Está en la página 1de 7

SOLUCIONES

[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

CARLOS ALFREDO VICENTE PALACIOS


UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE
Tipos de soluciones intravenosas
Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Son tres los tipos
de líquidos disponibles actualmente para su uso clínico: Cristaloides, coloides y productos
sanguíneos.
Soluciones
Las soluciones se definen como: "una mezcla homogénea entre dos o más sustancias, a
nivel molecular o iónico y que no reaccionan entre sí". Es así, que las soluciones
cristaloides, son soluciones electrolíticas que contienen agua, electrolitos o azúcar en
cantidades variables, constituyéndose como soluciones balanceadas e intercambiables, las
cuales se pueden difundir a través de la membrana capilar, manteniendo el equilibrio
electrolítico, por otra parte pueden expandir el volumen intravascular y cuando contienen
azúcar poseen la capacidad de aportar energía.
Con respecto a las soluciones coloidales, estas se caracterizan por presentar en su
composición partículas de alto peso molecular, relativamente impermeables; estas
partículas se mantienen en el espacio intravascular, produciendo al igual que las
soluciones cristaloides, una expansión de volumen intravascular, que es mucho más
efectiva.
Las soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas son formas de nombrar unas mezclas
homogéneas formadas por un soluto que pueden ser clasificadas como cristaloides y
coloides.

En el grupo de los cristaloides Graham seleccionó aquellos que tienen una buena
capacidad de disociarse en el agua y formar iones, por lo pueden dializarse y difundirse a
través de las membranas semipermeables de la célula.
Los cristaloides son los solutos que forman las disoluciones isotónicas, hipotónicas e
hipertónicas. Entre los coloides situó a aquellas sustancias que no dializan y no difunden a
través de las membranas citoplasmáticas, o lo hacen muy lentamente.
Cuando es evaporado el solvente en el que están disueltos, queda un residuo gomoso. En
cambio, los cristaloides dejan un residuo sólido cristalino.
Soluciones cristaloides
 Soluciones hipotónicas:
Son soluciones que presentan una concentración de soluto menor que otra solución,
presentando una osmolaridad menor a la que presentan los líquidos corporales. Las
soluciones hipotónicas más utilizadas son: la solución hiposalina (CINa) al 0,3% y 0,45% y
la dextrosa en agua al 5%.
La administración de estas soluciones es poco frecuente y no tiene
ningún rol en la reanimación de los pacientes en estado crítico, aun
así, su administración está indicada principalmente en la
deshidratación hipertónica, es decir, su administración está limitada
a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas
soluciones están contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes
neurocríticos. También se usa para aumentar la diuresis y valorar el
estado renal.
En una solución hipotónica, la concentración de todos los solutos
fuera de la célula —es decir, en el líquido extra celular (LEC) es menor
que los solutos dentro de la célula, llamado líquido intra celular (LIC).
En este caso, el agua que forma el LEC es mucho mayor, por lo que
entra a la célula y hace que esta aumente su volumen. A veces llega
demasiada agua al interior de la célula y, al no tener pared, pueden
sufrir rupturas las membranas celulares, ocasionando que la célula
estalle. A esto se le conoce como citólisis, en los glóbulos rojos se denomina hemólisis.
 Soluciones hipertónicas:
La infusión de este tipo de solución expande el volumen intravascular al extraer líquido del
compartimiento extravascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador pulmonar
adicional. Este tipo de soluciones se utiliza con frecuencia en pacientes quemados, porque
disminuyen el edema y suplen muy bien los requerimientos hídricos.
Estas soluciones son muy útiles cuando las células presentan intoxicación por agua,
cuando han estado en un medio hipotónico mucho tiempo y se encuentran hinchadas. Por
ello, una administración de solución hipertónica causa una deshidratación celular y sería
beneficiosa para la célula.
Las soluciones hipertónicas utilizadas son:
 Solución salina hipertónica
El mecanismo de acción está dado fundamentalmente por el incremento de la
concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero
hipertónico en el espacio extracelular.
Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo cráneo encefálico TCE severo e
hipotensión. Presenta riesgo de presentar hiperosmoralidad, hipercloremia,
hipernatremia y acidosis metabólica.
 Solución glucosada hipertónica
Compuesta por Glucosa al 10% y 555 mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en
casos de ayuno, por otro lado está contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos
e hiperosmolaridad.
 Soluciones isotónicas
Conocidas universalmente como los fluidos primarios, utilizados para la expansión del
volumen plasmático, de acuerdo a la ecuación de Starling, los cristaloides por su
composición se distribuyen rápidamente en los espacios extravascular e intravascular.
Las soluciones isotónicas son las que tienen una concentración en solutos u osmolaridad
igual dentro y fuera de la célula. La presión osmótica es la misma, por lo que siempre hay
un equilibrio entre el LEC y el LIC, que están separados por una membrana.
Estas soluciones son muy importantes para hidratar el compartimiento intravascular en
situaciones de pérdida de gran cantidad de líquidos y en hemorragias, entre otros
escenarios. Es necesario administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la
reposición de los fluidos. Ejemplos de éstas son:
 Solución salina
Llamada también suero salino o suero fisiológico, se encuentra al 0,9%.
Está indicado en la reposición de agua y electrolitos, hipovolemia.
Deshidratación, alcalosis, shock hipovolémico y corrección de
hiponatremia, por otra parte, la administración excesiva puede provocar
edemas o acidosis hiperclorémica.

 Solución Ringer Lactato (Hartman)


La solución de ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de
primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en
cirugías mayores. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de perfusión
hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre.

 Solución glucosada
El suero glucosado está indicado en casos de post -operatorio inmediato, también es una
alternativa para las deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está contraindicado
en la enfermedad de Adisson, como también en pacientes neurocríticos.
Soluciones coloides
El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del
plasma.
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que
no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión
osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión
oncótica y la efectividad del movimiento de líquidos desde el compartimiento intersticial
al compartimiento plasmático deficiente.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones
cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su costo
es mayor.
Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se encuentra la
albúmina y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales se destacan los
hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas.
 Albúmina
Es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el
hígado, genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del
plasma, constituyendo un coloide efectivo. Cada gramo de
albúmina puede arrastrar al espacio intravascular 18 ml de
líquido; entre el 30 al 40% de la albúmina sérica es
intravascular y tiene una vida media de 18 horas.
Cuando se administra la solución al 25% de albúmina
aumenta el volumen intravascular en cinco veces con
respecto al volumen de albúmina dado en 30 a 60 minutos.
En estados crónicos de depleción de líquido extracelular se
debe añadir líquido isotónico adicional para evitar un
estado intravascular hiperoncótico, pero esto no es
necesario si se administra solución de albúmina al 5%.
La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en trauma, shock de
diferentes etiologías, etc. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina,
está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica
vascular

 Fracciones proteicas del plasma humano


Al igual que la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados del plasma humano. La
fracción obtenida debe contener al menos 83% de albúmina y no más de 1% de
gamaglobulina, el resto está formado por alfa y beta globulinas.
Tienen propiedades similares a la albúmina. Sin embargo, es más antigénica que la
albúmina ya que algunos preparados comerciales contienen concentraciones bajas de
activadores de la precalicreína que pueden ejercer una acción hipotensora capaz de
agravar la condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.
 Hetastarch
Consiste en un conjunto de moléculas sintéticas similares al
glucógeno, con partículas de diferente tamaño molecular lo que
genera una mezcla muy heterogénea. Altera las pruebas de
coagulación, pero no se ha asociado con sangrado. La anafilaxia es
rara, aunque no se han demostrado alteraciones pancreáticas
secundarias a su administración.

 Pentastarch
Es una modificación del Hetastarch, con una mayor
homogeneidad en sus partículas y menor peso molecular, haciendo que
tenga una excreción más predecible. Se encuentra disponible en solución al
10%. Su efecto como expansor de volumen es de 12 horas.
 Gelatinas
Se constituyen como polipéptidos que se obtienen a partir de la hidrólisis de colágeno
bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto osmótico inicial y
rápidamente desaparece de la circulación por medio de la filtración glomerular.
Estas soluciones son efectivas actuando como expansores del plasma en especial en
pacientes en estado crítico o pacientes normovolémicos, debido a su bajo peso
molecular se eliminan rápidamente por el riñón. Están indicados en la reposición del
volumen donde exista déficit de volumen intravascular.

También podría gustarte