Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG

INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08


Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 1 de 15

Preparado por: Jefe de Prevención Revisado por: Equipo SIG Aprobado por: Gerente
General

Firma: Firma: Firma:


1.- Objetivo: Definir una secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de las
emergencias o Incidentes Ambientales que puedan producirse, del mismo modo tomar las medidas
correspondientes para responder a estas situaciones de emergencias para prevenir y / o mitigar las
consecuencias adversas asociadas al ambiente, la seguridad y la salud ocupacional

2.- Alcance: Se aplica a todo el personal, interno o externo, que trabaje en las instalaciones de
Faenadora Maule Coexca S.A.

3.- Referencias:
 Planos de las instalaciones de Faenadora Maule Coexca S.A.
 ISO 14001:2004 Preparación y Respuesta Ante Emergencias, Cláusula 4.4.7
 Procedimiento Preparación y Respuesta ante Emergencias
 DS 148 Reglamento Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
 OHSAS 18001:2007

4.- Glosario de términos:

 Brigada Emergencia: Grupo de voluntarios inscritos sin presión alguna y que en forma
organizada y capacitados están aptos para reconocer e intervenir todo riesgo, emergencia y/o
siniestro dentro de COEXCA S.A., que pueda afectar a las personas, a la propiedad y al
ambiente.
 Centro de Control: Lugar habilitado y provisto de elementos técnicos para analizar y evaluar
la emergencia.
 Comité de Emergencia: Agrupación interna de la organización encargada de Administrar el
plan de emergencia Antes, Durante y Después de una Emergencia, brindar recursos para su
implementación y mantenimiento, difundir, cumplir y hacer cumplir.
 Emergencia: Acontecimiento no deseado ajeno a los procesos normales de funcionamiento de
Faenadora Maule, Coexca S.A. ya sea de origen natural o humano.
 Equipos de Emergencia: todos los equipos instalados en las distintas áreas, que sirven de
apoyo frente a una emergencia , tales como luces emergencia, extintores y vías evacuación.
 Fugas de Refrigerantes (NH3 y/o R-22) : Pérdidas o fugas del sistema de refrigeración a
base de NH3 y/o R-22 que pudiesen ocasionar daño a la salud de los trabajadores y afectar el
medio ambiente.
 Fugas Gas Licuado: Pérdidas o fugas en las estaciones de Gas licuado, que pudiesen ocasionar
daño a las instalaciones y a la salud de los trabajadores y afectar el medio ambiente.
 Fugas Co2: Pérdidas o fugas en los sistemas de CO2, que pudiesen ocasionar daño a la salud de
los trabajadores y afectar el medio ambiente.
 Incendio: es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse.
 Líderes de Evacuación: Personal encargado de guiar a un grupo de trabajadores a una zona
segura.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 2 de 15

 Planos de evacuación: Planos generales de la planta que indican las vías de evacuación hacia
las zonas seguras.
 Plan de Enlace: Conjunto de acciones coordinadas entre Faenadora Maule Coexca S.A. y los
servicios de emergencia externos como ambulancia, bomberos, Carabineros, etc.
 Vías de Evacuación: Áreas de transito seguro durante una emergencia, correctamente
señalizada y libre de obstáculos
 Zona Segura: Lugar o lugares definidos por la empresa como áreas de reunión frente a una
emergencia libres de riesgo.
 Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía o combinación de
ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.
 Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía,
radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos
niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación
del patrimonio ambiental.
 Daño Ambiental: Toda perdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al
medio ambiente o a uno o más de sus componentes.
 Derrame: cuando se evacua de forma incontrolada material líquido peligroso o contaminante
sobre el suelo.
 Residuos Industriales Peligrosos: son aquellos líquidos corrosivos, reactivos, tóxicos,
explosivos, inflamables y deben ser dispuestos en forma adecuada de acuerdo a la
reglamentación y normas vigentes Los residuos peligrosos incluyen: Combustibles,
Lubricantes, Aceites, Grasas y envases que hayan estado en contacto o hayan contenido
residuos peligrosos.
 Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que puede interactuar con el medio ambiente.
 Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,
como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
 Incidente Ambiental: Cualquier acción o condición involuntaria o accidental que genere una
emergencia afectando directamente al medio ambiente (Atmósfera, suelo, cursos de agua y
salud de los trabajadores) producto de: Emanaciones de humos, polvos o gases; Derrames o
vertido de productos nocivos, tóxicos y/o venenosos o residuos industriales líquidos y sólidos.
 Accidente del trabajo grave: cualquier accidente del trabajo que:
- Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
- Obligue a realizar maniobras de rescate, u
- Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
 Accidente del trabajo Fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 3 de 15
5.- Responsabilidades:

Cargo Responsabilidad
Comité de Emergencia Administrar el plan de emergencia Antes, Durante y Después de
una Emergencia, brindar recursos para su implementación y
mantenimiento, difundir, cumplir y hacer cumplir.
Portería Comunica vía telefónica o mail a los servicios de urgencia o
institución fiscalizadora del estado dependiendo de la magnitud
y característica de la emergencia.
Lideres de Evacuación Difundir, cumplir y hacer cumplir el plan de emergencias y
realizar la evaluación parcial o total del personal en caso de
existir un riesgo inminente para las personas.
Brigada Emergencia Aplicar las medidas de control básica frente a las emergencias
definidas en éste procedimiento
Monitorear semanalmente los equipos de emergencia.
Jefes de área y supervisores Difundir, cumplir y hacer cumplir el plan de emergencias.
Reportar al comité de emergencia, luego de una evacuación si el
personal a su cargo se encuentra completo.
Dpto. Prevención de Riesgos Verificación periódica del monitoreo equipos emergencia
Empresas contratistas y visitas Conocer o tomar conocimiento y cumplir lo establecido en el
plan de emergencia.
5.1 Estructura General de Emergencia

COMITÉ DE
EMERGENCIAS

LIDERES DE BRIGADA DE
PORTERIA
EVACUACION EMERGENCIAS
SERVICIOS DE
URGENCIA

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 4 de 15
6.- Desarrollo:

Disposiciones Generales ante una Emergencia

Los integrantes del comité de emergencia son:


1. Gerente Operaciones
2. Jefe Mantención
3. Jefe Prevención Riesgos
4. Sub-Gerente de Administración y Finanzas.
5. Operador de frío de turno
6. Capitán Brigada Emergencia

6.1.1.-Declarada la Emergencia:
Quien detecta la
Quien detecte la Emergencia deberá dar aviso de manera inmediata a una de las siguientes
Emergencia
Jefaturas, quienes según organigrama comunicaran lo que ocurre.

Gerente de
Jefe Prevención Jefe de Mantención Jefe de Frio
Operaciones

Operador de
Jefe Recursos Capitan de Brigada Operador de frio de
Mantención de
Humanos de Emergencias Turno
Turno

Sub-Gerente
de Adm. y
Finanzas.

El comité de emergencia en reunión rápida administra el plan de enlace, aplica las medidas de
control básicas, decide y/o designa actividades a realizar.

En caso que no sea posible reunirse, el comité de emergencia activará el plan y tomará las
decisiones vía teléfono.

El Comité de Emergencia, en caso de existir orden de evacuación, indica por cualquier medio, la
COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 5 de 15
evacuación a los líderes de cada área de la siguiente forma:

1. Operador de frío de turno: Despacho Congelado, Lavado de bandejas Sucias.


2. Jefe Mantención: Mantención, Lavado Camiones, Faena.
3. Gerente Operaciones: Aseguramiento Calidad, Desposte y Packing , Despacho Nacional
4. Jefe Prevención Riesgos: Subproductos, Corrales, Personal de aseo, lavado de ganchos
5. Sub-Gerente de Administración y Finanzas: Administración, Comercio Exterior, Ventas,
Informática

6.1. - Plan de Enlace:

Caso 1: Si la emergencia o Incidente Ambiental ocurre entre lunes y viernes, en horarios de


07:00 a 18:30 será el o los integrantes del comité presentes en planta al momento de la emergencia
quienes activarán el Plan de Enlace. El personal de vigilancia contactará telefónicamente a los
integrantes del Comité de Emergencia en el siguiente orden:

1. Operador de frío de turno


2. Jefe Mantención
3. Gerente Operaciones
4. Jefe Prevención Riesgos
5. Sub-Gerente de Administración y Finanzas.

6.1.3.2.- Caso 2: Si la emergencia ocurre entre lunes y viernes, en horario de 18:30 a 07:30,
fines de semana o días festivos, personal de vigilancia contactará telefónicamente a los
integrantes del Comité de Emergencia en el siguiente orden:

1. Operador de frío de turno


2. Jefe Mantención
3. Gerente Operaciones
4. Jefe Prevención Riesgos
5. Sub-Gerente de Administración y Finanzas.

6.1.2.-Después de controlada la emergencia o Incidente Ambiental:


En un plazo no superior a 24 horas, se reúnen para solicitar informes al Supervisor del área o áreas
involucradas, hacer el análisis, solicitar asesoría especializada y/o recursos si fuese necesario para
tomar las acciones correctivas y preventivas frente a una emergencia o Incidente Ambiental
similar.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 6 de 15
Una vez ocurrida la emergencia, es responsabilidad del Jefe de Prevención de Riesgo, o quien
este designe, completar en el formulario “Reporte y análisis de Emergencias, Incidentes
ambientales y Simulacro”, con el fin de identificar y evaluar las circunstancias del incidente
ambiental o del ejercicio de simulacro desarrollada.

El Jefe en Prevención de Riesgos , o quien este designe genera un “Informe Investigación


Emergencias y/o Incidentes Ambientales” indicando todos los antecedentes y motivos que
generaron la emergencia y/o incidente ambiental, con el fin de realizar un análisis de causa de la
emergencia y determinar acciones, si fuese necesario y evalúe, si la emergencia generó algún
impacto significativo hacia el medio ambiente, para ello debiéndose referir a las medidas de
control establecidas en la Matriz de Identificación y Evaluación de Aspecto e Impacto Ambiental y
tome medidas al respecto. Por otra parte, el encargado de área es responsable de acoger las
oportunidades de mejora que se generen.

El Jefe de Prevención de Riesgos revisa periódicamente el Plan de Emergencias y el


Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencias, en particular después de que ocurran
accidentes ambientales o situaciones de emergencia.

6.2.-En Casos de Emergencia, Incidentes Ambientales o Simulacros:

Tipos de Emergencias:

 Amago de Incendio
 Incendio
 Sismo
 Fugas de Refrigerantes
 Fugas Gas Licuado
 Fugas de Co2
 Derrames
 Derrame en Lagunas Aireadas
 Accidente del trabajo grave o fatal

6.2.1.- Procedimiento en Caso de Amago de Incendio:

Medidas de Prevención:

ANTES:
 Mantener los equipos y sistemas contra incendios en todo momento operativos.
 Mantener señalizados los equipos y sistemas contra incendios, además de sus accesos
despejados y libres de obstáculos.
 Todos los usuarios deben encontrarse debidamente instruidos en el uso y empleo de los
equipos y sistemas contra incendios, además de saber dónde se encuentran éstos ubicados.
 Mantener despejadas y claramente demarcadas las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 7 de 15
DURANTE: El trabajador que detecte un amago de incendio, da la alarma a viva voz, buscar el
extintor mas cercano, controla el amago e informa a su supervisor directo de lo ocurrido.

DESPUÉS: esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

6.2.2.- Procedimiento en Caso de Incendio:

Medidas de Prevención:

ANTES:
 Mantener los equipos y sistemas contra incendios en todo momento operativos.
 Mantener señalizados los equipos y sistemas contra incendios, además de sus accesos
despejados y libres de obstáculos.
 Todos los usuarios deben encontrarse debidamente instruidos en el uso de extintores
 Mantener despejadas y claramente demarcadas las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad.

DURANTE: El trabajador que detecte el incendio da alarma a viva voz, informa al supervisor del
área, quien vía radial o cualquier medio de comunicación disponible, da la alarma del incendio,
indicando el área del siniestro y entrega la mayor cantidad de antecedentes al respecto.

 Evite el pánico, actúe con tranquilidad y proceda a evacuar en forma rápida y diríjase con paso
firme y rápido, sin correr, hacia las áreas establecidas como Zonas de Seguridad.
 El guardia debe llamar a personal especializado (bomberos fono 132).
 Cierre puertas y ventanas, si corresponde, para evitar la propagación del fuego (principio de
compartimentación).
 Si hay humo, desplácese agachado
 El comité de emergencia se reúne en el centro de control de forma inmediata para analizar los
pasos a seguir, tales como evacuación general de las instalaciones, solicitud de apoyo a
bomberos, ambulancias, etc.,
 Los integrantes de la Brigada de Emergencia, disponibles, aplican las medidas de control
básicas para enfrentar la emergencia.
 Los lideres de evacuación guían al personal que se encuentre en su área (propio o externo) de
manera tranquila y caminando, y por las vías de evacuación definidas y señaladas en el plano
hacia la zona de seguridad asignada, debe tratar de ir premunido de un extintor para abrir
camino si fuese necesario. Una vez en el lugar realizan un conteo del personal para cerciorarse
que está la dotación completa y reporta vía radial o cualquier medio de comunicación al centro
de control.

DESPUES: esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 8 de 15
6.2.3.- Procedimiento en Caso de Sismo:

Medidas de Prevención:

ANTES: En tiempos normales, debemos determinar el lugar más seguro y adecuado para
protegernos, considerando el área de trabajo, ya que en ese lugar permanecemos más tiempo.

DURANTE: Mientras esté temblando, debemos ubicarnos y protegernos en el lugar que


previamente hemos elegido, tanto por la seguridad que nos brinda, como por su cercanía. Como no
sabemos cuánto va a durar el Sismo, ni la intensidad que va a tener, apenas empiece a temblar, nos
debemos proteger.

 Recuerde desconectar equipos con suministro de gas.


 Este lugar puede ser el marco de una puerta, junto a pilares o debajo de las estructuras, bajo
una mesa, mesón o escritorio. Debemos alejarnos de ventanales y espejos que pueden
quebrarse o reventarse, de muebles altos que pueden correrse o volcarse y de objetos que
puedan caer.
 Por ningún motivo salga corriendo ni pierda la calma, ya que podría producir pánico en los
demás y/o generar un accidente.
 Debemos actuar con mucho cuidado y no olvidar que normalmente se producen réplicas
después del movimiento mayor.
 No utilice por ningún motivo el montacargas (Grúa horquilla)
 Si como consecuencia del sismo se produce un Amago de incendio o incendio se debe activar
procedimiento respectivo.

DESPUÉS: Una vez que ha terminado de temblar, debemos seguir las instrucciones que se
impartan, debiendo evacuar, solamente si así se dispone por parte de las personas debidamente
autorizadas para ello. También debemos revisar los suministros básicos que existan en el lugar
donde nos encontremos, como agua, luz y gas. Ante una emergencia que se produzca, como fuego,
escape de gas, rotura de una cañería de agua, etc., se debe dar aviso inmediatamente al organismo
correspondiente, de acuerdo a los números telefónicos indicados en los Teléfonos de Emergencias.
Esto canalizado a través del Comité de Emergencia y Líderes de Evacuación. Utilice sólo linternas,
en caso de sospecha de escape de gas o derrames de líquidos inflamables.

6.2.4.- Procedimiento en Caso de Fugas de Refrigerantes (NH3 y/o R- 22) :

ANTES: El personal realiza chequeos operacionales diarios.

DURANTE: En caso de fugas de refrigerantes


 Los líderes de evacuación, luego de recibir las instrucciones del comité de emergencias,
evacuan las áreas designadas por este, caminando por las vías de evacuación definidas y
señaladas en el plano hacia la zona de seguridad asignada, una vez en el lugar realiza un
conteo del personal para cerciorarse que está la dotación completa, y reporta vía radial o
cualquier medio de comunicación al centro de control.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 9 de 15
 Los integrantes de la Brigada de Emergencia, disponibles, aplican las medidas de control
básicas para enfrentar la emergencia.
 En caso que se produzca una liberación súbita de gas o derrame de líquido, se evacuará
inmediatamente la zona hasta que se haya efectuado una completa descontaminación, la
que será realizada solo por personal instruido y con el correspondiente equipo de
protección personal.
 En Caso de fugas y derrames utilizar el equipo de seguridad mínimo como son lentes de
seguridad, guantes y ropa adecuada y, dependiendo de la magnitud del derrame, deberá
utilizar también equipo de respiración especial y botas.
 Mantener el material derramado alejado de fuentes de agua y drenajes. Para ello, construir
diques con tierra o sacos con arena.
 Si la emergencia no puede ser controlada, el comité de emergencias da aviso al guardia
para que se contacte con personal especializado (unidad HAZ –MAT 2ª Cia. De Bomberos
de Talca), entregando los antecedentes respectivos.
.

DESPUES: Ventilar las áreas de trabajo expuestas a la fuga, subir andenes y abrir puertas o
ventanas disponibles.
Esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

6.2.5.- Procedimiento en Caso de Fugas Gas Licuado:

Medidas de Prevención:

ANTES: mantener sistemas de transmisión en perfectas condiciones, realizando mantenciones


preventivas a fin de detectar fugas o deterioros.

DURANTE En caso de fugas de Gas, los lideres de evacuación, proceden a evacuar al personal
caminando por las vías de evacuación definidas y señaladas en el plano hacia la zona de seguridad
asignada, una vez en el lugar realizan un conteo del personal para cerciorarse que está la dotación
completa y reporta vía radial o cualquier medio de comunicación al centro de control, evitando
encender y/o apagar luces

Lugares expuestos a fugas de Gas:


 Estanques de Gas
 Caldera 1
 Casino
 Sector Faena - Flameadores

Si usted detecta olor a gas (fuga):


 Mantenga la calma;
 Avise inmediatamente a su líder de evacuación del área y a sus compañeros de trabajo para que
estén atentos a cualquier instrucción;

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 10 de 15
 Identifique el lugar (cañería-equipo) desde donde se podría estar generando la fuga;
Corte inmediatamente el suministro de gas del lugar; Proceda a ventilar el lugar; Cortar suministro
eléctrico
 Por ningún motivo encienda fósforos, o cualquier elemento que pudiese generar llama o chispas
mientras exista olor a gas.
 Si le emergencia es imposible de controlar se da aviso al guardia para que se contacte con
personal especializado (unidad HAZ –MAT 2ª Cia. De Bomberos de Talca), entregando los
antecedentes respectivos.
 La vuelta a la normalidad y el ingreso al lugar de trabajo se realizará una vez que se haya
ventilado por completo y habiéndose reparado la fuga.
 Los integrantes de la Brigada de Emergencia, disponibles, aplican las medidas de control
básicas para enfrentar la emergencia.

DESPUES: esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

6.2.6.- Procedimiento en Caso de Fugas de Co2:

Medidas de Prevención:

ANTES: Realizar mantenciones preventivas periódicas a las instalaciones del suministro.

DURANTE: Lugares expuestos a fugas de Co2:


Sector Faena Sucia:
 Aturdidor de Cerdos

 En caso de fugas de Gas, los lideres de evacuación, proceden a evacuar al personal


caminando por las vías de evacuación definidas y señaladas hacia la zona de seguridad
asignada, una vez en el lugar realizan un conteo del personal para cerciorarse que está la
dotación completa y reporta vía radial o cualquier medio de comunicación al centro de
control.
 Los integrantes de la Brigada de Emergencia, disponibles, aplican las medidas de control
básicas para enfrentar la emergencia.
 Dejar que el gas se disipe.

DESPUES: esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

En caso de fugas en la descarga de producto, la empresa proveedora deberá actuar según su plan de
acción, pudiendo nuestra Brigada de Emergencias actuar de acuerdo al presente Plan según
estimen conveniente el Comité de Emergencias.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 11 de 15
6.2.7.- Procedimiento en Caso de Accidente del trabajo grave o fatal

Medidas de Prevención

ANTES: El trabajador siempre debe desempeñar su trabajo con la necesaria concentración y


dedicación que este requiere. Usar todos sus implementos de seguridad según el tipo de trabajo que
este realice.

DURANTE: El afectado s debe informar inmediatamente cualquier accidente o cuasi-accidente a


su jefe directo quien debe actuar de acuerdo a Procedimiento Control Operacional Seguridad y
Salud Ocupacional y Circular 2345

DESPUES: esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

6.2.8.- Procedimiento en Caso de Derrames de Residuos Industriales Líquidos Peligrosos:

Lugares expuestos a Derrames:


 Bodegas de Residuos Peligrosos
 Bodegas de Productos Químicos
 Bodegas de Lubricantes
 Taller de Mantención
 Salas de Maquinas.

Medidas de Prevención

ANTES: Mantener todo material líquido peligroso o contaminante rotulado de acuerdo a


normativa sanitaria de residuos peligrosos y mantener de acuerdo a su Hoja de Seguridad
correspondiente.

DURANTE:
El procedimiento para descontaminar suelos, considera los siguientes pasos:
 Se aislará el derrame en superficie con arena limpia.
 Se dará aviso a los encargados de seguridad de las instalaciones.
 Prohibición de acceso a personas ajenas a la zona afectada
 Construcción de un pretil de arena, tierra o aserrín
 Se recolectará el líquido derramado impregnado en el aserrín o la arena y se depositará en
otro recipiente para su disposición final en Bodega de Residuos Peligrosos.
En caso de derrames en cursos de agua
 Cortar el origen del derrame mediante el cierre de válvulas y reparación de líneas para que
no siga contaminando el cuerpo de agua.
 Contener el curso de agua contaminado, si fuera posible, mediante la construcción de
presas y diques, instalación de sacos de arena para evitar que fluya agua abajo.
 Inmediatamente, limpiar el derrame con paños absorbentes dependiendo de la magnitud del
derrame.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 12 de 15
DESPUES:
 Evaluar la profundidad de la zona extraída.
 Rellenar la cavidad con materiales similares a los horizontes de suelo detectados.
 Dar un espesor mayor al horizonte superior orgánico con la finalidad de mejorar las
condiciones de arraigo de las nuevas especies a plantar.
 Disposición final de los residuos. Estos se harán de acuerdo al tipo de residuo y a la
normativa ambiental aplicable. Deberán ser dispuestos en bodega de acopio transitorio de
Residuos Peligrosos, informando a la Autoridad Sanitaria correspondiente a través de
“Documento de declaración y seguimiento de Residuos Peligrosos”
 Descontaminar el área.
 Realizar un monitoreo del agua con la finalidad de determinar si se encuentra libre de
contaminación, en caso contrario, se continuara con la limpieza de la misma.
 Los resultados deben emitirse a la brevedad posible para evaluar la emergencia.

6.2.9.- Procedimiento en Caso de Derrame en Lagunas Aireadas:

Medidas de Prevención:
ANTES
El Encargado de Patio realiza un Control diario de lagunas aireadas lo que implica revisión de :
Peras de Nivel
Horómetro de Bombas
Revisión y cambio de Aceite a Ventiladores
El encargado realiza descargas de laguna Nº 3 cada tres días, modificándose esta medida en los
meses de Mayo y Septiembre de cada año donde la descarga se realiza a “Aguas Nuevo Sur”

DURANTE
El procedimiento para descontaminar suelos, considera los siguientes pasos:
 Durante la emergencia nunca evacuar el derrame a cursos de agua
 Se devolverá la mayor cantidad posible del derrame a las lagunas a través de motobombas.
 El Lodo que no sea devuelto a la laguna se aislará en superficie con Tierra limpia.
 Se dará aviso a los encargados de seguridad de las instalaciones.
 Prohibición de acceso a personas ajenas a la zona afectada
 Construcción de un pretil de tierra.

DESPUES: Esperar y seguir las instrucciones que se impartan.

6.2.10.- Ejecución de simulacros

Se deben hacer simulacros generales internos a lo menos una vez al año, los que incluirán:

 Evaluación del sistema de comunicaciones


 Operación de grupos de respuesta internos.
 Tiempos operativos de los servicios externos de emergencia.
 Evacuaciones.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 13 de 15
El simulacro se realizara con el objetivo de verificar los diversos sistemas de alarma o aviso de
emergencia, esta verificación se realizara en un día y horario conocido por el personal, pero
también se podrán realizar simulacros no planeados, sin dar aviso al personal, con el objetivo de
verificar la verdadera reacción de estos en una situación de emergencia.

Para lo anterior, es responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos, planificar y


efectuar simulacros de emergencias, incluidas las de tipo ambiental.

El Jefe en Prevención de Riesgos genera un “Reporte y análisis de Emergencias, Incidentes


Ambientales y Simulacro” indicando todos los antecedentes y motivos que generaron la supuesta
emergencia y/o incidente, con el fin de realizar un análisis y evaluación de la emergencia y
determinar acciones, si fuese necesario y evalúe, si la emergencia generó algún impacto
significativo hacia el medio ambiente, para ello debiéndose referir a las medidas de control
establecidas en la Matriz de Identificación y Evaluación de Aspecto e Impacto Ambiental y tome
medidas al respecto. Por otra parte, el encargado de área es responsable de acoger las
oportunidades de mejora que se generen.

7.- Equipos de emergencias:

En todas las áreas de la planta existe un plano de vías de evacuación y Zona de Seguridad, en
donde se especifican las delimitaciones de las áreas, vías de evacuación, zonas de seguridad,
monitores de evacuación y equipos de emergencia disponibles.

En las Bodegas, existe una “Baterías de Control de Derrame” las que cuentan con:
 Una Pala
 Un Escobillón
 Un Recipiente con producto absorbente

Frecuencia monitoreo equipos de emergencia:


Luces de Emergencias, Equipos de Extinción de Incendios, Vías de Evacuación y Batería Control
de Derrames

Responsable:
 Brigada de Emergencias, Frecuencia: Semanal
 Prevención de Riesgos, Frecuencia: Mensual.

7.1.-Metodología:
Consiste en efectuar revisiones periódicamente del funcionamiento de los equipos de emergencia,
registrando en planilla registro Estado equipos emergencia, indicando con un “√” si el equipo
está funcionando y una “X” si el equipo no funciona.

COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 14 de 15
7.2.- Acciones Correctivas.

Responsable: Dpto. Prevención Riesgos


Las que determine el Dpto. Prevención de Riesgos, de manera de garantizar el funcionamiento de
los equipos.

8.- Verificación:

8.1.-Verificación semanal monitoreo equipos de emergencia: consiste en verificar el


correcto llenado de los registros de monitoreo

8.2.-Verificación periódica: consiste en la verificación mensual en terreno al correcto


monitoreo de equipos de emergencia

8.3. Responsable: Dpto. Prevención Riesgos

9.- Documentación Relacionada

a) Plano de vías de evacuación y Zona de Seguridad


b) Catastro de Sustancias Peligrosas existentes en planta

10.- Registros y anexos:

Registro Reporte de Emergencias, Incidentes Ambientales y Simulacros


Registro Informe de Investigación de Emergencias y/o Incidentes ambientales

11.- Tabla de Revisiones:

Número de Fecha de última


revisión revisión
revisión Descripción del cambio
1 06/09/10 Modifica revisión de equipos de emergencia
10/11/10 - Incluye fugas de vapor como emergencia.
- Modifica horario de emergencias de 07: 30 a 18:30 y de
18:30 a 07:3
-Incluye a personal contratista en relación a los “avisos”
2 sobre una emergencia.
04/02/2011 Se reestructura procedimiento para implementar ISO
14001:2004.
3 Cambia codificación de acuerdo a PGC
20/12/2011 Se agrega punto 6.2.9.- Procedimiento en Caso de
4 Derrame en Lagunas Aireadas
5 03/10/2012 Revisa plan de emergencias y realizan las siguientes
modificaciones:
 Ítem 5; Responsabilidades. Se realizan cambio en
COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTOS SISTEMA Código PGC 14 SIG
INTEGRADO DE GESTIÓN Revisión Nº 08
Fecha 13/04/2015
PLAN DE EMERGENCIAS
Página 15 de 15
las responsabilidades de: comité de emergencia,
lideres de evacuación, jefes de área y supervisores,
Dpto. de prevención, y se agrega la responsabilidad
de portería.
 En el ítem 6.2.2; procedimiento en caso de
incendio, se realizan cambios en el apartado
DURANTE.
 En el ítem 6.2.3; procedimiento en caso de sismo,
se realizan cambios en el apartado DURANTE.
 En el ítem 6.2.4; procedimiento en caso de fugas de
refrigerante (NH3 y/o R-22), en el apartado
DURANTE.
 En el ítem 6.2.5; procedimiento en caso de fuga de
gas licuado, en el apartado lugares expuestos a gas
licuado se realizan cambios.
 En el ítem 6.2.6; Procedimiento en caso de CO2, en
el apartado DURANTE se elimina “eliminar
posibles fuentes de ignición”.
 Se añade el ítem 6.2.10. Ejecución de simulacros, se
agrega el procedimiento y el registro a completar.
 En el Ítem 9 letra b) se agrega /Inflamables

6 29-08-2013 Revisa plan de emergencias y realizan las siguientes


modificaciones:
 En Ítem 1.- Objetivo se modifica “Incidentes” por
“Incidentes Ambientales”
 En Ítem - Referencias se agrega “OHSAS
18001:2007
 En Ítem 4.- Glosario de términos: Se incorpora los
puntos: Accidente del trabajo grave y Accidente del
trabajo Fatal.

7 17/02/14 A raíz de emergencia se revisa plan y agrega sistema y


secuencia de llamados del comité de emergencias y
orden de evacuación solo a las áreas que el comité
designe.. Además se agrega en la Emergencia de fuga de
NH3 las medidas a tomar después de ocurrida la
emergencia tales como ventilación de las áreas.
8 13/04/15 Se revisa procedimiento y registros asociados y no se
realizan cambios.

COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte