Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

FACULTAD DE ENFERMERIA
Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
SEDE SAN MARCOS.
MAESTRIA EN ENFERMERIA MATERNO INFANTIL
TERCER TRIMESTRE
Embarazo y Parto de Riesgo
Docente: Licda. MA. Micaela Ichel

Complicaciones
DEL PARTO

Estudiante:
Estela Lucinda Requena Vásquez 201502250

San Marcos, 08 de agosto 2020


INDICE
Rotura uterina...................................................................................................................................3
Rotura prematura de membranas.............................................................................................3
Prolapso del cordón umbilical...................................................................................................4
Parto Prolongado..........................................................................................................................4
Sufrimiento fetal............................................................................................................................5
Distocia de hombro......................................................................................................................6
Hemorragia.....................................................................................................................................6
Posición anormal del feto...........................................................................................................7
Placenta previa..............................................................................................................................8
Asfixia perinatal.............................................................................................................................8
Desproporción Cefalopélvica (CPD).............................................................................................9
Rotura uterina
Se entiende por rotura uterina al desgarro de la porción supravaginal del
cuello, del segmento inferior o del
cuerpo del útero. La rotura uterina
es una de las complicaciones más
serias del embarazo y del parto. En
un gran número de veces, la rotura
uterina puede evitarse y dada la
gravedad del caso, tanto para la
madre como para el producto
cuando ésta llega a efectuarse, es
necesario conocer el estadio
anterior, es decir, el síndrome de
rotura inminente que, tratado y
corregido, puede prevenir un riesgo
mayor.
En la mayoría de los casos el origen
de este accidente debe ser
atribuido a alguna cosa, materna o
fetal, que sobrepasando la resistencia elástica de la fibra uterina logra
romperla o disociarla, tal como ocurre cuando padecimientos propios del
músculo uterino o de los anexos fetales logran producir este accidente
durante el curso del embarazo.
La rotura complicada del segmento inferior incluye comúnmente a la vagina
haciendo un desgarro cérvicovaginal. A veces puede lesionarse la vejiga,
siendo raro que se observen lesiones en el recto.
La rotura uterina es más común en la multípara que en la primípara. La
musculatura uterina puede acusar cierto agotamiento que predisponga a su
laceración. La causa determinante de la rotura uterina es la contracción del
útero, que, exagerada y continua, puede llegar a vencer la resistencia del
segmento inferior antes que éste permita la salida del producto. Las roturas
del útero podemos clasificarlas en espontáneas y traumáticas.
Rotura prematura de membranas
La rotura de membranas prematura
(RMP) es la ruptura de las membranas
fetales antes del comienzo del trabajo
de parto. En la mayoría de los casos,
esto ocurre casi al término del
embarazo, pero cuando la rotura se
produce antes de la semana 37a de gestación, se la conoce como RMP
pretérmino. La RMP pretérmino complica a casi el 3% de los embarazos y es la
causa de una tercera parte de los nacimientos prematuros. Esta rotura
aumenta el riesgo de prematurez y provoca una serie de complicaciones
perinatales y neonatales, incluyendo 1 a 2% de riesgo de muerte fetal. Su
diagnóstico precoz y manejo apropiado son de gran importancia debido a que
pueden mejorar el pronóstico.
Rotura de membranas 1h antes del comienzo del trabajo de parto.
El parto no debe llevarse a cabo inmediatamente después de la rotura
prematura de membranas (RPM) a menos que la gestación se encuentre a
término debido al riesgo de infección neonatal. No debe realizarse la
exploración digital del cérvix porque puede iniciar una infección (secundaria a
patógenos que ascienden por vía vaginal).
Prolapso del cordón umbilical
El prolapso del cordón umbilical se produce cuando el cordón se desliza
dentro de la vagina (canal de parto) antes de que nazca su bebé durante el
parto y el nacimiento. El cordón puede quedar aplastado y es posible que su
bebé no reciba suficiente
oxígeno. Esto sucede en
alrededor de 1 de cada 300
nacimientos (menos del 1 por
ciento de los nacimientos).
Quizás corra el riesgo de
prolapso del cordón umbilical si:
 Su bebé es prematuro.
 Su bebé tiene bajo peso al
nacer.
 Su bebé tiene presentación
de nalgas.
A la mayoría de los bebés, el
prolapso del cordón umbilical no
les causa problemas. Pero si su bebé no recibe suficiente oxígeno porque el
cordón está aplastado, puede causar el nacimiento sin vida a menos que su
bebé nazca de inmediato.

Parto Prolongado
También conocido como falta
de progreso o embarazo
prolongado, se produce
cuando el parto dura aproximadamente 20 horas o más si es primigesta, y 14
horas o más si previamente ha tenido otro hijo. Una fase latente prolongada
ocurre durante la primera etapa del parto. Puede ser agotado y
emocionalmente drenado, pero conduce complicaciones muy raramente.
El parto prolongado durante la fase activa de parto, puede ser motivo de
preocupación.
Las causas posibles de parto prolongado. Durante la fase latente, lento
borramiento del cuello uterino puede causar que aumente el tiempo de parto.
Durante la fase activa, si el bebé es demasiado grande y el canal de parto es
demasiado pequeño, o la pelvis de la mujer es demasiado pequeña, la entrega
puede durar o no progresar.
Sufrimiento fetal
El sufrimiento fetal es una complicación infrecuente del parto. Se produce, por
lo general, cuando el feto no ha recibido suficiente oxígeno.
El sufrimiento fetal puede ocurrir cuando
 El embarazo dura demasiado tiempo (posmadurez).
 Ocurren otras complicaciones del embarazo o del parto (como un parto
difícil o un parto rápido).
Los médicos suelen identificar el sufrimiento fetal basándose en un patrón
anómalo de la frecuencia cardíaca del feto. Durante todo el trabajo de parto se
controla la frecuencia cardíaca del
feto Mediante un monitor
electrónico. O bien por medio de un
dispositivo portátil de ecografía
Doppler para controlar la frecuencia
cardíaca cada 15 minutos durante
las fases iniciales y después de cada
contracción al final del trabajo de
parto.
Si se detecta una anomalía
importante en la frecuencia
cardíaca, habitualmente puede
corregirse:
 Administrando oxígeno a la
mujer
 Aumentando la cantidad de líquidos que se aportan a la mujer por vía
intravenosa
 Haciendo que la mujer repose de costado
Distocia de hombro
Trastorno infrecuente en el que
el hombro anterior en la
presentación de vértice choca
contra la sínfisis del pubis.
Después del parto de la cabeza,
ésta se mantiene presionada
firmemente hacia atrás contra la
vulva. En este momento el niño
es incapaz de respirar porque el
tórax está comprimido por el
canal vaginal y la boca se
mantiene cerrada por la presión
contra la vulva, impidiendo al
obstetra la inserción de cualquier
tipo de tubo. El déficit de O2
aparece en 4 a 5 min. Esta
situación es más frecuente en los partos de niños de peso normal o elevado al
nacimiento.
Cuando se produce una distocia de hombro, todo el personal disponible debe
ser convocado a la sala y ayudar a la hiperflexión de las caderas de la madre
para aumentar el diámetro del canal pélvico. Entonces se efectúa una presión
a nivel suprapúbico para rotar el hombro anterior. Debe evitarse la presión
sobre el fondo uterino porque puede empeorar el problema o causar una
rotura uterina.

Hemorragia
Una hemorragia uterina excesiva se refiere
a la pérdida de más de un litro de sangre o
síntomas de una pérdida de sangre
importante que se produce durante las
primeras 24 horas después del parto.
Después del nacimiento del bebé, un
sangrado excesivo desde el útero es uno de
los principales motivos de preocupación.
Por lo general, la mujer pierde alrededor de
medio litro de sangre en total durante y
después del parto vaginal. Se pierde sangre
porque algunos vasos sanguíneos se desgarran cuando la placenta se
desprende del útero. Las contracciones del útero ayudan a cerrar estos vasos
hasta que puedan curar. Generalmente, en una cesárea se pierde casi el doble
de sangre que en un parto vaginal, en parte porque es necesario realizar una
incisión en el útero y durante el embarazo se bombea una gran cantidad de
sangre hacia el útero.
Se considera que la pérdida de sangre es excesiva si se da alguna de las
características siguientes durante las primeras 24 horas después del parto:
Se pierden aproximadamente más de 2 pintas de sangre (cerca de 1 litro).
La mujer presenta síntomas de pérdida significativa de sangre, como
hipotensión, taquicardia, mareos, fatiga y debilidad.
La pérdida de una cantidad excesiva de sangre suele producirse poco después
del parto, pero el riesgo subsiste hasta 1 mes más tarde.

Posición anormal del feto


La posición se refiere a si el feto está
mirando hacia atrás (hacia la espalda de
la madre, es decir, boca abajo cuando la
madre está boca arriba) o hacia delante
(con la cara hacia arriba).
La presentación se refiere a la parte del
cuerpo del feto que sale primero por el
canal del parto. Aunque generalmente la
cabeza sale en primer lugar, a veces lo
hacen las gluteos o un hombro.
 La combinación más segura y frecuente consiste en lo siguiente:
 La cabeza primero (llamada presentación en vértex o cefálica)
 Cara hacia atrás (hacia la espalda de la madre)
 La cara y el cuerpo vueltos hacia la derecha o la izquierda
 El cuello doblado hacia adelante
 El mentón metido hacia abajo
 Los brazos cruzados sobre el pecho
Si el feto se encuentra en una posición o presentación diferente, el parto
puede ser más difícil y el alumbramiento quizá no sea posible por vía vaginal.
Placenta previa
Es un problema del embarazo
en el cual la placenta crece en
la parte más baja de la matriz
(útero) y cubre toda la abertura
hacia el cuello uterino o una
parte de esta.
La placenta crece durante el
embarazo y alimenta al feto. El
cuello uterino es la abertura hacia
la vía del parto.
Causas
Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y
crece. Al inicio del embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte
baja del útero. Pero a medida que el embarazo avanza, la placenta se desplaza
hacia la parte superior de este. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar
cerca de la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté
despejado para el parto.
Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino. Esto se
denomina placenta previa.
Existen diferentes formas de placenta previa:
 Marginal: La placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la
abertura.
 Parcial: La placenta cubre parte de la abertura cervical.
 Completa: La placenta cubre toda la abertura cervical.
Del punto de vista fisiopatológico, la asfixia se puede definir como una hipoxia,
es decir, deficiencia del aporte de oxígeno, asociada o no con isquemia, o sea,
falla de la perfusión, que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a
distintos tejidos y órganos, asociada acidosis metabólica y, eventualmente, a
acidosis respiratoria.
Asfixia perinatal
Se define como el daño que se produce en el recién nacido por una
anormalidad del intercambio gaseoso fetal, que da lugar a una serie de
cambios irreversibles como:hipoxia ( situación patológica caracterizada por
una reducción en la concentración de oxígeno en los tejidos y la sangre, PO2
menor de 65 mmHg), hipercapnia (situación patológica caracterizada por una
elevada concentración de dióxido de carbono en los tejidos y la sangre, PCO2
mayor de 65 mmHg), acidosis metabólica (situación patológica caracterizada
por un aumento en la concentración de hidrogeniones en los tejidos y la
sangre, pHA menor de 7.20), fracaso de la función de por lo menos dos
órganos y en algunos casos la muerte.
Los criterios actuales para el diagnóstico certero de la Asfixia Perinatal son:

Desproporción Cefalopélvica (CPD)


Se define como la imposibilidad del parto por vía vaginal, cuando el conducto
pélvico es insuficiente para permitir el paso del feto ya sea por disminución de
las dimensiones de la pelvis en relación a un determinado feto o bien porque
el volumen parcial o total del feto resulte excesivo para una determinada
pelvis. Es decir, hay una pérdida de la relación armoniosa fetopélvica.
Las posibles causas de la Desproporción Cefalopélvica (CPD) incluyen:
bebé grande debido a:
 los factores hereditarios
 diabetes
 posmadurez (todavía está embarazada
después de la fecha de vencimiento ha
pasado)
 multiparidad (no el primer embarazo)
 las posiciones fetales anormales
 pelvis pequeños
 pelvis en forma anormalmente
El diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica
se utiliza a menudo cuando el progreso del
trabajo no es suficiente y el tratamiento médico
como el uso de oxitocina no tiene éxito o no
tratado

También podría gustarte