Está en la página 1de 23

MATERIAL DE ESTUDIO HISTORIA

SEGUNDO PARCIAL

La transición hacia la independencia


El 18 de marzo de 1812 fue promulgada la Constitución de Cádiz. Esta Constitución de
Cádiz fue la primera constitución formal que rigió a México; fue una obra buena para aquella
época.

Un Reglamento previo, obra de Quintana Roo, sobre todo, estableció el sistema para la
elección de los diputados (11 de septiembre de 1813).

El 14 de septiembre de 1813, Morelos publico los Sentimientos de la Nación, en 22 artículos.


se inauguró el Congreso de Chilpancingo —también llamado el Congreso de Anáhuac, y
dio a conocer el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana
(Constitución de Apatzingán de 242 artículos, sancionado el 22 de octubre de 1814.

Otros rasgos interesantes de esta constitución son: la soberanía popular (art. 5) que permite
alterar la forma de gobierno cuando la felicidad del pueblo lo requiera (art. 4), el
establecimiento y la separación de los tres poderes (art. 12), la igualdad de la ley para todos
(art. 19).

De especial interés son los artículos 24 a 40, que constituyen el capítulo quinto de la
Constitución, dedicado a los derechos individuales.

El santanismo
El Primer Congreso Constituyente (24 de febrero de 1822-31 de octubre de 1822) fue
interrumpido por una Junta Instituyente, que hizo otra constitución provisional, el Proyecto
del reglamento político para el imperio mexicano.

El Segundo Congreso Constituyente (1823-1824) logró dirimir la controversia entre


federalismo y centralismo, y el Plan de la constitución política de la nación mexicana del 16
de mayo de 1823 (Plan del Valle, elaborado por José del Valle, diputado por Guatemala,
Servando Teresa de Mier y Lorenzo de Zavala) prevé un sistema federal, y un congreso
bicameral.

Este Segundo Congreso Constituyente obro en tres etapas. Primero confirmo la idea de
implantar el sistema federal (“Voto por la Forma de Republica Federal”, 12 de junio de
1823); luego expidió el 31 de enero de 1824 el Acta constitutiva, de 36 artículos,
confirmando de nuevo el federalismo, y añadiendo otros principios básicos más —como el
bicameralismo— y finalmente expidió, el 4 de octubre de 1824, la Constitución federal.

Gómez Farías, asistido por Zavala y por el erudito ex sacerdote José María Luis Mora,
lanzo una legislación precursora de las Leyes de Reforma, insistiendo en que la nación
mexicana había heredado el Patronato Real.

Bajo la presidencia de Guadalupe Victoria (1824-1828) comenzó a formarse la deuda


exterior mexicana, que traerá consigo tantos problemas.

1
El congreso, establecido el 4 de enero de 1835 después de algunos meses, se declaro...
Tercer Congreso Constituyente; primero produjo las Bases para la nueva constitución (23
de octubre de 1835) y luego, del 15 de diciembre 1835, al 6 de diciembre de 1836 las Siete
leyes constitucionales, que además de contener importantes “derechos del hombre",
establecen los principios centralista, plutocrático (ingresos mínimos para poder fungir como
ciudadano) y de intolerancia religiosa, creando además el Supremo Poder Conservador, o
sea, una comisión de cinco personas que deben guardar la constitución y sostener el
equilibrio constitucional entre los poderes.

En Yucatán, la Cámara de Diputados declare el 19 de octubre de 1841, que esta parte de


México seria en adelante una república autónoma, y solo dos años después, en diciembre
de 1843, el general Pedro Ampudia lograría conciliar Yucatán de nuevo con el gobierno
central.

En la Constitución de Yucatán, obra de Manuel Crescencio Rejón, permitió al agraviado


pedir al poder judicial la reparación de los agravios causados por leyes y actos
administrativos anticonstitucionales.

Otero, Espinosa de los Monteros y Muñoz Ledo, miembros de la minoría dentro de la


comisión que debía reparar las Bases orgánicas de 1843, presentaron un proyecto de
otorgar a la Suprema Corte competencia para conocer de “reclamos” por parte de
particulares.

En relación con el derecho privado, fue importante el Código de comercio, elaborado por el
ministro de Justicia de Santa Anna, Teodosio Lares, y que estuvo en vigor entre mayo de
1854 y noviembre de 1855.

LOS TRES TRIUNFOS DEL LIBERALISMO:


El primer presidente bajo la nueva constitucion fue Comonfort, y como vicepredente figuro
Benito Juarez.

En materia legislativa, el primer triunfo de la causa liberal dió lugar a dos importantes
leyes,
1.- La Ley Juarez
(o sea, la Ley de Administracion de Justicia y Organica de los Tribunales de la Federacion
del 23 de noviembre de 1855)
Abolió el fuero eclesiastico en asuntos civiles y daba opcion a los clerigos para que se
sometieran a este fuero o al comun, en materia penal.

Y la Ley Lerdo. Que atacó al poder económico de la iglesía al desamortizar de los bienes
eclasiásticos.
(Proceso por el cual los bienes de la Iglesia dejan de estar vinculados a la institución,
sin posibilidad de enajenación, para ser incorporados al Estado y posteriormente
vendidos.
Venta a los particulares de las propiedades rurales de la iglesia, los indios podían comprarla
por un plazo de 3 tres meses).

Era necesaria una nueva constitución y el Presidente Comonfort expidio el 15 de mayo de


1856 un Estatuto organico provisional de la Republica Mexicana (1856)

2
Esta constitución contiene en la seccion I del título I una importante lista de los derechos
individuales, que incluso son calificados como “la base y el objeto de las instituciones
sociales”. Ademas, en sus articulos 101 y 103 reglamenta el juicio de amparo, continuando
la linea que va desde el Poder Conservador a la Constitution yucateca de 1840, al proyecto
minoritario del 1842, las Bases de 1843, hasta el articulo 25 del Acta de reformas de 1847
Educación (3°)
Libertad de expresión (6°)
Libertad de prensa (7°)
Abolición de títulos noviliarios (12)
Abolición del fuero eclesiástico (13)
Entre otros.

Segundo triunfo liberal:


Leyes de reforma 1859:
Al principio fueron anticonstitucionales hasta que se plasmaron en la constitución.

Que trataban?
Confiscacion de los bienes eciesiasticos (12 de julio de 1859) y su venta al publico, la
secularizacibn del matrimonio (23 de julio de 1859),
Secularización de los cementerios (31 de julio de 1859)
Secularización del registro civil (28 de julio de 1859);
Tambien suprimió varios días de fiesta basados en tradiciones religiosas, y prohibio a
funcionarios asistir con carácter de tales a las ceremonias religiosas (11 de agosto de 1859).

Tercer triunfo liberal


Se emite el decreto del 20 de agosto de 1867 que anula la legislación del Segundo Imperio.

Se emite tambien:
-la ley orgánica de la Institución Pública (Escuela Nacional Preparatoria) como base de las
diversas carreras profesionales.

- Se crea el SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. (08 de diciembre de 1870)


- 1869 Se introdujo la libertad bajo fianza.

El porfirismo
Entre las hazañas del gobierno porfirista encontramos las conversiones de la deuda publica,
en 1885 y 1888, a una tercera parte, bajo un regimen de intereses y amortizacion muy
razonable con el cual México cumplió disciplinadamente.

La legislation porfirista
Derecho constitucional. La prohibición constitucional de la reelección desapareció el 20 de
diciembre de 1890 de la Constitución

Derecho mercantil.
El 28 de noviembre de 1889, Mexico recibió una ley sobre marcas, y el 7 de junio de 1890
una Ley patentes.
El 7 de septiembre de 1903 México se adhirió a la Convencion de París, de 1883, para la
proteccion de la propiedad industrial.

Vida bancaria.

3
El 19 de noviembre de 1897, una ley sobre instituciones de crédito vino a organizar esta
esencial rama de la vida económica.

Mineria.
Lo regula el Código federal minero del 22 de noviembre de 1884 y, despues la Ley Minera
(1892) del 4 de julio de 1892.

Materia forense.
En cuanto a la organización judicial, mencionemos aqui tambien la reglamentación de los
juzgados (federales) de Distrito y de los Tribunales de Circuito en 1896.

También a la justicia administrativa le tocó su turno, dentro de este enorme movimiento de


organización y modernización de la vida oficial: en 1898 se publicó la Ley sobre el
Contencioso-Administrativo.

Materia Administrativa.
Se emitieron normas como la del primer Código postal octubre de 1883.

La ley de Vías de Comunicación y de Aguas, del 5 de junio de 1888.

Al doctor Eduardo Liceaga se debe el Código Sanitario de 1891

La Revolución Mexicana
La legislación expedida durante la Revolución
A partir de 1914, varias leyes locales impusieron nuevas normas laborales.

En Yucatán, Salvador Alvarado promulgó un grupo de leyes sociales |as cinco hermanas":
una ley agraria, una fiscal, una catastral, una que organiza el municipio libre, y una de
trabajo, creando esta ultima las Juntas de conciliación y un Tribunal de Arbitraje para
conflictos laborales, individuales y colectivos.

En cuanto al derecho de familia encontramos importantes modernizaciones, como la


introducción del divorcio

Se expidió la Ley de Relaciones Familiares, del 9 de abril de 1917, luego absorbida por el
Codigo civil distrital, de 1928. Uno de los resultados de estas reformas es la igualdad entre
marido y esposa en cuanto a la autoridad dentro del hogar.

En 1916, estalló una importante huelga contra el gobierno de Carranza para protestar contra
el pago de los salarios en los devaluados billetes constitucionalistas, contra la cual
Venustiano Carranza reacciono mediante el decreto del 1 de agosto de 1916, que
sancionaba pena de muerte la agitacion laboral, algo que no solo creó aversión contra
Carranza en medios laborales, sino que impulsó a la consagración constitucional del
derecho de huelga, en el posterior articulo 123 constitucional.

La Constitucion de 1917
La nueva Constitución tuvo su Cuna en Querétaro. La Constitución fue firmada el 5 de
febrero de 1917.

4
Para la elaboración del artículo 123 fue importante el discurso de un diputado de Yucatán
(región que ya habia producido un nuevo derecho laboral, como hemos visto), el obrero
Héctor Victoria.

Un artículo importante es el 115, con las bases para la organización del Municipio Libre.

De la Revolución Mexicana hasta la crisis de 1982


De 1952 a 1958, el regimen de Adolfo Ruiz Cortines, menos espectacular pero sano, trajo
cierta estabilización, necesaria despues de la expansión precedente, e inició “la marcha
hacia el mar” y hacia descuidadas zonas costeras, con la construcción puertos y caminos,
y la lucha contra la malaria. Rasgos importantes de este régimen fueron tambien la
modificacion constitucional que concedió el derecho de voto mujer, la incrementada
protección a la infancia, y el control de los precios de consumo popular.

El PRI y el sistema electoral


En 1929 Calles creó el Partido Nacional Revolucionario (desde 1946 Partido Revolucionario
Institucional), coalicion de jefes militares surgidos de la revolución, cada uno con gran poder
local en ciertas zonas, en las que tambien gozaban de relativa autonomía y donde podrían
contar con el apoyo de las organizaciones laborales y agrarias.

El país tuvo al respecto primero la Ley para elección de poderes Federales de 1918, de
larga vida.

Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales —o sea la famosa


‘‘LOPPE"— de 1977, que otorgaba una funcion fiscalizadora a la Suprema Code (aunque
esta nunca tuvo la última palabra al respecto: esta quedaba en manos de la Cámara de
Diputados).

El desarrollo jurídico posrevolucionario


Bajo Ruiz Cortines, la medida diazordacista de bajar el límite de edad rquerida para el
ejercicio de los derechos inherentes a la ciudadania, a 18 años.

Estructura administrativa de la Nación de la Revolución (1982).


I. Poder Ejecutivo
Estructura del Poder Ejecutivo hasta 1982
De importancia basica para la comprensión del esqueleto administrativa fue la Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado de 1958, transformada en 1976 en la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal.

La Procuraduría General de Justicia de la Federación, como consejero jurídico de Gobierno,


ocupa un lugar comparable al de una Secretaria (ya no tenemos Secretaría de Justicia).

Patrimonio del Estado entre 1920 y 1982


a) Inmuebles nacionales
Para esta materia es fundamental la Ley de Bienes Inmuebles de la Nacion, del 18
diciembre de 1902, adicionada en 1935, y el Registro Publico de Propiedad Federal (1978).

Ley Federal de Expropiación, del 25 de noviembre de 1936, que preve la posibilidad de que
la indemnización sea pagada a posteriori, mediante pagos parciales repartidos sobre un
periodo de diez años.

5
El 7 de agosto de 1929 fue publicada la nueva Ley de Aguas de Propiedad Nacional,
reformada el 31 agosto de 1934.

Ingresos del Estado entre 1920 y 1982


Desde el 20 de junio de 1921, el Impuesto (federal) sobre la Renta (primero extraordinario
en forma del “Impuesto del Centenario”, luego, desde 21 de febrero 1924 permanente), vino
a mejorar la equidad del sistema impositivo mexicano.

El 1 de enero de 1980 entró en vigor el Impuesto al Valor Agregado, con la idea primera
vista seductoramente racional— de sustituir el peaje del 4% para cada trasmisión durante
el camino hacia el consumidor, por un impuesto relativamente uniforme del 10% al 15%
actualmente— que se añade al precio pagado por el público consumidor.

Normas referentes a la poblacion entre 1920 y 1982


Una modification constitucional del 18 de enero de 1934 dió la base para la nueva Ley de
Nacionalidad y Naturalización del 20 de enero de 1934.

Territorio Nacional
1. Delimitacion del territorio entre 1920 y 1982
El 13 de diciembre de 1966, México añadió a sus 9 millas de aguas territoriales, tres millas
de zona exclusiva de pesca.

Sistema de comunicaciones entre 1920 y 1982


Una Ley de Ferrocarriles y La Ley de caminos, estas dos tambien del 22 de abril de 1926,
y la Ley de Comunicaciones eléctricas del 23 de abril de 1926. Después fue promulgada la
Ley de Aeronautica Civil el 30 de julio de 1930.

Y la Ley de Vias Generales de Comunicación del 29 de agosto de 1932

Injerencia en la economia privada entre 1920 y 1982


I. Rectoría estatal de la economía
Una forma de intervencion estatal en la economía del país, que en la actualidad cualquier
conservador admitiría como lícita, es la de combatir los monopolios privados

Los líderes posrevolucionarios se aficionaron a la idea de la planeación económica,


plasmada en varias normas, como ban sido la Ley sobre la Planificación General de la
República, de 1930; el primer Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario,(PNR),
1933

En esta encontramos la Confederación de Camaras Industriales (CONCAMIN) —a menudo


conciliatoria respecto del gobierno— y la Confederación de Camaras Nacionales de
Comercio (CONCANACO) —desde 1976 frecuentemente muy critica respecto de la política
oficial—, ambas de membresia legalmente obligatoria...; a su lado se encuentra la
Confederacidn Patronal de la Republica Mexicana (COPARMEX), de membresia libre.

Inversiones extranjeras entre la Revolución y la Crisis de 1982


Surgiió una nueva rama del derecho, que se encuentra en una zona gris entre el derecho
mercantil y el administrativo: el control, y en parte la prohibición o restricción, de la inversión
extranjera.

6
Mencionemos en esta conexión también la “zona prohibida”,donde la adquisición de
inmuebles queda vedada a extranjeros según el artículo 27 constitucional. La Ley orgánica
sobre esta materia es de 1926, pero bajo Echeverna se suavizo el mencionado principio
mediante la posibilidad de que extranjeros adquieran un interes económico por 30 años a
traves de un fideicomiso (1971).
Finalmente, la ley sobre inversiones de 1973 añadiendo algunas ideas nuevas. Para la
aplicación de esta Ley, empero, se recurre frecuentemente a la facultad del gobierno de
conceder excepciones.

Bienestar popular entre 1920 y 1982


I. Salud y ecología de 1920 a 1982
Los códigos sanitarios
Este código se ve acompañado de gran cantidad de leyes, reglamentos y decretos sobre
medicamentos, alimentos y productos análogos, la actividad de laboratories, bancos de
sangre, hospitales y rastros, la lucha contra enfermedades venereas, la lucha
antialcohólica, etcetera. Con esta materia se relaciona tambien el Reglamento Federal de
Cementerios, Inhumaciones, Exhumaciones, Conservacion yTranslación de Cadáveres.

La fase posrevolucionaria ha sido aún más nefasta para la conservación de los bosques
mexicanos que cualquier periodo anterior de duración comparable.

Desde la ley del 5 de febrero de 1926 hemos tenido varias nuevas normas forestales, y
experimentos como la creación de Bosques Mexicanos (1963),

Una Ley de Conservación del Suelo y Agua (1946), o la reglamentacion de la cacería (1952)
son otros indicios de que, ya desde antes del gobierno de Echeverría, estaba
despertándose una conciencia ecológica en Mexico.

II. Cultura
1. La Educación entre 1920 y 1982

Obregón decidió restablecer una Secretaría de Educación Publica (5 septiembre de 1921),


encargando a Jose Vasconcelos la tarea del saneamiento del panorama educativo nacional.

De fundamental importancia para la organización de la educacion en Mexico ha sido la Ley


Orgánica de la Educación Pública.

Varios institutos, concursos y normas han venido a fortalecer la cultura nacional desde fines
de la decada de 1930. Mencionemos el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939),
el Instituto de Bellas Artes (1946) y el Premio Nacional de Artes y Ciencias (1948).
La fundacion del Conacyt, la nueva ley distrital de profesiones (1974) y la creación de la
Universidad Autónoma Metropolitana (1973) y de la Universidad del Ejército y de la Fuerza
Aérea (1975).

Creación del Instituto Politécnico Nacional (1937)

2. Conservacion del Patrimonio Cultural entre 1920 y 1982.

A este respecto es importante la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos


Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural,del 19 de
enero de 1934, con su reglamento del 7 de abril de 1934, completado por un decreto del 31

7
de diciembre de 1943 que prohibe que documentos sobre la historia de México y libros raros
salgan del país.

A la recuperacion de bienes pertenecientes a nuestro patrimonio cultural se refiere el


convenio con los Estados Unidos, de 1971, y México se adhirió, además, a la convención
preparada al respecto por la UNESCO (1973). Medidas legislativas norteamericanas y
ciertas decisiones tomadas por los grandes museos de nuestro vecino del norte, tambien
ayudan al respecto.

3. Libertad de imprenta
Sigue en vigor la Ley de Imprenta del 12 de abril de 1917, aunque su espíritu ya no
corresponde al moderno ambiente democratico. Un Reglamento sobre Publicaciones y
Revistas llustradas busca un delicado equilibrio entre la libertad constitucional de imprenta
y un mínimo de buen gusto.

D. Preservacion de la Independencia Nacional, 1920-1982


I. Relaciones entre Estado e Iglesia, 1920-1982
El articulo 30 constitucional ha dado lugar a una legislación reglamentaria, anticlerical:
Ley sobre Delitos y Faltas en materia de Culto Religioso y Disciplina Externa, D.O.2 de julio
de 1926.

II. Defensa Nacional, 1920-1982


En relación con este tema queremos señalar la reorganización del ejército y de la armada,
mediante la Ley Organica del Ejercito y Armada Nacionales, del 11 de marzo de 1926, la
nueva Ley Organica de la Armada de Mexico (D.O. 30 de agosto de 1944) y sobre todo la
Ley del Servicio Militar del 11 de septiembre de 1940, y su reglamento D.O- 10 de
noviembre de 1942).

En 1954, fue creada la Fuerza Aérea Mexicana (D.O. 2 de agosto de 1954).

El l 19 de julio de 1929, la justicia militar habia sido reglamentada en una triada de leyes
restableciendose al mismo tiempo los jurados militares.
El 28 de agosto de 1933 se mejoró el sistema, condensándose en un solo código todo lo
referente a la justicia militar, y suprimiéndose de nuevo el jurado.

E. Justicia administrativa, 1920-1982


ante el crecimiento de la administración pública era necesario ofrecer al público un sistema
de recursos contra decisiones administrativas ilegales o inconvenientes. A este respecto
encontramos en las diversas ramas de la administración soluciones propias, de
reconsideración, revisión jerárquica, y tribunales administrativos especiales.

Un primer ejemplo de estos últimos es el Tribunal Fiscal de la Federación, creado por la


Ley de Justicia Fiscal (D.O. 30 de agosto de 1936)
Este Tribunal forma parte del Poder Ejecutivo, pero dentro de el goza de un alto grado de
independencia. En 1946, una reforma al artículo 104-I constitucional autorizó al Congreso
a crear recursos ante la Suprema Corte respecto de las sentencias de este Tribunal y de
otros tribunales administrativos.
Luego (1971) se creó un tribunal especial —tambien fuera del Poder Judicial— para lo
administrativo-contencioso distrital.

8
Agotados los recursos administrativos, generalmente queda a la disposición del público, el
amparo (incluso, si el derecho administrativo requiere mayores requisitos que la Ley de
Amparo para obtener la suspensión del acto reclamado, desde 1950 ya no es necesario
agotar los recursos administrativos).

Junto con el crecimiento de la actividad estatal, gana terreno la idea de la responsabilidad


patrimonial del Estado por los actos antijurídicos realizados por sus funcionarios y
empleados en el ejercicio de sus funciones. La Ley de Depuración de Créditos a cargo del
Gobierno Federal, del 31 de diciembre de 1941, la Ley de Reponsabilidades de los
Funcionarios, y los Códigos civil y penal del D.F. ya ofrecen puntos de partida para tal
responsabilidad, sin presentar aún un sistema claro y eficaz.

3. El derecho penal entre 1920 y 1982


En esta fase tambien fue promulgado, bajo Portes Gil, el nuevo Código Penal (D.F.) de
1929 (de 1 228 articulos, que es mucho), cuyo padre fue Jose Almaraz Harris obra inspirada
en la Escuela Positivista, con, entre muchos rasgos, un largo catálogo de atenuantes y
agravantes, y muchas innovaciones, en teoria recomendables, pero irrealizables dentro del
marco de la economia del Mexico de entonces.

En 1931 este código fue sustituído por el código actual (de unos 400 artículos más ecléctico
y prágmatico.

El fenómeno de los estupefacientes comenzó a mostrar aspectos altamente inquietantes


en el mundo de la juventud y provocó reacciones legislativos (como la de 1968 o de 1974).
Desde luego, la reforma respectiva no pudo limitarse al Código penal; tambien el Código
federal de procedimientos penales y el Código sanitario tuvieron que ser reformados.

El problema de las drogas tiene una importante dimensión transnacional, y en 1967 México
se adhirió a la convención del 30 de marzo de 1961 sobre esta materia.

Otra rama de delitos que de pronto tomó auge fue la aeropiratería, y México se adhirió, a
varias convenciones internacionales como la de Tokio (1968 y 1969), la de La Haya (1970
y 1972) y la de Montreal (1974).

México aprueba el convenio del 2 de febrero de 1971 (OEA) sobre el terrorismo (1974), y
una revisión de nuestro sistema penal distrital-federal en cuanto a los delitos cometidos por
pandillas (1968) y a los delitos contra la seguridad de la Nación (1970).
Además hubo varias reformas al Código penal distrital.

Una enmienda del 23 de febrero de 1965 al articulo 18-IV constitucional, prevé medidas
especiales para menores infractores, generalizando obligatoriamente una idea que en el
Distrito Federal y en varies estados ya estaba poniendose en práctica desde hace mucho
tiempo. El 2 de septiembre de 1974 se mejoró el sistema distrital, al respecto, por la
introducción de los Consejos Tutelares para tales menores.

La reforma más importante al respecto ha sido la expedición de las normas mínimas sobre
la readaptación de los sentenciados y la modernización de los Códigos procesales penales
distrital y federal en relación con estas mismas normas, en 1971. A la readaptación de
menores infractores se refieren normas especiales, publicadas el 2 de agosto de 1974.

9
La ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del D.F. (D.O. del 31 de diciembre
de 1971) que bajo la inspiración del procurador Sergio Garcia Ramirez, introdujo un
ambiente mas tecnico y moderno en esta rama.

El 4 de enero de 1980, una nueva Ley sobre la Responsabilidad Funcionarios Federales y


Altos Funcionarios de los Estados, vino a introducir más rigor en esta rama del derecho
penal.

Una reforma constitucional del 22 de octubre de 1971 abrió la puerta para el control de
armas de fuego y explosivos, y dió lugar a la Ley de 1972.

En esta materia ha sido importante la creación, en 1976, del Instituto Nacional de Ciencias
Penales, dedicado a la investigación, pero también a la formación de agentes del Ministerio
Público y de la Policia Judicial.

4. El derecho forense entre 1920 y 1982


En esta materia debemos distinguir entre el fuero federal, el principal fuero local (o sea, el
distrital) y los demas fueros locales (“la provincia"). Ademas debemos tomar en cuenta las
normas que reglamentan el aparato (leyes que organizan los tribunales y el ministerio
publico) y otras que se refieren a lo que sucede dentro del aparato (códigos de
procedimientos). En tercer lugar, conviene distinguir entre el procedimiento civil, el
mercantil, el penal, el laboral, el militar y los diversos procedimientos administrativos.

Ley Organica del Poder Judicial de la Federación, del 30 de diciembre de 1935, que sufrió
una esencial reforma el 30 de diciembre de 1950, con la creación de los Tribunales
Colegiados de Circuito. Una reforma de 1982 introdujo tres Juzgados de Distrito en materia
agraria, y establecio el sistema de examenes de oposición para la designación de los
nuevos Jueces de Distrito.

Un grave problema se presenta en la circunstancia de que el Código de Comercio


promulgado en 1884 antes del primer Código Procesal —civil federal, de 1897—, considera
los diversos derechos procesal-civiles locales como supletorios de este derecho procesal-
mercantil federal, con lo cual, en vez de tener un sistema único para el procedimiento
mercantil, padecemos de gran variedad de sistemas si anadimos que varias de las leyes
mercantiles especiales usan como supletorios el procesal civil distrital (Ley de Quiebras y
Suspension de Pagos) o el Código procesal civil federal (Ley de Vias Generales de
Comunicación; Ley Federal de Instrucción de Finanzas, 1950).

Tambien son importantes los procedimientos relacionados con el “derecho social", que
puede encontrarse en la Ley Federal del Trabajo del 18 de agosto de 1931, el Estatuto de
los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Union, del 4 de abril de 1941 y el Código
agrario del 31 de diciembre de 1942.

Para la publicación de la jurisprudencia federal, el Semanario Judicial de la Federacion,


inicio en 1917 su quinta epoca.

La reforma de la Ley de Amparo publicada en 1936, introdujo el Amparo en materia laboral,


para el cual fue creada la Cuarta Sala de la S. Corte.
Esta ley fue modificada esencialmente mediante la "Reforma Miguel Aleman” (1951), ligada
a una reforma constitucional: con el fin de disminuir el rezago, se crearon los Tribunales
Colegiados de Circuito, que tenfan que aliviar la tarea de la S. Corte, dictando sentencias

10
definitivas en varios casos. Con el mismo fin de reducir el rezago, la S. Corte recibió una
Sala Auxiliar.
Se admitió la suplencia de la queja en materia laboral, en beneficio de la parte obrera, y en
caso de que algun quejoso hubiera ignorado la existencia de jurisprudencia definida para
futuras situaciones análogas en su favor.

La reforma de la Ley de Amparo de 1963 regresó en materia agraria en proteccion de


ejidatarios, comuneros, nuevos centros de población y pequeños propietarios.

Desde luego en una materia tan importante como la del amparo, hubo muchas
modificaciones más, en relación con la suplencia de la queja por el poder judicial, en
beneficio de quejosos que pertenecen a grupos débiles; la redistribución de las
competencias entre los diversos niveles del poder judicial federal; el sobreseimiento, y otros
temas.

Por lo que se refiere a la abogacia, las principales fuentes de profesionales distritales, han
sido la Escuela Nacional de Jurisprudencia (actualmente Facultad de Derecho) de la
universidad que hoy es la UNAM y la Escuela Libre de Derecho. A estas escuelas han sido
añadidas, la facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

A las asociaciones profesionales de los juristas mexicanos existentes en 1920 (llustre y


Nacional Colegio de Abogados, del 21 de junio de 1760, la Academia Mexicana de
Jurisprudencia y Legislación, correspondiente de la Real de Madrid —del 3 de marzo de
1890— y la Orden Mexicana de Abogados —desde 1917—) se añadieron la Barra
Mexicana (29 de diciembre de 1922), que absorbió la Orden Mexicana de abogados, y
varias organizaciones mas, algunas de marcado sabor ideológico, otras de índole mas bien
academica. Por faltar, empero, el principio de que sea obligatorio para un abogado entrar
en una de estas organizaciones y someterse a su código de etica profesional y a sus
órganos de control, estas asociaciones no tienen, en nuestro medio la importancia que, por
ejemplo, en los Estados Unidos, tienen las Bar Associations.

5. El derecho internacional público entre 1920 y 1982

Nuestro país se adhirió a las convenciones de Ginebra del 29 de septiembre de 1958, sobre
el mar territorial (1966), la de 27 de abril de 1956 sobre la plataforma continental (1966) y
la de 29 de abril de 1958 para la conservación de la fauna marítima (1966).
El 20 de diciembre de 1968, se publicó en el diario oficial nuestra adhesión a la convención
de Bruselas que, en 1948, habia revisado el sistema internacional la protección del derecho
de autor (sistema iniciado en Berna, en 1886 y varias veces reformado).

México destaco por la iniciativa de desnuclearización de Latinoamerica con la firma de la


Carta de Derechos y Deberes Económicos desde los Estados en 1972.

En 1923 fue creada la Comisión General de Reclamaciones antecedente de tribunales


especiales para decidir sobre las reclamaciones de extranjeros contra México, su labor
finalizó con el Convenio Finiquito de Reclamaciones del 19 de noviembre de 1941.

Adhesión de México a las doctrinas Calvo y Drago, y el punto de partida para la


obligatoriedad de la “Clausula Calvo”, que encontramos en el artículo 27 de la Constitución
de 1917, en relacion con tierras, aguas y sus accesiones, cuya propiedad correspondiera a
extranjeros.

11
El 3 de febrero de 1944 se celebró el Tratado de Aguas Internacionales entre los Estados
Unidos y México, que posteriormente, por no fijar concretamente la calidad del agua que
los Estados Unidos debe entregar a México, dió lugar al conflicto sobre la salinidad del Río
Colorado, que causa daños a la agricultura del Valle de Mexicali. Este interesante caso de
contaminación en un plan internacional recibió solución en el “Acta 242" del 30 de agosto
de 1973 que prevé que Estados Unidos las aguas contaminadas al Golfo de Cortes.

6. El derecho agrario, 1920-1982

Dentro de la reglamentación del articulo 27 constitucional, se destacan la Ley de ejidos


(1920), la creacion de la Procuraduría de Pueblos, que debía patrocinar gratuitamente a los
pueblos en relación con sus tramites de restitución (1921); en 1923, esta Procuraduría ha
sido incorporada al Departamento de Asuntos Indigenas.

La Ley Reglamentaria sobre la Reparticion de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio


Parcelario Ejidal (1925).

La Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas (1927) que detalla el


procedimiento agrario; la Ley del Patrimonio Ejidal de 1927, que reforma las normas sobre
la reparticion de tierras ejidales y la constitucion del patrimonio parcelario ejidal;

La importante Ley Federal de Reforma Agraria (D.O., 16 de abril de 1971), producto del
regimen echeverrista, bajo el cual el respectivo Departamento recibió, ademas, rango de
Secretaría.

Ley de Tierras Ociosas del 28 de junio de 1920 que permitía a los ayuntamientos intervenir
para arrendar a agricultores interesados las tierras laborables, no debidamente trabajadas
por sus dueños
Ademas debe mencionarse el decreto del 2 de julio de 1923 (Ley de Tierra Libre), que preve
que mexicanos mayores de 18 años reciban terrenos nacionales bajo la condición de
ocuparles, de acotarles y de dedicarse personalmente a su explotación durante, cuando
menos, dos años consecutivos. Este decreto fue sustituído por la Ley de Terrenos Baldíos
y Nacionales, Demasias y Excedencias, (1950), con su distinción entre los terrenos
nacionales que podían ser enajenados, donados o arrendados a personas interesadas, y
los terrenos baldios (o sea, todavia no deslindados ni medidos.

Desde el 10 de febrero de 1926 existe el Banco Nacional de Credito Agrícola,así como la


creación de bancos ejidales. Organismo auxiliar del crédito agrícola se encuentra ANDSA
(Almacenes Nacionales de Depósito S.A.)

El 2 de diciembre de 1935 fue creado el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

Se extendió el seguro social al obrero agrícola, la creación del seguro agrícola, la


organización del mercado de productos agrícolas (precios de garantía ofrecidos por
CONASUPO (compañía nacional de Subsistencias Populares).

7. El derecho laboral entre 1920 y 1982

12
Punto de partida para esta rama del derecho posrevolucionario ha sido, desde luego el
artículo 123 constitucional.

En 1924, la Suprema Corte de Justicia decidió claramente que las juntas eran tribunales y
eliminaba toda duda sobre su constitucionalidad.

El 27 de septiembre de 1927, un Decreto, de constitucionalidad debatida, creó la Junta


Federal de Conciliación y Arbitraje y las Juntas Federales de Conciliación.

En 1929 se reconoció la conveniencia de sustituir el pluralismo de las leyes locales,


reglamentarias del artículo 123 constitucional, por una sola ley federal, centralizando así la
legislación, aunque dejando la aplicación de la ley distribuida entre órganos federales y
estatales, y después de la necesaria reforma a los artículos 73 y 123 constitucionales (6 de
septiembre de 1929) pudo expedirse la Ley Federal del Trabajo, del 18 de julio de 1931 (por
su extensión y el carácter especial de sus principios fundamentales, en realidad un código
laboral), como cuyo autor puede considerarse Eduardo Suarez. (pago del séptimo día en
1936, sindicatos a ocuparse de los asuntos políticos en 1939)

El Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión, del 25 de septiembre


de 1938 (reformado ya algunas veces), que en vista de la mencionada extensión de las
garantías constitucionales laborales a los trabajadores públicos, cedió finalmente su lugar
a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B
del articulo 123 constitucional (1963).

Entre tanto, la Ley de Pensiones Civiles de Retiro, del 12 de agosto de 1952, había venido
a mejorar considerablemente las perspectivas económicas de los burócratas.

En relación con esta categoría de trabajadores también debemos mencionar la Ley de


Estímulos y Recompenses a los Funcionarios y Empleados de la Federación y del Distrito
y Territorios Federales (1954).

Al régimen de Ávila Camacho se debe la base para el sistema del Seguro Social en México
(Ley del 19 de enero de 1943; varias veces enmendada y renovada). para la seguridad
social de los trabajadores al servicio del Estado, primero hubo una Ley de la Dirección
General de Pensiones Civiles de Retiro, ya mencionada, sustituida, el 30 de diciembre
1959, por la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE).

Al lado de esta ley debe mencionarse una especial Ley de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas (1961). Tanto el IMSS como el ISSSTE extienden constantemente su
benéfica acción a nuevas capas del mundo proletario.

Bajo el régimen echeverrista, se notó una preocupación especial por el problema de la


vivienda obrera (reforma constitucional publicada el 14 de febrero de 1972; y la Ley del
INFONAVIT, del mismo año).

Intentos de disminuir el impacto de la inflación en el sector obrero fueron la creación del


Fondo Nacional de Protección al Consumo de los Trabajadores (control de calidad y precios
de ciertos productos), el FONACOT (que facilita al proletariado la compra a crédito de
ciertos artículos) y la Ley Federal de Protección al Consumidor del 5 de febrero de 1976,

13
que crea en el procurador respectivo una institución que ya hace pensar en aquel
Ombudsman que después de la crisis de 1982 se pondría de moda en México.

La Oficina del Trabajo, creada en 1911 como dependencia de la Secretaria de Fomento, se


independizo el 30 de noviembre de 1932, convirtiéndose en Secretaria del Trabajo (1940)
y en 1946 en Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Desde el 11 de octubre de 1933
funciona, además, en esta materia la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.

8.- Otras normas de derecho social entre 1920 y 1982


Normas protectoras del publico en cuanto a contratos de compra en abonos, y todo el
aparato que surgió desde 1975 alrededor de la protección del consumidor, que a veces
(como en materia inquilinaria) ha provocado dudas acerca de la delimitación competencial
entre los tribunales y la Procuraduría de la Defensa del Procurador.
A esta rama pertenecen también los loables esfuerzos realizados por los últimos regímenes
para otorgar protección especial a la infancia. El criticable dualismo entre el IMAN y el INPI
desapareció cuando las actividades de estas dos organizaciones fueron integradas al DIF.

9.- El derecho civil entre 1920 y 1982


Se eliminó del código civil la materia laboral, tenencia de la tierra y contratos agrícolas,
también perdió la rama autoral considerada como materia mercantil y por tanto federal, pues
se creó la LEY FEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR (1948).

Por la mayor densidad demográfica, normas de urbanización, como la Ley de Desarrollo


Urbano del 30 de diciembre de 1975, o la Ley General de Asentamientos Humanos del 20
de mayo de 1976, interfieren con materias que tradicionalmente corresponden al derecho
civil (la propiedad inmobiliaria), limitando de manera severa la “autonomía de la voluntad”.

Se normó el Notariado que está ligada al derecho civil.

El Código civil del Distrito y Territorios Federales (1928-1932) fue el código modelo para las
entidades de la Republica, el gran acontecimiento posrevolucionario en esta materia ha sido
la expedición del Código Civil Distrital de 1928, elaborado desde fines de 1926.

Las reformas de este ordenamiento fue el nuevo límite de la mayoría de edad (1970),
innovaciones en el campo del derecho familiar (1970; 1973), consideradas necesarias a la
luz de la equiparación de los sexos la reforma del artículo 951 sobre la propiedad por pisos
(1973).

Varios problemas en torno a la familia empezaron a formarse, aborto, control de natalidad,


eutanasia, transplantes, donación y venta de órganos, análisis de ADN para determinar la
paternidad, cambios de sexo, arrendamiento o préstamo de la matriz, congelamiento de
embriones, inseminación artificial.

10.- El derecho mercantil entre 1920 y 1982


Las primeras innovaciones importantes fueron, en 1924, una reglamentación especial de la
suspensión de pagos de bancos y establecimientos bancarios (14 de agosto de 1924), una
reglamentación de los bancos refaccionarios (29 de septiembre 1924), luego el 24 de
diciembre de 1924, una Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos
Bancarios, y una ley que crea la Comisión Nacional Bancaria (en sustitución del control,

14
ejercido por los interventores, nombrados especialmente para cada banco, de acuerdo con
la ley bancaria de 1897).

De esta época es también la ley que rige el Banco de México (25 de agosto de 1925) el
cual recibió el monopolio de la emisión de moneda —incluso papel moneda— y la facultad
de comprar (“descontar") elementos de la cartera de los demás bancos mexicanos,
pudiendo así, mediante su política de descuento, influir en la abundancia o escasez de
fondos en la economía del país. Además, es el Tesorero del Gobierno Federal.

También de 1926 son la Ley General Sociedades de Seguros, la Ley sobre el Contrato de
Seguro y la Ley General de Instituciones de Seguros, entre tanto varias veces reformadas.

De 1931 debe mencionarse la Ley Monetaria y la próxima gran innovación fue la Ley
General de Instituciones de Crédito, del 28 de junio de 1932, que reformo a la de 1826
basada ya no en una distinción entre diversos tipos de bancos, sino en una clasificación de
determinadas operaciones bancarias.

Una serie de leyes especiales, que contienen diversas materias que originalmente se
encontraban en el Código de Comercio, comenzó por la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito (D.O. 27 de agosto de 1932), inspirada en las Convenciones de Ginebra sobre las
letras de cambio y pagares (1930) y los cheques (1931).

Siguen, en 1934, la Ley General de Sociedades Mercantiles (de 1934) —inspirada en la


doctrina italiana (D’Amelio, Vivante)—y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada
de interés Publico (de 1934).

De 1950 debemos mencionar la Ley del Ahorro Nacional (D.O. 30 de diciembre de 1950);
y de 1951 la Ley de Sociedades de Inversión.

Otra importante materia salió del Código de Comercio cuando fue promulgada la ley de
Navegación y Comercio Marítimo del 10 de enero de 1963 que fundamentalmente
corresponde al proyecto elaborado por el doctor Raúl Cervantes Ahumada.

La Ley Federal de Protección al Consumidor (5 de febrero de 1970,22 de diciembre de


1975), también debe mencionarse aquí, a causa de sus múltiples repercusiones en la
materia mercantil.

11.- Conclusión general sobre la legislación de 1920 a 1982.


La cosecha de reformas legislativas posrevolucionarias es considerable, y en gran parte de
buena calidad técnica. Sin embargo, nunca debemos olvidar que, con la aparición de alguna
norma loable en nuestro Diario Oficial, todavía no alcanzamos la victoria sobre la deficiencia
social a la que tal norma se refiera, sino que desde aquel momento solo contamos con un
punto de partida para la verdadera lucha: la de llevar la norma hacia nuestra realidad
tridimensional.

Evolución del derecho mexicano desde el comienzo de la "crisis mexicana" hasta


1997.

A. Fondo histórico general, 1982-1997


Este comprende los últimos cuatro meses del régimen de José López Portillo, el sexenio de
Miguel de la Madrid', de diciembre de 1982 a diciembre de 1988, el sexenio de Carlos

15
Salinas, de diciembre de 1988 a diciembre de 1994, y los primeros tres años del régimen
de Ernesto Zedillo.

La crisis económica mexicana de 1982 había tenido una larga gestación, caracterizada
sobre todo por un endeudamiento irresponsable, con la intervención de la OPEP
(organización PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO, se creó para coordinar y unificar
las políticas petroleras de sus miembros, salvaguardar sus intereses e instrumentar medios
para garantizar la estabilidad de los precios en los mercados petroleros internacionales a
fin de eliminar las fluctuaciones nocivas para sus ingresos) por eso la crisis económica de
México se dio en agosto de 1982.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid el nivel de la corrupción bajo algo desde las
alturas impresionantes que pudieron observarse bajo López Portillo.

En 1988, en elecciones reñidas, aunque con un abstencionismo del 48%, con gran progreso
de la oposición, el resultado oficial fue favorable a Carlos Salinas de Gortari, aunque con
un margen mínimo de mayoría obtuvo sonados triunfos en la lucha contra el narcotráfico,
ya muy necesarios para borrar la dudosa reputación de ciertas autoridades mexicanas.

B. La vida política 1982-1997


Las elecciones del 6 de julio de 1988 que el poder de la oposición creció en el Congreso, y
en estos últimos tiempos, además de perder varias importantes elecciones municipales, el
PRI ha tenido que reconocer, por primera vez en 60 años, el triunfo de la oposición (PAN)
en la lucha por el gobierno de varios estados, comenzando por Baja California en 1989.
También una creciente cantidad de importantes municipios se trasladó hacia el PAN y el
PRD.

Crecen las protestas contra la practica tradicional del PRI de aprovechar para campañas y
otras actividades fondos federales, estatales y municipales, contra los arreglos
conciliatorios y secretos a alto nivel.

C. Integración nacional, 1982-1997

El indigenismo mexicano buscaba un reconocimiento de su identidad particular dentro del


conjunto nacional y puede ahora anclar tal reconocimiento en el artículo 4o. de la
Constitución.

1. Derecho constitucional, 1982-1997


De la Madrid, al comienzo de su régimen, modifico todo el Cuarto Título de la Constitución,
en un intento de dar más eficacia al seccionamiento de ciertos actos indebidos de
funcionarios públicos. Este cambio, desde luego, también repercutió en el nivel legislativo.

Además, en 1983 vació el contenido de los artículos 25 y 26 de la Constitución hacia otros


lugares dentro de aquel capítulo de las “Garantías Individuales", y puso en los mencionados
artículos los principios de la “rectoría estatal” en materia económica. Al mismo tiempo, el
articulo 28 (que veda los monopolios privados) fue enmendado.

Además, se introdujo un sistema de dos sesiones ordinarias de nuestro Congreso,


cambiando la fecha del Informe Presidencial, y modificando también algunas fechas en
cuanto a la trasmisión sexenal del poder.

16
la modificación del sistema agrario, con una capitis deminutio del ejido y la posibilidad de
que sociedades mercantiles se dediquen a la agricultura (1992); la autonomía del Banco de
México respecto del Ejecutivo Federal (1993); la duplicación (de 100 a 200) del número de
Diputados de Partido (1986) y la introducción del principio de proporcionalidad en la Cámara
de Senadores, junto con el aumento de los senadores de 2 a 4 por entidad, además de la
generalización de la proporcionalidad en el nivel de los Estados (1996); la abolición del
principio de que el Presidente Federal debe ser hijo de mexicanos que a su vez sean
mexicanos por nacimiento.

La reforma de Zedillo de la S. Corte (1994); la separación entre la PGR y la asesoría jurídica


del gobierno federal (1994); el fortalecimiento del sistema de defender la Constitución
mediante la creación de las acciones de inconstitucionalidad (reforma al articulo 105, en
1996), y la revisión total de la relación entre Estado e Iglesia, heredada de la fase juarista y
de la Revolución Mexicana (enmienda del artículo 130, en 1992).

Se modificó el perfil del Distrito Federal, por la creación de la actual Asamblea de


Representantes, fase intermedia en el camino hacia un congreso local.

Fue creado un Tribunal de lo Contencioso Electoral (“Tricoel”) que debía analizar quejas
electorales, sin poder tomar una decisión final, al respecto.

2. Derecho administrativo, 1982-1997


a) Delimitación del territorio
A este respecto, una nueva Ley Federal del Mar (D.0.8 de enero de 1986) es el logro
principal de este periodo.

b) Población
En 1984 la ONU reconoció el éxito mexicano en la lucha por reducir la tasa de crecimiento
de la población.

c) La deuda pública, 1982-1997


Paralelamente con las renegociaciones de la deuda externa en 1982, 1984 y 1986 siguió
subiendo la deuda exterior, hasta unos 110 mil millones de dólares (o sea más de la mitad
de nuestro PIB), en gran parte mediante préstamos que fueron usados para financiar el
servicio de esta misma deuda, política evidentemente fatal.

Finalmente, el gobierno salinista intento una magna conversión de la deuda externa,


concertando finalmente con los bancos privados un sistema de tres opciones: una quita de
35% del valor nominal de los créditos, o una rebaja de los intereses a un 6.25%, o un respeto
total al valor nominal del crédito y al nivel contractual de intereses, pero con el compromiso
del banco en cuestión para prestar dinero nuevo hasta por un 25% del crédito existente, en
varios plazos hasta 1992.

La grave crisis financiera del comienzo del régimen de Zedillo (desde diciembre de 1994)
con repentinos reajustes de situaciones malsanas que habían surgido durante el último año
del salinismo, causaron un nuevo endeudamiento de México, de unos 50 mil millones de
dólares, de manera que estamos de nuevo donde estuvimos al comienzo del
descubrimiento de nuestro excesivo endeudamiento, en 1982.

d) El sector paraestatal entre 1982 y 1997

17
La Ley de Entidades Paraestatales del 14 de mayo de 1985 vino a dar una estructura más
clara al imperio económico de la Federación, que por otra parte ha sido menguada
gradualmente, en estos años.

e) Ingresos fiscales del Estado, 1982-1997

En 1983 la tasa central del IVA fue aumentada del 10 al 15%, y en 1984 fue decidida la
ocultación del IVA dentro del precio.

A fines de 1988 fue introducida en el Impuesto Federal sobre la Renta la modificación de


un impuesto del 2% sobre el activo.

f) Injerencia en la economía privada, 1982-1997 (desregulación)


Desde 1988 México vive bajo el régimen de una “concertación", manifestada en los
sucesivos "Pactos" (primero “de Solidaridad”, luego con otros nombres), en un espíritu
corporativista de concertación entre gobierno, cúspide empresarial y cúspide laboral, con el
fin de frenar la inflación. A este respecto indudables éxitos se obtuvieron, aunque a costa
de un creciente malestar popular.

Durante esta fase se liberalizó nuestro comercio exterior, gracias a la entrada mexicana al
GATT (1987). (ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO
INTERNACIONAL DE MERCANCIAS, reducción de aranceles)

Uno de los logros del régimen delamadridista ha sido el incremento de la exportación no


petrolera, que en gran parte compenso la continuada debilitación del mercado petrolero
internacional y compensaba a los empresarios por la caída del mercado interne. El 13 de
enero de 1986 salió un nuevo Reglamento para detallar la importante facultad presidencial,
otorgada por el artículo 131 de la Constitución, de tomar medidas en cuanto a importación
y exportación.

La Ley Federal de Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica, que desde
1950 había servido para congelar precios o fijar un máximo para ellos y otras formas de
intervención estatal en la economía, fue finalmente derogada por la Ley Federal de
Competencia Económica (1992), que también hizo perder la vigencia a diversos
reglamentos y decretos, basados en la antigua ley. Esta nueva Ley Federal de Competencia
Económica también vino a sustituir la antigua Ley Antimonopolios de Abelardo Rodríguez
(1934) con las normas que luego vinieron a completarla.

Otro importante producto de legislación económica en tiempos del salinismo, fue la Ley de
Comercio Exterior (1993), que, por ejemplo, prevé las cuotas compensatorias en caso de
que México sea víctima de prácticas desleales de parte de otros países.

g) Salud y ecología, 1982-1997: incremento del control estatal


En la rama de salubridad hubo gran actividad, cristalizando en la Ley General de Salud
(1984) y luego la Ley de Salud del D.F. (1987). La proliferación del SIDA, en este periodo
coloco a las autoridades ante tareas nuevas, ¡incluyendo las de orientación general del
público (este nuevo problema también requerirá de ciertas normas penales, como en el
supuesto de contagio imprudencial).

La política ecológica sigue sufriendo de la necesidad de crear anualmente alrededor de un


millón de empleos nuevos

18
Los problemas respectivos del Distrito Federal hicieron crisis en 1987, y se tomaron
medidas especiales para proteger a la niñez de la contaminación especialmente grave
durante las horas matutinas del invierno (inversión térmica). PEMEX ha mostrado su buena
voluntad, sacando su refinería de Tula, donde era peligrosa para la contaminación en el
Valle de México.

El creciente interés del público por la materia ecológica, y la progresiva involucración de


ONGs al respecto, condujo hacia la promulgación de una tercera ley federal sobre la
ecología, la actual Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. pero
viviendo en plena crisis, en urgente necesidad de inversiones, y todavía bajo el signo
ominoso de un incremento excesivo de nuestra población, nos encontramos todavía muy
lejos de un “desarrollo sustentable”, el ideal de toda normativa ambiental.

La pesca, ahora objeto de una propia secretaria de estado, ha sido reglamentada varias
veces desde la importante ley de 1972, quitándose a la luz del neoliberalismo trabas a la
iniciativa privada y algunos monopolios que habían tenido cooperativas. En 1981 se
publicaron normas, vigentes para el Distrito Federal, contra la crueldad hacia los animales.

h) Educación, 1982-1997
La política de descentralización, con la repercusión debilitadora correspondiente sobre el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

i) Relaciones entre Estado e Iglesia, 1982-1997


A fines de 1991 el gobierno dio el gran paso, proponiendo una reforma al artículo 130 y a
otros artículos constitucionales que habían albergado un radicalismo anticlerical.

Las iglesias recuperaron en esta forma su personalidad jurídica (la cual, desde luego,
también implica ciertas responsabilidades fiscales.

Una ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de 1992 reglamenta ahora esta delicada
materia de la relación entre el Estado y las iglesias. Todas estas deben registrarse, y el
poder ejecutivo decidirá hasta que grado puedan tener propiedades inmobiliarias.

3. Derecho forense, 1982-1997: grandes cambios


Una innovación radical, empero, fue emprendida en nuestro sistema de amparo, como
consecuencia de la reforma al artículo 107 constitucional, que encontramos en el D.O., del
10 de agosto de 1987, que llevó hacia la reforma a la Ley de Amparo, publicada en D.O.
del 5 de enero de 1988. Se trata de un traslado fundamental del control de legalidad hacia
los Tribunales Colegiados de Circuito (actualmente, al comienzo de 1998, más de ochenta),
mientras que la Suprema Corte conserve básicamente el control de la constitucionalidad, y
la tarea de eliminar contradicciones entre decisiones divergentes que lleguen desde el nivel
de circuito, además de gozar de una facultad de atraerse las controversias sobre legalidad
que le parezcan de importancia especial.

La Reforma Judicial de Zedillo los 26 Ministros de la S. Corte fueron pensionados y


sustituidos por once Ministros, ya no inamovibles sino nombrados por 15 años.
Todo lo referente a la supervisión y el nombramiento de los demás jueces federales fue
quitado a estos ministros, y entregado a un Consejo de Judicatura (en el cual el impacto
directo del Poder Ejecutivo es mínimo).

19
4. Derecho penal, 1982-1997
Miguel de la Madrid presentó un conglomerado de normas acerca de la responsabilidad de
funcionarios públicos, se trataba de:
a) una enmienda constitucional de los artículos 108 a 114 (todo el Titulo IV), con eliminación
del jurado popular y la introducción del concepto de “servidores públicos”; b) una nueva Ley
de Responsabilidades de los Servidores Públicos (1982) de la que resulta interalia que
también los empleados del sector paraestatal son “servidores públicos”; c) enmiendas al
Código Penal distrital (también aplicable a casos federales); y d) la creación de una nueva
Secretaría de Estado —la Secretaría de Contraloría General de la Federación—, como
centre estratégico de la lucha respectiva.

5. Derecho internacional público, 1982-1997; mayor acercamiento hacia Washington


Salinas pudo presentar logros relacionados al narcotráfico, que han convencido a las
autoridades norteamericanas de la sinceridad de la colaboración de cuando menos la parte
predominante de la cúspide del poder mexicano, con la lucha contra el narcotráfico, lo cual
ha contribuido poderosamente a la mejora de nuestra imagen en los medios políticos en
Washington. Este acercamiento a nuestro vecino finalmente cristalizó en el Tratado de Libre
Comercio y la gran ayuda que recibimos a raíz de la grave crisis del comienzo de 1995.

Es importante para México que, desde 1987, el gobierno estadounidense deba certificar
anualmente si otros países colaboran lealmente con la lucha contra las drogas, para que
estos países puedan continuar gozando de ciertos favores económicos; luego, el Congreso
estadounidense, en caso de tener dudas acerca de la sinceridad de la política antidroga del
país en cuestión, puede anular esta certificación, en cuyo caso la presidencia
norteamericana puede declarar eventualmente que, de todos modos, “por razones de
Estado", permitirá que sigan las medidas de apoyo económico.

México no pudo hacer mucho para suavizar el impacto de la Ley Simpson-Rodino (1986)
sobre nuestros “indocumentados” en Estados Unidos25, que agrava nuestro problema de
desempleo, además de privarnos de las divisas que suelen corresponder a las remesas
desde los Estados Unidos, a los familiares.

Es natural que México se haya acercado a los demás países latinoamericanos que tienen
grandes deudas externas ("Club de Cartagena"). Sin embargo, hasta ahora ha resistido a
la presión por parte de ciertos grupos políticos para una repudiación unilateral, aunque fuera
parcial, de la deuda externa.

6. Derecho internacional privado, 1982-1997; modernización


En 1987 fue publicada la adhesión mexicana a la Convención Interamericana (Montevideo,
1979) sobre la eficacia extraterritorial de sentencias extranjeras. Luego se incorporó, desde
enero de 1988, en el Código Civil distrital, en el correspondiente Código procesal, y en el
Código Procesal Civil federal, el resultado de los Congresos Interamericanos de Derecho
Internacional Privado (CIDIP I, II y III), de 1975 (Panamá), 1979 (Montevideo) y 1984 (La
Paz).

7. Derecho agrario, 1982-1997; capitis deminutio del ejido


En 1991, Salinas dio otra sorpresa, al tocar enérgicamente una institución tradicionalmente
considerada como “intocable”: el ejido. Modificó la Constitución introduciendo una libertad
mayor individual del campesino en su decisión de quedarse dentro del sistema ejidal, o de
sustituir sus derechos ejidales por formas mas tradicionales de propiedad y abriendo el
campo para la inversión de parte de sociedades anónimas, inclusive con participación

20
extranjera, cuyos terrenos pueden tener hasta 25 veces el tamaño máximo que la Ley ahora
permite que individuos tengan en propiedad: un cambio mega tónico en esta materia.
Nuevos tribunales agrarios están actualmente ocupándose de la tarea, antes atribuida a la
Secretaría de la Reforma Agraria, de dirimir las controversias agrarias pendientes.

8. Derecho laboral, 1982-1997; los “pactos”


La política laboral social se enfrentaba a una situación: La de mantener la paz social a pesar
de la mengua del poder adquisitivo de los salarios mínimos, y en la fase de los ‘Pactos'’, la
de convencer a la masa obrera de la necesidad de la política antiinflacionaria, con sus topes
de los aumentos salariales.
Fidel Velázquez (CTM) y aquella cúpula de la política obrera que es el Congreso del Trabajo
(donde, además de la CTM, encontramos a otros grupos del liderazgo laboral, no siempre
alineados con esta poderosa confederación sindical) han seguido la política oficial sin gran
entusiasmo, pero han colaborado con el sistema corporativista de la “concertación”,
diseñado para la reducción del ritmo de la inflación.

9. Protección del consumidor, 1982-1997


La segunda Ley Federal de Protección al Consumidor (1992), más eficaz que su predecesor
de 1975, introduce en México el fenómeno de las acciones de grupo, class actions, que la
Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor puede ejercer en representación de
todo un grupo de consumidores, no individualmente señalados.

10. Derecho civil, 1982-1997


En Hidalgo (1983) y en Zacatecas (1986) ha prosperado la tendencia del derecho familiar
de salir de los códigos civiles, para tener un propio domicilio en Códigos Familiares. (En
Hidalgo, el Código Familiar queda incluso completado por un Código de Procedimientos
Familiares.)

11. Derecho mercantil, 1982-1997


En un ajuste al sistema norteamericano desaparecieron los “certificados de invención", que
establecían a favor del inventor un monopolio temporal menos complete que el otorgado
por una patente.

Cabe notar que en nuestro país la protección de programas de computación (zona gris entre
derecho autoral y derecho de patentes), en la actualidad se encuentra incorporada a la
materia autoral.

Desarrollo de la cultura jurídica desde la Revolución Mexicana


Comparando la enseñanza jurídica en 1920 con la actual, lo primero que llama la atención
es su gran dispersión entre múltiples centres educativos destacados, tanto en la capital
como en la provincia.

En la capital, al lado de los dos planteles que ya florecieron en 1920, el de la Universidad


Nacional y la Escuela Libre de Derecho, durante la segunda posguerra vimos surgir varios
centres de reconocida seriedad, como las Escuelas, Departamentos y Facultades de
Derecho de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac, el ITAM, la UAM y la
Universidad Panamericana, mientras que la UNAM estableció ENEPs (Escuela Nacional de
Estudios Profesionales) en varios lugares del Valle de México, incluso en Morelos; en la
provincia funcionan actualmente varios importantes centros de educación jurídica
universitaria, sobre todo en Morelia, Jalapa, Guadalajara (con planteles jurídicos de las dos
grandes universidades locales), Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Yucatán, Cholula,

21
Tampico, Querétaro, Durango, Orizaba, Cuernavaca y Monterrey, recientemente hemos
observado el ascenso de Tlaxcala y la recuperación de Puebla al respecto. El famoso
Politécnico de Monterrey también ha entrado ya en la rama de la enseñanza jurídica.

Para el desarrollo de la cultura jurídica mexicana han sido importantes, también, en


1940, la creación del Instituto de Derecho Comparado en la UNAM (desde 1968,
Instituto de Investigaciones Jurídicas), y por iniciativa de Felipe Sánchez Román, la
creación del doctorado en Derecho (1949). Considerada como el olimpo de la ciencia
jurídica mexicana.

En conexión con ellos, o por invitación especial, llegaron a México famosos juristas
extranjeros, en calidad de conferencistas. Me limitare a mencionar a Hans Kelsen, Jiménez
de Asúa, L. A. Hart y García-Gallo.

En casi cada una de las ramas del derecho que hemos mencionado, las últimas
generaciones han visto publicar, cuando menos, un tratado mexicano fundamental.

En materia constitucional, se destacan las obras de Felipe Tena Ramírez (+) y de Mario de
la Cueva (+). En materia administrativa, las de Gabino Fraga (+), de Andrés Serra Rojas y
de Acosta Romero.

Raúl Carranca y Trujillo y Francisco González de la Vega (+) ofrecen tratamientos generales
del derecho penal, y Carlos Franco Sodi (+) del derecho procesal-penal.

Celestino Porte-Petit analiza la dogmática penal, mientras que el derecho penal militar ha
sido tratado en forma global por Ricardo Calderón Serrano y Roberto Bonilla.

En materia laboral es fundamental la obra de Mario de la Cueva (+). Además el


procedimiento laboral ha encontrado un tratamiento panorámico en la obra de Alberto
Trueba Urbina (+).

En materia agraria, las obras de Lucio Mendieta y Núñez (+), de Martha Chávez y de
Antonio de Ibarrola ofrecen una orientación global.

El derecho civil encontró a un continuador de los tratados de Calva, Mateos Alarcón y


Verdugo, en Rafael Rojina Villegas (+) a cuyo lado deben mencionarse Borja Soriano (+),
Antonio de Ibarrola (+), Gutiérrez y González, Galindo Garfias y Néstor de Buen.

Para el derecho procesal-civil, el interesado encuentra valiosa información en las obras de


Rafael de Pina (+) y José Castillo Larrañaga (+), de Humberto Briseño, de Fernando Flores
García y de Eduardo Pallares (+);

Para el amparo, en los estudios de Ignacio Burgoa y de Héctor Fix Zamudio.

Roberto Mantilla Molina (+), Joaquín Rodríguez y Rodríguez (+), Felipe de J. Tena y de Pina
Vara (+), escribieron tratados sobre el derecho mercantil.

Para el derecho internacional público mexicano pueden citarse los autores J. Manuel Sierra
(+), A. Francisco Ursúa (+), M. Seara Vázquez y Cesar Sepúlveda (+).

22
La teoría general y la filosofía del derecho con Eduardo García Máynez (+), Oscar Morineau
(+), nuevamente Luis Recasens Siches (+), otra vez Rafael Rojina Villegas.

23

También podría gustarte