Está en la página 1de 6

Enunciado

El CDPE de TRAGSA (II).


Javier Alonso, responsable del servicio del CDPE (Centro de Distribución Portugal y
España) de la línea de productos audiovisuales de TRAGSA se enfrentaba a una
difícil reunión con la dirección de CDPE y del área comercial en dos semanas. En
esa reunión, Javier tendría que exponer sus recomendaciones para reducir el nivel de
existencias sin perjudicar el nivel de servicio a la red de distribución.
En un primer análisis, Javier había estimado el impacto de la política de tamaño del
pedido del proveedor de Yakarta en el nivel de existencias en el CDPE. Ahora
pretendía proceder a analizar el problema del nivel de servicio y la gestión de los
stocks de seguridad.
El compromiso de servicio.
Un factor diferenciador del TRAGSA para sus clientes es la disponibilidad de
producto. Por este motivo, el CDPE estaba sometido a una creciente presión para
mantener una TPE del 98% y de entregar los pedidos en 48 horas al transportista. LA
TPE era el principal indicador del rendimiento del servicio.
Sin embargo, tanto el nivel de servicio al cliente como el nivel de existencias en la
línea de productos audiovisuales distaban mucho de cumplir los objetivos de
rendimiento definidos por la dirección del CDPE.
Javier decidió continuar su análisis con el producto RMI. Aunque los plazos de
suministro se cumplían sistemáticamente, las oscilaciones de la demanda durante los
30 días requeridos en el transporte por barco, provocaban la acumulación de
existencias en algunos modelos y la rotura de servicio en otros.

RMI-08 RMI-10

Demanda Media Mensual (Uds.) 1.304,33 1.7 86,17

Demanda Anual (Uds.) 15.652 21.434

Peso (kg./caja) 0,30 0,40

Flete (€/kg.) 0,20 0,20

Seguro (% s/FOB) 0,005 0,005

Precio (FOB) 30 40

Lote mínimo de pedido fijado por el 250 150


fabricante
Tasa Coste Mantenimiento s/Coste 0,25 0,25
Adquisición
TPE 98%

Tiempo de entrega

Barco 30 30

Avión 6 6
Coste Gestión del pedido y recepción 1.140 1.140
por pedido

Análisis del problema.


Con dificultades, consiguió los datos de la demanda del último año y su
desviación típica, de las distintas opciones del producto RMI. (Tabla 1).

Septi octubre noviemb diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agost
re o
embre

RMI- 437 1649 1140 2045 672 1154 1174 1846 1358 1634 1118 1425
08

RMI-10 958 2177 1579 1388 844 1178 1427 2109 1899 2735 3026 2114

Con los datos de la anterior tabla, se proponían recomendar la implantación de un


nuevo sistema de estimación del inventario de seguridad, más apropiado para cada
referencia, para cumplir el objetivo del TPE del 98%.

La recomendación.
Confiaba en que el método de estimación del inventario de seguridad consiguiese
resolver, en parte, el problema del exceso de existencias y mermas en el
servicio. Teniendo en cuenta la demanda media esperada, la desviación típica de la
demanda (en otras palabras, la variabilidad del error de la previsión), el plazo de
entrega para la reposición del producto, el periodo de revisión y el nivel de servicio
objetivo, sería realmente fácil calcular el nivel de existencias de seguridad más
apropiado.
Javier consideraba que la revisión del método de estimación de las existencias de
seguridad sería fácil de implantar con los sistemas disponibles.

Otras alternativas.
Además Javier entendía que no debían de descartarse otras opciones más radicales.
Entre las alternativas que él había considerado en distintas conversaciones con sus
compañeros, deseaba analizar la posibilidad de transportar determinados productos
por avión en vez del barco.

Avión:
El coste del flete es de 1,50 €/Kg., desde Yakarta hasta Valencia. El tiempo
típico de aprovisionamiento, desde que se comunica el pedido al proveedor, hasta
que la mercancía está importada en Valencia, es de 12 días: de ellos, 10 para tramitar
y preparar el envío, y 2 días de carga, viaje y descarga. Se aplica un coste del seguro
de un 2% sobre el valor de la mercancía (en este caso, sobre su precio FOB).
Con esta idea en la cabeza, además de las estimaciones efectuadas con relación al
lote del pedido, Javier esperaba tener una posición más clara ante las distintas
alternativas que tendría que recomendar en una reunión con la dirección.

La pregunta.

El objeto de este ejercicio es calcular el límite de almacén a partir del cual hemos de
realizar el pedido para un transporte por avión, sumando el lote económico y su
ampliación de seguridad por variación de la demanda.
Para ello hemos de emplear los conocimientos adquiridos en esta lección.

SOLUCIÓN

RMI - 08 RMI - 10
Demanda media Mensual (uds) 1.304,33 1.786,17
Demanda Anual (uds) 15.652 21.434
Peso (kg/caja) 0,30 0,40
Flete (€/kg) 1,50 1,50
Seguro (% s/FOB) 0,60 0,80
Precio (FOB) 30 40
Lote mínimo de pedido fijado por el fabricante 250 150
Total Coste Mantenimiento s/Coste Adquisición 0,25 0,25
TPE 98%
Tiempo de Entrega
Avión 12 12
CosteGestióndelpedido yrecepciónpor pedido 1.140 1.140

RMI - 08 RMI - 10
D 15.652 21.434
Q 250 150
H 32,65 42,95
S 1.140 1.140
RMI 08 RMI 10
Q 250 150
H 32.65 42.95
S 1140 1140
D 15652 21434

Primer paso hallar Tc (Costo total)


TC = ((Q * H) /2) + ((D * S) /Q)
Para la Referencia RMI 08
= ((250 * 32,65) /2) + ((15652 * 1140) /250)
TC=75454.37
TC=75454

Para la Referencia RMI 10


((150 * 42,95) /2) + ((21434 * 1140) /150)
TC=166119,65
TC=166119
Segundo paso calcular el lote económico:
Raíz cuadrada de (2 * D * S) /H
Lote económico:
Para la Referencia RMI 08
Raíz cuadrada de (2*15652*1140) / 32.65
1045.46

Para la Referencia RMI 10


Raíz cuadrada de (2*21434*1140) /42.95
1066.68

Paso 3 calcular límite de almacén:

Para la Referencia RMI 08


Demanda en el mes es de 1304 unidades
Demanda diaria=1304/30
Demanda diaria= 43.46 unidades
Demanda diaria= 43
Transporte de avión 12 días, lo que implica 43 unidades * 12 =516 unidades
= 1046 + 516 = 1562

Para la Referencia RMI 10


Demanda en el mes es de 1786 unidades
Demanda diaria=1786/30
Demanda diaria= 59.53 unidades
Demanda diaria= 60
Transporte de avión 12 días, lo que implica 60 unidades * 12 = 720 unidades

RMI 10: 1067 + 720 = 1787

Conclusión
La fórmula de cálculo de lote económica puede ser utilizada para evaluar sistemas de
aprovisionamiento (Por ejemplo, avión grande frente a avión pequeño), también puede
ser utilizada en entornos multiproducto. (Por ejemplo cuando un mismo proveedor
suministra diferentes productos.)

Bibliografía
https://www.centro-
irtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_ii/unidad2_pdf1.pdf
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_ii/unidad2_pdf3.pdf

También podría gustarte