Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA PROFESINAL DE AGROINDUSTRIAS

TEMA: PRUEBAS DE APLICACIÓN EN EL ANALISIS


SENSORIAL DE ALIMENTOS

DOCENTE: Ms FRANK EDWIN TORRES INFANTE


CLASE2: PRUEBASSENSORIALESDISCRIMINATIVAS
CONTENIDO
• Introducción a las pruebas sensoriales discriminativas.
• Tipos de pruebas discriminativas.
• Comparación pareada: Aplicación, análisis y casopráctico.
• Duo – Trío: Aplicación, análisis y caso práctico.
• Triangular y Triangular ampliado: Aplicación, análisis y casopráctico.
• Test de ordenamiento: Aplicación, análisis y casopráctico.
OBJETIVOS

• Conocer las principales pruebas discriminativas usadas en la


industria de alimentos.
• Comprender la selección de prueba autilizar.
• Comprender el análisis estadístico dedatos.
PRUEBASDISCRIMINATIVAS

• Son uno de los tipos más importantes


de metodologías analíticas dentro de
la Evaluación Sensorial.

• Son utilizadas para determinar si existen


diferencias en las características
sensoriales de dos productos.

• Son realizadas por un panel de


panelistas sensoriales.
APLICACIONES

• Entrenamiento de panelistas.

• Disminución de umbrales.

• Desarrollo de productos y procesos:


■ Determinar la influencia de la formulación, cambio de
ingredientes, proceso de elaboración, etc.
■ Determinar si un producto es igual al de la
competencia.
FUNDAMENTO

Las pruebas discriminativas buscan


responder a la siguiente pregunta:

“¿Estas dos muestras son percibidas de la


misma forma?”

En estas pruebas no se determina


directamente la magnitud de la diferencia
entre las muestras.
MUESTRAS

Las muestras a comparar deben de ser:


■ Homogéneas
■ No demasiado diferentes

Entre más pequeña la diferencia, más difícil


será la prueba.

Las muestras se presentan:


■ En las mismas condiciones
■ Codificadas con números aleatorios de 3 cifras
■ Siguiendo un orden balanceado de presentación
NÚMERO DEPANELISTAS
• Cuánto mayor sea el número de panelistas que
realicen una prueba discriminativa, más fácil
será desde el punto de vista estadístico detectar
diferencias entre las muestras.

• Número mínimo de panelistas: 7

• Para detectar diferencias: 20-40 panelistas

• Para establecer que NO hay diferencias: 50 -


100 panelistas
NÚMERO DEPANELISTAS
• Generalmente los paneles son de 8-12 panelistas.

• Para aumentar la eficacia estadística de la


prueba, se aumenta el número de juicios, o sea
que se repite la prueba con cada panelista el
número de veces que se necesite.

• Cada panelista realiza la misma prueba más de una


vez.
PRUEBASANALITICAS DISCRIMINATIVASCLÁSICAS

COMPARACIÓN PAREADA
DÚO-TRÍO
TEST TRIANGULAR
TEST TRIANGULAR AMPLIADO
CRITERIODESELECCIÓNDEPRUEBAS

• Facilidad de utilización por parte del panel de


panelistas.

• Entrenamiento del panel de panelistas.

• Objetivo de la prueba.

• Eficacia estadística.
COMPARACIÓN PAREADA
Se presentan 2 muestras A y B para
determinar si existen diferencias entre ellas.

Las muestras se presentan codificadas con


números aleatorios de tres cifras.
238 238

Orden balanceado: 50% de los pares con la


muestra A a la izquierda y 50 % de los pares
con la muestra B a la izquierda (primer lugar)
COMPARACIÓN PAREADA
Podemos preguntar :
❖ ¿Existe diferencia entre las muestras ?
SI NO (No se usa)

238 238

❖ Se pide al panelista que señale la muestra


que presenta una característica con mayor
intensidad.
¿Qué muestra es la más dulce, ácida,
alcohólica, etc.?

❖ La respuesta es forzada
COMPARACIÓN PAREADA
Generalmente se presentan de 2 a 6 pares
por sesión (depende de la fatiga), para
aumentar el número de juicios.

Ejemplo de diseño para dos pares de


muestras por panelista:
panelista panelista 2 panelista 3 panelista
1 4
AB AB BA BA
BA AB BA AB
BOLETA DE EVALUACION
- COMPARACION PAREADA -
Nombre Fecha :
INSTRUCCIONES :
1. Ud. recibirá tres pares de muestras de vino. Por favor, pruebe
las muestras del primer par comenzando por la muestra
subrayada.
2. Asegúrese de enjuagarse la boca con agua entre muestra
y muestra.
3. Anote en la casilla correspondiente el número de la muestra
MAS ACIDA.
4. Vuelva a enjuagarse la boca con agua y continúe evaluando
los otros pares.
LA MUESTRA MAS ACIDA ES:
Primer par:
Segundo par:
Tercer par:

GRACIAS POR SU COLABORACION


COMPARACIÓN PAREADA
VENTAJAS:
• simplicidad de preparación y realización consume poca muestra
• fácil de entender
• permite detectar pequeñas diferencias buena para comenzar
entrenamientos
• Los panelistas se concentran en 1 sólo atributo

DESVENTAJAS:
• alta probabilidad de acertar por azar baja eficacia estadística
• debe de conocerse el atributo
EJEMPLOS DE COMPARACIÓN PAREADA PARA
ENTRENAMIENTO EN SABOR DE VINOS

• Vino vs vino + 1,4 grados alcohólicos

• Vino vs vino + 0,7 grados alcohólicos

• Vino tinto vs vino + 0.5 g/L ác. cítrico


• Vino tinto vs vino + 0.5 g/L ác. málico
• Vino tinto vs vino + 0.5 g/L ác. tartárico

• Vino tinto vs vino tinto + 5g/L glicerol


• Vino tinto vs vino tinto + 2g/L glicerol
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• El panelista informa el código de la muestra que percibe
con mayor intensidad (datos NOMINALES). Los datos
pueden agruparse en dos categorías (A y B).
• Se obtiene el número de panelistas que indicó que una
muestra tiene mayor intensidad del atributo en estudio.
• Si no se percibe diferencia entre las muestras, la
probabilidad de que los panelistas seleccionen una de
ellas sería del 50%.
ANÁLISIS DE
RESULTADOS
Los datos se analizan por tablas construidas a partir de la
distribución binomial de 1 o 2 colas. Las tablas dan el número
de juicios correctos que son necesarios para afirmar que hay
diferencia entre las muestras, con una seguridad estadística
determinada.
• Tablas de 1 cola: cuando se conoce el sentido de la
diferencia
• Tablas de dos colas: cuando no se conoce previamente
Ejemplo:

Se quiere investigar de dos mezclas comerciales para


limonada en polvo, cuál tiene más sabor natural a
limón.
La prueba se realizó con 25 panelistas sensoriales.
A cada panelista se le entregó 2 pares de muestras,
debiendo contestar la pregunta:
¿Cuál muestra tiene más sabor a “limón natural”?
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
34 respuestas a favor de la muestra A

¿RESULTADO?
COMPARACIÓ
N PAREADA
DE DOS COLAS
Ejemplo 2:
Durante una sesión de entrenamiento de un panel de
20 panelistas, se presentan dos muestras:
A: miel
B: miel + 0.05 g/L de mentol
•Se les pregunta a los panelistas cuál es la
muestra más fresca.
•Se obtienen 18 juicios a favor de la muestra B.

COMPARACIÓN PAREADA DE UNA


COLA
DUO - TRIO
• Es similar a la comparación pareada, sólo que
se le entrega a los panelistas una tercer
muestra identificada como el “patrón” o
“referencia” y uno o varios pares de muestras.

• La tarea de los panelistas es reconocer


qué muestra es igual al patrón.

• No se indica a los panelistas en qué


atributo difieren las muestras
DUO - TRIO

Aplicación:
■ Cuando la característica a evaluar es difícil de definir
exactamente.
■ Cuando los panelistas están poco entrenados.
DUO - TRIO
CLASIFICACIÓN:

Referencia constante: la referencia siempre es


la misma, en general tomada de la línea de
producción. Se aconseja usarla cuando los
panelistas conocen bien el producto usado
como referencia.

Referencia equilibrada: las dos muestras se


emplean aleatoriamente como referencia. Se
aconseja cuando las dos muestras son poco
conocidas para los panelistas.
DUO - TRIO
Las muestras se presentan codificadas y en
orden balanceado.
R=A R=A R=B R=B

A B B A A B B A

Se puede presentar dos o más pares por


panelista, usando la misma referencia,
dependiendo de la fatiga del estímulo.
La prueba es de respuesta forzada.
No se recomienda probar más de una vez.
BOLETA DE EVALUACION
- DÚO-TRÍO-
Nombre Fecha

INSTRUCCIONES :
1. Por favor, pruebe primero la referencia “R”, tratando de
recordar sus características principales.
2. Enjuáguese la boca con agua.
3. Pruebe las muestras del primer par, comenzando por la de
la izquierda.
4. Anote en número de la muestra que Ud. considera igual a “R”.
5. Enjuáguese la boca con agua y continúe con el segudno par
de muestras.

LA MUESTRA IGUAL A “R” ES:


Primer par:
Segundo par:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


DUO - TRIO
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
• Prueba sencilla y fácil de
comprender para panelistas •Requiere más tiempo de
poco experimentados preparación y más muestra.
• Útil para el reconocimiento de •La probabilidad de acertar por
"off- notes". azar es de ½.
• No es necesario conocer el •No se puede determinar la
atributo en qué se diferencian magnitud de la diferencia
las muestras.
ANÁLISIS DE DATOS
• El panelista informa el código de la muestra
que percibe como igual a la referencia (datos
NOMINALES).
• En este caso se conoce cuál es
la respuesta correcta (prueba de UNA
COLA).
• Los datos pueden agruparse en dos
categorías (Correcto o Incorrecto).
• Se obtiene el número de
panelistas que responden correctamente.
ANÁLISIS DE DATOS
• Los resultados son analizados utilizando Tablas
construidas a partir de la distribución binomial de
UNA COLA, con p=1/2
• Se cuenta el número de juicios correctos y se
comparar con los valores de la tabla.
• Si el número de juicios es mayor que el de la
tabla, entonces hay diferencia significativa entre
las muestras a ese nivel de probabilidad.
Ejemplo
Una empresa almacena chocolates en un depósito donde también se
almacenan otros productos.
Se sospecha que, en dicho almacenamiento, las muestras adquieren olor
extraño.
Para verificar esta suposición se realiza por duplicado una prueba dúo-
trío con 10 panelistas con una muestra almacenada (A) y una muestra
del mismo lote almacenada en un envase de vidrio en el laboratorio de
control de calidad (B).
Se obtiene un total de 14 juicios correctos.
TEST TRIANGULAR
Para detección de diferencias globales o
cuando la diferencia no puede ser caracterizada
por un atributo.
Se presentan a los panelistas 3 muestras
codificadas (2 iguales y una diferente), en orden
balanceado de presentación.
Los panelistas deben detectar la muestra
diferente. La respuesta forzada.

503 144 687


(A) (B) (A)
TESTTRIANGULAR
Las muestras deben ser evaluadas en el orden
de presentación y no se puede volver atrás.
Deben cuidarse mucho los detalles de
uniformidad en la presentación: temperatura,
nivel de líquido, color, etc.
Se deben preparar igual número de las seis
combinaciones posibles y éstas se presentan al
azar a los evaluadores que las prueban de
izquierda a derecha.
Un panelista puede evaluar hasta 5 triángulos
por sesión.
TESTTRIANGULAR

ORDEN DE PRESENTACIÓN :
A AB
A.B A
B.A A
B B A
B A B
ABB
Triángulo bien presentado Triángulo mal presentado
ANÁLISIS DEDATOS
• El panelista informa el código de la muestra que
percibe como diferente (datos NOMINALES).
• Para cada panelista, se conoce cuál es la
respuesta correcta.
• Los datos pueden agruparse en dos categorías:
Correctos o Incorrectos.
• Se cuenta el número de respuestas correctas del
panel.
• La probabilidad de acertar por azar es de 1/3.
ANÁLISIS DEDATOS

• Los resultados se analizan por tablas construidas a


partir de la distribución binomial, de UNA SOLA COLA,
con p=1/3.
• Se determina el número de panelistas que identificaron
correctamente la muestra diferente y se compara con
los valores de la tabla.
• Si el número de juicios es mayor que el de la tabla,
entonces hay diferencia significativa a ese nivel de
probabilidad.
Triángulo por Aroma

Triángulo por
textura manual

41
Triángulo por Apariencia

Triángulo por
Sabor

33
88
TESTTRIANGULARAMPLIADO

• De los resultados de la prueba triangular únicamente


se puede concluir si las muestras son iguales o
diferentes, pero no se tiene información respecto a
porqué se diferencian.
• Para obtener una indicación de cuál es la diferencia,
se puede realizar la prueba de triángulo ampliada, en
la que se solicita al panelista que describa la
muestra diferente.
• Los resultados de la descripción se analiza por
cálculos de frecuencia.
Prueba del triángulo ampliado
Nombre: ..................................................... Fecha: /
/
Evaluador N°:......
Usted recibirá dos grupos de tres muestras cada uno. Dos de estas
muestras son idénticas y la otra diferente.por favor circule el
número de la muestra diferente. Sobre la línea de puntos aclaré
por qué le pareció diferente. Recuerde neutralizarse entre triánguo
y triángulo

458 922 134 Esmenos ácido

633 716 569 Esmás astringente


PRUEBA TRIANGULAR
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:

• No es necesario conocer el • Requiere más tiempo de


atributo en qué se diferencian preparación y más muestra.
las muestras.
• Es más difícil.
•Mayor eficiencia estadística. • Requiere panelistas con
•La probabilidad de acertar mayor entrenamiento.
por azar es menor que en las
pruebas anteriores.
TESTTRIANGULAR
Algunas aplicaciones de la prueba del triángulo :
■ Determinar si existen diferencias en un producto como
resultado de cambios en los ingredientes, en el proceso, en el
envasado o en el almacenaje.
■ Determinar si existe una diferencia global, donde no se puede
identificar como responsable ningún atributo específico.
■ Para seleccionar y controlar a los panelistas en su capacidad
de discriminar.
Ejemplo
Se están caracterizando 2 cepas de levaduras nativas,
aisladas de viñedos de la variedad Tannat del sur del
Uruguay, a fin de ser utilizadas para la inoculación y
fermentación a nivel de bodega.
Se sospecha que se obtienen vinos con
características de color distintas

Se cuenta con varios litros de cada muestra de vino


Tannat, producidas a escala piloto con las 2 levaduras
seleccionadas.

¿Qué prueba sensorial debería realizar


el investigador?
TEST TRIANGULAR AMPLIADO POR COLOR
TESTTRIANGULARAMPLIADO
• 15 panelistas
• 2 triángulos cada uno

RESULTADOS OBTENIDOS
19 respuestas correctas

EXISTE DIFERENCIA ALTAMENTE SIGNIFICATIVA EN EL


COLOR DE LAS MUESTRAS

Las descripciones de las muestras diferentes: 87%


Una de las muestras más tonos violetas ---- La otra muestra más rojiza
TEST
TRIANGULAR
Nombre Fecha

Instrucciones:

1.Ud. recibirá 2 SETS con tres muestras cada uno. Dos de estas
muestras son idénticas y la otra es diferente.
2.Por favor, OBSERVE EL COLOR de las muestras del primer
grupo de izquierda a derecha. Para esto incline la copa, y evalúe
el color a través del vino, poniendo como fondo la hoja blanca.
3. Seleccione la muestra diferente y descríbala.

SET MUESTRA DESCRIPCIÓN


DIFERENTE
1

GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN
2.- Habiendo concluido que existe diferencia
significativa entre los dos vinos producidos con las
levaduras aisladas, y teniendo la tendencia de dicha
diferencia...

¿Qué prueba sensorial podría realizar el


investigador, para confirmar las
características de color de las muestras?
COMPARACIÓN PAREADA
• 12 panelistas
• 3 pares cada uno

RESULTADOS OBTENIDOS
31 respuestas a favor de la muestra A
EXISTE DIFERENCIA ALTAMENTE
SIGNIFICATIVA EN LA INTENSIDAD DE COLOR
VIOLETA DE LAS MUESTRAS

CONCLUSIÓN

CON UNA DE LAS LEVADURAS SE OBTIENEN VINOS CON


TONALIDAD MÁS VIOLETAS, COLOR BUSCADO EN LA
ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DE LA VARIEDAD TANNAT
BOLETA DE EVALUACION

Nombre Fecha

INSTRUCCIONES :

1.Ud. recibirá tres pares de muestras. Por favor, OBSERVE EL


COLOR en el menisco de las muestras, comenzando por la de
la derecha.
2. Anote en la casilla correspondiente el número de la muestra
CON MAYOR INTENSIDAD DE COLOR VIOLETA.

LA MUESTRA MÁS VIOLETA ES:

Primer par

Segundo par

Tercer par

GRACIAS POR SU
COLABORACION
EJEMPLOS DETRIANGULOS PARA ENTRENAMIENTO

Jugo de manzana vs jugo + 15% de agua


Jugo de manzana vs jugo + 10% de agua
Jugo de manzana vs jugo + 5% de agua
Jugo de manzana vs jugo + 2% de agua

Jugo de manzana vs jugo + 0.8% de sacarosa


Jugo de manzana vs jugo + 0.7% de sacarosa
Jugo de manzana vs jugo + 0.6% de sacarosa
Jugo de manzana vs jugo + 0.5% de sacarosa
EJEMPLOSDETRIANGULOS PARAENTRENAMIENTO

Coca cola vs Pepsi cola a 20 ºC


Coca cola vs Pepsi cola a 15 ºC
Coca cola vs Pepsi cola a 10 ºC
Coca cola vs Pepsi cola a 5 ºC

Leche UHT vs leche UHT + 20 % agua


Leche UHT vs leche UHT + 10 % agua
Leche UHT vs leche UHT + 5 % agua
Leche UHT vs leche UHT + 2.5 % agua
COMPARACIÓN DE PRUEBAS DISCRIMINATIVAS
(A vs B)
PRUEBA COMPARACIÓN DÚO-TRÍO TEST
PAREADA TRIANGULAR
Estructura de Dos muestras A y Una referencia (R) y dos Tres muestras, dos
la prueba B muestras (A y B) iguales y una
diferente (ABB, ABA,
etc)
Pregunta a ¿Cuál muestra es ¿Cuál es la muestra igual a ¿Cuál es la
responder más…? la referencia? muestra
distinta?
Análisis de Test binomial, p=1/2, Test binomial, p=1/2, una Test binomial, p=1/3,
datos una o dos colas cola una cola
COMPARACIÓN DE PRUEBAS DISCRIMINATIVAS
(A vs B)
PRUEBA COMPARACIÓ DÚO-TRÍO TEST
N PAREADA TRIANGULAR
Conclusión si La muestra ….. es Las muestras Las muestras
se encuentra más ….. son diferentes son diferentes
diferencia
Eficacia Baja Baja Mayor
estadística
Dificultad de la Baja Baja Mayor
prueba
Nivel de Bajo Bajo Medio
entrenamiento
requerido
PRUEBA DE ORDENAMIENTO OTEST DE
RANKING

• Se utiliza para determinar diferencias perceptibles entre


varios productos de acuerdo a la intensidad de un
atributo determinado.
• Permite determinar si existe diferencia entre 3 o más
muestras y el sentido de la misma.
• Debe conocerse el atributo en el cual las muestras se
diferencian.
METODOLOGÍA

Se trabaja con un panel de panelistas entrenados.

Las muestras se presentan codificadas con números


aleatorios de 3 cifras y se colocan en el centro de la bandeja al
azar.
METODOLOGÍA
Se pide a los panelistas, que ordenen las muestras según la
intensidad del atributo, en sentido ascendente o descendente
(no se admiten empates).

Los panelistas pueden probarlas el número de veces que


consideren necesario, usando un borrador adecuado entre
muestras.
El número máximo de muestras a evaluar está determinado
por la naturaleza del estímulo (en general no más de 6 -
fatiga o adaptación sensorial-).
BOLETA DE EVALUACION
-ORDENACION-

Nombre Fecha

Instrucciones:
1. Por favor, pruebe las muestras y evalúe su DULZOR
2. Ordene las muestras según su intensidad, de la menos dulce a la más dulce.
3. Puede probar las muestras las veces que considere necesario.

Menos Más
dulce dulce

Gracias por su colaboración


BOLETA DE EVALUACION
-ORDENACION-

Nombre Fecha

Instrucciones:
1. Ud. recibirá 5 muestras de DULCE DE LECHE.
2. Por favor, revuelva las muestras y evalúe su VISCOSIDAD.
3. Ordene las muestras según su intensidad, de la menos viscosa a la más
viscosa.
4. Puede evaluar las muestras las veces que considere necesario.

Viscosidad: Resistencia que ejerce el producto a ser


revuelto 3 veces en sentido horario.

Menos Más
viscosa viscosa

Gracias por su colaboración


Ventajas

Muy simple y fácil de comprender

Desventajas

■ Hay que probar las muestras varias veces


■ Análisis de datos no paramétrico
■ No da medida del grado de diferencia entre las muestras
METODOLOGÍA
Los resultados dados por cada panelista se anotan y se suma
el orden de cada muestra para obtener los ranking totales.

Los resultados se analizan por los siguientes métodos no


paramétricos:

◉ANÁLISIS DE VARIANZA DE FRIEDMAN


◉PRUEBA ANÁLOGA A LA DE FISHER PARA DIFERENCIA MÍNIMA
SIGNIFICATIVA
ANÁLISIS DEVARIANZA DEFRIEDMAN
Cálculo del estadístico F Friedman :

J= nº de evaluadores
P = nº de muestras
R1, R2,......RP = sumas de ordenaciones atribuidas
por los J evaluadores a las P muestras
Se compara el valor de F Friedman calculado con los valores
críticos de la tabla correspondiente (análoga a la Tabla de
Valores Críticos de χ2), para los grados de libertad (df)
correspondientes (df = nº de muestras–1).

Si el valor obtenido es igual o mayor que el correspondiente


tabulado, se puede rechazar la hipótesis nula y concluirse que
hay diferencias entre las muestras.
Ejemplo
En una sesión de entrenamiento se le entregan cuatro muestras de yogur con concentraciones
crecientes de un espesante.
Se desea determinar si el panel de panelistas es capaz de detectar la diferencia de viscosidad de las
muestras.
Se trabaja con un panel de 10 panelistas entrenados y se obtienen los siguientes resultados.

panelista Nº Muestra A Muestra B Muestra C Muestra D

1 1 2 3 4
2 3 2 1 4
3 1 2 3 4
4 1 2 3 4
5 1 3 2 4
6 2 1 3 4
7 2 1 3 4
8 1 2 3 4
9 1 2 3 4
10 1 3 2 4

Ri 14 20 26 40
J = 10
P=4
df = 3
Critical Values of Chi-Squarea

F = 22.32
Friedman

F = 6.25
Tabuiado

F Friedman >
F Tabulado

Conclusión: Existe diferencia de viscosidad entrelas


muestras
F Friedman = 22.32
F Tabulado = 6.25

F
Friedman > F Tabulado

Conclusión:
Existe diferencia de viscosidad entre lasmuestras
ANÁLOGO NO PARAMÉTRICO PARALA
PRUEBA DE FISHER (DMS)
Permite determinar entre qué muestras existe diferencia
significativa

DMS = t α/2, ∞ [ JP (P + 1) / 6 ]1/2

Ri - Rj > DMS

t 0.025,∞ = 1.960
t 0.005,∞ = 2.576
Critical Values of ta

Level of significance for one-tailedtest


0.1 0.5 0.25 0.01
df
Level of significance for two-tailedtest
0.2 0.1 0.05 0.02
1 3.078 6.314 12.706 31.821
2 1.886 2.920 4.303 6.965
3 1.638 2.353 3.182 4.541
4 1.533 2.132 2.776 3.747
5 1.476 2.015 2.571 3.365
6 1.440 1.943 2.447 3.143
7 1.415 1.985 2.365 2.998
8 1.397 1.86 2.306 2.896
9 1.383 1.833 2.262 2.821
10 1.372 1.812 2.228 2.764

∞ 1.282 1.645 1.960 2.326


¿ENTRE QUÉ MUESTRAS EXISTE DIFERENCIA?

DMS = tα /2, = tα / 2, × 5,77

α = 0.05 ⇒ α/2 = 0,025 = 1,960

DMS = 1,960 x 5,77 = 11,31

RD–RA = RC–RA = RB-RA = RD–RB = RC-RB = RD-RC =


26 12 6 20 6 14

MuestraA MuestraB MuestraC MuestraD


¿PREGUNTAS?

También podría gustarte