Está en la página 1de 4

Derecho Civil

Existen dos formas de codificación, el plan romano-francés o el plan de


Gayo y el plan alemán. El plan romano-francés divide el código en tres
partes:
De la persona
Cosas
Acciones.
El plan alemán sigue el siguiente orden:
Título preliminar que incluye a las personas,
Obligaciones,
Derechos reales
Familia y sucesiones
Todos los Códigos Civiles de Guatemala han seguido el plan romano-
francés. La codificación francesa tenía cuatro cimientos fundamentales:
propiedad privada, libertad de contratación, no hay responsabilidad
civil sin culpa y la indisolubilidad del vínculo matrimonial. En
Guatemala, este último pilar ya no es aplicable. Los fundamentos del
Derecho Civil se remiten a la persona, familia y patrimonio.
En Guatemala ha existido tres Código Civiles. El primer Código Civil de
la República de Guatemala fue emitido en el Decreto Gubernativo
Número 176, del 8 de marzo de 1877 y entró en vigor el 15 de
septiembre de aquel año. Por medio de un acuerdo emitido el 26 de
julio de 1825, se nombra la comisión para la elaboración del mismo.
Dicha comisión estuvo integrada por: Licenciado Marco Aurelio Soto,
Doctor Lorenzo Montufar (quien además, elaboró el prólogo);
Licenciado José Barberen, Licenciado Ignacio Gómez, Valerio Pujol,
Licenciado Carlos Federico Murga; y posteriormente revisada por los
Licenciados José Salazar y Joaquin Macal.3 Este fue modificado
posteriormente en febrero de 1882 y en 1926.
La evolución de las ideas y principios, hizo ineludible el cambio de
muchos conceptos y para conseguir ese objeto fue encargada una
comisión de jurisconsultos. Dieron cuenta con el proyecto de Código
Civil que comprende tres libros, que tratan por su orden, de las
personas, de los bienes y de los modos de adquirir la propiedad.
Con respecto del segundo Código Civil, el Organismo Ejecutivo
presenta el proyecto que fue aprobado en las sesiones ordinarias de la
Asamblea Nacional Legislativa en el año 1933, y fue promulgado como
ley de la República en el Decreto legislativo Número 1932 el 13 de mayo
del mismo año. De esta manera, se derogaron las leyes anteriores que
se opusieran y dejando en vigor el libro tercero del anterior Código.
Actualmente rige el Código Civil emitido en 1963 con el Decreto 106
bajo el gobierno de facto del Coronel Peralta Azurdia. Éste se encuentra
dividido en Libro I (De las personas y de la familia); Libro II (De los
bienes, de la propiedad y demás derechos reales); Libro III (De la
sucesión hereditaria); Libro IV (Del Registro de la Propiedad); y, Libro
V (Del derecho de obligaciones –de las obligaciones en general y de los
contratos en particular–).
Siete Partidas de Don Alfonso X el Sabio
Código Civil de Guatemala de 1877
Derecho Penal
En la historial jurídica guatemalteca se puede contar la promulgación
de 5 códigos penales hasta la presente fecha:
El PRIMERO fue promulgado en el año de 1834 durante el Gobierno
del Doctor Mariano Gálvez, conocida como Código Penal de Livingston,
el cual fue redactado por el Secretario de Estado nortemaricano
Edward Livingston y estuvo en vigor más de 40 años.
El SEGUNDO en el año de 1877 el Gobierno del General Justo Rufino
Barrios; en el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código
Penal, el Militar y el Código Fiscal.
El TERCERO, Decreto 419 en el año de 1889 (Recopilación de Leyes:
Libro 8 Página 6) durante el gobierno del general Manuel Lizandro
Barillas. El 15 de febrero de 1889 mediante la emisión del Presidente de
la República, se promulgó un nuevo código penal. Éste código fue
aprobado por el Decreto No. 48 de la Asamblea Nacional Legislativa, de
fecha 29 de abril. En este código el principal avance consistió en la
supresión del sistema de penas compuestas para dejarlas fijas a cada
delito, sin diversos extremos para el caso de faltar circunstancias
atenuantes o agravantes.
El CUARTO código penal de Guatemala fue promulgado en el año de
1936 (Recopilación de Leyes: Libro 54 Página 735) durante el gobierno
del general de Jorge Ubico; El 25 de mayo de 1936 según Decreto 2,164
de la Asamblea Legislativa de Guatemala entró en vigor un nuevo
código penal en Guatemala, un código que a criterio de varios juristas
guatemaltecos, fue un código de corte de la escuela clásica. Otorgó
funciones de control policial a los dueños de fincas. Este fue el
incremento de la militarización de la población civil y la creación de los
Comisionados Militares, considerada una amenaza cualquier intento de
alterar esa posición y la organización de campesinos o trabajadores
rurales en asociaciones independientes
Y, el QUINTO que es el actualmente vigente, (Diario Oficial: Tomo 197,
Número 1, Página 1 Publicado el 30/08/1973) fue promulgado durante
el gobierno del general Carlos Arana Osorio, y entró en vigencia el 15 de
septiembre de 1973, el cual es un ordenamiento de tendencia positiva y
marcadamente represivo, con un incongruente sistema de penas mixtas
para determinados delitos (privación de libertad y multa). La vigencia
del mismo es prorrogada por el Decreto 17-73 al 1 de enero de 1974.
Siete Partidas de Don Alfonso X el Sabio
Código Penal de Guatemala de 1834
Derecho Procesal Civil
La codificación de Guatemala, se efectuó en el año 1877, encontrándose
en pleno auge del liberalismo; en esa oportunidad se emitió el Código
de Procesamiento Civil Decreto Gubernativo Número 176, del 8 de
marzo de 1877 (Recopilación de Leyes: Libro 2, Página 68),
manteniendo su vigencia hasta 1934.
En 1934 se promulga el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil,
Decreto 2009 (Diario Oficial: Tomo 11, Número 32, Página 173,
Publicado 10/08/1934), aprobado en Asamblea Legislativa, en el
Gobierno de Jorge Ubico, la denominación se conservó hasta el treinta
de mayo dicho año. En el año de 1960, Gobierno de Enrique Peralta
Azurdia, se encargó de contratar los servicios de los abogados Carlos
Enrique Peralta Méndez y Mario Aguirre Godoy, haciendo estudios
para la elaboración de un nuevo Código Procesal Civil. Decreto ley 107
(Diario Oficial: Tomo 169, Número 45, Página 401, Publicación
19/12/1936, Recopilación de Leyes: Libro 82, Página 256)
Siete Partidas de Don Alfonso X el Sabio
Código de Procedimientos Civiles de Guatemala
Fuente;
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Derecho_en_Guatemala#
:~:text=Procedimientos%20de%20Guatemala-,Derecho
%20Comercial,Echeverr%C3%ADa%2C%20Antonio%20Machado
%20y%20J.

También podría gustarte