Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA:
STREAMING
Autor:
Tutor:
Enero - 2019
Guayaquil – Ecuador
II
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980100471 E-mail: Albert.zam19@gmail.com
Habiendo sido nombrado ING. CÉSAR ROLDÁN MARTÍNEZ, MSC., tutor del
por ÁNGEL ALBERTO ZAMBRANO RODRÍGUEZ, con C.I. No. 0921198396, con mi
_______________________________
ING. CÉSAR ROLDÁN MARTÍNEZ, MSC
C.I. No. 915070536
IV
certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la
Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente
__________________________________________
*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -
Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado
de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
V
Habiendo sido nombrada Ing. Karla Soledad Ortiz Chimbo, tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por el Sr. Ángel Alberto
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
______________________________________
DEDICATORIA
fundamental y base de muchos logros personales que han aportado en la finalización exitosa la
presente investigación. Doy un espacio para las personas que de alguna manera aportaron a mi
crecimiento profesional con críticas que generaron aprendizajes para forjarme y formarme de
manera personal también. Le dedico en especial este trabajo a mi madre Sonia Esther, quien ha
sido fiel testigo y apoyo del esfuerzo realizado a lo largo de la carrera y que a través de su manera
humildad, el compañerismo, la resilencia, el amor y el siempre luchar por lo que uno se propone,
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios siempre, ya que espiritualmente es quien levanta los ánimos y nos
brinda fuerzas de donde no las hay, el hacedor totalitario del universo y guía de cada paso
Con mi madre Sonia siempre agradecido, ella ha sido parte de este proceso de estudios y
de mi vida en general, alguien que nunca me ha abandonado y con quien sé que puedo contar.
A mis compañeros de trabajo que me han permitido tener espacios de estudio para poder
rendir de buena manera en los mismos, mi Jefe Javier Jibaja por indirectamente enseñarme a ser
mejor cada día, tener paciencia y tolerancia para cumplir con las tareas, a Denisse Guerrero,
Directora de Talento Humano por brindarme oportunidades gigantescas que aporten a mi correcto
A mis amigos, los que están y los que ya no, porque en este proceso han sido muy
importantes, les agradezco tanto, cada palabra, cada momento de su compañía y cada consejo
A mis docentes, que aportaron con sus conocimientos desde el inicio del programa de
estudios, hasta el final de la titulación, en especial a Magaly Romo, Lucy Piguave, Karla
Molestina, David Strasser, Allan Arboleda, Troi Alvarado, Xavier Romero, Cinthya Chacón y
por supuesto mi querida tutora Karla Ortiz, no saben cuánto aprendí de ellos sin que lo noten, les
ayuda a expresarme y llegar a muchas personas con un mensaje, y el eje principal de este trabajo
de investigación.
ÍNDICE GENERAL
Portada .................................................................................................................................. I
Abstract............................................................................................................................XIX
Introducción ........................................................................................................................ 20
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 22
EL PROBLEMA ................................................................................................................ 22
CAPÍTULO II..................................................................................................................... 29
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 99
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 15. Frecuencia De Uso Del Medio Físico Para Escuchar Música (Por Medio) ................. 74
Figura 16. Frecuencia De Uso Del Medio Físico Para Escuchar Música...................................... 75
Comunicación? ....................................................................................................................... 76
Figura 18. ¿Qué Hace Cuándo Observa Un Anuncio Publicitario De Cantantes/Música? ........... 78
Canción/Artista? ..................................................................................................................... 79
XIV
Figura 23. ¿Tiene Preferencia De Otro Género Musical A Los Mencionados En La Presente
Encuesta? ................................................................................................................................ 86
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 18: Frecuencia De Uso Del Medio Físico Para Escuchar Música (Por Medio) ................... 73
Tabla 19: Frecuencia De Uso Del Medio Físico Para Escuchar Música ....................................... 75
Comunicación? ....................................................................................................................... 76
XVI
Tabla 21: ¿Qué Hace Cuándo Observa Un Anuncio Publicitario De Cantantes/Música? ............. 77
Tabla 22: ¿Qué Contenido Le Gustaría Ver En Un Anuncio Publicitario De Una Canción/Artista?
................................................................................................................................................. 79
Tabla 26: ¿Tiene Preferencia De Otro Género Musical A Los Mencionados En La Presente
Encuesta? ................................................................................................................................ 86
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 3 Población Millennial Del Sector De La Kennedy Parroquia Tarqui ............................. 105
Resumen
de la encuesta a los millennials (nacidos entre los años 1981 y 2000) del sector de la Kennedy de
la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de conocer de manera real cual es
el celular y las plataformas de preferencia son Spotify y Apple Music, entre las redes sociales
industria musical ecuatoriana del género tropical, uno nuevo y otro de experiencia para conocer
su perspectiva y situación actual, el estudio aporta para que un artista tenga una base real de
su carrera musical.
Abstract
The research base of the project is mainly through the quantitative method of the
Millennials survey (born between 1981 and 2000) of the Kennedy sector of Tarqui of the city of
Guayaquil, with the objective of knowing what is the consumption behavior of tropical music in
streaming platforms, the results mark the consumption trend in salsa, bachata, vallenato and
cumbia; they mainly use the cell phone and the platforms of preference are Spotify and Apple
Music, among the most used social networks are Youtube, Facebook and Instagram; In addition,
actors in the Ecuadorian music industry of the tropical genre are interviewed, a new one and
another experience to know their perspective and current situation, the study provides for an
artist to have a real base of information on consumer behavior, for the realization of his strategies
of selling music on digital platforms and reducing the risk in the decision-making process of his
musical career.
INTRODUCCIÓN
plataformas streaming.
Hacer una investigación del comportamiento del consumidor y las tendencias digitales
idea a defender.
Capítulo II: Marco teórico, en este capítulo, habla sobre los antecedentes históricos y
Capítulo III: Metodología de Investigación, en este capítulo habla sobre las diferentes
la muestra, el análisis e interpretación de los resultados en base las técnicas aplicadas en los
datos obtenidos y analizados, aportando como guía de la situación actual del comportamiento
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
industria fonográfica en general, incluyendo el medio en el que lo hacen; a nivel mundial los
Para conocer la realidad de las actividades musicales en Ecuador, basta realizar una
investigación básica: al consultar en las bases del Servicio de Rentas Internas (SRI) es poco
Ecuador hasta mediados y finales del siglo XX logró ser una industria medianamente
estable (existían empresas disqueras musicales locales), lograron fabricar un ícono de música
América”, único intérprete ecuatoriano cuyo trabajo tuvo presencia fuerte en al menos tres de
los mercados más competitivos de la industria del disco en la América Latina en esa época:
Music, Universal se debilitaron hasta desaparecer, en los intentos posteriores Gerardo Mejía,
la agrupación Tranzas, Verde 70, Cruks en Karnak y Juan Fernando Velasco lograron tener
23
general el índice de ventas no alcanzó para tener una participación importante en el mercado
crecimiento requiere de los mismos para mantenerse vigente en las tendencias de la industria
musical mundial, ya que el share del mercado en cuanto a venta de CD’s y/o canciones en la
microsurco (discos de vinilo), para luego desde los años 80 ser reemplazado por el disco
compacto (CD) llegando hasta la actualidad, donde las plataformas digitales y streaming se
millennial (entre 19 a 38 años) es quién más consume música (3.1 horas día), 75% más que la
generación Baby Boomer (mayores a 55 años, 1.77 horas día) (BPI & ERA, 2017) .
En 2017 los ingresos por consumo de música a nivel mundial fueron de 17.300
millones de dólares en la industria discográfica, 8,1 % más que en 2016, debido al despunte
del 41% en facturación de la música en ‘streaming’, con la misma tendencia a nivel regional
latinoamericano, siendo esta última región la que representa mayor crecimiento de consumo,
24
en cual en los primeros lugares del share están Colombia, Brasil y Argentina, según el Global
Music Report del 2018, estudio realizado anualmente por la Federación Internacional de la
cuanto a artistas internacionales: Maluma, Daddy Yankee, CNCO, Nicky Jam, Nacho y Luis
Fonsi. En cuanto a artistas nacionales se refiere, bandas como: Tranzas, Verde 70, Cadáver
Exquisito, The Cit, Man de Barro y solistas como: AU-D, Danilo Rosero, Maykel y Dayanara
posicionan Mark Anthony, Romeo Santos, Victor Manuelle, Elvis Crespo, Gente de Zona,
Bomba Stereo, Raymix a nivel internacional y entre los artistas locales Paolo Plaza y Sharon.
(Spotify, 2018).
porque los mismos aún no utilizan las plataformas digitales para vender sus canciones
intento no establecen las estrategias necesarias para tener rentabilidad en las ventas o se
Área: Mercadotecnia
Tabla 1
Ubicación Geotemporoespacial
en Guayaquil?
mix, planes publicitarios para incrementar las ventas de sus sencillos o discos?
27
canciones ya sea digital o física para los consumidores o agencias que estén especializadas en
actores)?
¿Cuáles son los artistas tropicales (nacionales y extranjeros) más escuchados por los
millennial en los géneros de cumbia, salsa, bachata, merengue y sus fusiones como la
Guayaquil.
ciudad de Guayaquil.
28
actualmente con una oferta de plataformas musicales muy amplia, es necesario conocer la
más eficiente y rentable para vender una canción con respecto a la tendencia aplicada en el
consumidor guayaquileño.
1.9 Premisa
musical ecuatoriano.
29
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Tabla 2
Historia de la industria musical en Ecuador
Fecha Hito
1930 El empresario compositor e importador de
creación de:
del Ecuador,
las regalías.
30
en la planta de Guayaquil.
globalización (Finales de los años 90) impacto directo y profundo en las economías
(absorbió a BMG);
hispanoamericana)
musical local.
ecuatoriana.
información en la nube.
nuevos mercados.
almacenadas en la nube.
industria.
en la inclusión leyes y presupuestos para temas culturales que incluyen a la música (ley 1x1),
reciban ingresos por regalías y otros beneficios que antes del año 2000 no percibían, pero
mencionar:
música, y,
Según Rivas & Idelfonso, “El comportamiento del consumidor estudia las conductas
- Estudia el porqué, dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones se producen esos
consumos.
un influyente directo en las decisiones de compra y/o consumo de un bien o servicio, siendo
la música el área de investigación no exceptúa que al verlo como producto se deba analizar el
comportamiento de cuando, como, dónde y porque es escuchada, que reacción tiene el buyer
es un “proceso abarca todas las actividades que preceden, acompañan y siguen a las
efectuar sus elecciones con conocimiento de causa. Dicho proceso, consta de tres etapas:
36
información, percibe la oferta comercial, realiza visitas a las tiendas, evalúa y selecciona
alternativas.
c) La poscompra, que tiene lugar cuando se utilizan los productos, lo que lleva, a su
una compra, evaluando sus necesidades y alcances; esto hace que tenga poder de negociación
al momento de comprar, dependiendo del lugar que escoge y las acciones publicitarias
investigadores han descrito algunos o todos los tipos de las siguientes imágenes de uno
mismo:
2. Imagen ideal de sí mismo (cómo les gustaría a los individuos verse a sí mismos),
3. Imagen social de sí mismo (cómo sienten los consumidores que los ven los demás)
y 4. Imagen social ideal de sí mismo (cómo les gustaría a los individuos que los vieran los
seleccione entre sus preferencias de escucha un tema musical influyen factores psicográficos,
podrían arquetipar y conocer sus individualidades (como se consideran, como quisieran ser,
2.2.2 Streaming
Barria, Hales & González definen el streaming como “una tecnología (también
(principalmente audio y video) a través de la red de computadores en tiempo real. Estos son
cargados en un buffer de datos donde se puedan reproducir al mismo tiempo que se descargan
y luego se descartan, sin quedar almacenados en el disco duro del cliente”. (Barria, Hales, &
González, 2013)
que se utilizan para escucharla, casi desapareciendo los medios tangibles por intangibles (CD,
Walkmans) e incluso las estrategias implementadas para vender canciones (de un disco
completo a solo venderlas por unidad), donde la inclusión de tecnologías como la streaming
la seguridades y réditos económicos que debe dejar esta industria y dejando la información
funcionaría.
38
Para Lax, Chemyak & Akidau streaming es “un tipo de motor de procesamiento de
datos diseñado con infinito conjunto de datos en la nube”. (Lax, Chernyak, & Akidau, 2018)
lugar, a cualquier hora sin tener que utilidad medios tangibles que podrían ocupar mucho
música, permitiendo de manera omnicanal guardar los gustos o preferencias de lo que está
escuchando para hacerlo en otra ocasión y volver justamente donde se quedaron la última
vez, además de permitir a los dueños de las canciones tener la seguridad de que la
reproducción nace desde una sola base de datos casi inviolable y que se mantendrá el negocio
Tabla 3
Descripción de proceso de cómo funciona el streaming
Un usuario ingresa a una página en la web/aplicativo móvil con contenido para streaming,
podría ser audio/video y pulsa en un vínculo para acceder, cualquiera de su elección. Esta
página está localizada en un servidor de páginas de internet, este a su vez sabe cuál es el
streaming, generalmente este proceso se realiza directamente en el ordenador del usuario sin
interposición del servidor de páginas de internet. Manejado así por los protocolos de
utilizando bien sea una extensión del navegador o cualquier otro medio de reproducción. El
archivo que se recibe normalmente viene en partes pequeñas y no como un todo. El archivo
Wikstrom menciona que “la industria de la música está compuesta por aquellas
desarrollan contenido musical y artistas son en su máximo tres a nivel nacional, y mucho
bajos en las ventas de la música que producen, esto debido a la globalización de la industria
como industria fonográfica a todos los procesos y actores involucrados en las fases de
Es importante entender y conocer los actores claves de la industria musical para que
exista un producto de calidad y para que la misma funcione como un engrane, la fabricación
veces hasta subestiman la necesidad y participación en la carrera musical de algún punto del
latinoamericana, que menciona que, “la industria musical es aquella que lleva la música
cualquiera de los soportes disponibles, materiales o incorpóreos. Las dos primeras son
meticuloso al producir un artista o canción, para hacer que el consumidor final se sienta
recientemente de sistemas complejos de producción. La economía mundial está cada vez más
conectada y el avance de la digitalización es tal que hoy la economía global es una economía
globalizado.
Youtube, Spotify, Itunes, Facebook, Instagram, entre otras, son de los nuevos medios
una marca artística, decisorias al momento de definir si una canción se convierte en exitosa o
no, además de estadísticamente permitir analizar con mayor exactitud en tiempo y datos
demográficos el impacto que tiene la publicidad realizada para vender canciones de un artista
o para analizar índices de venta actualizados sin mayor inconveniente, el giro del negocio en
sector.
Tabla 4
Ventajas y Desventajas de las Plataformas Digitales
Ventajas Desventajas
Atención al Cliente
2.2.5 Música
instrumentales en su mayoría de viento, con la voz que a través del oído de quienes la
en latinoamerica donde principalmente nacieron los ritmos tropicales, ritmos como la salsa,
cumbia, bachata, merengue, son cubano y sus fusiones son los predominantes al momento de
donde desde África los instrumentos y el estilo de música es importada junto a los esclavos,
Pérez Plaza & Blasco establecen que “la música está compuesta por una serie de
sonidos organizados de una manera determinada. Cada uno de esos sonidos tiene unas
características concretas: altura, duración, intensidad”. (Pérez Plaza & Blasco, 2010)
Dependiendo del género o del estilo de la música tropical , los compases, duración,
único y uniforme fácilmente reconocible al oído común, a diferencia de la salsa que basa sus
características en el son cubano y jazz, con su compas tradicional 2/4 o también versionada
en compas 4/4 con el patrón rítmico de la clave de Son (son cubano) , saliendo del
escuchan.
seres humanos les gusta a otros no y viceversa, inclusive en el reino animal existen sonidos
identificativos con codificaciones especiales que solo los de su raza entienden, aquello en el
sentido primitivo, no deja de ser arte, al iniciar a comercializar la música se establecen reglas,
2.2.6 Millennial
Tabla 5
Taxonomía de Generaciones
Generación Rango de Años
Forgotten generation Nacidos en 1896 – 1910
Greatest generation Nacidos en 1911 – 1925
Silent generation Nacidos en 1926 – 1945
Baby boomers generation Nacidos en 1946 – 1965
Generation X Nacidos en 1966 – 1980
Generation Y (Millennials) Nacidos en 1981 – 2000
Latest Generation (Z) Nacidos en 2001 – 2015
Fuente: (Gardiner, 2016)
Elaborado Por: Ángel Alberto Zambrano Rodríguez
los años de 1981 a 2000 es la generación posterior a la baby boomers y generación X, nacidos
Entre las principales características de los millennials se pueden agrupar por fases a quienes
entraron en la transición de baby boomers y millennials (años 80) se los conoce también
como echo boomers y porque en su mayoría este segmento son hijos de la generación
anterior.
lo político, mayor interés por el de viajar, son de las características principales de esta
generación, existe mayor narcisismo, son más optimistas en esta generación que en las que
los preceden, son nativos digitales, muchos nacieron en el inicio de la revolución tecnológica
No hay ley que incluya plataformas digitales y más aún relacionadas con la
del Ecuador (Amecode), acudió este lunes 28 de mayo a la Secretaría General de la Asamblea
Nacional para solicitar que dentro del paquete de reformas a la Ley de Comunicación,
procesos electorales. La propuesta pide que sean incluidos los medios digitales en el artículo
5, que habla de los medios de comunicación; pero tan solo de los tradicionales -prensa, radio
Añadió que este reglamento no puede estar por encima de la ley, es decir no son
considerados.
Además de este pedido, también presentaron una reforma al artículo 202 del
Código de la Democracia que estipula que en tiempo de campaña electoral solo los medios
tradicionales son considerados para pautar publicidad. Lo que piden es a pesar de ser medios
digitales pequeños, medianos o grandes, puedan competir con los medios tradicionales. En el
país, hasta el año pasado, existían 79 medios de comunicación digitales. Wilka indicó que, sin
embargo, hay algunos que no están en el registro de medios. Dentro de este grupo, según
Wilka, existen también los medios nativos digitales que son los que operan y transmiten en la
plataforma de internet. Entre ellos se encuentran las radios on line, las TV on line, los blogs y
47
las propias plataformas webs de los medios tradicionales. El aval para ser considerados como
medios digitales lo entrega el CORDICOM, que establece en el artículo 3 del reglamento que
los medios digitales son aquellos que tengan su personería jurídica dentro del registro público
A continuación se hace referencia a las leyes que hablan sobre difusión de contenidos,
propiedad intelectual, derechos de autor, ley de comportamiento del consumidor y temas con
2.3.2 De acuerdo a la Constitución del Ecuador del 2008, menciona los derechos de los
artistas:
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno
derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,
Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale
Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre
otros:
de difusión masiva.
artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y
adolescentes.
6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios
Art. 75.- Difusión de los contenidos musicales. - La difusión del 50% de los contenidos
reconocidos.
cuentas que tienen que presentar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
que hayan sido aprobados por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual -IEPI, en
relación a las obras que fueron utilizadas por ellos en el marco de su programación.
emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se establece en
la ley. ”
Información y comunicación
Capítulo II
que tengan valor comercial, con el fin de condicionar la difusión de contenidos musicales en
a) Los contenidos que formen parte de cuñas radiales para promoción de artistas nacionales.
b) Los productos elaborados para la promoción del contenido musical, cuyo destinatario final
sea la audiencia. En este caso, el medio deberá dar a conocer a la audiencia el origen del bien
Capítulo i
Preceptos Generales
Art. 4.- Para efectos de la Ley, se consideran Artistas a las siguientes personas:”
53
general todo aquel que recite, interprete o ejecute una obra literaria o artística. (Asociaciones
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
generación millennial en los géneros de cumbia, salsa, bachata, merengue y sus fusiones
en la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil, para que los artistas de música tropical
vida. El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando
la industria musical con el objetivo de conocer la situación actual del mercado musical.
Se realiza una investigación de tipo cuantitativa porque “Pretende encontrar datos que
El tipo de investigación exploratoria que se define como “es aquella que se efectúa
sobre un tema, problema de investigación desconocido, poco estudiado o novedoso, del cual
se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes; por lo que sus resultados, constituyen una
de la ciudad de Guayaquil, al ser un sector céntrico del norte (donde se ubican tres de los
3.3.1 Encuesta
para convertirse en una actividad cotidiana de la que todos participamos tarde o temprano. Se
ha creado el estereotipo de que la encuesta es lo que hacen los sociólogos y que éstos son
3.3.2 Entrevista
salud. Esta es capaz de entregar la profundidad que, en muchas ocasiones, los instrumentos
de tipo cuantitativo dejan de lado debido a su afán de generalizar y reducir el error al mínimo,
por lo cual no ahondan en el carácter discursivo de las personas, con sus significados y
concepciones.
Este tipo de instrumento de recolección permite que el entrevistador lo use con mayor
naturalidad. Se debe considerar que la base primordial de las habilidades pertinentes para
aplicar una entrevista es la conversación cotidiana de los sujetos. Para el fin investigativo, la
3.3.3 Cuestionario
realizar las preguntas (cuadro de registro) que se administra a la población o una muestra
extensa de ella mediante una entrevista donde es característico el anonimato del sujeto.
cuestiones predeterminadas, con respuestas que, en su mayor parte, también están (o deben
propio en el lenguaje de programación Java con la base de datos SQL server que permite
3.5.1 Población
“Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca
millennials del sector de la Kennedy, parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil (la edad
actual de los millenials comprende a quienes tengan entre 19 a 38 años de acuerdo con
3.5.2 Muestra
población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las
2018).
considerando un índice de confianza o probabilidad del 95% y un error de estimación del 5%,
N: Población: 4746
P: Probabilidad a favor: 50 %
Q: Probabilidad en contra: 50 %
E: Error de estimación: 5 %
n= 355,4
n= 355
59
3.6.1 Encuesta
Edad
Tabla 6
Edad (Encuesta)
Variable Cantidad Edad
19-24 236 66%
25-30 63 18%
31-38 56 16%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: En este punto se determina que 236 personas están entre los 19 a 24 años
Tabla 7
¿Cuántos días a la semana escucha música?
Variable Cantidad %
Todos los días 238 67%
Más de un día 75 21%
Un día 42 12%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
canciones, el 67% menciona que lo realiza todos los días, 75 personas equivalente al 21%
menciona que lo hace más de un día pero no todos los días, el 12 % dice que solo escucha un
cantantes, por reproducción de canciones o por compra en casos como Apple Music, mientras
más veces sea reproducido es mejor, al identificar que de los encuestados la mayoría escucha
Tabla 8
Jornada en la que escucha Música
Variable Cantidad %
Todo el día 100 28%
Mañana 88 25%
Noche 85 24%
Tarde 81 23%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
la que escuchan canciones no es amplia, el 28% asegura escuchar música todo el día, cercano
quienes prefieren hacerlo en la noche que representan un 24% y en la tarde un 23%, para la
mayor audiencia para de esta manera conocer con mayor exactitud en que segmento horario
Tabla 9
Escucha música en plataformas digitales online
Variable Cantidad %
Si 272 77%
No 83 23%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: 272 que equivalen al 77% afirman escuchar música en plataformas digitales
Online, frente a un 23% que menciona no realizarlo, se consultó a los que respondieron no
Tabla 10
Otros lugares que escuchan música
En caso de NO Cantidad %
Descarga Música 27 33%
Celular 16 19%
Mp3 13 16%
Radio 12 14%
TV 7 8%
Ipad 5 6%
Pen Drive 3 4%
Totales: 83 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: El 33% descarga las canciones, el 19% indica que las guarda en su celular,
tienen las plataformas digitales para las canciones/artistas de música tropical, este sector va
con la tendencia global del uso de estas plataformas, mientras mayor sea la edad menor es el
uso, el 23% que es el tercer segmento de edad (31-38) a mediano plazo se irá incluyendo en
Tabla 11
Preferencia de géneros tropicales
Variable Cantidad %
Salsa 117 33%
Bachata 55 15%
Vallenato 52 15%
Merengue 33 9%
Cumbia 27 8%
Tecnocumbia 21 6%
Salsa Choque 19 5%
Cumbia Pop (cheta) 13 4%
Bachata Pop 13 4%
Cuarteto 4 1%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
52 personas respectivamente, pero en la participación cuentan con un 15% cada uno, sigue el
merengue (9%), la cumbia (8%) y la tecnocumbia (6%), la salsa choque (5%) ocupa la
séptima posición en la preferencia de los encuestados, con un 4% (13 personas cada una)
empatan en preferencia la cumbia cheta y la bachata pop, en último lugar 4 personas prefieren
Tabla 12
Plataformas digitales más usadas
Variable Puntos %
Spotify 75 28%
Youtube Music 58 21%
Google Play Music 15 6%
Apple Music 63 23%
Deezer 16 6%
Soundcloud 22 8%
Claro Música 12 4%
Amazon Music 3 1%
Pandora 2 1%
Napster 6 2%
Totales 272 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
66
Análisis: Para los encuestados los dos primeros lugares de preferencia son Spotify
con 28% y Apple Music con un 23%, en tercer lugar está Youtube Music con 21%,
Soundcloud (8%), Google Play Music y Deezer (6% cada uno) ocupan la quinta plataforma
más utilizada, Claro Música (5%), Napster (2%), Pandora y Amazon Music (1%) ocupan los
distribuidores online como CDBABY, lo realizan a todas las plataformas streaming existentes
a nivel mundial, la tendencia de consumo está marcada para las más conocidas, pero no hay
que descuidar las restantes, ya que en algunos casos apuntan a nichos de mercado o son
preferidas por un género musical especifico, en los que puede generar ingresos por
reproducción de la misma forma en la que lo hacen las más populares e inclusive no solo son
útiles para las ventas, también ayudan al posicionamiento de la canción y/o cantante.
67
pagada)
Tabla 13
Tipos de suscripción por plataforma (encuesta)
No
Variable Pagada % Pagada %
Spotify 22 38% 53 25%
Youtube Music 13 22% 45 21%
Google Play Music 1 2% 14 7%
Apple Music 15 26% 48 22%
Deezer 2 3% 14 7%
Soundcloud 1 2% 21 10%
Claro Música 1 2% 11 5%
Amazon Music 1 2% 2 1%
Pandora 1 2% 1 0%
Napster 1 2% 5 2%
Totales 58 100% 214 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: Spotify con el 38% es la plataforma que más suscriptores de pago existen
entre los encuestados, Apple Music en segundo lugar de suscriptores pagados con 26%
mientras que Youtube Music ocupa el tercer lugar en suscriptores pagados (22%); de las
Deezer y Google Play Music con 7% cada una, Claro Música (5%) ), Napster (2%) y
Amazon Music(1% ) y Pandora son los que menos se usan, aunque a primera vista para un
manera intangible, aquello gana relevancia, un suscriptor pagado tiene libertades para
escuchar canciones sin interrupciones, puede seleccionar sus preferencias musicales sin
pausas y sin que le restrinjan en cualquier momento o que les invadan de anuncios
también es una tendencia global, pero también la proyección apunta a que los mismos se
conviertan en suscriptores pagados, sirve como base en preguntar porque no son suscriptores
de pago, en unos casos por desconocimiento, en otros por no cumplir con los requisitos para
obtener una cuenta premium o por la frecuencia de uso de las cuentas, en conclusión de
Tabla 14
Tipos de suscripción (encuesta)
Variable Tipo Suscripción
No Pagada 79%
Pagada 21%
Total 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
69
preferencia, un 79% no paga suscripción frente al 21% que si paga por una.
Tabla 15
Géneros tropicales escuchados en plataformas digitales
Variable Cantidad %
Salsa 84 31%
Bachata 37 13%
Vallenato 35 13%
Merengue 34 13%
Salsa Choque 20 7%
Tecnocumbia 19 7%
Bachata Pop 18 7%
Cumbia 15 5%
Cumbia Pop (cheta) 9 3%
Cuarteto 2 1%
Totales 272 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
70
de escucha de música en las plataformas digitales de esta pregunta, donde con el 31% la salsa
merengue con un 13% respectivamente, el tercer lugar también está empatado con un 7% de
preferencia cada uno: la salsa choque, la tecnocumbia y la bachata pop, solo un 5% prefiere
aporta a los artistas tropicales nuevos para seleccionar con una base clara el estilo/géneros
género que domina, más bien seleccionar un estilo diferente puede ser una gran decisión en el
posicionamiento.
71
8. Marque una X de acuerdo a su frecuencia de uso, ¿Cuáles son las redes sociales que
utiliza?
Tabla 16
Frecuencia de uso de redes sociales
A Uso
Siempre No No
Variable % veces % muy % % %
uso uso conozco
uso poco
Youtube 260 27% 52 28% 30 11% 9 2% 4 1%
Instagram 277 29% 38 20% 22 8% 13 2% 5 1%
Facebook 251 26% 26 14% 39 15% 34 6% 5 1%
Twitter 77 8% 26 14% 80 30% 133 23% 39 8%
Snapchat 53 6% 20 11% 60 23% 212 36% 10 2%
Linkedin 40 4% 22 12% 32 12% 178 30% 83 17%
Smule 5 1% 3 2% 3 1% 6 1% 338 70%
Totales 963 100% 187 100% 266 100% 585 100% 484 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: Las redes sociales más utilizadas por los encuestados son Youtube(66%),
Instagram(57%) , Facebook(55%) y también son las más conocidas, mientras que Smule es la
menos conocida con un 71% de los encuestados, Linkedin (48%), Snapchat (38%) son las
redes sociales que menos utiliza la población, mientras que Twitter se encuentra en término
medio(52% al menos la usa, 31% no la conoce o no la usa), pues el aporte de esta pregunta en
el estudio está en tener una situación real del medio por el cual puedo generar engagement
enlaces personalizados para las redes sociales que lideran la presente encuesta como
Facebook, Instagram y Youtube, que llevan a reproducir la canción y generar ganancias, por
aquello dependiendo del público objetivo es importante conocer cuál es el medio más
Tabla 17
Uso de redes sociales
Variable %
Siempre la uso 39%
No La uso 24%
No la Conozco 19%
La uso muy poco 11%
A veces la uso 8%
Totales 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
73
Análisis: El 39% siempre utiliza al menos una red social, al contrario del 24% que no
usa redes sociales, solo el 19% no conoce al menos una red social, el 11% usa muy poco una
Tabla 18
Frecuencia de uso del medio físico para escuchar música (por medio)
Muy Poco
Variable Siempre % Frec. % Frec % Frec % Nunca %
Celular 254 69% 34 17% 33 17% 14 4% 20 6%
Computador 43 12% 74 37% 76 38% 93 30% 69 20%
Radio 21 6% 44 22% 50 25% 108 34% 132 39%
Tv 52 14% 47 24% 39 20% 99 32% 118 35%
100 100 100 100
Totales 370 % 199 100% 198 % 314 % 339 %
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
74
Figura 15. Frecuencia de uso del medio físico para escuchar música (por medio)
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
un 20% nunca lo utiliza, es el segundo medio más utilizado; el tercer lugar de medios físicos
para escuchar música es la televisión con un 14% que siempre la utiliza para este fin pero
también es el segundo que nunca se utiliza con un 35%, seguido de la radio que es el medio
menos utilizado, con un 39% ( nunca lo utiliza), un 6% que lo usa siempre, un 34% le da un
uso poco frecuente, es claro que los dispositivos móviles son parte esencial de esta nueva
tendencia de consumo, con ello han venido nuevos formatos audio-visuales que antes no
existían, como para las pantallas táctiles y de sentido vertical, que las principales redes
mayoría apuntan a los celulares o dispositivos portátiles, que contienen aplicativos móviles
para ver televisión en línea o escuchar canciones streaming, inclusive los medios
75
tradicionales han tenido el reto de sobrevivir con la creación de sus propias aplicaciones
móviles para no perder participación de mercado, Instagram creó “Instagram tv”, Youtube
mejoró su sistema streaming para que sus usuarios puedan emitir programas en vivo
interactivos, Facebook lo realizó de igual manera, Google con su red social Google+, inició
Tabla 19
Frecuencia de uso del medio físico para escuchar música
Variable %
Siempre 26%
Nunca 24%
Poco Frecuente 22%
Muy Frecuente 14%
Frecuente 14%
Total 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Figura 16. Frecuencia de uso del medio físico para escuchar música
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
76
Análisis: Para escuchar música el 26% siempre utiliza al menos un medio físico de las
opciones mostradas, pero un 24% nunca los utiliza, el 22% es poco frecuente de que lo use, el
14% es muy frecuente su uso pero no siempre y el 13% lo usa frecuentemente.
10. ¿Ha visto anuncios publicitarios de cantantes/canciones en algún medio de
comunicación?
Tabla 20
¿Ha visto anuncios publicitarios de cantantes/canciones en algún medio de comunicación?
Variable Cantidad %
Youtube 355 17%
Facebook 307 15%
Instagram 271 13%
Tv 264 13%
Radio 241 12%
Sitio Web 219 11%
Prensa Escrita 209 10%
Snapchat 190 9%
Linkedin 15 1%
Smule 8 0%
Totales 2079 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
mientras que el tercer lugar lo tiene Instagram y la televisión con un 13% , luego la radio
(12%), sitio web (11%), prensa escrita (10%) y en los últimos lugares Snapchat(9%),
Linkedin (1%), Smule (0%), aporta en conocer la recordación e importancia de los anuncios
en los medios de comunicación para los encuestados, saber la relevancia de los mismos
cantantes/música, Usted:
Tabla 21
¿Qué hace cuándo observa un anuncio publicitario de cantantes/música?
Variable Cantidad %
Nunca he visto un anuncio 2 1%
Me es indiferente 105 29%
Si el anuncio tiene un enlace, hago clic en el mismo por
curiosidad 52 15%
Si me gusta voy a buscar al cantante/canción en mi
plataforma digital de preferencia 165 46%
La pido en la radio para escucharla 4 1%
Hablo del tema con mi círculo social y si la tienen les
pido que me la pasen 27 8%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
78
Análisis: El 1% dice nunca haber visto un anuncio publicitario, para el 29% le ha sido
cantante en su círculo social para pedir si la tienen que le pasen la canción y en su mayoría un
los medios de comunicación y redes sociales, y es favorable conocer que existe una mayoría
de los encuestados genera a que realicen la acción de escucha en las plataformas streaming,
siempre dependiendo de que el contenido sea atractivo, el reto se identifica en generar interés
12. Marque X en una sola opción. ¿Qué contenido le gustaría ver en un anuncio
Tabla 22
¿Qué contenido le gustaría ver en un anuncio publicitario de una canción/artista?
Variable Cantidad %
Video de la canción que lo dirija a escucharla completa 192 54%
Video del cantante 95 27%
Imagen que lo dirija donde obtener la canción 47 13%
Imagen que lo dirija donde seguir al cantante 21 6%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Figura 19. ¿Qué contenido le gustaría ver en un anuncio publicitario de una canción/artista?
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
canción/artista que lo dirija a seguir al cantante, pero un 13% prefiere que lo dirija a la
canción mas no al artista, un 27% menciona que su preferencia es conocer o escuchar hablar
mayoría (54%) de los encuestados prefieren un video de la canción que lo dirija a escucharla
80
evaluación para los encuestados, mientras más atractivo sea es mejor ya que generará una
acción favorable de consumo, los mismos dicen tener engagement a través de videos de la
canción, el identificar de manera correcta los insights y que se vean reflejados en los mismos
ayudará a que las acciones generen mayor interés y por consecuencia reproducción de la
canción.
13. Mencione a su artista (solista, dúo o grupo) de música tropical favorito (cumbia,
Tabla 23
Top de artistas tropicales favoritos
Artista Cantidad %
Romeo Santos 57 22%
Marc Anthony 46 18%
Prince Royce 43 17%
Binomio de Oro 22 9%
Grupo Niche 9 4%
Gilberto Santarosa 9 4%
Silvestre Dangond 8 3%
Maelo Ruiz 8 3%
Adolescentes 7 3%
El Gran Combo 7 3%
Américo 7 3%
Aventura 6 2%
Juan Luis Guerra 6 2%
Tony Vega 6 2%
Yiyo Sarante 6 2%
Elvis Crespo 5 2%
Fonseca 5 2%
Sonora Dinamita 5 2%
Paolo Plaza 5 2%
81
Eddie Santiago 5 2%
Jerry Rivera 4 2%
Héctor Lavoe 4 2%
Orquesta Guayacán 4 2%
Víctor Manuel 4 2%
Carlos Vives 4 2%
Jorge Celedón 4 2%
Wilfrido Vargas 3 1%
Olga Tañón 3 1%
Willie Colón 3 1%
Tito Nieves 3 1%
Los Inquietos del Vallenato 3 1%
Sharon 3 1%
Rey Ruiz 2 1%
Máximo Escaleras 2 1%
Oro Sólido 2 1%
Felipe Peláez 2 1%
Cuarto Grado 2 1%
Kandela & Son 1 0%
Chicas Dulces 1 0%
Suprema Corte 1 0%
Hermanos Lebrón 1 0%
Grupo Gale 1 0%
Roberto Blades 1 0%
Tromboranga 1 0%
Eddy Montañez 1 0%
Aldeanos 1 0%
Encanto Latino 1 0%
Gente de Zona 1 0%
Don Medardo Y Sus Players 1 0%
De Franklin Band 1 0%
Landa 1 0%
Luis Mateus 1 0%
David Pavón 1 0%
Chichi Peralta 1 0%
Kaleth Morales 1 0%
Grupo Deseo 1 0%
Chicas del Can 1 0%
82
Proyecto Uno 1 0%
Alberto Barros 1 0%
Miguel Moly 1 0%
Aladino 1 0%
Sacarías 1 0%
Rubén Blades 1 0%
Ninguno 5 2%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
recordación que tienen los encuestados sobre los artistas, un total de 63 artistas fueron
mencionados por las 355 personas consultadas, de los cuales lideran los internacionales en
géneros de bachata, salsa y vallenato, entre los primeros 12 que más mencionaron se
encuentran: Romeo Santos (22%), Marc Anthony(18%), Prince Royce (17%), Binomio de
83
como base para conocer los competidores directos en el género tropical, en el que el artista
local se encuentra con grandes desventajas que hacen difícil el posicionamiento y recordación
debido al desarrollo de la industria musical global, las estrategias deben ir orientadas a liderar
primero sectores pequeños de la industria (solo Guayaquil, solo Manabí, solo Quito por
ejemplo) para poco a poco ir creciendo en el mercado, así podría mejorar su posicionamiento
y solidificar los inicios de la carrera musical, un artista en Ecuador puede tardar hasta 8 años
Tabla 24
Top de artistas tropicales favoritos (ecuatorianos)
Artista Cantidad %
Paolo Plaza 5 29%
Sharon 3 18%
Máximo Escaleras 2 12%
Kandela & Son 1 6%
Chicas Dulces 1 6%
Don Medardo Y Sus Players 1 6%
De Franklin Band 1 6%
Landa 1 6%
Grupo Deseo 1 6%
Aladino 1 6%
Total 17 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
84
artista ecuatoriano, queda como base la investigación del motivo por el cual el
cuadro separado de artistas ecuatorianos mencionados, liderado por Paolo Plaza (2% en
Máximo Escaleras con un 12%, seguidos de Kandela & Son, Chicas Dulces, Don Medardo y
Sus Players, D’Franklin Band, Landa, Grupo Deseo y Aladino con un 6% respectivamente,
pero esto solo tomando como base los artistas nacionales, ya que a nivel general no tienen
14. Marque X en una sola casilla. Prefiere los artistas de música tropical:
Tabla 25
Preferencia de nacionalidad de artistas tropicales
Variable Cantidad %
Me es Indiferente su Nacionalidad 192 54%
Ambos 75 21%
Internacionales 63 18%
Nacionales 25 7%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
nacionalidad del artista, un 21% prefiere los nacionales e internacionales al mismo nivel, el
nacionales, al analizar esta pregunta en base a la anterior, se comprende que las canciones son
presente encuesta?
Tabla 26
¿Tiene preferencia de otro género musical a los mencionados en la presente encuesta?
Variable Cantidad %
Si 226 64%
No 129 36%
Totales 355 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Figura 23. ¿Tiene preferencia de otro género musical a los mencionados en la presente
encuesta?
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
mencionados de música tropical en la encuesta, mientras que el 36% tiene entre sus
preferencias al menos uno de los géneros tropicales que estaban en la encuesta y no lo tienen
Tabla 27
Otros géneros musicales de preferencia (ranking)
Género Musical (x Si) Puntaje %
Rock 42 19%
Pop 41 18%
Balada 39 17%
Reggaetón 26 12%
Electrónica 24 11%
Alternativa 11 5%
Rock Latino 10 4%
Trap 5 2%
Ranchera 3 1%
Regué 3 1%
Cristiana 3 1%
Rap 3 1%
Hip Hop 3 1%
Jazz 3 1%
Blues 3 1%
R&B 3 1%
Soul 2 1%
K-Pop 2 1%
Totales 226 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado Por: Ángel Zambrano Rodríguez
Análisis: De las 226 personas que mencionan que tienen otro género de preferencia el
19% menciona al rock (siendo este el más nombrado), el 18% nombra al pop como uno de
sus preferidos, el 17% dice que prefiere también las baladas, en cuarto lugar de preferencia
electrónica con 11%, alejados de los cinco primeros géneros mencionados están la música
en último lugar mencionan a la ranchera, regué, cristiana, rap, hip hop, jazz, blues, r&b, soul
y k-pop.
El mercado musical es diverso, el aporte es para conocer cuáles son aquellos otros
géneros con los que se identifican los encuestados, para analizar fusiones de géneros
3.6.2 Entrevista
La entrevista se realizó para conocer la percepción que tienen los artistas de música
musical en el Ecuador.
muestran en los anexos y se realizó a dos cantantes de música tropical el primero nuevo en el
música tropical.
89
El artista menciona que no vende sus canciones por plataformas digitales, debido al
desconocimiento que tiene de cómo hacerlo, que prefiere dársela a los DJ’s que aportan
sonando sus canciones en los eventos en los que son contratados, pero que si tuviera
También menciona que no genera ingresos por vender sus canciones, sino por los
Adonis indica que para la promoción utiliza las redes sociales y los medios de
los empresarios que prefieren invertir en un artista extranjero a realizarlo con un nacional;
padrinos influenciables y es complicado surgir, pero que Él como artista hace un esfuerzo
para brindar un trabajo de calidad, actualmente las acciones publicitarias las realiza a través
televisión amigos de Él, que las personas que consumen su producto es en lugares rurales
Santiago además de ser cantante vocalista principal de Aguilar y su Orquesta por más
de 7 años también es cantante solista, menciona que sus canciones de solista si las vende en
Spotify pero que no le es rentable el ingreso que percibe, y que no distribuye sus canciones en
las demás plataformas digitales por desconocimiento, pero le gustaría conocer cómo hacerlo.
orquesta y son personas desde los 18 años, en el caso de la orquesta no venden sus canciones
tropical; que en plataformas streaming si encuentran estas versiones pero son subidas por
otras personas que no son los dueños de las orquestas; y que a nivel de orquestas siguen
manejando los CD’S que los venden en los eventos que tienen, uno de los principales puntos
actualmente para las orquestas son los videos en Youtube, las orquestas están en evolución y
se están institucionalizando.
Las redes sociales que más utilizan las orquestas son Facebook y Youtube, tienen
único que se preocupan es de sonar en las radios a nivel nacional y que aquello es el
encasilla en el mismo estilo de orquesta, prefiere mostrarse más como artista integral y
91
versátil, para llegar a personas de otros segmentos de edad y preferencias, desde el punto de
preparación y se hace complicado colaborarse musicalmente entre los mismos artistas, los
gobiernos y entidades no dan las facilidades para producir videos en lugares turísticos para
artistas nacionales, mientras que para el extranjero todo se le facilita; menciona que si esto
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
casos, en otro se compra la canción, punto positivo al conocer que la mayoría escucha
música más de un día a la semana (67 % todos los días y 21% más de un día).
jornada se escucha más música y de esta manera conocer con mayor exactitud en que
Se identifica que la población analizada está con la tendencia global del uso de las
plataformas streaming y que mientras mayor sea la edad menor es el uso de las
de consumo está marcada para las más conocidas (Spotify, Apple Music, Youtube,
Deezer, Google Play), pero no hay que descuidar las restantes, ya que en algunos
casos apuntan a nichos de mercado o son preferidas por un género musical especifico,
93
en los que puede generar ingresos por reproducción de la misma forma en la que lo
hacen las más populares e inclusive no solo son útiles para las ventas, también ayudan
interrupciones, puede seleccionar sus preferencias musicales sin pausas y sin que le
pagados en mediano plazo, sirve como base en preguntar porque no son suscriptores
de pago, en unos casos por desconocimiento, en otros por no cumplir con los
requisitos para obtener una cuenta premium o por la frecuencia de uso de las cuentas,
en conclusión de cualquier forma es conveniente para el artista, pero mejor es que sea
pagada, 21% tiene suscripción pagada en al menos una de las plataformas y el 79%
Se identifica una situación real del ranking de medios utilizados por los millenials,
streaming a través de enlaces personalizados para las redes sociales que lideran el
Por aquello es importante conocer el medio más conveniente para ejecutar las
contenido, que sea atractivo, innovador y creativo, en el que lideran las redes sociales
con ello han venido nuevos formatos audiovisuales que antes no existían
innovadora, como para las pantallas táctiles y de sentido vertical, las principales redes
móviles para ver televisión en línea o escuchar canciones streaming, inclusive los
medios tradicionales han tenido el reto de sobrevivir con la creación de sus propias
Instagram creó “Instagram tv”, Youtube mejoró su sistema streaming para que
igual manera, Google con su red social Google+ inició esta tendencia con el Hangout
más atractivo sea, es mejor, ya que generará una acción favorable de consumo, el 54%
anuncios aporta a que las acciones generen mayor interés y por consecuencia
reproducción de la canción.
95
Existe una reacción positiva por parte de los millennials al momento de visualizar un
Los artistas tropicales más relevantes y con mayor recordación son internacionales,
prevalecen los que cantan salsa, bachata y vallenato, obteniendo sentido claro y
entre los más nombrados están: Romeo Santos (22%), Marc Anthony (18%), Prince
Royce (17%), Binomio de Oro (9%), Grupo Niche y Gilberto Santarosa (4%).
Al filtrar los resultados solo por artistas ecuatorianos, los de salsa y cumbia
son los primeros recordados, Paolo Plaza (29%), Sharon (18%) y Máximo Escaleras
además de los tropicales con otros géneros musicales, el aporte es para conocer cuáles
(17%) ocupan los tres primeros lugares de preferencia, para completar los cinco
las plataformas digitales y las que existen cobran valores no regulados por un servicio
que no debe resultarle de alto costo para el artista; en el 2018 musicalísimo cerró su
última tienda de venta de discos ubicada en mall del sol y localmente no existen
empresa Borkis del músico empresario Jorge Luis Bohórquez, que creó Ermitaño
Records, además en Quito existen filiales de Sony Music, Warner Music y Universal
Music pero solo como agencias de relaciones públicas y distribución de los artistas
4.2 Recomendaciones
que no están bien posicionados, para tener una base precisa al momento de
Porter, BCG.
documento.
mejores resultados.
98
BIBLIOGRAFÍA
Amaya Placencia, A., & Troncoso Pantoja, C. (2016). Entrevista: guía práctica para la
Asamblea del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Constitución del Ecuador.
Ecuador.
Asamblea del Ecuador. (16 de 01 de 2015). Ley Orgánica De Defensa Del Consumidor. Ley
Barria, M., Hales, E., & González, A. (2013). Tecnología Streaming. Universidad Técnica
streaming/
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/la-no-industria-musical-en-ecuador-
hacia-la-recuperacion-de-un-paciente-terminal
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/ley-comunicacion-medios-digitales
100
de https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-
generacion-perteneces.html
http://www.ifpi.org/downloads/GMR2018.pdf : http://www.ifpi.org
Guayaquil: INEC.
Lax, R., Chernyak, S., & Akidau, T. (2018). Streaming System. O'Reilly Media Inc.
Mollá Descals, A., Berenguer Contri, G., Gómez Borja, M. Á., & Quintanilla Pardo, I.
(2014). Comportamiento del Consumidor. Gran Via de les Corts Catalanes, 872, 3a
Unidas.
Pérez Plaza, M., & Blasco, J. (2010). Lenguaje Musical 1. España: Universidad de la Rioja.
Editorial.
Schiffman, L. G., & Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del Consumidor 11va Edición.
Wikstrom, P. (2009). The Music Industry(digital media & society series). Polity Press.
Zavala Havel, E. (2011). Streaming de Video en Vivo por Internet. Universidad Nacional
ANEXO
1. ¿De qué manera utiliza plataformas streaming para vender sus canciones y si no las
utiliza, cómo las vende?
Base de datos
Ecuador::Censo de Población y Vivienda 2010
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Crosstab
de Edad
por Sexo
Edad Sexo
Hombre Mujer Total
19 115 139 254
20 123 138 261
21 125 143 268
22 121 142 263
23 114 152 266
24 110 113 223
25 129 145 274
26 111 142 253
27 109 130 239
28 137 135 272
29 121 121 242
30 116 135 251
31 114 102 216
32 121 116 237
33 128 127 255
34 93 112 205
35 118 100 218
36 97 95 192
37 94 94 188
38 76 93 169
RESUMEN