Está en la página 1de 3

Jorge David Maldonado Espinel

Código: 20161155492

Reseña: (Gómez, 2015) El pensamiento crítico como condición de creación de otros


mundos posibles en América Latina

El autor, pretende introducir en una reflexión que aborda la evolución del pensamiento crítico
haciendo énfasis en la enunciación latinoamericana, desde una definición etimológica hasta
una sentencia actual en el ámbito académico en marcada dentro de entendimiento de la
totalidad y el ser latinoamericano como un buen devenir y acomulado del análisis de la
realidad social, sin embargo, dicha evolución del pensamiento crítico ha sido una constante
disputa en la cual no todos los senderos han contribuido al persistir verdaderamente crítico
del pensamiento y no a usar dicho atributo como una fachada con cierta carga de
dogmatismo.

La base del pensamiento crítico puede rastrearse en grecia, con los Cínicos y sobre todo
Diógenes de Laercio. La crítica de los cínicos no se hace en el mismo lenguaje de “los
oradores titulares” (como Platón) sino que se hace por medio de otros recursos, como la
sátira, la ambivalencia, la insolencia y la provocación. Para eso, el autor habla de la obra de
Fernando Vallejo, como una crítica enmarcada en esos recursos, posibilitando la creación de
un universo distinto, otros mundos posibles. A pesar de que ese tipo de práctica plantee una
nueva oportunidad de como suceden las cosas (planteando un espacio y un tiempo futuro),
está totalmente influenciada por los hechos que condensa la realidad actual y que la ciencia
social interpela. Ha habido en la cuna del pensamiento crítico una tendencia teologal, en los
términos de la esperanza y de que lo imposible pueda ser posible, cuestión que junto con
muchas otras van a ser criticadas por ciertas corrientes dogmáticas del marxismo, a pesar de
que estas promulguen la utilización de nuevas investigaciones m´sa allá de lo económico y la
clase social.

En esa medida, dentro del mismo pensamiento crítico hay una constante disputa, dentro de la
cual, todos los avances teóricos que se han formado, deben ser tenidos en cuenta, y aplicados
de manera práctica y teórica en la realidad Latinoamericana. El pensamiento crítico se vio
eclipsado por el trabajo del marxismo, sobre todo hasta los ochenta, donde hay una
producción, también marxista pero que involucra otros puntos de reflección, en marcados en
la colonialidad, y el orden mundial centro-periferia y norte-sur como producto de esta, lo cual
la mantiene con vida.
Dicha producción académica no se da sólo en latinoamérica sino que recoge aspectos
trabajados por teóricos europeos, del pensamiento crítico, como Zizek, Bourdieu entre otros,
además también tiene una reconocida base en autores y pensadores hindúes como Spivak,
Bhabha, Chatterjee.
En esa medida hay una reivindicación por el pensamiento propio, que no tiene que centrarse
en lo económico como el marxismo, ni en lo jurídico como los estudios pos-coloniales, sino
que comprende el sistema, dividido en múltiples partes y de manera compleja, o como una
totalidad. Dicha manera de pensar, para el autor se dan por medio de tres básicos en el
razonamiento. “Las heterarquías son estructuras complejas en las que no existe un nivel
básico que gobierna sobre los demás, sino que todos los niveles ejercen algún grado de
influencia mutua en diferentes aspectos particulares y atendiendo a diferentes coyunturas
históricas,(...) lo cual significa que en el capitalismo global no hay lógicas autónomas ni
tampoco una sola lógica determinante “en última instancia” que gobierna sobre todas las
demás, sino que más bien existen procesos complejos, heterogéneos y múltiples, con
diferentes temporalidades.”
¿Qué es la heterarquía?
“Las heterarquías son estructuras complejas en las que no existe un nivel básico que gobierna
sobre los demás, sino que todos los niveles ejercen algún grado de influencia mutua en
diferentes aspectos particulares y atendiendo a diferentes coyunturas históricas,(...) lo cual
significa que en el capitalismo global no hay lógicas autónomas ni tampoco una sola lógica
determinante “en última instancia” que gobierna sobre todas las demás, sino que más bien
existen procesos complejos, heterogéneos y múltiples, con diferentes temporalidades.
(CastroGómez y Grosfoguel, 2007, p. 18)”

Por último, el autor introduce en medio del debate la posición de nuevo mundo planteada por
el anarquismo, que de cierta manera recoge ese buen curso del pensamiento crítico que se
pretende enunciar, involucrando en esa medida una utilización de nuevos lenguajes lo cual
trasciende de las tradiciones en investigación, por nuevas subjetividades y subjetivaciones.
Bibliografía

Gómez, 2015 El pensamiento crítico como condición de creación de otros mundos posibles
en América Latina, ​ ​Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica
(págs. 161 -174). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - CLACSO.

También podría gustarte