Está en la página 1de 24

Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial.

Sede Central.
Asignatura: Análisis de Sistemas.

Unidad 3

Alumnos:
Manuel Rojas
Taider Caldera

C.I
28.461.422
28.327.099
Observación directa.

El método de observación directa es un método de recolección de datos que consiste


básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo esto se
hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto. De lo
contrario, los datos que se obtengan no van a ser válidos.
El método de recolección de datos se utiliza en ocasiones en las que otros sistemas, como
pueden ser las encuestas, cuestionarios, entre otros, no son tan efectivos.
Se recomienda recurrir a la observación directa cuando lo que se quiere es evaluar el
comportamiento por un periodo de tiempo continuo. Cuando se hace la observación directa,
podemos proceder de dos formas, de manera en cubierta, cuando el objeto no sabe que se está
observando o de manera manifiesta cuando el objeto es consciente de que está siendo
observado.
El segundo método no se usa ampliamente, puesto que las personas se podrían comportar de
forma diferente al estar siendo monitorizado.

Características de la observación directa.

La observación directa se caracteriza por ser no intrusiva. Esto significa que el objeto observado
se desenvuelve sin que moleste al observador. Por todo ello, los datos obtenidos a través de
este método son reconocidos y tienen renombre en el área de la investigación.
No hay participación del observador. En la observación directa, el observador adopta un perfil
bajo como si fuera una mosca en la pared. Esto hace que no haya que hacer sugerencias ni
comentarios a los participantes.
Larga duración. Los estudios de observación directa duran más de una semana. Todo ello por
dos motivos, el primero para garantizar que el objeto se siente cómodo con el observador y que
actúe de forma natural. En segundo lugar, a fin de obtener todos los datos que necesitan para la
investigación que se lleve a cabo.
No intrusiva

La observación directa se caracteriza por ser no intrusiva. Esto quiere decir que el objeto
observado se desenvuelve sin ser molestado por el observador.

Resultados objetivos y subjetivos

Los resultados que se obtengan son mediante un método en donde pueden ser tanto objetivos
como subjetivos. En los objetivos involucran cifras, como ocurre con el tiempo que se le toma al
objeto hacer una determinada actividad. En el caso de los subjetivos incluyen impresiones, caso
de la ansiedad que alguna actividad pudo generar en el objeto.
Necesidad de pocos observadores
La observación directa llega a ofrecer una ventaja con las que no cuentan otros métodos para la
recolección de los datos. La más importante es la que hace posible es estudiar la interacción de
grupos numerosos sin que sea necesario el aumento de la cantidad de observadores. Un único
investigador puede llegar a estudiar un grupo de 10 personas. Por esto, los datos obtenidos a
través de este método son reconocidos y tienen renombre en el área de la investigación.

No participación del observador

En la observación directa, el observador adopta un papel de bajo perfil como si se tratase de una
mosca en la pared. Por este motivo, no debe hacer sugerencia ni comentarios a los participantes.

Duración larga

Los estudios de observación directa suelen durar más de una semana. Esto se hace por dos
motivos. En primer lugar, para garantizar que el objeto se sienta cómodo con el observador y
actúe naturalmente.

En segundo lugar, para poder obtener todos los datos necesarios para la investigación que se
lleva a cabo.
Tipos de observación directa

La observación directa puede ser de dos tipos: encubierta y manifiesta. La observación


encubierta es la más empleada de las dos. Dicho método consiste en observar el objeto sin que
este sepa que está siendo observado.

Observación manifiesta

La observación manifiesta se da cuando se le informa al objeto que está siendo observado. Este
método no se emplea con frecuencia porque se podría producir el “efecto Hawthorne”.

Este efecto consiste en que las personas pueden llegar a comportarse de manera diferente
cuando son conscientes de que están siendo observadas. Entonces, los datos obtenidos no
serían confiables.

Otros autores señalan que la clasificación directa puede ser libre o estructurada. Es libre cuando
no se sigue un formato específico. En este caso, el investigador recoge las observaciones, pero
no les da un orden determinado.

Observación estructurada

Por su parte, es estructurada cuando se preparan situaciones distintas con el fin de observar
cambios en el comportamiento del objeto. En este caso, el investigador agrupa las impresiones
obtenidas, facilitando el análisis posterior de los datos.

Cuando se observa más de un objeto, se suele preferir la observación estructurada, ya que esta
permite comparar los resultados arrojados por cada uno de los observados.

¿Cuándo se emplea la observación directa?

La observación directa se emplea cuando se desea estudiar el comportamiento de una persona


o de un grupo de personas en una situación determinada.

En ocasiones, la situación es natural y es el observador quien se introduce en el ambiente del


observado. En otros casos, la situación es recreada por los investigadores, de modo que el
observado se introduce en un ambiente artificial.

El primer caso se da principalmente en estudios sociales. Un ejemplo de esto sería el análisis


del comportamiento de los estudiantes de secundaria.
El segundo caso se da más que todo en estudios comerciales. Por ejemplo, cuando se desea
lanzar un producto nuevo al mercado, se hace una observación directa para establecer la
reacción de la población ante el producto.

Elementos necesarios en la observación directa

Actitudes

En ocasiones, el proceso de observación puede durar semanas. Por lo tanto, el elemento


principal de este método de recolección es el compromiso, tanto por parte del observador como
por parte del observado.

Además del compromiso, son importantes la paciencia y la perseverancia. Puede darse que en
las primeras sesiones de observación no se recolecten datos de relevancia para la investigación.
No obstante, es necesario continuar si se quiere dar una conclusión adecuada al estudio.

Equipo técnico

Dependiendo del tipo de investigación que se esté ejecutando, puede ser necesario disponer de
un equipo de grabación de audio y vídeo.

El análisis de las grabaciones requiere más trabajo por parte del investigador. Sin embargo,
representa una ventaja que constituye un récord permanente de los datos recolectados.

Posibles permisos

Por último, es necesario contar con la aprobación no solo de las personas observadas sino
también de la institución en la que se lleva a cabo el estudio. En caso de que los objetos sean
menores de edad, también es importante contar con el permiso de los representantes.

Realizar observaciones sin el consentimiento de los participantes acarrea problemas éticos que
ponen en duda los resultados de la investigación. Incluso podría generar problemas legales.

Factores a tomar en cuenta cuando se hace la observación directa

Existe una serie de factores que podrían afectar los resultados obtenidos. Si el objeto de estudio
sabe que está siendo observado, hay que tomar en cuenta la relación entre el observador y el
observador: ¿tienen una relación o son desconocidos?
Si tienen una relación, el objeto podría sentirse cómodo, pero si son desconocidos podría sentirse
intimidado.

Por otra parte, tanto si el objeto conoce o desconoce que está siendo observado, hay que
considerar la imparcialidad del observador: ¿este tiene algún motivo para alterar los resultados
obtenidos o, por el contrario, es imparcial?

Ejemplo de investigación con observación directa

En el Parque Natural de Doñana (España), de clima suave y mediterráneo, aparecen por


sorpresa unos pingüinos emperadores, propios de climas polares. Ante tal inesperada visita, los
biólogos y conservadores avisan a expertos en esta especie, los cuales se desplazan al Parque
para llevar una investigación sobre la razón por la que han decidido desplazarse allí.

Durante un par de semanas, los expertos observan cada movimiento de los pingüinos en su
nuevo hábitat (comportamiento, forma de alimentarse, interacción con el entorno, etc.). Para ello
mantienen siempre la distancia para no alterar la forma de actuar de las aves.

Cuando creen tener anotado el máximo de información, abandonan el Parque e inician un


análisis más profundo para sacar conclusiones.

Este sería un método de observación directa, ya que:

– Los expertos han estado in situ para observar el fenómeno

– Es encubierta, ya que se ha intentado evitar que los pingüinos se percaten de presencia


humana.

– Ha sido larga, recopilándose datos durante dos semanas.

– No ha sido intrusiva, teniendo el observador un papel no contaminante.


Observación indirecta.

La observación indirecta es un método de recolección de datos sobre las características y


propiedades de un individuo, fenómeno o situación particular. En esta metodología el
investigador no estudia el fenómeno por sí mismo, sino que se conforma con las impresiones
derivadas de fuentes secundarias.

Estas fuentes secundarias serían declaraciones, registros recopilados por otros estudiosos,
encuestas, libros, fotos, vídeos, grabaciones de audio, entrevistas, artículos, trabajos de grado,
etc.

La observación indirecta no es intrusiva, es decir, respeta la privacidad del objeto para evitar que
el comportamiento no sea el natural, debido a que pueda sentirse susceptible de ser analizado,
presente hostilidad o crea que está en peligro.

Por ejemplo, los biólogos que estudian los animales nocturnos salvajes utilizan la observación
indirecta. Con los avances tecnológicos actuales, como las cámaras térmicas, pueden estudiar
los animales sin encontrarse en el hábitat o tener que esperar durante mucho tiempo.

A pesar de las ventajas que proporciona este instrumento de recolección de datos, muchos
investigadores prefieren el empleo de la observación directa (si las condiciones lo permiten), ya
que esta puede ofrecer más información que la indirecta.

Características de la observación indirecta

Recurre a fuentes secundarias

La observación indirecta se basa en los datos recolectados por otros investigadores y registrados
en libros, documentos, grabaciones, videos, artículos de periódico, entre otros.

También se pueden realizar entrevistas para recoger las impresiones de otras personas. En este
sentido, la observación indirecta depende en gran medida de las fuentes secundarias.

No es intrusiva

Debido a que el objeto no es estudiado de manera directa, se trata de un método no invasivo.


Por este motivo, el comportamiento del fenómeno no se verá afectado por la presencia de un
observador.
Sus datos son cualitativos

Los datos arrojados por la observación indirecta son cualitativos. Lo que se busca obtener son
las propiedades que pueden ser percibidas por el investigador a través de sus sentidos.

Idónea para la investigación descriptiva

Se emplea en la investigación descriptiva, que es aquella que se encarga de estudiar las


características de un fenómeno determinado.

Ventajas de la observación indirecta

1- Una de las principales ventajas de la observación indirecta es que el investigador puede


analizar los datos de otros observadores a la luz de la situación contemporánea.

Por ejemplo, los hechos históricos pueden ser comparados con los hechos actuales, permitiendo
extraer conclusiones novedosas.

2- Se pueden analizar hechos que están lejos física o temporalmente del investigador. Por
ejemplo, se puede observar indirectamente el comportamiento de un huracán que está a miles
de kilómetros de distancia, como también se puede estudiar un huracán que se dio hace más de
un año.

3- Es fácil hacer inferencias tomando como base los estudios de otras personas. Cabe destacar
que la validez de estas suposiciones dependerá tanto de la veracidad de los datos del primer
observador, como de la capacidad de análisis del segundo investigador.

4- También puede darse que el investigador y el observador tengan puntos de vista diferentes,
lo que podría resultar de provecho.

En este sentido, el investigador puede interpretar la información del observador desde otra
perspectiva, arrojando luz sobre datos que los observadores previos pudieron haber ignorado.

5- Por otra parte, cualquier persona que lo desee puede ser un observador indirecto desde la
comodidad de su casa. Esto es gracias al internet y a los medios de comunicación masiva que
han permitido compartir grandes cantidades de información.

6- El hecho de que el investigador no necesite desplazarse para estudiar el fenómeno resulta


favorable.

7- No solo disminuye considerablemente el costo de la investigación, sino que también protege


la integridad física de quien investiga.
Desventajas de la observación indirecta

1- Una de las desventajas de la observación indirecta es que puede suceder que la información
en torno al fenómeno que se desea estudiar sea escasa. Esto representaría un factor limitante
para el investigador.

2- Cuando se observa un fenómeno de manera indirecta, se es muy dependiente de los trabajos


de otros investigadores.

Pongamos como ejemplo que el primer observador ignoró ciertos datos relevantes. En este caso,
es muy posible que el trabajo del investigador indirecto sea escueto o de baja calidad.

Ahora supongamos que el observador n° 1 cometió errores al registrar la información. En este


caso, la investigación del observador indirecto está propensa a presentar fallos si no se analizan
con atención los datos primarios y no se detectan las equivocaciones de la fuente.

Por este motivo, los investigadores prefieren el empleo de la observación directa, ya que confían
más en los datos recolectados por ellos mismos que en los datos proporcionados por otros.

3- Cuando se realizan entrevistas para obtener datos de manera indirecta, se está a la merced
de la memoria de los entrevistados, quienes podrían omitir información de importancia para el
investigador o mentir.

4- Si no se manejan de forma adecuada las fuentes, podría incurrirse en plagio (robo de la


propiedad intelectual). Esto acarrearía problemas legales para el investigador.

¿Cuándo se utiliza la observación indirecta?

Existen diversos motivos por los cuales un investigador prefiere la observación indirecta antes
que otros métodos de investigación. Entre estos destacan los siguientes:

1- El objeto estudiado es muy susceptible y podría interpretar la observación directa como una
invasión a su privacidad.

2- El objeto observado es peligroso o podría resultar dañino para la salud del observador. Es
preferible mantener la distancia.

3- El objeto es hostil y no desea cooperar, por lo que se recurre a fuentes secundarias (familiares,
amigos, entre otros) para así poder obtener información sobre él.
4- El objeto estudiado ya no se encuentra a disposición del investigador. Por ejemplo, el
fenómeno pudo haberse dado en el pasado, pero ya no se repite en el presente, y todo lo que
queda de él son los registros.

5- El observador no dispone de los fondos necesarios para estudiar el objeto de forma directa.
Por lo que tiene que recurrir a fuentes secundarias para obtener los datos necesarios para la
investigación.

Ejemplo de investigación con observación indirecta

En el siguiente ejemplo, unas cámaras de video grabarán el comportamiento de unos niños a los
que se les ha preparado una bandeja de comida. En el experimento no interviene ningún adulto
o elemento externo. La idea de la investigación es comprobar cómo reaccionarán los niños ante
su comida.

Se trata de un método de observación indirecta, ya que el investigador no se encuentra en el


lugar donde está ocurriendo el fenómeno. Además, se recurre a las cámaras como fuente
secundaria para poder visualizar el comportamiento.

Las acciones llevadas a cabo por los niños se recopilan para posteriormente los investigadores
recurrir a conocimientos o fuentes de otros estudiosos y así valorar si hay algo nuevo que
reseñar.

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da


entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una
cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

-Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo


preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

-Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el
entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el
entrevistado.

Su fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar
un formulario o esquema con preguntas.
Tipos de entrevistas

Entrevista estructurada

Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera
estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a
un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.

Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas, ya
que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de
ante mano.

Entre sus ventajas se encuentran:

-La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo.

-El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue el cronograma de


preguntas.

Sus desventajas pueden ser:

-Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista
ya que se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no permite que el diálogo fluya
naturalmente.

Entrevista no estructurada y libre

A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y abierta ya


que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que
las respuestas posean cierta profundidad o un contenido ordenado.

En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas, pero (a


diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las
preguntas y su formulación.

Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente


generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Sus ventajas son:

Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización sobre
los temas de interés.

Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.


Entre sus desventajas son:

-Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo empleado por
parte del entrevistador.

-Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener argumentos y
opiniones que permitan profundizar y dialogar.

Dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:

-Entrevista en profundidad

-Entrevista enfocada

-Entrevista focalizada

Ejemplos de entrevistas

Entrevistas laborales

En muchos casos, antes de acceder a un puesto de trabajo suelen hacerse entrevistas para
conocer al solicitante y saber si posee las aptitudes requeridas para el puesto.

Normalmente, antes de acceder a una entrevista de trabajo son solicitados algunos pasos
previos, como la entrega de cartas de recomendación o el curriculum vitae. En este tipo de
entrevistas suele intervenir la persona que solicita el puesto de trabajo y algún representante de
la empresa o institución a la que se desea acceder.

La entrevista laboral puede ser estructurada, cuando se realiza una serie de preguntas que
deben ser respondidas; o no estructurada, cuando se trata de un diálogo entre el entrevistador y
entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo, en general suele ser mixta, es decir,
el entrevistado responde a ciertas preguntas predeterminadas, pero a su vez son realizadas
preguntas abiertas, sin un orden establecido.

Las entrevistas laborales pueden ser individuales o grupales (cuando se entrevista a varios
solicitantes de manera simultánea). También existen las entrevistas de tipo panel, en las que hay
varios entrevistadores para un solicitante.

Entrevistas periodísticas

Las entrevistas periodísticas son utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un
cierto reportaje o análisis. Muchas veces son sirven como introducción a un tema o como
material para una investigación o un análisis determinado.
Estas entrevistas pueden ser previamente programadas o pueden surgir de improvisto (estas
son muy utilizadas en el periodismo policial, político y deportivo).

Existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas:

Entrevistas de opinión. Tipo de entrevista en la que se busca conocer las opiniones del
entrevistado. Muchas veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el
entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado tópico.

Entrevistas informativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta conseguir


información que desconoce. En ellas, el entrevistador no tiene conocimientos previos del tema,
sino que los adquiere a medida que avanza la entrevista.

Entrevistas interpretativas. Tipo de entrevista en el que el entrevistador tiene conocimientos


sobre el tema de discusión y sus preguntas son tanto informativas como interpretativas.

Entrevistas clínicas

Las entrevistas clínicas son aquellas que se dan entre un profesional y un paciente. Su objetivo
es obtener una noción de los problemas o patologías que sufre el paciente. En ellas el médico o
terapeuta realiza ciertas preguntas y da al paciente indicaciones o aclaraciones.

Este tipo de entrevistas intenta construir una cierta relación entre el médico y el paciente, siempre
contando con la confidencia y la confianza como base de este vínculo.

Estas entrevistas suelen ser breves y concretas, pero el profesional que formula las preguntas
debe tener en cuenta la calidez y sensibilidad humana. De esta manera, el paciente se sentirá
cómodo y continuará con sus visitas médicas de manera ininterrumpida. Generalmente, suelen
ser encuentros planificados.

¿Qué es una encuesta?

Las encuestas son un tipo de instrumentos de recopilación de información, que consisten en un


conjunto prediseñado de preguntas normalizadas, dirigidas a una muestra socialmente
representativa de individuos, con el fin de conocer sus opiniones o visiones respecto de alguna
problemática o asunto que les afecta.

Dichas preguntas están siempre diseñadas previamente por el equipo de investigación, de


acuerdo a la hipótesis que buscan someter a la comprobación empírica de la opinión pública.
Por consiguiente, pueden ser de dos tipos distintos:

-Abiertas, cuando el encuestado puede responder a las preguntas con sus propias palabras, lo
cual le otorga una mayor libertad de respuesta y le permite alcanzar una mayor profundidad en
las mismas, como respondiendo al porqué de lo dicho, o bien obtener respuestas novedosas y
diferentes.

-Cerradas, cuando al encuestado se le ofrece un conjunto de respuestas posibles y se le pide


que elija la que mejor se adecúa a su opinión. Estas respuestas tienen la virtud de ser sencillas
y fáciles de totalizar y cuantificar para obtener datos estadísticos.

La aplicación de encuestas es un método muy común en diferentes tipos de investigación,


siempre que requieran del levantamiento de datos estadísticos, de la recopilación de opiniones
o bien de algún tipo de consulta masiva que permita luego ser interpretada para
obtener conclusiones. Sondeos políticos, de mercado o de evaluación de servicios son algunos
posibles ejemplos de ello.

Características de las encuestas

A rasgos generales, las encuestas se caracterizan por lo siguiente:

Un método de observación no directa de la realidad, es decir, intermediada por la opinión de


los sujetos encuestados: confiamos en su opinión, no podemos observarlos en sus vidas reales
para saber si lo que responden es cierto o no.

-Se trata de una herramienta de investigación sencilla, económica y con capacidad masiva y
estandarizada de aplicación.

-Es la vía más simple y eficaz para acceder de manera masiva a las subjetividades del público
en general. Son ideales cuando se trata de un público muy amplio.

-Arroja resultados contabilízales, expresados en términos porcentuales, que luego deberán ser
interpretados por los investigadores.

-Requiere de un mayor estudio y un mayor control para evitar el sesgo muestral, o sea, que las
respuestas estén ya determinadas por las propias preguntas.

¿Para qué sirven las encuestas?

En general, las encuestas tienen el propósito de medir la relación existente entre


determinadas variables demográficas, sociales y económicas, así como los patrones y las
proporciones que de ellas se desprenden, y que permiten obtener algún tipo de conclusión
sobre determinado tema.

Esto significa que son una herramienta para captar, a partir de una muestra elegida de manera
azarosa, una aproximación a la opinión mayoritaria (o sea, a la subjetividad) del público
respecto a dicho tema.
Tipos de encuestas

Las encuestas digitales se realizan con software especializado.


Existen varios tipos de clasificación de las encuestas, dependiendo del criterio que se toma en
consideración. Por ejemplo, si atendemos a la lógica expresada en la encuesta, tendremos dos
categorías de clasificación:

-Encuestas descriptivas, que como su nombre lo indica se proponen describir el estado de la


cuestión, o sea, que buscan reflejar la actualidad del tema en torno al cual gira la encuesta.

-Encuestas analíticas, que no se limitan a la descripción del tema en cuestión, sino que
persiguen alguna clase de explicación o porqué al respecto. Para ello, suelen contrastarse e
interrelacionarse al menos dos variables distintas.

Por otro lado, si nos fijamos en el método físico empleado para llevar a cabo la encuesta,
tendremos:

-Encuestas a papel y lápiz (PAPI), en las que el encuestado debe rellenar o marcar los círculos
de las opciones que considera correctas o apropiadas, o bien escribir con su propia letra la
respuesta que se le pide.

-Encuestas telefónicas (CATI), aplicadas a través de un sistema computarizado que le pide al


cliente que digite los números correspondientes a las opciones que considera correctas en
cada pregunta, y lleva registro de lo seleccionado.

-Encuestas digitales o web (CAWI), realizadas de manera online, a través de sistemas


informáticos como Internet, o de piezas de software especializado en computadoras,
smartphones, tabletas, etc.

¿Cómo se elabora una encuesta?

Para elaborar una encuesta, es recomendable seguir los siguientes pasos:

-Definir los objetivos de la encuesta. Antes que nada, debes saber qué deseas averiguar con la
encuesta, o sea, qué tipo de información vas a buscar y con qué fines. Sólo teniendo esto claro
podrás diseñar la metodología correcta para los resultados que buscas.

-Definir y delimitar la población a encuestar. Ahora que sabes qué cosa buscas, es el momento
de pensar a quiénes corresponde preguntarles al respecto. Tu población a encuestar debe ser
la apropiada para que las respuestas tengan sentido, y, además, de ello dependerá la validez
de tus conclusiones. Piénsalo así: si le preguntas solamente a tus amigos si eres un buen tipo,
lo más probable es que la encuesta confirme que sí lo eres, pues si opinaran que no, ¿serían
tus amigos?
-Diseñar las preguntas de la encuesta. Del cruce de los dos puntos anteriores se desprende
este tercero: si sabemos lo que queremos averiguar, y sabemos a quién vamos a
preguntárselo, sólo resta saber cómo podemos preguntárselo. Existen diferentes técnicas y
modelos para ello, pero en general conviene siempre ir de lo más general a lo más específico,
a través de un conjunto ordenado y jerarquizado de preguntas breves, de modo que el
encuestado no pierda el entusiasmo en responder. Deberás cuidar también la estética y la
apariencia de tu encuesta, y verificar que tus preguntas no contengan ya las respuestas que
buscas, que no induzcan a cierta forma de pensar y que sean respetuosas y fáciles de
entender.

-Aplicar la encuesta. Es la hora de la prueba de fuego: tu encuesta debe ir a su público objetivo


y recolectar la información deseada. Para ello deberás coordinar a tu equipo y llevar el trabajo
a cabo de un modo metódico y organizado, que influya lo menos posible en el modo en que los
encuestados respondan. Si buscas respuestas explicativas y profundas, es poco conveniente
que tu encuesta sea telefónica, por ejemplo.

-Analizar los datos obtenidos. La encuesta no sería nada sin la interpretación de sus datos
obtenidos, expresados en porcentajes estadísticos o de cualquier otra forma. Si todo ha ido
bien, deberás tener una muestra que te permita llegar a algún tipo de conclusión, incluso si esa
conclusión es que la encuesta no ha conseguido determinar lo que buscabas. En ese caso,
deberás volver al inicio de estos pasos y rediseñar tu encuesta, atendiendo a los errores de tu
primer intento.

Ejemplos de encuesta

Algunos ejemplos de encuestas online son los siguientes:

-Encuesta sobre el COVID-19 realizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la


UADE (Argentina). En este link hallarás el informe de cómo se aplicó la encuesta y podrás ver
sus preguntas, así como los resultados obtenidos expresados en gráficas.

-Encuesta de hábitos de consumo 2016 realizada por la Mesa de Participación (un conjunto de
asociaciones de consumidores de España). En este documento un poco extenso hallarás el
informe detallado de la información obtenida con la encuesta y, claro está, el modelo de
encuesta utilizado.

-Encuesta sobre el uso de las redes sociales realizada por estudiantes de la Universidad
Autónoma de Durango (México). En este caso podrás responder a la encuesta tú mismo, y así
verla “desde adentro” como uno de los encuestados.
Encuesta y entrevista

No debemos confundir las encuestas con las entrevistas. En las entrevistas suelen predominar
las preguntas abiertas y orales, que buscan caso por caso dar con una serie de respuestas
subjetivas, a la manera de una conversación muy formal.

Carecen de la versatilidad de las encuestas, ya que no pueden, por ejemplo, pedir al


interlocutor que escoja entre un pozo predeterminado de opciones. Además, en las
entrevistas suele tener mucho peso la interacción entre el entrevistador y el entrevistado,
mientras que las encuestas suelen ser mucho más rápidas y anónimas.

Por último, también conviene distinguir los cuestionarios, que son conjuntos ordenados de
preguntas, muy similares a las encuestas, destinados a evaluar a una persona de manera
exclusiva, tal y como ocurre en los exámenes del colegio. En cambio, las encuestas persiguen
un conjunto de información interpretable, sin que existan respuestas correctas e incorrectas,
válidas e inválidas.

¿Qué es un cuestionario?

Un cuestionario es una herramienta de recopilación de información, es decir, un tipo de


encuesta, que consiste en una serie sucesiva y organizada de preguntas. Su nombre proviene
del latín quaestionarius, que significa “lista de preguntas”.

Los cuestionarios se ofrecen al público cuya opinión desea conocerse o


cuyos conocimientos desean someterse a evaluación, y una vez respondidos pueden ser
analizados para obtener conclusiones individuales o, dependiendo de su naturaleza, para
proyecciones grupales o estadísticas.

En general, todo cuestionario consiste en un conjunto de preguntas por responder, las cuales
deben siempre estar redactadas de la manera más clara posible, de modo de no prestarse a
confusiones o malas interpretaciones. Ya que, del fraseo o la manera de construir las
preguntas, e incluso del orden mismo en que se plasmen en papel, dependerá en gran medida
el tipo de resultados que se obtengan.

Los cuestionarios son herramientas comunes y populares, dado que son económicos y pueden
llevarse a cabo de manera oral o escrita, estandarizada o con altos niveles de personalización,
es decir, se trata de un tipo de encuesta muy adaptable. Es común el empleo de cuestionarios
en los sondeos de mercadotecnia, en las evaluaciones escolares, en los sondeos de opinión
pública, y un prolongado etcétera.
Tipos de cuestionario

Los cuestionarios pueden ser muy distintos entre sí, pero a grandes rasgos se clasifican en dos
tipos, a juzgar por el tipo de respuestas que persiguen:

-Cuestionarios cuyas preguntas miden variables separadas, esto es, que recogen información
respecto de asuntos y temas diversos, no necesariamente relacionados entre sí.

-Cuestionarios cuyas preguntas componen una escala, esto es, cuyas preguntas se encuentran
estrechamente vinculadas ya que le piden al encuestado que priorice, ordene o jerarquice
distintos temas o asuntos.

¿Para qué sirve un cuestionario?

Fundamentalmente, los cuestionarios son herramientas para obtener información. Persiguen la


participación del encuestado a través de la respuesta o resolución de las preguntas, de modo
tal que refleje su conocimiento o su manera de pensar.

Además, posteriormente pueden servir para una evaluación de algún tipo (como se hace con
los cuestionarios en el colegio), o para alimentar un proceso de interpretación estadístico, es
decir, un estudio que a partir de las respuestas de una población o una muestra representativa
de ella, se anime a plantear conclusiones sobre dicha población.

¿Cómo hacer un cuestionario?

A la hora de hacer un cuestionario, primero que nada, debemos decidir qué medios se
utilizarán para encuestar a la gente. Si se trata de una encuesta telefónica, por ejemplo,
debemos apuntar a algo muy breve, que no supere nunca los 5 minutos, mientras que por
escrito y en persona responder el cuestionario puede tomar dos y tres veces ese mismo
tiempo, sin problemas.

Superar dichos límites hará que a los encuestados les resulte más difícil aceptar su
participación, o que pierdan interés y atención conforme se adentren en las interminables
respuestas.

Por otro lado, las preguntas del cuestionario deben seguir una estructura lógica, que vaya de lo
particular a lo general, de manera tal que el encuestado no sienta que está respondiendo lo
mismo una y otra vez, ni que las preguntas lo están tratando de llevar a opinar algo específico.
Por eso, los textos de un cuestionario deben ser claros, formales, con un lenguaje directo y
sencillo, redactado lo más neutralmente posible.

Por último, conviene entender los tipos de preguntas clave de todo cuestionario, tales como:

Preguntas “filtro”, que determinan si el encuestado pertenece o no a un grupo poblacional que


se desea estudiar. Suelen, por ende, abordar los datos personales o subjetivos del encuestado.
-Preguntas “control”, que sirven para determinar qué tan verídicas han sido las respuestas
anteriores del encuestado, tratando de cazar alguna contradicción reveladora o volviendo a
preguntar lo mismo de una manera diferente.

-Preguntas abiertas, en las que el encuestado es libre de proponer su respuesta.

-Preguntas cerradas, en las que se ofrecen alternativas preseleccionadas de respuesta al


encuestado, para que las rechace o las confirme.

-Preguntas dicotómicas, que le ofrecen al encuestado dos opciones contradictorias para que -
elija una sola de ellas.

-Preguntas de selección múltiple, que le brindan al encuestado una serie de posibles


respuestas y le permiten elegir la o las que mejor se adapten a su pensamiento.

Ejemplo de cuestionario

Son ejemplos de cuestionarios tanto los exámenes escolares, los formularios que debemos
llenar antes de que un médico nos vea por primera vez, o los formularios de aduana que en
muchos países les reparten a los turistas apenas crucen la frontera. En general, suelen lucir
como el siguiente ejemplo:

Cuestionario sobre la marca de jugos XYZ

Por favor lea detenidamente las siguientes preguntas y responda de la manera en que se le
indica.

- ¿Has probado los jugos XYZ alguna vez?

- ¿Qué opinión te merecen los jugos XYZ, en una escala del 1 (pésimos) al 5 (excelentes)?

-Marca con una x la opción que más se ajusta a tu criterio:

-a- Los jugos XYZ me gustan y los compro en cada visita al mercado ().

-b- He probado los jugos XYZ y no me han gustado ( ).

-c- Nunca he probado los jugos XYZ ( ).

-Si a la pregunta anterior respondiste con la opción “a”, ¿qué es lo que más te gusta de los -
jugos XYZ?

- ¿Qué tan probable sería que recomendaras los jugos XYZ a un amigo, y por qué?
Los instrumentos de evaluación son de gran importancia para los docentes, ya que mediante
ellos pueden valorar el nivel de logro en los aprendizajes de los alumnos. De igual forma, estas
herramientas también les permiten a los profesores identificar las fortalezas, así como las áreas
que son necesarias mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de los instrumentos
de mayor uso es la lista de cotejo, a continuación, te diremos qué es y cómo se hace.

¿QUÉ SON LAS LISTAS DE COTEJO?

 Una lista de cotejo es un cuadro de doble entrada en el cual se anota en la columna


izquierda una lista de criterios (palabras, frases u oraciones) que señalan con claridad
las acciones, tareas, comportamientos, habilidades o actitudes que se desean evaluar
de un proceso de aprendizaje.
 Los criterios consideran aspectos relevantes del proceso de aprendizaje por lo que es
recomendable que se ordenen según la secuencia en que se realizarán las actividades.
 En la fila superior se establece una escala de valoración dicotómica (sí/ no).
 Pertenecen a la técnica del análisis del desempeño (también entran dentro de la técnica
de observación) y permiten evaluar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS LISTAS DE COTEJO?

Las listas de cotejo son útiles para:

-Evaluar procesos de aprendizaje estructurados.

-Identificar logros y áreas de mejora.

-Evaluar productos terminados.

-Promover la coevaluación y la autoevaluación entre los estudiantes.

-Realizar una evaluación final a un proceso terminado.

-Evaluar aspectos intermedios de un proceso.

¿CÓMO SE HACE UNA LISTA DE COTEJO?

1. Incluir datos de identificación: Por ejemplo, el grado, el grupo, la asignatura, así como el
o los aprendizajes esperados.
2. Tener en claro lo que se desea evaluar (acciones, comportamientos, habilidades,
actitudes).
3. Expresar lo que se desea evaluar en criterios claros y concretos evitando
ambigüedades, debe incluirse un solo criterio por renglón.
4. Establecer la escala de presencia o ausencia: Sí/ No
5. Definir en otro cuadro los niveles de desempeño o referencias numéricas de acuerdo a
los criterios logrados. Esto nos permite traducir los criterios logrados en un nivel de
desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente…) o en una calificación (10, 9, 8…).

Es recomendable también diseñar el instrumento en conjunto con los estudiantes, así como
permitir que lo consulten o empleen de manera continua durante el proceso, ya sea para
autoevaluarse o coevaluarse.

De igual manera es preciso que al finalizar dicho proceso, se utilicen los resultados de la
evaluación para fomentar la retroalimentación y a partir de ello identificar de forma precisa los
avances, así como los aspectos que son necesarios reforzar.

Tal vez te interese leer también: Ejemplos de guía de observación, diario de clase, registro
anecdótico y escala de actitudes.

EJEMPLOS DE LISTAS DE COTEJO

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO PARA PREESCOLAR


EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO PARA PRIMARIA
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO PARA SECUNDARIA

LAS LISTAS DE COTEJO EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La lista de cotejo es un instrumento útil dentro del enfoque formativo de la evaluación, aunque
es preciso señalar que para que esto sea así, deben seguirse algunas recomendaciones como:

 Desde el inicio de la situación de aprendizaje explicar cómo se evaluará el desempeño


de cada estudiante y presentar la lista de cotejo.
 Comentarles a los alumnos que el propósito de la misma es verificar sus avances y
dificultades en lo individual en relación con los elementos enlistados.
 Durante el proceso ir llenando el instrumento y hacer anotaciones de los aspectos
relevantes.
 Compartir con los estudiantes los resultados finales, haciendo una retroalimentación
verbal o por escrito.
 De manera grupal analizar los resultados, proponerles ideas acerca de cómo seguir
fortaleciendo los logros o avances y establecer en conjunto líneas de acción para poder
superar las dificultades.

CONCLUSIONES
Cuando se diseña de manera adecuada, la lista de cotejo se convierte en un instrumento de
evaluación muy práctico, aunque para ello es necesario ser preciso al redactar los criterios,
para así evitar al máximo las ambigüedades. Es imprescindible también que se tenga bien en
claro lo que se desea evaluar, para de esta manera poder identificar con pertinencia (en el
desempeño de los alumnos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje) los logros alcanzados,
así como los aspectos que se requieren reforzar.

También podría gustarte