Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
E
SAN AGUSTIN D
FACULTAD INGENIERIA DE PROCESOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
A
Análisis e Interpretación de los F
Suelos en la Subcuenca de Salinas
de la Region de Arequipa

INTEGRANTES:
O
 Apaza Bautista, Luis Eduardo
 Arapa Quispe, Anabel Lourdes
 Arone Umasi, Brigite Stefany
L
 Barrios Hurtado, Fiorella Franshesca
 Cofera Granados, Alberto Bryan
 Concha Huamani Ludy Yajayra
O
 Cruz Miranda Jazminne Celeste
 Escobedo Enríquez, Steven Daniel
 Fuentes Ortega, Gianela del Carmen
G
 Huanca Loayza, Alexis
 Peña López, Génesis Kimberly
 Puma Yauli, Ruth Elizabeth
I
 Valenzuela Gamero, Daniela Candelaria

AREQUIPA - 2021
A
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS SUELOS EN LA
SUBCUENCA DE SALINAS DE LA REGIÓN AREQUIPA
UBICACIÓN:
Área de Estudio:

El área de estudio seleccionada para el desarrollo de este informe es la subcuenca Salinas que
se localiza al sur del Perú, en el departamento y provincia de Arequipa, distrito de San Juan
de Tarucani a 78 Km al Este de la ciudad de Arequipa dentro de los límites de la Reserva
nacional de Salinas y Aguada Blanca. Está ubicada a 4300 m.s.n.m. sus principales tributarios
son los ríos Chacalaque y Turca igualmente es alimentada permanentemente por agua de
manantiales y bofedales (humedales) que se encuentran alrededor, donde a su vez en algunas
áreas hay emanaciones de aguas termales

Teniendo como coordenadas geográficas:

- Latitud: 16°22′05″Sur
- Longitud: 71°08′09″Oeste

Figura1:Mapa de Ubicación Geológico de la Laguna Salinas

Fuente: Universidad Nacional de San Agustín


METODOLOGÍA:

Para la elaboración del presente informe, se inició con una primera etapa, donde se realizó
una recopilación bibliográfica de información existente de trabajos anteriores, informes
técnicos, planos base, en referencia a la zona de estudio

Finalmente, se procedió con el procesamiento o interpretación de la información recopilada,


plasmada sobre mapas temáticos mediante el manejo de diferentes softwares como ArcMap
y la elaboración del informe técnico final, que contará con las descripción y análisisgeológico
y geomorfológico de figuras, cuadros, conclusiones y recomendaciones acorde a los
objetivos.

JUSTIFICACIÓN:
El proceso de formación del suelo de la ciudad de Arequipa está determinado por la
interacción los factores de formación (organismos, relieve, clima, tiempo y material parental)
donde la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo está establecida por la acción
de estos factores es decir los procesos de formación físicos, químicos y biológicos, por lo que
esta secuencia de eventos que ocurren en el suelo, dan como resultado un conjunto de
cambios y variaciones en función del tiempo; influyendo de esta forma en el perfil y las
propiedades del suelo de la subcuenca Las Salinas en la región de Arequipa.

La subcuenca Las Salinas es un espacio geográfico del cual es necesario tener conocimiento
de las características presentes, puesto que es un mecanismo para el aprovechamiento como
recurso en las actividades humanas. Dicha acción provoca un impacto ambiental, dando paso
a la contaminación, afectando de manera directa e indirecta a la gran diversidad de
ecosistemas (bofedales) por lo que es preciso identificar las diferencias en las propiedades
físicas y químicas de los suelos y su distribución en el área tras la elaboración de mapas para
analizar la modificación de su composición .
OBJETIVOS:

- Objetivo General:
Analizar e interpretar las diferentes geoformas presentes en los suelos del área de la
Subcuenca de Las Salinas, así como las propiedades presentes en el área de estudio

- Objetivos específicos
 Identificar los cambios de la cobertura del suelo teniendo en cuenta sus
características geomorfológicas
 Elaborar un mapa del área de estudio y las geoformas que comprende, a travésde la
utilización de un Sistema de Información geográfica (ArcGis)
 Analizar la fisiografía y climatología del área de Laguna de Salinas por medio de la
elaboración de mapas y climogramas.
CAPITULO II. FISIOGRAFÍA DEL LUGAR

CONTEXTO GEOLÓGICO:

Los mapas geológicos son fundamentales en la obtención de información de carácter


geológico, nos reproducen los diferentes tipos de rocas o formaciones geológicas mediante
la utilización de colores, estos mapas son realizados para el reconocimiento del territorio y
hacer un uso responsable del mismo.

Para identificar el mapa geológico de la subcuenca de salinas se hizo uso de herramientas


como los sistemas de información geográfica (ArcMap), mediante este programa se
identificó que la Subcuenca de Salinas tiene una extensión de 171 240 has, y está ubicada en
Zona 19 Sur en sistema de coordenadas UTM. Para la elaboración del mapa se tomó en cuenta
una escala de 1: 500 000, de los que se rescató 55 unidades litológicas correspondiente a esta
cuenca.

Se observa que el símbolo geológico Qh-al identificado con un tono anaranjado presenta una
extensión de 11 635 has cuya unidad litológica corresponde a un deposito fluvial, le sigue el
símbolo geológico NQ-b-andp cuya unidad litológica es grupo barroso – andesita porfiritica
con una extensión de 9548 has. Por otro lado, el símbolo geológico Qh-a la cuya unidad
litológica corresponde al depósito aluvial se encuentra en menor medida respecto a los otros
índices, su extensión es de apenas 0,03 ha.
Figura2: Mapa geológico de la subcuenca
de Salinas

Fuente: Elaboración propia


CONTEXTO GEOMORFOLOGICO:

Para el análisis de los suelos de la subcuenca de Salinas, se realiza con ayuda de herramientas
de información geográfica. A través del mapa se puede identificar las unidades
geomorfológicas, la altitud en la que se ubican está comprendida entre 3918 m.s.n.m. y 5325
m.s.n.m. la laguna de Salinas es el colector hidrológico principal de la región.

Podemos identificar una gran cantidad de unidades geomorfológicas

En el que al observar según presenta el mapa y la leyenda podemos identificar presencia de


abanico de piedemonte (Ab), bofedales (Bo), coladas de lavas basalto-andesíticas (Ca- la),
caldera volcánica (Cal-v), complejo volcánico (Co-v), cono de escoria monogenético (CoE),
estratovolcán (Es-v), meseta volcánica lávica (M-vl), morrenas (Mo), piedemonte aluvio-
torrencial (P-at), planicie inundable (Pl-i), colina estructural en roca sedimentaria (RCE-rs),
colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri), colina y lomada en roca metamórfica (RCL-rm),
colina y lomada en roca sedimentaria (RCL-rs), colina y lomada en roca volcánica (RCL-rv),
colina y lomada en roca volcano-sedimentaria (RCL-rvs), colina y lomada disectada en roca
sedimentaria (RCLD-rs), montaña en roca metamórfica (RM-rm), montaña en roca volcánica
(RM-rv), montañas y colinas en roca intrusiva (RMC-ri), montañas y colinas en roca
sedimentaria (RMC-rs), montañas y colinas en roca volcánica (RMC-rv), superficie de flujo
piroclástico (Sfp), terraza fluvial (T-fl), terraza alta aluvial (Ta-al), terraza indiferenciada
(Ti), vertiente o piedemonte aluvial (V-al), vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd),
vertiente glacio-fluvial (V-gfl), vertiente glacial o de gelifracción (V-gl) y vertiente o
piedemonte volcanoclástica (V-vcl).
Figura3: Mapa geomorfológico de la subcuenca
de Salinas

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO III: CLIMATOLOGIA DEL LUGAR

TEMPERATURA:

En siguiente mapa podemos observar los valores de la temperatura en un intervalo de 30


años que corresponden a los desde 1970 hasta el 2000. Estas capas cubren las áreas
terrestres globales excepto la Antártida. Están en el sistema de referencia de coordenadas de
latitud / longitud (no proyectadas) y el datum es WGS84. Teniendo como variable a la
temperatura media. Los datos de temperatura están en ° C * 10. Esto significa que un valor
de 231 representa 23,1 ° C. Los datos que se están tomando para el siguiente análisis tienen
como mínimo promedio a la temperatura -1.6 ° C y como máximo promedio a la
temperatura de 15.9° C ambas entre 5 intervalos.
Figura4: Mapa de temperatura de la subcuenca de Salinas

Fuente: Elaboración propia


PRECIPITACIÓN:

Las precipitaciones varían en un rango de 0 mm a 800mm, tal como se observa en el mapa.


Existe una mayor cantidad de precipitación media anual la zona sur central, cerca del límite
entre los departamentos de Arequipa y Moquegua.; esto debido a la altitud y al relieve, lo
que ocasiona que las nubes en esta zona se lleguen a condensar de una forma más rápida,
entonces el color azul oscuro, representa las zonas de la subcuenca donde existe mayor
presencia de lluvias. Asimismo, las zonas con mayor incidencia de lluvias, hacen que la
alteración y transformación mineral, modificando la velocidad de muchas reacciones
químicas que se dan en el suelo. También, la precipitación incide también, de manera
indirecta, sobre la degradación y erosión de suelos. Además, podemos suponer que el grado
de acidez es mayor ya que las altas precipitaciones generan un lavado de bases.
Figura5: Mapa de precipitación de la subcuenca de Salinas

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO IV: PROPIEDADES FISICAS DEL LUGAR

DENSIDAD:

Para el análisis de los suelos de la Subcuenca Las Salinas, y determinar el estado de los
mismos se realizó un mapa con ayuda del software Soilgrids y ArcMap. Puede notarse que
la delimitación de esta subcuenca posee 5 intervalos de densidad aparente, de la información
recopilada de Soilgrids.

Clase Textural Densidad Aparente (gr/cm3)


Arenoso 1.9 – 1.7
Franco Arenoso 1.7 – 1.5
Franco Limoso 1.5 – 1.3
Arcilloso 1.3 – 1.1

El primer intervalo de 0 – 1.09 g/cc donde predomina la materia orgánica formado con
cenizas volcánicas dando lugar un buen desarrollo de las raíces de plantas que crezcan en
dicho lugar, además nótese que estos pertenecen a los límites de la Sub Cuenca. El segundo,
tercer y cuarto intervalo de 1.09 – 1.14; 1.14 – 1.19; 1.19 – 1.23 g/cc respectivamente,
pertenecen a la clase textural Arcillosa, como resultado poseen las características de la
misma, partículas pequeñas, retención y absorción de agua, espacio poroso mayor al de una
clase arenosa, etc. Por otra parte, se puede verificar que suelos con estos intervalos se
encuentran más cercanos y lejanos a la Laguna de Salinas. Finalmente, el último intervalo de
1.23 – 1.28 g/cc, aún pertenece a una clase arcillosa llegando casi a una clase Franco Limosa,
pudiendo encontrar características de ambas clases texturales. De acuerdo al contenido de
arena en dichos suelos puede notarse que existe en las partes con mayor densidad aparente,
lo que podría explicar por qué este valor aumenta.
Figura6: Mapa de Densidad Aparente de la subcuenca

de Salinas
Fuente: Elaboración propia
TEXTURA:

Textura de suelos en función a la arcilla y el contenido de arena.

El contenido de arena (en g/kg) en la Subcuenca Salinas es mayor en zonas cercanas al lago,
con valores superiores a 626.09 g/kg. Por otra parte, se puede apreciar que la cantidad de
contenido de arena que más abunda en la zona de estudio, está en el rango: [531.34 - 626.09]
g/kg. Asimismo, se nota la presencia de arena en una cantidad que va desde [439.96 -
531.33] g/kg de contenido, esto ocurre normalmente al noreste de nuestra zona de estudio.
Por lo que podemos concluir que la cantidad de contenido de arena en la zona de estudio es
significativa, por lo tanto, sus suelos poseen alta porosidad, también pueden ser propensos
a la erosión por el agua y viento si no existen plantas vivas en el mismo.

Y, por otro lado, notamos que, a diferencia del contenido de arena en el suelo, el contenido
de arcilla en el suelo de la zona de estudio es menor, la mayoría de area de la cuenca
hidrográfica presenta poca cantidad de arcilla, esta va entre los valores: [58.8 a 184.76] g/kg.
El poco contenido de arcilla en ocasiones refleja un suelo impermeable y con buen drenaje.
A diferencia de los suelos arenosos, estos demoran en calentarse.
Figura7: Mapa de Contenido arena en la subcuenca de
Salinas

Fuente: Elaboración propia


Figura8: Mapa de Contenido arcilla en la subcuenca de
Salinas

Fuente: Elaboración propia


VIENTO:

Primeramente, la Rosa de Vientos presentada fue elaborada en base a los datos de la estación
meteorológica automática de Polobaya, debido a que la estación meteorológica convencional
de Salinas, no presentaba los datos necesarios para elaborar un mapa, gráfico o rosa de
vientos. Por lo que se tuvo que optar por analizar la proximidad de las estaciones circundantes
a la de Salinas.

Por consiguiente, la Rosa de Vientos presentada nos indica una predominancia de vientos en
la dirección sureste; además, la velocidad del viento se mantiene entre 2.10 y 3.60 m/s,
entonces, se puede decir que mientras más azul o verde se presente en la Rosa de Vientos,
esa zona será más ventosa.

Respecto a la precipitación, desde el 1 hasta el 9 de noviembre, solo se presentó un 0.7


mm/hora el 8 de noviembre, por lo que esta zona es poco visitada por este fenómeno
meteorológico.
Figura9: Rosa de viento de la subcuenca
de Salinas

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO V: CARBONO ORGÁNICO Y PROPIEDADES
QUÍMICAS DEL LUGAR

CARBONO ORGÁNICO:

El carbono orgánico como un indicador de la calidad del suelo de la Subcuenca Las Salinas
está presente, en su mayor parte, en valores bajos y medios, contenidos entre un 1 a 4%.
Estos valores de COS, siendo parte de la MOS, tienden a mejorar la estabilidad estructural
del suelo que, junto con la porosidad, aseguran suficiente aireación e infiltración de agua
para promover el crecimiento de la planta, esto se evidencia en la aparición del césped de
puna el cual se expande por casi toda la zona; este césped es característico por lo general, de
suelos fértiles y semihúmedos. Por otro lado, en la subcuenca también se presentan zonas
con un contenido más elevado de carbono orgánico, encontrándose en valores mayores al
4% toneladas por hectárea.
Figura10: Mapa de Carbono Orgánico de la subcuenca de Salinas

Fuente: Elaboración propia


NITRÓGENO:

En esta oportunidad para un buen análisis de la presencia de nitrógeno en la sub cuenca Las
Salinas primero identificamos la zona de estudio en el software Soilgrids en propiedades
químicas del suelo, para así luego trabajarlo en el ArcGIS.

En el primer mapa mostrado se denota como los colores indican la presencia de nitrógeno en
dicha Subcuenca siendo el color rojo con menor predominancia de Nitrógeno entre (0,06% -
0,16%) y de color azul con una mayor presencia de nitrógeno con (0,30%- 0,78%) siendo el
caso de sus alrededores donde le Nitrógeno a estar directamente relacionado con el carbono
orgánico teniendo una tasa de mineralización muy buena, estimulando así la proliferación de
microorganismos en la materia orgánica. Ahora el único micronutriente que móvil llamado
Molibdeno va estar estrechamente relacionado con el nitrógeno, siendo importante para el
metabolismo del nitrógeno. También el nitrógeno esta relacionado con el pH del suelo, ya
que alrededor de nuestra subcuenca la presencia de suelo ligeramente ácido va a favorecer la
disponibilidad de este micronutriente, lo cual no ocurre en nuestra subcuenca Las salinas.
Figura11: Mapa de nitrógeno de la subcuenca
las Salinas

Fuente: Elaboración propia


PH:

El pH es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo


además en la disponibilidad, solubilidad, otros. Como indicador de la calidad desuelos de la
Subcuenca Salinas, se observa que los valores presentes de pH oscilan entre 5.6 a 8.4.
Teniendo mayor presencia de suelo neutral (6.6 – 7.3), no presentan problemas generales de
manejo por lo que no se consideraría necesario un encalado ya que presenta
mejordisponibilidad de nutrimentos sin llegar a la toxicidad.

Además de presentar también en menor proporción suelos ligeramente ácidos (6.1- 6.5), en
su mayoría, cercanos a la Laguna, donde en suelos con pH por debajo de 6.5 la presencia de
iones de aluminio afecta la solubilidad y disponibilidad de fosfato, sulfato y molibdato
dependiendo de cuan menor sea el pH.

Suelo pH
Ultra ácido < 3.5
Extremadamente ácido 3.5 – 4.4
Ácido muy fuerte 4.5 – 5.0
Fuertemente ácido 5.1 – 5.5
Moderadamente ácido 5.6 – 6.0
Ligeramente ácido 6.1 – 6.5
Neutral 6.6 – 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 – 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 – 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 – 9.0
Muy fuertemente alcalino >9.0
Figura12: Mapa de pH de la
subcuenca las Salinas

Fuente: Elaboración propia


CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC):

Una de las propiedades más importantes de los suelos es su capacidad de intercambio


catiónico. La subcuenca de Las Salinas presenta un rango CIC que oscila desde 1- 32.0
cmol/Kg, teniendo de forma predominante la de 4.5 – 20.4 cmol/Kg, lo que nos indica la
capacidad del suelo para retener iones cargados positivamente (cationes), en la que, a mayor
capacidad de intercambiar cationes, mayor capacidad de formar agregados, es decir que
influye en la formación y estabilidad de la estructura del suelo, en la retención y movimiento
del agua.
Los suelos ácidos tienen menor CIC en comparación a los alcalinos debido a la presencia de
Al que anula cargas y dado que en suelos alcalinos hay predominio de arcilla, pero teniendo
en consideración que es un suelo neutral (6.6 – 7.3) podemos decir que sus cationes
predominantes son los de Ca+2 y Mg+2 y presenta muy bajos niveles de A+3 e H+ en la solución
suelo.
Los mayores contenidos de CIC también se encuentran influenciados por el contenido de
materia orgánica altamente descompuesta(humus), y los valores menores están influenciados
por tipos de arcilla.
Figura13: Mapa de CIC de la subcuenca
las Salinas

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO VI: CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y
PROBLEMÁTICA

MAPA DE CLASIFICACIÓN DE SUELO

En el mapa de la clasificación de los suelos de la cuenca salinas, como se ve en la leyenda


solo hay dos puntos resaltantes. El primero está representado por la “I”, el cual da a conocer
a los entisoles o litosoles, son los suelos más jóvenes según la Soil Taxonomy; no tienen, o
de tenerlas son escasas, evidencias de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Sus
propiedades están fuertemente determinadas por el material parental.
Por otro lado, los vitricandosoles están representados por “Tv”, estos son suelos muy
jóvenes que derivan de un material volcanoclástico de menos de 1000 años de antigüedad.
Aquí, la meteorización está ligeramente avanzada y el perfil del suelo es bastante
indiferenciado, aunque a menudo se superponen varias capas de ceniza y lapilli. Estos
suelos consisten esencialmente de uno o varios horizontes húmicos poco profundos, que
contienen 1-8% de materia orgánica. Sus productos de intemperismo no están hechos de
minerales arcillosos, excepto algunas eventuales trazas de halloysita y esmectita, pero sólo
de constituyentes amorfos o paracristalinos, como alofano y ópalo. Estos productos son muy
ricos en sílice, pero muy pobres en alúmina.
Figura14: Mapa de clasificación de suelos de la subcuenca las Salinas

Fuente: Elaboración propia


MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

El mapa de capacidad de uso mayor de los suelos, este clasificado en seis secciones donde
encontramos primeramente a la asociación de protección de pasto, el cual presenta limitación
en el clima relacionado a las características particulares de la zona (bajas temperaturas) y
calidad agrícola baja, este tipo de suelos permiten el desarrollo sostenible de una determinada
ganadería y requieren practicas intensas de manejo de suelos. En segundo lugar, la asociación
de protección de pastos con limitada erosión y calidad agrícola media, permite el desarrollo
sostenible de la ganadería, pero practicas moderas de manejo de suelos. Por otro lado, la
asociación de protección forestal con limitación en el clima propia de las características
particulares del lugar (bajas precipitaciones) y con presencia de pastos temporales, además,
de una calidad agrícola baja que requiere de manejos intensos del suelo para la conservación
de suelos y bosques para una producción forestal sostenible.
La tierra de producción es importante tomarlo en cuenta para el análisis de la zona de estudio
que incluye no solo el suelo cultivable o aquel en donde se soportan edificios e
infraestructuras, sino que también incorpora a los recursos naturales tales como minerales,
agua, gas natural, flora, fauna, todos están íntimamente relacionados. En la imagen podemos
observar que alrededor existe una gran tierra productiva. Las tierras aptas cultivables por
ende requerirán mayor necesidad de riego, en el caso de nuestra zona de estudio podemos
observar cómo en sur-oeste presenta una pequeña zona apta para cultivo.

Cuando se trate de unas tierras aptas para cultivos de manera intensa donde se grupa a tierras
de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de
orden climático, edáfico que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad
productiva. Podemos observar en la imagen para el caso de nuestro mapa hay varias
hectáreas.
Figura15: Mapa de capacidad de suelos de la subcuenca las Salinas

Fuente: Elaboración propia


DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SUBCUENCA LAS
SALINAS
Dentro de nuestra cuenca de estudio “Las Salinas” se encuentra una de las reservas más
importantes del Perú, La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la cual comprende
una extensión aproximada de 366 936 hectáreas, fue considerada como Reserva Nacional
desde el año 1979. El cambio climático también trae consigo un gran impacto negativo sobre
las montañas que se encuentran en la Reserva, resulta evidente que ya no hay glaciares en las
montañas y la capa de nieve está disminuyendo. Esto reducirá los volúmenes de agua, dadas
las condiciones del clima de montaña árido que se presentan en la Reserva, afectando los
medios de subsistencia de los habitantes en la cuenca del río Chili y en la cuenca Las Salinas.
Pero, además, la flora y la fauna silvestres se verán afectadas por la escasez de agua, los
ecosistemas sufrirán ajustes en respuesta a los estímulos climáticos, lo que ocasionará
probablemente extinciones; en consecuencia, queda la tarea de trabajar para mitigar estos
impactos y adaptarse a los cambios (Zeballos et al., 201 O a).
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SUELOS

1.1. Origen Natural:


Las condiciones de posibles cambios climáticos traen consigo problemas tanto en agua
como en suelo. Centrándonos en el suelo, al tener clima árido el suelo presentará
condiciones de pobreza, falta de materia orgánica, actividad biológica, poca retención de
agua, escorrentías y como consecuencia, erosión del suelo. Las fuerzas naturales del agua
y el viento erosionan y deterioran el suelo. Como resultado tanto la erosión hídrica como
la erosión eólica a través de las cárcavas y el arrastre del suelo han contribuido a
empobrecer aún más el territorio. Al tener un territorio pobre, la fauna que habita en las
zonas se ve afectada, pues se ha registrado un gran número de atropellos de alpacas las
cuales posiblemente cruzaban las vías en busca de alimento.
1.2. Origen Antrópico:
1.2.1. Por aprovechamiento de recursos y actividades económicas
Así como la influencia de factores naturales también existen factores antrópicos como
el desarrollo de actividades antrópicas vinculadas a la utilización de recursos
naturales dentro de la subcuenca, que está ocasionando un grave deterioro de los
principales componentes de la vegetación. Probablemente el resultado final de esta
intervención antrópica sea la desertificación. La actividad pecuaria y el excesivo
sobrepastoreo han provocado la pérdida de la calidad de los sistemas productivos,
incrementándose la presión sobre los pastizales. Las actividades económicas
productivas desarrolladas por los pobladores locales y el crecimiento de la ciudad de
Arequipa, condujeron a una utilización de la cobertura vegetal poco sostenible
probablemente en las últimas seis décadas, se ha extraído de manera desmesurada el
ccapo o también conocido como tola; la extracción de este recurso es una actividad
secundaria, que consiste en la extracción de algunas especies de plantas resinosas,
principalmente de los géneros Parastrephia y Baccharis, que son buenos
combustibles. Esta actividad ha ocasionado la degradación de vastas áreas de la
Reserva. Dado que la extracción no ha seguido un adecuado manejo, ha impactado
directamente sobre los suelos que ya libres de vegetación se ven expuestos a factores
físicos (agua, viento) que ocasionan erosión. Estos procesos erosivos tienen
implicancias en la colmatación de las represas.
Figura16: Extracción de tala.

Asimismo, dentro de las actividades económicas se tiene el “Chaccu de Vicuñas” la


cual es una práctica ancestral, heredada de los incas, para mantener la armonía entre
hombre y animal. En esta práctica, se realizaba un cerco humano para dirigir a las
vicuñas hacia trampas donde los camélidos serian arreados, ya capturados se
sacrificaba a los más viejos y la fibra era obtenida de una esquila colectiva.
Actualmente, la obtención de fibra de vicuña, es una de las principales actividades
económicas de las comunidades y se realiza de manera similar, mediante el arreo
masivo y se las fuerza a ingresar a unas trampas diseñadas en forma de embudo. El
“Chaccu” trae consigo factores ambientales afectados por la cadena productiva de la
fibra. A continuación, se describe los factores ambientales:

A. Impacto en los suelos:


 Erosión, provocado por el movimiento de tierra que puede ocasionar el
tránsito de personas y vehículos antes, durante y después de la actividad.
 Compactación, referido a transito que tiene antes y durante la actividad.
B. Impacto en el aire:
 Material Particulado, durante el arreo y captura de las vicuñas para realizar
el “Chaccu”, se remueve de manera violenta la superficie terrestre de esta
manera se genera el material particulado o polvo.
 Nivel de ruido, se podría ver afectada la fauna, por las acciones de la captura
y también por el desplazamiento de vehículos en la zona de captura y el uso
de motores a explosión para la generación de energía eléctrica para el
funcionamiento de las tijeras esquiladoras.
 Calidad del aire, contaminación por emisión de humos de vehículos y
quema de vegetación.
1.2.2. Por actividad minera
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es travesada en la parte norte, por
una de las carreteras públicas que servirá de acceso hacia el proyecto Las Bambas.
Los camiones que trasladan minerales de Las Bambas han aumentado el daño a la
reserva por el impacto residual. Este no se había previsto en el EIA, ya que el proyecto
minero aún no estaba activo.
1.2.3. Por el turismo
Al año, en la zona se llegan a acumular hasta 85 toneladas (tn.) de desperdicios,
principalmente, por el continuo tránsito de unidades de carga pesada por la carretera
Interoceánica (tramo 5), vía que atraviesa este ecosistema. A ello se suma la
proliferación de pequeñas zonas urbanas, instaladas a los costados de la vía. La
presencia constante de basura en el suelo evita la recuperación de la flora de la zona
afectada

Figura17: Presencia de Basura en la zona de estudio

RECOMENDACIONES DEL USO Y MANEJO DEL SUELO FRENTE A


ESA PROBLEMÁTICA
El suelo como recurso natural no renovable aporta servicios ecosistémicos, es el soporte
físico de la vida y fuente de nutrición, regula y distribuye el almacenamiento de agua;
inmoviliza y desintoxica materiales orgánicos e inorgánicos, entre otros. Sin embargo, las
actividades económicas productivas desarrolladas en el lugar condujeron a una utilización
del recurso de manera poco sostenible.
El grado de erosión es una característica que está estrechamente relacionada con las
peculiaridades de los suelos, y da cuenta del daño que se viene ocasionando sobre la
estructura superficial de los suelos, que es a simple vista perceptible, como la magnitud de la
pérdida de la cubierta vegetal y el grado de compactación de los suelos. Ello debido a los
problemas generados por actividades antrópicas, tales como la contaminación por residuos
sólidos, la extracción desmesurada de la thola (Parastrephia lepidophylla), la minería y el
“Chaccu de vicuñas”. Sin embargo, también recalcamos el factor natural, puesto que el agua
y el viento son agentes naturales que erosionan y deterioran el estado del suelo, generando
problemas de fertilidad y retención de aguas.
Las recomendaciones propuestas ante dichas problemáticas son las siguientes:
● Las huellas dejadas por el transporte de los camiones que trasladan minerales de Las
Bambas y la maquinaria pesada afectan el relieve de la laguna, una actividad que
modifica todo el entorno natural, por tal razón se recomienda que sólo se desplacen
por accesos autorizados evitando compactar el suelo en otros sectores
● Además, el suelo se ha visto afectado en algunas zonas, producto del sobrepastoreo y
la inserción de especies ajenas a la zona, ante esta problemática el gobierno debe de
fortalecer las capacitaciones de inspección y la adquisición de los equipos necesarios
para reforzar los mecanismos de prevención de introducción, control y erradicación
de especies exóticas invasoras.
● Ante el problema de deterioro del suelo por la contaminación por residuos sólidos por
parte de los turistas, se recomienda a las agencias de viaje o empresas de transporte
realizar campañas de concientización previas al recorrido, con el fin de informar y
fomentar sobre el respeto a la naturaleza, y la importancia que tiene el cuidado de la
cuenca Salinas.
● Asimismo, también invitamos a las autoridades pertinentes a establecer programas de
implementación de puntos específicos en donde se pueda almacenar la basura, sin
tener que perjudicar a las especies de flora y fauna que habitan en el lugar de estudio.
● Se recomienda a las empresas de viaje implementar depósitos de basura en sus
respectivas unidades de transporte para evitar que sus pasajeros arrojen residuos en
este o cualquier otro ecosistema.
● Se da como recomendación un adecuado plan educacional sobre el adecuado desecho
de los residuos sólidos y además junto con ello, talleres de educación ambiental sobre
la importancia del cuidado ambiental para que de ambas formas se fomente la
adecuada concientización sobre esta problemática.
● Para evitar la afectación de la fauna debido a la actividades de captura , se debería
determinar ciertos periodos de tiempo para realizar esas actividades, y además
hacerlas de tal forma que el uso de las máquinas no cause mayores perjuicios a la
fauna de la zona ni a su ambiente, es decir lograr una mayor eficiencia más que
efectividad.
● Adecuado plan de uso de las especies vegetales de la zona, de forma que esta no se
encuentre en peligro ni origine la depredación de ciertas especies, para ello se
recomiendo también el establecimiento de plazos para su extracción y uso.
BIBLIOGRAFIA:

Atlascopco. (s.f.). Atlascopco. Obtenido de Nitrógeno: ¿qué es y dónde se


utiliza?: Recuperado de:https://www.atlascopco.com/es-
pe/compressors/wiki/compressed-air-articles/what-is-nitrogen1
Bach. Bazán Velásquez, S. L. (2019). Análisis de la coherencia de los
instrumentos de gestión ambiental de proyectos de conservación
de carreteras que pasan por Áreas Naturales Protegidas y/o Zonas
de Amortiguamiento. repositorio.unsa. Recuperado 21 de
diciembre de 2021, de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2450/ECOL_
T030_19098572_M%20%20BAZ%C3%81N%20VEL%C3%81S
QUEZ%20SANDRA%20LUC%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Comisión Nacional del Agua. (2019). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento. México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11135/UPorman.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Doran, J.W. y Parkin, T.B. (1994). Defining and assessing soil quality. In: JW Doran;
DC Coleman; DF Bezdicek & BA Stewart(eds.). Defining soil quality for a
sustainable environment. SSSA Special Publication N° 35. Wisconsin, USA.

Hancco, N. (2019, 21 abril). Emergencia en la Reserva Salinas y Aguada Blanca.


Correo. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/emergencia-en-la-reserva-salinas-y-
aguada-blanca-882753/

Horacio Zeballos - José Antonio Ochoa - Evaristo López. (2010). Diversidad


biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. descosur.org.
Recuperado 21 de diciembre de 2021, de http://www.descosur.org.pe/wp-
content/uploads/2014/12/DiversidadRNSAB1.pdf

Manrique escobedo, v. D. (2017). Influencia de la presencia de basura en la


satisfacción de los servicios que reciben los turistas que visitan la reserva
nacional de salinas y aguada blanca en los tours al valle del colca, arequipa,
2017. repositorio.unsa. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5546/THmaesvd.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Nina Quispe, J. J. (2015). CAMBIOS DE LA COBERTURA DEL SUELO EN LA


RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA- AREQUIPA,
MOQUEGUA- PERÚ, EN RELACIÓN A LA VARIACIÓN DE LA
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, DURANTE EL PERIODO 1986–
2010. repositorio.unsa. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/517/M-
21645.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, J., & Cabrera, A. (s.f.). Fuentes principales de nitrógeno de nitratos en aguas
subterráneas . Obtenido de Archivo pdf: Recuperado de:
https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen7/fuentes.pdf

Pinot, R, H. (2000). Manual de Edafología. Ed.Computec. Chile.

Sanalea Mamani, J. L. (2016). Aplicación del método de explotación strip mining


selectivo para optimizar rocas minerales industriales - Unidad extractiva
INKABOR SAC. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3259/MIsamajl08.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

-Fertilab. (s.f.). ¿Por qué las Plantas Necesitan Molibdeno? Obtenido de Archivo pdf:
Recuperado
de:https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Por%20que%20las%20plantas%20n
ecesitan%20molibdeno.pdf

-PROMIX. (9 de Noviembre de 2021). Obtenido de Rol del molibdeno en el cultivo de


plantas: Recueprado de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-
formacion/rol-del-molibdeno-en-el-cultivo-de-plantas/

También podría gustarte