al inciso g) del arto 55, y
i) Si se indica el tipo de cambio en el b) i) Cuando el título sea desatendí-
título, según ese tipo, y do por falta de aceptación, la suma exigi-
ii) Si en el título no se indica ningún ble se calculará, a elección del tenedor, se-
tipo de cambio, a elección del tenedor, se- gún el tipo de cambio vigente en la fecha
gún el tipo vigente el día de la desatención de la desatención o en la fecha en que se
o el día en que se efectúe el pago; efectúe el pago;
d) Cuando el título sea desatendido por ii) Cuando el título sea desatendido
falta de pago, la suma pagadera se calcu- por falta de pago, la suma exigible se cal-
lará: culará, a elección del tenedor, según el tipo
i) Si se indica el tipo de cambio en el de cambio vigente en la fecha de la presen-
título, según ese tipo, y tación o en la fecha en que se efectúe el
ii) Si en el título no se indica ningún pago;
tipo de cambio, a elección del tenedor, se- iii} Los párrs. 4 y 5 del arto 75 serán
gún el tipo de cambio vigente el día de ven- aplicables cuando proceda.
cimiento o el día en que se efectúe el pago. Sección 2. Extinción de las obligacio-
4. Nada de lo dispuesto en el presente nes de otros firmantes
artículo impedirá que un tribunal conceda Art. 77 L Cuando un firmante quede
una indemnización por la pérdida causada liberado en todo o en parte de sus obliga-
al tenedor por fluctuaciones de los tipos de ciones resultantes del título, todos los fir-
cambio si esa pérdida es causada por la mantes que tengan contra él un derecho
desatención por falta de aceptación o de resultante del título quedarán también li-
pago. berados en la misma medida.
5. El tipo de cambio vigente en una 2. El pago total o parcial efectuado por
fecha determinada será el tipo de cambio el librado al tenedor o a cualquier firman-
vigente, a elección del tenedor, en el lugar te que reembolse la letra liberará de sus
en que el título deba presentarse al pago obligaciones a todos los firmantes en la
con arreglo al inciso del arto 55 o en ellu- misma medida, excepto. en el caso de que
gar en que 'se efectúe el pago. el librado pague a un tenedor que no sea
Art. 76 L Ninguna de las disposiciones un tenedor protegido, o a u n firmante que
de la presente Convención impedirá a los haya reembolsado la letra, y sepa en el
Estados contratantes aplicar los reglamen- momento del pago que el tenedor o ese fir-
tos sobre control de cambios vigentes en mante ha adquirido la letra mediante hur-
sus territorios, y sus disposiciones relati- to o ha falsificado la firma del tomador o
vas a la protección de su moneda, incluí- de un endosatario, o ha participado en el
dos los reglamentos aplicables en virtud de hurto o la falsificación.
acuerdos internacionales e,n los que sean Capitulo VII Pérdida de titulos
partes. Art. 78 L Cuando se pierda un título. por
2. a) Si. en aplieaeíón del párr. 1 destrucción, hurto o cualquier otra causa,
del presente artículo, un título librado en la persona que lo perdió tendrá, con suje-
una moneda distinta a la del lugar de pago ción a las disposiciones del párr. 2 del pre-
debe pagarse en moneda local, la suma sente artículo, el mismo derecho al pago
434 Derecho internacional privado

que si hubiera estado en posesión del títu- mente otra persona le presente al pago di-
lo. El firmante a quien se reclame el pago cho título deberá notificar tal presentación
no podrá oponer como excepción a las obli- a la persona a quien pagó.
gaciones resultantes del título el hecho de 2. Dicha notificación se efectuará el
que la persona que reclama el pago no se mismo día de la presentación del título o
halle en posesión del título. en uno de los dos días hábiles siguientes y
2. a) La persona que reclama el pago se hará constar en ella el nombre de la pero
de un título perdido deberá señalar por sana que presentó el título, la fecha y el
escrito al firmante a quien se dirija: lugar de presentación.
i) Los elementos del título perdido co- 3. Si no realiza la notificación, el fir-
rrespondientes a los requisitos estableci- mante que haya pagado el título perdido
dos en el párr. 10 el párr. 2 de los arta. 10., será responsable por los daños que su omi-
20. Y30.; para estos efectos la persona que sión pueda ocasionar a la persona a quien
reclame el pago del título perdido podrá pagó el título sin que el importe total de
presentar a ese firmante una copia de di- los daños pueda exceder el importe a que
cho título; se hace referencia en el arto 70 o el arto 71.
ii) Los hechos que demuestren que, si 4. Será excusable la demora en efec-
estuviera en posesión del título, tendría tuar la notificación cuando dicha demora
derecho a recibir el pago del firmante a se deba a circunstancias ajenas a la volun-
quien se recla ma el pago, y tad de la persona que ha pagado el título
iii) Las circunstancias que impidan la perdido y que ésta no pudo evitar ni supe-
presentación del título; rar. Cuando cese la causa de la demora, la
b) El firmante a quien se reclame el, notificación deberá realizarse con diligen-
pago de un título perdido podrá pedir al cia razonable.
reclamante garantía de que será indemni- 5. La obligación de efectuar la notifi-
zado por cualquier pérdida que pueda su- cación quedará dispensada cuando la cau-
frir como consecuencia del pago posterior sa de la demora persista después de trein-
del título perdido; ta días contados a partir del último día en
e) El tipo de garantía y sus condiciones que hubiera debido realizarse.
se determinarán mediante acuerdo entre Art. 80 1. El firmante que haya paga-
el reclamante y el firmante a quien se re- do un título perdido de conformidad con lo
clame el pago. En defecto de tal acuerdo, el dispuesto en el arto 78 y a quien posterior-
tribunal podrá decidir si esa garantía es mente se le pida que pague el título y lo
necesaria y, en caso afirmativo, determina- pague efectivamente o que como consecuen-
rá el tipo de garantía y sus condiciones, y cia de la pérdida del título, pierda enton-
d) Cuando no pueda ofrecerse garan- ces su derecho a resarcirse de cualquier fu-
tía, el tribunal podrá ordenar al firmante mante obligado ante él, tendrá derecho:
a quien se reclame el pago que deposite el a) Si se dio una garantía a hacerla afee-
importe del titulo perdido, junto con los tiva, o
intereses y gastos que puedan exigirse en b) Si se depositó una suma en poder
virtud del art. 70 o del art. 71, en poder del de un tribunal u otra autoridad o institu-
tribunal o de cualquier otra autoridad o ción competente, a reclamar la suma depo-
institución competente, y podrá determi- sitada.
nar la duración del depósito. Dicho depósi- 2. La persona que haya dado una ga-
to se considerará como pago a la persona rantía de conformidad con lo dispuesto en
que ha reclamado el pago. el inciso b) del párr. 2 del arto 78 tendrá
Art. 79 1. El firmante que haya paga- derecho a que se levante la garantía cuan-
do un título perdido y a quien posterior- do el firmante en cuyo beneficio se dio ya
México en el derecho convencional internacional 435

no corra el riesgo de sufrir pérdidas debido fecha en que la firmó o, si esa fecha no se
al hecho de que se ha perdido el título. indica, desde la fecha de la letra, y
Art. 81 A los efectos de levantar protesto f) Contra el librador o un endosante o
por falta de pago. la persona que reclame el garante de ambos, desde la fecha del
el pago de un título perdido podrá utilizar protesto por falta de aceptación o de pago
un documento que reúna los requisitos o bien, cuando el protesto se dispensa, des-
establecidos en el inciso a) del párr. 2 del de la fecha de la desatención.
arto 78. 2. El firmante que pague el título de
Art. 82 La persona que reciba el pago de conformidad con el arto 70 o el arto 71 po-
un titulo perdido de conformidad con el arto drá ejercer su acción contra un firmante
78 deberá entregar al firmante que lo pa- que le esté obligado en el plazo de un año
gue el escrito extendido con arreglo al inci- desde la fecha en que pagó el título.
so a) del párr. 2 del arto 78 cancelado por Capítulo IX Disposiciones finales
ella, así como los protestos que hubiera y Art. 85 El Secretario General de las Na-
una cuenta con constancia del pago. ciones Unidas queda designado deposita-
Art.83 1. El firmante que pague un tí- rio de la presente Convención.
tulo perdido de conformidad con el arto 78 Art. 86 1. La presente Convención es-
tendrá los mismos derechos que le habrían tará abierta a la firma de todos los Esta-
correspondido si hubiera estado en pose- dos en la sede de las Naciones Unidas,
sión del título. Nueva York, hasta el30 de junío de 1990.
2. Ese firmante podrá ejercer sus de- 2. La presente Convención estará su-
rechos solamente si se halla en posesión jeta a ratificación, aceptación o aprobación
del escrito con constancia del pago men- por los Estados signatarios.
cionado en el arto 82. 3. La presente Convención estará
Capítulo VIII Prescripción abierta a la adhesión de todos los Estados
Art. 84 1. La acción derivada de un tí- que no sean Estados signatarios desde la
tulo no podrá ejercerse después de trans- fecha en que quede abierta a la firma.
curridos cuatro años: 4. Los instrumentos de ratificación,
a) Contra el suscriptor de un pagaré aceptación, aprobación y adhesión se de-
pagadero a requerimiento, o su garante, positarán en poder del Secretario General
desde la fecha del pagaré; de las Naciones Unidas.
b) Contra el aceptante o el firmante de Art. 87 1. Todo Estado contratante in-
un título pagadero en una fecha determi- tegrado por dos o más unidades territoria-
nada, o sus garantes, desde la fecha del les en las que, con arreglo a su Constitn-
vencimiento; ción, sean aplicables distintos sistemas
e) Contra el garante del librado de una jurídicos en relación con las materias obje-
letra pagadera en una fecha determinada, to de la presente Convención podrá decla-
desde la fecha del vencimiento o, si la letra rar en el momento de la firma, la ratifica-
es desatendida por falta de aceptación, des- ción, la aceptación, la aprobación o la
de la fecha del protesto o, cuando se dis- adhesión que la presente Convención se
pensa el protesto, desde la fecha de la des- aplicará a todas sus unidades territoriales
atención; O sólo a una ovadas de ellas y podrá modio
d) Contra el aceptante de una letra ficar en cualquier momento su declaración
pagadera a requerimiento o a su garante, mediante otra declaración.
desde la fecha en que fue aceptada o, si esa 2. Esas declaraciones serán notifica-
fecha no se indica, desde la fecha de la letra; das al depositario y en las que se hará cons-
e) Contra el garante del librado de una tar expresamente a qué unidades territo-
letra pagadera a requerimiento, desde la riales se aplica la Convención.
436 Derecho internacional privado

3. Si el Estado contratante no hace diante notificación formal hecha por ascri-


ninguna declaración conforme al párr. 1 del to al depositario.
presente artículo, la Convención se aplica. 2. La denuncia surtirá efecto el primer día
rá a todas las unidades territoriales de ese del mes siguiente a la expiración de un pla-
Estado. zo de seis meses contados desde la fecha
Art. 88 1. Todo Estado, en el momento en que la notificación haya sido recibida
de la firma, la r-atificación, la aceptación, por el depositario. Cuando en la notifica-
la aprobación o la adhesión, podrá decla- ción se establezca un plazo más largo para
rar que sus tribunales sólo aplicarán la que la denuncia surta efecto, la denuncia
Convención si el lugar indicado en el título surtirá efecto a la expiración de ese plazo,
donde se libra la leta.. a o donde se suscribe contado desde la fecha en que la notifica-
el pagaré y el lugar del pago del título en ción haya sido recibida por el depositario.
él indicado se encuentran en Estados con- La Convención continuará aplicándose a
tratantes. los títulos librados o suscritos antes de la
2. No se podrá hacer otras reservas. fecha en que surta efecto la denuncia.
Art. 89 1. La presente Convención en-
trará en vigor el primer día del mes siguien- Hecha en Nueva York, el día nueve de diciem-
bre de mil novecientos ochenta y ocho. en un
te a la expiración de un plazo de doce me-
solo original, cuyos textos en árabe, chino, es-
ses contados desde la fecha en que haya pañol, francés, inglés y ruso son igualmente
sido depositado el décimo instrumento de auténticos.
ratificación, aceptación, aprobación o ad- En testimonio de lo cual, los plenipotencia-
hesión. rios infrascritos, debidamente autorizados por
2. Cuando un Estado ratifique, acepte sus respectivos gobiernos, han firmado la pre-
o apruebe la presente Convención, o se sente Convención.
adhiera ella, después de haber sido depo- La presente es copia fiel y completa en espa-
sitado el décimo instrumento de ratifica- ñcl de la Convención de las Naciones Unidas so-
ción, aceptación, aprobación o adhesión, la bre letras de cambio internacionales y pagarés
Convención entrará en vigor respecto de ese internacionales, adoptada en la ciudad de Nue-
va York, N.Y., a los nueve días del mes de di-
Estado el primer día del mes siguiente a la
ciembre del año de mil novecientos ochenta y ocho.
expiración de un plazo de doce meses con- Extiendo la presente, en cuarenta y cinco
tados desde la fecha en que haya deposita- páginas útiles, en la Ciudad de México, Distrito
do su instrumento de ratificación, acep- Federal, a los veintiún días del mes de septiem-
tación, aprobación o adhesión. bre del año de mil novecientos noventa y dos, a
Art. 90 1. Todo Estado contratante po- fin de incorporarla al Decreto de Promulgación
drá denunciar la presente Convención me- respectivo (Rúbrica).

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC DEC. y RES.

Canadá 07 Dic 1989


Estados Unidos 29 Jun 1990
Federación de Rusia 30 Jun 1990 a
Guinea 23 Ene 1991
México 11 Sep 1992

Firmas solamente: 3; ratificaciones y adhesiones: 2


Para que la Convención entre en vigor se requieren 10 ratificaciones o adhesiones.
México en el derecho convencional internacional 437

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. A partir del 24 de diciembre de 1991, la Federación de Rusia sucedió a la ex Unión de Repúbli-
cas Socialistas Soviéticas (URSS) en su condición de miembro de las Naciones Unidas y, desde esa
fecha, asume plenamente todos los derechos y obligaciones de la URSS con arreglo a la Carta de
las Naciones Unidas y a los tratados multilaterales depositados ante el Secretario General.

25 ricanos, el quince de noviembre del propio año,


de conformidad con lo dispuesto en el Art. 26 de
DECRETO PROMULGATORIO DE LA la Convención Internacional sobre Derecho Apli-
cable a los Contratos Internacionales.
CONVENCiÓN INTERAMERICANA Por 10 tanto, para su debida observancia, en
SOBRE DERECHO APLICABLE A LOS cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 del
Art. 89 de la Constitución Política de los Esta-
CONTRATOS INTERNACIONALES
dos Unidos Mexicanos, promulgo el presente
Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que ral, a los veinticinco días del. mes de mayo de
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de mil novecientos noventa y ocho. Ernesto Zedilla
la República. Ponce de León. Rúbrica. La Secretaria del Des-
Ernesto Zedilla Ponce de León, Presidente pacho de Relaciones Exteriores, Rosario Green.
de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habi- Rúbrica.
tantea, sabed:
Juan Rebolledo Gout, Subsecretario "A" de
Relaciones Exteriores, certifica:
El veintisiete de noviembre de mil novecien-
Que en los archivos de esta Secretaría obra
tos noventa y cinco, el Plenipotenciario de los
copia certificada de la Convención Interameri-
Estados Unidos Mexicanos, debidamente auto-
cana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
rizado al efecto firmó ad referenduni la Conven-
Internacionales, adoptada en la Ciudad de Méxi-
ción Interamericana sobre Derecho Aplicable a
co, el diecisiete de marzo de mil novecientos
los Contratos Internacionales, adoptada en la
noventa y cuatro, durante la Quinta Conferen-
Ciudad de México, el diecisiete de marzo de mil
cia Especializada Interamcricana sobre Dere-
novecientos noventa y cuatro, durante la Quin-
cho Internacional Privado (CIDIP V), cuyo tex-
ta Conferencia Especializada Intcramericana
to en español es el siguiente:
sobre Derecho Internacional Privado (CIDI? V),
cuyo texto en español consta en la copia certifi- Los Estados partes de esta Convención.
cada adjunta. Reafirmando su voluntad de continuar el de-
La citada Convención fue aprobada por la Cá- sarrollo progresivo y la codificación del derecho
mara de Senadores del Honorable Congreso de internacional privado entre Estados miembros
la Unión, el veintinueve de abril de mil novecien- de la Organización de los Estados Americanos;
tos noventa y seis, según decreto publicado en el Reiterando la conveniencia de armonizar las
Diario Oficial de la Federación del catorce de ma- soluciones de las cuestiones relativas al comer-
yo del propio año, con la siguiente Declaración: cio internacional;
"Los Estados U nidos Mexicanos declaran, con Considerando que la interdependencia oco-
fundamento en el Art. 1 de la Convención, que nómica de los Estados ha propiciado la integra-
ésta no se aplicará a aquellos contratos a cele- ción regional y continental, y Que para estimular
brarse por el Estado, sus entidades y crganis- este proceso es necesario facilitar la contrata-
mos estatales, en los que actúa como ente sobe- ción internacional removiendo las diferencias
rano con potestad de derecho público, cuando la que presenta su marco jurídico,
legislación mexicana prevenga la aplicación ex- Han convenido aprobar la siguiente Convención:
clusiva del derecho nacional."
El instrumento de ratificación, firmado por Capítulo 1 Ámbito de aplicación
mí el veinte de agosto de mil novecientos no- Art. 10. Esta Convención determina el
venta y seis, fue depositado en la Secretaría derecho aplicable a los contratos interna-
General de la Organización de los Estados Ame- cionales.
438 Derecho internacional privado

Se entenderá que un contrato es inter- d) las obligaciones provenientes de la


nacional si las partes del mismo tienen su venta, transferencia o comercialización de
residencia habitual o su establecimiento en títulos en el mercados de valores;
Estados partes diferentes, o si el contrato e) los acuerdos sobre arbitraje o elec-
tiene contactos objetivos con más de un ción de foro;
Estado parte. f) las cuestiones de derecho societario,
Esta Convención se aplicará a contra- incluso la existencia, capacidad. funciona-
tos celebrados o en que sean parte Esta- miento y disolución de las sociedades comer-
dos, entidades u organismos estatales, a ciales y de las personas juridicas en general.
menos que las partes en el contrato la ex- Art, 60. Las normas de esta Convención
cluyan expresamente. Sin embargo, cual- no se aplicarán a aquellos contratos que
quier Estado parte podrá declarar en el tengan una regulación autónoma en el de-
momento de firmar, ratificar o adherir a es- recho convencional internacional vigente
ta Convención que ella no se aplicará a to- entre los Estados partes de esta Convención.
dos o a alguna categoría de contratos en Capítulo Il Determinación del dere-
los cuales el Estado o las entidades u orga- cho aplicable
nismos estatales sean parte. Art. 70. El contrato se rige por el dere-
Cualquier Estado parte podrá, al mo- cho elegido por las partes. El acuerdo de
mento de firmar, ratificar o adherir a la las partes sobre esta elección debe ser ex-
presente Convención, declarar a qué clase preso o, en caso de ausencia de acuerdo
de contratos no se aplicará la misma. expreso, debe desprenderse en forma evi-
Art. 20. El derecho designado por esta dente de la conducta de las partes y de las
cláusulas contractuales, consideradas en su
Convención se aplicará aun cuando tal de-
conjunto. Dicha elección podrá referirse a la
recho sea el de un Estado no parte.
totalidad del contra to o a una parte del mismo.
Art. 30. Las normas de esta Convención
La selección de un determinado foro por
se aplicarán, con las adaptaciones necesa-
las partes no entraña necesariamente la
rias y posibles, a las nuevas modalidades elección de derecho aplicable.
de contratación utilizadas como consecuen- Art. 80. En cualquier momento, las par-
cia del desarrollo comercial internacional. tes podrán acordar que el contrato quede
Art. 40. Para los efectos de interpreta- sometido en todo o en parte a un derecho
ción y aplicación de esta Convención, se distinto de aquel por el que se regía ante-
tendrá en cuenta su carácter internacional riormente, haya sido o no éste elegido por
y la necesidad de promover la uniformidad las partes. Sin embargo, dicha modificación
de su aplicación. no afectará la validez formal del contrato
Art. 50. Esta Convención no determina original ni los derechos de terceros.
el derecho aplicable a: Art. 90. Si las partes no hubieran elegi-
a) las cuestiones derivadas del estado do el derecho aplicable, o si su elección re-
civil de las personas fisicas, la capacidad sultara ineficaz, el contrato regirá por el
de las partes o las consecuencias de la nu- derecho del Estado con el cual tenga los
lidad o invalidez del contrato que dimanen vínculos más estrechos.
de la incapacidad de una de las partes; El tribunal tomará en cuenta todos los
b) las obligaciones contractuales que elementos objetivos y subjetivos que se des-
tuviesen como objeto principal cuestiones prendan del contrato para determinar el
sucesorias, cuestiones testamentarias, re- derecho del Estado con el cual tiene víncu-
gímenes matrimoniales o aquellas deriva- los más estrechos. También tomará en
das de relaciones de familia; cuenta los principios generales del derecho
e) las obligaciones provenientes de tí- comercial internacional aceptados por or-
tulos de crédito; ganismos internacionales.
México en el derecho convencional internacional 439

No obstante, si una parte del contrato cíón del contrato, éste será válido en cuan-
fuera separable del resto del contrato y do a la forma si cumple con los requisitos
tuviese una conexión más estrecha con otro establecidos en el derecho que rige según
Estado, podrá aplicarse, a título excepcio- esta Convención en cuanto al fondo o con
nal, la ley de este otro Estado a esta parte los del derecho de uno de los Estados en
del contrato. que se celebra o con el derecho del lugar de
Art. 10 Además de lo dispuesto en los su ejecución.
artículos anteriores, se aplicarán, cuando Capítulo IV Ámbito del derecho apli-
corresponda, las normas, las costumbres y cable
los principios del derecho comercial inter- Art. 14 El derecho aplicable al contrato
nacional, así como los ·usos y prácticas en virtud de lo dispuesto en el capítulo II
comerciales de general aceptación con la de esta Convención regulará principalmente:
finalidad de realizar las exigencias impues- a) su interpretación;
tas por la justicia y la equidad en la solu- b) los derechos y las obligaciones de las
ción del caso concreto. partes;
Art. 11 No obstante lo previsto en los e) la ejecución de las obligaciones que
artículos anteriores, se aplicarán necesa- establece y las consecuencias del incumpli-
riamente las disposiciones del derecho del miento del contrato, comprendiendo la eva-
foro cuando tengan carácter imperativo. luación del daño en la medida que pueda
Será discreción del foro, cuando lo con- determinar el pago de una indemnización
sidere pertinente, aplicar las disposiciones compensatoria;
imperativas del derecho de otro Estado con d) los diversos modos de extinción de
el cual el contrato tenga vínculos estrechos. las obligaciones, incluso la prescripción y
Capítulo III Existencia y validez del caducidad de las acciones;
contrato e) las consecuencias de la nulidad o
Art. 12 La existencia y la validez del con- invalidez del contrato.
trato o de cualquiera de sus disposiciones, Art. 15 Lo dispuesto en el arto 10 se too
así como la validez sustancial del consen- mará en cuenta para decidir la cuestión
timiento de las partes respecto a la elec- acerca de si un mandatario puede obligar
ción del derecho aplicable, se regirán por a su mandante o un órgano a una sociedad
la norma que corresponda conforme a esta o a una persona jurídica.
Convención de acuerdo con los términos de Art. 16 El derecho del Estado donde de-
su capítulo II. ban inscribirse o publicarse los contratos
Sin embargo, para establecer que una internacionales regulará todas las materias
parte no ha consentido debidamente, el juez concernientes a la publicidad de aquéllos.
deberá determinar el derecho aplicable to- Art. 17 Para los efectos de esta Conven-
mando en consideración la residencia ha- ción se entenderá por "derecho" el vigente
bitual o el establecimiento de dicha parte. en un Estado, con exclusión de sus normas
Art. 13 Un contrato celebrado entre par- relativas al conflicto de leyes.
tes que se encuentren en el mismo Estado Art. 18 El derecho desígnado por esta
será válido, en cuanto a la forma, si cum- Convención sólo podrá ser excluido cuan-
pie-con los requisitos establecidos en el do sea manifiestamente contrario al orden
derecho que rige dicho contrato según esta público del foro.
Convención o con los fijados en el derecho Capítulo V Disposiciones generales
del Estado en que se celebre o con el dere- Art. 19 Las disposiciones de esta Conven-
cho del lugar de su ejecución. ción se aplicarán en un Estado parte a los
Si las personas se encuentran en Esta- contratos concluidos después de su entra-
dos distintos en el momento de la celebra- da en vigor en ese Estado parte.
440 Derecho internacional privado

Art. 20 Esta Convención no afectará la que especificarán expresamente la o las


aplicación de otros convenios internaciona- unidades territoriales a las que se aplica-
les que contengan normas sobre el mismo rá la presente Convención. Dichas decla-
objeto en los que un Estado parte de esta raciones ulteriores se transmitirán a la
Convención es o llegue a ser parte, cuando Secretaría General de la Organización de
se celebren dentro del marco de los proce- los Estados Americanos y surtirán efecto
sos de integración. noventa días después de recibidas.
Art. 21 En el momento de fu-mar, ratifi- Capitulo VI Cláusulas finales
car o adherir a esta Convención, los Esta- Art. 25 Esta Convención está abierta a
dos podrán formular reservas que versen la firma de los Estados miembros de la
sobre una o más disposiciones específicas Organización de los Estados Americanos.
y que no sean incompatibles con el objeto y Art. 26 Esta Convención está sujeta a rati-
fin de esta Convención. ficación. Los instrumentos de ratificación se
Un Estado parte podrá retirar en cual- depositarán en la Secretaría General de la
quier momento la reserva que haya formu- Organización de los Estados Americanos.
lado. El efecto de la reserva cesará el pri- Art. 27 Esta Convención quedará abier-
mer día del tercer mes calendario siguiente ta a la adhesión de cualquier otro Estado
a la fecha de notificación del retiro. después que haya entrado en vigencia. Los
Art. 22 Respecto a un Estado que tenga instrumentos de adhesión se depositarán
en cuestiones tratadas en la presente Con- en la Secretaría General de la Organiza-
vención dos o más sistemas jurídicos apli- ción de los Estados Americanos.
ca bIes en unidades territoriales diferentes: Art. 28 Esta Convención entrará en vi-
a) cualquier referencia al derecho del gor para los Estados ratificantes el trigési-
Estado contempla el derecho en la corres- mo día a partir de la fecha en que haya
pondiente unidad territorial; sido depositado el segundo instrumento de
b) cualquier referencia a la residencia ratificación.
habitual o al establecimiento en el Estado Para cada Estado que ratifique esta
se entenderá referida a la residencia habi- Convención o se adhiera a ella después de
tual o al establecimiento en una unidad haber sido depositado el segundo instru-
territorial del Estado. mento de ratificación, la Convención entra-
Art. 23 Un Estado compuesto de diferen- rá en vigor el trigésimo día a partir de la
tes unidades territoriales que tengan sus fecha en que tal Estado haya depositado
propios sistemas jurídicos en cuestiones su instrumento de ratificación o adhesión.
tratadas en la presente Convención no es- Art. 29 Esta Convención regirá indefini-
tará obligado a aplicar las normas de esta damente, pero cualquiera de los Estados
Convención a los conflictos que surjan en- partes podrá denunciarla. El instrumento
tre los sistemas jurídicos vigentes en di- de denuncia será depositado en la Secreta-
chas unidades territoriales. ría General de la Organización de los Es-
Art. 24 Los Estados que tengan dos o más tados Americanos. 'I'ranscurrado un año,
unidades territoriales en las que se apli- contado a partir de la fecha de depósito del
q uen sistemas jurídicos diferentes en cues- instrumento de denuncia, la Convención
tiones tratadas en la presente Convención cesará en sus efectos para el Estado denun-
podrán declarar, en el momento de la fir- ciante.
ma, ratificación o adhesión, que la Conven- Art. 30 El instrumento original de esta
ción se aplicará a todas sus unidades territo- Convención, cuyos textos en español, fran-
riales o solamente a una o más de ellas. cés, inglés y portugués son igualmente au-
Tales declaraciones podrán ser modifi- ténticos, será depositado en la Secretaría
cadas mediante declaraciones ulteriores, General de la Organización de los Estados
México en el derecho convencional internacional 441

Americanos, la que enviará copia auténti- Hecho en la Ciudad de México, D.F., Méxi-
ca de su texto para su registro y publica- ca, el día diecisiete de marzo de mil novecientos
ción a la Secretaría de las Naciones Uni- noventa y cuatro.
das, de conformidad con el arto 102 de su La presente es copia fiel y completa en espa-
ñol de la Convención Interamericana sobre De-
Carta constitutiva. La Secretaría General
recho Aplicable a los Contratos Internaciona-
de la Organización de los Estados Ameri-
les, adoptada en la Ciudad de México, el
canos notificará a los Estados miembros de diecisietede marzo de mil novecientos noventa
dicha Organización y a los Estados que ha- y cuatro, durante la Quinta Conferencia Espe-
yan adherido a la Convención, las firmas, los cializada Intcramericana sobre Derecho Inter-
depósitos de instrumentos de ratificaci6n, nacional Privado (CIDIP-V).
adhesión y denuncia, así como las reser- Extiendo la presente, en once páginas úti-
vas que hubiera y el retiro de las, últimas. les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
veintitrés de marzo de mil novecientos noventa
En fe de lo cual los plenipotenciarios' infrascri- y ocho, a fin de incorporarla al Decreto de Pro-
tos, debidamente autorizados porsus respectivos mulgación respectivo. Conste. Rúbrica.
Gobiernos. firman esta Convención.

'" ESTATUS
FIRMA , RNAC/AD DEC. y RES.

Bolivia 17 Mar 1991


Brasil 17 Mar 1994
México 27 Nov 1995 15 Nov 1996
Uruguay 17 Mar 1994
Venezuela 17 Mar 1994 26 Oct 1995

DECLARACIONES Y RESERVAS
México:
"Los Estados Unidos Mexicanos declaran. con fundamento en el Art. 1 de la Convención,
que ésta no se aplicará a aquellos contratos a celebrarse por el Estado, sus entidades y organismos
estatales, en los que actúa como ente soberano con potestad de derecho público, cuando la legisla-
ción mexicana prevenga la aplicación exclusiva del derecho nacional."

26 se pide el reconocimiento y la ejecución de


dichas sentencias, y que tengan origen en
CONVENCIÓN DE NACIONES las diferencias entre personas naturales o
UNIDAS SOBRE EL jurídicas. Se aplicará también a las sen-
tencias arbitrales que no sean considera-
RECONOCIMIENTO y EJECUCIÓN DE
das como sentencias nacionales en el Ea-
SENTENCIAS ARBITRALES tado en el que se pide su reconocimiento y
EXTRANJERAS ' • ejecución.
2. La expresi6n sentencia arbitral no
sólo comprenderá las sentencias dictadas por
Art. 1 1. La presente convención se apli- los árbitros nombrados para casos deter-
cará al reconocimiento y la ejecución de las minados, sino también las sentencias dic-
sentencias arbitrales dictadas en el terri- tadas por los órganos arbitrales permanen-
torio de un Estado distinto de aquel en que tes a los que las partes se hayan sometido.
442 Derecho internacional privado

3. En el momento de firmar o ratificar to o a la ejecución de las sentencias arbi-


la presente convención, de adherirse a ella trales nacionales.
o de hacer la notificación de su extensión Art. IV 1. Para obtener el reconocimien-
prevista en el arto X, todo Estado podrá, a to y la ejecución previstos en el artículo
base de reciprocidad, declarar que aplica- anterior, la parte que pida el reconocimien-
rá la presente convención al reconocimien- to y la ejecución deberá presentar, junto
to y la ejecución de las sentencias arbitra- con la demanda:
les dictadas en el territorio de otro Estado a) El original debidamente autentica-
contratante únicamente. Podrá también do de la sentencia o una copia de ese or'igi-
declarar que sólo aplicará la convención a nal que reúna las condiciones requeridas
los litigios surgidos de relaciones jurídicas, para su autenticidad, y
sean o no contractuales, consideradas co- b) El original del acuerdo a que se re-
merciales por su derecho interno. fiere el arto Il, o una copia que reúna las
Art. U 1. Cada uno de los Estados con- condiciones requeridas para su autenticidad.
tratantes reconocerá el acuerdo por escrito 2. Si esa sentencia o ese acuerdo no
conforme al cual las partes se obliguen a estuvieran en un idioma oficial del país en
someter a arbitraje todas las diferencias que se invoca la sentencia, la parte que pida
que hayan surgido o puedan surgir entre el reconocimiento y la ejecución de esta
ellas respecto a una determinada relación última deberá presentar una traducción a
jurídica, contractual o no contractual, ccn- ese idioma de dichos documentos. La tra-
cerniente a un asunto que pueda ser re- ducción deberá ser certificada por un
suelto por arbitraje. traductor oficial o un traductor jurado, o
2. La expresión acuerdo por escrito por un agente diplomático o consular.
denotará una cláusula compromisotia in- Art. V 1. Sólo se podrá denegar el reco-
cluida en un contrato o un compromiso fir- nocimiento y la ejecución de la sentencia,
mados por las partes o contenidos en un a instancia de la parte contra la cual es
canje de cartas o telegramas. invocada, si esta parte prueba ante la au-
3. El tribunal de uno de los Estados toridad competente del país en que se pide
contratantes al que se someta un litigio el reconocimiento y la ejecución:
respecto del cual las partes hayan conclui- a) Que las partes en el acuerdo a que
do un acuerdo en el sentido del presente se refiere el arto II estaban sujetas a algu-
artículo, remitirá a las partes al arbitraje, na incapacidad en virtud de la que les es
a instancia de una de ellas, a menos que aplicable o que dicho acuerdo no es válido
compruebe que dicho acuerdo es nulo, in- en virtud de la ley a que las partes lo han
eficaz o inaplicable. sometido, o si nada se hubiera indicado a
Art. IU Cada uno de los Estados contra- este respecto, en virtud de la ley del país
tantes reconocerá la autoridad de la sen- en que se haya dictado la sentencia; o
tencia arbitral y concederá su ejecución de b) Que la parte contra la cual se invo-
conformidad con las normas de procedi- ca la sentencia arbitral no ha sido debida-
miento vigentes en el territorio donde la mente notificada de la designación del ár-
sentencia sea invocada, con arreglo a las bitro o del procedimiento de arbitraje o no
condiciones que se establecen en los artícu- ha podido, por cualquiera otra razón, ha-
los siguientes. Para el reconocimiento o la cer valer sus medios de defensa; o
ejecución de las sentencias arbitrales a que e) Que la sentencia se refiere a una di-
se aplica la presente convención, no se im- ferencia no prevista en el compromiso o no
pondrán condiciones apreciablemente más comprendida en las disposiciones de la cláu-
rigurosas, ni honorarios o costos más ele· sula compromisoria, o contiene decisiones
vados, que los aplicables al reconocimíen- que exceden de los términos del compromi-
México en el derecho convencional internacional 443

so o de la cláusula compromisoria; no obs- la legislación o los tratados del país donde


tante, si las disposiciones de la sentencia que dicha sentencia se invoque:
se refieren a las cuestiones sometidas al 2. El Protocolo de Ginebra de 1923,
arbitraje pueden separarse de las que no han relativo a las cláusulas de arbitraje, y
sido sometidas al arbitraje, se podrá dar la Convención de Ginebra de 1927, sobre la
reconocimiento y ejecución a las primeras; o ejecución de las sentencias arbitrales ex-
d) Que la constitución del tribunal arbi- tranjeras, dejarán de surtir efectos entre
tral o el procedimiento arbitral no se han los Estados contratantes a partir del momen-
ajustado al acuerdo celebrado entre las par- to y en la medida en que la presente con-
tes o, en defecto de tal acuerdo, que la cons- vención tenga fuerza obligatoria para ellos.
titución del tribunal arbitral o el procedi- Art. VIII 1. La presente convención
miento arbitral, no se han ajustado a la ley estará abierta hasta e131 de diciembre de
del país donde se ha efectuado el arbitraje; o 1958 a la firma de todo miembro de las
e) Que la sentencia no es aún obliga- Naciones Unidas, así como de cualquier
toria para las partes o ha sido anulada o otro Estado que sea o llegue a ser miembro
suspendida por una autoridad competente de cualquier organismo especializado de las
del país en que, o conforme a cuya ley, ha Naciones Unidas, o sea o llegue a ser parte
sido dictada esa sentencia. en el Estatuto de la Corte Internacional de
2. También se podrá denegar el reco- Justicia, o de todo otro Estado que haya
nocimiento y la ejecución de una sentencia sido invitado por la Asamblea General de
arbitral si la autoridad competente del país las Naciones Unidas.
en que se pide el reconocimiento y la ejecu-
2. La presente convención deberá ser
ción, comprueba:
ratificada y los instrumentos de ratifica-
a) Que, según la ley de ese país, el ob-
ción se depositarán en poder del Secreta-
jeto de la diferencia no es susceptible de
rio General de las Naciones Unidas.
solución por vía de arbitraje, o
Art. IX 1. Podrán adherirse a la presen-
b) Que el reconocimiento o la ejecución
te Convención todos los Estados a que se
de la sentencia serían contrarios al orden
refiere el arto VIII. .
público de ese país.
Art. VI Si se ha pedido a la autoridad 2. La adhesión se efectuará mediante
competente prevista en el arto V, párrafo el depósito de un instrumento de adhesión
1, e), la anulación o la suspensión de la sen- en poder del Secretario General de las Na-
tencia, la autoridad ante la cual se invoca ciones Unidas.
dicha sentencia podrá, si lo considera proce- Art. X 1. Todo Estado podrá declarar,
dente, aplazar la decisión sobre la ejecución en el momento de la firma, de la ratifica-
de la sentencia y, a instancia de la parte que ción o de la adhesión, que la presente con-
pida la ejecución, podrá también ordenar a vención se hará extensiva a todos los terri-
la otra parte que dé garantías apropiadas. torios cuyas relaciones internacionales
Art. VII 1. Las disposiciones de la pre- tenga a su cargo o a uno o varios de ellos.
sente convención no afectarán la validez Tal declaración surtirá efecto a partir del
de los acuerdos multilaterales o bilatera- momento en que la convención entre en
.Ies relativos al reconocimiento y la ejecu- vigor para dicho Estado.
ción de las sentencias arbitrales concerta- 2. Posteriormente, esa extensión se
dos por los Estados contratantes, ni hará en cualquier momento por la ratifica-
privarán a ninguna de las partes interesa- ción dirigida al Secretario General de las
das de cualquier derecho que pudieran te- Naciones Unidas y surtirá efecto a partir
ner o hacer valer contra una sentencia ar- del nonagésimo día siguiente a la fecha en
bitral en la forma y medida admitidas por que el Secretario General de las Naciones
444 Derecho internacional privado

Unidas haya recibido tal notificación, o en Art. XII 1. La presente convención en-
la fecha de entrada en vigor de la conven- trará en vigor el nonagésimo día siguiente
ción para tal Estado, si esta última fecha a la fecha del depósito del tercer instru-
fuese posterior. mento de ratificación o de adhesión.
3. Con respecto a los territorios a los 2. Respecto a cada Estado que ratifi-
que no se haya hecho extensiva la presen- que la presente convención o se adhiera a
te convención en el momento de la firma, ella, después del depósito del tercer instru-
de la ratificación o de la adhesión, cada Es- mento de ratificación o de adhesión, la pre-
tado interesado examinará la posibilidad sente convención entrará en vigor el nona-
de adoptar las medidas necesarias para ha- gésimo día siguiente a la fecha del depósito
cer extensiva la aplicación de la presente con- por tal Estado de su instrumento de ratifi-
vención a tales territorios, a reserva del cación o de adhesión.
consentimiento de sus gobiernos cuando Art. XIII 1. Todo Estado contratante
sea necesario por razones constitucionales. podrá denunciar la presente convención
Art. XI Con respecto a los Estados fede- mediante notificación escrita dirigida al
rales o no unitarios, se aplicarán las dis- Secretario General de las Naciones Unidas.
posiciones siguientes: La denuncia surtirá efecto un año después
de la fecha en que el Secretario General
a) En lo concerniente a los artículos de
haya recibido la notificación.
esta convención cuya aplicación dependa
2. Todo Estado que haya hecho una
de la competencia legislativa del poder fe-
declaración o enviado una notificación con-
deral, las obligaciones del gobierno federal
forme a lo previsto en el art. X, podrá de-
serán, en esta medida, las mismas que las clarar en cualquier momento posterior,
de los Estados contratantes, que no son mediante notificación dirigida al Secreta-
Estados federales. rio General de las Naciones Unidas, que la
b) En lo concerniente a los artículos de convención dejará de aplicarse al territo-
esta convención cuya aplicación dependa rio de que se trate un año después de la
de la competencia legislativa de cada uno de fecha en que el Secretario General haya
los Estados o provincias constituyentes recibido tal notificación.
que, en virtud del régimen constitucional 3. La presente convención seguirá
de la Federación, no estén obligados a adop- siendo aplicable a las sentencias arbitra-
tar medidas legislativas, el gobierno fede- les respecto de las cuales se haya promoví-
ral, a la mayor brevedad posible y con su do un procedimiento para el reccnocimien-
recomendación favorable, pondrá dichos to o la ejecución antes de que entre en vigor
artículos en conocimiento de las autorida- la denuncia.
des competentes de los Estados o provin- Art. XIV Ningún Estado contratante po-
cias constituyentes. drá invocar las disposiciones de la presen-
c) Todo Estado federal que sea parte te convención respecto de otros Estados
en la presente convención proporcionará, contratantes más que en la medida en que
a solicitud de cualquier otro Estado COD- él mismo está obligado a aplicar esta con-
tratante que le haya sido transmitida por vención.
conducto del Secretario General de las Art. XV El Secretario Geueral de las
Naciones Unidas, una exposición de la le- Naciones Unidas notificará a todos los Es-
gislación y de las prácticas vigentes en la tados a que se refiere el arto VIII:
Federación y en sus entidades constituyen- a) Las firmas y ratificaciones previs-
tes con respecto a determinada disposición tas en el arto VIII.
de la convención, indicando la medida en b) Las adhesiones previstas en el arto !X.
que por acción legislativa o de otra índole, c) Las declaraciones y notificaciones
se haya dado efecto a tal disposición. relativas a los arts. 1, X y XI.
México en el derecho convencional internacional 445

d) La fecha de entrada en vigor de la y ruso serán igualmente auténticos, será


presente convención, en conformidad con depositada en los archivos de las Naciones
el arto XII. Unidas.
e) Las denuncias y notificaciones pre- 2. El Secretario General de las Nació-
vistas en el arto XIII. nes Unidas transmitirá UDa copia certifi-
Art. XVI 1. La presente convención, cada de la presente convención a los Esta-
cuyos textos chino, español, francés, inglés dos a que se refiere el arto VIII.

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC DEC.yRES.

Alemania lOJun 1958 30 Jun 1961 lb


Antigua y Barbuda 02 Feb 1989 12
Arabia Saudita 19 Abr 1994
Argelia 07 Feb 1989 12
Argentina 26 Ago 1958 14 Mar 1989 127
Armenia 29 Die 1997 12
Australia 26 Mar 1975
Austria 02 May 1961
Bahrein 06 Abr 1988 12
Bangladesh 06 May 1992
Barbados 16 Mar 1993 2
Belarús 29 Die 1958 15 Nov 1960 13
Bélgica 10 Jun 1958 18 Ago 1975 1
Benin 16 May 1974
Bolivia 28 Abr 1995
Bosnia y Herzegovina 06 Mar 1992 126d
Botswana 20 Die 1971 12
Brunei Darussalam 25 Jul1996 1
Bulgaria 17 Die 1958 10 Oet 1961 13
Burkina Faso 23 Mar 1987
Camboya 05 Ene 1960
Camerún 19 Feb 1988
Canadá 12 May 1986 4
Chile 04 Sep 1975
China 22 Ene 1987 12
Chipre 29 Die 1980 12
Colombia 25 Sep 1979
Costa Rica 10"Jun 1958 26 Oet 1987
Coté dTvoire 01'Feb 1991
Croacia 26 Jul1993 126d
Cuba 30 Die 1974 123
Dinamarca 22 Die 1972 12
Djibouti 14 Jun 1983
Dominica 28 Oet 1988
Ecuador 17 Die 1958 03 Ene 1962 12
Egipto 09 Mar 1959
El Salvador 10 Jun 1958 26 Feb 1998
Estados Unidos 30 Sep 1970 12
446 Derecho internacional privado

FIRMA RAlADIAC DEC. y RES.

Eslovenia 06 Jul1992 126d


España 12 May 1977
Estonia 30 Ago 1993
Federación de Rusia 29 Die 1958 24 Ago 1960 13e
Filipinas 10 Jun 1958 06 Jul1967 12
Finlandia 29 Die 1958 19 Ene 1962
Francia 25 Nov 1958 26 Jul1959 1
Georgia 02 Jun 1994
Ghana 09 Abr 1968
Grecia 16 Jul1962 12
Guatemala 21 Mar 1984 12
Guinea 23 Ene 1991
Haití 05 Die 1983
Hungría 05 Mar 1962 12
India 10 Jun 1958 13 Jul1960 12
Indonesia 07 Oet 1981 12
Irlanda 12 May 1981 1
Israel 10 Jun 1958 05 Ene 1959
Italia 31Ene 1969
Japón 20 Jun 1961 1
Jordania 10 Jun 1958 15 Nov 1979
Kazajstán 20 Nov 1995
Kenya lO Feh 1989 1
Kirgistán 18 Die 1996
Kuwait 28 Ahr 1978 1
Lesotho 13 Jun 1989
Letonia 14 Ahr 1992
Lituania 15 Mar 1995 3
Luxemburgo 11 Nov 1958 09 Sep 1983 1
Macedonia 10 Mar 1994 126d
Madagascar 16 Jul 1962 12
Malasia 05 Nov 1985 12
Mali 08 Sep 1994
Mauricio 19 Jun 1996 1
Mauritania 30 Ene 1997
México 14 Ahr 1971
Mónaco 31 Die 1958 02 Jun 1982 12
Mongclia 24 Oet 1994 12
Marruecos 12 Feh 1959 1
Nepal 04 Mar 1998 12
Niger 14 Oet 1964
Nigeria 17 Mar 1970 12
Noruega 14 Mar 1961 15
Nueva Zelandia 06 Ene 1983 1
Países Bajos 10 Jun 1958 24Ahr 1964 1
Pakistán 30 Die 1958
México en el derecho convencional internacional 447

FIRMA RAlAD/AC DEC. y RES.

Panamá 10 Oet 1984


Paraguay 08 Oet 1997
Perú 07 Jul1988
Polonia 10 Jun 1958 03 Oet 1961 12
Portugal 18 Oet 1994 1
Reino Unido 24 Sep 1975 1
Rep. Árabe Siria 09 Mar 1959
Rep. Centroafrícana 15 Oet 1962 12
Rep. Checa 30 Sep 1993 ad
Rep. de Corea 08 Feb 1973 12
Rep. Eslovaca 28 May 1993 ad
Rumania 13 Sep 1961 123
San Marino 17 May 1979
Santa Sede 14 May 1975 12
Senegal 17 Oet 1994
Singapur 21Ago 1986 1
Sri Lanka 30 Die 1958 09 Abr 1962
Sudáfriea 03 May 1976
Suecia 23 Die 1958 28 Ene 1972
Suiza 29 Die 1958 01 Jun 1965 18
Tailandia 21 Die 1959
Tanzania 13 Oet 1964 I
Trinidad y Tobago 14 Feb 1966 12
Túnez 17 Jul1967 12
Turquía 02 Jul1992 12
Ucrania 29 Die 1958 10 Oet 1960 13
Uganda 12 Feb 1992 1
Uruguay 30 Mar 1983
Uzbekistán 07 Feb 1996
Vietnam 12 Sep 1995 1-239
Venezuela 08 Feb 1995 12
Yugoslavia 26 Feb 1982 126
Zimbabwe 29 Sep 1994

DECLARACIONES Y RESERVAS

Firmas únicamente: 24; ratificaciones, adhesiones y sucesiones: 116


a. E13 de octubre de 1958, la ex Checoslovaquia firmó la Convención, y depositó su instru-
mento de ratificación ellO de julio de 1959. El28 de mayo de 1993, la República Eslovaca, y el 30
de septiembre de 1993, la República Checa, depositaron sendos instrumentos de sucesión.
b. La ex República Democrática Alemana se adhirió a la Convención el 20 de febrero de
1975 con las reservas 1,2 Y 3 que figuran a continuación.
c. A partir del 24 de diciembre de 1991, la Federación de Rusia sucedió a la ex Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en su condición de Miembro de las Naciones Unidos y,
desde esa fecha. ha asumido plenamente todos los derechos y obligaciones de la URSS con arreglo
a la Carta de las Naciones Unidas y a los tratados multilaterales depositados ante el Secretario
General.
448 Derecho internacional privado

Declar-aciones y reser.vas
(Se omiten las declaraciones territoriales y ciertas otras reservas y declaraciones de carácter político)
1. El Estado aplicará la Convención al reconocimiento y la ejecución de laudos dictados en
el territorio de otro Estado contratante.
2. El Estado aplicará la Convención s610 a las controversias derivadas de relaciones juri-
dicas. sean o no contractuales, consideradas como mercantiles por el derecho interno.
3. Con respecto a los laudos dictados en el territorio de Estados no contratantes, el Estado
aplicará la Convención sólo en la medida en que estos Estados otorguen un trato recíproco.
4. El Gobierno del Canadá ha declarado que ese país aplicará la Convención únicamente
a las controversias derivadas de relaciones jurídicas, sean o no contractuales. consideradas como
mercantiles por el derecho interno del Canadá, excepto en el caso de la Provincia de Quebec, donde
la ley no prevé esa limitación.
5. El Estado no aplicará la Convención a las controversias en las que sean objeto de litigio
bienes inmuebles situados en el territorio del Estado o algún derecho real sobre esos bienes.
6. El Estado aplicará la Convención únicamente a los laudos arbitrales dictados después
de la entrada en vigor de la Convención.
7. La presente Convención se interpretará de conformidad con los principios y reglas de la
Constitución Nacional en vigor o con los que resulten de las reformas impuestas por la Constitución.
8. El23 de abril de 1993, el Gobierno de Suiza notificó al Secretario General su decisión de
retirar la declaración que había formulado al proceder a la ratificación.
9. Los tribunales y las autoridades competentes de Vietnam deberán interpretar la Con-
vención con arregloa la Constitución y a la legislación de Vietnam.

27 pruebas o informes, dirigidos por a utori-


dades jurisdiccionales de uno de los Esta'·
CONVENCIÓN INTERAMERICANA dos partes en esta convención a las de otro
SOBRE RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN de ellos, serán cumplidos en sus términos si:
1. La diligencia solicitada no fuere con-
EL EXTRANJERO
traria a disposiciones legales en el Estado
requerido que expresamente la prohíban, y
2. El interesado pone a disposición del
Los gobiernos de los Estados miembros de la órgano jurisdiccional requerido los medios
Organización de los Estados Americanos, deseo- que fueren necesarios para el diligencia-
SOs de concertar una convención sobre recepción miento de la prueba solicitada.
de pruebas en el extranjero, han acordado lo si-
Art. 30. El órgano jurisdiccional del Es-
guiente:
tado requerido tendrá facultades para co-
Art. 10. Para los efectos de esta conven- nocer de las cuestiones que se susciten con
ción las expresiones exhortos o cartas roga- motivo del cumplimiento de la diligencia
torias se utilizan como sinónimos en el tex- solicitada.
to español. Las expresiones commissions Si el órgano jurisdiccional del Estado
rogotoires, letters rogatary y cartas rogato- requerido se declarase incompetente para
rias, empleadas en los textos francés, proceder a la tramitación del exhorto o car-
inglés y portugués respectivamente, com- ta rogatoria, pero estimase que es compe-
prenden tanto los exhortos como las cartas tente otro órgano jurisdiccional del mismo
rogatorias. Estado, le transmitirá de oficio los docu-
Art. 20. Los exhortos O cartas rogatorias mentos y antecedentes del caso por los con-
emanados de procedimiento jurisdiccional ductos adecuados.
en materia civil o comercial, que tuvieren En el cumplimiento de exhortos o cartas
como objeto la recepción u obtención de rogatorias, los órganos jurisdiccionales del
México en el derecho convencional internacional 449

Estado requerido podrán utilizar los medios resada que resultare responsable de los
de apremio previstos por sus propias leyes. gastos y costas, cuando se causaren. En
Art. 40. Los exhortos o cartas rogatorias los exhortos o cartas rogatorias o con oca-
en que se solicite la recepción u obtención sión de su trámite podrá indicarse la iden-
de pruebas o informes en el extranjero debe- tidad del apoderado del interesado para los
rán contener la relación de los elementos fines legales.
pertinentes para su cumplimiento, a saber: El beneficio de pobreza se regulará por
1. Indicación clara y precisa acerca del las leyes del Estado requerido.
objeto de la prueba solicitada. Art. 80. El cumplimiento de exhortos o
2. Copia de los escritos y resoluciones cartas rogatorias no implicará en definitiva
que funden y motiven el exhorto o carta el reconocimiento de la comp-etencia del ór-
rogatoria, así como los interrogatorios y gano jurisdiccional requirente, ni el com-
documentos que fueran necesarios para su promiso de reconocer la validez o de proceder
cumplimiento. a la ejecución de la sentencia que dictare.
3. Nombre y dirección tanto de las par- Art. 90. El órgano jurisdiccional reque-
tes como de los testigos, peritos y demás rido podrá rehusar, conforme al art, 2, in-
personas in terviníentes y 108 datos indis- ciso primero, el cumplimiento del exhorto
pensables para la recepción u obtención de o carta rogatoria cuando tenga por objete
la prueba. la recepción u obtención de pruebas pre-
4. Informe resumido del proceso y de vias a procedimiento judicial o cuando se
los hechos materia del mismo en cuanto trate del procedimiento conocido en los
fuere necesario para la recepción u obten- países del common law bajo el nombre de
ción de la prueba. pretrial discouery of documente.
5. Descripción clara y precisa de los Art. 10 Los exhortos o cartas rogatorias.
requisitos o procedimientos especiales que se cumplirán en los Estados partes siem-
el órgano jurisdiccional requirente solici- pre que reúnan los siguientes requisitos:
tare en relación con la recepción u obten- 1. Que estén legalizados, salvo lo dis-
ción de la prueba, sin perjuicio de lo dis- puesto por el arto 13 de esta convención. Se
puesto en el arto 2, párr. 1, yen el arto 6. presumirá que se enouentr..an debidamen-
te legalizados los exhortos o cartas regato-
Art.50. Los exhortos o cartas rogatorias
rias en el Estado requirente cuando lo hu-
relativos a la recepción u obtención de prue-
bieren sido por funcionario consular o
bas se cumplirán de acuerdo con las leyes agente diplomático competente, y
y normas procesales del Estado requerido.
2. Que el exhorto o carta rogatoria y
Art. 60. A solicitud del órgano jurisdic- la documentación anexa se encuentren de-
cional del Estado requirente, podrá acep- bidamente traducidos al idioma oficial del
tarse la observancia de formalidades adi- Estado requerido.
cionales o de procedimientos especiales Los Estados partes informarán a la Se·
I adicionales en la práctica de la diligencia
cretaría General de la Organización de los
solicitada, a menos que sean incompatibles Estados Americanos 'acerca de los requisi-
con la legislación del Estado requerido o tos exigidos por sus leyes para la legaliza-
de imposible cumplimiento por éste. ción y para la traducción de exhortos o car-
Art.70. Enel trámite y cumplimiento de tas raga torias,
exhortos o cartas rogatorias, las costas y Art.l1 Los exhortos o cartas rogatorias
demás gastos correrán por Cuenta de los podrán ser transmitidos al órgano req ue-
interesados. rido por vía judicial, por intermedio de los
Será facultativo del Estado requerido funcionarios consulares o agentes diplomá-
dar trámite a la carta rogatoria o exhorto ticos o por la autoridad central del Estado
que carezca de indicación acerca del inte- requirente o requerido, según el caso.
450 Derecho internacional privado

Cada Estado parte informará a la Se- Art. 16 El Estado requerido podrá rehu-
cretaría General de la Organización de los sal' el cumplimiento de un exhorto o carta
Estados Americanos acerca de cuál es la rogatoria cuando sea manifiestamente con-
autoridad central competente para recibir trario a su orden público.
y distribuir exhortos o cartas rogatorias. Art. 17 La presente Convención estará
Art. 12 La persona llamada a declarar en abierta a la firma de los Estados miembros
el Estado requerido en cumplimiento de de la Organización de los Estados Ameri-
exhorto o carta rogatoria podrá negarse a canos.
ello cuando invoque impedimento, excep- Art. 18 La presente Convención está su-
ción o el deber de rehusar su testimonio: jeta a ratificación. Los instrumentos de
1. Conforme a la ley del Estado reque- ratificación se depositarán en la Secreta-
rido, O ria General de la Organización de los Es-
2. Conforme a la ley del Estado requi- tados Americanos.
rente, si el impedimento, la excepción, o el Art. 19 La presente Convención queda-
deber de rehusar invocados constan en rá abierta a la adhesión de cualquier otro
el exhorto o carta rogatoria han sido con- Estado. Los instrumentos de adhesión se
firmados por la autoridad requirente a pe- depositarán en la Secretaría General de la
tición del tribunal requerido. Organización de los Estados Americanos.
Art..13 Cuando los exhortos o cartas ro- Art. 20 La presente Convención entrará
gatorias se transmitan o sean devueltos por en vigor el trigésimo día a partir de la fe-
vía consular o diplomática o por conducto cha en que haya sido depositado el segun-
de la autoridad central, será innecesario do instrumento de ratificación.
el requisito de la legalización de firmas. Para cada Estado que ratifique la con-
Art.14 Esta convención no restringirá las vención o se adhiera a ella después de ha-
disposiciones de convenciones que en ma- ber sido depositado el segundo instrumen-
teria de exhortos o cartas rogatorias sobre to de ratificación, la convención entrará en
la recepción u obtención de pruebas hubie- vigor el trigésimo día a partir de la fecha
ran sido suscritas o que se suscribieren en en que tal Estado haya depositado su ins-
el futuro en forma bilateral o multilateral trumento de ratificación o adhesión.
por los Estados partes, o las prácticas más Art.21 Los Estados partes que tengan
favorables que dichos Estados pudieran dos o más unidades territoriales en las que
observar en la materia. rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
Tampoco restringe la aplicación de las nados con cuestiones tratadas en la presen-
disposiciones en materia de intervención te convención, podrán declarar, en el momen-
consular para la recepción u obtención de to de la firma, ratificación o adhesión, que la
pruebas que estuvieren vigentes en otras convención se aplicará a todas sus unidades
convenciones, o las prácticas admitidas en territoriales o solamente a lila o más de ellas.
la materia. Tales declaraciones podrán ser modifi-
Art. 15 Los Estados partes en esta con- cadas mediante declaraciones ulteriores,
vención podrán declarar que extienden las que especificarán expresamente la o las
normas de la misma a la tramitación de unidades territoriales a las que se aplica-
exhortos o cartas rogatorias que se refie- rá la presente convención. Dichas declara-
ran a la recepción u obtención de pruebas ciones ulteriores se transmitirán a la Se·
en materia criminal, laboral, 'contencioso cretaría General de la Organización de los
administrativa, juicios arbitrales u otras Estados Americanos y surtirán efecto trein-
materias objeto de jurisdicción especial. ta días después de recibidas.
Tales declaraciones se comunicarán a la Art. 22 La presente convención regirá
Secretaría General de la Organización de indefinidamente, pero cualquiera de los
los Estados Americanos. Estados partes podrá denunciarla. El ins-
México en el derecho convencional internacional 451

trumento de denuncia será depositado en de los Estados Americanos y a los Estados


la Secretaría General de Ja Organización que se hayan adherido a la convención, las
de los Estados Americanos. Transcurrido firmas, los depósitos de instrumentos de
un año, contado a partir de la fecha del ratificación, adhesión y denuncia, así como
depósito del instrumento de denuncia, la las reservas que hubieren. También les
convención cesará en sus efectos para el transmitirá la información a que se refie-
Estado denunciante, quedando subsisten- ren el arto 10 y el párrafo segundo del arto
te para los demás Estados partes. 11, así como las declaraciones previstas en
Art. 23 El instrumento original de la pre- los arts. 15 y 21 de la presente Convención.
sente convención, cuyos textos en español,
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
francés, inglés y portugués son igualmente tos, debidamente autorizados por sus respecti-
auténticos, será depositado en la Secretaria vos gobiernos, firman la presente Convención.
General de la Organización de los Estados Hecha en la ciudad de Panamá, República
Americanos. Dicha Secretaría notificará a de Panamá, el día treinta de enero de mil nove-
los Estados m'iembros de la Organización cientos setenta y cinco.

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. y RES.

Argentina - 19 May 1986 25 Mar 1987


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 30 Ene 1975
Chile 30 Ene 1975 13 Ago 1976 af
Colombia 30 Ene 1975 01 Nov 1991
Costa Rica 30 Ene 1975 20 Ene 1978
Ecuador 30 Ene 1975 03 Oet 1975
El Salvador 30 Ene 1975 11 Ago 1980 b
Guatemala 30 Ene 1975 17 Die 1979 e
Honduras 30 Ene 1975 22 Mar 1979
México 27 Oet 1977 27Mar 1978 Id
Nicaragua 30 Ene 1975
Panamá 30 Ene 1975 17 Die 1975
Paraguay 26Ago 1975 15 Die 1976
Perú 30 Ene 1975 25 Ago 1977
Rep. Dominicana 19 Jul1977 30 Ene 1991
Uruguay 30 Ene 1975 22 Abr 1977 e
Venezuela 30 Ene 1975 16 May 1985

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. México (Declaración interpretativa hecha al firmar la Convención).
El Gobierno de México interpreta Que el arto 8 de esta Convención se refiere a la validez
internacional de las sentencias extranjeras.

Declaraciones y reservas:
a. Chile (Declaración hecha al firmar la Convención).
El instrumento de ratificación correspondiente a la Convención Interamericana sobre Re-
cepción de Pruebas en el Extranjero contiene la declaración de "que se extienden las normas de la
452 Derecho internacional privado

misma a la tramitación de exhortos o cartas rogatorias, que se refieran a la recepción u obtención


de pruebas en materia criminal, laboral, contencioso-administrativa, juicios arbitrales u otras
materias objeto de jurisdicción especial".
b. El Salvador (Sumistró información conforme al arto 10).
Designó a la Corte Suprema de Justicia como la autoridad central competente para recibir
y distribuir exhortos o cartas rogatorias, según los efectos provistos en la Convención (14 de ju-
lio y 8 de agosto de 1980).
Además El Salvador hizo la siguiente declaración con respecto al arto lO, párr. 2, parte final:
"Los requisitos que se exigen en cuanto a legalización y traducción de Exhortos o Cartas
Rogatorias, son los que prescriben el art. 261 del Código de Procedimientos Civiles y los arts. 388,
389, 391 Y392 del Código de Bueuunante, que en su orden textualmente dicen:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES


"Art. 261. para que haga fe el instrumento público o auténtico, emanado de país extranjero, la
firma que lo autoriza debe estar autenticada por el jefe de la Misión Diplomática, Cónsul, Vicecón-
sula Encargado de los Asuntos Consulares de la República, o en su defecto, por los funcionarios
correspondientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de donde proceden tales documentos, y
la firma que autoriza tallegalización habrá de ser autenticada también por el Ministro o Subsecre-
tario de Relaciones Exteriores de El Salvador, o por el Funcionario del Ministerio de Relaciones
Exteriores que, por medio de acuerdo ejecutivo en el mismo ramo, haya sido autorizado de modo
general para ello."
"También harán fe los instrumentes auténticos emanados de país extranjero extendidos
por medio de fotocopias, siempre que por razón puesta al reverso de las mismas se haga constar la
fidelidad de tales fotocopias y que se han llenado las formalidades exigidas por la ley del país en
donde se han extendido. Esta razón deberá ser firmada por el funcionario competente del país
de donde proceden, y la firma de éste, autenticada de la manera prevenida en el inciso anterior.
"Si los instrumentos a que se refiere el presente artículo estuvieren escritos en idioma ex-
tranjero, vertidos que sean al castellano por intérprete nombrado por Juez competente, no hay ne-
cesidad de nueva versión para que obren en los demás tribunales de justicia, u otras oficinas guber-
nativas, y tampoco habrá necesidad de esta versión cuando los instrumentos hayan sido ya tradu-
cidos de acuerdo con la ley del país de donde proceden y la traducción esté debidamente autenticada.
"Siempre que el Juez o tribunal, o el jefe de la oficina gubernativa donde el instrumento o
instrumentos vertidos en el extranjero, fueren presentados, creyeren conveniente una nueva ver-
sión, podrán de oficio acordarla, como también en él caso de solicitarlo persona interesada en ello;
y esa nueva versi6n practicada en forma legal por Juez competente, será la única que se tomará en
cuenta."
"Art. 388. Toda diligencia judicial que un Estado contratante necesite practicar en otro,
se efectuará mediante exhorto o comisión rogatoria cursados por la vía diplomática. Sin embargo,
los Estados contratantes podrán pactar o aceptar entre si en materia civil o criminal cualquier otra
forma de transmisión."
"Art, 389. Al juez exhortante corresponde decidir respecto a su competencia y a la legali-
dad y oportunidad del acto o prueba, sin perjuicio de la jurisdicción del juez exhortarlo".
"Art. 391. El que reciba el exhorto o comisión rogatoria debe ajustarse en cuanto a su
objeto a la ley del comitente y en cuanto a la forma de cumplirlo a la suya propia."
"Art. 392. El exhorto será redactado en la lengua del Estado exhortante y será acompaña-
do de una traducción hecha en la lengua del Estado exhortado, debidamente certificada por intér-
prete juramentado."
C. Guatemala (Suministró información conforme al art, 11).
Designó a la Corte Suprema de Justicia como la autoridad central competente para recibir
y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos provistos en la Convención (21 de octubre de
1987).
d. México (Suministró información conforme al arto 11).
México en el derecho convencional internacional 453

1 Designó a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México como la autoridad central com-


petente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos provistos en la Conven-
ción (7 de febrero de 1983).
e. Uruguay (Suministró información conforme al arto 11).
Designó al Ministerio de Educación y Cultura "Asesoría Autoridad Central de Cooperación
Jurídica Internacional" en calidad de autoridad central encargada del cumplimiento del cometido
que le asigna la Convención (30 de agosto de 1985). .
f. Chile (Suministró información conforme al arto 11).
El Gobierno de Chile designa como autoridad central competente para recibir y distribuir
exhortos o cartas rogatorias, a la Dirección de Asuntos <Jurídicos del Ministerio de Relaciones
Exteriores (12 de julio de 1991).

28 ria referente a actos procesales distintos


de los mencionados en el articulo anterior;
CONVENCIÓN INTERAMERICANA en especial; no se aplicará a los actos que
SOBRE EXHORTOS O CARTAS impliquen ejecución coactiva.
III Transmisión de exhortos o cartas
ROGATORIAS
rogatorias
Art. 40. Los exhortos o cartas rogatorias
podrán ser transmitidos al órgano raque-
Los gobiernos de los Estados miembros de la rido por las propias partes interesadas, por
Organización de los Estados Americanos, deseo- vía judicial, por intermedio de los funcio-
sos de concertar una Convención sobre exhor-
narios consulares o agentes diplomáticos o
tos o cartas rogatorias, han acordado lo siguiente:
por la autoridad central del Estado requi-
1 U so de expresiones rente o requerido, según el caso.
Art. 10. Para los efectos de esta conven- Cada Estado parte informará a la Se-
ción, las expresiones exhortos o cartas roga- cretaría General de la Organización de los
torias se utilizan como sinónimos en el texto Estados Americanos acerca de cuál es la
españoL Las expresiones commissions ro- autoridad.central competente para recibir
gatoires, letters rogatory y cartas rogatorias, y distribuir exhortos o cartas rogatorias.
empleadas en los textos francés. inglés y IV Requisitos para el cumplimiento
portugués. respectivamente, comprenden Art.50. Los exhortos o.cartas rogatorias
tanto los exhortos como las cartas rogatorias. se cumplirán en los Estados partes siem-
II Alcance de la Convención pre que reúnan los siguientes requisitos:
Art.20. La presente convención se aplica. a) Que el, exhorto o carta. rogatoria se
rá a los exhortos o cartas rogatorias expedi- encuentre legalizado, salvo lo dispuesto en
dos en actuaciones y procesos en materia los arts. 6 y 7 de esta Convención. Se pre-
civil O comercial por los órganos jurisdic- sumirá que el exhorto o carta rogatoria se
cionales de uno de los Estados partes en halla debidamente legalizado en el Estado
esta convención, y que tengan por objeto: requirente cuando lo hubiere sido por fun-
a) La realización de actos procesales de cionario consular o agente diplomático com-
mere-trámite, tales como notificaciones, ci- petente, y
taciones o emplazamientos en el extranjero. b) Que el exhorto o carta rogatoria y
b) La recepción y obtención de prue- la documentación anexa se encuentren de-
bas e informes en el extranjero, salvo re- bidamente traducidos al idioma oficial del
serva expresa al respecto. Estado requerido.
Art. 30. La presente convención no se Art. 60. Cuando los exhortos o cartas ro-
aplicará a ningún exhorto o carta regato- gatorias se transmitan por via consular o
454 Derecho internacional privado

diplomática o por intermedio de la autori- Si el órgano jurisdiccional requerido se


dad central, será innecesario el requisito declarare incompetente para proceder a la
de la legalización. tramitación del exhorto o carta rogatoria,
Art.70. Los tribunales de las zonas fron- transmitirá de oficio las documentos y an-
terizas de los Estados partes podrán dar tecedentes del caso a la autoridad judicial
cumplimiento a los exhortos o cartas roga- competente de su Estado.
torias previstos en esta Convención en for Art. 12 En el trámite y cumplimiento de
ma directa, sin necesidad de legalizaciones. exhortos o cartas rogatorias, las costas y
Art. 80. Los exhortos o cartas rogatorias demás gastos correrán por cuenta de los
deberán ir acompañados de los documen- interesados.
tos que se entregarán al citado, notificado Será facultativo del Estado requerido
o emplazado, y que serán: dar trámite al exhorto o carta rogatoria que
a) Copia autenticada de la demanda y carezca de indicación acerca del interesado
sus anexos, y de los escritos o resoluciones que resultare responsable de los gastos y
que sirvan de fundamento a la diligencia costas cuando se causaren. En los exhortos
solicitada; o cartas rogatorias o con ocasión de su trá-
b) Información escrita acerca de cuál mite podrá indicarse la identidad del apo-
es el órgano jurisdiccional requirente, los derado del interesado para los fines legales.
términos de que dispusiere la persona afec- El beneficio de pobreza se regulará por
tada para actuar, y las advertencias que le las leyes del Estado requerido.
hiciere dicho órgano sobre las consecuen- Art. 13 Los funcionarios consulares o
cias que entrañaría su inactividad, y agentes diplomáticos de los Estados par-
e) En su caso, información acerca de tes en esta Convención podrán dar cumpli-
la existencia y domicilio de la defensoría miento a las diligencias indicadas en el arto
de oficio o de sociedades de auxilio legal 2 en el Estado en donde se encuentren acre-
competentes en el Estado requirente. ditados siempre que ello no se oponga a las
Art. 90. El cumplimiento de exhortos o leyes del mismo. En la ejecución de tales
cartas rogatorias no implicará en definiti- diligencias no podrán emplear medios que
va el reconocimiento de la competencia del impliquen coerción.
órgano jurisdiccional requirente, ni el com- VI Disposiciones generales
promiso de reconocer la validez o de proce- Art. 14 Los Estados partes que pertenez-
del' a la ejecución de la sentencia que die- can a sistemas de integración económica
tare. podrán acordar directamente entre sí pro-
V Tramitación cedimientos y trámites particulares más
Art. 10 Los exhortos o cartas rogatorias expeditos que los previstos en esta Conven-
se tramitarán de acuerdo con las leyes y ción. Estos acuerdos podrán ser extendi-
normas procesales del Estado requerido. dos a terceros Estados en la forma que re-
A solicitud del órgano jurisdiccional re- solvieren las partes.
quirente, podrá otorgarse al exhorto o cal" Art. 15 Esta Convención no restringirá
ta rogatoria una tramitación especial, o las disposiciones de convenciones que en
aceptarse la observancia de formalidades materia de exhortos o cartas rogatorias
adicionales en la práctica de la diligencia hubieran sido suscritas o que suscribieren
solicitada, siempre que ello no fuere contra- en el futuro en forma bilateral o multilate-
rio a la legislación del Estado requerido. ral por los Estados partes, o las prácticas
Art.11 El órgano jurisdiccional requerí- más favorables que dichos Estados pudie-
do tendrá competencia para conocer de las ran observar en la materia.
cuestiones que se susciten con motivo del Art. 16 Los Estados partes en esta con-
cumplimiento de la diligencia solicitada. vención podrán declarar que extienden las
México en el derecho convencionalinternacional 455

normas de la misma a la tramitación de sente convención, podrán declarar, en el


exhortos o cartas rogatorias que se refie- momento de la firma, ratificación o adhe-
ran a materia criminal, laboral, contencio- sión, que la convención se aplicará a todas
so-administrativa, juicios arbitrales u otras sus unidades territoriales o solamente a
materias objeto de jurisdicción especial. una o más de ellas.
Tales declaraciones se comunicarán a la Tales declaraciones podrán ser modifi-
Secretaria General de la Organización de cadas mediante declaraciones ulteriores,
los Estados Americanos. que especificarán expresamente las unida-
Art. 17 El Estado requerido podrá rehu- des territoriales a las que se aplicará la
sar el cumplimiento de un exhorto o carta presente convención. Dichas declaraciones
rogatoria cuando sea manifiestamente con- ulteriores se transmitirán a la Secretaría
trario a su orden público. General de la Organización de los Estados
Arto 18 Los Estados partes informarán a Americanos y surtirán efecto treinta días
la Secretaría General de la Organización . después de recibidas.
de los Estados Americanos acerca de los Art. 24 La presente Convención regirá
requisitos exigidos por sus leyes para la indefinidamente, pero cualquiera de los
legalización y para la traducción de exhor- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
tos o cartas rogatorias. trumento de denuncia será depositado en
VII Disposiciones finales la Secretaría General de la Organización
Arto 19 La presente Convención estará de los Estados Americanos. Transcurrido
abierta a la firma de los Estados miembros un año, contado a partir de la fecha de de-
de la Organización de los Estados Ameri- pósito del instrumento de denuncia, la con-
canos. . vención cesará en sus efectos para el Esta-
Arto 20 La presente Convención está su- do denunciante, quedando subsistente para
jeta a ratificación. Los instrumentos de los demás Estados partes.
ratificación se depositarán en la Secreta- Art. 25 El instrumento original de la pre-
ría General de la Organización de los Es- sente Convención, cuyos textos en español,
tados Americanos. francés, inglés y portugués son igualmen-
Art. 21 La presente Convención queda- te auténticos, será depositado en la Secre-
rá abierta a la adhesión de cualquier otro taría General de la Organización de los
Estado. Los instrumentos de adhesión se Estados Americanos. Dicha Secretaría no-
depositarán en la Secretaría General de la tificará a los Estados miembros de la Or-
Organización de los Estados Americanos. ganización de los Estados Americanos y a
Arto 22 La presente convención entrará los Estados que se hayan adherido a la con-
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- vención, las firmas, los depósitos de ins-
cha en que haya sido depositado el segun- trumentos de ratificación, adhesión y de-
do instrumen to de ratificación. nuncia, así como las reservas que hubiere.
Para cada Estado que ratifique la con- También les transmitirá la información a
vención o se adhiera a ella después de ha- que se refieren el párrafo segundo del art.
ber sido depositado el segundo inatrumen- 4 y el arto 18, así 'como las declaraciones
to de ratificación, la convención entrará en previstas en los arts. 16 y 23 de la presen-
vigor el trigésimo día a partir de la fecha te Convención.
en que tal Estado haya depositado su ins- En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
trumento de ratificación o adhesión. tos, debidamente autorizados por sus respecti-
Art. 23 Los Estados partes que tengan vos gobiernos, firman la presente Convención.
dos o más unidades territoriales en las que Hecha en la ciudad de Panamá, República
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- de Panamá, el día treinta de enero de mil nove-
nados con cuestiones tratadas en la pre- cientos setenta y cinco.
456 Derecho internacional privado

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. Y RES.
Argentina 19 May 1986 17 Jul 1987
Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 30 Ene 1975
Chile 30 Ene 1975 13 Ago 1976 a
Colombia 30 Ene 1975
Costa Rica 30 Ene 1975 20 Ene 1978
Ecuador 30 Ene 1975 10 Sep 1975 b
El Salvador 30 Ene 1975 11 Ago 1980 e
España 14 Ju] 1987 d
Estados Unidos 15 Abr 1980 28Jul1988
Guatemala 30 Ene 1975 08 May 1980 e
Honduras 30 Eue 1975 22 Mar 1979
México 27 Oet 1977 27 Mar 1978 1f
Nicaragua 30 Ene 1975
Panamá 30 Ene 1975 17 Die 1975 j
Paraguay 26 Ago 1975 15 Die 1976 2
Perú 30 Ene 1975 25 Ago 1977
Uruguay 30 Ene 1975 25 Abr 1977 g
Venezuela 30 Ene 1975 04 Oet 1984 h

DECLARACIONES Y RESERVAS
l. México (Declaración interpretativa hecha al firmar la Convención).
El Gobierno de México interpreta que el art. 9 de esta Convención se refiere a la validez
internacional de las sentencias extranjeras. .

Declaraciones y reservas:
a. Chile.
(Declaración hecha al ratificar la Convención conforme al arto 16).
El instrumento de ratificación correspondiente a esta Convención contiene la declaración
de "que se extienden las normas de la misma a la tramitación de exhortos o cartas rogatorias que
se refieran a materia criminal, laboral, contencioso-administrativa, juicios arbitrales u otras ma-
terias objeto de jurisdicción especial".
(Suministró información conforme al arto 4).
Designó al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile como autoridad
central para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias a los efectos provistos en la Conven-
ción (5 de mayo-de 1987).
b. Ecuador.
(Suministró información conforme al arto 4).
Designó a la Asesoría Técnico-Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador
como la autoridad central que deberá desempeñar las funciones que se le asignan en la Convención
(23 de abril de 1984).
C. El Salvador
(Reserva de aplicación del art. 7).
(Suministró información conforme a los arts. 4 y 18).
Designó a la Corte Suprema de Justicia como la autoridad central competente para recibir
y distribuir exhortos o cartas rogatorias conforme a lo dispuesto en la Convención (14 de julio y 8
de agosto de 1980).
México en el derecho convencional internacional 457

Además, El Salvador hizo la siguiente declaración COn respecto al arto 10, párr. 2. parte
final: "Les requisitos que se exigen en cuanto a la legalización y traducción de Exhortos o Cartas
Rogatorias, son los que prescriben el art. 261 del Código de Procedimientos Ciuiles y los arta, 388,
389,391 Y 392 del Código de Buetomonte. que en su orden-textualmente dicen:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

"Art. 261. para que haga fe el instrumento público o auténtico, emanado de país extranjero. la
firma que lo autoriza debe estar autenticada por el Jefe de la Misión Diplomática, Cónsul, Vicecónsul
o Encargado de los Asuntos Consulares de la República, o en su defecto, por los funcionarios corres-
pondientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de donde proceden tales documentos, y la firma que
autoriza tal legalización habrá de ser autenticada también por el Ministro o Subsecretario de Rela-
ciones Exteriores de El Salvador, o por el Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que,
por medio de acuerdo ejecutivo en elmismo ramo, haya sido autorizado de modo general para ello."
"También harán fe los instrumentos auténticos emanados de país extranjero extendidos
por medio de fotocopias, siempre que por razón puesta al reverso de las mismas se haga constar la
fidelidad de tales fotocopias y que se han llenado las formalidades exigidas por la ley del país en
donde se han extendido.' Esta razón deberá ser firmada por el funcionario competente del país
de donde proceden, y la firma de éste, autenticada de la manera prevenida en el inciso anterior.
"Si los instrumentos a Que se refiere el presente artículo estuvieren escritos en idioma
extranjero, vertidos Que sean al castellano por intérprete nombrado por Juez competente. no hay
necesidad de nueva versión para que obren en los demás tribunales de justicia, u otras oficinas
gubernativas, y tampoco habrá necesidad de esta versión cuando los instrumentos hayan sido ya
traducidos de acuerdo con la ley del país de donde proceden y' la traducción esté debidamente
autenticada.
"Siempre que el juez o tribunal, o el jefe de la oficina gubernativa donde el instrumento o
instrumentos vertidos en el extranjero, fueren presentados, creyeren conveniente una nueva ver-
sión, podrán de oficio acordarla, como también en el caso de solicitarlo de una persona interesada
en ello, y esa nueva versión practicada en forma legal por Juez competente, será la única que se
tomará en cuenta."
"Art. 388. Toda diligencia judicial Que un Estado contratante necesite practicar en otro,
se efectuará mediante exhorto o comisi6n rogatoria cursados por la vía diplomática. Sin embargo,
los Estados Contratantes podrán pactar o aceptar entre sí en materia civil o criminal cualquier otra
forma de transmisión."
"Art.389. Al juez exhortante corresponde decidir respecto a su competencia y a la legali-
dad y oportunidad del acto o prueba, sin perjuicio de la jurisdicción del juez exhortado."
"Art. 391. El que reciba el exhorto o comisión rogatoria debe ajustarse en cuanto a su
objeto a la ley del comitente y en cuanto a la forma de cumplirlo a la suya propia."
"Art.392.- El exhorto será redactado en la lengua del Estado exhortante y será acompaña-
do de una traducción hecha en la lengua del Estado exhortado, debidamente certificada por intér-
prete juramentado." ~
d. España.
(Suministró informaci6n conforme al arto 4).
Designó a la Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia, cuya dirección postal es:
San Bernardo 47, Madrid 28015, España, como la autoridad central competente para recibir y
distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos provistos en la Convención (14 d-e abril de
1988). •
e. Guatemala.
(Suministró informaci6n conforme al art. 4).
Designó a la Corte Suprema de Justicia como la autoridad central competente para recibir y
distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos provistos en la Convención (21 de octubre de
1987).
458 Derecho internacional privado

f. México.
(Suministró información conforme al arto 4).
Designó a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México como la autoridad central com-
petente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos provistos en la Conven-
ción (7 de febrero de 1983).
g. Uruguay.
(Suministró información conforme al arto 4).
Designó al Ministerio de Educación y Cultura "Asesoría Autoridad Central de Cooperación
Jurídica Internacional" en calidad de autoridad central encargada del cumplimiento del cometido
que le asigna la Convención (30 de agosto de 1985).
h. Venezuela.
Reserva de lo dispuesto en la letra b) del atto 2 de la Convención.
(Suministró información conforme al arto 4).
Designó al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela como la auto-
ridad central competente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos proviso
tos en la Convención (11 de diciembre de 1984).
i. Estados U nidos.
(Reservas hechas al ratificar la Convención).
1. Conforme al arto 2 b) de la Convención Interamericana sobre Cartas Rogatorias, las
cartas rogatorias que tengan por objeto la recepción de pruebas quedarán excluidas de los dere-
chos, obligaciones y aplicación de esta Convención entre Estados Unidos y otro Estado parte.
2. Al ratificar la Convención Interamericana sobre Cartas Rogatorias, Estados Unidos
acepta su entrada en vigor y asumen las relaciones que se derivan de este tratado únicamente con
. respecto a los Estados que hayan ratificado o se hayan adherido al Protocolo Adicional así como a
la Convención Interamericana, y no con respecte a Estados que se hayan ratificado o se hayan
adherido sólo a la Convención Interamericana.
(Suministró información conforme a los arta. 4 y 18).
Conforme al arto 4 de la Convención y al arto 2 del Protocolo Adicional, el Gobierno de
Estados Unidos desea informar al Secretario General que el Departamento de .Iusticia es la auto-
ridad central competente para recibir y distribuir cartas rogatorias. La dirección postal a estos
efectos es la siguiente:
Office ofTnternational Judicial Assistance
Civil Divieion
Department of Justice
Todd Building, Room 1234
550 11th Street, N.W.
Washington, D.C. 20530
Conforme al art. 18 de la Convención, el Gobierno de Estados Unidos desea informar al
Secretario General que las cartas rogatorias que deban tramitarse en Estados Unidos deberán
traducirse al idioma inglés.

29 sos de fortalecer y facilitar la cooperación inter-


nacional en materia de procedimientos judicia-
PROTOCOLO ADICIONAL A LA les conforme a lo dispuesto en la Convención
Interamericana sobre Exhortos o Cartas Roga-
CONVENCIÓN INTERAMERICANA torias, suscrita en Panamá el treinta de enero
SOBRE EXHORTOS O CARTAS de mil novecientos setenta y cinco, han acorda-
do 10 siguiente:
ROGATORIAS
1 Alcance del protocolo
Art. lo. El presente Protocolo se aplica.
Los Gobiernos de los Estados miembros de la rá exclusivamente a aquellas actuaciones
Organización de los Estados Americanos, deseo- procesales enunciadas en el arto 2 a) de la
México en el derecho co'nvencional internacional 459

Convención Interamericana sobre Exhor- b) Copia no traducida de los documen-


tos o Cartas Rogatorias, que en adelante tos que se bayan adjuntado a la demanda
se denominará "la Convención". las cua- o a la petición;
les se entenderán, para los solos efectos e) Copia no traducida de las resolucio-
de este Protocolo, como la comunicación de nes jurisdiccionales que ordenen el libra-
actos o hechos de orden procesal o solicitu- miento del exhorto o carta rogatoria;
des de información por órganos jurisdiccio- d) Un formulario elaborado según el.
nales de un Estado parte a los de otro, cuan- texto B del Anexo a este Protocolo, que con-
do dichas actuaciones sean el objeto de un tenga la información esencial para la par-
exhorto o carta rogatoria transmitida por sonao la autoridad a quien deban ser en-
la autoridad central del Estado requirente tregados o transmitidos los documentos, y
a la autoridad central del Estado requerido. e) Un formulario elaborado según el
II Autoridad central texto C del Anexo a este Protocolo, en
Art, 20. Cada Estado parte designará la el que la autoridad central deberá certiñ-
autoridad central que deberá desempeñar car si se cumplió o no el exhorto o carta
las funciones que se le asignan en la Con- rogatoria.
vención en el presente Protocolo. Los Es- Las copias se considerarán autentica-
tados partes, al depositar el instrumento das. a los efectos del arto 8 a) de la Conven-
de ratificación o adhesión al Protocolo, co- ción, cuando tengan el sello del órgano ju-
municarán dicha designación a la Secreta- risdiccional que libre el exhorto o carta
ría General de la Organización de los Es- rogatoria.
tados Americanos, la que distribuirá entre Una copia del exhorto o carta rogatoria
los Estados partes en la Convención una acompañada del Formulario B, así como de
lista que contenga las designaciones que las copias de que tratan los literales a), b)
haya recibido. La autoridad central desig- y e) de este artículo, se entregará a la per-
nada por cada Estado parte, de conformi- °
sona notificada se transmitirá a la auto-
dad con el arto 4 de la Convención, podrá ridad a la que se dirija la solicitud. Una de
ser cambiada en cualquier momento, de- las copias del exhorto o carta rogatoria con
biendo el Estado parte comunicar a dicha sus anexos quedará en poder del Estado
Secretaría el cambio en el menor tiempo requerido, y el original no traducido, así
posible. como el certificado de cumplimiento con sus
respectivos anexos, serán devueltos a la
III Elaboración de los exhortos o car-
autoridad central requirente por los con-
tas rogatorias
ductos adecuados.
Art. 30. Los exhortos o cartas rogatorias Si un Estado parte tiene más de un idio-
se elaborarán en formularios impresos en ma oficial, deberá declarar, al momento de
los cuatro idiomas oficiales de la Organi- la firma, ratificación o adhesión a este Pro-
zación de los Estados Americanos O en los tocolo, cuál o cuáles idiomas considera ofi-
idiomas de los Estados requirente y reque- ciales para los efectos de la Convención y
rido, según el Formulario A del Anexo de de este Protocolo. Si un Estado parte com-
este Protocolo. prende unidades territoriales con distintos
Los exhortos o cartas rogatorias debe- idiomas, deberá declarar, al momento de
rán ir acompañados de: la firma, ratificación o adhesión de este
a) Copia de la demanda o de la peti- Protocolo, cuál o cuáles han de considerar-
ción con la cual se inicia el procedimiento se oficiales en cada unidad territorial para
en el que se libra el exhorto o carta rogato- los efectos de la Convención. y de este Pro-
ria, así como su traducción al idioma del tocolo. La Secretaría General de la Orga-
Estado parte requerido; nización de los Estados Americanos distri-
460 Derecho internacional privado

buirá entre los Estados partes en este Pro- tales actuaciones, o el documento que acre-
tocolo la información contenida en tales dite que por cualquier otro medio dicha
declaraciones. suma ya ha sido puesta a disposición de la
IV Transmisión y diligenciamiento autoridad central de este Estado.
del exhorto o carta rogatoria La circunstancia de que el costo de las
Art. 40. Cuando la autoridad central de actuaciones realizadas exceda en definiti-
un Estado parte reciba de la autoridad cen- va el valor fijado, no retrasará ni será óbi-
tral de otro Estado parte un exhorto o ce para el diligenciamiento y cumplimien-
carta rogatoria, lo transmitirá al órgano ju- to del exhorto o carta rogatoria por la
risdiccional competente para su diligencia- autoridad central y los órganos jurisdiccio-
miento, conforme a la ley interna que sea nales del Estado parte requerido. En caso
aplicable. de que exceda dicho valor, al devolver el
Una vez cumplido el exhorto o carta ro- exhorto o carta rogatoria diligenciado, la
gatoria, el órgano u órganos jurisdicciona- autoridad central de ese Estado podrá so-
les que lo hayan diligenciado, dejarán cons- licitar que el interesado complete el pago.
tancia de su cumplimiento del modo Art. 60. Al depositar en la Secretaría
previsto en su ley interna, y lo remitirá a General de la Organización de los Estados
su autoridad central Con los documentos Americanos el instrumento de ratificación
perüinentes.. La autoridad central del Es- o adhesión a este Protocolo, cada Estado
tado parte requerido certificará el cumpli- parte presentará un informe de cuáles son
miento del exhorto o carta rogatoria a la las actuaciones que, según su ley interna,
autoridad central del Estado parte requi- deban ser sufragadas directamente por los
rente, según el Formulario e del Anexo, el interesados, con especificación de las cos-
que no necesitará legalización. Asimismo, tas y gastos respectivos. Asimismo, cada
la autoridad central requerida enviará la Estado parte deberá indicar en el informe
correspondiente documentación a la requi- mencionado el valor único que a su juicio
rente para que ésta la remita junto con el cubra razonablemente el costo de aquellas
exhorto o carta rogatoria al órgano juris- actuaciones, cualquiera que sea su núme-
diccional que haya librado este último. ro o naturaleza. Este valor se aplicará
V Costas y gastos cuando el interesado no designare persona
Art. 50. El diligenciamiento del exhorto responsable para hacer el pago de esas ac-
o carta rogatoria por la autoridad central y tuaciones en el Estado requerido, sino que
los órganos jurisdiccionales del Estado par- optare por abonarlas directamente en la
te requerido será gratuito. Este Estado, no forma señalada en el arto 5 de este Proto-
obstante, podrá reclamar de los interesa- colo.
dos el pago de aquellas actuaciones que, La Secretaría General de la Organiza-
conforme a su ley interna, deban ser su- ción de los Estados Americanos distribui-
fragadas directamente por aquéllos. rá entre los Estados partes en este Proto-
El interesado en el cumplimiento de un colo la información recibida. Los Estados
exhorto o carta rogatoria deberá, según lo partes podrán, en cualquier momento, co-
prefiera, indicar en el mismo la persona que municar a la Secretaría General de la Or-
responderá por los costos correspondientes ganización de los Estados Americanos las
a dichas actuaciones en el Estado parte modificaciones a los mencionados informes,
requerido, o bien adjuntar al exhorto o car- debiendo aquélla poneren conocimiento de
ta rogatoria un cheque por el valor fijado, los demás Estados partes en este Protoco-
conforme a lo previsto en el arto 6 de este lo, tales modificáciones.
Protocolo, para su tramitación por el Esta- Art. 70. En el informe mencionado en el
do parte requerido, para cubrir el gasto de artículo anterior, los Estados partes podrán
México en el derecho convencional internacional 461

declarar que," siempre que se acepte la re- Tales declaraciones podrán ser modifi-
ciprocidad, no cobrarán a los interesados cadas mediante declaraciones ulteriores,
las costas y gastos de las diligencias neceo que especificarán expresamente la o las
sarias para el cumplimiento de los exhor- unidades territoriales a las que se aplica-
tos o cartas rogatorias, o aceptarán como rá el presente Protocolo. Dichas declara-
pago total de ellas el valor único de que ciones ulteriores se transmitirán a la Se·
trata el arto 6 u otro valor determinado.... cretaría General de la Organización de los
Art. 80. El presente Protocolo estará Estados Americanos y surtirán efecto trein-
abierto a la firma y sujeto a la ratificación ta días después de recibidas.
o a la adhesión de los Estados miembros Art. 11 El presente Protocolo regirá in-
de la Organización de los Estados Ameri- definidamente, pero cualquiera de los Es-
canos que hayan firmado la Convención tados partes podrá denunciarlo. El instru-
Interamericana sobre Exhortos o Cartas mento de denuncia será depositado en la
Rogatorias, suscrita en Panamá el 30 de Secretaría General de la Organización de
enero de 1975, o que la ratifiquen o se ad- los Estados Americanos. Transcurrido un
hieran a ella. año, contado a partir de la fecha del depó-
El presente Protocolo quedará abierto a sito del instrumento de denuncia, el Proto-
colo cesará en sus efectos para el Estado
la adhesión de cualquier otro Estado que
denunciante, quedando subsistente para
se haya adherido o se adhiera a la Conven-
los demás Estados partes.
ción Interamericana sobre Exhortos o Car-
tas Rogatorias, en las condiciones indica- Art. 12 El instrumento original del pre-
das en este artículo. sente Protocolo y de su Anexo (Formularios
A, B y C), cuyos textos en español, francés,
Los instrumentos de ratificación y ad-
inglés y portugués son igualmente autén-
hesión se depositarán en la Secretaría Ge-
ticos, será depositado en la Secretaría Ge-
neral de la Organización de los Estados
neral de la Organización de los Estados
Americanos.
Americanos, la que enviará copia auténti-
Art. 90. El presente Protocolo entrará en ca de su texto para su registro y publica-
vigor el trigésimo día a partir de la fecha ción a la Secretaría de las Naciones Uni-
en que dos Estados partes en la Conven- das, de conformidad con el art. 102 de su
ción hayan depositado sus instrumentos de Carta Constitutiva. La Secretaría General
ratificación o adhesión al Protocolo. de la Organización de los Estados Ameri-
Para cada Estado que ratifique o se ad- canos notificará a los Estados miembros de
hiera al Protocolo después de su entrada dicha Organización y a los Estados que se
en vigencia, el Protocolo entrará en vigor hayan adherido al Protocolo, las firmas, los
el trigésimo día a partir de la fecha en que depósitos de instrumentos de ratificación,
tal Estado haya depositado su instrumen- adhesión y denuncia, así Como las reser-
to de ratificación o adhesión, siempre que vas que hubiere. También les transmitirá
dicho Estado sea parte en la Convención. las informaciones a que se refieren los arts.
Art. 10 Los Estados partes que tengan 2, 3 (último párrafo) y 6, así como las de-
dos o más unidades territoriales en las que claraciones previstas en el arto 10 del pre-
rijan distintos- sistemas jurídicos relacio- sente Protocolo.
nados con cuestiones tratadas en el presen-
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
te Protocolo, podrán declarar, en el momen- tos, debidamente autorizados por sus respectivos
to de la firma, ratificación o adhesión que Gobiernos, firman el presente Protocolo.
el Protocolo se aplicará a todas sus unida- Hecho en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
des territoriales o solamente a una o más ca Oriental del Uruguay, el día ocho de mayo de
de ellas. mil novecientos setenta y nueve.
462 Derecho internacional privado

ANEXO AL
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCiÓN INTERAMERICANA
SOBRE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS

EXHORTO
O
CARTA ROGATORIA'
FORMULARIO A

2
ÓRGANO JURISDICCIONAL EXPEDIENTE
REQUIRENTE
Nombre
Dirección

3 4
AUTORIDAD CENTRAL AUTORIDAD CENTRAL
REQUIRENTE REQUERIDA
Nombre Nombre
Dirección Dirección

5 6
PARTE SOLICITANTE APODERADO DEL SOLICITANTE
Nombre Nombre
Dirección Dirección

PERSONA DESIGNADA PARA INTERVENIR EN EL DILlGENCIAMIENTO


¿Esta persona, se haré responsable de loscos-
Nombre
tos y gastos?
Si CJ NO CJ
Dirección
* En caso contrario, se acompaña
cheque porla suma de _...,--=
* O se agrega documento que prueba
el pago

, Debe elaborarse un original y dos copias de este Formularlo; en caso de ser


aplicable el A (1) deberá traducirse al idioma del Estado requerido y se adjuntarán dos
copias.
* Táchese si no corresponde.
México en el derecho convencional internacional 463

ANEXO AL
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA
SOBRE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS

INFORMACiÓN ESENCIAL PARA EL NOTIFICADO'

FORMULARIO B

A (nombre y dirección del notificado)

Por la presente se le comunica que (explicar brevemente lo que se notifica)

A este documento se anexa una copia del exhorto o carta rogatoria que motiva la notifi-
cación o entrega de estos documentos. Esta copia contiene también información esencial para
usted. Asimismo, se adjuntan copias de la demanda o de la petición con la cual se inició el
procedimiento en el que se libró el exhorto o carta rogatoria, de los documentos que se han
adjuntado a dicha demanda o petición y de las resoluciones jurisdiccionales que ordenaron el
libramiento del exhorto o carta rogatoria.

INFORMACiÓN ADICIONAL
1"
PARA EL CASO DE NOTIFICACiÓN

A. El documento que se le entrega consiste en: (original o copia)

B. Las pretensiones o la cuantia del proceso son las siguientes:

C. En esta notificación se le solicita que: _

O. En caso de citación al demandado, éste puede contestar la demanda ante el órgano


jurisdiccional indicado en el cuadro 1 del Formulario A (indicar lugar, fecha y hora):

* Usted está citado para comparecer como: _

1 Complétese el original y dos copias de este formulario en el idioma del Estado requi-
rente y dos copias en el idioma del Estado requerido.
* Táchese si no corresponde. '
464 Derecho internacional privado

La autoridad que suscribe este exhorto o carta rogatoria tiene el honor de transmitir a
usted por triplicado los documentos abajo enumerados, conforme al Protocolo Adicional a la
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias .

..A. Se solicita la pronta notificación a:

La autoridad que suscribe solicita que la notificación se practique en la siguiente forma:

• (1) De acuerdo con el procedimiento especial o formalidades adicionales, que a conti-


nuación se describen, con fundamento en el segundo párrafo del arto 10 de la men-
cionada Convención;

.. (2) Mediante notificación personal a la persona a quien se dirige, o al representante


legal de la persona jurídica:
.. (3) En caso de no encontrarse la persona natural o el representante legal de la persona
jurídica que deba ser notificada, se hará la notificación en la forma prevista por la ley
del Estado requerido .

.. B. Se solicita que se entregue a la autoridad judicial o administrativa que se identifica,


los documentos abajo enumerados:

Autoridad

.. C. Se ruega a la autoridad central requerida devolver a la autoridad central requirente


una copia de los documentos adjuntos al presente exhorto a carta rogatoria, abajo
enumerados, y un certificado de cumplimiento conforme a lo dispuesto en el Formu-
lario C adjunto.

Hecho en el día de de 19_ _,

Firma y sello del órgano jurisdiccional Firma y sello de la autoridad


requirente central requirente

Titulo u otra identificación de cada uno de los documentos Que deban ser
entregados: _

(Agregar hojas en caso necesario)

.. Táchese si no corresponde.
México en el derecho convencional internacional 465

* En caso de solicitarse otra cosa del notificado, sírvase describirla:

E. En caso de que usted no compareciere, las consecuencias aplicables podrían ser: _ _

F. Se le informa que existe a su disposición la defensoría de oficio, o sociedad de auxilio legal


en el lugar del juicio.

--============================
Dirección: .
Nombre:

Los documentos enumerados en la Parte 11I se le suministran para su mejor conocimiento


y defensa.

11"
PARA El CASO DE SOLICITUD DE INFORMACiÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL

A:

(Nombre y dirección del órgano jurisdiccional)

Se le solicita respetuosamente proporcionar al órgano que suscribe, la información siguiente:

Los documentos enumerados en la Parte 111 se le suministran para facilitar su respuesta.

.. Táchese si no corresponde.
466 Derecho internacional privado

111

LISTA DE LOS DOCUMENTOS ANEXOS

(Agregar hojas si fuera necesario)

Hecho en el dfa de de 19_ _.

Firma y sello del Firma y sello de la


órgano jurisdiccional requirente autoridad central requirente
México en el derecho convencional internacional 467

ANEXO AL
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCiÓN INTERAMERICANA
SOBRE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS

FORMULARIO C
CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO'

A:

(Identificación y dirección del órgano jurisdiccional que


libró el exhorto o carta rogatoria)

De conformidad con el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o


Cartas Rogatorias, suscrito en Montevideo el 8 de mayo de 1979, y con el exhorto o carta
rogatoria adjunto, la autoridad que suscribe tiene el honor de certificar lo siguiente:

"A. Que un ejemplar de los documentos adjuntos al presente Certificado ha sido noti-
ficado o entregado como sigue:

Fecha: ."..-----,,,...,,- _
Lugar (dirección): _

De conformidad con uno de los siguientes métodos autorizados en la Convención:

*(1) De acuerdo con el procedimiento especial o formalidades adicionales que a


continuación se describen, con fundamento en el segundo párrafo del arto 10 de
la mencionada Convención.

*(2) Mediante notificación personal a la persona a quien se dirige, o al represen-


tante legal de una persona jurídica.

(3) En caso de no haberse encontrado a la persona que debió haber sido notifica-
da, se hizo la notificación en la forma prevista por la ley del Estado requerido:
(sirvase describirla)

1 Original y una copia en el idioma del Estado requerido.


Táchese si no corresponde.
468 Derecho internacional privado

*8. Que los documentos indicados en el exhorto o carta rogatoria han sido entregados a:

Identidad de la persona _

Relación con el destinatario _


(familiar, comercial u otra)

*C. Que los documentos no han sido notificados o entregados por los siguientes motivos:

*0. De conformidad con el Protocolo, se solicita al interesado que pague el saldo


adeudado cuyo detalle se adjunta.

Hecho en _ _ el día _ de _ _ de 19_.

Firma y sello de la autoridad central requerida

Cuando corresponda, adjúntese original o co-


pia de cualquier documento adicional necesa-
rio para probar que se ha hecho la notificación
o entrega, e identificar el citado documento.

* Táchese si no corresponde.
México en el derecho convencional internacional 469

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC.yRES.

Argentina 19 May 1986 17 Jul 1987


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 08 May 1979
Chile 11 Ene 1990 a
Colombia 08 May 1979
Costa Rica 08 May 1979
Ecuador 08 May 1979 18 May 1982 b
El Salvador 11 Ago 1980
Estados Unidos 15 Abr 1980 28 Jul1988 e
Guatemala 08 May 1979 26 Feb 1988
Haití 08 May 1979
Honduras 08 May 1979
México 03 Ago 1982 09 Mar 1983 d
Panamá 08 May 1979 28Ago 1991 e
Paraguay 08 May 1979 16 Ago 1985
Perú 08 May 1979 15 May 1980
Rep. Dominicana 08 May 1979
Uruguay 08 May 1979 15 May 1980 1f
Venezuela 08 May 1979 160et 1991

DECLARAClONES y RESERVAS
1. Uruguay (Alcance que le otorga al Orden Público).
La República Oriental del Uruguay manifiesta que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenida en Panamá CIO!P-l reafirmando su acendrado espíritu panamericanista y
su decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
Esta línea de pensamiento y conducta ha quedado patentizada en forma indubitable con la
ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
por Ley Núm. 14. 534 del año 1976.
En concordancia con lo que antecede, la República Oriental de Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado, de confor-
midad con la posición sustentada en Panamá, que, según su interpretación acerca de la prealudida
excepción, ésta se refiere al orden público internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en forma no discrecio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que cada Estado asiente su individualidad jurídica.

Declaraciones y reservas:
a. Chile.
Conforme al arto 6 el valor único a que se refiere esta disposición será de 25 dólares estado-
unidenses.
b. Ecuador (Suministró información conforme al arto 2).
470 Derecho internacional privado

Designó a la Asesoría Técnico-Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador


cama la autoridad central que deberá desempeñar las funciones que se le asignan en el Protocolo
(23 de abril de 1984).
c. Estados Unidos (Reservas).
1. Conforme al arto 2 b) de la Convención Interamcricana sobre Cartas Rogatorias, las
cartas rogatorias que tengan por objeto la recepción de pruebas quedarán excluidas de los dere-
chos. obligaciones y aplicación de esta Convención entre Estados Unidos y otro Estado parte.
2. Al ratificar la Convención lnteramericana sobre Cartas Rogatorias, Estados Unidos
acepta su entrada en vigor y asume las relaciones que se derivan de este tratado únicamente con
respecto a los Estados que hayan ratificado Q se hayan adherido al Protocolo Adicional así como la
Convención 1nteramericana, y Adicional así como la Convención Interamericana, y no con respoc-
to a Estados que hayan ratificado o se hayan adherido sólo a la Convención Intcramericana.
(Suministró información conforme al arto 2).
Conforme al arto 4 de la Convención y al arto 2 del Protocolo Adicional, el Gobierno de
Estados Unidos desea informar al Secretario General que el Departamento de Justicia es la auto·
ridad central competente para recibir y distribuir cartas rogatorias. La dirección postal a estos
efectos es la siguiente:
Office oflnternational Judicial Assistance
Civil División
Department of -Iustice
Todd Building, Room 1234
550 11th Street, N.W.
Washington, D.C. 20530
Conforme al art. 6 del Protocolo Adicional, el Gobierno de Estados Unidos declara que
Estados Unidos se reserva el derecho a imponer un cargo de 25 dólares por la prestación de los
servicios a que se refiere dicho arto 6.
Conforme al arto 7 del citado Protocolo Adicional, el Gobierno de Estados Unidos declara
que podrá renunciar a la imposición del cargo antes mencionado, sobre una base de reciprocidad,
por la tramitación de una carta rogatoria procedente de un Estado que sea parte de la Convención
y de su protocolo Adicional o, según de otro modo se considere apropiado.
d. México (Suministró información conforme al art. 2).
Designó a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México como la autoridad central como
petente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos previstos en el Protocolo
(9 de marzo de 1983).
e. Panamá.
El 4 de octubre de 1991, designó al Ministerio de Relaciones Exteriores como autoridad
central competente a los efectos del arto 2 del Protocolo antes descrito.
f. Uruguay (Suministró información conforme al art. 2).
Designó al Ministerio de Educación y Cultura, "Asesoría Autoridad Central de Cooperación
Jurídica Internacional", en calidad de autoridad central encargada del cumplimiento del cometido
que le asignan el Protocolo (30 de agosto de 1985).
A Jos efectos indicados en los arte. 6 y 7 del citado Protocolo, se comunica que el valor único
tota 1de las diligencias necesarias para el cumplimiento de los exhortos o cartas rogatorias. será de
20 unidades reajustables o su equivalente en moneda. Se informa, además, que las actuaciones
que deberán ser sufragadas directamente por los interesados se limitarán a la hipótesis en que se
recurra a la actividad de los llamados Auxiliares de Justicia (v.gr. tasadores, peritos. etcétera).
México en el derecho convencional internacional 471

30 Art.40. Las autoridades jurisdiccionales


de los Estados partes en esta Convención
CONVENCiÓN INTERAMERICANA podrán solicitar los informes a que se re-
SOBRE PRUEBAS E fiere el inciso e) del arto 3. .
Los Estados partes podrán extender la
INFORMACIÓN ACERCA
aplicación de esta Convención a la petición
DEL DERECHO de informes de otras autoridades.
EXTRANJERO Sin perjuicio de lo anterior, serán aten-
dibles las solicitudes de otras autoridades
, que se refieren a los elementos probatorios
Los gobiernos de los Estados miembros de la indicados en los incisos a) y b) del arto 3.
Organización de los Estados Americanos, deseo- Art. 50. Las solicitudes a que se refiere
sos de concertar una convención sobre prueba e esta Convención deberán contener lo si-
información acerca del derecho extranjero, han guiente:
acordado lo siguiente: a) Autoridad de la que provienen y
Art. 10. La presente Convención tiene naturaleza del asunto;
por objeto establecer normas sobre la coo- b) Indicación precisa de los elementos
peración internacional entre los Estados probatorios que se solicitan, y
partes para la obtención de elementos de e) Determinación de cada uno de los
prueba e información acerca del derecho puntos a que se refiera la consulta, con in-
de cada uno de ellos. dicación del sentido y alcance de la misma,
Art. 20. Con arreglo a las disposiciones acompañada de una exposición de los he-
de esta Convención, las autoridades de cada chos pertinentes para su debida compren-
uno de los Estados partes proporcionarán sión.
a las autoridades de los demás que lo solio La: autoridad requerida deberá respon-
citaren, los elementos probatorios o infor- der a cada uno de los puntos consultados
mes sobre el texto, vigencia, sentido y al- conforme a lo solicitado y en la forma más
canee legal de su derecho. completa posible.
Art. 30. La cooperación internacional en Las solicitudes serán redactadas en el
la materia de que trata esta Convención idioma oficial del Estado requerido o se-
se presentará por cualquiera de los medios rán acompañadas de una traducción a di-
de prueba idóneos previstos, tanto por la cho idioma. La respuesta será redactada
ley del Estado requirente como por la del en el idioma del Estado requerido.
Estado requerido. Art.60. Cada Estado parte quedará obli-
Serán considerados medios idóneos a los gado a responder las consultas de los de-
efectos de esta Convención, entre otros. más Estados partes conforme a esta con-
los siguientes: vención a través de su autoridad central,
a) La prueba documental, consistente la cual podrá transmitir dichas consultas
en copias certificadas de textos legales con a otros órganos del mismo Estado.
indicación de su vigencia, o precedentes El Estado que rinda los informes a que
judiciales; alude el arto 3, e) no será responsable por
b) La prueba pericial, consistente- en la opinión emitida ni estará obligado a apli-
dictámenes de abogados o expertos en la car o hacer aplicar el derecho según el con-
materia, y tenido de la respuesta proporcionada.
c) Los informes del Estado requerido El Estado que reciba los informes a que
sobre el texto, vigencia, sentido y alcance alude el arto 3, c) no estará obligado a apli-
legal de su derecho sobre determinados cal"o hacer aplicar el derecho según el con-
aspectos. ~ tenido de la respuesta recibida.
472 Derecho internacional privado

Art. 70. Las solicitudes a que se refiere Art. 13 La presente Convención queda.
esta Convención podrán ser dirigidas di- rá abierta a la adhesión de cualquier otro
rectamente por las autoridades jurisdiccio- Estado. Los instrumentos de adhesión s¿
nales o a través de la autoridad central del depositarán en la Secretaría General de la
Estado requirente a la correspondiente Organización de los Estados Americanos.
autoridad central del Estado requerido, sin Art. 14 Cada Estado podrá formular re-
necesidad de legalización. servas a la presente Convención al momen-
La autoridad central de cada Estado to de firmarla, ratificada o al adherirse a
parte recibirá las consultas formuladas por ella, siempre que la reserva verse sobre una
las autoridades de su Estado y las transo o más disposiciones específicas y que no sea
mitirá a la autoridad central del Estado incompatible con el objeto y fin de la con-
requerido. vención.
Art. 80. Esta convención no restringirá Art. 15 La presente Convención entrará
las disposiciones de convenciones que en en vigor el trigésimo día a partir de la fe·
esta materia hubieren sido suscritas o que cha en que haya sido depositado el segun-
se suscribieren en el futuro en forma hila- do instrumento de ratificación.
teralo multilateral por los Estados partes, Para cada Estado que ratifique la COI:\-
o las prácticas más favorables que dichos vención o se adhiera a ella después de ha-
Estados pudieran observar. ber sido depositado el segundo instrumen-
Art.90., A los efectos de esta convención, to de ratificación, la convención entrará en
cada Estado parte designará una autori- vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que tal Estado haya depositado su íns-
dad central. '
crurcento de ratificación o adhesión.
La designación deberá ser corounicada
Art. 16 Los Estados partes que tengan
a la Secretaría General de la Organización
dos o más unidades territoriales en las que
de los Estados Americanos en el momen- rijan distintos sistemas jurídicos relacio-
to del depósito del instrumento de ratifica- nados con cuestiones tratadas en la pre-
ción O adhesión para que sea comunicada sente convención, podrán declarar, en el
a los demás Estados partes. momento de la firma, ratificación o adhe-
Los Estados partes podrán cambiar en sión, que la convención se aplicará a todas
cualquier momento la designación de su sus unidades territoriales o solamente a
autoridad centraL una o más de ellas.
Art. 10 Los Estados partes no estarán Tales declaraciones podrán ser modifi-
obligados a responder las consultas de otro cadas mediante declaraciones ulteriores,
Estado parte, cuando los intereses de di- que especificarán expresamente la o las
chos Estados estuvieren afectados por la unidades territoriales a las que se aplica.
cuestión que diere origen a la petición de rá la presente convención. Dichas declara-
información o cuando la respuesta pudiere ciones ulteriores se transmitirán a la Se-
afectar Su seguridad o soberanía. cretaria General de la Organización de los
Art. 11 La presente Convención estará Estados Americanos y surtirán efecto trein-
abierta a la firma de los Estados miembros ta días después de recibidas.
de la Organización de los Estados Ameri- Art. 17 La presente convención regirá
canos. indefinidamente, pero cualquiera de los
Art. 12 La presente Convención está su- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
jeta a ratificación. Los instrumentos de trumento de denuncia será depositado en
ratificación se depositarán en la Secreta- la Secretaría General de la Organización
ría General de la Organización de los Es- de los Estados Americanos. Transcurrido
tados Americanos. un año, contado a partir de la fecha de de-
México en el derecho convencional internacional 473

pósito del instrumento de denuncia, la con- notificará a los Estados miembros de di-
vención cesará en sus efectos para el Esta- cha organización y a los Estados que se
do denunciante, quedando subsistente para hayan adherido a la convención, las firmas,
los demás Estados partes. los depósitos de instrumentos de ratifica-
Art. 18 El instrumento original de la pre- ción, adhesióny denuncia, así como las re-
sente convención, cuyos textos en español, servas que hubiere. También les transmi-
francés, inglés y portugués son igualmen- tirá la información a que se refiere el arto 9
te auténticos, será depositado en la Secre- y las declaraciones previstas en el art, 6 de
taría General de la Organización de los la presente convención.
Estados Americanos, la que enviará copia
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infraacri-
auténtica de su texto para su registro y ros, debidamente autorizados por sus respecti-
publicación a la Secretaría de las Nacio- vos gobiernos, firman la presente Convención.
nes Unidas, de conformidad con el arto 102 Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
de su Carta constitutiva. La Secretaría ca Oriental del Uruguay, el día ocho de mayo de
General de la Organización de los Estados mil novecientos setenta y nueve.

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC-, YRES.

Argentina 19 May 1986 04 Sep 1987


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 08 May 1979
Chile 08 May 1979
Colombia 08 May 1979 28 Abr 1983 a
Costa Rica 08 May 1979
Ecuador 08 May 1979 11 May 1982
El Salvador 11 Ago 1980
España • 11 Die 1987 b
Guatemala 08 May 1979 13 Ene 1988 c
Haití 08 May 1979
Honduras 08 May 1979
México 03 Ago 1982 09 Mar 1983 d
Panamá 08 May 1979
Paraguay 08 May 1979 16 Ago 1985
Perú 08 May 1979 15 May 1980 e
Rep. Dominicana 08 May 1979
Uruguay 08 May 1979 15 May 1980 1f
Venezuela 08 May 1979 16 May 1985

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Uruguay (Declaración hecha al firmar la Convención).
Alcance: que le otorga al Orden Público.
La República Oriental del Uruguay manifiesta que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenida en Panamá cmts-r reafirmando su acendrado espíritu panamericanista y
su decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
474 Derecho internacional privado

Esta línea de pensamiento y conducta ha quedado patentizada en forma indubitable con la


ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
por Ley Núm. 4.534 del año 1976.
En concordancia con lo que antecede, la República Oriental del Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado. de confor-
midad con la posición sustentada en Panamá, que, según su interpretación acerca de la prealudida
excepción, ésta se refiere al orden público internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en forma no discrecio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que cada Estado asiente su individualidad jurídica.

Declar-aciones y reservas:
a. Colombia (Suministró información conforme al arto 9).
Designó al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia como autori-
dad central alas efectos previstos en la Convención.
b. España (Declaración hecha al adherirse a la Convención).
Designó a la Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia, cuya direcci6n es San
Bernardo 47, Madrid 28015, España. como la autoridad central competente para recibir y distri-
buir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos previstos en la Convención.
c. Guatemala (Suministró información conforme al arto 9).
Designó a la Corte Suprema de Justicia como la autoridad central competente para recibir
y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos previstos en la Convención.
d. México (Suministró información conforme al arto 9).
Designó a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México como la autoridad central com-
petente para recibir y distribuir exhortos o cartas rogatorias, a los efectos previstos en la Convcn-
ción.
C. Perú (Suministró información conforme al arto 9).
Designó a la Corte Suprema de Justicia de la República como autoridad central, mediante
Resolución Suprema 0477 de 10 de agosto-de 1981, a los efectos previstos en la Convención.
f. Uruguay (Suministró información conforme al art. 9).
Designó al Ministerio de Educaci6n y Cultura, "Asesoría Central de Cooperación Jurídica
Internacional", en calidad de autoridad central encargada del cumplimiento del cometido que le
asigna la Convención.

31 Considerando: que la administración de jus-


ticia en los Estados americanos requiere su
CONVENCIÓN INTERAMERICANA mutua cooperación para los efectos de asegurar
la eficacia extraterritorial de las sentencias
SOBRE EFICACIA y laudos arbitrales dictados en sus respectivas
EXTRATERRITORIAL DE LAS jurisdicciones territoriales, han acordado lo si-
guiente:
SENTENCIAS y LAUDOS
ARBITRALES EXTRANJEROS Art. lo. La presente Convención se apli-
cará a las sentencias judiciales y laudos
arbitrales dictados en procesos civiles, co-
Los Gobrernos de los Estados miembros de la merciales o laborales en uno de los Esta-
Organización de los Estados Americanos, dos partes, a menos que al momento de la
México en el derecho convencional internacional 475

ratificacióe .alguno de éstos haga expresa g) Que tengan el carácter de ejecuto-


reserva de limitarla a las sentencias de riados 0, en su caso, fuerza de cosa juzgada
condena en materia patrimonial. Asimis- en el Estado en que fueron dictados;
mo, cualquiera de ellos podrá declarar al h) Que no contraríen manifiestamen-
momento de ratificarla que se aplica tam- te los principios y las leyes de orden públi-
bién a las resoluciones que terminen el co del Estado en que se pida el reconocí-
proceso, a las dictadas por autoridades que miento o la ejecución.
ejerzan alguna función jurisdiccional y a Art. 30. Los documentos de comprobación
las sentencias penales en cuanto se refie- indispensables para solicitar el cumpli-
ran a la indemnización de perjuicios deri- miento de las sentencias, Jaudos y resolu-
vados del delito. ciones jurisdiccionales son los siguientes:
Las normas de la presente Convención a) Copia auténtica de la sentencia o del
se aplicarán en lo relativo a laudos arbi- laudo y resolución jurisdiccional;
trales en todo lo no previsto en la Conven- b) Copia auténtica de las piezas nece-
ción Interamericana sobre Arbitraje Co- sarias para acreditar que se ha dado cum-
mercial Internacional, suscrita en Panamá plimiento a los incisos e) y f) del artículo
el 30 de enero de 1975. anterior;
Art. 20. Las sentencias, laudos arbitra- e) Copia auténtica del auto que decla-
les y resoluciones jurisdiccionales extran- re que la sentencia o el laudo tiene el ca-
jeros a que se refiere el arto 1, tendrán efi- rácter ejecutoriado o fuerza de cosa juzga-
cacia extraterritorial en los Estados partes da.
si reúnen las condiciones siguientes: Art. 40. Si una sentencia, laudo y reso-
a) Que vengan revestidos de las forma- lución jurisdiccional extranjeros no pueden
lidades externas necesarias para que sean tener eficacia en su totalidad, el juez o tri-
considerados auténticos en el Estado de bunal podrá admitir su eficacia parcial
donde proceden; mediante petición de parte interesada.
b) Que la sentencia, laudo y resolución Art. 50. El beneficio 'de pobreza recono-
jurisdiccional y los documentos anexos que cido en el Estado de origen de la sentencia
fueren necesarios según la presente Con- será mantenido en el de su presentación.
vención, estén debidamente traducidos al Art. 60. Los procedimientos, incluso la
idioma oficial del Estado donde deban sur- competencia de los respectivos órganos ju-
tir efecto: diciales para asegurar la eficacia a las sen-
c) Que se presenten debidamente le- tencias, laudos arbitrales y resoluciones
galizados, de acuerdo con la ley del Estado jurisdiccionales extranjeros serán regula-
en donde deban surtir efecto; dos por la ley del Estado en que se solicita
d) Que el juez o tribunal sentenciador su cumplimiento.
tenga competencia en la esfera internacio- Art. 70. La presente Convención estará
nal para conocer y juzgar del asunto de abierta a la firma de los Estados miembros
acuerdo con la ley del Estado donde deban de la Organización de los Estados Ameri-
surtir efecto; canos.
e) Que el demandado haya sido notifi- Art. 80. La presente Convención está
cado o emplazado en debida forma' legal sujeta a ratificación. Los instrumentos de
de modo sustancialmente equivalente a ratificación se depositarán en la Secreta-
la aceptada por la ley del Estado donde la ría General de la Organización de los Es-
sentencia, laudo y resolución jurisdiccional tados Americanos.
deban surtir efecto; Art. 90. La presente Convención queda-
!) Que se haya asegurado la defensa rá abierta a la adhesión de cualquier otro
de las partes; Estado. Los instrumentos de adhesión se
476 Derecho internacional privado

depositarán en la Secretaría General de la un año, contado a partir de la fecha de de-


Organización de los Estados Americanos. pósito del instrumento de denuncia, la Con-
Art. 10 Cada Estado podrá formular re- vención cesará en sus efectos para el Esta-
servas a la presente Convención al momen- do denunciante, quedando subsistente para
to de firmarla, ratificarla o al adherirse a los demás Estados partes.
ella, siempre que la reserva verse sobre una Art.14 El instrumento original de la pre-
o más disposiciones especificas y que no sea sente Convención, cuyos textos en español,
incompatible con el objeto y fin de la Con- francés, inglés y portugués son igualmen-
vención. te auténticos, será depositado en la Secre-
Art. 11 La presente Convenci6n entrará taría General de la Organi zación de los
en vigencia el trigésimo día a partir de la Estados Americanos, la que enviará copia
fecha en que haya sido depositado el se· auténtica de su texto para su registro y
gundo instrumento de ratificación. publicación a la Secretaría de las Nacio-
Para cada Estado que ratifique la Con- nes Unidas, de conformidad con el art. 102
vención o se adhiera a ella después de ha- de su Carta constitutiva. La Secretaría
ber sido depositado el segundo mstrumen- General de la Organización de los Estados
to de ratificación, la Convención entrará Americanos notificará a los Estados miem-
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- bros de dicha Organización y a los Estados
cha en que tal Estado haya depositado su que se hayan adherido a la Convención, las
instrumento de ratificación o adhesión. firmas, los depósitos de instrumentos de
Art. 12 Los Estados partes que tengan ratificación, adhesión y denuncia, así como
dos o más unidades territoriales en las que las reservas que hubiera. También les
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- transmitirá las declaraciones previstas en
nados con cuestiones tratadas en la pre- el arto 12 de la presente Convención.
sente Convención podrán declarar, en el
En fe de lo cual, los plenipotenciarios infra-
momento de la firma, ratificaci6n o adhe- escritos, debidamente autorizados por sus
sión, que la Convención se aplicará a to- respectivos gobiernos, firman la presente
das sus unidades territoriales o solamente Convención.
a una o más de ellas. Hecha en la ciudad de Montevideo, Repúbli-
Tales declaraciones podrán ser modifi- ca Oriental del Uruguay, el día ochode mayode
cadas mediante declaraciones ulteriores, mil novecientos setenta y nueve.
que especificarán expresamente la o las La presente es copia fiely completa en espa-
unidades territoriales a las que se aplica- ñol de la Convención Interamericana sobre Efi-
rá la presente Convención. Dichas decla- cacia Extraterritorial de las Sentencias y Lau-
raciones ulteriores se transmitirán a la dos Arbitrales Extranjeros. hecha en la ciudad
Secretaría General de la Organización de de Montevideo, República Oriental del Uruguay,
el día ochodel mes de mayodel año de mil nove-
los Estados Americanos y surtirán efectos
cientos setenta y nueve.
treinta días después de recibidas.
Extiendo la presente, en cinco páginas úti-
Art. 13 La presente Convención regirá les. en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
indefinidamente, pero cualquiera de los día primero del mes de julio del año de mil no-
Estados partes podrá denunciarla. El ins- vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
trumento de denuncia será depositado en al Decreto de Promulgación respectivo. El Se-
la Secretaría General de la Organización cretario de Relaciones Exteriores, Alfonso de
de los Estados Americanos. Transcurrido Rosenzweig-Diaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 477

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. y RES.

Argentina 01 Die 1983 01 Die 1983


Bolivia 02 Ago 1983
Brasil 08 May 1979 1
Chile 08 May 1979
Colombia 08 May 1979 10 Sep 1981
Costa Rica 08 May 1979
Ecuador 08 May 1979 01 Jun 1982
El Salvador 11 Ago 1980
Guatemala 08 May 1979
Haití 08 May 1979
Honduras 08 May 1979
México 02 Die 1986 12 Jun 19,87 a
Panamá 08 May 1979
Paraguay 08May 1979 16 Ago 1985
Perú 08 May 1979 15 May 1980
Rep. Dominicana 08 May 1979 (

Uruguay 08 May 1979 15 May 1980 2 ¡


Venezuela 08 May 1979 28 Feb 1985

DECLARACIONES Y RESERVAS
1. Brasil.
Con reserva a la letra d) del arto 2.
2. Uruguay (Declaración hecha al firmar la Convención).
Alcance que le otorga al Orden Público:
La República Oriental del Uruguay manifiesta que ratifica de modo expreso la línea de
pensamiento sostenida en Panamá ctmr-r reafirmando su acendrarlo espíritu panamericanista y
su decisión clara y positiva de contribuir con sus ideas y su voto, al efectivo desenvolvimiento de la
comunidad jurídica.
Esta línea de pensamiento y conducta a quedado patentizada en forma indubitable con la
ratificación sin reservas por parte del Uruguay de todas las Convenciones de Panamá aprobadas
Ley Núm.14.5:l4 del año de 1976.
En concordancia con lo que antecede, la República Oriental del Uruguay da su voto afirma-
tivo a la fórmula del orden público, sin perjuicio de dejar expresa y claramente señalado, de confor-
midad con la posición sustentada en Panamá, que, según su interpretación acerca de la prealudida
excepción, ésta se refiere al orden público 'internacional, como un instituto jurídico singular, no
identificable necesariamente con el orden público interno de cada Estado.
Por consecuencia, a juicio de la República Oriental del Uruguay, la fórmula aprobada com-
porta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en forma no discrecio-
nal y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando éstos ofendan en
forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional
en los que.c~da Estado, a~ie~_~e su individualidad jurídica.

Declaraciones y reservas:
a, México (Reserva y declaraciones interpretativas hechas al ratificar la Convención).
Reserva: .
Art.l
En relación al art. 1 de la Convención, México hace expresa reserva de limitar su aplicación
a las sentencias de condena en materia patrimonial dictadas en uno de los Estados partes.
478 Derecho internacional privado

Declaraciones Interpretativas:
Declaraciones interpretativas:
Art.2
En relación con el art. 2 párr. d) de la Convención, México declara que dicha condición se
considerará cumplida cuando la competencia del juez o tribunal haya sido establecida de modo
coincidente con las reglas reconocidas en la Convención lnteramericana sobre Bases de Competen-
cia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Extran-
jeros, quedando excluidas todas las materias a que se refiere el art. 6 del propio instrumento
firmado en La Paz, Bolivia, el24 de mayo de 1984.
Art.3
Asimismo, los Estados Unidos Mexicanos interpretan, con relación al art, 3, que para la
homologación y ejecución coactiva de sentencias y laudos extranjeros, es necesaria su transmisión
por medio de exhortos o cartas rogatorias en las que aparezcan las citaciones necesarias para que
las partes comparezcan ante el exhortado.
Art.6
México interpreta el art. 6 de la Convención en el sentido de que el juez exhortado tiene
competencia en todos los procedimientos relativos para asegurar la ejecución de sentencias, inclu-
yendo, iníer alia, aquéllos concernientes a embargos, depositarías, tercerías, y remates.

32 físicas, o que haya tenido su establecimien-


to principal en dicho territorio en el caso
CONVENCIÓN INTERAMERICANA de personas jurídicas;
SOBRE COMPETENCIA EN LA 2. En el caso de acciones contra socie-
dades civiles o mercantiles de carácter pri-
ESfERA INTERNACIONAL PARA
vado, que éstas, al momento de entablarse
LA EfICACIA EXTRATERRITORIAL la demanda, hayan tenido su establecimien-
DE LAS SENTENCIAS to principal en el Estado parte donde fue
EXTRANJERAS pronunciada la sentencia, o bien hubieren
sido constituidas en dicho Estado parte;
3. Respecto de acciones contra sucur-
sales, agencias o filiales de sociedades civi-
Art. 10. Con el fin de obtener la eficacia les o mercantiles de carácter privado, que las
extraterritorial de las sentencias extran- actividades que originaron las respectivas
jeras se considerará satisfecho el requisito demandas se hayan realizado en el Estado
de la competencia en la esfera internacio- parte donde fue pronunciada la sentencia.
nal cuando el órgano jurisdiccional de un b) En materia de fueros renunciables,
Estado parte que ha dictado sentencia hu- que el demandado haya aceptado por es-
biera tenido competencia de acuerdo con crito la competencia del órgano jurisdiccio-
las siguientes disposiciones: nal que pronunció la sentencia; o si, a pe-
a) En materia de acciones personales sar de haber comparecido en el juicio, no
de naturaleza patrimonial debe satisfacer- haya cuestionado oportunamente la com-
se alguno de los siguientes supuestos, o lo petencia de dicho órgano.
previsto en la sección d) de este art., si fue- 1. Que los bienes se hubieran encon-
re del caso: trado situados, al momento de entablarse
1. Que el demandado, al momento de la demanda, en el territorio del Estado par-
entablarse la demanda, haya tenido su te donde fue pronunciada la sentencia, o
domicilio o residencia habitual en el territo- 2. Que se diere cualquiera de los su-
rio del Estado parte donde fue pronuncia- puestos previstos en la. sección a) de este"
da la sentencia si se tratare de personas artículo.
México en el derecho convencional internacional 479

e) En el caso de acciones reales sobre Art. 60. Esta Convención sólo es aplicable
bienes inmuebles, que éstos se hayan en- en los casos regulados por los artículos an-
contrado situados, al momento de entablar- teriores y no rige en las siguientes materias:
se la demanda, en el territorio del Estado a) Estado civil y capacidad de las per-
parte donde fue pronunciada la sentencia. sanas físicas:
d) Respecto de acciones derivadas de b) Divorcio, nulidad de matrimonio y
contratos mercantiles celebrados en la es- régimen de los bienes en el matrimonio;
fera' internacional, si las partes hubieran e) Pensiones alimenticias;
acordado por escrito someterse a la juris- d) Sucesión testamentaria o intestada;
dicción del Estado parte que pronunció la e) Quiebras, concursos, concordatos u
sentencia, siempre y cuando tal competen- otros procedimientos análgos;
cia no haya sido establecida en forma abu- f) Liquidación de sociedades;
siva y haya existido una conexión razona- g) Cuestiones laborales;
ble con el objeto de la controversia. h) Seguridad social;
Art. 20. Se considerará también satisfe- i) Arbitraje;
cho el requisito de la competencia en la j) Daños y perjuicios de naturaleza
esfera internacional, si, a criterio del órga- extracontractual, y
k) Cuestiones marítimas y aéreas.
no jurisdiccional del Estado parte donde
Art. 70. Los Estados partes podrán de-
deba surtir efectos, el órgano jurisdiccio-
clarar que aplicarán también esta Conven-.
nal que pronunció la sentencia asumió como
ción a las resoluciones que terminen el pro-
petencia para evitar denegación de juati-
ceso, a las dictadas por autoridades que
cia por no existir órgano jurisdiccional ejerzan alguna función jurisdiccional y a
competente. las sentencias penales en cuanto se refie-
Art. 30. En el caso de una sentencia pro- ran a la indemnización de daños o perjui-
nunciada para decidir una contrademan- cios derivados de delito.
da, se considerará satisfecho el requisi- Art. 80. Las normas de la presente Con-
to de la competencia en la esfera interna- vención no restringen las disposiciones más
cional: amplias de convenciones bilaterales o mul-
1. Si se considerara la contrademanda tilaterales entre los Estados partes en
como una acción independiente, cuando se materia de competencia en la esfera ínter-
hubiera cumplido con las disposiciones nacional, ni las prácticas más favorables
aplicables de los artículos anteriores, y que éstos puedan observar con relación a
2. Si la demanda principal hubiera la eficacia extraterritorial de las senten-
cumplido con las disposiciones de los artí- "cias extranjeras.
culos anteriores, y la contrademanda se Art. 90. La presente Con vención estará
fundamentó en el acto o hecho en que se abierta a Ia-firma de los Estados miembros
basó la demanda principal. de la Organización de los Estados Ameri-
Art. 40. Podrá negarse eficacia extrate- canos.
rritorial a la sentencia, si hubiera sido dic- Art. 10 La presente Convención.está su-
tada invadiendo la competencia exclusiva jeta a ratificación. Los instrumentos de
del Estado parte ante el cual se ihvoca. ratificación se depositarán en la Secreta-
Art. 50. ~ Para que las sentencias extran- ría General dela Organización de los Es-
jeras puedan tener eficacia extraterritorial tados Americanos.
se requerirá que, además de tener el ca- Art. 11 La.presente Convención queda.
rácter de cosa juzgada, puedan ser suscep- rá abierta a Ía adhesión de cualquier otro
tibIes de reconocimiento o ejecución en todo Estado. Los instrumentos de adhesión se
el territorio del Estado parte donde fueron depositarán en la Secretaría General de la
pronunciadas. Organización de los Estados Americanos.
480 Derecho internacional privado

Art. 12 Los Estados signatarios de la Art. 15 La presente Convención regirá


Convención Interamericana sobre Eficacia indefinidamente, pero cualquiera de los
Extraterritorial de las Sentencias y Lau- Estados partes podrá denunciarla. El ins-
dos Arbitrales Extranjeros, firmada en trumento de denuncia será depositado en
Montevideo el 8 de mayo de 1979, pueden, la Secretaría General de la Organización
además, formular declaraciones en cual- de los Estados Americanos. Transcurrido
quier momento en el sentido de que la pre- un año, contado a partir de la fecha de de-
sente Convención será aplicada para de- pósito del instrumento de denuncia, la Con-
terminar la validez de la competencia en vención cesará en sus efectos para el Esta-
la esfera internacional a que se refiere el do denunciante, quedando subsistente para
inciso d) del arto 2 de aquella Convención. los demás Estados partes.
Tales declaraciones, de no ser formula- Art.16 El instrumento original de la pre-
das en el momento de la firma de esta Con- sen te Convención, cuyos textos en español,
vención o en el instrumento de ratificación francés, inglés y portugués son igualmen-
o adhesión, serán presentadas en documen- te auténticos, será depositado en la Secre-
tos dirigido a la Secretaría General de la taría General de la Organización de los
Organización de los Estados Americanos, Estados Americanos. la que enviará copia
la cual notificará de su contenido a los Es- auténtica de su texto para su registro y
tados signatarios. publicación a la Secretaría de las Nacio-
Art. 13 La presente Convención entrará nes Unidas, de conformidad con el arto 102
en vigor el trigésimo día a partir de la fe- de su Carta constitutiva. La Secretaría
cha en que haya sido depositado el segun- General de la Organización de los Estados
do instrumento de ratificación. Americanos notificará a los Estados miem-
Para cada Estado que ratifique la Con- bros de dicha Organización y a los Estados
que se hayan adherido a la Convención, las
vención O se adhiera a ella después de ha-
firmas, los depósitos de instrumentos de
ber sido depositado el segundo instrumen-
ratificación, adhesión y den uncia, así como
to de ratificación, la Convención entrará
las reservas que hubiere. También les trans-
en vigor al trigésimo día a partir de la fe-
mitirá las declaraciones previstas en los
cha en que tal Estado haya depositado su
arta. 7, 12 y 14 de la presente Convención.
instrumente de ratificación o adhesión.
Art. 14 Los Estados partes que tengan En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascri-
dos o más unidades territoriales en las que tos, debidamente autorizados por sus respecti-
rijan distintos sistemas jurídicos relacio- vos gobiernos, firman la presente Convención.
nados con cuestiones tratadas en la pre- Hecha en la ciudad de La Paz, Bolivia, el día
veinticuatro de mayo de mil novecientosochen-
sente Convención podrán declarar, en el ta y cuatro.
momento de la firma, ratificación o adhe- La presente es copia fiel y completa en es-
sión, que la Convención se aplicará a to- pañol de la Convención lnteramericana sobre
das sus unidades territoriales o solamente Competenciaen la Esfera Internacional para la
a una o más de ellas. Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Ex-
Tales declaraciones podrán ser modifi- tranjeras, hecha en la ciudad de La Paz, Boli-
cadas mediante declaraciones ulteriores, via, el día veinticuatro del mes de mayo de mil
que especificarán expresamente la o las novecientos ochenta y cuatro.
Extiendo la presente, en siete páginas úti-
unidades territoriales a las que se aplica-
les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
rá la presente Convención. Dichas decla- día primero del mes de julio del año de mil no-
raciones ulteriores se transmitirán a la vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
Secretaría General de la Organización de al Decreto de Promulgación respectivo. El Sub-
los Estados Americanos y surtirán efecto secretario de Relaciones Exteriores, Alfonso de
treinta días después de recibidas. Rosenzweig-Díaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 481

ESTATUS
FIRMA RNACIAD DEC. Y RES.

Bolivia 24 May 1984


Brasil 24 May 1984
Chile 24 May 1984
Colombia 24 May 1984
Ecuador 24 May 1984
Haití 24 May 1984
México 02 Die 1986 12 Jun 1987 a
Nicaragua 24 May 1984
Perú 24 May 1984
Rep. Dominicana 24 May 1984
Uruguay 24 May 1984
Venezuela 24 May 1984

DECLARACIONES Y RESERVAS
a. México (Declaración hecha al ratificar la Convenci6n).
Art.11
"México declara que este instrumento será aplicado para determinar la validez de la compe-
tencia en la esfera internacional a que se refiere el párr. d) del arto 2 de la Convención Interame-
ricana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, sin per-
juicio de que México pueda aplicar esa Convención en forma independiente."

Ernesto Zedilla Ponce de León, Presidente


DECRETO PROMULGATORIO DE LA de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habi-
tantes, sabed:
CONVENCiÓN INTERAMERICANA
El veintisiete de noviembre de mil novecien-
SOBRE DERECHO APLICABLE A LOS tos noventa y cinco, el Plenipotenciario de los
CONTRATOS INTERNACIONALES, Estados Unidos Mexicanos, debidamente auto-
rizado al efecto firmó ad referéndum la Conven-
ADOPTADA EN LA CIUDAD DE
ción Interamericana sobre Derecho Aplicable a
MÉXICO, EL DIECISIETE DE MARZO los Contratos Internacionales, adoptada en la
DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y Ciudad de México, el diecisiete de marzo de mil
novecientos noventa y cuatro, durante la Quin-
CUATRO, DURANTE LA QUINTA ta Conferencia Especializada Interamerica na
CONFERENCIA ESPECIALIZADA sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-V),
INTERAMERICANA SOBRE DERECHO cuyo texto en español consta en la copia certifi-
cada adjunta.
INTERNACIONAL PRIVADO La citada Convención fue aprobada por la
(CIDIP-V). Cámara de Senadores del Honorable Congreso
de la Unión, el veintinueve de abril de mil nove-
cientos noventa y seis, según decreto publicado
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que en el Diario Oficial de la Federación del catorce
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de de mayo del propio año, con la siguiente Decla-
la República. ración:
482 Derecho internacional privado

"LosEstados U nidos Mexicanos declaran, con Considerando que la interdependencia


fundamento en el arto 1 de la Convención, que económica de los Estados ha propiciado la
ésta no se aplicará a aquellos contratos a cele- integración regional y continental, y que
brarse por el Estado, sus entidades y organis- para estimular este proceso es necesario
mos estatales, en los que actúa como ente sobe-
facilitar la contratación internacional re-
rano con potestad de derecho público, cuando la
legislación mexicana prevenga la aplicación ex- moviendo las diferencias que presenta su
clusiva del derecho nacional." marco jurídico,
El instrumento de ratificación, firmado por Han convenido aprobar la siguiente
mí el veinte de agosto de mil novecientos no- Convención:
venta y seis, fue depositado en la Secretaría
Capítulo primero Ámbito de aplicación
General de la Organización de los Estados Ame-
ricanos, el quince de noviembre del propio año,
Art, 10. Esta Convención determina el
de conformidad con lo dispuesto en el arto 26 de derecho aplicable a los contratos interna-
la Convención Internacional sobre Derecho Apli- cionales.
cable a los Contratos Internacionales. Se entenderá que un contrato es inter-
Por lo tanto, para su debida observancia, en nacional si las partes del mismo tienen su
cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 del residencia habi tual o su establecimiento en
arto 89 de la Constitución Política de los Esta- Estados partes diferentes, O si el contrato
dos Unidos Mexicanos, promulgo el presente tiene contactos objetivos con más de un
Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Estado parte.
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede- Esta Convención se aplicará a centra-
ral, a los veinticinco días del mes de mayo de
tos celebrados o en que sean parte Esta-
mil novecientos noventa y ocho. Ernesto Zedilla
dos, entidades u organismos estatales, a
Poncc de León. Rúbrica. La Secretaría del Des-
pacho de Relaciones Exteriores, Rosario Green. menos que las partes en el contrato la ex-
Rúbrica. cluyan expresamente. Sin embargo, cual-
Juan Rebolledo Gout, Subsecretario "A" de quier Estado parte podrá declarar en el
Relaciones Exteriores, certifica: momento de firmar, ratificar o adherir a
Que en los archivos de esta Secretaría obra esta Convención que ella no se aplicará
copia certificada de la Convención Interarneri- a todos o a alguna categoría de contratos
cana sobre Derecho Aplicable a los Contratos en los cuales el Estado o las entidades u
Internacionales, adoptada en la Ciudad de Méxi- organismos estatales sean parte.
ca, el diecisiete de marzo de mil novecientos Cualquier Estado parte podrá, al mo-
noventa y cuatro, durante la Quinta Conferen- mento de firmar, ratificar o adherir a la
cia Especializada Interamericana sobre Dere- presente Convención, declarar a qué clase
cho Internacional Privado (CIDlP-V), cuyo texto
de contratos no se aplicará la misma.
en español es el siguiente:
Art. 20. El derecho designado por esta
Convención Interamericana sobre Convención se aplicará aun cuando tal de-
Derecho Aplicahle a los Contratos In- recho sea el de un Estado no parte.
ternacionales Art. 30. Las normas de esta Convención
Los Estados partes de esta Convención, se aplicarán, con las adaptaciones necesa-
Reafirmando su voluntad de continuar rias y posibles, a las nuevas modalidades
el desarrollo progresivo y la codificación del de contratación utilizadas como consecuen-
derecho internacional privado entre Esta- cia del desarrollo comercial internacional.
dos miembros de la Organización de los Art. 40. Para los efectos de interpreta.
Estados Americanos; ción y aplicación de esta Convención, se
Reiterando la conveniencia de armonio tendrá en cuenta su carácter internacional
zar las soluciones de las cuestiones relati- y la necesidad de promover la uniformidad
vas al comercio internacional; de su aplicación.
México en el derecho convencional internacional 483

Art. 50. Esta Convención no determina distinto de aquel por el que se regía ante-
el derecho aplicable a: riormente. haya sido o no éste elegido por
a) las cuestiones derivadas del estado las partes. Sin embargo, dicha modificación
civil de las personas físicas, la capacidad no afectará la validez formal del contrato
de las partes o las consecuencias de la nu- original ni los derechos de terceros.
lidad o invalidez del contrato que dimanen Art. 90. Si las partes no hubieran elegi-
de la incapacidad de una de las partes: do el derecho aplicable, o si su elección re-
b) las obligaciones contractuales que sultara ineficaz, el contrato se regirá por
tuviesen como objeto principal cuestiones el derecho del Estado con el cual tenga los
sucesorias, cuestiones testamentarias, re- vínculos más estrechos,
gímenes matrimoniales o aquellas deriva- El tribunal tomará en cuenta todos los
das de relaciones de familia; elementos objetivos y subjetivos que se
e) las obligaciones provenientes de tí- desprendan del contrato para determinar
tulos de crédito; el derecho del Estado con el cual tiene
d) las obligaciones provenientes de la vínculos más estrechos. También tomará
venta, transferencia o comercialización de en cuenta los principios generales del de-
títulos en los mercados de valores; recho comercial internacional aceptados
e) los acuerdos sobre arbitraje o elec- por organismos internacionales.
ción de foro; No obstante, si una parte del contrato
f) las cuestiones de derecho societario, fuera separable del resto del contrato y
incluso la existencia, capacidad, funciona- tuviese una conexión más estrecha con otro
miento y disolución de las sociedades co- Estado, podrá aplicarse, a título excepcio-
merciales y de las personas jurídicas en nal, la ley de este otro Estado a esta parte
general. del contrato.
Art. 60. Las normas de esta Convención Art. 10 Además de lo dispuesto en los
no se aplicarán a aquellos contratos que artículos anteriores, se aplicarán, cuando
tengan una regulación autónoma en el de- corresponda, las normas. las costumbres y
recho convencional internacional vigente los principios del derecho comercial inter-
entre los Estados partes de esta Conven- nacional, así como los usos y prácticas
ción. comerciales de general aceptación con la
Capítulo segundo Determinación del finalidad de realizar las exigencias impues-
derecho aplicahle tas por la justicia y la equidad en la solu-
Art. 70. El contrato se rige por el dere- ción del caso concreto.
cho elegido por las partes. El acuerdo de Art. 11 No obstante lo previsto en los
las partes sobre esta elección debe ser ex- artículos anteriores, se aplicarán necesa-
preso o, en caso de ausencia de acuerdo riamente las disposiciones del derecho del
expreso, debe desprenderse en forma evi- foro cuando tengan carácter imperativo.
dente de la conducta de las partes y de las Será discreción del foro, cuando lo con-
cláusulas contractuales, consideradas en su sidere pertinente, aplicar las disposiciones
conjuntÓ. Dicha elección podrá referirse a imperativas del derecho de otro Estado con
la totalidad del contrato o a una parte del el cual el contrato tenga vínculos estrechos.
mismo. Capítulo tercero Existencia y validez
La selección de un determinado foro por del contrato
las partes no entraña necesariamente la Art. 12 La existencia y la validez del con-
elección del derecho aplicable. trato o de cualquiera de sus disposiciones,
Art. 80. En cualquier momento, las par- así como la validez sustancial del consen-
tes podrán acordar que el contrato quede timiento de las partes respecto a la elec-
sometido en todo o en parte a un derecho ción del derecho aplicable, se regirán por
484 Derecho internacional privado

la norma que corresponda conforme a esta a su mandante o un órgano a una sociedad


Convención de acuerdo con los términos de o a una persona jurídica.
su Capítulo Segundo. Art. 16 El derecho del Estado donde de-
Sin embargo, para establecer que una ban inscribirse o publicarse los contratos
parte no ha consentido debidamente, el juez internacionales regulará todas las mate-
deberá determinar el derecho aplicable to- rias concernientes a la publicidad de aqué-
mando en consideración la residencia ha- 110s.
bitual o el establecimiento de dicha parte. Art. 17 Para los efectos de esta Con ven-
Art. 13 Un contrato celebrado entre par- ción se entenderá por "derecho" el vigente
tes que se encuentren en el mismo Estado en un Estado, con exclusión de sus normas
será válido, en cuanto a la forma, si cum- relativas al conflicto de leyes.
pIe con los requisitos establecidos en el Art. 18 .El derecho designado por esta
derecho que rige dicho contrato según esta Convención sólo podrá ser excluido cuan-
Convención o con los fijados en el derecho do sea manifiestamente contrario al orden
del Estado en que se celebre o con el aere-:'- ..público del foro.
cho del lugar de su ejecución. Capítulo quinto Disposiciones genera-
Si las personas se encuentran en Esta- les
dos distintos en el momento de la celebra- Art.19 Las disposiciones de esta Convan-
ción del contrato, éste será válido en cuan- ción se aplicarán en un Estado parte a los
to a la forma si cumple con los requisitos contratos concluidos después de su entra-
establecidos en el derecho que rige según da en vigor en ese Estado parte.
esta Convención en cuanto al fondo o con Art. 20 Esta Convención no afectará la
los del derecho de uno de los Estados en aplicación de otros convenios internaciona-
que se celebró con el derecho del lugar de les que contengan normas sobre el mismo
su ejecución. objeto en los que un Estado parte de esta
Capítulo cuarto Ámbito del derecho Convención es o llegue a ser parte, cuando
aplicable se celebren dentro del marco de los proce-
Art. 14 El derecho aplicable al contrato sos de integración.
en virtud de lo dispuesto en el Capítulo Art, 21 En el momento de firmar, ratifi-
Segundo de esta Convención regulará prin- cal' o adherir a esta Convención, los Esta-
cipalmente: dos podrán formular reservas que versen
a) su interpretación; sobre una o más disposiciones específicas
b) los derechos y las obligaciones de las y que no sean incompatibles con el objeto y
partes; fin de esta Convención.
e) la ejecución de las obligaciones que Un Estado parte podrá retirar en cual-
establece y las consecuencias del incumpli- quíer momento la reserva que haya formu-
miento del contrato, comprendiendo la eva- lado. El efecto de la reserva cesará el pri-
luación del daño en la medida que pueda mer día del tercer mes calendario siguiente
determinar el pago de una indemnización a la fecha de notificación del retiro.
compensatoria; Art. 22 Respecto a un Estado que tenga
d) los diversos modos de extinción de en cuestiones tratadas en la presente Con-
las obligaciones, incluso la prescripción y vención dos o más sistemas jurídicos apli-
caducidad de las acciones; cables en unidades territoriales diferentes:
e) las consecuencias de la nulidad o a) cualquier referencia al derecho del
invalidez del contrato. Estado contempla el derecho en la corres-
Ar t. 15 Lo dispuesto en el arto 10 se to- pondiente unidad territorial;
mará en cuenta para decidir la cuestión b) cualquier referencia a la residencia
acerca de si un mandatario puede obligar habitual o al establecimiento en el Estado
México en el derecho convencional internacional 485

se entenderá referida a la residencia habi- sido depositado el segundo instrumento de


tual o al establecimiento en una unidad ratificación.
territorial del Estado. Para cada Estado que ratifique esta
Art.23 Un Estado compuesto de dife- Convención o se adhiera a ella después de
rentes unidades territoriales que tengan haber sido depositado el segundo instru-
sus propios sistemas jurídicos en cueatio- mento de ratificación, la Convención entra-
nes tratadas en la presente Convención no rá en vigor el trigésimo día a partir de la
estará obligado a aplicar las normas de esta fecha en que tal Estado haya deposita-
Convención a los conflictos que surjan en- do su instrumento de ratificación o adhe-
tre los sistemas jurídicos vigentes en di- sión.
chas unidades territoriales. Art. 29 Esta Convención regirá indefini-
Art. 24 Los Estados que tengan dos o damente, pero cualquiera de los Estados
más unidades territoriales en las que se partes podrá denunciarla. El instrumento
apliquen sistemas jurídicos diferentes en de denuncia será depositado en la Secreta-
cuestiones tratadas en la presente Conven- ría General de la.Organización de los Es-
ción podrán declarar, en el momento de la tados Americanos. Transcurrido un afio,
firma, ratificación o adhesión, que la Con- contado a partir de la fecha de depósito del
vención se aplicará a todas sus unidades instrumento de denuncia, la Convención
territoriales o solamente a una o más de cesará en sus efectos para el Estado denun-
ellas. I ciante.
Tales declaraciones podrán ser modifi- Art. 30 El instrumento original de esta
cadas mediante declaraciones ulteriores, Convención, cuyos textos en español, fran-
que especificarán expresamente la o las cés, inglés y portugués son igualmente au-
unidades territoriales a las que se aplica- ténticos, será depositado en la Secretaría
rá la presente Convención. Dichas decla- General de la Organización de los Estados
raciones ulteriores se transmitirán a la Americanos, la que enviará copiaautéiiti-
Secretaría General de la Organización de ca de su texto para su registro y publica-
los Estados Americanos y surtirán efecto ción a la Secretaría de las Naciones Uni-
noventa días después de recibidas. das, de conformidad con el art, -102 de su
Capítulo sexto Cláusulas finales Carta constitutiva. La Secretaría General
A~t. 25 Esta Convención está abierta a de la Organización de los Estados Ameri-
la firma de los Estados miembros de la canos notificará a los Estados miembros de
Organización de los Estados Americanos. dicha Organización y a los Estados que ha-
Art. 26 Esta Convención está sujeta a yan adherido a la Convención, las firmas,
ratificación. Los instrumentos de ratifica- los depósitos de instrumentos de ratifica-
ción se depositarán en la Secretaría Gene- ción, adhesión y denuncia, así como las
ral de la Organización de los Estados Ame- reservas que hubiera y el retiro de las úl-
ricanos. timas.
Art. 27 Esta Convención quedará abier-
En fe de lo cual los plenipotenciarios infrascri-
ta a la adhesión de cualquier otro Estado
tos, debidamente autorizados por sus respecti-
después que haya entrado en vigencia. Los vos Gobiernos, firman esta Convención.
instrumentos de adhesión se depositarán Hecho en la Ciudad de México, D.F., Méxi-
en la Secretaría General de la Organiza- co,el día diecisiete de marzo de mil novecientos
ción de los Estados Americanos. noventa y cuatro.
Art. 28 Esta Convención entrará en vi- La presente es copia fiel y completa en espa-
gor para los Estados ratificantes el trigési- ñol de la Convención Interamericana sobre De-
mo día a partir de la fecha en que haya recho Aplicable a los Contratos Internacicna-
486 Derecho internacional privado

les, adoptada en la Ciudad de México, el dieci- Extiendo la presente, en once páginas úti-
siete de marzo de mil novecientos noventa y les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
cuatro, durante la Quinta Conferencia Especia- veintitrés de marzo de mil novecientos noventa
lizada Interamericana sobre Derecho Interna- y ocho. a fin de incorporarla al Decreto de Pro-
cional Privado (C1DIP-V). mulgación respectivo. Conste. Rúbrica.

ESTATUS
FIRMA RNAC/AD DEC. y RES.
Bolivia 17 Mar 1994
Brasil 17 Mar 1994
México 27 Nov 1995 15 Nov 1996
Uruguay 17 Mar 1994
Venezuela 17 Mar 1994 26 Oct 1995

DECLARACIONES Y RESERVAS
México:
"Los Estados Unidos Mexicanos declaran, con fundamento en el art. 1 de la Convención,
que ésta no se aplicará a aquellos contratos a celebrarse por el Estado, sus entidades y organismos
estatales, en los que actúa como ente soberano con potestad de derecho público, cuando la legisla-
ción mexicana prevenga la aplicación exclusiva del derecho nacional."

33 el instrumento de ratificación o adhesión


al Protocolo, comunicará esas designacio-
PROTOCOLO ADICIONAL A LA nes a la Secretaria General de la Organi-
CONVENCIÓN INTERAMERICANA zación de los Estados Americanos, la que
distribuirá entre los Estados partes en la
SOBRE RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN
Convención una lista que contenga las de-
EL EXTRANJERO signaciones que haya recibido. La autori-
dad central designada por cada Estado
parte, de conformidad con el arto 11 de la
Los Gobiernos de los Estados miembros de la Convención, podrá ser sustituida en cual-
Organización de los Estados Americanos, deseo- quier momento, debiendo el Estado parte
sos de fortalecer y facilitar la cooperación inter- comunicar a la referida Secretaría Gene-
nacional en procedimientos judiciales según lo ral el cambio en el menor tiempo posible.
dispuesto en la Convención Interamericana so- El Estado parte que lo sea también del
bre Recepción de Pruebas en el Extranjero, han
Protocolo Adicional a la Convención Inter-
acordado lo siguiente:
americana sobre Exhortos o Cartas Roga-
I Autoridad central torias designará la misma autoridad cen-
Art. 10. Cada Estado parte designará la tral para los efectos señalados en ambos
autoridad central que deberá desempeñar Protocolos.
las funciones que se le asignan en la Con- II Preparación de exhortos o cartas
vención Interamericana sobre Recepción de rogatorias para solicitar la recepción
Pruebas en el Extranjero (que en adelante de pruebas
se denominará la Convención) y en este Art. 20. Los exhortos o cartas rogatorias
Protocolo. Cada Estado parte, al depositar en que se solicite la obtención de pruebas
México en el derecho convencional internacional 487

se elaborarán según el formulario A del enviará la correspondiente documentación


Anexo de este Protocolo, y deberán ir acom- a la requirente, para que ésta la remita
pañados de la documentación a que se re- junto con el exhorto o carta rogatoria al
fiere el arto 4 de la Convención y de un for- órgano jurisdiccional que haya librado este
mulario elaborado según el texto B del último.
Anexo a este Protocolo. Art. 40. En el diligencia miento de un
Si un Estado parte tiene más de un idio- exhorto o carta rogatoria, conforme a la
ma oficial, deberá declarar, al momento de Convención y a este Protocolo, el órgano
la firma o ratificación de este Protocolo, o jurisdiccional exhortado aplicará las me-
de la adhesión a él, cuál o cuáles idiomas didas de apremio apropiadas previstas en
han de considerarse oficiales para los efec· su legislación, cuando encuentre que se han
tos de la Convención y de este Protocolo. Si llenado los requisitos exigidos por su pro-
un Estado parte comprende unidades te- pia legislación para que estas medidas pue-
rritoriales con distintos idiomas. deberá dan aplicarse en los proceses locales.
declarar, al momento de la firma o ratifi- Art. 50. El órgano jurisdiccional del Es-
cación de este Protocolo, o de la adhesión a tado requirente puede solicitar que se le
él cuál o cuáles ha~ de considerarse oficia- informe sobre la fecha, hora y lugar en que
les en cada unidad territorial para los efec- se va a cumplir un exhorto o carta rogato-
tos de la Convención y de este Protocolo. ria enviado a la autoridad competente de
La Secretaría General de la Organización un Estado parte. El órgano jurisdiccional
de los Estados Americanos distribuirá en- del Estado requerido que va a dar cumplí-
tre los Estados partes en este Protocolo miento al exhorto o carta rogatoria infor-
la información contenida en tales declara- mará al órgano jurisdiccional del Estado
ciones. requirente, sobre la referida fecha, hora y
III Transmisión y diligenciamiento lugar, de acuerdo con lo pedido. Los apode-
de exhortos o cartas rogatorias en que rados judiciales de las partes o sus aboga.
se solicita la recepción de pruebas dos pueden presenciar las diligencias de
Art. 30. Cuando la autoridad central de cumplimiento del exhorto o carta rogato-
un Estado parte reciba de la autoridad cen- ria; su intervención queda sujeta a la ley
tral de otro Estado parte un exhorto o del Estado requerido.
carta rogatoria, lo transmitirá al órgano ju- IV Costas y gastos
. risdiccional competente para su diligencia. Art. 60. El diligenciamiento del exhorto
miento, conforme a la Ley interna que sea o carta rogatoria por la autoridad central y
aplicable. los órganos jurisdiccionales del Estado par-
El órgano u órganos jurisdiccionales que te requerido será gratuito. Este Estado. no
hayan diligenciado el exhorto o carta roga- obstante, podrá reclamar de la parte que
toria dejarán constancia de su cumplimien- haya pedido la prueba o la información, el
to o de los motivos que lo impidieron, se- pago de aquellas actuaciones que, confor-
gún lo previsto en su ley interna, y lo me a-su ley interna, deben ser sufragadas
remitirán a su autoridad central con los directamente por aquélla.
documentos pertinentes. La autoridad ceno La parte que haya pedido las pruebas o
tral del Estado parte requerido certificará la información deberá, según lo prefiera,
el cumplimiento o los motivos que le impi- indicar la persona que responderá por las
dieron atender el exhorto o carta regato- costas y gastos correspondientes a dichas
ria, a la autoridad central del Estado par- actuaciones en el Estado parte requerido.
te requirente según el formulario B del o bien adjuntar al exhorto o carta rogato-
Anexo, el que no necesitará legalización. ria un cheque por el valor fijado, conforme
Asimismo, la autoridad central requerida a lo previsto en el arto 7 de este Protocolo
488 Derecho internacional privado

para cubrir el costo de tales actuaciones, o que en determinadas materias, siempre que
el documento que acredite que, por cual- haya reciprocidad, no cobrarán al inte-
quier otro medio, dicha suma ya ha sido resado las costas y gastos de las actuacio-
puesta a disposición de la autoridad ceno nes necesarias para el cumplimiento de los
tral de ese Estado. exhortos o cartas rogatorias, o acepta-
La circunstancia de que el costo de las rán como pago total de ellas el valor único
actuaciones realizadas excedan en defini- de que trata el arto 7 u otro valor determi-
tiva el valor fijado, no retrasará ni será nado.
óbice para el díligenciamiento y cumpli- V Recepción de pruebas por agentes
miento del exhorto o carta rogatoria por la diplomáticos o consulares
autoridad central y los órganos jurisdiccio- Art. 90. La Convención no será obstácu-
nales del Estado parte requerido. En caso lo para que un agente diplomático o consu-
de que exceda dicho valor, al devolver lar de un Estado parte, en el ámbito de su
el exhorto o carta rogatoria diligenciado, competencia territorial, reciba pruebas u
la autoridad central de ese Estado podrá obtenga informaciones en el Estado parte
solicitar que el interesado complete el pago. donde ejerce sus funciones, sin que pueda
Art. 70. Al depositar en la Secretaría emplear medidas de apremio.
General de la Organización de los Estados Sin embargo, cuando se trate de la re-
Americanos el instrumento de ratificación cepción de pruebas u obtención de informa-
o adhesión a este Protocolo, cada Estado ción de parte de personas que no sean de
parte presentará un informe de cuáles son la nacionalidad del Estado acreditante del
las actuaciones que, según su ley interna, agente diplomático o consular, se procede-
deban ser sufragadas directamente por el rá de acuerdo con lo dispuesto en el arto
interesado, con especificación de las costas 10.
y gastos respectivos. Asimismo, cada Es- Art. 10 En el caso previsto en el segundo
tado parte deberá indicar en el informe párrafo del art, 9 y sin perjuicio de lo dis-
mencionado el valor único que a juicio cu- puesto en el arto 12, los Estados partes po-
bra razonablemente el costo de aquellas drán limitar a determinadas materias las
actuaciones, cualquiera que sea su número facultades de los agentes diplomáticos o
o naturaleza. Este valor será exigible cuan- consulares de los otros Estados partes y
do el interesado no designare persona res- establecer las condiciones que estimen ne-
ponsable para hacer el pago de esas actua- cesarias o convenientes en la recepción de
ciones en el Estado requerido, sino que pruebas y obtención de información, entre
optare por abonarlas directamente en la for- otras aquellas condiciones relativas al
ma señalada en el arto 6 de este Protocolo. lugar y tiempo en que ello deba practi-
La Secretaría General de la Organiza- carse.
ción de los Estados Americanos distribui- Deberá hacerse una declaración a estos
rá entre los Estados partes en este Proto- efectos, en el momento de firmar, ratificar
colo la información recibida. Los Estados o adherirse a este Protocolo.
partes podrán, en cualquier momento, co- Art. 11 En los casos previstos por el arto
municar a la Secretaria General de la Or- 9 de este Protocolo, el agente diplomático
ganización de los Estados Americanos las o consular podrá solicitar al órgano juris-
modificaciones a los mencionados informes, diccional competente, por las vías adecua-
debiendo aquella poner en conocimiento de das, la aplicación de las medidas de apre-
los demás Estados partes en este Protoco- mio apropiadas previstas en la legislación
lo, tales modificaciones. del Estado parte en el cual el agente diplo-
Art. 80. En el informe mencionado en el mático o consular ejerce sus funciones. El
arto 7 los Estados partes podrán declarar órgano jurisdiccional aplicará dichas me-
México en el derecho convencional internacional 489

didas de apremio cuando estime que se han gatorias, en los que se solicite la exhibi-
llenado los requisitos exigidos por su pro- ción y transcripción de documentos, cuan-
pia legislación para que esas medidas pue- do se reúnan los siguientes requisitos:
dan aplicarse en los procesos locales. a) 'Que se haya iniciado el proceso;
Art. 12 En la recepción de pruebas u ob- b) Que los documentos estén identifi-
tención de información según el arto 9 de cados razonablemente en cuanto a su fecha,
este Protocolo, pueden observarse las re- contenido u otra información pertinente, y
glas y procedimientos vigentes en el Esta- e) Que se especifiquen aquellos hechos
. do parte requirente, siempre que no con- o circunstancias que permitan razonable-
tradigan lo dispuesto en el arto 2, inciso 1, mente creer a la parte solicitante' que los
de la Convención; sin embargo, los moti- documentos pedidos son del conocimiento
vos para no dar testimonio, especificados de la persona de quien se requieran o que
en el arto 12 de la Convención, son igual- se encuentran o se encontraban en pose-
mente aplicables a la recepción de prue- sión o bajo controlo custodia de ella.
bas u obtención de información. La persona a quien. se piden documen-
En los casos del arto 9 de este Protocolo, tos puede, cuando corresponda, negar que
las personas de quienes se reciban prue- tiene la posesión, control y custodia de los
bas o Se obtenga información pueden estar documentos solicitados o puede oponerse
asistidas por abogados y, si fuere pertinen- a la exhibición y transcripción de los docu-
te, por intérpretes y auxiliares de su con- mentos, de acuerdo con las reglas de la
fianza. Convención.
Art. 13 La frustración del intento de re- Cualquier Estado podrá declarar, en el
cepción de pruebas e información según el momento de firmar o ratificar este Proto-
arto 9 por renuencia de la persona que las colo o de adherirse a él, que únicamente
debe dar, no es obstáculo para pedirlo ccn- diligenciará los exhortos o cartas rogato-
forme a los capítulos 1 al IV de este Proto- rias a que se refiere este artículo si en ellos
colo. se identifica la relación entre la prueba o
VI Disposiciones generales la información solicitadas y el proceso pen-
Art. 14 Los Estados partes en este Pro- diente.
tocolo podrán declarar, al tiempo de firmar- Art. 17 Las disposiciones de este Proto-
lo, ratificarlo o adherirse a él, que extien- colo se interpretarán de manera que com-
den también las normas relativas a la pie menten las de la Convención Interame-
preparación y diligenciamiento de exhor- ricana sobre Recepción de Pruebas en el
tos o cartas rogatorias sobre la recepción Extranjero.
de pruebas e información a la materia cri- VII Disposicionas fi~ales
minal y a las otras materias contempladas Art. 18 El presente Protocolo estará
en el arto 15 de la Convención. abierto a la firma y sujeto a la ratificación
Art. 15 El órgano jurisdiccional del Es- o a la adhesión de los Estados miembros
tado parte requerido atenderá favorable- de la Organización de los Estados Ameri-
mente la solicitud de observar procedimien- canos que hayan firmado la Convención
tos especiales, de acuerdo con el arto 6 de Interamericana sobre Recepción de Prue-
la Convención, a menos que sean de impo- bas en el Extranjero, suscrita en Panamá
sible cumplimiento por tal Estado o sean e130 de enero de 1975, o que la ratifiquen
incompatibles con los principios fundamen- o se adhieran a ella.
tales de la legislación o las normas de apli- El presente Protocolo quedará abierto a
cación exclusiva del mismo. la adhesión de cualquier otro Estado que
Art. 16 Los Estados partes en este Pro- se haya adherido o se adhiera a la Conven-
tocolo diligenciarán exhortos o cartas ro- ción Interamericana sobre Recepción de
490 Derecho internacional privado

Pruebas en el Extranjero, en las condicio- Art. 22 El presente Protocolo regirá in-


nes indicadas en este artículo. definidamente, pero cualquiera de los Ee-
Los instrumentos de ratificación y ad- tados partes podrá denunciarlo. El ínstru-
hesión se depositarán en la Secretaría Ge- mento de denuncia será depositado en la
neral de la Organización de los Estados Secretaría General de la Organización de
Americanos. los Estados Americanos. Transcurrido un
Art. 19 Cada Estado podrá formular re- año, contado a partir de la fecha de depósi-
servas al presente Protocolo al momento to del instrumento de denuncia, el Proto-
de firmarlo, ratificarlo o al adherirse a él colo cesará en sus efectos para el Estado
siempre que la reserva verse sobre una o denunciante, quedando subsistente para
más disposiciones específicas. los demás Estados partes.
Art. 20 El presente Protocolo entrará en Art. 23 El instrumento original del pre-
vigor el trigésimo día a partir de la fecha sente Protocolo y de su Anexo (formularios
en que dos Estados partes en la Conven- A y B), cuyos textos en español, francés,
ción hayan depositado sus instrumentos de inglés y portugués son igualmente autén-
ratificación o adhesión al Protocolo. ticos, será depositado en la Secretaría Ge-
Para cada Estado que ratifique o se ad- neral de la Organización de los Estados
hiera al Protocolo después de su entrada
Americanos, la que enviará copia auténti-
en vigencia, el Protocolo entrará en vigor
ca de su texto para su registro y publica-
el trigésimo día a partir de la fecha en que
ción a la Secretaría de las Naciones Uni-
tal Estado haya depositado su inetrumen-
das, de conformidad con el arto 102 de su
to de ratificación o adhesión, siempre que
Carta Constitutiva. La Secretaría General
dicho Estado sea parte en la Convención.
Art. 21 Los Estados partes que tengan dos de la Organización de los Estados Ameri-
o más unidades territoriales en las que rijan canos notificará a los Estados miembros de
distintos sistemas jurídicos relacionados dicha Organización y a los Estados que se
con cuestiones tratadas en el presente Pro- hayan adherido al Protocolo, las firmas, los
tocolo, podrán declarar, en el momento de la depósitos de instrumentos de ratificación,
firma, ratificación o adhesión, que el Pro- adhesión y denuncia, así como las reser-
tocolo se aplicará a todas sus unidades te- vas que hubiere. También les transmitirá
rritoriales o solamente a una o más de ellas. las informaciones a que se refieren los arts.
Tales declaraciones podrán ser modífi- 1, 2 (último párrafo) y 7, así como las de-
cadas mediante declaraciones ulteriores, claraciones previstas en los arts. 8, lO, 14,
que especificarán expresamente la o las 16 y 21 del presente Protocolo.
unidades territoriales a las que se aplica- En fe de lo cual, los plenipotenciarios infrascti-
rá el presente Protocolo. Dichas declara- tos, debidamente autorizados por sus respectivos
ciones ulteriores se transmitirán a la Se- gobiernos, firman el presente Protocolo.
cretaría General de la Organización de los Hecho en la ciudad de La Paz, Bolivia, el día
Estados Americanos y surtirán efecto trein- veinticuatro de mayo de mil novecientos ochen-
ta días después de'Eecibidas. ta y cuatro.
México en el derecho convencional internacional 491

ANEXO AL PROTOCOLO ADICIONAL DE LA CONVENCiÓN


INTERAMERICANA SOBRE RECEPCiÓN DE PRUEBAS
EN EL EXTRANJERO
FORMULARIO A

EXHORTO O CARTA ROGATORIA PARA PEDIR LA


PRÁCTICA DE PRUEBAS Y OBTENCiÓN DE INFORMACiÓN
EN EL EXTRANJERO!

2
ÓRGANO JURISOICCIONAL ASUNTO
REQUIRENTE EXPEDIENTE numo
Nombre
Dirección

3 4
AUTORIDAD CENTRAL DEL AUTORIDAD CENTRAL DEL
ESTADO REQUIRENTE ESTADO REQUERID02
Nombre Nombre
Dirección Dirección
País

5 6
PARTE SOLICITANTE ABOGADO DE LA PARTE
SOLICITANTE EN El ESTADO
Nombre REQUIRENTE
Dirección Nombre
Dirección

7
PERSONA DESIGNADA PARA ACTUAR EN CONEXiÓN CON EL EXHORTO O CARTA RO-
GATORIA
1. Abogado local designado para representar al solicitante ante el 6rgano jurisdiccional del Es-
lado requerido.

Nombre
Dirección

2. Persona designada para realizar ros trámites a nombre del solicitante.

Nombre
Dirección

3. Persona designada para responder de las costas y gastos.

Si no se designa persona, adlúntese el


Nombre siguiente documento de pago:
"Cheque por la suma de
Dirección 'Recibe de pago
"Otro comprobante de pago

j lIénese el original y una copla del formulario con los datos ccnccloos.
2 lIénese solamente el nombre del país; el nombre y la dirección de la autoridad central del Estado
requerido serán llenados por la autoridad central del Estado requirente.
• Táchese si no corresponde.
492 Derecho internacional privado

A la Autoridad Central de _

La Autoridad Central que suscribe tiene el honor de transmitirte la carta rogatoria que aparece abajo y
respetuosamente solicita su tramitación de acuerdo con las disposiciones de la Convención lnteramencana
sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero y su Protocolo Adicional.

Firma y sello de la
autoridad central del
Estado de origen

El órgano jurisdiccional que suscribe esta carta rogatoria tiene el honor de solicitar la cooperación del
órgano jurisdiccional competente para recibir pruebas en.-:=:-:;::::::c:::::=-;;:==z-:;:-;;:::::=:-:::-::",==-
.,-,.,...,-,----,o-.-y. de conformidad con la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extran-
(ciudad, país)
jera y su Protocolo Adicional, respetuosamente solicita las pruebas o información abajo indicadas, que son
necesarias para la preparación, o resolución del proceso civil, comercial o _ _ - mencionado en el cuadro 2
de la primera página de este formulario. Se acompañan a esta carta rogatoria dos copias de la documentación
requerida por el artículo 4 de la Ocnvenclón y por el Protocolo Adicional.

1. Partes en el proceso (Convención. articulo 4 (3))

a. Actor

Dirección
Nombre --================================
b.
AboQad°
Demandado
;o;¡adc>:======================
ie1Aí
Dirección del Abogado

.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Dirección
Abogado
Nombre del Abogado
Dirección

c. Otras Partes

Dirección
Nombre
gad° _===============================
;o;¡adc>:======================
ie1Aí
Dirección del Abogado
Abo

- Si el articulo 14 del Protocolo Adicional es aplicable, indíquese en el espacio pertinente si el, proceso se
refiere a materia criminal o a otra materia prescrita en el articulo 15 de la Convención.
México en el derecho convencional internacional 493

2. Indicación clara y precisa acerca del objeto de la prueba solicitada (Convención, articulo 4 (1»

a. Clase de prueba o información solidtada (testimonial, reconocimiento de documentos, etc.)

b. Clase de proceso (relativo o contrato, responsabilidad por agravio, suces-ión, etc.)

C. Relación entre la prueba o información solicitada y el proceso pendiente (especifiquese)

3. De requerirse, resumen de la situación del proceso y de los hechos que hayan dado lugar al proceso
(Convención, artículo 4 (4»
(Dfgase "Ninguno- de no requerirse)

4. Descripción clara y precisa de cualquier formalidad o procedimientos básicos o adicionales, procedimien-


tos o requisitos especiales por observarse (articulo 4 (5) Y6 de la Convención y artículo 15 del Protocolo
Adicional). (Explíquese la forma en que deba recibirse la prueba (oral o escrita, transcripción completa o
resumida, etc.)

5. Persónate) de quien(es) va a recibirse la prueba y capacidad con la que la rendirá:

Nombre;~~========~;;:;~~;~;;==============:
Dirección
Capacidad
(Parte, testigo, perito, etc.)

6. Agréguese como anexo una lisia de las preguntas que se formularan, y hágase constar la(s) persona(s)
que debe(n) contestar, o indíquese que se formularán preguntas al momento de recibir l~ prueba.

Agréguense los documentos u objetos que deban presentarse a la persona a quien va a recibirse la
prueba.

Agréguense copias de las disposiciones (leyes o reglamentos), relativas a cualquier impedimento que
pueda invocar la persona que rinda prueba, de conformidad con el articulo 12 (2) de la Convención.
494 Derecho internacional privado

7. Documentos u otros objetos que deben ser inspeccrcnados o información por obtenerse. (Especifiquese
si el documento u objeto debe ser exhibido, copiado, valuado, etc.)

a. Especifíquese si la prueba debe tomarse bajo juramento o declaración solemne.

En caso de que la prueba no pueda recibirse en la forma solicitada, especifiquese si debe recibirse en la
forma prevista por la ley local.

9. Especifiquese si la prueba debe recibirse en algun lugar determinado y, de ser esf, señálese.

Dirección

10. Especifiquese si el 6rgano jurisdiccional requirente desea ser Informado de la fecha, tiempo y lugar en
que se recibirá la prueba y, de ser asf. indlquese la dirección a la que debe enviarse el aviso (art. 5 del
Protocolo Adicional).

Dirección

11. Especifiquese si el aviso de fecha, tiempo y lugar debe enviarse a alguna otra persona y, de ser así.
proporci6nese la tnrcrmación que se solicita.

-==================================
Dirección.
Nombre

12. Especiflquese la fecha limite en que etóraano jurisdiccional requirente necesitará recibir la respuesta a la
carta rogatoria.

Fecha
Motivo de la fecha límite

Hecho en -===:.:==:.::::.::====
. el de de

Firma y sello del


Órgano Jurisdiccional
del Estado requirente

(los Estados partes pueden incluir Hneas adicionales en el formulario A.)


México en el derecho convencional internacional 495

ANEXO AL PROTOCOLO ADICIONAL DE LA CONVENCiÓN


INTERAMERICANA SOBRE RECEPCiÓN
DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO
FORMULARIO B

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DEL EXHORTO O cARTA


ROGATORIA PARA PEDIR RECEPCiÓN DE PRUEBAS'

A la autoridad central de _

(Nombre y dirección de la autoridad central del Estado requirente)

Oe ccntcrmidad con el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Prue-


bas en el Extranjero, firmado en La Paz, Bolivia, el día 24 de mayo de mil novecientos ochenta y cuatro, y de
acuerdo con el exhorto o carta rogatoria adjunta. la Autoridad Central suscrita tiene el honor de certificar lo
siguiente:

"'A. Que las pruebas solicitadas han sido recibidas:

Fecha:
Nombre de la persona que aportó las pruebas
Lugar donde se recibió la prueba (dirección):

Por uno de los siguientes procedimientos autorizados en la Convención:

"'(1) Conforme a las leyes y normas procesales del Estado requerido.


'"(2) Conforme a los siguientes requisitos, formalidades adicionales o procedimientos especiales:

*B. Que la información solicitada se ha obtenido:

Fedla:;o,ide"SeiiaObiiOniaoiaiiifOrmaCi6in.:==================
Lugar donde se ha obtenido la información

*C. Se agrega:

"(e) Copia certificada del testimonio (transcripción o resumen) o de la infonnaci6n obtenida.


'"(b) El documento o documentos que se obtuvieron como resultado de la solicitud si la persona reque-
rida voluntariamente hizo entrega de éstos, o copia de ellos en caso contrario.
'(e) Otros (Especlfiquese) ------

uénese este formulario en original y una copia.


Táchese si no corresponde.
496 Derecho internacional privado

*D. De conformidad con el Protocolo Adicional. se solicita a la parte que pide pruebas o información. el pago
del saldo pendiente de las cestas o gastos por la suma indicada en el estado de cuentas adjunto.

*E. Que las pruebas o informes solicitados no han sido recabados u obtenidos por los motivos siguientes:

Hecho en " el de de 19_ _.

Firma y sello de la
autoridad central del
Estado requerido

* Táchese si no corresponde.

Chile
Conforme al arto 54 del reglamento de CI·
RESERVAS HECHAS AL FIRMAR EL DIP·m, la Delegación de Chile formula re-
PROTOCOLO selva a los arts. 11, 12 Y 13 de este Proto-
colo, por considerar que ellos son contrarios
a su legislación nacional.
Brasil La presente es copia fiel y completa en español
De conformidad con el arto 54 del Regla- del Protocolo Adicional a la Convención Intera-
mento de la CIDlP-IlI, aprobado durante su mericana sobre Recepción de Pruebas en el Ex-
primera Sesión Plenaria el 16 de mayo de tranjero, hecho en la ciudad de La Paz, Bolivia,
1984, la Delegación del Brasil desea dejar el día veinticuatro del mes de mayo del año de
constancia de las reservas que hace a la mil novecientos ochenta y cuatro.
Extiendo la presente, en quince páginas úti-
totalidad de los arts. 9, 10, 11, 12, 13 Y 16 les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el
del Protocolo Adicional a la Convención día primero del mes de julio del año de mil no-
Interamericana sobre Obtención de Prue- vecientos ochenta y siete, a fin de incorporarla
bas en el Extranjero, -aprobado en la segun- al Decreto de Promulgación respectivo.
da Sesión Plenaria de la crors-m en La Paz, El Subsecretario de Relaciones Exteriores,
el 21 de mayo de 1984. Alfonso de Roaenzweig-Diaz (Rúbrica).
México en el derecho convencional internacional 497

ESTATUS
FIRMA RAlAC/AD DEC. Y RES.
Argentina 20 Abr 1992 a
Bolivia 24 May 1984
Brasil 24 May 1984 1
Cbile 24 May 1984 2
Colombia 24 May 1984
Ecuador 24 May 1984' 28 Feb 1996
México 02 Die 1986 12 Jun 1987 b
Nicaragua 24 May 1984
Perú 24 May 1984
Rep. Dominicana 24 May 1984
Uruguay 24 May 1984
Venezuela 24 May 1984 24 Ago 1993.

DECLARACIONES Y RESERVAS
1.. Braail.: .
La delegación del Brasil en conformidad con el arto 54 del Reglamento de la crore-m, aproba-
do durante su primera Sesión Plenaria el16 de mayo de 1984, deja constancia de las reservas que
hace a la totalidad de los arts. 9, 10, 11, 1.2, 13 Y 1.6 del Protocolo Adicional a la Convención
Interamericana sobre Obtención de Pruebas en el Extranjero, aprobado en la segunda Sesión
Plenaria de la CIDIP-III en La Paz, el21 de mayo de 1984.
2. Chile.
Conforme al arto 54 del Reglamento de eIDIP-m, la delegación de Chile formula reservas a
los arts. 11, 12 Y 13 de este Protocolo, ya que los considera contrarios a su legislación nacional.

Declaraciones y reservas:
8.Argentina.
Argentina depositó el instrumento de adhesión al Protocolo con la siguiente reserva:
"La República Argentina hace expresa reserva del capítulo V, sobreRecepción de Pruebas
por Agentes Diplomáticos o Consulares que comprende los arta. 9, 10, 11. 12 Y 13, por considerarlo
incompatible con las normas de su derecho interno que rigen la materia.'.'
b. México (Declaraciones y reservas hechas al ratificar el Protocolo).
Art.7
En lo que concierne a este Protocolo Adicional, la Autoridad Federal en México es la Secre-
taría de Relaciones Exteriores.
La recepción oficial de pruebas es gratuita, pero las partes deben erogar los honorarios de
peritos, costo del personal y aparatos que se requieran, gastos originados a terceros, así como
pagar los derechos que se causen legalmente por la expedición de copias y otros documentos.
Cuando el interesado no designare persona responsable para hacer el pago de esas actuaciones,
debed abonarlas directamente en la forma señalada en el ai·t. Gdel Protocolo.
Art. 10
México declara que los agentes diplomáticos, o consulares que estuvieren acreditados en
México, pueden recibir las prueba." requeridas en los procesos que se lleven a cabo en el Estado
acreditante, sin el empleo de coacción, con citación de las partes y en la inteligencia de que las
pruebas consistentes en la recepción de declaraciones orales de las partes o terceros deberán ser
recibidas en los locales diplomáticos o consulares, en una fecha y hora determinada con suficiente
antelación.
498 Derecho internacional privado

A solicitud de los declarantes deberán ser asistidos por intérpretes o traductores debida-
mente calificados, y podrán obtener que sus declaraciones se asienten también por escrito en su
propio idioma.
Los agentes diplomáticos o consulares no podrán requerir medidas de apremio a los jueces
mexicanos. en virtud de que las últimas son de exclusiva aplicación en los procedimientos instau-
rados en el país.
Art.16
México declara que conforme a sus derechos sólo podrá cumplimentar exhortos por los que
se solicite la exhibición y transcripción de documentos cuando, además de cumplirse con los requi-
sitos previstos en dicho artículo, se identifique la relación directa entre la prueba o información
solicitada y el proceso pendiente.

34 Art. 20. Cada Estado contratante desig-


nará una autoridad central que asumirá
CONVENCiÓN DE LA HAYA SOBRE la carga de recibir las comisiones rogato-
LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL rias que emanen de una autoridad judicial
de otro Estado contratante y de transmi-
EXTRANJERO EN MATERIA CIVIL O
tirlas a la autoridad competente a los fines
COMERCIAL de ejecución. La autoidad central estará
organizada según las modalidades previs-
tas por el Estado requerido.
Los Estados signatarios de la presente Convención, Las comisiones rogatorias se transmiti-
Deseando facilitar la transmisión y la ejecu- rán a la autoridad central del Estado re-
ción de las comisiones rogatorias y promover la querido sin intervención de otra autoridad
aproximación de los diversos métodos que utili- de este Estado.
zan a estos fines, Art. 30. La comisión rogatoria contendrá
Inquietos por aumentar la eficacia de la co- las indicaciones siguientes:
operación judicial mutua en materia civil o co- a) La autoridad requirente y, si es po-
mercial,
sible, la autoridad requerida;
Han resuelto concluir una Convención a es- b) La identidad y dirección de las par-
tos efectos y han convenido las disposiciones si-
tes y, en su caso, de sus representantes;
guientes:
e) La naturaleza y objeto de la instan-
Capítulo 1 Comisiones rogatorias cia y una exposición sumaria de los hechos;
Art. 10. En materia civil o comercial, la d) Los actos de instrucción y otros ac-
autoridad judicial en un Estado contratan- tos judiciales a realizar;
te puede, conforme a las disposiciones de En su caso, la comisión rogatoria con-
su legislación demandar por comisión ro- tendrá además:
gatoria a la autoridad competente de otro e) Los nombres y direcciones de las
Estado contratante realizar todo acto de personas por oír;
instrucción, así como otros actos judiciales. f) Las cuestiones a presentar a las per-
Un acto de instrucción no puede ser de- sonas por oír o los hechos sobre los que ellas
mandado para permitir a las partes obte- deban ser oídas;
ner medios de prueba que no estén desti- g) Los documentos u otros objetos por
nados a ser utilizados en un procedimiento examinar;
en curso o futuro. h) La petición a recibir la deposición
La expresión otros actos judiciales no se bajo juramento o con afirmación y, en su
refiere ni a la significación o la 'notifica- caso, indicación de la fórmula por utilizar; y
ción de actos judiciales, ni a las medidas i) Las formas especiales cuya aplica-
conservadoras o de ejecución. ción se demanda conforme al arto 9.
México en el derecho convencional internacional 499

La comisión rogatoria mencionará tam- Art. 60. En caso de incompetencia de la


> bién, si. ha lugar, las referencias necesa- autoridad requerida, la comisión rogatoria
rias para la aplicación del arto 2. se transmitirá de oficio y sin dilación a la
Ninguna legalización ni formalidad aná- autoridad judicial competente del mismo
loga puede ser exigida. Estado según las reglas establecidas por
Art. 40. La comisión rogatoria deberá ser la legislación de éste.
redactadaen la lengua de la autoridad re- Art. 70. La autoridad requirente será, si
querida O acompañada de una traducción lo demanda, informada de la fecha y del
hecha en esta lengua. lugar donde se procederá a la medida soli-
Sin embargo, cada Estado contratante citada, a fin de que las partes interesadas,
debe aceptar la comisión rogatoria redac- y en su caso sus representantes, puedan
tada en lengua francesa o inglesa, o acom- asistir. Esta comunicación se dirigirá di-
pañada de una traducción en una de estas rectamente a dichas partes o a sus repre-
lenguas, a menos que no se haya opuesto . sentantes, cuando la autoridad requirente
al hacer la reserva.prevista en el arto 33. lo haya demandado.
Todo Estado contratante que tenga di- Art, 80. Todo Estado contratante podrá
versas lenguas oficiales y no pueda, por declarar qué magistrados de la autoridad
razones de derecho interno, aceptar las co- requirente de otro Estado contratante pue-
misiones rogatorias en una de estas len- den asistir a la ejecución de una comisión
guas para el conjunto de su territorio, debe rogatoria. Esta medida puede ser sometida
manifestar, por medio de una declaración, a la autorización previa de la autoridad com-
la lengua en la que la comisión rogatoria petente designada por el Estado declarante.
deba ser redactada o traducida con vistas Art. 90, La autoridad que proceda a la
a su ejecución en las partes de su territorio ejecución de una comisión rogatoria, apli-
que ha determinado. En caso de inobser- cará las leyes de su país en lo que concier-
vancia sin justos motivos de la obligación ne a las formas por seguir.
que se deriva de esta declaración, los gas- Sin embargo, a petición de la autoridad
tos de la traducción en la lengua exigida requirente. puede procederse según una
correrán a cargo del Estado requirente. forma especial. a menos que ésta no sea
Todo Estado contratante podrá, por incompatible con la ley del Estado reque-
medio de una declaración, manifestar la o rido, o que su aplicación no sea posible, sea
las otras lenguas distintas de las prevís- en razón a usos judiciales del Estado reque-
tas en los párafos precedentes, en las que rido, sea en razón a dificultades prácticas.
la comisión rogatoria puede ser dirigida a La comisión rogatoria debe ser ejecuta-
su autoridad central. da con urgencia.
Toda traducción anexa a una comisión Art.10 Al ejecutar la comisión rogatoria,
rogatoria deberá estar certificada confor- la autoridad requerida aplicará las medi-
me, sea por un agente diplomático o con- das de apremio apropiadas y previstas por
sular, sea por traductor juramentado o ju- su ley interna en los casos y en la misma
rada, sea por otra persona autorizada a este medida en que estuviese obligada para la
efecto en uno de los dos Estados. ejecución de una comisión de las autorida-
Art. 50. Si La autoridad central estima des del Estado requerido o de una deman-
que las disposiciones de La Convención no da formulada a este efecto por parte inte-
han sido respetadas, informará Inmedia- resada.
tamente a la autoridad del Estado requi- Art. 11 La comisión rogatoria no será eje-
rente que le ha transmitido la comisión cutada si la persona a la que se refiere in-
rogatoria, especificando las quejas formu- voca una dispensa O una prohibición de
ladas contra La demanda. deponer, establecidas:
500 Derecho internacional privado

a) Sea por la ley del Estado requerido, requirente, conforme al arto 9, párrafo se-
b) Sea por la ley del Estado requiren- gundo.
te y especificadas en la comisión rogatoria La autoridad requerida, cuya ley deje a
o, en su caso, certificadas por la autoridad las partes el cuidado de reunir las pruebas
requirente a petición de la autoridad re- y que no esté en condiciones de ejecutar
querida. ella misma la comisión rogatoria, puede
Además, todo Estado contratante pue- encargarlo a una persona habilitada a este
de declarar que reconoce tales dispensas y efecto, después de haber obtenido el con-
prohibiciones establecidas por la ley de sentimiento de la autoridad requirente. Al
otros Estados además del Estado requiren- demandar esto, la autoridad requerida in-
te y el Estado requerido, en la medida es- dicará la cuantía aproximada de los gastos
pecificada en esta declaración. que resultarían de esta intervención. El
Art. 12 La ejecución de la comisión roga- consentimiento implica para la autoridad
toria no puede ser rehusada más que en la requirente la obligación de reembolsar es-
medida en que: tos gastos. En defecto de esto, la autoridad
a) La ejecución en el Estado requeri- requirente no es deudora de estos gastos.
do no entre en las atribuciones del Poder Capítulo II Obtención de pruebas por
Judicial, agentes diplomáticos o consulares y
b) El Estado requerido la juzgue de tal por comisarios
naturaleza que suponga un atentado a su Art. 15 En materia civil o comercial, un
soberanía o a su seguridad. agente diplomático o consular de un Esta-
La ejecución no puede ser rehusada por do contratante podrá proceder, sin apremio,
el solo motivo de que la ley del Estado re- en el territorio de otro Estado contratante
querido reinvindique una competencia ju- yen la circunscripción en la que ejerza sus
dicial exclusiva en el asunto en cuestión o funciones, a todo acto de instrucción no
no conozca vías de derecho que respondan referido más que a los nacionales de un
al objeto de la demanda presentada ante Estado que él represente y que se refiera a
la autoridad requirente. un procedimiento ya iniciado ante un tri-
Art. 13 Los documentos constatando la bunal de dicho Estado.
ejecución de la comisión rogatoria se trans- Todo Estado contratante tiene la facul-
mitirán por la autoridad requerida a la tad de declarar que este acto no puede ser
autoridad requirente parla misma vía que efectuado más que mediante la autoriza-
ha utilizado esta última. ción acordada por demanda hecha por este
Cuando la comisión rogatoria no haya agente o en su nombre por la autoridad
sido ejecutada en todo o en parte, la auto- competente designada por el Estado decla-
ridad requirente será informada mmedia- rante.
tamente por la misma vía y le serán comu- Art. 16 Un agente diplomático o consu-
nicadas las razones. lar de un Estado contratante puede ade-
Art. 14 La ejecución de la comisión roga- más proceder, sin apremio, en el territorio
toria no podrá dar lugar al reembolso de de otro Estado contratante y en la circuns-
tasas o de gastos, de cualquier naturaleza cripción en que ejerza sus funciones, a todo
que sean. acto de instrucción que se refiera a los na-
Sin embargo, el Estado requerido tiene cionales del Estado de residencia o de un
derecho a exigir del Estado requirente el tercer Estado, y relativo a un procedimiento
reembolso de las indemnizaciones paga- ya iniciado ante un tribunal de un Estado
das a los expertos e intérpretes y de los que él represente:
gastos que' resulten de la aplicación de una a) Si una autoridad competente desig-
forma especial demandada por el Estado nada por el Estado de residencia ha dado
México en el derecho convencional internacional 501

su autorización, sea de una manera gene- que esta hora, fecha y lugar le sean notifi-
ral, sea para cada caso particular, cados previamente y en tiempo útil; en este
b) Si respeta las condiciones que la caso, un representante de dicha autoridad
autoridad competente ha fijado en la auto- puede estar presente en el acto de instruc-
rización. ~' cíón.
Todo Estado contratante tiene la facul- Art. 20 Las personas a quienes concier-
tad de declarar que este acto no puede ser ne un acto de instrucción previsto en este
llevado a cabo sin su autorización previa. capítulo pueden hacerse asistir por su con-
Art. 17 En materia civil o comercial, toda sejero.
persona regularmente designada a este Art. 21 Cuando un agente diplomático o
efecto como comisario, puede proceder, sin consular o un comisario esté autorizado a
apremio, en el territorio de un Estado con- proceder a un acto de instrucción en virtud
tratante a todo acto de instrucción concer- de los arts. 15, 16 Y 17:
niente a un procedimiento ya iniciado ante a) Puede proceder a todo acto de ins-
un tribunal de otro Estado contratante: trucción que no sea incompatible con la ley
a) Si una autoridad competente desig- del Estado de ejecución o contrario a la
nada por el Estado de ejecución ha dado su autorización concedida en virtud de dichos
autorización, sea de una manera general, artículos y recibir, en las mismas condicio-
sea para cada caso particular, nes, una deposición bajo juramento o con
b) Si respeta las condiciones que la afirmación;
autoridad competente ha fijado en la auto- b) A menos que la persona afectada por
rización. Todo Estado contratante puede el acto de instrucción no sea nacional del
declarar que los actos de instrucción pre- Estado en el cual el procedimiento ha co-
vistos antes pueden ser llevados a cabo sin menzado, toda citación para comparecer o
su autorización previa. para participar en un acto de instrucción
Art. 18 Todo Estado contratante puede debe estar redactada o acompañada de una
declarar que un agente diplomático o con- traducción en esta lengua;
sular o un comisario, autorizado a proce- e) La citación indicará que la persona
der a un acto de instrucción conforme a los puede estar asistida por su consejero y, en
arts. 15, 16 Y 17, tiene la facultad de diri- todo Estado que no haya hecho la declara-
girse a la autoridad competente designada ción prevista en el arto 18, que no está obli-
por dicho Estado, para obtener la asisten- gada a comparecer ni a participar en el acto
cia necesaria para el cumplimiento de este de instrucción;
acto por vía de apremio. La declaración d) El acto de instrucción puede llevar-
puede contener toda condición que el Es- se a cabo según las formas previstas por la
tado declarante juzgue conveniente impo- ley del tribunal ante el cualel procedimien-
ner. to ha sido iniciado, a condición de que ellas
Cuando la autoridad competente acep- no estén prohibidas por la ley del Estado
te la demanda, aplicará las medidas de de ejecución;
apremio apropiadas y previstas por su ley e) La persona afectada por el acto de
interna. instrucción puede invocar las dispensas e
Art. 19 La autoridad competente, al dar interdicciones previstas en el arto 1I.
la autorización prevista en los arts. 15, 16 Art. 22 El hecho de que un acto de ins-
y l'i o en la ordenanza prevista en el arto trucción no haya podido ser cumplido con-
18, puede determinar las condiciones que forme a las disposiciones del presente ca-
juzgue convenientes, relativas particular- pítulo en razón a la negativa de una
mente a la hora, fecha y lugar delacto de persona que hubiese tenido que participar,
instrucción. Puede igualmente demandar no impide que una comisión rogatoria sea
502 Derecho internacional privado

dirigida ulteriormente para el mismo acto, b) Permita, a los términos de su ley o


conforme a las disposiciones del capítulo de su costumbre interna, ejecutar los actos
primero. a los que se aplica en las condiciones me-
Capítulo III Disposiciones generales nos restrictivas;
Art. 23 Todo Estado contratante puede, e) Permita, a los términos de su ley o
en el momento de la firma, de la ratifica- de su costumbre interna, métodos de ob-
ción o de la adhesión, declarar que no eje- tención de pruebas además de los previs-
cutará las comisiones rogatorias que ten- tos por la presente Convención,
gan por objeto un procedimiento conocido Art. 28 La presente Convención no se opo-
en los Estados del Common Law bajo el ne a que los Estados contratantes se pon-
nombre de pretrial discovery al documents. gan de acuerdo para derogar:
Art. 24 Todo Estado contratante puede a) El arto 2, en lo que concierne a la
designar, además de la autoridad central, vía de transmisión de las comisiones roga-
otras autoridades determinando sus com- torias;
petencias. Sin embargo, las comisiones ro- b) El arto 4, en lo que concierne al em-
gatorias podrán siempre ser transmitidas pleo de las lenguas;
a la autoridad central. e) El arto 8, en lo que concierne a la
Los Estados federales tienen la facultad presencia de magistrados a la ejecución de
de designar varias autoridades centrales. las comisiones rogatorias;
Art. 25 Todo Estado contratante, en el d) El arto 11, en lo que concierne a las
cual diversos sistemas de derecho estén en dispensas e interdicciones para deponer;
vigor, puede designar las autoridades de e) El art. 13, en lo que concierne a la
uno de estos sistemas, que tendrán com- transmisión de los documentos constatan-
petencia exclusiva para la ejecución de las do la ejecución;
comisiones rogatorias en aplicación de la f) El arto 14, en lo que concíerne a la
presente Convención. reglamentación de los gastos;
Art. 26 Todo Estado contratante, si está g) Las disposiciones del capítulo H.
obligado por razones de derecho constitu- Art.29 La presente Convención reempla.
.cional, puede invitar al Estado requirente zará, en las relaciones entre los Estados
a reembolsar los gastos de ejecución de la que la hayan ratificado, a los arts. 8 a 16
comisión rogatoria, ya concierna a la sig- de las Convenciones relativas al procedi-
nificación o ala notificación para compa- miento civil, respectivamente firmadas en
recer, las indemnizaciones debidas a la La Haya el 17 de julio de 1905 y el 1 de
persona que ha hecho la deposición y el marzo de 1954, en la medida en que dichos
establecimiento del documento del acto de Estados sean partes en una u otra de estas
instrucción. Convenciones.
Cuando un Estado haya hecho uso de Art. 30 La presente Convención no su-
las disposiciones del párrafo precedente, pone un atentado a la aplicación del art.
otro Estado contratante puede invitar a 23 de la Convencíón de 1905, ni del arto 24
este Estado a reembolsar los gastos corres- de la de 1954.
pondientes. Art. 31 Los acuerdos adicionales a las
Art. 27 Las disposiciones de la presente Convenciones de 1905 y de 1954, conclui-
Convención no son obstáculo para que un dos por los Estados contratantes, se consi-
Estado contratante: deran como igualmente aplicables por la
a) Declare que las comisiones rogato- presente Convención, a menos que los Es-
rias pueden ser transmitidas a sus autori- tados interesados no convengan otra cosa.
dades judiciales por otras vías que las pre- Art. 32 Sin perjuício de la aplicación de
vistas en el arto 2; los arta. 29 y 31, la presente Convención
México en el derecho convencional internacional 503

no deroga a las Convenciones en las que Art. 36 Las dificultades que surgiesen
los Estados contratantes sean o puedan ser entre los Estados contratantes con ocasión
partes y que contengan disposiciones so- de la aplicación de la presente Convención
bre las materias regladas por la presente serán solucionadas por vía diplomática.
Convención. Art, 37 La presente Convención está
Art. 33 Todo Estado. en el momento de abierta a la firma de los Estados represen-
la firma, de la ratificación o de la adhesión, tados en la undécima sesión de la Confe-
tiene la facultad de excluir en todo o en rencia de La Haya de Derecho Internacio-
parte la aplicación de las disposiciones nal Privado.
del párrafo segundo del arto 4, así como del Será ratificada y los instrumentos de
capítulo II. Ninguna otra reserva será ad- ratificación serán depositados cerca del
mitida. Ministerio de Asuntos Exteriores de los
Todo Estado contratante podrá, en todo Países Bajos.
momento, retirar una reserva que haya Art. 38 La presente Convención entrará
hecho; el efecto de la reserva cesará al sexa- en vigor el sexagésimo día después" del de-
gésimo día después de la notificación de la pósito del tercer instrumento de ratificación
retirada. previsto por el arto 37, párrafo segundo.
Cuando un Estado haya hecho una re- La Convención entrará en vigor, para
serva, cualquiera otro Estado afectado por cada Estado que la ratifique posteriormen-
ésta puede aplicar la misma regla respec- te, el sexagésimo día después del depósito
to del Estado que ha hecho la reserva. de su instrumento de ratificación.
Art. 34 Todo Estado puede en cualquier Art. 39 Todo Estado no representado
momento retirar o modificar una declara- en la undécima sesión de la Conferencia
ción. de La Haya de Derecho Internacional Pri-
Art. 35 Todo Estado contratante indica- vado que sea miembro de la Conferencia o
rá al Ministerio de Asuntos Exteriores de de la Organización de las Naciones Uni-
los Países Bajos, sea en el momento del das o de una institución especializada de
depósito de su instrumento de ratificación ésta o parte en el Estatuto del Tribunal In-
o de adhesión, sea ulteriormente, las auto- ternacional de Justicia podrá adherirse a
ridades previstas en los arts. 2, 8, 24 Y 25. la presente Convención después de su en-
Notificará, en su caso, en las mismas trada en vigor en virtud del arto 38, párra-
condiciones: fo primero.
a) La designación de las autoridades El instrumento de adhesión será depo-
a las que los agentes diplomáticos o consu- sitado cerca del Ministerio de Asuntos
lares deben dirigirse en virtud del arto 16 y Exteriores de los Países Bajos.
que pueden acordar la autorización o la La Convención entrará en vigor, para
asistencia previstas en los arts: 15, 16 Y cada Estado adherido, el sexagésimo día
18; después del depósito de su instrumento de
b) La designación de las autoridades adhesión.
que pueden acordar al comisario la autori- La adhesión no tendrá efecto más que
zación prevista en el arto 17 a la asistencia en las relaciones entre el Estado adherido
prevista en el arto 18. y los. Estados contratantes que hayan de-
e) Las declaraciones a que se refieren clarado aceptar esta adhesión. Esta decla-
los arts. 4, 8, 11, 15, 16, 17,18, 23 Y 27; ración será depositada cerca del Ministe-
d) Toda retirada o modificación de las rio de Asuntos Exteriores de los Países
designaciones y declaraciones menciona- Bajos; éste enviará, por vía diplomática,
das antes. una copia certificada conforme a.cada UlW.
e) Toda retirada de reservas. de los Estados contratantes.
504 Derecho internacional privado

La Convención entrará en vigor entre c) Las adhesiones previstas en el arto


el Estado adherido y el Estado que haya 39 y la fecha en que tendrán efecto;
declarado aceptar esta adhesión sesenta d) Las extensiones previstas en el arto
días después del depósito de la declaración 40 y la fecha en que tendrán efecto;
de aceptación. e) Las designaciones, reservas y decla-
Art. 40 Todo Estado, en el momento de raciones mencionadas en los arts. 33 y 35;
la firma, de la ratificación o de la adhesión, f) Las denuncias previstas en el arto
podrá declarar que la presente Convención 41, párrafo tercero.
se extenderá al conjunto de territorios que
En fe de 10 cual, los infrascritos, debidamente
representa en el plano internacional, o a autorizados, han firmado la presente Conven-
uno o varios de éstos. Esta declaración ten- ción.
drá efecto en el momento de la entrada en Hecho en La Haya, el 18 de marzo de 1970,
vigor de la Convención para dicho Estado. en francés e inglés, cuyos textos hacen igual-
Por consiguiente, toda extensión de esta mente fe, en un solo ejemplar, que será dcposi-
naturaleza será notificada al Ministerio de tado en los archivos del Gobierno de los Países
Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Bajos y del que una copia, certificada conforme
La Convención entrará en vigor, para será remitida por vía diplomática a cada uno de
los territorios afectados por la extensión, los Estados representados en la undécima se-
sión de la Conferencia de La Haya de Derecho
el sexagésimo día después de la notifica-
Internacional Privado.
ción mencionada en el párrafo precedente. La presente es copia fiel de la traducción al
Art. 41 La presente Convención tendrá idioma español de la Convención sobre la Ob-
una duración de cinco años, a partir de la tención de Pruebas en el Extranjero en Materia
fecha de su entrada en vigor, conforme al Civil o Comercial, adoptada en la ciudad de La
arto 38, párrafo primero, aun para los Es- Haya, Países Bajos, el día dieciocho del mes de
tados que la hayan ratificado o se hayan marzo del año de mil novecientos setenta.
adherido posteriormente. Extiendo la presente, en catorce páginas úti-
La Convención sera renovada tácitamen- les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a
te de cinco en cinco años, salvo denuncia. los treinta días del mes de agosto del año de mil
novecientos ochenta y nueve, a fin de incorpo-
La denuncia será, al menos seis meses
rarla al Decreto de Promulgación respectivo. El
antes de la expiración del plazo de cinco Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfon-
años, notificada al Ministerio de Asuntos so de Rosenzweig-Dlaz (Rúbrica).
Exteriores de los Países Bajos.
Podrá limitarse a ciertos territorios a los
que se aplica la Convención.
La denuncia no tendrá efecto más que
con respecto al Estado que la hubiese noti-
ficado. La Convención continuará en vigor ACLARACIONES y RESERVAS DEL
para los otros Estados contratantes. GOBIERNO DE MÉXICO A LA
Art. 42 El Ministerio de Asuntos Exte-
CONVENCIÓN
rieres ti\:; lo SI Países Bajos notificará a los
Estados a que se refiere el arto 37, así como
a los Estados que se hayan adherido con-
forme a las disposiciones del arto 39: A) Transmisión y ejecución de los
a) Las firmas y ratificaciones previs- exhortos
tas en el arto 37. 1. Autoridad central (art. 2)
b) La fecha en la que la presente Con- Nombre Secretaría de Relaciones Exterio-
vención entrará en vigor, conforme a las res, Dirección General de Asuntos Jurídicos,
disposiciones del arto 38, párrafo primero; Dirección Ricardo Flores Magón núm. 1,
México en el derecho convencional internacional 505

Teléfono 782·34·40 cha, contenido y otra información pertinen-


Télex 01762090 te; que se especifiquen aquellos hechos o
2. Requisitos en Materia de Idiomas (art. 4) circunstancias que permitan razonable-
2.1 Los Estados Unidos Mexicanos mente creer a la parte solicitante que los
hacen reserva expresa de las disposiciones documentos pedidos son del conocimiento
del párrafo 2 del arto 4 y declaran, de con- de la persona de quien se requieran, o que
formidad con el párrafo 4 del mismo, que se encuentran o se encontraban en pose-
los exhortos o cartas rogatorias que se en- sión o bajo el controlo custodia de ella;
víen a su autoridad central o a sus autori- e) Deberá identificarse la relación di-
dades judiciales deberán venir redactados recta entre la prueba o información solici-
en españolo presentarse acompañados con tada y el proceso pendiente.
traducción a dicho idioma. D) Otros canales de transmisión a las
B) Obtención de pruebas en el ex- autoridades judiciales distintas de las
tranjero diplomáticas, consulares y previstas en el arto 2
comisiones (capítulo 11) 5. En relación con el arto 27, inciso a) de
3. Los Estados Unidos Mexicanos hacen la Convención, los Estados Unidos Mexi-
reserva expresa y total de las disposicio- canos declaran que. los exhortos o cartas
nes contenidas en los arts. 17 y 18 de este rogatorias podrán ser transmitidos a sus
capítulo en relación con los comisionados autoridades judiciales no sólo a través de
y el uso de medidas de apremio por parte la autoridad central, sino también por vía
de agentes diplomáticos y consulares. diplomática o consular o por vía judicial
C) Preparación de actos prejudiciales (directamente de tribunal a tribunal), siem-
4. En relación con el arto 23 de la Con- pre y cuando en el último caso se cumplan
vención, los Estados Unidos Mexicanos con los requisitos de legalización de firmas.
declaran que conforme a su derecho sólo 6. Con relación al art. 32 de la Conven-
podrán cumplimentar exhortos por los que ción, los Estados Unidos Mexicanos infor-
se solicite la exhibición y transcripción de man que es Estado parte de la Convención
documentos, cuando se cumplan los ai- Interamericana sobre Recepción de Prue-
guientes requisitos: bas en el Extranjero, suscrita en Panamá,
a) Que se haya iniciado el proceso; el 30 de enero de 1975, y de su Protocolo
b) Que los documentos estén indenti- Adicional suscrito en La Paz, Bolivia, e124
ficados razonablemente en cuanto a su fe- de mayo de 1984.

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC DEC. y RES.
Alemania R
Argentina A
Australia A
Chipre A
Dinamarca R
Egipto R
España R
Estados Unidos R
Finlandia R
Francia R
Israel R
Italia R
506 Derecho internacional privado

FIRMA RAlADIAC DEC. y RES.

Letonia A
Luxemburgo R
Noruega R
México A
Mónaco A
Noruega R
Países Bajos R
Polonia A
Portugal R
Rep. Checa R
Rep. Eslovaca R
Reino Unido R
Suecia R
Suiza R
Venezuela A

R:::; Ratificación.
A:::; Adhesión.

35 gún Decretos publicados en el Diario Oficial de


la Federación los días veintiséis del mes de ene-
DECRETO DE PROMULGACiÓN DE ro, veintiséis del mes de febrero y treinta del
mes de noviembre del año de mil novecientos
LA CONVENCiÓN SOBRE LA ochenta y ocho y el día veintiséis del mes de ene-
OBTENCiÓN DE PRUEBAS EN EL ro del año de mil novecientos ochenta y nueve.
El instrumento de adhesión, firmado por mí,
EXTRANJERO EN MATERIA CIVIL O el día trece del mes de marzo del año de mil
COMERCIAL novecientos ochenta y nueve, fue depositado
(DO 12 fEB. 1990) ante el Ministerio de Asuntos Exteriores del
Reino de los Países Bajos, el día veintisiete
del mes de julio del propio año, con las siguien-
tes declaraciones interpretativas y reservas:
Al margen un sello con el Escudo Nacional que
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de A) Transmisión y ejecución de los
la República. exhortos
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los 1. Autoridad central (art. 20.)
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, Nombre: Secretaría de Relaciones Exte-
sabed: el día dieciocho el mes de marzo del año riores, Dirección General de Asuntos .Iurt-
de mil novecientos setenta, en La Haya, Países dicos,
Bajos, fue adoptada la Convención sobre la Ob- Dirección: Ricardo Flores Magón núm. 1,
tención de Pruebas en el Extranjero en Materia Teléfono: 782·34·40
Civil o Comercial. Télex: 01762090
La citada Convención fue aprobada por la
2. Requisitos en materia de idiomas (art.
Cámara de Senadores del Honorable Congreso
de la Unión, el día veintinueve del mes de di- 40.)
ciembre del año de mil novecientos ochenta y 2.1 Los Estados Unidos Mexicanos
siete. y el día diecisiete del mes de noviembre hacen reserva expresa de las disposiciones
del año de mil novecientos ochenta y ocho, se- del párr. 2 del arto 40. y declaran, de con-
México en el derecho convencional internacional 507

formidad con el párrafo 4 del mismo, que (directamente de tribunal a tribunal), siem-
los exhortos o cartas rogatorias que se en- pre y cuando en el último caso se cumplan
víen a su autoridad central o a sus autori- con los requisitos de legalización de firmas.
dades judiciales deberán venir redactados 6. Con relación al arto 32 de la Conven-
en españolo presentarse acompañados con ción, los Estados Unidos Mexicanos infor-
traducción a dicho idioma. man que es Estado parte de la Convención
B) Obtención de pruebas en el ex- Interamericana sobre Recepción de Prue-
tranjero por agentes diplomáticos, bas en el Extranjero suscrita en Panamá,
consulares y comisiones (capitulo 11) el 30 de enero de 1975 y de su Protocolo
3. Los Estados Unidos Mexicanos hacen Adicional suscrito en La Paz, Bolivia, e124
reserva expresa y total de las disposicio- de mayo de 1984.
nes contenidas en los arts. 17 y 18 de este
Por lo tanto, para su debida observancia, en
capítulo en relación con los "comisionados" cumplimiento de 10 dispuesto en la frac. Prime-
y el uso de medidas de apremio por parte ra del arto Ochenta y nueve de la Constitución
de agentes diplomáticos y consulares. Política de los Estados Unidos Mexicanos, pro-
C) Preparación de actos prejudicia- mulgo el presente decreto en la residencia del
les Poder Ejecutivo Federal a los treinta días del
4. En relación con el arto 23 de la Con- mes de agosto del año de mil novecientos ochenta
vención, los Estados Unidos Mexicanos y nueve. (Carlos Salinas de Cortad) (Rúbrica).
declaran que conforme a su derecho sólo El Secretario de Relaciones Exteriores, Fernan-
podrán cumplimentar exhortos por los que do Solana (Rúbrica).
El ciudadano Embajador Andrés Rozcntal,
se solicita la exhibición y transcripción de
Subsecrerario de Relaciones Exteriores, certifi-
documentos, cuando se cumplan los si-
ca que en los archivos de esta Secretaría obra
guientes requisitos: copia certificada del texto en los idiomas fran-
a) Que se haya iniciado el proceso. cés e inglés de la Convención sobre la Obten-
b) Que los documentos estén identifi- ción de Pruebas en el Extranjero en Materia
cados razonablemente en cuanto a su fe· Civil o Comercial, adoptada en la ciudad de La
cha, contenido y otra información pertinen- Haya, Países Bajos, el día dieciocho del mes de
te; que se especifiquen aquellos hechos o marzo del año de mil novecientos setenta, cuya
circunstancias que permitan razonable- traducción al idioma español es la siguiente:
mente creer a la parte solicitante que los Convención sobre la Obtención de Pruebas en
el Extranjero en Materia Civil o Comercial (con-
documentos pedidos son del conocimiento
cluida el 18 de marzo de 1970):
de la persona de quien se requieran o que
Los Estados signatarios de la presente Con-
se encuentran o se encontraban en pose- vención.
sión o bajo el controlo custodia de ella. Deseando facilitar la transmisión y la ejecu-
c) Deberá identificarse la relación di- ción de las comisiones rogatorias y promover la
recta entre la prueba o información solici- aproximación de los diversos métodos Que utili-
tada y el proceso pendiente. zan a estos fines.
D) Otros canales de transmisión a las Inquietos por aumentar la eficacia de la coo-
autoridades judiciales distintas de las peración judicial mutua en materia civil o
previstas en el arto 20. comercial.
H01t resuelto concluir una Convención a es-
5. En relación con el art. 27, inciso a) de
tos efectos y han convenido las disposiciones si-
la Convención, los Estados Unidos Mexi- guientes:
canos declaran que los exhortos o cartas
rogatorias podrán ser transmitidos a sus Capítulo 1 Comisiones rogatorias
autoridades judiciales no sólo a través de Art. 10. En materia civil o comercial, la
la autoridad central, sino también por vía autoridad judicial de un Estado contratante
diplomática o consular o por vía judicial puede, conforme a las disposiciones de su
508 Derecho internacional privado

legislación, demandar por comisión roga- i} Las formas especiales cuya aplica-
toria a la autoridad competente de otro Es- ción se demanda conforme al arto 90.
tado contratante realizar todo acto de ins- La comisión rogatoria mencionará tam-
trucción, así como otros actos judiciales. bién, si ha lugar, las referencias necesa-
Un acto de instrucción no puede ser de- rias para la aplicación del arto 11.
mandado para permitir a las partes obte- Ninguna legalización ni formalidad aná-
ner medios de prueba que no estén desti- loga puede ser exigida.
nadas a ser utilizados en un procedimiento Art.40. La comisión rogatoria deberá ser
en curso o futuro. redactada en la lengua de la autoridad re-
La expresión otros actos judiciales no se querida o acompañada de una traducción
refiere ni a la significación o la notifica- hecha en esta lengua.
ción de actos judiciales, ni a las medidas Sin embargo, cada Estado contratante
conservadoras de ejecución. debe aceptar la comisión rogatoria redac-
Art. 20. Cada Estado contratante desig- tada en lengua francesa o inglesa. o acom-
nará una autoridad central que asumirá pañada de una traducción en una de estas
la carga de recibir las comisiones rogato- lenguas, a menos que no se haya opuesto
rias que emanen de una autoridad judicial al hacer la reserva prevista en el arto 33.
de otro Estado contratante y de transmi- Todo Estado contratante que tenga di-
tirlas a la autoridad competente a los fines versas lenguas oficiales y no pueda, por
de ejecución. La autoridad central estará razones de derecho interno, aceptar las co-
organizada según las modalidades previs- misiones rogatorias en una de estas len-
tas por el Estado requerido. guas para el conjunto de su territorio, debe
Las comisiones rogatorias se transmití- manifestar, por medio de una declaración,
rán a la autoridad central del Estado re· la lengua en la que la comisión rogatoria
querido sin intervención de otra autoridad debe ser redactada o traducida con vistas
de este Estado. a su ejecución en las partes de su territorio
Art. 30. La comisión rogatoria contendrá que ha determinado. En caso de inobser-
las indicaciones siguientes: vancia sin justos motivos de la obligación
a) La autoridad requirente y, si es po- que se deriva de esta declaración, los gas.
sible, la autoridad requerida. tos de la traducción en la lengua exigida
b) La identidad y dirección de las par- correrán a cargo del Estado requirente.
tes y, en su caso, de sus representantes. Todo Estado contratante podrá, por
e) La naturaleza y objeto de la instan- medio de una declaración, manifestar la o
cia y una exposición sumaria de los hechos. las otras lenguas distintas de las previs-
d) Los actos de instrucción y otros ac- tas en los párrafos precedentes en las que
tos judiciales por realizar. la comisión rogatoria puede ser dirigida a
En su caso, la comisión rogatoria con- su autoridad central.
tendrá además: Toda traducción anexa a una comisión
e) Los nombres y direcciones de las rogatoria deberá estar certificada confor-
personas por oír. me, sea por un agente diplomático o con-
f) Las cuestiones a presentar a las pero sular, sea por un traductor juramentado o
sanas por oír o los hechos sobre los que ellas jurado, sea por otra persona autorizada a
deban ser oídas. este efecto en uno de los dos Estados.
g) Los documentos u otros objetos por Art. 50. Si la autoridad central estima
examinar. que las disposiciones de la Convención no
h) La petición a recibir la deposición han sido respetadas, informará inmedia-
bajo juramento o con afirmación y, en su ca- tamente a la autoridad del Estado requi-
so, la indicación de la fórmula por utilizar. rente que le ha transmitido la comisión
México en el derecho convencional internacional 509

rogatoria, especificando las quejas formu- Art. 11 La comisión rogatoria no será eje-
ladas contra la demanda. cutada si la persona a la que se refiere in-
Art. 60. En caso de incompetencia de la voca una dispensa o una prohibición de
autoridad requerida, la comisión rogatoria deponer, establecidas:
se transmitirá de oficio y sin dilación a la a) Sea por la ley del Estado requerido.
autoridad judicial competente del mismo b) Sea por la ley del Estado requiren-
Estado según las reglas establecidas por te y especificadas en la comisión rogatoria
la legislación de éste. o, en su caso, certificadas por la autoridad
Art.70. La autoridad requirente será, si requirente a petición de la autoridad re-
lo demanda, informada de la fecha y del querida.
lugar donde se procederá a la medida solio Además, todo Estado contratante pue-
citada, a fin de que las partes interesadas de declarar que reconoce tales dispensas y
y, en su caso sus representantes, puedan prohibiciones establecidas por la ley de
asistir. Esta comunicación se dirigirá di- otros Estados además del Estado requiren-
rectamente a dichas partes o a sus repre- te y el Estado requerido, en la medida es·
sentantes, cuando la autoridad requirente pecificada en esta declaración.
lo haya demandado. Art. 12 La ejecución de la comisión roga-
Art. So. Todo Estado contratante podrá toria no puede ser rehusada más que en la
declarar qué magistrados de la autoridad medida en que:
requirente de otro Estado contratante pue- a) La ejecución en el Estado requerí-
den asistir a la ejecución de una comisión do no entre en las atribuciones del poder
rogatoria. Esta medida puede ser someti- judicial.
da a la autorización previa de la autoridad b) El Estado requerido la juzgue de tal
competente designada por el Estado decla- naturaleza que suponga un atentado a su
rante. soberanía o a su seguridad.
Art. 90. La autoridad que proceda a la La ejecución no puede ser rehusada por
ejecución de una comisión rogatoria, apli- el solo motivo de que la ley del Estado re-
cará las leyes de su país en lo que concier- querido reivindique una competencia judi-
ne a las formas a seguir. cial exclusiva en el asunto en cuestión o no
Sin embargo, a petición de la autoridad conozca vías de derecho que respondan a
requirente puede procederse según una objeto de la demanda presentada ante la
forma especial, a menos que ésta no sea autoridad requirente.
incompatible con la ley del Estado reque- Art. 13 Los documentos constatando la
rido, o que su aplicación no sea posible, sea ejecución de la comisión rogatoria se trans-
en razón a usos judiciales del Estado re- mitirán por la autoridad requerida a la
querido, sea en razón a dificultades prácti- autoridad requirente por la misma vía que
cas. ha utilizado esta última.
La omisión rogatoria debe ser ejecuta- Cuando la comisión rogatoria no haya
da con urgencia. sido ejecutada en todo o en parte, la auto-
Art. 10 Al ejecutar la comisión rogatoria, ridad requirente será informada inmedia-
la autoridad requerida aplicará las medi- tamente por la misma vía y le serán comu-
das de apremio apropiadas y previstas por nicadaslas razones.
su ley interna en los casos y en la misma Art. 14 La ejecución de la comisión roga-
medida en que estuviese obligado para la toria no podrá dar lugar al reembolso de
ejecución de una comisión de las autorida- tasas o de gastos, de cualquier naturaleza
des del Estado requerido o de una deman- que sean.
da formulada a este efecto por parte inte- Sin embargo, el Estado requerido tiene
resada. derecho a exigir del Estado requirente el
510 Derecho internacional privado

reembolso de las indemnizaciones pagadas ya iniciado ante un tribunal de un Estado


a los expertos e intérpretes y de los gastos que él represente:
que resulten de la aplicación de una forma a) Si una autoridad competente desig-
especial demandada por el Estado requi- nada por el Estado de residencia ha dado
rente, conforme al arto 90., párrafo segundo. su autorización, sea de una manera gene-
La autoridad requerida, cuya ley deje a ral, sea para cada caso particular.
las partes el cuidado de reunir las pruebas b) Si respeta las condiciones que la
y que no esté en condiciones de ejecutar autoridad competente ha fijado en la auto-
ella misma la comisión rogatoria, puede rización.
encargarlo a una persona habilitada a este Todo Estado contratante puede decla-
efecto, después de haber obtenido el con- rar que los actos de instrucción previstos
sentimiento de la autoridad requirente. Al antes pueden ser llevados a cabo sin su
demandar esto, la autoridad requerida in- autorización previa.
dicará la cuantía aproximada de los gastos Art. 17 En materia civil o comercial, toda
que resultarían de esta intervención. persona regularmente designada a este
El consentimiento implica para la autori- efecto como comisario, puede proceder, sin
dad requirente la obligación de reembol- apremio, en el territorio de un Estado con-
sal' estos gastos. En defecto de esto, la au- tratante a todo acto de instrucción concer-
toridad requirente no es deudora de estos niente a un procedimiento ya iniciado ante
gastos. un tribunal de otro Estado contratante:
Capítulo II Obtención de pruebas por a) Si una autoridad competente desig-
agentes diplomáticos o consulares y nada por el Estado de ejecución ha dado su
por comisarios autorización, sea de una manera general,
Art. 15 En materia civil o comercial, un sea para cada caso particular.
agente diplomático o consular de un Esta- b) Si respeta las condiciones que la
do contratante podrá proceder, sin apremio, autoridad competente ha fijado en la auto-
en el territorio de otro Estado contratante rización.
yen la circunscripción en la que ejerza sus Todo Estado contratante puede decla-
funciones, a todo acto de instrucción no rar que los actos de instrucción previstos
referido más que a los nacionales de un antes pueden ser llevados a cabo sin su
Estado que él represente y que se refiera a autorización previa.
un procedimiento ya iniciado ante un tri- Art. 18 Todo Estado contratante puede
bunal de dicho Estado. declarar que un agente diplomático o con-
Todo Estado contratante tiene la facul- sular o un comisario, autorizado a proce-
tad de declarar que este acto no puede ser der a un acto de instrucción conforme a los
efectuado más que mediante la autoriza- arts. 15, 16 Y 17, tiene la facultad de diri-
ción acordada por demanda hecha por este girse a la autoridad competente designada
agente o en su nombre por la autoridad por dicho Estado, para obtener la asisten-
competente designada por el Estado decla- cia necesaria para el cumplimiento de este
rante. acto por vía de apremio. La declaración
Art. 16 Un agente diplomático o consu- puede contener toda condición que el Esta-
lar de un Estado contratante puede ade- do declarante juzgue conveniente imponer.
más proceder, sin apremio, en el territorio Cuando la autoridad competente acep-
de otro Estado contratante y en la circuns- te la demanda, aplicará las medidas de
cripción en que ejerza sus funciones, a todo apremio apropiadas y previstas por su ley
acto de instrucción que se refiera a los na- interna.
cionales del Estado de residencia o de un Art. 19 La autoridad competente, al dar
tercer Estado, y relativo a un procedimiento la autorización prevista en los arts. 15, 16
México en el derecho convencional internacional 511

y 17 o en la ordenanza prevista en el arto Art. 22 El hecho de que un acto de ins-


18. puede determinar las condiciones que trucción no haya podido ser cumplido con
juzgue convenientes, relativas particular- forme a las disposiciones del presente ca-
mente a la hora. fecha y lugar del acto de pítulo en razón a la negativa de una
instrucción. Puede igualmente demandar persona que hubiese tenido que participar,
que esta hora, fecha y lugar le sean notifica- no impide que una comisión rogatoria sea
dos previamente y en tiempo útil; en este dirigida ulteriormente para el mismo acto,
caso, un representante de dicha autoridad conforme a las disposiciones del capítulo
puede estar presente en el acto de instruc- primero.
ción. Capítulo III Disposiciones generales
Art. 20 Las personas a quienes concier- Art. 23 Todo Estado contratante puede,
ne un acto de instrucción previsto en este en el momento de la firma, de la ratifica-
capítulo pueden hacerse asistir por su con- ción o de la adhesión, declarar que no eje-
sejero. cutará las comisiones rogatorias que ten-
Art. 21 Cuando un agente diplomático o gan por objeto un procedimiento conocido
consular o un comisario esté autorizado a en los Estados del Common Law bajo el
proceder a un acto de instrucción en virtud nombre de pre-trial discovery 01documerüs.
de los arts. 15, 16 Y 17: Art. 24 Todo Estado contratante puede
a) Puede proceder a todo acto de ins-
designar, además de la autoridad central,
trucción que no sea incompatible con la ley otras autoridades determinando sus com-
del Estado de ejecución O contrario a la petencias, sin embargo, las comisiones ro-
autorización concedida en virtud de dichos gatorias podrán siempre ser transmitidas
artículos y recibir, en las mismas condicio- a la autoridad central.
Los Estados federales tienen la facul-
nes, una deposición bajo juramento o con
tad de designar varias autoridades centra-
afirmación.
les.
b) A menos que la persona afectada por
Art. 25 Todo Estado contratante, en el
el acto de instrucción no sea nacional del cual diversos sistemas de derecho estén en
Estado en el cual el procedimiento ha co- vigor, puede designar las autoridades de
menzado. toda citación para comparecer o uno de estos sistemas, que tendrán com-
para participar en un acto de instrucción petencia exclusiva para la ejecución de las
debe estar redactada o acompañada de una comisiones rogatorias en aplicación de la
traducción en esta lengua. presente Convención.
e) La citación indicará que la persona Art, 26 Todo Estado contratante, si está
puede estar asistida por su consejero y, en obligado por razones de derecho constitu-
todo Estado que no haya hecho la declara- cional, puede invitar al Estado requirente
ción prevista en el arto 18, que no está obli- a reembolsar los gastos de ejecución de la
gada a comparecer ni a participar en el acto comisión rogatoria ya concierna a lasigni-
de instrucción. ficación o a la notificación para compare-
d) El acto de instrucción puede llevar- cer, las indemnizaciones debidas a la per-
se a cabo según las formas previstas por la sona que ha hecho la deposición y el
ley del tribunal ante el cual el procedimien- establecimiento del-documento del acto de
to ha sido iniciado, a condición de que ellas instrucción.
no estén prohibidas por la ley del Estado Cuando un Estado haya hecho uso de
de ejecución. las disposiciones del párrafo precedente,
e) La persona afectada por el acto de otro Estado contratante puede invitar a
instrucción puede invocar las dispensas e este Estado a reembolsar los gastos corres-
interdicciones previstas en el art. 11. pondientes.
512 Derecho internacional privado

Art. 27 Las disposiciones de la presente Art. 31 Los acuerdos adicionales a las


Convención no son obstáculo para que un Convenciones de 1905 y de 1954, conclui-
Estado contratante: dos por los Estados contratantes, se con-
a) Declare que las comisiones rogato- sideran como igualmente aplicables por
rias pueden ser transmitidas a sus autori- la presente Convención, a menos que los
dades judiciales por otras vías que las pre- Estados interesados no convengan otra
vistas en el art. 20. cosa.
b) Permita, a los términos de su ley o Art. 32 Sin perjuicio de la aplicación de
de su costumbre interna, ejecutar los actos los arts. 29 y 31, la presente Convención
a los que se aplica en las condiciones me- no deroga las Convenciones en las que los
nos restrictivas. Estados contratantes sean o puedan ser
e) Permita, a los términos de su ley o partes y que contengan disposiciones so-
de su costumbre interna, métodos de ob- bre las materias regladas por la presente
Convención.
tención de pruebas además de los prev.is-
Art. 33 Todo Estado, en el moment.o de
tos por la presente Convención.
la firma, de la ratificación o de la adhesión,
Art. 28 La presente Convención no se opo-
tiene la facultad de excluir en todo o en
ne a que los Estados contratantes se pon-
parte la aplicación de las disposiciones del
gan de acuerdo para derogar:
párrafo segundo del arto 40., así como del
a) El arto 20., en lo que concierne a la capítulo II. Ninguna otra reserva será ad-
vía de transmisión de las comisiones roga- mitida.
torias. Todo Estado contratante podrá, en todo
b) El arto 40., en lo que concierne al momento, retirar una reserva que haya
empleo de las lenguas. hecho; el efecto de la reserva cesará el sexa-
e) El art. 80., en lo que concierne a la gésimo día después de la notificación de la
presencia de magistrados a la ejecución de retirada.
las comisiones rogatorias. Cuando un Estado haya hecho una re-
d) El arto 11, en lo que concierne a las serva, cualquier otro Estado afectado por
dispensas e mterdicciones para deponer. ésta puede aplicar la misma regla respec-
e) El arto 13, en lo que concierne a la to del Estado que ha hecho la reserva.
transmisión de los documentos constatan- Art. 34 Todo Estado puede en cualquier
do la ejecución. momento retirar o modificar una declara-
f) El arto 14, en 10 que concierne a la ción.
reglamentación de los gastos. Art. 35 Todo Estado contratante indica-
g) Las disposiciones del capítulo Il. rá al Ministerio de Asuntos Exteriores de
Art. 29 La presente Convención reem- los Países Bajos, sea en el momento del
plazará, en las relaciones entre los Esta- depósito de su instrumento de ratificación
dos que la hayan ratificado, los arts. 80. a o de adhesión, sea ulteriormente, las auto-
16 de las Convenciones relativas al proce- ridades previstas en los arts. 20., 80., 24 Y
dimiento civil, respectivamente firmadas 25.
en La Haya el 17 de julio de 1905 y ello. Notificará, en su caso, en las mismas
de mar~o de 1954, en la medida en que di- condiciones:
chos Estados sean partes en una u otra de a) La designación de las autoridades
estas Convenciones. a las que los agentes diplomáticos o consu-
Art. 30 La presente Convención no su- lares deben dirigirse en virtud del arto 16
pone un atentado a la aplicación del arto y que pueden acordar la autorización o
.23 de la Convención de 1905, ni del art. 24 la asistencia previstas en los arts. 15, 16
de la de 1954. Y 18.
México en el derecho convencional internacional 513

b) La designación de las autoridades La Convención entrará en vigor, para


que pueden acordar al comisario la autcri- cada Estado adherido, el sexagésimo día
zación prevista en el arto 17 o la asistencia después del depósito de su instrumento de
prevista en el arto 18. adhesión.
e) Las declaraciones a que se refieren La adhesión no tendrá efecto más que
los arts. 40., 80., 11, 15, 16, 17, 18, 23 Y27. en las relaciones entre el Estado adherido
d) Toda retirada o modificación de las y los Estados contratantes que hayan de-
designaciones y declaraciones menciona- clarado aceptar esta adhesión. Esta decla-
das antes. ración será depositada cerca del Ministe-
e) Toda retirada de reservas. rio de Asuntos Exteriores de los Paises
Art. 36 Las dificultades que surgiesen Bajos; éste enviará, por vía diplomática,
entre los Estados contratantes con ocasión una copia certificada conforme, a cada uno
de los Estados contratantes.
de la aplicación de la presente Conven-
La Convención entrará en vigor entre
ción serán solucionadas por vía diplomá-
el Estado adherido y el Estado que haya
tica.
declarado aceptar esta adhesión sesenta
Art. 37 La presente Convención está
días después del depósito de la declaración
abierta a la firma de los Estados represen- de aceptación.
tados en la undécima sesión de la Confe- Art. 40 Todo Estado, en el momento de
deración de La Haya de Derecho Interna- la firma, de la ratificación o de la adhesión,
cional Privado. podrá declarar que la presente Convención
Será ratificada y los instrumentos de se extenderá al conjunto de territorios que
ratificación serán depositados cerca del representa en el plano internacional, o a
Ministerio de Asuntos Exteriores de los uno o varios de éstos. Esta declaración
Países Bajos. tendrá efecto en el momento de la entra-
Art. 38 La presente Convención entrará da en vigor de la Convención para dicho
en vigor el sexagésimo día después del de- Estado.
pósito del tercer instrumento de ratifi- Por consiguiente, toda extensión de esta
cación previsto por el arto 37, párrafo se- naturaleza será notificada al Ministerio de
gundo. Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
La Convención entrará en vigor, para La Convención entrará en vigor, para
cada Estado que la ratifique posteriormen- los territorios afectados por la exten-
te, el sexagésimo día después del depósito sión, el sexagésimo día después de la no-
de su instrumento de ratificación. tificación mencionada en el párrafo prece-
Art. 39 Todo Estado no representado en dente.
la undécima sesión de la Conferencia de Art. 41 La presente Convención tendrá
La Haya de Derecho Internacional Priva- una duración de cinco años, a partir de la
do que sea miembro de la Conferencia o de fecha de su entrada en vigor, conforme al
la Organización de las Naciones Unidas arto 38, párrafo primero, aun para los Es-
o de una institución especializada de ésta o tados que la hayan ratificado o se hayan
parte en el Estatuto del Tribunal Interna- adherido posteriormente.
cional de Justicia-podrá adherirse- a la pre- La Convención será renovada tácita-
sente Convención después de su entrada mente de cinco en cinco años salvo denun-
en vigor en virtud del arto 38, párrafo pri- cia.
mero. La denuncia será, al menos seis meses
El instrumento de adhesión será depo- antes de la expiración del plazo de cinco
sitado cerca del Ministerio de Asuntos Ex- años, notificada al Ministerio de Asuntos
teriores de los Países Bajos. Exteriores de los Países Bajos.
514 Derecho internacional privado

Podrá limitarse a ciertos territorios a los 36


que se aplica la Convención.
La denuncia no tendrá efecto más que CONVENIO ENTRE LOS ESTADOS
con respecto al Estado que la hubiese noti- UNIDOS MEXICANOS y EL REINO
ficado. La Convención continuará en vigor DE ESPAÑA SOBRE
para los otros Estados contratantes.
RECONOCIMIENTO y EJECUCIÓN DE
Art. 42 El Ministerio de Asuntos Exte-
riores de los Países Bajos notificará a los SENTENCIAS JUDICIALES y LAUDOS
Estados a que se refiere el arto 37, así como ARBITRALES EN MATERIA CIVIL y
a los Estados que se hayan adherido con- MERCANTIL
forme a las disposiciones del art. 39:
a) Las firmas y ratificaciones previs-
tas en el arto 37. Las Estados Unidos Mexicanos y el Reino de
b) La fecha en la que la presente Con- España,
vención entrará en vigor conforme a las Conscientes de los estrechos vínculos histó-
disposiciones del arto 38, párrafo primero. ricos y jurídicos que unen a ambas naciones,
e) Las adhesiones previstas en el arto Deseando plasmar dichos vínculos en un ins-
trumento de cooperación jurídica mutua para
39 y la fecha en que tendrán efecto.
proveer a la mejor administración de la justicia
d) Las extensiones previstas en el arto en materia civil y mercantil,
40 y la fecha en que tendrán efecto. Han decidido concluir el presente Convenio
e) Las designaciones, reservas y decla- para regular el reconocimiento y ejecución de
racionesmencionadas en los arts. 33 y 35. sentencias judiciales y laudos arbitrales, en
f) Las denuncias previstas en el arto materia civil y mercantil, a cuyo efecto adoptan
las siguientes disposiciones:
41, párrafo tercero.
Título 1 Definiciones
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente
autorizados, han firmado la presente Conven- Art. 10. Para los efectos del presente
ción. Convenio, se entenderá:
Hecho en La Haya, el 18 de marzo de 1970. 1. Por Estados partes los Estados Uni-
en francés e inglés, cuyos textos hacen igual- dos Mexicanos y el Reino de España.
mente fe, en un solo ejemplar, que será deposi- 2. Por sentencia cualquier resolución
tado en los archivos del Gobierno de los Países firme dictada por un órgano jurisdiccional
Bajos y del que una copia, certificada conforme, de los Estados partes, sin perjuicio de que
será remitida, por vía diplomática, a cada uno los mismos puedan acordar, mediante un
de los Estados representados en la undécima Canje de Notas, su aplicación a otras reso-
sesión de la Conferencia de La Haya de Dere- luciones jurisdiccionales.
cho Internacional Privado. 3. Por laudo arbitral las resoluciones
La presente es copia fiel de la traducción al dictadas en materia mercantil por árbitros
idioma español de la Convención sobre la Ob- nombrados para casos determinados, así
tención de Pruebas en el Extranjero en Materia como aquélla~dif"tadas por órganos arbi-
Civil o Comercial, adoptada en la ciudad de La
trales permanentes a los que las partes se
Haya, Países Bajos, el día dieciocho del mes de
marzo del año de mil novecientos setenta.
hubieren sometido, si el arbitraje hubiere
tenido lugar en uno de los Estados partes.
Extiendo la presente, en catorce páginas úti-
les, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a 4. Por reconocimiento la eficacia de las
los treinta días del mes de agosto del año de mil sentencias y laudos arbitrales.
novecientos ochenta y nueve, a fin de incorpo- 5. Por ejecución el procedimiento de
rarla al Decreto de Promulgación respectivo homologación en los tribunales del Estado
(Rúbrica). requerido, mediante el cual se otorga fuer-
México en el derecho convencional internacional 515

za coactiva a las sentencias y a los laudos j) Daños y perjuicios de naturaleza


arbitrales. . extracontractual, y
6. Por Tribunal de origen o Tribunal k) Cuestiones marítimas y aéreas.
sentenciador aquel en que se ha dictado la Titulo III Competencia del juez o tri-
sentencia o el árbitro o tribunal arbitral bunal sentenciador
que ha emitido el laudo arbitral cuyo reco- Art.40. Para los efectos del arto 11, inci-
nocimiento o ejecución se pida. so d) de este Convenio, se considerará sa-
7. Por Estado de origen el Estado par- tisfecho el requisito de la competencia del
te en cuyo territorio tenga su sede el tribu- juez o tribunal sentenciador cuando el úl-
nal de origen. timo la hubiera tenido, de acuerdo con las
8. Por Tribunal requerido el tribunal siguientes bases:
al que se solicita el reconocimiento o ejecu- 1. En materia de acciones personales
ción de la sentencia o laudo arbitral. de naturaleza patrimonial:
9. Por Estado requerido el Estado par- a) Que el demandado, al momento de
te en cuyo territorio se solicita el reconoci- entablarse la demanda, haya tenido su
miento o la ejecución. domicilio o residencia habitual en el terrt-
la. Por medidas provisionales o cau- torio del Estado de origen' si se tratara de
telares las providencias que se dicten por personas físicas, o que haya tenido su es-
el tribunal de homologación para proteger tablecimiento principal en dicho territorio
a la parte interesada en la ejecución de la en el caso de personas jurídicas;
sentencia o del laudo arbitral, cuando se b) En el caso de acciones contra socie-
tema que el ejecutado pueda ocultar O ena- dades civiles o mercantiles de carácter pri-
jenar los bienes en que se trabará la ejecu- vado, que éstas, al momento de entablar la
ción. demanda, hayan tenido su establecimien-
Título II Ámbito de aplicación to principal en el Estado de origen o bien
Art. 20. El presente Convenio se aplica- hubieren sido constituidas en dicho Esta-
rá a sentencias judiciales y laudos arbitra- do de origen;
les dictados en uno de los Estados partes e) Respecto de acciones contra sucur-
en procesos civiles y mercantiles, que cum- sales, agencias o filiales de sociedides civi-
plan con las condiciones previstas en los les o mercantiles de carácter privado, que
Titulas IV y V de este Convenio. las actividades que originaron las respec-
Art, 30. Quedan excluidas del ámbito de tivas demandas se hayan realizado en el
este Convenio: Estado de origen, o
1. Las materias fiscales, aduaneras y d) En materia de fueros renunciables
administrativas. que el demandado haya aceptado por es-
2. Las siguientes materias: crito la competencia del órgano jurisdiccio-
a) Estado civil y capacidad de las per- nal que pronunció la sentencia, o si, a pe-
sonas fisicas; sar de haber comparecido en el juicio, no
b) Divorcio, nulidad de matrimonio y haya impugnado oportunamente la compe-
régimen de los bienes en el matrimonio; tencia del tribunal de origen.
e) Pensiones alimenticias; 2. En materia de acciones reales sobre
d) Sucesión testamentaria o intestada; bienes muebles corporales:
e) Quiebras, concursos, concordatos u a) Que al momento de entablarse la
otros procedimientos análogos; demanda, los bienes hayan estado situa-
f) Liquidación de sociedades; dos en el territorio del Estado de origen, o
g) Cuestiones laborales; b) Que se diere cualquiera de los su-
h) Seguridad social; puestos previstos en la base 1 de este ar-
i) Daños de origen nuclear; tículo.
516 Derecho internacional privado

3. En materia de acciones reales sobre Título IV Reconocimiento de senten-


bienes inmuebles: cias y laudos arbitrales
Que los bienes inmuebles estuvieren Art.80. Las sentencias y laudos arbit~a­
situados, al momento de entablarse la les de carácter declarativo dictados en uno
demanda, en el territorio del Estado de de los Estados partes tendrán eficacia y
origen. serán reconocidos en el otro sin que sea
4. En materia de contratos mercanti- necesario seguir un procedimiento de ho-
les celebrados en la esfera internacional: mologación; cuando sólo vayan a utilizar-
Que las partes en el litigio hayan acor- se como prueba ante tribunales, será aufi-
dado por escrito someterse a la jurisdic- ciente que las mismas llenen los requisitos
ción del Estado de origen, siempre y cuan- necesarios para ser consideradas como do-
do tal competencia no haya sido estableci- cumentos auténticos.
da en forma abusiva y haya existido una Art. 90. Si la sentencia o laudo arbitral
conexión razonable con el objeto de la con- no pudiera ser reconocido en su totalidad,
troversia. el tribunal podrá admitir s u eficacia par-
Art. 50. Se considerará también satis- cial a petición de la parte interesada.
fecho el requisito de la competencia para Art. 10 No serán reconocidas las senten-
los efectos del arto 11, inciso d) de este Con- cias o laudos arbitrales cuyo contenido sea
venio si, a criterio del tribunal requerido, contrario al orden público del Estado re-
el tribunal de origen asumió competen- querido.
cia para evitar denegación de justicia
Título V Ejecución de sentencias y
por no existir órgano jurisdiccional compe-
laudos arbitrales
tente.
Art.60. En el caso de una sentencia pro- Art. 11 Las sentencias y laudos arbitra-
les a que se refiere el Título JI de este Con-
nunciada para decidir una reconvención e
contrademanda, se considerará satisfecho venio tendrán eficacia y podrán ser ejecu-
el requisito de la competencia a que se re- tados en el Estado requerido, si el tribunal
fiere el arto 11, inciso d) de este Convenio: requerido determina que concurren las con-
a) Cuando se hubiera cumplido con las diciones siguientes:
disposiciones previstas en los artículos a) Que vengan revestidos de las forma-
anteriores, si se considerara la reconven- lidades externas necesarias para que sean
ción o contrademanda como una acción in- considerados como documentos auténticos
dependiente. en el Estado de origen;
b) Cuando la demanda principal hu- b) Que las sentencias, laudos arbitra-
biera cumplido con las disposiciones ante- les y los documentos anexos a los mismos
riores y la reconvención o contrademanda estén redactados o traducidos al idioma
se hubiera fundamentado en el acto o he- español;
cho en que se basó la demanda principal. e) Que se presenten debidamente le-
Art. 70. 1. El tribunal requerido podrá galizados de acuerdo con la Ley del Estado
negar eficacia y fuerza de ejecución de la requerido, sin perjuicio de lo dispuesto por
sentencia cuando la última hubiera sido el arto 25;
dictada invadiendo la competencia exclu- d) Que el juez o tribunal sentenciador
siva del Estado requerido. haya tenido competencia de acuerdo con las
2. Por Canje de Notas, los Estados bases previstas en el Título II! de este Con-
partes podrán notificarse una relación de vemo;
sus competencias exclusivas, así como las e) Que tratándose de sentencias, las
modificaciones que introdujese cualquiera mismas sean de condena en materia patri-
de dichos Estados. monial;
México en el derecho convencional internacional 517

{) Que el demandado haya sido notifi- Título VI Procedimiento de ejecución


cado o emplazado en debida forma legal de Art, 16 La ejecución de sentencias podrá
modo sustancialmente equivalente a la instarse. sea ante el tribunal de origen o
aceptada por la ley del Estado requerido; directamente ante el tribunal requerido, si
g) Que se haya asegurado la defensa su ley lo permite expidiéndose en el pri-
de las partes en el procedimiento que dio mer caso comisión rogatoria en la que cons-
origen a la sentencia o laudo arbitral; te la citación para que las partes ccmpa-
h) Que tengan el carácter de ejecuto- rezcan ante el tribunal requerido.
riadas o fuerza de cosa juzgada en el Esta- Art. 17 Todos los procedimientos relati-
do de origen. y vos a la ejecución de sentencias y laudos
i) Que no sean contrarios al orden pú- arbitrales, incluso la competencia de los
blico del Estado requerido. respectivos órganos jurisdiccionales, serán
Art. 12 Sin perjuicio de las condiciones regulados por la ley del Estado requerido.
previstas en el artículo anterior, el tribu- Este último tendrá también competencia
nal requerido podrá denegar la ejecución en todos los procedimientos relativos para
de la sentencia o laudo arbitral cuando asegurar la ejecución, incluyendo, entre
entre las mismas partes se haya entabla- otros, aquellos concernientes a embargos,
do otro litigio, fundado en los mismos be- depósitos, tercerías y remates.
chos y sobre el mismo objeto, y que: Art. 18 Todas las cuestiones relativas a
a) Esté pendiente ante un tribunal del embargo, secuestro, depósitos, avalúo, re-
Estado requerido, iniciado en éste con ano mate y demás relacionadas con la liquida.
terioridad a la presentación de la deman- ción y ejecución coactiva de la sentencia
da ante el tribunal de origen, y , dictada por el tribunal de origen, serán re-
b) Haya dado lugar, en el Estado re- sueItas por el tribunal requerido.
querido o en un tercer Estado, a una sen- Los fondos resultantes del remate que-
tencia definitiva que fuera inconciliable con
darán a disposición del tribunal de origen.
aquella dictada por el tribunal de origen.
Art. 19 1. Será tribunal competente
Art. 13 Serán documentos de comproba-
para ejecutar una sentencia o laudo arbi-
ción indispensable para solicitar la eje-
cución de las sentencias y laudos arbitrales tral en el Estado requerido el del domicilio
o residencia de la parte condenada o, en su
los siguientes:
a) Copia auténtica de la sentencia o del defecto, el de la situación de sus bienes en
el territorio del Estado requerido.
laudo arbitral, y
b) Copia auténtica de los documentos 2. Cualquier modificación de la como
necesarios para acreditar que se ha dado petencia ,de los tribunales en un Estado
cumplimiento a los incisos {), g) y h) del parte se comunicará por vía diplomática al
art. 11. otro Estado.
Será también necesario que la parte eje- Art. 20 La parte contra la que se pida la
cutante haya señalado domicilio para recio ejecución deberá ser citada en forma, y el
bir notificaciones en el lugar del tribunal tribunal requerido le concederá un térmi-
requerido. no razonable para ejercitar los derechos que
Art. 14 Si una sentencia o laudo arbitral leo-correspondieren con la intervención del
no pudiera ser ejecutado en su totalidad, Ministerio Público que requiera la ley.
el tribunal requerido podrá admitir su efi- La ley del Estado requerido regulará la
cacia parcial a petición de parte interesada. tramitación del procedimiento de ejecu-
Art. 15 El beneficio de pobreza o justicia ción, incluyendo los recursos que pudieran
gratuita reconocido en el Estado de origen interponerse contra la resolución respec-
será mantenido en el Estado requerido. tiva.
518 Derecho internacional privado

Art.21 En el procedimiento de ejecución, Hecho en la ciudad de Madrid, España, a los


el tribunal requerido podrá ordenar medi- 17 días del mes de abril del año mil novecientos
das provisionales o cautelares a petición ochenta y nueve, en dos ejemplares igualmente
de parte interesada. auténticos. e igualmente haciendo fe.
Art.22 Ni el tribunal de primera instan- Por Jos Estados Unidos Mexicanos, Fernan-
cia ni el de apelación podrán examinar ni do Solana, Secretario de Relaciones Exteriores
(Rúbrica). Por el Reino de España. Francisco
decidir sobre la justicia o injusticia de la
Fernández Ordóñez, Ministro de Asuntos Ex-
sentencia o laudo arbitral, ni sobre las tranjeros (Rúbrica).
motivaciones o fundamentos de hecho o de
derecho en que se apoye, limitándose a exa-
minar su autenticidad y si deba o no ejecu-
tarse conforme a lo previsto en este Con-
venio. 36A
Título VII Disposiciones generales
Art. 23 Las normas del presente Conve- DECRETO PROMULGATORIO DEL
nio no afectarán ni restringirán las dispo- CONVENIO ENTRE LOS ESTADOS
siciones contenidas en otras convenciones UNIDOS MEXICANOS y EL REINO
bilaterales o multilaterales celebradas por
los Estados partes en materia de reconoci- DE ESPAÑA SOBRE
miento y ejecución de sentencias judicia- RECONOCIMIENTO y EJECUCIÓN DE
les y de laudos arbitrales extranjeros, ni SENTENCIAS JUDICIALES y LAUDOS
las prácticas más favorables que los Esta-
ARBITRALES EN MATERIA CIVIL y
dos partes puedan observar en su derecho
interno con relación a la eficacia extrate- MERCANTIL
rritorial de unas y otros. (DO 5 MAR. 1992)
Art. 24 Las diferencias derivadas de la
aplicación e interpretación de este Conve-
nio serán resueltas por la vía diplomática.
Art. 25 Los documentos transmitidos en Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de
aplicación de este Convenio estarán dispen-
la República.
sados de las formalidades de legalización
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los
cuando sean cursados por vía diplomática Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
o por las autoridades judiciales. sabed: por plenipotenciarios debidamente au-
Título VIII Disposiciones finales torizados para tal efecto, se firmó en la ciudad
Art. 26 1. El presente Convenio está de Madrid, España, el día diecisiete del mes de
sujeto a ratificación, entrando en vigor el abril del año mil novecientos ochenta y nueve,
último día del mes siguiente al canje de los el Convenio entre los Estados Unidos Mexica-
respectivos instrumentos. nos y el Reino de España sobre Reconocimiento
2. El presente Convenio tiene una du- y Ejecución de Sentencias Judiciales y Laudos
ración indefinida. Cualquiera de las par- Arbitrales en Materia Civil y Mercantil, cuyo
tes podrá denunciarlo mediante un aviso texto y forma en español constan en la copia cer-
escrito por vía diplomática. La denuncia tificada adjunta.
será efectiva a partir del último día del si- El anterior Convenio fue aprobado por la
guiente sexto mes de haberse efectuado Cámara de Senadores del Honorable Congreso
de la Unión, el día diecinueve del mes de di-
dicha notificación.
ciembre del año mil novecientos ochenta y
En testimonio de lo cual, los abajo firmantes, nueve, según Decreto publicado en el Diario
debidamente autorizados por sus respectivos Oficial de la Federación del día nueve del mes
Gobiernos, han firmado el presente Convenio. de febrero del año mil novecientos noventa.
México en el derecho convencional internacional 519

El intercambio de Instrumentos de Ratifica- Art. 10. La presente Convención se apli-


ción, previsto en el arto 26 del Convenio, se efec- cará a los documentos públicos que hayan
tuó en la Ciudad de México el dia primero del sido autorizados en el territorio de un Es-
mes de marzo del año mil novecientos noventa tado contratante y que deban ser presen-
y uno.
tados en el territorio de otro Estado con-
Por 10 tanto, para su debida observancia, en
cumplimiento de lo dispuesto en la frac. Prime- tratante.
ra del artículo ochenta y nueve de la Conetiui- Se considerarán como documentos pú-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, blicos en el sentido de la presente Conven-
promulgo el presente Decreto, en la residencia ción:
del Poder Ejecutivo Federal, a los diez dias del o) los documentos dimanantes de una
mes de febrero del año mil novecientos noventa autoridad o funcionario vinculado a una ju-
y dos. Carlos Salinas de Gortari (Rúbrica). El risdicción del Estado, incluyendo los pro-
Secretario de Relaciones Exteriores, Fernando venientes del Ministerio Público, o de un
Solana (Rúbrica).
secretario, oficial o agente judicial;
El ciudadano Embajador Andrés Rozental,
Subsecrerario de Relaciones Exteriores, certifi- b) los documentos administrativos;
ca: que en los archivos de esta Secretaría obra e) los documentos nota riales, y
el original correspondiente a México del Conve- d) las certificaciones oficiales que ha-
nio entre los Estados Unidos Mexicanos y el yan sido puestas sobre documentos priva-
Reino de España sobre Reconocimiento y Eje- dos, tales como menciones de registro, coro-
cución de Sentencias Judiciales y Laudos Arbi- probaciones sobre la certeza de una fecha
trales en Materia Civil y Mercantil. suscrito en y autenticaciones de firmas.
la ciudad de Madrid. España, el día diecisiete Sin embargo, la presente Convención no
del mes de abril del año mil novecientos ochen-
se aplicará:
ta y nueve, cuyo texto y forma en español son
los siguientes: Convenio entre los Estados Uni- a) a los documentos expedidos por
dos Mexicanos y el Reino de España sobre Reco- agentes diplomáticos o consulares, y
nocimiento y Ejecución de Sentencias Judicia- b) a los documentos administrativos
les y Laudos Arbitrales en Materia Civil y que se refieran directamente a una opera-
Mercantil. ción mercantil o aduanera.
Art, 20. Cada Estado contratante eximi-
rá de legalización a los documentos a los
que se aplique la presente Convención y que
37 deban ser presentados en su territorio.
La legalización, en el sentido de la presen-
CONVENCiÓN POR LA QUE SUPRIME te Convención, sólo cubrirá la formali-
EL REQUISITO DE LEGALIZACiÓN DE
dad por la que los agentes diplomáticos o
consulares del país en cuyo territorio el do-
LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS cumento deba surtir efecto certifiquen la
EXTRANJEROS autenticidad de la firma; la calidad en que
(FIRMA 5 OCT. 1961) el signatario del documento haya actuado
y, en su caso, la identidad del sello ° tim-
bre que el documento ostente.
Art. 30. La única formalidad que pueda
Los Estados signatarios de la presente Conven- exigirse para certificar la autenticidad de
ción,
la firma, la calidad en que el signatario del
Deseando suprimir la exigencia de legaliza-
ción diplomática o consular para los documen- documento haya actuado y, en su caso, la
tos públicos extranjeros, identidad del sello O timbre del que el do-
Han: resuelto concluir una Convención a tal cumento esté revestido, será la fijación de
efecto y han acordado las disposicionessiguientes; la apostilla descrita en el arto 40., expedí-
520 Derecho internacional privado

da por la autoridad competente del Estado Art. 70. Cada una de las autoridades
del que dimane el documento. designadas conforme al arto 60. deberá Ile-
Sin embargo, la formalidad menciona- Val' un registro o fichero en el que queden
da en el párrafo precedente no podrá exi- anotadas las apostillas expedidas, indi-
girse cuando las leyes, reglamentos o usos cando:
en vigor en el Estado en que el documento a) el número de orden y la fecha de la
deba surtir efecto, o bien un acuerdo entre apostilla, y
dos o más Estados contratantes, la recha- b) el nombre del signatario del docu-
cen, la simplifiquen o dispensen de legali- mento público y la calidad en que hayan
zación al propio documento. actuado o, para los documentos no fir-ma-
Art. 40. La apostilla prevista en el arto dos, la indicación de la autoridad que haya
30., párrafo primero se colocará sobre el puesto el sello o timbre.
propio documento O sobre una prolongación A instancia de cualquier interesado, la
del mismo y deberá ajustarse al modelo autoridad que haya expedido la apostilla
anexo a la presente Convención. deberá comprobar si las anotaciones incluí-
das en la apostilla se ajustan a las del re-
Sin embargo, la apostilla podrá redac-
gistro o fichero.
tarse en la lengua oficial de la autoridad
que la expida. Las menciones que figuren Art. 80. Cuando entre dos o más Esta-
en ella podrán también ser escritas en una dos contratantes exista un tratado, conve-
nio o acuerdo que contenga disposiciones
segunda lengua. El título Apostille (Con-
que sometan la certificación de una firma,
uention de La Huye du 5 octobre 1961) de-
sello o timbre a ciertas formalidades, la
berá mencionarse en lengua francesa.
presente Convención sólo anulará dichas
Art. 50. La apostilla se expedirá a peti-
disposiciones si tales formalidades son más
ción del signatario o de cualquier portador
rigurosas que las previstas en los arts. 30.
del documento. y 40.
Debidamente cumplimentada, certifica- Art. 90. Cada Estado contratante adop-
rá la autenticidad de la firma, la calidad tará las medidas necesarias para evitar que
en que el signatario haya actuado y, en su sus agentes diplomáticos o consulares pro-
caso, la identidad del sello o timbre que el cedan a legalizaciones, en los casos en que
documento lleve. el presente Convenio prevea la exención de
La firma, sello o timbre que figuren so- las mismas.
bre la apostilla quedarán exentos de toda Art. 10 La presente Convención estará
certificación. abierta a la firma de los Estados represen-
Art, 60. Cada Estado contratante desig- tados en la Novena Sesión de la Conferen-
nará las autoridades, consideradas con cia de La Haya de Derecho Internacional
base. en el ejercicio de sus funciones como Privado, así como de Irlanda, Islandia,
tales, a las que dicho Estado atribuye com- Liechtensteín y Turquía.
petencia para expedir la apostilla prevista Será ratificada, y los instrumentos de
en el párrafo primero del art. 30. ratificación se depositarán en el Ministe-
Cada Estado contratante notificará esta rio de Asuntos Exteriores de los Países
designación al Ministerio de Asuntos Ex- Bajos.
teriores de los Países Bajos en el momento Art.11 La presente Convención entra-
del depósito de su instrumento de ratifica- rá en vigor a los sesenta días del depósito
ción o de adhesión o de su declaración de del tercer instrumento de ratificación pre-
extensión. Le notificará también a dicho visto en el párrafo segundo del arto 10.
Ministerio cualquier modificación en la La Convención entrará en vigor, para
designación de estas autoridades. cada Estado signatario que la ratifique
México en el derecho convencional internacional 521

posteriormente, a los sesenta días del de- fecha de su entrada en vigor conforme al
pósito de su instrumento de ratificación. párrafo primero del arto 11, incluso para
Art. 12 Cualquier Estado al que no se los Estados que la hayan ratificado o se
refiera el arto 10, podrá adherirse a la pre- hayan adherido posteriormente a la mis-
sente Convención, una vez entrada ésta en ma.
vigor en virtud del arto 11, párrafo prime- Salvo denuncia, la Convención se reno-
ro. El instrumento de adhesión se deposi- vará tácitamente cada cinco años.
tará en el Ministerio de Asuntos Exterio- La denuncia deberá notificarse al Mi-
res de los Países Bajos. nisterio de Asuntos Exteriores de los Paí-
La adhesión sólo surtirá efecto en las ses Bajos al menos seis meses antes del
relaciones entre el Estado adherente y los vencimiento del plazo de cinco años.
Estados contratantes que no hayan formu- Podrá limitarse a ciertos territorios a los
lado objeción en los seis meses siguientes que se aplique la Convención.
a la recepción de la notificación a que se La denuncia sólo tendrá efecto con res-
refiere elart. 15, letra d). Tal objeción será pecto al Estado que la haya notificado. La
notificada al Ministerio de Asuntos Exte- Convención permanecerá en vigor para los
riores de los Países Bajos. demás Estados contratantes.
La Convención entrará en vigor entre Art. 15 El Ministerio de Asuntos Exte-
el Estado adherente y los Estados que no riores de los Países Bajos notificará a los
hayan formulado objeción a la adhesión a Estados a que se hace referencia en el arto
los sesenta días del vencimiento del plazo 10, así como a los Estados que se hayan
de seis meses mencionados en el párrafo adherido conforme al arto 12:
precedente. a) las notificaciones a las que se refie-
Art. 13 Todo Estado podrá declarar, en re el art. 60., párrafo segundo;
el momento de la firma, ratificación o b) las firmas y ratificaciones previstas
adhesión, que la presente Convención se en el arto 10;
extenderá a todos los territorios de cuyas e) la fecha en la que la presente Con-
relaciones internacionales esté encargado, vención entrará en vigor conforme a lo pre-
o a uno o más de ellos. Esta declaración visto en el arto 11, párrafo primero;
surtirá efecto en el momento de la entra- d) las adhesiones y objeciones mencio-
da en vigor de la Convención para dicho nadas en el arto 12 y la fecha en la que las
Estado. adhesiones tengan efecto; ..t.
Posteriormente, cualquier extensión e) las extensiones previstas en el arto
de esta naturaleza se notificará al Minis- 13 y la fecha en que tendrán efecto;
terio de Asuntos Exteriores de los Países f) las denuncias reguladas en el párra-
Bajos. fa tercero del arto 14.
Cuando la declaración de extensión se En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente
haga por un Estado que haya firmado y ra- autorizados, firman la presente Convención.
tificado la Convención, ésta entrará en vi- Hecha en'La Haya, eI5 de octubre de 1961,
gor para los territorios afectados conforme en francés e inglés, haciendo fe el texto francés
a lo previsto en el arto 11. Cuando la decla- en caso de divergencia entre ambos textos, en
ración de extensión se haga por un Esta- un solo ejemplar, que será depositado en los
do que se haya adherido a la Convención, archivos del Gobierno de los Países Bajos y de
la que se remitirá por vía diplomática una copia
ésta entrará en vigor para los territorios certificada a cada uno de los Estados represen-
afectados conforme a lo previsto en el tados en la Novena Sesión de la Conferencia de
arto 12. La Haya, de Derecho Inrernacional Privado, y
Art. 14 La presente Convención tendrá tambiéna Islandia,Irlanda, Liechtenstein y Tur-
una duración de cinco años a partir de la quía.
522 Derecho internacional privado

ANEXO A LA CONVENCIÓN

Modelo de apostilla *

La apostilla tendrá la forma de un cuadrado de 9 centímetros de lado, como mínimo.

APOSTILLA
(Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961)

l.País: .
El presente documento público
2. ha sido formado por .
3. quien actúa en calidad de , _ _ , .
4. y que está revestido del sello/timbre de .

Certificado

5 a................. ..... 6. ~ .
7. por , .

8. número _ _
9. Selloltimbre: . 10. Firma: . __ ,.

.,. Aunque se incluya aquí la versión castellana, debe recordarse la obligación impues-
ta por el arto 40. de la Convención.

ESTATUS
FIRMA RAlAD/AC ENTRADA DEC.yRES.
EN VIGOR

Alemania 05 Oct 1961 15 Dic 1965 13 Feb 1966 d


Andorra 15Abr 1996 31 Dic 1996
Antigua y Barbuda 01 May 1985 01 Ene 1986
Argentina 20 Dic 1987 18 Feb 1988 d
Armenia 19 Nov 1993 14 Ago 1994
Australia 11 Jul1994 16 Mar 1995 d
Austria 14 Nov 1967 13 Ene 1968
Bahamas 30 Abr 1976 30 Dic 1976
Barbados 30 Ago 195 01 Abr 1996
Belarús 16 Jun 1992
Bélgica 11 Dic 1975 11 Ago 1976
Belize 17 Jul1992 11 May 193
Bosnia y Hereegovina 23 Ago 1993 23 Abr 1994 ds
Botswana 16 Sep 1968 16 May 1969
Brunei Darussalam 23 Feb 1987 03 Dic 1987
Chipre 26 Jul1972 30Abr 1973
Croaeia 05 Abr 1993 24 Ene 1965 s
México en el derecho convencional internacional 523

FIRMA RNAD/AC ENTRADA DEC. y RES.


EN VIGOR
El Salvador 14 Sep 1995 31 May 1996
Eslovenia 08 Jun 1992 08 Feb 1993 s
España 27 Jul1978 25 Sep 1978
Estados Unidos 24 Dic 1980 15 Oct 1981 d
Fidji 29 Mar 1971 29 Nov 1971
Finlandia 27 Jun 1985 29 Ene 1985
Francia 25 Nov 1964 24 Ene 1965 d
Grecia ., 19 Mar 1985 18 May 1985
Hong Kong 01 Jul1997 1
Hungría, 18 Abr 1972 18 Ene 1973 d
Irlanda 29 Nov 1996
Islas MarshalI 18 Nov 1991 14Ago 1992
Israel 11 Nov 1977 14Ago 1978
Italia . 13 Dic 1977 11 Feb 1978
Japón 28 May 1970 27 Ju11971
Lesotho 24 Abr 1972 24 Dic 1972
Letanía 11 May 1995 30 Ene 1996
Libaría 24 May 1995 08 Feb 1996
Liechtenstein 19 Jul1972 17 Sep 1972
Lituania 05 Nov 1996 19 Jul1997
Luxemburgo 04 Abr 1979 03 Jun 1979
Macedonia 20 Sep 1993 s
Malawi 24 Feb 1967 02 Dic 1967
Malta 12 Jun 1967 03 Mar 1968
Mauricio 20 Dic 1968 20 Ago 1969
México 01 Dic 1994 14 Ago liJ95
Noruega 30 May 1983 29Jul1983
Países Bajos 09 Ago 1965 08 Oct 1965 d
Panamá 30 Oct 1990 04 Ago 1991
Portugal 20 Ago 1965 06 Dic 1968 04 Feb 1969
Reino Unido 19 Oct 1969 21 Ago 1964 24 Ene 1965 d
Rusia 04 Sep 1991 31 May 1992
San Kitss y Nevis 26 Feb 1994 14 Dic 1994
San Marino 29 May 1994 13 Feb 1995
Seychelles 09 Jun 1978 31 Mar 1979
Suazilandia 03 Jul1978 03 Mar 1979
Sudáfrica 03 Ago 1994 30Abr 1995
Suiza 050ct.l961 10 Ene 1973 11 Mar 1973
Surinam 29 Oct 1976 25 Nov 1975 d
Tonga "
, 28 Oct 1971 28 Jun 1972
Turquía 08 May 1972 31 Jul1985 29 Sep 1985
Yugoslavia 05 Oct 1961 25 Sep 1962 24 Ene 1965 d

Datos actualizados hasta junio de 1998.


524 Derecho internacional privado

DECLARACIONES Y RESERVAS
d. Acompañaron a su instrumento de ratificación o adhesión una declaración.
s. Notificación de sucesión.

Declaraciones y reservas
1. El Gobierno de la República Popular China, con fecha 3 de junio de 1997, notificó al Deposita-
rio que, a partir del lo. de julio de 1997. la Convención continuaría aplicándose a la Región Admi-
nistrativa Especial de Hong Kong.

38 portación por barcos y aeronaves, y se con-


cede con hase en exenciones equivalentes
ACUERDO PARA LA EXENCIÓN DEL concedidas por los Estados Unidos a per-
sonas físicas residentes en México y a em-
PAGO DE IMPUESTOS A LA
presas constituidas en México.
TOTALIDAD DE INGRESOS En el caso de empresas constituidas en
DERIVADOS DE LA OPERACiÓN DEL los Estados Unidos, la exención se aplicará
TRÁFICO INTERNACIONAL DE únicamente si la empresa reúne los requi-
sitos que sobre propiedad y para ejercer el
BARCOS y AERONAVES comercio establecen las leyes mexicanas.
TLATELOLCO, D.f., 7 DE AGOSTO Para efectos de tales requerimientos de
DE 1989 propiedad, el Gobierno de los Estados Uni-
dos de América será tratado como una per-
sona física residente en los Estados Uni-
dos de América.
Excelentísimo Señor James A. Baker Ill. Secre-
El término "tráfico internacional" sig-
tario de Estado. Estados Unidos de América.
nifica cualquier transporte realizado por un
Señor Secretario de Estado: barco o aeronave, excepto cuando dicha
Tengo el honor de referirme a la atenta transportación se efectúe exclusivamente
Nota de Vuestra Excelencia de esta fecha, entre lugares situados en México.
en la cual se establece que los Estados Uni- La totalidad de ingresos por la opera-
dos de América convienen en exentar, en ción de tráfico internacional de barcos o
base a reciprocidad, la totalidad de los in- aeronaves incluye todo ingreso derivado de
gresos que obtengan las personas físicas la operación internacional de barcos y ae-
residentes en México (que no sean ciuda- ronaves, incluyendo:
danos estadounidenses) y las empresas 1. ingresos derivados del arrendamien-
constituidas en México, de conformidad con· to sobre una base de nave completa (por
los términos establecidos en dicha Nota. tiempo o viaje) de barcos y aeronaves que
En reciprocidad, los Estados Unidos se utilicen en el tráfico internacional;
Mexicanos convienen en lo siguiente: 2. ingresos derivados del arrendamien-
El Gobierno de México exentará del pago to sobre una base de nave vacía de barcos
de impuestos a la totalidad de ingresos y aeronaves que se utilicen en el tráfico
derivados de la operación del tráfico inter- internacional;
nacional de barcos y aeronaves por perso- 3. ingresos derivados del arrendamien-
nas físicas residentes en los Estados Uni- to de contenedores y equipo complementa-
dos y por empresas constituidas en los rio que se utilicen en el tráfico intemacio-
Estados Unidos. Esta exención se aplicará nal; y
únicamente a personas fisicas y empresas 4. ganancias derivadas de la venta, o
cuya actividad preponderante sea la transo cualquier otra enajenación, de barcos o aero-
México en el derecho convencional internacional 525

naves que se utilicen en el tráfico interna- el día de hoy, cuyo texto vertido al español
cional. es el siguiente:
El Gobierno de México considera que la Tengo el honor de referirme a las con-
nota de Vuestra Excelencia y esta nota de versaciones que tuvieron lugar reciente-
respuesta, aceptando los términos propues- mente, entre representantes de nuestros
tos constituye un acuerdo entre ambos dos Gobiernos, a fin de llegar a un Acuerdo
Gobiernos. Este convenio, que abroga el para evitar la doble imposición sobre .los
acuerdo del 7 de agosto de 1964, entrará ingresos obtenidos de la operación de bar-
en vigor en la fecha de emisión de esta nota, cos o aeronaves, en tráfico internacional.
y surtirá sus efectos con respecto a los ejer- Como resultado de estas conversaciones, he
cicios fiscales iniciados a partir o con pos- recibido instrucciones de mi Gobierno para
terioridad al lo, de enero de 1987, proponer al de Vuestra Excelencia la cele-
Cualquiera de los Gobiernos podrá dar bración de un Acuerdo entre el Gobiernó~
por terminado el presente acuerdo median- del Canadá y el Gobierno de los Estados
te notificación por escrito de la termina- . Unidos Mexicanos en los siguientes tér-
ción por la vía diplomática. En el caso de minos:
que este convenio se dé por terminado como le El Gobierno del Canadá eximirá del
consecuencia de cualquier acto legislativo, impuesto sobre la renta, así como de cual-
el Gobierno respectivo avisará a la otra quier otro impuesto con el que grave las
parte con la mayor anticipación posible, de utilidades que obtenga cualquier empresa
dicha terminación. En cualquier otro caso, mexicana provenientes de la operación de
la notificación de terminación deberá ser barcos o aviones, en tráfico internacional.
dada con seis meses de anticipación y el 2. El Gobierno de México ex.imirá del
acuerdo dejará de surtir sus efectos con impuesto sobre la renta, así como de cual-
respecto a los ejercicios fiscales que se ini- quier otro impuesto con el que grave las
cien a partir o con posterioridad al primer utilidades que obtenga cualquier empresa
día de enero inmediato siguiente a la expi- canadiense provenientes de la operacidn de
ración del periodo de seis meses referido. barcos o aviones, en tráfico internacional.
Firma ilegible. 3. La exención de impuestos prevista
en los párrafos 1 y 2 que anteceden, tamo
bién se aplicará a las utilidades menciona-
das en esos párrafos que sean obtenidas
39 por la participación de una de dichas em-
presas en un acuerdo o asociación con otras,
ACUERDO CON CANADÁ PARA o en cualquiera entidad que opere interna-
EVITAR LA DOBLE IMPOSICiÓN cionalmente.
4. Para los própositos de este Acuerdo:
SOBRE LOS INGRESOS OBTENIDOS a) La frase Empresa Canadiense sig-
DE LA OPERACiÓN DE BARCOS y nifica el Gobierno del Canadá, o una pero
AERONAVES, EN TRÁFICO sana física (que no sea nacional de México)
normalmente residente en Canadá y que
INTERNACIONAL no resida normalmente en México. Tam-
TLATELOLCO, D.f., 29 DE ENERO bién significa una corporación u otra enti-
DE 1974 dad o conjunto de personas o una persona
moral organizadas conforme a la ley cana-
diense y que, para efectos fiscales canadien-
Excelencia ses, residan en Canadá y cuyo negocio prin-
Tengo a honra referirme a la atenta nota cipal sea el transporte de pasajeros, carga
de Vuestra Excelencia número 20 fechada o correo; en francés, el término Société in-
526 Derecho internacional privado

cluye una corporation dentro del significa- dos Gobiernos puede, el SO de junio o an-
do de la ley canadiense; tes, de cualquier año, después de 1974,
b) La frase Empresa Mexicana signifi- notificar su terminación al otro Gobierno.
ca el Gobierno de México, o una persona En tal caso, el Acuerdo dejará de estar vi-
física (que no sea nacional del Canadá) gente para los ejercicios fiscales que co-
normalmente residente en México y que no miencen ello. de enero, o posteriormente,
resida normalmente en Canadá. También del año de calendario siguiente al que se
significa una corporación u otra entidad o hubiere hecho la notificación.
conjunto de personas o una persona moral Si las proposiciones anteriores son acepo
organizadas conforme a la ley mexicana y tablas para el Gobierno de los Estados
que, para efectos fiscales mexicanos resi- Unidos Mexicanos, propongo que esta nota,
da en México y cuyo negocio principal sea que es auténtica en inglés y francés y su
el transporte de pasajeros, carga o correo; respuesta será auténtica en español, cons-
c) Con relación a una empresa cana- tituya un Acuerdo entre nuestros dos Go-
diense, la frase tráfico internacional signi- biernos.
fica cualquier transporte de pasajeros, de En respuesta tengo el honor de manifestar a
carga o de correo por una aeronave. 'I'am- Vuestra Excelencia que mi Gobierno acepta la
bién significa cualquier transporte de pa- propuesta contenida en la Nota antes transcri-
sajeros, carga o correo por un barco, en viaje ta y, en consecuencia, considera que dicha Nota
que serealice por más de un país, excepto y la presente constituyen en un Acuerdo entre
en el caso en el que el barco sea usado prin- nuestros dos Gobiernos.
cipalmente para transportar pasajeros, Aprovecho la oportunidad para renovar a
carga o correo exclusivamente entre loca- Vuestra Excelencia el testimonio de mi más alta
lidades dentro de México, y consideración. Emilio O. Rabaea (Rúbrica).
d) Con relación a una empresa mexi-
cana, la frase tráfico internacional signifi-
ca cualquier transporte de pasajeros, de
carga o de correo por una aeronave. Tam-
40
bién significa cualquier transporte de pa- ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS
sajeros, carga o correo por un barco, en viaje
que se realice por más de un país, excepto UNIDOS MEXICANOS y EL REINO
en caso en que el barco sea usado princi- DE LOS PAÍSES BAJOS PARA EVITAR
palmente para transportar pasajeros, car- LA DOBLE IMPOSICIÓN SOBRE LOS
ga o correo exclusivamente entre localida-
INGRESOS OBTENIDOS DE LAS
des dentrodel Canadá.
5. Para la aplicación de este Acuerdo OPERACIONES DE BARCOS EN
por uno de los gobiernos contratantes, cual- TRÁFICO INTERNACIONAL *
quier término no específicamente definido LA HAYA, 18 OCTUBRE DE 1984
tendrá, a meDOS que el contexto 10requie-
ra en forma distinta, el significado que le
corresponda conforme a las leyes de dicho.
Gobierno, relativas a los impuestos mate- Señor Ministro
ria de este Acuerdo. Siguiendo instrucciones de mi gobierno,
6. Este Acuerdo surtirá efectos respec- tengo el honor de manifestar a Vuestra
to de los ejercicios fiscales que hayan em- Excelencia la aceptación para celebrar un
pezado ello. de enero de 1973 o con poste-
rioridad. * Propuesta aceptada por el gobierno de Jos
7. Este acuerdo estará en vigor por Países Bajos según nota DVEIVV-284Gll de La
tiempo indefinido, pero cualquiera de los Haya, con fecha 18 de octubre de 1984.
México en el derecho convencional internacional 527

Acuerdo con el Reino de los Países Bajos, tes habitualmente de los Países Bajos, cuyo
para evitar la doble imposición sobre in- negocio principal sea el transporte de pa-
gresos obtenidos de la operación de barcos sajeros, carga y correo;
en tráfico internacional, de acuerdo con los e) Con relación a una Empresa de los
siguientes términos: Países Bajos, la expresión tráfico intertw·
1. Los ingresos obtenidos por una em- cional significa cualquier transporte de
presa mexicana provenientes de la opera- pasajeros, carga y correo por barco en el
ción de un barco en tráfico internacional transcurso de un viaje que comprenda más
estarán exentos del impuesto sobre la reno de un país, excepto en la medida en que el
ta y cualesquiera otros impuestos sobre barco sea utilizado principalmente para
ingresos dentro del territorio del Reino de transportar pasajeros, carga y correo ex-
los Países Bajos. clusivamente entre localidades dentro del
2. Los ingresos obtenidos por una em- territorio de México, y
presa de los Países Bajos provenientes de d) Con relación a una Empresa Mexi-
la operación de un barco en tráfico inter- cana, la expresión tráfico internacional se
nacional, estarán exentos del impuesto so- refiere a cualquier transporte de pasajeros,
bre la renta y cualesquiera otros impues- carga y correo por barco, en el transcurso
tos sobre ingresos dentro del territorio de de un viaje que comprenda más de un país,
los Estados Unidos Mexicanos. excepto en la medida en que el barco sea
3. La exención de impuestos prevista utilizado principalmente para transportar
en los párrafos 1 y 2 anteriores se aplicará pasajeros, carga y correo exclusivamente
también a las utilidades mencionadas en entre localidades dentro del territorio de
esos párrafos, obtenidas por la participa- los Países Bajos.
ción de una de dichas empresas, en una 5. Por lo que respecta a la aplicación
empresa de coinversión o en un acuerdo o de este Acuerdo por una de las partes con-
asociación con otras, o en cualquier enti- tratantes, cualquier término que no se de·
dad que opere internacionalmente. fina de otra manera, a menos que el con-
4. Para los propósitos de este Acuer- texto así lo requiera, tendrá el significado
do: atribuido por las leyes de esa parte contra-
a) La expresión Empresa de los Países tante relacionados con los impuestos ma-
Bajos significa una empresa dirigida por teria de este Acuerdo.
el gobierno del Reino de los Países Bajos, o 6. a) Por lo que respecta al Reino de
por una persona fisica o una sociedad u otra los Países Bajos, el presente Acuerdo se
entidad o asociación de personas que deri- aplicará a la parte del Reino situada en
ven su status como tal de las leyes del Rei- Europa, y
no de los Países Bajos y sean residentes de b) Este acuerdo puede ampliarse ya
los Países Bajos y que no sean residentes sea en su totalidado con las modificacio-
habitualmente en México, cuyo negocio nes necesarias, a las Antillas Neerlande-
pri?-cipal sea el transporte de pasajeros, sas, si ese país fija impuestos sustancial-
carga y correo; mente similares en su naturaleza a los
b) La. expresión Empresa Mexicana aplicados por este Acuerdo. Cualquier a m-
significa una empresa dirigida por el Go- pliación entrará en vigor a partir de la fe-
bierno de México, por una persona fisica o cha acordada y sujeta a las modificaciones
una sociedad u otra entidad o asociación de y condiciones, incluyendo las relativas a
personas que deriven su status como tal terminación, que puedan especificarse y
de las leyes de México, y que no sean re- convenirse en notas que se intercambiarían
sidentes de México, y que no sean residen- por la vía diplomática.
528 Derecho internacional privado

7. Este Acuerdo entrará en vigor el Carlos Salinas de Gortarl, Presidente de los


primér día del segundo mes siguiente a la Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
fecha en que las partes contratantes se sabed:
hayan informado mutuamente, por escri- Por Plenipotenciarios debidamente autoriza-
to, que los procedimientos constitucional- dos para el efecto, se firmó en la ciudad de Was-
mente requeridos para ello en sus respec- hington, D.C.. el día nueve del mes de novíem-
bre del año mil novecientos ochenta y nueve, el
tivos países han sido satisfechos, y
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y
permanecerán en vigor por tiempo indefi- Estados Unidos de América para el Intercam-
nido. bio de Información Tributaria, cuyo texto y foro
8. Este Acuerdo entrará en vigor, res- ma en español constan en la copia certificada
pecto a los ejercicios fiscales que se inicien adjunta.
entonces o después de la fecha de entrada El anterior Acuerdo fue aprobado por la Cá-
en vigor. mara de Senadores del Honorable Congreso de
9. Cualquiera de las partes contratan- la Unión, el día diecinueve del mes de diciem-
tes podrá denunciar este Acuerdo a través bre del año mil novecientos ochenta y nueve,
de la vía diplomática, dando aviso de ter- según Decreto publicado en el Diario Oficial de
minación por lo menos seis meses antes del la Federación del día diez del mes de enero del
fin de cualquier año natural después del ter- año mil novecientos noventa.
cer año siguien te al de su entrada en El intercambio de notificaciones, previsto en
el arto 7 del Acuerdo se efectuó los días diez y
vigor. En tal caso, el Acuerdo cesará su vi-
dieciocho del mes de enero de mil novecientos
gencia para los ejercicios fiscales a partir
noventa.
de o después del primero de enero del año
Por lo tanto para su debida observancia, en
natural consecutivo a aquel en el cúal se cumplimiento de lo dispuesto en la Fracción
hizo la notificación. Primera del artículo Ochenta y Nueve de la
En espera de sus noticias sobre el particular, Constitución Politica de los Estados Unidos
aprovecho la oportunidad para reiterar a VUC!;- Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la
tra Excelencia las seguridades de mi considera- residencia del Poder Ejecutivo Federal, a los
ción distinguida. Roberto Casellas (Rúbrica). dieciocho días del mes de enero del año mil no-
Embajador de México. vecientos noventa. Carlos Salinas de Gortnr¡
Su excelencia, Sr. H. Van den Broek. Minis- (Rúbrica). El Secretario de Relaciones Exterio-
tro de Relaciones Exteriores. La Haya. res, Fernando Solana (Rúbrica).
El c. Lic. Sergio González Gálvez, Subsecre-
tario de Relaciones Exteriores, Certifica:
Que en los archivos de esta Secretaría obra
uno de los dos originales del Acuerdo entre los
41 Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de
América para el J ntercambio de Jnformación
ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS Tributaria, firmado en la ciudad de Washing-
UNIDOS MEXICANOS y ESTADOS ton, D.C., el día nueve del mes de noviembre
del año mil novecientos ochenta y nueve, cuya
UNIDOS DE AMÉRICA PARA EL
texto y forma en español son los siguientes:
INTERCAMBIO DE INFORMACiÓN Acuerdo erare los Estados Unidos Mexicanos y
TRIBUTARIA los Estados Unidos de América para el intercam-
bio de información tributaria.
Los Estados Unidos Mexicanos y Estados
Unidos de América, deseando concertar un
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que Acuerdo para el intercambio de información tri-
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de butaria (que en lo sucesivo se denominará el
la República. Acuerdo), han acordado lo siguiente:
México en el derecho convencional internacional 529

Art. lo. Objeto y alcance 1. El ob- nado con éstas se considerará discrimina-
jetivo de este Acuerdo es facilitar el inter- toria contra un nacional del Estado reque-
cambio de información entre los Estados rido, cuando ésta sea más gravosa para un
contratantes en relación con la determina- nacional del Estado requerido en relación
ción y recaudación de impuestos, a fin de con un nacional del Estado requirente en
prevenir, dentro de sus respectivas juris- igualdad de circunstancias. Para estos efec-
dicciones, la evasión y el fraude en mate- tos, un nacional del Estado requirente que
ria tributaria y desarrollar mejores fuen- sea sujeto a imposición bajo el criterio de
tes de información en esta materia. renta mundial, no está en las mismas cir-
2. Los Estados contratantes se brinda- cunstancias que un nacional del Estado re-
rán asistencia mutua, de conformidad y querido que no sea sujeto a dicha imposi-
sujetos a las limitaciones que establezcan ción. Lo dispuesto en este inciso no se
sus respectivas leyes y demás disposicio- interpretará en el sentido de que impide el
nes nacionales, para el cumplimiento del intercambio de información en relación Con
objeto a que se refiere el presente Acuerdo. los impuestos establecidos por los Estados
3. Las solicitudes de asistencia presea- Unidos Mexicanos o por Estados Unidos de
tadas en los términos del presente Acuer- América sobre las utilidades de sucursa-
do, se ejecutarán conforme a lo previsto en les, los excedentes por intereses de una
el segundo párrafo de este artículo, salvo sucursal o sobre los ingresos que perciban
que: las aseguradoras extranjeras por concepto
a) La ejecución de la solicitud requie- de primas, y
ra que el Estado requerido se exceda en sus e) La solicitud no cumpla. con las IDs-
facultades, esté prohibida por las dispoai- posiciones del presente Acuerdo.
ciones legales en vigor en ese Estado o la 4. Los Estados contratantes se presta-
información solicitada no se pueda obtener rán asistencia a través del intercambio de
con arreglo a las leyes o en el curso normal información a que se refiere el arto 4, y
de la administración del Estado requerido mediante aquellas medidas complementa-
o del otro Estado contratante, en cuyo caso rias que puedan acordar las autoridades
las autoridades competentes de ambos Es- competentes conforme al arto 5.
tados contratantes se consultarán para 1 5. Para alcanzar el objeto del presen-
acordar medios legales alternativos que te Acuerdo, la información sé intercambia-
permitan proporcionar la asistencia refe- rá independientemente de que la persona
rida; a la que s,e refiere o en cuyo poder se en-
b) La ejecución de la. solicitud sea, a. cuentre, sea residente o nacional de un
juicio del Estado requerido, contraria a su Estado contratante.
seguridad nacional u orden público; Art. 20. Impuestos comprendidos en
e) Al proporcionar la información se el Acuerdo 1. El presente Acuerdo se
puedan divulgar secretos empresariales, aplicará a los siguientes impuestos esta-
industriales, comerciales, profesionales o blecidos por un Estado contratante o en su
procedimientos comerciales; representación:
d) Al facilitar la información solicita- a) En el caso de los Estados Unidos
da por el Estado requirente para adminis- Mexicanos;
trar o ejecutar una disposición de sus l) Impuestos federales sobre la renta,
leyes fiscales o cualquier requisito relacio- Il) Impuestos federales sobre produc-
nado con éstas, se discrimine a un nacio- tos del trabajo,
nal del Estado requerido. Una disposición IU) Impuesto federal al activo de las
de sus leyes fiscales o un requisito relacio- empresas,
530 Derecho internacional privado

IV) Impuestos federales al valor agre- I) En el caso de los Estados Unidos


gado, e Mexicanos, los ciudadanos mexicanos, las
V) Impuestos federales sobre el consu- personas morales, sociedades, corporacio-
movy nes, fideicomisos, sucesiones, asociaciones
b) En el caso de Estados Unidos de u otras entidades jurídicas cuya condición
América: se derive de las leyes vigentes en los Esta-
I) Impuestos federales sobre la renta, dos Unidos Mexicanos, y
Il) Impuestos federales sobre la renta II) En el caso de Estados Unidos de
del trabajo, América, los ciudadanos estadounidenses
III) Impuestos federales sobre trans- las personas morales, sociedades, corpora-
ferencias destinadas a evadir el impuesto ciones, fideicomisos, sucesiones, asociacio-
sobre la renta, nes u otras entidades jurídicas cuya condi-
ción se derive de las leyes vigentes en
IV) Impuestos federales sobre sucesio-
Estados Unidos de América.
nes y donaciones, e
V) Impuestos federales sobre el con- e) Por persona, toda persona física o
sumo. moral, incluyendo sociedades, corporacio-
2. Asimismo, este Acuerdo se aplicará nes, fideicomisos, asociaciones o sucesio-
a todo impuesto idéntico o sustancialmen- nes;
te similar que se establezca con posteriori- d) Por impuesto, toda contribución a la
dad a la fecha de firma del presente Acuer- que se le aplique el Acuerdo;
do, en adición o en sustitución a los e) Por información, todo hecho o decla-
impuestos vigentes. Las autoridades com- ración, cualquiera que sea la forma que
petentes de cada Estado contratante se revista y que pueda ser relevante o esen-
notificarán cualquier cambio en sus leyes cial para la administración y aplicación de
fiscales que pueda afectar sus obligaciones los impuestos, incluyendo entre otros:
en los términos de este Acuerdo. I) El testimonio de personas físicas, y
3. El presente Acuerdo no se aplicará JI) Los documentos, registros u otros
en la medida en que una acción o procedi- bienes tangibles que estén en posesión de
miento relacionado con los impuestos com- una persona o Estado contratante;
prendidos en este Acuerdo hayan prescrito f) Por Estado requirente y Estado re-
o caducado de acuerdo con las leyes del querido, el Estado contratante que solicite
Estado requirente. o reciba fa información y el Estado contra-
4. El acuerdo no se aplicará a los im- tante que proporcione o al que se le solicite
puestos establecidos por los Estados, Mu- dicha información, respectivamente;
nicipios u otras subdivisiones políticas o g) A fin de determinar el área geográ-
posesiones que se encuentren bajo la juris- fica dentro de la cual se aplicará el presen-
dicción de un Estado contratante. te Acuerdo, por México, los Estados Uni-
Art. 30. Definiciones 1. Para los dos Mexicanos.
efectos del presente Acuerdo, salvo que se h) A fin de determinar el área geográ-
defina de otra manera, se entenderá: fica dentro de la cual se aplicará el presen-
a) Por autoridad competente: te Acuerdo, por Estados Unidos, Estados
I) En el caso de los Estados Unidos Unidos de América.
Mexicanos, el Secretario de Hacienda y 2. Cualquier término no definido en
Crédito Público o su delegado, y este Acuerdo tendrá el significado que se
TI) En el caso de Estados Unidos de Amé- le atribuya en las leyes del Estado contra-
rica, el Secretario del Tesoro O su delegado, tante referentes a los impuestos que son
b) Por nacional: objeto del presente Acuerdo, a menos que
México en el derecho convencional internacional 531

el contexto lo exija de otra manera o que Tequerido no sea suficiente para dar cum-
las autoridades competentes convengan en plimiento a la solicitud, dicho Estado adop-
un significado común de acuerdo a lo pre- tará todas las medidas pertinentes para
visto por el arto 5. proporcionar al Estado requirente la infor-
Art. 40. Intercambio de información mación solicitada:
1. Las a utoridades competentes de los a) El Estado requerido tiene o tendrá
Estados contratantes intercambiarán infor- la facultad para:
mación con el fin de administrar y aplicar I) Examinar libros, documentos, regis-
las leyes nacionales de los Estados contra- tros u otros bienes tangibles que puedan
tantes correspondientes a los impuestos ser relevantes o esenciales para la investi-
comprendidos en el presente Acuerdo, in- gación; .
cluyendo información para la determina- II) Interrogar a toda persona que ten-
ción, liquidación y recaudación de impues- ga conocimiento o esté en posesión, custo-
tos, el cobro y la ejecución de créditos dia o control de información que pueda ser
fiscales, así como para la investigación o relevanteo esencial para dicha investiga-
persecución de delitos fiscales o delitos que ción,
contravengan la administración tributaria. 1I!) Obligar a toda persona que tenga
2. Las autoridades competentes de los conocimiento o esté en posesión, custodia
Estados contratantes se transmitirán en- o control de información que pueda ser re-
tre ellas información de manera automáti- levante o esencial para la investigación,
ca a fin de lograr lo dispuesto en el párrafo que comparezca en fecha y lugar determi-
anterior. Las autoridades competentes de- nados a prestar declaración bajo protesta
terminarán qué información se intercam- de decir verdad y que presente libros, do-
biará con arreglo a este párrafo y los pro- cumentos, registros u otros bienes tangi-
cedimientos que se utilizarán para el bles;
intercambio de dicha información. IV) Tomar la declaración bajo protes-
3. La autoridad competente de un Es- ta de decir verdad a dicha persona, y
tado contratante transmitirá a la autori- b) Cuando Estados Unidos sea reque-
dad competente del otro Estado contratan- rido para obtener la información a que se
te, aquella información que llegue a su refiere la sección 3402 del Estatuto sobre
conocimiento que pueda ser relevante y el Derecho al Secreto Financiero de 1978
coadyuve de manera significativa a alcan- (12 USCA 3402), en vigor al momento de la
zar los fines mencionados en el primer pá- firma del presente Acuerdo, éste obtendrá
rrafo de este artículo. Las autoridades com- dicha información de conformidad con la
petentes determinarán la información que disposición referida.
se intercambiará de acuerdo con este pá- Cuando México sea requerido para ob-
rrafo, adoptando e instrumentando las tener la información a que se refiere el arto
medidas y los procedimientos necesarios 93 de la Ley Reglamentaria del Servicio
para garantizar que la información sea Público de Banca y Crédito, en vigor al
proporcionada a la autoridad competente momento de la firma del presente Acuer-
del otro Estado contratante. do, éste obtendrá dicha información de con-
4.• La autoridad competente del Esta- formidad con la disposición referida.
do requerido proporcionará la información Las leyes o prácticas del Estado reque-
que le solicite la autoridad competente del rido no limitan o afectan de forma alguna
Estado requirente para los propósitos a que las facultades de la autoridad competente
se refiere el primer párrafo de este artícu- de dicho Estado para obtener y proporcio-
lo. En los casos en que la información dis- nar los tipos de información a que se refie-
ponible en los archivos fiscales del Estado ren las disposiciones mencionadas en este
532 Derecho internacional privado

inciso, de conformidad con el presente JI) A través de la autoridad ejecutora,


Acuerdo. en el caso de que Estados Unidos sea el
e) Los privilegios concedidos por las Estado requirente.
leyes o prácticas del Estado requirente no e) Obtendrá los originales y sin en-
se aplicarán en el Estado requerido en el miendas de libros, documentos, registros
cumplimiento de una solicitud. La deman- u otros bienes tangibles;
da de privilegios al amparo de las leyes o f) Obtendrá o proporcionará copias fie-
prácticas del Estado requirente se deter- les y auténticas de los originales y sin en-
minará exclusivamente por los tribunales miendas de libros, documentos y registros;
de este Estado, y la demanda de privilegios g) Determinará la autenticidad de los
al amparo de las leyes o prácticas del Esta- libros, documentos, registros u otJ;OS bie·
do requerido se determinará exclusivamen- uee tangibles proporcionados;
te por los tribunales de ese otro Estado. h) Cuestionará a la persona fisica que
5. Cuando la información sea solicita- exhiba los libros. documentos, registros u
da por un Estado contratante de acuerdo otros bienes tangibles acerca del propósito
con lo dispuesto en el cuarto párrafo del para el cual el material presentado se con-
presente artículo, el Estado requerido la serva o se conservó y la forma en que esto
obtendrá y proporcionará en la misma for- se hace o se hizo;
ma en que lo haría si el impuesto del Esta- i) Permitirá que la autoridad compe-
do requirente fuera el impuesto del Estado tente del Estado requirente someta pre-
requerido y hubiera sido establecido por guntas por escrito, a través de la autori-
este último. Sin embargo, de solicitarlo dad ejecutora del Estado requerido que
específicamente la autoridad competente practique la diligencia, con relación a los
del Estado requirente, el Estado requerido: libros, documentos, registros u otros bie-
a) Indicará la fecha y lugar para too nes tangibles, a las cuales deberá respon-
mar declaración o para la exhibición de li- del' la persona física que presente dicho
bros, documentos, registros u otros bienes material;
tangibles; ¡) Realizará cualquier otro acto que no
b) Tomará declaración bajo protesta de sea contrario a las leyes del Estado reque-
decir verdad a la persona fisica que preste rido o que no esté en desacuerdo con su
dicha declaración o que exhiba los libros, práctica administrativa, y
documentos, registros u otros bienes tan- k) Certificará que los procedimientos
gibles; solicitados por la autoridad competente del
e) Permitirá la presencia de aquellas Estado requirente fueron seguidos o que
personas físicas a quienes la autoridad no se pudieron seguir, con la explicación
competente del Estado requirente señale de la desviación y los motivos que la oca-
como interesadas o afectadas por el cum- sionaron.
plimiento de la solicitud. La persona física 6. Las disposiciones contenidas en los
que preste declaración o el inculpado po- párrafos precedentes se interpretarán en
drá hacerse acompañar de su abogado; el sentido de que imponen a un Estado con-
d) Ofrecerá a las personas fisicas a que tratante la obligación de utilizar todos los
se refiere el inciso e), la oportunidad de medios legales y realizar sus mejor-es es-
hacer preguntas a la persona física que fuerzos para ejecutar una solicitud. Un
preste declaración o exhiba libros, docu- Estado contratante podrá, a su discreción,
mentos, registros u otros bienes tangibles: adoptar medidas para obtener y transmí-
1) Directamente o a través de la auto- tir al otro Estado la información que, de
ridad ejecutora, en el caso de que México acuerdo con el tercer párrafo del arto 1, no
sea el Estado requirente, y está obligado a proporcionar.
México en el derecho convencional internacional 533

7. Cualquier infamación que reciba un 3. Las autoridades competentes de los


Estado contratante se tratará como secre- Estados contratantes podrán comunicarse
ta en la misma forma que la información directamente con el propósito de alcanzar
obtenida bajo las leyes nacionales de aquel un acuerdo de conformidad con lo dispues-
Estado, y solamente se revelará a personas to en este artículo.
físicas o autoridades, incluyendo órganos Art. 60. Costos Los cestos ordinarios
administrativos o judiciales, que participen en que se incurra por la asistencia propor-
en la determinación, liquidación, recauda- cionada serán sufragados por el Estado
ción y administración de los impuestos ob- requerido y los costos extraordinarios in-
jeto del presente Acuerdo, en el c~bro de curridos por dicha asistencia serán sufra-
créditos fiscales, en la aplicación de las le- gados por el Estado requirente," a menos
yes, en la persecución de delitos fiscales o que las autoridades competentes de los
en la resolución de los recursos adminis- Estados contratantes lo acuerden en.for-
trativos referentes a dichos' impuestos, así ma distinta. ~
como en la inspección de todo lo anterior. Art. 70. Entrada en vigor El presen-
Dichas personas físicas o autoridades de- te Acuerdo entrará en vigor el día en que
berán usar la información únicamente para se efectúe el intercambio de notas por los
tales propósitos. Dicha información podrán representantes de los Estados contratan-
revelarla en procedimientos públicos ante tes debidamente autorizados al efecto,
los tribunales o en resoluciones judiciales. mediante el cual confirmen mutuamente
que han cumplido con todos los requisitos
Art. 50. Pr-ocedimiento de acuerdo
mutuo 1. Las autoridades competentes constitucionales y legales necesarios para
poder ejecutar este Acuerdo.
de los Estados contratantes acordarán po-
Art. 80. Terminación Este Acuerdo
ner en práctica un programa destinado a
permanecerá en vigor hasta en tanto se dé
lograr el objeto de este Acuerdo. Dicho pro-
por terminado por uno de los Estados con-
grama podrá incluir, además de los inter-
tratantes. Cualquier Estado contratante
cambios de información a que se refiere el
podrá darlo por terminado en cualquier
art. 4, otras medidas para mejorar el cum-
tiempo después de su entrada en vigor,
pllmiento de las disposiciones en materia
previa notificacion, por vía diplomática, con
tributaria, tales como el intercambio de
un mínimo de tres meses de antelación.
conocimientos técnicos, el desarrollo de
nuevas técnicas de auditoría (incluyendo Celebrado en Washington, D.C., por duplicado,
auditorías simultáneas e investigaciones en español e inglés. siendo ambos textos igual-
simultáneas de delitos, en sus jurisdiccio- mente auténticos, el día 9 de noviembre de 1989.
Por los Estados Unidos Mexicanos: Pedro Aspe
nes y por sus autoridades-competentes), la
(Rúbrica). Por Estados Unidos de América: Ni-
identificación de nuevas áreas de evasión cholas Brady (Rúbrica).
de impuestos y estudios conjuntos en tor- La presente es copia fiel y completa en espa-
no a dichos sectores. ñol del Acuerdoentre los Estados Unidos Mexi-
2. Las autoridades competentes de los canos y Estados Unidos de América para el In-
Estados contratantes tratarán de resolver tercambio de Información Tributaria, firmado
por mutuo acuerdo cualquier dificultad o en la ciudad de Washington, D.C., el día nueve
duda derivada de la interpretación o apli- del mes de noviembre del año de mil novecien-
tos ochenta y nueve.
cación del presente Acuerdo. Conforme a
Extiendo la presente, en dieciséis páginas
lo anterior, las autoridades competentes útiles, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
podrán acordar en dar. un significado co- ral, a los dieciochodías del mes de enero del año
mún a una expresión y determinar cuándo de mil novecientos noventa, a fin de incorporar-
son extraordinarios los costos a que se re- la al Decreto de Promulgación respectivo (Rú-
fiere el arto 6. brica).
534 Derecho internacional privado

42 creta eio de Relaciones Exteriores, Fernando


Solana (Rúbrica).
DECRETO PROMULGATORIO DEL El ciudadano Embajador Andrés Rozental,
Subsecretario de Relaciones Exteriores, certifi-
CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE ca: que en los archivos de esta Secretaría obra
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS el original correspondiente a México del Conve-
nio entre el Gobierno de los Estados Unidos
y EL GOBIERNO DE CANADÁ PARA
Mexicanos y el Gobierno de Canadá para Evitar
EVITAR LA DOBLE IMPOSICiÓN y la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fis-
PREVENIR LA EVASiÓN FISCAL EN cal en Materia de Impuestos sobre la Renta,
suscrito en la ciudad de Ottawa, el día ocho del
MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA mes de abril del año de mil novecientos noventa
RENTA y uno, cuyo texto y forma en español son los si-
guientes: Convenio entre el Gobierno de los Es-
(DO 17 JUL. 1992) tados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Cana-
dá para Evitar la Doble Imposición y Prevenir
la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos So-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que bre la Renta.
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de El gobierno de los Estados Unidos Mexi-
la República. canos y el gobierno de Canadá, deseando con-
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los cluir un Convenio para evitar la doble impo-
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sición y prevenir la evasión fiscal en materia de
sabed: por plenipotenciarios debidamente auto- impuestos sobre la renta, han acordado lo si-
rizados para tal efecto, se firmó en la ciudad de guiente:
Ottawa, el día ocho del mes de abrir del año
mil novecientos noventa y uno, el Convenio en-
1 Ámbito de aplicación del convenio
tre el Gobierno de los Estados U nidos Mexica- Art. lo. Ámbito subjetivo El presen-
nos y el Gobierno de Canadá para Evitar la Do- te Convenio se aplica a las personas resi-
ble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en dentes de uno o de ambos Estados contra-
Materia de Impuestos sobre la Renta, cuyo tex- tantes.
to y forma en español constan en la copia certi- Art. 20. Impuestos comprendidos
ficada adjunta. 1. El presente Convenio se aplica a los
El anterior Convenio fue aprobado por la impuestos sobre la renta exigibles por cada
Cámara de Senadores del Honorable Congreso uno de los Estados contratantes, cualquie-
de la Unión, el día ocho del mes de julio del año
ra que sea el sistema de su exacción;
mil novecientos noventa y uno, según Decre-
2. Se consideran impuestos sobre la
to publicado en el Diario Oficial de la Federo-
ción del día quince del mes de agosto del propio
renta los que gravan la totalidad de la ren-
año. ta o cualquier parte de la misma, incluidos
El Canje de Notas Diplomáticas previsto en los impuestos sobre las ganancias deriva-
el arto 28 del Convenio, se efectuó en la ciudad das de la enajenación de bienes muebles o
de Ottawa los días veintinueve del mes de agos- inmuebles;
to del año mil novecientos noventa y uno y once 3. Los impuestos actuales a los que
del mes de mayo del año mil novecientos noven- concretamente se aplica este Convenio son:
ta y dos. a) en el caso de los Estados Unidos
Por lo tanto, para su debida observancia, en Mexicanos:
cumplimiento de 10 dispuesto por la fracción
el impuesto sobre la renta, establecí-
primera del artículo ochenta y nueve de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexica-
do en la Ley del Impuesto sobre la Renta, y
nos promulgo el presente Decreto en la residen- el impuesto al activo, establecido en
cia del Poder Ejecutivo Federal, a los diez días la Ley del Impuesto al Activo;
del mes de julio de mil novecientos noventa y (en adelante denominados el impuesto
dos. Carlos Salinas de Gortari (Rúbrica). El Se- mexicano), y
México en el derecho convencional internacional 535

b) en el caso de Canadá: h) el término nacional significa:


los impuestos establecidos por el ir cualquier persona física que posea
gobierno de Canadá bajo el Estatuto del la' nacionalidad de un Estado contratan-
Impuesto sobre la Renta; te;
(en adeante denominados el impuesto ii) cualquier persona moral, sociedad
canadiense). de personas y asociación constituidas con-
4. El Convenio se aplicará igualmen- forme a la legislación vigente en un Esta-
te a los impuestos de naturaleza idéntica o do contratante; . -
análoga que se establezcan con posteríori- i) el término tráfico internacional re-
dad a la fecba de la firma del mismo y que lacionado con un residente de un Estado
se añadan a los actuales o los sustituyan. contratante, significa cualquier viaje de un
Las autoridades competentes de los Esta- buque o aeronave para transportar pasa-
dos contratantes se comunicarán mutua- jeros o mercancía (sea o no explotado o uti-
mente las modificaciones importantes que lizado por ese residente), salvo cuando el
se hayan introducido en sus respectivas propósito principal del viaje sea el de trans-
legislaciones fiscales. portar pasajeros o mercancías entre luga-
II Definiciones res ubicados en el otro Estado contratan-
Art.30. Definiciones generales 1. En te.
el presente Convenio, a menos que de su 2. Para la aplicación del Convenio por
contexto se infiera una interpretación di- un Estado contratante, en todo momento,
ferente: cualquier término o expresión no definidos
a) el término México, significa los Ee- en el mismo tendrá, a menos que de su con-
tados Unidos Mexicanos;
texto se infiera una interpretación diferen-
b) el término Canadá, en sentido geo- te, el significado que en ese momento se le
gráfico, significa el territorio de Canadá; atribuya por la legislación de este Estado
c) los términos u.n Estado contratante
para los efectos de los impuestos que son
y el otro Estado contratante significan, se-
objeto del Convenio.
gún sea el caso, los Estados Unidos Mexi-
Art.40. Residente 1. Alos efectos del
canos o Canadá;
presente Convenio, el término residente de
d) el término persona comprende las
un Estado contratante significa:
personas físicas, las sucesiones, los fidei-
a) toda persona que en virtud de la le-
comisos, las sociedades, las asociaciones y
gislación de este Estado esté sujeta a im-
cualquier otra agrupación de personas;
e) el término sociedad significa cual- posición en él por razón de su domicilio,
quier persona jurídica o cualquier entidad residencia, sede de dirección, lugar de cons-
que se considere persona moral a efectos titución o cualquier otro criterio de natu-
impositivos; en francés, el término societé raleza análoga;
también significa una sociedad en los tér- b) el gobierno de este Estado. o una
minos de la legislación canadiense; subdivisión política o entidad local del mis-
f) la expresión autoridad competente mo, o cualquier agencia u organismo de
significa: dicho Gobierno, subdivisión política o en-
i) en el caso de México, la Secretaría tidad. •
de Hacienda y Crédito Público; 2. Cuando, en virtud de lo dispuesto
ii) en el caso de Canadá, el Ministro en el párr. 1, una persona tisiea sea resi-
de Renta Nacional o su representante auto- dente de ambos Estados contratantes, su
rizado; situación se resolverá de la siguiente ma-
g) el término impuesto significa el im- nera:
puesto mexicano o canadiense, según sea a) la persona será considerada resi-
el caso; dente del Estado donde tenga una vivien-
536 Derecho internacional privado

da permanente a su disposición; si tuviera gas, las canteras o cualquier otro lugar de


una vivienda permanente a su disposición extracción de recursos naturales.
en ambos Estados, se considerará residen- 3. La expresión establecimiento perma-
te del Estado COn el que mantenga relacio- nente comprende asimismo las obras, la
nes personales y económicas más estrechas construcción o el proyecto de instalación o
(centro de intereses vitales); montaje o las actividades de inspección
b) si no pudiera determinarse el Esta- relacionadas con ellos, pero sólo cuando
do en el que dicha persona tiene el centro tales obras, construcción o actividades con-
de sus intereses vitales, o si no tuviera vi- tinúen durante un periodo superior a seis
vienda permanente a su disposición en nin- meses.
guno de los Estados, se considerará resi- 4. No obstante lo dispuesto anterior-
dente del Estado contratante donde viva mente en este artículo, se considera que el
habitualmente; término establecimiento permanente en re-
e) si viviera habitualmente en ambos lación con un residente de un Estado con-
Estadoso no lo hiciera en ninguno de ellos, tratante, no incluye:
se considerará residente del Estado del que a) la utilización de instalaciones con
sea nacional; el único fin de almacenar, exponer o entre-
d)en cualquier otro caso, las autcri- gar bienes o mercancías pertenecientes al
dades competentes de los Estados contra- residente;
tantes resolverán el asunto de común b) el mantenimiento de existencias de
acuerdo. bienes o mercancías pertenecientes al re-
3. Cuando en virtud de las disposicio- sidente con el único fin de almacenarlas,
nes del párr. 1 una persona que no sea una exponerlas o entregarlas;
persona física sea residente de ambos Es- e) el mantenimiento de un depósito de
tados contratantes, las autoridades como bienes o mercancías pertenecientes al re-
petentes de los Estados contratantes, de sidente con el único fin de que sean trans-
com ún acuerdo, harán lo posible por resol- formados por otra persona;
ver el caso y determinar la forma de apli- d) el mantenimiento de un lugar fijo
cación del Convenio a dicha persona. En de negocios con el único :fin de comprar bie-
ausencia de este acuerdo, dicha persona nes o mercancías o de recoger información
será considerada fuera del ámbito de apli- para el residente;
cación de los arts. 60. a 21, inclusive, y del e) el mantenimiento de un lugar fijo
arto 23. de negocios con el único fin de hacer publi-
Art. 50. Establecimiento permanen- cidad, suministrar información, realizar
te 1. A los efectos del presente Conve- investigaciones científicas, preparar la co-
nio, la expresión establecimiento permanen- locación de préstamos o desarrollar otras
te significa un lugar fijo de negocios actividades similares que tengan carácter
mediante el cual un residente de un Esta- preparatorio o auxiliar, siempre que estas
do contratante realiza toda la parte de :su actividades se realicen para el residente;
actividad. f) el mantenimiento de un lugar fijo de
2. La expresión establecimiento perma- negocios con el único fin del ejercicio como
nente comprende, en especial: binado de las actividades mencionadas en
a) las sedes de dirección; los incisos a) a e), a condición de que el con-
b) las sucursales; junto de la actividad del lugar fijo de nego-
c) las oficinas; cios conserve su carácter preparatorio o
d) las fábricas; auxiliar.
e) los talleres, y 5. No obstante lo dispuesto en los
f) las minas, los pozos de petróleo o de párrs. 1 y 2, cuando una persona -c-distin-
México en el derecho convencional internacional 537

ta de un agente que goce de un estatuto del otro Estado contratante, o que realice
independiente al cual se le aplica el párr. actividades en este otro Estado (ya sea por
7- actúe por cuenta de un residente de un medio de establecímiento permanente o de
Estado contratante y ostente y ejerza ha- otra manera), no convierte por sí solo a
bitualmente en el otro estado contratante cualquiera de estas sociedades en estable-
poderes que la faculten para concluir COD- cimiento permanente de la otra,
tratos en nombre del residente, se conai- III Tributación de las distintas cla-
derará que .dicho residente tiene un esta- ses de renta
blecimiento permanente en este otro Art.60. Rentas inmobiliarias L Las
Estado respecto de todas las actividades rentas que un residente de un Estado con-
que esta personarealiza por cuenta del re· tratante obtenga de bienes inmuebles (in-
sidente, a menos que las actividades de esta cluidas las rentas de explotaciones agrico-
persona se limiten a las mencionadas en
las O silvícolas), situados en el otro Estado
el párr. 4 y que, de haber sido ejercidas por
contratante pueden someterse a imposición
medio de un lugar fijo de negocios, no se
en este-otro Estado.
hubiera considerado este lugar como un
2. Para los efectos del presente Con-
establecimiento permanente, de acuerdo
venia la expresión bienes inmuebles tendrá
con las disposiciones de este párrafo.
el significado que le atribuya la legislación
6. No obstante las disposiciones ante-
impositiva del Estado contratante en el que
riores del presente artículo, se considera
los bienes en cuestión estén situados e in-
que una empresa aseguradora residente de
cluirá cualquier derecho de opción u otro
un Estado contratante tiene, salvo por lo
derecho similar respecto de los mismos bie-
que respecta a los reaseguros, un estable-
nes. Dicha expresión comprende, en todo
cimiento permanente en el otro Estado COD-
caso, los accesorios, el ganado y equipo uti-
tratante si recauda primas en el territorio
lizado en las explotaciones agrícolas y sil-
de este otro Estado o si asegura riesgos si-
vícolas, los derechos a los que se apliquen
tuados en él por medio de un representan-
te, distinto de un agente que goce de un las disposiciones de derecho privado rela-
tivas a los bienes raíces, el usufructo de
estatuto independiente al que se aplique
el párr. 7, que sea su empleado o que reali- bienes inmuebles y los derechos a percibir
ce actividades en este otro Estado. pagos variables o fijos por la explotación o
la concesión de la explotación de yacímien-
7. No se considera que un residente de
un Estado contratante .tiene un establecí- tos minerales, fuentes y otros recursos na-
miento permanente en el otro Estado con- turales; 10s buques yaeronaves no se con-
tratante por el solo hecho de que realice sideran bienes inmuebles. ~
actividades en este otro Estado por medio 3, Las disposiciones del párr. 1 se apli-
de un corredor, un comisionista generala can a las reritas derivadas de la utilización
cualquier otro .agente que goce de un esta- directa, del ~rrendamientoo aparcería, así
tuto independiente, siempre que estas pero corno de cualquier otra forma de explota-
sonas actúen dentro del marco ordinario ción de los bienes inmuebles, así como a la
de su actividad, No obstante, cuando ese renta derivada de la enajenación de dicha
representante realice todas o casi todas. sus propiedad.
actividades en nombre de tal residente, no 4. Las disposiciones de los párrs. 1 y 3
será considerado como representante inde- se aplican igualmente a las rentas deri-
pendiente en el sentido del presente párrafo. vadas de los bienes inmuebles utilizados
8. El hecho de que una sociedad resi- para desarrollar actividades empresaria-
dente de un Estado contratante controle o les o para el ejercicio de trabajos indepen-
sea controlada por una sociedad residente dientes.
538 Derecho internacional privado

Art_ 70. Beneficios de las empresas les de administración para los mismos fi-
1. Los beneficios de un residente de un nes, tanto si se efectúan en el Estado en
Estado contratante solamente pueden so- que se encuentre el establecimiento perma-
meterse a imposición en este Estado, a no nente como en otra parte. Sin embargo, no
ser que el residente realice o haya realiza- serán deducibles los pagos que efectúe, en
do 'su actividad en el otro Estado contra- su caso, el establecimiento permanente
tante por medio de un establecimiento per- (que no sean los hechos por concepto de
manente situado en él. Si el residente reembolso de gastos efectivos) a la oficina
realiza o ha realizado su actividad de di- central de la persona o a alguna de sus otras
cha manera, los beneficios del residente sucursales, a título de regalías, honorarios
pueden someterse a imposición en el otro o pagos análogos a cambio del derecho de
Estado, pero sólo en la medida en que pue- utilizar patentes u otros derechos, a título
dan atribuirse a este establecimiento par- de comisión, por servicios concretos pres-
manente. Cuando una sociedad residente tados o por gestiones hechas o, salvo en el
de un Estado contratante tenga un esta- caso de 'un banco, a título de intereses so-
blecimiento permanente en el otro Estado bre el dinero prestado al establecimiento
contratante y enajene mercancía a perso- permanente.
nas en este otro Estado, de tipo idéntico o 4. No se atribuirá ningún beneficio a
similar a las que enajene por medio de es- un establecimiento permanente de una
tablecimiento permanente, los beneficios persona por el solo hecho de que éste como
derivados de dichas enajenaciones serán pre bienes o mercancías para la persona.
a
atribuibles este establecimiento perma- 5. A los efectos de los párrafos ante-
nente. Sin embargo, los beneficios prove- riores, los beneficios imputables al estable-
nientes de dichas enajenaciones no serán cimiento permanente se calcularán cada
atribuibles a este establecimiento perma- año por el mismo método, a no ser que exis-
nente "si la sociedad demuestra que tales tan motivos válidos y suficientes para pro-
enajenaciones se realizaron con un propó- ceder de otra forma.
sito distinto al de obtener un beneficio de 6. Cuando los beneficios comprendan
las disposiciones del presente Convenio. rentas reguladas separadamente en otros
2. Sin perjuicio de lo previsto en el artículos del Convenio, las disposiciones de
párr. 3, cuando un residente de un Esta- aquéllos no quedarán afectadas por las del
do contratante realice o haya realizado su presente artículo.
actividad en el otro Estado contratante por Art. 80. Transportación marítima y
medio de un establecimiento permanente aérea 1. Los beneficios de un residen.
situado en él, en cada Estado contratante te de un Estado contratante procedentes
se atribuirán a dicho establecimiento los de la explotación de buques o aeronaves en
beneficios que éste hubiera podido obtener tráfico internacional sólo pueden someter-
de ser una persona distinta y separada que se a imposición en este Estado.
realizase las mismas o similares activida- 2. No obstante las disposiciones del
des, en las mismas o similares condiciones, párr. 1 y del arto 70., los beneficios pro-
y tratáse con total independencia con el venientes de la explotación de buques o
residente y con todas las demás personas. aeronaves, utilizados principalmente para
3. Para la determinación de los bene- transportar pasajeros o bienes exclusiva-
ficios del establecímicnro permanente, se mente entre lugares ubicados en un Esta-
permitirá la deducción de los gastos en que do contratante podrán ser sometidos a im-
se haya incurrido para la realización de los posición en este Estado.
fines del establecimiento permanente, com- 3. Las disposiciones de los párrs. 1 y
prendidos los gastos de dirección y genera- 2 se aplican también a los beneficios a
México en el derecho convencional internacional 539

que se refieren dichos párrs. que obtenga serían acordadas por personas indepen-
un residente dé un Estado contratante pro- dientes, las rentas o beneficios que habrían
cedentes dé la participación en un consor- sIdo obtenidos por una de las personas
cio o en un organismo internacional de ex- de no existir esas condiciones, y que de
plotación. hecho no se han producido a causa de las
4. -En el presente artículo, mismas, puedan ser incluidos en las ren-
a) el término beneficios comprende: tas o beneficios de esta persona y someti-
i) beneficios, beneficios netos, ingresos dos a imposición en consecuencia.
brutos e ingresos derivados directamente I 2. Cuan~~ un Estado contratante in-
de la explotación de buques o aeronaves en cluye en las rentas o beneficios de un resi-
tráfico internacional, e dente de este Estado - y somete, en conse-
ii) intereses sobre cantidades genera- cuencia, a imposición- las 'rentas o
das directamente de la explotación de bu- beneficios sobre los cuales un residente del
ques o aeronaves en tráfico internacional, otro Estado contratante ha sido sometido
siempre que dichos intereses sean inciden- a imposición en este otro Estado y los otros
tales a la explotación. así incluidos son rentas o beneficios que
\ b) el término explotación de bu.ques o habrían sido realizados por la persona del
aeronaves en tráfico internacional' por una primer Estado si las condiciones conveni-
persona, comprende: . das entre las dos personas hubieran sido
i) el fletamiento o arrendam'iento. de las que se hubiesen convenido entre dos
buques o aeronaves; personas independientes, este otro Estado
ii) . el arrendamiento de contenedores cuando acuerde la inclusión, procederá al
y equipo relacionado, y ajuste correspondiente del monto del im-
iii} la enajenación de buques, aerona. puesto cobrado sobre esas rentas o benefi-
ves, contenedores y equipo relacionado,' cios. Para determinar este ajuste se ten-
por esta persona, siempre que dicho fle- dránen cuenta las demás disposiciones del
..
te, arrendamiento o enajenación.sea inci-
dental a la explotación, por esta personal
.)',
presente Convenio, y las autoridades como
petentes de los Estados contratantes se
de buques o aeronaves en tráfico interna- consultarán mutuamente cuando sea ne-
cional, pero no comprende la transporta- cesario.
ción por una persona por cualquier otro 3. Un Estado contratante no modifica-
medio de transporte o la prestación del ser- rá las rentas o beneficios de una persona
vicio de alojamiento. J •. que se encuentre en los supuestos a: que se
Art: 90. Personas asociadas 1. Cuan- refiere el párr. 1, después del vencimien-
do to de los plazos previstos en su legislación
a) un residente de un Estado contra: nacional y, en todo caso, después d~ cinco
tante participe directa o indirectamente en años contados a partir del último día del
la dirección, controlo el capital de un resi- año en el que las rentas o beneficios se
dente del otro Estado contratante, o hubieran obtenido, de no haber existido las
b) unas mismas personas participen condiciones a que se refiere el párr. 1.
directa o indirectamente en la dirección, el 4. Las disposiciones de los párrs. 2 y 3
control o.el capital de un residente de un no se aplicarán en el caso de fraude, culpa
Estado contratante y de un residente del o negligencia.
otro Estado contratante, Art. 10 Dividendos 1. Los dividen-
y en uno y otro caso las dos personas dos pagados por una sociedad residente de
estén, en sus relaciones comerciales o fi- un Estado contratante a un residente del
nancieras, unidas por condiciones acepta- otro Estado contratante pueden someterse
das o impuestas que difieran dé las que. á imposición en este otro Estado. .
540 Derecho internacional privado

2. Sin embargo, estos dividendos pue- tratante, este otro Estado no puede exigir
den también someterse a imposición en el ningún impuesto sobre los dividendos pa-
Estado contratante en que resida la socie- gados por la sociedad, salvo en la medida
dad que pague los dividendos y según la en que estos dividendos sean pagados a un
legislación de este Estado, pero si el per- residente de este otro Estado o la partici-
ceptor de los dividendos es el beneficiario pación que generen los dividendos esté
efectivo, el Impuesto así exigido no podrá vinculada efectivamente a un establecí-
exceder del: miento permanente o a una base fija situa-
a) 10% del importe bruto de los divi- da en este otro Estado, ni someter los be-
dendos si el beneficiario efectivo es una neficios no distribuidos de la sociedad a un
sociedad que posea directa o indirectamen- impuesto sobre los mismos, aunque los di-
te al menos el 25% de las acciones con de- videndos pagados o los beneficios no dis-
recho a voto de la sociedad que pague los tribuidos consistan, total o parcialmente en
dividendos, y beneficios o rentas procedentes de este otro
bY 15% del importe bruto de los divi- Estado. 1
dendos en todos los demás casos. 6. Nada de lo establecido en el presen-
Las disposiciones de este párrafo no te Convenio se interpretará en el sentido
afectan la imposición de la sociedad res- de impedir a un Estado contratante some-
pecto de los beneficios con cargo a los que ter a imposición las utilidades de una so-
se paguen los dividendos. ciedad atribuibles a un eatablecímiento
3. El término dividendos empleado en permanente en ese Estado, con un impues-
el presente artículo, significa los rendi- to en adición al que se aplique a las utili-
mientos de las acciones o bonos de disfru- dades de una sociedad que sea nacional de
te, de las partes de' minas, de las partes de ese Estado, siempre que el impuesto adi-
fundador u otros derechos, excepto los cional no exceda del 10% de las utilidades
de crédito, que permitan participar en que no hayan sido sometidas a impuesto
los beneficios, así como las rentas sujetas adicional en los años fiscales anteriores,
al mismo régimen fiscal que los rendimien- Para los efectos de la presente disposición,
tos de las acciones por la legislación del el término utilidades significa los benefi-
Estado en que resida la sociedad que las cios o rentas atribuibles a un estableci-
distribuya. miento permanente o a bienes inmuebles
4. Las disposiciones de los párrs. 1·y en un Estado contratante y toda ganancia
2 no se aplican si el beneficiario efectivo que pueda ser sometida a imposición en
de los dividendos, residente de un Estado este Estado de acuerdo con lo previsto
contratante, ejerce en el otro Estado con- en el arto 13 después de deducir todos los
tratante, del que es residente la sociedad impuestos, distintos del impuesto adicio-
que paga los dividendos, una actividad in- nal a que se refiere este párrafo, exigidos
dustrial o comercial a través de un esta- en este Estado sobre dichos beneficios, ren-
blecimiento permanente aquí situado o tas y ganancias.
presta unos trabajos independientes por Art. 11 Intereses L Los intereses
medio de una base fija aquí situada con los procedentes de UD Estado contratante y
que la participación que genera los dividen- pagados a un residente del otro Estado con-
dos esté vinculada efectivamente. En es- tratante pueden someterse a imposición en
tos casos se aplican las disposiciones del este otro Estado.
arto 70. o del arto 14, según proceda. 2. Sin embargo. estos intereses pueden
5. Cuando una sociedad residente de también someterse a imposición en el Es-
un Estado contratante obtenga beneficios tado contratante del que procedan y de
o rentas procedentes del otro Estado con- acuerdo con la legislación de este Estado,
México en el derecho convencional internacional 541

pero si el perceptor de los intereses es el ses no incluye las rentas a que se refiere el
beneficio efectivo, el impuesto así exigido art. 80. o el arto 10. .
no puede exceder del 15% del importe bru- 5. Las disposiciones de los párrs, 1 y
to de los intereses. 2 no se aplican si el beneficiario efectivo
3. No obstante las disposiciones del de los intereses, residentes de un Estado
párr.2: . contratante, ejerce en el otro Estado con-
a) los intereses procedentes de un Es- tratante, del que proceden los intereses,
tado contratante sólo pueden someterse a una actividad industrial o comercial por
imposición en el otro Estado contratante, medio de un establecimiento permanente
cuando el beneficiario efectivo de los inte- situado en este otro Estado o presta servi-
reses sea un residente de este otro Estado cios profesionales por medio de una base
y la. persona que los pague o el perceptor fija situada en él, con los que el crédito que
de los mismos sea el Gobierno de uno de genera los intereses esté vinculado efecti-
los Estados contratantes, una de sus sub- vamente. En estos casos se aplican las dis-
divisiones políticas o una de sus entidades posiciones del arto 70-. o del arto 14, según
locales: 'li proceda.
b) los intereses procedentes de Méxi- 6. Los intereses se considera'u proce-
ca y pagados a un residente de Canadá que dentes de un Estado contratante cuando el
sea el beneficiario efectivo de los mismos, deudor es un reside~te de este Estado. Sin
sólo serán sometidos a imposición en Ca- embargo, cuando el deudor de los intere-
nadá cuando sean pagados respecto de un ses, sea o no residente de un Estado con-
préstamo a plazo de tres años o más, con- tratante, tenga en un Estado contratante
cedido, garantizado o asegurado, o un cré- un establecimiento permanente o una base
dito a dicho plazo otorgado, garantizado o fija en relación con los cuales se haya con-
asegurado por el "Export Development traído la deuda que da origen al pago de
Corporation", y los intereses y soporten la carga de los mis-
1-, e) los intereses procedentes de Cana- mas, éstos se considerarán procedentes del
dá y pagados a un residente de México que Estado contratante donde estén situados
sea el beneficiario efectivo de los mismos, el establecimiento permanente o la base
sólo serán sometidos a imposición en Méxi- fija.
co 'cuando sean pagados respecto de un 7. Cuando, por razón de las relaciones
préstamo a plazo de tres años o más, con- especiales existentes entre el deudor y el
cedido, garantizado o aeegurado, o un cré- beneficiario efectivo de los intereses o de
dito a dicho plazo otorgado, garantizado o las que uno y otro mantenga con terceros:
asegurado por el Banco Nacional de Comer- a) el importe de los intereses pagados,
cio Exterior, S.N.C. habida cuenta del crédito por el que se pa-
4. El término intereses, empleado en el guen, exceda del que hubieran convenido
presente artículo, significa los rendimien- el deudor y el beneficiario efectivo en au-
tos de créditos de cualquier naturaleza, con sencia de tales relaciones, las disposicio-
o sin garantías hipotecarias y especialmen- nes de este artículo no se aplican más que
te las rentas de fondos públicos y bonos u a este último importe. En este caso el ex-
obligaciones; incluidas 'las primas y pre- ceso podrá someterse a imposición, de
mios 'relacionados con tales valores', bonos acuerdo con la legislación de cada Estado
u obligaciones, así como cualquier otra ren- contratante, teniendo en cuenta las demás
ta que la legislación fiscal del Estado de disposiciones del presente Convenio;
donde procedan los intereses asimile a los b) las condiciones (incluyendo la can-
rendimientos ~de las cantidades dadas en tidad) del crédito difieran de las que ha:
préstamo. Sin embargo, el término intere- brían sido acordadas por el deudor y el be-
542 Derecho internacional privado

neficiario efectivo en ausencia de tales re- producción para su utilización en relación


laciones. los intereses podrán someterse a a la televisión. El término regalías también
imposición de acuerdo con lo previsto en el incluye las ganancias derivadas de la ena-
párr. 2 del arto 10. jenación de cualquiera de dichos derechos
Art. 12 Regalías 1. Las regalías pro- O bienes que estén condicionados a la pro-
cedentes de un Estado contratante y paga- ductividad o uso de los mismos.
das a un residente del otro Estado contra- 5. Las disposiciones de los párrs. 1, 2
tante pueden someterse a imposición en Y 3 no se aplican si el beneficiario efecti-
este otro Estado. vo de las regalías, residente de un Estado
2. Sin embargo, estas regalías pueden contratante, ejerce en el otro Estado con-
también someterse a imposición en el Es- tratante, de donde proceden las regalías,
tado contratante del que procedan y de una actividad industrial o comercial por
acuerdo con la legislación de este Estado, medio de un establecimiento permanente
pero si el perceptor de las regalías es el situado en este otro Estado o presta unos
beneficiario efectivo, el impuesto así exigi- servicios profesionales por medio de una
do no puede exceder del 15% del importe base fija situada en él, con los que el dere-
bruto de las regalías. cho o propiedad por los que se pagan las
3. No obstante las disposiciones del regalías estén vinculados efectivamente.
párr. 2, las regalías pagadas en virtud de En estás casos se aplican las disposiciones
derechos de autor y otras remuneraciones del arto 70. o del arto 14, según proceda.
similares por la producción o reproducción 6. Las regalías se consideran proce-
de una obra literaria, dramática, musical dentes de un Estado contratante cuando el
o artística (con exclusión de las regalías deudor es un residente de este Estado. Sin
referentes a películas cinematográficas y embargo, cuando quien paga las regalías,
de obras registradas en películas o cintas sea o no residente de un Estado contratan-
magnetoscópicas u otros medios de repro- te, tenga en un Estado contratante un es~
ducción para su utilización en relación con tablecimiento permanente o una base fija
la televisión) procedentes de un Estado en relación con los cuales se haya contraí-
contratante y pagadas a un residente del do la obligación de pago de las regalías y
otro Estado contratante que esté sometido que soporten la carga de las mismas, éstas
a gravamen por razón de los mismos, sólo se considerarán procedentes del Estado
pueden someterse a imposición en este otro contratante donde estén situados el esta-
Estado. blecimiento permanente o la base fija.
4. El término regalías empleado en el 7. Cuando, por razón de las relaciones
presente artículo, significa las cantidades especiales existentes entre el deudor y el
de cualquier clase pagadas por el uso o la beneficiario efectivo de las regalías o de las
concesión de uso de un derecho de autor, que una y otro mantengan con terceros, el
una patente, marca de fábrica o de comer- importe de las regalías pagadas, habida
cio, dibujo o modelo, plano, fórmula o pro- cuenta de la prestación por la que se pa-
cedimiento secreto \l otro bien intangible, gan, excedan del que habrían convenido el
así como por el uso o la concesión de uso de deudor y el beneficiario efectivo en ausen-
un equipo industrial, comercial o científi- cia de tales relaciones, las disposiciones de
co, o por las informaciones relativas a ex- este artículo no se aplican más que a este
periencias industriales, comerciales o cien- último importe. En este caso el exceso po-
tíficas, e incluye los pagos de cualquier drá someterse a imposición, de acuerdo con
clase en relación a películas cinematográ- la legislación de cada Estado contratante,
ficas y obras registradas en películas o cin- teniendo en cuenta las demás disposicio-
tas magnetoscópicas u otros medios de re- nes del presente Convenio.
México en el derecho convencional internacional 543

Art. 13 Ganancias de capital 1. Las sociedad de las mencionadas en el inciso


ganancias que un residente de un Estado a) o un derecho a participar en una asocia-
contratante obtenga de la enajenación de ción, fideicomiso o sucesión de las mencio-
bienes inmuebles situados en el otro Esta- nadas en el inciso b) pero no comprende
do contratante pueden someterse a impo- cualquier bien, distinto de bienes arrenda-
sición en este otro Estado. dos, en el que se desarrollen las activida-
2. Las ganancias derivadas de la ena- des de la sociedad. asociación, fideicomiso
jenación de bienes muebles que formen o sucesión.
parte del activo de un establecimiento per- 5. Cuando un residente de uno de los
manente que un residente de un Estado Estados contratantes enajene bienes en el
contratante tenga en el otro Estado con- transcurso de una fusión o escisión de so-
tratante, o de bienes muebles que perte- ciedades, o de un canje de acciones con
nezcan a una base fija que un residente de motivo de una reorganización de socieda-
un Estado contratante posea en el otro des, y el beneficio, ganancia o renta deri-
Estado contratante para la prestación de vada de dicha enajenación no sea reconoci-
trabajos independientes, comprendidas las do para efectos de los impuestos sobre la
ganancias derivadas de la enajenación de renta en este Estado si se solicita tal tra-
este establecimiento permanente (sólo o tamiento fiscal por la persona que adquie-
con el conjunro de la empresa realizada por ra los bienes, la autoridad competente de
dicho residente) o de esta base fija, pueden otro Estado contratante puede acordar,
someterse a imposición en este otro Esta- sujeto a los términos y condiciones que con-
do. sidere adecuados dicha autoridad compe-
3. Las ganancias derivadas de la ena- tente, diferir el reconocimiento del benefi-
jenación de buques o aeronaves explotados cio, ganancia o renta en relación a dichos
en tráfico internacional por un residente bienes para efectos de los impuestos sobre
de un Estado contratante o de bienes mue- la renta en este otro Estado hasta el mo-
bles afectos a la explotación de estos bu- mento y en la forma que se estipule en el
ques o aeronaves, sólo pueden someterse a acuerdo.
imposición en este Estado contratante. 6. Con excepción de lo dispuesto en el
4. Las ganancias que un residente de' arto 12 las ganancias derivadas de la ena-
un Estado contratante obtenga de la ena- jenación de cualquier otro bien distinto de
jenación de: los mencionados en los párrs. 1, 2, 3 Y 4
a) acciones (distintas de las acciones sólo pueden someterse a imposición en el
cotizadas en bolsa de valores autorizada en Estado contratante en que resida el enaje-
el otro Estado) que formen parte de una nante.
participación sustancial en el capital ac- 7. Las disposiciones del párr. 6 no
cionario de una sociedad residente del otro afectan el derecho de un Estado contratan-
Estado contratante cuyo valor provenga te de exigir, de conformidad a su legisla-
principalmente de bienes inmuebles situa- ción, un impuesto sobre ganancias deriva-
dos en este otro Estado, o das de la enajenación de cualquier bien que
b) un derecho a participar sustancial- obtenga una persona fisiea que sea resi·
mente en una asociación, fideicomiso o su- dente del otro Estado contratante y que
cesión cuyo valor provenga principalmen- haya sido un residente del Estado mencio-
te de bienes inmuebles ubicados en este nado en primer lugar en cualquier momen-
otro Estado, pueden someterse a impcsi- to durante los seis años inmediatos ante-
ción en este otro Estado. Para los efectos riores a la enajenación de los bienes.
del presente párrafo, el término bienesin- Art. i4 Trabajos independientes
muebles comprende las acciones de una 1. Las rentas que un residente de un Es-
544 Derecho internacional privado

tado contratante obtenga por la prestación primer día o del último día del año calen-
de servicios profesionales u otras acivida- dario de que se trate y ya sea que:
des de naturaleza independiente, sólo pue- a) la remuneración percibida en el otro
den someterse a imposición en este Esta- Estado contratante en el año calendario de
do, a no ser que este residente disponga de que se trate, no exceda de mil quinientos
manera habitual en el otro Estado contra- dólares canadienses ($1,500) o su equiva-
tante de una base fija para el ejercicio de lente en pesos mexicanos o de la cantidad
dichas actividades. Cuando el residente que, en su caso, se especifique y acuerde
tenga o haya tenido dicha base fija, las ren- mediante el intercambio de notas entre las
tas pueden someterse a imposición en el autoridades competentes de los Estados
otro Estado, pero sólo en la medida en que contratantes, o
sean imputables a la base fija. Para los efec- b) las remuneraciones se paguen por
tos del presente Convenio, un residente de o en nombre de una persona empleadora
un Estado contratante se considerará que que no sea residente del otro Estado, y di-
tiene una base fija en el otro Estado con- cha remuneración DO se soporte por un es-
tratante durante cualquier periodo de doce tablecimiento permanente o una base fija
meses, si el residente permanece en total que la persona empleadora tenga en el otro
en ese otro Estado más de ciento ochenta y Estado.
tres días, en el periodo mencionado. 3. No obstante las disposiciones pro-
2. La expresión servicios profesionales cedentes del presente artículo, las remu-
comprende especialmente las actividades neraciones obtenidas por razón de un em-
independientes de carácter científico, lite- pleo ejercido a bordo de un buque o
rario, artístico, educativo o pedagógico, así aeronave explotado en tráfico internacio-
como las actividades independientes de . nal por un residente de un Estado contra-
médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, tante, sólo será sometido a imposición en
odontólogos y contadores. este Estado, a menos que la remuneración
Art. 15 Trabajos dependientes 1. Sin se obtenga por un residente del otro Esta-
perjuicio de lo dispuesto en los arts. 16, 18 do contratante.
Y 19, los sueldos, salarios y remuneracio- Art. 16 Participaciones de consejeros
nes similares obtenidos por un residente 1. Las participaciones, dietas de asisten-
de un Estado contratante por razón de un cia y otras retribuciones similares, que un
empleo, sólo pueden someterse a imposi- residente de un Estado contratante obten-
ción en este Estado, a no ser que el empleo ga como miembro de un Consejo de Admi-
se ejerza en el otro Estado contratante. Si nistración o de Vigilancia o de un órgano
el empleo se ejerce aquí, las remuneracio- similar de una sociedad residente del otro
nes percibidas por este concepto pueden Estado contratante, pueden someterse a
someterse a imposición en este otro Esta- imposición en este otro Estado.
do. 2. Los sueldos, salarios y remuneracio-
2. No obstante lo dispuesto en el párr. nes similares que obtenga un residente
1, las remuneraciones obtenidas por un de un Estado contratante en su calidad de
residente de un Estado contratante por empleado en un alto cargo directivo de una
razón de un empleo ejercido en el"'otro Es- sociedad que sea residente del otro Estado
tado contratante sólo pueden someterse a contratante, pueden someterse a imposi-
imposición en el primer Estado si el per- ción en este otro Estado.
ceptor no permanece en total en el otro Art. 17 Participaciones de conseje-
Estado, en uno o varios periodos, más de ros 1. No obstante lo dispuesto en los
ciento ochenta y tres días en cualquier pe- arts. 70., 14 Y 15, las rentas que un resi-
riodo de doce meses contados a partir del dente de un Estado contratante obtenga del
México en el derecho convencional internacional 545

ejercicio de su actividad personal en el otro te del otro Estado contratante pueden tam-
Estado contratante, en calidad de artista bién someterse a imposición en el Estado
del espectáculo, tal como actor de teatro.' del cual proceden, y de conformidad con la
cine, radio y televisión, o músico, o como legislación de este Estado. Sin embargo, en
deportista. pueden someterse a imposición el caso de pagos periódicos de "pensiones,
en este otro Estado. Cuando un artista del el impuesto así exigido no excederá del
espectáculo o un deportista, residente de menor de los siguientes:
un Estado contratante, obtenga del otro a) 15% del monto bruto del pago, y
Estado contratante rentas derivadas de sus b) la tasa determinada en relación al
actividades personales relacionadas con su monto del impuesto que el perceptor del
notoriedad personal como artista del espec- pago de otra forma hubiera tenido que pa-
táculo o deportista desarrolladas en el otro gar en el año', sobre ei monto total de pagos
Estado contra tante, pueden someterse a periódicos de pensiones percibidas por
imposición en este otro Estado. esa persona física en el año, si dicha perso-
2. No obtante lo dispuesto en los arts. na física fuera residente del Estado con-
70., 14 Y 15, cuando las rentas derivadas tratante del que procede el pago.
de las actividades ejercidas por un artista 3. Las anualidades distintas de las
o deportista personalmente y en calidad de pensiones procedentes de un Estado con-
tal se atribuyan, no al propio artista o de- tratante y pagadas a un residente del otro
portista, sino a otra persona, estas rentas Estado contratante pueden también some-
pueden someterse a imposición en el Esta- terse a imposición en el Estado del que pro-
do contratante en el que se realicen las ceden, y de conformidad con la legislación
actividades del artista o deportista. del Estado; pero el impuesto así exigido no
excederá del 15% de la parte de la anuali-
3. Las disposiciones del párr. 2 no se
dad que esté sometida a imposición en este
aplican si se establece que ni el artista o el
Estado. Para los efectos del presente Con-
deportista ni las personas relacionadas con
venio, el término anualidades significa una
los mismos, participan directa o indirecta-
suma determinada pagada periódicamen-
mente en los beneficios de la persona a que
te en fechas determinadas durante la vida
se refiere dicho párrafo.
o durante un número de años específicos,
4. Las disposiciones de los párrs. 1 y con la obligación de hacer pagos a cambio
2 no se aplican a las rentas derivadas de de una adecuada y total retribución (dis-
actividades realizadas en un Estado con- tinta de servicios prestados), pero no in-
tratante, por un residente del otro Estado cluye pagos que no sean periódicos o cual-
contratante en el marco de una visita en el quier anualidad cuyo costo haya sido
Estado contratante mencionado en primer deducible para los efectos de la imposición
lugar, de una organización con fines no lu- en el Estado contratante en el que se haya
crativos del otro Estado, siempre que la adquirido la misma.
visita sea sufragada sustancialmente por 4. No obstante cualquier disposición
fondos públicos. en el Convenio:
Art. 18 Pensiones y anualidades a) las pensiones de guerra y las asig-
1: Las pensiones y anualidades proceden- naciones (comprendidas las pensiones y las
tes de un Estado contratante y pagadas a asignaciones pagadas a los veteranos de
un residente del otro Estado contratante guerra o pagadas como consecuencia de los
pueden someterse a imposición en este otro daños o heridas sufridos como consecuen-
Estado. cia de una guerra) procedentes de un Esta-
2. Las pensiones procedentes de un do contratante y pagadas a un residente
Estado contratante y pagadas a un residen- del otro Estado contratante, no serán" so-
546 Derecho internacional privado

metidas a imposición en este otro Estado tenimiento, estudios o formación un estu-


en la medida en que no hubieran sido so- diante, un aprendiz o una persona en prác-
metidas a imposición, de haber sido percí- ticas que sea o haya sido inmediatamente
bidas por un residente del Estado mencio- antes de llegar a un Estado contratante
nado en primer lugar, y residente del otro Estado contratante que
b) los alimentos y otros pagos simila- se encuentre en el primer Estado con el
res procedentes de un Estado contratante único fin de proseguir sus estudios o foro
y pagados a un residente del otro Estado mación, no pueden someterse a imposición
contratante, que esté sujeto a imposición en este Estado siempre que procedan de
en este Estado en relación con los mismos, fuentes situadas fuera de este Estado.
sólo serán sometidos a imposición en este Art. 21 Otras rentas 1. Sujeto a lo
otro Estado. Sin embargo, cuando no se dispuesto por el párr. 2, las rentas de un
permita la deducción o el crédito por los residente de un Estado contratante, cual-
. aimentos o pagos similares para los efec- quiera que sea su origen, no mencionadas
tos de la imposición en el Estado contra- en los artículos anteriores del presente
tante en el que dicho pago procede, dichos Convenio, sólo pueden someterse a impo-
pagos no serán sometidos a imposición en sición en este Estado.
el otro Estado contratante. 2. Sin embargo, cuando dichas rentas
Art. 19 Funciones públicas 1. a) Los sean obtenidas por un residente de un Es-
sueldos, salarios y remuneraciones simila- tado contratante de fuentes situadas en el
res, excluidas las pensiones, pagadas por otro Estado contratante, dichas rentas tam-
un Estado contratante o una de sus subdi- bién pueden ser sometidas a imposición e~
visiones políticas o entidades locales a una el Estado del que procedan, y de conformi-
persona física, por razón de servicios preso dad a la legislación de dicho Estado. Sin
tados a este Estado o a esta subdivisión o embargo, en el caso de rentas de una suce-
entidad en cualquier otro Estado, sólo pue- sión o fideicomiso, el impuesto así exigido
den someterse a imposición en el Estado no excederá del 15% del monto bruto de
mencionado en primer lugar; las rentas, siempre que las rentas estén
b) sin embargo, estos sueldos, salarios sometidas a imposición en el Estado COn-
y remuneraciones sólo pueden someterse tratante en el que resida el beneficiario
a imposición en el otro Estado contratante efectivo.
si los servicios se prestan en este Estado y IV Métodos para prevenir la doble
la persona física es un residente de este imposición
Estado que: Art. 22 Elimi nación de la doble
i) posee la nacionalidad de este Esta. imposición 1. En el caso de México,
do, o la doble imposición deberá eliminarse de la
ii) no ha adquirido la condición de re- manera siguiente:
sidente de este Estado solamente para a) los residentes en México podrán
prestar los servicios. acreditar contra el impuesto sobre la reno
2. Lo dispuesto en el párr. 1 no Se ta a su cargo, el impuesto sobre la renta
aplica a las remuneraciones pagadas por pagado en Canadá, hasta por un monto que
razón de servicios prestados dentro del no exceda del impuesto que se pagaría en
marco de una actividad industrial o comer- México por el mismo ingreso, y
cial realizda por un Estado contratante o b) en las condiciones previstas por la
una de sus subdivisiones políticas o enti- legislación mexicana, las sociedades que
dades locales. sean residentes en México podrán acredí-
Art. 20 Estudiantes Las cantidades tal' contra el impuesto sobre la renta a su
que reciba para cubrir sus gastos de mano cargo derivado de la obtención de dividen-
México en el derecho convencional internacional 547

dos. el impuesto sobre la renta pagado en V Disposiciones especiales


Canadá por 105 beneficios con cargo a los Ar t; 23 No discriminación 1. Los
cuales la sociedad residente en Canadá nacionales de un Estado contratante no
pagó los dividendos. serán 'sometidos en el otro Estado contra-
2. En el caso de Canadá, la doble im- tante a ningún impuesto u obligación rela-
posición deberá eliminarse de la manera tiva al mismo que no se exijan o sean más
siguiente: gravosos' que aquellos a los que estén o
a) sujeto a las disposiciones existen- puedan estar sometidos los nacionales de
tes en la legislación de Canadá en relación este otro Estado que se encuentren en las
con la deducción del impuesto pagadero en mismas condiciones.
Canadá del impuesto pagado fuera de Ca- 2. Los establecimientos permanentes
nadá, y a cualquier modificación subse- que una empresa de un Estado contratan-
cuente a dichas disposiciones -que no afec- te tenga en el otro Estado contratante no
te sus principiosgenerales-e- y a menos que serán sometidos a imposición en este otro
se otorgue una mayor deducción o benefi- Estado de manera menos fa vorable que las
cio en los términos de la legislación de Ca- empresas de este otro Estado que realicen
nadá, el impuesto pagado en México sobre las mismas actividades.
beneficios, rentas o ganancias procedentes 3. Nada en este artículo puede inter-
de México serán deducidos de todo impues- pretarse en el sentido de obligar a un Es-
to canadiense pagadero respecto de dichos tado contratante a conceder a los residen-
beneficios, rentas o ganancias. tes del otro Estado contratante las
b) sujeto a las disposiciones existentes deducciones personales, desgravaciones y
de la legislación de Canadá en relación a reducciones impositivas que otorgue a sus
la determinación del excedente exento de propios residentes en consideración a su es-
una subsidiaria extranjera y a cualquier tado civil o cargas familiares.
modificación subsecuente a dichas dispo- 4. Las sociedades que sean residentes
siciones -que no afecte sus principios ge- de un Estado contratante y cuyo capital
nerales- para los efectos de calcular el esté, total o parcialmente, detentado o con-
impuesto canadiense; una companía que trolado, directa o indirectamente. por uno
sea residente en Canadá se le permitirá o varios residentes del otro Estado contra-
deducir en el cálculo de sus rentas imponi- tante no estarán sometidas en el primer
bles cualquier dividendo recibido por Estado a ningún impuesto u obligación re-
la misma que provenga del excedente exen- lativa al mismo que no se exijan o sean más
to de una filial extranjera residente en gravosos que aquellos a los que estén o
México. puedan estar sometidas las sociedades si-
3. Para los efectosdel inciso a) del párr. milares del primer Estado cuyo capital esté,
2, un impuesto del 15% se considerará como total o parcialmente, detentado o controla-
pagado sobre un dividendo pagado por una do, directa o indirectamente, por uno O va-
sociedad que es residente en México, cu- rios residentes de un tercer Estado.
yas utilidades se deriven principalmente 5. En el presente artículo, 105 térmi-
de actividades desarrolladas en México. nos impuesto e imposición se refieren a los
4. Para los efectos del presente artículo impuestos que son objeto de este Conve-
los beneficios, rentas o ganancias de un nIO.
residente de un Estado contratante que Art. 24 Procedimiento amistoso
estén sujetas a imposición en el otro Esta: 1. Cuarido una persona considere que las
do contratante de conformidad con el pre- medidas adoptadas por uno o ambos Esta-
sente Convenio, se considerarán que tie- dos contratantes implican o pueden impli-
nen su origen en este otro Estado. car para ella una imposición que no esté
548 Derecho internacional privado

conforme con las disposiciones del presen- derecho interno de los Estados contratan-
te Convenio, con independencia de los re- tes relativo a los impuestos comprendidos
cursos previstos por el derecho interno de en el Convenio, en la medida en que la
estos Estados, esta persona podrá presen- imposición exigida por aquél no fuera con-
tar a la autoridad competente del Estado traria al Convenio. El intercambio de in-
contratante del cual esa persona es un re- formación no está limitado por el arto lo.
sidente, una petición por escrito declaran- Las informaciones recibidas por un Esta-
do los fundamentos por los cuales solicita do contratante serán mantenidas secretas
la revisión de dicha imposición. Para ser en igual forma que las informaciones obte-
admitida: dicha petición debe ser presen- nidas en base al derecho interno de este
tada dentro de los dos años siguientes a la Estado y sólo se comunicarán a las perso-
primera notificación de la medida que dé nas o autoridades (incluidos los tribunales
origen a la imposición no conforme a las y órganos administrativos) encargados de
disposiciones del Convenio. la gestión o recaudación de los impuestos
2. La autoridad competente a que se establecidos por este Estado, de los proce-
refiere el párr. 1, si la reclamación le pa- dimientos declarativos o ejecutivos relati-
rece fundada y si ella misma no está en vos a estos impuestos o de la resolución de
condiciones de adoptar una solución satis- los recursos en relación con estos impues-
factoria, hará lo posible por resolver la cues- tos. Estas personas o autoridades sólo uti-
tión mediante un acuerdo amistoso con la lizarán estos informes para estos fines. Po-
autoridad competente del otro Estado con- drán revelar estas informaciones en las
tratante a fin de evitar una imposición que audiencias públicas de los tribunales o en
no se ajuste a este Convenio. las sentencias judiciales.
3. Un Estado contratante no aumen- 2. Nada de lo dispuesto en el párr. 1
tará la base impositiva de un residente de puede interpretarse en el sentido de obli-
cualquiera de los Estados contratantes gar a un Estado contratante a:
mediante la inclusión en la misma de ren- a) adoptar medidas administrativas
tas que también hayan sido sometidas a contrarias a su legislación o práctica ad-
imposición en el otro Estado contratante, ministrativa o a las del otro Estado con-
después del vencimiento de los plazos pre- tratante;
vistos en su legislación interna y, en todo b) suministrar información que no se
caso, después de cinco años contados a par- pueda obtener sobre la base de su propia
tir del último día del ejercicio fiscal en el legislación o en el ejercicio de su práctica
que la renta en cuestión se obtuvo. Lo pre- administrativa normal o de las del otro
visto en este párrafo no se aplicará en el Estado contratante, y
caso de fraude, culpa o negligencia. e) suministrar informaciones que re-
4. Las autoridades competentes de los velen un secreto comercial, industrial o
Estados contratantes harán lo posible por profesional o un procedimiento comercial,
resolver las dificultades o disipar las du- o informaciones cuya comunicación sea con-
das que plantee la interpretación o aplica- traria al orden público.
ción del Convenio y podrán comunicarse 3. Cuando la información sea solicita-
directamente entre sí con el propósito de da por un Estado contratante de conformi-
aplicar el Convenio. dad con el presente artículo, el otro Estado
Art. 25 Intercambio de información contratante hará lo posible por obtener la
1. Las autoridades competentes de los información a que se refiere la solicitud en
Estados contratantes intercambiarán las la misma forma como si se tratara de su
informaciones necesarias para aplicar lo propia imposición, sin importar el hecho de
dispuesto en el presente Convenio, o en el que este otro Estado, en ese momento, no
México en el derecho convencional internacional 549

requiera de tal información. Cuando sea o que sea controlada directa o. indirecta-
solicitado en forma específica por la auto- mente por las mismas, cuando el monto del
ridad competente de un Estado contra- impuesto exigido sobre las rentas o capital
tante, la autoridad competente del otro de la sociedad, fideicomiso o asociación por
Estado contratante hará lo posible por pro- este Estado, sea sustancialmente menor al
porcionar la información en los términos monto que hubiera sido exigido por este
del presente artículo en la forma requeri- Estado, si todas las acciones del capital
da, que podrá consistir en declaraciones de accionario de la socied~d o toda la partici-
testigos y copias de' documentos originales pación en el fideicomiso o asociación, se·
y sin enmiendas (incluyendo libros, pape- gún sea el caso, fuera propiedad efectiva
les, declaraciones, registros, informes o es- de una o varias personas físicas residentes
critos), en la misma medida en que tales de este Estado. .
declaraciones y documentospuedan ser ob- VI Disposiciones finales
tenidos de conformidad con la legislación y Art. 28 Entrada en vigor LEste
prácticas administrativas de este otro Es- Convenio entrará en vigor en la fecha en
tado contratante en relación con sus pro- que los Estados contratantes efectúen el
pios impuestos. intercambio de Notas Diplomáticas en
Art. 26 Agentes diplomáticos y fun- el que se notifiquen que se ha satisfecho el
cionarios consulares Las disposiciones último de los requisitos necesarios para que
del presente Convenio no afectan a los pri- el Convenio pueda entrar en vigor en Méxí-
vilegios fiscales de que disfruten los agen- ca y en Canadá, según sea el caso, y las
tes diplomáticos o funcionarios consulares, disposiciones del Convenio surtirán sus
de acuerdo con los principios generales del efectos:
Derecho Internacional o en virtud de acuer- a) en relación con los impuestos rete-
dos especiales. nidos en la fuente, por las cantidades pa-
Art. 27 Reglas diversas 1. Las dis- gadas o atribuidas a personas no residan-
posiciones del presente Convenio no se in- tes, a partir del primer día de enero del año
terpretarán en el sentido de restringir en calendario en que el Convenio entre en vi-
cualquier forma toda exención, reducción, gor. y
crédito u otra deducción otorgada por: b) en relación con otros impuestos, por
a) la legislación de un Estado contra- los ejercicios fiscales iniciados a partir del
tante en la determinación del impuesto primer día del mes de enero en el año ca-
establecido por ese Estado, o lendario en que el Convenio entre en vi-
b) cualquier otro acuerdo celebrado por gor.
un Estado con tratante. 2. El acuerdo existente entre los Esta-
2. Nada de lo previsto en el Convenio dos Unidos Mexicanos y Canadá para evi-
se interpretará en el sentido de impedir a tar la doble imposición sobre los ingresos
un Estado contratante someter a imposi- obtenidos de la operación de barcos o aero-
ción los montos incluidos en las rentas naves en tráfico internacional, concluido
de un residente de este Estado, respecto de por canje de notas efectuado en la Ciudad
una asociación, de un fideicomiso o de una de México e129 de enero de 1974. dejará de
subsidiaria extranjera controlada, en la que surtir sus efectos en la fecha de entrada
el residente tenga participación. en vigor del Convenio. Sin embargo, las
3. El Convenio no se aplicará a cual- disposiciones de dicho Acuerdo continua-
quier sociedad, fideicomiso o asociación rán siendo aplicables hasta que las dispo-
residente de un Estado contratante que sea siciones de este Convenio, de conformi-
propiedad efectiva de una o varias perso- dad con lo dispuesto en el párr. 1, surtan
nas que no sean residentes de este Estado sus efectos.
550 Derecho internacional privado

Art. 29 Denuncia El presente Conve- French: íonguagee, the texts in each of the three
nio permanecerá en vigor indefinidamen- languages being equally oumenüc.
te, pero cualquiera de los Estados contra- Fcit d Ottawa cejour d'avriI1991, en deux
tantes podrá, antes del 30 de junio de exenvplaíree, chacun eu Ianguee espagnole, eu-
glaíee et {ranCaise, le texte dans chacune des trois
cualquier año de calendario posterior a
languee [aísant également {oi.
aquel en el cual el Convenio entre en vi-
Por el gobierno de los Estados Unidos Mexi-
gor, dar al otro Estado contratante, un avi- canos (Rúbrica). Por el Gobierno de Canadá (Rú-
so de terminación por escrito, por vía di- brica). •
plomática; en tal caso, el Convenio dejará por tite Govemmenl o{ the United Menean
de aplicarse: States (Rúbrica). For the Gcvernmetü o{ Cana-
a) en relación con los impuestos rete- da (Rúbrica).
nidos en la fuente, por las cantidades pa- Pour le Gouvemement des Etaís-unis Mexi-
gadas o atribuidas a personas no residen- cais (Rúbrica). Pour le gouoernemetit dú Cana-
tes, a partir del primer día del mes de enero da (Rúbrica).
La presente es copia fiel y completa en espa-
del año de calendario inmediato siguiente, y
ñol del Convenio entre el Gobierno de los Esta-
b) en relación con otros impuestos, por dos Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá
los ejercicios fiscales iniciados a partir del para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
primer día del mes de enero del año de ca- Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre
lendario inmediato siguiente. la Renta, suscrito en la ciudad de Ottawa, el día
Protocolo ocho del mes de abril del año de mil novecientos
En el momento de proceder a la firma del noventa y uno.
Convenio incluido este día entre el Gobier- Extiendo la presente, en cincuenta y seis
no de los Estados Unidos Mexicanos y el páginas útiles, en la Ciudad de México, Distrito
Gobierno de Canadá para evitar la doble Federal, a los veintinueve días del mes de mayo
del año de mil novecientos noventa y dos, a fin
imposición y prevenir la evasión fiscal en
de incorporarla al Decreto de promulgación res-
materia de impuestos sobre la renta, los pectivo (Rúbrica).
suscritos han convenido la siguiente dis-
posición que formará parte del Convenio.
En el caso de que, conforme a un acuer-
do o Convenio concluido con posterioridad
a la fecha de firma del presente Convenio 43
con un país que sea miembro de la Organi-
DECRETO DE PROMULGACIÓN DEL
zación para la Cooperación y Desarrollo
Económico, México acuerde una tasa de CONVENIO ENmE EL GOBIERNO DE
impuesto sobre intereses o regalías, que Sea LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
menor del 15% dicha tasa menor (que en y EL GOBIERNO DE ESTADOS
ningún caso será inferior al 10%) se apli-
cará para los propósitos del párr. 2 del arto UNIDOS DE AMÉRICA PARA EVITAR
11, en relación con intereses o del párr. 2 LA DOBLE IMPOSICIÓN E IMPEDIR
del arto 12. en relación con regalías, según LA EVASiÓN fISCAL EN MATERIA
corresponda. DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
Hecho en dos originales en la ciudad de Ottawa (D03 FEB. 1994)
a los... días del mes de abril de mil novecientos
noventa y uno, en los idiomas inglés, español y
francés, siendo el texto en cada idioma igual-
mente auténtico. . Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
Done at otuuoa this day o{ April, 1991, in dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de
two originals, each in the Spanish, Ellglish and la República.
México en el derecho convencional internacional 551

Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los El Gobierno de los Estados Unidos Mexica-
Estados Unidos Mexicanos" a sus habitantes, nos y el Gobierno de los Estados Unidos de
sabed: por Plenipotenciarios debidamente au- América, deseando concluir un Convenio para
torizados al efecto, se firmó en la ciudad de evitar la doble imposición e impedir la evasión
Washington, D.C., el día dieciocho del mes fiscal en materia de impuestos sobre la renta,
de septiembre del ano mil novecientos noventa que en 10 sucesivo se denominará el Convenio
y dos. el Convenio entre el Gobierno de los Es- han acordado 10 siguiente:
tados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América para Evitar la Do- Art. lo. Ámbito general 1. El pre-
ble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en sente Convenio se aplica a las personas
Materia de ]mpuestos sobre la Renta, cuyo tex- residentes de uno o de ambos Estados con-
to y forma en español constan en la copia certi- tratantes, salvo que en el propio Convenio
ficada adjunta. se disponga otra cosa.
El anterior Convenio fue aprobado por la 2. El Convenio no limita en forma al-
Cámara de Senadores del Honorable Congreso guna las exclusiones, exenciones, deduccio-
de la Unión, el día doce del mes de julio del año
nes, créditos o cualquier otra desgravación
mil novecientos noventa y tres, según Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación
existente o que se establezca en el futuro:
del día cinco del mes de agoste del propio año. a) por las leyes de cualquiera de los
El Canje de Notas Diplomáticas, previsto en Estados contratantes, o
el arto 29 del Convenio, se efectuó en la ciudad b) por cualquier otro acuerdo entre los
de Washington, D.C., los días dos y veintiocho Estados contratantes.
del mes de diciembre del año mil novecientos 3. No obstaniH)"las disposiciones del
noventa y tres. Convenio excepto las contenidas en el pá-
Por lo tanto, para su debida observancia, en rrafo 4, un Estado contratante puede so-
cumplimiento de lo dispuesto por la frac. Pri-
meter a imposición a sus residentes [tal
mera del arto ochenta y nueve de la Constitu-
ci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos como se definen en el arto 40. (Residencia)]
promulgo el presente Decreto, en la residencia y, por razón de ciudadanía puede someter
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de a imposición a sus ciudadanos, como si el
México, Distrito Federal, a los treinta y un días Convenio no hubiese entrado en vigor. Para
del mes de enero de mil novecientos noventa y estos efectos, el término ciudadano inclu-
cuatro. Carlos Salinas de Gortari (Rúbrica). El ye a todo aquel que hubiera tenido la condi-
Secretario de Relaciones Exteriores, Manuel ción de ciudadano y que la pérdida de
Tello (Rúbrica). dicha calidad hubiera tenido como uno
El Embajador Andrés Rozental, Subsecreta- de sus principales propósitos la evasión de
rio "A" de Relaciones Exteriores, certifica: que
impuestos, pero sólo por un periodo de 10
en los archivos de esta Secretaría obra el origi-
nal correspondiente a México del Convenio en- años posteriores a la pérdida de tal cali-
tre el Gobierno de los Estados Unidos Mexica- dad.
nos y el Gobierno de los Estados Unidos de 4. Las disposiciones del párr, 3 no afec-
América para Evitar la Doble Imposición e Im- tarán:
pedir la Evasión Fiscal en Materia de Impues- a) los beneficios concedidos por un
tos sobre la Renta, suscrito en la ciudad de Was- Estado contratante de conformidad con el
hington, D.C., el día dieciocho del mes de párrafo 2 del arto 90. (Empresas Asociadas);
septiembre del año mil novecientos noventa y
dé conformidad con los párrs. .1, b) y 3 del
dos, cuyo texto y forma en español son los si-
guientes: Convenio entre el Gobierno de los Ea-.
arto 19 (pensiones, Anualidades y Alimen-
tados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Esta- tos), de conformidad con los arts. 22 (Orga-
dos Unidos de América para Evitar la Doble nizaciones Exentas), 24 (Eliminación de la
Imposición e-Impedir la Evasión Fiscal en Ma- Doble Imposición), 25 (No Discriminación),
teria de Impuestos sobre la Renta. y 26 (procedimiento Amistoso), y
552 Derecho internacional privado

b) los beneficios concedidos por un autoridades competentes de los Estados


Estado contratante de conformidad con los contratantes se comunicarán mutuamen-
arts. 20 (Funciones Públicas), 21 (Estu- te las modificaciones importantes que se
diantes), y 28 (Agentes Diplomáticos y Fun- hayan introducido en sus respectivas Iegia-
cionarios Consulares), a personas que no laciones fiscales, así como cualquier publi-
sean ciudadanos o residentes permanen- cación oficial relativa a la aplicación del
tes legales de este Estado. Convenio, incluyendo explicaciones, regla-
Art. 20. Impuestos comprendidos mentos, resoluciones o sentencias judicia-
1. El presente Convenio se aplica a los les.
impuestos sobre la renta exigibles por cada Art.30. Definiciones generales 1. A
uno de los Estados contratantes. los efectos del presente Convenio, a menos
2. Se consideran impuestos sobre la que de su contexto se infiera una interpre-
renta los que gravan la totalidad de la ren- tación diferente, se entiende que:
ta o cualquier parte de la misma, incluidos a) el término persona comprende las
los impuestos sobre las ganancias deriva- personas fisicas o morales, incluyendo una
das de la enajenación de bienes muebles o sociedad, una compañía, un fideicomiso,
inmuebles. una asociación, una sucesión y cualquier
3. Los impuestos actuales a los que se otra agrupación de personas;
aplica el presente Convenio son: b) el término sociedad significa cual-
a) en México: el impuesto sobre la ren- quier persona jurídica o cualquier entidad
ta establecido en la Ley del Impuesto sobre que se considere persona moral a efectos
la Renta, y impositivos;
b) en Estados Unidos: los impuestos c) las expresiones empresa- de un Es-
federales sobre la renta establecidos por el tado contratante y empresa del otro Estado
Código de Rentas Internas (excluido el im-
contratante significan, respectivamente,
puesto sobre ganancias acumuladas, el
una empresa explotada por un residente
impuesto sobre sociedades controladoras
de un Estado contratante y una empresa
personales y las contribuciones a la segu-
explotada por un residente del otro Estado
ridad social), y los impuestos especiales
contratante;
sobre las primas de seguros pagadas a ase-
d) la expresión tráfico internacional
guradoras extranjeras y los impuestos es-
peciales a las fundaciones privadas en la significa todo transporte efectuado por un
medida necesaria para cumplir con lo dis- buque o aeronave, salvo cuando dicho
puesto en' el párr. 4 del arto 22 (Organi- transporte se efectúe exclusivamente en-
zaciones Exentas). Sin embargo, el Conve- tre dos puntos situados en el otro Estado
nio se aplicará a los impuestos especiales contratante;
sobre primas de seguros pagadas a asegu- e) la expresión autoridad competente
radoras extranjeras sólo en la medida en significa:
que los riesgos cubiertos por tales primas i) en México, la Secretaría de Hacien-
no hayan sido reasegurados con una pero da y Crédito Público, y
sana que no tenga derecho a la exención de ii) en los Estados Unidos, el Secreta-
dichos impuestos de conformidad con el rio del Tesoro o su representante autoriza-
presente o cualquier otro Convenio aplica- do;
ble a estos impuestos. f) el término México significa México
4. El Convenio se aplicará igualmen- como se define en el Código Fiscal de la
te a los impuestos de naturaleza idéntica o Federación;
análoga que se establezcan con postericrt- g) el término los Estados Unidos sig-
dad a la fecha de firma del mismo y se aña- nifica los Estados Unidos como se define
dan a los actuales o les sustituyan. Las en el Código de Rentas Internas; y
México en el derecho convencional internacional 553

h) el término nacional significa: e) si viviera habitualmente en ambos


i) toda persona física, que posea la Estados o no 10hiciera en ninguno de ellos,
nacionalidad de un Estado contratante; y se considerará residente del Estado del que
íi) toda persona moral, asociación o sea nacional, y
entidad constituida conforme a la legisla- d) en cualquier otro caso, las autorida-
ción vigente en un Estado contratante. des competentes de los Estados contratan-
2. Para la aplicación del Convenio por tes resolverán el caso de común acuerdo.
un Estado contratante, cualquier expresión 3. Cuando en virtud de las disposicio-
no definida en el mismo tendrá, a menos nes del párr. 1 una persona que no sea
que de su contexto se infiera una interpre- una persona física sea residente de ambos
tación diferente, el significado que se le Estados contratantes, dicha persona no se
atribuya por la legislación de este Estado considerará residente de ninguno de los
relativa a los impuestos que son objeto del Estados contratantes para los efectos del
Convenio. presente Convenio.
Art. 50. Establecimiento permanen-
Art.40. Residente 1. A los efectos de
te 1. A efectos del presente Convenio,
este Convenio, la expresión' residente de un
la expresión establecimiento permanente
Estado contratante significa toda persona
significa un lugar fijo de negocios median-
que en virtud de la legislación de este Es-
te el cual una empresa realiza toda o parte
tado esté sujeta a imposición en él por ra-
de su actividad.
zón de su domicilio, residencia, sede de di- 2. La expresión establecimiento perma-
rección, lugar de constitución O cualquier
nente comprende, en especial:
otro criterio de naturaleza análoga. Sin a) las sedes de dirección;
embargo, esta expresión no incluye a las b) las sucursales;
personas que estén sujetas a imposición en e) las oficinas;
este Estado exclusivamente por la renta d) las fábricas;
que obtengan procedente de fuentes situa- e) los talleres, y
das en el citado Estado. f) las minas, los pozos de petróleo o de
2. Cuando en virtud de las disposicio- gas, las canteras o cualquier otro lugar
nes del párr. 1 una persona física sea resi- de extracción de recursos naturales.
dente de ambos Estados contratantes, su 3. El término establecimiento perma-
residencia se resolverá de la siguiente nente también incluye una obra o construc-
manera: ción, O un proyecto de instalación o monta-
a) esta persona será considerada resi- je, o las instalaciones o plataformas de
dente del Estado donde tenga una vivien- perforación o barcos utilizados en la explo-
da permanente a su disposición; si tuviera ración o explotación de recursos naturales,
una vivienda permanente a su disposición o las actividades de supervisión relaciona-
en ambos Estados, se considerará residen- das con ellas, pero sólo cuando dicha obra,
te del Estado con el que mantenga relacio- construcción o actividad tenga. una dura-
nes personales y económicas más estrechas ción superior a seis meses.
(centro de intereses vitales); 4. No obstante lo dispuesto anterior-
b) si no pudiera determinarse el Esta- mente en este artículo se considera que el
do en el que dicha persona tiene el centro término establecimiento permanente no in-
de sus intereses vitales, o si no tuviera una cluye:
vivienda permanente a su disposición en a) el uso de instalaciones con el único
ninguno de los Estados, se considerará re- fin de almacenar, exponer o entregar bie-
sidente del Estado contratante donde viva nes o mercancías pertenecientes a la em-
habitualmente; presa;
554 Derecho internacional privado

b) el mantenimiento de un depósito de b) no ostenta dichos poderes pero pro-


bienes o mercancías pertenecientes a la cesa habitualmente en el primer Estado,
empresa con el único fin de almacenarlas por cuenta de la empresa, bienes o mer-
exponerlas o entregarlas; cancías mantenidas en este Estado por esta
e) el mantenimiento de un depósito de empresa, siempre que dicho procesamien-
bienes o mercancías pertenecientes a la to sea realizado utilizando activos propor-
empresa con el único fin de que sean trans- cionados, directa o indirectamente, por esta
formadas por otra empresa; empresa o por cualquier empresa asociada.
d) el mantenimiento de un lugar fijo 6. No obstante las disposiciones ante-
de negocios con el único fin de comprar bie- riores del presente artículo, se considera
nes o mercancías o de recoger información que una empresa aseguradora de un Esta-
para la empresa; do contratante tiene, salvo por lo que res-
e) el mantenimiento de un lugar fijo pecta a los reaseguros, un establecimiento
de negocios con el único fin de hacer publi- permanente en el otro Estado contratante
si recauda primas en el territorio de este
cidad, suministrar información, realizar
Estado o si asegura contra riesgos situados
investigaciones científicas o preparar la
en él por medio de una persona distinta de
colocación de préstamos, o desarrollar ac-
un agente que goce de un estatuto indepen-
tividades similares que tengan carácter
diente al que Se aplique el párrafo 7.
preparatorio o auxiliar, para la empresa, y
7. No se considera que una empresa
f) el mantenimiento de un lugar fijo de
tiene un establecimiento permanente en un
negocios con el único fin del ejercicio com- Estado contratante por el mero hecho de
binado de las actividades mencionadas en que realice sus actividades por medio
los apartados a) a e), a condición de que el de un corredor, un comisionista general, o
conjunto de la actividad del lugar fijo de cualquier otro agente que goce de un esta-
negocios conserve su carácter auxiliar o tuto independiente, siempre que estas per-
preparatorio. sonas actúen dentro del marco ordinario
5. No obstante lo dispuesto en los de su actividad y que, en sus relaciones co-
párrs. 1 y 2, cuando una persona -distin- merciales o financieras con dicha empre-
ta de un agente que goce de un estatuto sa, no estén unidas por condiciones acep- .
independiente, al cual se le aplica el párr. tadas o impuestas que difieran de las que
7- actúe en un Estado contratante por serían generalmente acordadas por agen-
cuenta de una empresa del otro Estado tes independientes.
contratante, se considerará que esta em- 8. El hecho de que una sociedad resi-
presa tiene un establecimiento permanen- dente de un Estado contratante controle o
te en el primer Estado respecto de todas sea controlada por una sociedad residente
las actividades que esta persona realiza por del otro Estado contratante, o que realice
cuenta de la empresa, si dicha persona: actividades en este otro Estado (ya sea por
a) ostenta y ejerza habitualmente en medio de establecimiento permanente o de
este Estado poderes que la faculten para otra manera), no convierte por sí solo a
concluir contratos en nombre de la empre- cualquiera de estas sociedades en estable-
'sa, a menos que las actividades de esta cimiento permanente de la otra.
persona se limiten a las mencionadas en Art.60. Rentas inmobiliarias (bienes
el párr. 4 y que, de haber sido ejercidas por raíces) 1. Las rentas que un residente
medio de un lugar fijo de negocios, no se de un Estado contratante obtenga de bie-
hubiera considerado este lugar como -un nes inmuebles (bienes raíces) (incluidas las
establecimiento permanente de acuerdo rentas de explotaciones agrícolas o silvíco-
con las disposiciones de este párrafo, o las) situados en el otro Estado contratante
México en el derecho convencional internacional 555

pueden someterse a imposición en este otro Estado contratante solamente pueden so-
Estado. meterse a imposición en este Estado, a no
2. La expresión bienes inmuebles ten- ser que la empresa realice o ha realizado
drá el significado que le atribuya el dere- su actividad en el otro Estado contratante
cho del Estado contratante en que los bie- por medio de un establecimiento perma-
nes en cuestión están situados. Dicha nente situado en él. Si la empresa realiza
expresión comprende, en todo caso, los ac- o ha realizado su actividad de dicha mane-
cesorios, él ganado y equipo utilizado en ra, los beneficios de la empresa pueden
las explotaciones agrícolas y silvícolas, los someterse a imposición en el otro Estado,
derechos a los que se apliquen las dispo- pero sólo en la medida en que sean atr i-
siciones de Derecho privado relativas a buíbles a:
los bienes raíces, el usufructo de bienes in- a) este establecimiento permanente. y
muebles y los derechos a percibir pagos b) ventas en este otro Estado de bie-
variables o fijos por la explotación o la con- nes o mercancías de tipo idéntico o similar
cesión de la explotación de yacimientos mi- al de los vendidos a través de este estable-
nerales, fuentes y otros recursos natura- cimiento permanente.
les. Los buques, embarcaciones, aeronaves Sin embargo, los beneficios derivados de
y contenedores no se consideran bienes in- las ventas descritas en el inciso b) no se-
muebles. rán sometidos a imposición en "el otro Es-
3. Las disposiciones del párr. 1 se apli- tado si la empresa demuestra que dichas
can a las rentas derivadas del uso directo, ventas han sido realizadas por razones dis-
del arrendamiento o aparcería, así como de tintas de las de obtener un beneficio del
cualquier otra forma de explotación de los presente Convenio.
bienes inmuebles. 2. Sin perjuicio de lo previsto en el
4. Las disposiciones de los párrs. 1 y párr, 3, cuando una empresa de un Esta-
3 se aplican igualmente a las rentas de- do contratante realice o ha realizado su
rivadas de los bienes inmuebles de una em- actividad en el otro Estado contratante por
presa y de los bienes inmuebles utilizados medio de un establecimiento permanente
para el ejercicio de trabajos independien- situado en él, en cada Estado contratante
tes. se atribuirán a dicho establecimiento los
S. Un residente de un Estado contra- beneficios que éste hubiera podido obtener
tante que esté sujeto a imposición en el otro de ser una empresa distinta e independien-
Estado contratante por la renta derivada te que realizase las mismas o similares
de la propiedad inmueble situada en el otro actividades en las mismas o similares con-
Estado contratante puede optar en cual- diciones.
quier ejercicio fiscal por calcular el impues- 3. Para la determinación de los bene-
to por dicha renta sobre una base neta como ficios del establecimiento permanente se
si dicha renta fuera atribuible a un esta- permitirá la deducción de los gastos en los
blecimiento permanente de este otro Esta- que se haya incurrido para la realización
do. La opción será obligatoria para el ejer- de los fines del establecimiento perrnanen-
cicio fiscal en que se ejerza dicha opción y te, comprendidos los gastos de dirección y
por todos los ejercicios fiscales subsecuen- generales de administración para los mis-
tes, salvo que la autoridad competente del mas fines, tanto si se efectúan en el Esta-
Estado contratante donde está situada la do en que se encuentre el establecimiento
propiedad inmueble acuerde dar por ter- permanente como en otra parte. Sin em-
minada la opción. bargo, no serán deducibles los pagos que
Art. 70. Beneficios empresariales efectúe en su caso, el establecimiento per-
1. Los beneficios de una empresa de un manente (que no sean los hechos por con-
556 Derecho internacional privado

capto de reembolso de gastos efectivos) a dos en el párrafo 1. La explotación de bu-


la oficina central de la empresa o a alguna ques o aeronaves en tráfico internacional
de sus otras sucursales a título de rega- por una empresa no comprende la trans-
lías, honorarios o pagos análogos a cambio portación por cualquier otro medio de
del derecho de utilizar patentes u otros transporte proporcionada directamente por
derechos, o a título de comisión, por servi- dicha empresa o la prestación del servicio
cios concretos prestados o por gestiones de alojamiento.
hechas o, salvo en el caso de una empresa 3. Los beneficios de una empresa de
bancaria, a título de intereses sobre dinero uno de los Estados contratantes provenien-
prestado al establecimiento permanente. tes del uso de pagos por demora o del arren-
4. No se atribuirá ningún beneficio damiento de contenedores (comprendidos
empresarial a un establecimiento perma- los remolques, las barcazas y el equipo re-
nente por el mero hecho de que éste com- lacionado para el transporte de contenedo-
pre bienes o mercancías para la empresa. res) utilizados en tráfico internacional, sólo
5. A efectos del presente Convenio, los pueden someterse a imposición en este
beneficios atribuibles al establecimiento Estado.
permanente incluirán únicamente los be- 4. Las disposiciones de los párrs. 1 y
. neficios o pérdidas provenientes de los ac- 3 se aplican también a los beneficios pro-
tivos o actividades del establecimiento per- cedentes de la participación en un consor-
manente y se calcularán cada uno por el cio o en un organismo internacional de ex-
mismo método, a no ser que existan moti- plotación.
vos válidos y suficientes para proceder de Art. 90. Empresas asociadas
otra forma. 1. Cuando:
6. Cuando los beneficios empresaria- a) una empresa de un Estado contra-
les comprendan rentas reguladas separa- tante participe directa o indirectamente en
damente en otros artículos de este Conve- la dirección, el controlo el capital de una
nio, las disposiciones de aquéllos no empresa del otro Estado contratante, o
quedarán afectadas por las del presente b) unas mismas personas participen
artículo. directa o indirectamente en la dirección, el
Art. 80. Navegación marítima aérea controlo el capital de una empresa de un
1. Los beneficios de una empresa de un Estado contratante y de una empresa del
Estado contratante procedentes de la ex- otro Estado contratante.
plotación de buques o aeronaves en tráfico y en uno y otro caso las dos empresas
internacional sólo pueden someterse a im- están, en sus relaciones comerciales o fi-
posición en este Estado. nancieras unidas por condiciones acepta-
2. A los efectos del presente artículo, das o impuestas que difieren de las que
los beneficios derivados de la explotación serían acordadas por empresas indepen-
de buques o aeronaves en tráfico interna- dientes, los beneficios que habrían sido
cional comprenden los beneficios proceden- obtenidos por una de las empresas de no
tes del arrendamiento sobre una base de existir estas condiciones, y que de hecho
nave completa (por tiempo o viaje) de bu- no se han producido a causa de las mis-'
ques o aeronaves. También incluyen los mas, pueden ser incluidos en los beneficios
beneficios derivados del arrendamiento de esta empresa y sometidos a imposición
sobre una base de nave vacía de buques y en consecuencia.
aeronaves, cuando dichos buques o aero- 2. Cuando un Estado contratante in-
naves sean operados en tráfico internacio- cluya en los beneficios de una empresa de
nal por el arrendatario y dichos beneficios este Estado, y somete, en consecuencia, a
sean accesorios a los beneficios estableci- imposición los beneficios sobre los cuales
México en el derecho convencional internacional 557

una.empresa de otro Estado contratante dad propietaria de al menos del 10% de las
ha sido sometida a imposición en este otro acciones con derecho a voto de la sociedad
Estado, y los beneficios así incluidos son que paga los dividendos, y
beneficios que habrían sido realizados por b) 10% del importe bruto de los divi-
la empresa del primer Estado si las condi- dendos en los demás casos.
ciones convenidas entre las dos empresas Este párrafo no afecta a la imposición
hubieran sido las que se h~biesen conve- de la sociedad respecto de los beneficios con
nido entre dos empresas independientes, cargo a los que se paguen los dividendos.
el otro Estado procederá, de conformidad 3. Durante un periodo de cinco años a
con el párr. 2 del arto 26 (procedimiento partir de la fecha en que surtan sus efec-
Amistoso), al ajuste correspondiente del tos las disposiciones del presente artículo,
monto del impuesto que haya percibido la tasa del 15% se aplicará en lugar de la
sobre esos beneficios si acepta realizar el prevista en el inciso b) del párr. 2. .
ajuste efectuado por el primer Estado con- 4. El término dividendos empleado en
tratante'. Para determinar este ajuste se el presente artículo significa los rendimien-
tendrán en cuenta las demás disposiciones tos de las acciones u otros derechos excep-
del presente Convenio, consultándose las to los de crédito que permitan participar
autoridades competentes de los Estados' en los beneficios así como las rentas de
contratantes en caso necesario. otras participaciones sociales sujetas al
3. Las disposiciones del párrafo 1 no mismo régimen fiscal que los rendimien-
limitan cualquier disposición de la legisla. tos de las acciones por la legislación del
ción de los Estados contratantes que per- Estado en que resida la sociedad que las
mita la distribución, asignación o atribu- distribuya.
ción de las rentas, deducciones, créditos o 5. Las disposiciones de los párrs. 1, 2
descuentos entre personas, residentes o no Y 3 no se aplican si el beneficiario efecti-
de un Estado contratante, ya sean propie- va de los dividendos, residente de UD. Esta-
dad o estén controladas, directa o indirec- do contratante, ejerce o ha ejercido en el
tamente, por los mismos intereses, cuando otro Estado contratante, del que es reai-
sea necesario para prevenir la evasión de dente la sociedad que paga los dividendos,
impuestos o para reflejar claramente las una actividad empresarial a través de un
rentas de cualquiera de dichas personas. establecimiento permanente aquí situado,
o presta o ha prestado unos trabajos inde-
Art. 10 Dividendos 1. Los dividen-
pendientes por medio de una base fija aquí
dos pagados por una sociedad residente de
situada y los dividendos sean atribuibles a
un Estado contratante a un residente del
dicho establecimiento permanente o base
otro Estado contratante pueden someterse
fija. En estos casos se aplican las disposi-
a imposición en este otro Estado.
ciones del art. 70. (Beneficios Empresaria-
2: Estos dividendos pueden también les) o del arto 14 (Servicios Personales In-
someterse a imposición en el Estado con- dependientes), según proceda.
tratante en que resida la sociedad que pa- 6. Un Estado contratante no puede
gue los dividendos y según la legislación exigir ningún impuesto sobre los dividen-
de este Estado. Sin embargo si el benefi- dos pagados poi la sociedad que no sea re-
ciario efectivo de losdividendos es un resi- sidente de este otro Estado, salvo en la
dente del otro Estado contratante, salvo lo medida en que estos dividendos sean pa-
dispuesto en el párr. 3, el impuesto así exi- gados a un residente de este otro Estado o
gido no podrá exceder del: los dividendos sean atribuibles a un esta-
a) 5% del importe bruto de los dividen- blecimiento permanente o a una base fija
dos si el beneficiario efectivo es una socie- situada en este otro Estado.
558 Derecho internacional privado

Art. 11 Intereses 1. Los intereses 4. No obstante las disposiciones de los


procedentes de un Estado contratante y párrs. 2 y 3, los intereses mencionados
pagados a un residente del otro Estado con- en el párr. 1 sólo pueden someterse a
tratante pueden someterse a imposición en imposición en el Estado contratante del que
este otro Estado. es residente el beneficiario efectivo de los
2. Estos intereses pueden también so- intereses cuando:
meterse a imposición en el Estado contra- a) el beneficiario efectivo sea uno de
tante del que procedan y de acuerdo con la los Estados contratantes, una de sus sub-
legislación de este Estado. Sin embargo, si divisiones políticas o una de sus entidades
el beneficiario efectivo de los intereses es locales;
residente del otro Estado contratante, sal- b) los intereses sean pagados por cual-
vo lo dispuesto en el párr. 3, el impuesto quiera de las personas mencionadas en el
así exigido no puede exceder del: inciso a);
a) 4.9% del importe bruto de los inte- e) el beneficiario efectivo sea un fidei-
reses provenientes de: comiso, una sociedad u otra entidad cons-
i) préstamos otorgados por bancos, in- tituida y operada con el único fin de admi-
cluyendo los bandos de inversión y de aho- nistrar u otorgar beneficios al amparo de
rro, e instituciones de seguros; uno o más planes establecidos para otor-
ii} bonos u otros títulos d~ crédito que gar pensiones, haberes de retiro y jubila-
se negocien regular y sustancialmente en ciones y otros beneficios a los empleados y
un mercado de valores reconocido; siempre que su renta esté generalmente
b) 10% del importe bruto de los inte- exenta del impuesto de este Estado contra-
reses si el beneficiario efectivo no es una tante;
persona de las mencionadas en el inciso a) d) los intereses que procedan de Méxi-
y los intereses son: co y sean pagados respecto de un préstamo
i) pagados por bancos, incluyendo los a plazo no menor de tres años, concedido,
bancos de inversión y de ahorro, y garantizado o asegurado, o un crédito a
ii) pagados por el adquirente de ma- dicho plazo otorgado, garantizado o asegu-
quinaria y equipo al beneficiario efectivo rado, por el Export-Import Bank o el Ooer-
que sea el enajenante de dichos bienes en seas Príocae Inuestmetü Corporation, o
una venta a crédito, y e) los intereses proceden de Estados
e) 15% del importe bruto de los intere- Unidos y sean pagados respecto de un prés-
ses en los demás casos. tamo a plazo no menor de tres años conce-
A los efectos del presente párrafo, los dido, garantizados o asegurado o un crédi-
intereses pagados por concepto de présta- to a dicho plazo otorgado, garantizado o
mos respaldados (back to back) serán so- asegurado, por el Banco Nacional de Co-
metidos a imposición de conformidad con mercio Exterior, S.N.C. o Nacional Finan-
el Derecho interno del Estado del que pro- ciera, S.N.C.
vengan los intereses. 5. El término intereses, empleado en el
3. Durante un periodo de cinco años a presente Convenio significa los rendimien-
partir de la fecha en que surtan sus efec- tos de créditos de cualquier naturaleza con
tos las disposiciones del presente artículo: o sin garantías hipotecarias o cláusula de
a) la tasa del 10% se aplicará en lu- participación en los beneficios del deudor,
gar de la tasa prevista en el inciso a) del y especialmente las rentas de fondos pú-
párr. 2, y blicos y bonos u obligaciones. incluidas las
b) la tasa del 15% se aplicará en lu- primas y premios unidos a estos títulos, así
gar de la tasa prevista en el inciso b) del como cualquier otra renta que la legisla-
párr.2. ción fiscal del Estado de donde procedan
México en el derecho convencional internacional 559

los intereses asimile a los rendimientos de posición en el otro Estado contratante a un


las cantidades dadas en préstamo. impuesto adicional al impuesto aplicable
6. Las disposiciones de los párrs. 1, 2 de conformidad con lo previsto en las de-
Y 3 no se aplican si el beneficiario efecti- más disposiciones del presente Convenio.
va de los intereses, residente de un Estado 2. Sin embargo, dicho impuesto adicio-
contratante ejerce o ha ejercido en el otro nal no excederá del:
Estado contratante del que proceden los a) 5% de la "cantidad equivalente al
intereses, una actividad empresarial por dividendo" de los beneficios de la sociedad
medio de un establecimiento permanente que estén efectivamente vinculados (o se
situado en este otro Estado, o presta o ha traten como efectivamente vinculados) con
prestado unos servicios personales índe- la realización de actividades empresaria-
pendientes por medio de una base fija si- les en el otro Estado contratante, y que
tuada en él, y los intereses son atribuibles sean atribuibles a un establecimiento per-
a dicho establecimiento permanente o base manente en este otro Estado o estén sorne-
fija. En estos casos se aplican las disposi- tidos a imposición en este otro Estado con-
ciones del arto 70. (Beneficios empresaria- forme al arto 60. [Rentas inmobiliarias
les) o del arto 14 (Servicios personales in- (Bienes raíces)] o al arto 13 (Ganancias de
dependientes),.. .s egún proceda. capital), y
7. 'Los intereses se consideran proce- b) 10% del excedente, si lo hubiere, de
dentes de un Estado contratante cuando el i) los intereses deducibles, en uno o más
deudor es el propio Estado, una de sus sub- ejercicios, al calcular los beneficios de la
divisiones políticas, una de sus entidades sociedad que sean atribuibles a un esta-
locales o un residente de este Estado. Sin blecimiento permanente en este otro Esta-
embargo, cuando el deudor, sea o no resi- do contratante o estén sometidos a imposi-
dente de un Estado contratante, tenga en ción en este otro Estado conforme al arto
un Estado contratante un establecimiento 60. (Rentas inmobiliarias) o al arto 13 (Ga-
permanente o una base fija y soporte la nancias de capital), sobre
carga de los mismos, éstos se considerarán ii) los intereses pagados por o con cargo
procedentes del Estado contratante donde a dicho establecimiento permanente o ac-
están situados el establecimiento perma- tividad empresarial. Cuando se trate de las
nente o la base fija. personas a que se refiere el subincisc i) del
8. Cuando existan relaciones especia- inciso a) del párr. 2 del arto 11 (Intere-
les entre quien paga los intereses y el be- ses), el impuesto aplicable conforme al pre-
neficiario efectivo de los intereses o de las sente inciso no podrá exceder del 4.9%,
que uno y otro mantengan con terceros y él después de cinco años a partir de la fecha
importe de los intereses pagados, por cual- en que el arto 11 (Intereses) Surta sus efec-
quier motivo, exceda del que hubieran con- tos.
venido el deudor y el acreedor en ausencia Art.12 Regalías 1. Las regalías pro-
de tales relaciones, las disposiciones de este cedentes de un Estado contratante y paga-
artículo no se aplican más que a este últi- das a un residente del otro Estado contra-
mo importe. En este caso, el exceso del pago tante pueden someterse a imposición en
podrá someterse a imposición, de acuerdo este otro Estado.
con la legislación de cada Estado contra- 2. Sin embargo, dichas regalías pue-
tante, teniendo en cuenta las demás dis- den también someterse a imposición en el
posiciones del presente Convenio. Estado contratante del que procedan y de
Art. 11-A Imposición sobre sucursa- acuerdo con la legislación de este Estado,
les 1. Una sociedad residente de un pero si el beneficiario efectivo es residente
Estado contratante puede someterse a im- del otro Estado contratante. el impuesto así
560 Derecho internacional privado

exigido no excederá del 10% del importe dar y el beneficiario efectivo en ausencia
bruto de las regalías. de tales relaciones, las disposiciones de este
3. El término regalías empleado en el artículo no se aplican más que a este últi-
presente Convenio significa las cantidades mo importe. En este caso, el exceso podrá
de cualquier clase pagadas por el uso o la someterse a imposición, de acuerdo con la
concesión de uso de un derecho de autor legislación de cada Estado contratante, te-
sobre una obra literaria, artística o cientí- niendo en cuenta las demás disposiciones
fica, incluidas las películas cinematográfi- del presente Convenio.
cas y otras registradas en películas o cin- 6. Las regalías se consideran proce-
tas magnetoscópicas u otros medios de dentes de un Estado contratante cuando
reproducción para uso en relación con la quien paga las regalías es el propio Esta-
televisión, de una patente, marca de fábri- do, una de sus subdivisiones políticas, una
ca o de comercio, dibujo o modelo, plano, de sus entidades locales o un residente de
fórmula o procedimiento secreto, u otro este Estado. Sin embargo:
derecho o propiedad similar, o por infor- a) cuando la persona que paga las re-
maciones relativas a experiencias indus- galías, sea o no residente de un Estado con-
triales, comerciales o científicas, así como tratante, tenga en un Estado contratante
por el uso o la concesión de uso de un equi- un establecimiento permanente o una base
po industrial, comercial o científico que no fija en relación con el cual se contrae la
constituya propiedad inmueble en los tér- obligación de pagar regalías, y dichas re-
minos del arto 60. El término regalías tam- galías son soportadas por el establecimien-
bién incluye las ganancias obtenidas de la to permanente o base fija, dichas regalías
enajenación de cualquiera de dichos dere- se consideran provenientes del Estado con-
chos o bienes que estén condicionadas a la tratante en el que está situado el estable-
productividad, uso o disposición de los mis- cimiento permanente o base fija, o
mos. b) cuando el inciso a) no permita con-
4. Las disposiciones de los párrs, 1 y siderar las regalías como provenientes de
2 no se aplican si el beneficiario efectivo alguno de los Estados contratantes y las
delas regalías, residente de un Estado con- regalías se relacionan con el uso, o la con-
tratante ejerce o ha ejercido en el otro Es- cesión de uso de cualquier propiedad o de-
tado contratante de donde proceden las recho mencionado en el párr. 3 en uno
regalías una actividad empresarial por de los Estados contratantes, las regalías
medio de un establecimiento permanente se consideran provenientes de este Esta-
situado en este otro Estado, o presta o ha do.
prestado unos servicios personales inde- Art. 13 Ganancias de capital 1. Las
pendientes por medio de una base fija si- ganancias que en un residente de un Esta-
tuada en él, y las regalías son atribuibles do contratante obtenga de la enajenación
a dicho establecimiento permanente o base de bienes inmuebles, conforme se definen
fija. En estos casos se aplican las disposi- en el arto 60., situados en el otro Estado
ciones del arto 70. (Beneficios Empresaria- contratante pueden someterse a imposición
les) o del arto 14 (Servicios Personales In- en este otro Estado.
dependientes), según proceda. 2. A los efectos del presente artículo
5. Cuando existan relaciones especia- la expresión bienes inmuebles situados en
les entre el deudor y el beneficiario efecti- el otro Estado contratante incluye:
vo de las regalías o de las que uno y otro a) bienes inmuebles a que sc refiere el
mantengan con terceros y el importe de las arto 60. [Rentas Inmobiliarias (Bienes Raí-
regalías pagadas, por cualquier motivo, ces)] situados en este otro Estado contra-
exceda del que hubieran convenido el deu- tante;
México en el derecho convencional internacional 561

b) una participación de una asociación, 5. Las ganancias obtenidas por una


fideicomiso o sucesión, en la medida en que empresa de un Estado contratante d.eriva-
sus activos consistan en bienes inmuebles das de la enajenación de buques, aerona-
situados en este otro Estado; ves y contenedores (incluidos los remol-
e) acciones o derechos similares en una ques, barcazas y equipo relacionado con el
sociedad u otra persona moral que sea o se transporte de contenedores) utilizados
considere como un residente de este otro principalmente en tráfico internacional
Estado contratante, con activos cuyo valor sólo pueden someterse a imposición en este
consista, o ha consistido, en al menos un Estado.
50% en bienes inmuebles situados en este 6. Las ganancias a que se refiere el arto
otro Estado contratante, y 12 (Regalías) sólo serán sometidas a impo-
d) cualquier otro derecho que permita sición de acuerdo con las disposiciones del
el uso o goce de bienes inmuebles situados arto 12.
en este otro Estado contratante. 7. Las ganancias derivadas de la ena-
3. Las ganancias derivadas de la ena- jenación de cualquier otro bien distinto de
jenación de bienes muebles atribuibles a los mencionados en los párrs. 1 a 6 sólo
un establecimiento permanente que una podrán someterse a imposición en el Esta-
empresa de un Estado contratante tenga o do contratante en el que resida el enaje-
ha tenido en otro Estado contratante, o atri- nante.
buibles a una base fija que un residente de Art.14 Servicios personales indepen-
un Estado contratante tenga o haya teni- dientes 1. Las rentas que una persona
do a su disposición en el otro Estado con- fisica residente de un Estado contratante
tratante para la prestación de servicios obtenga por la prestación de servicios pero
personales independientes, y las ganancias sonales independientes u otras actividades
derivadas de la enajenación de dicho esta- de naturaleza análoga con carácter inde-
blecimiento permanente (sólo o con el con- pendiente¡ sólo pueden someterse a impo-
junto de la empresa) o de dicha base fija, sición en este Estado, salvo que:
pueden someterse a imposición en este otro a) dicho residente tenga en el otro Es-
Estado. tado contratante una base fija de la Que
4. Además de las ganancias que pue- disponga regularmente para el desempe-
den someterse a imposición de conformi- ño de sus actividades en tal caso, sólo pue-
dad con las disposiciones de los párrafos den someterse a imposición en este otro
anteriores del presente artículo, las ganan- Estado contratante las rentas derivadas de
cias obtenidas por un residente de un Es- servicios realizados en este otro Estado Que
tado contratante por la enajenación de ac- sean atribuibles a dicha base fija, o
ciones, participaciones u otros derechos en b) el residente esté presente en el otro
el capital de una sociedad, u otra persona Estado contratante por un periodo o perio-
moral residente del otro Estado contratante dos más de 183 días, en un periodo de doce
pueden someterse a imposición en este otro meses, en tal caso, el otro Estado puede
Estado contratante cuando el perceptor de someter a imposición la renta atribuible a
la ganancia ha detentado, directa o indio las actividades desempeñadas en este otro
rectamenente, durante un periodo de doce Estado.
meses anteriores a la enajenación, una par- 2. La expresión servicios personales
ticipación de al menos el 25% en el capital comprende especialmente las actividades
de dicha sociedad o persona moral. Dichas independientes de carácter científico, lite-
ganancias se consideran provenientes de rario, artístico o actividades educativas o
este otro Estado en la medida en que sea pedagógicas, así como las actividades in-
necesario para evitar la doble imposición. dependientes de los médicos, abogados,
562 Derecho internacional privado

ingenieros, arquitectos, odontólogos y con- Estado contratante sólo cuando dicha pero
tadores. sona:
Art. 15 Trabajos dependientes 1. Sin a) sea una persona fisica;
perjuicio de 10 dispuesto en los arts, 16 (Par- b) sea un Estado contratante, una de
ticipaciones de Consejeros), 19 (pensiones, sus subdivisiones políticas o una de sus
Anualidades y Alimentos) y 20 (Funciones entidades locales;
Públicas), los sueldos, salarios y remune- e) realice actividades empresariales en
raciones similares obtenidos por un resi- el primer Estado (distintas de la realiza-
dente de un Estado contratante por razón ción o manejo de inversiones, salvo que
de un empleo sólo pueden someterse a im- estas actividades sean de banca o de segu-
posición en este Estado, a no ser que el ros realizadas por bancos o compañías de
empleo se ejerza en el otro Estado contra- seguros) y las rentas obtenidas del otro
tanteo Si el empleo se ejerce aquí, las re- Estado contratante se obtengan en relación
muneraciones percibidas por este concep- con dichas actividades empresariales o
to pueden Someterse a imposición en este sean accesorias a estas actividades;
otro Estado. d) sea:
2. No obstante lo dispuesto en el párr. i) una sociedad cuya cla se principal de
1, las remuneraciones obtenidas por un acciones se negocie sustancial y regular-
residente de un Estado contratante por mente en un mercado de valores reconoci-
razón de un empleo ejercido en el otro Es- do situado en cualquiera de los Estados;
tado contratante sólo pueden someterse a ii) una sociedad que sea totalmente
imposición en el primer Estado si: propiedad, directa o indirectamente, de un
a) el perceptor no permanece en total residente de este Estado contratante cuya
en el otro Estado, en uno o varios periodos, clase principal de acciones se negocie sus-
más de ciento ochenta y tres días, en un tancial y regularmente en un mercado de
periodo de doce meses; valores reconocido situado en cualquiera de
b) las remuneraciones se pagan por o los Estados, O
en nombre de una persona empleadora que iii} una sociedad que sea:
no es residente del otro Estado, y A) totalmente propiedad, directa o in-
e) las remuneraciones no se soportan directamente, de residentes de cualquier
por un establecimiento permanente o una país que sea parte del Tratado de Libre
base fija que la persona empleadora tiene Comercio de Norteamérica (TLC) cuya cla-
en el otro Estado. se principal de acciones se negocie sustan-
Art. 16 Participaciones de conseje- cial y regularmente en un mercado de va-
ros Las participaciones y otras retribu- lores reconocido; y
ciones similares que un residente de un B) totalmente propiedad en más del
Estado contratante obtenga por servicios 50%, directa o indirectamente, de residen-
prestados fuera de dicho Estado contratan- tes de cualquier Estado contratante cuya
te como administrador o comisario de una clase principal de acciones se negocie sus-
sociedad residente del otro Estado contra- tancial o regularmente en un mercado de
tante pueden someterse a imposición en valores reconocido situado en dicho Esta-
este otro Estado. do;
Art. 17 Limitación de beneficios e) una entidad con fines no lucrativos
1. Una persona que sea residente de un (incluidos los fondos de pensiones o funda-
Estado contratante y que obtenga rentas ciones privadas) que, en virtud de dicha
procedentes del otro Estado contratante condición, esté generalmente exenta del
tiene derecho, conforme al presente Con- impuesto sobre la renta en el Estado con-
venia, a los beneficios fiscales en este otro tratante en el que resida, siempre que más
México en el derecho convencional internacional 563

de la mitad de los beneficiarios, miembros de intereses o regalías) con personas que


o participantes. de dicha organización, si no tengan derecho a los beneficios del pre-
los hubiere, tengan derecho a los benefi- sente Convenio conforme a los incisos a),
cios del presente Convenio de conformidad b), d) o e); y
con el presente artículo; B) menos del 40% de las rentas bru-
f) una persona que satisfaga las si- tas de dicha persona que utilice, directa o
guientes condiciones: indirectamente, para cumplir obligaciones
i) más del 50% de la participación en (incluyendo obligaciones por concepto de
los beneficios de dicha persona (o en el caso intereses o regalías) con personas que no
de una sociedad, más del 50% del número de tengan derecho a los beneficios del presen-
cada clase de sus acciones) sea propie- te Convenio conforme a los incisos a), b),
dad, directa o indirectamente, de personas d) o e), ni sean residentes de un país que
con derecho a los beneficios del presente sea parte del TLC.
Convenio conforme a los incisos a), b), d) o Un residente de un país que sea parte
e); y del TLC sólo se considera que tiene una par-
ii) menos del 50% de las rentas brutas ticipación en los beneficios (o acciones) con-
de dicha persona se utilice, directa o indi-
forme al subinciso ii} del inciso g), cuando
rectamente, para cumplir obligaciones (in-
este país tenga un convenio amplio en
cluyendo obligaciones por concepto de in-
materia de impuestos sobre la renta con el
tereses o regalías) con personas que no
Estado contratante del cual proceden las
tengan derecho a los beneficios del presen-
rentas, y siempre que el dividendo, el be-
te Convenio conforme a los incisos a), b).
neficio o renta sujeta al impuesto sobre
d) o e), o
sucursales o el pago de intereses o rega-
g) una persona que solicite los benefi-
lías, respecto del cual se solicitan los bene-
cios conforme al arto 10 (Dividendos), 11
ficios del presente Convenio, estuviera su-
(Intereses), 11-A (Impuestos sobre Sucur-
jeto a una tasa de impuesto, conforme a
sales) o 12 (Regalías) que satisfaga las si-
dicho convenio amplio, que no sea menos
guientes condiciones:
favorable que la tasa de impuesto aplica-
i) más del 30% de la participación en
ble a dicho residente conforme al arto 10
los beneficios de dicha persona (o en el caso
de una sociedad, más del 30% del número de (Dividendos), 11 (Intereses), 11-A (Impuas-
cada clase de sus acciones) sea propie- tos sobre Sucursales) o 12 (Regalias) del
dad, directa o indirectamente, de personas presente Convenio.
que sean residentes de un Estado contra- 2. Sin embargo, una persona que no
tante y que tengan derecho a los beneficios tenga derecho a los beneficios del presente
del presente Convenio conforme a los inci- Convenio conforme a las disposiciones del
sos a), b), d) o e); párr. 1 podrá demostrar a las autorida-
ii} más del 60% de la participación en des competentes del Estado del que proce-
los beneficios de dicha persona (o en el caso den las rentas su derecho a los beneficios
de una sociedad, más del 60% del número de del Convenio. Para tal efecto, uno de los
cada clase de sus acciones) sea propie- factores que las autoridades competentes
dad, directa o indirectamente, de personas tomarán en consideración será el hecho de
que sean residentes de un país que sea que el establecimiento, constitución, adqui-
parte del TLC, y sición y mantenimiento de dicha persona y
iii} A) menos del 70% de las rentas la realización de sus actividades no ha te-
brutas de dicha persona se utilice, directa nido como uno de sus principales propósi-
o indirectamente, para cumplir obligacio- tos el obtener algún beneficio conforme a
nes (incluyendo obligaciones por concepto este Convenio.
564 Derecho internacional privado

Art. 18 Artistas y deportistas 3. No obstante las disposiciones de los


1. No obstante lo dispuesto en los arts. párrafos 1 y 2, las rentas obtenidas por un
14 (Servicios Personales Independientes) residente de un Estado contratante como
y 15 (Trabajos Dependientes), las rentas artista o deportista estarán exentas de
que un residente de un Estado contratan- impuestos en el otro Estado contratante
te obtenga del ejercicio de su actividad per- cuando la visita a este otro Estado es fi-
sonal en el otro Estado contratante, en ca- nanciada sustancialmente con fondos pú-
lidad de artista del espectáculo, actor de blicos del Estado mencionado en primer
teatro, cine, radio y televisión, o músico, o lugar o de una de sus subdivisiones políti-
como deportista, pueden someterse a im- cas o entidades locales.
posición en este otro Estado, salvo que el Art. 19 Pensiones, anualidades y ali-
importe de la remuneración obtenida por mentos 1. Sin perjuicio de lo dispuesto
dicho artista o deportista por las mencio- en el arto 20 (Funciones Públicas):
nadas actividades, incluidos los gastos que a) las pensiones y demás remuneracio-
le sean reembolsados o sean soportados por nes análogas obtenidas por un residente
cuenta de él no exceda de $3,000 dólares de un Estado contratante, que sea el bene-
de Estados Unidos o su equivalente en pe- ficiario efectivo, por razón de un empleo
sos mexicanos en el ejercicio fiscal de que anterior ejercido por dicho residente o por
se trate. El otro Estado contratante podrá otra persona física residente del mismo
someter a imposición mediante retención Estado contratante, sólo pueden someter-
el importe total de las percepciones brutas se a imposición de este Estado, y
obtenidas por dicho artista o deportista b) los beneficios de la seguridad social
durante el ejercicio fiscal considerado, y otras pensiones públicas pagadas por un
siempre que dicho artista o deportista ten- Estado contratante a un residente del otro Es-
ga derecho a recibir una devolución de ta- tado contratante o a un ciudadano de Esta-
les impuestos cuando no exista impuesto a dos Unidos, sólo pueden someterse a im-
su cargo en dicho ejercicio fiscal de confor- posición en el primer Estado mencionado.
midad a las disposiciones del presente Con- 2. Las anualidades obtenidas por una
venio. persona física residente de un Estado con-
2. No obstante lo dispuesto en los arts. tratante que sea su beneficiario efectivo
7 (Beneficios Empresariales), 14 (Servicios sólo pueden someterse a imposición en este
Personales Independientes) y 15 (Trabajos Estado. El término anualidades en el sen-
Dependientes), cuando las rentas deriva- tido de este párrafo significa una suma
das de las actividades ejercidas por un ar- determinada pagada periódicamente en
tista o deportista y en calidad de tal se atrio fechas determinadas durante un número
buyan a una persona distinta del artista o de años específicos, conforme a una obliga-
deportista, estas rentas de esta otra perso- ción contraída como contraprestación a una
na pueden someterse a imposición en el adecuada y total retribución (distinta de
Estado contratante en que se realicen las la prestación de servicios).
actividades del artista o deportista, a no 3. Los alimentos, incluidos los pagos
ser que se compruebe que ni el artista o por manutención de menores, efectuados
deportista, ni personas vinculadas al mis- por un residente de un Estado contratan-
mo, participaron directa o indirectamente, te a un residente del otro Estado contra-
en los beneficios de esta otra persona en tante sólo pueden someterse a imposición
cualquier forma, incluyendo la percepción en el primer Estado. El término alimentos
de remuneraciones diferidas, bonificacio- empleado en este párrafo, significa los pa-
nes, honorarios, dividendos, distribuciones gas periódicos efectuados conforme a un
de asociaciones u otras distribuciones. acuerdo de separación por escrito o a una
México en el derecho convencional internacional 565

sentencia de divorcio, manutención por se- presarial realizada por un Estado contra-
paración, o ayuda obligatoria; en su acep- tante o una de sus subdivisiones políticas
ción "manutención de menores" empleado o entidades locales. -
en este párrafo. significa los pagos periódi- Art. 21 Estudiantes Las cantidades
cos para la manutención de un menor, con- que reciba para cubrir sus gastos de man-
forme a un acuerdo de separación por es- tenimiento, estudios o formación un estu-
crito o a una sentencia de divorcio, diante o una persona en prácticas que sea
manutención por separación, o ayuda obli- o haya sido inmediatamente antes de Ile-
gatoria. gar a un Estado contratante residente del
Art.20 Funciones públicas 1. a) las otro Estado contratante y que se encuen-
remuneraciones, excluidas las pensiones tre en el primer Estado con el único fin de
pagadas por un Estado contratante o una proseguir sus estudios o formación, no pue-
de sus subdivisiones políticas o entidades den someterse a imposición en este Esta-
locales, a una persona física, por razón de do, siempre que procedan de fuentes sitúa-
servicios prestados a este Estado o a esta das fuera de este Estado o sean remitidas
subdivisión o entidad sólo pueden someter- de fuera de este Estado.
se a imposición en este Estado, y Art. 22 Organizaciones exentas
b) sin embargo, estas remuneraciones 1. Una organización residente de un Es-
sólo pueden someterse a imposición en el tado contratante que se dedique exclusi-
otro Estado contratante si los servicios se vamente a fines religiosos, científicos, lite-
prestan en este Estado y la persona física rarios, educativos o de beneficencia estará
es un residente de este Estado' que: exenta de impuesto en el otro Estado con-
i) posee la nacionalidad de este Esta- tratante respecto de sus rentas si, y en la
do, o medida en que:
ii) no ha adquirido la condición de re- a) dicha organización esté exenta de
sidente de este Estado solamente para impuesto en el primer Estado contratante,
prestar los servicios. y
2. a) las pensiones pagadas por un b) las rentas de dicha organización
Estado contratante o por alguna de sus hubieran estado exentas de impuesto en el
subdivisiones políticas o entidades locales otro Estado contratante de haber sido re-
a una persona física por razón de servicios cibidas por una organización reconocida
prestados previamente a este Estado o a como exenta de impuesto en este otro Es-
esta subdivisión o entidad, ya sea que se tado contratante por ser una organización
paguen directamente o con cargo a fondos con fines religiosos, científicos, literarios,
constituidos por dicho Estado, subdivisión educativos u otros de beneficencia.
o entidad, sólo pueden someterse a impo- 2. Cuando los Estados contratantes
sición en este Estado, y acuerden que los requisitos que establece
b) sin embargo, estas pensiones sólo la ley mexicana para autorizar a organiza-
. pueden somoterse.a imposición en el otro ciones para recibir donativos deducibles
Estado contratante si la persona física fue- son esencialmente equivalentes a los re·
ra residente y nacional de este Estado. quisitos que establece la ley de Estados
3. Lo dispuesto en el arto 14 (Servicios Unidos para las instituciones de beneficen-
personales independientes), 15 (Trabajos cia pública (public charities):
dependientes), 16 (participaciones de con- a) una organización que reúna tales
sejeros), 18 (Artistas y deportistas), y 19 requisitos, autorizada por las autoridades
(Pensiones, anualidades y alimentos) se mexicanas, será considerada para los efec-
aplica a las remuneraciones y pensiones tos de los donativos otorgados por funda-
pagadas en relación con una actividad em- ciones privadas e instituciones de benefi-
566 Derecho internacional privado

cencia pública de Estados Unidos, como cibilidad de los donativos a organizaciones


una institución de beneficencia pública autorizadas para recibir donativos deduci-
de conformidad con la ley de Estados bles (conforme a las modificaciones ocasio-
Unidos, y nales de esta legislación que no afecten sus
b) los donativos de un ciudadano o re- principios generales) a las rentas de dicho
sidente de Estados Unidos a dichas orga- residente procedentes de Estados Unidos.
nizaciones se considerarán: como donatí- Lo dispuesto con anterioridad no se inter-
vos a una institución de beneficencia pretará en el sentido de permitir la deduc-
pública de conformidad con la ley de Esta- ción en ejercicio fiscal alguno de donativos
dos Unidos. que excedan de las cantidades permitidas
Sin embargo, los donativos a que se re- que resulten de aplicar los límites que es-
fiere el inciso b) no serán deducibles en ejer- tablecen las leyes de México respecto a la
cicio fiscal alguno en la medida en que ex- deducibilidad de los donativos.
cedan del importe que resulte de aplicar 4. Una organización religiosa cien tífi-
los límites que establecen las leyes de Es- ca, literaria, educativa o de beneficencia
tados Unidos respecto a la deducibilidad residente en México y que ha recibido casi
de los donativos a instituciones de benefi- todos sus recursos de personas que no sean
cencia pública (conforme a las modificacio- residentes ni ciudadanos de Estados Uni-
nes ocasionales de esta legislación que no dos estará exenta en Estados Unidos de los
afecten sus principios generales) a las ren- impuestos especiales de Estados Unidos a
tas de dichos ciudadanos o residentes pro- las fundaciones privadas.
cedentes de México. Lo dispuesto con ano Art. 23 Otras rentas Las rentas de un
terioridad no se interpretará en el sentido residente de un Estado contratante no
de permitir la deducción en ejercicio fiscal mencionadas en los artículos anteriores del
alguno de donativos que excedan de las presente Convenio y procedentes del otro
cantidades permitidas que resulten de apli- Estado contratante, pueden someterse a
car los límites que establecen las leyes de imposición en este otro Estado.
Estados Unidos respecto a la deducibilidad Art. 24 Eliminación de la doble Irn-
de los donativos. posrcron 1. Con arreglo a las dispcsi-
3. Cuando los Estados contratantes ciones y sin perjuicio a las limitaciones de
acuerden que los requisitos que establece la legislación de los Estados contratantes
la ley de Estados Unidos para las institu- (conforme a las modificaciones ocasionales
ciones de beneficencia pública son esencial- de esta legislación que no afecten a sus
mente equivalentes a los requisitos previs- principios generales), un Estado contra-
tos en la ley mexicana para las tante permitirá a un residente de este Es-
organizaciones autorizadas para recibir tado y, en el caso de Estados Unidos a un
donativos deducibles, los donativos efectua- ciudadano de Estados Unidos, acreditar
dos por un residente de México a una orga- contra el impuesto sobre la renta de este
nización que las autoridades de Estados Estado:
Unidos consideren que cumple con los re- a) el impuesto sobre la renta pagado a
quisitos para las instituciones de benefi- otro Estado contratante por o por cuenta
ceñciá pública se consideran como donati- de dicho residente o ciudadano, y
vos deducibles conforme a la ley mexicana. b) en el caso de una sociedad propie-
Sin embargo, dichos donativos no serán taria de al menos 10% de las acciones COIl
deducibles en ejercicio fiscal alguno en la derecho a voto de una sociedad residente
medida en que excedan del importe que del otro Estado contratante y de la cual la
resulte de aplicar los límites que estable- sociedad mencionada en primer lugar re-
cen las leyes de México respecto a la dedu- cibe los dividendos, el impuesto sobre la
.--- México en el derecho convencional internacional 567

renta pagado al otro Estado por la socie- lación interna relativa al acreditamiento
dad que distribuye dichos dividendos o por de impuestos pagados en el extranjero,
cuenta de la misma, respecto de los benefi- únicamente el impuesto que, en su caso,
cios con cargo a los cuales se pagan los di- exija Estad~s Unidos según el presente
videndos. Convenio, a excepción de los impuestos que
Para los efectos del presente párrafo, los se exijan solamente por razón de la ciuda-
impuestos a que se refieren los párrs. 3 danía del contribuyente;
y 4 del arto 2 (Impuestos Comprendidos) se b) para los efectos de calcular el im-
consideran como impuestos sobre la renta, puesto estadounidense, Estados Unidos,
incluyendo cualquier impuesto sobre bene- otorgará un crédito contra el impuesto es-
ficios que grave a las distribuciones, pero tadounidense, por el impuesto sobre la ren-
sólo en la medida en que dicho impuesto ta pagado en México una vez efectuado el
grave a las utilidades y beneficios calcula- acreditamiento a que se refiere el inciso a);
dos conforme a las reglas fiscales del Esta- sin embargo, el crédito otorgado no reduci-
do contratante en que resida el beneficia- rá la parte del impuesto estadounidense
rio efectivo de dichas distribuciones. que sea acreditable contra el impuesto
2. Cuando con arreglo a las disposicio- mexicano conforme al inciso d), y
nes del Convenio las rentas obtenidas por e) con el único propósito de evitar la
un residente de México se encuentren exen- doble imposición en Estados Unidos con-
tas de- impuesto en este Estado, México no forme al inciso b),las rentas a que se refie-
obstante podrá, al calcular el monto del re el inciso a) se considerarán que proce-
impuesto sobre las rentas restantes de di- den de México en la medida en que sea
cho residente, tomar en consideración las necesario para evitar la doble imposición
rentas exentas. de dichas rentas conforme a 10 dispuesto
3. A los efectos de permitir la elimina- en el inciso b),
ción de la doble imposición con arreglo al Art. 25 No discriminación 1. Los
presente artículo, las rentas obtenidas por nacionales de un Estado contratante no
un residente de un Estado contratante que serán sometidos en el otro Estado contra-
pueden someterse a imposición en el otro tante a ningún impuesto u obligación rela-
Estado contratante de conformidad con el tiva al mismo que DO se exija o que sea más
presente Convenio [sólo por razón distinta gravoso que aquéllos a los que están o pue-
de la ciudadanía conforme al párrafo 2 del dan estar sometidos los nacionales de este
arto 1. (Ámbito general)] se consideran que otro Estado que se encuentren en las mis-
provienen de este otro Estado. Salvo lo dis- mas condiciones. Sin embargo, un nacio-
puesto en el arto 13 (Ganancias de capital), nal de un Estado contratante que sea so-
lo dispuesto con anterioridad está sujeto a metido a imposición en este Estado por su
las reglas de fuente de las legislaciones renta mundial y un nacional del otro Esta-
internas de los Estados contratantes apli- do contratante que no sea sometido a im-
cables para los efectos de limitar el crédito posición por su renta mundial en el primer
del impuesto pagado en el extranjero. Estado no se encuentran en las mismas
4. Cuando un ciudadano de Estados condiciones.
Unidos sea residente en México: 2; Los establecimientos permanentes
a) en relación a las rentas que obten- que una empresa de un Estado contratan-
ga dicho ciudadano que se encuentren te tenga en el otro Estado contratante no
exentas o sujetas a una tasa reducida de serán sometidos a imposición en este Es-
impuesto estadounidense, México permiti- tado de manera menos favorable que las
rá acreditar contra el impuesto mexicano, empresas de este otro Estado que realicen
de conformidad con lo previsto en su legis- las· mismas actividades. Esta disposición
568 Derecho internacional privado

no puede interpretarse en el sentido de do contratante, una de sus subdivisiones


obligar a un Estado contratante a conce- políticas o una de sus entidades locales.
der a los residentes del otro Estado contra- Art. 26 Procedimiento amistoso
tante las deducciones personales, desgra- 1. Cuando una persona considere que las
vaciones y reducciones impositivas que medidas adoptadas por uno o ambos Esta-
otorgue a sus propios residentes en conside- dos contratantes implican o pueden 'impli-
ración a su estado civil o cargas familiares. car para ella una imposición que no esté
3. Nada de lo dispuesto en el presente conforme con las disposiciones del presen-
artículo, será interpretado en el sentido de te Convenio, con independencia de los re-
impedir a alguno de los Estados contratan- cursos previstos por el Derecho interno de
tes a imponer un impuesto como el descri- estos Estados, podrá someter su caso a la
to en el arto 11-A (Impuesto sobre sucursa- autoridad competente del Estado contra-
les) o, en el caso de México, a negar una tante del que es residente o nacional.
deducción por gastos presuntos (sin tomar 2. La autoridad competente, si la re-
en consideración el lugar en el que se incu- clamación le parece fundada y si ella mis-
rrieron dichos gastos) a una persona ñsíca ma no está en condiciones de adoptar una
residente de Estados Unidos que haya op- solución satisfactoria, hará lo posible por
tado por ser sometida a imposición en Méxí- resolver la cuestión mediante un acuerdo
ca sobre una base neta por sus ingresos amistoso con la autoridad competente del
obtenidos de bienes inmuebles. otro Estado contratante, a fin de evitar una
4. A menos que se apliquen las dis- imposición que no se ajuste a este Conve-
posiciones del párr. 1 del arto 90. (Em- nio, siempre que la autoridad competente
presas asociadas), del párr. 8 del arto 11 del otro Estado contratante haya sido no-
(Intereses) o del párr. 5 del arto 12 tifi.cada del caso dentro de los cuatro años
(Regalías), los intereses, regalías o demás y medio siguientes a la fecha en que se pre-
gastos pagados por un residente de un Es. sentó o debió haberse presentado la decla-
tada contratante a un residente del otro ración en este otro Estado; lo que ocurra
Estado contratante son deducibles, para posteriormente. En tal caso, cualquier
determinar los beneficios sujetos a impo- acuerdo alcanzado se implementará den-
sición del residente mencionado en primer tro de los diez años contados a partir de la
lugar, en las mismas condiciones que si fecha en la que se presentó o debió haber-
hubieran sido pagados a un residente del se presentado la declaración en este otro
primer Estado. Estado, lo que ocurra posteriormente, o en
5. Las empresas de un Estado contra- un periodo más largo cuando lo permita el
tante cuyo capital sea total o parcialmen- Derecho interno de este otro Estado.
te, propiedad o controlado, directa o indio 3. Las autoridades competentes de los
rectamente, por uno o varios residentes del Estados contratantes harán lo posible por
otro Estado contratante no estarán some- resolver las dificultades o disipar las duo
tidas en el primer Estado a ningún impues- das que plantee la interpretación o aplica-
to u obligación relativa al mismo que no se ción del Convenio mediante un acuerdo
exija o que sea más gravoso que aquellos amistoso. También podrán consultarse en
a los que están o puedan estar someti- lo relativo a casos no previstos en el Con-
.das otras empresas similares del primer venio.
Estado. 4. Las autoridades competentes de los
6. N~ obstante las disposiciones del Estados contratantes pueden comunicar-
arto 20. (Impuestos Comprendidos), lo dis- se directamente entre sí a fin de llegar a
puesto en el presente artículo se aplica a un acuerdo según se indica en los párrafos
todos los impuestos exigidos por un Esta- anteriores.
México en el derecho convencional internacional 569

5. Cu~ndo una dificultad o duda res- caudación y administración de los impues-


pecto de la interpretación o aplicación del tos comprendidos en el Convenio, de la re-
presente Convenio no pueda resolverse por cuperación y recaudación de créditos deri-
las autoridades competentes de conformi- vados de éstos, de la aplicación de las leyes,
dad con los párrafos anteriores del presen- de la persecución de delitos o de la resolu-
te artículo, el caso podrá someterse a arbi- ción de los recursos en relación con estos
traje si las autoridades competentes y los impuestos. Estas personas o autoridades
contribuyentes involucrados así lo acuer- sólo utilizarán estos informes para estos
dan siempre que los contribuyentes invo- fines. Podrán revelar estas informaciones
lucrados acepten por escrito obligarse a la en las audiencias públicas de los tribuna-
decisión de la junta. La decisión de la jun- les o en las sentencias judiciales.
ta de arbitraje en un caso particular será 3. Para los efectos del presente ar-
obligatoria para ambos Estados respecto a tículo, el Convenio se aplicará no obstante
dicho caso. Los procedimientos se estable- las disposiciones del arto 20. (Impuestos
cerán entre ambos Estados a través de un comprendidos), a todos los impuestos fede-
intercambio de notas por la vía diplomáti- rales.
ca. Lo previsto en este párrafo surtirá sus Art. 28 Agentes diplomáticos y fun-
efectos después de que los Estados lo acuer- cionarios consulares Las disposiciones
den por medio de un intercambio de notas del presente Convenio no afectan a los pri-
diplomáticas. vilegios fiscales de que disfruten los agen-
Art, 27 Intercambio de información tes diplomáticos o funcionarios consulares,
1. Las autoridades competentes inter- de acuerdo con los principios generales del
cambiarán las informaciones de conformi- Derecho internacional o en virtud de acuer-
dad con el Acuerdo entre los Estados Uni- dos especiales.
dos Mexicanos y Estados Unidos de Art. 29 Entrada en vigor 1. Cada
América para el Intercambio de Informa- uno de los Estados contratantes notificará
ción Tributaria firmado el 9 de noviembre al otro el cumplimiento de sus respectivos
de 1989. requisitos constitucionales y legales para
2. En el caso que dicho Acuerdo se dé la entrada en vigor del presente Convenio.
por terminado, las autoridades competen- El Convenio entrará en vigor en la fecha
tes de los Estados contratantes intercam- de recepción de la última notificación.
biarán las informaciones necesarias para 2. Las disposiciones del Convenio sur-
aplicar lo dispuesto en el presente Conve- tirán sus efectos:
nio o para administrar. y aplicar el Dere- a) respecto de los impuestos estable-
cho interno de los Estados contratantes cidos de conformidad con los arts. 10 (Divi-
relativo a los impuestos comprendidos en dendos), 11 (Intereses) y 12 (Regalías) por
el Convenio, en la medida en que la impo- las cantidades pagadas o exigibles a partir
sición exigida por aquél no fuera contraria del primer día del segundo mes siguiente
al Convenio. El intercambio de información a la fecha en que el Convenio entre en vi-
no está limitado por el art. lo. (Ámbito ge- gor, cuando el Convenio entre en vigor an-
neral). Las informaciones recibidas por un tes del 10. de julio de ese año, en caso con-
Estado contratante-serán mantenidas se- trario, el primer día del mes de enero del
cretas en igual forma que las informacio- año siguiente a aquel en que el Convenio
nes obtenidas en base al Derecho interno entre en vigor, y
de este Estado y sólo se comunicarán a las b) respecto de otros impuestos, por los
personas físicas o autoridades (incluidos los ejercicios fiscales iniciados a partir del pri-
tribunales y órganos administrativos) en· mer día del mes de enero del año siguiente
cargados de la determinación, gestión, re- a aquel en que el Convenio entre en vigor.
570 Derecho internacional privado

3. El acuerdo existente entre los Esta-


dos Unidos Mexicanos y Estados Unidos de PROTOCOLO
América para evitar la doble imposición
sobre las rentas obtenidas de la operación
de barcos o aeronaves en tráfico interna- En el momento de proceder a la firma del
cional, concluido por canje de notas efec- Convenio entre el Gobierno de los Estados
tuado el 7 de agosto de 1989, dejará de sur- Unidos Mexicanos y el Gobierno de Esta-
tir sus efectos en la fecha de entrada en dos Unidos de América para Evitar la Do-
vigor del Convenio. Sin embargo, las dis- ble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal
posiciones de dicho acuerdo continuarán en Materia de Impuestos sobre la Renta,
siendo aplicables hasta que las disposicio- los suscritos han convenido que las dispo-
nes de este Convenio, de conformidad con siciones siguientes formen parte integran-
lo dispuesto en el inciso b) del párr. 2, sur- te del Convenio.
tan sus efectos. 1. En relación con el párr. 1, incisos f)
Art. 30 Terminación 1. El presente y g) del arto 30. (Definiciones generales).
Convenio permanecerá en vigor mientras Cuando se haga referencia a su sentido
no se denuncie por uno de los Estados con- geográfico, México y Estados Unidos se
tratantes. Cualquiera de los Estados con- entiende que comprenden las áreas de la
tratantes puede denunciar el Convenio en plataforma continental y el subsuelo de los
cualquier momento después de transcurri- respectivos mares territoriales en los que
dos cinco años de la fecha en la que el Con- pueden ejercer sus derechos de conformi-
venio entre en vigor siempre que la denun- dad con su legislación interna y el Derecho
cia sea notificada cuando menos con seis internacionaL
meses de anticipación por la vía diplomá- 2. En relación con el párr. 1 del arto
tica. En tal caso, el Convenio dejará de sur- 40. (Residencia).
tir sus efectos: A los efectos del párr. 1 del arto 40. se
a) respecto de los impuestos exigidos entiende que:
de conformidad con los arts. 10 (Dividen- a) México considera a un ciudadano de
dos), 11 (Intereses) y 12 (Regalías), porlas Estados Unidos o a un extranjero admití-
cantidades pagadas o exigibles a partir del do a los Estados Unidos para adquirir su
primer día del segundo mes siguiente a la residencia permanente (titularde una "tar-
fecha de vencimiento del plazo de seis me- jeta verde") como un residente de Estados
ses mencionado, y Unidos, sólo cuando el individuo tenga una
presencia sustancial en Estados Unidos o
b} respecto de otros impuestos, por los
hubiera sido considerado residente de Es-
ejercicios fiscales iniciados a partir del pri-
tados Unidos y no de otro país conforme a
mer día del mes de enero siguiente a la fe-
los principios de los incisos a) y b) del párr.
cha de vencimiento del plazo de seis meses
2 de este artículo; .
mencionados.
b) una asociación, sucesión o fideico-
miso se considera residente de un Estado
En fe de lo cual, los suscritos, debidamente au-
contratante sólo en la medida en que las
torizados por sus respectivos Gobiernos, firman
el presente Convenio. rentas que obtenga estén sujetas a imposi-
ción en este Estado como rentas de un re-
Hechoen Washington, D.C.,e118de septiem-
bre de 1992, en dos originales, en los idiomas sidente, ya sea como rentas de la asocia-
español e inglés, siendo ambos textos igualmente ción, sucesión o fideicomiso, o de sus
auténticos. Por el Gobierno de los Estados Uni- asociados o beneficiarios, y
dos Mexicanos Rúbrica). Por el Gobierno de Ea- e) el término residente también como
tadoa Unidos de América (Rúbrica). prende un Estado contratante, una de sus
México en el derecho convencional internacional 571

subdivisiones políticas o una de sus enti- sea insuficiente para determinar los bene-
dades locales. ficios atribuibles a un establecimiento pero
3. En relación con los arts. 50. (Esta- manente o en los casos previstos por el arto
blecimiento permanente), 60. (Rentas in- 23 de la Ley del Impuesto sobre lo Renta de
mobiliarias, Bienes raíces), 70. (Beneficios México, siempre que sobre la base de la
empresariales) y 12 (Regalías). información disponible la determinación de
Se entiende que el impuesto al activo los beneficios del establecimiento perma-
establecido por México, no se aplicará a los nente _sea consistente con los principios
residentes de Estados Unidos que no es- establecidos en el presente artículo.
tén sometidos a imposición en los térmi- 5.En relación con el párrafo 3 del arto
nos de los arts. 50. y 70. del presente Con- 70. (Beneficios empresariales).
venio, salvo por los activos a que se refieren Las deducciones autorizadas compren-
el párr. 2 del arto 60. y el párrafo 3 del derán una distribución razonable de los
arto 12, proporcionados por dichos residen- gastos de investigación y desarrollo, inte-
tes de un residente de México. En el pri- reses y otros gastos, incurridos en el ejer-
mer caso, México concederá un crédito con- cicio fiscal para la realización de los fines
tra el impuesto sobre dichos activos en un de la empresa como un todo (o la parte de
importe igual al impuesto sobre la renta la misma que incluya al establecimiento
que les hubiera correspondido, de confor- permanente), independientemente dellu-
midad con la Ley del Impuesto sobre la Ren- gar en el que se efectúen, pero sólo en la
ta de México, a las rentas brutas (si las medida en que dichos gastos no hayan sido
hubiere) a que se refiere el párr. 1 del deducidos por dicha empresa y no sean
arto 60., aun cuando el residente de Esta- parte de otras deducciones autorizadas al
dos Unidos opte por ser sometido a imposi- establecimiento permanente, tales como la
ción sobre una base neta según el párr.
deducción del costo de ventas o del valor
5 del arto 60., siempre que menos del 50
de los bienes adquiridos.
por ciento de las rentas brutas del residente
6. En relación con el arto 80. (Navega-
de Estados Unidos provenientes de dichos
ción marítima y aérea).
activos se utilice, directa o indirectamen-
te, para cumplir obligaciones (incluyendo Los residentes de Estados Unidos cuyos
obligaciones por concepto de intereses) con beneficios provenientes de México no pue-
personas que no sean residente de Esta- dan someterse a imposición por México, de
dos Unidos. En el último caso, México con- conformidad con las disposiciones del arto
cederá un crédito contra el impuesto sobre 80. del presente Convenio, no podrán so-
dichos activos en un importe igual al im- meterse a imposición en el impuesto al ac-
puesto sobre la renta que les hubiera co- tivo mexicano, por los activos utilizados en
rrespondido a las regalías pagadas (si las la obtención de dichos beneficios.
hubiere) aplicando la tasa del impuesto 7. En relación con el arto 90. (Empre-
prevista en la Ley del Impuesto sobre la sas asociadas).
Renta de México, en lugar de la tasa pre- Las disposiciones del párr. 2 no se
vista en el arto 12. aplicarán en los casos de fraude, culpa o
4. En relación con el arto 70. (Benefi- negligencia.
cioe empresariales). 8. En relación con los párrs. 2 y 3
Nada en el presente artículo afectará la del arto 10 (Dividendos):
aplicación de cualquier ley de un Estado a) en el caso de Estados Unidos, el in-
contratante relativa a la determinación del ciso a) del párr. 2 no se aplicará a los
impuesto a cargo de una persona en aque- dividendos pagados por una "Compañía de
llos casos donde la información disponible Inversión Regulada" o un "Fideicomiso de
a la autoridad competente de este Estado Inversión de Bienes Inmuebles" de Esta-
572 Derecho internacional privado
"

dos Unidos, El inciso b) del párr. 2 y el carias en forma idéntica a un REMIC, las dis-
párr. 3 se aplicará en el caso de dividen- posiciones de los párrs. 2, 3 Y 4 tampoco
dos pagados por una "Compañía de Inver- se aplicarán a aquellas rentas que sean
sión Regulada". En el caso de dividendos comparables con el interés excedente que
pagados por un "Fideicomiso de Inversión perciba un residente de Estados Unidos te-
en Bienes Inmuebles", el inciso b) del párr. nedor de una participación en dicha enti-
2 Y el párr. 3 se aplican si el bene- dad. Asimismo, cuando cualquiera de los
ficiario efectivo de los dividendos es una Estados contratantes desarrolle una enti-
persona física que posea menos del 10% de dad que, aun cuando no sea idéntica a un
las participaciones en el "Fideicomiso de REMIC, sea sustancialmente similar a un RE-
Inversión de Bienes Inmuebles"; en caso MIC, o un instrumento que sea sustancial-
contrario,la tasa de retención prevista por mente similar a una participación residual
la ley interna será la aplicable, y en un REMfC, las autoridades competentes
b) cuando Estados Unidos acuerde en de los Estados contratantes se consultarán
algún Convenio con un tercer país impo- para determinar si el régimen previsto en
ner una tasa de dividendos inferior a la el presente párrafo para los REMIC se aplica
establecida en el inciso a) del párrafo 2, a dicho instrumento o entidad, y
ambos Estados contratantes aplicarán di- b) en relación con el subinciso i) del
cha tasa inferior en lugar de la establecida inciso b) del párr. 2 del arto ll, la tasa
en el inciso a) de este párrafo. establecida en dicho inciso se aplicará sólo
9. En relación con el párr, 3 del arto cuando el beneficiario efectivo del interés
70. (Beneficios Empresariales), párr. 4 del sea el enajenante original de la maquina-
arto 10 (Dividendos) y el párr. 5 del art. 11 ria y equipo. Si el enajenante original
(Intereses). transfiere el derecho a percibir los intere-
Cuando la ley de un Estado contratante ses, la tasa de impuesto que se aplicará
requiera que un pago se considere total o sobre los intereses por el Estado contratan-
parcialmente como un dividendo o límite te de donde proceden dichos intereses, será
la deducibilidad de dicho pago con base en la que le corresponda a la persona a quien
reglas de capitalización delgada o debido a se le transfiere dicho derecho.
que el instrumento de deuda correspon- 11. En relación con el párr. 3 del arto
diente incluye una participación en el ca- 12 (Regalías),
pital, el Estado contratante podrá tratar Se entiende que el término información
dicho pago de conformidad con lo previsto relativa a experiencias industriales, comer-
por dicha ley. ciales o científicas se definirá de conformi-
10. En relación con los párrs. 2, 3 Y 4 dad con el párr. 12 de los comentarios al
del art. II (Intereses): art, 12 (Regalías) del Convenio Modelo para
a) las disposiciones de los párre. 2, Evitar la Doble Imposición respecto de los
3 Y 4 no se aplicarán a interés excedente Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio
(excess inclusion) que perciba un residente de 1977 de la Organización para la Coope-
en México tenedor de una participación re- ración y Desarrollo Económico.
sidual (residual ititeresti en un certificado 12. En relación con el párr. 2 del art.
de inversión en hipotecas sobre bienes in- 13 (Ganancias de capital).
muehles de Estados Unidos (REMIC). Cuan- El término "bienes inmuebles situados
do la autoridad competente de México no- en el otro Estado contratante", como se
tifique a la autoridad competente de describen en el presente párrafo, cuando
Estados Unidos, una vez que el presente Estados Unidos sea este otro Estado con-
Convenio surta sus efectos, que México ha tratante, incluye una participación inmo-
autorizado la colocación de títulos hipote- hiliaria de Estados Unidos.
México en el derecho convencional internacional 573

13. En relación con el párr. 4 del arto El arto 14 también se aplica a las rentas
13 (Ganancias de capital). obtenidas por una sociedad que sea -resí-
A los efectos de este párrafo, no se cau- dente de Estados Unidos por la prestación
sará impuesto alguno en el caso de una de servicios personales independientes por
transmisión de bienes entre miembros de medio de una base fija en México de con-
un grupo de sociedades que presentan su formidad con el inciso a) del párr. 1. En
declaración fiscal en forma consolidada, en este caso, la sociedad podrá calcular el im-
la medida en que la contraprestación reci- puesto sobre las rentas procedentes de di-
bida por la transmitente consista en accio- chos servicios sobre una base neta como si
nes u otros derechos en el capital del ad- estas rentas fueran atribuibles a un esta-
quirente o de otra sociedad residente en el blecimiento permanente en México.
mismo Estado contratante propietaria, di- 15. En relación con el párr. 2 del arto
recta, o indirectamente, del 80% o más de 11 (Intereses), párr. 2 del arto 11-A (Im-
las acciones con derecho a voto y del capi- posición sobre sucursales) y párr. 1 del
tal del adquirente, si: arto 17 (Limitación de beneficios):
i) la transmitente y la adquirente son a) a los 'efectos del inciso e) del párr.
sociedades residentes del mismo Estado 1 del arto 17 y párr. 2 del arto 11-A, la
contratante; expresión actividad empresarial significa,
ii) antes e inmediatamente después de en el.caso de México, la actividad realiza-
la transmisión, la transmitente o la adqui- da por medio de un establecimiento per-
rente sea propietaria, directa o indirecta- manente como se define en la Ley del Im-
mente, del 80% o más de las acciones con puesto sobre la Renta de México;
derecho a voto y del capital de la otra, o b) a los efectos del subinciso i) del in-
una sociedad residente en el mismo Esta- ciso a) del párr. 2 del arto 11 y del inciso
do contratante sea propietaria directa o d) del párr. 1 del arto 17, la expresión
indirectamente (a través de sociedades re- mercado de valores reconocido significa:
sidentes en el mismo Estado contratante) i) el sistema NASDAQ propiedad de' la
del 80% o más de las acciones con derecho Asociación Nacional dé Agentes de Bolsa,
a voto y del capital de cada una de ellas, y Inc., y cualquier mercado de valores regis-
iii) a los efectos de la determinación trado en la Comisión de Cambios y Valo-
de la ganancia en cualquier transmisión res como mercado de valores nacional y los
subsecuente: efectos de la Ley de Carnbioy Bolsa de 1934;
A) El costo inicial del bien para el ad- ii} las bolsas de valores debidamente
quirente se determinará en base al costo a utorizadas conforme a lo establecido en
que tuvieron para el transmiten te, incre- la Ley del Mercado de Valores del 2 de ene-
mentado con el importe de los pagos efec- ro de 1975, y
tuados en efectivo u otros bienes, o iii} cualquier otro mercado de valores
B) La ganancia se calculará por otro que acuerden ias autoridades competentes
método del que se obtenga sustancialmen- de los Estados contratantes.
te el mismo resultado. e) a los efectos del subinciso ii) del in-
No obstante lo anterior, si se recibe efec- ciso f) del párr. 1 del arto 17, la expre-
tivo o bienes distintos de dichas acciones, sión rentas brutas significa las percepcio-
u otros derechos.tel importe de la ganancia nes brutas, o cuando se trate de una em-
(hasta por el límite del importe recibido en presa dedicada a una actividad empresa-
efectivo u otros bienes), puede someterse a rial que incluya la fabricación o la
imposición en el otro Estado contratante. producción de mercancías, las percepciones
14. En relación con el párr. 1 del arto brutas disminuidas con el costo directo de
14 (Servicios personales independientes). trabajo y de materiales imputables a di-
\
574 Derecho internacional privado

cha fabricación o producción que se paguen do en los reglamentos y reglas generales


o deban pagarse con dichas percepciones, y de carácter administrativo de México y de
d) las disposiciones del subinciso iii) Estados Unidos. respectivamente, vigentes
del inciso d) y del inciso g) del párr. 1 del a la fecha de firma del presente Convenio,
arto 17 surtirán sus efectos a partir de la contienen disposiciones, sustancialmente
fecha de entrada en vigor del n.c. equivalentes respecto de las organizacio-
16. En relación con el arto 18 (Artistas nes a que se refieren dichos preceptos con-
y deportistas). forme a lo establecido en los párrs, 2 y 3, y
La remune¡ación obtenida por un artis- ii) por consiguiente, la aceptación por
ta o deportista residente de un Estado con- parte de las autoridades de México de que
tratante deberá incluir la remuneración por una organización reúne los requisitos es-
cualquier actividad personal desarrollada tablecidos por el arto 70·B, o por las autori-
en el otro Estado contratante relacionada dades de Estados Unidos de que una orga-
con su reputación personal como artista o nización reúne los requisitos establecidos
deportista. Las disposiciones del presente por la sección 509 (a) (1) o (2), excepto las
artículo no se aplicarán al personal auxi- organizaciones a que se refiere la sección
liar o de apoyo, tales como técnicos, entre- 170 (b) (l) (A) (i), será aceptada por el otro
nadores o instructores.. quienes estarán Estado contratante a los efectos de otorgar
sujetos a las disposiciones de los arts. 14 y a dichas organizaciones los beneficios pre-
15. vistos en los párrs. 2 y 3. Sin embargo,
17. En relación con los párrs. 1, 2 Y cuando la autoridad competente del OU'O
3 del arto 22 (Organización exentas): Estado contratante determine que otorgar
a) la certificación por un Estado con- dichos beneficios es improcedente respec-
tratante de que un residente de este Esta- to de una organización en particular o de
do es una organización que se dedica ex- un tipo de organización, dichos beneficios
clusivamente a fines religiosos. científicos, podrán ser negados, después de consultar
literarios, educativos o de beneficencia y con la autoridad competente del primer
que está exenta de impuesto en este Esta- Estado contratante.
do, será aceptada por el otro Estado con- 18. En relación con el párr. 5 del arto
tratante a los efecto de permitirle a dicha 26 (procedimiento amistoso).
organización estar exenta de impuesto en a) después de un periodo de tres años
este otro Estado contratante, de conformi- a partir de la fecha de entrada en vigor del
dad con las disposiciones del párrafo 1. Sin presente Convenio, las autoridades compe-
embargo, cuando la autoridad competente tentes se consultarán para determinar si
del otro Estado contratante determine que es adecuado efectuar el intercambio de
otorgar la exención es improcedente en un Notas Diplomáticas a que se refiere el párr.
caso o circunstancia específico, la exención 5 del arto 26 (procedimiento amistoso);
podrá ser negada después de consultar a b) cuando las autoridades competen-
la autoridad competente del primer Esta- tes de ambos Estados acuerden someter a
do contratante. arbitraje un desacuerdo en relación con la
b) los Estados contratantes acuerdan interpretación o aplicación del presente
que: Convenio en un caso específico en los tér-
i) el arto 70·B de la Ley del Impuesto minos del párr. 5 del arto 26, se aplicará el
sobre la Renta mexicana y la sección 509 siguiente procedimiento:
(a) (1) y (2), con excepción de las organiza- i) cuando a aplicar los párrs. 1 a 4
ciones descritas en la Sección 170 (b) (1) del arto 26, las autoridades competentes no
(A) (i), del Código de Rentas Internas de logren alcanzar un acuerdo dentro de los
Estados Unidos y conforme a lo estableci- dos años siguientes a la fecha en la que se
México en el derecho convencional internacional 575

sometió el caso a una de las autoridades leyes internas de los Estados y a los prin-
competentes, las autoridades podrán acor- cipios del Derecho internacional. La junta
dar someter a arbitraje un caso específico, de arbitraje dará a las autoridades compe-
pero sólo después de haber agotado total- tentes una explicación de su decisión, La
mente los procedimientos disponibles es- decisión de la junta será obligatoria para
tablecidos en los párrs. 1 a 4 del arto 26. ambos Estados y para el o los contribuyen.
Las autoridades competentes no somete- tes respecto de dicho caso. Aun cuando la
rán a arbitraje asuntos relacionados con la decisión de la junta de arbitraje no siente
política impositiva o legislación interna de precedente dichas decisiones podrán to-
cualquiera de los Estados contratantes. marse en consideración por las autorida-
ii) las autoridades competentes esta- des competentes en casos que involucren
blecerán una junta de arbitraje para cada los mismos contribuyentes, el mismo tema
caso específico de la siguiente manera: y hechos sustancialmente similares, así
A. La junta de arbitraje se integrará como en otros casos donde se considere
cuando menos por tres miembros. Cada apropiado, y
autoridad competente, designará el mismo ui) los costos del procedimiento de aro
número de miembros y éstos acordarán la bitraje serán cubiertos de la siguiente ma-
designación de otro u otros miembros. Las nera:
autoridades competentes podrán expedir A) Cada Estado asumirá el costo de la
instrucciones con respecto al criterio para remuneración del o de los miembros desig-
la selección de otro u otros miembros de la nados por él, así como el de sus actuacio-
junta de arbitraje. nes en los procedimientos ante la junta de
B. El o los miembros de la junta de arbitraje;
arbitraje (y sus asistentes) en virtud de su B) El costo de la remuneración del o de
designación, deberán aceptar por escrito los otros miembros y los demás costos de la
quedar obligados y sujetos a las dispcsi- junta de arbitraje serán compartidos en
ciones aplicables en materia de confiden- igual proporción entre los Estados, y
cialidad y de divulgación de ambos Esta- C) La junta de arbitraje podrá decidir
dos y del Convenio. En caso de conflicto una distribución diferente de los costos. Sin
entre estas disposiciones, las condiciones embargo, cuando se considere apropiado en
más restrictivas serán aplicables. un caso específico, en virtud de la natura-
iii) las autoridades competentes po- leza de éste y de las funciones de las par-
drán acordar y dar instrucciones a la junta tes, las autoridades competentes de uno de
de arbitraje con respecto a reglas específi- los Estados podrán requerirle al contribu-
cas' sobre el procedimiento, tales como la yente que esté de acuerdo en cubrir la par-
designación de un presidente, los procedí- te de los costos de dicho Estado como un
mientes para alcanzar una decisión, el es- requisito previo para someter el caso a aro
tablecimiento de plazos, entre otras. En bitraje.
caso contrario, la junta de arbitraje esta- vii) las autoridades competentes po-
blecerá sus propias reglas de procedimien- drán acordar modificar a complementar
to de acuerdo a los principios de equidad estos procedimientos, sin embargo. dichas
generalmente aceptados; autoridades estarán obligadas a observar
io) los contribuyentes y/o sus represen- los principios generales aquí establecidos.
tantes tendrán la oportunidad de presen- 19. En relación con el párr. 1 del arto
tar sus argumentos a la'junta de arbitraje; 27 (Intercambio de información).
v) la junta de arbitraje decidirá cada Si el Acuerdo entre los Estados Unidos
caso específico sobre la base del Convenio, Mexicanos y Estados Unidos de América
otorgándole la debida observancia a las para el Intercambio de Información Tribu-
576 Derecho internacional privado

taria se da por terminado, los Estados con- mes de septiembre del año de mil novecientos
tratantes procurarán formular lo antes noventa y dos.
posible un protocolo a este Convenio que Extiendo la presente, en ochenta y nueve
satisfaga los propósitos del presente ar- páginas útiles, en la Ciudad de México, Distrito
tículo. Federal, a los cinco días del mes de enero del
año de mil novecientos noventa y cuatro, a fin
20. En relación COn el arto 30 (Termi-
de incorporarla al Decreto de Promulgación res-
nación). pectivo (Rúbrica).
Cuando la autoridad competente de uno
de los Estados contratantes considere que
la ley del otro Estado contratante es o pue-
de ser aplicada de tal forma que elimine o
limite de manera significativa un benefi- 44
cio establecido por el Convenio, dicho Es-
CONVENIO ENTRE LOS ESTADOS
tado lo informará a otro Estado contratan-
te en forma oportuna y podrá solicitar que UNIDOS MEXICANOS y EL REINO
se efectúen consultas con el objeto de res- DE LOS PAiSES BAJOS PARA
tablecer el balance de los beneficios del EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN E
Convenio. Cuando se efectúe dicha solici-
tud, el otro Estado iniciará dichas consul- IMPEDIR LA EVASiÓN fiSCAL EN
tas en un plazo no mayor de tres meses a MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA
partir de la fecha en que la mencionada RENTA
solicitud se haya efectuado. (fIRMA 27 SEP. 1993)
Cuando los Estados contratantes no lo-
gren acordar la forma en la cual el Conve-
nio deba ser modificado para restablecer
el balance de los beneficios, el Estado afec- El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y
el Gobierno del Reino de los Países Bajos,
tado podrá denunciar el Convenio de con-
Deseando concluir un convenio para evitar
formidad con los procedimientos del párr. 1,
la doble imposición e impedir la evasión fiscal
no obstante el periodo de cinco años esta- en materia de impuestos sobre la renta,
blecido en dicho párrafo, a tomar cualquier Han acordado lo siguiente:
otra medida con respecto al presente Con-
venio que sea permitida conforme a los prin- Capítulo 1 Ámbito de aplicación del
cipios generales del Derecho internacional. convenio
Art.10. Ámbito subjetivo El presen-
En fe de lo cual, los suscritos, debidamente au- te Convenio se aplica a las personas resi-
torizados por sus respectivos Gobiernos, firman
dentes de uno o de arribos Estados.
el presente Protocolo.
Hecho en Washington, D.C., el18 de septiem- Art. 20. Impuestos comprendidos
bre de 1992, en dos originales, en los idiomas 1. Los impuestos-a los que se aplica este
español e inglés, siendo ambos textos igualmente Convenio son:
auténticos. Por el Gobierno de los Estados Uni- a) en México:
dos Mexicanos (Rúbrica). Por el Gobierno de i) el impuesto sobre la renta, y
Estados Unidos de América (Rúbrica). ii) el impuesto al activo (en adelante
La presente es copia fiel y completa en espa- denominados el impuesto mexicano);
ñol del Convenio entre el Gobierno de los Esta-
b) en los Países Bajos:
dos Unidos Mexicanos y el Gobierno de Estados
Unidos de América para Evitar la Doble Impo- i) de inkomstenbelasting (impuesto
sición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia sobre la renta);
de Impuestos sobre la Renta, suscrito en la ciu- ii) de loonbelasting (impuesto a la nó-
dad de Washington, D,C., el día dieciocho del mina);
México en el derecho convencional internacional 577

iii) de vennootschapsbelasting (im- naturales del fondo marino o de su sub-


puesto a las sociedades) incluida la parti- suelo;
cipación del Gobierno en los beneficios ne- d) el término persona comprende las
tos de la explotación de recursos naturales personas físicas, las sociedades y cualquier
aplicado de conformidad con la Mijnwet otra agrupación de personas;
1810 (Ley de Mineria de 1810) respecto de e) el término sociedad significa cual-
las concesiones expedidas a partir de 1967, quier persona jurídica o cualquier entidad
o conforme al Mijnwet Continentaal Plat que se considere como persona moral a efec-
1965 (Ley de Mineria de la Plataforma tos impositivos;
Continental de los Países Bajos de 1965), y f) las expresiones empresa de ZtTW de
iv) de dividendbelasting (impuesto a los Estados y empresa del otro Estado sig-
los dividendos), nifican, respectivamente, una empresa ex-
(en adelante denominados el impuesto plotada por un residente de uno de los Es-
de los Países Bajos). tados y una empresa explotada por un
2, El Convenio se aplicará igualmen- residente del otro Estado;
te a los impuestos sobre la renta de natu- g) la expresión tráfico internacional
raleza idéntica o análoga que se establezcan significa todo transporte efectuado por un
por uno de los Estados, sus subdivisiones buque o aeronave explotado por una em-
políticas o entidades locales con posterio- presa cuya sede de dirección efectiva esté
ridad a la fecha de firma del mismo y que situada en uno de los Estados, salvo cuan-
se añadan a los actuales o los sustituyan. do el buque o aeronave no sea objeto de
Las autoridades competentes de los Esta- explotación más que entre dos puntos si-
dos se comunicarán mutuamente cualquier tuados en el otro Estado;
modificación sustancial que se haya intro- h) el término nacionales significa:
ducido en sus respectivas legislaciones 'fis- i) todas las personas fisicas que poseen
cales, la nacionalidad de uno de los Estados;
Capítulo II Definiciones ii) todas las personas jurídicas, socie-
Art.30. Definiciones generales 1. A dades de personas y asociaciones constitui-
los efectos del presente Convenio, a menos das conforme a la legislación vigente en uno
que de su contexto se infiera una interpre- de los Estados;
tación diferente: i) la expresión autoridad competente
o) el término Estado significa México significa:
o los Países Bajos, según el contexto; el tér- i) en México, la Secretaría de Hacien-
mino Estados significa México y los Paises da y Crédito Público, y
Bajos; ii) en los Países Bajos, el Ministro de
b) el término México significa los Es- Finanzas o su representante autorizado.
tados Unidos Mexicanos; 2, Para la aplicación del Convenio por
e) el término Países Bajos significa la uno de los Estados. cualquier expresión no
parte del Reino de los Países Bajos que se definida en el mismo tendrá a menos que
encuentra situada en Europa, incluida la de su contexto se infiera una interpreta-
parte del fondo marino y su subsuelo bajo ción diferente, el significado que se le atri-
el Mar del Norte, en la medida que esta buya-por la legislación de este Estado re-
área, de conformidad con el Derecho inter- lativa a los impuestos que son objeto del
nacional, ha sido o sea designada bajo le- Convenio.
gislación de los Países Bajos, como el área Art. 40. Resídente 1. A los efectos de
sobre el cual los Países Bajos pueden ejer- este Convenio, la expresión residente de uno
cer derechos de soberanía en relación con de los Estados significa toda persona que
la exploración y explotación de recursos en virtud de la legislación de este Estado
578 Derecho internacional privado

esté sujeta a imposición en él por razón de 2. La expresión establecimiento perma-


BU domicilio, residencia, sede de dirección nente comprende, en especial:
o cualquier otro criterio de naturaleza aná- a) las sedes de dirección;
loga. Sin embargo, esta expresión no inclu- b) las sucursales;
ye a las personas que estén sujetas a im- e) las oficinas;
posición en este Estado exclusivamente por d) los talleres. y
la renta que obtengan procedente de fuen- e) las fábricas;
tes situadas en el citado Estado. f) las minas, los pozos de petróleo o de
2. Cuando en virtud de las disposicio- gas, las canteras o cualquier otro lugar
nes del párr. I: una persona física sea re- de extracción de recursos naturales.
sidente de ambos Estados, su situación se 3. La expresión establecimiento perma-
resolverá de la siguiente manera: nente comprende asimismo una obra, una
a) esta persona será considerada resi- construcción o el proyecto de instalación o
dente del Estado donde tenga una vivien- montaje, o las actividades de supervisión
da permanente a su disposición; si tuviera relacionadas con ellos, pero sólo cuando
una vivienda permanente a su disposición dicha obra, construcción, proyecto o activí-
en ambos Estados, se considerará residen- dades continúen durante un periodo supe-
te del Estado con el que mantenga relacio- rior a seis meses.
nes personales y económicas más estrechas 4. No obstante lo dispuesto anterior-
(centro de intereses vitales); mente en este artículo, se considera que el
b) si no pudiera determinarse el Esta- término establecimiento permanente no in-
do en el que dicha persona tiene el centro cluye:
de sus intereses vitales, o si no tuviera una a) la utilización de instalaciones con
vivienda permanente a su disposición en el único fin de almacenar, exponer o entre-
ninguno de los Estados, se considerará re- gar bienes o mercancías pertenecientes a
sidente del Estado donde viva habitual- la empresa;
mente; b) el mantenimiento 'de un depósito de
e) si viviera habitualmente en ambos bienes o mercancías pertenecientes a la
Estados o no lo hiciera en ninguno de ellos,
empresa con el único fin de almacenarlas,
se considerará residente del Estado del que
exponerlas o entregarlas;
sea nacional;
e) el mantenimiento de un depósito de
d) si no fuera nacional de alguno de
bienes o mercancías pertenecientes a la
los Estados o si, en los términos de la ley
de los Países Bajos, fuera nacional de am- empresa con el único fin de que sean transo
bos Estados, las autoridades competentes formadas por otra empresa;
de los Estados resolverán el caso de común d) el mantenimiento de un lugar fijo
acuerdo. de negocios con el único fin de comprar bie-
3. Cuando en virtud de las disposicio- nes o mercancías o de recoger información
nes del párr. 1 una persona que no sea para la empresa;
una persona física sea residente de ambos e) el mantenimiento de un lugar fijo
Estados, se considerará residente del Es- de negocios con el único fin de hacer publi-
tado en que se encuentre su sede de direc- cidad, suministrar información, realizar
ción efectiva. investigaciones científicas, preparar la co-
Art. 50. Establecimiento permanen- locación de préstamos o desarrollar otras
te 1. A efectos del presente Convenio, actividades análogas que tengan carácter
la expresión establecimiento permanente preparatorio O auxiliar, para la empresa;
significa un lugar fijo de negocios median- f) el mantenimiento de un lugar fijo de
te el cual una empresa realiza toda o parte negocios con el único fin del ejercicio com-
de su actividad. binado de las actividades mencionadas en
México en el derecho convencional internacional 579

los incisos a) a e) a condición de que el con- 8. El hecho de que una sociedad resi-
junto de la actividad dell~gar fijo de nego- dente de uno de los Estados controle o sea
cios conserve su carácter auxiliar o prepa- controlada por una sociedad residente del
ratorio. otro Estado, o que realice actividades en
5. No obstante lo dispuesto en los este otro Estado (ya sea por medio de esta-
párrs. 1 y 2, cuando una persona distinta blecimiento permanente o de otra mane-
de un agente que goce de un estatuto inde- ra), no convierte por sí solo a cualquiera de
pendiente, al cual se le aplica el párr. 6 estas sociedades en establecimiento perma-
actúe por cuenta de una empresa y ostente nente de la otra.
y ejerza habitualmente en uno de los Esta- Capitulo!II Tributación de las distin-
dos poderes que la faculten para concluir tas clases de renta
contratos en nombre de la empresa, se con- Art.60. Rentas inmobiliarias l. Las
siderará que esta empresa tiene un esta- rentas que un residente de uno de los Es-
blecimiento permanente en este Estado tados obtenga de bienes inmuebles (inclui-
respecto de todas las actividades que esta das las"rentas de explotaciones agrícolas o
persona realiza por cuenta de la empresa, silvícolas) situados en el otro Estado pue-
a menos que las actividades de esta perso- den someterse a imposición en este otro
na se limiten a las mencionadas en el Estado.
párr. 4 y que, de haber sido ejercidas por 2. La expresión bienes inmuebles ten-
medio de un lugar fijo de negocios, no se drá el significado que le atribuya el dere-
hubiera considerado este lugar como un es- cho del Estado en que los bienes en cues-
tablecimiento permanente, de acuerdo con tión estén situados. Dicha expresión
las disposiciones de este párrafo. comprende, en todo caso, los accesorios, el
6. No se considera que una empresa ganado y equipo utilizado en las explota.
tiene un establecimiento permanente en ciones agrícolas y silvícolas, los derechos a
uno de los Estados por el mero hecho de los que se apliquen las disposiciones de
que realice sus actividades por medio Derecho privado relativas a los bienes raí-
de un corredor, un comisionista general, o ces, el usufructo de bienes inmuebles y los
cualquier otro agente que goce de un esta- derechos a percibir pagos variables o fijos
tuto independiente, siempre que estas per- por la explotación o la concesión de la ex-
sonas actúen dentro del marco ordinario plotaciónde yacimientos minerales, fuen-
de su actividad y que, en sus relaciones co- tes y otros recursos naturales; los buques,
merciales o financieras con la empresa, no embarcaciones y aeronaves no se conside-
estén unidas por condiciones aceptadas o ran bienes inmuebles.
impuestas que difieran de las que serían 3. Las disposiciones del párr. 1 se
generalmente acordadas por agentes inde- aplican a las rentas derivadas de la utili-
pendientes. zación directa, del arrendamiento o apar-
7. No obstante las disposiciones ante- cería, así como de cualquier otra forma de
riores del presente artículo se considera explotación de los bienes inmuebles.
que una empresa aseguradora de un Esta- 4. Las disposiciones de los párrs. 1 y
do tiene. salvo por lo que respecta a los rea- 3 se aplican igualmente a las rentas de-
seguros, un establecimiento permanente en rivadas de los bienes inmuebles de una
el otro Estado si recauda primas en el te- empresa y de los bienes inmuebles utiliza-
rritorio de este otro Estado o si asegura dos para el ejercicio de trabajos indepen-
contra riesgos situados en él por medio de dientes.
una persona distinta de un agente que goce Art. 70. Beneficios empresariales
de un estatuto independiente al que se le 1. Los beneficios de una empresa de uno
aplica el párr. 6. de los Estados solamente pueden someter-
580 Derecho internacional privado

se a imposición en este Estado, a no ser los gastos efectivamente incurridos por este
que la empresa realice ° ha realizado su establecimiento permanente a la oficina
actividad en el otro Estado por medio de central de la empresa o a alguna de sus
un establecimiento permanente situado en otras sucursales, a título de regalías, ho-
él. Si la empresa realiza o ha realizado su norarios o pagos análogos a cambio del de-
actividad de dicha manera, los beneficios recho de utilizar patentes u otros derechos,
de la empresa pueden someterse a impoai- o a título de comisión por servicios concre-
ción en el otro Estado, pero sólo en la me- tos prestados o por gestiones hechas o, sal-
dida en que puedan atribuirse a este esta- vo en el caso de una empresa bancaria, a
blecimiento permanente. I título de intereses sobre el dinero puesto
2. Sin perjuicio de lo previsto en el a disposición de la oficina central de la em-
párr. 3, cuando una empresa de uno de presa o alguna de sus otras sucursales.
los Estados realice o ha realizado su acti- 4. Mientras sea usual en uno de los
vidad en el otro Estado por medio de un Estados determinar los beneficios impu-
establecimiento permanente situado en él, tables a los establecimientos permanentes
en cada Estado se atribuirán a dicho esta- sobre la base de un reparto de los benefi-
blecimiento permanente los beneficios que cios totales de la empresa entre sus diver-
éste hubiera podido obtener de ser una sas partes, lo establecido en el párrafo 2
empresa distinta y separada que realizase no impedirá que este Estado determine de
las mismas o similares actividades, en las esta manera los beneficios imponibles; sin
mismas o similares condiciones, y tratase embargo, el método de reparto adoptado
con tal independencia con la empresa de la habrá de ser tal que el resultado obtenido
que es establecimiento permanente. esté de acuerdo con los principios conteni-
3. Para la determinación del beneficio dos en este artículo.
del establecimiento permanente se permi- 5. No se atribuirá ningún beneficio a
tirá la deducción de los gastos en los que un establecimiento permanente por el mero
se haya incurrido para la realización de los hecho de que éste compre bienes o mercan-
fines del establecimiento permanente, com- cías para la empresa.
prendidos los gastos de dirección y genera- 6. A los efectos de los párrafos ante-
les de administración para los mismos fi- riores, los beneficios imputables al estable-
nes, tanto si se efectúan en el Estado en cimiento permanente se cacularán cada
que se encuentre el establecimiento perma- año por el mismo método, a no ser que exis-
nente como en otra parte. No serán dedu- tan motivos válidos y suficientes para pro-
cibles los montos cobrados distintos de los ceder en otra forma.
gastos efectivamente incurridos por la ofi- 7. Cuando los beneficios comprendan
cina central de la empresa o alguna de sus rentas reguladas separadamente en otros
otras oficinas al establecimiento perma- artículos de este Convenio, las disposicio-
nente, a título de regalías, honorarios o nes de aquéllos no quedarán afectadas por
pagos análogos a cambio del derecho de las del presente artículo.
utilizar patentes u otros derechos, o a títu- Art.80. Navegación marítima y aérea
lo de comisión, por servicios concretos preso L Los beneficios procedentes de la explo-
tados o por gestiones hechas o, salvo en el tación de buques o aeronaves en tráfico
caso de una empresa bancaria, a título de internacional sólo pueden someterse a im-
intereses sobre dinero puesto a disposición posición en el Estado en que esté situa-
del establecimiento permanente. Tampoco da la sede de dirección efectiva de la em-
se tendrán en cuenta, para determinar los presa.
beneficios de un establecimiento perma- 2. Los beneficios a que se refiere el
nente, las cantidades cobradas distintas de párr. 1, no incluyen los beneficios que se
México en el derecho convencional internacional 581

obtengan de la explotación de hoteles o de 2. Cuando uno de los Estados incluye


una actividad de transporte distinta de la en los beneficios de una empresa de este
d-e explotación de buques o aeronaves en Estado y somete, en consecuencia, a impo-
tráfico internacional. sición los beneficios sobre los cuales una
3.· Si la sede de dirección efectiva de empresa del otro Estado. ha sido sometida
una empresa de navegación estuviera a a imposición en este otro Estado, y los be-
bordo de un buque, se considerará que se neficios así incluidos son beneficios que
encuentra en el Estado donde esté el puer- habrían sido realizados por la empresa del
to base del mismo, o si no existiera tal puer- primer Estado si las condiciones conveni-
to base, en el Estado en el que resida la das entre las dos empresas hubieran sido
persona que explote el buque. las que se hubiesen convenido entre dos
4. A los efectos del presente artículo, empresas independientes, entonces este
los beneficios procedentes de la explotación otro Estado, si acepta realizar un ajuste,
de buques o aeronaves en tráfico interna- procederá al ajuste correspondiente del
cional incluyen los beneficios procedentes monto del impuesto que ha percibido so-
del arrendamiento sobre una base de nave bre esos beneficios. Para determinar este
vacía de buques o aeronaves cuando sean ajuste, se tendrán en cuenta las demás dis-
explotados en tráfico internacional si di- posiciones del presente Convenio, consul-
chos beneficios son accesorios a los benefi- tándose a la autoridades competentes de
cios mencionados en el párr. 1. los Estados en caso necesario.
3. Las disposiciones del párr. 2, no
5. Las disposiciones del párr. 1 se
se aplican en el caso de fraude, culpa o ne-
aplican también a los beneficios proceden-
gligencia.
tes de la participación en un consorcio o en
Art. 10 Dividendos 1. Los dividen-
un organismo internacional de explotación.
dos pagados por una sociedad residente de
Art.90. Empresas asociadas 1. Cuan-
uno de los Estados a un residente del otro
do: .
Estado pueden someterse a imposición en
a) una empresa de uno de los Estados este otro Estado.
participe direct~ o indire~tamente en la 2. Sin embargo, estos dividendos pue-
dirección, el control o el capital de una den también someterse a imposición en el
empresa del otro Estado, o Estado en que resida la sociedad que pa-
b) unas mismas personas participen gue los dividendos y según la legislación
directa o indirectamente en la dirección, el de este Estado. pero si el perceptor de los
controlo el capital de una empresa de uno dividendos .es el beneficiario efectivo, el
de los Estados y de una empresa del otro impuesto así exigido no podrá exceder del:
Estado, a) 5% del importe bruto de los dividen-
y en uno y otro caso las dos empresas dos si el beneficiario efectivo es una socie-
estén, en sus relaciones comerciales o fi- dad que detente directamente o indirecta-
nancieras, unidas por condiciones acepta- mente al menos el 10% del capital de la
das o impuestas que difieran de las que sociedad que paga los dividendos, y
serían acordadas por empresas indepen- b) 15% del importe bruto de los divi-
dientes. los beneficios .que habrían sido dendos en todos los demás. casos.
obtenidos por una de las empresas de no 3. Las disposiciones del párr. 2 no
existir estas condiciones, y que de hecho afectan a la imposición de la sociedad res-
no se han producido a causa de las mis- pecto de los beneficios con cargo a los que
mas, pueden ser incluidos en los beneficios se paguen los dividendos.
de esta empresa y sometidos a imposición 4. El término dividendos empleado en
en consecuencia. el presente artículo significa los rendímien-
582 Derecho internacional privado

tos de las acciones o bonos de disfrute, de este Estado, pero si el preceptor de los in-
las partes de minas, de las partes del fun- tereses es el beneficiario efectivo, el im-
dador u otros derechos, excepto los de cré- puesto así exigido no puede exceder del 15%
dito, que permitan participan en los bene- del importe bruto de los intereses.
ficios, así como las rentas de otras 3. No obstante las disposiciones del
participaciones sociales sujetas al mismo párr.2:
régimen fiscal que los rendimientos de las a) los intereses procedentes de uno de
acciones por la legislación del Estado en los Estados y pagados en relación con un
que resida la sociedad que las distribuya. bono, obligación u otro título similar del
5. Las disposiciones de los párrs. 1 Gobierno de este Estado, del banco central
y 2 no se aplican si el beneficiario efectivo de este Estado, de una subdivisión política
de los dividendos, residente de uno de los O entidad local del mismo, estarán exentos
Estados, ejerce en el otro Estado, del que de impuesto en este Estado;
es residente la sociedad que paga los divi- b) los intereses procedentes de uno de
dendos, una actividad empresarial a tra- los Estados y pagados en relación con un
vés de un establecimiento permanente aquí bono, obligación u otro título similar al
situado o presta unos trabajos independien- Gobierno del otro Estado, al banco central
tes por medio de una base fija aquí situada del otro Estado, a una subdivisión política
con los que la participación que genera los o entidad local del mismo, estarán exentos
dividendos esté vinculada efectivamente. de impuestos en el primer Estado;
En estos casos se aplican las disposiciones e) los intereses procedentes de uno
del arto 70. o del arto 14, según proceda. de los Estados y pagados respecto de prés-
6. Cuando una sociedad residente de tamos en condiciones preferenciales, de-
uno de los Estados obtenga beneficios o dicados a promover el desarrollo y las
rentas procedentes del otro Estado, este exportaciones, a plazo de tres años o más,
OU'o Estado no puede exigir ningún impues- garantizados o asegurados por el Gobierno
to sobre los dividendos pagados por la so- del otro Estado, el banco central del otro
ciedad, salvo en la medida en que estos dí- Estado o cualquier agencia u organismo
videndos sean pagados a un residente de (incluida una institución financiera) pro-
este otro Estado o la participación que ge- piedad de este Gobierno, estará exenta de
nere los dividendos esté vinculada efecti- impuesto en el primer Estado, y
vamente a un establecimiento permanen- d) los intereses procedentes de uno de
te o a una base fija situada en este otro los Estados y pagados a un fondo de pen-
Estado, ni someter los beneficios no dietri- siones reconocido del otro Estado, estarán
buidos de la sociedad a un impuesto sobre exentos de impuesto en el primer Estado.
los mismos, aunque los dividendos paga- 4. El término intereses, empleado en el
dos o los beneficios no distribuidos consis- presente artículo, significa los rendimien-
tan, total o parcialmente, en beneficios o tos de créditos de cualquiera naturaleza,
rentas procedentes de este otro Estado. con o sin garantías hipotecarias o cláusula
Art. 11 Intereses 1. Los intereses de participación en: los beneficios del deu-
procedentes de uno de los Estados y paga- dor, y especialmente las rentas de fondos
dos a un residente del otro Estado pueden públicos y bonos u obligaciones, incluidas
someterse a imposición en este otro Esta· las primas y premios unidos a estos títu-
do si dicho residente es el beneficiario efec- los. Las penalizaciones por mora en el pago
tivo de los intereses.. se consideran como intereses a los efectos
2. Sin embargo, estos intereses pueden del presente artículo.
someterse a imposición en el Estado del que 5. Las disposiciones de los párrs. 1
procedan y de acuerdo con la legislación de y 2 no se aplican si el beneficiario efectivo
México en el derecho convencional internacional 583

de los intereses, residente de uno de los Art, 12 Regalías 1. Las regalías pro-
Estados, ejerce en el otro Estado, del que cedentes de uno de los Estados y pagadas
proceden los intereses, una actividad em- a un residente del otro Estado pueden so-
presarial por medio de un establecimiento meterse a imposición en este otro Estado
perma-nente situado en este otro Estado o si dicho residente es el beneficiario efecti-
presta unos servicios profesionales por vo de las regalías.
medio de una base fija situada en él, con 2. Sin embargo, estas regalías pueden
los que el crédito que genera los intereses también someterse a imposición en el Es-
esté vinculado efectivamente. En estos ca- tado del que procedan y de acuerdo con la
sos se aplican las disposiciones del arto 70. legislación de este Estado. pero si el per-
o del arto 14, según proceda. ceptor de las regalías es el beneficiario efec-
6. Los intereses se consideran proce- tivo, el impuesto así exigido no puede ex-
dentes de uno de los Estados cuando el ceder del 15% del importe bruto de las
deudor es el propio Estado, una subdivi- regalías.
sión política, una entidad local o un resi- 3. El término regalías empleado en el
dente de este Estado. Sin embargo, cuan- presente artículo significa las cantidades
do el deudor de los intereses, sea o no de cualquier clase pagadas por el uso o la
residente de uno de los Estados, tenga en concesión de uso de un derecho de autor
uno de los Estados un establecimiento per- sobre una obra literaria, artística o cientí-
manente o una base fija en relación con el
fica, incluidas las películas cinematográfi-
cual se haya contraído la deuda que da ori-
cas, de una patente, marca de fábrica o de
gen al pago de los intereses y soporte la
comercio, dibujo o modelo, plano, fórmu-
carga de los mismos, éstos se considerarán
la o procedimiento secreto, así como por el
como procedentes del Estado donde esté
situado el establecimiento permanente o la uso o la concesión de uso de un equipo in-
base fija. dustrial, comercial o científico, y por las
informaciones relativas a experiencias in-
7. Cuando, por razón de las relaciones
especiales existentes entre el deudor y el dustriales, .comerciales o científicas. El
beneficiario efectivo de los intereses o de término regalías también incluye las ga-
las que uno y otro mantengan con terce- nancias obtenidas de la enajenación de
ros, el importe de los intereses pagados cualquiera de dichos bienes o derechos que
exceda, por cualquier motivo, del que hu- estén condicionadas a la productividad o
bieran convenido el deudor y el acreedor uso de los mismos.
en a usencia de tales relaciones, las dispo- 4. Las disposiciones de los párrs. 1
siciones de este artículo no se aplican más y 2 no se aplican si el beneficiario efectivo
que a este último importe. En este caso, el de las regalías, residente de uno de los Es-
exceso podrá someterse a imposición, de tados, ejerce en el otro Estado de donde pro-
acuerdo con la legislación de cada Estado, ceden las regalías una actividad empresa-
teniendo en cuenta las demás disposicio- rial por medio de un establecimiento
nes del presente Convenio. permanente situado en este otro Estado o
8. Las disposiciones del presente ar- presta unos servicios profesionales por
tículo no serán aplicables cuando el crédi- medio de una base fija situada en él, con
to por el cual se pagan los intereses, se acor- los que el derecho o propiedad por los que
dó o asignó principalmente con el propósito se paganlas regalías esté vinculado efecti-
de tomar ventaja de este artículo. En el ca- vamente. En estos casos se aplican las dis-
so de que un Estado pretenda aplicar el pre- posiciones del arto 70. o del arto 14, según
sente párrafo la autoridad competente de proceda.
este Estado consultará previamente a la 5. Las regalías se consideran proce-
autoridad competente del otro Estado. dentes de uno de los Estados cuando el
584 Derecho internacional privado

deudor es el propio Estado, una de sus sub- una sociedad residente del otro Estado,
divisiones políticas, una de sus entidades cuyo valor se derive principalmente de bie-
locales o un residente de este Estado. Sin nes inmuebles situados en este otro Esta-
embargo, cuando quien paga las regalías, do, pueden someterse a imposición en este
sea o no residente de uno de los Estados, otro Estado. Para los efectos de este párrafo,
tenga en uno de los Estados un estableci- el término bienes inmuebles incluye las
miento permanente en relación con el cual acciones de una sociedad cuyo valor proce-
se haya contraído la obligación de pago de da principalmente de bienes inmuebles,
las regalías y que soporte la carga de las pero no incluye bienes (distintos de bienes
mismas, éstas se considerarán proceden- en arrendamiento) respecto de los cuales
tes del Estado donde esté situado el esta- se realizaron las actividades empresaria-
blecimiento permanente. les de la sociedad.
6. Cuando, por razón de las relaciones 2. Las ganancias derivadas de la ena-
especiales existentes entre el deudor y el jenación de bienes muebles que formen
beneficiario efectivo de las regalías o de las parte del activo de un establecimiento per-
que uno y otro mantengan con terceros, el manente que una empresa de uno de los
importe de las regalías pagadas exceda, por Estados tenga en el otro Estado, o de bie-
cualquier motivo, del que hubieran conve- nes muebles que pertenezcan a una base
nido el deudor y el beneficiario efectivo en fija que un residente de uno de los Estados
ausencia de tales relaciones, las disposi- posea en el otro Estado para la prestación
ciones de este artículo no se aplican más de trabajos independientes, comprendidas
que a este último importe. En este caso, el las ganancias derivadas de la enajenación
exceso podrá someterse a imposición, de de este establecimiento permanente (solo
acuerdo con la legislación de cada Estado, o con el conjunto de la empresa) o de esta
teniendo en cuenta las demás disposicio- base fija, pueden someterse a imposición
nes del presente Convenio. en este otro Estado.
7. Las disposiciones del presente ar- 3. Las ganancias derivadas de la ena-
tículo no serán aplicables cuando el dere- jenación de buques o aeronaves explotados
cho o el bien por el que se paguen las rega- en tráfico internacional, o de bienes mue-
lías, se acordó o asignó principalmente con bles afectos a la explotación de estos bu-
el propósito de tomar ventaja del presente ques o aeronaves, sólo pueden someterse a
artículo. En el caso de que un Estado pre- imposición en el Estado donde esté situa-
tenda aplicar este párrafo, la autoridad da la sede de dirección efectiva de la empre-
competente de este Estado consultará pre- sa. A los efectos de este párrafo se aplican
viamente a la autoridad competente del las disposiciones del párr. 3 del arto 80.
otro Estado. 4. Las ganancias derivadas de la ena-
Art.13 Ganancias de capital 1. Las jenación de acciones que representen una
ganancias que un residente de uno de los participación de más del 25% en el capital
Estados obtenga de la enajenación de bie- de una sociedad residente de uno de los
nes inmuebles, conforme se definen en el Estados pueden someterse a imposición en
arto 60., situados en el otro Estado pue- este Estado. Sin embargo, el impuesto así
den someterse a imposición en este otro Es- exigido no podrá exceder del 20% de las
tado. ganancias que pueden someterse a impo-
Las ganancias obtenidas por un residen- sición. Lo dispuesto en este párrafo no se
te de uno de los Estados de la -enajenación aplica cuando dicha ganancia se obtenga
de acciones (distintas de las acciones coti- en el curso de una reorganización, fusión,
zadas en un mercado de valores reconoci- escisión u otra operación similar de las so-
do en el otro Estado) u otros derechos en ciedades.
México en el derecho convencional internacional 585

5. Las ganancias derivadas de la ena- 2. No obstante lo dispuesto en el párr.


jenación de cualquier otro bien distinto de l. las remuneraciones obtenidas por un
los mencionados en los párrs. 1, 2, 3 Y 4, residente de uno de los Estados por razón
del presente artículo y en el arto 12, sólo de un empleo ejercido en el otro Estado sólo
pueden someterse a imposición en el Esta- pueden someterse a imposición en el p ri-
do en que resida el transmitente. mer Estado si:
Art. 14 Trabajos independientes a) el perceptor no permanece en total
1. Las rentas que un residente de uno de en el otro Estado, en uno o varios periodos,
los Estados obtenga de la prestación de más de ciento ochenta y tres días, en cual-
servicios profesionaes u otras actividades quier periodo de doce meses que comience
de naturaleza independiente sólo pueden o termine en el año fiscal considerado;
someterse a imposición en este Estado. Sin b) las remuneraciones se pagan por o
embargo, en las siguientes circunstancias, en nombre de una persona empleadora que
estas rentas pueden también someterse a no es residente del otro Estado, y
imposición en el otro Estado: c) las remuneraciones no se soportan
a) cuando disponga regularmente de por un establecimiento permanente o una
una base fija para el desempeño de sus ac- base fija que la persona empleadora tiene
tividades en el otro Estado; en tal caso, sólo en el otro Estado.
puede someterse a imposición en este otro 3. No obstante las disposiciones pre-
Estado la parte de las rentas que sea atrio cedentes del presente artículo, las remu-
buible a dicha base fija, o neraciones obtenidas por un residente de
b) cuando esté presente en el otro Es· uno de los Estados por razón de un empleo
tadopor un periodo o periodos que sumen ejercido a bordo de un buque o aeronave
o excedan un total de ciento ochenta y tres explotado en tráfico internacional sólo pue-
días en cualquier periodo de doce meses que den someterse a imposición en este Esta-
comience o termine en el año fiscal consi- do.
derado; en tal caso, sólo puede someterse a Art. 16 Participaciones de consejeros
imposición en este otro Estado la parte de Las participaciones, dietas y otras remu-
la renta obtenida de sus actividades desem- neraciones similares que un residente de
peñadas en este otro Estado. uno de los Estados obtenga como miembro
2. La expresión servicios profesionales de un consejo de administración, o como
comprende especialmente las actividades un administrador o como un comisario, en
independientes de carácter científico, lite- el caso de México, o como un bestuurder o
rario, artístico, educativo o pedagógico, así un commissaris en el caso de los Países
como las actividades independientes de Bajos, de una sociedad residente del otro
médicos. abogados, ingenieros, arquitectos, Estado pueden someterse a imposición en
odontólogos y contadores. este otro Estado.
Art. 15 Trabajos dependientes Art.17 Artistas y deportistas 1. No
L Sin perjuicio de lo dispuesto en los arts, obstante lo dispuesto en los arts. 14 y 15.
16, 18 Y19, los sueldos, salarios y remune- las rentas que un residente de uno de los
raciones similares obtenidos por un resi- Estados obtenga del ejercicio de su activi-
dente de uno de los Estados por razón de dad personal en -el otro Estado, en calidad
un empleo sólo pueden someterse ~ -im- de artista del espectáculo, actor de teatro,
posición en este Estado, a no ser que el cine, radio y televisión, o músico, o como
empleo se ejerza en el otro Estado. Si el em- deportista, pueden someterse a imposición
pleo se ejerce aquí, las remuneraciones en este otro Estado. Las rentas obtenidas
percibidas por este concepto pueden sorne- por un artista o un deportista, residente
terse a imposición en este otro Estado. de uno de los Estados, derivadas de sus
586 Derecho internacional privado

actividades personales realizadas en el otro sus subdivisiones políticas o entidades lo-


Estado que estén relacionadas con su no- cales, a una persona física, por razón de
toriedad personal pueden someterse a im- servicios prestados a este Estado o a esta
posición en el otro Estado. subdivisión o entidad, sólo pueden some-
2. No obstante lo dispuesto en los arta. terse a imposición en este Estado.
70., 14 Y 15, cuando las rentas derivadas b) sin embargo, estas remuneraciones
de las actividades ejercidas por un artista sólo pueden someterse a imposición en el
o deportista personalmente y en calidad de otro Estado si los servicios Se prestan en
tal se atribuyan, no a propio artista o de- este Estado y la persona física es un resi-
portista, sino a otra persona, estas rentas dente de este Estado que:
pueden someterse a imposición en el Esta- i) posee la nacionalidad de este Esta-
do en el que se realicen las actividades del do, o
artista o deportista. íi) no ha adquirido la condición de re-
Art. 18 Pensiones, anualidades y pagos sidente de este Estado solamente para
de seguridad social 1. Sin perjuicio de prestar los servicios.
lo dispuesto en el párr. 2 del arto 19, las 2. a) Las pensiones pagadas por un
pensiones y demás remuneraciones análo- Estado o por alguna de sus subdivisiones
gas pagadas a un residente de uno de los políticas o entidades locales, bien directa-
Estados por razón de un empleo anterior, mente o con cargo a fondos constituidos a
así como cualquier anualidad, sólo pueden una persona física por razón de servicios
someterse a imposición en este Estado. prestados a este Estado o a esta subdivi-
2. Sin embargo, cuando dicha remune- sión o entidad, sólo pueden someterse a
ración no sea de carácter periódico y sea imposición en este Estado.
pagada por razón de un empleo anterior b) Sin embargo, estas pensiones sólo
en el otro Estado, o cuando en lugar del pueden someterse a imposición en el otro
derecho de anualidades se efectúa un pago Estado si la persona fisica fuera residente
único. esta remuneración o pago único pue- y nacional de este Estado.
de someterse a imposición en este otro Es- 3. Lo dispuesto en los arts. 15, 16 Y18,
tado. se aplica a las remuneraciones y pensio-
3. Cualquier pensión u otro pago he- nes pagadas por razón de servicios presta-
cho de conformidad a las disposiciones dos dentro del marco de una actividad em-
de un sistema de seguridad social de uno de presarial realizada por uno de los Estados
los Estados aun residente del otro Estado o una de sus subdivisiones políticas o enti-
pueden someterse a imposición en el pri- dades locales.
mer Estado, pero el impuesto así exigido Art. 20 Estudiantes Las cantidades
nó deberá exceder del 17.5% del monto bru- que reciba para cubrir sus gastos de man-
to de dicha pensión o pago. tenimiento, estudios o formación un estu-
4. El tér~ino anualidad significa una diante o una persona en prácticas que sea
suma determinada pagada periódicamen- o baya sido inmediatamente antes de lle-
te en fechas determinadas durante la vida gar a uno de los Estados residente del otro
o durante un periodo de tiempo determi- Estado y que se encuentre en el primer Es-
nado ~ determinable, conforme a una obli- tado con el único fin de proseguir sus
gación de hacer pagos como contrapresta- estudios o formación no pueden someterse
ción a una adecuada y total retribución en a imposición en este Estado siempre que
dinero o en su equivalente. procedan de fuentes situadas fuera de este
Art. 19 Funciones públicas 1. a) Las Estado.
remuneraciones, excluidas las pensiones, Art.21 Otras rentas 1. Las rentas de
pagadas por uno de los Estados o una de un residente de uno de los Estados, cual-
México en el derecho convencional internacional 587

quiera que fuese su procedencia, no men- pagado por los beneficios con cargo a los
cionadas en los anteriores artículos del pre- cuales la sociedad residente en los Países
sente Cónvenio sólo pueden someterse a Bajos pagó los dividendos. •
imposición en este Estado. 2. Los Países Bajos, al someter a im-
2. Lo dispuesto en .el párr. 1 no se posición a sus residentes, podrán incluir en
aplica a las rentas, excluidas las que se la base de dicha imposición las rentas que,
deriven de bienes definidos como inmue- de conformidad con las disposiciones del
bles en el párr. 2 del arto 60., cuando el presente Convenio, pueden someterse a
beneficiario de dichas rentas, residente de imposición en México.
uno de los Estados, realice en el otro Esta- 3. Sin embargo, cuando un residente
do una actividad empresarial por medio de de los Paises-Bajes obtenga rentas que, de
un establecimiento permanente situado en conformidad con el arto 60., arto 70., el párr.
él o preste servicios profesionales por me- 5 del arto lO, el párr. 5 del arto 11, el
dio de una base fija igualmente situada en' párr. 4 del arto 12, los párrs. 1, 2 Y 4
él, con los que el derecho o propiedad por del arto 13, art. 14, el-párr'"I del arto 15, los
los que se"pagan las rentas esté vinculado pá~f;. 1 [íncíso a)] y 2 [íncíso a)). del arto
efectivamente. En estos casos se aplican las 19, párr. 2 del arto 21 del presente Conve-
disposiciones del arto 70. o del arto 14, se- nio, pueden someterse a imposición en
gun proceda. México y son incluidos en la base-á que se
3. No obstante lo dispuesto en los refiere el párr. 2, los Países Bajos exenta-
párrs. 1 y 2 del presente artículo, las ren- rán dichas rentas permitiendo una reduc-
tas de un residente de uno de los Estados ción de su impuesto. Esta reducción se
no mencionadas en los artículos anterio- calculará con arreglo a las disposiciones de
res del presente Convenio y procedentes del la ley de los Países Bajos para eliminar la
otro Estado pueden también someterse a doble imposición. A estos efectos, las ren-
imposición en este otro Estado, sin embar- tas mencionadas se considerarán incluidas
go, el impuesto así exigido no podrá exce- en el monto total de las rentas que estén
der del 17.5 por ciento del monto bruto de exentas del impuesto de los Países Bajos
dichas rentas. . de conformidad con dichas disposiciones.
Capítulo IV Elímínación de la doble 4. Asimismo, los Países Bajos permi-
imposición tirán una deducción en el impuesto de los
Art. 22 Eliminación de la doble ím- Países Bajos así calculado para las rentas
postcton 1. Con arreglo a las disposi- que de conformidad con el párr. 2 del arto
ciones y sin perjuicio a las limitaciones de 10, párr. 2 del arto 11, párr. 2 del art. 12,
la legislación mexicana (conforme a las arto 16, arto 17, párrs. 2 y 3 delart. 18 y
modificaciones ocasionales de esta legisla- párr. 3 del arto 21 del presente Convenio
ción que no afecten sus principios genera- pueden someterse a imposición en México,
les) México eliminará la doble imposición en la medida en que estas rentas se hayan
de la siguiente manera: incluido en la base mencionada en el párr.
a) los residentes en MéXICO podrán 2, El monto de esta deducción será igual al
acreditar el impuesto de los Países Bajos monto del impuesto pagado en México so-
hasta por un monto que no_exceda el im- bre dichas rentas, pero no podrá exceder
puesto que se pagaría en México por las del monto de la reducción que sería permi-
mismas rentas, y tida si las rentas así incluidas fueran las
b) las sociedades residentes en Méxi- únicas rentas exentas del impuesto de los
co podrán acreditar contra el impuesto Países Bajos de conformidad con las dispo-
mexicano derivado de la obtención de divi- siciones de la ley de los Países Bajos para
dendos, el impuesto de los Países Bajos eliminar la doble imposición.
588 Derecho internacional privado

5. Cuando, por razón de la disminución este otro Estado que realicen las mismas
de la carga fiscal de conformidad con las actividades. Esta disposición no puede in-
disposiciones de la legislación mexicana terpretarse en el sentido de obligar a uno
con el fin de fomentar la inversión en Méxi- de los Estados a conceder a los residentes
co o por la disminución de la carga fiscal del otro Estado las deducciones persona-
otorgada con arreglo al Convenio, el im- les, desgravaciones y reducciones imposi-
puesto mexicano efectivamente pagado so- tivas que otorgue a sus propios residentes
bre los dividendos a que se refiere el inciso en consideración a su estado civil o cargas
b) del párr. 2 del arto lO, pagados por una familiares.
sociedad residente de México, o sobre in- 3. A menos que se apliquen las dispo-
tereses procedentes de México o regalías siciones del párr. 1 del arto 90., del párr. 7
procedentes de México, sea menor del 15%, del arto 11 o del párr. 6 del arto 12, los in-
entonces el monto del impuesto pagado en tereses, las regalías o demás gastos paga-
México sobre dichos dividendos, intereses dos por una empresa de uno de los Estados
o regalías se considerará como pagado a a un residente del otro Estado son deduci-
una tasa del 15%. Sin embargo, cuando las bles, para determinar los beneficios suje-
tasas generales de impuesto referidas an- tos a imposición de esta empresa, en las
teriormente aplicables a los dividendos, mismas condiciones que si hubieran sido
intereses o regalías de conformidad con la pagados a un residente del primer Estado.
legislación mexicana, se reduzcan por de- 4. Las empresas de uno de los Esta-
bajo de las mencionadas en el presente dos cuyo capital esté, total o parcialmente,
párrafo, estas tasas inferiores se aplicarán detentado o controlado, directa o indirec-
a los efectos de este párrafo. Las disposi- tamente, por uno o varios residentes del
ciones de este párrafo serán aplicables úni- otro Estado no estarán sometidas en el pri-
mer Estado a ningún impuesto u obliga-
camente por un periodo de quince años a
ción relativa al mismo que no se exija o que
partir de la fecha de entrada en vigor del
sea más gravoso que aquellos a los que es-
Convenio. Este periodo podrá extenderse
tén o puedan estar sometidos las otras
por acuerdo mutuo de las autoridades como
empresas similares del primer Estado.
petentes.
5. No obstante las disposiciones del
Capítulo V Disposiciones especiales
arto 20., lo dispuesto en el presente artícu-
Art. 23 No discriminación 1. Los lo se aplica a todos los impuestos, cualquie-
nacionales de uno de los Estados no serán ra que sea su naturaleza o denominación.
sometidos en el otro Estado a ningún im- 6. Las aportaciones efectuadas en un
puesto u obligación relativa al mismo que año en relación con servicios prestados en
no se exija o que sea más gravoso que aque- dicho año y pagadas por o en nombre de
llos a los que estén o puedan estar sometí- una persona física residente de uno de los
dos los nacionales de este otro Estado que Estados o que permanece temporalmente
se encuentren en las mismas condiciones. en este Estado, a un plan de pensiones re-
No obstante lo dispuesto en el arto 10., la conocido a efectos impositivos en el otro
presente disposición se aplica también ~ Estado, será tratado durante un periodo
los nacionates de cualquiera de los Está- que no exceda en total de 60 meses, de la
dos aunque no sean residentes de ninguno misma manera a efectos impositivos en el
de ellos. primer Estado como una aportación paga-
2. Los establecimientos permanentes da a un plan de pensiones reconocido a efec-
que UDa empresa de uno de los Estados tos impositivos en este primer Estado,
tenga en el otro Estado no serán sometí- siempre que:
dos a imposición en este Estado de mane- a) dicha persona física se encuentre
ra menos favorable que las empresas de obligada a realizar aportaciones al plan de
México en el derecho convencional internacional 589

pensiones por razón de su contrato la- párr. 4 del arto 13, párr. 3 del arto 18 y párr.
boral; 3 del arto 2l.
b) dicha persona fisica realizó aporta- Art. 25 Intercambio de información
ciones al fondo de pensiones antes de ser 1. Las autoridades competentes de los
residente o permanecer temporalmente en Estados intercambiarán las informaciones
el primer Estado, y necesarias para aplicar lo dispuesto en el
e) la autoridad competente del primer presente Convenio o en el Derecho interno
Estado acuerde que el plan de pensiones de los Estados relativo a los impuestos com-
equivale a un plan de pensiones reconoci- prendidos en el Convenio, en la medida en
do a efectos impositivos por este Estado. que la imposición exigida por aquél no fue-
Art. 24 Procedimiento amistoso ra contraria al Convenio. El intercambio
L Cuando una persona considere que las de información no está limitado por el arto
medidas adoptadas por uno o ambos Esta- lo. Las informaciones recibidas por uno de
dos implican o pueden implicar para ella los Estados serán mantenidas secretas en
una imposición que no esté conforme con igual forma que las informaciones obteni-
las disposiciones del presente Convenio, das con base al Derecho interno de este
con independencia de los recursos previs- Estado y sólo se comunicarán a las perso-
tos por el Derecho interno de estos Esta- nas o autoridades (incluidos los tribunales
dos, podrá someter su caso a la autoridad y órganos administrativos) encargados de
competente del Estado del que es residen- la gestión o recaudación de los impuestos
te o si fuera aplicable el párr. 1 del arto 23, comprendidos en el Convenio, de los pro-
a la del Estado del que es nacional. El caso cedimientos declarativos o ejecutivos rela-
deberá ser planteado dentro de los tres tivos a estos impuestos o de la resolución
años siguientes a la primera notificación de los recursos en relación con estos im-
de la medida que implique una imposición puestos. Estas personas o autoridades sólo
no conforme a las disposiciones del Conve- utilizarán estos informes para estos fines.
nio. Podrán revelar estas informaciones en las
2. La autoridad competente, si la re- audiencias públicas de los tribunales o en
clamación le parece fundada y si ella mis- las sentencias judiciales.
ma no está en condiciones de adoptar una 2. En ningún caso las disposiciones del
solución satisfactoria, hará lo posible por párr. 1 pueden interpretarse en el sentido
resolver la cuestión mediante un acuerdo de obligar a uno de los Estados a:
amistoso con la autoridad competente del a) adoptar medidas administrativas
otro Estado, a fin de evitar una imposición contrarias a su legislación o práctica ad-
que no se ajuste a este Convenio. ministrativa o a las del otro Estado;
3. Las autoridades competentes de los b) suministrar información que no se
Estados harán lo posible por resolver las pueda obtener sobre la base de su propia
dificultades o disipar las dudas que plan- legislación o en el ejercicio de su práctica
tee la interpretación o aplicaci6n del Con- administrativa normal o de las del otro
venio mediante un acuerdo amistoso. Estado, y
4. Las autoridades competentes de los e) suministrar informaciones que re-
Estados pueden comunicarse directamen- velen un secreto comercial, industrial o
te entre sí a fin de llegar a un acuerdo se- profesionalo un procedimiento comercial,
gún se indica en los párrafos anteriores. o informaciones cuya comunicación sea con-
5. Las autoridades competentes de los traria al orden público.
Estados pueden por acuerdo mutuo esta- Art. 26 Agentes diplomáticos y fun-
blecer la forma de aplicar el párr. 2 del arto cionarios consulares Las disposiciones
10, párrs. 2 y 3 del arto 11, párr. 2 del arto 12, del presente Convenio no a fectan los pr'ivi-
590 Derecho internacional privado

legios fiscales de que disfruten los agentes ciones de dicho Acuerdo seguirán surtien-
diplomáticos O funcionarios consulares, de do sus efectos hasta que las disposiciones
acuerdo con los principios generales del del presente Convenio surtan sus efectos
Derecho internacional o en virtud de acuer- de conformidad con las disposiciones del
dos especiales. párr. 2 del presente artículo.
Art. 27 Extensión territorial 1. El Art.29 Terminación El presente Con-
presente Convenio podrá aplicarse, en su venio permanecerá en vigor mientras no
forma actual o con las modificaciones ne- se denuncie por uno de los Estados. Cual-
cesarias ya sea a las Antillas Holandesas quiera de los Estados puede denunciar el
o a Aruba, o ambos, si el país correspon- Convenio comunicándolo, por vía diplo-
diente aplica impuestos de naturaleza sus- mática, al menos con un plazo de seis me-
tancialmente análoga a aquellos a los que ses de antelación a la terminación de cada
se aplica el Convenio. Dicha extensión sur- año de calendario, después de la expiración
tirá sus efectos a partir de la fecha y sujeta de un periodo de cinco años a partir de su
a las modificaciones y condiciones, incluí- entrada en vigor. En este caso, el Conve-
das las condiciones relativas a la termina- nio dejará de surtir sus efectos para los ejer-
ción, que podrán especificarse y acordarse cicios fiscales y periodos que inicien con
en notas que se intercambiarán por la vía posterioridad a la terminación del año de
diplomática. calendario en que se haya comunicado la
2. A menos que se convenga lo contra- denuncia.
rio, la terminación del Convenio no dará
En fe de lo cual, los suscritos debidamente au-
por terminada cualquier extensión del Con-
torizados a efecto,firman el presente Convenio.
venio a cualquier país al cual se haya ex- Hecho en La Haya, el día 27 de septiembre de
tendido el mismo en virtud del presente 1993, en dos originales, en los idiomas español
artículo. y neerlandés, siendo ambos textos igualmente
Capítulo VI Disposiciones finales auténticos.
Art. 28 Entrada en vigor 1. El pre-
sente Convenio estará sujeto a ratificación
conforme con los procedimientos aplicables
de cada uno de los Estados y los instrumen-
tos de ratificación serán intercambiados en PROTOCOLO
la Ciudad de México, lo antes posible.
2. El Convenio entrará en vigor con el
intercambio de los instrumentos de ratifi-
cación y sus disposiciones surtirán efectos Al momento de la firma del Convenio para
para los ejercicios fiscales y periodos que evitar la doble Imposición e impedir la eva-
inicien a partir del primer día de enero si- sión fiscal en materia de los impuestos so-
guiente a la fecha de entrada en vigor del bre la renta, concluido este día entre los
Convenio. Estados Unidos Mexicanos y el Reino de
3. El Acuerdo existente entre los Es- los Países Bajos. los suscritos han acorda-
tados Unidos Mexicanos y el Reino de los do que las disposiciones siguientes formen
Países Bajos sobre la exención del impues- parte integral del Convenio.
to sobre la renta a las utilidades provenien- 1. Ad. arts. lo., 11 y 23
tes de la operación de barcos mercantes Se entiende que a los efectos del pre-
concluido por intercambio de notas en La sente Convenio su fondo de pensiones re-
Haya el 18 de octubre de 1984 se dará por conocido en uno de los Estados y cuya ren-
terminado a la entrada en vigor del pre- ta se encuentra generalmente exenta de
sente Convenio. Sin embargo, las disposi- impuesto en este Estado, será considerado
México en el derecho convencional internacional 591

como residente en este Estado. Se conside- Estados venda bienes o mercancías, o rea-
rará como un fondo de pensiones reconoci- lice actividades empresariales en el otro
do, en el caso de México, cualquier fondo Estado a través de un establecimiento per-
de pensiones constituido de conformidad al manente situado en él, los beneficios de
arto 28 de la Ley del Impuesto sobre la dicho establecimiento permanente no se
Renta mexicana y, en el caso de los Países determinarán sobre la base del monto to-
Bajos, cualquier fondo de pensiones reco- tal percibido por la empresa, sino única-
nocido y controlado de acuerdo a las dispo- mente se determinarán sobre la base de las
siciones legales. remuneraciones que sean atribuibles a la
11. Ad. arto 30., párrafo 1, incisos b) y e) actividad que haya sido efectivamente rea-
Se entiende que los términos México y lizada por el establecimiento permanente
los Países Bajos incluyen la zona económi- en dichas ventas o actividades. Especial-
ca exclusiva dentro de la cual México o los mente, en el caso de contratos de inspec-
Países Bajos, según sea el caso, puede ejer- ción, suministro, instalación o construcción
cer derechos de soberanía conforme a su de equipo o locales industriales, comercia-
legislación interna y al Derecho interna- les o científicos, o de obras públicas, cuan-
cional, cuando México o los Países Bajos, do la empresa tenga un establecimiento
de acuerdo con su legislación, hayan desig- permanente, los beneficios de dicho esta-
nado o designen dicha zona y ejerzan dere- blecimiento permanente no se determina-
chos de imposición sobre la misma. rán sobre la base del monto total del con-
III. Ad. arto 40. trato, sino únicamente sobre la base de
U na persona física que viva a bordo de aquella parte del contrato que haya sido
un buque que no tenga realmente un do- efectivamente realizada por el establecí-
micilio en alguno de los Estados será con- miento permanente en el Estado donde el
siderado como residente del Estado donde establecimiento permanente esté situado.
esté situado el puerto base del buque. Los beneficios que correspondan a la parte
IV. Ad. arto 70. del contrato que se haya realizado por la
1. En relación con el párr, 1 del arto oficina central de la empresa sólo pueden
70., los beneficios derivados de las ventas someterse a imposición en el Estado en el
de bienes o mercancías de tipo idéntico o que la empresa sea residente.
similar a las vendidas a través de un eeta- V. Ad. arts. 70., 12 Y 14
blecimiento permanente o los derivados de Los pagos de cualquier clase recibidos
otras actividades empresariales de tipo por razón de servicios técnicos incluidos los
idéntico o similar a las realizadas a través estudios o investigaciones de carácter cien-
de un establecimiento permanente, pueden tífico, geológico o técnico o por contratos de
considerarse atribuibles a dicho estableci- ingeniería. comprendidos los planos rela-
miento permanente si se demuestra que cionados con ellos o por servicios de con-
esta operación se realizó con el fin de eva- sultoría o de inspección, serán considera-
dir una imposición en el Estado donde el dos como pagos a los cuales se aplican las
establecimiento permanente esté situado. disposiciones del arto 70. o 14, según sea el
A menos que el contribuyente presente caso, en la medida en que dichos pagos no
suficiente prueba en contrario. dicha eva- sean considerados como remuneraciones
sión se presumirá en los casos en que del por la transferencia de informaciones re-
proceso de venta se ha realizado en su la tivas a experiencias industriales, comer-
mayor parte por el establecimiento perma- ciales o científicas (know-how).
nente. VI. Ad. arto 90. Se entiende que el he-
2. En relació~ con los párrs. 1 y 2 del cho de que empresas asociadas hayan con-
arto 70., cuando una empresa de uno de los cluido arreglos tales como arreglos de cos-
592 Derecho internacional privado

tos compartidos, acuerdos generales de ser- B) Después de cinco años a partir de


vicios para o basados en la distribución de la fecha de entrada en vigor del Convenio
gastos ejecutivos, generales de administra- el porcentaje previsto en el párr. 2 será re-
ción, técnicos y comerciales, de investiga- ducido a:
ción y desarrollo, y otros gastos similares, a) 5% de los intereses en el caso de
no constituye por sí solo una condición en intereses:
el sentido del párr. 1 del arto 90. i) pagados sobre préstamos de cual-
VII. Ad. arto 10 quier clase otorgados por bancos, incluidos
No obstante las disposiciones del inciso los bancos de inversión y de ahorro e insti-
a) del párr. 2 del arto 10, mientras que, de tuciones de seguros;
conformidad con las disposiciones de la Ley ii} pagados por bonos y títulos de eré-
del Impuesto a las Sociedades de los PaÍ- dito que se negocien regular y sustancial-
ses Bajos y las futuras modificaciones a la mente en un mercado de valores reconoci-
misma, una sociedad residente de los Paí- do;
ses Bajos no estará sujeta al impuesto a b) 10% de los intereses si el beneficia-
las sociedades de los Países Bajos respecto rio efectivo no es una persona de las meno
de los dividendos que reciba la sociedad de cionadas en el inciso a) en el caso de que
una sociedad residente de México, los divi- los intereses sean:
_dendos a que se refiere dicho inciso sólo i) pagados por bancos, incluidos los
pueden someterse a imposición en el Es- bancos de inversión y de ahorro;
tado en que el perceptor de dichos dividen- ii} pagados por el adquirente de ma-
dos sea residente. quinaria y equipo al beneficiario efectivo
VIII. Ad. arts. 10, 11 Y 12 que sea el enajenarite de la maquinaria y
Cuando se haya impuesto un gravamen equipo en relación con una venta a crédito.
en el país de la fuente que exceda el im- Las disposiciones de este inciso se apli-
puesto exigible conforme a las disposicio- carán en tanto que los Países Bajos, de con-
nes de los arts. 10, 11 o 12, deberán pre- formidad con su legislación nacional, no
sentarse solicitudes para la devolución del establezcan una retención de impuesto so-
monto del impuesto pagado en exceso ante bre los intereses pagados a un residente
las autoridades competentes del Estado en México.
que haya impuesto el gravamen, dentro de 2. A los efectos de las disposiciones
un plazo de tres años posterior a la termi- mencionadas anteriormente, la expresión
nación del año de calendario en el que se mercado de valores reconocido significa:
impuso el gravamen. a) en el caso de México, las bolsas de
IX. Ad. arto 11 valores debidamente autorizadas conforme
1. A) No obstante las disposiciones a lo establecido en la Ley del Mercado de
del párr. 2 del arto 11, el porcentaje previs- Valores del 2 de enero de 1975;
to en el párr. 2 será reducido al 10% de los b) en el caso de los Países Bajos, los
intereses en el caso de intereses: mercados de valores reconocidos conforme
i) pagados sobre préstamos de cual- al art. 16 del Wet Toezicht Effectenverkeer
quier clase otorgados por un banco u otra (Ley de Supervisión del Intercambio de
institución financiera, incluidos los bancos Valores), y
de inversión y de ahorro, e instituciones de e) cualquier otro mercado de valores
seguros; acordado por las autoridades competentes
ii} pagados por bonos u otros títulos de de ambos Estados.
crédito que se negocien regular y sustan- 3. Se entiende que si uno de los Esta-
ciahnente en un mercado de valores reco- dos intenta negar los beneficios del párr. 1
nocido; con base en la condición de que se nego-
México en el derecho convencional internacional 593

cien regular y sustancialmente a que se legislación nacional, el porcentaje previsto


refiere el subinciso a) ii} del inciso A) y el en el párr. 2 se reducirá al 10%.
subinciso a) ii} del inciso B) del párr. 1, la 2. No obstante las disposiciones del
autoridad competente de este Estado de- arto 12, México podrá aplicar su impuesto
berá consultar previamente a la autoridad al activo sobre los activos a que se refiere
competente del otro Estado con el objeto el párr. 3 del arto 12, que sean proporcio-
de determinar mediante un acuerdo amis- nados por residentes de los Países Bajos a
toso si son aplicables o no las disposicio- residentes de México que están sujetos
nes del párrafo 1. a dicho impuesto. En este caso, México
4. Las disposiciones del inciso e) del concederá un crédito contra el impuesto al
párr. 3 del arto 11 se aplicarán, en el caso activo sobre dichos activos equivalente al
de México, al Banco Nacional de Comercio monto equivalente al impuesto sobre la
Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, renta que hubiera sido impuesto sobre las
S.N.C. y el Banco Nacional de Obras y Ser- regalías .I!agadas por proporcionar dichos
vicios, S.N.C. y, en el caso de los Paises activos, aplicando la tasa de impuesto pre-
Bajos, a la Sociedad Neerlandesa de Finan- vista en su legislación nacional como si el
ciamiento para el Desarrollo (Nederlandse presente Convenio no fuera aplicable. Sin
Financieruigsmacüschappij VOor Ontwkke- embargo, en el caso de que el impuesto al
lingslanden NV) y el Banco Neerlandés de activo exceda del monto del impuesto que
Inversión para los Países en Desarrollo puede aplicarse de conformidad a las dis-
(Nederlandse lnvesteringsbank voor Orü- posiciones del párr. 2 del presente artícu-
wikkelingslanden NV). Las autoridades lo una vez efectuada la reducción con este
competentes podrán, mediante un acuer- crédito, las autoridades competentes se
do amistoso, designar otras agencias o in- consultarán fin de esforzarse para elimi-
termediarios a los cuales en su caso se apli- nar la imposición que resulte en exceso.
can estas disposiciones. XII. Ad. arto 16
X. Ad. arts. 11 y 12 Se entiende que los términos adminis-
Se entiende que a los efectos del párr. trador o comisario, en el caso de México, o
6 del art. 11 y del párr. 5 del arto 12, cuan- bestnnrder o commissaris, en el caso de los
do un préstamo ha sido contratado por Países Bajos, significan las personas desig-
la oficina central de una empresa de uno nadas como tales por la asamblea general
de los Estados y s610 una parte de dicho de accionistas o por cualquier otro órgano
préstamo se atribuye a un establecimien- competente de dicha sociedad y quienes
to permanente de dicha empresa en el otro están a cargo de la administración general
Estado, o cuando un contrato por el cual se o la supervisión de la misma, respectiva-
pagan regalías, ha sido concluido por di- mente.
cha oficina central y sólo una parte del con- XIII. Ad. arto 19
trato se atribuye a este establecimiento Se entiende que las disposiciones de los
permanente, entonces dicho préstamo o párrs. 10. y 20. del arto 19 no impide a
contrato deberá ser considerado por esa los Países Bajos aplicar las disposiciones
parte como una deuda o un contrato rela- de los párrs. 1 y 2 del arto 22 del presente
cionado con dicho establecimiento perma- Convenio.
nente. XIV. Ad. arto 23
XI. Ad. arto 12 Se entiende que las disposiciones del arto
1. No obstante las disposiciones del 25 del presente Convenio constituyen un
párr. 2 del arto 12, mientras los Países Ba- "acuerdo amplio de intercambio de infor-
jos no establezcan una retención de impues- mación" para los efectos de tener derecho
to sobre las regalías de conformidad a su a presentar una declaración de consolida-
594 Derecho internacional privado

ció» fiscal de conformidad con las disposi- de la Unión, el día diez del mes de mayo del año
ciones de la Ley del Impuesto sobre la Ren- de mil novecientos noventa y cuatro, según De-
ta mexicana. En este contexto se entiende creto publicado en el Diario Úficiol de la Fede-
que una sociedad residente de México cuyo ración, el día trece del propio mes y año.
El instrumento de ratificación, firmado por
capital sea propiedad total o principalmen- mí, el día catorce del mes de mayo del año de
te de residentes de los Países Bajos tendrá mil novecientos noventa y cuatro, fue deposita-
derecho a aplicar en México las disposicio- do, en poder del Gobierno de la República Fran-
nes sobre consolidación fiscal en relación cesa, el día dieciocho del propio mes y año.
con las sociedades controladas, residentes Por lo tanto, para su debida observancia, en
en México, en la misma medida que de con- cumplimiento de lo dispuesto por la frac. Pri-
formidad con la ley mexicana una sociedad mera del arto ochenta y nueve de la Constitu-
residente en México y cuyo capital sea pro- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,
promulgo el presente Decreto, en la residencia
piedad total o principalmente de residen-
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
tes en México, tiene .derecho a dichas dis- México, Distrito Federal, el primero de julio
posiciones. de mil novecientos noventa y cuatro. Carlos Sa-
En fe de lo cual los suscritos, debidamente auto- linas de Gortari (Rúbrica). El Secretario de Re-
rizados al efecto, firman el presente Protocolo. laciones Exteriores, Manuel Tello (Rúbrica).
Hecho en La Haya, el día 27 de septiembre de El Embajador Andrés Rozental, Subsecreta-
1993, en dos originales, en los idiomas español rio "A" de Relaciones Exteriores, certifica: que
y neerlandés, siendo ambos textos igualmente en los archivos de esta Secretaría obra traduc-
auténticos. ción al idioma español del texto de la Decla-
ración del Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
canos sobre la Aceptación de sus Obligaciones
como miembro de la Organización de Coopera-
ción y Desarrollo Económicos, hecha en París,
45 el día catorce del mes de abril del año de mil
novecientos noventa y cuatro, cuyo texto y for-
DECRETO DE PROMULGACiÓN DE ma son los siguientes: Declaración del Gobier-
no de los Estados Unidos Mexicanos sobre la
LA CONVENCIÓN DE LA
Aceptación de sus Obligaciones como miembro
ORGANIZACiÓN DE COOPERACIÓN de la Organización de Cooperación y Desarrollo
y DESARROLLO ECONÓMICOS Económicos. El Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos: Considerando la Convención de la
(DOS JUL. 1994) Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-
nómicos del 14 de diciembre de 1960 (en lo su-
cesivo "la Convención") y los Protocolos Suple-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que mentarios núms. 1 y 2 de la Convención:
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de Considerando el arto 16 de la Convención que
la República prevé que el Consejo de la Organización puede
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los invitar a cualquier Gobierno, preparado para
Estados Unidos Mexicanos, a su habitantes, aceptar las obligaciones como miembro, a adop-
sabed: el día catorce del mes de abril del año de tar la Convención:
mil novecientos noventa y cuatro, se suscribió Manifiesta:
en la ciudad de París, la Declaración del Gobíe- 1. El Gobierno de los Estados Unidos
mo de los Estados Unidos Mexicanos sobre la Mexicanos (en lo sucesivo México) al de-
Aceptación de sus Obligaciones como miembro
positar su instrumento de adhesión a la
de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos, cuya traducción al idioma español Convención asumirá las obligaciones co-
consta en la copia certificada adjunta. rrespondientes a los miembros de la Orga-
La citada Declaración fue aprobada por la nización, aceptará los propósitos y objeti-
Cámara de Senadores del Honorable Congreso vos resultantes del Informe del Comité
México en el derecho convencionalinternacional 595

Preparatorio de la Organización de diciem- viera para Países miembros [Doc. No.


bre de 1960, y aceptará las Actas de la Or- C(B7)II(Final)].
ganización en vigor al momento del depó- Observacíones: México no puede por
sito del instrumento, con excepción de lo el momento aceptar el Anexo 1 de la Reco-
dispuesto por la presente Declaración, in- mendación (Directrices relativas a las ac-
cluyendo sus Anexos. tividades de transporte de las plataformas
2. México desea hacer algunas obser- móviles de operación costa afuera).
vaciones respecto a las siguientes Actas de Asuntos fiscales
la Organización: Recomendación del Consejo sobre la
Mercados financieros Determinación de los Precios de Transfe-
Recomendación del Consejo relativa a rencia entre Empresas Asociadas [Doc. No.
la revisión de cualquier Restricción que los C(79)B3(Final)].
Países miembros Imponen en los Portafo- Observaciones: México está dispues-
has de Inversión en Valores no listados ni to a poner en práctica la Recomendación
cotizados [Doc. No. C(74)6(Final)]. tomando en cuenta sus capacidades admi-
Observaciones: México está dispues- nistrativas y tecnológicas.
to a poner en práctica la Recomendación Recomendación del Consejo relativa
anterior excepto en el caso de las operacio- a la Asistencia Administrativa Mutua para
nes de inversionistas institucionales. la Tramitación de Solicitudes de Devolu-
Recomendación del Consejo relativa ción de Impuestos [Doc. No. C(BO)155(Fina1)l_
a la Divulgación Mínima y Reglas de Pro- Observaciones: 'De acuerdo con la ley
cedimiento que se deben cumplir antes que fiscal mexicana en vigor, las autoridades
los Valores sean ofrecidos al público [Doc. fiscales no están autorizadas para dar trá-
No. C(75)19B(Final)]. mite a las solicitudes extranjeras de devo-
Observaciones: Con respecto a la lución de impuestos.
regla VI.l de las "reglas de la ocns sobre Recomendación del Consejo relativa
'divulgación mínima aplicables a todos los a la Forma Estandarizada para el Inter-
valores ofrecidos públicamente" a los cua- cambio Automático de información según
les se refiere la Recomendación, México Acuerdos Impositivos Internacionales [Doc.
considera que es suficiente ofrecer infor- No. C(BI)39(Final)).
mación básica en los estados de cuenta Observaciones: México utilizará y
anuales del emisor para los últimos tres proporcionará la información requerida de
años fiscales, en vez de los cinco años men- acuerdo con lo previsto por su legislación
cionados en esta Regla, ya que de acuerdo interna.
con la legislación mexicana la información Recomendación del Consejo para
debe ser renovada anualmente. Evitarla Doble Tributación con respecto a
Transporte marítimo impuestos sobre propiedades, herencias y
Recomendación del Consejo relativa a donaciones [Doc. No. C(B2)64(Final)).
los Barcos por Debajo de las Normas [Doc. Observaciones: Actualmente, la le-
No. C(77)117(Final)]. gislación fiscal mexicana no grava propie-
Observaciones: México acepta plena- dades, herencias ni donaciones.
mente la Recomendación con respecto a su Recomendación del Consejo relativa
flota dedicada al tráfico en alta mar y está al Formato Magnético Estandarizado para
dispuesto a comprometerse a hacerla ex- Intercambio Automático de Información
tensiva progresivamente a su flota dedica- Tributaria [Doc. No. C(92)50(Final)).
da a cabotaje. Observaciones: México enviará in-
Recomendación del Consejo relati- formación utilizando el formato de acuer-
va a Principios Comunes de Política Na- do con sus capacidades tecnológicas.
596 Derecho internacional privado

Recomendación del Consejo relativa Observaciones: México considera que


al Convenio Modelo Tributario de la GeDE la lista en el Anexo de esta Recomenda-
para Exámenes Tributarios Simultáneos ción debe incluir los nombres internacio-
[Doc. No. C(92)81(Final)]. nales no patentados de los productos reco-
Observaciones: La legislación mexi- nocidos por la Organización Mundial de la
cana no permite a las autoridades extran- Salud, así como la manera en que deben
jeras .desempeñar actividades en el país. ser administrados.
Por tanto, México no puede permitir a los Medio ambiente
representantes de las autoridades compe- Decisión del Consejo relativa al Conjun-
tentes de otros Estados ingresar al país to Mínimo de Datos Previos a la Comercia-
para llevar a cabo exámenes tributarios lización en la Evaluación de Productos
simultáneos. Químícos [Doc. No. C(82)196(Final)).
Recomendación del Consejo relativa Observaciones: Salvo en pesticidas
a la Convención Modelo Tributaria sobre y drogas terapéuticas, México no cuenta con
un sistema para identificar nuevos produc-
Ingreso y Capital [Doc. No. C(92)122(Fillal)].
Observaciones: México desea hacer tos químicos y sus posibles riesgos antes
de que sean comercializados. Tal sistema
reservas y observaciones sobre un número
debe ser instrumentado consultando a los
limitado de disposiciones contenidas en la
países miembros de la OCDF~ y debe tomar
Convención Modelo Tributaria, planteadas
en cuenta el Conjunto Mínimo de Datos Pre-
en un documento que será remitido al Co-
vios a la Comercialización de la OCDE. El
mité de Asuntos Fiscales.
análisis de las acciones necesarias para el
Seguros establecimiento de un sistema de esta na-
Recomendación del Consejo relativa a la turaleza, sus implicaciones, costos y bene-
Clasificación de Clases de Seguros Recono- ficios, será llevado a cabo en los próximos
cida por las Autoridades Supervisoras de los meses, con miras a su puesta en práctica.
Países Miembros [Doc. No. C(83)178(Fillal)].
Decisión-Recomendación del Consejo
Observaciones: México está dispues- sobre el Cumplimiento de los Principios de
to a aplicar esta recomendación de mane- Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) [Doc.
ra gradual y progresiva. No. C(89)87(Final)).
Comercio Observaciones: México reconocería
Recomendación del Consejo sobre el Pro- la garantía de un país miembro de la ocns
cedimiento para el registro de Especialida- que realice la prueba de datos de acuerdo
des Farmacéuticas [Doc. No. C(61)106(Fill.Ol)]. con los principios de BPL señalados en esta
Observaciones: México se reserva el Decisión. México procederá a preparar los
derecho de revisar los protocolos de las procedimientos administrativos necesa-
pruebas farmacéuticas, fisiológicas y clíni- rios, para tal efecto.
cas. México no está en posibilidad de uni- La naturaleza de la industria química
formar los tiempos límites para el registro mexicana no ha requerido el desarrollo de
de procedimientos con otros países. De pruebas corno las que se señalan en esta
acuerdo con la legislación mexicana, la elec- Decisión. Cuando sea necesario, los proce-
ción del nombre comercial de un producto dimientos de prueba especificados por las
farmacéutico está limitado por razones de directrices de la ocns serían introducidos y
salud o para evitar darle una ventaja co- llevados a cabo de acuerdo con los princi-
mercial desleal a un productor. pios de la QCDE de Buenas Prácticas de La-
Recomendación del Consejo sobre el boratorio.
Procedimiento para Etiquetado de Especia- Decisión-Recomendación del Consejo
lidades Farmacéuticas [Doc. No. C(63)57]. sobre la Investigación Cooperativa y Re-
México en el derecho convencional internacional 597

ducción de Riesgos de Productos Químicos se derivan de ellos. 'México propone formu-


Existentes [Doc. No. C(90)163(Final)]. lar reservas, -de conformidad con el párr.
Observaciones: México no ha pues- (b) del arto 20. de cada Código. El conteni-
to en práctica todavía un programa nacio- do de estas reservas se encuentran en los
nal para la investigación sistemática de los Anexos Ir y III a la presente Declaración.
productos químicos existentes. Un análi- México una vez Miembro de la Organiza.
sis de las acciones que deben ser tomadas ción extenderá a todos los países de la ocos
para el establecimiento de un programa de las disposiciones del Tratado de Libre Co-
esta naturaleza, sus implicaciones, cos- mercio para América del Norte (TLCAN) que
tos y beneficios, será llevado a cabo en los liberan el establecimiento de, y la inver-
próximos meses. sión directa en especialistas bursá tiles,
Decisión del Consejo relativa al Con- sociedades de inversión, sociedades opera-
trol de Movim ientos Transfronterizos de doras de sociedades de inversión, institu-
Residuos Destinados a Operaciones de Re- ciones de fianzas, almacenes generales de
cuperación [Doc. No. C(92)39(Final)]. depósito y casa~ de cambio. Asimismo,
Observaciones: México está de México, en un periodo que no se extenderá
acuerdo en controlar los movimientos más allá de principios de 1998. revisará el
transfronterizos de residuos destinados a trato al establecimiento de, y la inversión
operaciones de recuperación como se espe- directa en otras instituciones financieras
cifica en el Anexo I de esta Decisión.. Sin en las que las limitaciones de acciones en
embargo, algunos de los desperdicios inclui- el mercado se aplican bajo el TLCAN y consi-
dos en la lista verde están considerados derará extender los beneficios de las medi-
como peligrosos por la legislación, regula- das de liberalización que el TLCAN prevé en
ciones y normas oficiales, y quedarían su- relación con tales instituciones, a los miem-
jetos a la clasificación y requerimientos bros de la OCDE. •
nacionales. Las autoridades mexicanas no- 4. México está dispuesto a asociarse a
tificarán al Secretariado sobre los residuos la Declaración sobre Inversión Internacio-
específicos que necesitarían ser controla- nal y Empresas Multinacionales adoptada
dos como si estuvieran asignados a la lista por los gobiernos de los países miembros
ámbar o a la lista roja, y sobre los requert- de la ocne el 21 de junio de 1976, así como
mientas aplicables, como se establece en las enmiendas del 13 de junio de 1979. del
el párr. 6 en el punto "Ll. Disposiciones 17 de mayo de 1984 y del 4-5 de junio de
generales" del Anexo 1 de esta Decisión. 1991 y está preparado para aceptar los
Turismo compromisos que deriven de ella. De acuer-
Decisión-Recomendación del Consejo do con la Tercera Decisión Revisada del
sobre Política de Turismo Internacional, 27 Consejo sobre Trato Nacional [Doc. No.
de noviembre de 1985 [Doc. No. C(85)165 C(91)147(Final)), con la enmienda [Doc.
(Final)] enmendada el16 de enero de 1987 No. C(92)179(Fillal)] , México propone esta-
[Doc. No. C(86)199(Final)]. blecer excepciones al Trato Nacional de con-
Observaciones: México desea hacer formidad con el art. lo. de esa Decisión.
un número limitado de reservas como se pre- Estas excepciones se encuentran conteni-
vé en el Anexo 1 de la presente Declaración, das en el Anexo IV a la presente Declaración.
. 3. México se compromete con los obje- 5. En el caso de que México desee abs-
tivos del Código de Liberalización de Ope- tenerse o hacer algún comentario con res-
raciones Corrientes Invisibles y del Códi- pecto a cualquiera de las Actas de la Orga-
go de Liberalización de Movimientos de nización que por omisión no fueron
Capital y está preparado para aceptar los mencionadas en el párr. 2 de la presen-
derechos, obligaciones y compromisos que te Declaración, México llevará el asunto
598 Derecho internacional privado

dentro de un plazo de doce meses contados mexicana no autoriza las exenciones para
a partir de la fecha del depósito del instru- productos tabacaleros o cualquier combi-
mento de adhesión al Consejo de la Orga- nación dé éstos.
nización para que éste tome una decisión o Con respecto a la subsección b) íi), Méxi-
acción al respecto. co se reserva el derecho de requerir autori-
6. México comparte los propósitos de zación sanitaria y la presentación de rece-
política expresados por los países miembros tas médicas siempre que los medicamentos
en las Declaraciones Ministeriales, adop- importados sean considerados substancias
tadas en el marco de la GeDE, y está dis- psicotrópicas, y cuando estos medicamen-
puesto a adoptar aquéllas señaladas en el tos no se encuentren en México.
Anexo V. sujetas a los comentarios que ahí Con respecto a la subsección b) iii), Mé-
mismo se contienen. xico permite la importación de "otros bie-
7. México expresa su intención de par- nes" basta el límite de $50.00 dólares ame-
ticipar en las actividades y órganos de in- ricanos (aproximadamente 50 unidades de
terés, limitados a un número específico de cuenta) cuando el pasajero arribe por tie-
países miembros. que se señalan en el rra o por aire cuando el aeropuerto de sali-
Anexo VI. México considerará en su mo- da esté localizado en una zona fronteriza.
mento su subsecuente participación en México se reserva el derecho de permi-
otros programas de interés común limita- tir el ingreso del material señalado en la
dos a un número específico de países miem- subsección e) i) bajo el procedimiento de
bros o relativos a sectores de actividad es- importación temporal.
pecial. Con respecto a la última frase de la sec-
8. Considerando que a partir de la fe- ción e), México se reserva el derecho de
cha de adhesión a la Convención, México autorizar la importación, libre de graváme-
podrá participar en los trabajos de los Co- nes y de impuestos temporales, que no ex-
mités, bajo las mismas bases que los de- ceda de doce meses.
más miembros de la Organización, nues- México se reserva el derecho de aplicar
tro país dará por terminado en esa fecha el las medidas a la subsección d) iu) y u) úni-
acuerdo suscrito con la cene el 5 de sep- camente a turistas no residentes.
tiembre de 1990 sobre su participación en México se reserva su posición sobre la
los trabajos del Comité del Acero. admisión de equipo de maniobras de tie-
9. De manera consecuente con su in- rra bajo el procedimiento de importación
greso a la GeDE. México participará en otras temporal, gozando la exención de graváme-
organizaciones y grupos internacionales en nes e impuestos de importación.
forma consistente con los objetivos y com- Observaciones al Anexo 11: México
promisos de la Organización y con su cali- se reserva el derecho de requerir pasapor-
dad de país miembro. tes y/o visas oficiaes a los nacionales de
Anexo 1 países con los que México no tiene celebra-
Decisión-Recomendación del Consejo do un acuerdo bilateral al respecto. No se
sobre Política de Turismo Internacional, puede garantizar que el cobro por la expe-
del 27 de noviembre de 1985 [Doc. No. dición de visas no excederá los costos ad-
C(85)165(Final)). Enmendada el16 de ene- ministrativos.
ro de 1987 [Doc. No. C(86)199(Final)). México también exige la presentación de
Observaciones al Anexo 1: México una declaración escrita que indique la canti-
se reserva su posición respecto de los gra- dad de efectivo, cheques o ambos, importado
vámenes a la importación y a los apoyos por los pasajeros cuando tal cantidad exce-
fiscales para el café y el té con templados da de $10,000 dólares americanos (aproxi-
en la subsección b) i). La normatividad madamente 10,000 unidades de cuenta).
México en el derecho convencional internacional 599

México se reserva el derecho de exami- vi) Inversiones en instituciones finan-


nar el tránsito de pasajeros y equipaje. a cieras, excepto:
través de sus servicios respectivos: a) Adquisición de hasta un 30% de las
En la revisión del equipaje, México uti- acciones ordinarias en sociedades contro-
liza un sistema de selección al azar (siste- ladoras de agrupaciones financieras, ins-
ma de semáforo). tituciones de crédito de banca múltiple y
Anexo 11 Reservas Propuestas al Có- en caso de autorización, en casa de bolsa
digo de Liberalización de Movimien- y especialistas bursátiles;
tos de Capital . b) Hasta un 49% de las acciones ordi-
Lista A. Inversión Directa: narias en sociedades financieras de objeto
l/A limitado, sociedades de manejo de cartera
Por no residentes en el país de que de valores y sociedades operadoras de so-
se trate: ciedades de inversión, y, previa autoriza-
Observación: La reserva se aplica ción, en instituciones de seguros, arrenda-
solamente a: doras financieras, empresas de factoraje
i) La adquisición de más del 49% total financiero, almacenes generales de depó-
de las acciones de una sociedad mexicana, sito, instituciones de fianzas,-casas de cam-
que estará sujeta a revisión cuando el valor bio y hasta un total de 49% del capital fijo
total de los activos de esa sociedad rebase en sociedades de inversión;'
los 25 millones de dólares americanos; e) Sociedades de información crediti-
ii) La adquisición de tierras dedicadas cia e instituciones calificadoras de valores
a la agricultura, ganadería a fines foresta- en las que la participación pueda ser auto-
les; sin embargo, las acciones serie "T', que rizada hasta' en un 100%, y
representan el valor de dichas tierras, po- d) Adquisición de por lo menos 99% de
drán ser adquiridas hasta el 49% del valor acciones ordinarias en sociedades subsidia-
total de esas tierras; rias de: instituciones de fianzas, almace-
iii} Inversiones en: nes generales de depósito, casas de cam-
a) Venta de gasolina al menudeo y dis- bio, especialistas bursátiles y sociedades
tribución de gas licuado. operadoras de sociedades de inversión y del
b) Suministro de energéticos y lubri- capital fijo de sociedades de inversión y
cantes para buques, aeronaves y equipo del capital fijo de sociedades de inversión
ferroviario, que excedan el 49% del total por instituciones financieras no residentes,
de las acciones. dedicadas al mismo tipo general de acti-
e) Construcción de duetos y otros pro- vidades, previa autorización.
ductos derivados del petróleo y perforación vii) Inversión en transporte aéreo,
de pozos petroleros y gas que excedan el marítimo, terrestre" y servicios conexos;
49% del total de las acciones, salvo autori- incluyendo cabotaje y servicios portuarios
zación previa: excepto:
iv) Inversión que exceda el 49% en
pesca en agua dulce, costera o en la zona
económica exclusiva, sin incluir acuicultura; 2 Los inversionistas no residentes podrán par-
v) Inversión que exceda el 49% en la- ticipar en la' transportación terrestre interna-
manufactura y ensamblaje de autopartes; cional de pasajeros, turismo, y carga dentro de
salvo si cumplen con ciertos requisitos; I México y en la administración de estaciones
de autobuses para pasajeros y actividades auxi-
liares hasta un 49% a partir del lB de diciembre
1"- A partir del lo. de enero de 1999 los inver- de 1995 hasta un 51% a partir del lo. de ene-
sionista-s no residentes podrán participar en un ro de 2001 y hasta un 100% a partir del 10. de
100% en este sector sin autorización previa. enero de 2004.
600 Derecho internacional privado

a) Participación hasta un 25% en navieras, o en cualquier actividad que re-


transporte aéreo nacional, aerotaxi y ser- quiera concesión, excepto a través de una
vicios aéreos especiaizados y, previa auto- empresa constituida en México;
rización, en un porcentaje mayor a 49% en xi) Inversiones en actividades de la
la administración de terminales aéreas; ccnstrucción.! servicios legales y servicios
b) Participación hasta un 49% en ua- privados de educación que excedan el 49%
vegación interior y de cabotaje, con excep- del total de las acciones, salvo previa auto-
ción de cruceros turísticos y la explotación rización.
de dragas y otros artefactos navales para Lista B. Operaciones en bienes in-
la operación portuaria; en la administra- muebles:
ción portuaria integral y los servicios por- I1I/Al
tuarios de pilotaje para la navegación in- Por no residentes en el país de que
terior, yen comercio naviero internacional se trate.
y servicios portuarios para la navegación Observación: La reserva no se apli-
interior en que la participación puede ser ca a:
autorizada hasta en un 100%, y i) La adquisición por no residentes
e) Participación hasta un 49% en ser- extranjeros de bienes inmuebles fuera de
vicios ferroviarios conexos. una faja de 100 kilómetros a lo largo de la
uiii} Inversión en radio y televisión, e frontera y de 50 kilómetros en las playas
inversión que exceda el 49% en televisión mexicanas, siempre que el inversionista
por cable, telefonía básica, servicios de vi- convenga en considerarse como mexicano
deotexto y servicios mejorados de conmu- y en no invocar la protección de su gobier-
tación de paquetes," circulación nacional de no, respecto de la propiedad adquirida;
periódicos y en telefonía celular en que la ii) La adquisición de bienes inmuebles
participación pueda ser autorizada hasta por parte de extranjeros no residentes a
un 100%; través de un fideicomiso dentro de la zona
ix) Inversión por un gobierno o empre- definida en el párrafo anterior.
sa estatal extranjeros en cualquier tipo de Lista A. Operaciones de valores en
comunicaciones o actividades de transpor- mercados de capital:
te o en inversión directa o indirecta por IVlAl,A2
un gobierno extranjero o empresas esta- ni. el
tales, o inversión directa o indirecta en ins- yDl
tituciones financieras, con excepción de Emitidas a través de colocación o
instituciones de crédito, sociedades contro- venta pública de valores locales en un mer-
ladoras de agrupaciones financieras, espe- cado de capitales extranjeros.
cialistas bursátiles y sociedades financie- Observación: La reserva sólo se apli-
ras en las que la restricción se refiere sólo ca a los valores de deuda con denomina.
a las inversiones de entidades que ejercen ción en moneda local.
funciones de autoridad gubernamental; Introducción de valores locales en un
x) Adquisición de bienes inmuebles en mercado de capital extranjero reconocido.
la zona restringida e inversiones en cons- Observación: La reserva sólo se apli-
trucción y ensamblaje o reparaciones de ca a los valores de deuda can denomina.
aeronaves, en construcción y reparaciones ción en moneda local.

3 A partir del 10. de julio de 1995 los inversio- 4 A partir del 10. de enero de 1999 los inver-
nistas no residentes podrán participar hasta en sionistas no residentes podrán participar hasta
un 100% en esas actividades sin autorización en un 100% en esas actividades sin autoriza-
previa. ción previa.
México en el derecho convencional internacional 601

Emisión a través de la colocación o Observación: La reserva sólo se apli-


venta pública de valores extranjeros en el ca a los valores con denominación en mo-
mercado de capital local. , neda local.
Compra en el país de que se, trate Préstamo a través de otros inetru-
por no residentes. mentas del mercado de dinero en el país de
Observación: La reserva se aplica a que se trate por no residentes.
la compra de: .1 Observación: La reserva sólo se apli-
i) Acciones y otros valores de partici- ca al préstamo en moneda local por ins-
pación que puedan ser afectados por las tituciones financieras no residentes a insti-
leyes de inversión directa local y de consti- tuciones financieras residentes.
tución de sociedades; Compra de valores del mercado de
ii) Valores de deuda con denominación dinero en el extranjero por residentes.
en moneda local. Observación: La reserva se aplica a
Compras en el extranjero por resi- la compra de valores extranjeros por:
dentes. i) Casas de bolsa para su propio bene-
Observación: La reserva se aplica a ficio;
la compra de valores extranjeros por: ii) Instituciones financieras si la deno-
i) Casas de bolsa para su propio bene- minación del valor es en moneda local.,
ficio, y Venta de valores del mercado de di-
ii) Instituciones financieras si la deno- nero en el extranjero por residentes.
minación del valor es en moneda local. Observación: La reserva sólo se apli-
Lista B. Operaciones en mercado de ca a la venta a instituciones financieras no
dinero: residentes de valores de deuda emitidos en
VlAl,A2, moneda local por bancos residentes.
Bl, ci. C3, Endeudamiento a través de otros
DI, D2 instrumentos del mercado de dinero por
yD4 residentes, en el extranjero.
Emisiones mediante colocación o Observación: 1 La reserva sólo se apli-
venta pública de valores locales y otros ins- ca al endeudamienro en moneda local por
trumentos en un mercado de dinero extran- instituciones financieras residentes de ins-
jero. . tituciones financieras no residentes.
Observación: La reserva sólo se apli- Lista B. Otras operaciones en instru-
ca a valores y otros instrumentos con de- mentos negociables y en títulos no bursá-
nominación en moneda lo~a'l. tiles.
Introducción de valores locales y VIJBl y
otros instrumentos en un mercado de di- DI
nero extranjero reconocido. Emisión mediante colocación o ven-
Observación: La reserva sólo se apli- ta pública de instrumentos y títulos extran-
ca a los valores y otros instrumentos con jeros en el mercado financiero local.
denominación en moneda locaL Compra por residentes en el extran-
Emisión a través de la colocación jero.
o venta pública de valores extranjeros Observación: La reserva se aplica a
y otros instrumentos en el mercado de di- la compra de instrumentos y títulos extran-
nero local. jeros por casas de bolsa para su propio be-
Compra de valores del mercado de neficio.
dinero del país de· que se trate por no resi- Lista A. Operaciones de valores colec-
dentes. tivos de inversión.
602 Derecho internacional privado

VlIJBl, Lista A. Operaciones en cuenta de


ClyDl depósito:
Emisión mediante la colocación o XI/Al
venta pública de valores colectivos de in- y2
versión extranjeros en el mercado de valo- Por no residentes en moneda local
res locaL con instituciones residentes.
Compra de valores colectivos de in- Observación: La reserva se aplica a:
versión en el país de que se trate por no i) Instituciones financieras no residen-
residentes. tes, salvo cuando los fondos depositados
correspondan directamente a la venta de
Observación: La reserva sólo se apli-
divisas o transacciones relacionadas, y
ca a los valores con denominación en mo-
ii) Depósito a plazo de no residentes
neda locaL
con bancos residentes.
Compra en el extranjero de valores
Por no residentes en moneda extran-
colectivos de inversión por residentes.
jera con instituciones residentes.
Observación: La reserva sólo se apli- Observación: La reserva se aplica a:
ca a la compra de valores con denomina- i) No residentes distintos a sociedades
ción en moneda local por instituciones fi- domiciliadas en México, y
nancieras. ii} Depósitos a plazo de no residentes
Lista B. Créditos y préstamos finan- con bancos residentes.
caeros: Lista A. Movimientos de capital de
IXIA bienes tangibles:
Créditos y préstamos otorgados por XVIB2
no residentes a residentes. Exportación de instrumentos de
Observación: La reserva sólo se apli- pago.
ca a: Observación: La reserva sólo se apli-
i} Créditos y préstamos otorgados en ca a la exportación de determinadas mo-
moneda local por instituciones financieras nedas locales de baja denominación.
no residentes a instituciones financie- Anexo III Reservas propuestas al Có-
ras residentes. digo de Liberalización de Operaciones
ii} Créditos otorgados por instituciones Corrientes Invisibles
financieras no residentes a bancos residen- C/1 Carga maritima (incluyendo fleta-
tes. mento, gastos portuarios, gastos de embar-
Lista A. Fianzas, garantías e institu- caciones pesqueras, etcétera).
ciones de fianzas en casos no directamente Observación: La reserva se refiere al
relacionados con el comercio internacional, hecho de que las empresas automotrices
operaciones corrientes invisibles u opera- sujetas al requisito de balanza comercial
ciones de movimientos de capital inter- gozan de un incentivo para acudir a em-
nacionales o en los casos en que en tales presas mexicanas para el transporte de
operaciones internacionales no participen automóviies y partes 'en la medida de que
residentes. la carga realizada por tales compañías
X(ii)/A2 mexicanas se sume al valor de las exporta-
Fianzas y garantías otorgadas por ciones o se reste del valor de las impor-
residentes en favor de no residentes. taciones para el propósito del cáculo de la
Observación: La reserva se aplica a balanza comercial. La reserva deja de apli-
garantías otorgadas por bancos residentes carse el lo. de enero de 2004.
en relación con préstamos por no residen- C/2 Transporte fluvial interno, inclu-
tes a residentes. yendo fletamento.
México en el derecho convencional internacional 603

Observación: La reserva no se apli- gura miento de créditos; responsabilidad ci-


ca a los cruceros turísticos y dragadores. vil relacionada con eventos que pudieran
C/3 Transporte terrestre: pasajeros y ocurrir en territorio mexicano, y todos los
carga, incluyendo fletamento. medios de transporte registrados en Méxi-
Observación: La reserva se aplica a ca o de residentes mexicanos.
las siguientes operaciones: La reserva en el párr. 6 se refiere a
a) para pasajeros la necesidad de obtener la aprobación pre-
tránsito; via y a que el contrato debe celebrarse a
viajes "puerta cerrada"; través de una compañía aseguradora mexi-
viajes in ternacionales con escalas; cana.
transporte dentro del país. D/6 Condiciones para el estableci-
b) para carga: miento y operación de sucursales y agen-
tránsito; cias de aseguradoras extranjeras.
entrega en un viaje internacional; Anexo I a Anexo A, Partes III y IV.
'aceptación de carga en un viaje in- EIl Servicios de pago.
ternacional; Observación: La reserva se aplica a
devolución de la carga cuando su la prestación de servicios de pago por na
recolección ha sido autorizada; residentes en México y a su realización en
devolución de la carga cuando la en- el extranjero en moneda nacional.
trega ha sido autorizada; E/2 Servicios bancarios y de inversión.
transporte dentro del país. Observación;' "La reserva se aplica a
C/5 Para todos los medios de transpor- la prestación de servicios bancarios y de
te fluvial interno: servicios portuarios (in. inversión por no residentes en México.
cluyendo el fondeo y aprovisionamiento, E/3 Servicios de pago. liquidación,
mantenimiento y reparaciones menores de guarda y depósito.
equipo, gastos para tripulación, etcétera), Observación: La reserva se aplica a
D/2 Seguros relativos a los bienes en la prestación de servicios de guarda y de-
el comercio internacional. pósito en México por no residentes,
Anexo I a Anexo A, Parte I, párr. 1. E/4 Administración de bienes.
Observación: La reserva se aplica a Observación: La reserva se aplica a:
los bienes en tránsito, hacia o desde el te- i) La prestación de servicios de admi-
rritorio mexicano, si los riesgos asegura- nistración de bienes en México por no resi-
dos son transportados por residentes mexi- dentes, excepto para la guarda de bienes.
canos, a menos que el contrato de seguro ii) La prestación de servicios de admi-
se celebre sin que el asegurador no resi- nistración de bienes por residentes a no
dente lo hubiese requerido. residentes que desean invertir en México
D/3 Seguro de vida. a través de un fideicomiso.
Anexo 1 a Anexo A, Parte 1, párr. 2. E/5 Servicios de asesoría y consultoría.
Observación: La reserva no se apli- Observación: La reserva se aplica a
ca a los contratos celebrados por residen- la prestación de servicios de asesoría y con-
tes en el extranjero. sultoría en México por no residentes, ex-
D/4 Otros seguros. cepto para operaciones relativas a fusiones.
Anexo I a Anexo A, Parte 1, párrs. adquisiciones, restructuraciones, adquisi-
5 y6. ción de partes sociales y capital de riesgo.
Observación: La reserva en el párr. El7 Condiciones para el establecimien-
5 se aplica a los contratos de: perso- tos y operación de sucursales, agencias,
nas, cuando el contrato sea celebrado en etc., por inversionistas no residentes en el
México; riesgos en territorio mexicano; ase- sector bancario y de servicios financieros.
604 Derecho internacional privado

Anexo 11 a Anexo A, párrs. 1, 4a. y 5. LIE; Ley Reglamentaria del Artículo 27


Observación: La reserva en el párr. Constitucional en el Ramo del Petróleoy sus
4a. se refiere a que sólo bancos y casas de Reglamentos; Reglamentación sobre Distri-
bolsa pueden establecer oficinas de repre- bución de Gas).
sentación y que su establecimiento está Pesca: La inversión extranjera está
sujeto a autorización. permitida hasta el 49% en pesca, excepto
La reserva en el párr. 5 se refiere a que en acuicultura, en aguas costeras o aguas
el derecho de desempeñarse como interme- corrientes en la zona económica exclusiva
diario independiente está restringido a (Fundamento legal; LIE; Ley de Pesca).
nacionales mexicanos. Autopartes: La inversión extranjera
Anexo IV Excepciones al trato nacio- está permitida hasta el 49% en la indus-
nal que se proponen establecer con- tria de autopartes. Se autoriza el 100% con
forme la tercera decisión revisada del respecto a inversionistas considerados
consejo sobre trato nacional como "suministradores nacionales". A par-
I. Inversión por sociedades de con- tir del lo. de enero de 1999, se liberará la
trol extranjero inversión extranjera (Fundamento legal:
Transectorial: La adquisición de un porcen- LIE; Decreto paa el Desarrollo y Moderni-
taje de las sociedades de control mexicano zación de la Industria Automotriz).
superior a 49% está sujeta a revisión si el Instituciones Financieras: La inver-
valor total de los activos de la sociedad ex- sión no está permitida, excepto en:
cede los 25 millones de dólares u otra can- a) la posesión de hasta el 30% de las
tidad determinada anualmente para tal acciones ordinarias de sociedades contro-
efecto por la Comisión Nacional de Inver- ladoras de agrupaciones financieras, ins-
siones Extranjeras [Fundamento legal: Ley tituciones de crédito de banca múltiple y
de Inuer.sión Extranjera, 1993 (LIE)]. previa autorización, casas de bolsa y espe-
Bienes Inmuebles: La adquisición de cialistas bursátiles;
tierra destinada a la agricultura, ganade- b) la posesión de hasta el 49% de las
ría o fines forestales no está permitida. Sin acciones ordinarias en sociedades financie-
embargo, las acciones serie "T', que repre- ras de objeto limitado, sociedades de ma-
sentan el valor de dichas tierras, pueden nejo de cartera de valores y sociedades ope-
ser adquiridas por sociedades de control ex- radoras de sociedades de inversión y, previa
tranjero hasta el 49% del valor de las tie- autorización, en instituciones de seguros,
rras (Fundamento legal: Constitución Po- arrendadoras financieras, empresas de fac-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos; taraje financiero, almacenes generales de
LIE; Ley Agraria). depósito, instituciones de fianzas y casas
Petróleo y gas: Sólo los nacionales de cambio y hasta e149% del capital fijo de
mexicanos y las sociedades mexicanas con sociedades de inversión;
cláusula de exclusión de extranjeros pue- e) la posesión de hasta el 100% de las
den dedicarse a la comercialización a me- acciones ordinarias en sociedades de infor-
nudeo de gasolina y a la distribución de gas mación crediticia e instituciones califica-
licuado. La participación en el suministro doras de valores, previa autorización, y
de combustibles y lubricantes para buques, d) la posesión de por lo menos el 99%
aeronaves y equipo ferroviario no puede de las acciones ordinarias en una sucur-
exceder al 49%. La inversión en la cons- sal del siguiente tipo: instituciones de fian-
trucción de oleoductos y de otros productos zas, almacenes generales de depósito, ca-
derivados y en perforación petrolera y ga- sas de cambio, especialistas bursátiles y
sera que exceda el 49% puede ser autori- sociedades operadoras de sociedades de
zada hasta el 100%. (Fundamento Legal; inversión y de capital fijo en sociedades
México en el derecho convencional internacional 605

de inversión por instituciones financieras Transporte marítimo y servicios cone-


extranjeras dedicadas al mismo tipo gene- xos: La inversión extranjera no está per-
ral de actividades, previa autorización. La mitida excepto la participación hasta el
adquisición por instituciones financieras 49% en la navegación interior y de cabota-
extranjeras de "otras instituciones financie- je con excepción de cruceros turísticos y la
ras establecidas en México está sujeta a explotación de dragas y otros artefactos
autorización. Las filiales"de intermediarios navales para la operación portuaria, en la
financieros extranjeros establecidas en administración portuaria integral y los ser-
México no están autorizadas a abrir subsi- vicios portuarios de pilotaje para la nave-
gación menor y previa autorización, en co-
diarias, agencias o sucursales en otro país.
mercio naviero internacional y servicios
Hasta el lo. de enero de 2000 las filiales
portuarios para la navegación interior
de instituciones financieras extranjeras no
(Fundamento legal: Constitución Política
están autorizadas 'a emitir deuda subordi- de los Estados Unidos Mexicanos; LIE;
nada, con excepción de obligaciones adqui- Ley de Navegación y ComercioMarítimo; Ley
ridas por la empresa matriz (Fundamento de P".,.tos; Ley de Nacionalidad).
legal: LIE: Ley de Instituciones de Crédito; Radio y televisión (excepto televisión por
Ley para Regular las Agrupaciones Finan- cable): Estas actividades están reserva-
cieras; Ley del Mercado de Valores; Ley das a nacionales mexicanos y sociedades
Generdl de Organizaciones y Activida- mexicanas "con cláusula de exclusión de
des Auxiliares del Crédito; Ley Federal de extranjeros: (Fundamento legal: Ley Fede-
Instituciones de Fianzas; Ley Generalde Ins- ral de Radio y Televisión; LIE y su Regla·
tituciones y Sociedades Mutualistas de Se- mento).
guros: Ley de Sociedades de Inversión). Servicios de telecomunicaciones y tele-
Transporte aéreo y servicios conexos: La visión por cable: La inversión extranjera
inversión extranjera no está permitida ex- está permitida hasta el 49% en televisión
cepto la participación hasta el 25% en por cable, telefonía básica, videotexto y
transporte aéreo nacional, aerotaxi y ser- servicios mejorados de conmutación de pa-
vicios aéreos especializados y·la adminis- quetes y en telefonía celular en la que la
tración de terminales aéreas en la que la inversión extranjera puede autorizarse
participación puede ser autorizada hasta hasta el 100%. La inversión en videotextos
y servicios mejorados de conmutación de
en un 100% (Fundamento legal: Constitu-
paquetes se liberará a partir del 10. de ju-
ción Política de los Estados Unidos Mexi-
lío de 1995 (Fundamento legal: Reglamen-
canos; Ley de Vías Generales de Comuni-
to de la LIE; Reglamentacíón de la Televi-
cación: Ley de Nacionalidad).
sión por Cable).
Transportación terrestre y servicios
Periódicos: La inversión extranjera en
conexos: La inversión extranjera no está periódicos para la circulación exclusiva
permitida excepto la participación hasta el en territorio nacional no puede exceder el
49% en servicios ferroviarios. La inversión 49% (Fundamento legal: LIE).
extranjera estará permitida en el transpor- Construcción: La inversión extranjera
te internacional terrestre de pasajeros, tu- en actividades de la construcción puede ser
rismo y carga en México hasta el 49% a autorizada para exceder el 49%, y se libe-
partir del lB de diciembre de 1995; hasta rará a partir del 10. de enero de 1999 (Fun-
e151% a partir del lo. de enero de 2001, y damento legal: LIE).
hasta el 100% a partir del 10. de enero de Servicios legales: La inversión extran-
2004 (Fundamento legal: LIE; Ley de Vías jera en despachos jurídicos puede ser au-
Generales de Comunicación; Ley de Nacio- torizada para exceder el 49% (Fundamen-
nalidad). to legal: LIE).
606 Derecho internacional privado

Servicios Educativos: La inversión ex- desempleo y no considera aportar ingresos


tranjera puede ser autorizada para exce- a los trabajadores desplazados por nuevas
der el 49% (Fundamento legal: UE). tecnologías.
n. Subsidios y asistencia guberna- UJl Programa de Becas de Recapacita-
mental ción para Desempleados y Trabajadores
Los créditos especiales para la pequeña Desplazados (PRDBECAT) ofrece a los traba-
empresa que califique bajo los programas jadores de bajos ingresos que buscan em-
de la mícroindustria estarán disponibles pleo, una capacitación vocacional de corta
sólo para las empresas de control mexica- duración otorgándoles un salario mínimo.
no (Fundamento legal: Ley Federal para el Política de, Información, Compu-
Fomento de la Microindustria). tación y Comunicaciones
llI. Obligaciones fiscales Declaración sobre Flujo 'I'ransfron-
Ninguna. terizo de Información, 11 de abril de 1985.
IV. Compras gubernamentales Inversión Internacional y Empresas
Ninguna. Multinacionales
V. Acceso al financiamiento local Declaración sobre Inversión Interna-
Ninguna. cional y Empresas Multinacionales, 21 de
Anexo V Declaraciones a las que junio de 1976.
México se asocia Política Cientifica y Tecnológica
Educación Declaración sobre Políticas Futuras
Declaración sobre Políticas Educa- para Ciencia y Tecnología, 19 y 20 de mar-
tivas Futuras en el Contexto Económico y zo de 198!.
social de Cambio, 20 de octubre de 1978. Comercio
Medio ambiente Declaración sobre Política Comer-
Declaración sobre Política Ambien- cial, 4 de junio de 1980.
tal, 14 de noviembre de 1974. Anexo VI Actividades de la DCDE y ór-
Declaración sobre Políticas Ambien- ganos de interés a un número Iimita-
tales Preventivas, 8 de mayo de 1979. do de miembros en los que México de-
Declaración sobre "Medio Ambiente: sea participar
Recursos para el Futuro", 20 de junio de Desarrollo
1985. Centro de Desarrollo.
Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales Educación
Declaración sobre Políticas para el Centro para la Investigación e Innova-
Empleo de la Mujer, 16 y 17 de abril de ción en la Enseñanza.
1980. Medio Ambiente, Químicos
Declaración sobre los Aspectos So- Programa Especial sobre el Control de
ciales del Cambio Tecnológico, 9 de noviem- Químicos.
bre de 1986. Ciencia, Tecnología e Industria
Observación: La legislación laboral Comité del Acero.
mexicana protege a aquellos trabajadores Programa de Cooperación en el Campo
desplazados por' cambio estructural a tra- de la Investigación de Transporte Terrestre.
vés de diferentes mecanismos tales como Foro Megaciencia.
el esquema de compensación por despido, Grupo de Trabajo Ad hac sobre Pulpa y
que entre otras cosas contempla ajustes Papel.
debidos, a la introducción de nuevas tec- Energía Nuclear
nologías o nuevos procesos productivos (Ley Agencia de Energía Nuclear.
Federal del Trabajo, arto 439). La ley no Banco de Datos de la Agencia para la
contempla la existencia de un seguro de Energía Nuclear. .
México en el derecho convencional internacional 607

Desarrollo Territorial El Consejo,


Programa de Acción Cooperativa sobre a) Tomó en cuenta de la nota del Se-
el Desarrollo del Empleo y la Economía cretario General C(94)71 relativa a la in-
Locales. vitación a México para adherirse a la Con-
vención de la OCDE;
b) Tomó nota de la declaración de
México sobre transporte marítimo y en
particular, de los compromisos realizados
DECISIÓN DEL CONSEJO INVITANDO en el párrafo 6 de la misma;
A MÉXICO A ADHERIRSE A LA e) Autorizó al Secretario General a
suscribir, por parte de la Organización, el
CONVENCiÓN DE LA ORGANIZACiÓN instrumento sobre la invit.ación a Méxi-
DE COOPERACIÓN y DESARROLLO co para adherirse a la Convención de la
ECONÓMICOS OCDE;
d) Autorizó al Secretario General a
suscribir, por parte de la Organización, el
(Adoptada por el Consejo en su sesión 825ava.. Acuerdo entre los Estados Unidos Mexica-
e114 de abril de 1994).. nos y la Organización de Cooperación y
El Consejo Desarrollo Económicos sobre Privilegios
Tomando en cuenta la Convención de la Or- e Inmunidades de la Organización en Mé-
ganización de Cooperación y Desarrollo Econó- XICO,
micos del 14 de diciembre de 1960 (en lo suceei- e) Instruyó al Secretario General para
va "La Convención"), en particular sus arts. 50. informar a México de cualquier Acta adop-
o) y 16;
tada por la Organización entre la fecha de
Tomando e,~ cuenta la Declaración del Co-
la Decisión del Consejo invitando a México
bierno de los Estados Unidos Mexicanos del 14
de abril de 1994 sobre la aceptación de sus obli- a adherirse a la Convención de la OCDE y
gaciones como miembro de la Organización; la fecha del depósito del instrumento de
Tomando en cuenta el Acuerdo entre los Es- adhesión de México a la Convención;
tados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo México f) Acordó que México deberá notificar
y la Organización de Cooperación y Desarrollo a la Organización dentro de 60 días, si está
Económicos sobre Privilegios e Inmunidades de o no dispuesto a adherirse a,las Actas a las
la Organización en México; que se refiere el párr. e) anterior y que si
Tomando en cuenta el reporte del Comité México no está dispuesto a adherirse a un
sobre Política Ambiental [C(94)24] y el reporte
Acta en particular o si desea proponer en-
del Comité sobre Movimientos de Capital y
Operaciones Invisibles y el Comité de Inver- miendas o reservas deberá someter el asun-
sión Internacional y Empresas Multinacionales to al Consejo. Sin embargo, México no es·
[C(94)49]; tará obligado por ningún Acta adoptada
Considerando que el Gobierno de México está entre las fechas que especifica el párr. e)
preparado para asumir las obligaciones como anterior, salvo que haya hecho notoria su
miembro de la Organización: determinación para adherirse a tal Acta;
Decide: g) Decidió invitar a México para ser
México ha sido invitado a adherirse a la Con- representado en las reuniones del Consejo
vención en los términos propuestos en la Decla-
y de otros órganos de la Organización en
ración anterior.
Al adoptar la Decisión invitando a México a
los que participen todos los países miem-
adherirse a la Convención de la Organización bros, por un observador, hasta que México
de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Con- sea miembro de la Organización;
sejo en sus minutas ha aprobado las siguientes h) Acordó que, en la fecha de adhesión
anotaciones: de México a la Convención, el Acuerdo en-
60S Derecho internacional privado

tre la Organización de Cooperación y De- Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los


sarrollo Económicos y el gobierno de Méxi- Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes,
co sobre la participación de México en los sabed: por Plenipotenciarios debidamente au-
trabajos del Comité del Acero celebrado el torizados para tal efecto, se firmó en la ciudad
5 de septiembre de 1990, se dará por ter- de París, el día catorce del mes de abril del año de
mil novecientos noventa y cuatro, el Acuerdo
minado.
entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
Hecha en París, el día 14 de abril de mil nove- canos y la Organización de Cooperación y Desa-
cientos noventa y cuatro, en idiomas inglés y rrollo Económicos sobre Privilegios e Inmuni-
francés. dades de la Organización en los Estados Unidos
Por la Organización de Cooperación y Desa- Mexicanos, cuya traducci6n al idioma español
rrollo Económicos, el Secretario General (Rú- consta cn la copia certificada adjunta.
brica). Por México, el Secretario de Relaciones El citado Acuerdo fue aprobado por la Cá-
Exteriores. mara de Senadores del Honorable Congreso de
La presente es copia fiel y completa de la tra- la Unión, el día diez del mes de mayo del año
ducción al idioma español de la Declaración del mil novecientos noventa y cuatro, según Decre-
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos so- to publicado en el Diario Oficial de la Federa-
bre la Aceptación de sus Obligaciones como eión, el día trece del propio mes y año.
Miembro de la Organización de Cooperación y La notificación a que se refiere el arto 22 del
Desarrollo Económicos, hecha en París, el día referido Acuerdo se depositó, ante el Secretario
catorce del mes de abril del año de mil nove- General de la Organización para la Cooperación
cientos noventa y cuatro. y Desarrollo Económicos, el día dieciocho del mes
Extiendo la presente, en treinta y ocho pági- de mayo del año de mil novecientos noventa y
nas útiles, en la Ciudad de México, Distrito Fe- cuatro.
deral, a los treinta días del mes de mayo del año Por tanto, para su debida observancia, en
de mil novecientos noventa y cuatro, a fin de cumplimiento de lo dispuesto por la frac. Pri-
incorporarla al Decreto de Promu lgacién corres- mera del e rt, ochenta y nueve de la Constius-
pondiente (Rúbrica). cián Política de los Estados Unidos Mexicanos,
promulgo el presente Decreto, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, el primero de julio
de mil novecientos noventa y cuatro. Carlos Sa-
linas de Gortari (Rúbrica). El Secretario de Re-
46 laciones Exteriores. Manuel Tello (Rúbrica).
El Embajador Andrés Rozental, Subsecreta-
DECRETO DE PROMULGACIÓN DEL rio "A" de Relaciones Exteriores, certifica: que
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE en los archivos de esta Secretaría obra traduc-
ción al idioma español del Acuerdo entre el Go-
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS bierno de los Estados Unidos Mexicanos y la
y LA ORGANIZACiÓN DE Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-
nómicos sobre Privilegios e Inmunidades de la
COOPERACIÓN y DESARROLLO
Organización en los Estados Unidos Mexicanos,
ECONÓMICOS SOBRE PRIVILEGIOS E hecho en París, el día catorce del mes de abril
INMUNIDADES DE LA del año de mil novecientos noventa y cuatro,
cuyo texto y forma son los siguientes: Acuerdo
ORGANIZACiÓN EN LOS ESTADOS entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
UNIDOS MEXICANOS canos y la Organización de Cooperación y Desa-
rrollo Económicos sobre Privilegios e Inmuni-
(DOS JUL. 1994) dades en la Organización en los Estados Unidos
Mexicanos.
El Gobierno de los Estados Unidos Mexica-
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que nos, y
dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de La Organización de Cooperación y Desarro-
la República. 110 Económicos.
México en el derecho convencional internacional 609

Considerando que los Estados Unidos Mexi- tra todo procedimiento judicial a excepción
canos (en adelante llamados Mexico) han sido de los casos en que renuncie expresamen-
invitados para adherirse a la Convención de la te a esa inmunidad. Se entiende, sin em-
Organización de Cooperación y Desarrollo Eco- bargo, que esa renuncia no se aplicará a
nómicos de 14 de diciembre de 1960, y
alguna medida judicial ejecutoria.
Considerando el Protocolo Adicional No. 2 a
Art. 40. Locales Los locales de la Or-
la Convención de la Organización de Coopera-
ción y Desarrollo Económicos, particularmente
ganización serán inviolables. Los haberes
a su párr. d); y bienes de la Organización, dondequiera
Han acordado lo siguiente: que se encuentren y en poder de quienquie-
ra que sea gozarán de inmunidad contra
Art. 10. Definiciones Para los propó- allanamiento, requisición, confiscación y
sitos de este Acuerdo: expropiación y contra toda forma de inter-
México comprende todo el territorio de ferencia, ya sea de carácter ejecutivo, ad-
México de conformidad con el derecho na- ministrativo, judicial o legislativo.
cional e internacional; Art. 50. Archivos Los archivos de la
Organización significa la Organiza- Organización y en general todos los docu-
ción de Cooperación y Desarrollo Económi- mentos que le pertenezca n o estén en su
cos; posesión, serán inviolables dondequiera
Representantes debe considerarse que que se encuentren.
incluye a todos los delegados, alternos, ase- Art. 60. Divisas Sin verse afectadas
sores, expertos técnicos y secretarios de por controles fiscales, reglamentos o mo-
delegación; ratoria de naturaleza alguna:
Funcionarios serán las categorías de i) la Organización podrá tener divisas
funcionarios a las cuales los preceptos de es- de cualquier clase y operar cuentas en cual-
te Acuerdo se aplican como está especifi- quier divisa, y
cado por el Secretario General y sometido ii) la Organización tendrá libertad
al Consejo de la Organización. Los nom- para transferir sus fondos de México a otro
bres de los funcionarios incluidos en estas país o dentro de México y para convertir a
categorías serán hechas del conocimiento cualquier otra divisa, la divisa corriente
de México de tiempo en tiempo. que tenga en custodia, a una tasa no me-
Miembros significa los países que son nos favorable que la acordada entre Méxi-
miembros de la Organización. co y cualquier otro gobierno u organización
Participantes no miembros significa internacional.
países u organizaciones internacionales Art. 70. Exenciones a bienes, ingre-
que han recibido una invitación por la Or- sos y otros haberes La Organización,
ganización para participar en una reunión así como sus bienes," ingresos y otros habe-
convenida por la Organización. res estarán: J

Art. 20. Personalidad jurídica La i) exentos de toda contribución direc-


Organización tendrá personalidad jurídi- ta; entendiéndose, sin embargo, que la Or-
ca. Estará capacitada para: ganización no podrá reclamar exención al-
i) contratar; guna por concepto de contribuciones que,
ii) adquirir y disponer de propiedades de hecho, constituyan una remuneración
y muebles, y por servicios públicos;
iii) entablar procedimientos judiciales. íi) exentos de derechos de aduana, pro-
Art. 30. Bienes, fondos y haberes La hibiciones y restricciones respecto a los
Organización. así como sus bienes y habe- artículos que importen o exporten para su
res, en cualquier parte y en poder de cual- uso oficial. Se entiende, sin embargo, que
quier persona gozarán de inmunidad con- los artículos que se importen libres de de-
610 Derecho internacional privado

rechos no se venderán en México, sino con- i) inmunidad contra detención o arres-


forme a las condiciones que se acuerden con to personal y embargo de su equipaje pero
el Gobierno de México, y sonal;
iii} exentos de derechos de aduanas, ii) inmunidad contra juicio u otro pro-
prohibiciones y restricciones respecto a la ceso legal;
importación y exportación de sus publica. iii) inviolabilidad de todo papel o do-
ciones. cumento;
Art. 80. Venta de bienes Si bien la iv) exención con respecto a ellos y a sus
Organización por regla general no reclama- esposos(as) de toda restricción de inmigra-
rá exención de derechos al consumo o im- ción y registro de extranjero y de todo ser-
puesto a la venta sobre muebles e inmue- vicio de carácter nacional;
bles, que estén incluidos en el precio P9f v) las mismas franquicias acordadas a
pagar, cuando la Organización efectúe com- los representantes de gobiernos extranje-
pras importantes de bienes destinados a ros en misión oficial temporal;
uso oficial, sobre los cuales ya se haya pa- vi) aquellos otros privilegios e inmu-
gado o se deba pagar tales derechos o im- nidades no mencionadas en los subincisos
puestos, el Gobierno de México tomará, anteriores de"este artículo de los cuales
cuando sea posible, las disposiciones ad- gozan los enviados diplomáticos de rango
equivalente, con excepción de que no po-
ministrativas del caso para la devolución o
drán reclamar exención de derechos adua-
remisión de la cantidad correspondiente al
neros sobre mercaderías importadas o ex-
derecho O impuesto.
portadas, que no sean parte de su equipaje
Art.90. Facilidades de comunicación personal, o de impuestos de venta y dere-
La Organización gozará en el territorio de
chos de consumo.
México, para sus comunicaciones oficiales, Art. 12 Libertad de palabra e inde-
de facilidades de comunicación no menos pendencia A fin de garantizar a los re-
favorables que aquellas acordadas por el presentantes de los miembros y participan-
Gobierno de México a cualquier otro gobier- tes no miembros en los organismos de la
no, inclusive las misiones diplomáticas, Organización y en las conferencias convo-
sobre correspondencia, cables, telegramas, cadas por la misma, la libertad de palabra
radiogramas, telefotos, teléfonos y otras y la completa independencia en el desem-
comunicaciones, como también tarifas de peño de sus funciones, la inmunidad de
prensa para material de información des- procedimiento judicial, respecto de expre-
tinado a la prensa y radio. siones, ya sean orales O escritas y todos los
Art. 10 Censura Ninguna censura será actos ejecutados en el desempeño de sus
aplicada a la correspondencia u otras co- funciones, seguirán siendo acordadas a
municaciones oficiales de la Organización. pesar de que las personas afectadas ya no
Art. 11 Representantes de los miem- sean representantes de los miembros o de
bros y de los participantes no miembros los participantes no miembros.
Se acordará para los representantes de los Art. 13 Representantes mexicanos
miembros y de los participantes no miem- Las disposiciones del arto 11 no son aplica-
bros acreditados ante la Organización o bles a representantes de México o a un ciu-
ante las conferencias internacionales con- dadano mexicano.
vocadas por la misma, mientras éstos se Art. 14 Alcance de los privilegios e in-
encuentren desempeñando sus funciones o munidades Los privilegios e inmunida-
se encuentren en tránsito al lugar de re- des se otorgan a los representantes de los
unión y a su regreso, los siguientes privi- miembros y de los participantes no miem-
legios e inmunidades: bros no en provecho propio sino para sal-
México en el derecho convencional internacional 611

vaguardar su independencia en el ejerci- privilegios e inmunidades que se otorgan


ció de sus funciones en relación con la Or- a lee jefes de misión diplomática, a sus
ganización. Consecuentemente, un miem- esposas(os) e hijos menores, de acuerdo con
bro o participante no miembro podrá el derecho internacional. El Secretario Ge-
renunciar a la inmunidad de su represen- neral Adjunto y los Asistentes de Secreta-
tante en cualq uier caso en el que, en opi- rio General de la Organización, sus
nión del miembro o del participante no esposas(os) e hijos menores de 18 años,
miembro, la inmunidad impida el curso de gozarán de los privilegios e inmunidades
la justicia y pueda ser renunciada sin que acordados a los representantes díplomáti-
se perjudique el propósito por el cual la .cos de rango equivalente, a sus esposas(os)
inmunidad es acordada. e hijos menores.
Art. 15 Funciones Los funcionarios de Art. 17 Peritos que formen parte de
la Organización gozarán de los privilegios misiones de la Organización A los pe-
e inmunidades siguientes: ritos (aparte de los funcionarios) en el de-
i) estarán inmunes contra todo proce- sempeño de misiones de la Organización,
so judicial respecto de todos los actos eje- se les otorgará en el ejercicio de sus fun-
cutados en su carácter oficial; seguirán ciones y durante el periodo de tránsito ha-
siendo inmunes después de la terminación cia el lugar de desempeño y a su regreso,
de sus funciones como funcionarios de la los siguientes privilegios e inmunidades:
Organización; i) inmunidad contra arresto y deten-
ii) estarán exentos de impuestos sobre ción y contra el embargo de su equipaje
los sueldos y emolumentos pagados por la personal;
Organización; ii) inmunidad contra toda acción judi-
iii) estarán inmunes, tanto ellos como cial respecto a los actos realizados en el
su esposa(o) y dependientes familiares, de cumplimiento de su misión; esta inmuni-
toda restricción de inmigración y de regis- dad continuará después de concluida la
tro de extranjeros; misión;
iv) se les acordará por lo que respecta iii) inviolabilidad de todo papel y do-
al movimiento internacional de fondos, cumento;
franquicias iguales a las que disfrutan fun- iu) a fin de comunicarse con la Orga-
cionarios de categoría equivalente perte- nización, el derecho a usar claves y de en-
necientes a las misiones diplomáticas acre- viar" y recibir correspondencia y otros pa-
ditadas; peles y documentos, y
v) se les dará a ellos y a sus esposas(os) o) en lo que respecta a moneda o regu-
y dependientes familiares, las mismas fa- laciones de cambio, las mismas facilidades
cilidades de repatriación en época de crisis que se otorguen a los representantes de
internacional de que gozan los agentes di- gobiernos extranjeros.
plomáticos; Art. 18 Alcance de los privilegios e in-
vi) tendrán derecho a importar, libres' munidades Los privilegios e inmunida-
.de derechos, sus muebles y efectos en el des se otorgan a los funcionarios y exper-
momento en el que ocupen por vez prime- tos en interés de la Organización y no en
ra su cargo en México.. provecho de los propios individuos. El Se-
Art. 16 El Secretario General de la cretario General tendrá el derecho y el de-
Organización Además de las inmunida- ber de renunciar a la inmunidad de cual-
des y prerrogativas especificadas en el arto quier funcionario, en cualquier caso en que
15 de este' Acuerdo, se acordará al Secreta- según su propio criterio, la inmunidad im-
rio General de la Organización, a su pida el curso de la justicia y pueda ser re-
esposa(o) e hijos menores de 18 años los nunciada sin que se perjudiquen los inte-
612 Derecho internacional privado

reses de la Organización. En el caso del Extiendo la presente, en diez páginas útiles,


Secretario General, del Secretario General en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
Adjunto y de los Asistentes del Secretario treinta días del mes de mayo del año de mil no-
General, el Consejo tendrá el derecho de vecientos noventa y cuatro, 8 fin de incorporar-
renunciar a la inmunidad. la al Decreto de Promulgación correspondiente
Art. 19 Libertad de movimiento El (Rúbrica).
Gobierno de México tomará todas las me-
didas que se requieran para facilitar la
entrada, permanencia y salida de México,
así como la libertad de movimiento de los 47
representantes de miembros y participan-
tes no miembros, funcionarios y expertos DECRETO DE PROMULGACiÓN DE
de la Organización y de cualquier otra per- LA DECLARACiÓN DEL GOBIERNO
sona invitada por la misma con propósitos
oficiales. DE LOS ESTADOS UNIDOS
Art. 20 Cooperación La Organización MEXICANOS SOBRE LA ACEPTACiÓN
cooperará en todo momento con las autori- DE SUS OBLIGACIONES COMO
dades respectivas de México para facilitar
MIEMBRO DE LA ORGANIZACiÓN DE
la apropiada administración de justicia,
asegurar la observancia de las leyes y re- COOPERACiÓN y DESARROLLO
glamentos mexicanos y prevenir cualquier ECONÓMICOS
abuso en relación con los privilegios e in- (DOS JUL. 1994)
munidades mencionados en este Acuerdo.
Art.21 Acuerdos suplementarios El
Gobierno de México y la Organización po-
drán concluir acuerdos suplementarios Al margen un sello Con el Escudo Nacional, que
que modifiquen las disposiciones de este dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de
Acuerdo. la República.
Art. 22 Entrada en vigor Este Acuer- Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos a sus habitantes.
do entrará en vigor en la fecha en que el
sabed: el día catorce del mes de diciembre del
Gobierno de México notifique a la Organi- año de mil novecientos sesenta, se adoptó en la
zación que ha finalizado los requerimien- ciudad de París, la Convención de la Organiza-
tos necesarios en México para dar efecto a ción de Cooperación y Desarrollo Económicos,
este Acuerdo. cuya traducción al idioma español consta en la
copia certificada adjunta.
Hecho en París el diu 14 de abril de mil nove.
cientos noventa y cuatro, en idiomas inglés y La citada Convención fue aprobada por la
francés. Cámara de Senadores del Honorable Congreso
Por la Organización de Cooperación y Desa- de la Unión, el día diez del mes de mayo del año
rrollo Económicos: El Secretario General (Rú- mil novecientos noventa y cuatro, según Decre-
brica). Por el Gobierno de los Estados Unidos to publicado en el Diario Oficial de la Federa-
Mexicanos: El Secretario de Relaciones Exterio- ción, el día trece del propio mes y año.
res (Rúbrica). El instrumento de ratificación, firmado por
La presente es copia fiel y completa de la tra- mí, el día catorce del mes de mayo del año de
ducción al idioma español del Acuerdo entre el mil novecientos noventa y cuatro, fue deposita-
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la do, en poder del Gobierno de la República Fran-
Organización de Cooperación y Desarrollo Eco- cesa, el día dieciocho del propio mes y año.
nómicos sobre Privilegios e Inmunidades de la Por lo tanto, para su debida observancia, en
Organización en los Estados Unidos Mexicanos, cumplimiento de -lo dispuesto por la frac. Pri-
hecho en París, el día catorce del mes de abril mera del arto ochenta y nueve de la Constitu-
del año de mil novecientos noventa y cuatro. ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,
México en el derecho convencional internacional 613

promulgo el presente Decreto, en la residencia la cooperación. para promover el más alto creci-
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de miento sostenible de sus economías y aumentar
México, Distrito Federal, el primero de julio el bienestar económico y social de sus pueblos;
de mil novecientos noventa y cuatro. Carlos Sa- Estimando que las naciones económicamen-
linas de Gortari (Rúbrica). El Secretario de Re- te más desarrolladas, utilizando sus mejores
laciones Exteriores, Manuel Tello (Rúbrica). esfuerzos, deben cooperar para asistir a los paí-
El Embajador Andrés Rozental. Subsecreta- ses en proceso de desarrollo económico;
rio "A" de Relaciones Exteriores, certifica: Reconociendo que la intensificación de la
Que en los archivos de esta Secretaría obra expansión del comercio mundial constituye uno
traducción al idioma español de la Convención de los factores más importantes para favocer el
de la Organización de Cooperación y Desarrollo auge de las economías de los distintos países y
Económicos, hecha en París, el día catorce del para mejorar las relaciones económicas inter-
mes de diciembre del año de mil novecientos nacionales;
sesenta, cuyo texto y forma son los siguientes: Decididos a perseguir estos fines de una
Convención de la Organización de Cooperación manera consistente con sus obligaciones respec-
y Desarrollo Económicos. to a otras organizaciones o instituciones en las
Los Gobiernos de la República de Austria, que participan u otros acuerdos de los que son
del Reino de Bélgica; de Canadá, del Reino de parte;
Dinamarca. de la República Francesa, de la Han por lo tanto acordado sobre las siguien-
República Federal Alemana, del Reino de Gre- tes disposiciones para la reconstitución de la
cia, de la República de Islandia, Irlanda, de la Organización Europea de Cooperación Econó-
República Italiana, del Gran Ducado de Luxem- mica, en .18 Organización de Cooperación y de
burgo. del Reino de los Países Bajos, del Reino Desarrollo Económicos.
de Noruega, de la República Portuguesa, Espa- Art. 1 La Organización de Cooperación y
ña, del Reino de Suecia, de la Confederación de Desarrollo Económicos (llamada en ade-
Helvética, de la República Turca, del Reino
lante la Organización) tiene como objeti-
Unido de la Gran Bretaña y Norte de Irlanda, y
de los Estaaos Unidos de América; vos el promover políticas destinadas a:
CCJl/süleralldo que la fortaleza y la prosperi- a) realizar la más fuerte expansión
dad de la economía son esenciales para alean- posible de la economía y del empleo y a un
zar los objetivos de las Naciones Unidas, salva- aumento del nivel de vida en los países
guardar las libertades individuales y aumentar miembros, manteniendo la estabilidad fi-
el bienestar general; nanciera y a contribuir así al desarrollo de
Estimando que pueden impulsar más eficaz- la economía mundial;
mente esos objetivos a través del fortalecimien- b) contribuir a una sana expansión
to de la tradición de cooperación que se ha desa- económica en los países miembros y en los
rrollado entre ellos; no miembros en vías de desarrollo econó-
Reconociendo que la recuperación y el pro-
mico, y
greso económico de Europa, para los que su co-
laboración en el seno de la Organización Euro- e) contribuir a la expansión del comer-
pea de Cooperación Económica ha aportado una cio mundial sobre una base multilateral y
contribución muy importante, han abierto nuevas no discriminatoria, conforme a las obliga-
perspectivas para reforzar esta tradición y apli- ciones internacionales.
cada a nuevas tareas y objetivos más amplios; Art. 11 En la persecución de esos objati-
Convencidos de que una cooperación más vos, los miembros convienen que tanto en
amplia constituirá una contribución esencial en forma individual, como conjunta:
las relaciones pacificas y armoniosas entre los a) promoverán la utilización eficiente
pueblos; de sus recursos económicos;
Reconociendo la creciente interdependencia
b) en el terreno científico y técnico,
de sus economías;
promoverán el desarrollo de sus recursos,
Decididos a desarrollar al máximo y a utili-
zar más eficazmente sus capacidades y sus po- fomentarán la investigación y favorecerán
sibilidades, a través de consultas mutuas y de la formación profesional;
614 Derecho internacional privado

'e) perseguirán políticas diseñadas Art. VI L Las decisiones se toman y las


para lograr el crecimiento económico y la recomendaciones se hacen por acuerdo
estabilidad financiera interna y externa y mutuo de todos los miembros, salvo que la
para evitar que aparezcan situaciones que Organización decida por unanimidad otra
pudieran poner en peligro su economía o cosa para casos especiales.
la de otros países: 2. Cada miembro dispone de un voto.
d) continuarán los esfuerzos por reducir Si un miembro se abstiene de votar una
o suprimir los obstáculos a los intercambios decisión o una recomendación, tal absten-
de bienes y de servicios y a los pagos co- ción no será obstáculo para la validez de
rrientes y por mantener y extender la libe- dicha decisión o recomendación, que será
ralización de los movimientos de capital, y aplicable a los demás miembros, pero no
e) contribuirán al desarrollo económi- al miembro que se abstiene.
co tanto de los países miembros como de 3. Ninguna decisión será obligatoria
los no miembros en vías de desarrollo eco- para miembro alguno hasta que no haya
nómico, a través de los medios apropiados, sido incorporada a su ordenamiento jurí-
en particular a través de la afluencia de dico conforme a las disposiciones de su pro-
capitales a esos países, considerando la cedimiento constitucionaL Los otros miem-
importancia que tiene para sus economías bros podrán acordar que tal decisión se
la asistencia técnica y el asegurar una aplique provisionalmente a ellos.
ampliación de los mercados ofrecidos a sus Art. VII Un Consejo, compuesto por to-
productos de exportación. dos los miembros, es el órgano del que
Art. III Con el fin de alcanzar los objeti- emanan todos los actos de la Organización.
vos establecidos en el arto 1 y de cumplir El Consejo puede reunirse a nivel de Mi-
los compromisos enumerados en el arto nistros o de representantes permanentes.
If los miembros convienen: Art. VIII El Consejo designará anual-
a) mantenerse informados mutuamen- mente a un Presidente, que presidirá en
te y proporcionar a la Organización la in- las reuniones a nivel ministerial, y a dos
formación necesaria para el cumplimiento Vicepresidentes. El Presidente podrá ser
de sus funciones; designado para desempeñar el cargo por
b) consultarse continuamente, efec- otro año más consecutivo.
tuar estudios y participar en proyectos Art. IX El Consejo podrá constituir un
aceptados de común acuerdo, y Comité Ejecutivo y los órganos subsidia-
e) cooperar estrechamente y cuando rios que sean necesarios para acanzar los
sea apropiado llevar a cabo acciones coor- objetivos de la Organización.
dinadas. Art. X 1. Un Secretario General respon-
Art. IV Son miembros de la Organización sable ante el Consejo será nombrado por
las partes contratantes de la presente Con- éste, para un periodo de cinco años. Estará
vención. asistido por uno o varios Secretarios gene-
Art. V Con el fin de acanzar sus objeti- rales suplentes o adjuntos nombrados por el
vos la Organización puede: Consejo, a propuesta del Secretario General
a) tomar decisiones que, salvo dispues- 2. El Secretario General presidirá las
to de otra forma, serán obligatorias para reuniones del Consejo a nivel de Represen-
todos los miembros; tantes Permanentes. Auxiliará al Consejo
b) hacer recomendaciones a los miem- en la forma que sea necesaria y podrá so-
bros, y meter propuestas al Consejo o a cualquier
e) concluir acuerdos con sus miembros, otro órgano de la Organización.
con Estados no miembros y con organiza- Art. XI 1. El Secretario General nomo
ciones internacionales. brará al personal necesario para el funcio-
México en el derecho convencional internacional 615

namiento de la Organización conforme a e) después del 30 de septiembre de 1961,


los planes de organización aprobados por pero no más tarde de dos años después de
el Consejo. la firma de la presente Convención, en el
2. Considerando el carácter internacio- momento del depósito de los instrumentos
nal de la Organización, el Secretario Ge- respectivos por quince signatarios, respec-
neral, los Secretarios generales, los Secre- to de éstos, y posteriormente respecto de
tarios generales suplentes o adjuntos y el cualquier otro signatario, a partir de la fe-
personal no solicitarán ni recibirán instruc- cha de depósito de su instrumento de rati-
ciones de ningún miembro de la Organiza- ficación o de aprobación.
ción, ni de ningún gobierno o autoridad 4. Los signatarios que no hayan depo-
fuera de la Organización. sitado su instrumento de ratificación o de
Art. XII La Organización puede en las con- aprobación en el momento de la entrada
dicionesy términos que determine el Consejo: en vigor de la Convención podrán partici-
a) dirigir corounicados a Estados no par en las actividades de la Organización,
miembros y organizaciones; en las condiciones establecidas por acuerdo
b) establecer y mantener relaciones entre la Organización y dichos signatarios.
con Estados no miembros y organizaciones, Art. XV Al entrar en vigor esta Conven-
e) invitar a gobiernos no miembros y a ción, la reconstitución de la Organización
organizaciones a participar en actividades Europea de Cooperación Económica tendrá
de la Organización. efecto y sus objetivos, órganos, poderes y
Art. XIII La representación en la Orga- nombre serán desde ese momento los que
nización de las Comunidades Europeas, se prevén en la presente Convención. La
creada por los Tratados de París y Roma personalidad jurídica que posee la Organi-
de 28 de abril de 1931 y 25 de marzo de zación Europea de Cooperación Económica
1957, respectivamente, será conforme a lo continuará en la Organización, pero las de-
establecido en el Protocolo adicional núme- cisiones,recomendaciones y resoluciones de la
ro 1 a esta Convención. Organización Europea de Cooperación Eco-
Art. XIV 1.. La presente Convención nómica requieren la aprobación del Con-
será ratificada o aprobada por los signata- sejo para ser aplicables después de la en-
rios de conformidad con sus respectivos trada en vigor de la presente Convención.
requisitos constitucionales. Art. XVI El Consejo podrá decidir invi-
2. Los instrumentos de ratificación o tar a cualquier gobierno que esté prepara-
de aprobación serán depositados cerca del do para asumir las obligaciones de miem-
Gobierno de la República Francesa, desig- bro, a adherirse a la presente Convención.
nado gobierno depositario. Esta decisión debe ser tomada por unani-
3. La presente Convención entrará en midad. No obstante, el Consejo puede ad-
vigor: mitir por unanimidad en un caso particu-
a) antes del 30 de septiembre de 1961, lar, la posibilidad de abstención, bien
tan pronto como los instrumentos de rati- entendido que a pesar de las disposiciones
ficación O de aprobación hayan sido depo- del arto VI, la decisión se aplica entonces a
sitados por todos los firmantes; todos los miembros. La adhesión tiene efec-
b) el 30 de septiembre de 1961, si en to desde el momento en que se-deposita el
esa fecha quince signatarios o más han instrumento de ratificación cerca del go-
depositado tales instrumentos, respecto de bierno depositario.
esos signatarios, y posteriormente respec- Art. XVII Toda parte contratante podrá
to de cualquier otro signatario, a partir de denunciar la presente Convención median-
la fecha de depósito de ·su instrumento te aviso previo al gobierno depositario con
de ratificación o de aprobación, y doce meses de antelación.
616 Derecho internacional privado

Art. XVIII La sede de la Organización Han convenido lo siguiente:


estará en París, salvo que el Consejo decí-
1. La representación en la Organización
da otra cosa.
de Cooperación y de Desarrollo Económi-
Art. XIX La capacidad jurídica de la 01'·
cos de las Comunidades Europeas, creada
ganización y los privilegios, exenciones e
por los Tratados de París y de Roma de 18
inmunidades de la Organización, de sus
de abril de 1951 y 25 de marzo de 1967, se
funcionarios y de los representantes de
regirá conforme a las disposiciones insti-
sus miembros cerca de la misma se reg'i-
tucionales de esos tratados,
rán por lo establecido en el Protocolo adi-
2. Las Comisiones de la Comuni-
cional número 2 a esta Convención.
dad Económica Europea y de la Comunidad
Art. XX 1. Anualmente, conforme al
Europea de Energía Atómica, así como la
Reglamento Financiero adoptado por el
Alta Autoridad de la Comunidad Europea
Consejo, el Secretario General someterá a
del Carbón y del Acero, participarán en los
la aprobación del mismo un presupuesto
trabajos de esta Organización.
anual, las cuentas y cualquier presupues-
to anexo solicitado por el Consejo. En fe de lo cual, los plenipotenciarios que sus-
2. Los gastos generales de la Organi- criben debidamente autorizados, firman el prc-
zación, aprobados por el Consejo, se distri- sente Protocolo.
buiran conforme a una escala que será fi- Hecho en París el 14 de diciembre de J960
en francés y en inglés, haciendo fe ambos textos
jada por el Consejo. Los demás gastos
en un solo ejemplar, que será depositado cerca
. estarán financiados conforme a las bases del gobierno depositario, quien expedirá una
fijadas por el Consejo. copia certificada a todos los firmantes.
Art. XXI El Gobierno depositario comuni-
cará inmediatamente a las partes contra-
tantes y al Secretario General de la Orga-
nización, la recepción de los instrumentos de
ratificación, aprobación, adhesión o denuncia. PROTOCOLO ADICIONAL NÚMERO 2

En fe de lo cual, los plenipotenciarios que sus- A LA CONVENCIÓN DE LA


criben, debida me n te acreditados, firman el pre-
ORGANIZACiÓN DE COOPERACiÓN
sente Protocolo.
Hecha en París el 14 de diciembre de 1960 y DESARROLLO ECONÓMICOS
en francés y en inglés, haciendo fe Jos dos tex-
tos en un solo ejemplar que será depositado cer-
ca del Gobierno depositario, que expedirá una
Los signatarios de la Convención relativa a la
copia certificada a todos los firmantes.
Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-
nómicos (llamada en adelante la Organización);
Hall convenido lo siguiente:

1. La Organización goza de capacidad ju-


PROTOCOLO ADICIONAL NÚMERO 1 rídica y la Organización, sus funcionarios
y los representantes de sus miembros cer-
A LA CONVENCiÓN DE LA
ca de la misma gozan de los privilegios,
ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN exenciones e inmunidades siguientes:
y DESARROLLO ECONÓMICOS a) en el territorio de las partes contra-
tantes del Convenio de Cooperación Eco-
nómica Europea de 16 de abril de 1948, de la
Los firmantes de la Convención relativa a In capacidad jurídica, de los privilegios, exen-
Organización de Cooperación y Desarrollo Eco- ciones e inmunidades previstos en el Pro-
nómicos; tocolo adicional número 1 a ese Convenio;
México en el derecho convencional internacional 617

b) en Canadá, de la capacidad juridi- Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del


ca, privilegios, exenciones e inmunidades Norte. del Reino de Suecia. de la Confederación
previstos en cualquier Convenio o Acuerdo Helvética y de la República de Turquía que son
sobre la capacidad jurídica, privilegios, partes contratantes del Convenio de Coopera-
exenciones e inmunidades que se establez- ción Económica Europea, de 16 de abril de 1948
(llamado en adelante el Canoeniov y los miem-
can entre el Gobierno de Canadá y la Or- bros de la Organización Europea de Coopera-
ganización; ción Económica;
e) en Estados Unidos de la capacidad Deseosos de que los objetivos, órganos y po-
jurídica, privilegios, exenciones e inmuni- deres de esta Organización sean definidos de
dades previstos en la Orden ejecutiva nú- nuevo y que los Gobiernos del Canadá y de Es-
mero 10,133 de 27 de junio de 1950, confor- tados Unidos de América sean miembros de esta
me a las disposiciones de la "International nueva Organización nuevamente constituida.
Organizations Immunities Act", y Han convenido lo que sigue:
d) en cualquier otro país, de la capaci- Art.I Se revisa el Convenio; como conse-
dad jurídica, privilegios, exenciones e in- cuencia de ello se le sustituye por la Con-
munidades previstos en cualquier Conve- vención relativa a la Organización de Co-
nio o Acuerdo sobre la capacidad jurídica, operación y de Desarrollo Económicos que
privilegios, exenciones e inmunidades que debe ser firmada en el día de hoy.
se acordara entre el Gobierno interesado y Art. II 1. El presente Protocolo entra-
la Organización. rá en vigor tan pronto como entre en vi-
En fe de lo cual los Plenipotenciarios que sus- gor la Convención relativa a la Organi-
criben, debidamente autorizados, firman ~I pre- zación de Cooperación y de Desarrollo
sente Protocolo. Económicos.
Hecho en París el 14 de diciembre de 1960 2. El Convenio dejará de tener efecto
en francés y en inglés, ambos textos siendo igual- respecto de los firmantes del presente Pro-
mente auténticos, en un solo ejemplar, que será tocolo tan pronto como entre en vigor la
depositado cerca del Gobierno de la República Convención relativa a la Organización de
Francesa, que expedirá una copia certificada Cooperación y de Desarrollo Económicos.
conforme a todos los signatarios.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios firmantes
debidamente autorizados firman el presente
Protocolo.
Hecho en París el 14 de diciembre de 1960
PROTOCOLO DE REVISiÓN en francés y en inglés, haciendo fe ambos tex-
tos en un solo ejemplar, que será depositado
DEL CONVENIO DE COOPERACiÓN cerca del Gobierno de la República Francesa.
que expedirá una copia certificada conforme a
ECONÓMICA EUROPEA DE 16 DE todos los firmantes.
ABRIL DE 1948 La presente es copia fiel y completa de la tra-
ducción al idioma español de la Convención de
la Organizacián de Cooperación y Desarrollo
Económicos, hecha en París," el día catorce del
Los Gobiernos de la República Federal de Ale- mes de diciembre del año de mil novecientos
mania,.de la República de Austria, del Reino de Sesenta.
Bélgica, del Reino de Dinamarca, de España, Extiendo la presente, en diecisiete páginas
de la República Francesa, del Reino de Grecia, de útiles, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
Irlanda, de la República de Islandia, de la Re- ral, a los treinta días del mes de mayo del año
pública Italiana, del Gran Ducado de Luxem- de mil novecientos noventa y cuatro, a fin de
burgo, del Reino de Noruega. del Reino de los incorporarla al Decreto de Promulgación corres-
Países Bajos, de la República Portuguesa, del pondiente (Rúbrica).
618 Derecho internacional privado

COMENTARIOS

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de


Adopción de Menores. Los documentos que sirvieron de base para elaborar
tal convención fueron los siguientes: las conclusiones de la Reunión de Exper-
tos, celebrada en Quito, Ecuador, en marzo de 1983; el proyecto de convención,
elaborado por el Comité Jurídico Interamericano, y el proyecto de conven-
ción, presentado por el Instituto Interamericano del Niño.
El campo de aplicación de la convención se circunscribe a la adopción in-
ternacional, por lo que deben existir puntos de contacto de carácter internacio-
nal entre adoptante(s) y adoptado. En el caso de los primeros, su punto de con-
tacto será el domicilio y en el segundo, su residencia habitual.
La convención considera varias formas de adopción, incluida la legitima-
ción adoptiva, pero la más importante es la adopción plena, que establece los
mismos vínculos entre adoptante (o adoptantes) y adoptado de los que existen
con el hijo biológico. La mayoría de las legislaciones latinoamericanas no tienen
esta forma de adopción, incluido México; sin embargo, en las adopciones inter-
nacionales, que la convención reglamenta, ahora es posible que un juez nacio-
nal aplique tal forma de adopción. Como siempre, el derecho internacional va
adelante de los derechos nacionales, a los que modifica y moderniza.
La convención hace dos tipos de referencias respecto a las autoridades
relacionadas con las adopciones:
a) en el caso de las autoridades que deban otorgarlas, engloba a autoridades
tanto judiciales como administrativas, para cubrir los diversos supuestos
en que las diferentes legislaciones nacionales dan competencia a unas y
otras, y
b) en el caso de anulación o revocación de las adopciones, serán invariable-
mente autoridades judiciales (art. 16).
El juez competente y la ley aplicable para constituir el vínculo de la adop-
ción son los de la residencia habitual del adoptado, con lo cual se garantiza un
conocimiento y contacto directos con éste. La ley aplicable a los adoptantes será
la de su domicilio (arts. 30., 40. y 15).
De acuerdo con el arto 80., las autoridades que otorguen la adopción po-
drán exigir que los adoptantes acrediten aptitudes física, moral, psicológica y
económica por medio de instituciones públicas o privadas cuya finalidad especí-
fica se relacione con la protección del menor. Esta cláusula de salvaguarda,
propuesta por México y aprobada en la conferencia que dio origen a la conven-
ción, se complementa con la obligación de dichas instituciones de vigilar el com-
portamiento de los nuevos padres, durante un año, así como informar en ese
lapso a la autoridad otorgante de la adopción.
Tal adopción significó el primer paso firme en Latinoamérica en contra
del tráfico ilegal'de menores, pues gran parte de ese tráfico se debe a las innu-
merables dificultades con q.ue tropiezan los adoptantes en los derechos naciona-
México en el derecho convencional internacional 619

les en sus adopciones. En la CIOIP-IV se aprobó la Convención Interamericana


sobre Restitución de Menores, y se dan pasos para conformar instrumentos in-
ternacionales que repriman el secuestro de menores, .

Compraventa internacional de mercaderías. Prescripción y represen-


tación. El tema de la compraventa internacional de mercaderías ha sido de
gran importancia en los últimos 60 años. El primer proyecto de una ley unifor-
me acerca del tema fue elaborado en 1930 por el Instituto para la Unificación
del Derecho Privado de Roma (UNIDROIT). Un segundo proyecto, diseñado por el
mismo Instituto, quedó terminado en 1935. La Segunda Guerra Mundial inte-
rrumpió los esfuerzos, yen 1955 la Conferencia Permanente de La Haya retomó
el tema y aprobó la Convención sobre la Ley Aplicable a las Ventas Internacio-
nales de Objetos Muebles Corporales (que más tarde la doctrina sintetizó en el
concepto de mercaderías). Los esfuerzos de esa conferencia permanente prosi-
guieron, de modo que en 1958 se aprobó la Convencion sobre la Ley Aplicable a
la Transmisión de la Propiedad en las Compraventas Internacionales de Mer-
caderías. Finalmente, en 1986 se aprobó la Convención sobre la Ley Aplicable a
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
Paralelamente, los esfuerzos en las Naciones Unidas se iniciaron en 1955,
con los auspicios de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). En 1970, México se unió a esas ta-
reas con una delegación integrada por Jorge BARRERA GRAF y Roberto MANTILLA
MOLINA. En 1973, la CNUDMI preparó su primer proyecto acerca del tema, que se
materializó en 1974 en la Convención sobre la Prescripción en Materia de Com-
praventa Internacional de Mercaderías. En 1978 la CNUDMI preparó el proyecto
de Convención sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
para cuyo efecto se convocó a una conferencia que tuvo lugar en 1980 en Viena.
La delegación mexicana, aparte de los mencionados, se formó con Jorge SAN-
CHEZ CORDERO DAVILA Y Leonel PEREZNIETO CASTRO. Además de aprobar la con-
vención para la cual se había convocado a la conferencia, se acordó dar el visto
bueno a un protocolo que enmienda la Convención sobre Prescripción en Mate-
ria de Compraventa Internacional de Mercaderías, a fin de hacerla acorde con
la nueva convención aprobada, así como iniciar los trabajos para concretar una
convención complementaria a las anteriores: la Convención sobre Representa-
ción en la Compraventa Internacional de Mercaderías, aprobada en Ginebra,
en 1983. A partir de esa fecha, la delegación mexicana a la CNUDMI quedó inte-
grada por Jorge BARRERA GRAF y José MARIA.ABASCAL.
e

Convención de La Haya sobre Obtención de Pruebas en el Extranjero


en Materia Cívil o Comercial. Esta convención ha sido una de las precurso-
ras en el ámbito de la cooperación procesal internacional; por ello, su terminolo-
gía no es del todo moderna. La comisión rogatoria es el equivalente de lo que
ahora se conoce como carta rogatoria o exhorto. Ésta puede integrarse de acuer-
do con el derecho de la autoridad judicial o juez exhortante y en la cual es facti-
620 Derecho internacional privado

ble solicitar al juez exhortado la práctica de todo acto de instrucción relacionado


con la obtención de pruebas. Se excluyen expresamente las notificaciones, las
medidas conservadoras y las de ejecución (art. lo.).
En el sistema de La Haya, más tarde retomado por las convenciones ínter-
americanas en materia procesal, se establece la figura de la autoridad central.
Se trata de un órgano del Estado, designado para efectos de la convención (en el
caso de México. es la Secretaria de Relaciones Exteriores). La autoridad central
cumple una función importante: ser el único órgano del Estado frente a los de-
más Estados miembros de la Convención. encargado de recibir y enviar las car-
tas rogatorias o los exhortos. Hacia el interior, la autoridad central se encarga
de transmitir a la autoridad judicial que corresponde la carta rogatoria o el
exhorto, con lo cual evita demoras o equivocaciones. Una vez desahogada la
diligencia, la autoridad central se encargará de transmitir a la autoridad cen-
tral del Estado peticionario los documentos correspondientes, para que ésta. a
su vez, los haga llegar al juez exhortante.
Hacia el exterior, la autoridad central será el conducto para hacer llegar,
de parte del juez nacional exhortante, su carta rogatoria o exhorto f. la autori-
dad central del Estado donde se encuentre el juez exhortado. a fin de que la
primera canalice la petición al segundo y el mismo mecanismo opere en vía de
regreso.
Tal vía tiene tres ventajas:
a) la seguridad de que las autoridades centrales remitirán a las judiciales in-
dicadas las cartas rogatorias o los exhortos y éstas actuarán en vía de regre-
so para remitir las actuaciones judiciales desahogadas;
b) es un conducto relativamente rápido y económico, y
c) por este medio, los requisitos establecidos por la convención serán los que
en definitiva cuenten, es decir, un juez nacional no podrá alegar que falta
cierto requisito no previsto en la convención, pues su autoridad central se
encargará de limitar las pretensiones de ese juez nacional.
Otra figura establecida por la convención y retomada por las convencio-
nes interamericanas es la designación de agentes diplomáticos o consulares como
coadyuvantes de las autoridades judiciales de su país, para la obte nción de prue-
bas en el Estado donde se encuentren adscritos, siempre que sus actividades no
impliquen medidas de apremio, que podrán solicitar lleve a cabo la autoridad
judicial competente. La convención tiene prevista otra figura: la del comisario.
quien con las facultades asignadas a los agentes diplomáticos o consulares y la
autoridad correspondiente del Estado receptor, puede actuar en materia co-
mercial. México hizo reservas totales en cuanto a la figura del comisario y limi-
tó cualquier tipo de aplicación de medidas de apremio por parte de agentes
diplomáticos o consulares, aunque la Convención no las prevé en este caso.

Protocolo sobre Uniformidad del Régimen de Poderes. Con motivo de


la Séptima Conferencia Internacional Americana se aprobó en su Resolución
XLIII, la designación de un grupo de expertos para que formulara un antepro-
México en el derecho convencional internacional -621

yecto de unificación de legislaciones acerca de simplificación y uniformidad de


poderes y personería jurídica de compañías extranjeras. Finalmente, la comi-
sión redactó un proyecto sobre uniformidad del régimen legal de los poderes
que fue aprobado por los gobiernos de la Unión Panamericana:
a) Se establecen las reglas para el otorgamiento de poderes por parte de perso-
nas físicas (naturales), en nombre de un tercero o delegado o sustituto por
mandatario, y en nombre de una persona jurídica (moral):
· en el caso de las personas físicas, el funcionario que autorice el acto (nota-
rio, registrador, escribano, juez, o cualquiera otro al que la ley le atribuya
facultades al respecto) dará fe de que conoce al otorgante y de que éste
tiene capacidad legal para el otorgamiento (art. 1, 1);
• para los poderes otorgados en nombre de un tercero o delegado o sustitui-
do por el mandatario, el protocolo establece que el funcionario que autori-
ce el acto, además de lo señalado en el párrafo anterior, dará fe respecto
del representante que hace el otorgamiento del poder, delegación o susti-
tución y de que tiene efectivamente la representación en cuyo nombre
procede y de que esta representación es legítima según los documentos
auténicos que al efecto se exhiban, los que deben mencionarse señalando
fechas, origen o procedencia (art. 1, 2), y
· para el caso de poderes otorgados en nombre de una persona jurídica,
además de la certificación mencionada en los párrafos anteriores, se re-
quiere que se dé fe respecto de la persona en cuyo nombre se hace el otor-
gamiento, su constitución, su sede, su existencia legal actual y de que el
acto para el cual se ha otorgado el poder está comprendido entre los que
constituyen el objeto o actividad de ella (art. 1, 3).
b) Se establece que la fe que otorgue el funcionario autorizado de uno de los
Estados partes "no podrá ser destruida sino mediante prueba en contrario
producida por el que objetase su exactitud", y en este sentido podría ser la
tacha por falsedad del documento "cuando la objeción se fundase únicame~­
te en la errónea apreciación o interpretación jurídica en que hubiese incu-
rrido el funcionario en su certificación" (art. II). Es decir, salvo este caso, el
otorgamiento de fe pública o certificación tendrá validez internacional.
c) Para el caso de poderes sobre actos de dominio es indispensable que se esta-
blezca con precisión el mandato y las facultades otorgadas (art. IV).
d) En los poderes generales para administrar bienes pueden incluirse faculta-
des para pleitos y procedimientos administrativos (art. IV, segundo párr.).
e) Los poderes otorgados conforme al protocolo y debidamente legalizados ten-
drán validez en todos los Estados partes, y
f) Establece la capacidad de los notarios para efectos del protocolo, cuando
éstos lo estén de acuerdo con las leyes del país respectivo (art. IX).

Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución


de Sentencias Arbitrales Extranjeras. Se trata de una convención mun-
622 Derecho internacional privado

dial elaborada en el seno de la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo


del Derecho Mercantil Internacional:
a) De acuerdo con el arto 1, el reconocimiento y en su caso la ejecución de senten-
cias arbitrales extranjeras se llevará a cabo cuando sean dictadas en el terri-
torio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la
ejecución, es decir, que tengan un carácter estrictamente internacional. Asi-
mismo, se requiere que dichas sentencias tengan origen "entre personas natu-
rales o jurídicas", descartando así cualquier arbitraje de tipo gubernamental.
Se incluye en el mismo arto 1 tanto a las sentencias dictadas por
árbitros designados en casos concretos como por tribunales arbitrales per-
manentes. En el mismo artículo y con carácter facultativo se establece la
posibilidad de que los Estados ratificantes de la convención puedan, me-
diante declaración expresa, hacer efectiva la convención para el caso de
sentencias dictadas en ciertos Estados, únicamente restringiendo con ello
la perspectiva de la convención. De carácter facultativo también es la posi-
bilidad de que los participantes circunscriban la convención solamente a los
litigios surgidos de relaciones jurídicas de tipo comercial consideradas así
por su derecho interno. Esto implica un problema de calificación en la medi-
da de que ciertas materias sean consideradas por el derecho interno del país
en donde se dicta la sentencia, no así en el derecho interno en donde se
pretende su reconocimiento y ejecución.
b) Los arts. IIl, IV, V y VI de la convención están relacionados directamente
con el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales:
• los Estados contratantes reconocerán autoridad a la- sentencia arbitral
extranjera y en consecuencia le concederán ejecución de acuerdo con sus
normas internas de procedimiento (art, IlI), y
• se precisan los requisitos formales que la petición de reconocimiento y
ejecución debe cumplir (art. IV).
Se establecen, de manera limitativa, las causas que pueden dar lugar
a la denegación de reconocimiento y ejecución:
• falta de capacidad en alguna de las partes por su estatuto personal. Inva-
lidez del acuerdo conforme a la ley a que ha sido sometido por las partes y
en caso de que éstas no lo hubieren sometido a una ley específica, confor-
me a la ley del lugar en donde se haya dictado la sentencia;
• violación al derecho de audiencia;
• exceso del poder dado a los árbitros o previstos en la cláusula compromiso-
ria. Pero se prevé el principio del favore negotii, conforme al cual puede ser
reconocida aquella parte de la sentencia que sí se apegó a lo acordado por las
partes, y desechada aquella otra en la que hubo exceso de poder arbitral;
• no apego a las reglas de constitución del tribunal arbitral o al procedi-
miento establecido por las partes o en su defecto, no apego al procedimien-
to o a la constitución del tribunal arbitral establecido por la ley del lugar
de celebración del arbitraje;
México en el derecho convencional internacional 623

• que la sentencia aún no sea obligatoria para las partes, o bien, que haya
sido anulada o suspendida por una autoridad competente del país en donde
sólo actuaron los árbitros sin que su ley se haya aplicado o en el caso
contrario, el de un país en donde no actuaron los árbitros pero cuya ley fue
aplicable al arbitraje, y
• si en el país en donde se pide el reconocimiento y la ejecución el objeto de
la diferencia no es susceptible de solución mediante el arbitraje o que di-
cho reconocimiento y ejecución resultaran contrarios al orden público de
aquel país.
Se prevé, por otra parte, la posibilidad del aplazamiento del re cono-
cimiento y ejecución de la sentencia, cuando se haya solicitado a la autori-
dad prevista por la convención, la anulación o la suspensión de la sentencia
(art. VI).

Convención de Naciones Unidas sobre el Consentimiento para el Ma-


trimonio, Edad Minima para Contraerlo y su Registro. Contiene tres
aspectos: el primero se refiere a la libertad para contraer matrimonio (art. 10.),
el segundo a la obligatoriedad de los Estados contratantes para adoptar medio
das legislativas necesarias para determinar la edad mínima para contraer ma-
trimonio (art. 20.) y el tercero, que todo matrimonio deberá ser inscrito por la
autoridad competente en un registro oficial destinado para ese efecto. .

Estatuto de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Pri-


vado. Documento de adhesión por el cual México pasa a formar parte de ésta.

Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. Al·


gunas actividades de jueces o tribunales deben realizarse fuera de su ámbito
territorial de jurisdicción. Esta convención prevé, a través de los exhortos o
cartas rogatorias, "la realización de actos procesales de mero trámite, tales como
notificaciones, citaciones o emplazamientos en el extranjero" y "la recepción y
obtención de pruebas e informes en el extranjero..." (art. 20.), siempre que se
trate de procesos de orden civil o comercial:
a) Para la transmisión de exhortos o cartas rogatorias se prevén dos medios
tradicionales: la vía judicial y la diplomática, y se establece otro medio que
fue anteriormente previsto por la Convención Europea sobre Información
del Derecho Extranjero de 1968 y que consiste en la "autoridad central",
que será el órgano que cada Estado designe y que servirá de enlace para
tramitar los exhortos o cartas rogatorias (art. 40.). En.el caso de México es
la Secretaría de Relaciones Exteriores.
b) Requisitos que los exhortos o cartas rogatorias deben cumplir (art. 50.):
• que se encuentren legalizados, salvo que se transmitan por via diplomáti-
ca o por intermedio de la autoridad central (art. 60.) o cuando se transmi-
tan entre tribunales de las zonas fronterizas (art. 70.), y
624 Derecho internacional privado

. que tanto los exhortos o cartas rogatorias como la documentación anexa


se encuentren traducidos al idioma oficial del Estado requerido.
c) Se determinan los documentos que deben acompañar a los exhortos o cartas
rogatorias (art. 80.).
d) De acuerdo con el arto 90., se establece que el cumplimiento de exhortos o
cartas rogatorias no implica el reconocimiento de la competencia del órgano
jurisdiccional requirente, ni el compromiso de reconocer la validez o proce-
der de la sentencia que se dictare. Esto es lógico ya que la convención que se
comenta se refiere únicamente a la ayuda judicial internacional y quedan
fuera de su ámbito normativo las cuestiones de competencia y validez de
sentencias extranjeras, que seguramente serán objeto de convenciones fu-
turas.
e) El arto 10 consagra el principio lex fori al determinar que la tramitación de
los exhortos o cartas rogatorias se hará de conformidad a las leyes y normas
procesales del Estado requerido. Asimismo, será competente el órgano ju-
risdiccional del Estado requerido para conocer de las cuestiones que se sus-
citen con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada y en caso de
declararse incompetente, deberá transmitir de oficio los documentos y an-
tecedentes a la autoridad competente de su Estado (art. 11), evitando con
ello la devolución del exhorto o carta rogatoria al Estado requirente con la
consiguiente dilación en el proceso.
f) Se establece la posibilidad de que los agentes diplomáticos o los funciona-
rios judiciales de los Estados partes puedan dar cumplimiento directamen-
te a las diligencias a que la propia convención se refiere, en donde se en-
cuentren acreditados, siempre que ello no se oponga a las leyes de dicho
Estado. '
Se establece de manera facultativa para los Estados partes en la con-
vención, la posibilidad de extender su ámbito a otras materias distintas de
la civil y comercial, como la criminal, la laboral, la contencioso-administra-
tiva, los juicios arbitrales u "otras materias objeto de jurisdicción especial"
(art. 16).
g) El arto 23 establece la posibilidad de que cualquier Estado parte en la con-
vención que tenga dos o más unidades territoriales en las que rijan dis-
tintos sistemas jurídicos, podrá limitar en el momento de la firma, ratifica-
ción o adhesión, el alcance de la convención a todas o a una de dichas unidades
territoriales.

Convencíón Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranje-


ro. Se refiere a la ayuda judicial internacional, concretamente a la recepción
de pruebas a través de exhorto o cartas rogatorias en materia civil y comercial:
a) En el arto 20. se precisan los supuestos conforme a los cuales puede llevarse
a cabo el cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias que tengan por obje-
to la recepción u obtención de pruebas o informes en el extranjero:
México en el derecho convencional internacional 625

. Cuando la diligencia solicitada no fuere contraria a las disposiciones lega-


les en el Estado requerido que expresamente la prohíba. Se trata de un
dispositivo más amplio que el del orden público puesto que se refiere a
toda la legislación, pero al mismo tiempo limita la posibilidad de rechazo
precisando que exista una prohibición expresa.
• El interesado debe poner a la disposición del órgano jurisdiccional reque-
rido, los medios que fueran necesarios para el diligenciamiento de la prue-
ba solicitada.
b) La formalidad que deben cumplir los exhortos o cartas rogatorias, los me-
dios para su transmisión, los órganos encargados y la dispensa de legaliza-
ción son iguales a los de la Convención sobre Exhortos y Cartas Rogatorias
(arts. 10, 11 Y 13).
e) En el arto 40. se establece la relación de documentos y datos que deben
contener estos exhortos o cartas rogatorias;
d) Se parte del principio lex [ori (arts. 50. y 12); sin embargo, se establece la
posibilidad de aceptación de formalidades adicionales o de procedimientos
especiales adicionales en la práctica de la diligencia solicitada, siempre y
cuando no "sean incompatibles con la legislación del Estado requerido o de
imposible cumplimiento por éste".
e) Al igual que en la Convención sobre Exhortos y Cartas Rogatorias, se hace
la distinción entre la ayuda judicial internacional propiamente dicha que es
objeto de la convención, y lo relativo a la competencia judicial y validez de
sentencias, por tratarse de cuestiones diferentes (art. 80.).
f) Se establece con carácter facultativo la aceptación por parte del Estado re-
querido del procedimiento previsto por el Common Law, conocido como
pretrial discouery of documente que consiste en una búsqueda de pruebas
antes de que se inicie el procedimiento judicial propiamente dicho (art. 90.).

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de


Letras de Cambio, Pagarés y Facturas.
a) Se determina en el arto lo. que la "capacidad para obligarse mediante una
letra de cambio se rige por la ley del lugar donde la obligación ha sido con-
traída", Es conveniente en la medida que en una letra de cambio puede
tener una variedad de obligados: el librador (que pueden ser varios), el li-
brado o girado, el aval, etc., que pueden quedar obligados en diferentes paí-
ses y de acuerdo con diversos derechos. El mismo principio rige para todas
las obligaciones resultantes de la letra de cambio (art. 30.). Sin embargo se
consagra el principio de la "ley más favorable" o principio del [auore negotti,
conforme al cual "si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere
incapaz según dicha ley, tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de
cualquier otro Estado parte en esta convención cuya ley considere válida la
obligación". Este mismo principio rige en el caso del arto 40., aunque en éste
se trata, además, de mantener el principio de firmas o autonomía de las
obligaciones cambiarias ya aceptado en las Conferencias de La Haya de
626 Derecho internacional privado

1902, arto 30. de la Convención de Ginebra de 1930 y arto 24 del Tratado de


Montevideo de 1940 sobre letra de cambio.
b) El arto 20. consagra el principio de la locus regit actum, al establecer que "la
forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una le-
tra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se
realice". El mismo rige en el caso del arto 60. La disposición le otorga auto-
nomía a cada uno de los actos respecto de la ley aplicable ya que éstos pue-
den celebrarse en lugares distintos. Se recoge así la doctrina alemana de de-
recho internacional privado sobre el principio de la autonomía de los
diferentes actos que se realizan en relación con los títulos de crédito de
circulación internacional.
c) El principio lex loci executionis se conserva en los arts, 50. y 70. En el arto 50.
se establece que en caso de que no se indique en la letra de cambio el lugar
donde se contrajo la obligación, ésta será regida por la ley del lugar donde la
letra deba ser pagada.
En el arto 70. se establece que la ley donde la letra deba ser pagada
determinará "las medidas que han de tomarse en caso de robo, hurto, false-
dad, extravío, destrucción o inutilización material del documento". En el
arto 50., ante la falta de indicio de ley aplicable, se prevé la aplicación de la
ley del lugar en donde la obligación debe ser pagada, relacionando así de
manera directa la ley y el tribunal, en caso de que este último deba interve-
nir. En el arto 70. se trata de una cuestión de seguridad al vincularse la
existencia o desaparición del documento, con la ley y tribunal que serán
competentes en un caso dado. Se sigue así la tradición latinoamericana es-
tablecida en el Código Bustcunanie de 1928, arto 272 y en el Tratado de
Montevideo de 1940, arto 31.
d) En cuanto a la competencia de los tribunales para conocer de las controver-
sias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de cambio, el
arto 80. establece la opción para el actor de escoger entre aquella del lugar
en donde el demandado se encuentra domiciliado. Con ello se le otorga al
actor la posibilidad, en caso dado, de escoger el lugar en donde el demanda-
do tenga más bienes o en donde la deuda pueda ser recuperada más fácil.

Convención Interamerícana sobre Arbitraje Comercial Internacio-


nal. En esta Convención, a diferencia de la de Naciones Unidas, se establecen
disposiciones que van desde la formación del acuerdo arbitral hasta el reconoci-
miento y ejecución de las sentencias arbitrales:
a) En el arto lo. se establece que es válido el acuerdo de las partes en virtud de
la cual se obligan a someter a la decisión arbitral las diferentes que pudie-
sen surgir o que hayan surgido entre ellas en relación con un negocio de
carácter mercantil.
Se trata de una fórmula abierta que cubre cualquier "acuerdo de las
partes" llámese "cláusula compromisoria", "compromisos en árbitros", etc.,
1

que las partes puedan celebrar con objeto de someter sus diferencias al ar-
México en el derecho convencional internacional 627

bitraje. Se trata también de una fórmula amplia que cubre la posibilidad de


futuros conflictos o de conflictos ya surgidos.
b) En el arto 20. se establece que el nombramiento de los árbitros puede recaer
sobre árbitros nacionales o extranjeros, fórm ula que resultó idéntica al arto
20. del proyecto de Convención del Comité Jurídico Interamericano que, a
su vez, se inspiró en los arts. 60. y 80. del proyecto de Ley Uniforme Inter-
americano sobre Arbitraje Comercial, aprobado por la Comisión Octava de
la III Reunión del Comité Interamericano de Jurisconsultos, celebrada en
México en 1956;
c) En el arto 30. se establece que "a falta de acuerdo expreso entre las partes el
arbitraje se llevará a cabo conforme a las reglas de procedimiento de la
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial" (ClAC). Se trata de la in-
corporación por vía convencional, en caso de no existir acuerdo expreso en-
tre las partes, de las reglas de procedimiento arbitral de un organismo de-
terminado. La ClAC fue creada conforme a la Resolución XLI de la Séptima
Conferencia Interamericana celebrada en Montevideo en 1933; tiene ac-
tualmente su sede en Nueva York.
d) Los arts, 40., 50. y 60. consagran el principio de la lex fori condicionado por
las disposiciones de la propia convención. En el caso de los dos últimos se
observa su similitud con los arts. 50. y 60. de la Convención sobre el Recono-
cimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales de Naciones Unidas.

Convencíón Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para


ser Utilizados en el Extranjero. Esta convención establece un sistema
moderno y ágil para el otorgamiento de poderes con objeto de ser utilizados en
el extranjero.
a) En el arto 20., se establece que las formalidades y solemnidades relativas al
. otorgamiento de poderes, que hayan de ser utilizados en el extranjero se
sujetarán a las leyes del Estado donde se otorguen, quedando el otorgante
en libertad para sujetarse a la ley del Estado en donde el poder haya de
ejercerse. En este caso, si la ley de este último exigiere solemnidades esen-
ciales para la validez del poder regirá dicha ley.
b) El arto 50. establece que los efectos y el ejercicio del poder se sujetan a la ley
del Estado donde éste se ejerce, principio vinculado con el anterior y que
garantiza la validez del poder.
El arto 60. establece los requisitos a que debe atenerse el funcionario
que legalice los poderes. En el arto 70., relacionado con el anterior, se esta-
blecen las formalidades que deben cumplirse en el caso de que en el Estado
de otorgamiento no exista funcionario autorizado para certificar o dar fe.

Convención.Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de


Sociedades Mercantiles. El ámbito de aplicación de esta convención está
referido a sociedades mercantiles, sin importar si son de carácter público o de
carácter privado. Los aspectos más importantes de este instrumento interna-
cional son los siguientes:
628 Derecho internacional privado

a) Para determinar la existencia, capacidad, funcionamiento y disolución se


aplica el principio lex loci constitutionis o ley del lugar de su constitución
(art. 20.) y para el ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en
el objeto social se estará a las leyes del Estado en donde dichos actos se
realicen, se aplica el principio lex loci executionis (art. 40.). Este último cri-
terio se sigue para determinar la competencia judicial (art. 60.).
b) La adopción del principio lex loci constitutionis tiene como antecedente in-
mediato, los arta. 52 a 66 del Tratado de Roma de 1957 por el que se consti-
tuyó la Comunidad Económica Europea, pero con los limites impuestos por
la Convención de Bruselas de 1968 sobre el Reconocimiento de las Socieda-
des y Personas Jurídicas que establece en su arto 40. que cualquier Estado
contratante puede declarar aplicables sus propias leyes, cuando la socie-
dad, no obstante haberse constituido en el territorio de otro Estado parte,
tenga su "sede efectiva" fuera de dicho territorio; por "sede efectiva" la Con-
vención de Bruselas entiende "el lugar donde se encuentra su administra-
ción central" (art. 50.), con lo que se evita que sociedades extrañas a los
Estados partes puedan utilizar el medio de la lex loci constitutionis en un
país parte de la convención que obligue al cumplimiento de pocos requisitos
y lograr así pleno reconocimiento en el resto de países miembros. Aunque
está previsto en la convención que el ejercicio directo o indirecto de los actos
comprendidos en el objeto social de la sociedad, queda sujeto a las leyes del
Estado en donde se realice, al no haber sin embargo las limitaciones previs-
tas por la Convención de Bruselas, puede eventualmente provocar proble-
mas en materia de reconocimiento, especialmente para los países latinoa-
mericanos y de manera particular para aquellos que tienen regulaciones
sobre la participación de la inversión extranjera en las sociedades.

Convención Interamerícana sobre Pruebas e Información acerca del


Derecho Extranjero. Esta convención sobre derecho procesal es un instru-
mento que complementa al sistema de asistencia procesal interamericana.
a) Como en el caso de la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias se establece la figura de una "autoridad central" que sirva de
órgano encargado del procedimiento.
b) En el arto 60., segundo párr., se establece que los informes rendidos en vir-
tud de la Convención no vinculan al Estado que los rinda, ni estará obligado
a aplicar o hacer aplicar el derecho según el contenido de la respuesta pro-
porcionada, facilitando con ellos la rapidez de la respuesta solicitada.
c) La convención está "rodeada de los elementos de seguridad que interesan a
los Estados participantes... [así como]... de la sencillez y agilidad que efi-
cazmente convierten al sistema de obtención de pruebas e informes sobre
derecho extranjero que resulta tan necesario en la vida internacional de los
Estados y de los individuos" (Actas y Documentos CIDIP-lI, pág. 260).
d) La convención tiende a resolver un problema importante en el derecho in-
ternacional privado: el de la localización y prueba del texto legislativo ex-
México en el derecho convencional internacional 629

tranjero. En el arto 30. se establecen los medios para la obtención de la prue-


ba: la documental, la pericial y los informes del Estado requerido. En cuan-
to a la pericial, los abogados o expertos que la rindan pueden estar ubicados
en el país de origen de las normas, o bien, puede tratarse de abogados o
expertos con ubicación en el país receptor, lo que disminuye el tiempo y el
costo en la obtención de la prueba. En este sentido, el arto 40., tercer párr.,
establece que "serán atendibies las solicitudes de otras autoridades que se
refieran a los elementos probatorios indicados en los incisos a) y b) del ar-
tículo anterior". Es decir, establece la posibilidad de que sean los "expertos"
del país receptor los que eventualmente puedan ofrecer dicha prueba.

Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho In-


ternacional Privado. Esta convención sirve de base para todo el sistema
convencional interamericano desarrollado en el seno de la elOIP. Los principios
establecidos en ésta son de igualdad en la aplicación de la ley (art. 20.); de incor-
poración de la ley extranjera (art. 40.); de impedimento de la aplicación de la ley
extranjera (arts. 30. y 60.); de derechos adquiridos (art. 70.); de tratamiento de
cuestiones incidentales (art. 80.), y de Coordinación de Sistemas Juridicos (art.
90.), con lo cual se cubre una amplia gamade posiciones legislativas y doctrina-
les.
a) Art. 20.: Los jueces y autoridades de los Estados partes estarán obligados a
aplicar el derecho extranjero tal y como lo harían los jueces del Estado cuyo
derecho resultare aplicable, sin per]uicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
En esta disposición se establecen dos principios: el de la obligación /'/
por parte del juez nacional de aplicar el derecho extranjero y, que de apli-
carlo, lo haga de la misma manera como lo haría el Juez del Estado de
origen de dicho derecho. En el primer caso, se sigue la tradición convencio-
nallatinoamericana establecida desde el Protocolo Adicional a los tratados
de Derecho Internacional Privado de Montevideo, de 1889 (art. 20.), conti-
nuada en el Código de Derecho Internacional Privado de La Habana de
1928 (Código de Bustamante) (titulo séptimo, arto 408) y en el Protocolo
Adicional de Montevideo de 1940 (art. 20.), tradición que ha sido invariable
en el sentido de que eljuez debe aplicar de oficio la ley extranjera declarada
aplicable. El segundo caso se refiere a la limitación que en este sentido tiene
el juez nacional para evitar una aplicación errónea de dicha ley. Esta doctri-
na parte de una Sentencia de la Corte de Casación Francesa de 1966 (Mon-
otefiore US. Colonia del Congo Belga), conforme a la cual este tribunal consi-
deró que se habia producido una "desnaturalización" de la ley extranjera
por parte del juez de la causa ya que éste habia desconocido "el sentido claro
. y preciso" del texto legal extranjero (BATIFFoL). Por ejemplo, eventualmen-
te, una sentencia dictada por un juez mexicano con base en el derecho gua-
temalteco podrá no ser reconocida en Guatemala por los jueces de dicho
630 Derecho internacional privado

país con base en la razón de que el juez mexicano desconoció "el sentido
claro y preciso" del derecho guatemalteco.
b) Art. 40.: Todos los recursos otorgados por la ley procesal del lugar del jui-
cio serán igualmente admitidos para los casos de aplicación de la ley de
cualquiera de los otros Estados Partes, que haya resultado aplicable.
Esta disposición implica que a la ley extranjera no sólo se le consídera
en igualdad de condiciones que a la ley nacional, sino que incluso, la ley
extranjera pasa a formar parte del sistema jurídico nacional y de esa mane-
ra puede ser objeto, al igual que el resto de las normas del sistema, de los
recursos otorgados a éstas. Se trata de la aceptación tácita de que la norma
extranjera se "incorpora" al sistema jurídico nacional, ya que de otro modo
no podría explicarse su igualdad en el tratamiento procesal. Es natural que
una idea como ésta haya tenido cabida en una convención como la que co-
mentamos, porque en varios países sudamericanos existe influencia de la
doctrina italiana y por el hecho de que fue una idea sostenida por Quintín
ALFONsIN, jurista uruguayo.
e) Arts. 30., 50. Y 60.: En estos artículos se trata la inaplicación de la ley
extranjera por tres motivos: institución desconocida, orden público y fraude.
Respecto de la llamada institución desconocida se establece que "cuan-.
do la ley de un Estado parte tenga instituciones o procedimientos esenciales
para su adecuada aplicación y no estén contemplados en la legislación de
otro Estado parte, éste podrá negarse a aplicar dicha ley, siempre que no
tenga instituciones o procedimientos análogos". En la primera parte de la
disposición se toca el tema propiamente dicho de la institución desconocida,
y en su segunda parte se hace alusión a las ideas sostenidas en Alemania
por RAAPE y LEWALD, que se han dado en llamar de la aproximación o la
adaptación de la ley extranjera, que consisten en que, en caso de no existir
la institución de que se trate en el sistema jurídico nacional (divorcio, fidei-
comiso, etc.), por aproximación o adaptación podrá lograrse la aplicación
de una institución parecida como podría ser, en el caso de no existir la ins-
titución del divorcio, aplicar la de la separación de cuerpos y en el caso
del fideicomiso, la aplicación de un contrato mercantil o bancario que se le
aproxime.
El arto 50. de la Convención dispone: La ley declarada aplicable por
una convención de derecho internacional privado podrá no ser aplicada en
el territorio del Estado parte que la considere manifiestamente contraria a
los principios de orden público. Se establece que la inaplicación de la ley
extranjera resultará de considerarla "manifiestamente contraria a los prin-
cipios de orden público": se trata de evitar que el juez nacional que deba
aplicar una ley extranjera no la deseche de manera indiscriminada e inclu-
so lo obliga a que declare el por qué de su decisión. Esto es conveniente a fin
de evitar que se use el concepto del orden público como subterfugio para
rechazar la aplicación de la ley extranjera y en su lugar aplicar la ley nacio-
nal del juez.
México en el derecho convencional internacional 631

d) Art. 70.: Las situaciones jurídicas válidamente creadas en un Estado parte


de acuerdo con todas las leyes con las cuales tengan una conexión al momen-
to de su creación, serán reconocidas en los delnás Estados partes, siempre
que no sean contrarias a los principios de su orden público. Se trata, de la
adopción de la antigua doctrina anglosajona de los "derechos adquiridos" o
vested rights.
e) Art. 80.: Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan
surgir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse necesaria-
. mente de acuerdo con la ley que regula a esta última. Se decidió en esta
disposición abrir la posibilidadpara que la cuestión previa pueda tener una
conexión autónoma. El problema que esto puede presentar consiste en que,
al no respetarse el derecho competente para regir la cuestión principal en
su integridad, pueda producirse una segmentación del mismo que entór-
pezca la justa coordinación de los sistemas jurídicos en presencia.
f) Art. 90.: Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los
diferentes aspectos de una misma relación jurídica serán aplicadas armóni-
camente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada una de
dichas legislaciones. Las posibles dificultades causadas por su aplicación
simultánea se resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la
equidad en cada caso concreto. En ésta, se adoptaron dos corrientes doctri-
narias que en la práctica son contradictorias en sus resultados. En el pri-
mer párrafo se adoptan los principios de la teoría de Henri BATIFFOL acerca
de la coordinación de sistemas jurídicos conforme a la cual, la interpreta-
ción que se haga de una determinada relación jurídica deberá ser acorde
con la normatividad con base en la que fue creada a fin de garantizar la
continuidad internacional de las relaciones humanas. En el segundo párra-
fo. se establece un procedimiento casuístico. defendido en Estados Unidos
de América por CAYERS, que se fundamenta en la idea de que cada situación
jurídica que se le presenta al juez tiene características propias y que, por
tanto, debe ser analizada con base en la equidad, sin que resulte indispen-
sable tomar en cuenta la normatividad conforme a la cual fue creada. De
esta manera, el resultado que pueda obtener el juez nacional, si aplica uno
de los procedimientos descritos, no resultaría del todo satisfactorio tratán-
dose de una convención cuyo objeto es precisamente el establecer normas
generales de aplicación para el resto de los tratados elaborados y por elabo-
rarse en el seno de las CIDIP; , .

Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físícas


en el Derecho Internacional Privado. Debido a que en la gran mayoria de
países latinoamericanos y en Estados Unidos de América el domicilio es el pun-
to de contacto para la determinación de la capacidad y estado civil de las perso-
nas, esta Convención determina lo que para efectos internacionales debe consi-
derarse como tal mediante el sistema de normas uniformes:
632 Derecho internacional privado

a) En el arto 20. se establece que el domicilio de una persona física será deter-
minado en su orden, por las siguientes circunstancias: el lugar de la re-
sidencia habitual, el lugar del centro principal de sus negocios: en ausencia
de las dos circunstancias anteriores se reputa como domicilio el lugar de la
simple residencia, y finalmente, si no existiere ninguna de las circunstan-
cias anteriores se considerará cama domicilio aquel lugar donde se encon-
trare la persona. Esta disposición señala en el nivel internacional que una
persona puede ser considerada residiendo habitualmente en talo cual país
sin que dícha persona haya cumplido con los requisitos internos para adqui-
rir el domicilio correspondiente. El juez del foro tiene un amplio margen de
apreciación; el carácter fáctico de los criterios establecidos facilita su deter-
minación desde el punto de vista internacional.
b) Los arts. 30. y 40. se refieren al domicilio de las personas incapaces y al
domicilio de los cónyuges; en el primer caso es el de sus representantes
legales, excepto en el caso de abandono de aquellos por dichos representan-
tes, en cuya situación seguirá rigiendo el domicilio anterior. Para los cónyu-
ges, el domicilio será aquél en el cual éstos vivan de consuno sin perjuicio
del derecho de cada cónyuge de fijar su propio domicilio.

Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de Senten-


cias y Laudos Arbitrales Extranjeros. En la delimitación del ámbito de
competencia de esta convención se precisa que será aplicable a las sentencias
judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o labora-
les en uno de los Estados partes de la misma:
a) En los arts. 20. y 30. se establecen las reglas de carácter formal que deben
cumplirse con objeto de lograr que las sentencias, laudos y resoluciones ju-
risdiccionales extranjeros tengan eficacia extraterritorial.
b) En el arto 40. se establece que la sentencia, laudo o resolución jurisdiccional
que no pueda tener eficacia en su totalidad, eljuez o tribunal podrá admitir
su eficacia parcial a petición de parte interesada.
e) El arto 60. determina que los procedimientos, incluso la competencia de los
respectivos órganos judiciales, para el aseguramiento de que la eficacia de
las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales serán regu-
lados por la ley del Estado en que se solicita su cumplimiento.

Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exbortos o


Cartas Rogatorias. Se trata de la reglamentación de dicha Convención en el
que se aclaran y se precisan los puntos establecidos en ella y se acompañan los
formatos que deben complementarse a fin de que los exhortos o cartas rogato-
rias tengan plena validez entre los tribunales y los jueces de los Estados partes.

Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción


de Pruebas en el Extranjero. Se reglamenta la convención y se establecen
México en el derecho convencional internacional 633

los formatos conforme a los cuales podrá proceder la tramitación de los exhortos
para practicar pruebas a través de jueces y tribunales extranjeros de Esta-
dos partes.

Convención Interamericana sobre Personalidac! y Capacidad de Per-


sonas Juridicas en el Derecho Internacional Privado. Se establecen las
reglas para el reconocimiento de la continuidad jurídica internacional de los
actos que crearon a las personas jurídicas o morales fuera de su ámbito de crea-
ción:
a) En los arts. 20. y 30. se establecen las disposiciones básicas según las cuales
dichos entes se rigen por la ley del lugar de su constitución, y constituidas
conforme a esas leyes podrán ser reconocidas de pleno derecho en los demás
. Estados partes. Con el criterio formal adoptado que suele ser simple y segu-
ro para resolver los problemas de ley aplicable, se facilita además el conoci-
miento de dicha ley.
b) El arto 60. establece la vinculación del representante de la persona moral
para responder de pleno derecho a los reclamos y demandas en contra de la
misma.
c) En el arto 70., además del reconocimiento que de conformidad a esa con-
vención deben recibir las personas morales de los Estados partes de la
convención, se establece que dichas personas morales se encuentran limita-
das en el ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones por las restricciones
establecidas en los paises en donde pretendan realizarlos.

Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Interna-


cional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranje-
ras. Con ésta se pretende resolver uno de los problemas básicos en materia de
conflicto de jurisdicciones: conocer cuándo un tribunal o juez tienen competen-
cia. La competencia es objeto de regulación interna y aunque existen reglas
parecidas en todos los países en esta materia, hay otras que son diferentes y de
ahí la dificultad para el juez nacional de conocer y determinar si talo cual juez
o tribunal extranjero tuvo competencia en el momento que dictó una sentencia.
Las reglas de competencia, en tanto normas procesales, son de carácter estric-
tamente interno J, por tanto, no son susceptibles de que un juez extranjero las
tome en consideración como en el caso de las reglas sustantivas o reglas de
conflicto.
a) En el apartado A se establecen las reglas conforme a las cuales un órgano
jurisdiccional tiene competencia en materia de acciones personales de ca-
rácter patrimonial. En el primer párrafo el punto de contacto es el domicilio
o residencia habitual del demandado en el territorio del Estado en donde
fue pronunciada la sentencia. En este caso se hace mención, en términos
equivalentes, al domicilio y al concepto internacional de la residencia habi-
tual. Tratándose de personas jurídicas, sociedades civiles o mercantiles de
634 Derecho internacional privado

carácter privado, el punto de conexión para efectos de la competencia, tanto


en la última parte del primer párrafo como en el segundo párrafo, es el
establecimiento principal. Por lo que se refiere a sucursales, agencias o fi-
liales, el tercer párrafo, toma en consideración un contacto fáctico perma-
nente o no, que es la realización de actividades en el territorio del Estado
que pronunció la sentencia. Este criterio, sin embargo, deberá ser precisa-
do por el juez que eventualmente declare su competencia ya que la reali-
zación de actividades, en ocasiones, resulta de dificil comprobación, por ejem-
plo, envío de propaganda por correo, simple exhibición de muestras, etc. En
el párrafo cuarto, en materia de fueros renunciables se establecen dos re-
quisitos: uno, que el demandado haya aceptado por escrito la competencia,
por ejemplo, mediante un contrato firmado prevíamente. Dos, que después
de haber comparecido y con ello aceptado implícitamente la competencia,
no haya cuestionado oportunamente ésta.
b) En los apartados B y e hay referencia a bienes o acciones reales sobre bie-
nes inmuebles y en estos casos se adopta el criterio general de la lex rei
sitae.
e) En materia de contratos mercantíles, inciso D, rige el príncipio de autono-
mía de la voluntad manifestada por escrito con dos limitaciones: que la com-
petencia no haya sído establecida en forma "abusiva" y que haya existido
una "conexión razonable" con el objeto de la controversia, para evitar así
que una de las partes se beneficie de una jurisdicción que nada tiene que
ver con la relación jurídica.
d) En el arto 30. se establecen las reglas para la determinación de la competencia
en casos de una sentencia pronunciada para decidir una contrademanda.
e) El arto 40. se refiere a la "competencia exclusiva", en este caso, ya sea que en
el Estado en donde se pretenda que una sentencia extranjera tenga efica-
cia, existan reglas expresas sobre "competencia exclusiva" en el asunto de
que se trate y, por tanto, se niegue dicha eficacia, o bien, si a su criterio el
juez correspondiente niega la eficacia porque decide que el asunto es "com-
petencia exclusiva" de él. Este principio debe verse de manera excepcional,
ya que puede ser vía de escape para no aceptar la competencia de tribunales
y jueces extranjeros.
f) El arto 60. establece una lista de las materias en las que no rige la conven-
ción.
ANEXO 1
.-
COOPERACION
PROCESAL
INTERNACIONAL

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES


PARA EL DISTRITO fEDERAL

Artículo tercero Se adiciona el capítulo VI del título séptimo con la denomi-


nación De la cooperación procesal internacional, integrado por los arts. 604 a
608, que se reforman, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Fe-
deral, en los siguientes términos:

Art. 604 Los exhortos internacionales que se reciban sólo requerirán de ho-
mologación cuando impliquen ejecución coactiva sobre personas, bienes o dere-
chos. Los exhortos relativos a notificaciones, recepción de pruebas' y a otros
asuntos de mero trámite se diligenciarán cuando proceda, sin formar incidente
y de acuerdo con las siguientes reglas:
I La diligencia de exhortos o el obsequio de otras solicitudes de mera coope-
ración procesal internacional se llevará a cabo por los tribunales del Dis-
trito Federal, en los términos y dentro de los limites de este Código y
demás leyes aplicables;
JI Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal exhortado podrá conceder simpli-
ficación de formalidades o la observancia de formalidades distintas a las
nacionales, si esto no resulta lesivo al orden público y especialmente a
las garantías individuales;
lJI A solicitud de parte legítima, podrán llevarse a cabo actos de notificación
o de emplazamiento, o de recepción de pruebas, para ser utilizados en
procesos en el extranjero, en la vía de jurisdicción voluntaria o de diligen-
cias preparatorias previstas en este Código, y
IV Los tribunales que remitan al extranjero exhortos internacionales, o que
los reciban, los tramitarán por duplicado y conservarán éste para cons-
tancia de lo enviado, o de lo recibido y de lo actuado.
636 Derecho internacional privado

Art. 605 Las sentencias y demás resoluciones extranjeras tendrán eficacia y


serán reconocidas en la República en todo lo que no sea contrario al orden públi-
ca interno en los términos de este Código. del Código Federal de Procedimientos
Civiles y demás leyes aplicables. salvo lo dispuesto por los tratados y convencio-
nes de que México sea parte.
Tratándose de sentencias o resoluciones jurisdiccionales que solamente
vayan a utilizarse como prueba. será suficiente que las mismas llenen los requi-
sitos necesarios para ser consideradas como documentos públicos auténticos.
Los efectos que las sentencias o laudos arbitrales extranjeros produzcan
en el Distrito Federal estarán regidos por el Código Civil, por este Código y el
Código Federal de Procedimientos Civiles y demás leyes aplicables.

Art. 606 Las sentencias, laudos y resoluciones dictados en el extranjero po-


drán tener fuerza de ejecución si se cumplen las siguientes condiciones:
I Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en el Código Federal
de Procedimientos Civiles en materia de exhortos provenientes del ex-
tranjero;
II Que no hayan sido dictados como consecuencia del ejercicio de una acción
real;
III Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para cono-
cer y juzgar del asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en la esfera
internacional que sean compatibles con las adoptadas por este Código o
en el Código Federal de Procedimientos Civiles;
IV Que el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal
a efecto de asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus de-
fensas;
V Que tengan el carácter de cosa juzgada en el país en que fueron dictados.
o que no exista recurso ordinario en su contra;
VI Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté pendien-
te entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cual hubiere
prevenido el tribunal mexicano o cuando menos que el exhorto o carta
rogatoria para emplazar hubieren sido tramitados y entregados a la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores o a las autoridades del Estado donde
deba practicarse el emplazamiento. La misma regla se aplicará cuando se
hubiera dictado sentencia definitiva;
VII Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea con-
traria al orden público en México. y
VIII Que llenen los requisitos para ser considerados como auténticos.
No obstante el cumplimiento de las anteriores condiciones el juez podrá
negar la ejecución si se probara que en el país de origen no se ejecutan senten-
cias, resoluciones jurisdiccionales o laudos extranjeros en casos análogos.

Art. 607 El exhorto del juez o tribunal requirente deberá acompañarse de la


siguiente documentación:
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 637

l Copia auténtica de la sentencia, laudo o resolución jurisdiccional;


II Copia auténtica de las constancias que acrediten que se cumplió con las
condiciones previstas en las fracs. IV y V del artículo anterior;
fII Las traducciones al español que sean necesarias al efecto, y
.N Que el ejecutante haya señalado domicilio para oír notificaciones en el
lugar de la homologación.

Art. 608 El reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera se sujetará a


las siguientes reglas:
I El tribunal competente para ejecutar una sentencia, laudo o resolución
jurisdiccional proveniente del extranjero, será el del domicilio del ejecu-
tado;
Il El incidente de homologación de sentencia, laudo o resoluciónextranjera.
se abrirá con citación personal al ejecutante y al ejecutado, a quienes se
concederá término individual de nueve días hábiles para exponer defen-
sas y para ejercitar los derechos que les correspondieren; y en el caso de
que ofrecieren pruebas que fueren pertinentes, se fijará fecha para reci-
bir las que fueren admitidas, cuya preparación correrá exclusivamente a
cargo del oferente salvo razón fundada. En todos los casos se dará inter-
vención al Ministerio Público para que ejercite los derechos que le corres-
pondiere.
La resolución que se dicte será apelable en ambos efectos si se dene-
gare la ejecución, y en el efecto devolutivo si se concediere;
Ill Todas las cuestiones relativas a depositaría, avalúo, remate y demás re-
lacionadas con la liquidación y ejecución coactiva-de sentencia dictada
por tribunal extranjero serán resueltas por el tribunal de la homologa-
ción.
La distribución de los fondos resultantes del remate quedará a dis-
posición del juez sentenciador extranjero;
N Ni el tribunal de primera instancia ni el de apelación podrán examinar ni
decidir sobre la justicia o injusticia del fallo, ni sobre los fundamentos de
hecho o de derecho en que se apoye, limitándose sólo a examinar su au-
tenticidad y si deba o no ejecutarse conforme a lo previsto en los articulos
anteriores, y
V Si una sentencia, laudo o resolución jurisdiccional extranjera no pudiera
tener eficacia en su totalidad. el tribunal podrá admitir su eficacia parcial
a petición de parte interesada.

Artículo cuarto Se adicionan la frac. IX al arto 193, el arto 284 bis, el arto 337
bis, el arto 362 bis y un segundo párr. al arto 893 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, en los siguientes términos:

Art.193 .
faVIlf _ _ .
638 Derecho internacional privado

IX Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requie-


ran en un proceso extranjero.

Art. 284 bis El Tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los
jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las par-
tes puedan alegar la existencia y contenido del derecho extranjero invocado.
Para informarse del texto, vigencia, sentido y alcance legal del derecho
extranjero, el tribunal podrá valerse de informes oficiales al respecto, pudiendo
solicitarlos al Servicio Exterior Mexicano, o bien ordenar o admitir las diligen-
cias probatorias que considere necesarias o que ofrezcan las partes.

Art. 337 bis La obligación de exhibir documentos y cosas en procesos que se


sigan en el extranjero, no comprenderá la de exhibir documentos o copias de
documentos identificados por características genéricas.
En ningún caso podrá un tribunal nacional ordenar ni llevar a cabo la
inspección de archivos que no sean de acceso público, salvo en los casos permiti-
dos por las leyes nacionales.

Art. 362 bis Cuando se solicitare el desahogo de prueba testimonial o de de-


claración de parte para surtir efectos en un proceso extranjero, los declarantes
podrán ser interrogados verbal y directamente en los términos del arto 360 de
este Código.
Para ello será necesario que se acredite ante el tribunal del desahogo, que
los hechos materia del interrogatorio están relacionados con el proceso pen-
diente y que medie solicitud de parte o de la autoridad exhortante.

Art.893 .
A solicitud de parte legítima podrán practicarse en esta vía las notificacio-
nes o emplazamientos necesarios en procesos extranjeros.

TRANSITORIOS
Primero Este decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.

Segundo Los procedimientos relativos a las materias a que se refiere el


presente decreto, que se encuentren en trámite al momento de su entrada en
vigor, continuarán substanciándose conforme a las disposiciones vigentes al
momento de su inicio.

México, D.F., a 11 de diciembre de 1987. Sen. Armando Traviña Taylor, Presi-


dente. Dip, David Jiménez González, Presidente. Sen. Luis José Dorantes Sego-
vía, Secretario. Dip. Patricia Villanueva Abrajam, Secretario (Rúbrica).
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 639

En cumplimiento de lo dispuesto por la frac. I del arto 89 de la Constitu-


ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de
diciembre de mil novecientos ochenta y siete. Miguel de la Madrid H. (Rúbrica).
El Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett D. (Rúbrica).

LEY DE NACIONALIDAD
(DO 21 JUN. 1993)
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexica-
nos. Presidencia de la República.
Carlos Salinas de Gortari, Presidente Constitucional de los Estados Uni-
dos Mexicanos, a sus habitantes sabed: que el Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigirme el siguiente Decreto: El Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, decreta; Ley de Nacionalidad.
Capítulo I
Disposiciones generales

Art. lo. Las disposiciones de esta ley son de ordenpúblico y de observancia


general en toda la República. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En los casos de naturalización, pérdida de la nacionalidad y recuperación
de la misma, la Secretaría de Relaciones Exteriores recabará previamente la
opinión de la Secretaría de Gobernación.

Art. 20. Para los efectos de esta ley se entenderá por;


J Secretaría: la Secretaría de Relaciones Exteriores;
I! Certificado de nacionalidad: el instrumento jurídico por el cual se recono-
ce la nacionalidad mexicana por nacimiento;
JI! Carta de naturalización: el instrumento jurídico por el cual se acredita el
otorgamiento de la nacionalidad mexicana a los extranjeros;
IV Extranjero; aquel que no tiene la calidad de mexicano, y
V Domicilio conyugal; el establecido legalmente por los cónyuges en territo-
rio nacional, en el cual vivan de consuno por más de dos años.

Art. 30. Las autoridades federales, estatales y municipales están obligadas a


proporcionar a la Secretaría, los informes y las certificaciones necesarias que
les requiera para el cumplimiento de sus funciones materia de esta ley.

Art. 40. Esta ley y las disposiciones de los códigos Civil para el Distrito Fede-
ral en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal así como el
640 Derecho internacional privado

Federal de Procedimientos Civiles, serán obligatorios en todo el pais en materia


de nacionalidad.

Art. 50. Para todo lo no previsto en esta ley y su reglamento se aplicarán


supletoriamente los códigos citados en el artículo anterior.

Capitulo II
De la nacionalidad

Art. 60. La nacionalidad mexicana deberá ser única.


Son mexicanos por nacimiento:
1 Los nacidos en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres;
11 Los nacidos en el extranjero de padres mexicanos; de padre mexicano o
madre mexicana, y .
111 Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantiles.

Art. 70. Son mexicanos por naturalización:


1 Los extranjeros a quienes de acuerdo con la presente ley, la Secretaria
otorgue carta de naturalización, y
11 La mujer o varón extranjero que contraigan matrimonio con varón o mu-
jer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio conyugal dentro del
territorio nacionaL

Art. 80. Se presume, salvo prueba en contrario, que el niño expósito hallado
en territorio nacional ha nacido en éste.

Art. 90. Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constitu-
yan conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicil.o legal.
Las personas físicas y morales extranjeras deberán cumplir con lo señala-
do por el arto 27 constitucional.

Art. 10 Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana:


1 El acta de nacimiento expedida observando lo previsto en la legislación
civil;
11 El certificado de nacionalidad que la Secretaria expedirá a petición de
parte;
111 La carta de naturalización;
IV El pasaporte vigente;
V La cédula de identidad ciudadana, y
VI Las demás que señale el Reglamento de esta Ley.
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 641

Art. 11 Para verificar la autenticidad de la documentación que acredite la


nacionalidad mexicana la Secretaría podrá exigir, en los casos que señale el
Reglamento de esta Ley, las pruebas que estime convenientes.

Art. 12 Los mexicanos por nacimiento a quienes otro Estado atribuya su na-
cionalidad. podrán optar por la nacionalidad mexicana o extranjera, a partir de
su mayoría de edad.
Las personas a que se refiere el párrafo anterior, que quieran optar por la
nacionalidad mexicana, deberán presentar a la Secretaría solicitud por escrito
y formular renuncia expresa a la nacionalidad que le es atribuida por otro Esta-
do, así como a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier gobierno ex-
tranjero, especialmente de quien el solicitante ha recibido el atributo de nacio-
nalidad, así como a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas
ya todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los
extranjeros, protestando adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autorida-
des mexicanas. Asimismo, deberán renunciar al derecho de poseer, aceptar o
usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero.

Art. 13 Sólo con poder especial que contenga las renuncias y protesta que
debe hacer el interesado personalmente, podrá ser representado en los procedi-
mientos a que se refiere esta ley.

Capítulo III
De la naturalizacíón

Art. 14 El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá presentar


a la Secretaría solicitud en la que formule las renuncias y protesta y acompañar
la documentación que fije el reglamento, manifestando su voluntad de adqui-
rir la nacionalidad mexicana.
Para tal efecto, será aplicable lo dispuesto en el artículo anterior.
El extranjero deberá acreditar que sabe hablar español, que está integra-
do a la cultura nacional, que tiene su domicilio dentro de territorio nacional y
salvo lo dispuesto por los arts. 15 y 16 de esta Ley, deberá además, probar su re-
sidencia legal en el país de por lo menos cinco años inmediatamente anteriores
a la solicitud de naturalización, así como que no ha interrumpido esta residencia.

Art. 15 Por lo que hace al requisito de residencia, bastará que el extranjero


que desee naturalizarse acredite una residencia en el país mayor de dos años
inmediatamente anteriores a su solicitud, cuando:
1 Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
11 Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o
111 Haya prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultu-
ral, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial, que beneficien a
la Nación.
642 Derecho internacional privado

Art. 16 La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón


o mujer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio conyugal dentro del te-
rritorio nacional podrán naturalizarse mexicanos.
Salvo nulidad del matrimonio, el extranjero que adquiera la nacionalidad
mexicana con base en el párrafo anterior, conservará ésta aun después de di-
suelto el vínculo matrimoniaL

Art. 17 A los adoptados y descendientes hasta la segunda generación suje-


tos a la patria potestad de extranjero que se naturalice mexicano, así como a los
menores extranjeros adoptados por mexicano que tengan su residencia en terri-
torio nacional, se les otorgará carta de naturalización previa solicitud de quie-
nes ejerzan la patria potestad, sin perjuicio del derecho a optar por su naciona-
lidad de origen a partir de su mayoría de edad.

Art. 18 No se expedirá carta de naturalización en los casos siguientes:


I Por no cumplir con los requisitos que establecen la Ley o su Reglamento;
JI Porque pudiera lesionarse el interés nacional o alterarse el orden público;
lJI Por haber infringido esta Ley o su Reglamento;
IV Por haber sido sentenciados con pena de prisión por tribunales mexica-
nos o extranjeros en el caso de delito intencional, siempre que en este
último caso, la ley mexicana lo considere como tal, y
V Cuando no sea conveniente a juicio de la Secretaría, la cual deberá fun-
dar y motivar su decisión.
<: Art. 19 Para acreditar el requisito de residencia exigido en este capítulo, el
extranjero deberá demostrar su legal estancia en el país durante los plazos pre-
vistos en la presente Ley y que su principal objeto no sea el recreo o el estudio.

Art. 20 La ausencia del país no interrumpe la residencia, siempre que no ex-


ceda de seis meses en total durante el periodo de dos años anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud de naturalización.

Art. 21 El procedimiento de naturalización se suspenderá en los casos que el


interesado quede sujeto a proceso penal o extraditorío por delito intencional que
merezca pena de prisión. La suspensión se prolongará hasta el término del proceso.

Capítulo IV
De la pérdida de la nacionalidad

Art. 22 La nacionalidad mexicana se pierde por:


I Adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, entendiéndose por
talla obtención de un documento oficial expedido por un Estado extranje-
ro que lo acredite como su nacionaL
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 643

No se considerará adquisición voluntaria la naturalización que hu-


biere operado por virtud de la ley, simple residencia o ser condición indis-
pensable para adquirir trabajo o conservar el adquirido;
11 Aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero, y
lJI Hacerse pasar en cualquíer instrumento público, siendo mexicano por na-
turalización, como extranjero, o por obtener y usar un pasaporte extranjero.

Art. 23 El mexicano que al mismo tiempo tenga derecho a una nacionalidad


extranjera podrá renunciar a la mexicana ante la Secretaría, siempre y cuando
lo haga por escrito y llene los requísitos que señale el reglamento.

Art. 24 La pérdida de la nacionalidad mexicana sólo afecta a la persona que la ha


perdido. El patrimonio en territorio nacional de los mexicanos por nacimiento
que pierdan la nacionalidad mexicana, no deberá sufrir menoscabo por este hecho.

Art. 25 El procedimiento de pérdida de nacionalidad mexicana se sustanciará


ante la Secretaría en los términos del reglamento, debiéndose en todo caso,
respetar las garantías de audiencia y legalidad.

Art. 26 El varón y la mujer mexicanos que casen con mujer o Con varón ex-
tranjeros, no pierden su nacionalidad por el hecho del matrimonio.

Art. 27 La adopción no entraña ni para el adoptado ni para el adoptante la


pérdida o el cambio de nacionalidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el arto 17.

Capítulo. V
De la recuperación de la nacionalidad

Art, 28 Los mexicanos por nacimiento que hayan perdido su nacionalidad,


podrán recuperarla con el mismo carácter, siempre que manifiesten ante la Se-
cretaría su voluntad de re adquirirla, comprueben su origen, formulen las re-
nuncias y protesta y satisfagan los requisitos que señale el reglamento.

Art. 29 Los mexicanos por naturalización que hubieren perdido su nacionali-


dad mexicana por residir en su país de origen durante cinco años continuos,
podrán recuperarla con el mismo carácter, siempre que cumplan con los requi-
sitos que señalan el arto 15 de esta Ley y el Reglamento.

Capítulo VI
De las infracciones administrativas

Art. 30 Son infracciones administrativas:


1 Hacer el extranjero, las renuncias y protesta a que se refiere el reglamen-
to en forma fraudulenta o sin la verdadera intención definitiva y perma-
644 Derecho internacional privado

nente de quedar obligado por ellas; en cuyo caso se impondrá milita de


cien o doscientos salarios;
11 Obtener o intentar obtener cualesquiera de las pruebas de nacionalidad
mexicana que corresponde expedir a la Secretaría sin tener derecho a
ella, con violación de las prevenciones de esta Ley o presentando ante
ésta, información, testigos o certificados falsos; en cuyo caso se impondrá
multa de cien o doscientos salarios.
Si llegare a expedirse la prueba de nacionalidad, se duplicará la
sanción;
II! Hacer uso de una prueba de nacionalidad falsificada o alterada; en cuyo
caso se impondrá milita de cien a doscientos salarios, y
IV Contraer matrimonio el extranjero con el solo objeto de obtener la nacio-
nalidad mexicana; en cuyo caso se impondrá multa de quinientos a dos
mil salarios. Igual sanción se impondrá al cónyuge mexicano que, a sa-
biendas de dicho propósito, celebre el contrato matrimonial.
Para los efectos del presente artículo por salario se entiende el sala-
rio mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de cometer-
se la infracción.
Las militas previstas en el presente artículo se aplicarán sin perjui-
cio de que la Secretaría, previa audiencia al interesado, deje sin efectos,
el documento que se hubiere expedido, así como de las sanciones penales
que en su caso procedan.

Art.31 Para la imposición de las sanciones, la Secretaría deberá previamente


conceder audiencia al interesado, en los términos que fije el reglamento, y to-
mar en cuenta la gravedad de la infracción, los daños y perjuicios causados, al
igual que los antecedentes, circunstancias personales y situación socioeconómi-
ca del infractor.

Art. 32 La naturalización obtenida con violación de la presente ley no produ-


cirá efectos jurídicos.

TRANSITORIOS
Art. 10. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.

Art. 20. Se abroga la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicada en el


Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1934, así como sus reformas
y las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Art. 30. Las cartas y declaratorias de naturalización, así como los certificados
de nacionalidad mexicana por nacimiento y de recuperación de nacionalidad,
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 645

expedidas por la Secretaría con anterioridad a la presente Ley, seguirán sur-


tiendo sus efectos jurídicos. . .

Art. 40. A petición del interesado, a los asuntos de naturalización en trámite,


podrá aplicarse la presente Ley.

México, D.F., a 10. de junio de 1993. Dip. Jaime Muñoz Domínguez, Presidente.
Sen. Salvador Sánchez Vázquez, Presidente. Dip. Jesús Molina Lozano, Secre-
tario. Sen. Gustavo Salinas Íñiguez, Secretario (Rúbrica).
En cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 del arto 89 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de
junio de mil novecientos noventa y tres. Carlos Salinas de Gortari (Rúbrica). El
Secretario de Gobernación, José Patrocinio González Blanco Garrido (Rúbrica).

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA


(DO 27 DIC. 1993)
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Presidencia de la República.
Carlos Salinas de Gortari, Presidente Constitucional de los Estados Uni-
dos Mexicanos, a sus habitantes sabed: que el Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigme el siguiente Decreto: El Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, Decreta: Ley de Inversión Extranjera.

Título Primero
Disposiciones generales

Capítulo 1
Del objeto de la ley

Art. lo. La presente Leyes de orden público y de observancia general en toda


la República. Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión
extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.

Art. 20. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


1 Comisión: La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras;
11 Inversión extranjera:
a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier propor-
ción, en el capital social de sociedades mexicanas;
646 Derecho internacional privado

b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital ex-


tranjera, y
e) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y
actos contemplados por esta Ley.
JII Inversionista extranjero: a la persona física o moral de nacionalidad dis-
tinta a la mexicana y las entidades extranjeras sin personalidad jurídica;
IV Registro: El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;
V Secretaría: La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial;
VI Zona Restringida: La faja del territorio nacional de cien kilómetros a lo
largo de las fronteras y de cincuenta a lo largo de las playas, a que hace
referencia la frac. I del arto 27 de la Constituci6n Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y
VJI Cláusula de Exclusión de Extranjeros: el convenio o pacto expreso que
forme parte integrante de los estatutos sociales, por el que se establezca
que las sociedades de que se trate no admitirán directa ni indirectamente
como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades con
cláusula de admisión de extranjeros.

Art. 30. Para los efectos de esta Ley, se equipara a la inversión mexicana
la que efectúen los extranjeros en el país con calidad de inmigrados, salvo
aquella realizada en las actividades contempladas en los Títulos Primero y Se-
gundo de esta Ley.

Art. 40. La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en


el capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nue-
vos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir
y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes, salvo por lo
dispuesto en esta Ley.
Las reglas sobre la participación de la inversión extranjera en las activi-
dades del sector financiero contempladas en esta Ley, se aplicarán sín perjuicio
de lo que establezcan las leyes específicas para esas actividades.

Capítulo 11
De las actividades reservadas

Art. 50. Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que
determinen las leyes en las siguientes áreas estratégicas:
1 Petróleo y demás hidrocarburos;
JI Petroquímica básica;
IJI Electricidad;
IV Generación de energía nuclear;
V Minerales radiactivos;
VI Comunicación vía satélite;
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 647

VII Telégrafos;
VIII Radiotelegrafia;
IX Correos;
X Ferrocarriles;
XI Emisión de billetes;
XII Acuñación de moneda;
XIII Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos, y
XIV Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplica-
bles.

Art. 60. Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a conti-


nuacion, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros:
I Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir
los servicios de mensajería y paquetería;
II Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de petró-
leo;
III Servicios de radiodifusión y otros de radio y'televisión, distintos de televi-
sión por cable;
IV Uniones de crédito;
V Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de la mate-
ria, y
VI La prestación de los servicios profesíonales y técnicos que expresamente
señalen las disposiciones legales aplicables.
La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y socieda-
des mencionadas en el presente artículo directamente, ní a través de fideicomi-
sos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro
mecanismo que les otorgue controlo participación alguna, salvo por lo dispues-
to en el Título Quinto de esta Ley.

Capítulo III
De las actividades y adquisiciones con regulación específica

Art.70. En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a conti-


nuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:
I Hasta el 10% en:
. a) Sociedades cooperativas de producción;
II Hasta el 25% en:
a) Transporte aéreo nacional;
b) Transporte en aerotaxi, y
e) Transporte aéreo especializado;
648 Derecho internacional privado

IJI Hasta el soss en:


a) Sociedades controladoras de agrupaciones financieras;
b) Instituciones de crédito de banca múltiple;
e) Casas de bolsa, y
d) Especialistas bursátiles;
N Hasta el 49% en:
a) Instituciones de seguros;
b) Instituciones de fianzas;
c) Casas de cambio;
d) Almacenes generales de depósito;
e) Arrendadoras financieras;
f) Empresas de factoraje financiero;
g) Sociedades financierasds objeto limitado a la que se refiere el arto
lOa, frac. IV, de la Ley de Instituciones de Crédito;
h) Sociedades a las que se refiere el arto 12 Bis de la Ley del Mercado de
Valores;
i) Acciones representativas del capital fijo de sociedades de inversión y
sociedades operadoras de sociedades de inversión;
j) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartu-
chos, municiones y fuegos artificiales sin incluir la adquisición y utili-
zación de explosivos para actividades industriales v extractivas, ni la
elaboración de mezclas explosivas para el consumo de dichas activi-
dades;
k) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en
territorio nacional;
1) Acciones serie "T" de sociedades que tengan en propiedad tierras
agrícolas, ganaderas y forestales;
lit) Televisión por cable;
n) Servicios de telefonía básica;
o) Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin
incluir acuicultura;
p) Administración portuaria integral;
q) Servicios portuarios de pilotaje a las em barcaciones para realizar
operaciones de navegación interior, en los términos de la ley de la
materia;
r) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de em bar-
caciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de
cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para
la construcción, conservación y operación portuaria;
s) Servicios conexos al sector de ferrocarriles, que consisten en servicios
a pasajeros, mantenimiento y rehabilitación de vías, libramientos,
talleres de reparación de equipo tractivo y de arrastre, organización y
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 64~

comercialización de trenes unitarios, operación de terminales intario-


res de carga, y telecomunicaciones ferroviarias, y
t) Suministro de combustible y lubricantes para embarcaciones, aero-
naves y equipo ferroviario.
Los límites para la participación de inversión extranjera señalados en este
artículo no podrán ser rebasados directamente, ni a través de fideicomisos, con-
venios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, o cualquier
otro mecanismo que otorgue controlo una participación mayor a la que se esta-
blece, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de esta Ley.

Art. 80', Se requiere resolución favorable de la Comisión para que la inversión


extranjera participe en un porcentaje mayor al 49% en las actividades económi-
cas y sociedades que se mencionan a continuación:
I Servícios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de
navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje;
II Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusi-
vamente en tráfico de altura; .
III Administració;' de terminales aéreas;
N. Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media
'superior, superior y combinados;
V Servicios legales;
VI Sociedades de información crediticia;
VII Instituciones calificadoras de valores;
VIII Agentes de seguros;
IX Telefonía celular;
X Construcción de duetos para la transportación de petróleo y sus deriva-
dos,y
XI Perforación de pozos petroleros y de gas.

Art.90. Se requiere resolución favorable de la Comisión para que en las socie-


dades mexicanas donde la inversión extranjera pretende participar, directa o
indirectamente, en una proporción mayor al 49% de su capital social, úni-
camente cuando el valor total de activos de las sociedades de que se trate, al
momento de someter la solicitud de adquisición, rebase el monto que determine
anualmente la propia Comisión.

Titulo Segundo
De la adquisición de bienes inmuebles y de los fideicomisos

Capítulo I
De la adquisición de bienes inmuebles

Art. 10 De conformidad con: lo dispuesto por la frac. I del arto 27 de la Consti-


tución Política de los Estcdos Unidos Mexicanos, las sociedades mexicanas con
650 Derecho internacional privado

cláusula de exclusión de extranjeros o que hayan celebrado el convenio a que se


refiere dicho precepto, podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles en el
territorio nacional.
En el caso de las sociedades en cuyos estatutos se incluya el convenio
previsto en la frac. 1 del arto 27 constitucional, se estará a lo siguiente:
1 Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la zona res-
tringida, destinados a la realización de actividades no resider.ciales, de-
biendo registrar dicha adquisición ante la Secretaría de Relaciones Ex-
teriores, y
11 Podrán adquirir derechos sobre bienes inmuebles en la zona restringida,
que sean destinados a fines residenciales, de conformidad con las disposi-
ciones del capítulo siguiente.

Capítulo 11
De los fideicomisos sobre bienes inmuebles en zona restringida

Art. 11 Se requiere permiso, de la Secretaria de Relaciones Exteriores para


que instituciones de crédito adquieran como fiduciarias, derecho sobre bienes
inmuebles ubicados dentro de la zona restringida, cuando el objeto del fideico-
miso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin consti-
tuir derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios Sean:
1 Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de extranjeros en el caso
previsto en la frac. 11 del arto 10 de esta Ley, y
II Personas físicas o morales extranjeras.

Art. 12 Se entenderá por utilización y aprovechamiento de los bienes inm ue-


bIes ubicados en la zona restringida, los derechos al uso o goce de los mismos,
incluyendo en su caso, la obtención de frutos, productos y, en general, cualquier
rendimiento que resulte de la operación y explotación lucrativa, a través de
terceros o de la institución fiduciaria.

Art. 13 La duración de los fideicomisos a que este capítulo se refiere, será por
un periodo máximo de cincuenta años, que podrá prorrogarse a solicitud del
interesado.
La Secretaría de Relaciones Exteriores se reserva la facultad de verificar
en cualquier tiempo el cumplimiento de las condiciones en las cuales se otor-
guen los permisos e inscripciones a que este título se refiere.

Art. 14 La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá sobre los permisos


a que se refiere el presente capítulo, considerando el beneficio económico y so-
cial que la realización de estas operaciones implique para la Nación.
Toda solicitud de permiso que cumpla con los requisitos señalaaos, deberá
ser otorgada por la Secretaria de Relaciones Exteriores dentro de los treinta
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 65,1

días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. Las inscripciones ante


el registro a que se refiere la frac. 1 del arto 10 deberán resolverse dentro de un
plazo máximo de quince días hábiles siguientes a la presentación de la solici-
tud. En caso contrario. el permiso o el registro correspondiente se considerará
otorgado. _ " •

Título Terceto
De las sociedades
,.L.,

De la constitución y modificación de socíedades

Art. 15 Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la


constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las sociedades
que se constituyan, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previs-
to en la frac. 1 del arto 2:.7 constitucional.., .

Art. 16 Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para


que las sociedades constituidas cambien su denominación o razón social, o pa-
ra que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por la de admisión de
extranjeros.

Título Cuarto
De la inversiÓn de personas morales extranjeras

Art. 17 Sin perjuicio de lo establecido en los tratados y convenios internacio-


nales de los que México sea parte, para que personas morales extranjeras pue-
dan realizar liabitualmenteactos de comercio en la República Mexicana, se
deberá obtener autorización de la Secretaría para su consecuente inscripción en
el Registro Público de Comercio, de conformidad con los arts. 250 y 251 de la Ley
General.de Sociedades Mercantiles.
Tod~ solicitud para obtener la autorización a que se refiere el párrafo ante-
rior, que cumpla con los requisitos correspondíentes, deberá otorgarse por la Se-
cretaría dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.

Título Quinto
De la inversíón neutra

Capítulo 1
Del concepto de inve~sióñn~útra

Art. 18 La inversión neutra es aquélla realizada en sociedades mexicanas o


en fideicomisos autorizados conforme al presente Título y no se computará para
determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de socieda-
des mexicanas. - ..
652 Derecho internacional privado

Capitulo II
De la inversión neutra representada por instrumentos emitidos por
las institucíones fiducíarias

Art. 19 La Secretaria podrá autorizar a las instituciones fiduciarias para que


expidan instrumentos de inversión neutra que únicamente otorgarán, respecto
de sociedades, derechos pecuniarios a sus tenedores y, en su caso, derechos cor-
porativos limitados, sin que concedan a sus tenedores derecho de voto en sus
Asambleas Generales Ordinarias.

Capitulo I1l
De la inversión neutra representada por series especiales de acciones

Art. 20 Se considera neutra la inversión en acciones sin derecho a voto o con


derechos corporativos limitados, siempre que obtengan previamente la autori-
zación de la Secretaria, y cuando resulte aplicable, de la Comisión Nacional de
Valores.

Capitulo IV
De la inversión neutra en socíedades controladoras de grupos finan-
cíeros, instituciones de banca múltiple y casas de bolsa

Art. 21 Previa opinión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y de la


Comisión Nacional de Valores, la Secretaria podrá resolver sobre la inversión
neutra mediante la adquisición de certificados de participación o~dinarios emiti-
dos por instituciones fiduciarias autorizadas para tal efecto, cuyo patrimonio esté
constituido por acciones representativas de la serie "B" del capital social de so-
ciedades controladoras de grupos financieros, de instituciones de banca múltiple,
o acciones representativas de la serie "A" del capital social de casas de bolsa.

Capitulo V
De la inversión neutra realizada por socíedades financíeras interna-
cionales para el desarrollo

Art. 22 La Comisión podrá resolver sobre la inversión neutra que pretendan


realizar sociedades financieras internacionales para el desarrollo en el capital
social de sociedades, de acuerdo con los términos y condiciones que para el efec-
to se establezcan en el reglamento de esta Ley.

Título Sexto
De la Comisión Nacíonal de Inversiones Extranjeras

Capitulo 1
De la estructura de la Comisión
Art. 23 La Comisión estará integrada por los Secretarios de Gobernación, de
Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social,
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 653

de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Comercio y Fomento Industrial, de


Comunicaciones y Transportes, del Trabajo y Previsión Social y de Turismo,
quienes podrán designar a un Subsecretario cama suplente. Asimismo, se podrá
invitar a participar en las sesiones de la Comisión a aquellas autoridades que
tengan competencia en los asuntos a tratar.

Art. 24 La Comisión será presidida por el Secretario de Comercio y Fomento


Industrial y para su funcionamiento contará con un Secretario Ejecutivo y un
Comité de Representantes.

Art. 25 El Comité de Representantes estará integrado por el servidor público


designado por cada uno de los Secretarios de Estado que integran la Comisión y
tendrá las facultades que le delegue la propia Comisión.

Capítulo II
De las atribuciones de la Comisión

Art. 26 La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:


1 Dictar los lineamientos de política en materia de inversión extranjera y
diseñar mecanismos para promover la inversión en México;
JI Resolver, a través de la Secretaría, sobre la procedencia y en su caso,
sobre los términos y condiciones de la participación de la inversión ex-
tranjera de las actividades o adquisiciones con regulación especifica, con-
forme a los arts. 80. y 90. de esta Ley;
JII Ser órgano de consulta obligatoria en materia de inversión extranjera
para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
IV Establecer los criterios para la aplicación de las disposiciones legales y
reglamentarias sobre inversión extranjera, mediante la expedición de
resoluciones generales, y
V Las demás que le correspondan conforme al presente ordenamiento.

Art, 27, Son atribuciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión:


1 Representar a la Comisión;
11 Notificar las resoluciones de la Comisión, a través de la Secretaria;
JII Realizar los estudios que le encomiende la Comisión;
IV Presentar al Congreso de la Unión mi informe estadístico anual sobre el
comportamiento de la inversión extranjera en el país, que incluya los sec-
tores económicos y las regiones en las que ésta se ubica, y
V Las demás que le correspondan conforme a esta Ley.

Capítulo III
De la operación de la Comisíón

.Art. 28 La Comisión deberá resolver las solicitudes sometidas a su considera-


ción dentro de un plazo que no excederá de cuarenta y cinco días hábiles conta-
654 Derecho internacional privado

dos a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva, en los térmi-


nos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
En caso de que la Comisión no resuelva en el plazo señalado, la solicitud
se considerará aprobada en los términos presentados. A petición expresa del
interesado, la Secretaria deberá expedir la autorización correspondiente.

Art. 29 Para evaluar las solicitudes que se sometan a su consideración, la


Comisión atenderá a los criterios siguientes:
1 El impacto sobre el empleo y la capacitación de los trabajadores;
Il La contribución tecnológica;
III El cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental contenidas en
los ordenamientos ecológicos que rigen la materia, y
IV En general, la aportación para incrementar la competitividad de la plan-
ta productiva del país.
La Comisión, al resolver sobre la procedencia de una solicitud, sólo podrá
imponer requisitos que no distorsionen el comercio internacional.

Art. 30 Por razones de seguridad nacional, la Comisión podrá impedir las ad-
quisiciones por parte de la inversión extranjera.

Título Séptimo
Del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

Art. 31 El Registro no tendrá carácter público, y se dividirá en las secciones


que establezca su reglamento, mismo que determinará su organización, así como
la información que deberá proporcionarse al propio Registro.

Art. 32 Deberán inscribirse en el Registro:


1 Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera;
Il Las personas físicas o morales extranjeras que realicen habitualmente
actos de comercio en la República Mexicana, y sucursales de inversionis-
tas extranjeros establecidas en el país, y
III Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles y de
inversión neutra, por virtud de los cuales se deriven derechos en favor
de la inversión extranjera. .
La obligación de inscripción correrá a cargo de las personas físicas o mora-
les a que se refieren las fracs. I y U y, en el caso de la frac. UI, la obligación
corresponderá a las instituciones fiduciarias. La inscripción deberá realizarse
dentro de los cuarenta días hábiles contados a partir de la fecha de constitu-
ción de la sociedad o de participación de la inversión extranjera; de formali-
zación o protocolización de los documentos relativos de la sociedad extranjera; o
de constitución del fideicomiso respectivo u otorgamiento de derechos de fidei-
comisario en favor de la inversión extranjera.
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 655

Art. 33 El Registro expedirá las constancias de inscripción cuando en la solici-


tud se contengan los siguientes datos: :
1 En los supuestos de las fracs. 1 y I1:
a) Nombre, denominación o razón social, domicilio, fecha de constitu-
ción en su caso, y principal actividad económica a desarrollar;
b) Nombre y domicilio del representante legal;
e) Nombre y domicilio de las personas autorizadas para oír y recibir
notificaciones;
d) Nombre, denominación o razón social, nacionalidad y calidad migra-
toria en su caso, domicilio de los inversionistas extranjeros en el exte-
rior o en el país y su porcentaje de participación;
e) Importe del capital social suscrito y pagado o suscrito y pagadero, Y.
l) Fecha estimada de inicio de operaciones y monto aproximado de in-
versión total con su calendarización.
11 En el supuesto de la frac. IIr:
a) Denominación de la institución fiduciaria;
b) Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad de la
inversión extranjera o de los inversionistas extranjeros fideicomitentes;
e) Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad de la
inversión extranjera o de los inversionistas extranjeros designados
fideicomisarios;
d) Fecha de constitución, fines y duración del fideicomiso, y
e) Descripción, valor, .re-stino y en su caso, ubicación del patrimonio fi-
deicomitido.
Una vez expedida la constancia de inscripción y sus renovaciones, el Re-
gistro se reserva la facultad de solicitar aclaraciones con respecto a la informa-
ción presentada.
Cualquier modificación a la información presentada en los términos de
este articulo deberá ser notificada al Registro conforme a lo que establezca su
reglamento.

Art. 34 En la constitución, modificación, transformación, fusión, escisión, di-


solución y liquidación de sociedades mercantiles, de sociedades y asociaciones
civiles y en general, en todos los actos y hechos jurídicos donde intervengan por
si o representadas, las personas obligadas a inscribirse en el Registro en los
términos del arto 32 de esta Ley, los fedatarios públicos exigirán a dichas perso-
nas o sus representantes, que les acrediten su inscripción ante el citado Regis-
tro, o en caso de estar la inscripción en trámite, que le acrediten la solicitud
correspondiente. De no acreditarlo, el fedatario podrá autorizar el instrumento
público de que se trate, e informará de tal omisión al Registro, dentro de los diez
días hábiles siguientes a la fecha de autorización del instrumento.
656 Derecho internacional privado

Art. 35 Los sujetos obligados a inscribirse en el Registro deberán renovar anual-


mente su constancia de inscripción, para lo cual bastará presentar un cuestio-
nario económico-financiero en los términos que fije el reglamento respectivo.

Art. 36 Las autoridades federales, estatales y municipales están obligadas a


proporcionar a la Secretaria, los informes y las certificaciones necesarias para
el cumplimiento de sus funciones de conformidad con esta Ley y sus disposicio-
nes reglamentarias.

Título Octavo
De las sanciones

Art.37 Cuando se trate de actos efectuados en contravención a las disposicio-


nes de esta Ley, la Secretaría podrá revocar las autorizaciones otorgadas. Los
actos, convenios o pactos sociales y estatutarios declarados nulos por la Secreta-
ría, por ser contrarios a lo establecido en esta Ley, no surtirán efectos legales
entre las partes ni se podrán hacer valer ante terceros.

Art. 38 Las infracciones a lo establecido en esta Ley y sus disposiciones regla-


mentarias, se sancionarán de acuerdo a lo siguiente:
I En caso de que la inversión extranjera lleve a cabo actividades, adquisi-
ciones o cualquier otro acto que para su realización requiera resolución
favorable de la Comisión, sin que ésta se haya obtenido previamente, se
impondrá multa de mil a cinco mil salarios;
II En caso de que personas morales extranjeras realicen habitualmente ac-
tos de comercio en la República Mexicana, sin haber obtenido previamen-
te la autorización de la Secretaría, se impondrá multa de quinientos a mil
salarios;
IJI En caso de realizar actos en contravención a lo establecido en esta Ley o
en sus disposiciones reglamentarias en materia de inversión neutra, se
impondrá multas de cien a trescientos salarios;
IV En caso de omisión, cumplimiento extemporáneo, presentación de infor-
mación incompleta o incorrecta respecto de las obligaciones de inscrip-
ción, reporte o aviso al Registro por parte de los sujetos obligados, se im-
pondrá multa de treinta a cien salarios;
V En caso de simulación de actos con el propósito de permitir el goce o la
disposición de bienes inmuebles en la zona restringida a personas físicas
o morales extranjeras o a sociedades mexicanas que no tengan cláusula
de exclusión de extranjeros, en contravención a lo dispuesto por los Títu-
los Segundo y Tercero de esta Ley, se sancionará al infractor con multa
hasta por el importe de la operación, y
VI En caso de las demás infracciones a esta ley o a sus disposiciones regla-
mentarias, se impondrá multa de cien a mil salarios.
Anexo 1 Cooperación procesal internacional '657

Para efectos del presente artículo, por salario se entiende el salario mini-
mo diario general, vigente en el Distrito Federal al momento de determinarse
la infracción. .
Para la determinación e imposición de las sanciones se deberá oír previa-
mente al interesado y, en el caso de sanciones pecuniarias, tomar en considera-
ción la naturaleza y la gravedad de la infracción, la capacidad económica del
infractor, el tiempo transcurrido entre la fecha en que se debió cumplir la obli-
gación y su cumplimiento o regularización, y el valor total de la operación.
Corresponderá a la Secretaría la imposición de las sanciones, excepto por
lo que hace a la infracción a la que se refiere la frac. V de este artículo y las
demás relaciones con los Títulos Segundo y Tercero de esta Ley, que serán apli-
cadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La imposición de las sanciones a que se refiere el presente Título, será sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que en su caso corresponda.

Art. 39 Los fedatarios públicos relacionarán, insertarán o agregarán al archi-


vo oficial o apéndice de los instrumentos en que intervengan. los oficios en que
consten las autorizaciones que deban expedirse en los términos de esta Ley.
Cuando autoricen instrumentos en los que no se relacionen tales autorizaciones
se harán acreedores a las sanciones que determinen las leyes del notariado co-
rrespondientes y la Ley Federal de Correduría Pública.

TRANSITORIOS

Art. lo. Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publícación en el


Diario Oficial de la Federación.

Art. 20." Se abroga:


I La Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Ex-
tranjera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de
1973;
II La Ley Orgánica de la frac. 1 del arto 27 constitucional, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el21 de enero de 1926, y
IJI El Decreto que Establece la Necesidad Transitoria de Obtener Permiso
para Adquisición de Bienes a Extranjeros y para la Constitución o Modi-
ficación de Sociedades Mexicanas que Tengan o Tuvieren Socios Extran-
jeros. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1944.

Art. 30. Se derogan:


I Los arts. 46 y 47 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, publi-
cada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1972, y
II Todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de ca-
rácter general que se opongan a esta Ley.
658 Derecho internacional privado

Art. 40. En tanto se expiden los reglamentos de esta Ley, el Reglamento de la


Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1989, seguirá
vigente en todo lo que no se oponga a la misma.

Art. 50. Los inversionistas extranjeros y las sociedades con inversión extran-
jera, que a la fecha de publicación de esta Ley tengan concertados programas,
requisitos y compromisos ante la Comisión, su Secretario Ejecutivo o la Dirección
General de Inversión Extranjera de la Secretaría, podrán someter a considera-
ción de la citada Dirección General la exención de su cumplimiento, para lo cual
esa unidad administrativa deberá responder sobre lo conducente en un plazo
que no excederá de cuarenta y cinco días hábiles. contados a partir de la presen-
tación de la solicitud correspondiente. Aquellos inversionistas extranjeros que
no se acojan a la posibilidad de la exención referida deberán cumplir con los
compromisos definidos, previamente, ante la Comisión, personas y entidades
públicas señaladas.

Art. 60. Están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades


mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros las actividades de transpor-
te terrestre internacional de pasajeros, turismo y de carga entre puntos del
territorio de México y el servicio de administración de centrales camioneras de
pasajeros y servicios auxiliares. Sin embargo, en las actividades mencionadas
la inversión extranjera podrá participar de conformidad can las disposiciones
siguientes:
1 A partir del 18 de diciembre de 1995, hasta el 49% del capital social de
sociedades mexicanas;
11 A partir del lo. de enero del año 2001, hasta el 51 % del capital social de
sociedades mexicanas, y
111 A partir del lo. de enero del año 2004, hasta el 100% del capital social de
sociedades mexicanas sin necesidad de obtener la resolución favorable
de la Comisión.

Art. 70. La inversión extranjera podrá participar hasta el 49% del capital so-
cial de sociedades mexicanas dedicadas a las actividades de fabricación y en-
samble de partes, equipo y accesorios para la industria automotriz, sin perjuicio
de lo dispuesto por el Decreto para el Fomento y Modernización de la Industria
Automotriz. A partir del lo. de enero de 1999, la inversión extranjera podrá
participar hasta el 100% en el capital socíal de sociedades mexicanas, sin neceo
sidad de recabar la resolución favorable de la Comisión.

Art. 80. La inversión extranjera podrá participar hasta el 49% del capital so-
cial de las sociedades -mexicanas dedicadas a las actividades de prestación de
Anexo 1 Cooperación procesal internacional 659

los servicios de videotexto y computación en paquete. A partir del lo. de julio de


1995 la inversión extranjera podrá participar hasta el 100% en las sociedades
dedicadas a los servicios mencionados, sin necesidad de obtener la resolución
favorable de la Comisión.

Art. 90. Se requiere resolución favorable de la Comisión para que la inversión


extranjera participe en un porcentaje mayor a 49% del capital social de socieda-
des que realicen las actividades de edificación, construcción e instalación de
obras. A partir del lo. de enero de 1999, la inversión extranjera podrá partici-
par hasta el 100% en el capital social de sociedades mexicanas dedicadas a las
mismas, sin necesidad de recabar la resolución favorable de la Comisión. '

Art. 10 Para los efectos de lo dispuesto en el arto 90., y en tanto la Comisión


fije el monto del valor total de los activos a que se hace referencia en el citado
artículo se determina la cantidad de 85 millones de nuevos pesos.

Art. II A los inversionistas extranjeros y las sociedades mexicanas con cláu-


sula de admisión de extranjeros que tenga fideicomitidos a su favor bienes in-
muebles en zona restringida a la entrada en vigor de esta Ley, se les aplicará lo
dispuestóen el Capítulo II del Título Segundo de la misma, en todo aquello que
les beneficie.
México, D.F., a 15 de diciembre de 1993. Dip. Fernando Rodríguez Cerna,
Presidente. Sen. Eduardo Robledo Rincón, Presidente. Dip. Juan Adrián Ramí-
rez García, Secretario. Sen. Antonio Melgar Aranda, Secretario (Rúbricas).
En cumplimiento de lo dispuesto por la frac. 1 del arto 89 de la Constitu- . ~~
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para' su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes
de diciembre de mil novecientos noventa y tres, Carlos Salinas de Gortari (Rú-
brica). El Secretario de Gobernación, José Patrocinio González Blanco Garrido
(Rúbrica).
ANEXO 2
REGLAS EMITIDAS POR LA
SECRETARÍA DE RELACIONES
EXTERIORES EN MATERIA DE
NACIONALIDAD

INTRODUCCIÓN

La reforma constitucional en materia de nacionalidad del 20 de marzo de 1997


que entra en vigor el20 de marzo de 1998 (Anexo I), establece que ningún mexi-
cano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad, lo cual ha originado
un cambio en la tradición jurídica de nuestro país que consideraba a la naciona-
lidad mexicana como única, ya que aunque no se habla de doble o múltiple
nacionalidad, el mexicano por nacimiento que adopte otra nacionalidad no per-
derá su nacionalidad mexicana. '
Al efecto, el23 de enero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Fede-
ración la Ley de Nacionalidad (AnexoII) que regula la aplicación de los artícu-
los 30, 32 Y37 apartados Ay B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Dicha Ley entrará en vigor el 20 de marzo de 1998.
Estos lineamientos sobre trámites de nacionalidad han sido elaborados
con el objetivo de proporcionar a los servidores públicos un instrumento guía en
la recepción, tramitación, elaboración y expedición de todos aquellos documen-
tos relacionados con la nacionalidad mexicana por nacimiento.
Asimismo, cumpliendo con los objetivos fijados por el Programa de Moderni-
zación de la Administración Pública (promap), estos lineamientos pretenden
unificar los criterios de expedición y trámite en todas las oficinas encargadas de
prestar estos servicios y coadyuvar con el programa de simplificación adminis-
trativa mediante un servicio ágil y eficiente.
Las disposiciones aplicables en esta materia son las siguientes:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
· Ley de Nacionalidad (LN).
• Reglamento de la Ley de Nacionalidad (RLN) (aún no publicado).
662 Derecho internacional privado

o Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la Repú-
blica en materia federal (cc).
o Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (WAPF).
o Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM).
o Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
o Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (RI8RE).
o Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (RLSEM).
o Reglamento de Pasaportes (RP).
o Acuerdo por el que se delegan facultades en los Subsecretarios, Oficial Ma-
yor, Consultor Jurídico, Directores en Jefe, Directores Generales, Titulares
de las oficinas del Gobierno de México en el extranjero y funcionarios de la
Secretaría de Relaciones Exteriores y del Servicio Exterior Mexicano.
o Lineamientos sobre documentación consular.
La Secretaría, a través de la Dirección de Nacionalidad y Naturalización,
dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y las delegaciones
foráneas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, son las autoridades faculta-
das para conocer y resolver de todos los trámites relativos a la nacionalidad
mexicana por nacimiento.
En esta materia, las autoridades facultadas podrán expedir los siguientes
documentos, siempre y cuando así se señale en estos lineamientos:
o Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento (CNM).
o Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento (VNM).
o Duplicado de Certificado o de Declaración de Nacionalidad Mexicana por
Nacimiento (DCN) (DDN).
o Copias certificadas de Certificados o de Declaraciones de Nacionalidad Mexi-
cana por Nacimiento (CCN) (CDN).
Cada caso presentará sus propias características, por lo que si en determi-
nado momento el funcionario no puede determinar con claridad qué trámite
deberá iniciar el interesado, se consultará directamente a la Dirección de Na-
cionalidad y Naturalización por la vía más rápida (teléfono, fax, telegrama, no-
tice, Internet).
Las representaciones en el exterior actuarán como oficinas receptoras en
todos y cada uno de los trámites que contemplan estos lineamientos, su resolu-
ción y expedición corresponde a la Dirección General de Asuntos Jurídicos a
través de la Dirección de Nacionalidad y Naturalización.

Aol CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA


POR NACIMIENTO

La Ley de Nacionalidad y Naturalización de 1934 exigía a los mexicanos por


nacimiento que al mismo tiempo otro Estado les atribuyera una nacionalidad
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 663

extranjera, la presentación del CNM correspondiente para el ejercicio de los de-


rechos que quedaban reservados a los nacionales.
La Ley de Nacionalidad 'de 1993 contemplaba también la figura del CNM
pero ya no constituía una obligación la presentación del mismo, sino que era
facultativo para el interesado optar por la nacionalidad mexicana o la extranje-
ra, a su mayoría de edad. Sin embargo, para obtener pasaporte, realizar actos
relativos al estado civil de las personas o en instituciones educativas se seguía
exigiendo, .de tal manera que siguió siendo obligatorio.
Como podemos apreciar en estos ordenamientos jurídicos al mexicano al
que se le atribuyera otra nacionalidad independientemente de si voluntaria-
mente la había adquirido o no, se le exigía la renuncia de la nacionalidad. La
renuncia surtía efectos sólo en relación con el Estado mexicano, ya que si el otro
país lo seguía considerando como su nacional no se le podía privar de dicho
vinculo. Situación que continúa hasta la fecha.
La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de marzo de 1997 da un cambio radical a nuestra tradición jurídica de
considerar a la nacionalidad mexicana como única, y acepta la doble o múltiple
nacionalidad al establecer que ningún mexicano por nacimiento podrá ser pri-
vado de su nacionalidd. Además, restringe la transmisión de la nacionalidad
mexicana por filiación (jus sanguinis, arto 30 apartado A, fraccs. 1, lI, III y IV, y
37 apartado A, constitucionales). Debido a este cambio sólo en casos excepciona-
les se exigirá la presentación del CNM).
El Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento a la luz del nue-
vo régimen otorgará la posibilidad a mexicanos que se les atribuye o que adqui-
rieron otra nacionalidad, de desempeñar cargos o funciones públicas reserva-
dos a mexicanos por nacimiento que no hayan adquirido otra nacionalidad (Anexo
IlI).
El CNM se expedirá en los casos que señalan los arts. 32 constitucional, y
16 y 17 de la Ley de Nacionalidad vigente, cuando al interesado se le haya
atribuido o haya adquirido otra(s) nacionalidad(es) además de la mexicana, y de
acuerdo con la Constitución o las leyes secundarias se exija que el interesado
sea mexicano por nacimiento y que no hayan adquirido otra nacionalidad, como
por ejemplo, cuando a un mexicano por nacimiento se le atribuya o haya adqui-
rido la nacionalidad francesa y quiera ser candidato a senador deberá obtener
el Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento para poder acceder a
esa función. Pensemos en la situación de un mexicano al que le sea atribuida
una nacionalidad extranjera, al momento de querer ejercer el cargo o la función
que le va a exigir el CNM, aun cuando no haya adquirido dicha nacionalidad.
Esta figura resuelve cuestiones prácticas a las que se van a enfrentar muchos
lnenCaJWs.
Es muy importante que el servidor público que atienda al interesado que
solicite el CNM le indique que dicho documento, además de ser una prueba plena
de su nacionalidad mexicana, es el documento idóneo para comprobar que no
tiene otra nacionalidad y por lo tanto con ello acreditará que está en posibilidad
664 Derecho internacional privado

de ejercer aquel cargo o función que está reservado a mexicanos que no adquie-
ran otra nacionalidad (arts. 16 y 17 LN).
Asimismo, le advertirá que en caso de adquirir otra nacionalidad durante
el ejercicio de su cargo o función, será removido inmediatamente del mismo
(art. 16 LN).
El CNM es un documento único, que no cambia en su número de expedien-
te, ni de control, de ahí la importancia de exhortar al solicitante para que lo
cuide y, de ser posible, obtenga copias cotejadas por notario público, y conserve
el original en un lugar seguro. Solamente en casos de destrucción, robo o extra-
vío de este documento, se le podrá expedir un duplicado del mismo (Sección llI).

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÚN DE LAS SOLICITUDES DE


CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO
Para obtener el Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento, el inte-
resado deberá cumplir con los siguientes:
Requisitos
1. Ser mayor de edad (18 años cumplidos) y estar en pleno goce de sus dere-
chos. Podrá ser representado en los términos del arto 10 de la LN, con poder
notarial o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del
otorgante y testigos ante la autoridad receptora.
Es indispensable que, cuando menos una vez, ya sea al mOmento de
firmar la solicitud o recibir el CNM, comparezca personalmente el interesado.
2. Llenar la Forma DNN-l que contiene la solicitud de CNM (Anexo IV). Estas
formas son expedidas y autorizadas por la DNN, por lo que aun cuando el
interesado exhiba otra solicitud, deberá llenar la autorizada. En esta solici-
tud, el interesado deberá anotar, sin abreviaturas o tachaduras, lo siguiente:
2.1 La(s) nacionalidad(es) a la (s) que se hace la renuncia (Anexo V).
2.2 El nombre oficial del(os) Estado(s) extranjero(s) al(os) que se renuncia
(Anexo V).
2.3 El lugar y fecha de la suscripción de la solicitud.
2.4 La firma del solicitante, que deberá concordar con el documento exhi-
bido como identificación (véase punto 6 de esta Sección).
Cuando el interesado no sepa leer ni escribir, imprimirá el pulgar de
la mano derecha y solicitará que un tercero firme en su representación,
cuya identidad deberá quedar debidamente acreditada ante la autoridad
(en ningún caso el servidor público). El mismo procedimiento se seguirá
para recoger el CNM.
3. Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Registro Civil, por
cónsul mexicano o copia cotejada por el cónsul mexicano de la copia certifi-
cada por el Registro Civil del acta de nacimiento.
3.1 Si el acta fue levantada en un Registro Civil del extranjero, debe-
rá presentar copia certificada de la inserción del nacimiento en la Ofi-
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 665

cina Central del Registro Civil del lugar de su domicilio en territorio


nacional.
Para realizar dicha inserción en México, el interesado deberá pre-
sentar los siguientes documentos:
• Copia certificada del acta de nacimiento extranjera, apostillada (Anexo
VI), por la autoridad correspondiente en el exterior o legalizada por
el cónsul mexicano que detente la circunscripción del lugar de expe-
dición del acta de nacimiento, según corresponda;
· Traducción del acta, en su caso, al idioma español por perito traduc-
tor autorizado en México;
• Comprobante de domicilio en México cuando se encuentre en territo-
rio nacional;
· Comprobante de nacionalidad mexicana de los padres que pueden ser
el CNM, DNM, Carta de Naturalización y actas de nacimiento, en este
último caso el registro debe ser dentro del primer año de vida del
padre o madre (véase numeral 3.3 relativo a actas extemporáneas).
• Pago de derechos que se debe realizar al momento de la entrega del
documento (Anexo VII), y
• Carta poder simple si el interesado al momento de hacer la inserción
del nacimiento no comparece personalmente.
3.2 No se aceptarán actas de nacimiento que presenten alguna de las si-
guientes características:
· Que no sean copias certificadas por el Registro Civil o cónsul mexica-
no (las cotejadas por Notario Público podrán aceptarse en situaciones
excepcionales y justificables a juicio y responsabilidad del funciona-
rio encargado). Sí serán aceptadas las copias cotejadas por cónsul
mexicano de la copia certificada del acta de nacimiento expedida por
el Registro Civil; -
• Cuando en las actas aparezcan alteraciones, tachaduras, o enmenda-
'duras, que no estén salvadas en las anotaciones marginales del acta;
· Cuando carezcan de sellos oficiales o de la firma autógrafa autori-
zada;
· Cuando existan omisiones o errores en las fechas de registro o de
nacimiento, en los nombres o en las nacionalidades de los padres;
• Cuando no sean legibles; .
• Cuando presenten signos externos que hagan suponer la posibilidad
de que no hayan sido asentadas en los libros de Registro Civil, aun
cuando sean copias certificadas, o .
• Que no estén asentadas en las formas especiales denominadas "For-
mas del Registro Civil" (arts. 36 y 37 del Código Civil).
3.3 Actas de nacimiento extemporáneas.
Se entiende por actas de nacimiento extemporáneas todo aquel
registro efectuado después del término de seis meses desde la fecha de
666 Derecho internacional privado

nacimiento del interesado (art. 55 del Código Civil). La práctica admi-


nistrativa es la de aceptar hasta un año ya que en la mayoría de los
casos el registro no se hace dentro de los seis meses que establece el
Código Civil. De cualquier manera, en materia de nacionalidad y con
fundamento en el arto 40. de la Ley de Nacionalidad que dispone que
"...La Secretaría podrá exigir al interesado las pruebas adicionales
necesarias para comprobar su nacionalidad mexicana, cuando encuen-
tre irregularidades en la documentación presentada, podrá también
hacerlo cuando se requiera verificar la autenticidad de la documenta-
ción que la acredite". La autoridad está facultada para solicitar las prue-
bas supletorias que estime necesarias.
Para el trámite de Certificado de Nacionalidad Mexicana por
Nacimiento, se aceptarán las actas de nacimiento del interesado o de
los padres, según sea el caso, levantadas dentro del primer año de ocu-
rrido el nacimiento. Después de ese plazo, se considerarán dichos do-
cumentos como actas de nacimiento extemporáneas y el solicitante acom-
pañará cualquiera de las siguientes pruebas supletorias:
• Compulsa notarial de la partida parroquial del bautismo, si dicho
acto se realizó durante el primer año de edad y si ocurrió en territorio
nacional;
• Copia certificada del acta de matrimonio de los padres expedida por
el Registro Civil, si éstos se casaron en territorio nacional y antes del
nacimiento del solicitante;
• Copia certificada del acta de nacimiento de un hermano mayor, si
nació en territorio nacional y fue registrado dentro del primer año de
vida; 1

· Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicano


del interesado, registrado dentro del primer año de vida, o
• Constancia expedida por la Secretaría de Gobernación de la fecha de
internación al país del padre o de la madre extranjeros, siempre y
cuando la fecha de internación sea anterior a su nacimiento.
4. Si el interesado cuenta con pasaporte, carta de naturalización o algún otro
documento que lo acredite como nacional de otro Estado, se le recogerá di-
cho documento así como la forma migratoria correspondiente en caso de
haberse documentado como extranjero en territorio nacional, y se enviarán
a la Dirección de Nacionalidad y Naturalización.
Cuando el interesado se encuentre en el extranjero y solicite CNM, no
deberá entregar el pasaporte extranjero, ya que las representaciones consu-
lares sólo actuarán: como receptoras en este trámite. Una vez en territorio
nacional el interesado recibirá su CNM y entregará el pasaporte extranjero
tal como se indica en el párrafo anterior.
Si bien es cierto que dicho pasaporte es propiedad del Gobierno que lo
expide, también lo es que existe en la práctica internacional una aquiescen-
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. 667

cia de los Estados para que en estos casos y en el de naturalizaciones se


conserve el pasaporte. Además, el interesado manifiesta su consentimiento
de entregar ese documento. Por ello es que debemos ser muy cuidadosos y
aclararle al interesado que está entregando libre y voluntariamente su pa-
saporte a fin de acogerse a la nacionalidad mexicana y renunciando a otra
nacionalidad a que pudiera tener derecho.
En el supuesto de que el interesado posea pasaporte extranjero y lo
haya utilizado como mayor de edad antes del 20 de marzo de 1998, además
del Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento deberá obtener
la Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento (Sección 1I).
¿Por qué se deben expedir tanto el Certificado como la Declaración?
Porque si utilizó el pasaporte como mayor de edad antes del 20 de marzo de
1998 se coloca en el supuesto de pérdida de nacionalidad mexicana y con la
Declaración se beneficia de la no privación de la nacionalidad.
Como ya se mencionó, el Certificado de Nacionalidad Mexicana por
Nacimiento no es para beneficiarse de la reforma, sino para poder acceder a
un cargo o función público para el que se requiera ser mexicano por nací-
miento y no haber adquirido otra nacionalidad; al efecto el interesado hará
las renuncias y protestas a esa nacionalidad que adquirió. Recordemos que
esta renuncia sólo tiene efectos para México.
5. Si el interesado nació en el extranjero, deberá probar su derecho a la nacio-
nalidad mexicana por filiación (jus sanguini), para lo cual anexará copia
certificada del acta de nacimiento mexicana del padreo de la madre mexi-
canos, que hayan sido registrados en tiempo; si las actas son extempo-
ráneas deberán presentar las pruebas supletorias correspondientes. En
su caso, podrán presentar también original y fotocopia del Certificado, De-
claración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento o de la Carta de Natu-
ralización.
6. Copia de dos identificaciones oficiales vigentes, con fotografía y firma pre-
sentando el interesado los originales para su cotejo. El funcionario que reci-
ba el trámite debe asentar su cargo, fecha y firma, con lo que se hará res-
ponsable de haber tenido a la vista los originales y que las firmas coincidan
con la asentada en la solicitud, o bien asentar en el anverso de la hoja el
sello de la Representación, su nombre y su rúbrica. En caso de que no coin-
cidan, el interesado deberá estampar ambas firmas.
Es de advertir que no es conveniente anotar la leyenda de que se tu-
vieron a la vista los originales, ya que podría interpretarse que se está rea-
lizando un cotejo en calidad de Fedatario Públíco y habría que realizarse el
pago de derechos correspondiente. Para evitar esto, sólo se señalará en los
oficios de remisión de documentación del CNM que se remiten las copias
de las identificaciones que concuerdan con los originales que tuvieron a la
vista.
Algunos de los documentos que el interesado podrá presentar como
identificaciones son:
668 Derecho internacional privado

· Pasaportes: diplomático, oficial u ordinario;


• Matrícula consular;
Credencial de instituciones públicas;
Credencial para votar (con fotografía);
Credencial escolar expedida por institución oficialmente reconocida;
Cartilla del Servicio Militar Nacional;
• Cédula de identidad ciudadana;
• Cédula, título o diploma profesional, otorgados por instituciones con reco-
nocimiento oficial;
· Documento oficial vigente expedido en el extranjero, y
• Cualquier otro documento que a juicio y responsabilidad del funcionario
acrediten la identidad del solicitante.
7. Dos fotografías iguales, de frente, blanco y negro o a color, tamaño pasapor-
te 3.5 x 4.5 cm de buena calidad, con el objeto de que con el paso del tiempo
no se deterioren.
8. Pago de derechos correspondiente, que se establezca en la Ley Federal de
Derechos vigente en el momento de la expedición del CNM (Anexo VII).
El pago se debe realizar al momento de la entrega del documento.
En el supuesto de que la solicitud del interesado no cumpla con los
requisitos contenidos en los presentes lineamientos, el servidor público au-
torizado para ello deberá de señalarle el o 'los documentos que hagan falta
para la aceptación de su trámite.
En caso de incertidumbre, sospecha o duda, debidamente fundados
respecto del interesado o de la documentación que acompañe, informará
por conducto del titular de la Oficina Receptora correspondiente a la Direc-
ción de Nacionalidad y Naturalización, para recibir las instrucciones que
sean procedentes.
Una vez que el interesado haya cumplido con los requisitos correspon-
dientes:
1. La representación consular recibirá las solicitudes de Certificados de Na-
cionalidad Mexicana por Nacimiento, previo cumplimiento de los requisitos
correspondan contenidos en los puntos uno a ocho.
2. Deberá integrar un expediente por cada solicitud. Sólo deberán enviarse a
la Dirección General de Asuntos Jurídicos las solicitudes que cumplan con
todos y cada uno de los requisitos establecidos en estos lineamientos.
3. Los expedientes que se formen deberán enviarse, por valija diplomática, de
acuerdo con el calendario establecido a esa representación.
4. La Dirección General de Asuntos Jurídicos resolverá sobre la expedición del
Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento y dará respuesta al
interesado en territorio nacional.
5. En caso de que proceda la expedición del cNM,la Dirección General de Asun-
tos Jurídicos lo entregará al interesado directamente en territorio nacional.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 669

En caso de que no proceda su 'expedición, se informará por escrito al


interesado, señalando el fundamento legal y las causas por las cuales no se
expidió.
6. Se entregará al interesado o su representante el Certificado de Nacionali-
dad Mexicana por Nacimiento, requisitando el acuse de recibo a que se re-
fiere el Anexo VIIi, y se le solicitará, hasta ese momento, el pago de los
derechos por el CNM.
El pago de derechos correspondiente al Certificado de Nacionalidad
Mexicana por Nacimiento se efectuará en el momento de la entrega del do-
cumento al interesado. Para tal efecto, el funcionario que entregue dicho
documento deberá realizar un recibo foliado en una hoja en blanco, por con-
cepto del pago de derechos correspondiente anotando nombre del titular del
documento, número del CNM y la fecha, asi como nombre, cargo y firma
del funcionario que elaboró el recibo.
Para cualquier aclaración, dirigirse en consulta directa (teléfono, fax, te-
legrama, notice, Internet) a la Dirección de Nacionalidad y Naturalización.

DELEGACIONES FORÁNEAS
Todas las solicitudes sobre Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento
se resolverán y se expedirá el documento correspondiente en todas las delegacio-
nes en el interior de la República, salvo las que no estén autorizadas (Anexo IX).
En primera instancia, al momento de revisar la documentación que exhi-
be el interesado y, antes de dar trámite, deberá informarse en la Dirección de
Nacionalidad y Naturalización sobre la existencia o inexistencia de anteceden-
tes por la via más rápida (teléfono, fax, telegrama, notice). Esto evitará duplici-
dad en los trámites, si es que no tienen acceso a la base de datos de nacionalidad
a través de la red de consulta remota.
Si la solicitud del interesado cumple con todos y cada uno de los requisitos
establecidos, el servidor público que conozca del trámite deberá anotar en el
margen inferior derecho de la solicitud el acuerdo respectivo, con las siguientes
características: .
1. Clase de documento que se autoriza (v.g. aO-A-I o aO-A-II);
2. Fecha de autorización;
a. Firma del servidor público, y
4. Observaciones: si es la primera vez que el interesado hace su solicitud, si es
continuación de una anterior; o cualquier otro concepto que considere im-
portante.
Igualmente, deberá anotar en la solicitud los números de folio, de ex-
pediente e incluir la clave de la Dirección General de Asuntos Jurídicos
(ASJ/521!) y la determinante geográfica así como el acuerdo correspondiente
(Anexo V).
670 Derecho internacional privado

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DEL


CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO
EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE AsUNTOS JURíDICOS
Y DELEGACIONES FORÁNEAS DE LA SECRETARíA DE RELACIONES
EXTERIORES QUE CUENTEN CON EL ACUERDO DELEGATORIO
CORRESPONDIENTE
En la elaboración y expedición de los CNM, deberán ajustarse a lo siguiente:
1. Utilizar el texto, previamente elaborado por la Dirección de Nacionalidad y
Naturalización de la Dirección General de Asuntos Jurídicos para tal efecto
(Anexos X y XI).
2. Deberá contener las siguientes firmas .
• Delegado
. Encargado de Asuntos Jurídicos.
Para el caso de ausencia de alguno de los funcionarios mencionados,
su suplencia deberá de informarse a la brevedad a la Dirección de' Naciona-
lidad y Naturalización, indicando el periodo a suplir, el nombre y la firma
del funcionario sustituto.
3. Deberá elaborarse un original con copia autógrafa; el primero, se entregará
al solicitante y el segundo será remitido a la Dirección de Nacionalidad y
Naturalización para su archivo y control (Anexo XlI).
4. Se utilizará papel oficial debidamente membretado.
5. La fotografía del solicitante debe cancelarse con el sello oficial de la Oficina
que expide el documento.
6. El documento contendrá: el número de folio que cronológicamente le corres-
ponda, el número de expediente correspondiente, deberá incluirse la clave
de la Dirección General de Asuntos Jurídicos (ASJ/521/) y la determinante
geográfica que corresponda, en función de la nacionalidad a la que renuncia
el solicitante (Anexo V).
7. Al momento de hacer entrega del CNM, el solicitante deberá hacer la anota-
ción de acuse de recibo en la copia autógrafa anotando la fecha de recepción,
nombre completo y su fuma.
En caso de no contar con la copia autógrafa por haberla remitido a la DNN,
deberá acusar recibo en el formato correspondiente (Anexo VIII).
El caso que contempla la frac. IV del arto 30 constitucional (nacimientos a
bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes),
la determinación de la nacionalidad opera bajo el jus soli, es decir, el lugar de
nacimiento determina la adquisición de nacionalidad. En la práctica, este tipo
de solicitudes son poco comunes, por lo que de presentarse algún caso de esta
naturaleza, será consultado previamente para su resolución a la Dirección de
Nacionalidad y Naturalización de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de
la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 671

A.2 DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD MEXICANA POR


NACIMIENTO

Como ya lo habíamos indicado al principio de estos lineamientos, la reforma


constitucional establece en el arto 37, que ningún mexicano por nacimiento po-
drá ser privado de su nacionalidad. Esto significa que aun cuando un mexicano
por nacimiento adopte otra u otras nacionalidades, no se le privará de su dere-
cho a la nacionalidad mexicana.
Es importante que quede claro que la reforma constitucional al arto 37 no
habla de una recuperación de nacionalidad, sino de un beneficio al cual podrán
acogerse aquellos mexicanos que hayan adquirido otra u otras nacionalidades, por
lo que la recuperación ya no tiene aplicación en el nuevo régimen de nacionalidad.
Es vital que distingamos entre una figura y otra. En el caso de las recu-
peraciones de nacionalidad, la Secretaría de Gobernación emitía una opinión
previa y para ello el interesado debía documentarse y permanecer legalmente
en el país, como extranjero, hasta en tanto no se resolviera su trámite.
En cambio, por lo que se refiere al otorgamiento de este beneficio constitu-
cional, se elaborará una Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento
que no hará necesaria la estancia del interesado en el país, ya que debemos
tomar en cuenta que la mayoría de las personas que se acogerán al beneficio,
residen en el extranjero, y no estarán en posibilidad de venir a México a realizar
un trámite de recuperación, además de que esperan un trámite expedito, por lo
que la DaAJ expedirá una Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento.
Esta Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento se expedirá
únicamente a los mexicanos por nacimiento que siendo mayores de edad adqui-
rieron otra nacionalidad y que lo acreditan con el pasaporte extranjero, la carta
de naturalización o cualquier otro documento que pruebe la adquisición de la
nacionalidad extranjera. La simple presentación del acta de nacimiento mexi-
cana donde se asiente que alguno de los padres es extranjero o el acta de naci-
miento extranjera no comprueba que haya adquirido otra nacionalidad, por lo
que el interesado no deberá acogerse al beneficio constitucional y se le podrá
expedir pasaporte previo cumplimiento de los requisitos correspondientes. Ci-
taremos dos ejemplos:
1. Cuando un mexicano por nacimiento siendo mayor de edad, haya adquirido
la nacionalidad estadounidense antes del 20 de marzo de 1998, se encuen-
tra en un supuesto de pérdida de nacionalidad de acuerdo con el régimen
anterior que le es aplicable tal como se señaló en el Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1997, por lo que si desea
acogerse al beneficio de la reforma, se le expedirá la mencionada Declara-
ción de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento.
En cambio, si a este mexicano por nacimiento otro Estado le atribuye
su nacionalidad, pero siempre se ha ostentado como mexicano, es conside-
rado mexicano y no deberá obtener su DNM.
672 Derecho internacional privado

2. El nacido en territorio alemán hijo de padres mexicanos, por el sólo hecho


de haberlo registrado en Alemania no significa que ese país lo reconozca
como su nacional, para ello tuvo que haber obtenido el pasaporte o algún
. otro documento que así lo establezca.
Nota: En el coso de Certificados de Nacionalidad Mexicano por Naci-
miento sí se exige la renuncia aun cuando solamente presenten el acta de na.·
cimiento y de ésto se desprenda que son hijos de extranjero o nacidos en el exte-
rior, por los implicaciones que llegaría a tener el interesado que pretenda acceder
a algún cargo o función pública.
Por otra parte, es necesario que tomemos en consideración que esto será
una situación transitoria, ya que sólo tendrán cinco años a partir de que entre
en vigor la reforma para poder acogerse al mencionado beneficio hasta el 20 de
marzo de 2003.
Este término se estableció con la intención de que los mexicanos que real-
mente desean continuar con su nacionalidad de origen, acudan a solicitar la
Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento de que se acogen al be-
neficio mencionado, mientras que aquellas personas que no lo hagan en el plazo
que se establece, se entenderá que no desean conservar su nacionalidad mexi-
cana.
Sin embargo, después del término de cinco años, si alguna persona nacida
antes de las reformas, por causas ajenas a su voluntad no pudo acogerse al
beneficio constitucional, podrá:
1. Gozar del derecho a que se le aplique el régimen anterior y podrá recuperar
su nacionalidad mexicana aplicando la Ley de Nacionalidad y Naturaliza-
ción de 1934 y la Ley de Nacionalidad de 1993 que sí contemplan dicha
figura jurídica, para lo cual deben residir en territorio nacional por todo el
tiempo que dure su trámite y además, se solicitará opinión previa a la Se-
cretaría de Gobernación.
2. De acuerdo con la frac. 1 inciso a) del arto 20 de la Ley de Nacionalidad
podrán obtener, por vía privilegiada, la naturalización mexicana para indi-
viduos de ascendencia mexicana. Aquí se debe acreditar una residencia
mínima en territorio nacional de dos años inmediatamente anteriores a la
fecha de su solicitud.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE LAS SOLICITUDES


DE DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

Para obtener la Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento, el inte-


resado deberá cumplir con los siguientes:
Requisitos
1. El interesado deberá ser mayor de edad (18 años cumplidos) y estar en ple-
no goce de sus derechos. Podrá ser representado en los términos del arto 10
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. 673

de la Ley de Nacionalidad, con poder notarial o carta poder firmada ante


dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante la auto-
ridad receptora.
Es indispensable que, cuando menos una vez, ya sea al momento de
firmar la solicitud o recibir la DNM, comparezca personalmente el interesado.
2. Llenar la Forma DNN-2 que contiene la solicitud de acogerse al beneficio de
la no privación de la nacionalidad mexicana por nacimiento (Anexo XIlI),
en donde se anote sin abreviaturas o tachaduras lo siguiente:
2.1 La(s) nacionalidad(es) a la(s) que se tiene derecho (Anexo V).
2.2 El nombre oficial del(los) Estado(s) extranjero(s) que le reconoce(n) como
su nacional (Anexo V).
2.3 El lugar y fecha de la suscripción de la solicitud.
"2.4 La fuma del solicitante, que deberá' concordar con el documento exhi-
bido como identificación (véase Punto 6 Sección I). "
Cuando el interesado no sepa leer ni escribir, imprimirá el pulgar de
la mano derecha y"solicitará que un tercero firme en su representación,
cuya identidad deberá quedar debidamente acreditada ante la autoridad
(en ningún caso el servidor público). El mismo procedimiento se seguirá
para recoger la DNM.
3. Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Registro Civil o
por cónsul mexicano o copia cotejada por el cónsul mexicano de la copia
certificada del acta de nacimiento expedida por el Registro Civil.
3.1 Si el acta fue levantada en un Registro Civil en el extranjero y redacta-
da en inglés o francés, deberá presentar copia legalizada por el cónsul
mexicano más próximo al lugar de expedición o apostillada por las au-
toridadcs correspondientes. Si dicha acta fue redactada en otro idioma
será necesario traducirla al español por traductor oficial, donde exista.
De lo contrario, la traducción elaborada deberá notarizarse y a su vez
nuevamente legalizarse o apostillarse.
Asimismo, deberá presentar acta de nacimiento del padre o ma-
dre mexicanos. El registro del nacimiento del padre o madre mexica-
nos debe ser dentro del primer año de vida, si las actas son extemporá-
neas deberán exhibir las pruebas supletorias correspondientes.
Si éstos obtuvieron otra nacionalidad deberán presentar también
la correspondiente Declaración de Nacionalidad Mexicana par Naci-
miento.
Si el interesado opta por hacer la inserción en México, deberá
presentar los siguientes documentos:
• Copia certificada del acta de nacimiento extranjera, apostillada (Anexo
VI), por la autoridad correspondiente en el exterior o legalizada por
el cónsul mexicano que detente la circunscripción del lugar de expe-
dición del acta de nacimiento, según corresponda;
674 Derecho internacional privado

• Traducción del acta, en su caso, al idioma español por perito traduc-


tor autorizado en México;
• Comprobante de domicilio en México, cuando se encuentre en territo-
rio nacional;
• Comprobante de nacionalidad mexicana de los padres que pueden
ser el eNM, ONM, Carta de Naturalización y actas de nacimiento, en
este último caso el registro debe ser dentro del primer año de vida del
padre o madre, véase numeral 3.3 relativo a actas extemporáneas.
• Pago de derechos correspondientes, que se debe realizar al momento
de la entrega del documento (Anexo VII).
3.2 No se aceptarán actas de nacimiento que presenten alguna de las si-
guientes caracteristicas:
• Que no sean copias certificadas por el Registro Civil o cónsul mexica-
no (las cotejadas por Notario Público podrán aceptarse en situaciones
excepcionales y justificables a juicio y responsabilidad del funciona-
rio encargado. Si serán aceptadas las copias cotejadas por cónsul
mexicano);
• Cuando en las actas aparezcan alteraciones, tachaduras, o enmenda-
duras, que no estén salvadas en las anotaciones marginales del acta;
• Cuando carezcan de sellos oficiales o de la firma autógrafa autori-
zada;
• Cuando existan omisiones, errores en las fechas de registro o de naci-
miento, en los nombres o en la nacionalidad de los padres;
• Cuando no sean legibles;
• Cuando presenten signos externos que hagan suponer la posibilidad
de que no hayan sido asentadas en los libros de Registro Civil, aun
cuando sean copias certificadas, o
• Que no estén asentadas en las formas especiales denominadas "For-
mas del Registro Civil" (art. 36 y 37 del Código Civil).
3.3 Actas de nacimiento extemporáneas
Se entiende por actas de nacimiento extemporáneas todo aquel
registro efectuado después del término de seis meses desde la fecha de
nacimiento del interesado (art. 55 del Código Civil). La práctica admi-
nistrativa es la de aceptar hasta un año ya que en la mayoría de los
casos el registro no se hace dentro de los seis meses que establece el
Código Civil. De cualquier manera, en materia de nacionalidad y con
fundamento en el arto 40. de la Ley de Nacionalidad que dispone que
.. .La Secretaría podrá exigir al interesado las pruebas adicionales ne-
cesarias para comprobar su nacionalidad mexicana, cuando encuentre
irregularidades en la documentación presentada, podrá también hacer-
lo cuando se requiera verificar la autenticidad de la documentación que
la acredite.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de... 675

La autoridad está facultada para solicitar las pruebas supletorias que


estime necesarias.
Para el trámite de Declaración de Nacionalidad Mexicana por Naci-
miento, se aceptarán las actas de nacimiento del interesado o de los pa-
dres, según sea el caso, levantadas dentro del año de ocurrido el nacimiento.
Después de ese plazo, se considerarán dichos documentos como actas de
nacimiento extemporáneas y el solicitante acompañará cualquiera de las
siguientes pruebas supletorias:
· Compulsa notarial de la partida parroquial del bautismo, si dicho
acto se realizó durante el primer año de edad y si ocurrió en territorio
nacional;
• Copia certificada del acta de matrimonio de los padres expedida por
el Registro Civil, si éstos se casaron en territorio nacional y antes del
nacimiento del solicitante;
· Copia certificada del acta de nacimiento de un hermano mayor, si
nació en territorio nacional y fue registrado dentro del primer año de
vida;
• Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicano
del interesado, registrado en tiempo, o
· Constancia expedida por la Secretaría de Gobernación de la fecha de
internación al país del padre o de la madre extranjeros, siempre y
cuando la fecha de internación sea anterior a su nacimiento.
4. Con el objeto de probar su derecho a la nacionalidad mexicana por filiación
(jus sanguim), si el interesado nació en el extranjero, deberá tambien anexar
copia certificada del acta de nacimiento mexicana del padre o de la madre
mexicanos, que hayan sido registrados en tiempo; si las actas son extempo-
ráneas deberán presentar las pruebas supletorias correspondientes. En su
caso, original y fotocopia del Certificado, Declaración'de Nacionalidad Mexi-
cana por Nacimiento o de la Carta de Naturalización.
5. Copia del documento que lo acredite como nacional de otro Estado cotejado
con el original por funcionario autorizado. En ningún caso se retendrá el
documento original del interesado, sólo las fotocopias, salvo el caso de aque-
llos paises en que la reproducción se considera un delito, el funcionario hará
constar que tuvo a la vista el mencionado documento anotando los datos
suficientes para su plena identificación.
6. Copia de una identificacion oficial vigente, con fotografía y firma presen-
tando el interesado el original para su cotejo. El funcionario que reciba el
trámite debe asentar su cargo, fecha y firma, con lo que se hará responsable
de haber tenido a la vista el original y que las firmas coincidan con la asen-
tada en la solicitud, o bien asentar en el anverso de la hoja el sello de la
Representación, su nombre y su rúbrica. En caso de que no coincidan, el
interesado deberá estampar ambas firmas.
Es de advertir que no se debe anotar la leyenda de que se tuvo a la
vista el original, ya que entonces caeriamos en el supuesto de pago de dere-
676 Derecho internacional privado

chos por cotejo. Para evitar esto sólo se señalará en los oficios de remisión
de documentación de la DNM que se remite la copia de la identificación que
concuerda con el original que tuvieron a la vista.
Algunos de los documentos que el interesado podrá presentar como
identificaciones son:
Pasaportes: diplomático, oficial u ordinario;
Matrícula consular;
Credencial de instituciones públicas;
Credencial para votar (con fotografía);
Credencial escolar expedida por institución oficialmente reconocida;
Cartilla del Servicio Militar Nacional;
Cédula de identidad ciudadana;
Cédula, título o diploma profesional, otorgados por instituciones conreco-
nacimiento oficial;
Documento oficial vigente expedido en el extranjero, o
Cualquier otro documento que a juicio y responsabilidad del funcionario
acrediten la identidad del solicitante.
7. Dos fotografías iguales, de frente, blanco y negro o a color, tam'año pasapor-
te 3.5 x 4.5 cm de buena calidad, con el objeto de que con el paso del tiempo
no se deterioren.
S. Pago de derechos. El pago debe realizarse al momento de la entrega del
documento (Anexo VII).
En el caso de las representaciones en el exterior, los ingresos que se
generen, conforme al arto 26 de la Ley Federal de Derechos, se ingresarán
con el mismo procedimiento que para los demás servicios consulares, en la
cuenta establecida para tal fin. Por lo que corresponde al registro en el in-
forme mensual de actos y recaudaciones, las Declaraciones de Nacionalidad
Mexicana por Nacimiento se reportarán en el apartado de Documentación
a Mexicanos, inciso B), rubro Declaraciones de Nacionalidad Mexicana.
Una vez que el interesado haya cumplido con los requisitos correspon-
dientes:
1. La representación consular recibirá las solicitudes de Declaraciones de Na-
cionalidad Mexicana por Nacimiento, previo cumplimiento de los requisitos
que correspondan contenidos en los puntos uno a ocho.
2. Deberá integrar un expediente por cada solicitud. Sólo deberán enviarse a
la Dirección General de Asuntos Jurídicos las solicitudes que cumplan con
todos y cada uno de los requisitos establecidos en estos lineamientos.
3. Los expedientes que se formen deberán enviarse, por valija diplomática, de
acuerdo con el calendario establecido a esa representación.
4. La Dirección General de Asuntos Jurídicos resolverá sobre la expedición de
la Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento y dará respuesta
al interesado a través de la representación.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . 677

En caso de que proceda la expedición de la DNM, la Dirección General


de Asuntos Jurídicos enviará a la representación el original de dicho docu-
mento, para su entrega al interesado.
En caso de que no proceda su expedición, se informará por escrito al
interesado, señalando el fundamento legal por el cual no se expidió.'
5. Se entregará al interesado o su representante la Declaración de Nacionali-
dad Mexicana por Nacimiento, requisitando el acuse de recibo a que se re-
fiere el Anexo VIII. .
El pago de derechos correspondiente a la Declaración de Nacionalidad
Mexicana por Nacimiento se efectuará en el momento de la entrega del
documento al interesado. Para tal efecto, se elaborará un recibo foliado en
hoja en blanco, por concepto del pago de derechos correspondiente. Anotan-
do nombre del titular del documento, número de la DNM y la fecha, así como
nombre, cargo y firma del funcionario que elaboró el recibo.
Para cualquier aclaración, dirigirse en consulta directa (teléfono, fax, te-
legrama, notice, Internet) a la Dirección de Nacionalidad y Naturalización.

DELEGACIONES FORÁNEAS
Todas las solicitudes sobre Declaración de Nacionalidad Mexicana por Naci-
miento se resolverán y se expedirá el documento correspondiente en todas las
delegaciones en el interior de la República, salvo las que no estén autoriza-
das (Anexo IX).
En primera instancia, al momento de revisar la documentación que exhi-
be el interesado y, antes de dar trámite, deberán informarse en la Dirección de
Nacionalidad y Naturalización sobre la existencia o inexistencia de anteceden-
tes por la vía más rápida (teléfono, fax, telegrama, notice). Esto evitará duplici-
dad en los trámites, si es que no tienen acceso a la base de datos de nacionalidad
a través de la red de consulta remota.
Si la solicitud del interesado cumple con todos y cada uno de los requisitos
establecidos en esta Sección, el servidor público que conozca del trámite deberá
anotar en el margen inferior derecho de la solicitud el acuerdo respectivo, con
las siguientes características:
1. Clase de documento que se autoriza, (v.g. 30-A-I o 30-A-II);
2. Fecha de autorización;
3. Firma del servidor público, y
4. Observaciones: si es la primera vez que el interesado hace su solicitud, si es
continuación de una anterior; o cualquier otro concepto que considere im-
portante.
Igualmente, deberá anotar en la solicitud los números de folio, de expe-
diente, e incluir la clave de la Dirección General de Asuntos Jurídicos (ASJ/5211)
y la determinante geográfica así como el acuerdo correspondiente (Anexo V) .

.......
678 Derecho internacional privado

PROCEDIMIENTO PARA LA ELARORACIÓN y EXPEDICIÓN


DE LA DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO
EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE AsUNTOS JURíDICOS y DELEGACIONES
FORÁNEAS DE LA SECRETARíA DE RELACIONES EXTERIORES
QUE CUENTEN CON EL ACUERDO DELEGATORIO CORRESPONDIENTE
En la elaboración y expedición de las DNM, deberán ajustarse a lo siguiente:
1. Utilizar el texto, previamente elaborado por la Dirección de Nacionalidad y
Naturalización de la Dirección General de Asuntos Jurídicos para tal efecto
(Anexos X y XI).
2. Deberá contener las siguientes firmas .
• Delegado.
• Encargado de asuntos jurídícos.
Para el caso de ausencia de alguno de los funcionarios mencionados,
su suplencia deberá de informarse a la brevedad a la Dirección de Naciona-
lidad y Naturalización, indícando el período a suplir, el nombre y la firma
del funcionario sustituto.
3. Deberá elaborarse un original COn copia autógrafa, el primero se entregará
al solicitante y el segundo será remitido a la Dirección de Nacionalidad y
Naturalización para su archivo y control (Anexo XII).
4. Se utilizará papel oficial debidamente membretado.
5. La fotografía delsolicítante debe cancelarse con el sello oficial de la oficina
que expide el documento.
6. El documento contendrá: el número de folio que cronológicamente le corres-
ponda, el número de expediente correspondiente, deberá incluirse la clave
de la Dírección General de Asuntos Jurídicos (ASJ/52l/) y la determinante
geográfica que corresponda, en función de la nacionalidad que le es atribui-
da (Anexo V).
7. Al momento de hacer entrega de la DNM, el solicitante deberá hacer la anota-
ción de acuse de recibo en la copia autógrafa anotando la fecha de recepción,
nombre completo y su firma.
En caso de no contar con la copia autógrafa por haberla remitido a la
DNN deberá acusar recibo en el formato correspondiente (Anexo VIII).

A.3 DUPLICADOS DE CERTIFICADO y DECLARACIÓN DE


NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

En principio, este trámite sólo se realiza en la Dirección de Nacionalidad y Na-


turalización, ya que el Archivo físico de la materia se encuentra en el sector
central. Sin embargo, en las delegaciones foráneas puede tramitarse si todavía
cuentan con la copia autógrafa del CNM o de la DNM.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 679

La expedición del duplicado procede cuando el documento original del in-


teresado fue destruido, está perdido o fue robado. Para lo cual el interesado
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Comparecer personalmente o a través de su representante, con poder nota-
rialo carta poder firmada. ante dos testigos y ratificadas las firmas del otor-
gante y testigos ante la autoridad receptora.
2: Es indispensable que, cuando menos una vez, ya sea al momento de firmar
la solicitud o recibir el duplicado,' comparezca personalmente el interesado.
3. Form ular su solicitud por escrito.
4. Acreditar la destrucción, el robo o. extravio de su documento mediante la
presentación de un acta expedida por autoridad judicial competente.
5. Presentar original y copia de una identificación oficial vigente con fotogra-
fía y firma del interesado (véase Punto 6 Sección 1).
6. Anexar dos fotografías iguales, de frente, blanco y negro o a color, tamaño
pasaporte 3.5 x 4.5 cm de buena calidad, con el objeto de que con el paso del
tiempo no se deterioren. .
7. Pago de derechos que corresponda, de acuerdo con la Ley Federal de Dere-
chos (Anexo VIl). El pago se debe realizar al momento de la entrega del
documento.
En los casos en que la copia autógrafa se encuentre en la Dirección de
Nacionalidad, las delegaciones foráneas, consulados y embajadas solamente re-
cibirán la solicitud de los interesados junto con la documentación necesaria e
integrarán el expediente debiendo turnarlo a la consideración de la Dirección
de Nacionalidad y Naturalización. De proceder el trámite, la Dirección enviará
a la delegación, consulado o embajada correspondiente, el documento debida-
mente autorizado para su entrega al interesado, quien deberá acusar recibo del
mismo (Anexo VIII).

A.4 COPIAS CERTIFICADAS DE CERTIFICADO y DECLARACiÓN


DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

De conformidad con lo que establece el Reglamento Interior de la Secretaria de


Relaciones Exteriores (RISRE), únicamente se podrán expedir copias certificadas
de las constancias que obran en los archivos de la Secretaría, cuando deban ser
exhibidas ante autoridades del Ministerio Público, judiciales, administrativas o
·del trabajo.
Es frecuente que causahabientes del titular del CNM o de la DNM soliciten
una copia simple de las pruebas documentales o del propio documento. En dicho
supuesto, solamente se otorgarán a los padres o los hijos de los interesados,
debiendo acreditar dicho parentesco.
En todo caso, deberán remitir dichas solicitudes a la Dirección de Nacio-
nalidad y Naturalización para su estudio y resolución, en su caso, la expedición.
680 Derecho internacional privado

A.S RECEPCIÓN, REMISIÓN Y ARCHIVO DOCUMENTAL

REPRESENTACIONES EN EL EXTERIOR

Las representaciones consulares deberán conservar por dos años en su archivo,


copia de las solicitudes y documentos que formen los expedientes que envíen a
la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Después de ese plazo podrán solici-
tar su destrucción a la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
Las representacionas consulares deberán guardar por un año el original
de la Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento para su entrega
al interesado. De no recogerse en ese plazo, la representación consular deberá
remitir dicho original para su concentración a la Dirección General de Asuntos
Jurídicos.
Si el interesado se presenta después del año que se conservó la DNM, se
deberá solicitar el envío del documento a la Dirección General de Asuntos Jurí-
dicos.
De cada Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento que se
entregue, la representación consular deberá recabar el acuse de recibo a que
se refiere el (Anexo VIII).
Dentro de los cinco días hábiles posteriores al mes en que entreguen la
Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento, la representación con-
sular deberá enviar a la Dirección General de Asuntos Jurídicos original del
acuse de recibo de la DNM así como el recibo de pago de derechos correspondien-
te, anotando nombre del titular del documento, número de la DNM y la fecha, así
como nombre, cargo y firma del funcionario que elaboró el recibo.

DELEGACIONES

En forma mensual, las Delegaciones Foráneas deberán remitir, a la Dirección


de Nacionalidad y Naturalización, el informe de las actividades de ese periodo,
a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores al mes de que se trate
(Anexo XII). Adjunto a dicho informe, deberán remitir las copias autógrafas de
los Certificados y Declaraciones de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento ex-
pedidos junto con la documentación que sirvió para su expedición. Esto último
independientemente de si fueron o no entregados al interesado.
En el supuesto de que hayan transcurrido los cinco días hábiles y el inte-
resado no hubiera recogido su documento, se remitirá la copia autógrafa a la
DNN y el acuse de recibo deberá elaborarse en la forma correspondiente (Anexo
VIII). Esto último porque ya no se cuenta con la copia autógrafa del original.
El interesado contará con un plazo .de un año para recoger su documento
a partir de la fecha de exnedición en las Delegaciones Foráneas. Transcurrido
este plazo la Oficina receptora deberá remitir el original y copia autógrafa del
documento para su concentración en esta Dirección. En caso de que transcurri-
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . 681

do este plazo, el interesado se presentara a recoger su documento, se deberá


solicitar a la Dirección el envío del documento para su entrega.
En todos los casos, será obligatorio recabar el acuse de recibo correspon-
diente (Anexo VIII) y remitirlo dentro de los cinco días posteriores.
Las Delegaciones Foráneas deberán conservar por dos años en su archivo,
copia de la documentación remitida, de conformidad con la Circular ASJ-6223 y
DGD-0057-95 del 20 de junio de 1995 (Anexo XIV). Después de ese plazo están
en posibilidad de destruirla.
Cualquier modificáción, aclaración o interpretación a los presentes linea-
mientos, deberán ser previamente consultados y aprobados por 1,\ Dirección de
Nacionalidad y Naturalización de la Dirección General de Asuntos Jurídícos.

ANEXO 1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL

Título Primero
Capítulo Il
De los mexicanos

Art. 30 La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturali-


zación.
A. Son mexicanos por nacimiento:
1. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres.
Il. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en terri-
torio nacional, de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre
mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en te-
rritorio nacional.
IIl. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturaliza-
ción, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por natu-
ralización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
B. Son mexicanos por naturalización:
1. Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones carta de natu-
ralización.
Il. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
m ujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territo-
rio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
682 Derecho internacional privado

Art. 32 La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexica-


na otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas
para evitar conflictos por doble nacionalidad.
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales por disposición de la
presente Constitución, se requiere ser mexicano por nacimiento, se reserva a
quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva tam-
bién será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la
Unión.
En tíempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las
fuerzas de policía o segurídad pública. Para pertenecer al actívo del Ejército en
tíempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o
desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por
nacimiento.
Esta mísma calidad será indíspensable en capitanes, pilotos, patrones,
maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que
trípule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insig-
nia mercante mexícana. Será también necesaria para desempeñar los cargos
de capitán de puerto y todos los servícios de practicaje y comandante de aeró-
dromo.
Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circuns-
tancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comi-
siones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.

Capítulo IV
De los cíudadanos mexícanos

Art.37
A. Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B. La nacionalídad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes
casos:
1. Por adquisición voluntaria dé una nacionalidad extranjera, por hacerse pa-
sar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasapor-
te extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumi-
sión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
C. La ciudadanía mexicana se pierde:
1. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin
permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
IlI. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia
del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títu-
los literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 683

V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero o a un gobiernoextran-


jera, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacio-
nal, y "
VI. En los demás casos que fijan las leyes.
En el caso de las fracciones n a IV de este apartado, el Congreso de la
Unión establecerá en la ley reglamentaria respectiva.Tos casos de excep-
ción en los cuales los permisos y licencias se entenderán otorgados, una vez
transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la sola presentación de la
solicitud del interesado.
,.
TEXTO ANTERIOR

Título Primero
Capítulo n
De los mexicanos

Art. 30 La nacionalidad mexícana se adquiere por nacimiento o por naturali-


zación.
A. Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres.
n. Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos; de padre mexicano o
de madre mexicana.
In. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
B. Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de natu-
ralización.
n. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro de terrítorio
nacional.

Art. 32 Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de cir-


cunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o
comisiones del gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.
En tiempo de paz ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuer-
zas de policía o seguridad pública.
Para pertenecer a la Marina Nacíonal de Guerra o a la Fuerza Aérea, y
desempeñar cualquier cargo o comisión en ellas, se requiere ser mexicano por
nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patro-
nes, maquinistas, mecánicos, y de una manera general, para todo el personal
que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o
insignia mercante mexicana. Será también necesaria la calidad de mexicano
684 Derecho internacional privado

por nacimiento para desempeñar los cargos de capitán de puerto, y todos los
servicios de practicaje y comandante de aeródromo, así como todas las funcio-
nes de agente aduanal en la República.

Capítulo IV
De los ciudadanos mexicanos

Art.37
A. La nacionalidad mexícana se pierde:
1. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera;
11. Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero;
111. Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante cinco años conti-
nuos en el país de origen;
IV. Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano por
naturalización, como extranjero o por obtener y usar un pasaporte extran-
jero.
R. La ciudadanía mexicana se pierde:
1. Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un gobierno
.extranjero:
11. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin
permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
111. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones, sin previa licencia
del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos
literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar en contra de la Nación a un extranjero o a un gobierno extranje-
ro en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional;
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

Reforma
Decreto por el que se declaran reformados los arts. 3D, 32 y 37 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ernesto Zedilla Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexica-
nos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha
servido dirigirme el siguiente
Decreto
La Comisión Permanente del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el arto 135 constitucional y
previa la aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso
de la Unión, así como de la mayoría de las honorables legislaturas de los esta-
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. 685

dos. declara reformados los arts. 30. 32 Y 37 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

Articulo único Se reforma la frac. Il, la frac. Ill se recorre y pasa a ser IV y
se adiciona una nueva fracc, In. del apartado A) del arto 30; se reforma la fracc.
II del apartado B) del arto 30; se reforma el arto 32. y se reforma el apartado A).
el apartado B) se recorre y pasa a ser el C). se agrega un nuevo apartado B). se
reforma la fracc. 1 y se agrega un último párr. al nuevo apartado C) del arto 37;
todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar
como sigue:
"Art.30
A),
1.
n. Los que nazcan en el extranjero. hijos de padres mexicanos nacidos
en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional.
In. Los que nazcan en el extranjero. hijos de padres mexicanos por
naturalización. de padre' mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización. y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas.
sean de guerra o mercantes.
B)
1.
n. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con
varón o con mujer mexicanos. que tengan o establezcan su domicilio dentro del
territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la
ley.
Art. 32 La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación
mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá
normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales por disposición de la
presente Constitución, se requiere ser mexicano por nacimiento, se reserva a
quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva tam-
bién será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la
Unión.
En tiempo de paz. ningún extranjero podrá servir en el Ejército. ni en las
fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en
tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o
desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por
nacimiento.
Esta misma calidad será indispensable en capitanes. pilotos. patrones.
maquinistas, mecánicos y. de una manera general. para todo el personal que
tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera O insig-
686 Derecho internacional privado

nia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de
capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo.
Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circuns-
tancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos; cargos o comi-
siones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.
Art.37
A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su naciona-
lidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los si-
guientes casos:
1. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por
hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un
pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su-
misión a un Estado extranjero, y
n. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
C) La ciudadanía mexicana se pierde:
1. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
n. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno ex-
tranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
Ill. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobiemo de otro país títulos a funciones sin previa
licencia del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los
títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación; a un extranjero o a un gobierno
extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacio-
nal, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.
En el caso de las fracs. II a IV de este apartado, el Congreso de la Unión
establecerá, en la ley reglamentaria respectiva, los casos de excepción en los
cuales los permisos y licencias se entenderán otorgados, una vez transcurrido el
plazo que la propia ley señale, con la sola presentación de la solicitud del intere-
sado.
Transitoríos
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al año siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Quienes hayan perdido su nacionalidad mexicana por naci-
miento por haber adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera y si
se encuentran en pleno goce de sus derechos, podrán beneficiarse de lo dispues-
to en el arto 37, apartado A), constitucional, reformado por virtud del presente
Decreto, previa solicitud que hagan a la Secretaria de Relaciones Exteriores,
dentro de los cinco años siguientes a la citada fecha de entrada en vigor del
presente.
Anexo 2 Reglas emitidas por Ia Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 687

. Tercero. Las disposiciones vigentes con anterioridad a la fecha en que


el presente Decreto entre en vigor, seguirán aplicándose, respecto a la naciona-
lidad mexicana, a los nacidos o concebidos durante su vigencia.
. ,-'1, 'l ,-.:

Cuarto. En tanto el Congreso de la Unión emita las disposiciones co-


rrespondientes en materia de nacionalidad, seguirá aplicándose la Ley de Na-
cionalidad vigente, en lo que no se oponga al presente Decreto. '
Quinto. El úÍtimo párrafo del 'apartado C) del arto 37, entrará en vigor
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de
la Unión. México, D.F., a 5 de marzo de 1997. Dip. Juan José Osario Palacios,
Presidente. Sen. Melquiades Morales Flores, Secretario. Dip. Armando Balli-
nas Mayes, Secretario. Rúbricas. .
En cumplimiento de lo dispuesto por Iafracc. I del arto 89 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publica-
ción y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Eje-
cutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los siete dias del
mes de marzo de mil novecientos noventa y siete. Ernesto Zedilla Ponce de
León. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor. Rú-
brica.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de marzo de 1997.

ANEXO 11
LEY DE NACIONALIDAD

Capítulo I
Disposiciones generales

Art. lo. La presente Leyes reglamentaria de los arts. 3D, 32 Y 37, apartados A
y B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sus disposi-
ciones son de orden público y de observancia general en territorio nacionaL Su
aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Art. 20. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


1. Secretaría: Secretaría de Relaciones Exteriores;
II. Certificado de nacionalidad mexicana: instrumento jurídico poi el cual se
reconoce la nacionalidad mexicana por nacimiento y que no se ha adquiri-
do otra nacionalidad;
III. Carta de naturalización: instrumento juridico por el cual se acredita el
otargamiento de la nacionalidad mexicana a los extranjeros, y
IV. Extranjero: aquél que no tiene la nacionalidad mexicana.
688 Derecho internacional privado

Art. 30. Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera


de los siguientes:
1. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposi-
ciones aplicables:
Il. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de
parte, exclusivamente para los efectos de los arts. 16 y 17 de esta Ley;
IlI. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana, y
VI. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones an-
teriores se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento
que, de conformidad con la ley lleve a la autoridad a la convicción de que
se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.

Art. 40. Independientemente de lo dispuesto en el artículo anterior, la Secre-


taría podrá exigir al interesado las pruebas adicionales necesarias para com-
probar su nacionalidad mexicana, cuando encuentre irregularidades en la do-
cumentación presentada. Podrá también hacerlo cuando se requiera verificar la
autenticidad de la documentación que la acredite.

Art. 50. Las autoridades federales están obligadas a proporcionar a la Secre-


taría los informes y certificaciones que ésta les solicite, para cumplir con las
funciones que esta Ley le encomienda. En el caso de las autoridades estatales y
municipales, la Secretaría les solicitará estos informes y certificaciones, con
respecto a sus respectivas competencias, cuando las requiera para el cumpli-
miento de sus funciones materia de esta Ley.

Art.60. Salvo prueba en contrario, se presume que un mexicano ha adquirido


la nacionalidad extranjera cuando haya realizado un acto jurídico para obte-
nerla o conservarla, o bien, cuando se ostente como extranjero ante alguna
autoridad o en algún instrumento público.

Art. 70. Salvo prueba en contrario, se presume que el niño expósito halla-
do en territorio nacional ha nacido en éste y que es hijo de padre y madre me-
xicanos.

Art. So. Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constitu-
yan conforme a la leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su domici-
liolegal.

Art. 90. Las personas físicas y morales extranjeras deberán cumplir con lo
señalado por el arto 27 constitucional.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 689

Art. 10 El interesado podrá ser representado en los procedimientos a que se


refiere esta Ley mediante poder notarial o carta poder firmada ante dos testigos
y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante la propia autoridad.
En cualquier caso, cuando la Secretaría lo estime conveniente, el intere-
sado deberá comparecer personalmente.

Art. 11 Para todo lo no previsto en esta Ley, se aplicarán supletoriamente las


disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para
toda la República en Materia Federal y las de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.

Capítulo n
De la nacionalidad mexicana por nacimiento
, .
Art. 12 Los mexicanos por nacimiento que salgan del territorio nacional o
ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción, ostentándose como nacionales,
aun cuando posean o hayan adquirido otra nacionalidad.

Art. 13 Se entenderá que los mexicanos por nacimiento que posean o adquie-
ran otra nacionalidad, actúan como nacionales respecto a:
1. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en
las que el Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el dere-
cho internacional, y
Il. Los actos jurídicos que celebren fuera de los limites de la jurisdicción
nacional, mediante los cuales:
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona
moral mexicana o entidad constituida u organizada conforme al dere-
cho mexicano, o bien ejerzan el control sobre dichas personas o enti-
dades;
b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso ante-
rior, y
e) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio
nacional u otros derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territo-
rio nacional.

Art. 14 Tratándose de los actos jurídicos a que se refiere el artículo anterior,


no se podrá invocar la protección de un gobierno extranjero. Quien lo haga,
perderá en beneficio de la Nación los bienes o cualquier otro derecho sobre los
cuales haya invocado dicha protección.

Art. 15 En los términos del párrafo segundo del arto 32 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando el ejercicio de algún cargo o
función se reserve a quien tenga la calidad de mexicano por nacimiento y no
690 Derecho internacional privado

haya adquirido otra nacionalidad, será necesario que la disposición aplicable


así lo señale expresamente.
"
Art. 16 Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como
sus nacionales, deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana cuando
pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que se requiera
ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra nacionalidad. Al efecto,
las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la presenta-
ción de dicho certificado, .
En el caso de que durante el desempeño del cargo o función adquieran
otra nacionalidad, cesarán inmediatamente en sus funciones.

Art. 17 Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como
sus nacionales podrán solicitar a la Secretaría el certificado de nacionalidad
mexicana, únicamente para los efectos del artículo anterior.
Para ello, formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atri-
buida; a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero,
especialmente de aquel que le atribuya la otra nacionalidad; a toda protección
extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados o
convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, protesta-
rán adhesión, obediencia y ~umisión a las leyes y autoridades mexicanas y se
abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado
extranjero.
El certificado de nacio~alidad mexicana se expedirá una vez que el intere-
sado haya cumplido con los requisitos de esta Ley y su reglamento.

Art. 18 La Secretaría declarará, previa audiencia del interesado, la nulidad


del certificado cuando se hubiere expedido en violación de esta Ley o de su
reglamento, o cuando dejen de cumplirse los requisitos previstos en ellos.
La declaratoria de nulidad fijará la fecha a partir de la cual el certificado
será nulo. En todo caso, se dejarán a salvo las situaciones jurídicas creadas
durante la vigencia del certificado a favor de terceros de buena fe.

Capítulo III
De la nacionalidad mexicana por naturalización

Art. 19 El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:


1. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de
adquirir la nacionalidad mexicana;
Il. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el arto 17 de este orde-
namiento;
La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y
protestas sino hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacio-
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 691

nalidad al solicitante. La carta de naturalización se otorgará una vez que


se compruebe que éstas se han verificado.
IIl. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integra-
~ do a la cultura nacional, y I ,
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corres-
ponda conforme al arto 20 de esta Ley.
Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere este ar-
tículo, se estará lo dispuesto en el reglamento de esta Ley.

Art. 20 El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar


que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco
años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las
fracciones siguientes:
1. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha
de la solicitud cuando el interesado:
, I
a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento;
b) Tenga hijos mexicanos POI: nacimiento; ,
c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o
d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras
destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística,
deportiva o empresarial que beneficien a la Nacíón. En casos excep-
cionales a juicio' del titular del Ejecutivo Federal, no será necesario
que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional a que
se refiere esta fracción. -
-r-
11. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonío con varón o
mujer mexicanos, deberán acreditar que han residído y vivído de consuno
en el domicilio conyugal establecido en territorio nacional, duranto los
dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territo-
rio nacional, cuando el cónyuge mexicano radique en el extranjero por
encargo o comisión del Gobierno Mexicano.
En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisi-
ción de la nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posteriori-
dad al matrimonio permitirá al otro obtener dicha nacionalidad siempre
que reúna los requisitos que exige esta fracción, y
IIl. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el
caso de adoptados, así como de menores descendientes hasta segundo gra-
do, sujetos a la patria potestad de mexicanos.
Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la natu-
ralización de sus adoptados o de los menores, éstos podrán hacerlo dentro
del año siguiente contado a partir de su mayoría de edad, en los térmi-
nos de esta fracción, '
692 Derecho internacional privado

La Carta de Naturalización producirá sus efectos al día síguiente de su


expedición.

Art. 21 Las ausencias temporales del país no interrumpirán la residencia,


salvo que éstas se presenten durante los dos años anteriores a la presentación
de la solicitud y excedan en total seis meses. La residencia a que se refiere la
fracc, Hl del artículo anterior deberá ser ininterrumpida.

Art. 22 Quien adquiera la nacionalidad mexicana conforme a los supuestos


del arto 20 fracc. n de esta Ley, la conservará aún después de disuelto el vínculo
matrimonial, salvo en el caso de nulidad del matrimonio imputable al naturali-
zado.

Arto 23 En todos los casos de naturalización, la Secretaría recabará previa-


mente la opinión de la Secretaría de Gobernación.

Arto 24 El procedimiento para la obtención de la carta de naturalización, se


suspenderá cuando al solicitante se le haya decretado auto de formal prisión o
de sujeción a proceso en México, o sus equivalentes en el extranjero.

Arto 25 No se expedirá carta de naturalización cuando el solicitante se en-


cuentre en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. No cumplir con los requisitos que establece esta Ley;
n. Estar extinguiendo una sentencia privativa de la libertad por delito dolo-
so en México o en el extranjero, y
In. Cuando no sea conveniente a juicio de la Secretaría, en cuyo caso deberá
fundar y motivar su decisión.

Arto 26 La Secretaría declarará, previa audiencia del interesado, la nulidad


de la carta de naturalización cuando se hubiere expedido sin cumplir con los
requisitos o con violación a esta Ley.
La declaratoria de nulidad fijará la fecha a partir de la cual dicha carta
será nula. En todo caso se dejarán a salvo las situaciones jurídicas creadas du-
rante la vigencia de la carta a favor de terceros de buena fe.

Capitulo IV
De la pérdída de la nacionalidad mexicana por naturalización

Arto 27 La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del


interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el arto 37 apartado B,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. .

Art.28 Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a la


Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. '.. 693

naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del arto 37, apartado B,


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dicho aviso deberá realizarse dentro de los 40 días hábiles siguientes,
contados a partir de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencio-
nados.

Art. 29 La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización exclusiva-


mente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución respectiva.

Art. 30 La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la ad-


quisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
arto 20 fracc. Ill de esta Ley.

Art.31 En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por natura-


lización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de Go-
bernación.'

Art. 32 Cuanda se den los supuestos de pérdida de la nacionalídad mexicana,


la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de naturaliza-
ción.

Capítulo V
De las infracciones y sanciones administrativas

Art.33 Las infracciones administrativas previstas en la presente Ley, se san-


cionarán con lo siguiente:
1. Se impondrá multa de trescientos a quinientos salarios, a quien ingrese o
salga de territorio nacional en contravención a lo dispuesto por el arto 12
de esta Ley;
n. Se impondrá multa de cuatrocientos a ochocientos salarios:
a) A quien realice las renuncias y protesta en forma fraudulenta o come-
ta actos que pongan de manifiesto su incumplimiento;
b) A quien intente obtener cualesquiera de las pruebas de nacionalidad
mexicana que corresponde expedir a la Secretaría con violación de las
prevenciones de esta Ley o su reglamento, o presentando ante dicha
Secretaría información, testigos, documentos o certificados falsos;
Si se llegare a obtener la prueba de nacionalidad, se duplicará
la sanción, y
c) A quien haga uso de una prueba de nacionalidad falsificada o alterada;
In. Se impondrá multa de quinientos a dos mil salarios a quien contraiga
matrimonio con el único objeto de obtener la nacionalidad mexicana. Igual
sanción se impondrá al cónyuge mexicano que, conociendo dicho propósi-
to, celebre el matrimonio.
694 Derecho internacional privado

Art. 34 En los casos no previstos en el artículo anterior se impondrá multa de


hasta mil salarios a quien corneta cualquier infracción administrativa a la pre-
sente Ley o a su reglamento.

Art. 35 Para los efectos de este capítulo, por salario se entiende el salario
mínimo diario general vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse
la infracción.

Art.36 Las multas previstas en el artículo anterior se aplicarán sin perjuicio


de que la Secretaría, previa audiencia al interesado, deje sin efectos, el docu-
mento que se hubiere expedido, así como de las sanciones penales que en su
caso procedan.

Art. 37 Para la imposición de las sanciones, la Secretaría deberá tomar en


cuenta la gravedad de la infracción, los daños y perjuicios causados, al igual que
los antecedentes, circunstancias personales y situación socioeconómica del in-
fractor.

Transítorios

Primero. La presente Ley entrará en vigor el 20 de marzo de 1998.

Segundo. Se abroga la Ley de Nacionalidad publicada en el Diario Oficial de


la Federación el 21 de junio de 1993 y se derogan todas las disposiciones que se
opongan a la presente Ley.

Tercero. Las cartas y declaratorias de naturalización, los certificados de na-


cionalidad mexicana por nacimiento, así como los de recuperación de nacionali-
dad, expedidos por la Secretaria de Relaciones Exteriores con anterioridad a la
entrada en vigor de esta Ley, seguirán surtiendo sus efectos juridicos.

Cuarto. Para beneficiarse de lo dispuesto por el arto 37, apartado A de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el interesado deberá:
1. Presentar solicitud por escrito a la Secretaria de Relaciones Exteriores,
Embajadas o Consulados de México, dentro de los cinco años siguientes al
20 de marzo de 1998.
JI. Acreditar su derecho a la nacionalidad mexicana, conforme lo establece
esta Ley, y
IJI. Acreditar plenamente su identidad ante la autoridad.

Quinto. Los nacidos y concebidos con anterioridad a la entrada en vigor del


Decreto por el que se reforman los arts. 30, 32 y 37 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, estarán sujetos a lo dispuesto por los artículos.
Segundo y Tercero Transitorios del citado Decreto.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaria de Relaciones Exteriores en materia de. . _ 695

Para los efectos del párrafo anterior, se presumirán concebidos los naci-
dos vivos y viables dentro de los trescientos días posteriores a la entrada en
vigor de esta Ley.
Publicada en el DO e123 de enero de 1998.

ANEXO 111
La expedición del Certificado de Nacionalidad Mexicana se hará a petición de
parte cuando el interesado quiera ejercer algún cargo o función para los cuales
por disposición de la Constitución se requiera ser mexicano por nacimiento y no
adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos
que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión.
La Constitución establece que en tiempo de paz, ningún extranjero podrá
servir en el Ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública. Para perta-
necer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza
Aérea en todo momento, o desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se
requiere ser mexicano por nacimiento.
Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones,
maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que
tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insig-
nia mercante mexicana. Las representaciones consulares deberán estar aten-
tas a esta disposición, cuando se trate de abanderamientos provisionales de
embarcaciones mexicanas, a petición de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puer-
to y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo.
En el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de
enero de 1998, que entrará en vigor el próximo 20 de marzo de este año se
establecen los ordenamientos legales que fueron reformados para establecer
que para ocupar algún cargo o función público, es indispensable ser mexicano
por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad.

LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO


Art. 20 Para ser designado embajador o cónsul general se requiere: ser mexí-
cano por nacimiento que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce'
de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 30 años de edad y reunir los
méritos suficientes para el eficaz desempeño de su encargo.

Art. 32 Los candidatos a ingresar a la rama diplomático-consular deberán


cumplir con los siguientes requisitos:
I. Ser mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad,
además de estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
7

696 Derecho internacional privado

Art.47 Los miembros del Servicio Exterior gozarán, durante su permanencia


en comisión oficial en el extranjero, de los siguientes derechos y prestaciones:
1. bis. Los hijos nacidos en el extranjero, de los miembros del Servicio
Exterior cuando se encuentren acreditados en el extranjero, se considerarán
nacidos en el domicilio legal de los padres;

LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS'

Art. 40. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos están integrados por:


1. Los mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad y
que prestan sus servicios enlas Instituciones Armadas de tierra y aire, sujetos
a las Leyes y Reglamentos Militares;

Art. 117 Los Cuerpos de Defensa Rurales se formarán con personal volunta-
rio de ejidatarios mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionali-
dad, mandados por militares profesionales, de acuerdo con sus planillas orgáni-
cas particulares y tienen como misión cooperar con las tropas en las actividades
que éstas lleven a cabo, cuando sean requeridos para ello por el mando militar.

Del Reclutamiento

Art. 148 bis El personal que sea sujeto de reclutamiento para el servicio acti-
vo del Ejército y Fuerza Aérea deberá ser mexicano por nacimiento que no ad-
quiera otra nacionalidad.

Art. 161 El personal que ingrese como alumno en los establecimientos de


Educación Militar deberá ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra
nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos,
excepto el extranjero que sea becario, el cual será admitido con el único fin de
realizar estudios que correspondan y al término de los mismos causará baja del
plantel al Ejército y Fuerza Aérea.

Art. 170 La baja es la separación definitiva de los miembros del Ejército y


Fuerza Aérea, del activo de dichas instituciones y procederá por ministerio de
Ley o por Acuerdo del Secretario de la Defensa Nacional en los siguientes casos:
n. Procede por acuerdo del Secretario de la Defensa Nacional:
F. Por adquirir otra nacionalidad.

Art. 173 La licencia ilimitada es la que se concede al militar profesional de


Arma o Servicio, sin goce de haberes y de otros emolumentos, para separarse
del servicio activo.
El Secretario de la Defensa Nacional podrá conceder o negar esta licencia,
según lo permitan, a su juicio, las necesidades del servicio, pero en ningún caso
Anexo 2 Reglas emitidas por JaSecretaría de Relaciones Exteriores en materia dé. .. 697

se concederá cuando exista un estado de emergencia nacional y cuándo el perso-


nal no haya cumplido el tiempo obligatorio de servicio establecido en esta Ley o
en su contrato-filiación. El personal que la goce tendrá derecho a reingresar al
servicio previa solicitud, siempre que el Presidente de la República considere
procedente su petición y no se encuentre comprendido en alguna .causal de re-
tiro señalada por la Ley de la materia, éste se halle físicamente útil para el
servicio, exista vacante y no hayan transcurrido más de seis años desde la fecha
de su separación del activo y no adquiera otra nacionalidad.

LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA 'DE MÉXICO


• •
.1
Art.57 Para ingresar a la Armada se requiere ser mexicano' por. nacimiento,
que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos y reunir los requisitos que establece la presente ley y
el reglamento respectivo.

Art.105 Baja es la separación definitiva del servicio activo y procederá:


n. Por acuerdo del Alto Mando en los siguientes casos:
E. Cuando se adquiera otra nacionalidad.

CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR


Art. 40. Para ser magistrado, se requiere:
L Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y es-
tar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y politicos;

LEY DEL SERVICIO MILITAR


Art. 50. bis En tiempo de paz, los mexicanos por nacimiento que adquieran
otra nacionalidad, al cumplir con sus obligaciones del servicio de las armas no
serán considerados en el activo en los términos de lo dispuesto en esta ley y en
las disposiciones reglamentarias.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL


DE LA FEDERACIÓN
Art. 106 Para-poder ser designado magistrado de circuito se requiere ser ciu-
dadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad y estar
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos...

Art. 108 Para ser designado juez de distrito se requiere ser ciudadano mexi-
cano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno ejer-
cicio de sus derechos...
698 Derecho internacional privado

LEy ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACiÓN


Art. 40. Para ser magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación se requiere
ser mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en
pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 35 años,
de notoria buena conducta, licenciado en derecho con título registrado expedido
cuando menos 10 años antes de dicha fecha y con siete años de práctica en
materia fiscal.

LEY PARA EL TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES PARA EL


DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA
EN MATERIA FEDERAL
Art. 90. El Presidente del Consejo, los consejeros, el Secretario General de
Acuerdos de la Sala Superior, los miembros del Comité Técnico Interdisciplina-
rio, los secretarios de acuerdos y los defensores de menores, deberán reunir y
acreditar los siguientes requisitos:
I. Ser mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad y
estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos polfticos y civiles;

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURíA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Art. 20 ...
Para ser Procurador se requiere:
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos polfticos y civiles;

Arto 22 Para ingresar y permanecer como Agente del Ministerio Público de la


Federación, se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus dere-
chos y que no adquiera otra nacionalidad;

Arto 23 Para ingresar y permanecer como Agente de la Policía Judicial Fede-


ral, se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus de-
rechos y que no adquiera otra nacionalidad;
-,
LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURíA GENERAL DE JUSTICIA DEL
DISTRITO FEDERAL

Arto 19 ...
Para ser procurador se requiere:
I. Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, ade-
más de estar en pleno g0c,e y ejercicio de sus derechos civiles y politicos;
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaria de Relaciones Exteriores en materia de. .. 699

Art. 34 Para ingresar y permanecer como Agente del Ministerio Público se


requiere:
1. Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad. ade-
más de estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

Art. 35 Para ingresar y permanecer como Agente de la Policía Judicial se


requiere:
1. Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, ade-
más de estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES y PROCEDIMIENTOS


ELECTORALES
Art. 76 Los consejeros electorales deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad, además de estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y
políticos;

Art.91
1. Los Directores Ejecutivos deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Ser mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad;

Art.103 Los consejeros electorales deberán satisfacer los siguientes requisi-


tos:
a) Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y
estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos políticos y civiles, estar inscrito
en el registro federal de electores y contar con Credencial para- Votar con foto-
grafía;

Art.114 Los consejeros electorales de los consejos distritales deberán satisfa-


cer los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad, además de estar en pleno ejercicio y goce de sus derechos políticos y
civiles:

Art. 120 Para ser integrante de mesa directiva de casilla se requiere:


a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y ser residente en la sección electoral que comprenda a la casilla;

LEY DE NAVEGACIÓN
Art. 22 Los capitanes, pilotos navales, patrones, maquinistas navales, opera-
rios mecánicos y, de una manera general, todo el personal que tripule cualquier
embarcación mercante mexicana deberá ser mexicano por nacimiento que no
700 Derecho internacional privado

adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos


civiles y políticos.

Art. 50 Para ser piloto de puerto se requiere ser mexicano por nacimiento que
no adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles y políticos, y contar con el correspondiente titulo profesional de marino y
certificado de competencia otorgado por la Secretaría, que lo acredite para el
puerto respectivo, conforme a los requisitos que señale el reglamento.

LEY DE AVIACIÓN CIVIL


Art. 70. La Secretaría ejercerá la autoridad aeronáutica en los aeropuer-
tos, helipuertos y aeródromos en general, a través del comandante de aero-
puerto quien deberá ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra na-
cionalidad. '
El comandante de aeropuerto tendrá las atribuciones que a continuación
se mencionan, las cuales ejercerá en las demarcaciones geográficas que expre-
samente le sean determinadas por la propia Secretaría.

Art. 38 El personal técnico aeronáutico está constituido por el personal de


vuelo que interviene directamente en la operación de la aeronave y por el perso-
nal de tierra, cuyas funciones se especifiquen en el reglamento correspondien-
te. Dicho personal deberá, además de ser mexicano por nacimiento que no
adquiera otra nacionalidad, contar con las licencias respectivas, previa compro-
bación de los requisitos de capacidad, aptitud fisica, exámenes, experiencia y
pericia, entre otros.

Art. 40 Toda aeronave deberá contar con un comandante o piloto al man-


do, quien será la maxima autoridad a bordo y el responsable de su operación
y dirección y de mantener el orden y la seguridad de la aeronave, de los tri-
pulantes, pasajeros, equipaje, carga y correo. El comandante de las aerona-
ves de servicio al público deberá ser mexicano por nacimiento que no adquiera
otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y
políticos.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO


Art. 189 Los trabajadores de los buques deberán tener la calidad de mexica-
nos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad y estar en pleno goce y
ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

Art. 216 Los tripulantes deben tener la calidad de mexicanos por nacimiento
que no adquieran otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . 701

Art.612 El Presidente de la Junta deberá satisfacer los requisitos siguientes:


1. Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, ma-
yor de 25 años de edad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y
políticos;

LEY DEL SEGURO SOCIAL


Art. 267 El Director General será nombrado por el Presidente de la República
debiendo ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y es-
tar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y politicos.

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO
Art. 156 Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

Art. 166 Los Vocales de la Comisión Ejecutiva no podrán ser miembros de la


Junta Directiva. Igualmente será incompatible esta designación con el cargo
sindical de Secretario General de la Sección que corresponda al Fondo. Para
ocupar el cargo de vocal se requiere ser mexicano por nacimiento que no adquiera
otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políti-
cos, y ser de reconocida honorabilidad y experiencia técnica y administrativa.

LEY DEL INSTITUTO DE SEfGURIDAD'


:.--: SOCIAL PARA LAS FUERZAS
ARMADAS MEXICANAS
Art. 28 Los militares que hayan sido retirados por enfermedad que dure más
de seis meses podrán volver al activo cuando esta enfermedad hubiere sido con-
traida en campaña o en actos del servicio, y logren su curación definitiva, com-
probada con dictámenes expedidos por médicos militares que designe la Secre-
taria de la Defensa Nacional o la de Marina, en su caso, siempre que no adquieran
otra nacionalidad. Al ocurrir una nueva causa de retiro, se tramitará éste.

Art. 50 Los derechos a percibir beneficios de retiro se pierden por alguna de


las siguientes causas:
IV. Por adquirir otra nacionalidad estando en activo.

LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES

Art. 21 El Director General deberá reunir los siguientes requisitos:


1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
702 Derecho internacional privado

LEY REGLAMENTARIA DEL ART. 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA


NUCLEAR
Art.51 La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas estará a
cargo de un Director General, y contará con un Consejo Consultivo, así como
con el personal necesario para ejercer las atribuciones que tiene encomenda-
das. El Director General será designado y removido por el Secretario de Ener-
gía. Para desempeñar dicho cargo se requiere ser mexicano por nacimiento que
no adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles y políticos; mayor de 30 años de edad, poseer título profesional, y contar
con una experiencia mínima de cinco años en la materia.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


Art. 90. El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos deberá
reunir para su designación los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derecbos civiles y políticos.

LEY FEDERAL DE CORREDURtA PÚBLICA


Art. 80. Para ser corredor se requiere:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA


E HISTORIA
Art. 60. El Instituto estará a cargo de un Director General, nombrado y remo-
vido libremente por el Secretario de Educación Pública. Para ser Director Gene-
ral del Instituto Nacional de Antropología e Historia se requiere ser mexicano
por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, estar en pleno goce y ejerci-
cio de sus derechos civiles y políticos. mayor de 30 años de edad, con grado
académico y méritos reconocidos en alguna de las materias de competencia del
Instituto.

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA


Art. 32 Deberán inscribirse en el registro:
1. Las sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través de
fideicomiso:
a) La inversión extranjera;
b) Los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que ten-
gan su domicilio fuera del territorio nacional, o
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 703

e) La inversión neutra;
II. Quienes realicen habitualmente actos de comercio en la República
Mexicana, siempre que se trate de:
a) Personas físicas o morales extranjeras, o
b) Mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su
domicilio fuera del territorio nacional, y
III. Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o
de inversión neutra, por virtud de los cuales se deriven derechos en favór de la
inversión extranjera o de mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad
y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.

LEY.GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACIÓN DEL


SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Art. 14 El Consejo designará, a propuesta de su presidente, al Secreta-


rio Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El Secretario Ejecuti-
vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
, ,

nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;

LEY DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGíA

Art. ,50. Los comisionados serán designados por el titular del Ejecutivo Fede-
ral, a propuesta del Secretario de Energía, y deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;

LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

Art. 10 El Secretario de Hacienda y Crédito Público nombrará al Presidente


de la Comisión.
El Presidente deberá reunir los requisitos siguientes:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;

Art. 14 Los miembros del Comité Consultivo y de Vigilancia, deberán reunir


los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
704 Derecho internacional privado

LEY ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS

Arto 12 Para ser magistrado se deben reunir los siguientes requisitos:


1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, así como tener
por lo menos 30 años el día de su designación;

LEY DEL BANCO DE MÉXIco


Arto 39 La designación del miembro de la Junta de Gobierno deberá recaer en
persona q!-'e reúna los requisitos siguientes:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y no tener más
de 65 años cumplidos en la fecha de inicio del periodo durante el cual desempe-
ñará su cargo.

LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA


Arto 26 Los comisionados serán designados por el Titular del Ejecutivo Fede-
ral y deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, profesionales
en materias afines al objeto de esta ley, mayores de 35 años de edad y menores
de 75.

LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,


REGLAMENTARIA DEL APARTADO "B" DEL ART. 123 CONSTITUCIONAL
Arto 121 Para ser magistrado del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitra-
je, se requiere:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES


Arto 15 El nombramiento del Presidente de la Comisión deberá recaer en per-
sona que reúna los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacio-
nalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
A continuación se enumeran una serie de cargos públicos en los que se
requiere ser mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad,
según lo establece el Decreto por el que se reforman diversos ordenamientos
legales, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de enero de 1998,
que entró en vigor el 20 de marzo de ese año:
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . 705

Cargos y funciones públicas que para su ejercicio se requiere ser mexi-


cano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad

1. Agente de la Policía Judicial de la Federación


2. Agente de la Policía Judicial del Distrito Federal
3. Agente del Ministerio Público de la Federación
4. Agente del Ministerio Público del Distrito Federal
5. Alumno de Educación Militar
6. Armada de México (Candidato a ingresar a la ...)
7. Capitán de Fragata
8. Casílla Electoral (Integrante de la ...)
9. Comandante de Aeronave de Servicio Público
10. Comandante de Aeropuerto •
11. Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro (presidente de la ...)
12. Comisión Ejecutiva del rsssra (Vocal de la ...)
13. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (presidente de la )
14. Comisión Nacional de Derechos Humanos (presidente de la )
15. Comisionado (Comisión Federal de Competencia)
16. Comisionado (Comisión Reguladora de Energia)
17. Comité Consultivo y de Vigilancia de la Comisión del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Miembro del. ..)
18. Comité Técnico Interdisciplinario del Consejo Tutelar para Menores (Miem-
bro del. ..)
19. Consejero Electoral de los Consejos Distritales
20. Consejero Electoral del rre
21. Consejo Tutelar para Menores (Consejero del. ..)
22. Consejo Tutelar para Menores (Presidente del. ..)
23. Consejo Tutelar para Menores (Secretario de Acuerdos del. ..)
24. Consular (Candidato a Ingresar a la Rama...)
25. Cuerpos de Defensa Rural (Miembro de ...)
26. Defensor de Menores del Consejo Tutelar para Menores
27. Diputado Federal
28. Director Ejecutivo del rrs
29. Director General de una Paraestatal
30. Director General del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Segu-
ridad Nuclear y Salvaguardas
31. Director General del IMSS
32. Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia
33. Embajador o Cónsul General
34. Gobernador de Entidad Federativa
35 Instituciones Armadas de Tierra y Aire (Prestador de Servicios en las...)
36. Juez de Distrito
37. Junta de Gobierno del Banco de México (Miembros de la ...)
38. Junta Directiva del ¡SSSTE (Miembro de la ...)
706 Derecho internacional privado

39. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (Presidente de la ...)


40. Magistrado de Circuito
41. Magistrado de los Tribunales Agrarios
42. Magistrado del Tribunal de Justicia Militar
43. Magistrado del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
44. Magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación
45. Magistrado Integrante del Poder Judicial Local
46. Maquinista Naval
47. Militar que haya sido retirado por enfermedad y quiera reincorporarse
48. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
49. Operario Mecánico Naval
50. Patrón Naval
51. Personal de tierra que labore en aeropuerto
52. Personal que tripule cualquier embarcación mercante mexicana
53. Personal Técnico Aeronáutico
54. Piloto de Puerto
55. Piloto Naval
56. Presidente de la República
57. Procurador General de Justicia del Distrito Federal
58. Procurador General de la República
59. Sala Superior del Consejo Tutelar para Menores (Secretario General de
Acuerdos de la ...)
60. Secretario del Despacho
61. Senador de la República
62. Servicio Activo del Ejército y Fuerza Aérea que sea sujeto de reclutamiento
(Personal del. ..)
63. Sistema Nacional de Seguridad Pública (Secretario Ejecutivo del. ..)
64. Trabajador de Buque (Buque, barco o embarcación que ostente bandera
mexicana)
65. Tripulante de aeronave civil que ostente matrícula mexicana
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 707

ANEXO IV
DNN-I Solicitud de CERTIFICADO DE NACIONALIDAD
MEXICANA POR NACIMIENTO.
Artículos 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad.

SECRETA1ÚA DE RELACIONES EXTERIORES (para conlrol interno de esa Represr!ntaci6n. el funcionario de-
Dirección General de Asuntos Jurídicos berá anotar en este espacio con puño y letra el número de expe-
Dirección de Nacionalidad y Naturalización. diente y 111 Determíaeete Geográfica).

Atentamente solicito se me expida Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento,


con fundamento en las disposiciones legales aplicables y en las pruebas documentales que presento.

En tal virtud declaro que:


• Renuncio a usar y a obtener documento alguno que me acredite como extranjero, y
• Nunca he obtenido Certificado de Nacionalidad Mexicana.

En consecuencia, de conformidad con los artículos 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad renun-


cio expresamente a la nacionalidad ; a toda sumisión, obediencia y fideli-
dad a cualquier Estado extranjero, especialmente al de y renuncio igual-
mente a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los
tratados o convenciones internacionales conceden a los extranjeros. Asimismo, protesto adhesión,
obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas, comprometiéndome a no realizar con-
ducta alguna que implique sumisión a un Estado extranjero.

Datos del solicitante

• Nombre y apellido completos


• Lugar de nacimiento
• Fecha de nacimiento
• Domicilio y número telefónico

• Estado civil
• Fecha y lugar de matrimonio
• Nombre y nacionalidad del cónyuge
• Nombre y nacionalidad del padre
• Nombre y nacionalidad de la madre
• Razones por las cuales solicita el Certificado de Nacionalidad Mexicana _

. Manifiesto todo lo anterior bajo protesta de decir verdad y apercibido de las penas en que
incurren las personas que declaran con falsedad ante una autoridad distinta de la judicial, en los
términos de lo dispuesto por el artículo 247, fracción 1 del Código Penal ~ederal.

Quedo enterado de que mi solicitud será enviada a la Dirección General de Asuntos Jurtdí-
ces de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, Distrito Federal para su estudio y resolu-
ción, así como de los términos, condiciones y plazos de este trámite por lo que no tengo duda alguna
y estoy conforme con ello.
_ _ _ _ _ _ _ _ _a de de _

(Firma del solicitante)


708 Derecho internacional privado

REQUISITOS

L Ser mayar de 18 años.


2. Contestar y devolver firmada esta solicitud.
3. Anexar los siguientes documentos:
a) Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Registro Civil o por Cónsul mexi-
cano.
Si el acta fue levantada en un Registro Civil del extranjero, deberá ser legalizada por el
Cónsul mexicano más próximo al lugar de expedición o apostillada por las autoridades
correspondientes y traducida, en su caso, al idioma español por traductor autorizado en
México e inscrita en la Oficina Central del Registro Civil de la entidad federativa de la
República Mexicana que corresponda a su domicilio y presentar copia certificada por el
Registro Civil Mexicano de esa inserción.
Cuando el registro de nacimiento del solicitante o de los padres sea extemporáneo (des-
pués de un año de nacido), el solicitante deberá presentar cualquiera de las siguientes
pruebas supletorias:
i) Copia compulsada en la Parroquia correspondiente, por Notario Público de la partida
parroquial del bautismo, si dicho acto se realizó durante el primer año de edad.
ii) Copia certificada del acta de matrimonio de los padres expedida por el Registre Civil,
si éstos se casaron en territorio nacional y antes del nacimiento del solicitante.
iii) Copia certificada del acta de nacimiento de un hermano mayor si nació en territorio
nacional y fue registrado en tiempo.
iv) Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicano del interesado,
registrado en tiempo.
v) Constancia expedida por la Secretaría de Gobernación, de la fecha de internación
al país del padre o de la madre extranjeros, antes de la fecha de nacimiento del inte-
resado.
b) Si el interesado nació en el extranjero anexar copia certificada del acta de nacimiento o, en
su caso, original y fotocopia del certificado de nacionalidad mexicana o de la carta de
naturalización del padre o de la madre mexicanos.
e) Original y fotocopia de dos identificaciones oficiales recientes, expedidas en la República
Mexicana que contengan la fotografía y firma del solicitante, como puede ser la credencial
para votar con fotografía, cédula profesional, título profesional, pasaporte mexicano vi-
gente, certificado de estudios expedido por la Secretaría de Educación Pública, credencial
de alguna institución pública, cartilla militar nacional, certificado de residencia expedido
por la delegación política o el municipio correspondiente, información testimonial ante
notario público, documento oficial vigente expedido en el extranjero excepto licencia de
manejo y tarjeta de identidad postal.
Para Jos trámites recibidos en el exterior se aceptará cualquier documento oficial vigente
expedido en el extranjero.
d) Dos fotografías recientes del solicitante de frente rectangulares, iguales, de 3.5 por 4.5 cm
(tamaño pasaporte).
e) Pago de derechos correspondiente. El pago se debe realizar al momento de entregar el
Certificado de Nacionalidad Mexicana.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. 709

ANEXO V
SECRETARíA DE RELACIONES EXTERIORES
.r
DETERMINANTES GEOGRÁFICAS

Nombre oficial Gentilicio


AFG 1 Afganistán (Estado Islámico del) afgano
ALB 1 Albania (República Popular de) , albanés
ALE 1 Alemania (República Federal de) alemán
AND 1 Andorra (principado de) andorrano
ANG 1 Angola (República de) angoleño
ANNl Antillas Neerlandesas (Reino de los Países Bajos) antillano
ARG1 Argentina (República) argentino
ARL1 Argelia (Rep. Argelina Dem. y Popular) argelino
. ARM1·' k'menia (República de) armenio
ASA1 Arabia Saudita (Reino de) árabe saudita
ATG 1 Antigua y Barbuda de Antigua y
Barbuda
AUA1 Austria (República de) austriaco
AUS1 Australia (Commonwealth de) australiano
AZE1 Azerbaiyana (República) azerbaiyano
BDA1 Berrnudae. islas (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte) británica
BDIl Burundi (República de) burundiano
BEE1 Belize belizeño
BEL! Bélgica (Reino de) belga
BEN1 Benin (República de) beninés
BFS1 Burkina-Faso de Burkina-Faso
BGDl Bangladesh (República Popular de) de Bangladesh
BHR1 Bahrein (Estado de) de Bahrein
BHS1 Bahamas (Commonwealth de las) bahamés
BIE1 Belarus (República de) belaruso
BüHI Bosnia-Herzegovina (República de) de Bosnia
BOL! Bolivia (República de) boliviano
BRA1 Brasil (República Federativa de) brasileño
BRB1 Barbados barbadense
BRN1 Brunei Darussalam de Brunei
Darussalam
BTN Bután (Reino de) bhutanés
BUL1 Bulgaria (República de) búlgaro
BWA1 Botswana (República de) botswanés
CAF1 Centroafricana (República) centroafricano
CAM1 Caimán, islas (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte) británico
CAN1 Canadá canadiense
CHD1 Chad (República del) chadiano
CHE1 Checa (República) checo
710 Derecho internacional privado

Nombre oficial Gentilicio


cml Chile (República de) chileno
CHNI China (República de) chino
CHPI China (República Popular de) chino
CIVI Costa de Marfil (Cote D'lvoire) de Cote D'Ivoire
CMEI Crimea (República de) crimerio
CMRI Camerún (República de) camerunés
CNRI Corea del Norte (Rep. Popular Democrática de) Dem. de Corea
COGl Congo (República Democrática del) congoleño
COKI Cook, islas de las islas Cook
COLI Colombia (República de) colombiano
CORI Corea del Sur (República de) de la Rep. de
Corea
COSI Cocos, islas (Commonwealth de Australia) australiano
CPVI Cabo Verde, islas (República de) caboverdiano
CRI1 Costa Rica (República de) costarricense
CROI Croacia (República de) croata
CUBI Cuba (República de) cubano
CYFI Chipre (República de) chipriota
DINI Dinamarca (Reino de) danés,
dinamarqués
DJII Djibouti (República de) de Djibouti
DMAI Dominica (Commonwealth de) de Dominica
DOMI Dominicana (República) dominicano
EAUI Emiratos Árabes Unidos de los Emiratos
Árabes Unidos
ECUI Ecuador (República del) ecuatoriano
ERI1 Eritrea (Estado de) eritreo
ESAI El Salvador (República de) salvadoreño
ESCI Escocia (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte), británico
ESLI Eslovenia (República de) esloveno
ESPI España (Reino de) español
ETHI Etiopía (Rep. Federal Democrática de) etiope
ETNI Estonia (República de) , estonio
EUAI Estados Unidos de América estadounidense,
norteamericano
EVAI Eslovaca (República) eslovaco
FILI Filipinas (República de) filipino
FINI Finlandia (República de) finlandés
FJII Fiji (República de) de Fiji
FRAl Francesa (República) francés
GABl Gabonesa (República) gabonés
GBRI Gran Bretaña británico
GRAl Ghana (República de) ghanés
GINl Guinea (República de) guineo
GMBl Gambia (República de) gambano
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de... 711

Nombre oficial Gentilicio


GNBI Guinea Bissau (República de) guinesino
GNQl Guinea Ecuatorial (República de) guineano
GORl Georgia (República de> georgiano
GRAl Granada granadino
GREl Grecia (República Helénica) griego
GUAl Guatemala (República de) guatemalteco
GUYl Guyana (República de) guyanés
HAll Haiti (República de) haitiano
HKOI Hong Kong (República Popular de China) de Hong Kong
HONl Honduras (República de) hondureño
HUNl Hungría (República de) húngaro
INDI India (República de la) indio
INOI Indonesia (República de) indonesio
IRLI Irlanda irlandés
IRNI Irán (República Islámica del) iraní
'f'O
IRQI Iraq (República del) iraquí
ISLl Islandia (República de) islandés
ISRI Israel (Estado de) israelí •
ITAI Italiana (República) italiano
JAMl Jamaica jamaiquino
JAPI Japón japonés
JORI Jordania (Reino Hachemita de) jordano
KAZI Kazajstán (República de) kazako
KENl Kenia (República de) keniano
KHMI Kampuchea-Camboya (Reino de) camboyano
xrci Kirguistán (República de) kirguis
xrai Kiribati kiribatiano
KOSI Kosovo (pro. Aut. de la República Federativa
de Yugoslavia) de Kosovo o
yugoslavo
KURI, Kuriles islas (Federación de Rusia) ruso
KWTI Kuwait (Estado de) kuwaití
LAOl Lao (Rep. Democrática Popular) lao
LBNl Libanesa (República) libanés
LBRI Liberia (República de) liberiano
LBYI Jamahiriya Árabe Libia Popo y Socialista libio
LETI Letonia (República de) letón
LIEl ·Liechtenstein (principado de) de Liechtenstein
LITI Lituania (República de) lituano
LSOI ·Lesotho (Reino de) de Lesotho
LUlO Luxemburgo (Gran Ducado de) luxemburgués
MAOI Macao (República Portuguesa) portugués
MARI ·Marruecos (Reino de) marroquí
MAVl Malvinas, islas (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte) británica
MCEI Macedonia (República de) macedonio
712 Derecho internacional privado

Nombre oficial Gentilicio


MCOl Mónaco (principado de) monegasco
MDGl Madagascar (República de) malgache
MDVl Maldivas (República de) maldivo
MEXl México (Estados Unidos Mexicanos) mexicano
MICl Micronesia (Estados Federados de) de los Estados
Federados de
. Micronesia
MLIl Mali (República de) maliense
MLLl Marshall (República de las Islas) de las Islas
Marshall
MLSl Malaeia malasio
MLTl Malta maltés
MNGl Mongolia mongol
MOLl Moldova (República de) moldovo
MOZl Mozambique (República de) mozambiqueño
MRTl Mauritania (República Islámica de) mauritano
MTEl Montenegro (Rep. Fed. de Yugoslavia) montenegrino "
MTQl Martinica (República francesa) francés
MTSl Montserrat (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte) británico
MUS 1 Mauricio (República de) mauriciano
MWTI Malawi (República de) malawiano
MYAl Myanmar (Unión de) de Myanmar
NDOl Nueva Caledonia francés
NEAl Nueva Guinea (Estado Indpendiente
de Papúa-Nueva Guinea) de Papúa
Nueva Guinea
NERl Níger (República de) nigeriano
NGAl Nigeria (República Federal de) nigeriano
NICl Nicaragua (República de) nicaragüense
NIUl Niue (República de) de Niue
NKAl Nagorno-Karabaj (República Azerbaiyana) azerbaiyano
NMBl Namibia (República de) namibiano
NORl Noruega (Reino de) noruego
NPLl Nepal (Reino de) nepalés
NRUl Nauru (República de) nauruano
NZEl Nueva Zelandia neozelandés
OMNl Omán (Sultanía de) omaní
PAKI Pakistán (República islámica del) pakistaní
PALl Palestina palestino
PANl Panamá (República de) panameño
PAUl Palau, islas (República de) de Palau
PAYl Paraguay (República del) paraguayo
PBAl Paises Bajos (Reino de los) neerlandés
PERl Perú (República del) peruano
PNGl Papúa (Nueva Guinea) de Papúa
Nueva Guinea
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . _ 713

<'.'
Nombre oficial Gentilicio
POLI Polonia (República de) polaco
PORI Portugal (República Portuguesa) portugués
PRCI Puerto Rico (Estado Libre Asociado de) puertor;riqueño
PSIl Polinesia polinés
QATl Qatar (Estado de) de Qatar
RAE 1 Egipto (República Árabe de) egipcio·
RICI Comoras (Rep. Federal Islámica de las) comorano
RUMI Rumania rumano
RUSI Rusia (Federación de) ruso ,
RWAI Rwandesa (República) ruandés
SARI Árabe Saharaui (República Árabe Saharaui Democrática) f saharauie
SALI Santa Lucía santalucense
SAOI Samoa Occidental (Estado Independiente de) samoano
SDNI Sudán (República del) sudanés
SEBI Serbia serbio
SENI Senegal (República de) senegalés
SINI Singapur (República de) stngapurense
SKNI Saint Kitts y Nevis de-Saint Kitts y
Nevis
SLBI Salomón, islas de las islas
Salomón
SLEI Sierra Leona (República de) sierraleonés
SMRI San Marino (Serenisima República de) sanmarinense
SOMI Somalia (República Democrática Somali) somalí
SRIl Sri Lanka (Rep. Socialista Democrática de) de Sri Lanka
SUDI Sudáfrica (República de) sudafricano
SUEI Suecia (Reino de) sueco
SUIl Suiza (Confederación) suizo
SURI Suriname (República de) surinamés
SUVI Suva (República de Fiji) de Fiji
SWZI Swazilandia (Reino de) swasi
SYCI Seychelles (República de) de Seychelles
SYRI Siria (República Árabe) sirio
TADI Tayikistán (República de) tayik
TARI Tahití tahitiano
TAl 1 Tailandia (Reino de) tailandés
TGAI Tanganica (República Uuida de Tanzania) tanzaniano
TGOI Togo (República Togolesa) togolés
TONI Tonga (Reino de) tongano
TOPl Santo Tomés y Príncipe (República Democrática de) de Santo Tomé y
Príncipe
TRTI Trinidad y Tobago (República de) de Triuidad y
Tobago
TUKI Turkmenistán turcomano
TUNI Túnez (República de) tunecino
TURI Turquía (República de) turco
714 Derecho internacional privado

Nombre oficial Gentilicio


TUSl Turcas y Caicos, islas (Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte) británica
TUVl Tuvalu· de Tuvalu
TWAl Taiwán (República de China) taiwanés
TZAl Tanzania (República Unida de) tanzaniano
UCRl Ucrania ucranio
UGAl Uganda (República de) ugandés
URUl Uruguay (República Oriental del) uruguayo
UZBl Uzbekistán (República de) uzbeko
VATl Vaticano (Santa Sede) del Vaticano
ven San Vicente y Las Granadinas de San Vicente y
Las Granadinas
VENl Venezuela (República de) venezolano
VlRl Vírgenes, islas norteamericano
VNMl Vietnam (República Socialista de) vietnamita
VUTl Vanuatu (República de) de Vanuatu
YEMl Yemen (República del) yemenita
YUGl •Yugoslavia (República Federativa de) yugoslavo
ZBWl Zimbabwe (República de) zimbabwense
2MBl Zambia (República de) zambiano

Dirección General del Acervo Histórico Diplomático


Dirección de Archivos
Abril de 1997
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 715

ANEXO VI
ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE LA HAYA (1961)
POR LA QUE SE SUPRIME EL REQUISITO DE LA LEGALIZACIÓN
EN DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS '
(CONVENCIÓN DE LA APOSTILLA)

l. Alemania
2. Andorra •
3. Antigua y Barbuda
4. Argentina
5. Armenia .<

. 6. Australia
7. Austria
8. Bahamas
9. Barbados
10. Bélgica
11. Belize
12. Belarus
13. Bosnia y Herzegovina
14. Botswana
15. Brunei Darussalam
16. Croacia
17. Chipre
18. El Salvador
19. Eslovenia
20. España
21. Estados Unidos de América
22. Federación Rusa
23. Fiji
24. Finlandia
25. Francia
26. Grecia
27. Hungría
28. Islas Marshall
29. Israel
30. Italia
31. Japón
32. Lesotho
33. Letonia
34. Liberia
35. Liechtenstein
36. Lituania
716 Derecho internacional privado

37: Luxemburgo
38. Malawi
39. Malta
40. Mauricio
41. México
42. Noruega
43. Países Bajos (Holanda)
44. Panamá
45. Portugal
46. Reino Unido (Inglaterra)
47. Antigua República Yugoslava de Macedonia
48. San Cristóbal y Nevis
49. San Marino
50. Seychelles
51. Sudáfrica
52. Surinam
53. Swazilandia
54. Suiza
55. Tonga
56. Turquía
57. Yugoslavia
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 717

ANEXO VII .;. ;


PAGO DE DERECHOS DE TRÁMITES DE NACIONALIDAD Y
NATURALIZACIÓN CORRESPONDlOOÉS AL AÑo DE ·1998
(LEY fEDERAL DE DERECHOS PUBLICADA EN EL DO EL 29 DE
DICIEMBRE DE 1997)
••
Moneda Nacional Dólares (EUA)
Expedición de Certificado de Nacionalidad y
Declaración de Nacionalidad $ 100.00· 12.00
(Art. 26 Fr. 1 a)

Duplicado $·50.00 6.00


(Art. 26 Fr. 1 b)

Carta de Naturalización
(Art. 26 II)

Por recepción y estudio : ~ $ 820.00 101.00


(Art. 26 II a»

Entrega $ 1.170.00 144.00


(Art. 26 II b)

Duplicado $ 1,170.00 144.00


(Art. 26 II c)

Carta de Naturalización por Matrimonio o por Patria Potestad


(Art. 26 III)

Por recepción, estudio y expedición , $ 705.00 86.00


(Art. 26 III a)

Duplicado $ 705.00 86.00


(Art. 26 III b)

Certificado de Recuperación de Nacionalidad Mexicana


(vigente hasta el 20 de marzo de 1998) $ 770.00 94.00
(Art. 26 V)

Por el estudio y expedición


(Art. 26 V a)

Duplicado $ 725.00 89.00


(Art. 26 V b)
718 Derecho internacional privado

ANEXO VIII
SECRETARíA DE RELACIONES EXTERIORES
Dirección General de Asuntos Jurídicos
Dirección de Nacionalidad y Naturalización
. \

ACUSE DE RECIBO " "


Yo (nombre completo del solicitante), recibí original del (Certificado o Declara-
ción de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento) número , expe-
diente , expedido el (fecha).

(Ciudad), (Estado), a (día) de (mes) de (año).

(Firma)
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de.... 719

ANEXO IX '.
1. Aguascalientes, Ags.
2. Ciudad Juárez, Chih.
3. Culiacán, Sin.
4. Chihuahua, Chih.
5. Guadalajara, Jal. .. ,.
'.
6. Hermosillo, Son.
7. -La Paz, B. C.S.
8. León, Gto.
9. Mérida, Yuc.
10. Mexicali, RC.
Ll: Monterrey,N.L.
12. Morelia, Mich.
13. Tijuana,B.C.
"
14. Toluca, Méx.
15. Torreón, Coah.
16. Villahermosa, Tab.
17. Zacatecas, Zac.
720 Derecho internacional privado

ANEXO X
El C. Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores

CERTIFICA:

Que (Nombre del titular), es mexicano(a) por nacimiento, en los términos


de los arte. 30, apartado A, fracc. ( ) y 32 segundo párrafo de la ConstituCión
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a que nació en (lugar de
nacimiento), el día (con número), del mes de ( ), de (año con número).

Al efecto renunció a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Es-


tado extranjero; especialmente al de , a toda protección ex-
traña a las leyes y autoridades mexicanas; a todo derecho que los tratados o
convenciones internacionales concedan a los extranjeros, y se comprometió a
abstenerse de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado
extranjero, de acuerdo a lo que establece el arto 17 de la Ley <k Nacionalidad.

A solicitud delta) interesado(a), cuya fotografía va adherida al margen, se


expide el presente Certificado en (ciudad o estado de expedición), a los (días con
letra), del mes de ( ), del año (año con letra).

El C. Delegado

El C. Encargado de Asuntos Jurídicos

Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento núm.


Expedido a favor de (nombre del titular).
Expediente ASJ/5211( )1 1
determinante del país número de expediente
al que se renunció con el que ee clasificó

Pagó por concepto de derechos:


Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. .721

ANEXO XI
El C. Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores

CERTIFICA:

Que (Nombre del titular), es mexicano(a) por nacimiento, en los términos


de los artículos 30, apartado A, fracc. ( ) y 32 segundo párrafo de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atenci6n a que naci6 en (lu-
gar de nacimiento), el día (con número), del mes de ( ), de (año con
número), hijo(a) de (padre, madre o padres) mexicano(a)(os).

. Al efecto renunció a toda sumisi6n, obediencia y fidelidad a cualquier Es-


tado extranjero; especialmente al de , a toda protección ex-
traña a las leyes y autoridades mexicanas; a todo derecho que los tratados o
convenciones internacionales concedan a los extranjeros, y se comprometi6 a
abstenerse de realizar cualquier conducta que implique sumisi6n a un Estado
extranjero, de acuerdo a lo que establece el arto 17 de la Ley de Nacionalidad.

A solicitud del(a) interesado(a), cuya fotografía va adherida al margen, se


expide el presente Certificado en (ciudad o estado de expedición), a los (días con
letra), del mes de ( ), del año (año con letra).

El C. Delegado

El C. Encargado de Asuntos Jurídicos

Certificado de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento núm.


Expedido a favor de (nombre del titular).
Expedíente ASJ/521/( )/ /
determinante del pub número de expediente
al que se renunció con el que se clasificó

Pagó por concepto de derechos:


ANEXO XII
Lista de certificados de nacionalidad mexicana
Expedidos en: Correspondientes al mes de:
Núm. folio Nombre Núm. expediente Núm. certificado Fecha de Doc. que se remiten
(interesado) 'expedición a la DNN

1. Original solicitud.
2. Acta de nacimiento.
3. Actanac. padres,"
4. Copia identificación.
5. Acta matrimonio.
6. Prueba supletoria.
7. Copia auto cert.
8. Acuse de recibo.
9. Escritos.
Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. . 723

ANEXO XIII
DNN·2
Solicitud de DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD
MEXICANA POR NACIMIENTO.
Artículo 40. Transitorio de la Leyde Nacionalidad.

Secretaría de Relaciones Exteriores (para control interno de esa Representación, el funcionario de-
berá anotar en este espacio con puño y letra el número de expe-
Dirección General de' Asuntos Jurídicos diente y la Determinante Geográfica).
Dirección de Nacionalidad y Naturalización.

Con fundamento en el artículo 40. transitorio de la Ley de Nacionoüdad. manifiesto que es


mi voluntad beneficiarme de la no privación de la nacionalidad mexicana por nacimiento que
establece el arto 37 apartado A de la Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al
efecto informo lo siguiente:

Datos del solicitante',

• Nombre y apellido completos


· Lugar de nacimiento
. Fecha de nacimiento
· Domicilio

• Número telefónico
· Estado civil
• Fecha y lugar de matrimonio
· Nombre del cónyuge
· Nacionalidad del cónyuge
· Nombre y nacionalidad del padre
• Nombre y nacionalidad de la madre

Adjunto a la presente solicitud la siguiente documentación:

Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Registro Civil o por Cónsul mexicano,
en la que se acredita mi derecho a la nacionalidad mexicana y que soy mayor de 18 años.

Si el acta fue levantada en un Registro Civil del extranjero, deberá ser legalizada por el
Cónsul mexicano más próximo al lugar de expedición o apostillada por las autoridades
correspondientes y traducida, en su caso, al idioma español por traductor autorizado en
México e inscrita en la Oficina Central del Registro Civil de la entidad federativa de la
República Mexicana que corresponda a su domicilio y presentar copia certificada por el
Registro Civil Mexicano de esa inserción.

Cuando el registro de nacimiento del solicitante o de los padres sea extemporáneo (después de un
año de nacido), el solicitante deberá presentar cualquiera de las siguientes pruebas supletorias:

a) Copia certificada por Notario Público de la partida parroquial del bautismo, si dicho
acto se realizó durante el primer año de edad.
724 Derecho internacional privado

b) Copia certificada del acta de matrimonio de los padres expedida por el Registro Civil,
si éstos se casaron en territorio nacional y antes del nacimiento del solicitante.

e) Copia certificada del acta de nacimiento de un hermano mayor si naci6 en terr-itorio


nacional y fue registrado en tiempo.

d) Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicano del interesado,
registrado en tiempo.

e) Constancia expedida por la Secretaría de Gobernación, de la fecha de internación al


país del padre o de la madre extranjeros, antes de la fecha de nacimiento del intere-
sado.

Si el interesado nació en el extranjero anexar copia certificada del acta de nacimiento o, en su


caso, original y fotocopia del certificado de nacionalidad mexicana o de la carta de naturaliza-
ción delpadre o de la madre mexicanos.

Original y fotocopia del documento que acredite la adquisición de otra nacionalidad, v.g. pasa-
porte extranjero vigente o carta de naturalización. En ningún caso y por ningún motivo se
recogerán los originales, únicamente las copias.

Original .Y fotocopia de una identificación oficial reciente, expedida en la República Mexicana


Que contenga la fotografía y firma delsolicitante, como puede ser la credencial para votar con
fotografia, cédula profesional, título profesional, pasaporte mexicano vigente, certificado de
estudios expedido por la Secretaría de Educación Pública, credencial de alguna institución
pública, cartilla militar nacional, certificado de residencia expedido por la delegación política o
el municipio correspondiente, información testimonial ante notario público. documento oficial
vigente expedido en el extranjero except() licencia de manejo y tarjeta de identidad postal.

Para los.trámites recibidos en el exterior se aceptará cualquier documento oficial vigente ex-
pedido en el extranjero

Dos fotografías recientes del solicitante de frente rectangulares, iguales, de 3.5 por 4.5 cm
(tamaño pasaporte).

Pago de derechos correspondiente. El pago se debe realizar al momento de entregar la Decla-


ración de Nacionalidad Mexicana.

Manifiesto todo lo anterior bajo protesta de decir verdad y apercibido de las penas en que
incurren las personas que declaran con falsedad ante una autoridad distinta de la judicial, en los
términos de lo dispuesto por el artículo 247, fracc. 1 del Código Penal Federal.

Quedo enterado de Que mi solicitud será enviada a la Dirección General de Asuntos Jurídi·
cos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, Distrito Federal para su estudio y resolu-
ción, así como de los términos, condiciones y plazos de este trámite por lo que no tengo duda alguna
y estoy conforme con ello.
_ _ _ _...,- a de de '

(Firma del solicitante)


Anexo 2, Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 725

ANEXO XIV
El C. Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

DECLARA:

Que (Nombre del titular), es mexicano(a) por nacimiento, en los términos


del artículo 30, apartado A, frac. ( ) de la Constitución Política de los Esta·
dos Unidos Mexicanos, en atención a que nació en (lugar de nacimiento), el día
(con número), del mes de ( ), de (año con número).

Al efecto manifestó su voluntad de acogerse al beneficio que establece el


arto 37 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
de la no privación de la nacionalidad mexicana por nacimiento.

A solicitud delta) interesado(a), cuya fotografia va adherida al margen, se


expide el presente Certificado en (ciudad o estado de expedición), a los (días con
letra), del mes de ( .: ), del año {año con letra).' ...

El C. Delegado

El Encargado dé Asuntos Jurídicos.

Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento núm.


Expedido a favor de (nombre del titular).
Expediente ASJ/521/( )1 1; .
determinante del pntIJ que número de expediente
atribuye la nacionalidad con el que se clasificó

Pagó por concepto de derechos:


.726 Derecho internacional privado

ANEXO XV
El C. Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores,

DECLARA:

Que (Nombre del titular), es mexicano(a) por nacimiento, en los términos


del artículo 30, apartado A, frac. ( ) de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, en' atención a que nació en (lugar de nacimiento), el día
(con número), del mes de ( ), de (año con número), hijo(a) de (padre,
madre o padres) mexicano(a)(os).

Al efecto manifestó su voluntad de acogerse al beneficio que establece el


arto 37 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
de la no privación de la nacionalidad mexicana por nacimiento.

A solicitud del(a) interesado(a), cuya fotografía va adherida al margen, se


expide el presente Certificado en (ciudad o estado de expedición), a los (días con
letra), del mes de ( ) del año (año con letra).

El C. Delegado

El Encargado de Asuntos Jurídicos.

Declaración de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento núm.


Expedido a favor de (nombre del titular).
Expediente ASJ/5211( )1 1
determinante del país que número de expediente
atribuya IQ nacionalidad con el que se clasificó

Pagó por concepto de derechos:


Anexo 2 Reglas emitidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de. .. 727

ANEXO XVI
Circular Conjunta ASJ6223
DGD-0057-95

Dirección General de Asuntos


DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS JURÍDICOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE
DELEGACIONES.

'I'latelolco, D.F. a 20 de junio de 1995'.

CC. DIRECT.oRES REGIONALES y


DELEGADOS DE LA S.R.E.,
Presente.

Me permito informar a ustedes que enterados de la problemática que se


presenta en el archivo del área jurídica de las Delegaciones, provocada por la
limitada capacidad de espacios para el almacenaje de copias simples de docu-
mentos relativos tanto de Permisos de artículo 278 constitucional como de Na-
cionalidad y Naturalizacion, se ha acordado la baja y destrucción de éstos, con-
servándose en todo caso el archivo de dos años anteriores Como soporte
documental. •

Lo anterior, en el entendido de que la concentración de las copias autógra-


fas y los documentos que sustentaron su expedición se continuará enviando
periódicamente a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para su microfil-
mación y archivo.

ATENTAMENTE

EL DIRECTOR GENERAL DE EL DIRECTOR GENERAL DE


ASUNTOS JURÍDICOS DELEGACIONES

LIC. CARLOS PUJALTE PIÑEIRO LIC. ARTURO GARCÍA ESPINOSA


Rúbrica. Rúbrica.
ANEXO 3

PANELES VIGENTES CONFORME AL CAPÍTULO XIX DEL


TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

l. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN MÉXIco EN CONTRA DE


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

1. Aceros planos recubiertos MEX-94-1904·01


2. Jarabe de maíz de alta fructosa MEX-USA·98·1904-01

11. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN MÉXICO EN CONTRA DE


CANADÁ
1. Placa en rollo MEX-96-1904-02

111. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN ESTADOS UNIDOS DE


AMÉRICA EN CONTRA DE MÉXIco

1. Cemento hidráulico y clinker (5a. revisión) USA-97-1904-01


2. Cemento hidráulico y clinker (4a. revisión) USA-97-1904-02
3. Tubería común USA-97·1904-06
4. Utensilios de cocina USA-97·1904-07

IV. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN ESTADOS UNIDOS DE


AMÉRICA EN CONTRA DE CANADÁ

1. Productos laminados de acero cincados resistentes


a la corrosión USA-97-1904·03
2. Cierto alambrón de acero USA-97-1904·08
3. Productos laminados de acero cincados resistentes
a la corrosión USA-CDA·98-1904-01

V. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN CANADÁ EN CONTRA DE


MÉXIco

1. Lámina de acero carbonado rolado en caliente CDA-97-1904·02


Anexo 3 729

VI. PANELES BINACIONALES VIGENTES EN CANADÁ EN CONTRA DE


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
1. Paneles de concreto reforzados con malla de fibra
de vidrio CDA-97-1904-01

PANELES DENTRO DEL MARCO DEL


CAPÍTULO XIX DEL TLCAN

MÉXIco
Producto Caso Decisión VS
1. Aceros planos MEX-94-1904-01 27/09/96-15109197 EUA
2. Placa en hoja MEX·94-1904-02 30/08/95 EUA
3. Poliestireno MEX-94-1904·03 12/09/96 EUA
4. Tubería comercial de
acero sin costura M'EX-95·1904-01 Desistimiento EUA
5. Lámina rolada en frío MEX-96-1904-01 Desistimiento Canadá
6. Placa en rollo MEX-96-1904-02 17112/97 Canadá
7. Lámina rolada en caliente' MEX-96-1904-03 16/06/97 • Canadá
8. Peróxido de hidrógeno MEX·97-1904-01 Desistimiento EUA
9. JMAF (fructosa) MEX·USA-
98-1904-01 En trámite EUA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Producto Caso Decisión VS


1. Cerdo en pie USA-94·1904-01 30/05/95 Canadá
2. Prendas de vestir en piel USA-94-1904-02 11/04/95 México
3. Utensilios de cocina
porcelanizados USA·95-1904·0l 30/04/96 México
4. Cemento USA·95-1904·02 13/09/96 México
5. Cinescopios USA-95-1904-03 06105/96 . Canadá
6. Tubería petrolera sin
costura USA-95-1904-04 31107/96 México
7. Flores frescas USA-95-1904-05 16112/96 México
8. Cemento USA-97-1904-01 En trámite México
9. Cemento USA-97-1904-02 En trámite México
10. Utensilios de cocina USA-97-1904-03 Desistimiento México
11. Utensilios de cocina USA-97-1904-04 Desistimiento México
12. Utensilios de cocina USA·97-1904·05 Desistimiento México
13. Tubería USA-97-1904-06 En trámite México
14. Utensilios de cocina USA-97-1904-07 En trámite México
730 Derecho internacional privado

CANADA
Producto Caso Decisión VS
1. Manzanas CDA-94-1904-01 Desistimiento EVA
2. Cuerda sintética CDA-94-1904-02 10104/95 EVA
3. Placa de hoja
anticorrosiva CDA-94-1904-03 23/06/95-02111/95 EVA
4. Placa de hoja
anticorrosiva CDA-94·1904-04 10/07/95 EVA
5. Cerveza CDA-95-1904-01 15/11/95 EVA
6. Manzanas CDA-95-1904·01 Desistimiento EVA
7. Alfombrado CDA-95·1904-02 Desistimiento EVA
8. Azúcar CDA-95-1904-03 09/11/96 EVA
9. Medios de cultivo CDA-96-1904·04 Desistimiento EVA
10. Paneles de concreto
reforzados con malla de
fibra de vidrio CDA-97-1904-01 En trámite EVA
11. Placa de acero CDA-97-1904·02 En trámite México

PANELES DENTRO DEL MARCÓ DEL CAPÍTULO XIX DEL FrA

DECISIONES PANELES ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Producto Caso Decisión
1. Frambuesas VSA-89-1904-01 15112/89-02104/90
2. Piezas de reposición de
equipo de pavimentación
de bitumio VSA-89-1904-02 24/01/90
3. Piezas de reposición de
equipo de pavimentación
de bitumio VSA-89-1904·03 07/03/90
4. Bacalao VSA-89-1904-04 Desistimiento
5. (ilegible) VSA-89-1904-05 (ilegible)
6. Cerdo fresco congelado VSA-89-1904-06 28/09/90·08/05/91
7. Rieles de acero VSA-89·1904-07 08/06/90
8. Rieles de acero VSA-89·1904-08 30/08/90
9. Rieles de acero VSA·89-1904·09/1O 13/08/90
10. Cerdo fresco congelado VSA-89-1904-11 24/08/90-22101191
11. Productos tubulares de
petróleo VSA-90-1904-01/02 Desistimiento
12. Piezasde reposición de
equipo de pavimentación
de bitumio VSA-90-1904·01 24/05/91-15/05/92-28/10/92
Anexo 3 731

13. Cortadora de hojas USA·90·1904-03 .. Desistimiento


14. (ilegible) USA-91-1904-01 (ilegible)
15. Piezas para construcción
hechas de hierro USA·91·1904-02 Desistimiento
16. Cerdo en pie USA-91-1904-03 19/05/92-30/10/92
17. Cerdo en pie USA-91-1904-04 26/08/92-11/06/93
18. Madera de Canadá USA-92-1904-01 06/05/93-17112/93
19. Madera de Canadá USA-92-1904-02 26/07/93-28/01/94
20. Magnesio puro USA-92-1904-03 16/08/93-14/12/93
21. Magnesio puro USA-92-1904-04 06/10/93
22. Magnesio puro USA·92·1904-05106 27/08/93-27/01/94
23. Protiuctos de acero rolado
en frío USA-93-1904-01 Suspendido
24. Productos de acero rolado
en caliente USA-93-1904-02 Suspendido
25. Productos de acero
anticorrosivo USA-93-1904-03 31/10/94-01/05/95
26. Placa de acero en hoja USA-93-1904·04 3VlO/94
27. Productos de acero
rolados al carbón USA-93-1904-05 04/11/94
28. Cerdo fresco congelado ECC-91-1904-01 14/06/91
29. Cerdo en pie ECC-93-1904·01 08/04/93
30. Madera de Canadá ECC-94-1904-01 03/08/94

DECISIONES PANELES CANADÁ

Producto Caso Decisión


1. Motores de inducción
polifacética CDA-89-1904-01 Desistimiento
2. Pasta de tomate en
contenedores CDA-89-1904-01 Desistimiento
3. Motores (HP) CDA-90-1904-01 11109/91
4. Cerveza CDA·91-1904-01 06/08/92
5. Cerveza CDA-91·1904-02 26/08/92-08/02/93
6. Tapete con flecos o
alfombra ribeteada CDA-92-1904·01 19/05/93-28/09/93
7. Tapete con flecos o
alfombra ribeteada CDA-92-1904-02 07/04/93-21/0 1/94-21/04/94
8. Tablaroca CDA-93-1904-01 17/11/93
9. Tablaroca CDA-93-1904-02 Desistimiento
10. (ilegible) CDA·93-1904-03 Desistimiento
11. (ilegible) CDA·93·1904-04 20112/94
12. Lámina de acero rolada
en caliente CDA-93-1904-05 Desistimiento
732 Derecho internacional privado

13. Placa de acero rolado en


caliente CDA-93·1904-06 20/12/94
14. Lámina de acero rolado
en caliente- CDA-93-1904-07 18/05/94
15. Lámina de acero rolado
en frío CDA-93-1904-08 14/06/94-31/01/95
16. Lámina de acero rolado
en frío CDA-93-1904-09 13/07/94
17. Conexiones de aleación
de cobre CDA-93-1904-10 Desistimiento
18. Conexiones de aleación
de cobre CDA-93-1904-11 13/02/95
19. (ilegible) CDA-93-1904-12 Desistimiento
20. Tubos aislantes de fibra
de vidrio con barrera de
vapor CDA-93-1904-13 Desistimiento

Ilegible: decisiones de las cuales nos falta información!


· .
GLOSARIO

Actividades reservadas Aquellas que, conforme a la Constitución Política


de los EStados Unidos Mexicanos u otros ordenamientos; sólo pueden ser
autorizadas por el gobierno, a personas físicas mexicanas o sociedades
mexicanas con cláusulas de exclusión de extranjeros.
Análisis del interés gubernamental Teoria del profesor estadounidense
Breinerd Currie, según la cual en cada caso concreto en que exista(n)
punto(s) de contacto con derecho extraño al del foro, deberá determinarse
previamente a aplicar la ley extranjera si hayo no interés gubernamental
o estatal que prevalezca, en cuyo caso la ley local se aplica por el juez
competente; sólo cuando se precise que no lo hay, podrá el tribunal de que
se trate, bien declararse incompetente para resolver el caso, o excepcional-
mente, aplicar el derecho extraño. •
Apátrida Persona que carece de nacionalidad ya sea por no haberla adquiri-
do nunca, por haber renunciado a ella o por haber sido privado de ella por
el Estado que se la habia otorgado (art. 37 constitucional).
Artistas y deportistas Extranjeros que ingresan al país con la calidad de
inmigrantes y cuyo medio de vida es una actividad considerada un deporte
o un arte.
Asilado politico Extranjero que se interna en territorio nacional para prote-
ger su libertad o su vida de persecuciones politicas en su pais de origen,
autorizado por el tiempo que la Secret;'ría de Gobernación juzgue conve-
niente, atendiendo a las circunstancias que en cada caso concurran. Si el
asilado político viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones
que por ello le sean aplicables, perderá su caracteristica migratoria, y la
misma Secretaria le podrá otorgar la calidad que juzgue conveniente para
continuar su legal estancia en el pais. Asimismo, si el asilado político se
ausenta del pais, perderá todo derecho a regresar en esta calidad migrato-
ria, salvo que haya salido con permiso de la propia dependencia. Arts. 35 y
42, frac. V de la Ley General de Población y 101 de su Reglamento.
Atribución de la nacionalidad Acto por el cual un Estado determina qué
individuos forman el pueblo que lo constituye.
Ausencia del pais Separación de él, y tiene en consecuencia dos efectos:
a) Pérdida de la nacionalidad, y
b) Pérdida de la calidad migratoria (inmigrante: arto 47, e inmigrado:
art 56, Ley General de Población).
734 Derecho internacional privado

Calificación lex cause Calificación del concepto o categoría jurídica objeto


de la regla de conflicto, de conformidad con los términos del derecho desig-
nado, aplicable por la propia regla de conflicto.
Calificación lex fori Calificación del concepto o categoría jurídíca objeto de
la regla de conflicto, conforme con los térmínos precisados por el derecho
del foro.
Capacidad Aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obliga-
ciones, así como la posibilidad de que dicha persona pueda ejercitar esos
derechos y cumplir sus obligaciones por sí misma (Galindo Garfias).
a) Capacidad de goce: Aptitud para ser titular de derechos o para ser
sujeto de obligaciones, y
b) Capacidad de ejercicio: Supone la posibilidad jurídica, en el suje-
to, de hacer valer directamente sus derechos; de celebrar en nombre
propio actos jurídicos; de contraer y cumplir sus obligaciones, y de
ejercitar las acciones conducentes ante los tribunales.
Capacidad de las personas morales En tanto que la capacidad de las pero
sonas físicas sólo se considera restringida en los supuestos expresamente
mencionados en la ley, la capacidad de las personas morales es una capa-
cidad limitada. De acuerdo con el arto 26 del Código Civil para el Distrito
Federal, las personas morales tienen una capacidad de goce limitada por
el objetivo de su institución y sólo pueden ejercer los derechos que sean
necesarios para realizar esa finalidad (arts, 22, 23, 24 y 26).
Al derecho internacional privado le interesa especialmente, de las
dos, la de ejercicio.
En los países de Europa continental, el estado y capacidad de las
personas es sometido a la Ley de la Nacionalidad; y en los países anglo-
sajones (Inglaterra y Estados Unidos de América) y países de América
Latina, a la Ley del Domicilio.
Cargo de confianza Característica migratoria conferida a una persona para
que, una vez adquirida la calidad de inmigrante, pueda asumir cargos de
dirección u otros de absoluta confianza de empresas o instituciones esta-
blecidas en la República, siempre que a juicio de la Secretaría de Goberna-
ción no haya duplicidad de cargos y que el servicio de que se trate justifi-
que la internación (arts. 48, frac. IV, Ley General de Población y 117 de su
Reglamento).
Certificado de nacionalidad mexicana Documento expedido por la Secre-
taría de Relaciones Exteriores, destinado a hacer constar la nacionalidad
mexicana de una persona, para que surta efectos jurídicos en cada caso
correspondiente (art. 20., Reglamento para la Expedición de Certificados
de Nacionalidad Mexicana).
Científico Característica migratoria conferida a una persona para que, una
vez adquirida la calidad de inmigrante, pueda dirigir y realizar investiga-
ciones científicas, difundir sus conocimientos científicos, preparar investi-
Glosario 735

gadores O realizar trabajos docentes cuando estas actividades sean reali-


zadas en interés deldesarrollo nacional, ajuicio de la Secretaría de Gober-
nación, tomando en consideración la información general que al respecto
le proporcionen las instituciones que estime conveniente consultar (arts.
48, frac. V, Ley General de Población y 118 de su Reglamento).
La internación y permanencia en el país, por parte del científico, se
condicionará a que éste instruya en su especialidad a un mínimo de tres
mexicanos (art. 49).
Asimismo, el científico que realice en México investigaciones o estu-
dios científicos, deberá entregar a la Secretaría de Gobernación un ejem-
plar de dichos trabajos, aun cuando éstos se terminen, perfeccionen o
impriman en el extranjero (art. 50).
Cláusula Calvo Tesis sostenida en 1884 por el argentino Carlos Calvo,
"de acuerdo con la cual resulta contrario al derecho internacional la in-
tervención diplomática o armada, para apoyar las reclamaciones de parti-
culares, súbditos o nacionales del país reclamante, contra otro Estado
soberano. '
Cláusula de exclusión de extranjeros Prohibición que tienen los extranje-
• ros, personas físicas o morales para participar en las actividades descritas
en el arto 60. de la Ley de Inversión Extranjera, que son: transporte terres-
tre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir servicios de mensa-
jería y paquetería; comercio al por menor de gasolina y distribución de gas
licuado, de petróleo; servicios de radiodifusión, y otros de radio y televi-
sión distintos de televisión por cable; uniones de crédito, instituciones de
banca de desarrollo, y prestación de servicios profesionales y técnicos, ex-
presamente señalados por esta ley.' . ,
Cláusula de inclusión de extranjeros Toda asociación o sociedad civil o
mercantil que desee estar en posibilidad de admitir socios extranjeros y de
adquirir en cualquier forma el dominio directo sobre tierras yaguas y sus
accesiones, fuera de la Zona Restringida o concesiones de explotación de
minas, aguas y combustibles minerales, tendrá que convenir ante la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores e insertar la cláusula respectiva en su
escritura constitutiva correspondiente, que todo extranjero que adquiera
un interés o participación social en la sociedad, se considerará por ese
simple hecho como mexicano respecto del interés o de la participación y,
por lo mismo, convendrá en no invocar la protección de su gobierno so
pena, en caso de faltar a ella, de perder dicho interés o participación en
beneficio de la Nación (frac. 1 del arto 27 constitucional).
Competenía directa Potestad jurídica que 'se confiere a un juez determina-
do para que decida directamente, y ejecute, acerca de un problema de con-
flicto de leyes.
Competencia indirecta Potestadjuridica que se confiere a unjuez determi-
nado para que reconozca y ejecute una sentencia que resuelva un conflicto
de leyes, emitida por un juez distinto, normalmente extranjero.
736 Derecho internacional privado

Conflicto de nacionalidades Caso en el cual dos o más Estados atribuyen


su nacionalidad a una sola persona (arta. 12 y 23, Ley de Nacionalidad).
Conflictos de competencia judicial Tienen lugar cuando dos o más órga-
nos jurisdiccionales pretenden decidir, de manera directa o indirecta, so-
bre un mismo caso en que se ventila un problema derivado del tráfico juri-
dico internacional.
Consejero Extranjero no inmigrante que se interna en el país para asistir a
asambleas o sesiones de consejo de administración de empresas o para
prestarles asesoría y realizar temporalmente funciones propias de sus fa-
cultades. Esta autorización se da por un año prorrogable cuatro meses,
con permiso de entradas y salidas múltiples, quedando la permanencia en
el país, en cada ocasión, sujeta al término de treinta días improrrogables
(arta. 42, frac. IV, Ley General de Población y 100 de su Reglamento).
Denegación de justicia Incumplimiento de los funcionarios judiciales encar-
gados de impartir justicia en los términos y en la forma expedita, estable-
cidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, junto con
un retardo voluntario y notoriamente malicioso en su administración, cons-
tituyen excepciones a causa de las cuales los extranjeros, a pesar de haber
renunciado a la protección diplomática de sus respectivos gobiernos, pue-
den recurrir a la misma.
Derecho de opción Derecho que un Estado concede a algunos de sus nacio-
nales, quienes poseen la nacionalidad que dicho Estado otorga (primera) y
a la vez poseen otra otorgada por otro Estado (segunda) para renunciar,
por un acto unilateral, a la primera y conservar la segunda o viceversa
(arta. 12 y 23, Ley de Nacionalidad).
Divorcio de extranjeros La obtención de divorcio o nulidad de matrimonio
de extranjero en Mexico es posible sólo bajo los siguientes supuestos: a)
que los mismos tengan legal residencia en el país, y b) que su calidad mi-
gratoria les permita realizar tal acto, es decir, que su estancia tenga como
base su calidad migratoria y pueda ser mayor a seis meses. Además, estos
dos requisitos deben constar en la certificación que al efecto expida la Se-
cretaría de Gobernación, sin la cual ninguna autoridad judicial o adminis-
trativa dará trámite a dichos actos (art. 69, Ley General de Población).
Doble nacional Persona a quien dos o más Estados le atribuyen su naciona-
lidad (arts. 12 y 23, Ley de Nacionalidad y 30. del Reglamento para la
Expedición de Certificados de Nacionalidad).
Domicilio El domicilio de una persona física es el lugar donde reside con
el propósito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que tiene el
principal asiento de sus negocios; a falta de uno y otro, el lugar en que se
halle. Se presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se resi-
de por más de seis meses en él (arts. 29 y 30, Código Civil para el Distrito
Federal).
Dominio sobre tierras yaguas Conjunto de facultades que sobre tierras y
aguas corresponden, en propiedad, al titular de ellas (art. 27 constitucio-
nal, frac. 1).
Glosario 737

Estado civil y capacidad El estado civil de las personas constituye una si-
tuación j uridica que se determina por la relación que las mismas guardan
dentro del seno de la familia (Rojina Villegas).
Dichas relaciones son reguladas y organizadas por normas jurídicas
que forman el derecho de familia, que comprende las disposiciones legales
relativas al matrimonio, concubinato, filiación, alimentos, patrimonio de
la familia, patria potestad, emancipación, tutela, nombre, domicilio, etc.
Estado civil y capacidad son atributos de la personalidad.
Estudiante Persona no inmigrante que viene al pais para iniciar, completar
o perfeccionar estudios en planteles educativos o institucionales oficiales,
con prórrogas anuales y con autorización para permanecer en el país sólo
el tiempo que duren sus estudios y el que sea necesario para obtener la
documentación final escolar respectiva, pudiendo ausentarse del país, cada
año, hasta por 120 días en total (arts. 42, frac. VI, Ley General de Pobla-
ción, y 102 de su Reglamento).
Expulsión Facultad concedida al Poder Ejecutivo y ejercitada mediante la
Secretaría de Gobernación, para hacer abandonar el territorio nacional
inmediatamente, y sin necesidad de juicio previo a aquel extranjero cuya
permanencia juzgue perníciosa (art. 33 constitucional).
Extranjería Calidad y condición que, según las leyes, corresponde al extran-
jero que reside en un determinado país mientras no obtenga en él la natu-
ralización.
Extranjero Toda aquella persona que no pertenece al pueblo, elemento cons-
titutivo de un Estado, ni por nacimiento, ni por naturalización.
El arto 33 constitucional, en su primera parte, establece que son ex-
tranjeros los que no posean las calidades determinadas en el arto 30; es
decir, aquellos que no sean mexicanos por nacimiento o por naturaliza-
ción.
Debido a que el otorgamiento de la nacionalidad es un acto discrecio-
nal del Estado mexicano, la disposición constitucional sólo se limita a de-
terminar quiénes son mexicanos, designando, a los demás, extranjeros.
Familiares Característica conferida a una persona para que, una vez adqui-
rida la calidad de inmigrante, pueda vivir (en el país) bajo la dependencia
económica del cónyuge o de un pariente consanguíneo inmigrante, inmi-
grado o mexicano en línea recta sin límite de grado o transversal hasta el
segundo (art. 48, frac. VII, Ley General de Población y 120 de su Regla-
mento).
Fídeícomiso en fronteras y litorales Operación mercantil a través de la
cual y acorde con el arto 11 de la Ley de Inversión Extranjera, se requiere
permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que instituciones
de crédito adquieran como fiduciarias derechos sobre bienes inmue-
bles ubicados dentro de la zona restringida, cuando el objeto del fideico-
miso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin
constituir derechos reales sobre ellos, y los fideicomísarios sean socieda-
738 Derecho internacional privado

des mexicanas sin cláusula de exclusión de extranjeros en el caso previsto


en la frac. JI, arto 10, y las personas físicas o morales extranjeras.
Fraude a la ley Noción jurídica cuyo efecto característico es impedir la apli-
cación de un cierto derecho, en razón de que se considera que mediante el
fraude a la ley se pretende eludir la aplicación del derecho normalmente
competente.
Inmigrado Extranjero que adquiere derechos de residencia definitiva en el
país (art. 52, Ley General de Población).
Para la adquisición de esta calidad migratoria es necesario haber
tenido residencia legal en el país durante cinco años continuos al amparo
de la calidad migratoria de inmigrante, siempre que se hayan observado
las disposiciones de la ley citada y su reglamento y que las actividades a
que se haya dedicado el interesado hubieren sido honestas y positivas para
la com unidad.
Para obtener la calidad de inmigrado se requiere declaración expre-
sa de la Secretaría de Gobernación (arts. 53 y 54, Ley General de Pobla-
ción, y 124 de su Reglamento).
Acorde con el arto 30., Ley de Inversión Extranjera, se equipara a la
inversión mexicana la que efectúen los extranjeros en el país, en calidad
de inmigrados, salvo aquélla realizada en las actividades contempladas en
los Títulos Primero y Segundo de la misma.
Inmigrante Extranjero que se interna legalmente en el país con el propósito
de radicarse en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado (art. 44, Ley
General de Población). Esta calidad migratoria supone dos elementos, apar-
te, de que la persona se haya internado legalmente en territorio nacional:
(primero) que exista ánimo de radicación y (segundo) que la persona queda
condicionada a que durante cinco años compruebe anualmente que Cum-
ple con las condiciones que le fueron señaladas al autorizársele su interna-
ción. En caso contrario, es decir, que dejare de satisfacerse la condición a
que está supeditada su estancia en el país, tendrá la obligación de comuni-
carlos a la Secretaría de Gobernación dentro de los 15 días siguientes a
que haya dejado de satisfacerse dicha condición, con el objeto de que la ci-
tada Secretaría decida o no cancelarle su documentación migratoria; en el
primer caso, se le podrá fijar un plazo para que abandone el territorio na-
cional; en el segundo, podrá concedérsele un plazo para su regularización.
Esta calidad migratoria establece ocho características: rentista, car-
gos de confianza, inversionista, profesional científico, técnico, familiares,
artistas y deportistas, estando obligado el inmigrante a pertenecer a algu-
na de ellas en tanto la Secretaría no le autorice el cambio. Por ningún
motivo el extranjero podrá tener dos calidades o características migrato-
rias simultáneas (arts. 44, 45, 46, 48y 58, Ley General de Población, y 107,
108, 110 Y 113 de su Reglamento).
Inmunidad diplomática Ningún tribunal de un país determinado puede
declararse competente para conocer de acciones que hayan sido intenta-
Glosario 739

das contra un agente diplomático extranjero, un soberano extranjero, o un


Estado extranjero.
"La extensión de la idea a la inmunidad de jurisdicción en DIPr pro-
cede de una nueva noción de cortesía internacional, ya que la condena de
un diplomático extranjero, por deudas regularmente contratadas, no afec-
ta su seguridad personal" (Batiffol). Afirmación que se funda en una sen-
tencia de la Corte de Casación francesa (25 febo 1969), según la cual la
inmunidad se encuentra fundada sobre la naturaleza de la actividad y no
sobre la calidad de la persona que la ejerce (arts. 18 y 19, Ley General de
Población, 66, numerales 2 y 67 de su Reglamento; arts. 207, 521 Y 725,
fracs. U y UI, Código Aduanero, decreto que exceptúa de impuestos los
equipajes, menajes de casa, vehículos y demás objetos de uso personal de
representantes diplomáticos, Reglamento del mismo, de 7 ene. 1936, que
concede franquicia de importación de objetos a diplomáticos).
Inversionistas en la industria Extranjeros que desean invertir su capital
en empresas establecidas o por establecerse y que podrán hacerlo hasta un
máximo de 49% del capital de la misma, salvo 'que se trate de inmigrados.
El porcentaje máximo de inversión variará de acuerdo con los sectores de
que se trate, existiendo algunos de éstos reservados exclusivamente a
mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extran-
jeros, y otros reservados únicamente al Estado.
Los criterios con base en los cuales la Comisión Nacional dé Inver-
siones Extranjeras autorizará éstas, así como sus porcentajes. se encuen-
tran establecidos por los arte. 50. a 90., Ley de la Inversión Extranjera,
según la cual los inversionistas extranjeros deberán inscribirse en el
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (art. 32, frac. 1).
Los inversionistas en la industria, cumpliendo los requisitos estable-
cidos por la Ley General de Población y su Reglamento, podrán adquirir la
calidad migratoria de inmigrantes (arts. 48, frac. U, y 115 de su Regla-
mento).
Jus sanguinis Criterio de atribución de la nacionalidad de origen. Se funda-
menta en la filiación (derecho de la sangre) (arts. 30 constitucional, apar-
tado A, frac. Il y lo., frac. Il, Ley de Nacionalidad).
Jus soli Criterio de atribución de la nacionalidad de origen. Se fundamenta
por el lugar de nacimiento (derecho del suelo) (arte. 30 constitucional, apar-
tado A, fracs. 1 y Il y Io., fracs. 1 y UI, Ley de Nacionalidad). ..
Lex loei exeeutionis Principio juridico conforme al cual es el derecho del
lugar de la ejecución del acto jurídico el que debe regular las relaciones
derivadas del mismo.
Loeus regit aetum Principio jurídico según el cual la forma de los actos jurí-
dicos se regula por el derecho del lugar en que éstos se realizan.
Lex rei sitae Principio juridico de conformidad con el cual las relaciones jurí-
dicas, respecto de los bienes, deben regularse por el derecho del lugar en el
que éstos se encuentren.
740 Derecho internacional privado

Nacionales Personas pertenecientes al pueblo como elemento del Estado, ya


sea porque hayan nacido en él (jus soli) o porque sean descendientes de
nacionales del Estado en cuestión (jus sanguinis), o bien, porque se hayan
naturalizado en el mismo.
Nacionalidad Calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de carác-
ter politico y jurídico que lo une a un Estado.
Naturalizacíón Uno de los medios de obtención de la nacionalidad que se
realiza respecto de los extranjeros (art. 30 constitucional, apartado E).
Naturalización automática Modo de adquisición de la nacionalidad mexi-
cana sin que medie procedimiento alguno; sólo procede con menores e in-
capacitados sujetos a patria potestad, bastando para tal efecto, únícamen-
te, la declaratoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores (art. 17, Ley
de Nacionalidad).
Naturalización ordínaria Modo de adquisición de la nacionalidad mexica-
na, no originaria, abierto a todos los extranjeros (art. 14, Ley de Nacionali-
dad) que así lo deseen y se encuentren en los supuestos establecidos por la
ley, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la misma, con
excepción de aquellos que se encuentran en el supuesto que establece el
arto 14.:
Naturalizacíón especíal Modo de adquisición de la nacionalidad mexicana,
no ordinaria, al que tienen derecho únicamente aquellos extranjeros a que
se refiere el arto 16 de la Ley de Nacionalidad, siempre que cumplan con
los requisitos establecidos por la misma.
No ínmigrante Extranjero que con permiso de la Secretaría de Gobernación
se interna en el país temporalmente (art. 42, Ley General de Población).
Esta calidad migratoria establece nueve características: turista, transmi-
grante, visitante, consejero, asilado político, estudiante, visitante distin-
guido, visitante local, refugiado, visitante provisional, artistas y deportistas
(art. 48, frac. VII), y refugiado (arts. 42, Ley General de Población, y 96 a
106 de su Reglamento).
La admisión al país del no inmigrante lo obliga a cumplir con las
condiciones que se le fijen en el permiso de internación y las disposiciones
que establecen las leyes relativas (art. 43, Ley General de Población).
Normas de aplicación inmediata Normas jurídicas internas que solucio-
nan de manera directa un problema derivado del tráfico jurídico inter-
nacional, porque "pretenden proteger o asegurar directamente la organi-
zación socioeconómica del Estado" (Francescakis).
Normas materíales Normas jurídicas (nacionales, internacionales o crea-
das a través de procedimientos suigeneris) que prevén el conflicto de leyes
y precisan de manera directa su solución.
Orden público ínternacional Noción o concepto jurídico que tiene como
función impedir la aplicación del derecho extranjero, normalmente aplica-
ble a situaciones específicas, para proteger el orden jurídico nacional de
ciertas disposiciones extranjeras reprobadas por las concepciones funda-
mentales del propio orden.
Glosario 741

Patria potestad Conjunto de facultades, deberes y obligaciones que han sido


.. conferidas, para ejercerlas, por disposición de la ley o por mandato judi-
cial, a determinadas personas, para la protección de los menores o.mayo-
res no emancipados respecto de su persona o de sus bienes. Su ejercicio
queda .sujeto, en cuanto a la guarda y educación de los menores, a las
modalidades que le impongan las resoluciones que se dicten, de acuerdo
con la Ley sobre Previsión Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito
Federal (arts. 55 y 411, Código Civil para el Distrito Federal).
Pérdida de la nacionalidad La- nacionalidad se pierde cuando un Estado,
en un acto soberano, se la retira a una persona. En el caso de México,
cuando una persona se sitúa en cualquiera de los supuestos establecidos
por los arts. 37 constitucional, apartado A, y 22 a 27, Ley de Nacionalidad.
Personas morales mexicanas Las que se constituyen conforme a las leyes
de la República, y tienen en ella su domicilio legal (art. 90., Ley de Nacio-
nalidad). Persona moral extranjera será la que no reúna los requisitos
establecidos por el arto 90., Ley de Nacionalidad. Éstas se encuentran so-
metidas a un régimen especial (arts. 2736 a 2738, Código Civil para el
Distrito Federal, y 250 y 251, Ley General de Sociedades Mercantiles).
Procedimientos de adquisición de la nacionalidad mexicana por
naturalización Son procedimientos para obtener la nacionalidad mexi-
cana: el ordinario y el especial. Al ordinario tienen derecho todos los ex-
tranjeros, siempre que cumplan con las condiciones y requisitos que esta-
blecen los arts. 14 y 15 de la Ley de Nacionalidad. Al especial tienen derecho
las personas a que se refiere el arto 16 de la citada ley.
Profesional Característica migratoria que autoriza a una persona, para que
una vez adquirida la calidad de inmigrante pueda ejercer una profesión,
sólo en casos excepcionales y previo registro del título ante la Secretaría
de Educación Pública (arte. 48, frac. III, Ley General de Población, y 116 de
su Reglamento).
Prueba de la nacionalidad Medio o medios que tiene una persona para
acreditar, frente a su Estado o a otros Estados, su nacionalidad. En el caso
de la nacionalidad mexicana, en principio, existen dos medios de prue-
ba dependiendo del lugar donde se efectúe: a) dentro de territorio nacional
(art.' 57, Ley de Nacionalidad, Reglamento para la Expedición de Certifi-
cados de Nacionalidad Mexicana, y capítulo VI, Ley General de Pobla-
ción), y b) prueba de la nacionalidad mexicana en el extranjero (Re-
glamento para la Expedición y Visa de Pasaportes).
Puntos de contacto Elementos jurídicamente relevantes que permiten vin-
cular una situación con un determinado orden jurídico..·
Reenvio simple Aceptación, por el juez del foro, de la competencia que le
confiere a su propio orden jurídico el derecho extranjero designado como
aplicable por la norma de conflicto del mismo foro.
Reenvío en segundo grado Aceptación, por eljuez del foro, de la competen-
cia que le es conferida a un tercer orden jurídico por el derecho extranjero
designado como aplicable por la regla de conflicto del propio foro.
742 Derecho internacional privado

Refugiado Aquel que se interna en territorio mexicano para proteger su vida,


seguridad o libertad amenazada por violencia generalizada, agresión ex-
tranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos u otras cir-
cunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en su país
de origen y lo hayan obligado a huir de alli (art. 42, frac. VI, Ley General de
Población).
Reglas de conflícto bilaterales Normas de un sistéma jurídico cuya fun-
ción consiste en designar el derecho que solucionará de manera directa un
problema derivado del tráfico jurídico internacional.
Reglas de conflicto unilaterales Normas conf1ictuales cuya función con-
siste en precisar si son aplicables o no las normas sustanciales del sistema
jurídico a que aquéllas pertenecen.
Rentista Persona que se interna en el país para vivir de sus recursos, traídos
del extranjero; de los intereses que produzca la inversión de su capital, en
certificados, títulos y bonos del Estado o de las instituciones nacionales de
crédito u otras que determine la Secretaría de Gobernación, o de cualquier
ingreso permanente que proceda del exterior (art. 48, frac. 1, Ley General
de Población). Asimismo, la Secretaría puede autorizar a las personas que
se encuentren bajo esta característica migratoria para que 'presten servi-
cios como profesor, cientifico, investigador cientifico o técnico, cuando di-
chas actividades resulten benéficas para el país (art. 114 del Reglamento
de la Ley).
Renuncia de la nacionalidad Renuncia unilateral de una persona a su na-
cionalidad. El derecho positivo mexicano prevé dos tipos de renuncias: a)
renuncia a la nacionalidad mexicana (arts. 12 y 23, Ley de Nacionalidad),
y b) renuncia de una nacionalidad extranjera. Ambas se contemplan con
motivo del derecho de opción.
Resídencia Vinculo territorial que expresa el hecho de que una persona ha-
bita en un cierto lugar. A diferencia del domicilio, ésta no suele producir
efectos jurídicos. En el DlPr, el concepto de residencia habitual, como con-
cepto funcional, en ocasiones desplaza al concepto de domicilio, ya que
éste es regulado de manera diversa por cada derecho nacional.
Restatement Recopilación de la jurisprudencia establecida por los tribunales
estadounidenses autorizados para ello.
Sistema conflictual tradicional Técnica mediante la cual se pretende re-
solver problemas del tráfico jurídico internacional con la aplicación de nor-
mas o reglas de conflicto bilaterales.
Técnicos Personas que, habiendo obtenido su calidad migratoria de inmi-
grante, se encuentran autorizadas para realizar en México investigación
aplicada dentro de la producción o desempeñar funciones técnicas o espe-
cializadas que no pueden ser prestadas, a juicio de la Secretaría de Gober-
nación, por residentes en el país (arts. 48, frac. VI, Ley General de Pobla-
ción y 119 de su Reglamento); su internación y permanencia en el país se
condicionará a que instruyan en su especialidad, a un mínimo de tres mexi-
Glosario 743

canos (art. 49, Ley General de Población); entregarán, también; un ejem-


plar de los trabajos que realicen en México sobre investigaciones o estu-
dios técnicos, a la Secretaría de Gobernación, aun cuando dichos trabajos
se terminen, perfeccionen o impriman en el extranjero (art. 50, Ley Gene-
ral de Población).
Tendencia autonomista Orientación doctrínaría, en el campo del estudio
del DIPr, que considera que esta rama del derecho tiene un específico ob-
jeto de regulación (la llamada vida internacional de los indioiduos¡.. que le
confiere autonomía en el marco general del derecho y, que no es regulado
de manera exclusiva por el derecho interno de los Estados, ni por el dere-
cho internacional público.
Tendencia nacionalista o internista Orientación doctrinaria que conside-
ra al DIPr, particularmente los preceptos relativos a los conflictos juridi-
cos, como normas de carácter esencialmente interno y que, por lo mismo,
los procedimientos de solución respectivos deben ser descritos como de
derecho nacional.
Tendencia supranacionalista Orientación juridico-doctrinaria que consi-
dera las normas del llamado DIPr como normas de carácter fundamental-
mente internacional, superiores en relación con los diversos órdenes jurí-
dicos nacionales que pretendan regular su objeto, particularmente los
conflictos de leyes.
Teoria de la incorporación Teoría de origen italiano, según la cual la(s)
norma(s) jurídica(s) extranjera(s) aplicable(s) en el foro se incorpora(n) o
pasa(n) a formar parte del derecho del propio foro cuando los órganos com-
petentes de éste la(s) aplican.
Territorio nacional Comprende las partes determinadas por el arto 42 cons-
titucional.
Transmigrante Extranjero no inmigrante que se encuentra en tránsito ha-
cia otro país y que podrá permanecer en territorio nacional hasta por 30
días (arts. 42, frac. Ir, Ley General de Población y 98 de su Reglamento).
Turista Extranjero no inmigrante que se encuentra en el país con fines
de recreo o salud, para actividades artísticas, culturales o deportivas, no
remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis meses im-
prorrogables (arta. 42, frac. I, Ley General de Población, y 97 de su Regla-
mento).
Visitante Extranjero no inmigrante que se interna en el país para dedicarse
al ejercicio de alguna actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y
honesta, con autorización para permanecer en el país hasta por seis me-
ses, prorrogables por una sola vez por igual temporalidad, excepto si du-
rante su estancia vive de recursos traídos del extranjero, de las rentas que
éstos produzcan o de cualquier ingreso proveniente del exterior, o para
actividades científicas, técnicas, artísticas, deportivas o similares, en que
podrán concederse dos prórrogas más (art. 42, frac. IrI, Ley General de
Población, y 99 de su Reglamento).
744 Derecho internacional privado

Visitante distinguido Caracteristica de la calidad migratoria de no inmi-


grante mediante la cual se le otorga a extranjeros permiso de cortesía has-
ta por seis meses para internarse y residir en el país, cuando éstos son
investigadores, científicos o humanistas de prestigio internacional, perio-
distas u otras personas prominentes. Dichos permisos podrán ser renova-
dos cuando lo estime conveniente la Secretaría de Gobernación (arts. 42,
frac. VII, Ley General de Población, y 103 de su Reglamento).
Visitantes locales Extranjeros autorizados por las autoridades de migración
para visitar puertos marítimos o ciudades fronterizas para una perma-
nencia máxima de tres días (arts. 42, frac. VIII, Ley General de Población,
y 104 de su Reglamento).
Visitante provísional Extranjeros que llegan a puertos de mar o aeropuer-
tos con servicio internacional, cuya documentación carece de algún requi-
sito secundario, y que están autorizados excepcionalmente hasta por 30
días a desembarcar provisionalmente en el país.
Deben constituir depósitos o fianza que garanticen su regreso al país
de procedencia, de nacionalidad o de origen, si no cumplen el requisito en
el plazo concedido (arts. 42, frac. IX, Ley General de Población y 105 de su
Reglamento).
Zona restringida Faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta en las playas, en la que los extranjeros por ningún motivo pue-
den adquirir el dominio directo sobre tierras yaguas (art. 27 constitucio-
nal, frac. 1).
BIBUOGRAFÍABÁSICA

ABARCA, Ricardo, "Facultades para celebrar tratados en materias reservadas a


los Estados de la Federación", Séptimo Seminario Nacional de Derecho
Internacional Privado, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Li-
bre de Derecho, segunda parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
ABASCAL ZAMORA, José María, "Letra de cambio y pagaré internacionales. Por fin
una reglamentación uniforme", Homenaje a Jorge Barrera Graff, t. 1. Ins-
tituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) , México, 1989.
AGo, Roberto, "Regles générales des conflits de lois", Recueil des Cours, t. IV,
París, 1936.
AGlJILARÁLVAREZ, Guillermo, "El régimen jurídico de la ejecución de laudos arbi-
trales extranjeros en América Latina", Homenaje a Jorge Barrera Graf{, t.
1, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1989.
AGlJILAR NAVARRO, Mariano, Derecho internacional privado, vol. 1, t. 1: Introduc-
ción y fuentes, 4a. ed., Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones,
Universidad de Madrid, Madrid, 1976.
---Derecho internacional privado, vol. 1, t. Il: Primera parte, Facultad de
Derecho, Sección de Publicaciones, Universidad de Madrid, Madrid, 1977.
ALFONSIN, Quintín, Teoría del derecho privado internacional, IDEA, Montevideo,
1982.
ÁLvAREz SOBERANIS, Jaime, La regulación de las invenciones y marcas y de la
transferencia de tecnología, Porrúa, México, 1979.
ARELLANO GARC1A, Carlos, Derecho internacional privado, Porrúa, México, 1974.
---"La codificación interna del derecho internacional privado", Décimo Sem.
Nal. de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm. 1, vol. V, México, ene.-
mar., 1978.
---"Los conflictos de leyes sobre regímenes matrimoniales en el derecho
mexicano", Cuarto Sem. Nal. de DIPr, UNAM, México, 1986.
---"Conflictos de nacionalidad", JUS, Órgano de Difusión de la Escuela de
Derecho, Centro Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Ciu-
dad Juárez, México, 1986-1987.
ARTEAGA NAVA, Elisur, "La extradición", JUS, Centro Editorial Universitario,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-1987.
BARRERA GRAFF, Jorge, La regulación de las inversiones extranjeras en México
(Análisis de la Ley, del Reglamento y de las Resoluciones de la Comisión),
UNAM, México, 1981.
746 Derecho internacional privado

BATIFFOL, Henri, Aspects philosophiques du droit international privé, Dalloz,


París, 1956.
- - - y P. LAGARDE, Droit iniernationai privé, 5a. ed., LGD et J.; 1970-1971, 6a.
ed., París, 1974-1975.
---"Conflictos de leyes en materia de contratos", Segundo Sem. Nal, de DIPr,
UNAM, México, 1980.
---"Nota a la sentencia de la Corte de Casasión francesa de 21 de junio de
1950", RCDIP, París, 1950.
BECERRA BAUTISTA, José, El proceso civil en México, Porrúa, México, 1974.
BELAIR, Claude, "Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la inter-
vención del Estado en materia de derecho internacional privado", Tercer
Sem. Nal. de DIPr, UNAM, México, 1980.
---"Los conflictos interestatales de la República Mexicana", Sexto Sem. Nal.
de DIPr, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho,
segunda parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
---"Materiales de apoyo para la enseñanza del derecho internacional priva-
do en la República Mexicana", Quinto Sem. Nal. de DIPr, Lecturas Jurídi-
cas, núm. 75, ed. especial, Universidad Autónoma de Chihuahua, México,
1982. \
---"Reflexiones sobre el sistema conflictual francés en materia de regíme-
nes matrimoniales", Cuarto Sem. Nal. de DIPr, UNAM, México, 1986.
- - - y Víctor Carlos GARCtA MORENO, "Breve introducción al derecho conflic-
tual", Décimo Sem. Nal. de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm. 1,
vol. V, ene.-mar., México, 1987.
BERNAL VERA, Carlos, "La nacionalidad como base legal para la protección diplo-
mática de las sociedades", Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela
Libre de Derecho, año 2, núm. 2, México, 1978.
BOGGIANo, A., Derecho internacional privado, t. I, Depalma, Buenos Aires, 1988.
BONELL, Michael Joachim, "A 'restatment' of (principles for international com-
mercial contracts): academic exercise 01' a practical need?", Homenaje a
Jorge Barrera Graf], t. I, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
México, 1989.
CACHEAUX AGUlLAR, René, "La competencia judicial civil interestatal", Sexto Sem.
Nal. de DIPr, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Dere-
cho, segunda parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
CARIULLO SALCEDO, J.A., Derecho internacional privado, Tecnos, Madrid, 1971.
CON'rR~;RAS VACA, Francisco José, "La competencia judicial en México y la esfera
internacional a nivel interamericano", JUS, Centro Editorial Universita-
. <. rio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-1987.
--'-Derecho Internacional Privado, Harla, México, 1994.
El TLC, una introducción, Universidad de Sonora, Monte Alto, 1994 (coord. L.
Pereznieto).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Análisis, diagnóstico y
propuestas jurídicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1993, 2
t. (coord. Jorge Witker).
Bibliografía básica 747

ESTRADA ACEvES, Enrique, Derecho internacional privado me;'icano, 3a. ed.,


Morelia, 1983.
FEKETEKUTY, G., The new agenda, Group ofThirty, Washington, 1992.
FERNÁNDEZ FLORES, José Luis, "Relaciones entre el derecho internacional público
y el derecho internacional privado", Jurídica, Universidad Iberoamerica-
na, núm. 14, México, 1982.
FERNÁNDEZ ROZAS, José, Carlos y Sixto SÁNCHEZ LoRENZO, Curso de derecho inter-
nacional privado, Civitas, Madrid, 1991.
FERRER SANcHEz, Pedro Antonio, "Un punto de contacto entre el derecho inter-
nacional privado español y el derecho internacional público. Los nuevos
proyectos sobre nacionalidad y extranjería", Jurídica, Universidad Ibero-
americana, núm. 14, México, 1982.
FRANCESCAKIS, Philon, Teorie du renvoi et les conficts de systémes en droit inter-
national privé, Sirey. París, 1958.
FRIEDLAND, Joan y Jesús RODRIGUEZ RODRlGUEZ, Seeking safe ground. The legal
situation of central american. refugges in Mexico, Law Institute, Universi-
ty of San Diego, San Diego, 1987. ,
FRISCH PHIL!,IP, Walter, "El artículo 121 constitucional y el derecho mercantil",
Sexto Sem. Na!. de DIPr, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela
Libre de Derecho, segunda parte, 'año 6, núm. 6, México, 1982.
---"Las nuevas codificaciones del derecho internacional privado en Austria,
Alemania y Suiza (éstudio comparativo)", Revista del Centro de Relaciones
Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 46, vol,
XI, nueva época, sep.-dic., México, 1989.
GARCtA MORENO, Víctor, "La intervención del Estado en los conflictos de leyes a
través del orden público", Tercer Sem. Nal, de DIPr, UNAM, México, 1980.
- - ''-"Los conflictos internacionales de leyes en materia de contratos", Segun-
do Sem. Na!. de DIPr, UNAM, México, 1980.
---"Materiales de apoyo para la enseñanza del derecho internacional priva-
do en la República Mexicana", Quinto Sem. Nal, de DIPr, Lecturas Juridi-
cas, Universidad Autónoma de Chihuahua, núm. 75, ed. especial, México,
1982.
---"Los conflictos de leyes entre Entidades Federativas en las constitucio-
nes de México y Estados Unidos", Sexto Sem. Na!. de DIPr, Revista de
Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año
6, México, 1982.
GARCtA VARAS, Eduardo, "El fideicomiso en zona prohibida", Décimo Sem. Nal.
de DIPr, Revista Mexicana de Justicia. núm. 1, vol. V, ene.-mar., México,
1987.
GaLO, Joseph, "Algunos efectos de los artículos del Convenio Constitutivo del
Fondo Monetario Internacional en el derecho internacional privado", Ju-
rídica, Universidad Iberoamericana, núm. 14, México, 1982.
GÓME7~PALACIO, Ignacio, Análisis de la Ley de Inversión Extranjera en México,
México, 1974.
748 Derecho internacional privado

HEFYTE ETIENNE, Fernando, "Análisis de la politica de promoción selectiva de la


inversión extranjera directa", Décimo Sem. Na!. de DIPr, Revista Mexica-
na de Justicia, núm. 1, vo!. V, ene.-mar., México, 1987.
---"La inversión extranjera y la zona fronteriza", JUS, Centro Editorial
Universitario, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-
1987.
HONNOLD, John, "(lnternational sales law) and the open-price contract", Home-
naje a Jorge Barrera Graff, t. 11, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM, México, 1989.
JUENGER, Friedrich K., "Derecho conflictual americano en materia de responsa-
bilidad por el producto", JUS, Centro Editorial Universitario, Universi-
dad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-1987.
---"Problemas de la codificación del derecho internacional privado", Décimo
Sem, Na!. de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm. 1, vol, V, ene.-
mar., México, 1987.
---"La Convención Europea sobre el derecho aplicable a obligaciones con-
tractuales: algunas observaciones críticas desde la perspectiva estadouni-
dense", Jurídica, Universidad Iberoamericana, núm. 14, México, 1982.
---Choice of law and multistaie justice, Martinus Nijhoff, Dordrecht, 1993.
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Gabriel, "El derecho convencional en América La-
tina respecto a los derechos humanos de los refugiados y la moral inter-
nacional", Revista del Centro de Relaciones Internacionales. Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 46, vo!. XI, nueva época. sep.-dic., Méxi-
CO,1989.
LISS, Peggy K., Orígenes de la nacionalidad mexicana 1521-1556, Fondo de
Cultura Económica, México, 1986.
MAEKELl', T'atiana B., "Segunda Conferencia Especializada Interamericana so-
bre DIPr (cIDIP·n)", Jurídica. Universidad Iberoamericana, núm. 14.
México.
MANSILLA y MEJ1A, María Elena, "Contratos de transferencia y de tecnología",
Décimo Sem. Nal, de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm. 1. vol. V,
ene.-mar., México, 1987.
MAURY, Jaques, "Les régles générales des conflits de lois", Recueil des Cours, t.
IlI, París, 1936.
MIAJA m; LA MUELA, A., "Las normas materiales de derecho internacional priva-
do", RED!, 1963.
MORENO BONETT, Margarita, Nacionalismo novohispano, Facultad de Filosofía y
Letras, UNAM, México. 1983.
NAFZINGER, James A.R., "El papel de la Suprema Corte de Justicia de Estados
Unidos en la solución de conflictos de leyes interestatales", Séptimo Sem.
Na!. de DIPr, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Dere-
cho, segunda parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
NAVARRO VEGA, Ignacio Javier, "Un caso de controversia civil por la aplicación de
un tratado entre el Estado mexicano y sus entidades federativas", JUS.
Bibliografía básica 749

Centro Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,


México, 1986-1987.
NussBAUM, A., Principios de derecho internacional privado. Buenos Aires, 1947.
---Derecho monetario nacional e internacional, Aráyú, Buenos Aires, 1954.
OGARRIO R.E., Alejandro, "El nuevo reglamento de inversiones extranjeras",
Revista del Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM, 46, vo\. XI, nueva época, sep.-dic., México, 1989.
OPER'ITI BADAN, Didier, Jorge R. TALICE, Marcelo SOLAR! BARRANDEGUY, César
AGUIRRE MEISS, Vivien Matteo CÉSAR DE OTElZA, Ronald HERBERT y Eduardo
TELLEcHEA BERGMAN, Objeto y método en el derecho internacional privado.
Montevideo, 1986. 1.
---Exhortos y embargos de bienes entranjeros, medios de cooperación judi-
cial internacional, Ediciones Jurídicas Amalio M. Fernández, Montevideo,
1987.
ORNELAS K., Luis Fausto, "Eficacia extraterritorial de los poderes". JUS, Centro
Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Méxi-
co, 1986-1987.
OVALLE FAVELA, José, Los conflictos de competencia judicial (obra inédita), UNAM,
México, 1970.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, "Anteproyecto de Reformas al Código Cívil para el
Distrito Federal en materia de derecho internacional privado", Décimo
Sem. Na\. de DIPr, Revista Mexicana de Justicia. núm. 1, vo\. V, ene.-
mar., México, 1987.
--'-"La nacionalidad de las sociedades", El Foro, quinta época, núm. 27, ju\.-
sep., México, 1972.
---"Comentarios a la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular
la Inversión Extranjera", El Foro, quinta época, núm. 30, abr.-jun., Méxi-
co,1973.
---"Algunos aspectos de la constitución y la personalidad jurídica de las so-
ciedades internacionales". Estudios de Derecho Económico I, Instituto de
Investigacíones Jurídicas, UNAM, México, 1977.
---"Algunas tendencias recientes en materia de conflicto de leyes", Primer
Sem. Na\. de DIPr, UNA.\1, México, 1979.
---"La tradition territorialiste en droit international privé dans les pays
d'Amerique Latine", Recueil des Cours de l'Academie de Droit Internatio-
nal, t. 190, Martinus Nijhoff, Drodrecht, 1985.
- - - y Víctor Carlos GARc1A MORENO, "Marco internacional y comparativo de la
nueva Ley mexicana sobre Transferencia de Tecnología", Revista de Inves-
tigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, año 6, núm. 6, México,
1982.
---"Algunos aspectos del sistema derivado de la Fracción V, del Artículo 21
Constitucional en el Distrito Federal", Sexto Sem. Na\. de DIPr, Revista de
Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año
6, México, 1982.
750 Derecho internacional privado

---"Análisis de algunos principios establecidos por las convenciones aproba-


das en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Inter-
nacional Privado de Montevideo", Jurídica, Universidad Iberoamericana,
núm. 14, México, 1982.
- - - y Abel LEDESMA MONDRAGÓN, Introducción al estudio del derecho, 2a. ed.,
Hada, México, 1992.
- - - y María Elena MANSILLA y MEJtA, Manual práctico del extranjero en Méxi-
co, 2a. ed., Hada, México, 1993.
- - - y Jorge WI'1'KER, Aspectos jurídicos del comercio exterior de México, 2a.
ed., uNAM-Nueva Imagen, México, 1980.
---"Reflexiones sobre algunas técnicas de creación normativa en.el campo
de derecho internacional privado con referencia a los contratos internacio-
nales", Segundo Sem. Na!. de DIPr, UNA.lIl, México, 1980.
---"Posibilidades de ratificación de las Convenciones de las Conferencias
Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado 1 y
Il. desde una perspectiva Latinoamericana", Anuario Jurídico lnterame-
ricano, Organización de Estados Americanos, 1981.
PIO'1"1'l, Celestino, Unidad estructural del derecho internacional privado, Arayú,
Buenos Aires, 1854.
PRlNZ VON SACHSEN, Gessapje y August KARL, "El derecho conflictual mexicano
en materia de sucesiones y sus posibles reformas", Décimo Sem. Na!' de
DIPr; Revist¡; Mexicana de-Justicia, núm. 1, vol. V, ene.-mar., México,
1987.
POCAR, F., "La unificación de reglas de conflicto en materia de contratos en la
Comunidad Europea", Segundo Sem. Na!' de DIPr, UNAM, México, 1980.
---"La obra de la conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado
en materia de notificaciones de actos civiles al extranjero", Jurídica, Uni-
versidad Iberoamericana, núm. 14, 1982.
PONCE DE LEÓN, Luis, "Los programas de derecho internacional privado dentro
del contexto general de planeación educacional del derecho", Quinto Sem.
Nal. de DIPr, Lecturas Jurídicas, Universidad Autónoma de Chihuahua,
núm. 75, ed. especial, México, 1982.
REESE, Willis, L.N., "Los conflíctos de leyes en Estados Unidos", Sexto Sem. Na!'
de DIPr, Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda
parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
RIGAux, Francois, "Loi nationale et loi du domicile", Cuarto Sem. Na!' de DIPr,
UNAM, México, 1986.
ROSALES SILVA, Manuel, "Algunos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, a través de ejecutorias y jurisprudencia, relacionados con el derecho
internacional privado", Quinto Sem. Na!' de DIPr, Lecturas Jurídicas,
Universidad Autónoma de Chihuahua, núm. 75, ed. especial, México, 1982.
---"Antecedentes doctrinales, legislativos y judiciales del Act. 121 de la Cons-
titución Politica de los Estados Unidos Mexicanos durante la vigencia de
la Constitución Federal de 5 de febrero de 1857", Sexto Sem. Na!' de DIPr,
Bibliografía básica 751

Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año


6, núm. 6, México, 1982.
SAMTLEBEN, Jurgen, "Spanien, Portugal und Lateinamerika", Die Anwendung
Auslandischen Rechts Im Internationalen Privatrecht, Festveranstaltung
and Kolloquium Anlablich des 40 Jahrigen Bestehens des Max-Planch-
Institut fur Auslandisches und Internationales Privatrhecht, 6-8 ju!., Wal-
ther de Gruyter, Berlín, 1966; JCB Mohr (Paul Siebechk), Tubingen, 1968.
---o"La aplicación de la ley extranjera en América Latina y en la República
Federal de Alemania", Primer Sem. Na!' de DIPr, UNAM, México, 1979.
I
'---"El territorialismo de leyes en América Latina", Primer Sem. Na!' de DIPr,
UNAM, México, 1979.
---"La relación entre el derecho internacional público y ,privado en Andrés
Bello", Jurídica, Universidad Iberoamericana, núm. 14, México, 1982.
SEARA VÁZQUEZ, Modesto, "El asilo frente al derecho constitucional mexicano",
Revista del Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM, 46, VO!. XI, nueva época, sep.-dic., México, 1989.
SILVA, Jorge Alberto, Arbitraje comercial internacional en México, Editorial
Pereznieto, México, 1994.
---"Estructura de la norma competencial judicial civil y comercial interna-
cional", JUB, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, núm. 9, mayo,
México, 1990.
SIQUEIROS, José Luis, "Ejecución de sentencias extranjeras, proyecto para modi-
ficar el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal", Décimo
Sem. Na!' de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm. 1, vo!' V, ene.-
mar., México, 1987.
---"El arbitraje comercial en Latinoamérica. La perspectiva mexicana",
Homenaje a Jorge Barrera Gra{{, t. Il, Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas, UNMI, México, 1989.
---"Síntesis de derecho internacional privado", Panorama del Derecho Mexi-
caiw, t. UI, UNfu\1, México, 1965.
---La regulacián: juridica de las empresas transnacionales, México, 1975.
---"Aspectos jurídicos en materia de inversiones extranjeras", El For~, quinta
época, núm. 6, abr.-jun., México, 1976.
---Las sociedades extranjeras en México, Imprenta Universitaria, México,
1953.
STAELENS, Atrick, "Derecho comparativo de las reglas de conflicto de leyes conte-
nidas en los códigos civiles de las entidades federativas mexicanas", Sépti-
mo Sem. Na!' de DIPr. Investigaciones Jurídicas; Escuela Libre de Dere-
cho, segunda parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
TALICE, J.R., "Objeto y método en el derecho internacional privadd' (Exposicio-
nes formuladas y trabajos presentados en las sesiones dedicadas al tema
por el Instituto de Derecho Internacional Privado, celebrados en 1983 y
1984), Montevideo, 1986.
752 Derecho internacional privado

TRIGUEROS, Eduardo, Evolución doctrinal del derecho internacional privado, Po-


lis, México, 1938.
---"El Art. 121 de la Constitución", Revista Mexicana de Derecho Público, t.
1, núm. 2, México, 1947.
---La nacionalidad mexicana, JUB, México, 1940.
---Derecho internacional privado, Laura Trigueros y Leonel Pereznieto (re-
copiladores), UNAM, México, 1979.
TRIGUEROS, Laura, "La ejecución de sentencias interestatales en los estados de
la Federación, análisis comparativo", Sexto Sem. Na!' de DIPr, Investiga-
ciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año 6, México,
1982.
---"Derecho internacional privado y derecho de trabajo", Noveno Semina-
rio, JUB, Centro Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Ciu-
dad Juárez, México, 1986-1987.
---"Notas sobre los problemas de relación entre el derecho internacional
privado y derecho público", Juridica; Universidad Iberoamericana, núm.
14, México, 1982.
VALLADAO TEXEIRO, Haroldo, Derecho internacional pruxulo, Leonel Pereznieto
Castro (traductor), Trillas, México, 1987.
VASCONCELOS, José, Heriuui Cortés, creador de la nacionalidad, 4a. ed., JUB,
México, 1985.
VÁZQUEZ PANDa, Fernando, "El marco convencional internacional del derecho
internacional privado mexicano", Revista del Centro de Relaciones Inter-
nacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 46, vol. XI,
nueva época, sep.-dic., México, 1989.
---"Notas para el estudio de la nueva Ley General de Deuda Pública", Jurí-
dica, núm. 9, jul., México, 1977.
---"Consideraciones jurídicas sobre la teoría y la práctica de la inversión
extranjera indirecta en México a través de financiamiento", Primer Sem.
Na!' de DIPr, UNAM, México, 1979.
---"En torno a la enseñanza del derecho internacional privado", Quinto Sem.
Na!' de DIPr, Lecturas Jurídicas, Universidad Autónoma de Chihuahua,
núm. 75, ed. especial, México, 1982.
---"En torno a las recientes reformas en materia de derecho internacional
privado", Homenaje a Jorge Barrera Graf], t. Il, Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas, UNAM, México, 1989.
---"Los conflictos interfederales y el arto 121 constitucional", Sexto Sem.
Nal. de DIPr, Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segun-
da parte, año 6, núm. 6, México, 1982.
---Nuevo derecho internacional privado, Themis, México, 1990.
---''Reflexiones en torno al arto 35 de la Ley de Nacionalidad y Naturaliza-
ción", Cuarto Sem. Nal. de DIPr, UNAM, México, 1986.
Bibliografía básica 753

- - - y ORTIZ A.L., Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de Améri-


ca del Norte, Themis, 1994. •
VlLUS, Jelena, "Comrnon law institutions in the United Nations sales conven-
tion", Homenaje a Jorge Barrera Graf], t. Il, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, México, 1989.
,
BIBUOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ABARCA, Ricardo, "El derecho procesal mexicano en el terreno internacional",


Décimo Seminario Nacional de DIPr, Revista Mexicana de Justicia, núm.
1, vol. V, ene.-mar., México, 1987.
---"La migración internacional de menores, su adopción válida y su tráfico
ilegal", Noveno Seminario, JUS, Centro Editorial Universitario, Universi-
dad Autónoma de Ciudad Juárez. 1986-1987, México.
ABASCAL ZAMORA, José María, "Nota introductoria a la Convención de las Nacio-
nes Unidas sobre Letras de Cambio Internacionales y Pagarés Internacio-
nales", Revista de Derecho Privado, UNAM, año 1, ene.-abr., México, 1990.
ADAME GODDARD, Jorge, "La Convención sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías en el Derecho Mexicano", Revista de Dere-
cho Privado, UNAM, año 1, núm. 1, ene.-abr., México, 1990.
AGUlLAR NAVARRO, Mariano, Derecho internacional privado, vol. 1, t. 1 (Introduc-
ción y fuentes), 4a. ed., Facultad de Derecho, Universidad de Madrid,
Madrid, 1976.
---Derecho internacional privado, vol. 1, t. Il, parte primera, Facultad de
Derecho, Universidad de Madrid, Madrid, 1977.
ALBÚNICO V ALENZUELA, Fernando, Derecho internacional privado chileno, leyes y
tratados vigentes, Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1958.
ALCORTA, Amancio, Curso de derecho internacional privado, t. Il, 2a. ed., Facul-
tad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, 1927.
ÁLVAREZ SOBERANIS, Jaime, "La transferencia internacional de tecnología y el
diálogo Norte-Sur", Jurídica, Universidad Iberoamericana, t. 1, núm. 13,
1981.
---"Comentarios y observaciones acerca de la nueva Ley sobre el Control y
Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Pa-
tentes y Marcas", Jurídica, Universidad Iberoamericana, núm. 14, Méxi-
co,1982.
---"Objetivos, evolución, fundamento y pretendida inconstitucionalidad de
las resoluciones generales de la Comisión Nacional de Inversiones Extran-
jeras", Revista de Derecho Privado, UNAM, año 1, núm. 1, ene.-abr., México,
1990.
ANDRADE SANcHEz, Eduardo, Introducción a la ciencia política, Harla, México,
1983.
Bibliografía complementaria ·755

ARcE, Alberto, Manual de derecho internacional privado mexicano, Librería Font,


Guadalajara, 1943.
AsPIAZU, Agustín, Dogmas del derecho internacional; Imprenta de Hallet y Green,
Nueva York, 1972.
AUSTIN, John, The provine of jurisprudence determined, Hart, Londres, 1954..
ÁVALOS, Miguel V., El progreso realizado en el derecho internacional privado en
la República desde la proclamación de la Independencia hasta nuestros
días, Tipográfica de la Vda. de F. Díaz de León, México, 1911.
AzEVEDO MORElRA, Fernando, Da questao préuia em direito internacional priva-
do, Centro de Direito Comparado da Facultade de Direito de Coimbra,
Coimbra, 1968.
---Material de clase para derecho internacional privado, 2a. ed., ts. I y U,
Uníversidad Central de Venezuela, Caracas, 1986 ..
BALLADORE PALLERI, Giorgio, Diritto internazionale privato italiano, Dott. A.
Gruiffré Editore, Milán, 1974.
BALESTRA, Ricardo, R., Manual de derecho internacional privado, parte general,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988.
BAR VON C., Ludwig,. Théorié und praxis des internationalen. privatrechts, 2a.
ed., Hannover, 1889.
BARRERA GRAFF, Jorge, "Ámbito de aplicación del proyecto de convención sobre
la compraventa internacional de mercaderías", Revista de la Facultad de
Derecho de México, t. XXIX, núm. 114, oct.s-dic., México, 1979.
BARTIN, Etienne, Etudes de droit international privé (principes de droit interna-
tional privé), I (1930); U(1932); III (1935), 1889.
BATIFFOL, Henri, "Pluralisme des methodes en droit international privé", Re-
cueil des Cours, t. UI, París, 1974.
BEALE, Joseph H., The conflict oflaws, Baker, Voorhis y Cía., Nueva York, 1935.
BELLO, Andrés, Principios de derecho internacional, 4a. ed., Librer-ía de Garníer
Hermanos, París, 1882.
--~."Proyecto de código civil", vol. XII, Obras Completas de don Andrés Bello,
Santiago de Chile, 1988.
BETTI, Emilio, "Ernst Zitelmann e il problema del diritto ínternazionale priva-
to", Rivista di Dirito Internazionale, año XVII, Roma, 1925.
BlANCA, C.M. y M.J. BONELL, Commentary on the international sales law. The
1980 Vienna Sales Conoention, Giuffré, Milán, 1987.
BOGGlANo, Antonío, "El sistema normativo del derecho internacional privado",
Jurídica, núm.. 14, Uníversidad Iberoamericana, México, 1982.
---La doble nacionalidad en derecho internacional privado (teoría trialista
del conflicto móvil), Depalma, Buenos Aires, 1973.
---Derecho internacional privado, t. IU, Depalma, Buenos Aires, 1988.
BOLARD, Georges, "U niversalísme ou nationalisme: l'hésitation francaise",
Annuaire Suisse de Droit International, vol. XXXIU, 1977.
BOUTIN, 1., Gilberto, Código de Bustamante y normas internas de derecho inter-
nacional privado, Panamá, 1990.
756 Derecho internacional privado

BUSTAMANTE, Carlos, Derecho internacional privado, La Habana, 1931.


CAICEDO CASTILLA, José Joaquín, Derecho internacional privado, 6a. ed., Temis,
Santa Fe de Bogotá, 1967.
CALASSO, Francesco, Medioevo del diritto, Giuffré, Milán, 1954.
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, Derecho internacional privado, 3a. ed., Tec-
nos, Madrid, 1983.
---"Le renouveau du particularisme en droit international prive", Recueil
des Cours, t. H, París, 1978.
CASTRO ROJAS, Mario Alberto, "El papel del derecho internacional privado y las
relacíones internacionales", JUS, Centro Editorial Universitario, Univer-
sidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-1987.
CATELLANI, Enrico, Ii diritto iniernazionale private e suoi recenti progressi, 2a.
ed., Turín, 1895.
CAVERS, David E., The choice of laui process, The University of Michigan Presa.
Michigan, 1965.
---"A critique ofthe choice oflaw problem", Harvard Law Revieio. núm. 47,
1933.
CONDE y LUQUE, Derecho internacional privado, Madrid, 1910.
CHAI.ITA, Graciela E. y María Blanca NOODT TAQuELA, Unificación del derecho
internacional privado, CIDIP 1, JI y JII (texto de las convenciones), Ed.
Universidad, Buenos Aires, 1988.
CHANETON, Abel, Historia de Vélez Sarsfield, 2a. ed., t. II, La Facultad, Buenos
Aires, 1938.
COOK, Walter W., The logical and legal bases of conflict of lauis, Cambridge,
1949.
CURRIE, Brainerd, Selected essays on the conflict of lauis, Duke University Press,
Durham, 1963.
---"Notes on methods and objectives in the conflicts laws", Duke Law Jour-
nal, núm. 2, 1959.
---"Conflict, crisis and confusion in New York", Duke Law Journal, núm. 1,
1963.
CHESHIRE, Private international laur, 7a. ed., Londres, 1965.
CHlOVENDA, Giuseppe, Saggi di diritto processuale civile, II, Roma, 1931; Nápo-
les, 1933.
DE BUEN, Demófilo, "El estatuto personal en la legislación ecuatoriana", Boletín
del Instituto de Derecho Comparado, año XIII, núm. 14, segundo semes-
tre, dic. 1964, Universidad Central del Ecuador, Quito.
DEI.AUME, Georges-René, "Les conflits de lois a la veille du Code Civil", Recueil,
Sirey, París, 1947. .
DE PINA, Rafael, Diccionario de derecho, 5a. ed., Porrúa, México, 1976.
DESPAGNET, Franz, Précis de droit internatíonal privé, París, 1886; 5a. ed., De
Boeck, 1909.
DEsPoTOPuLOs, Constantin, "La notion de synallayma chez Aristote", Archives
de Philosophie du Droit, t. XIII, Sirey, París, 1968.
Bibliografía complementaria 757

DICEY, A., Digest of the law of England with referent to the conflict of laws,
Londres, 1932.
--Conflict of laws, Londres, 1896; .Sa. ed., Londres, 1967; JHC Morris y
otros: 9a. ed., Londres (1973).
DONATl, Stato e territorio, Roma, 1924.
DoVE, Emil, Derecho internacional privado, Bosch, Barcelona, 1947.
EHRENZWEIG, Albert A., Private internationallaw, Sijthoff, Leyden, 1957.
ERASO GALLARDO, Abraham, "Del procedimiento en derecho internacional priva-
do según la legislación del Ecuador", Boletín del Instituto de Derecho Com-
parado, Universidad Central del Ecuador, año lI, nueva época, núm. 18,
ene.-dic., Quito, 1971.
---"El estatuto real en la República del Ecuador", Boletín del Instituto de
Derecho Comparado, Universidad Central del Ecuador, año XIV, núm. 15,
ene. juri., Quito, 1965.
ESPINA OTERO, Alberto y Alejandro QUINTANA HURTADO, Compraventa internacio-
nal de mercaderías. Análisis de la convención de las Naciones Unidas,
Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1985.
ESPLUGUES MOTA, Carlos, Códígo de derecho internacional privado espaiiol, Ci-
vitas, Madrid, 1989.
FARACO DE AzEVEDO, Paluto, Recherches sur la justification. de l'application du.
droit étranger, Editions du Centre de Droit International, Université Ca-
tholique de Lovaina, Lovaina, 1971.
FELIX, Robert L., Friedrich K. JUENGER, John J. TODD, Maurice ROSERNBERG y
RobertA. LEFLAR, South Carolina Law Review, núm. 3, vol. 31, febo 1980.
FOELIX, Traité de droit international privé, Paris, 1943.
FRANCESCAKIS, Philon, La theórie du. renvoi et les conflits de systémes en droit
international privé, Sirey, París, 1958.
---"Lois d'application immédiate et régles de conflit", Rivista di Diritto In-
ternazionale Privato e Processuaie; año lII, núm. 4, 1967.
-.--':Quelques précisions sur les lois d'application immédiate et leurs rappor-
ts avec les régles de Conflits de lois", Revue Critique de Droit International
Privé, t. IV, núm. 1, 1966.
FRANKESTEIN, Ernst, Internationales privatrecht, Berlín, 1935.
FRlSCH PHIUPP, Walter, "La agrupación de empresas y su derecho internacional
privado", Noveno Seminario, JUB, Centro Editorial Universitario, Uni-
versidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1986-1987.
GARClA PADILLA, Miguel Ángel, "La personalidad jurídica y las unidades econó-
micas", Revista Investigación Fiscal, Administración General de Impues-
tos al Ingreso, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, 1971.
GATTAlU, Carlos Nicolás, "La ley extranjera como hecho notorio", El derecho,
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1971.
GILISEN, John, "Lois et coutume", Repports généraux an VI Congres Intematio-
nal de Droit Comparé, Bruselas, 1964.
758 Derecho internacional privado

GOLDMAN, Berthold, "La lex mercatoria dans les contrats et l'arbitrage interna-
tionaux: realite et perspectives", Journal du Droit Irüernational,
GOLDSCHMIDT, Werner, "Derecho internacional privado", El Derecho, Buenos Ai-
res, 1970.
---"La teoría tridimensional del mundo jurídico", Revista de Derecho, Juris-
prudencia y Administración, t. 59, Montevideo.
---"Los tres supuestos de la jurisdicción internacional directa e indirecta",
El derecho, Buenos Aires, 1981.
GONZÁLEZ CAMPOS, J.D. y J.C. FERNÁNDEz ROZAS, Derecho internacional privado,
Tecnos, Madrid, 1983.
GOODRICH, H., Handbook of the conflict of laws, Saint Paul, 1927; 4a. ed., Saint
Paul,1965.
GRAVESON, R.H., The conflict of laws, 6a. ed., Sweet y Maxwell, Londres, 1969.
GROFFIER, Ethel, Précis de droit internationai privé québécois, 3a. ed., Yvon Blais,
Montreal, 1984.
GuASP, H., Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, Aguilar, Madrid, 1945.
GUTZWILLER, Max, "Le dévelopment historique du droit international privé",
Recueil des Cours, t. IV, París, 1929.
HELGUERA, Enrique, La nacionalidad de las sociedades mercantiles (tesis), Fa-
cultad de Derecho, UNAM, México, 1954.
HIJAR, Carlos, "Conflicto entre un precepto de la ley del Infonavit con preceptos
de algunas leyes del estado de Jalisco", Sexto Sem. Nal. de DIPr, Inuesti-
gaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año 6, núm.
6, México, 1982.
HINESTROSA, Fernando, "Matrimonio, divorcio y registro del estado civil", Revis-
ta de la Universidad Externado de Colombia, vol. XVII, núm. 2, Santa Fe
de Bogotá, 1976.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Homenaje a Andrés Bello (Memoria),
UNAM, México, 1983.
JAMBU-MERLIN, Roger, "Essai sur l'histoire des conflits de lois au levant et en
Afrique du Nord", Reuue Critique de Droit International Privé, t. 1, 1958.
JAYME, Erik, "L'adozione internazionale nelle relazioni italo-tedesche", Rivista
di diritto Interruizionale Privato e Processuale, año XXI, núm. 3, jul.-sep.,
Cedam, Padua, 1985.
---"Formazione progressiva del diritto internazionale privato da parte dei
igiudici: l'esperienza americana e tedesca", Contratto e Impresa, vol. IV,
núm. 2, Cedam, Padua, 1938.
JITTA. La méthode du droit ituernational privé, La Haya, 1890.
JUENGER, Friedrich K., "General course on private internationallaw", Recueil
des Cours, vol. 193 Martinus Nijhoff, 1983.
---"Governmental interests -real and spurious- in multistate disputes",
UC Dauis Law Review, vol. 21, núm. 3. 1988.
---"A page of history", Mercer Law Reuieui, vol. 35, núm. 2, 1984.
Bibliografía complementaria 759

---"Trends in european law conflicts", Cornell Law Review, vol. 60, núm. 6,
ago.1975.
---"Zam wandel des internationalen privatrechts", Muller Juristischer Ver-
lag, Karlsruhe, 1974.
KM!N, Abhandlungen aus dem internationalen privatrecht, Munchen-Leipzig,
1928.
KEGEL, Gerhard, Derecho internacional privado, Miguel Betancourt Rey (tra-
ductor), Rosaristas, Santa Fe de Bogotá, 1982.
KELSEN, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, 3a. ed., UNAM, México,
1969.
LAlNE, A., Introducción du droii uuernational privé (Contenant une étude histo-
rique et critique de la théorie des status et des rapports de cette théorie
avec le Code Civil), Pichon, París, 1888, 1892.
LARREA HOLGUIN, Juan Ignacio, Manual de derecho internacional privado ecua-
toriano, La Prensa Católica, Universidad Católica del Ecuador, Quito, 1962.
---"El sistema ecuatoriano de derecho internacional privado", Revista de
Derecho, núm. 38, dic., Quito, 1975.
LEFLAR, Robert A., American conflicts law, 3a. ed., Bobbs-Merrill, Nueva York,
1977.
LEREBOURS, Pigeonniere y Y. LoUSSOUARN, Droit interncüional privé, 9a. ed., Da-
1I0z, París, 1970.
LEWALO, Hans, "Conflits de lois dans le monde grec et romain'', Revue Critique
de Droit International Privé, vol. IIl, París, 1969.
---"Régles générales des conflits de lois", Recueil des Cours, t. IIl, París,
1939.
---Das deutsche internaiionale privatrecht, Leipzig, 1931.
LóPEZ, Louis, "The law oí the domicile with greater compensation rule: toward
policy-oriented rules for choice of law", California Western Law Review,
vol. 17, núm. 1, 1980.
LÓPEZ MORALES, Jairo, "Don Andrés Bello y nuestro Código Civil", La Ley, núm.
41, ex, jul. 1980.
LORENZEN, E. y F. HEILMAN, "The restatement oí the conflict oí laws", Pensylua-
nia Law Revieiv, 1935.
---Selected articles on the conflict of lcuos, Yale University Press, New Ha-
ven, 1947.
LoRETO, Luis, "El conflicto de leyes en materia de pruebas en el derecho interna-
cional privado", Revista de la Universidad el Externado de Colombia, vol.
X, núms. 1-3, Santa Fe de Bogotá, 1969.
LOUIS-LuCAS, Pierre, "Conflits de lois, théorie générale", Juris Classeur de Droit
Interncuionai Privé, 1935.
MAcLEAN U., Roberto, "El derecho internacional privado y la Constitución", Re-
vista de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, vol. 43, núms. 1-3, ene.-dic. Lima, 1979.
760 Derecho internacional privado

MAEKELT, Tatiana B. de, "General rules ofprivate internationallaw in the ame-


rican new approach", Recueil des Cours, Academie de Droit Internacional,
t. IV, París, 1982.
---.Material de clase para derecho internacional privado, Universidad Cen-
tral de Venezuela, Caracas, 1979.
MANTILLA REY, Ramón, Apuntes de derecho internacional privado, 2a. ed., Te-
mis, Santa Fe de Bogotá, 1982.
MAETfNEZ PAZ, Enrique, Dalmacio Vélez Sarsfield. y el Código Civil Argentino,
Bautista Cubas, Córdoba, Argentina, 1916.
MAURY, Jacques, La condition de la loi etrangére en droit [rancais, París, 1959.
---.L 'eviction de la loi normalement compétenie: l'ordre public internationai
. et la fraude a la loi, Casa Martín, Universidad de Valladolid, Valladolid,
1952.
MAYER, Ernesto, Historia de las instituciones sociales y políticas de Espaiia y
Portugal durante los siglos Va XIV, Centro de Estudios Históricos, Ma-
drid, 1925.
MAETINEZ DELGADlLLO, María Luisa, "Breve análisis y estudio comparativo de los
códigos de procedimientos civiles de la República mexicana en torno al
problema de la ejecución en territorio nacional de sentencia dictada en el
extranjero", Séptimo Sem. Nal. de DIPr, Revista de Investigaciones Jurí-
dicas, Escuela Libre de Derecho, segunda parte, año 6, núm. 6, México,
1982.
ME1JERS, E.M., "Histoire des principes fondamentaux du droit international a
partir du moyen age, specialment dans l'Europe occidentale", Recueil des
Coure, t. IIl, París, 1934.
---Etltdes d'histoire du droit international privé, Centre National de la Re-
cher che Scientifique, París, 1967.
MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Derecho internacional privado, t. 1, 6a, ed., Atlas,
Madrid, 1972.
---Derecho internacional privado, t. Il, 6a. ed., Atlas, Madrid, 1974.
---"La nueva escuela territorialista francesa en derecho internacional pri-
vado", Revista Española de Derecho Internacional, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, vol. Il, núm. 2, Madrid, 1949.
MONROY PAREDES, José Francisco, Derecho internacional privado, Centro Aula-
D, vol. 1, Universidad de San Carlos de Guatemala, Quezaltenango, 1975.
MONROY CABRA, Marco G., Tratado de Derecho Internacional Privado, 3a. ed.,
Temis, Santa Fe de Bogotá, 1983.
MONTEno Hoyos, Sixto, Derecho internacional privado, t. 1, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, 1958.
MONTIEL ARGüELLO, Alejandro, Manual de derecho internacional privado, Mana-
gua, 1974.
MONTIEL DUAUTE, Isidro Antonio, Derecho público mexicano. México, 1871.
NADELMANN, Kurt H. Joseph, "Story's sketch of american Law", The American
Journal of Gomparative Laui, vol. 3, 1954.
Bibliografía complementaria 761

NAVARRETE, B., Jaime, "El derecho del domicilio como ley personal en el derecho
internacional privado chileno", Revista Chilena de Derecho, vol. 5, núm.
16, feb.-dic. Santiago de Chile, 1978.
NEUHAUS, P.H., Die grundbegri{{e des inienuuionalen. privatrechts, Berlín, Wal-
ter de Gruyter, Tubingen; JCB Mohr (Paul Siebeck), 1962.
---"Neue Wage in europaischen internationalen privatrecht'', Rabels Zeits-
chrift [ur Auslandisches uiui Internationalen. Prioatrecht, 1979.
NIBOYET, Juan Paulina, Principios de derecho internacional privado, Andrés
Rodríguez Ramón (traductor), Nacional, México, 1974,
---"L'idée de reciprocité dans le reglement des conflits des lois", Reuue Cri-
tiqué de Droit International Privé, París, 1947.
---Traité de droit internationol privé [rancais, Sirey, París, 1947-1948.
---"L'universalité regles de solution des conflits; ¿est-ille realisable sur la
base de la territorialité?", Reoue Critique de Droit Inrernational Privé, París,
1950.
NIEDERER, Werner, "Ceterum puaero de legum imperii romani conflictu", Reuue
Critique de Droit Intenuuionoi Privé, t. Il, Sirey, París, 1960'.
NOODT TAQUELA, María Blanca, Derecho Internacional Privado, Astrea y Depal-
ma, Buenos Aires, 1992.
NOVA, Rodolfo de, "Historical and comparative introduction to the conf1ict of
laws", Recueil des Cours, t. Il, París, 1966.
NUSSBAUM , Arthur, "The significance of roman lawin the history of internatio-
nal law", Unioereity o{ Pennsylvania Law Reuieui, vol. 100, núm. 5, Fila-
delfia, 1952.
---Principios de derecho internacional privado, Buenos Aires, 1947.
OCTAVlO, Rodrigo, Direito internacional privado, Río de Janeiro, 1927.
OPERTTI BADAN, Didier, "L'adoption internationale", Recueil des cours, t. 180,
Martinus Nijhoff.
ORNELAS K., Luís Fausto, "Eficacia extraterritorial de los poderes", JUS, Centro
Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Méxi-
ca, 1986-1987.
ORTIZ MARIN, Gonzalo, El derecho internacional privado de Costa Rica, Colegio
de Abogados de Costa Rica, San José de Costa Rica, 1969.
---Curso de derecho internacional privado, Universidad de Costa Rica, San
José de Costa Rica, 1947.
OVALLE FAVELA, José, Derecho procesal civil, Hada, México, 1982.
PACCHIONI, Diritto internazionale priooto, 2a. ed., Padua, 1935.
PARDO, Alberto Juan, Derecho intenacional privado (parte general), Ghersi,
Buenos Aires, 1988.
PARRA ARANGUREN, Gonzalo, Ensayos de derecho procesal internacional, Arte,
Caracas, 1986.
---"General course of private internationallaw: selected problems", Recueil
des Cours, vol. 210 (1988-IlI), Martinus Nijhoff.
762 Derecho internacional privado

---La nacionalidad venezolana, 1: Antecedentes históricos, Facultad de Cien-


cias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1983.
---La nacionalidad venezolana, 11: Problemas actuales, Facultad de Cien-
cias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1983.
---"La solicitud para obtener el exequatur de las sentencias extranjeras en
Venezuela", Revista de la Facultad de Derecho, Universidad Católica An-
drés Bello, núms. 39-40, ene.i-dic. Caracas, 1988.
--'-"Legislación uniforme sobre la compraventa internacional de mercade-
rías", Revista de la Facultad de Derecho, Universidad Católica Andrés Bello,
núm. 35, Caracas, 1986.
---"The Fourth lnteramerican Specialized Conference on Private lnterna-
tional Law (CIDIP-IV), Montevideo, 9-15 jul. 1989", Netherlands Interna-
tional Law Reuieui, vol. XXXVI, núm. 3, 1989.
PASTOR RIDRUEJO, José Antonio, "Sobre la existencia de un derecho internacional
privado en Roma", Estudios de Derecho Romano, 1967.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Derecho internacional privado, notas sobre el prin-
cipio territorialista y el sistema de conflictos en el derecho mexicano, Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1977.
---"Some considerations on the mexican law on foreign investments", New
York Law School Journal o( International and Comparatioe Law, vol. Il,
núm. 3, 1981.
---"Algunos apuntamientos de la metodología de la enseñanza en el derecho
internacional privado", Quinto Sem. Nal. de DIPr, Lecturas Jurídicas, núm.
75, ed. especial, Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 1982.
PÉREZ VERA, Elisa, Derecho internacional privado, Tecnos, Madrid, 1980.
PICONE, Paolo, Norme di conflitto speciali per la valutazione dei presupposti di
norme materiali, Dott. Universita di Napoli, Nápoles, 1969.
PILLET, Antaine, Traité pratique de droit international privé, Librairie de la So-
ciété de Recueil de Sirey, París, 1923.
PRUDENCIO Costo, Jaime, Curso de derecho internacional privado, Librería Edi-
torial Juventud, La Paz, 1971.
POCAR, F., "Norme di aplicazione necessaria e conflitti di legi in tema di rapporti
di lavara", Rivista de Diritto Internazionale Privato e Processuale, núm. 4,
1976.
QUADRI, Rolando, "Lezioni di diritto internazionale privato", Lecturas Jurídi-
cas, núm. 75, ed. especial, Universidad Autónoma de Chihuahua, México,
1982.
RAm;L, Ernst, The conflict o( laws: a comparatioe study; Ann Arbor, University
ofMichigan Law School, Michigan, 1958.
RAAPE, León, Internationale privatrecht, Verlag y Granz Wahlen Gmb. H., Ber-
lín y Frankfurt, 1961.
REVOREDO DE DEBAKEY, Delia, "La ley aplicable al contrato internacional entre
particulares en el proyecto de título preliminar del Código Civil peruano",
Derecho, Universidad Católica del Perú, núm. 33, dic. Lima, 1978.
Bibliografía complementaria 763

ROMERO DEL PRADO, Víctor, Derecho internacional privado, Assandri, Córdoba,


1961.
SALINAS, Jose María, Manual de derecho internacional privado, 2a. ed., Gisbert,
La Paz, 1948.
SA.'IlTLEBEN, Jurgen, "Der territorialitatsgrundasats im internationalen priva-
trecht lateinamerikas" Rebels Zenschrift [ur Auslandisches und Interna-
tionales Privatrecht, Tubinge, JCB Mohr (paul Siebeck, 35, Jahrgang 1971.
Heft 1).
SAN MARTtN y TORRES, Xavier, Nacionalidad y exiranjeria, México, 1954.
SANSO ROTONDO, Benito, "El régimen matrimonial de los bienes en el derecho
internacional venezolano", Cuarto Sem. Nal. de DIPr, UNAM. México, 1986.
SAVIGNY, Federico Carlos de, Sistema de derecho romano actual, Jacinto Mesía y
Manuel Podey (traductores), 2a. ed., Centro ed. de Góngora, 6 vols., Biblio-
teca Universal, Sección Jurídica, Madrid.
SCHNEIDER, Bernard, Le domicile international, Idées et Calandes, Neuchatel,
1973.
SEOANE, Manuel María, "Un testamento hecho en el estado de Puebla y que debe
ser ejecutado en los estados de Veracruz y Tlaxcala, donde están situados
los bienes de la sucesión: ¿cuáles son las reglas que deben regir?, El Dere-
cho, 10 dic. V, núm. 24, 1970.
SHAMiU'l, Jeffrey M., "The choice of law process: territorialism and functiona-
lism", William y Mary Law Review, vol. 22, núm. 2; 1980.
SILVA ALONSO, Ramón, Derecho internacional privado, t. 1, 2a. ed., Asunción,
1970.
SIQUEIROS, José Luis, "¿Es posible la codificación de principios generales del de-
recho internacional privado?", Primer Sem. Nal. de DIPr, UNAM. México,
1979.
---"La codificación del derecho internacional privado en el continente ame-
ricano", Jurídica, Universidad Iberoamericana, núm. 14, 1982, México.
SPERDUTII, Giuseppe, Di teoria generale del diritto internazionale privato, Giu-
ffre, Milán, 1967.
---Evoluzione storica e diritto internazionale privato, Italia, 1970.
---"Les lois d'application necessaire tant que lois d'ordre public'', Revue Cri-
tique de Droit Internacional Privé. t. LXVI, núm. 2, París, 1977.
--.-"Norme di aplicazione necesaria e ordine publico", Rivista de Diritto In-
ternazionale Privato e Processuale, año XII, núm. 3, 1976.
STRAUSS NEWMA.\1, Martha, El reconocimiento de Álvaro Obregón: opinión ameri-
cana y propaganda mexicana(1921-1923) UNAM, México, 1983.
STORY, Joseph, Commentaries on the conflict of lauis, [oreign. and domestic in
regard to contraets, rights and remedies and specially in regard to marria-
ges, divorces, succesions cuui judgements.Te. ed., Little Brown y Cía., Bos-
ton, 1972.
---"Story's commentaries on the conflict oflaws-one hundred years after",
Harvard Law Review, vol. XLVIII, Cambridge, 1934-1935.
764 Derecho internacional privado

STRENGER, Irineu, Direito internacional privado, vo!. 1: Parte general, Revista


dos Tribunais, Sao Paulo, 1986.
TAYLOR VON MEHREN, Arthur, "Une esquisse de I'évolution du droit international
privé aux Etats Unís", Journal du Droit Iniernational, 100 annee, núm. 1,
Editions Techniques, París, 1973.
---"La importancia del Estado en relación a los conflictos de Leyes", Tercer
Sem. Na!. de DIPr, UNAM, México, 1980.
TIuAS DE BES, José Ma., Estudios de derecho internacional privado con aplica-
ción al derecho espaiiol; t. 1, Sociedad General de Publicaciones, Barcelo-
na, 1921.
VACCARI, Pietro, La territorialita come base dell 'ordinamento giuridico del con-
trato nell'Italia medioeoale, 2a. ed., Milán, 1963.
VALLADAO, Haroldo Texeiro, Direito international privado, Biblioteca Universi-
taria, Freitas Bastos, Río de Janeiro, 1968.
---"The Influence of Joseph Story on latin american rules of conflict of laws",
The American Journal of Comparatiue Laui, vo!. 3, 1954.
---Estudios de direito internacional privado, Livraria José Olimpo, Río de
Janeiro, 1942.
---Direito internacional privado, Material de clase, 9a. ed., Freitas Bastos,
Río de Janeiro, 1977.
VALLINDAS, Petros, "Les principes de I'independence et de l'autonomie du droit
international privé", RHDI, núm. 3, jul.-sep. 1948.
---"Les principes de la bilateralité et de la posibilité d'internationalisation
des régles en droit international privé", RHDI, núm. 4, oct.-dic. 1948.
VEREILLES SOMMlERES, Sinthése du droii international privé, París, 1897.
VELA TREVIÑO, Sergio, "Algunas implicaciones sobre la interpretación del dere-
cho extranjero en la aplicacíón del derecho penal mexicano", Jurídica,
Universidad Iberoamericana, núm. 14, México, 1982.
VERDROSS, Derecho internacional privado, 5a. ed., Madrid, 1967.
VERDUGO, Agustín, Derecho civil mexicano, México, 1985.
VERNON, Raymond, Soberanía en peligro, Fondo de Cultura Económica, México,
1973.
VERPLAETSE, Julián G., Derecho internacional privado, Artes Gráficas, Madrid,
1954.
VIEIRA, Manuel A., Derecho internacional privado; Tratados de Montevideo (1889-
1940-1979); Convenciones de Panamá (1975); Convenciones de La Paz
(1948); Convenciones de cooperación judicial; Normas Nacionales, 4a. ed.,
Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1987.
- - - , E. GON7ÁLEZ LAPEYRE y Didier OPERTTl, "Convenciones de Panamá (1975)",
Cuadernos de Derecho Internacional Privado 1, Fundación de Cultura
Universitaria, Montevideo.
VILLAGRÁN KRAMER, Francisco, "Síntesis del derecho internacional privado posi-
tivo de Guatemala", Revista Universidad de San Carlos, abr.-may.-jun.,
Guatemala, 1954.
Bibhograña complementaria 765

VIAS FARRE, Ramón, ''Métodos de unificación del derecho en la Conferencia de


La Haya de derecho internacional privado", Jurídica, Universidad Ibero-
americana, núm. 14, México, 1982 .
. VrrTA, Edoardo, "Cours général de droitinternational privé", Recueil des Cours,
vol. IV-1978, Sijthoff y Noordhoff.
---':EI principio de la nacionalidad en el derecho internacional privado",
Cuarto Sem. Nal. de DIPr, UNAM, México, 1986.
WEINBERG DE ROCA, Inés Mónica, Competencia internacional y.ejecucién. de sen-
tencias extranjeras, Astrea y Depalma, Buenos Aires, 1994.
WEISS, Andrés, Traité theorique et pratique de droit iruernational privé, 2a. ed.,
París, 1907-1913.
WENGLER, Wilhelm, "Les príncipes generaux du droit en tout que Ioi du contrat",
Revue Critique de Droit Inierruüionai Privé, t. 71, núm. 3, jul.-sep. Sirey,
París, 1982.
---"The general principIes ofprivate internationallaw", Recueil des Cours,
t. III, 1961.
- - - , E. GONZÁLEZ LAPEYRE y MANUEL A. Vieira, "Doctrina general", Cuadernos
de Derecho Internacional Privado, Fundación de Cultura Universitaria, 2,
Montevideo.
WIÚNCZEK MIGUEL, S., La sociedad mexicana: presente y futuro, Colección El Tri-
mestre Económico, núm. 8, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
---El nacionalismo mexicano y la inversíón extranjera, 3a. ed., Siglo XXI,
México, 1975.
WOLFf', Hanss -Iullius, "Plurality of laws in ptolemaic Egypt", Revue Internatio-
nal des Droits de l'Antiquité, vol. VII, ;1960.
WOLFF, Martin, Private internationallaw, Oxford, 1950.
YANGUAS Mzsstx, José de, Derecho internacional privado, 3a. ed .. Reus, Madrid,
1971.
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Abarca, Ricardo. 5.4; 9.1 Catellani, 3.1


Abascal, José María, 5.4; 9.1 Carrillo, Jorge Aurelio, 5.4
Acursio. 1.5 Carrillo Salcedo. Juan Antonio, 1.1;
Aguilar Navarro, 6.2; 6.3 5.5; 6.3
Ago, Roberto. 5.4; 6.7 Carpizo, Jorge. 10.1
Alfonso X, 3.1 Cavers, David. 5.4
Algara, José, 5.4' Cheatham,5.4
Arce, Alberto G., 5.4 Cheshire, 5.4; 6.2
Arellano García, Carlos. 5.4 Chiovenda, 6.8
Arteaga, Elizur, 10.1 Conde y Duque, 5.3
Austin, John, 5.2 Contreras Vaca, Francisco José. 5.4
Ávalos, Miguel V., 3.1; 5.4 Cook, Walter W., 5.4; 6.8
Azevedo Noriega, 6.4 Currie, Brainerd, 5.4
Azon.1.5
D'Argentré, Bertrand, 1.5; 1.6
Balduini, Jacobus, 1.5; 8.1 Despagnet, 6.2
Baptista Cacciolupus, Johannes, 1.5 Despotópulos, 3.1
Barrera Graff, Jorge, 3.3; 5.4; 9.2 Díaz Covarrubias, José. 5.4
Bartin, 6.1; 6.5 Díaz, Rosenzweig, 9.1
Batiffol, Henri. 1.1; 1.5; 2.3; 2.4; 3.1; Dicey, 5.4
4.2; 5.3; 5.5; 6.8; 7.2 Donati.fi.S
Beale, Joseph H., 5.4 Dove. 4.2; 5.4
Becerra, Bautista. 8.3 Dumolin, Charles, 1.5; 1.6; 8.2
Becerra, Manuel. 10.1
Belair, Claude. 5.4; 9.1 Ehrenzweig, Albert A., 5.4
Bello, Andrés. 5.4 Ellacuria, Ignacio. 1.3
Bodenheimer, 4.1 Esteva Ruiz, Roberto, 5.4
Boll, Johannes, 1.7
Boll, María Elizabeth, 1.7 Fabres, Clemente, 5.4
Bredin, Jean Dennis, 1.1; 4.2 Feketekuty, G., 1.2
Burgundus, Nicolas, 1.5 Fernández Rozas, 6.4; 7.3
Bustamante, 5.3 Foelix,5.4
Francescakis, Philon, 1.1; 4.2; 7.2
Caicedo Castilla, 3.1; 5.3 Frankestein, 5.3
Calasso, 1.5; 3.1 Freund,5.4
Índice onomástico 767

Frisch Philipp, Walter, 5.4; 9.1 Mantilla Melina, Roberto, 5.4


Folgosius, Raphael, 1.5 Margadant, 1.5
Maury, Jacques, 4.2; 5.5 ., "
Galindo Garfias, Ignacio 9.2 Mayer, Pierre, 3.1; 7.2
Gallardo Vázquez, Guillermo,.5.4 Mejiers, 1.5; 3.1; 9.1
García Goyena, 5.4 Miaja de la Muela, Adolfo, 1.1; 4.2;
García Moreno, Víctor Carlos, 5.4; 9.1 5.4; 6.1; 7.3
García Morente, Manuel, 2.1 Montiel Duarte, Isidro, 5.4
Garro, Alejandro M., 4.2 Morelos y Pavón, José María, 5.4
Gilisen, John, 1.5; 3.1
Graveson, R.H., 4.2; 5.4
Navarrete, Jaime, 5.4
Goldschmidt, Werner. 5.5
Niboyet, Juan Paulino, 5.4; 6.2; 6.5
González Gálvez, Sergio, 9.1
Nottebohm, Friedrich, 1.7
Goodrich, H., 5.4
Nussbaum, Arthur, 1.1; 4.2
Guillaume de Con, 1.5
Gutzwiller, 1.5; 3.1
Ogarrio, Alejandro, 5.4
Huber, Ulrich, 1.5 Olivencia, Manuel, 7:5
Humboldt, Alexander von, 3.1 Ornelas, Luis Fausto, 5.4
Ortiz Alhf, Loretta, 10.1 •
Irnerio, 1.5 Ourliac, Paul, 1.5
Isócrates, 1.5; 8.2 Ovalle Fabela:José, 6.8

Jitta, 5.3 Pacchioni, 6.2; 6.8


Juenger K., Friedrich, 1.1; 4.2; 5.4 Patino, Manfer, Ruperto, 10.1
Pérez Correa, Fernando, 9.1
Kahn, 6.1 Pérez Vera, Eliza, 5.5
Kelsen, Hans, 2.2; 10.1 Pérez Verdía, Luis, 5.4
Krader, Lawrence, 2.2 Pillet, Antoine, 5.3
Lagarde, 1.5; 3.1
Lainé, A., 1.5; 3.1 Quadri, Rolando, 5.4
Leflar, Robert A., 5.4
Lerebours-Pigeonniere, 1.5; 2.3; 6.5 Rabasa, Óscar, 10.1
Lewald, Hans, 1.5; 3.1; 6.1 Rabel, Ernest, 5.5; 6.2
Lindwall, Emmil, 1.7 Raz, Joseph, 10.1
López de Santa Arma, Antonio, 3.1 Reese, Wills L. M., 5.4
López Rayón, Ignacio, 3.1; 5.4 Rousseau, Juan Jacobo, 2.1
Lorenzen, Ernest G., 5.4 Rocha Díaz, Salvador, 9.1
Louis-Lucas, Pierre, 5.4 Rodenburg, Cristian, 1.5
Loussuarn, Y., 1.1; 4.2 Rodríguez, Pedro, 5.4
Lowie, Robert, 2.2 Romero del Prado, Víctor N., 3.1; 4.2;
5.3; 5.4
Maekelt, Tatiana B. de, 1.7 Rosales Silva, Manuel, 5.4
Mancini, 5.2; 5.3 Rosata, Albericus de, 1.5
768 Derecho internacional privado

Saliceto, Bartholomeus de, 1.5 Universidad de Santa María, 1.3


Sánchez Cordero Dávila, Jorge, 8.2 Universidad de Sevilla, 5.5; 7.5
Sánchez, Lorenzo, 6.4; 7.3 Universidad de París, 5.5
Sassoferrato, Bartolo de, 1.5 Universidad de Tolosa, 5.5
Savigny, Federico Carlos de, 3.1; 5.1; Universidad de Turín, 5.3
5.2; 6.5; 9.1 Universidad de Yale, 5.4
Seoane, Manuel Maria, 5.4 Universidad Mayor de San Andrés,
Sepúlveda, César, 10.1 1.3
Silva, Jorge Alberto, 4.2
Siqueiros, José Luis, 3.3; 3.4; 5.4; 8.2; Valladao Texeira, 1.3; 5.3; 5.4
9.2 Vallindas, Petros, 5.4; 5.5
Soler, Claro, 5.4 Vázquez Pando, Fernando, 5.4; 8.2;
Sommieres, Vareilles, 5.4 10.1
Story, -Ioseph, 5.2; 5.4; 8.3 Vélez Sarsfield, Dalmacio, 5.4
Strauss-Newman, 3.4 Verdross, 3.1; 10.1
Verdugo, Agustín, 5.4
Tamayo y Salmorán, Rolando, 10.1 Vita, Eduardo, 5.4
Tena Ramírez, Felipe, 10.1 Voet, Jean, 1.5
Tocco, Carolus de, 1.5; 9.1 Voet, Paul, 1.5
Trautman, 5.4 Von Bar, 5.3
Treviño y Ascué, Julio César, 5.4 Von Meheren, 5.4
Trigueros, Eduardo, 5.4; 6.8
Trigueros, Laura, 5.4; 8.2 Weiss, 3.1
Wengler, Wilhelm, 5.5
Ubaldis, Baldus, 1.5 Wolff,6.2
Universidad Autónoma de Madrid, 5.5
Universidad Centroamericana José Yaguas Messia, José de, 1.6; 5.1; 5.3;
Simeón Cañas, 1.3 6.1
Universidad de Buenos Aires, 5.5 Yntema,5.4
Universidad de Harvard, 5.4
Universidad de San Carlos, 1.3 Zavala, Francisco J., 5.4
Universidad de San Marcos, 1.3 Zitelmann, 5.3
ÍNDICE DE MATERIAS

Abandono de hogar, 9.1 American Law Institute, 5.4


absoluta territorialidad de la ley; 5.4 Amistel Club, 7.5
Academia de Derecho Internacional antecedente de la inversión
de La Haya, 5.5 extranjera directa, 3.3
Academia Internacional de Derecho anteproyecto Valladao, 9.1
Comparado, 1. 7 apátrida, 2.3
Academia Mexicana de Derecho aplicación, de la ley extranjera, 5.4;
Internacional Privado, 1.7; 5.4 6.1; 6.8
acciones reales sobre bienes del derecho extranjero, 6.2; 9.2
inmuebles, 9.1 general de las leyes mexicanas, 9.2
Acta Constitutiva de la Federación inmediata, 6.5
Mexicana, 3.1 arbitraje, comercial, 9.2
acta, de nacimiento, 2.4 internacional, 9.2
de reforma, 3.1 arto 13 del CCDFmexicano, 8.3
actividades, de participación limitada arto 15 del CCDFmexicano, 8.3
de la inversión extranjera, 2.4 arto 121 del CCDFmexicano, 8.3
reservadas, exclusivamente al arto 27 constitucional, frac. I (1917)
Estado, 2.4 mexicano, 3.3
sólo a mexicanos o a sociedades arto 121 constitucional mexicano, 8.3;
mexicanas con cláusula de 9.2
exclusión de extranjeros, 2.4 arto 133 constitucional mexicano, 10.1
actos de jurisdicción voluntaria, 9.1 arto 135 constitucional mexicano, 10.1
actuaciones judiciales, 9.2 Asamblea General de las Naciones
acuerdo(s), congresional, 10.1 Unidas, 2.3
de libre comercio, 1.2 asiento, 5.1; 5.2
ejecutivos, 10.1 asilado político, 3.2
adopción, 1.2; 5.5; 6.4 Asociación Nacional de Profesores de
de menores, 1.2; 2.4 Derecho Internacional Privado,
adquisición de la nacionalidad 1.7; 5.4
mexicana, 2.4 Asociación Latinoamericana de
aeronaves y embarcaciones, 2.4 Bancos, 7.5
a{{idavit, 6.8 asociaciones o sociedades civiles, 3.4
Alemania. 6.3; 6.8 aubanas, 3.1
Alemania Federal, 1.7 Austria, 6.3
American Arbitration Association, 7.5 autoridad central, 6.8
770 Derecho internacional privado

autónoma, 5.1; 5.2; 5.5 Checoslovaquia, 6.3


autonomía de la voluntad, 5.3 Chile, 1.3; 1.4; 1.7; 5.5
Argentina, 1.3; 1.7; 2.1; 6.3; 6.8 choice-influencing considerations, 5.4
choice of law rules, basic rules, 5.4
Barcelona Traction. Light and Pouier CIADI,10.3
Co. Ltd., 1.7 CIDIP-I, 8.2; 10.2
Bases Orgánicas de la República CIDIP-II, 5.4; 8.2
Mexicana, 3.1 CIDIP-III, 5.4; 10.2
Bélgica, 6.3 CIDIP-III en La Paz, 8.2
el bien público y general de los CIDIP-IV, 10.2
pueblos, 5.4 CIDIP-V, 8.3, 10.2
bienes, muebles, 1.2 Científico, 3.2
inmuebles, 6.4 clasificación de normas conflictuales,
Bolivia, 1.3; 1.7 6.1
Brasil, 1.3; 1.7; 2.1; 6.8 cláusula de la nación más favorecida,
10.3
calidad, migratoria, 8.2 Cláusula Oro, 7.3
de no inmigrante, 3.3 cláusulas tipo, 7.5
calificación, 5.4; 6.1; 6.2 codex secundus, 1.5
lex causae, 6.2 Código,
lex fori, 6.2 de Bustamante, 1.3; 1.7; 5.4
Cámara de Comercio Internacional, de Comercio mexicano, 1.7; 3.4;
7.3; 7.5; 9.1 5.4; 9.1; 9.2
Canadá, 1.3; 1.4; 1.7; 2.1 de Procedimiento Civil, francés,
capacidad, de los extranjeros para 6.8
emitir títulos, 8.3 para el Distrito Federal
y estado civil, 1.2 (México), 1.7; 6.8; 9.2
Carácter probatorio, 9.2 para el estado de Sonora
Cargo de confianza. 3.2 (México), 6.8
Carta de La Habana, 10.3 Fiscal mexicano, 1.7
Carta de las Naciones Unidas, 1.4 Código Civil,
Carta, de naturalización, 2.4 argentino, 5.4; 6.3
de naturaleza, 3.1 para el Distrito Federal en
caso de Beaufremont, 6.6 Materia Común y para toda la
caso Forgo, 6.3 República en Materia Federal,
caso La Ropit, 6.5 1.7; 2.4; 6.3; 6.5; 6.6; 9.1; 9.2
caso Pannoncannamalle us. chileno de 1855, 5.4
Nadidimoutopelle, 6.4 mexicano, de 1844, 6.5
caso de Potasa Ibéricas, 6.5 de 1870, 5.4; 6.5; 9.1
categorías de la norma conflictual, 5.5 de 1928, 5.4
cédula de identidad ciudadana, 2.4 de 1932, 5.4
certificado de costumbre, 6.8 de Veracruz, 6.5
certificado de nacionalidad mexicana, francés, 5.4
2.4 de 1804, 5.3; 6.1
Índice.de materias 771

nicaragüense, de 1904, 6.3 condiciones esenciales para la,


panameño, de 1972, 6.3 validez, 8.3.
peruano, 8.2 conexidad,9.1 .
ComisiÓn de Codificación del Derecho conexión, 5.2
Internacional, 1.7 autónoma, 6.3
Comisión de Expertos, 1.7 Conferencia Americana
Comisión de Inversiones Extranjeras, Especializada sobre Derecho
3.4 Internacional Privado, 1.7; 5.3
Comisión de las Naciones Unidas Conferencia Especializada
para el Derecho Mercantil Interamericana de Derecho
Internacional, 1.7; 7.5; 8.2 Internacional Privado, 5.4; 10.2
Comisión de Libre Comercio, 10.3 Conferencia Internacional sobre la
Comisión Interamericana de Condición de los Extranjeros, 3.1
Arbitraje Comercial Internacional, Conferencia Permanente de La Haya
7.5; 8.5
sobre Derecho Internacional
Comisión Mixta Intersecretarial, 3.4 Privado, 1.7; 5.3; 5.4; 8.3
Comisión Nacional de Inversiones
conflictos, de competencia judicial,
Extranjeras, 3.4
4.1; 4.2; 9.1
Comitas, 1.5
legislativos, 4.1; 9.1
Comite Francés de Derecho
de ley en materia 'de cheques,
Internacional Privado, 1.7'
1.7
com.mon law, 5.4
de nacionalidad, 2.3
competencia, abusiva o exhorbitante,
8.4 Congreso Internacional de Derecho
Comparado, 1.7
directa nacional e internacional,
8.2 consejero, 3.2
indirecta nacional e internacional, Consejo Interamericano de
8.3 Jurisconsultos, 1.7
en materia de, actos procesales, Constitución
8.4 mexicana, de 1824, 2.4; 3.1
ejecución de sentencias, 8.4 de 1857, 2.4
en la esfera internacional para la de Estados Unidos de América,
eficacia internacional de las 3.1; 9.1
sentencias extranjeras, 1.7 Consejo de la Cuenca del Pacifico, 1.4
judicial, 4.1 consultoría jurídica, 6.8
compraventa, 6.1 Contratos tipo, 1.7
de mercaderías, 5.5 contratos mercantiles
comunidad, de derecho, 5.1; 5.2 internacionales, 8.2
jurídica, 6.5 control de la legalidad, en contra de
internacional, 5.3 los tratados internacionales, 10.1
Comunidad Económica Europea, 1.2; Convención Americana sobre
1.4; 2.3; 7.4 Derechos Humanos, 3.1
Condición jurídica de los extranjeros, Convención de DIPr de La Habana de
1.1; 1.4; 3.2 1928,5.4
772 Derecho internacional privado

Convención de La Haya sobre la Ley Convención Interamericana sobre


Aplicable de los Contratos de Eficacia Extraterritorial de las
Compraventa Internacional de Sentencias y Laudos Arbitrales
Mercaderías de 1986,6.1 Extranjeros, 10.2
Convenciones de Montevideo, 1.3 Convención Interamericana sobre el
Convención de Naciones Unidas Domicilio de las Personas Físicas
sobre Contratos de Compraventa en el Derecho Internacional
Internacional de Mercaderías, 7.4 Privado, 10.2
Convención de Naciones Unidas Convención Interamericana sobre el
sobre Letras de Cambio Régimen Legal de Poderes para
Internacionales y Pagarés ser Utilizados en el Extranjero, 10.2
Internacionales, 7.5 Convención Interamericana sobre
Convención de Naciones Unidas Exhortos o Cartas Rogatorias, 8.4;
sobre el Reconocimiento y 10.2
Ejecución de Sentencias Arbitrales Convención Interamericana sobre
Extranjeras, 7.4; 7.5; 8.5 Personalidad y Capacidad de
Convenio de Naciones Unidas sobre Personas Jurídicas en el Derecho
Responsa bilidad de los Internacional Privado, 10.2
Empresarios de Terminales de Convención Interamericana sobre
Transporte en el Comercio Prueba e Información acerca del
Internacional, Viena, 1991,7.5 Derecho Extranjero. 10.2
Convención Europea sobre la Convención Interamericana sobre
Protección de Derechos Humanos Normas Generales de DIPr, 5.5;
y Libertades Fundamentales, 3.1 6.3; 10.2
Convención Interamericana sobre Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional, Recepción de Pruebas en el
10.2 Extranjero, 10.2
Convención Interamericana sobre Convención Internacional sobre la
Competencia en la Esfera Eliminación de Todas las Formas
Internacional para la Eficacia de Discriminación Racial de las
Extraterritorial de las Sentencias Nacíones Unidas, 3.1
Extranjeras, 10.2 Convención Panamericana de La
Convención Interamericana sobre Habana, 3.1
Conflicto de Leyes de Materia de Convención sobre el Comercio
Adopción de Menores, 6.3; 10.2 Internacional de Especies
Convención Interamericana sobre Amenazadas de Fauna y Flora
Conflictos de Leyes en Materia de Silvestre, 10.3
Letras de Cambio, Pagarés y Convención sobre la Condición de
Facturas, 10.2 Extranjeros, 3.1
Convención Interamericana sobre Convención sobre el Emplazamiento
Conflictos de Leyes en Materia de y Notificación en el Extranjero de
Sociedades Mercantiles, 10.2 Actos Judiciales y Extrajudiciales
Convención Interamericana sobre en Materia Civil y Comercial (La
Contratos Internacionales, 9.2 Haya),8.4
índice de materias 773

Convención sobre los Derechos y Declaración Universal de los


Deberes de los Estados, 3.1 Derechos del Hombre, 2.3; 3.1
Convención sobre Prescripción en Decreto Constitucional para la
Materia de Compraventa Libertad de la América Mexicana,
Internacional de las Naciones 5.4
Unidas sobre el Transporte Decreto del Gobierno sobre
Marítimo de Mercaderías, 7.5 Extranjería y Nacionalidad del 30
Convención sobre el Reconocimiento de enero de 1854, 2.4
y Ejecución de Sentencias Decreto del 29 de junio de 1944, 3.3;
Arbitrales Extranjeras de 3.4
Naciones Unidas, de 1968, 5.4; 8.4; Decreto del 28 de septiembre de
10.2 1945,3.3
Convención sobre la Reglamentación Decreto presidencial del 2 de julio de
Uniforme del Derecho de la Letra 1970,3.4
de Cambio, 7.4 Decreto presidencial del 30 de abril
cónyuges, 9.2 de 1971, 3.4
coordinación de los sistemas Decreto presidencial del 24 de
jurídicos, 5.5; 6.4 octubre de 1972, 3.4
cooperación judicial, 8.3; 8.4 defectos ejecutorios, 8.3
Convenio de Basilea sobre el control derecho, aplicable a los contratos
de los Movimientos internacionales, 1.6; 10.2
Transfronterizos de los Desechos administrativo, 1.1
Peligrosos y su Eliminación, 10.3 castellano, 3.1
Corte, de Casación, 6.5; 6.8; 9.2 civil internacional, 1.7
francesa, 4.2; 5.4;6.2; 6.4; 6.6 comercial internacional, 1. 7
de 1931, 6.4 comparado, 1.6; 5.5
de Saigón, 6.4 comunitario, 1.1; 1.2
Corte Internacional de Justicia, 1.7 constitucional, 1.1
Corte Permanente de Arbitraje de opción, 2.4
Internacional, 1.7 de los negocios internacionales, 1.3
Corte Permanente de Justicia del trabajo, 5.4
Internacional, 1.7 extranjero, 5.7
cosa juzgada, 8.3; 8.4 internacional, privado, 5.5
Costa Rica, 9.2 público, 1.4; 1.6
cuestión previa, 6.1; 6.4; 8.3 maritimo, 1.4
cumplimiento de la obligación, 8.2 mercantil, 1.7
penal internacional, 1.7
Décimo Seminario Nacional de DIPr, procesal internacional, 1.6
5.4 sucesorio, 1.2
Declaración de los Derechos uniforme, 1.2; 4.2; 7.1; 7.4
Humanos, 3.1 personal, 8.3
Declaración sobre la Eliminación de derechos adquiridos, 1.5; 5.2; 5.4; 9.2
todas las Formas de desahogo de prueba, 8.2
Discriminación Racial, 3.1 desgravación arancelaria, 10.3
774 Derecho internacional privado

desnaturalización de instituciones establecimiento en el momento de la


extranjeras, 6.4 conclusión del contrato, 6.1
determinación de la nacionalidad, 2.4 estado civil, 9.2
determinación del derecho aplicable, y capacidad, 5.2; 6.3
9.2 Estados Unidos de América, 1.3; 1.4;
diferencias conyugales, 8.2 1.7; 2.1; 2.4; 5.4
diligenciación de notificación, 8.4 Estatuto de la Corte Internacional de
disolución del vínculo matrimonial, Justicia, 1.7
5.5 Estatuto del Imperio, 3.1
divorcio, 1.2; 5.5; 8.2 estatuto personal, 5.4
doble nacionalidad, 2.4 Estudiante, 3.2
doctrina, 1.6 exclusivismo colonial, 5.4
doctrina territorialista francesa, 5.2 executive agreements, 10.1
doctrina territorialista holandesa, 5.2 exequátur, 8.3; 8;4
documentos probatorios de la exhortos, 8.2; 8.3; 8.4
nacionalidad mexicana, 2.4 expropiaciones, 6.5
domicilio, 5.2
conyugal, 8.2 familiares, 3.2
del demandado, 8.2 fideicomiso, '6.7
del deudor, 8.2 filiación, 1.2; 5.5
del ejecutado, 8.4 financieros, 1.2
de las personas físicas en el DIPr, Finitas potestos, finitas jurisdictio et
1.7 cognitio, 1.5
en el CCDF, 9.2 fin social de leyes, 5.3
dualismo juridico, 10.1 Foreign Itisurance Association, 7.5
forma de los actos jurídicos, 6.1; 6.3
efectos, de la naturalización, 2.4 [ormariage, 3.1
de actos y contratos, 6.1 Francia, 1.7; 5.4; 6.4; 6.6
eficacia extraterritorial de las fraude a la ley, 6.6; 9.2
sentencias y laudos arbitrales funcionarios diplomáticos, 9.2
extranjeros, 1.7 [unctional approach, 5.4
Eginética, 1.5
Egipto. 1.5 garantía de audiencia, 8.4
ejecución de sentencias, 8.3; 8.4 GArI',10.3
ejecutoriedad, 8.3 globalización, 1.2
Ejercicio de prcfesiones libres, 1.7 glosa ordinaria, 1.5
Elementos Constitucionales, de glosadores, 4.1
López Rayón, 2.4 Govenunentoi interesi anolysis, 5.4
El Salvador, 9.2 Grecia, 1.5; 1.7; 4.1; 5.5
emplazamiento, 8.4
entrega de mercancias, 6.1 heredero legitimario, 6.4
Equidad, 1.5 hijo adoptivo, 6.4
España, 1.7; 5.4; 5.5; 6.8 hospitalidad,3.1
índice de materias 775

igualdad, 6.1 exhortante, 8.4


impedimentos para contraer extranjero, 8.4
matrimonio, 8.2 jurisdicción voluntaria, 8.2
Imperio Romano, 1.5 jurisconsultos consuetudinarios, 1.5
impugnación extraordinaria, 10.3 jurisdiction selection rules, 5.4
incremento sustancial de las Jurisprudencia, 1.7
oportunidades de inversión, 10.3 internacional, 1. 7
Incoterms, 4.2 jus civile, 1.5; 3.1
indemnización justa y previa, 6.5 jus gentium, 1.5; 3.1
Inglaterra, 1.4; 1.7; 5.4; 6.4 jus mercatorum. 4.2
inmigrante, 3.2 jus sanguinis, 2.4
institución desconocida, 6.5; 6.7
instituciones fundamentales del laudos, 8.4
orden público mexicano, 9.2 laudos extranjeros, 8.4
Instituto de Derecho Internacional, legalización de actos públicos
1.7; 5.3 extranjeros, 8.4
Instituto de Derecho Internacional de lege causae, 9.2
la Facultad de Derecho y Ciencias legislación del estado de Hidalgo, 6.7
Sociales del Uruguay, 1.7 legitimación, 1.2
Instituto de Investigaciones Juridicas lettres de naturalité, 3.1
de la UNA'\!, 6.8; 8.2 Ley de Amparo, 1. 7
Instituto Internacional para la Ley de Comercio Exterior, 7.3
Unificación del Derecho Privado ley de domicilio, 5.2
(UNIDROIT), 1.7 Ley de Extranjería y Naturalización,
Instituto Mexicano de Derecho de 1886, 2.4; 3.3; 9.2
Internacional Privado, 5.4; 9.1 Ley de Fomento y Protección de la
Instituto para la Unificación del Propiedad Industrial, 7.3
Derecho Privado con sede en Ley de Impuesto al Valor Agregado, 7.3
Roma, 7.5 Ley de Inversiones Extranjeras, 2.4;
intención fraudulenta, 9.2 3.3; 3.4
interdependencia, 1.2 Ley de Nacionalidad y
Internacionalistas, 5.3 Naturalización de 5 de enero de
Internacionalización, 1.2 1934, 2.4
Intemational Cargo Handling Ley de Nacionalidad del 21 de junio
Coordination Association. 7.5 de 1993, 2.4; 3.1; 6.6
Internationol Law Association, 1. 7 ley de relaciones familiares, 6.5
internistas, 1.6 Ley de Sociedades de Inversión, 3.4
interpretación de la ley extranjera, 6.8 Ley de Vías Generales de
inversiones extranjeras, 3.3 Comunicacion; 2.4; 3.4
Israel, 6.3 ley del divorcio, en 1917, 6.5
Italia, 6.6; 6.8 ley del domicilio del difunto, 6.4
Leyes del Toro, 5.4
jus soli, 2.4 Ley Federal de Competencia
juez, ejecutor, 8.3 Económica, 7.2
776 Derecho internacional privado

Ley Federal de Instituciones de libre comercio para América Latina,


Fianzas, 3.4 10.3
Ley Federal de Protección al licitación de ofertas, 6.1
Consumidor, 7.2 límite, a la autonomía de la voluntad,
Ley Federal del Trabajo, 1.7 6.5
Ley General de Instituciones de de orden público internacional, 5.1;
Crédito, 3.4 5.2
Ley General de Instituciones de locallaw theory, 5.4
Seguros, 3.4 locus regit act",n, 1.5; 1.7; 5.4; 6.2;
Ley General de Población, 2.4; 3.2; 9.1 8.1; 9.2
Ley General de Sociedades lugar, de celebración del acto, 5.5
Mercantiles, 2.4; .3.4 del centro principal de sus
Ley General de Títulos y Operaciones negocios, 9.2
de Crédito, 1.7; 5.4; 7.3; 7.5; 8.2; 8.3 de ejecución, 5.2
Ley Modelo de CNUDMI sobre arbitraje de negociación, 6.1
comercial internacional, 1.7 donde el comprador tiene su
Ley Modelo de UNCITRAL, 8.5 establecimiento, 6.1
Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos, 7.2 mano muerta, 3.1
ley nacional, 5.2; 5.4; 6.3 matrimonio, 1.2; 5.5; 6.2
Ley Orgánica de la Administración laico, 6.7
Pública Federal, 3.2 por comportamiento, 6.4
Ley Orgánica de la Frac. 1 del Art. 27 religioso, 6.7
Constitucional (1926), 3.3; 3.4 católico, 6.2
Ley para Promover la Inversión
mecanismo de solución de
Mexicana y Regular la Inversión
controversias, 10.3
Extranjera (1973), 3,3; 3.4
Medidas, cautelares, 1.7
Ley Reglamentaria del Art. 27
sanitarias y fitosanitarias, 10.3
Constitucional en el Ramo del
Petróleo, 3.4 menor de edad, 9.2
Ley Reglamentaria del Art. 131 de la extranjero adoptado por mexicano,
Constitución, 10.3 2.4
leyes de aplicación inmediata, 4.2; 5.5 mercantiles, 8.2
lex fori, 1.5; 1.7; 6.2; 9.1 Método de derecho uniforme, 1.1
lex-formalis causae, 6.4 método, comparativo, 5.5, 6.2
lex [ormalis [ori, 6.4 conflictual, 1.1; 5.5
lex loci commissi delicti, 1.5 tradicional, 5.2; 6.5
lex loci executionis, 1.5; 5.2; 8.2 de los conflictos de competencia
lex loci solutionis, 1.5; 5.4 judicial, 1.1
lex mercatoria, 4.2; 7.1; 7.5 de consultas, 10.3
lex personae, 1.5 de los conflictos de leyes, 1.1; 1.4
lex rei sitae, 1.5; 1.7; 5.4; 6.4; 8.2; 8.3; de derecho uniforme, 1.1
9.2 de normas, de aplicación
libertad, 6.1 inmediata, 1.1
para la transferencia de fondos, 10.3 materiales, 1.1
Índice de materias 777

de remisión a otros acuerdos sucesoria del derecho material, 6.4


internacionales, 10.3 sustantiva extranjera, 6.3
minimum. de equivalencia, 6.5 unilateral,6.1
mobilia sequntur personam, 1.5; 1.7; notificación, 8.4
5.4; 8.2 notificaciones o emplazamientos, 8.2;
momento de adquisición de la 8.4
nacionalidad mexicana, 2.4 Nueva Recopilación, 5.4
Montefiore vs. Colonia del Congo unidad, de un contrato, 6.4
Belga, 6.8 del matrimonio, 8.2
Mostyn vs. Fabrigas, 6.8
obligaciones, 5.2
nacionalidad, 1.7 alimentarias, 1.2; 1.7; 10.2
americana, 2.4 convencionales, 5.1; 5.2
de las personas morales, 2.4 objeto del derecho internacional·
~ mexicana, 2.4 privado, 1.4
nacionalismo, 5.5 Octava Conferencia Internacional
nacionalización normativa. 6.8 Americana, 1.7
naturalización, 2.4 omnis peregrini, 3.1
automática, 2.4 operaciones de crédito, 1.7
especial, 2.4 opinión aproximada, 6.8
navegación, comercial internacional, orden público, 4.2; 5.2; 6.1; 6.4; 6.5;
1.7 8.4; 9.2
y comercio marítimo, 5.4 internacional, 5.2
nexo de la nacionalidad, 2.3 mexicano, 6.5
nivel de trato, 10.-3 Ordenanzas Reales, 5.4
norma(s)
de conflicto, del foro, 6.3 pago, 9.2
mexicana, 9.2 de pensión alimenticia, 6.1
conflictual, 4.1, 5.5, 6:1, 6.2 patentes de invención, marcas de
extranjera, 6.3 comercio y fábrica, 1.7
nicaragüense, 6.3 patria potestad, 1.2; 8.2
panameña, 6.3 patronaje, 3.1
de aplicación inmediata, 4.2; 7.2 Paz de Westfalia, 1.5
fiscal, 6.5 pérdida de la nacionalidad, 2.4
generales de derecho internacional peregrinos, 3.1
privado, 1.7 personas morales de naturaleza
de 1979, 6.8 privada, 9.2
internas de aplicación necesaria, personalidad de las leyes, 1.5; 3.1
5.2 personalidad y capacidad de las
jurídica extranjera personas jurídicas en el derecho
materiales, 4.2; 5.5; 7.1; 7.3 internacional privado, 1.7
internas, 7.3 . Plan de Iguala, 2.4; 3.1; 5.4
penales, 6.5 pluralidad, de leyes, 1.5
procesales, 6.5 de métodos, 1.4
778 Derecho internacional privado

Poderes de Washington, 10.2 Protocolo sobre Uniformidad del


politica legislativa, 6.5 Régimen Legal de Poderes, 10.2
posglosadores, 1.5 proxene, 3.1
posrevolución conflictual, 5.4 Prueba(s)
prescripción y caducidad de las de la nacionalidad, 2.4
acciones derivadas de un título de en el nivel, internacional, 2.4
crédito, 9.2 interno, 2.4
pretor, 3.1 extranjera, 2.4
Primer Congreso de Montevideo, 1.7 mexicana, por nacimiento, 2.4
Primer Seminario Nacional de DIPr, . por naturalización, 2.4
5.4; 9.1 supletoria de, 2.4
Primera Conferencia Especializada e información respecto del
Interamericana sobre DIPr, 5.4 derecho extranjero, 1.7
Primera Conferencia Internacional puntos de contacto o puntos de
Americana, 1.7 conexión, 4.1; 4.2; 5.2; 6.1
principios, de información, 10.3
de trato mínimo, 10.3 recepción de pruebas, 8.4
principies of preference, 5.4 reciprocidad, 10.3
prior remedies than rights, 5.4 recuperación de la nacionalidad, 2.4
Private Export Funding Corporation, reenvío, 6.3
7.5 simple, 6.3
procedimiento arbitral, 8.5 refugiado, 3.2
procedimiento, Civil Federal, 1.7 Régimen de la Propiedad Inmueble
de impugnación interno, 10.3 del Extranjero en México, 3.3
institucional para la solución de Régimen Interno de las Embajadas y
controversias, 10.3 Consulados, 8.4
professio juris, 1.5 Registro Civil del Distrito Federal, 6.6
profesional, 3.2 Registro Nacional de Ciudadanos, 2.4
promoción de las condiciones de Registro Nacional de Extranjeros, 3.2
competencia y libre concurrencia Reglamento de la Distribución de
en el área, 10.3 Gas, 3.4
propiedad literaria y artística, 1.7 Reglamento de la Ley Reglamentaria
propiedad industrial, 1.4 del Art. 27 Constitucional en el
protesto, 9.2 Ramo del Petróleo en Materia de
Protocolo Adicional a la Convención Petroquimica, 3.4
Interamericana sobre Exhortos o Reglamento de la Ley Orgánica de la
Cartas Rogatorias, 10.2 Frac. I del Art. 27 Constitucional,
Protocolo Adicional a la Convención 3.3
Interamericana sobre Recepción de Reglamento para la Expedición de
Pruebas en el Extranjero, 1.7; 10.2 Certificados de Nacionalidad
Protocolo Adicional sobre Derechos Mexicana, 2.4
Humanos en Materia de Derechos Reglamento para la Expedición y
Económicos, Sociales y Culturales, Visa de Pasaportes, 2.4
3.1 reglas de procedimiento, 10.3
Índice de materias 779

relaciones jurídicas. 5.2 Siete Partidas. 5.4


relación más significativa. 5.2 Sistema. de solución de
remisión al derecho extranjero. 6.3 controversias, 1.2; 10.3
rentista. 3.2 estatutario. 9.1
renuncia a la nacionalidad mexicana, conf1ictual tradicional. 4.4; 5.1
2.4 Sociedad(es)
residencia habitual. 9.2 con nacionalidad mexicana. 2.4
restitución internacional de menores, civil. 8.2
1.7; 10.2 extranjera en México. 3.4
resoluciones jurisdiccionales. 8.4 jurídica universal, 5.3
Resolución Presidencial del 23 de mercantil. 1.7; 3.4
junio de 1947.3.4 Sociedad de las Naciones. 2.3
result selection rules. 5.4 Solución de controversias en materia
revisión y solución de controversias . de inversión. 10.3' '". .
en materia de antidumpingv:.. ,.~ .. ·"Stbtifln ¡lO¡; ligat nisi 's~bditos, 1.5
cuotas compensatorias. 10.3 substantive law approach, 5.4
revolución conflictual, 5.4 sucesión, 6.4
rinvio ricettizio, 6.8 supranacionalista, '1.6; 5.2; 5.5
Suprema Corte de Justicia de
salvaguarda de los derechos de
México. 5.4; 9.2
propiedad industrial e intelectual.
10.3
técnico, 3.2
sede. 5.1; 5.2
Seeofi, 10.3 terminología. 1.4
Secretaría de Comercio. 3.4 tendencia. 5.5
Secretaría de Gobernación. 2.4; 3.2; autónoma. 5.5
íntermsta.ñ.d
5.4; 6.6; 9.1
Secretaría de Relaciones Exteriores. terrrtorialista, 5.4
2.4; 3.4; 6.8; 8.4; 9.2 teoría, de los estatutos, 5.4
sector agropecuario. 10.3 dualista. 10.1
Segunda Conferencia de Montevideo. autónoma. 1.6
1.7 supranacionalista, 1.6
Segundo Restatement of Conflict of territorialista, 1.6
Laws.5.4 territorialista,1.3; 1.6; 5.4
seguridad. 6.1 'I'erritorialismo, 1.3; 1.5
Seminario Nacional de Derecho absoluto, 9.1
Internacional Privado, 1.7 de las leyes, 1.5; 3.2
sentencia. definítiva, 8.4 español. 5.4
extranjera, 8.3 intermedio. 5.4
Sentimientos de la Nación. de relativo. 5.4
Morelos, 2.4; 3.1; 5.4 testamento. 6.1; 6.2; 6.4
separación de cuerpos. 5.5 hecho en país extranjero. 6.2; 9.2
Séptima Conferencia Internacional títulos. de crédito. 9.2
Americana. 1.7 profesionales. 9.2
780 Derecho internacional privado

tráfico de menores, Tribunal de Saigón, 6.4


ilícito, 1.2; 10.2 turista, 3.2
internacional, 1.7 Tutela, 1.2
transacciones jurídicas de los menores o incapacitados, 8.2
internacionales, 1.3 tutor, 8.2; 8.4
transmigrante, 3.2
transporte internacional por último domicilio, 9.2
carretera, 1.7 del autor de la herencia, 8.2
transporte terrestre internacional, del difunto, 8.2
10.2 UNCITRAL, 10.3
tratado, 5.2; 10.1 Undécimo Seminario Nacional de
Tratado de Derecho Internacional DIPr, 5.4
Privado de Lima, 1.3; 1.7 unilateralistas, 5.4
Tratado de Libre Comercio, 1.1; 10.3 Unión Internacional de las
Tratado de Lima de 1877-1878, 5.4 Repúblicas Americanas, 1.7
Tratado de Maastricht, 1.4; 10.1 universalistas, 5.3
Tratado Norteamericano de Libre
Comercio, 7.4; 10.3 válidamente, 9.2
tratados de ieopolitie, 3.1 validez de un título de crédito, 9.2
Tratados de Montevideo 1889, vested rights, 1.5; 5.2
1939-1940,5.4 vía, automática, 2.4
tratados y convenciones en materia de especial, 2.4
derecho internacional privado, 10.2 judicial directa, 8.4
trato nacional, 10.3 ordinaria, 2.4
tribunal, arbitral, 8.5 visitante, 3.2
sentenciador, 8.4 voluntad de las partes, 5.2
Tribunal de Gran Instancia de París, voluntad y capacidad de las personas,
6.1 5.2
.•

--~--------------------------
Sí, envíeme el catálogo de las novedades de OXFORD en
D Español O Texto universitario O Ciencia/fecnoloqia o Informática
O Inglés O Área profesional O Derecho D Ingeniería
O Economía/Negocios O Otros

Nombre", . Cargo.. . .
Institución. Departamento , ..
Dirección Código postal , ..
Ciudad, Estado o Departamento . País. . . . . . . . .
Teléfono. . . . . . . .

Temas que le gustaría fueran tratados ¿Por qué elegí este libro?
en futuros libros de OXFORD: O Prestigio del autor
O Prestigio OXFORD
O Reseña Revista .
O Catálogo OXFORD
Título de la obra O Buscando en librería
O Requerido como texto
O Precio

Comentarios. Este libro me ha parecido:


O Malo
O Bueno
O Excelente

üXFüRD
VNIVERSlTY PRESS
Por favor, llene este cupón y envielo por fax al (01) 5705 3738
o por correo electrónico a: derecho@oupmex.com.mx

i
OFlCINAS DE OXfORO, REPRESENTANTE y D1STIDBUIDORES
México tets.. (00502) 4423552 y 485 0300 al 02 &paña
Oficinas centrales e-mail. cortesgOterra.com.gt DIstribuidor autortzadc
Oxfcrd Unlversity Presa México. S.A. de C.V. moralesefaerra.com.qt Editorial Reverté, S.A.
Antonio Caso 142, Col. San Rafael Loreto 13-35, local B,
06470, México, D.E Chile 08029, Baroclona, España
tels.: (5255) 5592 4277 Y 5592 5600 Distribuidor autorizado tel.: (34) 93 419 3336
fax: (5255) 5705 3738 Alfaomega Grupo Editor, S.A. fax: (34) 93 419 5189
e-meif oxrord@oupmex.com.mx Doc. Manuel Barros Borgoño 21 a-mell, promocion@reverte.com
web: www.oup.com/mx Providenda, Santiago - Chile web: www.reverte.com
lel.: (562) 235 4248
Guadalajara e-rren, galpabloOterra.c1 Pero
Av. U! paz núm. 1877, Fundación del Libro Universitario
esq. con Colonias, Colombia Av. Areqaípa núm. 3845, Mírañorcs
CoL Americana, 44160, Guedalajare, Jal. Representante OUP - Pacto Andino Urna, Pero
tels.. (Q133j 826 2092 Y 8262095 Javier Ltnderta tel.: (5114) 421 0160
e-maíl. jaloup@infoseLnet.mx celular: (573) 223 2975 fax: (5114) 440 6587
e-mall, lindartej@ouPI1leX.com.mx e-roen. mestrada@libun.edu.pe
Monterrey
Padre Mler núm. 982 Poniente, Zona Centro Distribuidor autorizado Uruguay
64000, Monterrey, N.L GRUPO K·T-DRA LTDA. Distribuidor aurcrtzado
tel.: (OI81) 340 2063 Diagonal 85 A núm. 26 ~ 05 Polo Club Pro Libros LTDA
e-meu. nloup@mexis.com AA 93825, Santafé de Bogotá, D.C. Merceltno Berthelot 1679 ; '~
Colombia Montevideo, Uruguay
ArgenUna tel.: (573) 257 08 95 tel.. (5982) 204 0420
Distribuidor autorizado fax: (573) 218 7629 fax; (5982) 203 8747
CUSPIDE / Ubros, S.A. e-mail, k-t-dreeccícmsat.ner.cc e-mail: prolibros@netgate.com.uy
Av. Montes de Oca 1601
C1270ABD • Buenos Aires, Argentina Ecuador Venezuela
lel.: (54-11) 4303 B050 Distribuidor autorizado Distribuidor autorizado
fax: (54-11) 4303 8027 CORBUSTOS, S. A. EDITORIAL BASICA 1 CA
e-mafl: lauram@cuspide.com • ' Av. 10 de Agosto 4599 y Juan Pablo Sanz Final Calle La Pedrera, Urb. Guaicay,
web: www.cusplde.com PBX 456600 EdiL Eoaca, Piso 1,
Quito, Ecuador Minas de Baruta
Centroamérica tel.: (593) 22 45 6600 Estado de Miranda venezueta
Oxford Uníversíty Press fax: (593) 22 45 6875 tel.: (0212) 945 9555
Oficina Regional Centroarnérica e-mail.presidencla@libreriacientifica.com fax: (0212) 945 9766
7a. avenida 19-35 Zona 11, Col. Mariscal web. www.libreriacicntifica.com e-mall- edilorialbaSlca@te1cel.net.ve
01011, Guatemala, Ciudad
CONSULTE NUESTRO SITIO
www.oup.com/rnx

,.

,
,

También podría gustarte