Está en la página 1de 20

Depresión y Ansiedad en la

Enfermedad Renal Crónica


Bárbara Antunes
Psicóloga Clínica (miembro efectivo OPP) – «Clinidor»
Doctoranda FCT – Facultad de Medicina de la Universidade do Porto
Investigadora Colaboradora del Centro de Estudios e Investigación en Salude de la
Universidade de Coimbra (CEISUC)
Visiting Research Associate, King’s College London, Cicely Saunders Institute
Vila Nova de Gaia, Portugal
Objetivos de la sesión
• Reconocer la importancia de la salud emocional, durante el
transcurso de la enfermedad renal crónica, del paciente y de
sus familiares/cuidadores.

• Identificar señales de depresión y ansiedad.

• Herramientas para la clasificación y derivación de pacientes y


familiares/cuidadores con necesidades emocionales.

• Intervenciones.

• Lecciones aprendidas.
Síntesis General
• Depresión y ansiedad: definiciones.

• Señales, síntomas e indicadores, a lo largo del transcurso


de la enfermedad.

• Cómo identificar y medir.

• Intervenciones.

• Estrategias que se pueden adoptar para facilitar


esas prácticas en la rutina diaria.
Depresión
• Es un trastorno mental que afecta negativamente la forma cómo la
persona se siente, piensa y comporta.

• Puede desencadenarse por diversos factores, principalmente,


biológicos, psicosociales y/o ambientales, como eventos
traumáticos de vida, por ejemplo: recibir un diagnóstico de
enfermedad crónica incurable.

• La mayoría de las quejas que se presentan aparenta ser de índole


física: fatiga, debilidad, sensación de peso en una parte del cuerpo,
mareos, palpitaciones, disfunción gastrointestinal, falta de aire,
cambios en el patrón del sueño y el apetito, cefalea,
dolores articulares y lumbalgia. (DSM V)
Depresión
• Es común en pacientes con enfermedades crónicas y
avanzadas, pero es de difícil diagnóstico, pues los síntomas
somáticos tanto pueden deberse al tratamiento médico,
a la enfermedad o a la propia depresión.

• En 2010, la European Palliative Care Research Collaborative


publicó las directivas para la detección inicial de pacientes
con riesgo de depresión, para que la derivación sea más
rápida y más pronta la intervención. (Rayner 2013, Hotopf 2002)
Depresión
• No hay consenso acerca de prevalencia de depresión en poblaciones
con enfermedades crónicas y paliativas, pues los números varían
dependiendo de:
– la definición de depresión que se utilice;
– la medida o cuestionario que se utilice,
– la etiología de los síntomas que presente.
• Además, la mayoría de las medidas que se utilizan son medidas
de clasificación, ya que para un diagnóstico definitivo se debe
realizar entrevista psiquiátrica por parte de un profesional en salud
mental. (Antunes 2015)
• La prevalencia, en los estudios publicados, varía de 21% a 39%, en
las diferentes etapas y en pacientes trasplantados.
(Taylor 2014)
Ansiedad
• Una respuesta adaptativa a un acontecimiento considerado
estresante.

• Es un trastorno mental cuando las manifestaciones son


excesivas e incontrolables.

• Los síntomas son, principalmente, de índole afectiva y


suceden, asimismo, cambios en el comportamiento y
la cognición.

• Puede conducir a trastornos más graves, como


fobias, estrés postraumático y ataques de pánico.
(DSM-V)
Ansiedad
• Algunos de los síntomas son comunes a los de la depresión,
como alteraciones en el patrón del sueño, palpitaciones,
disfunción gastrointestinal o falta de aire.

• Otras manifestaciones incluyen irritabilidad (para con la


familia/cuidadores y/o profesionales de salud), quejas de
memoria.

• Puede conducir a comportamientos de evitación, como


reluctancia en marcar consultas o sesiones de tratamiento,
así como al incumplimiento del plan terapéutico prescripto.
Depresión y ansiedad
• La mayoría de las veces, las quejas físicas son acompañadas
con un comportamiento no verbal que deberá ser observado
y registrado por el profesional de salud. (Kane 2013)

• Suele haber reluctancia de ambas partes para abordar


abiertamente el tema durante la consulta.

• El profesional de salud debe posibilitar un momento en la


consulta para discutir estos tópicos, aunque el paciente no
esté pronto para hacerlo. Es importante que el paciente sepa
que puede discutir estas temáticas, porque en las siguientes
consultas podrá hacerlo.
Clasificación e identificación
Existen diversas
medidas de la
depresión, como
PHQ-9, HADS, GDS,
así como medidas
multidimensionales,
que incluyen la
depresión y la
ansiedad entre sus
ítems, como ESAS,
POS, QLQ-C30.
Clasificación e identificación
• A los pacientes con enfermedad avanzada que, generalmente,
presentan comorbilidades, les insume tiempo y exige mucha
concentración el hacer varios cuestionarios. Una medida corta
y multidimensional sería una mejor opción.

• La utilización de los puntos de corte definidos permite derivar


a los pacientes al psicólogo del equipo (o al asistente social,
dependiendo del modelo de prestación de servicios) o a
psiquiatría.

• Las medidas deben estar validadas para la población renal,


con propiedades psicométricas publicadas.
Intervención psicológica
• En cualquier momento del transcurso de la enfermedad, desde
que es diagnosticada la enfermedad primaria, que puede ser:
– temprana y completamente curable;
– avanzada y sin posibilidades de cura.

• Durante el tratamiento.
• Después del tratamiento (sea cura o recidiva).
• Acompañando decisiones difíciles (por ejemplo: optar o no por
hemodiálisis o trasplante).
• En el final de la vida.
• Tras la muerte – Luto.
(Ward, Kissane 2011; Kane 2013; Hedayati 2012)
Intervención farmacológica
Práctica clínica
• Cada equipo clínico debe poseer un plan para identificar, clasificar
y derivar pacientes renales y familiares a cuidados especializados

• Las estrategias incluyen:


– adoptar un árbol de decisiones;
– tener uno o dos elementos del equipo responsables de clasificar e indicar a
los pacientes y familiares potencialmente deprimidos/ansiosos al psicólogo
del equipo o profesional con competencias en salud mental (depende del
modelo y los recursos);
– ofrecer cuidados de salud mental cuando se den malas noticias o cuando
haya indicadores preocupantes durante la consulta (verbales y no verbales).
Lecciones aprendidas
• La depresión y la ansiedad son problemas comunes en pacientes con enfermedad
renal crónica, pero muchas veces no son identificadas y, por ello, no son tratadas.

• Estos problemas se relacionan con la complejidad de la enfermedad renal, así


como con las comorbilidades que acompañan a la enfermedad en etapas más
avanzadas.

• La identificación y clasificación deben formar parte de la rutina de cuidados al


paciente y a sus familiares/cuidadores, usando medidas validadas y observando
el comportamiento no verbal.

• Se debe asegurar el seguimiento a lo largo del transcurso de la enfermedad,


porque a medida que la enfermedad progresa hay decisiones difíciles, deterioro
físico y funcional y, muchas veces, sensación de pérdida, debido
a las limitaciones que la enfermedad impone.
Lecciones aprendidas (cont.)
• Todos los profesionales de salud deben proporcionar, durante la consulta,
momentos en los cuales dan al paciente y a sus familiares la posibilidad de
compartir preocupaciones relacionadas con la dimensión emocional.

• El psicólogo debe ser parte integrante de los equipos renales y de cuidados


paliativos, dando apoyo especializado, en consonancia con las necesidades de
cada individuo.

• Se debe explorar la intervención psicológica, aliada a la intervención


farmacológica.

• Debe haber contacto con los servicios de psiquiatría, para los pacientes y
familiares que presenten una sintomatología grave.
Referencias
• American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
• Rayner L, Higginson I, Price A, Hotopf M. The management of depression in palliative care: European clinical
guidelines. Department of Palliative Care, Policy and Rehabilitation. Disponible en:
http://www.epcrc.org/publication_listfiles.php?id¼B37xKfhn62SbYlFIsBsd. Visitada: octubre 14, 2013.
• Hotopf M, Chidgey J, Addington-Hall J, Ly KL. Depression in advanced disease: a systematic review. Part 1.
Prevalence and case finding. Palliat Med 2002;16:81 y 97.
• Antunes, B. et al. (2015). "Screening for depression in advanced disease: psychometric properties, sensitivity, and
specificity of two items of the Palliative Care Outcome Scale (POS)". J Pain Symptom Manage 49(2): 277-288.
• Kane, P. M. et al. (2013). "Palliative care for advanced renal disease: a summary of the evidence and future
direction". Palliat Med 27(9): 817-821.
• Taylor F, Combes G. Collaborations for leadership in applied health research and care West Midlands (CLAHRC
WM). 2014. Supporting the emotional and psychological needs of end-stage renal disease patients. Study Report
- Appendix 6: Literature Review.
• Pos-pal.org
• Hedayati, S. S. et al. (2012). "A practical approach to the treatment of depression in patients with chronic kidney
disease and end-stage renal disease“. Kidney Int 81(3): 247-255.
• Watson M, Kissane D. (2011). Handbook of Psychotherapy in Cancer Care. Hoboken, NJ, John Wiley & Sons Inc;
US.
• http://www.moreirajr.com.br/revistas.asp?fase=r003&id_materia=5879
Bárbara Antunes es financiada por la Fundação para
a Ciência e Tecnologia, beca [PD/BD/113664/2015]

E-mail: barbara.antunes@kcl.ac.uk

Twitter: @B_CP_Antunes

ResearcherID: researcherid.com/rid/G-2888-2013

Vila Nova de Gaia, Portugal, Febrero 2016


Depresión y Ansiedad en la
Enfermedad Renal Crónica
Bárbara Antunes
Psicóloga Clínica (miembro efectivo OPP) – «CliniDor»
Doctoranda FCT – Facultad de Medicina de la Universidade do Porto
Investigadora Colaboradora del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la
Universidade de Coimbra (CEISUC)
Visiting Research Associate, King’s College London, Cicely Saunders Institute
Vila Nova de Gaia, Portugal

También podría gustarte