Está en la página 1de 7

EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO, UNA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN

Metodología
Es indispensable la educación en el desarrollo económico nacional, elemento principal
para el inicio de un proceso de investigación con el fin de hacer efectos los modelos de
desarrollo nacional en contra de los resultados educativos, buscando apoyarse en
datos estadísticos para lograr un análisis práctico.
Se puede concluir el trabajo evaluando los cambios en la educación en paralelo con el
comportamiento económico y así lograr un elemento que busque el cambio que pueda
ser más eficaz en los procesos de planeación y aplicación de la política educativa.
Educación tradicional
El proceso que tenía la educación en México en los sesentas es criticado, generándose
dos vertientes, buscando su mejora; una era el proceso de desescolarización y otra en
la autoeducación en casa.
El proceso de la crítica no escolarizada se presenta en sociedades altamente
industrializadas durante la década de los sesenta, momento en que la masividad de la
radio y la televisión confluían con los primeros ordenadores. McLuhan señala la
centralización del proceso educativo en su libro, como cualquier otro medio de
información es incidental, lo que contribuye, por un lado, a fomentar la individualidad
del estudiante a través del aislamiento sin poder consultar otros medios y, por otro lado,
generando una deficiencia con el correcto desarrollo de los estudiantes a través del
estudio de libros y manuscritos, pero el mismo proceso ha impedido la apropiación y
utilización de las nuevas tecnologías de transmisión de información para el beneficio de
la educación.
El aprendizaje es un proceso monopolizado por el profesor que lo abstrae de un
contenido previamente estructurado para discernir la manera correcta de aprender.
A mayor peso tenga la comunidad en la que se vive se gozará de mayores
prestaciones académicas.
El método de enseñanza reprueba todo aprendizaje que no está inscrito en su esfera
de enseñanza, por esto y lo anterior el auto aprendizaje se declara incapaz de cubrir
los estándares de enseñanza y por ello es desplazado, por ser improductivo.
Reimer (1981), indica de una manera puntual que el ser humano ha aprendido todas
las artes que posee a través de un proceso de aprendizaje continuo en la vida y esto lo
ha dotado de la capacidad para poder transmitirlo sin la necesidad de un centro físico
que integre un proceso para todos los individuos, sin tomar en cuenta las capacidades
individuales o las limitaciones particulares.
La principal crítica al sistema educativo tradicional se presenta en el costo de las
escuelas y por consecuencia que la calidad de la educación se tiene de acuerdo a las
posibilidades económicas del estudiante.
Freire (2009), concluye que el cambio en el modelo educativo no requiere que se
clausuren las instituciones. Señala que el principal protagonista en la transformación de
este modelo es el enfoque pedagógico del desarrollo educacional. En su obra «La
educación como práctica de la libertad», describe el ejercicio educativo como una
manera de transformar al mundo, por lo que es un medio efectivo de emancipar a los
pobres de su miseria personal, elevando su calidad de vida y con ello ayudándoles a
valorar y validar sus derechos. En el modelo educativo tradicional, Freire señala al
educador como una entidad fuera del contexto criticable.
¿Cuál es la relación entre educación y pobreza en México?
En México, más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza, pero
menos del 8.5% es analfabeta, por lo que la actitud de los jóvenes al distanciarse de la
educación como un proceso para salir de su estado de pobreza. Por otro lado, la
educación es fácilmente cuantificable en estadísticas de ingreso y egreso escolar sin
considerar las condiciones sociales de los estudiantes.
Por lo tanto resulta paralela la existencia de pobreza y deficiencia en la educación.
Es evidente que la educación crea capital humano, el cual se encuentra preparado para
competir por mejores salarios y generar mayor productividad y tecnología.
Bracho (1995), las personas que viven en situación de pobreza se ven limitadas en sus
posibilidades de acceder a la educación, tanto por sus características geográficas como
por su posición social, análogo a su propia condición, los pobres son educados
pobremente.
Para concluir y de acuerdo a Bazdresch (2006), uno de los resultados más
significativos de la aplicación del programa educativo mexicano es la deserción y
culminación del ciclo formativo de una manera deficiente, concluyendo a su vez, que
quienes forman a los individuos poseen deficiencias que heredan a los alumnos, debido
a que los mismos docentes no tienen la capacidad económica para capacitarse o poder
acceder a cursos de actualización.
El modelo educativo en México
José Vasconcelos al encabezar la Secretaría de Educación Pública en 1921, con la
intención de alfabetizar a la población mexicana, genera el proceso de mayor
relevancia en esta época y de ejemplo para el actual régimen político, fue el de
incorporar al interés gubernamental la educación rural mediante la creación de
escuelas primarias rurales para aumentar el nivel educativo en los pobladores de estas
zonas.
Y algunos objetivos de dicha reforma educativa en la etapa de Lázaro Cárdenas
señalaban que la educación debía ser puerta para integrar las soluciones educativas al
problema social de México, convirtiéndola en un actor más activo del proceso nacional.
Debido a los efectos del proceso de industrialización de esa época, aunado a la
influencia y efectos de la 2da guerra mundial.
Las consecuencias más evidentes generaron que al menos 1 de cada 3 niños
abandonaban sus estudios antes de terminar la educación básica y que el índice de los
que volvían a tomar los cursos era del 35%. Aún más evidente era la falta de
instalaciones en el nivel básico; además, la matricula estudiantil se duplicó en el
periodo de 1940 a 1950 y la infraestructura creció poco más de un 14% en ese mismo
periodo.

Estabilización y cambio en el modelo educativo


En la década de los cincuentas se logra un gran avance en los esfuerzos por
establecer un marco más universal para la aplicación del gasto educativo, pero a pesar
de esta premisa, la estructura académica en México se mantuvo de forma centralista.
En la década de los sesenta, el Gobierno manifestó la necesidad de cubrir
completamente la demanda de educación primaria, puesto que los niveles de
analfabetismo aún eran altos; por ello se estableció un programa de once años para
mejorar la cobertura en la educación primaria y se crearon las condiciones para mejorar
la oferta educativa en el medio rural.
A este programa se sumó la gratuidad de los libros de texto y el aumento de aulas para
el acceso a la educación básica; asimismo, se fomentó la capacitación para los
maestros y el desarrollo de indicadores para la evaluación educativa.
En ese momento se hizo evidente que un programa centralista de educación no
solamente descuidaba a los demás estados, sino que la carga económica para
sustentarlo era insostenible y el proceso de expansión en la cobertura disminuía
considerablemente.
El crecimiento en la matrícula demostró la falta de capacidad del gobierno.
En la década de los setenta se establecieron nuevos mecanismos4 que permitían
diversificar los montos que se destinaban al mejoramiento de la educación. Durante
este periodo creció considerablemente la cobertura en educación secundaria, llegando
a duplicarse y a establecer la creación de escuelas secundarias técnicas, lo que
incrementó aún más la capacidad instalada en este nivel (OEI, 1994).
A pesar de los esfuerzos para este periodo:

La década de los setenta fue el último ciclo de expansión en la creación de


infraestructura para la educación en México, reduciendo gradualmente el número de
planteles construidos por periodos (SEN, 2012).
En esta década se presenta un fenómeno social educativo, los números indican
deserción educativa y dejo de aumentar la colegiatura escolar en paralelo.
Al final de la década de los ochenta se distingue el mejoramiento en los niveles
superiores y conclusión de estudios, pero menor nivel de captación en los otros niveles
escolares, excepto en nivel preescolar.
En la década de los ochentas se busca una nueva orientación en el modelo de
educación, donde el gobierno opta por la necesidad de pasar del interés humanista de
la educación al desarrollo técnico (Delors, 1996).
Es importante señalar que este cambio en la orientación del proceso educativo nacional
también fue concebido en primera instancia como un método para disminuir la
creciente demanda de espacios de trabajo.
Aunado a los resultados deficientes de exámenes de entrada a los diferentes niveles de
estudio, creando exámenes de selección para el ingreso a la educación pública,
vinculando a los propios alumnos y profesores, bajando la responsabilidad del Estado
de esta problemática.
Se establecen los siguientes organismos para estos filtros; Centro Nacional de
Educación para la Evaluación (CENEVAL), la Comisión Nacional de Evaluación de la
Educación Superior (CONAEVA)
Derivando a las dos comisiones un carácter de mejoramiento en el proceso de
desarrollo de los niveles educativos medio superior y superior (ANUIES, 2000).
Esto se devenga en la población, en una ilusión de incapacidad para acceder a la
educación media superior y superior por falta de preparación o capacidad intelectual.
Conclusiones
A través de la historia de la educación en México se observa que a pesar del esfuerzo
que se ha hecho por aumentar la capacidad estructural y docente, no se ha logrado a
largo plazo el objetivo, debido en lo primordial a las diferentes corrientes ideológicas y
cambios sin lograr el objetivo inicial y básico de Vasconcelos, que era el de liberar de la
ignorancia al país con la educación, ocurriendo precisamente lo contrario al
mejoramiento real de la educación realizada por los gobiernos y a su vez en paralelo a
que los estudiantes renuncien o deserten de la escuela, entre otras razones, pero en
gran parte por el nivel socioeconómico y la necesidad de optar y buscar sus
necesidades primarias básicas como el de comida y vestido, para Ellos y su familia,
otro gran tema donde el gobierno falla en la generación de oportunidades de trabajo y
apoyo.
Donde el proceso educativo nace del verdadero interés de crear una base de
superación para todos, lo que además impulsa la capacidad de desarrollo y solidaridad
en lo particular para generarse un empuje y mejora en lo general.
Desde mi punto de vista, todo recae en la cultura y mentalidad del ciudadano y su
instrucción en el hogar.
Durante varias décadas de planeación en la Educación de nuestro país, tuvo y tiene
deficiencias no positivas de mejora y de tecnología en el último nivel de estudios y no
cierra el ciclo con la Empresa y con el propio Gobierno; por ejemplo buscando vínculos
y acuerdos.
Incluso en el mismo Gobierno se tiene personal que no tiene el nivel de estudios, que
pide en paralelo la empresa con el mismo nivel de ingresos y exigencia laboral.
Por otro lado, es notoria la búsqueda de los fines y objetivos sociales, políticos y de
auto beneficio personal de las personas que ocupan los altos niveles de Gobierno,
donde su fin, no es beneficiar en lo mejor al ciudadano en nuestro tan importante
sistema de educación y que por otro lado los docentes y estructura del sistema, que me
incluyo, si buscamos nuestra mejora continua para el mejoramiento en la educación en
todos los aspectos de México.

El presente escrito se extrajo y se obtuvo a partir del trabajo de:


El modelo educativo mexicano, una historia en construcción
Aleida Azamar Alonso
Profesora Investigadora del Departamento de Producción Económica
Grupo de trabajo 13: Sociología de la educación
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México, Distrito Federal
Bibliografía
Aguilar, L. (2007) La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Álvarez, M. (1994) Sistema educativo nacional de México. México: Secretaría de Educación Pública
y Organización de Estados Iberoamericanos.
ANUIES (2000) La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo: una
propuesta de la ANUIES. México: UNAM.
Banco Mundial (2002) Constructing Knowledge Societies: new challenges for tertiary education.
Nueva York: Banco Mundial.
Bracho, G. (1995) “Pobreza educativa”. Educación y pobreza. De la desigualdad social a la equidad,
págs. 61-86.
Bazdresch, M. (2006) “La intervención de la práctica educativa”. La significación de la práctica
educativa. Págs. 55-69.
Bolaños, M (1981) Orígenes de la educación pública en México en Historia de la Educación
Pública en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1996). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
_______ (2009). Educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI Editores.
Garduño, F. (2000). “Los exámenes de admisión y la selección a la universidad pública ¿razón
pedagógica o racionalidad técnica?” Revista del Centro de Investigación. V. 4 N. 14, págs. 11-18.
Gilly, A. (2001). El cardenismo, una utopía mexicana. México: Ediciones Era.
Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. España: Joaquín Moritz.
McLuhan, M. (1974). “El aula sin muros”. El aula sin muro: investigaciones sobre técnicas de
comunicación, págs. 155-156. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (1994). Sistema
Educativo Nacional de México: 1994. México: Secretaría de Educación Pública. 20 Ornelas, C.
(2003) “Las bases del federalismo y la descentralización en educación”. Revista de Investigación
Educativa, V. 5 N.1, págs. 118-134.
Rangel, G. (1983) La Educación Superior en México. México: El Colegio de México, Impreso.
Reimer, E. (1981) La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación. Argentina: Labor.
SEN (2012) Sistema Nacional de Información Estadística educativa 1893-2012. México.
Schmelkes, S. (1995) Educación y pobreza. México: Unicef y Colegio Mexiquense.
Solana, F. (2002) ¿Qué significa calidad en la educación? México: Ed. Grupo Noriega.

También podría gustarte