Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO

TRABAJO DE CS HUMANAS # 2

Docente: Luis Alberto Giuliana

Bachiller: Andrés Ulises Lima Romero


C.I. 30.264.413
Materia: Cs Humanas
Sección: 12

Bárbula, 09 de marzo de 2022


INTRODUCCIÓN

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las


cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero
lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido
acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la
que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y
reproducibles.

La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado


para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los
principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios
basados en el método de hipótesis-deducción/inducción. El buen manejo de la
teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y
técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería
conocer su teoría y evolución.

Dialécticamente, el método de investigación científica cumple un proceso de


razonamiento-cuestionamiento que comienza con la abstracción de un hecho
nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación;
de él toma y ordena sus características para considerarlas como observaciones-
sobre-tal-hecho. Luego, a estas observaciones las valora con enfoque deductivo o
inductivo, según corresponda, para teorizar y proponer una o varias hipótesis para
resolverlas

2
Teoría del Conocimiento, de Franklin León Rugeles

1) Que es el Método Científico (Origen y Características)

El origen a partir del siglo XV, surgió la nueva ciencia con Galileo, Bacon,
Newton, Descartes, Da Vinci y el Renacimiento, este surgimiento se originó a
partir de múltiples factores, entre esta se encuentran: la crisis de la filosofía
escolástica; el debilitamiento de las bases de la Iglesia; la nueva visión laica del
mundo separada de la visión religiosa dominante de la edad media; y otras causas
de orden religioso, político y cultural.

La consolidación de esta ciencia se hace notoria a partir del método


inductivo: observación metódica, registro sistemático de los datos, análisis
riguroso de los mismos, comprobación de hipótesis, formulación de teorías, leyes
y/o axiomas. Características, según Ríos (2007):

• Conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo: describe los fenómenos


objeto de estudio, su funcionamiento y prediciendo el comportamiento en el futuro.

• Metódico y sistemático: sigue pautas o métodos junto a teorías que la


sustentan.

• Contrastable: sus teorías y sus métodos se pueden verificar, debido a su


carácter público.

• Claro y preciso: sus explicaciones carecen de ambigüedad.

• Objetivo: para evitar la visión subjetiva del investigador.

• Provisorio: el conocimiento comprobado no es permanente, este puede ser


refutado por un conocimiento superior.

• Crítico: puede cuestionar permanentemente el saber que aún no ha sido


refutado.

• Obedece a estrictas reglas lógicas, su validez se fundamenta en su carácter


explicativo y en sus aplicaciones (verdad pragmática).

3
• La ciencia es un lenguaje, un sistema de conceptos.

• Es un saber de variables del fenómeno en estudio: mide las variables y las


traduce al lenguaje matemático.

• Es un conocimiento demostrable y mostrable, a partir de reglas y métodos


logra el consenso universal.

• Su meta es conocer, se mueve sólo en las categorías de verdadero y falso.

• Se define por su objeto y por su método: sólo lo objetivamente mostrable y


examinable puede ser objeto de su investigación.

• El objeto de la ciencia no admite un preguntar último: en las ciencias


naturales el fundamento es dado a través de axiomas, sin preguntas posteriores.

• La cientificidad proviene del método más que del objeto: se basa en la


observación, medición, experimentación.

• Es un saber especializado, no abarca la totalidad.

• Sus conocimientos no son definitivos, son provisionales y revisables.

• Facilita un saber utilizable, describe el acontecer y ofrece al hombre poder


sobre la naturaleza y lo conduce a la técnica.

2) Cuales son los Avances y Limites del Método Científico

Avances:

• Proporciona sistematicidad al conocimiento.

• Muestra evidencias.

• Logra certeza.

• Cuantifica una realidad.

4
• Proporciona racionalidad: un saber bien explicado, articulado.

• Explica el acaecer social; estudia las variables sociales. universales.

• Logra consenso, por ser elaborado en base a reglas

• Es objetivo, saca al sujeto de la introspección.

• Es un conocimiento aplicado, que sirve para transformar y mejorar una


realidad social.

Límites:

• No da una comprensión de la realidad, sino una explicación.

• No es un conocimiento total e integral, sino especializado, fragmentado.

• Hay realidades humanas que no toman en cuenta o que no pueden


explicarse desde la ciencia.

• Es siempre un saber cuestionable:

• El objeto de su estudio, su fundamento, no es algo dado y objetivo, como


sucede en las ciencias formales o naturales.

• No brinda un conocimiento definitivo de realidades sociales, sino


provisional.

3) Que es el Método Experimental (Origen y Características)

Tiene sus orígenes a partir de la propia experiencia del ser humano, en la


práctica diaria, por medio de su estilo de vida, el hombre va obteniendo su propio
conocimiento, el mismo se da de forma espontánea, es de esta forma que Galileo
Galilei crea el método inductivo experimental, el cual es característico de las
ciencias naturales por medio de las cuales aparecen los primeros logros de la
física, mecánica y la astronomía, las cuales constituyen las ciencias básicas para

5
el hombre, de esta misma forma el aporte que realiza Galileo Galilei (1564-1642)
quien demostró que ciertos conceptos aceptados en la ciencias de sus días eran
contra dichos por la prueba experimental.

El método experimental, también conocido como científico-experimental, se


caracteriza porque permite que el investigador manipule y controle las variables de
una investigación tanto como pueda, con la intención de estudiar las relaciones
que existen entre estas con las bases del método científico.

Se trata de un proceso que se utiliza para investigar fenómenos, adquirir


nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Se utiliza en la
investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma de
mediciones, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de
hipótesis.

Características del método experimental

 En el método experimental el investigador tiene control absoluto sobre las


variables.
 Se basa en el método científico.
 La finalidad del método experimental es estudiar y/o anticipar las relaciones
que se generan entre las variables que se toman en cuenta en la
investigación.
 Busca recolectar datos que sean lo más precisos posible.
 Las variables consideradas en el método experimental pueden ser
manipuladas según las necesidades de los investigadores.
 Los instrumentos de medición que se utilizan deben tener un nivel elevado
de exactitud y precisión.
 La manipulación de las variables permite que el investigador cree el
escenario óptimo que le permita observar las interacciones deseadas.
 Dado que el investigador produce las condiciones que necesita cuando las
requiere, siempre estará listo para observarlas de forma efectiva.

6
 En el método experimental las condiciones están totalmente controladas.
Por ello el investigador puede replicar el experimento para poder confirmar
su hipótesis, y también puede promover verificaciones por parte de otros
investigadores independientes.
 El método experimental puede aplicarse en estudios que sean de carácter
exploratorio o que busquen confirmar estudios hechos con anterioridad.

4) Que son las Ciencias Sociales, Sus Orígenes y ramas que abarca dentro
de la Sociedad

Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XVIII, aunque anteriormente


ya se habían realizado estudios, dicha fecha es la oficial para considerarlas como
tal. El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los
comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en
diferentes situaciones. Las ciencias sociales estudian e investigan el
comportamiento humano dentro de la sociedad, así como la manera de
organizarse, y siempre desde una visión individual y colectiva.

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales son:

 Economía. Se ocupa de estudiar, valorar e investigar los procesos


económicos de distribución de servicios, el consumo que lleva a cabo la
sociedad, y los distintos tipos de economía que existen: nacional,
internacional, local, entre otras.
 Psicología. Su objetivo se centra en conocer e investigar la salud mental del
ser humano, así como sus comportamientos en diferentes situaciones. Para
estudiarlo de manera individual, también ha sido necesario comparar estas
investigaciones cuando se relaciona a nivel grupal. Dentro de la psicología
han surgido diferentes especificaciones como: psicología clínica, educativa,
social, o la referente a las organizaciones.

7
 Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de estudiar
principalmente los procesos de enseñanza en general, y más
concretamente en lo que se refiere a los niños que estudian en el colegio.
 Comunicación. Se encarga de estudiar, valorar e investigar el intercambio
de mensajes que se efectúan entre los humanos, a través de los medios,
las instituciones y cómo afectan al ser humano. La función del emisor del
mensaje, que es el que lo realiza, del receptor que lo recibe, y acciones de
intercambio o feedback también son tomadas en cuenta durante todo este
proceso.
 Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de
comportamientos políticos que existen, así como su organización, objetivos,
prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto social
importante ya que la sociedad depende en cierta medida de estas
organizaciones y de sus decisiones.
 Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y
acciones en función de estas es el principal foco de investigación de esta
rama.
 Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de las
épocas que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas
etapas, y la evolución que ha surgido a raíz de estas. Existen sub ramas
dentro de esta opción como: la historia del arte, la historia de la religión,
entre otras.
 Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son
los puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de
estudiar e investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.
 Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres
humanos entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las
creencias, y las acciones sociales que suceden en su comportamiento.
 Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo del ser humano a
través de sus características físicas, la evolución a lo largo de la historia,
así como la manera de relacionarse social y culturalmente.

8
5) Cuales son las principales diferencias entre Filosofía y Ciencia

Las diferencias esenciales entre ciencia y filosofía:

CIENCIA FILOSOFIA
Las ciencias pretenden explicar cómo La filosofía se centra en la
están hechas las cosas y cómo interpretación subjetiva.
funcionan.
La ciencia debe adoptar el punto de La filosofía siempre permanece
vista impersonal para hablar sobre consciente de que el conocimiento tiene
todos los temas (incluso cuando estudia necesariamente un sujeto, un
a las personas mismas). protagonista humano.
La ciencia aspira a conocer lo que hay La filosofía se pone a reflexionar sobre
y lo que sucede. cómo cuenta para nosotros lo que
sabemos que sucede y lo que hay.
La ciencia multiplica las perspectivas y La filosofía se empeña en relacionarlo
las áreas de conocimiento, es decir, todo con todo lo demás, intentando
fragmenta y especializa el saber enmarcar los saberes en un panorama
teórico que sobrevuele la diversidad
desde esa aventura unitaria que es
pensar.
La ciencia desmonta las apariencias de La filosofía rescata la realidad
lo real en elementos teóricos invisibles, humanamente vital de lo aparente, en
ondulatorios o corpusculares, la que transcurre la peripecia de
matematizables en elementos nuestra existencia concreta
abstractos inadvertidos; sin ignorar ni
desdeñar ese análisis
La ciencia nos revela que los árboles y La filosofía, sin minimizar esa
las mesas están compuestos de revelación, nos devuelve a una realidad
electrones, neutrones, etc. humana entre árboles y mesas.
La ciencia busca saberes y no meras La filosofía quiere saber lo que supone
suposiciones. para nosotros el conjunto de nuestros
saberes y hasta si son verdaderos
saberes o ignorancias disfrazadas.
Porque la filosofía suele preguntarse
principalmente sobre cuestiones que
los científicos (y por supuesto la gente
corriente) dan ya por supuestas o
evidentes

9
6) Defina los conceptos de:

6.1) El Dogmatismo

El dogmatismo presume la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto


y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica
sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana
para tal estudio. De modo general, el dogmatismo es una especie de
fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables,
que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Según Kant, dogmatismo
es una actitud natural y espontánea que se tiene desde que se es niño. Y la
creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma que se percibe.

El Dogmatismo es un término que hace referencia a la admisión de dogmas.


Un dogma es una proposición o enunciado que debe aceptarse por sí misma. En
filosofía, el dogmatismo supone la admisión de dogmas y manifiesta una actitud
carente de crítica.

6.2) El Empirismo

El empirismo (del griego Empereimia = experiencia) se fundamenta en que la


única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no
existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene
sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia, el espíritu
humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática, los defensores del


empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias
naturales, en ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos
por medio de una cuidadosa observación, el investigador depende totalmente de
la experiencia.

10
6.3) El Escepticismo

El escepticismo significa en griego (skeptesthai) "examinar", en la filosofía


occidental se entiende como una doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el
conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana.
Por extensión gradual de su significado, la palabra escepticismo significa también
duda de lo que es generalmente aceptado como verdad. El dogmatismo
frecuentemente se transforma en su opuesto, en escepticismo. El sujeto no puede
aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento,
considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no
se puede externar ningún juicio, y se debe abstenerse totalmente de juzgar.

6.4) El Criticismo

El criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El


criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que existe la
verdad. El criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento
humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose por
esto al escepticismo. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones
de la razón humana. La filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de
una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las
posibilidades del conocimiento, único medio por el que el hombre podrá alcanzar
su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y
supersticiones.

6.5) El Racionalismo

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la


causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que
un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él
tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por
la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

11
Para los racionalistas existen dos clases de proposiciones; a priori cuando se
puede saber si son ciertas sin tener que recurrir a la experiencia; y a posteriori
cuando para conocer el valor de verdad se ha de recurrir a la experiencia, es decir,
una vez que la experiencia haya su cedido. Según los racionalistas el sujeto tiene
mayor importancia que el objeto que se ha de conocer, la principal facultad del
sujeto es la razón. Esta teoría es partidaria de "la verdad como coherencia", según
la cual una proposición es cierta cuando se correspondía con el estado subjetivo
de la persona.

6.6) El Positivismo

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos
positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al francés Saint-Simon, e
Immanuel Kant. El positivismo es una parte integrante del movimiento romántico
del siglo XIX. Que el positivismo sea incapaz de fundar los valores morales y
religiosos y especialmente, el principio mismo del cual dependen, la libertad
humana, es un punto de vista polémico que la reacción antipositivista, positivista,
espiritualista e idealista de la segunda mitad del siglo XIX ha hecho prevalecer en
la historia filosófica. Pero existe el hecho de que, en sus fundadores y en sus
seguidores, el positivismo se presenta como la exaltación romántica de la ciencia,
como pretensión de servir como única religión auténtica y, por tanto, como el único
fundamento posible de la vida humana individual y social.

7) Defina que es el Método. Según René Descartes. Sus principios y


Principales Características

El método es un proceso, técnica o forma de hallar un resultado fiable de


acuerdo a un plan o modelo definido y estructurado, siguiendo los principios de la
lógica y el orden. El Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la
verdad en las ciencias (tal es su título completo) no es solamente la obra

12
fundamental del filósofo francés René Descartes; ha sido juzgada además como el
hito que marca el final de la escolástica y el inicio de la filosofía moderna.

Descartes fue un filósofo racionalista francés del siglo XVII, muy relevante en
su época y cuya importancia trasciende hasta la actualidad. Suya es la célebre
frase “Pienso, luego existo”. El filósofo quiso elaborar una metodología infalible
para obtener el conocimiento, al cual denominó “método cartesiano”. Descartes, a
lo largo de su vida académica, se planteaba cómo podría ser un método que diese
respuesta a todas las dudas que surgían del estudio y la investigación. Hay que
destacar que Descartes también pertenecía a la corriente escéptica, dudaba de
todo, por ello se hallaba en la necesidad de encontrar un método que acabasen
con la duda y permitiera hallar certezas. El filósofo se dio cuenta de que la
disciplina que mejor permitía resolver este planteamiento y que no dejaba lugar a
la duda eran las matemáticas, las cuales las situaba en lo más alto de las
clasificaciones científicas.

El método se compone de cuatro reglas:

La evidencia: Descartes afirma que lo único verdadero es lo evidente, y este


ejercicio se realiza a través de la intuición. Es decir, aquello que percibimos de
forma inmediata a través de la intuición es lo evidente. Por ello, la idea ha de ser
clara, que no deje lugar a duda. Se eliminan todas aquellas extraídas de procesos
deductivos o que puedan generar contraposición.  

Análisis: Toda idea, por muy compleja que sea, puede dividirse en otras más
simples. A través de este proceso desmenuzamos un complejo concepto en un
conjunto de ideas evidentes.

Síntesis: Una vez que se ha descompuesto y entendido todos los elementos del
problema complejo, se construyen todas y cada una de las ideas en orden de
complejidad. En esta fase y gracias a este proceso, se genera nuevo
conocimiento. Se realiza a través de la deducción. 

13
Comprobación: Se revisa todo el proceso que se ha llevado a cabo con el fin de no
encontrar ningún fallo en su construcción. Con el fin de que el nuevo conocimiento
generado sea evidente e irrefutable.

Características del método

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios


para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método,
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas


investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los
pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos
analizó tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

8) Que es el Idealismo y cuáles son sus principales representantes

El idealismo es una teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un


papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. De una forma
habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural, y evita
afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar. Para los idealistas, por
otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro
modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus
afirmaciones son más radicales. Platón, un remoto precursor del idealismo,
postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de
modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia
común. Sostenía que estas formas a ideas no son sólo más inteligibles con

14
claridad, sino también más reales que sus reflejos transitorios y en esencia
ilusorios.

El filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant, perfeccionó con gran
intensidad el idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del
conocimiento asequible para el ser humano. Kant sostenía que todo lo que se
puede saber de las cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia. Sin
embargo, también consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan
en la estructura de la mente más que en el mundo externo. Los principales
representantes son:

Berkeley y Kant: El clérigo y filósofo irlandés del siglo XVIII, George


Berkeley, pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe
son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. El observador no
hace que existan los objetos externos, sino que su idea cierta es introducida en la
mente humana de modo directo por Dios. Hay mundo porque un espíritu lo piensa,
el mundo exterior, según él, se identifica con el espíritu. El sujeto es lo que piensa,
si se piensa el mundo exterior el sujeto y el mundo son lo mismo. La materia para
Berkeley (1981) no existe, el mundo externo es espiritual, afirma. No hay ninguna
naturaleza ni misterio detrás del mundo exterior, todo está en los sujetos, en el
pensar del hombre; porque el mundo exterior es fenómeno o manifestación del
espíritu, de allí que las ideas universales tengan naturaleza espiritual. Este filósofo
propone un idealismo fenoménico: en el espíritu y en sus actos está toda realidad;
los pensamientos de Dios se le aparecen al hombre como fenómeno: se percibe
los actos del pensar de Dios.

Hegel: El filósofo alemán del siglo XIX, George Wilhelm Friedrich Hegel,
consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la
ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel (1979),
defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que los
mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado)
no son resultado de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que
son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y

15
reflexivo Otras variantes del pensamiento idealista pueden encontrarse en las
obras de los alemanes del siglo XIX Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm
Joseph von Schelling, del inglés del siglo XIX Francis Herbert Bradley, de los
estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce y Josiah Royce y del
filósofo italiano del siglo XX Benedetto Croce.

Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéctica, y tiene esa


estructura, en definitiva, porque la realidad para él es dialéctica y, por tanto, el
conocimiento también es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y
en cuanto que se configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la
naturaleza dialéctica de la realidad. Pero, en verdad, las distinciones entre
conocimiento y realidad, pensar y ser, son, según Hegel, inadecuadas, justamente
en razón del carácter dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano
de que "lo verdadero es el todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relación in
terna y estructural entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y
el sujeto.

16
Conclusiones

La ciencia estudia hechos poco conocidos, insuficientemente explicados o


carentes de información aceptada. La búsqueda de solución para esas, y otras,
incógnitas es el campo de lo que por consenso se denomina investigación
científica. Ésta se basa en el método hipótesis-deducción/inducción,
complementándose, con cálculos estadístico-probabilísticos para resolver sus
hipótesis, formular nuevos factores de interrelación o nuevas teorías.

Primariamente, la investigación científica está encaminada a aumentar los


conocimientos del hombre o a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos implican
desde aplicaciones industriales de la ciencia u optimización de la salud y bienestar
humanos hasta el desarrollo de cuestionamientos que le permitan encauzar el
avance en otros aspectos, tal su realización como ser humano, campo este
tradicionalmente dominado por, o compartido con, la filosofía

La explicación de los fenómenos sociales amerita el recurso de las


metodologías propias de las ciencias sociales. Por ello, es indispensable que el
alumno conozca los diferentes métodos en sus aspectos básicos para tener la
capacidad de ponerlos en práctica. Este conocimiento tiene como plataforma la
experiencia directa e indirecta; la última puede obtenerse a través de la lectura de
investigaciones y estudios realizados por científicos sociales. El estudio de
ejemplos concretos facilita la apropiación de conocimientos derivados de
esfuerzos individuales y colectivos de especialistas

17

También podría gustarte