Está en la página 1de 4

UNIDAD I-GENERALIDADES

Guía de Sistematización del Aprendizaje Nº2

Nombre y apellido del alumno: Ever Isidro Báez Zaracho

Actividad:

Lee atentamente el material correspondiente a la clase Nº2 y Responde las siguientes


preguntas

Indicadores

Capacidad de Análisis

Capacidad de Interpretación

Capacidad de Síntesis

Responde

1. ¿Qué explica la Teoría de Erikson?


Erikson propone el desarrollo de la teoría Psicosocial, según este psicólogo cada
etapa comprende crisis de la personalidad, estas crisis deben resolverse
satisfactoriamente para que se desarrolle un yo sano.

2. Elabora un cuadro de la Teoría del desarrollo Erikson

ETAPA DE DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON1


Confianza VS Desconfianza (Nacimiento a 12-18 meses). El bebé adquiere un sentido sobre si el
mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza.
Autonomía VS Vergüenza (12-18meses a tres años). El niño alcanza un equilibrio de
independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda.
Virtud: la voluntad.
Iniciativa VS Culpa (Tres a seis años). El niño gana iniciativa al ensayar nuevas
actividades y no lo abruma la culpa. Virtud: deliberación.
Laboriosida VS Inferioridad (Seis años a la pubertad). El niño tiene que aprender habilidades
d culturales o enfrentará sentimiento de incompetencia. Virtud:
habilidad
Identidad VS Confusión Pubertad a adultez temprana). Los adolescentes
Tienen que definir su sentido del yo (“¿Quién soy?”) o experimentar
confusión sobre sus papeles. Virtud: fidelidad.
Intimidad VS Aislamiento (Adultez temprana). La persona trata de comprometerse con los
demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o
ensimismamiento. Virtud: amor.
Creatividad VS Estancamiento (Adultez media). El adulto maduro se preocupa por establecer y
guiar a la nueva generación o experimenta un empobrecimiento
personal. Virtud: interés en los demás.
Integridad VS Desesperación (Adultez tardía). El adulto mayor acepta su propia vida y admite la
muerte, o bien, se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la
vida. Virtud: sabiduría.

3. ¿Qué sostiene la Perspectiva del Aprendizaje?


- La perspectiva de aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado de
aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la
adaptación del ambiente.

1
Papalia, D. y Ruth Duskin. Desarrollo humano. Edit. Mc Graw Hill. México, 2012.
4. ¿Qué sostiene la Teoría del aprendizaje Social?
La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden las
conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos; es
decir, por observar a otros, como padres, maestros o héroes deportivos. Este
proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento.

5. ¿Qué explica la Perspectiva Cognoscitiva?

La perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos de pensamiento y en la


conducta que manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca teorías de influencia
organicista y mecanicista.

Incluye la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y la teoría sociocultural del


desarrollo cognoscitivo de Vygotsky .

6. ¿Qué propuso la Teoría de Piaget? –Elabora un cuadro de las etapas


Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata
de adaptarse al ambiente. Al girar la cabeza hacia el pezón, palpar un guijarro o
explorar los límites de una habitación, los pequeños se forman una imagen más
precisa de su entorno y mayor capacidad para manejarlo. Este crecimiento
cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: organización,
Adaptación y equilibrarían.

ETAPAS COGNOCITIVAS DE PIAGET

Etapa Año Características


Sensoriomotriz Nacimiento Gradualmente, el infante adquiere capacidad
hasta 2 años para organizar actividades en relación con el
ambiente a través de la actividad sensorial y
motora.
Preoperacional De 2 a 7 años El niño desarrolla un sistema representacional
y emplea símbolos para representar a las
personas, lugares y eventos; el lenguaje y el
juego imaginativo son manifestaciones
importantes de esta etapa, pero el pensamiento
aún no es lógico.
Operaciones De 7 a 11 años El niño puede resolver problemas de manera
concretas lógica concentrándose en el aquí y el ahora,
pero no puede pensar de manera abstracta.
Operaciones De 11 hasta la La persona puede pensar de manera abstracta
formales adultez manejar situaciones hipotéticas y pensar en
posibles soluciones.

7. ¿Qué explica la teoría del desarrollo de Gesell?


Gesell describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humanos desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Ve una relación de paralelismo entre el
desarrollo de un ser humano y la evolución de la humanidad; y le interesa más
estudiar la influencia que el desarrollo y la personalidad ejercen sobre la conducta,
que investigar sobre estas estructuras. Considera que el crecimiento es un proceso
sujeto a leyes, y que produce cambios de forma y de función. El crecimiento
mental es un amoldamiento progresivo de las pautas de conducta mediante la
diferenciación e integración, que incluye la complementación de herencia y
ambiente.

8. Realiza un cuadro de las etapas del desarrollo de Gesell2

DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN ARNALDO GESELL

Etapas Años Características


Embrión 0-8 semanas Desde el momento de la fecundación,  el
organismo presenta una división celular desde
una célula formada por la unión del
espermatozoide y el óvulo hasta alcanzar 800 mil
millones o más de células especializadas, de las
cuales estamos formados cada uno de nosotros.
Feto 8 a 40 El sistema nervioso y el sistema muscular
semanas muestran signos de organización, moviendo  la
cabeza, brazos y piernas. Inmediatamente, ojos y
manos se muestran activos con movimientos
suaves, pero organizados.
Infancia Desde Gran parte de  su conducta está directamente
nacimiento relacionada con las complejas funciones de
hasta 2 años alimentación, sueño y eliminación. El recién
nacido(a) posee ya el equipo básico para sentir,
percibir y moverse. Durante las primeras 4
semanas de vida sus manos aún permanecen
cerradas. Todavía no están listos(as) para
aprehender. Al cumplir 16 meses de vida
Edad de 2 – 5 años Niños y niñas ya pueden correr sin peligro de
preescolar caer, mantener la cuchara en posición correcta
mientras la llevan a la boca, a los 3 años tienen
más seguridad cuando están  sobre sus pies y se
sienten más ágiles.
Niñez 5 a 12 años La actividad motriz gruesa está bien desarrollada;
están adquiriendo mayor destreza con las manos
y les agrada atar los cordones de sus zapatos,
deben disponer de una buena provisión de
materiales de amarrar, enhebrar, etc.
La sexta y Adolescencia
séptima fase (12-20 / 24
corresponden años) y la
Madurez
adulta (24
años en
adelante). 

2
Cfr. Segundo material de la profesora
9. Elabora un cuadro comparativo de las 5 Teorías del Desarrollo más importantes

CINCO PERPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO 3

Perspectivas Teorías importantes Premisas


Psicoanalítica Teoría psicosexual de La conducta está controlada por poderosos
Freud impulsos inconscientes.
Teoría psicosocial de La sociedad influye en la personalidad, que se
Erikson desarrolla a través de una sucesión de crisis.
De aprendizaje Conductismo o teoría Las personas reaccionan; el ambiente controla la
tradicional del aprendizaje conducta.
(Pavlov, Skinner, Watson) Los niños aprenden en un contexto social por
Teoría del aprendizaje observación e imitación de modelos.
social (cognoscitiva Los niños son activos y contribuyen al
social) (Bandura) aprendizaje.
Cognoscitiva Teoría de las etapas Entre la infancia y la adolescencia ocurren
cognoscitivas de Piaget cambios cualitativos del pensamiento
Teoría sociocultural de Los niños son activos iniciadores del desarrollo.
Vygotsky Las interacciones sociales son el centro del
Teoría del procesamiento desarrollo cognoscitivo.
de la información Los seres humanos son procesadores de
símbolos.
Contextual Teoría bioecológica de El desarrollo ocurre por la interacción entre una
Bronfenbrenner persona en crecimiento y cinco sistemas
circundantes de influencias contextuales
entramadas, del microsistema al cronosistema
Evolutiva/ Teoría del apego de Los seres humanos poseen mecanismos de
sociobiológica Bowlby adaptación para sobrevivir; se destacan los
periodos críticos o sensibles; son importantes las
bases evolutivas y biológicas de la conducta y la
predisposición al aprendizaje.

3
Papalia, D. Op. Cit. p. 28.

También podría gustarte