Está en la página 1de 14

MAQUAIVELO

El quiebre del orden medieval


El hombre del siglo XVI descubre la tierra y el cielo, demostrando por primera vez a la circularidad
del planeta.
Copérnico, Kepler y Galileo han destronado a la tierra del centro del universo, transformando las
relaciones de los astros con el orbe humano. El hombre deja de ser el gran protagonista del teatro
central de la creación. Asume su posición de pequeño rey de un mundo insignificante, que permite el
surgimiento de una nueva filosofía racional: la filosofía cartesiana.
El camino del irracionalismo queda expedito. El metro científico moderno se había escindido del
bloque de la filosofía. Las transformaciones reales coinciden con el cambio de la concepción del
mundo.
La reforma
La reforma protestante destruye la unidad del mundo cristiano. Este repercute en:
 Los países protestantes disuelven sus vínculos con la Iglesia católica y con el orden
económico-social medieval. La nueva cosmovisión era individualista y antitradiconalista.
Las tesis calvinistas sostienen que:
 Dios ha creado el mundo, pero luego lo ha dejado librado a su propia suerte, por lo que el
orden de la creación no es ya un todo dado y respetable por su jerarquía divina, sino un
campo de materia sujeta a la transformación mediante el trabajo ascético del hombre. Este
mundo forjó un tipo activista del hombre, para quien la única posibilidad de conocer el orbe
era dominarlo mediante la técnica.
El signo de salvación era, el éxito. La mentalidad que surge de esta premisa tiene como eje la
demostración de la eficacia del hombre.
El progreso se convirtió en dogma y acentúa la canalización de sus creyentes hacia la ciencia.
Ejemplo de ello, es que en Holanda e Inglaterra se experimenta por primera vez la cría de
animales, se desarrolla científicamente, en el que el conocimiento cinetifico-tecnico reemplaza
la tradición y las fórmulas artesanales heredadas, en el nuevo esquema productivo. El
racionalismo y el espíritu de experiencia son las palancas que disciplinada la voluntad
empresaria por las vías del progreso sistemático. El siglo XVI ve nacer la moderna técnica
textil y siderúrgica en las naciones calvinistas.
La metodología creada por descartes, que reducía la realidad a esquemas racional-
matemáticas, encuentra su aplicación más cabal en el mundo reformado, que por esa razón
demuestra una vocación marcadas por las ciencias.
Las ciencias se independizan. El caso más aparente es la aplicación de un esquema positivo
a la política. En el área de influencia de la nueva fuerza se aplica el esquema racional-
matemático al derecho.
Un siglo después, Grocio crea esquemas de derecho natural válidos para todo tiempo y lugar,
contra el poder absoluto de los Estados luteranos y católicos. Esa vocación por establecer un
esquema constitucional perfecto, aportado por la razón universal, plasma en teorías como la
del contrato social como la base del estado, que encontraría su cúspide en otro pensador
nacido en Ginebra: Juan Jacobo Rousseau, antecesor de la revolución francesa.
El hecho de la marginación de los puritanos de las funciones públicas les obligó a canalizar
sus energías en las empresas comerciales e industriales. En Inglaterra la élite se alzó contra
el estado y se asentó sobre una base económica de la libertad. Esta actitud, unida a la idea de
la regularidad interna de la vida económica, negaba al mundo una relación directa con dios.
En el siglo XVIII expresaba la posibilidad de una vida económica sin intervención del Estado.
De allí proviene el ideal científico-natural, la convicción de la existencia de leyes económicas
inmanentes y la visión de un mundo que aún abandonado de la mano de Dios y del hombre
funciona con mecanismos automáticos.
La disgregación del calvinismo produce la secularización de estas tendencias. En cambio, la
desintegración del luteranismo inclina el pensamiento filosófico de las ciencias y del espíritu y
la poesía.
La mentalidad calvinista fue la que promovió la deshumanización de las relaciones entre los
seres humanos.
Otros factores que precipitaron el advenimiento del nuevo orden mundial fueron:
 El nacimiento de los Estados-Naciones, que al centralizar el poder fiscal destruyeron la clase
feudal y posibilitaron el nacimiento de mercados nacionales.
 La conversión del estado en un factor activo del desarrollo y la creación por ese, de empresas
monopolísticas.
 El flujo de los metales precisos provenientes de América y los nuevos horizontes de
intercambio que abrió la navegación atlántica.
Europa dejaba de mirar a su lago mediterráneo y se abría al mundo. El océano Atlántico iría
desplazando al mar Mediterráneo como el escenario primordial de la historia.

La expansión del mundo conocido.

El hombre medieval no se proyecta más allá de su mundo conocido, que se desarrolla en torno al
mar Mediterráneo.
En la antigüedad hay una perspectiva circunscripta que se desarrolla sobre un espacio o escenario
geográfico preciso, contrasta con la visión amplísima del hombre renacentista que siente una
irresistible atracción por lo desconocido.
La conmoción del descubrimiento se América y el ensanchamiento del cosmos, hechos que aportan
los nuevos datos científicos sobre la infinitas del universo, aguijonean al hombre moderno a explorar
tierras ignoras y lanzarse sobre el dilatado mundo para arrancarle sus secretos y convertirse en su
amo.
El Mediterráneo había sido el mar en torno al cual se desarrollaron y vinculado las civilizaciones
centrales de la historia: las cultura minoica, micénica, egipcia, persa, fenicia, griega, romana y
cristiana. La edad media continuó visualizando al mar Mediterráneo como el gran espacio de
vinculación comercial y cultural de Europa con África y Oriente.
Dedse 1492 se verifica un proceso de corrimiento del meridiano de la historia hacia el norte y oeste.
España se consolida como un estado nacional emergente y Portugal se afianza como una potencia
marítima. Las naciones de la península Ibérica aparecen con una cara puesta en el Mediterráneo y la
otra en el Atlántico.
Tres años después del descubrimiento de América, el 3 de mayo de 1495 el papa Alejandro VI
reparte las tierras descubierta y a descubrir entre España y Portugal mediante la conocida línea de
Tordesillas.
En 1947 llegaba a India vasco da gama y poco después a Brasil.
En 1519 Magallanes emprende la primera vuelta al mundo certificando a la esfericidad del planeta.
Hernán Cortés conquista México.
Pizarro arrebata el trono a los incas en otra aventura inmensa y sugerente. El oro de América
comienza a fluir a Europa generando cambios profundos. Se eleva con rapidez la clase comerciante.
Aumenta el prestigio de la fortuna inmobiliaria y se redobla el impulso industrial y comercial.
El estado recepción nuevos medios que lo hacen inmensamente rico, esto hace asentar su
centralización al darle a los reyes los medios para vencer los restos del feudalismo.
La abundancia del metal precisos provoca un proceso inflacionario que arruina a las clases que viven
de rentas fijas y a los terratenientes y favorece a los productores comerciantes.
El imperioso deseo de riqueza contradice la regla de la modernización medieval y la desaprobación
canónica de la ganancia del lucrum ad infinitum que pasaría a ser la divisa de los burgueses.
El conquistador, el comerciante están movido por el afán de gloria y riqueza.
A este movimiento desatado por el descubrimiento de América se unió la reforma protestante, que
acentuó el fenómeno de la formación del espíritu capitalista.

El mercantilismo siglo XVI y XVII.

Se estableció el sistema de privilegios reales y monopolios. Era el medio más adecuado para los
Estados nacionales incipientes, que taraban de crearse una mayor fuente de ingresos. El esquema
monopolístico permaneció inalterado hasta el siglo XVIII, en que el capital industrial pujante y
organizado sobre nuevas técnicas productivas (que le otorgaban ventajas decisivas sobre las viejas
estructuras productivas) prefirió la eliminación de todos los obstáculos mediante la instauración del
mercado libre.
El monopolio permitió también extender el poder estatal a los territorios colonizados y en las grandes
compañías del sistema comerciales exclusivamente con ellos. Ejemplos son la Compañía Francesa
de las Indias orientales y occidentales, la compañía inglesa de Indias. Este sistema también regía en
colonias de España.

El sistema de monopolio corresponde al ideario mercantilista en el que el estado procura atesorar


metales precisos mediante el desarrollo de las exportaciones y la restricción de importaciones.
En forma dinámica aporta a empresas capaces de explotar los territorios coloniales en beneficio de
las metrópolis y aquellas que pueden volcar a favor del país la balanza comercial.
Desde el punto de vista político, tendía a la centralización del estado y su afianzamiento interno e
internacional.
Desde el punto de vista social, fue un factor determinante de la extinción definitiva del orden feudal.
Los teóricos del mercantilismo coincidan con 5 premisas fundamentales:
 La alta estimación del dinero, especialmente en sus formas metálicas, al que identificaban
con el capital.
 La segunda preocupación radica en fomentar las exportaciones como medio para obtener
oro y plata y la de restringir las importaciones para evitar que estos metales salieran fuera
del Reino
 La densidad de la población permite un mayor bienestar.
 El comercio y la industria tienen mayor importancia que la agricultura en la formación de la
prosperidad nacional.
 El estado tiene como misión fundamental promover el bienestar general, impulsando la
economía y el comercio, mediante la aplicación de una política del poder.
El manejo de una política centralizada de promoción del comercio exterior obligó a los monarcas a
instaurar un sistema de controles aduaneros permanentes, a otorgar seguridad a las fronteras, a
crear un sistema de seguridad jurídica y la creación de una burocracia altamente tecnificada.
Recapitulando:
El centro hacia el cual gravita la sociedad medieval es la tierra, el suelo, pero en la época del
Renacimiento se desplaza el centro económico y también social, a la ciudad. Se pasa del polo
conservador al liberal pues la ciudad representa el elemento, movedizo y cambiante. La riqueza
inmobiliaria cobrará creciente importancia en desmedro de la riqueza inmobiliaria.
Monarquía absoluta

Touchard señala que, en Francia, desde los XI: en Inglaterra a partir de los primeros dos Tudor y en
la España de Fernando e Isabel, la autoridad del rey no cesa de afirmarse. El impuesto permanente,
el ejército permanente y la multiplicación de los funcionarios reales dan forma a una administración
central. Que controla a las autoridades locales o las sustituye.
Este proceso de constante acrecentamiento del poder real no se realiza sin provocar algunas crisis,
como lógica resistencia frente al avance del poder, frente a las libertades y privilegios de las
ciudades, comunas y señoríos feudales. Estos movimientos fueron sofocados y no tuvieron entidad
para detener el progreso del absolutismo monárquico.
La corriente absolutista se vio favorecida por la obra de los juristas y publicistas de la Iglesia, que
predicaba desde siglos la obediencia al poder establecido como un deber del buen cristiano; la
rebelión es condenable porque el poder ha sido instituido por dios. Estas formulaciones tienen
filiación con la teoría del derecho divino de los Reyes. Puesto que sostienen que el rey no está
sometido a la ley de este mundo y sólo dará cuenta de sus actos ante dios. El monarca es la imagen
encarnada de Dios y por ello de el emana el poder absoluto que está por encima de cualquier ley
positiva.
En Italia la exaltación del poder absoluto la encarnará maquiavelo, como un instrumento al servicio
de la unificación del país y la expulsión de los extranjeros que han hecho de su territorio un campo
de batalla. Maquiavelo desarrolla la idea de que el Estado tiene una gravitante tendencia a
expandirse hacia el exterior y hacia el interior de sus fronteras. En esta última vertiente, el estado,
republicano o principesco, ejerce su coacción sobre el individuo por encima del bien y del mal,
siempre en el sentido del crecimiento del poder.
Jean Bodin desarrolla el concepto de soberanía, que es el poder perpetuo e ilimitado, inherente al
soberano. Este expresa su potestad especialmente cuando dicta las leyes. El príncipe está por
encima de la ley, pero está limitado por el derecho que se fundamental en las leyes eterna y natural.
Según bodin el estado se funda en la condición humana y en la naturaleza social del hombre, el
pensamiento de bodin se enferma a afianzar el poder como una manera de evitar La anarquía y la
continuidad de las guerras de religión, que desgarraron Francia desde 1562 a 1593.
Bodin se inclinaba a propugnar la tolerancia para evitar la destrucción de los hombres por causa de
su fe. Fue también uno de los grandes teóricos del mercantilismo, que era la doctrina económica
congruente con el absolutismo real y el proceso de unificación nacional de Francia.
Este proceso de centralización del poder unido a un profundo sentimiento de identidad nacional
favorecerá el desarrollo de las Naciones europeas.
El estado moderno
El concepto abstracto formal del estado sólo se puede aplicar a la organización política que nace en
Europa occidental en el siglo XV y el siglo XVI.
Nicolás maquiavelo es quien designa a la nueva realidad política como “la stato": el Estado
renacentista, cuyos primeros modelos históricos podemos encontrar en Francia, España e Inglaterra.
Sus características fundamentales
 La concentración del poder en una sola unidad de acción política
 La organización de un ejército permanente al servicio del poder estatal unificado que
reemplazará a las tropas feudales. Acompañando de las armas de fuego-la pólvora- favorecer
a el desarrollo de los ejércitos profesionales y tendrá un impacto decisivo en su configuración.
 El establecimiento de una burocracia estable, organizada jerárquicamente mediante una clara
es0ecializacion de funciones. logrando particular un sistema impositivo racionalmente reglado,
qué le permitía sostener una burocracia estable y los gastos de defensa.
 Desde el punto de vista económico, la unificación tributaria facilitó la circulación de las
mercaderías y la moneda, creándose grandes espacios económicos que superaban los
limitados territorios feudales y favorecían al crecimiento de la económica.
 Una organización centralizada y racional del derecho, requería una organización jurídica
cierta. La Iglesia por ello el paradigma jurídico pues había conservado el derecho romano, por
lo que su recepción se produce especialmente en el ámbito del poder laico hasta el siglo XVI,
desplazando completamente al derecho consuetudinario, casuística y no sistemático
En las obras de los teóricos de la monarquía absoluta, que condujeron a la unidad jurídica del
estado y a la elaboración del concepto de soberanía como poder exclusivo, excluyente y
supremo del estado, se plasman estos nuevos conceptos con gran precisión técnico-jurídica.
Constituirá el ejemplo de una constitución moderna.
Este nuevo concepto de estado nace en el Renacimiento, cuyos principales desarrollos
teóricos se analizan en este módulo.

El humanismo cristiano.
Las líneas de pensamiento de Erasmo están ubicadas en las antípodas de maquiavelo, pues se
fundamenta en la religión y el evangelio Cristo. Es profundamente pacifista y descarta totalmente los
metros basados en la mentira y la violencia, considerando que los preceptos morales deben regir en
la vida pública tanto en la intimidad de la vida privada.

Renacimiento y Maquiavelo

La palabra renacimiento es un movimiento cultural de retorno a l antigüedad clásica grecorromana


fue acuñada con intención denostadora contra la Edad Media, constituyendo una verdadera posición
frente a los largo siglos de oscuridad, en esta época las creencias sociales y la organización
medieval entran en crisis, que había disociado los ámbitos de la filosofía y la teología.
En esta época el hombre va a ocupar el centro de las preocupaciones de la mente y de las
especulaciones de la razón, en el que renegando de su raíz cristiana avanzara poco a poco hacia
expresiones secularistas, positivistas y materiales.
El renacimiento es la pretensión latente de apartarse de Dios y la gracia para aferrarse a la
naturaleza y al hombre.
Es el gran momento del individualismo; el naturalismo y la admiración por los arquetipos
grecorromanos entran en colisión con los modelos medievales. Será el racionalismo inmanentista
que resulta el principio fundamental de la nueva filosofía
El renacimiento desplaza el centro económico y social a la ciudad, y la propiedad mobiliaria y el
dinero pasan a ser instrumentos de poder de la burguesía en ascenso.
La influencia de la iglesia declino durante el renacimiento, proceso que se acentuó tras la quiebra de
la unidad espiritual de la cristianada provocada por la reforma.
El hombre deja paso a un hombre enraizado en lo terrenal, que es hedonista y se encuentra
planamente insertado en un universo racional, este rinde culto a la belleza del mundo sensible
también es un hombre pragmático y utilitario su instrumento de aproximación a la verdad y el
conocimiento es la ciencia empírico-racional y ya no la metafísica o la teología como en el periodo
medieval.
El renacimiento presenta tres rasgos característicos
1. El individualismo que se relaciona al ascenso de la burguesía donde el burgués culto
es protagonista de su tiempo. Pintura individual.
2. El humanismo es la confianza en el hombre, en sus capacidades para dominar al
mundo y transformarlo a su medida, potenciando el retorno a los paradigmas griegos y
romanos. En la política Maquiavelo explica el modelo de la república romana.
3. El racionalismo se empelaría para la transformación utilitaria del mundo y de las cosas.
El caso arquetípico se puede ver en la familia Médicis de Florencia en el cual su afición al arte los
convirtió en los grandes mecenas del renacimiento florentino y se caracterizaron por el gozo de vivir
y el apego a la riqueza, Cósimo de Médicis funda la academia platónica de Florencia, que será la
fuente de propagación del ideario del renacimiento un claro ejemplo es Ficino que encabeza la
academia y promueve los estudios griegos.
Nicolás Maquiavelo
En el siglo 16 se producía simultáneamente la reforma, el renacimiento, la expansión vertiginosa de
la economía y surgía la inflación, consecuencia del enrome flujo de los metales precisos
provenientes de América, se producía la modificación de las rutas de comercio, la expansión
demográfica y el ensanchamiento progresivo del mundo conocido.
Estas transformaciones se verifican en el asenso de la nueva burguesía cuya base es la riqueza
mobiliaria e industrial. El poder real se ira concentrando con el apoyo de la burguesía donde el
absolutismo y la teoría de la soberanía irrestricta del monarca servirá de andamiaje ideológico de
este proceso. Se puede atisbar durante este siglo un proceso de creciente nacionalización de los
estados y de las ideas políticas

Italia seguía siendo bastante parecida a la estructura de ciudad-estado, a la Grecia de las polis, por
lo que Maquiavelo capta la necesidad de abandonar esas estructuras que son unidades militares y
demográficamente insuficientes.
Italia puede y debe verificarse en el mismo proceso de unidad nacional como lo han hecho España,
Francia e Inglaterra
Maquiavelo nación en Florencia en el seno de una familia antiguamente burguesa, perteneciendo a
los que han heredado bienes de renta, como burgués florentino se observa su extremado gusto por
la buena vida, siendo un sibarita que ama la belleza de las cosas y de los seres.
Maquiavelo desempeñó el cargo de secretario de “la comisión de los x de Guerra” o de libertad y
paz, durante el periodo en el que estuvo Soderini ejerció el cargo de gonfaloniero perpetuo pero una
vez que los Médicis son restablecidos en el poder Maquiavelo será detenido bajo el cargo de
conspiración y sometido a maltratos y torturas y aunque no se prueban imputaciones en su contra,
se lo obliga a partir al ostracismo. Donde reflexiona sobre los hechos políticos del pasado y el
presente y produce sus obras fundamentales.
Maquiavelo en su admiración por la cultura grecorromana se intereso en el historiador Tito Livio y
durante muchos años venia glosando su obra de las Décadas, en las que el autor clásico narra el
desarrollo de la república romana.
De estas anotaciones y reflexiones surgió la obra magna de Maquiavelo; los discursos sobre la
primera década de Tito Livio, a la que se dedico con especial devoción registrándose como único
momento en su redacción, el lapso en el que escribió El príncipe, su Obra maestra que dedico a
Lorenzo de Médicis, como un gesto conciliatorio.
Maquiavelo era un hombre del renacimiento y esto se observa en su amor por los tiempos clásicos,
su amor por la poesía de Dante y Petraca, Tibulo y Ovidio, su convicción sobre el rol de la fortuna, su
pasión por su patria y de su civitas.
Sus otra obras tienen el mismo cuño, la mandrágora es una comedia muy al estilo de Boccaccio y el
arte de la guerra que insiste en la necesidad de que los Estados formen ejércitos ciudadanos y no
dependan de los contingentes mercenarios, peligrosamente volubles porque no luchan por sus
ideales o por la patria, sino por el dinero que reciben del príncipe. A esta obra le siguió la vida de
Castrucio Castracani y luego las historias de florentinas.
Cuando fue restablecida la república florentina y expulsado Lorenzo de Médicis, Maquiavelo espero
ansioso el resultado de la sesión del gran consejo que trato su incorporación como secretario de la
segunda cancillería florentina, pero el resultado fue adverso y este al no poder supera este nuevo
revés de la fortuna murió dos semanas después.
Fue entonces rechazado por la república que amaba más que a sí mismo, Maquiavelo esperaba una
actitud más generosa de su gente pero esto no ocurrió pero la posteridad fue también ingrata con
Maquiavelo y su fama universal es decididamente negativa.
Las obras políticas

Sus obras mas importantes fueron el príncipe y los discursos sobre la primera década de tito Livio.
Es significativo el distinto modo de considerar el gobierno en ambas obras. Ambas obras presentan
del mismo problema; las causas del auge y la decadencia de los estados y los medios por los cuales
pueden los estadistas hacer que perduren.
Si se analiza la finalidad de cada una de las obras señaladas hay diferencias, la clave de el príncipe
se la puede encontrar en su capítulo postrero que se titula; exhortación a liberar a Italia de los
barbaros, este capítulo constituye una exaltada convocatoria a los italianos y a Lorenzo de Médicis,
para unificar a la península convirtiéndola en el territorio donde se asentara una nueva y poderosa
nación-estado, bajo un mando absoluto.
El absolutismo de Maquiavelo es de carácter coyuntural, se inclina por esta solución porque es la
única manera-atestiguada por la historia antigua y reciente- de llegar a la unidad y de consolidarla.
El príncipe no es un tratado de filosofía política, Maquiavelo no se pregunta cual es el mejor gobierno
o que es lo legítimo... sino, simplemente, pensando en la situación italiana, se pregunta cómo hacer
reinar el orden, como instaurar un estado estable y finalmente como lograr la unidad italiana.
Para cumplir esta tarea se necesita un príncipe dotado de la virtud maquiavélica junto a una
combinación de energías sutiles y de una voluntad de poder brutal y que este acompañado de la
“fortuna”
Maquiavelo cuando se refiere a la fortuna, tiene lo mismo en mente que los romanos entendían por
destino o fortuna. Cesar Borja fue para Maquiavelo un arquetipo de príncipe dotado con la virtud y
que careció de la fortuna en su tarea de unificar Italia.

Las características fundamentales del príncipe que “debe venir” son las siguientes:
 SU REALISMO: debe estar atento para consultar los hechos y desentrañar la verdad para
poder operar con eficacia y precisión
 SU EGOSIMO: antepone su presencia a cualquier consideración, ejercita su voluntad,
disciplina su pensamiento y a el subordina sus emociones, sentimientos y nervios.
 SU SENTIDO DE CALCULO: el príncipe debe ser temido que amado, si logra ser además
amado, tanto mejor, porque se gobierna más eficazmente cuando existe consenso.
 SU INDIFERENCIA AL BIEN Y EL MAL: el príncipe prefiere el bien. pero si es necesario
ejercitar el mal para evitar amenazas al poder, lo debe realizar sin resquemores.
 SU HABILIDAD: la cualidad del príncipe es la VIRTÚ, que es la energía impetuosa, que
combina la destreza, la astucia, la determinación y la fuerza.
 SU CAPACIDAD DE SIMULACION Y MIMETISMO: el príncipe consigue mejores resultados a
través de la simulación y el fraude que mediante el empleo de la fuerza, su obra y la
consolidación del poder requieren del auxilio de la fuerza, que el príncipe debe buscar y
mantener.
 SU GRANDEZA: el príncipe puede evadirse de los cánones de la moral media porque su
dimensión está por encima de la mediocridad imperante. Su genio lo ubica mas allá del bien y
el mal, sus decisiones apuntan a lograr el engrandecimiento y la estabilidad del Estado y no
pueden estar condicionadas por la pedestre moral privada.
Lo que importa para medir la acción política del príncipe es la eficacia y no la moralidad
intrínseca de sus decisiones.

La razón de Estado

La razón de estado es una de las claves del maquiavelismo y su legado fundamental a la corriente
política que va a suscitar, La razón del estado es precisamente el principio que absuelve al príncipe
en la toma de sus decisiones políticas, de aplicar consideraciones morales e incluso la legislación
vigente
La razón de estado permitirá que el gobernante pueda aplicar la traición, la simulación, la crueldad o
cualquier expediente que le permita cumplir con eficacia los fines del poder. Su fórmula más cercana
seria: “el fin justifica los medios”
La ley suprema que debe regir los actos políticos es la eficacia y el éxito en el logro de los fines. Si
los medios resultan perversos o inmorales estarán justificados en tanto y en cuanto se logren los
objetivos del poder.
Más que inmoralismo debe hablarse de amoralismo de las teorías del pensador florentino, porque no
se trata de un autor que ataque la moral, sino que prescinde totalmente de ella.
El príncipe fue una obra dedicad a Lorenzo de Médicis para inducirlo a emprender la unificación de
Italia y dotar al estado de la solidez y estabilidad que presentaban otros estados. “Sin príncipe no hay
unificación” este debe poseer una virtud excepcional, una energía despiadada y actuar sin
limitaciones de carácter moral. El criterio para la acción deberá ser el de la eficacia y la obtención de
los objetivos, frente a los cuales cualquier medio es justificable.
La mayor fortaleza del príncipe es logar la adhesión de su pueblo y es por ello que la hipocresía se
convierte en un deber del estado, el arte político es una sutil combinación de engaño y ejercicio de
una violencia pura.
El patrón de media es si se logra el crecimiento y la Felicidad de su estado, los medios que haya
utilizado se consideraran perfectamente honorables. El modelo humano concreto que Maquiavelo
tuvo en mente al escribir el príncipe fue Cesar Borgia, hijo del papa Alejandro VI, cuya estrella tuvo
un brillo fugaz en el firmamento italiano.
DISCUROS SOBRE LA PRIMERA DECADA DE TITO LIVIO
Maquiavelo bajo la excusa de reflexionar sobre un libro clásico, expresa su convicción sobre la
república como modo insuperable de organización política y social. No lo propone como un
arquetipo, sino como un modelo histórico; Maquiavelo sabe que la concepción de un estado perfecto
es una ilusión debido a que la vida política presenta un gran dinamismo.
La república romana se presenta como una realidad que permite tomar su precedente como
elemento orientador y de reflexión política. Gracias a esta le permite reflexionar desde una
perspectiva histórica y proponer un paradigma futuro al estado republicano, pero hay que destacar
que si bien mostraba un entusiasmo por la república romana consideraba impracticable en la Italia de
la época en la que él escribió. Actualizando el pensamiento de Aristóteles y polibio, toma las tres
formad clásicas de gobierno y señala la superioridad de la constitución mixta que se verifico en la
Roma republicana.
El estado maquiavélico es laico, racionalmente constituido, también considera imprescindible la
creación de un ejecito nacional integrado por los ciudadanos, el servicio militar es imprescindible
para dar a la república la garantía de una fuerza armada que responda a los interés de su pueblo. En
contraposición los mercenarios constituyen la fuente de debilidad de los estados italianos de su
tiempo ya que estos solo están ligados a los príncipes por medio de contratos pecuniarios.
La obra bajo análisis tuvo una gran influencia posterior, los jacobinos lo tenían como libro de
cabecera y como modelo político en la revolución francesa.
Maquiavelo es uno de los pensadores que dan el marco teórico al nacimiento del estado que
pudieron percibir el proceso de concentración del poder real y la unificación de las naciones.
Para él, el estado es un ente teleológico porque persigue fines que debe cumplir por cualquier medio,
los ejecutores de esos objetivos son hombres dotados de una virtud o fuerza especial y que tiene
como guía la eficacia y no la moral.
Desliga lo político de la moral y la religión, intentando comprender esta disciplina en su realidad, en
su ser y no en su deber ser

El racionalismo
La edad moderna proclamaría la autonomía del hombre frente a toda ley y toda realidad recibida
desde el exterior.
El libre examen proclama el advenimiento del “yo”, frente a la religión tradicional y a la institución
eclesiástica. Prefieren creer su sentimiento interior y su propia experiencia tenían más certeza y
verdad “que las ridículas reglas de los lógicos”
René Descartes es el primer apóstol en el campo de filosofía. La verdad trascendental del ser y la
realidad objetiva de los entes.
El punto de partida del pensar es el yo, desde el que habrá que extraer, mediante la actividad
espiritual interior, la realidad objetiva de los entes.
El ser concreto, el objeto de conocimiento deberá ser reducido a términos matemáticos, a formas
geométricas para el espíritu, que lo conviertan en ideas claras y distintas. El mundo cartesiano
carece de sustancia real, queda vacío de riqueza, de profundidad, de la singularidad y de la vida
verdadera.
La razón cartesiana separa los elementos de la realidad resistentes al pensamiento matemático y
reduce la realidad a ideas claras. El método está al alcance de cualquier hombre, pues el buen
sentido es la cosa mejor repartida del mundo. Según descartes. El sujeto común es puesto como
fundamento de la verdad del ser. Las leyes inmanentes del pensamiento serán las mismas leyes del
ser.
El siglo XVI vivió la quiebra de la filosofía permanente (platónica-agustinana y aristotélico- tomista).
Los nuevos nombres de la ciencia positiva fueron Copérnico, galileo y Kepler, quienes destronaron a
la Tierra de su posición de centro del universo. El planeta se ve desplazado a ser un mero satélite
del sol, y este una de entre las estrellas incontables. El hombre también pierde su cetro y pasa a
integrar, a ser una parte de la naturaleza.
El pensar filosófico busco dentro de las ciencias de la naturaleza, nuevos métodos de investigación.
Por su parte, las ciencias se convirtieron en dominios autónomos, separándose de la unidad. El
racionalismo filosófico se desarrollará hasta el extremo de la divinización de la razón. La enciclopedia
de Diderot proclamó la divinización de la razón humana. Descartes, en el afán de eliminar del
pensamiento y de la vida todos los elementos no-racionales que se oponían a una era de
conocimiento, progreso y felicidad, en la que todos los hombres gozarían de los placeres, no podía
dejar de culminar en una negación y en una despiadada contienda contra lo místico- religiosos, que
contienen un sustrato no racional.
Las ciencias sociales, fueron las ultimas en independizarse gradualmente de la ética y de la religión.
La política de Maquiavelo buscara criterios de eficiencia, métodos de dominio y conservación del
poder, eliminado lo ético y lo axiológico; la economía, mas tardíamente tarta de encontrar sus leyes
casuales.
EL RACIONALISMO Y LA NUEVA VISION DE LAS CIENCIAS
Galileo introduce e inaugura el nuevo método científico: el impulso del conocer se dirige
directamente a la realidad de las cosas: el hombre quiere ver con sus propios ojos, examinar con su
propia inteligencia y llegar a un juicio fundado críticamente. Y eliminar el argumento que cerraba toda
discusión era; MAGISTER DIXIT, refiriéndose a la inapelable autoridad del estagirita.
La visión cosmogónica partía de un esquema Ptolomeico-aristotelico. Durante la edad media nadie
discutía esta beatífica concepción que otorgaba una morada segura para el hombre y una posición
central en el universo a la tierra. Copérnico a través de su obra afirmaba un orden cosmogónico que
desplazaba la tierra de su posición privilegiada. A esta nueva visión se sumó Kepler, quien invento el
telescopio y realizó comprobaciones de la tesis Copérnica. Posteriormente galileo Galilei sentó y
probo que la tierra era una planta insignificante dentro de un sistema que tenía al sol por punto focal.
Galileo sentó esta teoría que le costaría el enfrentarse con la inquisición y tendrá que abjurar a
regañadientes de estas verdades probadas. Giordano bruno expone la teoría del universo infinito y la
existencia de infinitos mundos, relativizando lo existe y dado. Esto reforzó la impresión de liberación
de toda barrera, que se había sentado ante el ensanchamiento gigantesco del mundo, visión a la que
habían aportado y coadyuvado el descubrimiento de América.
En la concepción medieval, las ciencias sociales estaban integradas y jerarquizadas de acuerdo a su
proximidad o lejanía vertical o lejanía vertical de la teología- que se hallaba en la cúspide- y la
filosofía- ubicada en un segundo escalón o sus amplios dominios, que concluían abarcando y dando
un sentido finalista a los saberes particulares.
Merced de esta nueva visión de las ciencias, en el siglo XVI maquiavelo separa tajantemente la
moral de la política y señala que los fines de la política son la conquista y la organización del poder.
LA POLITICA COMO CIENCIA
Burnham en su obra los maquiavelistas nos revela que existen ciertos fines peculiares de la ciencia
por la cual sin ellos esta no existe, esos son: la descripción exacta y sistematicidad de hechos
públicos, la tentativa de establecer correlaciones entre series de estos hechos para descubrir leyes y
mediante estas predecir la probabilidad de hechos futuros.
En el método de Maquiavelo es el aplicado a la ciencia peor llevado a la política.
METODO POLITICO DE MAQUIAVELO
Maquiavelo se expresa de manera cognoscitiva y científica, analiza los hechos históricos observando
la realidad. Establece relaciones entre las causas y los efectos de los hechos políticos, buscando
apasionadamente la verdad, despojando a las acciones humanas de sus ropajes ideológicos, de sus
motivaciones, etc.
No teoriza sobre el deber ser, sobre ideales abstractos, sino sobre el ser, sobre el fenómeno tal
como se presenta. No deja arrastrase por la emoción o el sentimiento, la pulsaciones de la
subjetividad o por la pasión.
No crea construcciones de more geométricas o utópicas sino que intenta describir la realidad tal
cual es, para comprender como está articulada la trama de lo político y descubrir las leyes que
disciplinan los fenómenos, los cambios, las actitudes humanas respecto del poder. Sus escritos son
claros y sus hipótesis pueden ser cotejadas, sometidas a prueba.
Maquiavelo describe y delimita con claridad el ámbito de la política, excluyendo del campo de esta
ciencia las adheridas metafísicas, teleológicas o valorativas.
La política consiste en el estudio de las luchas por el poder y de las actitudes y acciones que
permiten conservarlo y acrecentarlo.
El punto de partida son los hechos observados y no los principios deductivos, abstractos y generales
que se suponen que gobiernan” la naturaleza del hombre y la sociedad”
Maquiavelo privilegia los hechos, son los hechos lo que decide en su sistema
Maquiavelo intenta establecer correlaciones entre una serie de sucesos que permitan hacer
generalizaciones o establecer leyes; no se interesa exclusivamente por el suceso singular, único,
sino en las leyes relacionadas con los sucesos.
Cuando analiza la periodicidad de la elección de los cónsules en la república romana, concluye en
que era una condición lógica para preservar las libertades ciudadanas y asegura la fortaleza de
roma. Esto lo confirma mediante la decadencia de roma debió a que esta, acudió a prorrogas
indefinidas o mandos vitalicios sobre los mandatos.
La periodicidad de las funciones constituye una nota fundamental en la estructura de la república y
también vierte en su tesis la inconveniencia de los ejércitos mercenarios y su clara visión sobre la
necesidad de los estados de contar con el respaldo de un ejército integrado por los ciudadanos.

En toda su obra está implícita una diferencia netamente acusada entre dos tipos de hombre político,
una del gobernante y otra del tipo gobernado. Los primeros son los que tienen la ambición, el deseo
y la perseverancia para acceder al poder.los segundos integran la mayoría de los que ni aspiran ni
tienen la capacidad de gobernar, esta distinción supone que la lucha se circunscribe a pequeños
núcleos de hombres que integran la clase gobernante y no la clase pasiva gobernada.
El tipo gobernante se caracteriza por la virtú, que es una energía especial, mezclada de un impulso
incoercible, de una ambición sin límites y de la férrea voluntad de acceder al poder
Para alcanzar sus propósitos, el tipo gobernante no reconocerá límites éticos, su cualidad más
generalizada será dominar las artes del fraude.
Las otras condiciones del hombre dotado de virtú son la astucia, la perseverancia, el valor indomable
y la voluntad en la adquisición de los objetivos.
Los maquiavelistas posteriores recogen y desarrollan la distinción entre las minorías gobernantes y
los gobernados.
MAQUIAVELO, PATRIOTA ITALIANA
Este autor percibió claramente el surgimiento de los grandes estados nacionales, España bajo los
reyes católicos y Francia con la centralización del poder en el rey.
Las ciudades italianas no tenían posibilidad de mantener su posición independiente por mucho
tiempo, frente a la realidad emergente de los nuevos estados centralizados
Maquiavelo plante a los italianos de us tiempo la necesidad de la unión nacional, de la organización
de Italia como un estado moderno. Maquiavelo levanta la bandera de la unificación, el príncipe es
quien debe dar coronación a esta tarea, como se ha verificado en España y Francia.
MAQUIAVELO Y LA RELGIÓN
Maquiavelo siente que la iglesia católica tiene una gran responsabilidad histórica, como factor
obliterante de la unidad italiana.
El resentimiento lo conduce a subordinar la religión al estado, esta debe constituirse en un
instrumento de cohesión social y de fomento de la obediencia civil, la posición de Maquiavelo implica
un verdadero retorno a la concepción de paganismo tardío
Sus ataques al cristianismo evocan argumentos de cuando se produjo la caída de roma y que habían
sido rebatidos por san Agustín.
La religión cristiana al santificar a los hombres entregados a la contemplación más que a la vida
activa había promovido una moral claudicante, propia de pueblos esclavos, falta el culto al heroísmo,
al valor cívico, etc.
Esta posición luego será retomada por el filosofo alemán Federico Nietzsche, quien elevara el mito al
hombre, del superhombre, radicalmente anticristiano.
EL MAQUIAVELISMO
El maquiavelismo es utilizado por los autores del siglo XVI Pero en la corriente practica el
maquiavelismo es atenuado, moderado y conservador que usaba la injusticia dentro de los límites
razonables, se pueden alinear Napoleón, Mussolini, Hitler, dictadores marxistas, etc.
También en los movimientos nacionalistas siempre está presente.
La vertiente del pensmiento más profunda e integral en Maquiavelo se ha denominado
maquiavelismo científico.
Estos pensadores reconocen Maquiavelo al genuino fundador de la ciencia política y de su método,
los visualizan como el pensador que definió el objeto material y formal de la política, el poder, las
formas de adquirirlos, conservarlo, de su auge y caducidad, y también definió la aplicación del
método científico
Pero también existe otra corriente de los pensadores políticos que han cuestionado el inmoralismo o
el amoralismo maquiaveliano.
Es también cierto que su inclaudicable amor a la verdad, su entrañable amor a su patria y su
admiración a los valores que sustentaron la Fortaleza de la república romana, señalan un claro orden
de valores en el autor.
Maquiavelo no es un autor que haya sido leído y analizado sin pasión, la posteridad lo ha denostado
por su amoralismo o lo ha realizado como un percusor de la ciencia política y el espíritu nacionalista.
Anexo: Renacimiento en pinturas
El Renacimiento en Florencia implico una revolución en distintos campos como en la literatura,
filosofía y arquitectura. El crecimiento fue muy grande y esto provoco que simbolizara una nueva
manera de pensar, sentir y hacer trayendo con esto un nuevo espíritu en las artes, algunos dirán que
fue un nuevo nacimiento de la libertad, porque mediante el arte se libera la razón. Siendo el arte
ligado a la intelectualidad y a la religión.

Personajes importantes en esta apoca son Rafael, Miguel Ángel, Donnatello y Da Vinci, entre
otros. Este arte, marcado por la vuelta a lo clásico, hizo que Florencia una espectacular ciudad que
encierra rasgos griegos y romanos, una arquitectura única que fue modelo de gran parte de Europa.
Lo que sustituyo a lo gótico fue las líneas rectas, pero hago evidenciar que en la pintura se dieron los
cambios mas notorios pasando de los ''frescos'' a la pintura de caballete, y esta no se volvió a lo
clásico, si no que conservo sus rasgos cristianos, pero desarrollando nuevas técnicas.
Miguel Ángel (1475-1564) 

Este florentino es considerado uno de los mejores artistas de la época, no solo por la belleza de sus
obras sino por la variedad de empeños artísticos que ha legado a sus sucesores. Era pintor de
primera categoría, escultor, arquitecto, ingeniero, poeta y estudiaba además anatomía y fisiología.
Sirvió a la familia de los Médicis e hizo grandes obras
para los papas aficionados al arte. Su obra más colosal está representada por El David, en Florencia,
una escultura única, pero además pintó el techo de la Capilla Sextina en el Palacio del Vaticano y
parte de la Basílica de San Pedro.

    * Leonardo da Vinci (1452-1519)

También nacido en Florencia, Leonardo ha dejado huellas artísticas no solo en su ciudad natal sino
en la historia universal. Fue pintor, dibujante, arquitecto, ingeniero e inventor. Hasta 1482 estuvo
pintando en Florencia, y dejó en ella dos cuadros de singular belleza: San Jerónimo, que quedó
incompleto y se conserva en la Pinacoteca Vaticana, y Adoración de los Magos, que está en el
Museo de Uffizi. A lo largo de su vida fue trasladándose por diferentes ciudades dejando en cada
una de ellas una maravilla

Cosme de Médici patrocinó a nobles artistas como Donatello y Fra Angélico. La principal adquisición
de los Médici a través de la historia fue Miguel Ángel, que produjo una serie de obras para distintos
miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico; además, de contratistas de obras de
arquitectura y mecenas artísticos.
     Los logros más significativos de los Médicis fueron en el campo del arte y de la arquitectura, tanto
que los talentos que ellos emplearon son hoy las referencias principales de ése periodo cultural en
Italia y Europa.
     El desarrollo artístico de Florencia durante el renacimiento en los campos de la arquitectura, la
literatura y la escultura tuvo proporciones cósmicas, de éste movimiento cultural provienen grandes
genios como Miguel Ángel.
     Entre el grupo de artistas que tomaron a Florencia por hogar durante este periodo, se encuentran:
Dante Alighieri, escritor; Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, escritor; Nicolás Maquiavelo, escritor;
Giovanni Boccaccio, escritor, entre otros.

ARTISTAS:
Leonardo Da vinci: Nació el 15de abril 1452, en la villa toscana de Vinci, fue pintor, artista, científico,
ingeniero, escultor y arquitecto.
 
Dante Alighieri: Nació el 29 de mayo de 1265, en Florencia, fue un poeta italiano y su obra maestra
fue "La Divina Comedia".
 
Nicolás Maquiavelo: Nació el 3 de mayo de 1469, en Florencia. Fue un diplomático, funcionario
público, filósofo y escritor.
 
Miguel Ángel: Nacido el 6 de marzo de 1475 en Caprese, Italia fue un escultor, pintor y arquitecto
italiano renacentista. desarrollo laboral entre Floremcia y Roma.
 
Éstos personajes son solo una muestra del talento que hico florecer a Florencia. Sus talentos y
sabiduría tuvieron un peso muy grande en la sociedad florentina, tanto que el renacimiento en
Florencia transcendió no solo en Italia si no en Europa entera.

Tomando en cuenta la gran variedad de artistas que revolucionaron el renacimiento en Florencia,


hay que mencionar algunas de sus obras que en su momento y actualmente siguen siendo símbolos
del renacimiento en Florencia. Obras de arte que hicieron trascender a Florencia, que simbolizan la
cultura y libertad que se vivía en ese momento. Por ejemplo, la escultura de mármol blanco de 4.1m
de altura el David de Miguel Ángel, que fue un encargo de la Catedral de Santa María del Fiore de
Florencia, misma que representa al Rey David en el momento previo a enfrentarse con Goliat. 
Colocada en un principio en la Plaza de la Señoría, frente al Palazzo Vecchio, sede del
Ayuntamiento de la ciudad hasta 1910, actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la
Academia de Florencia. En su lugar se colocó una copia del original también realizada en mármol.
Con esta obra Miguel Ángel demostró a sus contemporáneos que no sólo había superado a todos los
artistas de su tiempo, sino también a los griegos y romanos.

Como podemos ver el renacimiento en Florencia no solo destaca por la escultura y arquitectura sino
también por la pintura, los ejemplos mostrados anteriormente muestran el renacimiento en sus
principios. La capacidad en la creación de figuras impresionantes, en la representación del
movimiento y en la habilidad para crear planos de profundidad a través de la perspectiva lineal,
especialmente en los frescos, nos confirman como éstos pintores se convirtieron en los más
importantes del inicio del renacimiento.
    El renacimiento en la ciudad de Florencia fue preparado por artistas como los que se citan a lo
largo de este documento, es un movimiento general de gran complejidad, basado en la fecundidad
producida por una ciencia rejuvenecida. El proselitismo de los humanistas, que creyeron descubrir la
antigüedad y la naturaleza, inspiró el espíritu doctrinario de los redactores de tratados, servido por un
pasajero eclipse del arte cristiano medieval, en el que fueron posibles el culto de la criatura y no del
Creador, la pasión hacia la forma humana por sí misma y la decoración terrena en que se mueve.
Así mismo Florencia se convierte en el laboratorio donde los artistas van a realizar investigaciones
en arquitectura, pintura y escultura; fase en la que los artistas luchan por el dominio de la técnica y la
creación de la forma artística. Tomando en cuenta la gran cantidad de artistas que se menciona,
Florencia se convierte en el epicentro del renacimiento, de allí parte y alcanzó el resto de Europa  

También podría gustarte