Está en la página 1de 54

UN MUNDO DE LIBROS O…

LIBROS PARA DESCUBRIR EL MUNDO

PROYECTO DE BIBLIOTECA
ESCOLAR
(CREACIÓN DE UN EQUIPO DE BIBLIOTECA)

(CURSO 2013-2014)

I.E. « Juan Ramón Jiménez »


María Jesús Sánchez Sánchez
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN
1.1. OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
1.2. CAMBIOS ACTITUDINALES

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA


2.1. Biblioteca como espacio físico
2.2. Biblioteca como depósito de fondos documentales

3. OBJETIVOS A CONSEGUIR A PARTIR DEL ANÁLISIS

4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
4.1. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE BIBLIOTECA
4.2. FUNCIONES DEL EQUIPO DE BIBLIOTECA

5. BIBLIOTECA ESCOLAR Y BIBLIOTECAS DE AULA (EN INFANTIL Y PRIMARIA)

6. FORMACIÓN DE USUARIOS Y EDUCACIÓN PARA EL ACCESO A LA


INFORMACIÓN

7. FOMENTO DE LA LECTURA: PROYECTO LECTOR

8. PLAN ANUAL DE BIBLIOTECA PARA EL CURSO 2013-2014

9. ANEXOS
9.1. MODELO DE GUÍA DE USO DE LA BIBLIOTECA
9.2. MODELO DE GUÍA DE LECTURA
9.3. MODELO DE PLAN ANUAL PARA CURSOS FUTUROS
9.4. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIVERSAS QUE SE PUEDEN
REALIZAR EN Y DESDE LA BIBLIOTECA COMO FUENTE DE
DINAMIZACIÓN DE LA VIDA CULTURAL DEL CENTRO

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 1


1. JUSTIFICACIÓN
La idea de elaborar y poner en marcha un Proyecto de
Biblioteca en el seno del I.E. ―Juan Ramón Jiménez‖ surge a raíz de observar que el
uso que se le da a esta sala actualmente (curso 2012-2013) es mínimo cuando
debiera ser todo lo contrario, teniendo en cuenta que en las últimas décadas hemos
asistido al nacimiento de una nueva época caracterizada por el espacio cada vez
mayor que ocupan en nuestra vida cotidiana la información y el conocimiento, así
como los medios para su comunicación. Cada vez se publican más libros, más
artículos y más documentos en soportes desconocidos hasta hace poco. Cualquier
profesional necesita gran cantidad de información para desarrollar su actividad y
para mantenerse al día. Por otro lado, la toma de decisiones importantes para
nuestra vida diaria exige disponer de gran cantidad de información y encontrarla se
convierte en una necesidad que suele ser difícil de satisfacer sin acudir a servicios
especializados.

Igualmente, la reforma educativa propiciada por la LOE (2006) ha afectado, por una
parte, a las estructuras y la ordenación de la educación, y por otra, a los contenidos,
es decir, al tipo de experiencias y oportunidades de aprendizaje que la escuela debe
ofrecer a sus alumnos y alumnas. Es por eso que la formación lectora, así como la
formación documental, han venido a ocupar un espacio importante en el entorno
escolar. La enseñanza en las escuelas debe contribuir a crear lectores competentes
en la utilización de diversos tipos de textos, a promover actitudes reflexivas y críticas
ante los distintos medios de transmisión y difusión de la cultura escrita y a despertar
interés por la lectura como medio de entretenimiento y como actividad importante de
ocio. Pero además debe ofrecer una formación lo suficientemente versátil como para
adaptarse a una sociedad cambiante, en la que la recogida, selección, recuperación
y transmisión de información son aprendizajes imprescindibles y en la que el alumno
debe disponer de las estrategias precisas para aprender por sí solo.

Está claro, pues, que es preciso potenciar la Biblioteca del centro. Pero ese impulso
pasa por una consideración conjunta de la biblioteca escolar y del currículo.
Generalmente se ha venido entendiendo la Biblioteca como un espacio en el que se
guardan libros y otros recursos para su consulta o su lectura, bien en la propia sala o
mediante un servicio de préstamo, y en el que de vez en cuando se desarrollan
algunas actividades docentes. En la mayoría de los casos no se ve este espacio
como un posible eje vertebrador de todas las actividades de enseñanza-aprendizaje
que tienen lugar en el centro escolar. O, sin llegar a tanto, digamos que no se suele
establecer una relación estrecha e indisoluble entre la biblioteca escolar y el currículo
de todas las áreas (se piensa en Biblioteca y se piensa en el área de Lengua y
Literatura, como si la Biblioteca no pudiera imbricarse en el desarrollo curricular del
resto de las materias y asignaturas que se imparten en los distintos niveles y etapas
educativos)

Muy al contrario. El currículo aborda, en todas las áreas y en todos los niveles de la
enseñanza, los conceptos básicos relativos a la lectura entendida en un sentido
amplio: lectura de distintos tipos de textos (literarios, técnicos, funcionales…); lectura

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 2


con finalidades diferentes (aprender, entretenerse, informarse…); lectura de códigos
diversos e interrelacionados (verbales, icónicos, sonoros y audiovisuales); medios de
comunicación; fuentes de información y tratamiento de la misma; nuevos soportes y
medios técnicos para su lectura (cintas de audio y vídeo, soportes informáticos…).
Asimismo, se insiste en la adquisición de procedimientos como la lectura crítica y
comprensiva, la utilización de variadas fuentes de información y documentación, la
adquisición de técnicas de trabajo científico y el desarrollo de estrategias de
búsqueda, recuperación y transmisión de la información. Finalmente, se destaca la
necesidad de desarrollar determinados valores en relación con la abundancia de
información que ofrece nuestra sociedad: actitudes de consumo selectivo, análisis
crítico de los mensajes, contraste con la realidad, postura activa ante los medios de
comunicación, formación de un criterio propio y de valores personales.

Curiosamente, muchos Proyectos Educativos, y entre ellos el nuestro, señalan una


serie de carencias detectadas en el alumnado: deficiencias de formación básica;
deficiencias generales de comprensión, tanto escrita como de otros códigos no
verbales; deficiencias generales de expresión escrita; deficiencias en el tratamiento
de la información; falta de hábito de estudio, etc. Si a eso le añadimos que nuestro
centro presenta unas características muy especiales por ser un centro español en el
exterior, en el que los alumnos son educados en español mientras que sus lenguas
maternas suelen ser el francés o el árabe en la mayoría de los casos, las carencias
pueden verse en algunos aspectos acentuadas.

En este contexto, la biblioteca escolar ha de perfilarse como nuevo e importante


ámbito educativo: espacio de comunicación e intercambio, idóneo para la
investigación y la lectura. Pero para que la biblioteca escolar pueda ser utilizada
como un recurso pedagógico de primer orden, es fundamental que esté integrada en
el Proyecto Educativo y Curricular del centro mediante unos objetivos específicos.
Dicha integración debe ser realizada en todas las áreas, partiendo de la detección y
el análisis de las carencias de los alumnos en las mismas, para definir
posteriormente los objetivos a alcanzar, así como los medios y recursos
documentales que se utilizarían para paliar las deficiencias detectadas y para
conseguir los objetivos propuestos. Posteriormente, las intervenciones deben ser
concretadas en las programaciones de aula.

En todos y cada uno de los niveles y etapas educativas, la selección minuciosa y


cuidada de la documentación en general, el tratamiento riguroso de la misma y su
óptima explotación deben proporcionar una sólida base de recursos que apoyen y
respalden las diferentes metodologías aplicadas en el aula, que impulsen el interés y
la motivación hacia el aprendizaje y la investigación y, por último, que ofrezcan un
amplio abanico de posibilidades para el ocio y el entretenimiento.

Por lo tanto, el proyecto de Biblioteca que perseguimos se identifica con un espacio


en el que el profesorado ejerce su actividad de documentación para el desempeño
de su función docente; en el que los alumnos y alumnas aprenden a buscar, descifrar,
conocer, disfrutar de los conocimientos, y en el que todos los miembros de la
comunidad educativa pueden acceder libremente a la cultura de la información.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 3


Queremos una Biblioteca viva, que sea espacio para la relación, la participación, la
comunicación, el aprendizaje, la búsqueda de información tanto en materiales
impresos como en materiales realizados en cualquier otro soporte, desde donde
emanen actividades dirigidas a todos y todas, con las que disfruten no sólo el
alumnado y el profesorado sino todas aquellas personas que forman parte de la
comunidad educativa de este centro. Y sobre todo, queremos una Biblioteca que
responda de verdad a un centro en el que el dominio de varias lenguas es un objetivo
prioritario, facilitando el contacto con las mismas a partir de los más variados
documentos y fuentes de información. Sin olvidar que la difusión de la lengua y la
cultura españolas forma parte de las características esenciales del instituto, tarea en
la que una biblioteca escolar es uno de los recursos más importantes.

1.1. OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Siguiendo este planteamiento, recogemos a continuación los OBJETIVOS DE LA


BIBLIOTECA ESCOLAR incluidos en el Manifiesto UNESCO/IFLA sobre Bibliotecas
Escolares, con los que estamos totalmente de acuerdo. Ellos serán los referentes a
conseguir para cualquier actuación que se haga en relación con la Biblioteca:
a) respaldar y ayudar en la consecución de los objetivos del proyecto educativo del
centro escolar y del plan de estudios;
b) inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y
la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida;
c) ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de
información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la
imaginación y entretenerse;
d) prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicación de
capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente
de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad
ante las formas de comunicación que existan en la comunidad;
e) facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y
mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y
opiniones varias;
f) organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el
plano cultural y social;
g) trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para
realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la
libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la
ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad;
h) fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar
dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.

1.2. CAMBIOS ACTITUDINALES


Así pues, y teniendo en cuenta estos Objetivos, el Equipo de Biblioteca será el
encargado de elaborar y proponer a la Comunidad Educativa el Plan Lector del
centro, el Plan de Formación de Usuarios y de Educación para el Acceso a la
Información y el Plan Anual de explotación de la biblioteca escolar, que se incluirán
en el PEC (los dos primeros) y en la PGA, respectivamente. Pero esta propuesta
exige, además, un compromiso por parte de todos:

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 4


Profesorado

La biblioteca no ofrecerá soluciones mágicas ni fáciles a los múltiples problemas


que tiene la escuela actual. Eso sí, podrá llegar a ser una tierra fértil sobre la que
brotará un bosque exuberante de conocimiento y crecimiento personal si los
profesores están dispuestos a llevar a cabo una revolución consensuada y
tolerante, realista pero valiente. Y, por supuesto, habrá que fertilizar el terreno
con respeto, diálogo, cooperación, igualdad, honestidad y sentido común.
El profesorado se ha de comprometer a hacer de la biblioteca escolar un
auténtico centro de recursos, un manantial eterno de información, de
sugerencias, de actividades socioculturales y a la vez festivas, una fuente
inagotable de herramientas para ampliar el conocimiento y, al mismo tiempo, la
cuna de la fantasía, el hogar de lo poético, el rincón de la palabra serena, la
amistad, la libertad y los sueños.
No hay medios ni económicos ni humanos suficientes, de acuerdo, pero al mismo
tiempo que los reivindicamos tenemos que aceptar el reto de llevar a cabo
proyectos comprometidos e innovadores.
Los docentes deben estar decididos a transformar sus hábitos didácticos y a
elaborar coherentes y minuciosos Proyectos de Lectura, Escritura y Biblioteca.
Ha de favorecer las nuevas relaciones que se construirán entre docentes y
estudiantes (enriquecimiento mutuo, mayor flexibilidad, incremento del
protagonismo del aprendiz...).
Introducirá una didáctica basada en el manejo de diferentes fuentes
documentales y el autoaprendizaje.
Aceptará voluntariamente y con entusiasmo una dinámica de autoformación, que
le haga apto para poner en manos de sus alumnos las tecnologías avanzadas del
conocimiento y la comunicación.
Ofrecerá una mayor personalización en su docencia introduciendo herramientas
que favorezcan la evolución de los diferentes ritmos y que equilibren las
desigualdades.

Alumnado

Deberán estar dispuestos a asumir el papel de protagonistas de su propio


aprendizaje.
Aceptarán el riesgo de desarrollar al máximo sus propias capacidades y de abrir
su mente a los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías.
Participarán en el proceso con espíritu crítico y creatividad.
Habrán de ser respetuosos con los ritmos de los demás y descubrir las ventajas
del trabajo en equipo y la colaboración con otros estudiantes y con los
profesores.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

El I.E. Juan Ramón Jiménez es un centro integrado de titularidad del estado español
situado en Casablanca, Marruecos. En él se imparten todos los niveles del sistema
educativo español correspondientes a enseñanzas no universitarias, es decir, desde
E. Infantil (2º Ciclo) a 2º de Bachillerato, pasando por la Enseñanza Primaria y la
Educación Secundaria Obligatoria. Es un centro de 3 líneas que agrupa a casi 1000

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 5


alumnos (979 en este curso 2012-2013). Goza de mucho prestigio y compite con
otros centros extranjeros como son los franceses, americanos e italianos.

Casablanca es la capital económica del país. Tiene alrededor de 4 millones y medio


de habitantes. El centro está situado en una de las zonas más lujosas de la ciudad,
el barrio de Anfa. Los alumnos que acuden al instituto son seleccionados en el
momento de entrada atendiendo a diversos criterios entre los que se destacan: la
relación afectiva o comercial con España, la capacidad económica para hacer frente
a los pagos y la capacidad intelectual (todos los alumnos, incluidos aquellos de
nacionalidad española, deben superar unas pruebas que garanticen que serán
capaces de seguir las enseñanzas del centro con un mínimo de garantía de éxito).
Las familias que eligen este centro son de clase media-alta y en general se trata de
profesionales que han estudiado en España o en otros países europeos y que
persiguen una educación universitaria para sus hijos en nuestro país. De ahí que las
expectativas sean muy altas y el centro haya de responder a ellas con una
enseñanza de calidad.

La lengua materna de nuestros alumnos es mayoritariamente el francés y en muchos


casos el ―darija‖ o variedad marroquí del árabe clásico. Difundir la lengua y la cultura
españolas se convierte, así, en un objetivo prioritario para el centro. Y en este
sentido el papel que puede desempeñar la Biblioteca escolar es imprescindible.
Tiene que ser un apoyo para los docentes, contribuyendo no sólo a su formación
continua sino también facilitando recursos que les permitan el desarrollo del currículo
de las distintas materias, pero sobre todo tiene que estar al servicio de los alumnos
propiciando el contacto con nuestra cultura a través de los libros y otros documentos
en distintos soportes. Y si tenemos en cuenta que en el centro el dominio de distintas
lenguas es parte esencial de las enseñanzas que se imparten, la Biblioteca debe,
también, contar con fondos en los distintos idiomas que se hablan en el instituto
(árabe, francés e inglés).

2.1. Biblioteca como espacio físico

El Instituto está constituido por un edificio que alberga las aulas y otro más pequeño
de carácter administrativo en donde está situada la Secretaría y el despacho de
Dirección. Además existen varios pabellones anexos en los que están el aula de
Música de Secundaria y el aula de Tecnología, también de Secundaria, así como una
guardería que gestiona el AMPA.

En este momento el problema de espacio es el más importante con el que se


enfrenta el centro. Al aceptar la línea 3, y a medida que esta iba subiendo de nivel,
se han ido comiendo espacios hasta llegar a la saturación actual. Está prevista la
construcción de un Pabellón de Infantil en los terrenos de la parte posterior del
recinto escolar, pero actualmente aún no se sabe cuándo comenzará la obra.

La Biblioteca está situada en la planta baja del edificio administrativo y aunque esto
pudiera parecer un inconveniente por la separación del edificio de aulas, no lo es, ya

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 6


que los edificios están próximos y esta separación garantiza un cierto silencio y
tranquilidad que sería imposible conseguir de otro modo (imaginemos las subidas y
bajadas de casi 1000 alumnos, los ruidos de mesas y sillas en las aulas, etc.). Por
otra parte, frente al edificio administrativo hay un jardín (transformado en jardín
botánico) muy bien cuidado, de forma que las puertas correderas de cristal que dan
acceso a la Biblioteca permiten contemplar un hermoso rincón que contribuye a ese
clima de silencio y tranquilidad. Además, el jardín se utiliza en distintas ocasiones
como sala de exposiciones al aire libre de distintos trabajos realizados por los
alumnos, como poesías, fotografías, etc. Y si tenemos en cuenta que los pabellones
de Música y Tecnología están próximos, pensando en una futura vuelta de estas
aulas al edificio principal, una vez que se construya el Pabellón de Educación Infantil,
esos espacios podrían transformarse en anexos de la Biblioteca destinados a usos
específicos, como salas de audiovisuales, centros de trabajo en grupo, biblioteca
específica de Primaria, sala de revistas y otras publicaciones periódicas, etc.

Todo el mundo sabe en dónde está situada la Biblioteca, pero habría que proceder a
una señalización clara del emplazamiento de la misma, no sólo para los alumnos que
se incorporan por primera vez al centro, sino también para que los más pequeños la
identifiquen claramente. Y pensando en su apertura a la comunidad educativa, se
hace aún más necesaria esa señalización. Por otra parte, si introducimos señales
indicativas en los pasillos del edificio de aulas, hacemos más presente la Biblioteca
en la vida diaria de los alumnos y profesores.

La Biblioteca no es una sala muy espaciosa, teniendo en cuenta el importante


número de alumnos del instituto. No está distribuida en distintas zonas como tales
(información, estudio, lectura informal, zona de audiovisuales, etc.), pero sí existen
aunque sin marcar claramente los límites de unas y otras… habría que indicar de
una forma clara cuáles son los distintos espacios que se pueden encontrar dentro del
recinto y el uso a que se destina cada uno de ellos. Por otra parte, el mobiliario y la
decoración no hacen de la sala un lugar acogedor, especialmente para los más
pequeños. Es muy complicado lograr que un mismo recinto satisfaga las
necesidades y expectativas de alumnos de Infantil al mismo tiempo que sirva a los
intereses de los alumnos de Secundaria y Bachillerato, sobre todo cuando dicho
recinto no tiene las dimensiones necesarias para ello. Pero, en todo caso, es un reto
a conseguir: transformar la sala en un lugar agradable para toda la población
estudiantil del centro, sea del nivel que sea. Parte de esa transformación pasa por
cambiar el tipo de muebles en el que se exponen los libros o dotar a los existentes
de un nuevo aire con carteles llenos de color.

En cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías, la Biblioteca cuenta con un


ordenador para el uso del Bibliotecario y con cuatro más para el uso por parte de los
alumnos (número escaso pero que tampoco se podría ampliar ya que el recinto no lo
permite por problemas de espacio). Todos los ordenadores cuentan con acceso a
Internet mediante WiFi. Cuando se quiere hacer una proyección, se utiliza un portátil
conectado a un cañón que se habilita para la ocasión (debería ser fijo para evitar
pérdidas de tiempo con la colocación y las conexiones) así como una pantalla
plegable que no tiene mucha calidad y que, además, no permite trabajar sobre ella
como podría hacerse con una pizarra digital (en ocasiones se utiliza una pizarra

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 7


blanca como pantalla de proyección). Sería deseable, pues, habilitar un espacio
propio para trabajar con documentos audiovisuales (en la actualidad, con aulas
dotadas de ordenador, cañón y pantalla de proyección, se podría pensar que no es
necesario este espacio en la Biblioteca, ya que los trabajos y actividades
correspondientes se pueden hacer en las propias aulas; sin embargo, contar con él
es imprescindible a la hora de plantear actividades directamente encaminadas a
fomentar en el alumnado el gusto por el uso de la Biblioteca)

2.2. Biblioteca como depósito de fondos documentales

La Biblioteca cuenta con un importante número de ejemplares catalogados y


gestionados mediante el programa ABIES (durante este curso se pretende completar
la catalogación de todos los documentos existentes en el centro que se hallaban
desperdigados por las aulas, Tutorías, despachos de Jefaturas, Dirección, Secretaría
y Departamentos). Pero una ojeada rápida a la sala permite ver que una gran parte
de los fondos está constituida por obras de referencia y de consulta de las distintas
áreas y materias curriculares, en la mayoría de los casos bastante antiguas y sin
utilidad práctica en nuestros días, ya que toda esa información se encuentra en
Internet y su búsqueda y recuperación es, por tanto, mucho más atractiva para los
alumnos, sin olvidar que de ese modo siempre se trata de una información
actualizada hasta el último minuto.

Abundan también los libros de Literatura clásica. Se echa en falta una buena
colección de fondos de Literatura Infantil y Juvenil (da la impresión de que en
muchos años nadie se ha molestado en incorporar fondos de estas características, lo
que da un aire bastante obsoleto en general a la Biblioteca). Por otra parte, los
documentos en otros soportes son mínimos.

El Centro no recibe suscripciones periódicas para los profesores (sólo estamos


suscritos al Periódico Escuela, pero dicha suscripción no se controla desde la
Biblioteca, sino que llega a Secretaría y de allí pasa directamente a un profesor que
se encarga de resumir los artículos que pudieran ser de mayor interés para después
pasarlos a los compañeros). Y en cuanto a suscripciones de carácter didáctico,
recibimos sólo unas revistas de inglés y francés con propuestas para ser empleadas
en clase, pero tampoco se reciben a través de la Biblioteca sino que llegan
directamente al Jefe de Estudios de Primaria que se encarga de dárselas a los
profesores correspondientes. Sí se reciben las revistas que se elaboran en los otros
centros de Marruecos y las revistas editadas por la Consejería de Educación, estas
últimas de gran interés, pero que están infrautilizadas porque no se les da la
publicidad necesaria ni se exponen adecuadamente en la sala de forma
que la comunidad educativa pueda sacarles provecho.

3. OBJETIVOS A CONSEGUIR A PARTIR DEL ANÁLISIS

 PRIORITARIO: Integrar la Biblioteca en el PEC y en las distintas


Programaciones Curriculares, de forma que se dote con aquellos fondos

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 8


que desde los distintos Departamentos y Ciclos se consideren
imprescindibles para el desarrollo de los diferentes currículos, al mismo
tiempo que se seleccionan actividades a realizar en la propia Biblioteca o en
colaboración estrecha con ella, bien a nivel de todo el centro bien a nivel de
aulas, ciclos, Departamentos, etc. Elaborar un Plan Anual de Biblioteca
siguiendo esta línea.
 Señalizar adecuadamente la situación de la Biblioteca.
 Marcar y señalizar los distintos espacios que queramos que existan en la
Biblioteca.
 Preparar para E.I. y 1º Ciclo de Primaria un rincón específico de lectura.
 Renovar el mobiliario, sobre todo los expositores, y señalizar con colores y
carteles el tipo de documentos que se puede encontrar en cada uno de ellos.
 Mejorar el espacio destinado a trabajar con documentos audiovisuales.
 Dedicar un espacio de la Biblioteca a Exposiciones.
 Renovar los fondos actuales a partir de un análisis de su estado, su utilidad e
interés para la comunidad educativa. Hacer un expurgo serio.
 Ampliar los fondos de colecciones de Literatura Infantil y Juvenil.
 Dotarla adecuadamente de fondos en las distintas lenguas que se estudian o
hablan en el centro (español, árabe, francés e inglés). Dotar la biblioteca
adecuadamente para facilitar el contacto de los alumnos con la lengua y la
cultura españolas. La corrección de sus deficiencias en español pasa por
animarles a leer en esta lengua.
 Dotar la Biblioteca de fondos relacionados con Marruecos: su geografía, su
historia, etc. También de documentos que relacionen la cultura y la historia
españolas con la marroquí.
 Ampliar la colección de documentos en diferentes soportes (informáticos,
audiovisuales). Incluir e-books.
 Realizar suscripciones a revistas de interés para la comunidad educativa,
sobre todo a aquellas elegidas por los distintos Departamentos y Ciclos por su
utilidad didáctica.
 Aumentar el número de revistas infantiles y juveniles, tebeos y cómics.
 Darle publicidad a las revistas que se reciben de la Consejería y de los otros
centros escolares.
 Buscar formas de conservación y utilización de los diarios de información
general.
 Aumentar la presencia de la Biblioteca en la vida de la comunidad educativa
haciendo a todos sus miembros conscientes de que no es algo ajeno a ellos
sino que todo el mundo puede y debe utilizarla y aportar su grano de arena en
la mejora de su funcionamiento:
- Poner un buzón de sugerencias.
- Carteles, anuncios en los pasillos con noticias de actividades que se
vayan a realizar en la Biblioteca e información sobre las últimas
novedades llegadas al centro (cada pasillo debería tener un corcho
destinado a este fin en un lugar bien visible para los alumnos)
- Crear una página específica o un blog de la Biblioteca al que se pueda
acceder a través de la página del centro.
- Utilizar las redes sociales para la difusión de servicios.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 9


- Crear un comité de lectura con profesores, alumnos y padres (ayudar en
la selección y actividades)
- Crear un club de lectores. Dedicar cada mes a un autor. Trabajarlo por
niveles educativos.
- Hacer actividades para la formación de personas usuarias.
- Hacer actividades específicas de animación a la lectura.
- Actividades específicas para ayudar a los alumnos en sus procesos de
investigación.
- Fomentar el uso de la Biblioteca entre el personal no docente:
engancharlos por el tema de ELE.
- Ampliar el horario de apertura con la colaboración del AMPA.
- Abrir una sección en la Biblioteca dedicada a los PADRES y MADRES
donde se oferten libros, revistas, artículos relacionados con la educación
de sus hijos/as.
 Decidir en la Comisión de Coordinación Pedagógica si se asignan unas horas a
cada curso o se utiliza un sistema de acceso libre. En este último caso, hacer un
cuadrante de uso y consultarlo antes de pensar en llevar a cabo una actividad por
si estuviera ocupada.
 Propiciar la rotación de los fondos de las bibliotecas de aula, evitando que las
aulas pasen todo el curso con la misma colección.
 Evaluar el servicio de préstamo: número de alumnos que lo utilizan, estudiar el
acierto de la política de compras, constatar qué materias y géneros escogen las
diferentes edades… Estadísticas mensuales o trimestrales. Encuestas a los
usuarios. Memoria final.
 Elaborar una Guía de Uso de la Biblioteca.

4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4.1. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE BIBLIOTECA

Corresponde al Equipo que se cree fijar este apartado. Dicho Equipo debe estar
constituido, como mínimo, por:
 Un/a responsable.
- Debe ser un/a profesor/a con interés y a la vez con conocimientos
suficientes sobre gestión de bibliotecas escolares.
- Debe tener una importante liberación horaria que le permita llevar a cabo
una tarea tan compleja como es la gestión y potenciación del uso de la
Biblioteca.
 Un/a profesor/a de Educación Infantil (con liberación horaria)
 Un/a profesor/a de Educación Primaria (con liberación horaria)
 Un/a profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria (con liberación horaria)
 Un/a profesor/a de Bachillerato (con liberación horaria)
 El/la responsable del Equipo de las TIC
 Un/a representante del AMPA (con disponibilidad horaria)

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 10


A través de la creación de un Comité de Lectura se pueden incorporar otros
profesores en momentos puntuales, para la selección de fondos así como para el
diseño y puesta en práctica de diferentes actividades. En dicho Comité deberían
integrarse alumnos.

4.2. FUNCIONES DEL EQUIPO DE BIBLIOTECA

Las funciones de este Equipo serán las siguientes:

 Coordinar con el resto del profesorado la integración de la Biblioteca en el


PEC, así como en las distintas Programaciones Curriculares. Aportar
ideas al respecto a los distintos Ciclos y Departamentos.
 Conseguir que la Biblioteca forme parte de la vida del centro, estimulando
que los profesores decidan utilizarla como una herramienta fundamental
en su trabajo y desarrollando con ellos actividades concretas sobre
distintos aspectos del currículo.
 Establecer criterios para la adquisición de nuevos fondos, atendiendo a
las demandas del profesorado, alumnado y comunidad educativa en
general.
 Hacer propuestas de compra a Ciclos y Departamentos y recoger las
propuestas que estos hagan.
 Organizar, clasificar y catalogar los fondos (esta tarea la lleva a cabo el
Bibliotecario contratado por el centro, pero siempre bajo la dirección del
Equipo)
 Difundir las actividades y novedades de la Biblioteca entre todos los
miembros de la comunidad educativa. Mantenimiento de los paneles
informativos en los distintos pasillos.
 Responsabilizarse de la página o blog de la Biblioteca para que esté
siempre actualizado.
 Plantear actividades específicas para la formación de personas usuarias,
animación a la lectura y ayuda a los alumnos en los procesos de
investigación.
 Facilitar información y recursos a los miembros de la comunidad educativa.
 Atención directa a los usuarios en horas específicas para ello.
 Impulsar la dinamización cultural del Centro a través de la Biblioteca:
organizar desde la biblioteca la conmemoración de fechas o
acontecimientos que merezca la pena destacar, mediante la exposición de
libros y otros documentos relacionados con el tema, elaboración de guías
de lectura, celebración de algún acto especial, etc.
 Establecer la política de préstamos y hacer las estadísticas para el
análisis y mejora de los servicios prestados por la Biblioteca.
 Informar periódicamente al Claustro de las actuaciones de la Biblioteca.
 Elaborar una Guía de Uso de la Biblioteca dirigida a todos los posibles
usuarios.

Las funciones del/de la Bibliotecario/a serán las siguientes:

Tareas técnico-organizativas

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 11


 Registrar, catalogar y clasificar todos los fondos que lleguen a la
biblioteca.
 Mantener los catálogos de autores, títulos y materias en perfecto estado
de utilización, o en su caso, el catálogo informatizado actualizado.
 Mantener los fondos debidamente ordenados en las estanterías.
 Mantener actualizado el fichero de préstamos, que permita, cuando se
estime conveniente, estudiar el tipo de lecturas de un determinado grupo
de alumnos, su frecuencia, etc.
 Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que
puedan acceder a su uso, acompañados de su profesor, todos los grupos
de alumnos el máximo número de ocasiones posible, desarrollándose
tanto tareas de consulta y estudio como de animación a la lectura y
préstamo.
 Confeccionar y aplicar un horario de consulta en sala, dirigido tanto a
alumnos individualmente como en grupos, con presencia y disposición del
bibliotecario.
 Establecer mecanismos ágiles de préstamo individual a los alumnos y al
resto de los usuarios.
 Posibilitar el préstamo de lotes a las diferentes aulas.

5. BIBLIOTECA ESCOLAR Y BIBLIOTECAS DE AULA (EN


INFANTIL Y PRIMARIA)

A pesar de las continuas controversias en este sentido, nosotros queremos dejar claro que
la mejora de los servicios ofertados por la Biblioteca general del centro no tiene por qué
suponer, y de hecho no va a suponerlo, la desaparición de las Bibliotecas de Aula en Infantil
y Primaria.

Desde un punto de vista pedagógico, la biblioteca de aula permite una mayor proximidad de
los materiales de lectura y una respuesta más inmediata a las posibles consultas o dudas de
los estudiantes. Los materiales son más adecuados a su edad, nivel de lectura e intereses.
Normalmente los alumnos acceden a este rincón de lectura cuando terminan sus otras
tareas, lo cual es positivo ya que aprenden a relacionar el libro con el tiempo de ocio.

Es cierto que en la Biblioteca escolar el niño adquiere mayor autonomía en su aprendizaje,


redobla su responsabilidad, optimiza los recursos y descubre que no sólo puede aprender
de su maestro y de sus iguales sino también del contacto con los otros miembros de la
comunidad escolar con los que entra en relación en la Biblioteca. El principal descubrimiento
que el niño hace allí es, sin embargo, que ante él se abre un universo infinito de posibles
fuentes de aprendizaje y disfrute.

No obstante, la biblioteca de aula puede ser una magnífica sucursal de la biblioteca escolar
y su funcionamiento puede ser autónomo. Siempre y cuando entendamos que la formación
integral de nuestros alumnos pasa por el uso de una Biblioteca Escolar dinámica, viva y bien
dotada, en la que el niño podrá realizar tareas de investigación, manejo de la información y
elaboración de nuevos conocimientos y, por extensión, nuevos contenidos culturales. En el

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 12


aula el niño aprende normalmente lo que el profesor y el libro de texto le enseñan. En la
Biblioteca Escolar el estudiante construye su saber y su itinerario de lecturas.

Si hacemos el análisis de la cuestión desde la perspectiva de la formación de lectores y


escritores, volvemos a concluir que la labor de las Bibliotecas de Aula y la Biblioteca Escolar
es complementaria y ha de ser coordinada para ampliar la utilidad que el propio niño
asignará a la lectura.

Si la única experiencia bibliotecaria que tiene el niño dentro de la escuela es la de su


biblioteca de aula es lógico que asocie lectura con trabajo escolar, porque dentro de la
didáctica que se desarrolla dentro del aula la mayoría de los contactos que tiene el niño con
los libros tiene carácter curricular; se deja poco espacio para la lectura libre, espontánea y
sin pedir nada a cambio. El niño lee cuando el maestro quiere o/y lo que el maestro tiene a
bien ofrecerle. El adulto es el poseedor del conocimiento e incluso de la literatura.

Cuando el estudiante da el salto hacia la biblioteca escolar se abre ante él un inabarcable


mundo de nuevas fuentes de información, conocimiento y libertad, sencillamente porque se
le da la posibilidad de elegir. Esta inmersión debe ser progresiva y cuidadosamente mediada
para que el niño no se sienta abrumado y caiga en el desánimo que produce una oferta
insuperable. Por eso es tan importante diseñar un plan riguroso y progresivo de formación
de usuarios desde el que poder orientar al niño e irle dotando de las estrategias intelectuales,
prácticas y didácticas necesarias para ser poco a poco el director de su aprendizaje y su
experiencia lectora y cultural.

En la biblioteca escolar el estudiante pierde la sensación de que está obligado a leer,


aunque en algunas ocasiones lo estará. Si a todas las experiencias de lectura que tenga el
niño desde ese momento –no sólo a las llamadas «de animación a la lectura»– se las
barniza con un aroma creativo y lúdico –lo cual no quiere decir ni cómodo ni sencillo–, su
formación lectora será más sólida y a la larga más útil para su propio desarrollo.

No podemos olvidar, sin embargo, una magnífica virtud que puede tener la biblioteca del
aula si está encabezada por un maestro comprometido y amante de sus alumnos: desde ella,
apoyándose en la cercanía y en el clima afectuoso y confiado que crece más fácil y
firmemente en un grupo humano que convive diariamente, el maestro podrá compartir su
propia pasión por la lectura y dar de leer y dejarse empapar con las lecturas de los
estudiantes. Se hará presente la dicha de la lectura de cercanía, esa «lectura de regazo‖ en
la que juegan un papel imprescindible los sentimientos.

Para resumir, incluimos aquí las virtudes de ambas Bibliotecas que justifican su
mantenimiento en este centro:

Virtudes de la biblioteca de aula

El aula es el lugar ideal para llevar a cabo algunas actuaciones relacionadas con la
formación lectora y escritora: lectura expresiva en voz alta de narraciones, poemas,
nanas, etc.; recreaciones plásticas de lo leído; teatro leído; iniciación de los niños en
técnicas bibliotecarias: los fondos de la biblioteca del aula habrán de estar
organizados, podrán ser prestados y su funcionamiento estará pautado por un
reglamento diseñado por alumnos y maestros.
El aula se convierte en un laboratorio de investigación en el que se manejan
diferentes fuentes de información para resolver las dudas cotidianas e inmediatas de
los niños. ¿Que estamos estudiando el cuerpo humano? Traeremos al aula
información sobre el tema en distintos soportes (libros, revistas, fascículos, vídeos,

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 13


montajes de diapositivas, murales…) y entre todos iremos localizando y
seleccionando los datos que más nos interesen. Posteriormente podremos elaborar
nuestra propia información.
Favorece la creación: se pueden dar oportunidades para crear todo tipo de textos,
tanto curriculares como literarios o extracurriculares (cuentos, poemas, ensayos,
trabajos de investigación, cartas, dosieres, periódicos, revistas, boletines, etc.)
La animación a la lectura es más fácil y se puede realizar con más frecuencia porque
la organización y desarrollo de actividades es menos compleja.
El niño se responsabiliza más de los materiales porque los interioriza como suyos y
sabe que sin su cuidado e intervención su conservación resulta dificultosa.
El préstamo de libros y otros materiales de lectura es más ágil y sencillo.
El trabajo en grupo y la colaboración entre los niños es más fructífero y espontáneo.
El «Rincón de biblioteca» se acondiciona según los gustos y deseos de los niños por
lo que el ambiente se torna más cálido y agradable.

Virtudes de la biblioteca escolar

Se amplía el abanico de materiales de lectura. El libro de texto pierde su primacía y


pasa a convertirse en un material más.
Permite la intercomunicación entre los niños de diferentes edades y entre estos y los
demás maestros.
Si este contacto es fluido y espontáneo el niño puede descubrir que él mismo es
capaz de compartir sus conocimientos y experiencias con los demás e incluso de
servir de guía o maestro de otros niños.
Es un centro de recursos amplio y atractivo porque en él el niño encuentra abiertas
puertas inimaginables desde las cuatro paredes del aula.
La investigación es más apetecible porque los materiales disponibles son más
numerosos y variados.
Favorece la vinculación con las bibliotecas públicas y la capacitación de los niños
para acceder a los centros de lectura pública.
El niño aprende a manejar enciclopedias, atlas, diccionarios, etc.
Se rompen las barreras de la escuela: el niño puede comunicarse a través del
ordenador con personas ajenas a la escuela y acceder a fuentes de información
inalcanzables para las posibilidades económicas, espaciales y materiales del centro
educativo.
Al existir un número amplio y variado de materiales y recursos de aprendizaje, la
biblioteca escolar se convierte en el lugar ideal para el autoaprendizaje.
El bibliotecario, experto en documentación y técnicas de manejo de la información,
puede convertirse en un modelo para el nacimiento del espíritu investigador de los
niños.

Hemos subrayado, al hablar de las Bibliotecas de Aula, una característica o función que
muchas veces se olvida ya que se la termina considerando exclusivamente como el
rincón en donde los niños tienen acceso a libros de lectura adaptados a su nivel para
animarles a leer, sobre todo en sus tiempos libres cuando acaban las tareas. Y es esa
función la de sucursal de la Biblioteca Escolar por lo que a la búsqueda de información y
desarrollo de la capacidad para la investigación se refiere. Es decir, la Biblioteca de
Aula debe contar también con obras de referencia y/o de consulta, no solamente
con libros de literatura infantil y juvenil. Es más, en momentos puntuales, como se
decía en el apartado que hemos destacado, el profesor deberá hacer un préstamo
de la Biblioteca Escolar de documentos que estén relacionados con el desarrollo
del currículo en las distintas materias. Así es como se entiende, una vez más, el
vínculo entre la Biblioteca y el currículo escolar.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 14


Añadimos, aún, otra consideración que la experiencia con las Bibliotecas de Aula nos ha
proporcionado y que nos gustaría recoger en este Proyecto para su puesta en marcha:

 Los libros de Literatura Infantil y Juvenil deben pertenecer a la Biblioteca Escolar y


estar registrados en ella.
 Deben estar colocados en un mismo lugar, agrupados por niveles lectores.
 Los distintos tutores pueden solicitar dichos libros en préstamo para incluirlos en su
Biblioteca de Aula.
 Para evitar que esa Biblioteca de Aula se convierta en algo rutinario para los
alumnos, un lugar en donde ya no hay espacio para la sorpresa y la aventura, sus
fondos deben ser rotatorios, es decir, se realiza el préstamo por un mes, prorrogable
por otro más en dos ocasiones, de forma que al acabar el trimestre deben ser
devueltos obligatoriamente a la Biblioteca Escolar para facilitar su uso por otra aula
al mismo tiempo que nosotros accedemos a un nuevo préstamo de materiales que
volverán a ser novedosos para nuestros estudiantes.
 Consecuentemente, la dotación de libros de Literatura Infantil y Juvenil tiene que ser
amplia y lo más completa posible.

6. FORMACIÓN DE USUARIOS Y EDUCACIÓN PARA EL


ACCESO A LA INFORMACIÓN

Incluimos en este Proyecto una pauta de actuación en este sentido, revisable por
supuesto. Independientemente de actividades que se puedan planificar cada curso y
que serán recogidas en el Plan Anual de la Biblioteca, es imprescindible fijar una
línea que todo el profesorado se comprometa a seguir. Muchas de estas actividades
ya se hacen, se trata solamente de darle sistematización y continuidad a una práctica
que normalmente, y en líneas generales, está establecida en mayor o menor medida.

La formación de los usuarios en una Biblioteca escolar va más allá del simple manejo
de instrumentos informativos (índices, catálogos) o del desarrollo de destrezas de
búsqueda. Supone construir un modelo pedagógico en torno a un espacio de
comunicación en el que participe todo el profesorado, promoviendo experiencias de
aprendizaje que desarrollen la progresiva autonomía informativa de los alumnos y
generando procesos de retroalimentación didáctica que vinculen la Biblioteca a la
práctica diaria en las aulas.

Cuando los alumnos finalicen su etapa escolar, tendrán que ser capaces de:

A) Enfrentarse sin miedos al espacio de la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Pública,


utilizándolas de manera autónoma.
B) Localizar y recuperar la información en cualquier tipo de soporte o medio.
C) Conocer los distintos documentos informativos y seleccionar el que más interese.
D) Seguir utilizando las bibliotecas para la información, el estudio o el ocio.

Hacer una visita guiada a la Biblioteca es una actividad pensada para poder poner en
marcha los servicios que la misma ofrece ya durante el curso 2013-2014. No es así,

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 15


sin embargo, cómo se forman usuarios ni se educa para el acceso a la información,
eso se logra con un programa de actuaciones que se inicia ya en Educación Infantil y
va progresivamente complicándose a medida que se sube de nivel. A continuación
se dan algunas ideas para trabajar la formación de usuarios y la educación para el
acceso a la información en los distintos ciclos educativos ( Baró, M.; Mañà, T. : ―El
uso de la información. Pautas de programación para la formación del usuario de la
Biblioteca Escolar‖ en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 1, 1994, p.
131-137)

Infantil:

 Distinguir el objeto libro: seleccionar los libros entre un conjunto de objetos.


 Individualizar los libros: jugar a buscar un libro concreto a partir de su
protagonista o del tema de las ilustraciones.
 Identificar el rincón de los libros: buscar y colocar libros en su rincón.
 Manipular correctamente los libros: abrir y cerrar, pasar páginas de una en una,
colocar el libro en el sentido correcto.
 Considerar los documentos impresos como fuente de información: jugar a
identificar en los libros y carteles los objetos y las acciones de la vida cotidiana.
Explicar a los niños historias utilizando el libro como fuente.
 Introducir en el aula distintas fuentes de información: reforzar la narración oral
mediante grabaciones sonoras o fílmicas.
 Distinguir la biblioteca de aula de la Biblioteca Central: visitar la Biblioteca
General.
 Mantener en orden el rincón de la Biblioteca: nombrar responsables de la
Biblioteca de Aula.
 Crear la necesidad de consulta en los niños, a través de la búsqueda de
información gráfica en los libros seleccionados a partir de un centro de interés.

1º Ciclo de Primaria:

 Distinguir el tratamiento temático en libros de ficción y documentales: seleccionar


cuentos, narraciones y libros de consulta sobre un tema concreto y comparar los
resultados obtenidos, poniendo en evidencia los distintos tratamientos de la
información.
 Identificar el título en las obras de ficción: relacionar, en la libreta del lector (que
tendrán a partir de este Ciclo), los títulos de los libros leídos. Trabajar la correcta
anotación de sus lecturas.
 Distinguir las funciones del autor y del ilustrador en las obras de ficción: buscar
libros de un mismo autor con dibujos de distintos ilustradores y viceversa. En su
libreta de lector, anotar junto al autor el nombre del ilustrador en los casos en que
este exista.
 Reconocer los rasgos formales de las colecciones y su variedad: observar las
distintas colecciones de ficción y determinar si existe un criterio de colección
(unos mismos personajes, un único autor, un tema concreto, etc.)
 Incluir el hábito del préstamo individual dentro de la Biblioteca de Aula: se
nombrará un responsable que recogerá en un registro creado a tal efecto los
préstamos y devoluciones realizados por sus compañeros (confeccionar, por
ejemplo, un mural donde quede registrada la fecha de préstamo, el título del libro,

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 16


el nombre del alumno, la fecha de devolución y un pequeño emoticón que
exprese la opinión sobre lo leído… este lo pondrá el propio lector)
 Iniciar el hábito de préstamo individual desde la Biblioteca general: realización de
un carnet de lector (no se considera muy positivo obligar a los alumnos a realizar
un préstamo; se potenciará, antes bien, la visita del grupo a la Biblioteca una hora
a la semana, podrán leer a su libre albedrío, se realizará alguna actividad
concreta de animación a la lectura y a partir de ahí se irá desarrollando el interés
de los alumnos por llevarse algún documento a casa)

2º Ciclo de Primaria:

 Identificar los distintos soportes informativos: clasificar los documentos obtenidos


en una búsqueda realizada por el maestro-bibliotecario en función de los soportes
(libros, vídeos, cassettes, carteles, DVDs, etc.)
 Conocer el libro como principal fuente de información: taller del libro (elaboración
de originales, impresión de texto e ilustraciones, encuadernación, etc.)
 Iniciar el sistema de clasificación: clasificar unos libros a partir del primer número
de la clasificación decimal. Identificar el signo relativo a los niveles de lectura y
ordenarlos alfabéticamente por autores.
 Conocer la ubicación física de los materiales: en un plano de la Biblioteca indicar
la localización de los materiales en función del sistema de clasificación.
 Introducir el hábito de utilizar los servicios de información de la comunidad: visitar
las secciones infantiles de las Bibliotecas Públicas locales.
 Reconocer las menciones de autor, ilustrador, editor… en los documentos:
reseñar los datos obtenidos en la libreta del lector.
 Analizar los distintos niveles de información contenidos en los documentos:
comparar las informaciones obtenidas en una búsqueda de diccionario y
enciclopedia.
 Identificar el tema del libro a partir del sumario: a partir de fotocopias de sumarios,
determinar el tema tratado.
 Utilizar el sumario como sistema de localización de la información: localizar una
información concreta a partir del sumario.

3º Ciclo de Primaria:

 Conocer el proceso de fabricación de un libro: visitar una imprenta, charlas y


conferencias a cargo de profesionales del libro: autores e ilustradores, editores,
libreros, bibliotecarios, etc.
 Distinguir los libros de consulta dentro del conjunto de los libros existentes en la
Biblioteca: analizar la concreción y la rapidez de las respuestas obtenidas en una
consulta previamente preparada por el maestro con ambos tipos de libros.
 Valorar los distintos niveles informativos que proporcionan las fuentes: comparar
las informaciones obtenidas sobre un mismo tema en una enciclopedia, en un
libro, en una revista, a través de Internet, etc.
 Conocer las primeras subdivisiones de la CDU: clasificar varios documentos en
función de los dos primeros números de la CDU y determinar la materia
correspondiente a estos números.
 Iniciar la consulta del catálogo en Abies: buscar por autor, por título, por materias,
etc.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 17


 Conocer los recursos de organización y presentación de los conocimientos en un
libro: identificar en un conjunto de libros: esquemas, glosario, recuadro, gráfico,
citas y notas a pie de página.
 Analizar como fuente informativa los textos complementarios a los literarios:
extraer las informaciones que pueden obtenerse en el prólogo, la presentación
y/o la contraportada en un libro de ficción.
 Trabajar la prensa a través de su lectura en el aula y posterior difusión en un
panel preparado para ello en el pasillo correspondiente.
 Distinguir en un periódico las distintas secciones, los tipos de artículo, titulares,
pies de foto, etc.
 Buscar información sobre un tema y hacer un dossier de prensa.

1º Ciclo de Secundaria Obligatoria:

 Conocer los pasos necesarios para disponer los materiales de biblioteca para su
uso: taller de biblioteca: recibir un ejemplar, catalogarlo, forrarlo, colocarle el
tejuelo, etc.
 Contribuir a la correcta conservación de los materiales de la biblioteca: taller de
reparación: coser, encuadernar, encolar, etc.
 Considerar los ―dossiers‖ de prensa como una fuente informativa de actualidad:
preparar ―dossiers‖ sobre temas de actualidad, ordenarlos y añadirles un sumario.
 Conocer los sistemas de ordenación de los catálogos: ordenar una lista de
términos, previamente preparada, según el catálogo alfabético de materias.
Ordenar una lista de autores según el catálogo de autores. Ordenar ciertas
signaturas topográficas según el catálogo sistemático.
 Interpretar correctamente los datos de una ficha cartográfica: identificar y señalar
unas fichas-muestra: encabezamiento, descripción, signatura, registro, etc.
 Identificar las partes internas de un libro: obtener una lista de términos utilizados
en los libros (índice, sumario, bibliografía, anexo, glosario, vocabulario, etc.) y
buscar sus definiciones.
 Habituarse a citar las fuentes utilizadas para la elaboración de un trabajo:
redactar citas bibliográficas simples y homogéneas.

2º Ciclo de Secundaria Obligatoria:

 Conocer las nuevas fuentes de información: buscar información sobre el tema y


confeccionar con ella un dossier de prensa.
 Considerar los libros y otros documentos como bienes de consumo: analizar el
tratamiento que recibe el libro en los medios de comunicación: aparición de
reseñas, estadísticas, programas en televisión y radio dedicados al libro
(minutaje) y compararlo con el tratamiento que reciben otros temas: arte,
informática, deporte, cine, etc.
 Valorar el coste y el precio de la información: analizar el precio de los
documentos en función de la materia tratada, a partir de catálogos editoriales y
de productores.
 Juego: ―¿Cuántos libros podrías comprar con…?‖: el equivalente a una entrada
de cine, una entrada de un concierto de rock, el importe de unas zapatillas
deportivas, etc.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 18


 Saber las subdivisiones de forma, de lugar y de tiempo de la CDU: buscar en los
estantes los documentos que correspondan a unos temas previamente
propuestos y analizar sus signaturas.
 Aprender a utilizar soportes audio y vídeo: buscar en un cassette o vídeo una
información concreta a partir de las informaciones relativas al minutaje.
 Aprender a utilizar las fuentes de información telemáticas: preparar consultas a
bases de datos, utilizando descriptores de materias y tesauros.
 Considerar la actualidad de la información: comparar los años de copyright de
distintos documentos.
 Citar correctamente las fuentes utilizadas: elaborar una bibliografía temática, a
partir de un modelo determinado de cita.

En todos los cursos se fomentarán actitudes y valores:

 Considerar la Biblioteca como un espacio público compartido.


 Tratar adecuadamente los materiales.
 Respetar las normas de la Biblioteca, respecto al préstamo y otros servicios.
 Despertar una actitud de colaboración, haciendo a toda la comunidad educativa
partícipe de la Biblioteca.
 Cultivar el espíritu crítico.

7. FOMENTO DE LA LECTURA: PROYECTO LECTOR

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 19


IDEAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

CURSO 2013-2014

PROYECTO LECTOR DE CENTRO: FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura es una herramienta imprescindible para la formación a lo largo de toda la vida de


una persona. Los centros de enseñanza son fundamentales en la formación lectora de los
alumnos, el fomento de la lectura repercutirá en el aprendizaje de todas las áreas y en el
desarrollo de las capacidades de comprensión lectora, lo que implicará que sean
competentes, reflexivos y críticos a la hora de analizar cualquier tipo de texto. La lectura
comenzará en la Educación Infantil y continuará a lo largo de todos los niveles educativos.
Se debe convertir en el eje central de la actividad académica en el centro de enseñanza.

Los factores que han llevado a que la promoción de la lectura se convierta en un


objetivo prioritario en la educación son:

a) El escaso número de lectores entre la población infantil y juvenil.


b) Los estudiantes apenas leen libros no escolares.
c) Escaso vocabulario y desconocimiento del significado de las palabras.
d) Una ortografía deficiente, esto se ha incrementado por la utilización masiva de los
teléfonos móviles y los mensajes de texto, que ha llevado a abreviaturas
incomprensibles de las palabras y a una ortografía pésima.
e) El alumnado va reduciendo y sustituyendo la utilización de recursos y materiales de
lectura por materiales informatizados, que son importantes en el manejo de las nuevas
tecnologías pero que no pueden sustituir a estos.
f) El profesorado observa que un número elevado de alumnos tiene poco desarrolladas las
capacidades y habilidades en las que se basa la comprensión.
g) En muchos hogares los libros escasean.
h) Las bibliotecas, para muchos jóvenes, no son lugares atractivos, se acude a ellas en
época de exámenes.
i) Los alumnos españoles se encuentran entre los últimos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en algo tan fundamental como la
comprensión lectora, así lo expresa el último informe PISA. Desde todos los organismos
nacionales e internacionales (UNESCO) se insta a leer, inculcando y fomentando en los
niños el hábito y el placer por la lectura, el aprendizaje y la utilización de la biblioteca. El
acceso a la información (comprensiva y reflexiva) es fundamental para ejercer la
ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 20


Así pues, nuestro objetivo ha de ser despertar, en nuestros alumnos, la certeza de que
cuando leen un libro, según las palabras del escritor Álvaro Mutis, inician el camino para
apropiarse de otros mundos, formar parte de la vida de diferentes personajes y conseguir un
placer que se renueva con cada libro que se lee. Motivar a los adolescentes para que
descubran el placer de la lectura es todo un reto, porque lo mismo pueden aficionarse a ella
que odiarla y este es el mayor peligro con el que se encuentra el docente.

Para ello, del mismo modo que indicamos un trabajo gradual y progresivo para la formación
de usuarios y la educación para el acceso a la información, proponemos un conjunto de
acciones sucesivas y sistemáticas encaminadas a despertar o favorecer el interés por los
materiales de la lectura y su utilización cotidiana, como fuentes de aprendizaje,
entretenimiento y placer.

Objetivos generales de la animación a la lectura:

 Despertar el interés y el placer por la lectura. Desarrollar la imaginación y la fantasía.


 Adquirir nuevos conocimientos.
 Dominar el vocabulario.
 Fijar la ortografía de las palabras.
 Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje.
 Descubrir la belleza del lenguaje. Desarrollar valores estéticos.
 Aprender a interpretar todo tipo de textos.
 Desarrollar su autonomía personal.
 Desarrollar el hábito lector.
 Conseguir las competencias básicas y la educación en valores a través de la lectura.
Para conseguir estos objetivos, se recoge aquí una propuesta que podría funcionar y que
parte de una idea sugerida por una compañera para su puesta en marcha en Infantil pero
que podría trasladarse a todo el centro. Por otra parte, numerosos Proyectos lectores de
distintos centros educativos han comenzado a funcionar basándose en ideas semejantes y
nos constan sus buenos resultados.

Se iniciaría en el curso 2014-2015, una vez que los alumnos se hayan familiarizado con la
Biblioteca a través de las actividades que hemos venido señalando y que se verán
completadas con aquellas otras que los Ciclos, Departamentos, alumnos y comunidad
educativa en general puedan proponer y que serán recogidas por el Equipo de Biblioteca
para su inclusión en el Plan Anual que deberá presentar al Claustro para su aprobación.

Puesto que el nuestro es un centro que fomenta la interculturalidad se puede aprovechar


este tema como punto de partida del Plan Lector, lo cual nos llevará, además, a un trabajo
en valores que entra en consonancia con todo lo defendido en el Proyecto de Dirección que
se presenta. Nada mejor que una propuesta lectora que incida en el conocimiento de las
culturas que convergen en el centro y de todas aquellas que forman parte del mundo, ya que
su conocimiento es el primer paso para aprender a respetarlas.

Bajo el lema “ABRIMOS LOS OJOS AL MUNDO” se hará un recorrido por las distintas
realidades y culturas, algunas aparentemente lejanas pero sin embargo cada vez más
próximas (el mundo se concibe como una pequeña aldea global que se nos muestra como
un mosaico de razas, creencias y costumbres). El conocimiento nos llevará a respetar a
quienes son diferentes a la vez que se alimenta la curiosidad por seguir aprendiendo, el
ansia por ensanchar los horizontes, por abrir la mirada hacia un mundo de realidades cada
vez más complejas.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 21


Se puede trabajar de varias formas: bien que cada Ciclo o Nivel escoja una etnia o cultura
diferente, un país, un continente, etc., y en torno a ese eje fije la actividad de todo el curso
(pasando en el siguiente nivel o ciclo a conocer otra realidad que podría incluso quedar
fijada de manera que a lo largo de los años de escolaridad todos los alumnos abran sus ojos
a aquellas culturas que hayan sido elegidas por su interés más inmediato o por su grado de
desconocimiento por parte de la comunidad educativa, por ejemplo, en Infantil, Marruecos y
España; en 1º de Primaria, África y España; en 2º de Primaria, Europa y España; en 3º de
Primaria, Oriente Próximo y España; en 4º de Primaria, el lejano Oriente y España; en 5º de
Primaria, el continente australiano y España, y en 6º de primaria, el continente americano y
España… España siempre estará presente como forma de acercamiento a la lengua y a la
cultura de nuestro país, objetivo prioritario de la acción educativa de los centros docentes de
titularidad del estado español en el exterior, pero además porque la existencia de diferentes
Comunidades Autónomas, cada una de ellas con sus características culturales peculiares y
diferenciadas, exige detenerse en ellas), o bien elegir un tema para cada trimestre en cada
uno de los niveles o Ciclos. Personalmente nos inclinamos por la primera opción porque no
exige cubrir un objetivo en un breve espacio de tiempo, a la vez que se hacen muchas otras
cosas relacionadas con el currículo, lo que conllevaría un alto grado de estrés en el
profesorado, siempre pendiente de cumplir objetivos, y porque de esa forma se puede
profundizar más y llegar a un conocimiento más sólido de la realidad a la que nos
acercamos.

En Secundaria se podría dejar que los alumnos de cada nivel decidiesen a qué realidad abrir
sus ojos en cada curso. Entre otras realidades proponemos:

 Mitos clásicos, la cultura clásica como base de la cultura occidental.


 Personajes fundamentales de la historia y valores que representan.
 Los artistas, su obra y lo que representan en los diferentes movimientos artísticos.
 La geografía y el conocimiento de los grandes medios naturales a través de los libros de
viajes.
 Los grandes descubrimientos científicos de la historia de la humanidad (origen de la
escritura, invención de la imprenta, las primeras vacunas, las nuevas tecnologías:
telégrafo, teléfono, aparición de los primeros periódicos). Valorar el trabajo, sacrificio y
esfuerzo de sus protagonistas.
 La imaginación como factor importante en los cuentos, leyendas, libros de aventuras,
etc.
 Biografías de mujeres importantes en todos los campos de la actividad humana.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

 Fomentar la curiosidad por conocer el mundo que nos rodea a través de la lectura.
 Ofrecer al alumnado una perspectiva más amplia de los pueblos, gentes y culturas del
mundo, así como de diferentes personajes y acontecimientos históricos o científicos que
han marcado el desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de los siglos.
 Consensuar en todo el centro una propuesta de educación intercultural que, a través del
conocimiento de realidades lejanas, genere en el alumnado actitudes de comprensión,
solidaridad y aceptación de las diferencias entre pueblos y culturas.
 Ofrecer a toda la comunidad educativa un marco de participación en las propuestas
educativas del centro.
 Fomentar el uso de la biblioteca escolar tanto en la lectura literaria como la documental,
fomentando la búsqueda, el tratamiento y la transformación de la información.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 22


El Equipo de Biblioteca, en colaboración con todo el profesorado, tendrá que desarrollar este
Proyecto a través de propuestas concretas que se recogerán en el Plan Anual.

Como punto de partida, se apuntan las siguientes ideas:

 Explicar a toda la Comunidad Educativa en qué consiste el Proyecto y por qué lo vamos
a poner en marcha.
 Hacer un concurso entre el alumnado para elegir la MASCOTA que nos va a guiar a lo
largo de todo el Proyecto.
 Hacer esa Mascota bien visible en la Biblioteca, en las aulas y en los paneles
informativos de los pasillos.
 Al principio de cada curso escolar la MASCOTA dará la bienvenida a la comunidad
educativa, a través de cartas, en el blog de la Biblioteca, con alguna actividad específica
de animación que se pueda pensar, etc. Estará siempre presente en la vida del centro.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO:

Estimular la lectura supone partir de los intereses infantiles y adolescentes, mediante


dinámicas que provoquen experiencias significativas y que recojan los principales
componentes del juego de aventuras (su interés por el juego surge del deseo de
experimentar situaciones estimulantes, que desafíen sus habilidades y le lleven a imitar el
comportamiento de los adultos). Así pues, sugerimos como forma de plantear cualquier
actividad encaminada a desarrollar en nuestros alumnos el gusto por la lectura:

 Provocación: elementos que llamen su atención (aparición de un personaje u objeto,


sonidos, decoración…)
 Misterio: una historia apenas sugerida puede despertar su curiosidad (narración oral,
pistas escritas, fragmentos literarios): tenemos un enigma que resolver.
 Ritual: el juego de imitación es un ingrediente dramático imprescindible (bandidos,
piratas y detectives tienen sus propios lenguajes y ritos)
 La búsqueda como reto: la investigación puede suponer un emocionante recorrido,
lleno de sorpresas y desafíos.
 Cooperación: el trabajo en equipo ayuda a superar las dificultades y a disfrutar de los
logros obtenidos.

La actitud del docente para poner en marcha este proyecto ha de ser:

 Acompañar al alumno en su proceso lector, vivirlo con él y no transformar dicho proceso


en una serie de deberes que debe realizar, bien solo, bien con la ayuda de su familia,
como algo ajeno a la marcha total del aula (la lectura ha de ser vista como un placer, no
como un castigo)
 Propiciar itinerarios lectores individuales que atiendan a la diversidad del alumno.
 Proponer lecturas adaptadas a las diferentes edades y niveles.
 Hacer actividades lúdicas que despierten el interés por la lectura.
 Ofrecer lecturas diversas y en diferentes soportes.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 23


8.PLAN ANUAL DE BIBLIOTECA PARA EL CURSO 2013-2014

La situación de la Biblioteca requiere, en primer lugar, un trabajo serio de reestructuración a


todos los niveles, espacio físico y dotación de fondos, tal y como se apuntó en los Objetivos
recogidos en el Proyecto de Biblioteca a partir del análisis previo. Por lo tanto, durante el
curso 2013-2014, se dará prioridad a este aspecto. Cuando se haya reestructurado,
podemos pensar en poner en marcha todo lo demás, aunque se pueden ir dando ciertos
pasos ya en este curso. Eso explica que en la propuesta que sigue no se incluyan
actividades relacionadas con los distintos Objetivos para todos los trimestres del curso
escolar, que sería la forma normal de trabajar, atendiendo a todos los aspectos a la vez,
sino que se propone una temporalización en función de los pequeños pasos que habrá que
ir dando para poner a andar un Proyecto de Biblioteca serio y coherente.

Objetivos:

1. Gestionar técnicamente la biblioteca escolar como recurso eficaz para la comunidad


educativa.
2. Dinamizar la biblioteca escolar como Centro de Recursos para la Enseñanza y el
Aprendizaje integrado en el currículo escolar.
3. Despertar en niños y niñas el deseo de leer y fomentar el hábito lector a través de
proyectos de centro y aula.
4. Incorporar a los miembros de la comunidad escolar al uso de la biblioteca escolar con
fines diversos, favoreciendo su participación en las actividades.

Objetivo 1 (y 4).

GESTIÓN TÉCNICA Y ORGANIZACIÓN

1º TRIMESTRE

 Constitución del Equipo de Biblioteca.


 Realizar una primera reunión del Equipo y establecer horarios y atención a la Biblioteca
de cada uno de sus miembros. Fijar calendario de reuniones para el curso. Reparto de
tareas si se considera oportuno.
- Se propone la dedicación mínima de una hora diaria del responsable de Biblioteca
para tareas de gestión de la misma.
- Se propone la dedicación mínima de 2/3 períodos semanales de los miembros del
Equipo de Biblioteca, a fin de poder colaborar con los tutores en el desarrollo de
actividades de animación lectora.
- Se propone la atención a la Biblioteca de algún miembro del AMPA ―Nueva
Generación‖ en horario de mañana para colaborar estrechamente con el responsable
del Equipo. Cuando la Biblioteca esté definitivamente en marcha, se pedirá la
colaboración del AMPA para mantener abierta la Biblioteca por las tardes, bien todos
los días o unos días determinados a la semana.
 Proponer una reorganización del espacio de la Biblioteca, atendiendo a los elementos
decorativos que ayuden a crear un ambiente acogedor.
- Adquisición de nuevas estanterías y expositores para el rincón de Infantil y 1º y 2º
Ciclo de Primaria, así como para las revistas, tebeos, cómics, periódicos, etc.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 24


- Renovar la decoración interior.
- Elaborar carteles de señalización, tanto externos como internos (según sugerencias
recogidas más abajo)
- Elaborar carteles claros con la CDU, adaptada en el caso de los alumnos de Infantil y
1º y 2º Ciclo de Primaria.
 Estudiar los fondos existentes y hacer un expurgo que elimine los documentos
desfasados o en mal estado.
- Continuar con la catalogación de los fondos a través del programa ABIES.
- Favorecer el desarrollo de los ―Rincones de Lectura‖ y las ―Bibliotecas de Aula‖ en
Infantil y Primaria, reforzando sus lazos con la Biblioteca escolar y aprovechando
sus potencialidades y recursos. Hacer una primera adquisición de libros destinados
a ser prestados a dichas Bibliotecas de Aula.

2º TRIMESTRE

 Encargarse de una primera adquisición de fondos en función de las propuestas de


Ciclos y Departamentos para el desarrollo de sus Programaciones Curriculares.
- Solicitar catálogos a editoriales.
- Conseguir información sobre las revistas de mayor interés para los Ciclos y
Departamentos así como para los alumnos en relación con su tiempo de ocio.
- Iniciar la confección de una lista de recursos on-line de interés desde el punto de
vista de la Biblioteca.

3º TRIMESTRE

 Continuar con el Plan de Adquisición de Fondos teniendo en cuenta las necesidades


manifestadas por Ciclos, Departamentos, Alumnos y Familias.
 Elaborar la Memoria Final recogiendo todo el trabajo del curso.
 Diseñar el Plan de Biblioteca para el curso 2014-2015.

Objetivo 2 (y 4).

DINAMIZACIÓN

2º TRIMESTRE

 Elaborar una Guía de uso de la Biblioteca que posteriormente se dará a conocer a toda
la comunidad educativa: normas, préstamo, horario, etc. Elaboración de un tríptico.
Inclusión de dicha Guía en la página o Blog de la Biblioteca (tendrá que crearse si no
existe… se incluirán enlaces a las distintas materias con ideas y propuestas de los
profesores responsables, apartados de aprender a pensar, aprender a aprender,
apartado con recursos educativos, kiosko, recomendaciones de portales que sean de
interés en relación con la educación en general y con la lectura en particular, sección de
bibliofamilia para ayudar a las familias a motivar a sus hijos a leer, videos de alumnos
recomendando un libro, etc.). Para la creación de dicho Blog se pedirá la colaboración
del Equipo de Informática que deberá crearse en el centro a principio de curso.
- Realizar una encuesta entre la comunidad educativa para conocer sus necesidades e
intereses en relación con la Biblioteca.
- Colocar un Buzón de Sugerencias.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 25


- Colocar en los pasillos los corchos que se utilizarán para la difusión de la actividad y
novedades de la Biblioteca.
- Crear una Sección de Padres dentro del espacio de la Biblioteca y dotarla
adecuadamente.

3º TRIMESTRE

 Iniciar las visitas guiadas a la Biblioteca Escolar realizando alguna actividad


específica de animación a la lectura, actividad que podrá ser diferente según los
distintos niveles y etapas (por ejemplo, cuentacuentos para los más pequeños, taller
de poesía o lecturas dramatizadas para Primaria, charlas de algún autor, ilustrador o
editor para los mayores, etc.)
 Elaborar juntamente con la CCP una plantilla base para la integración de la Biblioteca
en el desarrollo curricular de las distintas áreas y materias, con propuestas que el
Equipo recogerá para su concreción en el Plan Anual de Biblioteca para el curso
2014-2015.

Objetivo 3 (y 4).

FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR, FORMACIÓN DE USUARIOS Y EDUCACIÓN PARA


EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

1º TRIMESTRE

 Reunión del Equipo de Biblioteca con la CCP para presentar las propuestas recogidas
en el Proyecto de Biblioteca en relación con la formación de usuarios y la educación
para el acceso a la información.
- Selección de aquellas actividades que se vayan a realizar. Forma de implementación
y temporalización.
- Elaboración de un documento base con esas propuestas para hacer su seguimiento
y evaluación a lo largo del curso.
 En esa misma reunión, presentación del Proyecto Lector que se sugiere para su estudio
y valoración.

2º TRIMESTRE

 Reunión con la CCP para hacer el seguimiento del documento base con las propuestas
de actuación para la formación de usuarios y la educación para el acceso a la
información.
 En esa misma reunión, recogida de ideas y propuestas para la elaboración definitiva del
Proyecto Lector.

3º TRIMESTRE

 Reunión de la CCP para la evaluación del documento base con las propuestas de
actuación para la formación de usuarios y la educación para el acceso a la información.
 En esa misma reunión, presentación del Proyecto Lector definitivo que se pondrá en
marcha en el curso 2014-2015.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 26


TEMPORALIZACIÓN PROPUESTAS
(subpropuestas)
GESTIÓN
1º TRIMESTRE Constitución del Equipo de Biblioteca
 Realizar una primera reunión del Equipo
 Establecer horarios y atención a la B. de cada uno de sus
miembros.
 Fijar calendario de reuniones para el curso.
 Reparto de tareas si se considera oportuno.
 Proponer una reorganización del espacio de la Biblioteca,
atendiendo a los elementos decorativos que ayuden a crear un
ambiente acogedor
 Adquisición de nuevas estanterías y expositores para el
rincón de Infantil y 1º y 2º Ciclo de Primaria, así como para
las revistas, tebeos, cómics, periódicos, etc.
 Renovar la decoración interior.
 Elaborar carteles de señalización, tanto externos como
internos.
 Elaborar carteles claros con la CDU, adaptada en el caso
de los alumnos de Infantil y 1º y 2º Ciclo de Primaria.
 Estudiar los fondos existentes y hacer un expurgo que elimine los
documentos desfasados o en mal estado.
 Continuar con la catalogación de los fondos a través del
programa ABIES.
 Favorecer el desarrollo de los ―Rincones de Lectura‖ y las
―Bibliotecas de Aula‖ en Infantil y Primaria
 Hacer una 1ª adquisición de libros destinados a ser
prestados a dichas Bibliotecas de Aula.
FORMACIÓN USUARIOS Y HÁBITO LECTOR

 Reunión del E.B. con la CCP para presentar las propuestas


recogidas en el Proyecto de Biblioteca en relación con la formación
de usuarios y la educación para el acceso a la información.
 Selección de aquellas actividades que se vayan a realizar.
Forma de implementación y temporalización
 Elaboración de un documento base con esas propuestas
para hacer su seguimiento y evaluación a lo largo del
curso.
 En esa misma reunión, presentación del Proyecto Lector que se
sugiere para su estudio y valoración.

GESTIÓN

2º TRIMESTRE  1ª adquisición de fondos en función de las propuestas de Ciclos y


Departamentos para el desarrollo de sus programaciones
curriculares.
 Solicitar catálogos a editoriales.
 Conseguir información sobre las revistas de mayor interés para los
Ciclos y Departamentos así como para los alumnos en relación
con su tiempo de ocio.
 Iniciar la confección de una lista de recursos on-line de interés
desde el punto de vista de la Biblioteca.

FORMACIÓN USUARIOS Y HÁBITO LECTOR

 Reunión con la CCP para hacer el seguimiento del documento


base con las propuestas de actuación para la formación de
usuarios y la educación para el acceso a la información.
 En esa misma reunión, recogida de ideas y propuestas para la
elaboración definitiva del Proyecto Lector.

DINAMIZACIÓN

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 27


 Elaborar una Guía de Uso de la Biblioteca.
 Crear una página o Blog para la Biblioteca (en colaboración con el
Equipo encargado de las TIC)
 Realizar una encuesta entre la Comunidad Educativa para conocer
sus necesidades e intereses en relación con la Biblioteca.
 Colocar un Buzón de Sugerencias.
 Colocar en los pasillos los corchos que se utilizarán para la difusión
de la actividad y novedades de la Biblioteca.
 Crear una Sección de Padres dentro del espacio de la Biblioteca y
dotarlo.

GESTIÓN
3º TRIMESTRE
 Continuar con el Plan de Adquisición de fondos teniendo en
cuenta las necesidades manifestadas por Ciclos,
Departamentos, Alumnos y familias.
 Elaborar la Memoria Final, recogiendo todo el trabajo del
curso.
 Diseñar el Plan de Biblioteca para el curso 2014-2015.

FORMACIÓN USUARIOS Y HÁBITO LECTOR

 Reunión con la CCP para la evaluación del documento base


con las propuestas de actuación para la formación de
usuarios y la educación para el acceso a la información.
 En esa misma reunión, presentación del Proyecto Lector
definitivo que se pondrá en marcha en el curso 2014-2015.

DINAMIZACIÓN

 Iniciar las visitas guiadas a la Biblioteca Escolar realizando


alguna actividad específica de animación a la lectura,
actividad que podrá ser diferente según los distintos niveles
y etapas (por ejemplo, cuentacuentos para los más
pequeños, taller de poesía o lecturas dramatizadas para
Primaria, charlas de algún autor, ilustrador o editor para los
mayores, etc.)
 Elaborar juntamente con la CCP una plantilla base para la
integración de la Biblioteca en el desarrollo curricular de las
distintas áreas y materias, con propuestas que el Equipo
recogerá para su concreción en el Plan Anual de Biblioteca
para el curso 2014-2015.

SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

El Equipo de Biblioteca deberá reflexionar sobre cuál es el papel educativo que asigna al
entorno físico en el que se desempeña la función bibliotecaria y sobre el tipo de relación con
el escenario capaz de favorecer un mejor desarrollo de sus usuarios como personas y
lectores y una más eficaz y duradera difusión cultural. El ambiente impacta directa y
simbólicamente sobre los niños. Los elementos del marco físico influyen facilitando unas
actividades y obstruyendo otras.

Cuidando todos los aspectos materiales y ambientales que se citarán a continuación


estaremos promoviendo el sentido de seguridad y confianza en el alumno: una luz agradable,

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 28


una decoración estimulante pero sobria, un mobiliario cómodo… todo ello aproximará al
estudiante los materiales y recursos de la Biblioteca.

Aspectos, pues, a tener en cuenta para la organización del espacio:

Debe propiciar una utilización autónoma por parte de los niños. Los cuentos y demás
recursos han de estar al alcance de todos los que tienen que usarlos (accesibles,
visibles, expuestos de modo que se vea la cubierta, no de canto, etc.).
La organización del ambiente se realizará de acuerdo con el principio de diversidad: al
facilitar encuentros diversos (gran grupo, niños y familias, niños entre sí, escuela y
biblioteca, por parejas, solos…) y actividades y elecciones variadas (suelo, mesa,
cuentos, audiciones, escenificaciones, narraciones, etc.).
Ha de ser un ambiente flexible con espacios polivalentes. No especializar excesivamente
los espacios para que se puedan transformar. Para ello necesitaremos muebles ligeros,
fácilmente transportables y con varias utilidades.
Se debe pensar no sólo en los niños sino también en los adultos a la hora de diseñar el
espacio y seleccionar las condiciones físicas y materiales.
Para iniciar al niño en las normas de uso de la biblioteca y favorecer su autonomía, es
imprescindible una buena señalización, como explicaremos más adelante.

¿Cómo diseñar y transformar un espacio?

Al iniciar la planificación de los espacios de la biblioteca debemos tener en cuenta:

1. Protagonistas: quiénes la van a usar, valorando sus necesidades e intereses. Por


ejemplo, debemos situar nuestro punto de vista a la altura del ojo infantil al colocar los
materiales para que estén a la altura de los niños.
2. Objetivos: delimitar para qué se va a utilizar la biblioteca en su conjunto y cada rincón
en particular y qué actividades va a proponer o inhibir.
3. Recursos: con qué recursos contamos (mobiliario, alfombras, separadores de ambiente,
etc.).
4. Interrelaciones: relación de este espacio con los contiguos (sonoridad, independencia o
uso compartido).

Componentes físicos

a) Puesto de control. Zona del bibliotecario

Estará ubicado en un lugar central de la sala, es decir, desde él se podrá tener visibilidad de
todo el local. Contará con un ordenador, la mesa de trabajo y los elementos necesarios para
el préstamo (fichas, sellos de fecha, lector de código de barras…). Se contemplará un
espacio para el proceso técnico de los materiales (catalogación, clasificación, tejuelado, etc.)

b) Zona de consulta y lectura

Contará con estanterías, mesas y sillas adaptadas a las características de los usuarios:
materiales, tamaños, alturas, etc. En el suelo podrá haber moqueta antirruido, ignífuga y
antialérgica, así como colchonetas, almohadones y cojines.

c) Zona de publicaciones periódicas

Las revistas, tebeos, diarios y demás publicaciones periódicas estarán colocadas en


expositores que permitan ver su cubierta.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 29


d) Zona de audiovisuales

Habrá un espacio para los aparatos y las conexiones eléctricas.

e) Rincón de informática, edición y encuadernación

Espacio para el trabajo con ordenadores y la preparación y producción de publicaciones


periódicas internas (boletines, revistas, periódicos, etc.).

f) Zona de usos múltiples

En ella se realizarán las actividades de animación a la lectura, expresión dramática, se


usarán los juegos didácticos y de mesa, etc. Contará, por tanto, con los materiales y
condiciones precisas para dichas actividades.

Factores ambientales

Las condiciones ambientales en absoluto son banales pues condicionan no sólo el trabajo
del bibliotecario sino, principalmente, la actividad de los niños y jóvenes dentro de la
biblioteca. Por eso hay que calibrarlas y planificarlas minuciosamente.

a. Iluminación

No es aconsejable la luz natural procedente del techo (claraboyas o cristales) porque


produce reflejos y zonas de sombra que dificultan la lectura; es mejor la luz que penetra por
ventanas laterales. Cuando se usa la luz artificial la más conveniente es la cenital y la
fluorescente. La luz solar no debe incidir directamente sobre los materiales porque los
deteriora.

b. Ventilación y climatización

La sala debe contar con ventilación natural (ventanas o rejillas hacia el exterior) directa que
permita la circulación y renovación del aire y la evitación de condensaciones de humedades.
Asimismo contará con un sistema de calefacción y refrigeración que permita adecuar la
temperatura interior de la sala a las condiciones ambientales de la estación del año,
buscándose los 20-22º C.

c. Acústica

Se estudiarán las condiciones acústicas para evitar interferencias entre unas actividades y
otras dentro de la sala, disminuyéndose ruidos que pueden evitarse con un buen diseño y
una moqueta (movimientos, sillas silenciosas, carros, zona de audio) o un adecuado
aislamiento mediante doble acristalamiento (de los sonidos del exterior o de las salas
contiguas).

d. Decoración

Es un aspecto fundamental porque puede contribuir de modo decisivo a la creación de un


ambiente cálido y agradable que invite al usuario a visitar la biblioteca, a realizar en ella
múltiples actividades y a vivir recreaciones imaginativas de los mundos fantásticos de la
Literatura Infantil y Juvenil. Se tendrán en cuenta tanto los materiales como el colorido y la
coordinada disposición de los elementos, buscando la creación de un clima diferente al del
resto de la escuela tanto a nivel sensitivo como emotivo (distinto colorido, huyendo de la

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 30


colocación de las mesas en hileras como en el aula). Se evitará sobrecargar el ambiente de
estímulos que se convertirían en «ruido», buscándose un estilo definido pero sencillo. Unas
cuantas plantas pueden dar a la sala un ambiente más acogedor y vivo.

e. Señalización

Muy importante es también cuidar la correcta señalización de cada espacio de la biblioteca y


de cada uno de los materiales y servicios que hay en ella, sobre todo si queremos que los
niños se conviertan desde el principio en usuarios autónomos. Carteles vistosos con
imágenes claras y que simbolicen nítidamente cada código. Y, por supuesto, en un lugar
bien visible habrá un cartel con la leyenda de cada código para que el niño pueda acudir a él
en busca de aclaraciones.

SUGERENCIAS PARA LA SEÑALIZACIÓN

Atendiendo a los aspectos de localización, contenido y normas podemos hablar de


diferentes tipos de señalización:

Señalización externa:

 Señalización de localización. En las diferentes vías de acceso exterior definiendo su


ubicación.
 Señalización del contenido. Indicación relativa a lo que el usuario podrá encontrar en
líneas generales, cerca de la entrada junto con el horario de apertura: Libros,
audiovisuales, revistas, periódicos, etc.

Señalización interna:

 Señalización normativa. Ilustran el funcionamiento del servicio, horarios, préstamo y


condiciones generales. Es muy útil contar con un plano del local en el que se lean las
zonas principales y se sitúe al usuario (―estás aquí‖). Los indicadores sobre
normativa (silencio, prohibido comer y beber…) deben de estar situados a la entrada
y ser los justos.
 Señalización de localización. Indicaciones generales a situar en lugares claves:
principales áreas funcionales (control y préstamo, hemeroteca, fonoteca, etc.) así
como las diferentes zonas (estudio individual, de grupo, rincón de edición y
encuadernación…)
 Señalización del contenido. Ofrecen información sobre las colecciones y su
ordenación y facilitan la búsqueda documental. En las estanterías se indican,
mediante CDU, los contenidos por materias de los libros.

¿Cómo señalizar una Biblioteca Escolar ordenada con la CDU?

El Sistema Clasificación Decimal Universal (CDU) divide los saberes en 10 categorías. Cada
una de ellas a su vez está subdividida en otras 10 subcategorías y así sucesivamente. Para
una Biblioteca Escolar no es preciso entrar en tanta concreción, con dos niveles (o tres) de
especificación es suficiente.

Podemos crear adaptaciones de la CDU al nivel de comprensión de nuestros usuarios, pero


no hagamos una versión tan original que incapacite a los niños para pasar a ser usuarios
autónomos de las Bibliotecas Públicas.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 31


Entre los apoyos a la comprensión de la CDU podemos señalar los siguientes:

 Margarita de colores. Margarita de 10 pétalos, uno por cada categoría de la CDU, de


cartulina, de colores diferentes; cada número viene acompañado por varios dibujos y una
expresión verbal que sintetice los contenidos. Esta Margarita debe estar situada en lugar
visible, a la entrada de la Biblioteca.

 Dibujos y pictogramas. Signatura elaborada con la combinación del color del grupo y el
pictograma del subgrupo.
 Tejuelo, sobre el que se escribe la signatura alfanumérica, del color correspondiente a la clase
de la CDU.
 Señalización de las estanterías mediante los colores de las clases, los pictogramas de las
subclases, las cifras y las palabras clave correspondientes.

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE USO DE LA BIBLIOTECA


ESCOLAR

Se incluye un modelo ENTRE LOS ANEXOS.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 32


9. ANEXOS
MODELO DE GUÍA DE USODE LA
BIBLIOTECA ESCOLAR (CURSO 2013-2014)

¡Holaaaaa ! Estamos aquí para acompañaros en vuestro viaje lector, ayudaros a encontrar la información que buscáis,
facilitaros el descubrimiento de nuevos mundos… Con nosotros podréis viajar en el tiempo y en el espacio, visitar épocas
remotas, lugares desconocidos, conocer otras maneras de vivir, descubrir curiosidades de la naturaleza, saber de
personajes del mundo de la pintura, de la música, del deporte…

¿Qué pretendemos? ¿Cuáles son nuestros objetivos?

Educación Infantil:

Que la Biblioteca sea un lugar mágico en donde encontréis los libros más
maravillosos.
Que aprendáis cómo hay que comportarse en una Biblioteca.

Educación Primaria:

Despertar en vosotros el gusto por la lectura.


Desarrollar vuestra imaginación y creatividad a través de los recursos que
ofrecemos.
Que profundicéis en los hábitos de comportamiento en nuestra sala.
Que aprendáis cómo funcionamos.
Que aprendáis a buscar, organizar y aplicar la información que podéis encontrar
aquí.

Educación Secundaria:

Incrementar vuestro interés y el gusto por la literatura como expresión de


cultura.
Ampliar vuestra visión del mundo, abrir vuestra mente a otras realidades, con
actitud de respeto.
Dar respuesta a los problemas que se os puedan presentar en las distintas
áreas o materias curriculares.
Que aprendáis a buscar, clasificar y aprovechar los recursos para ampliar
vuestros conocimientos.
Que sepáis manejar de forma autónoma los recursos disponibles en la
Biblioteca.

Profesores: Ofreceros nuestro apoyo para desarrollar vuestro currículo.

Padres/madres/comunidad educativa: Poner a vuestra disposición nuestros recursos

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 33


La Biblioteca está abierta por las mañanas y por las tardes.

La Biblioteca está abierta en sesión continua de mañana y tarde.

 De 8:15h a 18:30h.

Por la mañana, allí os espera vuestro amigo el Bibliotecario, que estará


acompañado en algunas ocasiones por un miembro del Equipo de
Biblioteca.

Por la tarde, un miembro del AMPA “Nueva Generación” estará dispuesto a


acompañaros en vuestra aventura lectora.

Cada curso tiene reservada una hora semanal de Biblioteca dentro del
horario escolar. Pero si queréis venir en otro momento sólo tenéis que
consultar el horario general para no coincidir con otro curso.

Durante esa hora podéis realizar los PRÉSTAMOS PERSONALES. También


podéis realizarlos por la tarde, a la salida de las clases.

LOS LECTORES:

Todos los alumnos del centro y los profesores podéis utilizar la


Biblioteca. Cuando no se acceda en grupo, basta con mostrar el carnet
de alumno.

Además, aquellos que deseéis haceros socios de la Biblioteca, tendréis


vuestro CARNET DE LECTOR.

También podrán acceder los padres y madres y otros miembros


relacionados con nuestra Comunidad Educativa. Es necesario que la
primera vez que accedan a la Biblioteca rellenen una ficha con sus datos
y recibirán su CARNET DE LECTOR.

ES IMPRESCINDIBLE LA PRESENTACIÓN DEL CARNET DE LECTOR PARA


REALIZAR LOS PRÉSTAMOS.

Los préstamos:

 Los profesores podéis realizar un PRÉSTAMO DE AULA, por un máximo de 60 libros, durante UN
MES. Podéis renovar el préstamo dos veces más, es decir, al cabo de tres meses los libros
deberán volver a la Biblioteca Central.
 Tanto los profesores como los alumnos y los restantes miembros de la Comunidad Educativa
podéis realizar PRÉSTAMOS PERSONALES:
o Número máximo de documentos que os podéis llevar a la vez: 3
o Tiempo máximo de préstamo: 15 días (prorrogables una sola vez por 7 días más). Podéis
devolverlos antes si ya habéis acabado de utilizarlos.
o Si no devolvéis los documentos en el plazo fijado, no podréis volver a realizar ningún
préstamo hasta su devolución.
o Si perdéis o entregáis un documento en mal estado, deberéis sustituirlo por otro
idéntico.
Gestión de Bibliotecas Escolares Page 34
LOS FONDOS

En la Biblioteca puedes encontrar diferentes tipos de documentos:

LIBROS
Están clasificados siguiendo la Clasificación Decimal
Universal, CDU. Es decir, están clasificados por materias y
cada materia tiene un color. El nombre de la materia y
su color están indicados en el borde de la estantería y
también en la parte inferior del lomo del libro.
Todos los libros del mismo color están juntos en las
estanterías. Es muy fácil localizarlos y colocarlos de nuevo en s
su lugar.

En el Grupo 8, Literatura, encontraréis diferentes


secciones. Destacamos las colecciones de Literatura Infantil y Juvenil en español, clasificadas por
niveles lectores marcados con pegatinas de colores en la parte superior del lomo; Literatura en
Árabe, Literatura en Inglés y Literatura en Francés, todas ellas también clasificadas por niveles
lectores.

OTROS FONDOS
Además de libros hay vídeos, CDs, DVDs, revistas, tebeos, cómics… Todos son recursos para el
estudio, la curiosidad por saber y el disfrute en tiempo de ocio.

¿Qué ofrecemos? Nuestros servicios.


¿Quiénes estamos aquí?
Además de poder leer en la sala o realizar
préstamos:  El Bibliotecario.
 Los profesores miembros del
 Podéis acceder a Internet en uno de Equipo de Biblioteca.
nuestros ordenadores para realizar  Los miembros del AMPA “Nueva
cualquier tipo de consulta o trabajo Generación” que colaboran por las
personal. tardes.
 Os explicamos cómo funciona una
Biblioteca y os ayudamos a buscar la Y VOSOTROSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
información que necesitáis.
Los alumnos de 6º de Primaria y de
 Hacemos actividades de animación a
Secundaria os podéis apuntar como
la lectura.
Ayudantes de Biblioteca.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 35


NORMAS QUE DEBEMOS CUMPLIR

Cuando cojas un libro de la estantería, has de ser cuidadoso y dejar el resto de los libros bien
colocados.
Deberás cuidar los libros con todo el esmero posible, son muy caros y algunos ya no están
disponibles en las librerías.
Trátalos con cariño, no arranques ninguna pegatina, cuida el forro de plástico y no pintes o
escribas en ellos.
Si estropeas un libro, tendrás que repararlo o pedir ayuda para que te enseñen a hacerlo.
Siempre que te lleves un libro, debes solicitar el préstamo al Bibliotecario.
Respeta los plazos de devolución, puede que otra persona esté esperando para leerlo.
No hables en voz alta cuando estés en la Biblioteca, puedes molestar a otros usuarios que
estén leyendo o haciendo algún trabajo.

Ya nos conocemos un poco


mejor.

Nuestra Biblioteca te espera


con muchas ganas de leer,

conocer, descubrir y…

DISFRUTAR CON LOS


LIBROSSSSSSSSSSSS.

¡¡¡TE ESPERAMOS!!!

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 36


MODELO DE GUÍA DE LECTURA
(ACTIVIDAD QUE PUEDE Y DEBE DESARROLLAR LA BIBLIOTECA, POR EJEMPLO, PARA
CONMEMORAR FECHAS Y ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES)

5 DE JUNIO

“DÍA MUNDIAL

DEL MEDIO
AMBIENTE”

LEMA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE-2013

PIENSA. ALIMÉNTATE. AHORRA


(campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos)

 ¿Sabías que cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida? ¿Que 1
de cada 7 personas del planeta se va a la cama hambrienta? ¿Y que más de
20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día?
 Actualmente nuestro Planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7
billones de habitantes. Sin embargo, 1/3 de la producción alimentaria se pierde o
es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de
recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
 La campaña “Piensa. Aliméntate. Ahorra” quiere animarte a actuar. Quiere que
descubras cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero
y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
 Pero ¿qué significa tomar decisiones informadas? Por ejemplo, elegir aquellos
alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida
orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en
mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por
tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 37


GUÍA DE LECTURA

SOBRE

EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Aquí tienes los LOGOS del lema


INFÓRMATE del DNMA 2013 en los idiomas
que hablamos en el Instituto.
EN LA RED
¡!!CONCURSOOOO!!!

http://www.unep.org/spanish/wed/n Diseña tu logo en uno de esos


ews/foodcrisis.asp
idiomas y entrégalo en la
http://www.unep.org/spanish/wed/n Biblioteca antes del 31 de mayo.
ews/hostcountry2013.asp
Haremos una exposición con todos
http://www.unep.org/spanish/wed/n y el día 5 daremos a conocer el
ews/kenyangoodwillambassadors.asp nombre del ganador/a.
http://www.unep.org/spanish/wed/n
ews/thinkeatsavedinner.asp

http://www.unep.org/spanish/wed/b
log-competition/

http://www.unep.org/spanish/wed/A
-
Z/http://www.unav.es/ocw/ecologiai
ng0708/pagina_4.html (tema 4)

ESPECIAL PROFES

(MAGNÍFICAS IDEAS)

http://www.unep.org/spanish/wed/
WEDPack/
Gestión de Bibliotecas Escolares Page 38
PARA LOS MÁS PEQUES

EDUCACIÓN INFANTIL

Piensa en un medio ambiente mejor y dibújalo con Tomás

(Sin palabras, este libro para colorear pretende que los niños
conozcan y comprendan mejor el medio ambiente mediante la
ilustración creativa de distintas situaciones)
Autor(es) colectivo(s): Comisión Europea,
Dirección General de Medio Ambiente
Autores personales: Benoît Coppée, Nicolas Viot

¡ Juntos!

(El valle donde vive Tom sirve de ejemplo para explicar qué es la
biodiversidad. En compañía de un anciano y el alcalde del lugar, Tom
explora el valle. Los tres admiran sus tesoros y deciden hacerlos
accesibles al turismo ecológico)
Autor(es) colectivo(s): Comisión Europea,
Dirección General de Medio Ambiente
Autores personales: Benoît Coppée, Nicolas Viot

Os recomendamos también:

 Colección ¿Por qué debo?, de Jen Green, ilustraciones de Mike Gordon, Ed.
Anaya (los libros explican a través de sus protagonistas por qué hay que proteger la
naturaleza, reciclar, ahorrar energía, agua, etc. Se incluyen notas para padres y profesores y
actividades lúdicas para reforzar su contenido. De 3 a 6 años)
 ¡Ñam, ñam, ñam! Vamos a plantar un huerto, de Alejandra Schmidt.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 39


PARA PRIMARIA

Aquí tenéis algunas ideas :

 Cuida tu planeta, de Jean Michel Billioud ; Didier Balicevic, Ed. SM (la familia
« Ecoverde » muestra la mejor manera de cuidar la naturaleza, ahorrar energía y
reciclar, mientras la familia ―Contaminez‖, las acciones cotidianas más perjudiciales.
Un libro interactivo para que los niños y niñas aprendan jugando. De 6 a 8 años)
 Plantando los árboles de Kenia. La historia de Wangari Maathai, de Claire A.
Nivola, Ed. Juventud (con preciosas acuarelas y una prosa lírica, narra la maravillosa
historia de superación y esfuerzo de la Premio Nobel de la Paz de 2004. Después de
volver de sus estudios en EE.UU. Maathai encontró un paisaje sin árboles y con
huertos secos y gente desnutrida. Decide fundar el movimiento ―Cinturón Verde‖ para
recuperar su tierra y la felicidad de la gente. De 6 a 8 años)
 A la Tierra le ha salido una gotera, de Agatha Echevarría Canales, Ed. SM (un
astronauta descubre que a nuestro planeta le ha salido una enorme gotera y se van
mostrando sus efectos: sequía, inundaciones, etc. El sentido común de los niños da
soluciones para cuidar el entorno y hacer un uso responsable de todo. De 6 a 8
años)
 Puedes salvar el Planeta, de Jacquie Wines, Ed. SM (101 cosas que tú puedes
hacer para salvar nuestro Planeta. A partir de 8 años)
 Misión verde: ¡Salva tu planeta!, de Antonio Calvo Roy e Ignacio Fernández Bayo,
Ed. SM (a través de un relato en clave de misterio se trata de despertar la
conciencia ecologista en los niños. Tiene curiosidades y juegos. A partir de 10 años)
 RECOMENDACIÓN ESTRELLA:
 El desarrollo sostenible a tu alcance, de Catherine Stern, Ed. Oniro, (durante
mucho tiempo, el ser humano ha vivido en la Tierra sin prestar atención a su
equilibrio, que en la actualidad se ve gravemente amenazado. Cada vez somos más
y debido a nuestro modo de vivir y de consumir, cada vez ocupamos más espacio
sobre el planeta… los recursos naturales se agotan; las especies animales y
vegetales desaparecen; un hombre de cada 5 no come lo suficiente, uno de cada 6
no tiene acceso al agua potable… . A partir de 10 años)

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 40


¿Y PARA LOS MAYORES, QUÉ?

SECUNDARIA Y BACHILLERATO y…

PADRES/MADRES

PARA ENTERARTE

Cano Montse. “Entrevista a


Claude Aubert: la agricultura
Ecológica puede alimentar al
Mundo”. Integral: Vive mejor en
un mundo mejor, 2011, nº379,
p.18-20.

 Foro Rural Mundial. “Conferencia mundial de Agricultura familiar. Alimentar al


mundo, cuidar el planeta”. Sustrai: revista agropesquera, 2011, nº 96, p.58-59.
 Worldwatch Institute. La situación del mundo 2011: innovaciones para alimentar
al planeta. Barcelona, Icaria, 2011, 440 p.
 Lamo de Espinosa, Jaime y Pedro Urbano Terrón (coord.). Repercusiones del
cambio climático en la agricultura y la alimentación mundial. Madrid, Eumedia,
DL, 2008, 190 p.
 Madeley, John. Alimentos para todos: la necesidad de una nueva agricultura.
Madrid, Editorial Popular, 2005, 239 p.
 Smil, Vaclav, José Manuel Álvarez Flórez (trad.). Alimentar al mundo: un reto del
siglo XXI. Madrid, Siglo XXI de España, 2003, 411p.
 Gálvez Fenoll, Antonio. La Tierra: despensa inagotable de la humanidad. Bilbao,
Forma, 1977, 123 p.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 41


PARA ENTRETENERTE

 'Lo que de verdad importa' (Libro autoeditado por la autora, 127 págs.). Su escritora,
Elena Cibrián, ofrece consejos básicos para vivir en equilibrio sostenible con nuestro
entorno. Acompañada de las ilustraciones de Berta Delgado.
 'Mejor con menos' (Ed. Crítica, 2009, 264 págs.). El filósofo y sociólogo de la
Universitat de Barcelona Joaquim Sempere critica en esta obra el consumismo
exagerado de la sociedad actual y su consecuente crisis ecológica.
 'Senderos de libertad' (Ed. Seix Barral, 1992, 576 págs.). Basado en la vida de Chico
Mendes, un humilde cauchero famoso a nivel internacional por su lucha pacífica contra
la explotación de la Amazonía, asesinado en 1988. El autor de este libro, el escritor y
guionista Javier Moro, recorrió durante tres años miles de kilómetros para hablar con
sus protagonistas.
 'Un mundo que agoniza' (Ed. Plaza & Janés, 1997, 168 págs.). Obra del escritor
Miguel Delibes con motivo de su ingreso en la Real Academia Española (RAE). Plasma
su visión de una sociedad que no respeta la naturaleza y se guía por el consumismo.
 'Historia verde del mundo' (Ed. Paidós, 1993, 584 págs.). El escritor británico Clive
Ponting interpreta el devenir histórico de la humanidad desde una perspectiva ambiental
y las consecuencias de la destrucción de la naturaleza.
 'Otra manera de vivir' (Ed. Lumen, 2006, 432 págs.). Obra de la conocida primatóloga
Jane Goodall, lanza un reto al lector: "Con nuestro voto silencioso, cuando vamos a la
tienda a comprar, estamos decidiendo el modelo de vida que deseamos, para nosotros y,
por extensión, para otros seres vivos".

¿Y SI VEMOS UNOS
VÍDEOS?

PARA TODOS…

http://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY
http://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y

NUESTRA RECOMENDACIÓN:

http://www.youtube.com/watch?v=mrkyU9FA4vw

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 42


Y PARA TERMINARRRRRRRRRRRR…

Otra alimentación es posible


Autor/a: Claude Albert
Edita: www.lafertilidaddelatierra.com

Nº páginas: 259

Precio: 20 €

Web: http://www.lafertilidaddelatierra.com/producto.php?id=32

Año de edición: 2011

Estamos ante un libro que es un verdadero manual de porqué y cómo realizar un cambio
hacia una alimentación consciente, que tenga en cuenta tanto nuestra salud como la del
planeta en que habitamos.

Su autor es un ingeniero agrónomo, pionero en Europa de la divulgación de la agricultura


ecológica; es cofundador de IFOAM y miembro destacado de Nature et Progrès, y tiene una
veintena de libros publicados sobre temas de alimentación, conocimiento del hábitat y
bioconstrucción.

Estamos ante un trabajo realmente excelente, tanto en la claridad de la exposición como en


el aspecto de investigación y documentación que prueban con creces cada una de sus
aportaciones a este esencial debate que la humanidad tiene sobre la mesa: la influencia de
la alimentación en la salud y en la situación del planeta. En la primera parte se saca a la
luz la amenaza de continuar con una agricultura contaminante, con un anexo muy
interesante sobre distintas publicaciones científicas que demuestran la nefasta influencia de

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 43


esa agricultura en nuestra salud y el peligro de dejar las manos libres a una industria
agroalimentaria que nos enferma con su alimentación desnaturalizada y sus peligrosos
aditivos. Nuestro capital de salud está realmente mermado y los índices de enfermedades
cardiovasculares, cáncer, obesidad o diabetes no cesan de crecer. No podemos seguir
manteniendo unos hábitos alimentarios erróneos que han hecho de la obesidad una
epidemia. La segunda parte es un manual completo para conocer los cambios que debemos
acometer con urgencia, y que muchos ya han iniciado, como practicar y defender la
agricultura ecológica que evita los plaguicidas y otros productos químicos que envenenan
tierra, aire y agua, y por lo tanto al hombre. Se habla también de los efectos benéficos de
comer productos ecológicos, efectos avalados por las conclusiones de los últimos estudios;
de cómo transformar y cocinar nuestros alimentos sin desnaturalizarlos; de cómo discernir
entre las distintas teorías dietéticas y conocer unas reglas generales que nos permitan
seguir una dieta equilibrada, a base de cereales, legumbres, verduras y frutas y en último
lugar la proteína animal, que no sólo enferma, si es excesiva, sino que es la causa de la
deforestación de gran parte de nuestro planeta. El autor desarrolla una cartografía completa
para dar el paso hacia una alimentación sana, que además de divertida —tiene un capítulo
de menús variados que se adaptan perfectamente a la crisis económica—, es consciente,
pues el que la practica asume la responsabilidad que todos tenemos cuando decidimos cada
día qué vamos a comer.

MODELO PARA LA CONCRECIÓN DEL PLAN ANUAL DE BIBLIOTECA EN CURSOS FUTUROS

El Proyecto de Biblioteca que elaboramos figurará recogido en el PEC, siendo revisable en


todo momento. Como hemos visto, en él se recogen aspectos que deben mantenerse,
básicamente, todos los años (como ocurre con el propio PEC): el porqué del Proyecto, los
objetivos de la Biblioteca Escolar, lo que se espera del profesorado y del alumnado, el
análisis de la situación de partida (biblioteca en cuanto espacio físico y como depósito de
fondos documentales), los objetivos específicos a conseguir a partir del análisis, la
organización y funcionamiento (constitución del Equipo de Biblioteca, sus funciones,
funciones del Bibliotecario), la Biblioteca Central y las Bibliotecas de Aula (cómo
funcionarán), programa de formación de usuarios y de educación para el acceso a la
información que se trabajará todos los cursos en los distintos niveles, y el Proyecto Lector
para el Fomento de la Lectura (sus líneas generales)

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 44


Basándose en ese documento marco, cada año se elaborará un Plan Anual de Actuación de
la Biblioteca Escolar que será presentado al Claustro para su aprobación e inclusión en la
PGA y que será evaluado a fin de curso a través de una Memoria que dará las pistas de las
actuaciones para el curso siguiente.

Proponemos el siguiente Índice para su elaboración:

a) Equipo de Biblioteca: miembros (cada año puede estar formado por profesores
diferentes y también puede variar el representante del AMPA)

b) Objetivos a conseguir con la actuación anual. No se trata de repetir los de siempre sino
centrarse en aquellos que realmente queramos alcanzar en el plazo de ese curso
escolar. Valorando lo logrado en el curso anterior se incluirán los objetivos que aún no se
hayan alcanzado y se plantearán otros que puedan considerarse pertinentes. Dichos
Objetivos abarcarán los distintos aspectos ya recogidos en el Proyecto de Biblioteca: la
gestión técnica y la organización de la Biblioteca (relacionados con las necesidades de
material, documentos, mobiliario…), la integración de la Biblioteca en el desarrollo
curricular de las distintas áreas y materias, la formación de usuarios y la educación para
el acceso a la información, el fomento de la lectura y la incorporación de todos los
miembros de la comunidad escolar .

c) Propuesta de actividades y temporalización de las mismas en relación con los Objetivos


fijados. Incluimos algunos ejemplos de distintos centros:
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/activ_06/plan
_anual_activ_06.pdf
http://web.educastur.princast.es/ies/moreda/biblioteca/plananualbiblioteca.pdf

d) Criterios de evaluación de la actividad desarrollada.

e) Nuevo modelo de Guía de Uso de la Biblioteca.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DIVERSAS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN Y


DESDE LA BIBLIOTECA COMO FUENTE DE DINAMIZACIÓN DE LA VIDA CULTURAL
DEL CENTRO

 Taller de creación literaria: en la medida en que los niños se sientan valorados y


perciban que sus ideas y producciones son apreciadas por los demás, estarán más
predispuestos a leer los trabajos de los otros, sean estos sus iguales o, más tarde,
autores de prestigio.
- Se puede organizar de forma que una vez por semana, o cada 15 días, los
alumnos de distintas aulas acudan a la Biblioteca para realizar este taller dirigido
por uno de los miembros del equipo de biblioteca.
- Se puede, también, ofertar como actividad extraescolar por las tardes en
colaboración con el AMPA.
 Concursos de cuentos, adivinanzas, poesías, dibujos… Se vienen haciendo
tradicionalmente en el centro pero sería muy interesante centralizar su convocatoria a
partir de la Biblioteca, como una forma más de dinamizarla y hacerla presente en la vida
de la comunidad escolar. Algunos de esos concursos deberían ser abiertos para los
padres.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 45


 Creación colectiva de libros gigantes, documentales, de recetas, de poemas, de
nanas, de anécdotas, de cuentos tradicionales recopilados por los chicos en
colaboración con sus familias, etc.
 La hora del cuento: Institucionalizar y planificar temporalmente ratos específicos para
que la comunidad educativa pueda asistir a narraciones de cuentos. Considerar su
implantación por las tardes como actividad extraescolar en colaboración con el AMPA.
 Dramatizaciones, basadas en libros de la biblioteca.
 Maratón de recitado de poemas.
 Libroforum: Con la intención de subrayar el valor socializante de la literatura compartida,
se pueden crear clubs de lectura en el seno de la biblioteca, decidir qué libro se lee en
un tiempo determinado (un mes, un trimestre), y después realizar la puesta en común.
Abierto a alumnos, padres y profesores. Los distintos Ciclos y Departamentos pueden y
deben hacer propuestas de lectura en este sentido y realizar sus propios libroforums.
 Organizar expositores temporales: temáticos, de novedades, de prensa, etc. Su
finalidad será crear en la sala de lectura rincones de sorpresa o lugares que, por ser
frecuentemente renovados en su aspecto y contenidos, estimulan la curiosidad de los
lectores. Ofrecen muchas posibilidades: hacer pequeñas exposiciones de libros de un
autor, con motivo de un acontecimiento, de un centenario, de una noticia, etc.
 Encuentros con escritores, ilustradores, editores… que habrán de estar muy bien
planificados para evitar que se conviertan en una actividad desmotivadora y en absoluto
relacionada con la lectura.
- Se pueden organizar en horario de mañana para facilitar la asistencia de los
alumnos en compañía de sus tutores o profesores responsables de la actividad.
- También por la tarde, para involucrar a los padres, en colaboración con el AMPA.
 Realizar exposiciones y montajes en la Biblioteca. En realidad estas exposiciones
pueden salir del espacio físico de la Biblioteca y alcanzar otros lugares del centro, como
pasillos, aulas, etc. Pueden coincidir con celebraciones como el Día del Libro, el Día del
Medio Ambiente, el Día de la Paz, el Día de la Mujer Trabajadora, etc.

TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE PUEDEN HACER DESDE LA BIBLIOTECA EN RELACIÓN


CON EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR PROPUESTO.

NO OLVIDEMOS:

- Hacer el concurso para la elección de la mascota.


- Utilizar esa mascota para presentar cualquier actividad o dar cualquier información
relacionada con el Proyecto.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES PARA HACER DURANTE EL DESARROLLO DEL


PROYECTO LECTOR EN LAS AULAS (TOMADAS DE:
http://www.cprceuta.es/PubliCPR/Archivos/CE07-081.pdf).

El trabajo del área de Lengua y Literatura se puede plantear a partir del Proyecto Lector,
si no durante toda la semana, sí dedicarle un día o dos a la semana. He aquí una forma
de plantear esas sesiones, en las que, como se podrá ver, el trabajo de lengua se hace
de una forma coherente, siempre alrededor del texto y además, no de un texto
cualquiera elegido al azar, sino de aquel que estemos utilizando para llevar adelante el
Proyecto ―ABRIMOS LOS OJOS AL MUNDO‖:

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 46


Nivel I

 Antes de la lectura: lectura del título y comentario con los alumnos de los posibles temas del
texto. Es un buen momento para activar conocimientos previos y constatar el nivel de la clase.
También se pueden plantear actividades en las que el alumno relacione lo que va sabiendo del
texto con su persona.

 Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor y lectura en voz alta por parte de los
alumnos de fragmentos del texto progresivamente más largos, de manera que a partir del modelo
del profesor ejerciten la entonación y el ritmo adecuado. En este momento se puede diagnosticar
cómo es la velocidad lectora de los alumnos, parte fundamental y decisiva para la comprensión
lectora. En este momento se puede ir introduciendo la lectura en silencio del texto, de forma que
el alumno lea a su ritmo e interiorice el contenido del texto.

Ambos tipos de lectura, oral y en silencio, son necesarias para trabajar y desarrollar la comprensión
lectora.

También puede ser interesante ir realizando actividades de comprensión de lo que se va leyendo en


el aula: actividades de verdadero/falso; preguntas directas sobre lo leído; actividades que relacionen
personajes con situaciones o con acciones, si se trata de un texto de ficción, etc. Se trata de
actividades que van indicando al profesor el grado de comprensión de los alumnos.

 Después de la lectura:

Actividades de comprensión. Realización de preguntas de comprensión, encaminadas a comprobar


el grado de entendimiento del texto y el grado de memorización de lo leído.
Para ello es importante trabajar con el alumno el tipo de estructura textual: las partes de que se
compone el texto, la relación que existe entre ellas, ayudarles a captar la idea principal (aquello que
deben recordar).
Si se trata de un texto no informativo sino literario, la atención se dirigirá a la comprensión del
argumento (su secuencia), al reconocimiento de los personajes (se pueden ordenar viñetas
relacionadas con la secuencia de la historia, identificar al personaje a través de un dibujo, señalar
entre varias la respuesta correcta a las preguntas planteadas, etc.).

Actividades de vocabulario. Utilización del diccionario para buscar palabras que no se entienden,
de forma que vayan aumentando su vocabulario. También es interesante que deduzcan por el
contexto el significado de una palabra dada, o bien que el profesor les dé alguna pista sobre una
palabra para que deduzcan el significado.
Por ejemplo:
―la palabra rosaleda es un conjunto de… Fijaos en esta palabra porque la respuesta está en ella‖.
Pueden plantearse otras actividades en las que trabajen y experimenten con las palabras del texto y
asimilen su significado: ordenar letras para descubrir palabras de la lectura; unir palabras con el
dibujo que las representa; completar palabras con la letra adecuada, elaborar listas de palabras en
las que la siguiente empieza por la última letra de la anterior, etc.

Actividades para aumentar la velocidad lectora. Ejercitación de la habilidad visual encaminada a


que el ojo capte el mayor número de palabras posible al leer, es decir, aumentar la velocidad lectora:
señalar palabras de una lista que empiecen o terminen igual; unir partes de una palabra y escribirla
completa, etc.

Actividades que ejerciten la memoria. Práctica de ejercicios en los que se les anime a recordar
elementos del texto. Por ejemplo, que señalen en una lista dada palabras que han aparecido en el
texto; que indiquen si es verdadero o falso lo que se indica sobre el texto, etc.

Actividades de ortografía. Utilización de las palabras del texto para que se fijen en cómo se
escriben y vayan interiorizando además las reglas ortográficas.

Actividades de resumen o síntesis. Se trata de actividades de resumen de un contenido concreto


del texto leído o del argumento de un libro de lectura; deben plantearse de una forma muy sencilla y

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 47


guiada para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de extraer lo importante de una lectura y
relacionar ideas. Se les puede dar un resumen incompleto,
en el que sí figuren los conectores que relacionan las partes, para que ellos lo terminen con las
palabras adecuadas.

Actividades de exposición. Es importante que expliquen en voz alta el resumen completo para
interiorizar su estructura y asentar bien esos contenidos aprendidos o recordar lo que han leído.

Actividades de reflexión tras la lectura de un texto. A través de preguntas guiadas por el profesor,
se anima al alumno a pensar sobre lo leído: ¿me cuesta mantener un ritmo lector constante?, ¿por
qué?,
¿entiendo todas las palabras, muchas, pocas?, ¿comprendo bien el texto?; si el alumno
efectivamente ha tenido dificultades, se le presentan soluciones para que las ponga en práctica; por
ejemplo, lecturas
sucesivas del texto de forma que se gane en agilidad lectora y en comprensión. Es una forma de que
el alumno, con la ayuda del profesor, se evalúe y busque soluciones a los posibles problemas.

Actividades de escritura en las que practiquen los textos que han trabajado: adivinanzas y otros
textos del folclore, cuentos populares, narraciones sencillas, descripciones, definiciones, cartas, fichas
de lectura, recetas, breves textos expositivos, etc. Estas actividades se plantean junto con las
actividades de lectura y comprensión del tipo de texto correspondiente.
Es importante facilitarles un modelo sobre el que ellos trabajen. Por ejemplo, si se trata de construir
una adivinanza, se les dará un esquema tipo: ―Parece …………. No es ………….‖.

Actividades complementarias a la lectura. Es interesante que los alumnos también colaboren en la


confección de sus propias tareas escolares . Una manera es preguntarles por cuestiones
relacionadas con el texto, a las que ellos puedan aportar información adicional; por ejemplo, si en el
texto se habla de costumbres o profesiones antiguas, se les puede preguntar por ellas y anotarlas
para después leerlas a los compañeros.

Otro tipo de actividad que puede complementar bien el trabajo con la lectura es el de pedirles que
recuerden situaciones personales parecidas a las que se cuentan en el texto leído y las narren;
finalmente, las escriben a modo de redacción.

También es importante que los alumnos realicen actividades de dibujo, en las que ilustren elementos
del texto, le den un título a lo que ilustran o escriban una frase explicativa. Si se trata de un texto
literario, pueden convertir la historia en viñetas (no más de seis) debajo de las cuales escribirían un
pequeño resumen.

También, se puede elaborar entre todos el libro de la clase, de forma que cada alumno aporta una
idea a la historia, el profesor divide la historia en secuencias y las reparte a cada grupo de alumnos.
Estos redactarán su parte, que se leerá a los demás para mejorarla. Cada parte se ilustrará y se
montará completo. Varios alumnos se encargarán de confeccionar la portada y la contraportada. Este
libro formará parte de la biblioteca de aula y podrá ser expuesto un tiempo en la de centro, para que
el resto de compañeros lo disfruten.

Una actividad interesante es la escenificación por parte de un pequeño grupo de una obra . Después,
se comprueba el grado de comprensión del alumno y también su disfrute con esta actividad lúdica. A
partir de esta actividad los alumnos pueden escribir la historia.

Otra posible actividad puede ser la de recopilar entre todos narraciones populares de la zona
(adivinanzas, cuentos populares, trabalenguas, refranes…), transcribirlas y crear un libro con estos
textos, que se colocará en la biblioteca de aula. También el leer libros en otras lenguas, adaptados a
sus conocimientos.

Nivel II

El alumno ha adquirido las destrezas de la lectura y la escritura y accede a textos progresivamente


más complejos. El alumno adquiere, en palabras de Dolores Rius, ―una forma nueva de mirar el
mundo que le rodea denominada operatividad concreta”. Es decir, concibe la lectura como algo real,

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 48


concreto, que le permite acceder a todo lo que no sabe. Es un alumno ávido de conocer y de saber el
por qué de las cosas. En este momento se produce un aumento notable del vocabulario, porque el
alumno necesita nuevas palabras para ir describiendo con más precisión lo que ve, lo que lee. En
este ciclo cada paso tendrá más actividades que en el primer nivel, de manera que se trabajen más
aspectos del texto.

 Antes de la lectura: lectura del título y comentario con los alumnos de los posibles temas del
texto. Es un buen momento para activar conocimientos previos y constatar el nivel de la clase.
Además, los alumnos pueden lanzar hipótesis sobre su contenido a partir de las ilustraciones de
la cubierta y del texto de la contracubierta, si es un libro de ficción, o del aparato gráfico que
acompaña al título, si es un texto informativo.

 Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor y lectura en voz alta por parte de los
alumnos, de manera que a partir del modelo del profesor ejerciten la entonación y el ritmo
adecuado.
La intervención oral del alumno variará en función de la lectura, así, podrán participar como
personajes en textos con diálogos abundantes, o leerán una estrofa concreta del poema, etc.
Después, lectura en silencio del texto, de forma que el alumno lea a su ritmo e inicie el proceso
de comprensión del texto; ambos tipos de lectura, en silencio y oral, son imprescindibles para
trabajar y desarrollar la comprensión lectora.
También puede ser interesante ir realizando actividades de comprensión de lo que se va leyendo
en el aula: actividades de verdadero/falso; actividades en las que se incluyen errores para que el
alumno los descubra; preguntas directas sobre lo leído; actividades que relacionen personajes e
ideas, conectadas en el texto leído, etc.
Se trata de actividades que van indicando al profesor el grado de comprensión de los alumnos y
su complejidad será adecuada al texto y al nivel de estos.

 Después de la lectura:

Actividades de comprensión y constatación del grado de retención de datos. El número de


actividades será mayor según el nivel.
Si se trata de un texto que complementa una explicación, por ejemplo, hay que dirigir la atención del
alumno hacia el dato que necesita para ampliar esa explicación.

Actividades de vocabulario. Utilización del diccionario y planteamiento de actividades que refuercen


el vocabulario del texto: elegir entre varias la definición correcta de una cosa, subrayar una palabra en
aquellas frases donde se utiliza con propiedad, trabajar los campos semánticos, sinónimos
y antónimos, plantear crucigramas con definiciones de palabras del texto, obtener nuevas palabras a
partir de un término del texto, elegir la palabra más adecuada para una frase, seleccionar entre varios
los adjetivos que califican a un personaje.

Actividades de ejercitación de la habilidad visual. Planteamiento de ejercicios en los que busquen


letras iguales/palabras iguales en un revoltijo; reconozcan en pares de palabras, de las que una está
al revés, las palabras que son iguales; señalen en una lista dada palabras que han aparecido en una
actividad previa, etc.; lean textos parcialmente borrados en silencio y en voz alta, de forma que digan
las palabras que faltan al tiempo que van leyendo, etc.

Actividades que ejerciten la memoria. Ejercicios de recordar qué cosas de las que se enumeran
están/no están en el texto; recordar quién hizo qué y quién dijo qué (en textos literarios); descubrir la
descripción correcta de un objeto/un personaje, entre varias muy similares, pero con matices distintos
que deben captarse; memorizar palabras del texto y copiarlas después, etc.

Actividades gramaticales. Ejercicios de coherencia textual y de gramática: ordenar frases referidas


a una parte del texto que aparecen desordenadas;
tachar de un texto las palabras que no son imprescindibles para el significado con el fin de que quede
un número prefijado de palabras y que las frases sean correctas; colocar en una tabla palabras del
texto de distinta categoría (nombres, adjetivos, verbos), y pedirles que completen las casillas vacías
con las palabras adecuadas; ordenar frases cuyos constituyentes (sujeto, predicado…) aparecen
desordenados, etc.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 49


Actividades de ortografía. Utilización de las palabras del texto para reconocer reglas ortográficas
aprendidas. En este nivel, los alumnos tienen un mayor conocimiento de las normas ortográficas, lo
que permite explotar el texto.

Actividades de resumen o síntesis. Realización de resúmenes y mapas conceptuales de algún


contenido concreto de forma guiada o del argumento de un libro leído. Se pueden plantear también
actividades en las que tengan que elegir entre varias la frase/frases que mejor resuma el
contenido/argumento del texto, hasta escribir ellos mismos una frase/frases que resuma de la forma
más completa el contenido. Sería un paso más en relación con el nivel anterior.

Actividades de exposición. Es importante que los alumnos expongan ese trabajo a la clase, como
una manera de asentar el conocimiento adquirido y recordar lo que han leído.

Actividades de reflexión tras la lectura de un texto. Preguntas guiadas por el profesor en las que se
hará hincapié en si comprenden, además del sentido general y el vocabulario, las clases de palabras
y las estructuras sintácticas básicas, fundamentales para la construcción textual. El profesor
aportará soluciones que practicará con los alumnos de forma continua. Es una forma de que el
alumno se evalúe con ayuda del profesor y busque soluciones.

La ficha de lectura. En este momento, una vez han comprendido y analizado el texto, es adecuado
animarles a que rellenen una ficha de lectura con los datos más significativos: tema del texto, partes
que tiene,
idea principal de cada parte; si se trata de un libro de ficción se les pediría que escribieran el título,
autor e ilustrador, editorial y colección, páginas, género (novela, poesía, teatro).

Actividades de escritura en las que practiquen tipos de textos vistos: adivinanzas, cuentos
populares, exposiciones teóricas, definiciones, narraciones, descripciones, diálogos, cartas, fichas de
lectura, etc. El profesor guiará al alumno recordándole la estructura de cada tipo de texto.

Actividades complementarias a la lectura. Pueden realizarse tareas grupales en las que participe
toda la clase. Cada grupo elaborará un trabajo relacionado con la lectura, cuyo objetivo esté bien
delimitado por el profesor (si es un texto de ficción, convertirlo en cómic, o introducir un elemento
nuevo que cambie el desenlace…; si es un texto informativo, buscarán información adicional
preguntando en casa, buscando en enciclopedias y en Internet, etc.).

En este nivel, se recurrirá con frecuencia a las actividades de creación de textos a partir de elementos
de la lectura (que redacten una descripción de un invento ―inventado‖ por ellos, si han leído una
lectura sobre los grandes inventos de la humanidad; que imaginen y escriban un pasado para alguno
de los personajes de un texto de ficción; que le escriban una carta al personaje que más les ha
gustado explicándole por qué les ha llamado la atención).

Todos estos trabajos en grupo se exponen en clase y pueden convertirse en libros con título (―el libro
de los inventos inventados‖, ―las cartas a nuestros personajes preferidos‖, etc.).

También pueden plantearse actividades lúdicas, en las que se utilicen recursos como la creación de
una baraja (a partir de elementos de la lectura), la invención de acertijos relacionados con la lectura;
la construcción con materiales de reciclaje, de algún objeto relacionado con la lectura; realizar una
visita significativa fuera del Centro para comprender mejor el texto.

Otros recursos son el de plantear debates a partir del contenido de la lectura (la actitud polémica de
algún personaje; lo que a los alumnos les parece la idea transmitida por un texto informativo, etc.).

Nivel III

En este momento, el alumno ha ido consolidando las habilidades lectoras y domina la técnica lectora.
Empieza a tener, además, una mirada propia sobre lo que le rodea y por ello demanda un abanico
mayor de lecturas y de géneros.
Las actividades van encaminadas a conseguir un análisis más profundo y completo de los textos (del
nivel fónico, sintáctico y semántico) y un manejo más amplio de la escritura a través de los diversos
tipos de texto.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 50


Antes de la lectura: planteamiento de preguntas sobre el título y lo que puedan saber del contenido.
En este momento puede ahondarse en esos conocimientos previos a través de preguntas que les
permitan recordar lo que saben sobre él. Si se trata de un texto de ficción, cabe incluir actividades
relacionadas con la información de la ilustración (estilo de la ilustración, qué representa), con el autor,
etc.

Durante la lectura: se lee en silencio para comprender bien lo que se lee y también en voz alta para
practicar la entonación. El profesor corregirá los problemas de vocalización, de entonación y de
pausas.
También se realizarán preguntas de comprensión, más extensas que en los niveles anteriores,
porque el contenido es más denso y la capacidad de análisis de los alumnos, mayor.

Después de la lectura. Podemos plantear:

• Recuerdo de lo leído con actividades como:


1) pedir a los alumnos que digan qué recuerdan del texto, que respondan después a preguntas más
concretas sobre el texto (que recuerden tal dato, tal idea…), para finalmente señalar las palabras del
texto que consideran fundamentales. Estas se cotejan con el profesor; 2) indicarles que retengan los
datos que consideren importantes del texto que va a leerse para que respondan después a preguntas
muy concretas sobre el texto,
3) buscar el mayor número posible de datos de cada párrafo de un texto y relacionar, en un paso más,
esos datos.
• Meditación/reflexión sobre lo leído con actividades como: 1) comentar si el título les parece
adecuado una vez leído el texto y escribir otros alternativos, 2) determinar el emisor (quién habla) y el
receptor (a quién) del texto leído, 3) identificar el mensaje del texto, inicialmente a través de varias
propuestas del profesor, de las que elegirán la que mejor señala ese mensaje, 4) extraer la
información del texto condensando en una oración tipo sujeto, verbo, complemento/s, lo que
consideren importante de cada párrafo, 5) fijar la atención en qué se dice y cómo se dice, de manera
que el alumno empiece a detenerse también en la forma de los textos (muchos/pocos adjetivos,
frases cortas/largas…), obtener ideas principales a través de ejercicios guiados en los que se les pida
que tachen en el texto palabras que no sean nombres y verbos, los ejemplos, las repeticiones y que
extraigan de lo que quede frases, donde se condensarán las ideas principales, 6) obtener
conclusiones de un texto a partir de un breve resumen del texto por parte del profesor: el texto parte
de la idea de que… ¿a qué nos conduce el texto finalmente?, el texto empieza con un estilo
rebuscado/sencillo… ¿cuál es el estilo general del texto?, etc.
• Valoración de lo leído con actividades como:
1) valorar la interrelación entre los niveles fonético, sintáctico y semántico, de forma muy básica. Por
ejemplo, si se trata de un texto narrativo en el que predomina lo descriptivo y hay situaciones tristes,
de dolor, es probable que predominen las construcciones sustantivo+adjetivo y que aparezcan
palabras relacionadas con el campo semántico de la tristeza, la oscuridad, lo gris…,
2) plantear un debate acerca de lo que les ha parecido el texto, de forma razonada,
3) determinar la adecuación/no adecuación entre un texto y la imagen que lo acompaña (en textos
literarios, en textos expositivos…) de forma razonada. Es una manera de que el alumno se detenga
en los paratextos, elementos que suelen pasarse por alto, y reflexione sobre si cumplen con la
finalidad por la que fueron insertados o no aportan nada, 4) apreciar en el texto sus hallazgos: su
lenguaje, la descripción de personajes/la claridad en la exposición de ideas, su estructura,
5) reflexionar sobre la belleza estética de un texto, ¿por qué nos parece bonito?
• Organización de lo leído con actividades como:
1) establecer la estructura básica del texto (las partes de que consta el texto), como paso primero
para cualquier actividad de organización,
2) resumir un texto partiendo de actividades en las que se les pida que elijan un título para cada
párrafo, después se redacta el resumen uniendo esos títulos; también se pueden reducir las partes de
un texto (planteamiento-nudo-desenlace, en los narrativos; introducción-desarrollo-conclusión, en los
expositivos) a una frase, que luego uniríamos en un texto,
3) realizar esquemas sencillos de un texto partiendo de modelos hechos e ir ejercitándolos hasta que
adquieran soltura: primero que tachen las palabras que no son relevantes, después que señalen las
palabras clave,
finalmente que relacionen esas palabras tal como lo están en el texto.
• Escritura de textos con actividades como:

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 51


1) escribir distintos tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, poéticos, teatrales…)
partiendo de su estructura, dada por el profesor, y de un esquema de trabajo (planificar, escribir,
revisar lo escrito),
2) leer buenos textos de todo tipo para aprender otras maneras de escribir que ayuden a mejorar la
del alumno.
• Ficha de lectura. Una vez trabajado el texto a todos estos niveles, se puede plantear la elaboración
de una ficha de lectura. En este nivel, se les pedirá una mayor profundización en los datos: si se trata
de textos informativos, tema del texto, partes, idea principal de cada parte e ideas secundarias
relacionadas con ella; si se trata de textos literarios, además de los datos del título, el autor e
ilustrador, editorial y género, se les pedirá que especifiquen, dentro del género, el subgénero al que
pertenece la obra y el tipo de ilustración elegida.

Actividades complementarias o extraescolares


Las actividades complementarias o extraescolares que puede plantear el centro en relación con la
lectura están encaminadas a fomentar la lectura de una manera más lúdica. No hay que olvidar que
todas requieren una planificación previa y que deben perseguir como fin último el acercamiento del
alumno al libro. Todas se desarrollan en el espacio de la biblioteca, de aula o de centro, excepto la
actividad de las carpetas viajeras, el uso del bibliobús y la visita a la librería, y todas pueden
adaptarse a los diferentes niveles educativos.
• Carpetas viajeras: se anima a los alumnos a recomendar por escrito los libros que les han gustado,
para crear una carpeta con pequeñas reseñas que pueda «viajar» por las demás clases;
• Promociones de libros, autores e ilustradores: se trata de idear actuaciones ligadas al libro como,
por ejemplo, realizar una campaña publicitaria por grupos a favor de un autor que culmine en una
elección y votación por parte de todos los alumnos; hacer carteles de promoción del libro preferido;
exponer ilustraciones en el aula de forma monográfica (ilustraciones de un artista que interese a los
alumnos, dibujos relacionados con un tema o con un personaje). Los libros de los que procedan estas
ilustraciones estarán presentes en el aula, para que los alumnos puedan acceder a ellos y tener
siempre presentes que las imágenes están en los libros.
• Proyección de películas basadas en cuentos o relatos leídos: se pueden buscar adaptaciones
adecuadas al alumnado y que contengan alguna aportación enriquecedora a la historia de la que
parten. En este sentido, puede planificarse una actividad partiendo de la obra leída y de su análisis
(qué pasa en la historia, quién la cuenta, quiénes son los personajes, dónde sucede y cuándo, etc.),
para después ver la película y analizarla de un modo análogo, buscando diferencias con el libro.
• Encuentros con autores: se busca incentivar la lectura de libros de un determinado autor a partir
del aliciente de su visita. Las pautas para realizar la actividad pueden ser:
- elegir un autor determinado y contactar con él para proponerle una fecha de visita al centro
(pueden ser los propios alumnos quienes le escriban una carta, por ejemplo);
- dedicar un tiempo no inferior a dos meses a conocer su obra (leer libros de su autoría) y su
universo vital y artístico (recopilar datos biográficos, a través de Internet por ejemplo, seleccionar
fragmentos de sus entrevistas que sean reveladores de su visión de la literatura y del mundo,
buscar bibliografía que indague sobre las claves de su obra).
- preparar un cuestionario con las preguntas que les vayan surgiendo a los alumnos al hilo de las
lecturas, aunque se deje espacio para la improvisación en el futuro encuentro; decorar la clase
con fotografías del invitado, con ejemplares de algunas de sus obras;
- realizar el encuentro manteniendo en todo momento un clima favorable a las preguntas y al
comentario;
- leer otras obras del autor y mantener el contacto con él a través de cartas/correos electrónicos.
• Exposiciones: suelen realizarse para celebrar días especiales (2 de abril, día del libro infantil y
juvenil y nacimiento de H. C. Andersen; 23 de abril, día mundial del libro; 24 de octubre, día de la
biblioteca, día del fundador del centro/del personaje que da nombre al centro, etc.) o para mostrar la
obra o ilustraciones de un artista interesante, muestras valiosas de un determinado género,
acercamiento a las versiones literarias de un personaje universal, etc. Esta propuesta es el marco que
utiliza el mediador para acercar a los alumnos a una obra literaria concreta.
Las pautas para realizar la actividad pueden ser:
- crear en la biblioteca el clima adecuado, a través de la iluminación y la música;
- preparar a los alumnos para que saquen el máximo partido de lo que van a ver en la exposición:
deben saber qué van a ver y deben contar con toda la información necesaria;
- plantear actividades que se resolverán viendo los elementos de la
- exposición: preguntar sobre datos del autor elegido, relacionar las ilustraciones expuestas con los
libros de los que forman parte, etc.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 52


- acceder a alguna obra literaria relacionada con la exposición: el autor o el ilustrador motivo de la
exposición, alguna muestra literaria del género expuesto o un libro cuyo protagonista sea el
personaje elegido para la monografía.
• Visita a librerías: se trata de una actividad de ―salir a la calle‖, que pretende introducir a los
alumnos en el uso autónomo de la librería.
Sería conveniente establecer grupos de alumnos reducidos para que la actividad sea más
provechosa.
Las pautas para desarrollar esta actividad pueden ser:
- contactar con la librería más cercana y, sobre todo, más receptiva para proponerle al librero una
visita;
- comentar con los alumnos que el propósito de esta es conocer de forma guiada este espacio y
adquirir un libro consensuado entre los alumnos del grupo; para ello, elaborar una lista con las
características que les gustaría que tuviera el libro, siempre con la orientación del profesor;
- detenerse en sus distintos espacios, fijarse en la ordenación de los libros (por géneros, por
edades, por temas…), en la colocación especial de las novedades, en la ubicación de los libros
clásicos;
- consultar al librero sobre un libro que pueda reunir las características elegidas entre todos y
adquirirlo como parte del fondo de la biblioteca de aula.

Gestión de Bibliotecas Escolares Page 53

También podría gustarte