Está en la página 1de 34

CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Síntesis Final de Ciclo

CÁNCER DE ÚTERO

Autor/a: Nombre y apellidos

Tutor/a: Nombre del tutor/a

Fecha de entrega: dd/mm/aaaa

Convocatoria: 1S2122
Enlace carpeta Drive:

Autor/a: María del Carmen Sánchez del Río Páez

Tutor/a: Maite de Diego

Fecha de entrega: 10/12/2021

Convocatoria: 1S2122
Enlace carpeta Drive:
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Índice

1. Abstract 2

2. Introducción 2

3. Desarrollo de la patología 3

4. Exposición del caso clínico 14

4.1. Presentación del paciente (historia clínica) 14

4.2. Contexto laboral del caso expuesto 18

4.3. Descripción de la patología del paciente 19

4.4. Diagnóstico 20

4.5. Tratamiento de la patología 24

4.6. Educación para la salud 29

4.7. Apoyo psicológico 31

5. Conclusiones 32

6. Bibliografía/Webgrafía 33

7. Anexos (si procede) 33

1
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

1. Abstract

En este trabajo vamos a desarrollar uno de los cánceres mas frecuentes en la poblacion
femenina, el cáncer de útero. El útero es un órgano que se encuentra dentro del aparato
reproductor femenino, junto a las trompas de Falopio, vagina y cuello uterino.

El cáncer de útero está íntimamente ligado al cuello uterino, ya que este conecta el útero
con la vagina, desarrollándose en la matriz que es la parte inferior del útero,
denominándose en este caso cáncer de cuello uterino o cérvix, cuando este cáncer llega
al útero debido a una neoplasia, ya podríamos hablar de cáncer de útero provocado
inicialmente por un cáncer de cuello uterino.

Es necesaria la informacion sobre este tipo de cáncer porque hay veces que crea
confusión ya que podemos encontrar muchísima informacion sobre cáncer de útero
cuando en realidad es cáncer de cérvix por ello es necesario este trabajo para saber
diferenciar este cáncer con el propiamente dicho cáncer de útero, tambien llamado
cáncer endometrial, ya que es uno de los canceres mas comunes en mujeres y existe
mucha desinformación al respecto.

A lo largo de este trabajo vamos a describir aspectos tanto teóricos como maneras de
actuar ante esta enfermedad, estadios, causas, síntomas, signos, diagnostico,
tratamiento y todo lo concerniente a ella, tambien veremos como debemos atender los
TCAES a este tipo de pacientes oncológicos planteando un caso clínico y trabajando en
base a él.

2. Introducción

¿Por qué he elegido esta patología? La elección de esta patología ha sido una
elección muy personal, ya que hace 5 años que la padecí, comenzo en cuello uterino
extendiéndose al útero, tuve suerte y no necesité ni radiación ni quimioterapia, con la
histerectomía fue suficiente.

Es un tema que me interesa especialmente, ya no solo porque me toco en primera


persona, sino porque su incidencia en la poblacion femenina esta muy extendida y a
veces es provocada por una falta de informacion y de no hacer una buena prevención
secundaria animando a las mujeres a hacerse citologías anualmente, en nuestro
sistema sanitario se hace cada dos años, pero a mi punto de vista me resulta

2
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

insuficiente, yo me las hacia anualmente y aun así las muestras que sacaban no
presentaban ninguna anomalía, hasta que la encontraron, es un cáncer de desarrollo
lento, comenzando con una displasia, de ahí la importancia de hacerse citologías
regularmente, en los comienzos es cien por cien tratable, a veces pueden pasar años
para que esa displasia se convierta en una neoplasia.

Con esta síntesis intentaré profundizar en esta patología, tan común en la población
femenina, hablaremos de las distintas formas de cáncer de útero, de sus signos y
síntomas, de su evolución, diagnóstico, prevención y tratamiento entre otros.

En segundo lugar y no por eso menos importante, expondré un caso clínico donde
podré explicar un caso “real” de cáncer de útero endometrial, teniendo la oportunidad
de poder desarrollar todo lo aprendido en este tiempo, enfocándome en la figura del
TCAE, el paciente y sus familiares.

Aunque si hubiera un mensaje a las mujeres, que pudiera gritar bien alto, sería

“Nunca, nunca, dejéis pasar una cita ginecológica .Nada hay más importante que tu
salud”

3. Desarrollo de la patología

3.1 Definición e historia

Llegados a este punto, vamos a definir los distintos tipos de cánceres de útero que
existen para poder conocerlos mas a fondo, pero nos centraremos mas en el que voy a
desarrollar en este trabajo que será el endometrial, el cáncer de útero por excelencia.

Comenzaremos a hablar de los comienzos del cáncer de útero, la primera persona que
lo definió como tal, fue el ginecólogo alemán Karl Ludwig Ernst Schroeder .

Este ginecólogo abrió en Berlin una clínica basada sobre todo en la limpieza y la
antisepsia, en esta clínica comenzo a hacer una tecnica quirúrgica basada en la
extirpación de la mucosa endocervical afectada, a esta tecnica se le llamo “operación
de Schroeder”, tambien lleva su nombre unas pinzas que se utilizan en gineco-
obstetricia que se utilizan para sujetar fuertemente el útero en operaciones quirúrgicas.

Una vez conocemos un poco mas del comienzo del conocimiento de esta enfermedad,
vamos a definirla. Antes de todo vamos a conocer un poco el útero.

3
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

El útero es un órgano muscular, hueco ubicado en la pelvis de la mujer, con forma de


pera y de pared gruesa, tiene un papel muy importante en el embarazo ya que el feto
crece y se desarrolla dentro de el. Se encuentra en la cavidad pelviana, entre vejiga y
recto. Tiene dos partes principales, muy importantes para este trabajo porque va a
diferenciar los distintos tipos de canceres de esta patología.

Tenemos la parte superior del útero que se denominaría cuerpo, con dos caras la
vesical y la intestinal, la pared del cuerpo uterino esta constituido por tres capas:

Perimetrio: membraba serosa que recubre la parte mas externa del útero, por encima
del miometrio.

Miometrio: capa muscular media.

Endometrio: es la capa mucosa interior del útero

Luego ya hablaríamos de la parte inferior del útero donde se encontraría el cuello.

Cuando hablamos de cáncer de endometrio (cáncer de útero) o tambien llamado


carcinoma endometrial, hablamos de un crecimiento descontrolado de las células del
endometrio, formandose un tumor maligno.

Tambien podemos encontrar otro tipo de cáncer, el cual ya se origina en la parte inferior
del útero, que seria el cáncer del cuello uterino, que suele ser a causa del virus del
papiloma humano (VPH), formando una neoplasia en el útero.

Este tipo de cáncer, el cáncer de útero es el más usual entre la poblacion femenina,
habiéndose elevado mucho mas durante este siglo, la edad mas comun es entre los 55
y 60 años.

3.2 Anatomofisiología

En el punto anterior dimos unas pinceladas de las partes que forman el útero, para poder
entender un poco donde se localiza este tipo de cáncer.

En este punto profundizaremos mas sobre todo lo concerniente al útero y el aparato


reproductor femenino.

El aparato reproductor femenino incluye la vagina, el útero, los ovarios y las trompas de
Falopio, vamos a descartar los genitales externos para centrarnos en los internos.

4
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Vagina: la vagina es un conducto o tubo músculo membranoso revestido de


membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida frente a agentes
patógenos, que puedan llegar a impactar negativamente en su flora.

Conecta la matriz y el cuello uterino con la parte externa, se divide en tres partes superior
(bóveda vaginal), media e inferior, todas ellas se encuentran sostenidas por ligamentos
y músculos que estan insertados en la pared vaginal por la aponeurosis pélvica.

La vagina tiene diferentes funciones: servir de canal para la expulsión del feto, lugar de
acogida del pene durante el coito, sirve de salida natural al flujo menstrual durante la
regla y actúa como barrera protectora contra las infecciones.

Útero: El útero es un órgano muscular, hueco ubicado en la pelvis de la mujer, con forma
de pera y de pared gruesa. Se encuentra en la cavidad pelviana, entre vejiga y el recto.

En condiciones normales tiene forma de cono truncado, plano y con el vértice hacia
abajo, se divide en:

Cuerpo uterino: es el que representa la mayor parte del útero, es la más amplia, su parte
superior de forma redondeada, forma lo que se llama el fondo uterino, a cada extremo
se encuentran las trompas de Falopio, luego nos encontramos con el istmo que es una
zona que presenta una contracción justo donde comienza el cuello uterino.

Cuello uterino: es la parte inferior del útero, donde se produce la inserción de la vagina,
comunicando el útero con la vagina, el tamaño y forma cambian según la edad, ciclo
hormonal y numero de alumbramientos, tiene dos partes, la mas cercana al útero se
denomina endocérvix y la mas cercana a la vagina ectocérvix, en estas uniones es
donde mas se dan los tumores.

Dentro de la pared del útero encontramos tres capas:

La capa serosa o perimetrio, que es la capa más exterior del útero, es la encargada de
facilitar el movimiento del útero en la cavidad pélvica.

Miometrio es la zona muscular, está compuesta de tres capas de musculatura lisa, y


está altamente vascularizada, el tamaño de las células musculares depende de la
concentracion de estrógenos, por ejemplo, durante el embarazo ampliarían su tamaño

y número y se reducen cuando termina la menstruación, es muy importante en el


momento del alumbramiento ya que es la que genera las contracciones para poder

5
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

expulsar al bebe. También destacaremos que los principales vasos sanguíneos del útero
y los nervios se localizan en esta zona

Endometrio, la capa mas importante para nosotros por el tema que nos ocupa, es la
capa más interna del útero, es donde se localiza el recubrimiento mucoso del útero, esta
compuesto por dos capas, una funcional y una basal, la funcional es la que se
desprendedurante cada ciclo menstrual, mientras que la basal es la encargada de
reconstruir y regenerar de nuevo la capa funcional, cada 28 días aproximadamente (ciclo
menstrual), su función principal es la implantación del óvulo fecundado, cuando no hay
implantación esta capa se desprende, dando lugar a la menstruación , volviéndose a
regenerar gracias a la capa basal.

Ovarios: órgano par, uno a cada lado del útero, son las glándulas sexuales femeninas
(gónadas), estan situados en la cavidad abdominal inferior, son las encargadas de la
producción de óvulos y tambien tienen la función de producir las hormonas sexuales,
estrógeno y progesterona, que son las responsables del desarrollo de las características
sexuales secundarias de la mujer, como el tamaño de las mamas, cantidad de vello, etc.

Durante la menopausia los ovarios dejan de producir y liberar óvulos y de producir


hormonas, por lo que ya desaparecería el ciclo menstrual, ademas de otros síntomas
característicos de ella, como sequedad vaginal, sofocos, insomnio, etc.

Trompas de Falopio: son dos conductos cilíndricos que van desde el ovario hasta la
zona superior lateral del útero, tienes tres zonas: infundíbulo (pabellón de la trompa),
que pone en contacto la trompa con el ovario y la cavidad uterina con la abdominal,
presenta el final de la trompa, formando la fibria que rodea al ovario, ampular: las más
ancha y grande, contiene cilios para que los ovulos puedan desplazarse, istmo la
segunda parte mas estrecha y por terminar la intramural, la parte mas estrecha de la
trompa y es la que atraviesa la parte muscular del útero.

La función mas importante de las trompas de Falopio es transportar los óvulos para y
permitir la entrada al espermatozoide para asi poder conseguir la fecundación del ovulo,
para que despues se pueda implantar en el útero.

6
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

3.3 Epidemiología

El cáncer de útero es el tumor maligno de la zona genital femenino más frecuente en


España y el segundo en mortalidad, despues del de ovario. Hace 5 años hubo una
incidencia de 5,9 por cada 100.000 y una tasa de mortalidad de 3,1 por 100.000. En los
últimos años se ha producido un incremento en el número de diagnósticos y de la
incidencia en una proporción del 1% anual, asociado a una mayor mortalidad debido a
esta enfermedad.

La edad avanzada de la población, así como la obesidad, son dos causas asociadas a
este incremento. El hecho de que el 40% de los casos se diagnostiquen a partir de los
65 años y que las pacientes asocien frecuentemente obesidad con otras afecciones,
como la diabetes y la hipertensión, hacen que tratar la enfermedad sea un desafío para
los médicos. La alta tasa de recuperación en las primeras etapas y la tasa de
supervivencia general despues de los 5 años es alrededor del 80-85%, creando la falsa
creencia de que es una enfermedad de bajo riesgo para las pacientes.

. Aunque la mayoría de las pacientes son diagnosticados despues de los 55 años, existe
un 25% de los casos que se diagnosticarán antes de esa edad y un 5-6% entre los 35 y
44 años. Cuando se diagnostica cáncer de endometrio en una mujer menor de 50 años
podría existir la posibilidad de que la paciente sea portadora de una predisposición
familiar al cáncer como el síndrome de Lynch.

3.4 Etiologia / Factores de riesgo

Los estrógenos sin oposicion se pueden asociar con: obesidad, síndrome del ovario
poliquístico, ausencia de embarazos, menstruación temprana, menopausia tardía,
tumores que producen estrógenos y falta de ovulación.

Los principales factores de riesgo para el cáncer de endometrio son:

- Terapia hormonal frente a la menopausia


- Edad +50 años
- Obesidad y diabetes

7
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Otros factores de riesgo incluyen:

- Hipertensión
-Tamoxifeno medicamento que se utiliza para tratar el cancer de mama durante mas
de 5 años
- Radioterapia zona pélvica previa
- Antecedentes de cáncer de mama o de ovario, cáncer colorrectal hereditario o
cáncer de endometrio

La mayoría de los cánceres de endometrio son debidos a mutaciones ocasionales.


Sin embargo, el cáncer de endometrio debido a mutaciones hereditarias tiende a
ocurrir antes de 10 a 20 años antes que el cáncer ocasional. Alrededor del 50% de
los casos hereditarios se presentan en familias con cáncer colorrectal no polipoideo
hereditario. Los pacientes que tienen cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
tienen más riesgo de desarrollar un segundo cáncer.

3.5 Tipos de cáncer de útero

Existen varios tipos de cánceres, normalmente, el cáncer de endometrio suele


comenzar por una hiperplasia endometrial. El carcinoma endometrial se podría
clasificar en 2 tipos.

Los tumores tipo I son los más frecuentes, en general son sensibles a los
estrógenos, y por lo general se diagnostican en mujeres más jóvenes, obesas o
cercanas a la menopausia. Suele comenzar por una hiperplasia endometrial. Estos
tumores tienen buen pronóstico en general y una lenta evolución.
El más común es el adenocarcinoma endometroide (grados 1 y 2). Suelen ser
hormonodependientes, estando relacionados con la exposición a estrógenos.

Los tumores tipo II suelen ser de alto grado e incluyen carcinomas endometroides
grado 3 y tumores no endometroides como pueden ser los serosos, de células
claras, de células mixtas, indiferenciado, carcinosarcoma.

Tienden a aparecer en mujeres postmenopausicas.no tienen relacion con la


exposición de estrógenos y no mejora con tratamiento hormonal Hasta 10% de los
carcinomas endometriales son de tipo II.

8
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Se tratan de tumores con una evolución mas agresiva y con un pronóstico muy
desfavorable, ya que suelen diagnosticarlos en estados muy avanzados..

Los adenocarcinomas endometrioides representan el 75 al 80% de los cánceres


endometriales.
Los carcinomas serosos papilares uterinos (10%), los carcinomas de células
claras (< 5%) y los carcinosarcomas (< 5%) son tumores más agresivos y de alto
riesgo y suele haber metástasis en el momento de la presentación.
Los carcinomas mucinosos son de bajo grado y el pronóstico es bueno.

El cáncer de endometrio se suele extender de la siguiente forma:

 Desde la superficie del útero hasta el cérvix

 A través del miometrio a la serosa y dentro de la cavidad peritoneal

 A través de la trompa de Falopio hacia el ovario, el ligamento ancho y


las superficies peritoneales

 A través del torrente sanguíneo, lo que genera metástasis a distancia

 A través de los linfáticos

Cuanto más alto el grado tumoral, mayor la posibilidad de metastasis en el miometrio


profundo, en los ganglios pelvianos o paraaórticos, o de diseminación extrauterina

3.6 Estadios del cáncer de útero.

El estadio es una manera de describir el cancer, los especialistas utiliza el sistema de


la FIGO.
Estadio I Tumor solo en el útero y no se extendió a ninguna otra parte del cuerpo
-Estadio IA Ninguna invasión del miometrio o menos de la mitad, se encuentra
solo en el endometrio.

9
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/paciente/tratamiento-endometrio-pdq

-Estadio IB Invasión hacia la mitad del miometrio o más del miometro.

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/paciente/tratamiento-endometrio-pdq

Estadio II El tumor se extendió al estroma del cuello uterino pero no se extiende más
allá, sigue localizado en el útero.
Estadio III El tumor se ha extendido más allá del útero, pero sigue en la zona pélvica
Estadio IIIA El tumor invade la serosa del útero y/o las trompas de Falopio y
los ovarios, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo
EstadioIIIB Se ha extendido a la vagina

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/paciente/tratamiento-endometrio-pdq

10
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Estadio IIIC El tumor se ha extendido a los nódulos linfáticos pélvicos o


paraaórticos o pélvicos y paraaórticos
Estadio IIIC1 Ganglios linfáticos pélvicos positivos
Estadio IIIC2 El cáncer se ha diseminado hacia los nódulos linfáticos
paraaórticos positivos con o sin diseminación hacia los ganglios pélvicos
positivos
Estadio IV El cancer hizo metástasis hacia el recto , la mucosa de la vejiga o del
intestino o metástasis distante
Estadio IVA Invasión tumoral de la mucosa de la vejiga y del recto

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/paciente/tratamiento-endometrio-pdq
Estadio IVB Metástasis distante, hacia los ganglios linfáticos inguinales
incluyendo metástasis hacia otros órganos distantes como huesos o pulmones.

3.7 Signos y síntomas

Este cáncer puede originar diferentes síntomas o signos, los más usuales serian:

 Sangrado en mujeres posmenopáusicas


 Sangrado anormal entre periodos o de mayor duración
 Flujo anormal, maloliente o abundante
 Dolor de espalda o pélvico
 Dolor al orinar
 Sentirse una masa o perder peso inesperadamente podría ser otro
signo
 Dolor al tener relaciones sexuales
 Visualizar sangre en la orina o en las heces

11
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

3.8 Diagnóstico del cáncer de útero.

Vamos a ver los diferentes exámenes clínicos que podemos hacer para detectar esta
enfermedad.
Primeramente, haremos una exploración física del paciente para comprobar que no
se detecta ninguna masa anormal u otra cosa, tambien se le preguntará por sus
antecedentes familiares, hábitos de salud, enfermedades, o cualquier tratamiento
que estuviera tomando o hubiera tomado anteriormente.
A traves de la prueba de PAP (Papanicolaou) es un examen donde se recogen
muestras del cuello uterino y de la vagina, aunque es una prueba más especifica
para la detección del cáncer de cérvix, a veces salen resultados de células
anormales del endometrio.
Ecografía transvaginal (vaginal) se utiliza para examinar, útero, vagina, trompas y
vejiga se introduce una sonda a través de la vagina y se lanzan unas ondas que
producen ecos, estos ecos van formando unas imágenes de estos tejidos que se
llaman ecogramas
Biopsia endometrial donde se toman muestras del endometrio para su posterior
análisis y estudio.
Histeroscopia diagnostica no se recomienda como método diagnóstico de primera
opción, normalmente se realiza cuando la biopsia endometrial no es concluyente o
es negativa y persiste la clínica.
Se introduce un tubo delgado con una cámara en su interior llamado histeroscopio,
que nos permite ver el interior del útero a traves de una pantalla.
Una vez confirmado el tumor realizaremos otros exámenes mas exhaustivos para
comprobar el avance de este y si hubiera metástasis, muy importante para poder
estadificarlo y buscar el tratamiento mas adecuado, estos exámenes se realizarían a
traves de resonancias magnéticas nucleares, TAC o PET.

3.9 Tratamiento del cáncer de útero.

El tratamiento a seguir dependerá de la estadificación del tumor.

Con cáncer de endometrio grado I o II, el tratamiento será la histerectomía total


con salpingooforectomía bilateral por laparotomía, laparoscopia o cirugía asistida por

12
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

robot. Para las mujeres jóvenes con adenocarcinoma en el endromeido con estadio
IA o IB, preservar los ovarios es seguro y se recomienda.

Si las pacientes tienen ciertos elementos como cáncer de estadificación I y II con


invasión en el miometrio, cáncer de estadificación III canceres con histología de alto
riesgo o ganglios linfáticos anormales o aumentados de tamaño, también se realizara
un vaciamiento ganglionar pélvico y paraaórtico ( a no ser que la biopsia del ganglio
centinela identifique ganglios linfáticos centinelas bilaterales):

Si se identifican ganglios linfáticos centinelas bilaterales, no se indica


linfadenectomía, independientemente de las características del tumor. Si no se
identifica un ganglio centinela en un lado, es necesaria un vaciamiento ganglionar
completo de ese lado.

Los cánceres de endometrio estadio II o III requieren radioterapia pelviana con o


sin quimioterapia. Las pacientes que reciben cirugía y radioterapia tienen mejor
pronóstico.

El tratamiento del cáncer de endometrio estadio IV puede cambiar y depende del


enfermo, pero normalmente se hace una combinación de cirugía, radioterapia y
quimioterapia. Y a veces se combina con la hormonoterapia.

3.10 Prevención del cáncer de útero

La prevención se puede dividir en tres niveles:


Prevención primaria: para intervenir antes de que aparezca la enfermedad,
para impedirla o disminuir la posibilidad de padecerla.
Importante acogerse a las campañas de no al tabaco, a la de llevar una vida activa y
a llevar una alimentación sana para evitar la obesidad.
Prevención secundaria: estaría mas enfocado al diagnostico y tratamiento
precoz de la enfermedad, para ello no dejaremos de hacernos las revisiones
pertinentes con el ginecólogo
Prevención terciaria: que se encarga de reducir el daño mediante el
tratamiento y la posterior rehabilitación, para asi disminuir la prevalencia de la
enfermedad, aquí ya entraría lo que es la cirugía, la radioterapia o quimioterapia y

13
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

cualquier otro tratamiento que necesitara y su rehabilitación para poder llevar otra
vez una vida plena.

4. Exposición del caso clínico

Paciente de 62 años llega a urgencias con sangrado genital, despues de llevar mas de
5 años con menopausia y ausencia de sangrado genital, tambien se ha detectado
mediante una autoexploración una masa pélvica muy sospechosa, comentándonos
tambien que sufre de prurito vulvar.

4.1. Presentación del paciente (historia clínica)

HISTORIA CLÍNICA

N.º de historia: 175743284

Nombre: Ana María

Apellidos: Castaño Ordoñez

Fecha de nacimiento: 11/12/1959

NUSS: 141011974385

Sexo: Mujer

Edad: 62 años

Peso: 112 kilos

IMC: 38,5

Dirección: AVDA. Jose Ortega y Gasset 3, 1º izq. Málaga

Teléfono: 618954785-952785421

Ocupación: Jubilada (anterior trabajo secretaria de dirección)

Alergias: Ácaros

14
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

MOTIVO DE CONSULTA

La paciente llega con sangrado vaginal, lleva varios años con la menopausia y desde
hace varios meses atrás, ha detectado que su flujo es de color rosado y no le ha dado
ninguna importancia, pero lleva dos meses en el que ese flujo se ha convertido en
sangrado por lo que ha decidido venir a urgencias para saber de donde proviene ese
sangrado, tambien se ha detectado mediante una autoexploración mientras estaba
tumbada en la cama de una masa pélvica sospechosa. Sufre desde hace meses, de
prurito vulvar, que ella lo asocia a la menopausia.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

La paciente tiene un tratamiento para la diabetes y la hipertensión, toma para la diabetes


januvia 100 mg 1-0-1, y para la hipertensión enalapril 20 mg 1-0-0, desde el año 2015.

No hay antecedentes de ninguna enfermedad crónica degenerativa.

En algunos periodos del año ha recibido consulta por crisis alérgica, recetándosele
polaramine.

No existe antecedente de ninguna enfermedad infecciosa.

Exantemáticas recuerda sarampión y rubeola.

Traumatismos y fracturas, hace siete años coalición en transporte público que le provocó
fractura cerrada de antebrazo derecho, con una perfecta recuperación sin secuelas.

Hospitalizaciones en dos ocasiones: la primera fue legrado uterino debido a un aborto


espontaneo y la segunda por parto.

Sin antecedentes de cirugías, ni transfusiones.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

La paciente vive en una urbanización cerrada alejada del núcleo urbano, por lo que
utiliza el coche para todo, su vivienda es una unifamiliar de dos plantas con tres
habitaciones, dos baños y un aseo, cocina, salón, terraza y porche. Zoonosis positiva
ya que viven con un perro.

15
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Son de clase media alta, tanto ella como su marido tienen estudios universitarios,
disfrutan de un buen ambiente familiar y social, les gusta vestir bien y tener una buena
apariencia, su hijo esta ya independizado y vive en otra ciudad, es abogado.

La paciente lleva una vida sedentaria, tanto en su pasado como en el presente, en el


pasado porque su trabajo era de estar continuamente sentada, y una vez jubilada solo
sale para comprar y quedar con amigas, para lo que utiliza siempre el coche, sus
hobbies son leer, cocinar, teatro y hacer crochet.

No sabe exactamente de que esta vacunada porque en su época no se hacían cartillas


de vacunaciones, solo recuerda la de la gripe, COVID y la de la tuberculosis por la marca
característica que le dejo en el brazo.

Es exfumadora, se fumaba paquete y medio de cigarrillos diario, se toma una copa o


dos de vino diarios a la hora de la comida y la cena, a veces cuando salen a cenar los
fines de semana se toma una copa despues de la cena. No ha tomado nunca drogas.

Su alimentación es variada, pero peca en exceso de alta ingesta de guisos y de fritos, y


los fines de semana suelen comer o cenar fuera.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

Abuelo materno: fallecido por una infección pulmonar por tuberculosis que derivo a una
tuberculosis osteoarticular.

Abuela materna: falleció a causa de cáncer de útero

Madre: viva y aparentemente sana, toma medicación para el colesterol.

Padre: falleció por cáncer de pulmón, fumaba dos paquetes de cigarrillos diarios

Abuelo paterno: falleció a causa de una parada cardiorrespiratoria

Abuela materna: falleció a causa de complicaciones derivadas de la diabetes.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

Menarquia a los 10 años, la menstruación le duraba unos 7 días, sufría de dismenorrea


e hipermenorrea. Su frecuencia era cada 25 días.

16
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

La menopausia le llego a los 55 años siendo su la fecha de su última regla el día


15/07/2014.

Embarazos dos, un aborto espontaneo y un hijo vivo, que nació por cesárea debido a
sufrimiento fetal, durante el embarazo tuvo diabetes gestacional por lo cual tuvo un
seguimiento exhaustivo todo el embarazo.

Durante todos estos años se ha realizado citologías cada dos años y a partir de los 50
años mamografías anuales. Su última citología fue hace dos años en el 2019, y en el
resultado estaba todo normal.

Despues del nacimiento de su hijo estuvo tomando la píldora anticonceptiva durante 20


años. Durante los primeros años de la menopausia estuvo con una terapia de
estrógenos para aliviar los sofocos menopaúsicos.

La paciente es sexualmente activa, experimenta dispareunia en la porción profunda,


padece de incontinencia, cuando realiza algún esfuerzo o cuando tose, ríe o estornuda.

Percibe tener una masa en el útero.

EXPLORACIÓN FÍSICA

TA: 80/141 mm Hg

Frecuencia cardiaca: 80 lpm

Tª: 36.5 ºC

Peso: 112 kilos

Altura: 1.70 cm

IMC: 38.5

Eupnea en reposo, afebril, BEG Y COC

Saturación: 98%

Coloración rubicunda y nivel de conciencia consciente.

Se realiza auscultación ruidos conservados, palpación zona hipogastrio para palpar


útero y ovarios y se localiza en el útero una masa, pero no podemos distinguir tamaño,
forma o consistencia, debido a abdomen prominente en alforjas de la paciente, se ven

17
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

estrías de distensión, no hay presencia de hernias y se distingue cicatriz de Pfannestiel,


debido a cesárea.

Presenta dolor abdominal, signo de Blumberg negativo.

Se pide analítica: hemograma completo con plaquetas, el valor de la Hb y Hto.


determinará la severidad del proceso, también valoración de la hemostasia.

Se realiza un estudio ecográfico: para detectar si esa masa que palpamos es alguna
patología uterina u ovárica. Comprobamos si el espesor del endometrio es normal,
teniendo en cuenta que la paciente es menopaúsica y ha tenido un tratamiento hormonal
sustitutorio y comprobamos que el espesor es de mas de 8 mm, hay que hacer un
estudio anatomopatológico. Se puede ver tambien una masa anexial en la zona superior
del útero, con alto riesgo de malignidad.

Se deriva a la paciente a ginecología para realizar biopsia y conocer estadio del tumor,
y proceder a su extirpación si fuera necesario.

4.2. Contexto laboral del caso expuesto

Mi relación laboral con la empresa es ordinaria, por lo que es voluntaria, nadie me


obliga a realizar esta actividad laboral, personal ya que nadie puede realizar mi trabajo
por mí, es un trabajo por cuenta ajena, trabajo para la empresa que es la propietaria de
todo lo que se produce, recibiendo una compensación económica por ello y soy
dependiente teniendo que acatar en cada momento las reglas y normas que me
imponga la empresa.

Me han ofrecido un contrato el cual llevaba implícito las condiciones necesarias para
que sea válido, el contrato incluye consentimiento ya que ambas partes estamos de
acuerdo en hacer el contrato, objeto es el salario que percibiría por mi trabajo y la causa
que es simplemente el motivo por el cual se hace el contrato.

Ha sido un contrato escrito, que hemos firmado ambas partes que presentarán al SEPE
en un plazo máximo de 10 días, siendo obligatorio que contenga tipo de contrato,
identidad, fecha de comienzo, jornada, grupo profesional, salario, …

El tipo de contrato que me han ofrecido ha sido un contrato de interinidad para cubrir
vacante que ha dejado una compañera que ha pedido excedencia voluntaria de un año,
ya llevaba tres años trabajando en la empresa y es la primera vez que pide excedencia,
el tiempo de excedencia no cuenta a efectos de antigüedad en la empresa.

18
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Mi contrato finalizará cuando mi compañera vuelva a cubrir su puesto de trabajo que en


este momento estoy cubriendo, aunque la vuelta de una excedencia no da derecho al
reingreso en el mismo puesto de trabajo, solo te da el derecho de entrar cuando exista
nuevamente una vacante.

Ella tenía jornada completa por lo que esa será mi jornada, ya que tengo que hacer la
misma jornada que la persona que sustituyo.

Mi jornada de trabajo es de 9 horas, con un descanso mínimo ininterrumpido de un día


y medio, el cual se puede acumular por periodos de hasta catorce días, si trabajo más
de 6 horas seguidas, se debe descansar mínimo 15’.

Tengo derecho a disfrute de un periodo de vacaciones no inferior a 30 días naturales,


incluyendo festivos y domingos, por cada año natural trabajado, a la extinción de un
contrato, las vacaciones no disfrutadas se liquidarán económicamente.

Mi salario será en dinero, y como aparece en mi contrato consta de un salario base y


complementos salariales, además de dos pagas extras una en junio y otra en diciembre.

En mi nómina de momento me van a deducir de mi salario bruto un total de un 18% de


IRPF, cifra que se puede modificar con el tiempo.

Las horas extras van incluidas en nomina con su correspondiente deducción.

4.3. Descripción de la patología del paciente

La paciente se presenta a urgencias porque presenta sangrado vaginal desde hace


tiempo. Comenzó con un flujo rosáceo, pero lleva dos meses con sangrado vaginal sin
motivo aparente ya que lleva varios años con la menopausia.

El otro día estando tumbada en la cama, se hizo una autopalpación en la zona del
útero porque sentía dolor y se notó una masa en la zona del útero, que le asusto y por
ello decidió venir a urgencias, al comienzo de la menopausia estuvo recibiendo terapia
de reemplazo hormonal (TRH) solo con estrógeno, que está catalogado como uno de
los factores de riesgo de cáncer de endometrio.

Otro factor de riesgo que tiene en su contra es la obesidad, su IMC es de 38.5 y su


alimentación no es de lo mas saludable ya que abusa mucho de lípidos e hidratos.

19
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

La edad tambien es un factor de riesgo para este tipo de cáncer, ya que la posibilidad
de tenerlo aumenta con la edad.

Otro factor importante es el comienzo de la menstruación a una edad temprana, a los


10 años, asi como el comienzo de su menopausia que fue a los 55 años, que es una
edad tardía para su comienzo.

No tenemos noticia de que haya tenido ninguna afección genética, como puede ser el
síndrome de Lynch, pero según su historia clínica sufrió de reglas abundantes y
dolorosas que son signos de posibles ovarios poliquísticos.

Otro síntoma importante es la dispareunia, explica que es un dolor profundo en el


momento de la penetración.

4.4. Diagnóstico

La paciente cuando llega a urgencias del hospital se le hacen varias pruebas para
poder diagnosticar la patología.

Es recibida por el TCAE, que le acompañara a la consulta donde le espera el medico


de guardia, le hace sentarse en la camilla que el TCAE ha desinfectado y cubierto de
nuevo con un papel. Si necesita de ayuda el TCAE le ayudará a subirse a ella y
sentarse, el TCAE en todo momento tendrá sus manos desinfectadas y con guantes.

El material que va a utilizar el médico para la exploración de la paciente ha sido


preparado, esterilizado y comprobado por el TCAE que esta en perfectas condiciones
para su utilizacion. Igualmente ayudara al médico en todo lo que necesite, como ir
dándole el material que necesite en cada momento de la exploración.

Una vez que ya esta en la camilla se acercará el médico para hacerle las diferentes
pruebas diagnósticas, el TCAE es el encargado de apuntar todos los datos recogidos
por el médico en la historia clínica de la paciente.

Primeramente, le tomaremos la tensión con un tensiómetro digital, utilizaremos este


porque es más efectivo y rápido.

Luego le tomaremos la temperatura con un termómetro tambien digital, hay que tener
en cuenta que, en estos momentos con el tema del COVID, tenemos que evitar en lo
que se pueda el contacto físico con la paciente.

20
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Tomaremos el estetoscopio para auscultar en busca de sonidos respiratorios o


cardíacos.

El Pulsioxímetro para monitorizar el nivel de oxígeno. que tenemos en la sangre, asi


como la frecuencia cardiaca y el pulso del paciente.

Mientras el médico esta haciendo la exploración, el TCAE está midiendo la respiración


de la paciente, para ello utiliza la técnica visual, no hay que comentárselo a la paciente
porque se podría poner nerviosa y cambiar el ritmo de la respiración, el TCAE solo ha
de contar sus inspiraciones o espiraciones, una u otra, las dos no, durante un minuto,
registrándolo en su historia clínica.
El médico llama a la enfermera para que tome una muestra de sangre, a la hora de
tomar una muestra de sangre a nuestra paciente, la TCAE ayudara a la paciente a
bajar de la camilla y colocarla en la silla, le colocara el brazo en el apoya brazo con la
palma de la mano hacia arriba, a veces se le dirá a la paciente que abra y cierre la
mano para poder encontrar la vena más fácilmente.
El material que usaremos será: torniquete de un solo uso, sistema de agujas,
materiales para limpiar la piel alcohol, clorhexidina , guantes no estériles a no ser que
sea para hemocultivos, tubos de sangre, gasa y esparadrapo, etiquetas para colocar
en los tubos con la identificación de la paciente y un contenedor o similar para
desechar aquellos materiales en contacto con la sangre.
El TCAE no puede realizar extracciones de sangre, lo hacen los enfermeros. La
función del TCAE es preparar el material necesario, ayudar a los enfermeros, y
recoger, limpiar, desinfectar y guardar el material usado, desechando en el contenedor
que proceda aquellos materiales de un solo uso.
Las técnicas para tomar una muestra de sangre a nuestra paciente son las siguientes:
el enfermero se desinfecta las manos y se coloca unos guantes no estériles, coloca un
torniquete unos 7-10 cm por arriba de la zona de la punción, limpia y desinfecta la
zona con un antiséptico y realiza la punción, recogiendo la sangre que ha sacado con
la jeringa en los tubos correspondientes, y les coloca las etiquetas con los datos de
nuestra paciente para identificarlos, el material de un solo uso se tira al contenedor
especial para ello, al terminar el enfermero se quita los guantes y se vuelve a lavar y
desinfectar las manos.
La muestra se ha de mandar al laboratorio para su análisis.
Tras la extracción de sangre se le comenta a la paciente que hay que recoger una
muestra de orina que nos podra ayudar para el diagnóstico.

21
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

El TCAE tiene un importante papel a la hora de la recogida de la orina, ya que va a ser


la primera persona que la observe y vea el aspecto de esta, pudiendo comprobar
cualquier alteración en ella, registrando cualquier dato importante, a la vez que
prepara la muestra con su etiqueta identificativa para que la recojan del laboratorio.

Es necesario resaltar la importancia de que todo el proceso de recogida se lleve a


cabo con la mayor asepsia para evitar que cualquier tipo de germen entre en contacto
con la orina invalidando de esta manera la prueba. En este sentido, es imprescindible
realizar una higiene adecuada de la vulva antes de realizar la prueba.
Las muestras de orina tienen que estar bien identificadas y se tienen que remitir al
laboratorio lo antes posible. En concreto, hay que analizar las muestras en las dos
horas siguientes a su recogida. Si esto no es posible deben refrigerarse a una
temperatura en torno a 4 ºC, aunque hay que tener en cuenta que las muestras sólo
sirven dentro de las 48 horas desde la extracción. Por otro lado, lo mejor es analizar la
primera orina recogida en la mañana, no tomando en consideración ni la primera ni la
última parte de la misma.
En la exploración el médico ha palpado una masa en la zona del útero del paciente,
justo donde ella lo notó, por lo que el médico pide una ecografía para poder
diagnosticar que es esa masa, y comenzar el tratamiento lo antes posible.
El TCAE lleva al paciente a la consulta del ginecólogo de guardia para que le realice la
ecografía. Allí otro TCAE, le estará esperando para ayudarla al proceso.
La ecografía sirve para hacer un diagnóstico a través de la imagen empleando
ultrasonidos. Permite obtener imágenes de los tejidos, estructuras y órganos del
interior del cuerpo del paciente sin usar radiación por lo que es un metodo seguro e
indoloro que no presenta ningun riesgo.
A nuestra paciente se le va a realizar una ecografía médica diagnóstica que nos
ofrecerá informacion de los órganos internos y así podremos saber que tipo de
patología tiene nuestro paciente.
A la hora de realizar una ecografía a nuestra paciente, el TCAE ayuda en la
preparación de los materiales necesarios y colabora en todo momento con el
especialista asistiéndole en todo aquello que necesite, recogiendo, limpiando,
desinfectando y guardando el material correspondiente tras la finalización de la
prueba.
El proceso sería el siguiente: el TCAE le pide a nuestra paciente que se desvista
completamente, para ello tendremos un lugar privado que puede ser una habitación o
un biombo con una silla o perchas donde nuestra paciente pueda colocar su ropa, se

22
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

le ofrecerá una bata y unas zapatillas para que se ponga, una vez que se ha colocado
la bata y las zapatillas se le ayudara a que se tumbe sobre la camilla, camilla que el
TCAE habrá desinfectado y preparado previamente, dejando descubierta la zona del
cuerpo que se va a examinar. El ginecólogo extenderá un gel especial sobre la piel del
paciente, moviendo sobre la misma un aparato llamado transductor.

Este aparato emite unas ondas sonoras que se transforman en imágenes que
podemos verla a través de un monitor. Una vez terminada la prueba, el TCAE elimina
el gel de la zona examinada y ayuda a la paciente a levantarse de la camilla. La
paciente podra volver a vestirse, y la bata y las zapatillas las tirará en una papelera o
recipiente que haya para ese fin.

Una vez realizada todas las exploraciones se confirma que nuestra paciente tiene
cáncer de endometrio, por lo que se le pide el ingreso de urgencia para proceder a su
tratamiento.

Antes del ingreso se va a proceder a hacer un estudio histológico ya que despues de


la ecografía, debemos realizar biopsia de las lesiones sospechosas que se encuentran
durante la exploración del útero. Para ello utilizaremos:

Una histeroscopia diagnóstica ya que es la técnica más precisa

https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopedia-
ginecologica/ginecologia/histeroscopia-diagnostica

Esta técnica sirve para poder ver dentro del útero, usa un tubo delgado llamado
histeroscopio que lleva en su interior una cámara, desde donde nos manda imágenes

a una pantalla de video, simultáneamente va administrando suero fisiológico para


expandir y limpiar el interior para tener una mejor definición del mismo, una de las

23
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

grandes ventajas es que permite tomar muestras para su posterior estudio, el papel
del TCAE al realizar esta prueba es la misma que para hacer la ecografía, solo que no
se va a necesitar gel y la posición de la paciente será la posición ginecológica, el
TCAE, intentara en todo momento preservar la intimidad de la paciente colocando si
es necesario una sábana por encima. Hay que comentarle a la paciente que es
conveniente dos dias de reposo y no tener relaciones sexuales por lo menos durante
una semana, si tuviera fiebre o sangrado debería de acudir al hospital.

Los resultados de esta prueba se dan en 2 semanas, por lo que el ingreso se hará en
dos semanas tras saber los resultados.

4.5. Tratamiento de la patología

Nuestra paciente ha recibido los resultados y el diagnostico ha sido cáncer de


endometrio por lo que se ha prescrito ingreso hospitalario para intervención quirúrgica
no sin antes hacer otros exámenes para comprobar que no existe metástasis e intentar
estadificarlo.

1er día

El ingreso ha sido programado por lo que nuestra paciente se presentara en la zona de


admisión para poder entregar toda la documentación requerida y que le den su pulsera
identificativa, una vez que ya le han dado la tarjeta identificativa y ha terminado de
rellenar todo los documentos, el TCAE le acompañará a la habitación, la habitación ya
ha sido revisada y se ha comprobado que está limpia, la cama preparada, las luces
funcionan, asi como el timbre, toma de oxigeno y todos los demás aparatos,
comprobamos mobiliario que este todo en perfecto estado y la llevamos para allá.

Comprobamos que se han hecho los registros necesarios y que lleva la pulsera
identificativa, confirmaremos la identidad del cliente con los datos que aparecen en la
pulsera.

El TCAE muy amablemente se presentará a la paciente y a los familiares, si necesitara


ayuda de silla de ruedas o camilla se le proveerá de una, en este caso vamos andando
hasta la habitación, por el camino iremos contestando a todas las preguntas que nos
vayan haciendo y vamos mostrando el entorno del hospital y explicando donde se
encuentran las escaleras, ascensores, cafetería, baños, etc.

Una vez entremos a la habitación volvemos a explicar todo lo necesario del manejo de
los componentes de la habitación asi como donde se encuentran el baño y el armario,

24
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

acomodamos a la paciente y a los familiares en la habitación, si hubiera otro paciente


se le presentaría, y se le da un camisón, le preguntamos si tiene cosas de valor o dinero
y si fuera asi para proceder al protocolo.

Confirmamos todos los datos aportados como numero de teléfono de los familiares,
historia clínica, medicación que suele tomar, le comentamos el médico que ha sido
asignado, y la registramos en la hoja de dietas, comentándole que tipo de dieta va a
recibir, el tiempo que va a estar ingresada no lo sabemos, eso ya se lo dirá el médico.

Esa noche se queda ingresada, se le permite un acompañante lleva una dieta


hipocalórica sin azucares, ya que tiene obesidad, diabetes y colesterol. El TCAE, le lleva
la cena, si necesita ayuda le dará de comer, en este caso no necesita ayuda, antes de
darle la comida hay que revisar que esa es la dieta que tiene prescrita.

Al retirar la comida revisara la cama por si tuviera muchas arrugas o necesita bajarla o
una almohada, le tomará la temperatura y la anotará, siempre preguntándole para que
nos sienta cercanos a ellos y le comentamos las pruebas que se le harán mañana.

Mañana se le hará una resonancia con contraste, no tiene alergias reconocidas que le
puedan ocasionar un problema para inyectarle el contraste.

2do día

Los TCAE entramos a la habitación de la paciente y le comentamos que hoy no va a


desayunar ya que la prueba se hace temprano y hay que estar en ayunas, le damos
esponjas y toallas limpias para que se duche, ya que en una hora se le llevará a hacerse
una RMN, tranquilizamos a la paciente, le explicamos de que se trata, nunca hay que
olvidar que nuestro mayor papel es ser empático y asertivo, somos los que mas cerca
estamos del cliente por lo que se van a apoyar mucho en nosotros.

Le tomamos las constantes vitales y esta todo bien. A la hora vamos a recogerla con la
silla de ruedas y nos la llevamos a hacer una RMN, si esta nerviosa intentamos
tranquilizarla y hablar con ella para que se tranquilice, una vez lleguemos nuestros
compañeros (TCAES) ya se encargan del flujo de pacientes entre sala de espera, cabina
para desnudarse y la sala de exploración, se le explica a la paciente que no puede llevar
nada metálico para esta prueba, nuestros compañeros TCAES, se ocupan de mantener
limpiar y de reponer de material las salas de exploración, en colaborar para colocar al
paciente si fuera necesario y en todas lo que necesiten los médicos o enfermeros.

Mientras la paciente se encuentra haciéndose la RMN, se aprovecha para cambiar y


hacer la cama, según el protocolo y el orden establecido, se les dice a los familiares que

25
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

la prueba suele tardar unos 60 minutos mínimo y que los resultados lo tendremos en 24
horas.

Nos avisan que nuestra paciente ya ha terminado y pasamos a recogerla para llevarla
a la habitación. Le decimos que tiene que beber mucho liquido y le preguntamos si
quiere algo de beber, un café, agua, una infusión, le podemos ofrecer algo de comer
ligero.

La instalamos en la habitación y ya se acabaron las pruebas por hoy, se le avisa que si


no se encuentra bien o nota dolor de cabeza o vómitos que nos lo comunique
inmediatamente, entraremos en la habitación para darle la comida, merienda y cena,
sus pastillas para el tratamiento que trajo, recoger la comida y comprobar que la
paciente se encuentra confortable y tranquila.

3er día

El médico se ha pasado muy temprano porque ya tiene los resultados de la RMN, y


confirma que tiene cáncer de endometrio en estadio IIIA, por lo se le va a realizar una
histerectomía total urgente con salpingooforectomía bilateral, no puede desayunar ya
que tiene que ir en ayunas, el médico le explica todo sobre la operación asi como las
complicaciones que puede tener, despues de eso nuestra paciente debe de firmar el
consentimiento para poder hacer la operación, una vez firmado se procederá a hacer
una analítica completa de sangre, un electrocardiograma y un radiografía de tórax.

Una vez realizada las pruebas y visto los resultados, se procederá a la intervención.

El TCAE, le entregará a la paciente un jabón antimicrobiano y le explicamos como hacer


un aseo completo con él, administramos a la paciente sus medicamentos orales que
suele tomar habitualmente, si el medico asi lo decide, se le comenta que ha de rasurarse
la vulva si no pudiera nosotros se lo hacemos, si hay que administrar un enema se le
administra, mientras la paciente esta realizándose las pruebas el TCAE, aprovecha para
hacer la cama y ponerla de limpio. Una vez realizada las pruebas (el TCAE actúa como
en las demás ocasiones, llevando a la paciente a los diferentes lugares, ayudándole y
apoyándole en cada momento, y ya en cada lugar nuestros compañeros TCAES, se
encargan de que todo este limpio y desinfectado, todo el material repuesto, anotar
cualquier dato importante y ayudar en lo que sea necesario tanto al médico o enfermera
como al paciente), es nuestro deber comprobar que todas se hayan hecho
correctamente, que los consentimientos estén firmados y cumplimentar el registro
preoperatorio y comprobar todos los datos de nuevo, retirar prótesis dentales, lentillas,

26
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

audífonos, gafas, reloj, anillos, y si tuviera las uñas pintadas hay que quitar el esmalte,
la paciente ha de ir desnuda sin ningun tipo de ropa interior, el cabello recogido con
gorro, el traslado se hace en la cama con la lencería limpia y la historia clínica siempre
ira con él y muy muy importante darle a la paciente nuestro apoyo psicológico.

Dejamos a nuestra paciente ya preparada para la histerectomía total con


salpingooforectomía bilateral, se le extirpará el útero, ovarios y trompas de Falopio.

Se le va a realizar una histerectomía total abdominal con incisión tipo Pfannenstiel, es


más resistente y visualmente mas atractiva, se coloca a la paciente en posición
Trendelemburg leve, se le pondrá un separador automático tipo Gosset o Balfour,
aislamos el intestino con gasas para poder tener mejor campo de vision, separaremos
tambien ciego y colon, y procederemos a la extirpación del útero, trompas y ovarios, con
las tijeras de Metzembaum o bisturí eléctrico, a la hora de operar se ha utilizado tambien
diferentes pinzas tipo atraumáticas para evitar el sangrado, pinzas de ligamento ancho,
pinza de Heaney, pinzas de Zepplin, etc…Así como diferentes tijeras, sutura de
reabsorción lenta la zona interna y la zona externa con sutura subdérmica de material
reabsorbible o con grapas. Normalmente el cometido en la sala de operaciones de un
TCAE es recoger y limpiar el instrumental empleado asi como ordenar las vitrinas y
demás, ayudar a la esterilización del material, arreglo de guantes, gasas, reponer las
batas, toallas, sabanas y demás.

Una vez que termina la operación se lleva al postoperatorio inmediato, para que se
recupere de la anestesia y la cirugía, como TCAES ayudamos al traslado de la paciente
para colocarla en la cama quirúrgica que ya estará preparada por nuestros compañeros
TCAE, se le controla a la paciente todos los signos vitales, temperatura, respiración,
estado de conciencia, frecuencia cardiaca y registramos tambien la perdida y entrada
de líquidos (balance hídrico), para evitar la aspiración de vómitos se le posicionará en
decúbito lateral izquierdo, y se le proporcionara mantas ya que tras la anestesia se
siente mucho frio.

Cuando ya está estabilizado hablamos del postoperatorio continuado que es el que se


da en la habitación y termina con el alta hospitalaria.

Ya esta estabilizada y la llevamos a la habitación, observamos que todos los sistemas


están conectados, los catéteres estan correctamente, que no haya ningun tipo de
hemorragia y que los apósitos estén bien y que la historia clínica vaya con ella, es muy
importante que el TCAE esté observando y vigilante.

27
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Las primeras 8 horas en ayunas más adelante comenzará a tomar una dieta líquida con
agua, zumos, infusiones y ya más tarde una dieta blanda, según prescripción del
médico. Estaremos pendiente del aspecto de su orina, y del vaciado de la bolsa, asi
como de los goteros. La dejaremos descansar, pero estando siempre pendientes de
cualquier cosa que necesite.

4to día y siguientes

La paciente ha pasado la noche con dolor, pero afebril, la toma y registro de las
constantes vitales despues de una operación han de ser más frecuentes, se le ha dado
un analgésico, le llevamos el desayuno prescrito por el médico, comprobaremos que la
dieta ofrecida es la correcta, si no pudiera tomárselo ella sola le ayudamos, le
pondríamos en posición Fowler con ayuda del mando de la cama para que se encuentre
mas cómoda, una vez que ya ha desayunado retiramos la bandeja y volvemos a
comprobar orina, catéteres, goteros, presión arterial, temperatura, apósitos de las
heridas que estén limpias, secas y fijas.

Le hacemos el aseo con especial cuidado de no mojar los apósitos que cubren la herida
quirúrgica, y se procederá al cambio de cama ocupada, siempre se ha de intentar que
sean dos TCAES para poder realizar mejor el protocolo, se le facilitara una cuña cuando
la paciente lo requiera, la cuña ha de quedarse despues del uso limpia y desinfectada.

No vamos a realizar ningún programa de cambios posturales para prevenir las úlceras
de presión porque la paciente empezara a moverse entre mañana y pasado.

Tenemos que estimular a la paciente para que haga movilizaciones y empiece a andar
lo antes posible.

Ayudaremos al DUE en todo momento para realizar la cura de la herida, control de los
drenajes y de la bolsa de urostomía, para ello es muy importante que el TCAE tenga el
carro de curas siempre desinfectado, con todo el material repuesto y preparado.

Al siguiente día el médico nos dice que tenemos que retirar la bolsa de urostomía porque
la paciente tiene que empezar a deambular, el médico junto al TCAE ayudará a la
paciente a incorporarse la primera vez, para darle unas instrucciones de como hacerlo
sin sufrir demasiado, la primera vez es doloroso.

Una vez que consigamos que la paciente empiece a andar y no haya ningun problema
de infección o fiebre, se le dará el alta.

28
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

Antes de darle el alta a nuestra paciente el médico le dice que no es necesario


tratamiento de quimioterapia o radioterapia, solo tiene que seguir unos controles y un
seguimiento, las grapas se las quitarán cuando haya pasado un mes mas o menos, que
no coja peso, ni haga esfuerzos, las relaciones sexuales se podrán tener al cabo de 12
semanas, y que la completa recuperación se ve a los tres meses, más o menos.

Como TCAES, a la hora de darle el alta a nuestra paciente tenemos que tener en cuenta
varias cosas.

Verificar que se ha dado ya el orden de alta para nuestra paciente y comprobar que
todos los trámites se han hecho, siempre lavarse las manos y guantes y en estos
momentos más que nunca, nunca podemos tocar al paciente o cualquier cosa que este
desinfectada o esterilizada sin guantes ya pueden ser estériles o no, dependiendo de lo
que vayamos a tocar. Le daremos a nuestra paciente sus pertenecías ademas de las
pautas, dietas y preinscripciones que le haya dado el médico, la ayudaremos a vestirse
y la llevaremos personalmente hasta la puerta o hasta el coche con la silla de ruedas,
nos despediremos de su familia y de ella con respeto y afecto, una vez que se ha
marchado notificaremos su alta y su historia clínica se archivará, la habitación debe de
quedar limpia y desinfectada para el próximo paciente.

4.6. Educación para la salud

Algo muy importante cuando nos detectan cáncer, que ya sólo la palabra aterra y
somos incapaces de pronunciarla es el tema de la educación para la salud.

La idea principal es el concepto holístico del ser humano con sus cinco dimensiones,
la social, espiritual, mental, física y emocional, hay que encontrar un equilibrio y
bienestar de las 5 para poder llevar una buena calidad de vida.

Tenemos que lograr que las personas adquieran y conserven hábitos saludables, que
aprendan a utilizar los servicios de salud y tengan capacidad de tomar decisiones para
la mejora de su salud asi como sanear el medio en el que viven.

Los consejos y recomendaciones que se les da a mi paciente y a sus familiares antes


del tratamiento son:

Una prevención primaria: se realiza al comienzo cuando aún no existe la patología,


evitar el tabaquismo, ya que es el causante de más muerte por cáncer del mundo y es
evitable, evitar la obesidad, la falta de actividad física, la mala alimentación, ya que

29
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

una actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal saludable, junto a


una dieta sana, reduce considerablemente el riesgo de contraer cáncer.

Evitar el consumo de alcohol, la contaminación ambiental, las radiaciones y los


carcinógenos ocupacionales.

Aquí tambien destacaríamos las vacunas como la del papiloma y la prevención de


infecciones e infestaciones.

Una prevención secundaria: en este punto dar mucha importancia a la detección


precoz de la enfermedad, hacerse revisiones, analíticas por si en algún momento
apareciera la patología poder tratarla rápidamente, mi paciente por ejemplo estuvo
varios meses sin ir al médico y no se hizo la citología, si la hubiera hecho seguramente
que su cáncer no hubiera sido de estadio IIIA, lo que nos pasa siempre es una
enseñanza para nosotros y para los que nos rodean, no se puede olvidar hacernos
nuestras revisiones y nuestras autoexploraciones como puede ser en la población
femenina del cáncer de mama.

Una prevención terciaria: una vez que ya tenemos la enfermedad, buscaremos


mejorar nuestra calidad de vida, como rehabilitación o grupos de ayuda, este tipo de
grupos ayudan mucho psicológicamente tanto a la paciente como a los familiares.

En la educación sanitaria los objetivos fundamentales son informar a toda la población


de cada tipo de prevención, inculcar la importancia de la salud, promover las
conductas sanas y modificar todos aquellos comportamientos negativos e incentivar
los positivos. Salud como patrimonio de todos

Los mensajes han de ser claros, persuasivos y contundentes, son muy efectivos
cuando son comunitarios (Tv y medios) ya que llega a muchísima gente, en este caso
el mensaje se daría individualmente a través de una entrevista clínica sobre todo a la
hora de detectar la enfermedad y dar el tratamiento, con la familia tambien seria un
mensaje individual directo.

30
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

4.7. Apoyo psicológico

Es impensable no hablar de este tema en cualquier cambio, etapa, enfermedad,


momento de tu vida. Somos personas emocionales, con sentimientos y cuando estamos
enfermos todo se vuelve oscuro y a veces nos es difícil salir de esa oscuridad, oscuridad
que tambien va rodeando a todas aquellas personas que nos rodean

La enfermedad afecta de modo distinto según la edad, en nuestro caso es una señora
mayor mas cerca de la vejez que de la edad adulta, ya tiene un envejecimiento celular
que conlleva una disminución de la eficacia funcional que frente a una enfermedad le
hace ser mas dependiente, implicando más a sus familiares.

Las personas mayores sufren un estado especial de estrés, desorientación, agitación


afectando a sus familiares al verla así y no saber cómo actuar.

Los TCAES, somos los que mas cercanos estamos al paciente, por lo que vamos a ser
los que mas podamos ayudar al paciente en su día a día, le hablaremos de forma clara
y sencilla, si necesita algo de sus pertenencias se la daremos, respetaremos sus
preferencias, no dejar que se quede solo.

Tenemos que ayudar a nuestra paciente y a sus familiares siempre, estén como estén,
esa es la relación de ayuda, tenemos que promover el crecimiento, el desarrollo y la
capacidad de afrontar la vida de la mejor manera, por ello es importante que tengamos
conocimientos y habilidades comunicativas, para poder transmitir a nuestra paciente y
sus familiares comprensión y tranquilidad, es tambien imprescindible ser empáticos,
saber escuchar y el contacto corporal.

Hay tres fases de la relación de ayuda:

1- Fase previa: antes de conocer a nuestra paciente, se revisa la informacion


pensando en los problemas que podrían surgir, se planifica el encuentro sin
clasificarla en ningún estereotipo, y se busca un marco y un lugar, en nuestro
caso, ella entró por urgencia por lo que la fase previa no se dio, se dio cuando
la ingresaron a las dos semanas de ir a urgencia.
2- Fase de orientación: se dio cuando mi paciente fue a urgencias buscando
ayuda, en este momento es cuando el personal sanitario ha de mostrarse
empático y atento con una escucha activa, se recogen datos y se hace el
diagnóstico
3- Etapa de desarrollo: nuestra paciente ingresa con sus familiares, esta etapa es
intentar alcanzar las metas fijadas, en este caso es curarse, y extirpar el

31
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

cáncer, es el momento para que el personal sanitario se muestre empático,


sereno y respetuoso con nuestra paciente y sus familiares, es la fase donde la
relación es más estrecha y sobre todo en nuestro trabajo de TCAE.
4- Etapa de separación: mi paciente ha recibido el alta, y se siente un poco triste y
asustada, no sabe si le volverá a pasar, tenemos que hablar con ella para que
nos exprese sus temores e inquietudes y asi poder ayudarla de la manera mas
efectiva, tenemos que hablar tambien con los familiares, para que puedan
expresar tambien sus miedos y preocupaciones. Hay que conseguir que se
vayan tranquilos, con la tranquilidad de que si pasara algo sabrían a donde
acudir sin problema.

5. Conclusiones

Primeramente, quisiera hablar de la figura del TCAE, profesión muchas veces


menospreciada por muchos, quienes piensan que nuestro cometido es solo el aseo
personal de los pacientes.

Un TCAE es el que mientras todos duermen vela por tu bienestar, el que mira
minuciosamente tu cuerpo con cada aseo para ver si hay algún signo o síntoma,
motivo de preocupación, es el que te ayuda a caminar y a levantarte, es el que se
preocupa por tus miedos y preocupaciones, el que hace que tu día a día sea mas
llevadero y más feliz.

El TCAE, es y será una pieza imprescindible en ese puzle que es un hospital,


residencia o cualquier otro lugar. En esa patología tan complicada como es un cáncer,
la figura del TCAE es importantísima sobre todo por el tema anímico, en el que la
empatía es imprescindible.

Los protocolos que se siguen son los más adecuados, el problema es la situacion que
vivimos ahora mismo, que nos hace imposible el contacto humano tan importante para
una un enfermo.

Es verdad que cuando son patologías muy complicadas, nuestro circulo de acción es
muy pequeño, deberían de darnos mas responsabilidad, para asi agilizar el trabajo de
las enfermeras, como hacer analíticas, o poner sondas.

Tambien hay algunas asignaturas que profundizaría mas en ellas, yo pondría una sola
asignatura de limpieza y desinfección de material y salas, con el instrumental.

Me parece un tema importantísimo al que no se le da la importancia que se debería.

32
Cáncer de útero
María del Carmen Sánchez del Río Páez

La sensación que te queda al terminar el ciclo es de …. ¡necesito más¡, me ha gustado


mucho el haber descubierto este mundo.

6. Bibliografía/Webgrafía

Siguiendo las normas de redacción aportadas. Debe tener una extensión máxima de 2
páginas. (Borrar instrucciones)

https://www.spantip.com/wiki/Karl_Ludwig_Ernst_Schroeder

7. Anexos (si procede)

Información o imágenes adicionales de interés que puedan complementar lo explicado


en el trabajo. (Borrar instrucciones)

33

También podría gustarte