Está en la página 1de 5

Resumen de lectura

Moisés Velásquez Claure

Investigación: Un camino al conocimiento


Un enfoque cualitativo y cuantitativo

Introducción

El presente texto es un resumen del libro de Rodrigo Barrantes con respecto a los fundamentos del
conocimiento científico. El resumen contempla tres puntos del Capitulo I, específicamente los siguientes:

1. El conocimiento científico. Algunos principios básicos


2. Epistemología
3. La ciencia y la investigación

El desarrollo de este texto está enmarcado en mis propias concepciones sobre el tema, basándome en lo leído y
comprendido del texto. Para algunos puntos importantes voy a hacer citas largas y cortas, las cuales serán
identificadas bajo el sistema de referencia de autores (Libro, Autor, Editorial, año-ciudad, Pág.) Si existe alguna
mala interpretación cúlpese a mi persona: Moisés Velásquez Claure - Estudiante de Antropología.

1. El conocimiento científico. Algunos principios básicos

Al principio de este capitulo se hace referencia a un ejemplo en el que se menciona un fenómeno en el cielo, se
habla de que podría ser una estrella, un globo, un avión , un OVNI, etc. Se hace una clara referencia a la
importancia de observar. La observación depende mucho del contexto y del observador. Por un lado influye el
patrimonio cultural del sujeto que observa y del entorno del objeto a observar. Aun así se insiste en que al
observar, sólo se describa los sucesos acontecidos, es decir, describir los sucesos ''tal y como son''. Evitar hacer
aportes subjetivos y propios de nuestras preconcepciones y lineamientos ideológicos o políticos es parte
importante de la construcción del conocimiento en el ámbito de la observación como medio de recolección de
información.
Uno puede llegar a preguntarse ¿Qué es lo que debemos observar?. La respuesta según la lectura del texto nos
dice que:

“Se observan ‘’hechos’’. Para los especialistas el hecho es algo que es indiscutible, que nadie, al menos
por ahora, cuestiona. Lo que para una generación se considera un ‘’hecho’’, más tarde pude
cuestionarse, a partir del momento en que se ha tenido otra representación teórica. Por ejemplo, en un
determinado momento fue un ‘’hecho’’ que el sol giraba alrededor de la tierra, pero luego ese ‘’hecho’’
cambió y lo que sí lo fue es que la tierra gira alrededor del sol.” (Investigación: Un camino al
conocimiento, Rodrigo Barrantes Echevarría, Editorial EUNED 2002 San José– Costa Rica, Pág. 8)

Hecho es un modelo de interpretación que


habrá que establecer o probar. (Barrantes 2002,Pág. 8)

La comprobación de un hecho se inicia cuando se ofrece una ‘’prueba’’ de nuestra observación. (Barrantes 2002,
Pág. 8) Para este fin se acude a la observación visual, por ser la más confiable desde nuestro punto de vista
cultural. Toda investigación depende de un punto de vista por así decirlo, o de un interés. Este punto de vista o
interés se denomina Teoría y es la base sobre la cuál se trabajará. Esta observación de los hechos y su relación
con la teoría nos dará como resultado una interpretación.
Como dije al principio, el entorno cultural o patrimonio cultural de aquel que observa influye en cierta medida
sobre las apreciaciones, aunque en realidad esto no es lo ideal. Nuestro primer factor cultural, al momento de
describir una determinada situación o fenómeno es la Lengua (idioma, lenguaje) Nuestra lengua es en cierta
medida la forma en la que concebimos el mundo, es desde mi punto de vista una especia de lente con el cual
vemos el universo y por razones muy obvias, es pues, un factor que determina nuestras apreciaciones e
interpretaciones.

Cultura y lenguaje condicionan, en menor o mayor


Grado a todo hombre (Barrantes 2002,Pág. 10)

Para concluir, podemos decir que para observar y obtener una interpretación de la realidad se debe enmarcar la
observación en un marco de referencia o teoría. Este procedimiento nos ayuda a entender las variaciones que
podría tener la investigación según el contexto cultural y lingüístico. Si nos enfocamos en la teoría que nos sirve
como referencia, podremos ser más objetivos. Aunque según Barrantes, la objetividad absoluta no es posible, es
mas bien relativa a la cultura, es una construcción social de la realidad.
2. Epistemología

La forma en que se relacionan el sujeto y el objeto científico, para la producción del conocimiento, es materia de
estudio de la Epistemología. (Barrantes 2002, Pág. 14)

La epistemología es la parte de la filosofía que examina


El valor de los métodos o formas en que se elabora el
conocimiento científico.

La epistemología esta dividida en tres corrientes principales, que le deben su origen a otras ciencias como la
psicología, sociología y la biología. Estas tres corrientes son:

 La epistemología ‘’tradicional’’.
 La ciencia cognitiva.
 La epistemología empírica.

La epistemología tradicional es la que trata de determinar las condiciones de nuestro conocimiento en intenta dar
respuesta a preguntas como : ¿Qué significa decir que un conocimiento es verdadero?
Las ciencias cognitivas surgen con el desarrollo de la informática y están estrechamente relacionadas con la
programación y la inteligencia artificial.
La epistemología empírica busca estudiar el conocimiento como cualquier otro fenómeno social, sin pronunciarse
sobre su valor.
El resultado de la investigación científica es el conocimiento, o como dice algún autor: El conocimiento
verdadero o conocimiento científico. Desde la perspectiva del autor, el conocimiento puede ser de dos tipos.

 Conocimiento inmediato, que se basa en la experiencia de la persona. Es un conocimiento que no necesita


de reflexión, es mas intuitivo.
 Conocimiento intelectual, es el adquirido a partir de otros conocimientos que la persona ya posee.

Para lograr este conocimiento es necesario de un factor muy importante: La metodología. Esta está descrita
como el método científico y para algunos autores, es el único para lograr un conocimiento verdadero. También
se considera que el conocimiento no es estático, sino que más bien es dinámico y que no tiene limites, o al
menos, no se ha llegado a conocer el limite absoluto de algún determinado conocimiento, ya que este siempre
esta en constante evolución y movimiento.
En este momento surge una interrogante: ¿El conocimiento se descubre o se construye?
Para responder primero debemos identificar los principales paradigmas, El positivismo y El constructivismo.
Ambos son antagónicos entre si y definen dos posturas diferentes. Por un lado el positivismo afirma que el
conocimiento es un descubrimiento del hombre y, su método es el Método Científico y por el otro que el
constructivismo es una construcción. A continuación dejare un breve esquema de las diferencias y
características principales de ambas posiciones:

Características del positivismo:

-El sujeto descubre el conocimiento.


-El sujeto tiene acceso a la realidad mediantes los sentidos, la razón y los instrumentos que en ello utilice
-El conocimiento valido es el científico.
-Hay una realidad accesible mediante la experiencia.
-La realidad es una correspondencia entre lo que el hombre conoce y la realidad que descubre.
-El método científico es el único valido.
-El método científico es descriptivo.
-Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.
-La neutralidad valorativa es un principio de la investigación.
Con todos estos datos, puedo decir que la postura del positivismo es mas objetiva y materialista en el sentido
filosófico de la palabra. Para profundizar en este termino, recomiendo leer ‘’Principios elementales de filosofía
de Georges Politzer’’.

Características del constructivismo:

-El conocimiento se construye.


-No es posible separar el objeto de conocimiento del sujeto.
-La realidad es una construcción social y humana.
-No hay una única verdad, sino verdades que son relativas e históricas.
-El conocimiento es construido por el sujeto o grupos de sujetos mediante mecanismos o estrategias.
-Las interacciones que se establecen con otros sujetos, el contexto y la posición en que se desarrollan
dichas interacciones permiten construir objetos de conocimiento.
-El sujeto es responsable de sus acciones en el mundo que ha construido.
3. La ciencia y la investigación

La investigación es una actividad del entendimiento que se caracteriza por buscar el conocimiento más extensa y
profundamente (Barrantes 2002, Pág. 22) La investigación es parte de la ciencia y en esta existen dos
clasificaciones principales que son, la Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas.

Ciencias Formales ideales: establecen contacto con la realidad por medio del lenguaje, tanto ordinario como
científico. Utiliza la lógica para demostrar sus teorías y es deductiva. Las ciencias formales demuestran, no
prueban. (Barrantes 2002, Pág. 23)

Ciencias fácticas o materiales: establecen relaciones entre signos. Necesitan no solo de la Lógica, sino de la
observación o de la experimentación. Requiere de datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o
experimentos). Sus verdades no son absolutas, sino que probablemente puedan dar aproximaciones en la
reconstrucción de la realidad. Las ciencias fácticas verifican hipótesis que, en su mayoría, son provisionales.
(Barrantes 2002, Pág. 23) Las características principales de las ciencias fácticas son la racionalidad y la
objetividad.

A) El conocimiento racional:
-Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.
-Las ideas pueden combinarse con reglas lógicas para producir nuevas ideas (conocimientos de los que
no se tiene conciencia hasta después de efectuarse la deducción)
-Las ideas se organizas en sistemas, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías)
B) La objetividad:
-Concuerda aproximadamente con el objeto, busca la verdad fáctica.
-Verifica la adaptación de las ideas a los hechos, recurriendo a la observación y el experimento.

Otras características de las ciencias fácticas son:


 El conocimiento científico es factico.
 El conocimiento científico trasciende los hechos.
 La ciencia es analítica.
 La investigación científica es especializada.
 El conocimiento científico es claro y preciso.

También podría gustarte