Está en la página 1de 5

Método

Cuando los conocimientos son obtenidos de una manera metódica y ordenada, capaz de ser
verificados en la realidad, se convierten en ciertos o probables, entonces se transmiten de manera
organizada y se les conoce como Ciencia, a este conjunto de conocimientos ciertos o probables se
les clasifica según sean sus características.

• Ciencias Exactas: como la física y la matemática que admiten únicamente principios, efectos y
hechos demostrables.

• Ciencias Humanas: como la historia, la filosofía, la psicología que estudian todo aquello
relacionado con el ser humano.

• Ciencias Naturales: como la biología, la zoología, la botánica, que estudian lo referente a la


naturaleza.

• Ciencias Sociales: como la antropología o la sociología que pretenden estudiar el


comportamiento del ser humano en la sociedad y su interacción en el mundo que los rodea.
Principalmente el Derecho.

Asimismo, otro pensador de las ciencias como Robledo Mérida C. . Refiere que la ciencia es, una
estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y categorías que observa tres niveles: el teórico,
metodológico y el técnico; por su estructura lógica la ciencia está íntimamente relacionada con la
teoría, el método y la técnica.

• Concepto: Construcción simbólica de la mente que, más allá de los datos sensoriales, tiende a
alcanza la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto.

• Técnica que se deriva del vocablo griego téchne, que significa arte, según la Real Academia de la
lengua Española, es decir es un conjunto de conocimientos, procedimientos o recursos de los que
se sirve una ciencia, los saberes prácticos para obtener un resultado deseado, es algo más práctico
y requiere de «destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las
técnicas suelen transmitirse de persona a persona, y cada persona las adapta a sus necesidades y
puede mejorarlas».

• Tecnología del griego tekne y logos es el conjunto de saberes, procedimientos y técnicas


orientadas a diseñar y construir objetos que satisfagan las necesidades humanas. A diferencia de
la técnica, surge del conocimiento obtenido de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica.

• Teoría: es una proposición lógica que establece principios y leyes generales que orientan la
explicación de varios hechos que se han observado.

Según el renombrado epistemólogo y investigador Hernández R, Fernández C, Baptista P.

Cualitativo que permite estudiar los pensamientos y sentimientos de las personas y/o sociedades
sin datos numéricos, y es inductivo y la combinación de ambos enfoques es el llamado Enfoque
Mixto.
Para la mejor comprensión del diagrama anterior se definen otros términos importantes
• Enfoque: o enfoque metodológico corresponde el primer paso a la definición de la manera que
se recogerán los datos, como serán analizados e interpretados. El enfoque incluye desde el diseño
de la investigación hasta la recolección de la información.

• Deducción: Razonamiento derivado de las premisas o proposiciones conducente a una verdad


más concreta y especificada. Método por el cual se procede de lo universal a lo particular, de lo
conocido a lo desconocido.

• Inducción: El examinar cierto número de hechos particulares observados, como fundamento de


una información general, parte de lo particular a lo universal.

• Investigación de campo: Incorpora los elementos del marco teórico en una actividad
desarrollada en el «lugar de los hechos», además de documentar la información interviene en el
campo; con la finalidad de obtener nueva información a través de la recolección de datos
extraídos directamente desde el lugar donde se desarrollan los fenómenos estudiados.

• Investigación documental: Es el proceso ordenado y lógico que presenta una selección de lo que
los expertos han dicho o escrito sobre un tema, cuyos resultados serán de validez científica. Con la
posibilidad de establecer una conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador.

En este mismo orden de ideas, Pineda E, Alvarado E, Hernandez F.

Experimental: a. Manipulan la causa, siempre hay una variable causa y un efecto, es decir una
variable dependiente y una independiente.

i. En Humanos Requiere de un grupo control y aleatorización. Se subdividen a su vez en:

Experimentos puros: se subdividen en: a. Ensayo Clínico Aleatorio: en pacientes enfermos b.


Ensayo de Campo: en pacientes sanos c. Ensayo Comunitario: en grupos poblacionales

ii. En laboratorio: Requiere de un grupo control y aleatorización, se dividen en: 1. In Vitro 2. In Vivo

No experimental: a. Observacional: No manipulan la Variable Independiente, en otras palabras la


causa. Pueden no tener causa-efecto.

i. Descriptivo: No presenta la relación de causa o efecto.

Transversal o Prevalencia: se evalúa en los sujetos una sola vez la variable de estudio

Longitudinal: se evalúa en los sujetos más de una vez la variable de estudio, es decir a lo largo del
tiempo.

Reporte o serie de casos: describe como fue el tratamiento de un paciente que tenía una
determinada patología ii.

Casos y controles: que parten de un efecto para llegar a la causa, incluye un grupo de casos que
presentan la enfermedad o sea el efecto y un grupo de controles que no presenta la enfermedad
pero tiene las mismas características del caso.

Cohorte estudio prospectivo, se parte de los expuestos y no expuestos a la causa para el desarrollo
de la enfermedad, para determinar su adquisición.
Historia de la epistemología.

Esta rama de la filosofía tiene sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta época los conocimientos
podían ser clasificados según la manera en la que habían sido alcanzados en doxa o episteme. Los
primeros hacen referencia a los conocimientos que no han sido sometidos a reflexiones, sino que
son adquiridos de manera ordinaria. Los conocimientos epistémicos por lo contrario eran
alcanzados por medio de la reflexión rigurosa.

Los inicios del conocimiento racional: Los Griegos.

Desde que el hombre existe se ha preocupado por su vida, por el porqué de las cosas, el
movimiento de su universo, su mundo, la naturaleza, dios, los fenómenos, sus pensamientos, etc.
Infinidad de interrogantes que a través del tiempo fue buscando explicaciones que lo
convencieran y lo ayudaran a entender el papel que tiene en su universo.

Realizo infinidad de intentos por encontrar respuestas de carácter verdadero y que fueran
aceptadas por todos, pero por la falta de su evolución y desarrollo de sus pensamientos tenia
carencias de ideas críticas y reflexivas que le permitieran encontrar explicaciones a sus
inquietudes.

La ciencia estudia hechos poco conocidos, insuficientemente explicados o carentes de información


aceptada. La búsqueda de solución para esas, y otras, incógnitas es el campo de lo que por
consenso se denomina investigación científica. Ésta se basa en el método
hipótesis-deducción/inducción, complementándose -la mayoría de veces por limitantes en la
información disponible- con cálculos estadístico-probabilísticos para resolver sus hipótesis,
formular nuevos factores de interrelación o nuevas teorías.

Primariamente, la investigación científica está encaminada a aumentar los conocimientos del


hombre o a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos implican desde aplicaciones industriales de
la ciencia u optimización de la salud y bienestar humanos hasta el desarrollo de cuestionamientos
que le permitan encauzar el avance en otros aspectos, tal su realización como ser humano, campo
este tradicionalmente dominado por, o compartido con, la filosofía.

Aquí, la pregunta prístina es ¿para qué la investigación científica?, pues de acuerdo al estado
actual del conocimiento la investigación en ciencia puede tener variadas respuestas, algunas
inmediatas y hasta urgentes: la búsqueda de vacuna para enfrentar una plaga, tal cual
precisamente ocurre hoy; otras mediatas como la cura para el cáncer o el mapeo del genoma
humano, investigaciones que abarcan ya más de media centuria y cuyo final aún no se vislumbra;
por último, pero no la última, respuesta a cuestiones de largo aliento, como el desarrollo de
nuevas teorías, hipótesis o pruebas que permitan conocer el universo, por lo menos hasta las
cercanías o bordes de la parte ya sabida o deducida, con el único fin de responder preguntas
atávicas aún irresolutas.

1.Obtención de información, o de mayor información, sobre fenómenos o sistemas científicos en


actual uso.
2.Demostración de una teoría o modelo en los que se basa un proceso o sistema.
3. Comparación de hechos o sistemas ya aceptados en determinados procesos, a fin de verificar si
se corresponden con condiciones de validez aceptadas a la luz del conocimiento actual.
4. Establecimiento de nuevas metodologías auxiliares para el mismo proceso de investigación, tal
la creación de instrumentos de medida o de contraste.

En esta búsqueda, la investigación debería definir criterios de selección y, sobre todo, no


conformarse con logros absolutos, pues todo absoluto en ciencia es signo de parálisis y, es más,
cualquier 'verdad' siempre se encuentra en un punto medio entre lo absoluto y lo relativo. Por
esta cualidad, su teoría deviene en herramienta necesaria para la investigación científica.

Epítome sobre metodología de la investigación científica

Toda investigación científica tiene su punto de inicio en la abstracción de un tópico que puede ser
nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado o que necesite confirmación científica, para
con capacidad racional captar sus características, las que luego de ordenadas minuciosamente han
de ser consideradas como 'observaciones sobre tal hecho' y valoradas, según corresponda, con
enfoque deductivo o inductivo, a fin de teorizar y proponer postulados en una o varias hipótesis
de solución. El siguiente paso será conocer 'por qué el hecho cuestionado es así' y averiguar si
'mantiene alguna relación con otros hechos u objetos', lo que finalmente conduce a un necesario
dilucidar racional que solo concluye al hallar la causa de tal o cuál efecto del fenómeno en estudio,
es decir, permite su explicación racional y científica.

-------------------------------------------------------------

LA VERDAD.

La noción de la verdad en el mundo antiguo.

En la cultura hebrea la verdad se refiere al compromiso que se adquiere al realizar una promesa,
es la fiabilidad de quién cumple su palabra.

En la cultura griega, la verdad se refiere a la realidad y al conocimiento. La verdad se opone a las


apariencias y se identifica con la realidad misma. «El oro verdadero es oro y otra cosa parecida no
es oro aunque se parezca». El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo
entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere según
Aristóteles la verdad «es la correspondencia entre la realidad y el pensamiento». Si piensas que la
luna es grande, entonces es verdad que la luna es grande y esta hecha de queso; o si piensas que
todas las personas te consideran agradable, entonces serás agradable por arte de la lógica.

Teorías acerca de la verdad

- En la teoría pragmatista: La verdad es lo que funciona como proceso de

conocimiento y como criterio de verdad

- Teoría de la correspondencia: Entre las proporciones o afirmaciones y los

hechos. La afirmación debe adecuarse a los hechos

- Teoría coherentista: Es verdad si es coherente


- Teoría Hermenéutica: La verdad está en la interpretación.

- Teoría Consensualista Verdad es lo que acordamos verdadero -Autoridad -Evidencia o Intuición -


Conceso

También podría gustarte