Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SANTA MARTA

PROGRAMA DE MEDICINA
AREA CLINICA 2020-I
GUIA DE ESTUDIO No 3

PROGRAMA TEÓRICO PRÁCTICO ASIGNATURA: CLINICA DE LA MUJER Y EL


RECIEN NACIDO

Temática:
XII. Enfermedad pélvica inflamatoria
XII. Patología infecciosa del aparato genital femenino
XIII. Amenorrea- Hemorragia Disfuncional- Menopausia
XIV. Patología Benigna Genital: Miomatosis-Endometriosis
XV. Patología Maligna Genital: CA de Vulva, Cérvix, Útero, Ovario
XVI. Patología Benigna y Maligna de Mama.

Horas de T. P.: 22 HORAS Horas de T.I.: 22 HORAS


Fecha de Inicio: 04 De Mayo. Fecha de Terminación: 10 De Junio.

1. OBJETIVOS:
A. Reconocer adecuadamente las patologías que más frecuentemente afectan a las
gestantes sean originadas como consecuencia de un embarazo patológico o de una
condición materna que afecte la evolución de la gestación.

B. Conocer las afecciones propias de los órganos genitales femeninos bien sean de
carácter inflamatorias e infecciosas.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

EN EL SER: Asume con responsabilidad e interés, aplicando los principios de la


ética médica, el estudio de las diferentes patologías que se complican el embarazo.
Prioriza el trabajo en equipo y aprovecha la experiencia del docente para
potencializar su capacidad de trabajo y poder asumir con autonomía el análisis de
estos eventos desencadenantes de la alta morbimoratlidad materna y perinatal que
hoy afrontamos

EN EL SABER:
- Identifica claramente cada una de las patologías RENALES, INFECCIOSAS Y
HEMATOLOGICAS que más frecuentemente afectan a la gestante, mediante la
interpretación correcta de los signos y síntomas que lo conduzcan a realizar
propuestas de manejo y de prevención.

- Identifica claramente cada una de las diferentes patologías infamatorias e


infecciosas que más frecuentemente afectan el aparato reproductor de la mujer.
Aplica con pertinencia los métodos diagnósticos más costo efectivos que le
permitan llegar a conclusiones útiles para la recuperación de la salud de la mujer
afectada mejorando el bienestar y la calidad de vida de la mujer en los eventos
producidos por el proceso reproductivo y el envejecimiento.

EN EL HACER:
- Determina oportuna y acertadamente los factores de riesgo condicionantes de las
patologías del embarazo, aplica con certeza el modelo de riesgo biopsicosocial y
solicita los métodos de detección precoz de dichas entidades para manejarlas
oportuna y precozmente o utilizando el criterio clínico asume la decisión de referirla
al nivel de complejidad pertinente evitando así complicaciones mayores o
desenlaces fatales tanto para la gestante como para el producto de la concepción
- Implementa el manejo sindromático de las pacientes con enfermedades de
transmisión sexual, solicita los exámenes complementarios que le permitan tomar
la decisión correcta bien sea resolviendo el problema o haciendo la referencia al
nivel de complejidad pertinente.

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTE


Al inicio de cada rotación el docente dará las explicaciones sobre el desarrollo de
actividades de las próximas 4 semanas

4. TRABAJO INDIVIDUAL: No se aceptan los cuestionarios en computador, deben


venir grapados y marcados con el nombre de cada estudiante, se deben entregar al
docente orientador del grupo en las fechas establecidas.
Lea el capitulo primero y luego Conteste los cuestionarios.

PRESABERES
1. Realice un cuadro por grupos químicos o familia de los antimicrobianos. Dé
por lo menos 2 ejemplos de cada familia y especifique presentación y dosis.
2. Explicar las complicaciones y consecuencias del uso indiscriminado de
antibióticos.
3. Diga de que parámetros está compuesto el Hemograma tipo IV y explique
qué utilidades tiene.
4. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos que producen los síntomas en
las anemias?
5. Defina: Microorganismo, postulado de koch, Patogenicidad, virulencia,
susceptibilidad, inóculo.
6. Interpretación de un Uroanálisis.

PRIMERA SEMANA:
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

1.Defina que es EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria), características


epidemiológicas y factores de riesgo.
2. Mediante un mapa conceptual establezca la fisiopatología de la EPI.
3. Etiología de la EPI
4. Clasificación de la EPI según hallazgos clínicos y hallazgos laparoscopios.
5. En cuadro establezca los criterios mayores y menores para el diagnóstico de
EPI, los laboratorios y paraclínicos que se deben solicitar.
6. Describa el tratamiento ambulatorio, hospitalario y quirúrgico de la EPI
7. Describa las complicaciones de la EPI.
8. Mediante un cuadro establezca el diagnóstico diferencial de dolor pélvico agudo
y dolor pélvico crónico.
9. Describa en cuanto a la dismenorrea: definición, fisiopatología, tratamiento.

SEGUNDA SEMANA:
PATOLOGIA INFECCIOSA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

1. Mediante un cuadro comparativo establezca las características en cuanto a


etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
Infecciosas Genitales de origen bacteriano: Chancro, clamidia, granuloma inguinal,
gonorrea, sífilis, gardnerella vaginalis, Micoplasma Genital.
2. Mediante un cuadro comparativo establezca las características en cuanto a
etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
Infecciosas Genitales de origen viral: Herpes, Molusco contagioso, Condilomas
acuminados, Papiloma Humano (VPH), Hepatitis B, VIH.
3. Describa las Enfermedades Infecciosas Genitales de origen protozoario y por
ectoparásitos: Tricomoniasis, pediculosis pubis, sarna.
4. Describa las Enfermedades Infecciosas Genitales por hongos: candidiasis vaginal
5. Describa las características de la cervicitis.
6. Complicaciones de las Enfermedades Infecciosas.
7. Medidas de prevención en las enfermedades infecciosas del aparato genital
femenino.

TERCERA SEMANA.
AMENORREA- HEMORRAGIA DISFUNCIONAL- MENOPAUSIA

1. Mediante un mapa conceptual o un esquema describa el funcionamiento del eje


hipotálamo-hipofisis.ovario.
2. Defina amenorrea primaria y secundaria.
3. Mediante un cuadro describa las causas de amenorrea primaria y secundaria.
4. Describa los síntomas, signos y ayudas diagnosticas de la amenorrea primaria y
secundaria.
6. Describa el tratamiento y las complicaciones de la amenorrea primaria.
7. Describa el tratamiento y las complicaciones de la amenorrea secundaria.
8. Defina: Oligomenorrea, polimenorrea, menorragia, metrorragia, menometrorragia,
hipomenorrea.
9. Describa el ciclo menstrual normal.
10. Cuales son las causas de la hemorragia vaginal.
11. Cuales son los tipos de hemorragias uterinas anormales o disfuncionales.
12. Cuales son las causas de hemorragia disfuncional o anormal en las adolescentes, en la
fase reproductiva y perimenopausia.
13. Síntomas, signos y diagnostico de la hemorragia uterina disfuncional.
14. Tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional en adolescentes, en la fase
reproductiva y en la perimenopausia.
15. Describa las características de la menopausia en cuanto a: Definición, causas, síntomas y
signos, diagnostico y tratamiento

CUARTA SEMANA.
PATOLOGIA BENIGNA GENITAL: MIOMATOSIS-ENDOMETRIOSIS

1. Haga una descripción anatómico- patológica del cuello uterino


2. Cuales son las patologías benignas del cuello uterino de origen traumático, inflamatorio y
tumoral.
3. Describa las características del pólipo cervical en cuanto a: definición, etiología, síntomas
y signos, diagnostico y tratamiento.
4. Describa las carateristicas de los leiomiomas uterinos: definición, síntomas y signos,
diagnostico, tratamiento.
5. Cual es la clasificación anatómica y radiológica de la miomatosis.
6. Nombre los factores de riesgo en la miomatosis uterina.
7. Como se hace el diagnostico de miomatosis uterina.
8. Cual es el tratamiento farmacológico y quirúrgico de la miomatosis.
9. Defina endometriosis, etiología ( genética, inmunitaria e inflamatoria, ambiental) y
prevalencia.
10. Describa el diagnostico clínico y de ayudas diagnosticas.
11. Describa el tratamiento preventivo, medico y quirúrgico.
12. Cual es el pronostico y las complicaciones de la endometriosis

QUINTA SEMANA.
PATOLOGIA MALIGNA GENITAL: CA DE VULVA, CERVIX, UTERO, OVARIO

1. Como se clasifica la patología vulvar maligna NIV o VIN.


2. Mediante un cuadro describa las características del cáncer vulvar en cuanto
epidemiología, localización, factores predisponentes, cuadro histológico.
3. Describa las características clínica y el diagnostico del cáncer vulvar.
4. Cual es el TNM del cáncer Vulvar.
5. Tratamiento del cáncer vulvar.
6. Describa los factores de riesgo para el cáncer cervicouterino.
7. Cuales son las etapas clínicas del carcinoma de cuello uterino.
8. Mediante un cuadro comparativo establezca las características del carcinoma de células
escamosas, adenocarcionma, sarcoma, malanoma maligno, cáncer metastasico, carcinoma
neuroendocrino.
9. Tratamiento del cáncer Cervico uterino según estadio (Quirúrgico, quimioterapia,
radioterapia), taza de supervivencia.
10. Cuales son los factores de riesgo para el cáncer endometrial.
11. Establezca las características de la hiperplasia endometrial: clasificación, relación con el
carcinoma, diagnostico y tratamiento.
12. Describa las características del cáncer de endometrio: clasificación anatomo patológica,
edad de aparición, síntomas, signos, diagnostico, clasificación de la FIGO por etapa clínica.
13. Tipos de tratamiento, pronóstico, supervivencia del cáncer endometrial.
14. En cuanto al cáncer de ovario establezca sus características: clasificación histopatológica,
edad de aparición, causas, síntomas, signos, diagnostico, pronóstico y tratamiento.

SEXTA SEMANA.
PATOLOGIA BENIGNA Y MALIGNA DE MAMA

1. Que se tiene en cuenta cuando se indaga sobre problemas mamarios en cuanto a:


antecedentes, factores de riesgo, examen físico (inspección, palpación)
2. Dibuje los pasos del auto examen de mama explicando cada uno.
3. En cuanto a la Imagenología para diagnostico de la lesiones de mama (mamografía,
ecografía, resonancia y tomografía) haga un cuadro comparativo con; Nombre de la ayuda
imagenologica, indicaciones, hallazgos imagenológicos, sensibilidad diagnostica.
4. Describa los tipos de biopsia mamaria.
5. Realice un cuadro comparativo de los trastornos mamarios benignos (fibroquisticos,
fibroadenoma, necrosis grasa, absceso mamario) en cuanto a: edad de aparición, datos
clínicos, diagnostico y tratamiento.
6. Describa las características de la mastalgia y de la secreción por el pezón.
7. Realice un mapa conceptual o esquema de los factores que predisponen al cáncer
mamario (edad, antecedentes familiares, dieta, obesidad, alcohol, reproductivos,
hormonales)
8. Describa las recomendaciones en pruebas de detección de las lesiones de mama:
mamografía, auto examen, examen clínico mamario.
9. Clasificación TNM del cáncer mamario.
10. Diagnóstico del cáncer mamario.
11. Tipos de tratamiento, pronóstico y supervivencia.
12. Mediante un cuadro establezca las características de los canceres mamarios especiales
(Enfermedad de Paget, Carcinoma inflamatorio, Carcinoma in situ, cáncer mamario y
embarazo) estableciendo: Definición, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento,
pronostico.

5. TRABAJO COLABORATIVO
Cada semana en grupos de máximo 3 estudiantes realizaran la preparación de un
caso clínico o un club de revista para su subgrupo de rotación.

6. SOCIALIZACIÓN DE TEMAS
Estos se llevaran a cabo los días programados según calendario, el docente
orientara el tema con participación activa del estudiante. En este espacio se
resuelven dudas, se estandarizan conceptos y son la base para las preguntas del
examen teórico.
Las clases teóricas de todo el grupo se realizarán los miércoles entre las 6:00 am y
12:00 m, de acuerdo a la programación. De haber cambios se dará la información
con tiempo prudente.
7. TUTORÍA Y ASESORÍA
Los miembros de cada grupo colaborativo podrán consultar durante el desarrollo de
la práctica, vía e-mail o telefónicamente al docente las dudas sobre el desarrollo de
las diferentes actividades.

8. EVALUACIÓN:

El semestre está dividido en 3 seguimientos. El primer y segundo seguimiento tiene


un valor de 30% cada uno y el tercer seguimiento un valor 40%. Divididos de la
siguiente forma:
I seguimiento: Examen Teórico - 1era rotación.
II seguimiento: Examen Teórico - 2da rotación.
III seguimiento: Examen Teórico - 3era rotación.

Autoevaluación (Cualitativa):
Cómo fue mi desempeño en:
1. Preparación de temas de la guía
2. Participación en la socialización
3. Preparación de eventos.
4. Dificultades que tuve.
5. Como puedo mejorar?

Coevaluación (Cualitativa):

1. Cuáles fueron las dificultades que cada estudiante vio en el resto de


compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.
2. Cuáles fueron las fortalezas que cada estudiante vio en el resto de
compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.
3. Que recomendaciones da a cada uno de sus compañeros de grupo para
mejorar.

Heteroevaluación: Distribuir el 100% de la Evaluación en:

7. Teoría 60%: Todas las evaluaciones Teóricas (Postest, parciales). Los post-
test tienen valor del 15% y el parcial 45%.
8. Talleres (10%): Los de cada curso clínico.
9. Práctica 30%: Evaluación según el formato de evaluación de prácticas
clínicas así
a. Seminario 27%,
b. Habilidades 27%
c. Evaluación de la rotación: por pares, ECOE, MiniCex, Triple salto
34%,
d. Actitudinal 12%.

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Texto Guía:

WILLIANS, OBSTETRICIA. 23ª EDICION. MC GRAW HILL. 2011.

BOTERO U, JAIME; HUBIZ H, ALFONSO; HENAO, GUILLERMO, OBSTETRICIA Y


GINECOLOGÍA, TEXTO INTEGRADO, OCTAVA EDICION. 2008.

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. EDITORIAL MEDICA CELSUS. 2011.


WILLIANS, GINECOLOGIA. MC GRAW HILL. 2009

Complementarios:

Berek Jonathan. S. Ginecología de Novak. Mc Graw Hill. 2003.

USANDIZAGA BEGUIRISTAIN José Antonio; De la FUENTE PEREZ Pedro. Tratado


de Obstetricia y Ginecología. Volumen I y II. Mac Graw Hill. 2004

Web grafía:
Magnet Adalma; Beltran David; Crespo Ana. Infecciones urinarias en el embarazo.
Diagnostico y tratamiento.
http://revistas.ucm.es/med/11330414/articulos/CLUR9797110203A.PDF

Alvarez Gilda y colab. Infección urinaria y embarazo: Diagnostico y terapéutica


http: //www.med.unne.edu.ar/revista/revista155/6_155.htm

La Salud de las mujeres: Vaginitis


http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_women_sp/vagts.cfm

Vauloup-Fellous C... Infecciones materno-fetales de origen viral. Acta bioquím. clín.


latinoam.  [revista en la Internet]. 2008  Sep [citado  2010  Abr  05] ;  42(3): 361-
378. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000300006&lng=es.

Doménech Vicente y colab. Anemias y embarazo.


http://www.webmedicaargentina.com.ar/MATERIALMEDICO/ANEMIAS/CAPITULO-
XI.pdf

Síndrome Alcohólico fetal


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000911.htm

El fumar durante el embarazo.


http://www.nacersano.org/centro/9388_9937.asp

Categorías de riesgo de los medicamentos sobre el embarazo


http://www.sefap.org/revista/pdf/3.2.5.pdf

Enfermedad Pélvica inflamatoria


http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/files/epi.swf

Enfermedad Pélvica Inflamatoria. Capitulo IV


http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Genitourinarias-
ginecologia/Enfermedad_pelvica_inflamatoria.pdf

Infecciones vaginales
http://www.fhi.org/sp/rh/pubs/network/v17_2/res_ns1721.htm

Aparato Genital Femenino: Patología prevalentes.


http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/pdf_formulario/cap13pp.pdf

Enfermedades de transmisión sexual


http://www.raymundomotter.com.ar/pdf/enfermedades.pdf
Roca B.. Infecciones por clamidias. An. Med. Interna (Madrid)  [revista en la
Internet]. 2007  Jun [citado  2010  Abr  11] ;  24(6): 292-299. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000600009&lng=es.  doi: 10.4321/S0212-71992007000600009.

Infección cervicovaginal por Micoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en


pacientes ginecológicas del Instituto Nacional de Perinatología
http://www.amimc.org.mx/revista/2004/vol_24-1/prevalencia_infeccion.htm

También podría gustarte