Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO METODOLÓGICO
Arias (2012), define que el marco metodológico “se refiere al contenido o método
propiamente dicho, está fundamentalmente formado por una serie fases o etapas sucesivas a
seguir para alcanzar el resultado pretendido”, (p.312).
De esta manera, se puede decir que el marco metodológico constituye los métodos, técnicas
y procedimientos aplicados que deben escribirse de modo que el lector tenga una visión clara
de lo que se hizo, porqué y como se hizo, con suficiente detalle para permitir la réplica del
estudio. Además, es necesario mencionar las razones por la cuales se selecciona dicha
metodología, su adecuación al problema de estudio.
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVO
La forma de recolección e interpretación de los datos suele ser más dinámica puesto que no
obedece a un estándar en esos procesos. Este enfoque favorece la comparación de resultados
y la interpretación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES
También podemos decir que los diseños pres-experimentales se llaman así, porque su grado
de control es mínimo, al compararse con un diseño experimental real.
Este diseño es la forma más precisa de diseño de investigación experimental, ya que se basa
en el análisis estadístico para probar o refutar una hipótesis. Es el único tipo de diseño
experimental que puede establecer una relación de causa y efecto dentro de uno o varios
grupos. En ese diseño, existen tres factores que deben ser considerados:
Distribución: aleatoria
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
la modalidad de la investigación esta modalidad tiene que ver con la forma como se llevará
la investigación para resolver la problemática que se plantea.
Por otra parte, Palella, y Martins, (2012), definen el nivel de investigación como: “el grado
de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”
1 EXPLORATORIO
2 DESCRIPTIVO.
3 CORRELACIONAL.
4 CAUSALES
5 EXPLICATIVO
6. TENDENCIA
7. EVOLUCIÓN DE GRUPO
8. PANEL
1. INVESTIGACION EXPLORATORIA
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es
difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando
aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o
cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más
profundo.
2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir.
Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga
3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
4. INVESTIGACION DE CAUSALES
En estos diseños se trata de establecer las relaciones entre varias variables acaecidas en un
momento determinado. No se describen estas variables una a una, sino que se intentan
explicar cómo están relacionadas.
5. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar
el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la
investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar
indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva
busca determinar el grado de relación existente entre las variables
6. INVESTIGACIÓN DE TENDENCIA
8. INVESTIGACIÓN DE PANEL
Parecida a las anteriores pero con grupos específicos que se miden en todos los momentos.
Estas investigaciones son útiles para analizar los cambios individuales junto con los grupales,
permitiendo conocer qué elemento ha producido los cambios en cuestión.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Al respecto Arias (2.004) afirma: “la población es un conjunto de los elementos con
características comunes que son objeto de análisis y para las cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación. (p.28)
Por lo tanto, siguiendo las definiciones de estos autores mencionados, se considera considerar
que la población es un grupo de detalles de acuerdo a las unidades individuales que
constituyen una población. Estos datos pueden estar expresados en términos finitos o
infinitos de acuerdo al criterio de cada investigador.
La población es definida por muchos como el total de habitantes de un área específica en un
determinado momento, a este factor se le pueden describir las variables demográficas,
tamaño, composición y distribución de la misma.
MUESTRA
Está representada por una parte muy pequeña de la población, el cual pueda facilitar la
investigación y lograr la obtención de datos claros y precisos. Así los define Stracuzzi y
Pestana (2.003): “la muestra representa una parte de la población, accesible y limitada, sobre
el que se realiza las mediciones o el experimento con el objeto de obtener conclusiones
generalizadas a la población”. (p.24)
Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2.002) define la muestra como “el principio de que las
partes representan al todo y por tal refleja las características que definen la población es
extraída” (p.176).
Según el autor antes mencionado nos señala que “Cuando el investigador selecciona los
elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige un conocimiento propio de la
población que se investiga”. (p.95)
ENTREVISTA
OBSERVACIÒN
LA ENCUESTA.
CUESTIONARIO
DIAGRAMA DE FLUJO
DICCIONARIO DE DATOS
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de
MARCO METODOLÓGICO
Arias (2012), define que el marco metodológico “se refiere al contenido o método
propiamente dicho, está fundamentalmente formado por una serie fases o etapas sucesivas a
seguir para alcanzar el resultado pretendido”, (p.312).
De esta manera, se puede decir que el marco metodológico constituye los métodos, técnicas
y procedimientos aplicados que deben escribirse de modo que el lector tenga una visión clara
de lo que se hizo, porqué y como se hizo, con suficiente detalle para permitir la réplica del
estudio. Además, es necesario mencionar las razones por la cuales se selecciona dicha
metodología, su adecuación al problema de estudio.
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
Es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una
fundamentación en el conocimiento científico (sin elementos teológicos o metafísicos),
basada únicamente en el análisis hipotético-deductivo de los datos empíricos del mundo
físico.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto de
estudio. Es la perspectiva desde la cual aborda el tema, que variará dependiendo del tipo de
resultados que espera encontrar.
En cualquiera de los casos, el método científico está presente. Se hace el planteamiento del
problema, se busca el sustento teórico del asunto, se experimenta o indaga y se reportan las
conclusiones.
CUANTITATIVO
Cuando en una investigación se usa un enfoque cuantitativo, las hipótesis del investigador se
someten a mediciones numéricas y sus resultados se analizan de forma estadística. Se trata
de una investigación objetiva y rigurosa en la que los números son significativos.
Este enfoque permite lograr un conocimiento muy particular y comprobable del objeto de
estudio. Aunque hay números y estadísticas involucradas, no hace falta ser matemático para
hacer un análisis cuantitativo. Hay múltiples herramientas que automatizan y facilitan esta
tarea.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO LONGITUDINAL
Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través del tiempo
en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias. Suele dividirse en tres tipos: De tendencia: Son aquellos que
analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica
distintiva es que la atención se centra en una población. De Evolución de grupo: examinan
cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los
grupos de individuos vinculados de alguna manera. De Panel: Son similares a los anteriores,
solo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
Tiene la ventaja que además de conocer los cambios grupales se conocen los cambios
individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. Su desventaja radica en
que en ocasiones se hace muy difícil obtener exactamente los mismos sujetos para una
segunda medición u observaciones subsecuentes
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
la modalidad de la investigación esta modalidad tiene que ver con la forma como se llevará
la investigación para resolver la problemática que se plantea.
Por otra parte, Palella, y Martins, (2012), definen el nivel de investigación como: “el grado
de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”
1 EXPLORATORIO
2 DESCRIPTIVO.
3 CORRELACIONAL.
4 CAUSALES
5 EXPLICATIVO
6. TENDENCIA
7. EVOLUCIÓN DE GRUPO
8. PANEL
1. INVESTIGACION EXPLORATORIA
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es
difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando
aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o
cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más
profundo.
2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir.
Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga
3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
En estos diseños se trata de establecer las relaciones entre varias variables acaecidas en un
momento determinado. No se describen estas variables una a una, sino que se intentan
explicar cómo están relacionadas.
5. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar
el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la
investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar
indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva
busca determinar el grado de relación existente entre las variables
6. INVESTIGACIÓN DE TENDENCIA
8. INVESTIGACIÓN DE PANEL
Parecida a las anteriores pero con grupos específicos que se miden en todos los momentos.
Estas investigaciones son útiles para analizar los cambios individuales junto con los grupales,
permitiendo conocer qué elemento ha producido los cambios en cuestión.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Por lo tanto, siguiendo las definiciones de estos autores mencionados, se considera considerar
que la población es un grupo de detalles de acuerdo a las unidades individuales que
constituyen una población. Estos datos pueden estar expresados en términos finitos o
infinitos de acuerdo al criterio de cada investigador.
MUESTRA
Está representada por una parte muy pequeña de la población, el cual pueda facilitar la
investigación y lograr la obtención de datos claros y precisos. Así los define Stracuzzi y
Pestana (2.003): “la muestra representa una parte de la población, accesible y limitada, sobre
el que se realiza las mediciones o el experimento con el objeto de obtener conclusiones
generalizadas a la población”. (p.24)
Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2.002) define la muestra como “el principio de que las
partes representan al todo y por tal refleja las características que definen la población es
extraída” (p.176).
Según el autor antes mencionado nos señala que “Cuando el investigador selecciona los
elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige un conocimiento propio de la
población que se investiga”. (p.95)
ENTREVISTA
OBSERVACIÒN
LA ENCUESTA.
CUESTIONARIO
DIAGRAMA DE FLUJO
DICCIONARIO DE DATOS
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de
CAPITULO III
MARCO METODOLOICO
PARADIMA
ENFOQUE
TIPO DE INVESTIACION
DISEÑO DE LA INVESTIACION
MODALIDAD DE INVESTIACION
POBLACION Y MUESTRA