Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA


LABORATORIO DE FISICA II
TEMA: TENSIÓN SUPERCIAL
PROFESOR :
INTEGRANTES :

 Silva Centeno Frank Gabriel 18190162


 Miranda Velita Pedro Anthony 17190076
 Mendoza Marquez, Anel Ingrid 17190081
 Salcedo Cota, Bruno Jean Paul 17190096

Horario : 12pm. – 2 pm. martes


Octubre del 2019

Laboratorio de Física II

1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EXPERIENCIA N° 05

I. OBJETIVO

Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos

II. EQUIPOS/MATERIALES

Método Rayleigh (Clásico)

1 Soporte universal 1 Clamp


1 Bureta, medir diámetro externo 1 Termómetro
1 Vaso de precipitados Líquidos: agua, alcohol.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las fuerzas moleculares que rodean una molécula


en el interior de un líquido actúan sobre ella desde
todos lados; ejerciéndose una presión isotrópica. La
fuerza resultante que actúa sobre una molécula
localizada en la capa superficial no es cero, debido
a que la resultante está dirigida hacia el interior del
líquido, como se ilustra en la figura 1.

Método de Rayleigh

Del análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se


desprende de un tubo cilíndrico de radio R, para un líquido que tiene un
coeficiente de tensión superficial a ; se observa que mientras la gota no se
desprenda, tomara una forma tal que la componente vertical de la fuerza de
tensión superficial se equilibra con su peso; la componente vertical de la fuerza de
tensión superficial alcanzara su valor máximo en el instante justo antes de que la
gota se desprenda; en el momento que se desprende se cumple a la siguiente
relación:

Laboratorio de Física II

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Donde:

m es la masa de la gota,
R es el radio externo de la punta de la bureta, y
α es el coeficiente de tensión superficial de líquido.

Debido a la condición de mínimo, las gotas de agua adoptan la forma esférica. A


partir de la ecuación (1) se podría determinar a, pero como ahí no se ha tenido en
cuenta el trabajo de deformación cilindro–esfera, el valor que se obtuviera no sería
exacto. Rayleigh retoco esta expresión, y encontró un modo empírico para
determinar a. Rectifico las constantes y llego a la ecuación:

5 mg
α =( )( )
19 R

Considerando un líquido de volumen V, de densidad r, y que en él hay un número


N de gotas, la masa de cada gota será:

ρV
m=
N

Por lo tanto se encuentra:

α= ( 195 )( ρVN )( Rg )
IV. PROCEDIMIENTO

MONTAJE 1 – Método de Rayleigh

Laboratorio de Física II

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la figura 2. Vierta en


la bureta el líquido cuya tensión superficial desea determinar.

1. Mida la temperatura del líquido del


interior de la bureta. Anote el valor
correspondiente en la Tabla 1.

2. Use el vaso de precipitados como


depósito de descarga del líquido de la
bureta.

3. Tome dos puntos A y B como niveles de


referencia.

4. Cuente el número de gotas de la


porción de líquido entre los niveles de
referencia. Repita este procedimiento
no menos de 5 veces. Cada vez anote
en la Tabla 1 el número de gotas para
el volumen escogido.

5. Repita los pasos del 1 al 5 para otros


líquidos (alcohol / ron, mezcla con
agua)

Temperatura ambiente T=20°C


  H2O Alcohol Mezcla
Liquido ρ V N Ρ V N ρ V N

  3
(g/cm ) (ml) (#gota) (g/cm3) (ml) (#gotas) (g/cm3) (ml) (#gotas)

1 0.929 5 92  0.825  5  193  0.91  5 185 

2 0.929 10 187  0.825  10  388  0.91  5  192

3 0.929 15 275  0.825  15  579  0.91  5  190

4 0.929 20 363  0.825  20  771  0.91  5  193

5 0.929 25 456  0.825  25  963  0.91  5  187

Promedio 0.929 15 274.6  0.825 15   578.8  0.91  5  189.4


15±
Error total  0.929 15±0.05 274.6     5±0.05
0.05

Laboratorio de Física II

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(dina/cm)
59.48 dina/cm 2.506 dina/cm  283 dina/cm

Para el alcohol:

Se tiene:
5 V
α = ( 19 )( ρ N )( Rg )
Donde:
N =Numero de gotas R=Radio externo
g=gravedad ρ=densidad

Determinación del coeficiente de tensión superficial


g=9.8m/s2 R=22x10-3m

Para el alcohol:

5 ( 0.825 ) (5) 9.8


α (1) alcohol= ( 19 ) ( 193 ( ) ) 2.505
22∗10−3
=¿

5 ( 0.825 ) (10 ) 9.8


α (2) alcohol = (
19 ) ( 388
)( 22∗10 )
=¿ 2.492
−3

5 ( 0.825 ) (15) 9.8


α (3) alcohol = (
19 ) ( 579
) ( 22∗10 )=¿ 2.505
−3

5 (0.825)(20) 9.8
α (4) alcohol = (
19 ) ( 771
) ( 22∗10 )
=¿ 2.508
−3

5 ( 0.825 ) (25) 9.8


α (5) alcohol = (
19 ) ( 963
) ( 22∗10 )=¿ 2.510
−3

Laboratorio de Física II

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

5 ( 0.825 ) (15) 9.8


ά = ( 19 ) ( 578.8 ( ) )
22∗10−3
=2.506 dina/cm

Para el Agua:
5 ( 0.929 ) (5) 9.8
α (1)H2O = ( 19 ) ( 92 ( ) )
22∗10−3
=59.19

5 ( 0.929 ) (10 ) 9.8


α (2)H2O = (
19 ) ( 187
)( 22∗10 )=58.24
−3

5 ( 0.929 ) (15) 9.8


α (3)H2O = (
19 ) ( 275
)( 22∗10 )−3
=¿ 59.40

5 (0.929)(20) 9.8
α (4)H2O = (
19 ) ( 363
) ( 22∗10 )
=60.00
−3

5 ( 0.929 ) (25) 9.8


α (5)H2O = (
19 ) ( 456
) ( 22∗10 )=59.70
−3

5 ( 0.929 ) (15) 9.8


ά = ( 19 ) ( 274.6 ( ) )
22∗10−3
=59.48 dina/cm

V. EVALUACIÓN

3. De cinco ejemplos de aplicación práctica del fenómeno de tensión


superficial; en los campos de: ciencia, tecnología y el hogar.

 La tensión superficial se manifiesta de un manera clara y evidente en las


láminas liquidas, es decir en películas muy delgadas, por ejemplo, en las
de agua jabonosa. Si se hace una pompa de jabón y se la deja
suspendida del tubo que ha servido para producirla, se observa que poco
a poco va reduciéndose el tamaño de la misma; es decir, que tiende a

Laboratorio de Física II

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ocupar una superficie lo más pequeña posible. La llama de una bujía,


puesta al otro extremo del tubo, sufre una desviación por la atracción del
aire que impulsa la pompa y que puede llegar a apagarla.

 Un aro metálico puede sostener a una película de agua jabonosa, y si en


ésta se deja una hebra de algodón en forma de bucle, previamente
humedecida por la solución de jabón, este bucle toma la forma indefinida
y caprichosa. Si la película de jabón dentro del bucle, toma esta segunda
forma circular y aunque se intente deformarlo, mientras no se rompa el
resto de la película, se recupera su forma circular. Esto se debe a que
primero, la Tensión superficial del líquido actuaba igualmente por los dos
lados del algodón, mientras que en el otro actúa solo por fuera y al ser
igual en todas las partes del hilo, lo estira dándole la forma de
circunferencias.

 La tensión superficial como propiedad del agua, hace que la superficie de


esta se comporte como una capa elástica, lo que impide que la agua
pueda ingresar y mojar fácilmente volúmenes muy pequeños cerrados. Es
por esto que se ideo la elaboración de una sustancia que permita romper
la tensión superficial, y poder ingresar el agua a estos pequeños
espacios. Los jabones, detergentes y otros se crearon con este fin.

 Otro ejemplo: un alfiler puede por la tensión de la superficie liquida, flotar


sobre la superficie del agua a pesar de ser la densidad del arco mucho
mayor que la de agua, y cuando el alfiler cae hacia el fondo cae con la
punta hacia abajo, porque perfora esta especie de película donde se
ejerce la tensión superficial. A esta misma causa obedece el que ciertos
insectos puedan pasear sobre la superficie del agua.

Laboratorio de Física II

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 El último ejemplo es el de la experiencia realizada en el laboratorio


llamado cuentagotas, en el cual si se echa en la bureta de pequeño
diámetro un líquido cuya tensión superficial deseamos conocer, aparece
entonces en su extremo una gota que se va engrosando como si fuese
sostenida por un saco elástico, hasta que su peso es bastante grade y
cerrándose los bordes de contacto con el tubo se rompe.

Importancia de la tensión superficial

En la Medicina:
La tensión superficial en los alveolos pulmonares, es de importancia para que
estos permanezcan abiertos y pueda haber un intercambio de gases adecuado

En la Física:
El ascenso de los líquidos por los tubos capilares.

Laboratorio de Física II

También podría gustarte