Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero – Estado Aragua
PRACTICA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

ENSAYO

Facilitadora: Prof. Patricia Boyer

Participante: Guillermo Marconi Larez


C.I. 9674607

Febrero 2019
Métodos y técnicas de observación en la psicología social.

La Psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los


especialistas acercarse a las preguntas que se formulan de forma organizada, sistematizada,
con el menor número de errores construyendo conocimientos.
Ninguno de los métodos usado es mejor que el otro, cada cual tiene sus
características, aquí lo que debemos considerar es cuál de los métodos se acerca mejor al
fenómeno que queremos conocer. Los métodos de investigación en Psicología social se
dividen en tres grandes familias.

Método descriptivo:
Este método es usado por la psicología para describir un fenómeno tal cual ocurre,
de forma detallada en todos sus aspectos. Este método no busca responder el porqué ,
cuando o como solo el que.
Según la Universidad Bicentenaria de Aragua (S/F) seña señala “el objetivo central
de estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de hechos  que tienen
lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente. ¿Cómo es X? 
¿Qué es X? ¿Qué ocurre en calidad de X o bajo la forma de X?”, y si queremos relacionar
una variable con otra, ¿cuál es el método mas adecuado?

Método Correlacional:
Con este método nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación
indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la
vez un fenómeno B, por ejemplo queremos investigar la relación que existe entre la
Variable “atención” y la variable “Adecuada Alimentación balanceada”, es decir la Que
relación tiene la adecuada alimentación balanceada y la atención en clase .
Este método nos permite predecir, pero no ofrece explicaciones del porque sucede.
La psicología usa este método para obtener información imposible de reproducir en
condiciones de laboratorio, el método que nos permite establecer causas y consecuencias es
otro (Ortega , S/F)
Método Experimental:
La Universidad Bicentenaria de Aragua (Ob. Cit) señala : “Es el procedimiento a
través del cual los científicos observan y miden con esmero dos o más variables para
determinar si los cambios en una variable están acompañados por cambios en la otra.” Este
método ayuda a dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la
manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio, siendo
objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y
apenas generan sesgos.
Como podemos darnos cuenta los métodos usados por la psicología son variados y
nos permite abordar las diferentes maneras de producir conocimientos, develar los
fenómenos, iniciando el proceso con la observación, pero ¿ qué es la observación?

La Observación
Todo proceso investigativo comienza con la observación, con la adquisición de la
información, la Universidad Bicentenaria de Aragua (Ob. Cit), señala “La observación
científica es una estrategia utilizada por el método científico. Se caracteriza por ser un
proceso riguroso de investigación y que permite obtener información, describir situaciones
y contrastar hipótesis. Este tipo de observación consiste en una percepción intencionada,
selectiva e interpretativa. El observador enfoca su atención sobre una situación, un
fenómeno o un objeto.” Esta recolección de la información se logra de forma sistemática a
través de instrumentos diseñados para tal fin. La Observación científica se divide en directa
e indirecta.
La observación directa es un método de recolección de datos que consiste en
observar al objeto, situación o fenómeno. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente
en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos.
La Observación directa debe ser, no intrusiva. el objeto observado se desenvuelve
sin ser molestado por el observador. El observador participacipa adoptando un papel de
bajo perfil sin hacer sugerencia ni comentarios a los participantes. Los resultados obtenidos
a través de este método pueden ser tanto objetivos como subjetivos. Otros de las ventajas es
que la Observación directa permite estudiar la interacción de grupos numerosos sin
necesidad de aumentar la cantidad de observadores, ahora ¿cuándo se emplea la
observación directa?
La observación directa se emplea cuando se desea estudiar el comportamiento de
una persona o de un grupo de personas en una situación determinada.
Esta técnica es usada frecuentemente como inicio de todo proceso investigativo, sin
embargo tiene algunas limitaciones, entre ellas, no puede hacerse en poblaciones
voluminosas, Martínez (SF) señala que 1 observador solo puede trabajar con 10 sujetos. Al
abordar a personas para observar comportamiento, debemos tener su consentimiento, ya
que esto pudiera provocar reactividad o problemas éticos y hasta legales. La Observación
directa Se basa en la interpretación personal. Puede haber sesgos o falta de objetividad.
Otra de las limitaciones es que en ocasiones es difícil que una conducta se presente en el
momento que decidimos observar y de los factores que no se han podido controlar.
De la misma forma las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la
duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.
Ahora bien tenemos a nuestro alcance otra técnica de observación, la indirecta.
Señala Martínez (SF) “La observación indirecta es un instrumento de recolección de
datos cualitativo. Esto quiere decir que los datos obtenidos son características y
propiedades del fenómeno observado.” Estoy nos indica que el investigador debe recurrir a
declaraciones y registros recopilados por otros estudiosos del área. Es por esto que se llama
indirecta, ya que quien investiga no estudia el fenómeno por sí mismo sino que se conforma
con las impresiones derivadas de fuentes secundarias. Es decir, libros, fotos, vídeos,
grabaciones de audio, entrevistas, artículos, trabajos de grado, entre otros.
La observación indirecta no invade la privacidad del objeto, por lo que se favorece
su empleo cuando el fenómeno es tímido, susceptible, hostil o peligroso.
También se pueden realizar entrevistas para recoger las impresiones de otras
personas. En este sentido, la observación indirecta depende en gran medida de las fuentes
secundarias. Debido a que el objeto no es estudiado de manera directa, se trata de un
método no invasivo. Por este motivo, el comportamiento del fenómeno no se verá afectado
por la presencia de un observador.
Una de las principales ventajas de la observación indirecta es que el investigador
puede analizar los datos de otros observadores a la luz de la situación contemporánea. Se
pueden analizar hechos que están lejos física o temporalmente del investigador. Es fácil
hacer inferencias tomando como base los estudios de otras personas. Como en el caso de la
observación directa, la indirecta tiene sus limitaciones.
Por ejemplo en la observación indirecta puede suceder que la información en torno
al fenómeno que se desea estudiar sea escasa. Esto representaría un factor limitante para el
investigador. Otra limitación es que cuando se observa un fenómeno de manera indirecta,
se es muy dependiente de los trabajos de otros investigadores. Si no se manejan de forma
adecuada las fuentes, podría incurrirse en plagio. Esto acarrearía problemas legales para el
investigador. Y ahora ¿Cuándo se utiliza la observación indirecta?
Cuando el objeto estudiado es muy susceptible y podría interpretar la observación
directa como una invasión a su privacidad, cuando el objeto observado es peligroso o
podría resultar dañino para la salud del observador. Cuando el objeto o fenómeno de
estudio es hostil y no desea cooperar, por lo que se recurre a fuentes secundarias
(familiares, amigos, entre otros) para así poder obtener información sobre él. También
cuando el objeto estudiado ya no se encuentra a disposición del investigador.

Observación Directa.

En mi labor como Orientador de un instituto educativo de Maracay, el Consejo


Directivo me asigno la responsabilidad de observar cómo se desarrollaba los recreos de
primaria, en atención a estos indicadores:
• Reglas explícitas: La orientación pedagógica del instituto señalan en los
recreos deben ser dirigidos por las maestras, y los estudiantes deben haber desayuno antes
de salir al recreo.
• Cantidad y duración en una jornada: El recreo inicia a las 9:00am y termina
a las 9:30am, la señal de inicio y fi es un timbre largo.
• Interacciones: Cada Curso tiene designado una zona para el recreo, las
cuales no deben ser transitadas por otro curso que no le corresponda.
• Circulación y desplazamientos. Tipos de juegos: Las actividades deben ser
planificadas por las maestras, de formas individual o reuniéndose las maestras del mismo
nivel, pueden solicitar apoyo de los docentes especialistas como orientador, psicopedagoga
o el psicólogo, el docente de informática, de música o de educación física.
• Espacios asignados para el recreo: No está permitido correr en los recreos, y
las zonas designadas son 7, en el parque de educación inicial, los de educación inicial. En el
Patio 1, 1er y 2do grado, debidamente separados. En el pasillo central, 3er y 4to grado,
debidamente separados y en el patio 2, 5to y 6to grado debidamente separados, e compañía
de sus maestras.
• En el baño: reglas, modos de uso: El baños de varones será supervisado por
el docente de educación física primaria y el baño de hembras por la Coordinadora de
Primaria.
• Situaciones de conflicto: motivos, entre quiénes es, descripción y modos de
intervención de los docentes.

Observación Día 1:
Fecha: 19 de Febrero de 2019:
Hora: 9:00am a 9:30am

El timbre para dar inicio al receso de primaria sonó a las 9:03am, el observador se
ubicó inicialmente en el espacio que se llama “patio de la capilla”, el cual tiene vista al
Patio 1, Patio 2 y pasillo central, además se puede observar el baño de los varones.
Se pudo observar que los estudiantes que primero salieron al receso fueron los de
3er grado, posteriormente los de 4to a las 9:06am, 5to, 6to y 2do a las 9:07am, 1ero a las
9:09am. Se pudo notar que los estudiantes de 4to grado y 3er grado, que hacen el receso en
el pasillo central, salieron con sus viandas a comer. Tambien se observó esta misma
situación en algunos estudiantes de 2do grado.
A las 9:10am se incorpora en la guardia de baño de varones el profesor de Eduacion
Fisica, para ese momento habían unos 10 estudiantes esperando para entrar al baño, el
docente abrió la puerta y se retiró del ambiente, dejando el baño a disposición de los
estudiantes quienes entraban y salían libremente. A las 9:25am, 4 estudiantes comenzaron a
jugar echándose agua y el docente tuvo que regresar y los reprendió y los amenazó con
reportarlos a coordinación.
Se pudo notar que a excepción de la maestra de 1er grado, las docentes de 2do y
3ero permanecieron en la puerta de su salón y las de 5to y 6to estuvieron dentro de su salón
durante todo el receso, las maestras de 4to grado se reunieron y duraron todo el receso
conversando entre ellas.
Se pudo notar como los estudiantes de 5to grado y 3ero transitaban libremente por
todos los espacios designados para el recreo, incluso se le llamó la atención a 4 escolares
varones de 5to grado por estar corriendo entre patios.
Se notó que al menos 40 estudiantes desde 2do hasta 6to grado manejaban celulares
y tablas en la hora del receso.
A las 9:20am, el observador se dirigió al patio de educación inicial y pudo observar
que la subdirectora estaba en el baño de las hembras cumpliendo su guardia y los
estudiantes de 1ero, 2do y 3er nivel jugaban en el parque a su voluntad bajo la supervisión
de sus maestras.
El timbre del receso sonó para indicar que había culminado a las 9:30am,
inmediatamente se escuchó a las maestras de 1ero, 2do, 3ero, 5to y 6to llamar a sus
estudiantes para formar y entrar al aula. Los estudiantes de 4to grado formaron sin ser
llamados. Los patios quedaron despejados de estudiantes a las 9:39am.

Observación Día 2:
Fecha: 20 de Febrero de 2019
Hora: 9:00am a 9:30am

En este segundo día el observador estuvo en posición para la visualizar la situación


a las 9:25am, el timbre para dar inicio al receso de primaria sonó a las 9:05am.
Se pudo observar que los estudiantes que primero salieron al receso fueron los de
2do y 3er grado a las 9:02am, 3 minutos antes de sonar el timbre, posteriormente los de 4to
a las 9:05am, 1ero, 5to y 6to a las 9:10am. Se pudo notar que nuevamente los estudiantes de
4to grado y 3er grado, que hacen el receso en el pasillo central, salieron con sus viandas a
comer. También se observó esta misma situación en algunos estudiantes de 2do grado y 1er
grado.
A las 9:15am se incorpora en la guardia de baño de varones el profesor de
Educación Física, después que la coordinadora de primaria le llamara la atención, para ese
momento habían unos 14 estudiantes esperando para entrar al baño, uno de los cuales tenia
fuertes dolores estomacales, el docente abrió la puerta y permaneció en la puerta del baño
hasta el final del receso, sin involucrarse en la dinámica que sucedía dentro del espacio. Los
mismo 4 estudiantes del día anterior comenzaron a jugar echándose agua y el docente
nuevamente los reprendió y los amenazó con reportarlos a coordinación.
Se pudo notar que a excepción de la maestra de 1er grado, las docentes de 2do y
3ero permanecieron en la puerta de su salón y las de 5to y 6to estuvieron dentro de su salón
durante todo el receso, las maestras de 4to grado se reunieron y duraron todo el receso
conversando entre ellas.
Se pudo notar como algunos de los estudiantes de 5to grado, 6to y 3ero transitaban
libremente por todos los espacios designados para el recreo, incluso se le llamó la atención
a más de 10 escolares entre varones y hembras de 5to y 2do grado por estar corriendo entre
patios.
Se notó que al menos 45 estudiantes desde 2do hasta 6to grado manejaban celulares
y tablas en la hora del receso.
A las 9:25am, el observador se dirigió al patio de educación inicial y pudo detectar
que la subdirectora no estaba en el baño de las hembras cumpliendo su guardia y los
estudiantes de 1ero, 2do y 3er nivel ya estaban dentro de su aula de clase
El timbre del receso sonó para indicar que había culminado a las 9:29am,
inmediatamente se escuchó a las maestras llamar a sus estudiantes para formar y entrar al
aula. Los patios quedaron despejados de estudiantes a las 9:40am.

Conclusiones e interpretaciones

Reglas explícitas: La orientación • Las maestras no planifican las


pedagógica del instituto señalan en los actividades del recreo, no son recreos
recreos deben ser dirigidos por las maestras, dirigidos.
y los estudiantes deben haber desayuno  Las maestras de 4to y 3ero no generaron
antes de salir al recreo. el habito de desayunar antes de salir al
recreo, y algunos estudiantes de 2do y
1ero.
 El uso del celular está restringido, sin
embargo 40 estudiantes usan libremente
el equipo en el receso.
Cantidad y duración en una jornada: El •Tanto en el 1er día como en el segundo, el
recreo inicia a las 9:00am y termina a las timbre no fue tocado exactamente a la hora
9:30am, la señal de inicio y fi es un timbre pautada, quitándoles minutos de su derecho
largo. al receso, 1er día 3 minutos, 2do día
minutos
Interacciones: Cada Curso tiene designado • Los estudiaste de 5to y 3ero el 1er dia
una zona para el recreo, las cuales no deben transitaron en ambientes no asignados y en
ser transitadas por otro curso que no le el 2do día 5to y 2do grado
corresponda.
Circulación y desplazamientos. Tipos de •En ninguno de los días, ninguna maestra
juegos: Las actividades deben ser se evidencio el juego dirigido.
planificadas por las maestras, de formas
individuales o reuniéndose las maestras del
mismo nivel, pueden solicitar apoyo de los
docentes especialistas como orientador,
psicopedagoga o el psicólogo, el docente de
informática, de música o de educación
física.
Espacios asignados para el recreo: No •Los estudiantes de 2do, 3ero y 5to grado se
está permitido correr en los recreos, y las desplazan libremente por los patios y en
zonas designadas son 7, en el parque de ocasiones algunos corren, el resto
educación inicial, los de educación inicial. permanecían en los sitios designados
En el Patio 1, 1er y 2do grado, debidamente
separados. En el pasillo central, 3er y 4to
grado, debidamente separados y en el patio
2, 5to y 6to grado debidamente separados, e
compañía de sus maestras.
En el baño: reglas, modos de uso: El baños •Los docentes asignados en el área del baño
de varones será supervisado por el docente no cumplen a cabalidad sus
de educación física primaria y el baño de responsabilidades, llegando tarde o no
hembras por la Coordinadora de Primaria. estando en el sitio; además la guardia
implica socializar con los estudiantes y estar
dentro de la sala de baño y durante estos
días no se evidencio esta regla

Se puede concluir que la dinámica del receso está en contra de las reglas explicitas
debidamente sustentadas en los acuerdos de convivencia. Podemos concluir que las
maestras no está planificando el recreo dirigido, incluso algunas pasan el receso dentro del
salón mientras que sus estudiantes están afuera de él, la mayoría de ellas “vigilan” a sus
estudiantes desde la puerta, mientras que la gran mayoría corren de un espacio para otro.
Podemos concluir en relación al baño que los encargados no cumplen su misión
violentando los derechos de satisfacer las necesidades primarias de los estudiantes en
cuestión.

Recomendaciones

• Socializar con las maestras las reglas vinculadas con el receso


• Ofrecer herramientas para la elaboración de juegos dirigidos sosegados para sus
estudiantes durante el receso
• Conversar con los encargados de la guardia de baños y hacerles ver la importancia
formativa de cumplir con la referida guardia
• Realizar una socialización con los estudiantes de los riesgos de correr entre
ambientes y motivarlos a traer juegos de mesa o similares para utilizarlos en el
receso
• Conversar con los representantes en relación al uso y “mal uso” de las redes sociales
y celulares

Referencias Bibliográficas

Martínez (SF)¿Qué es la Observación Directa? Características y Tipos. Disponible en


https://www.lifeder.com/observacion-directa/ Consultado el 20 de febrero de 2019

Martínez (SF) Observación Indirecta: Características, Ventajas y Desventajas Disponible en


https://www.lifeder.com/observacion-indirecta/ Consultado el 20 de febrero de 2019

Ortega (SF) Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología. Disponible en


https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia Consultado el
20 de febrero de 2019

Universidad Bicentenaria de Aragua (SF) Métodos de Investigación Disponible en Aula


Virtual de Psicología Social
http://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/mod/imscp/view.php?id=2864
Consultado el 18 de febrero de 2019

También podría gustarte