Está en la página 1de 6

Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

La investigación en el estudio de la personalidad


Un criterio de una teoría útil establece la necesidad de que estimule la investigación.
Dicho de otra manera, ha de ser verificable. Es necesario que los psicólogos puedan
investigar sus hipótesis para determinar cuáles aceptar y cuáles rechazar. Lo ideal es que
una teoría se enuncie, se modifique, se perfeccione –o deseche– a partir de las
investigaciones que genere.
Los psicólogos estudian la personalidad en varias formas. El método elegido dependerá
del aspecto que les interese. Algunos se concentran exclusivamente en la conducta
observable: lo que hacemos y decimos frente a ciertos estímulos. Otros en los
sentimientos y experiencias conscientes medidas con pruebas y cuestionarios. Esos
inventarios de autorreporte figuran entre las técnicas más comunes. Y otros
investigadores tratan de descubrir las fuerzas inconscientes que nos motivan. Un método
útil para examinar un aspecto de la personalidad no será tal vez adecuado para otro.
La cantidad de sujetos y la forma de estudiarlos también sirven para clasificar la
investigación. Por ejemplo, la investigación idiográfica consiste en examinar un número
pequeño de sujetos, a veces uno solo. Por lo regular el objetivo es de índole terapéutico,
es decir, los datos recabados se utilizan en el tratamiento. Un objetivo secundario consiste
en conocer más a fondo la personalidad humana.
La investigación nomotética consiste en comparar y analizar diferencias estadísticas entre
muestras grandes de sujetos. ¿El objetivo? Conseguir información susceptible de
generalizarse a muchas otras personas. En el libro iremos describiendo ejemplos de ambas
técnicas.
Los tres métodos principales que se aplican al investigar la personalidad son el método
clínico, el método experimental y el método correlacional. Aunque se distinguen en
algunos aspectos concretos, los tres recurren a la observación objetiva, rasgo que
caracteriza la investigación científica en cualquier disciplina.
El método clínico
El método clínico principal es el estudio de caso –llamado también historia de caso– en
que los psicólogos exploran el pasado y el presente del paciente en busca de pistas que
revelen la causa de sus problemas emocionales. Acometer esta empresa es cómo escribir
una mini biografía de la vida emocional de alguien desde sus primeros años de vida hasta
el presente, incluyendo sentimientos, miedos y experiencias.
Freud se sirvió ampliamente de esta técnica al formular su teoría del psicoanálisis. Exploró
la niñez de sus pacientes en busca de sucesos y conflictos que podían ser la causa de su
neurosis. Una de sus pacientes fue Katharina, una mujer de 18 años que sufría ataques de
ansiedad y disnea. Al reconstruir Freud lo que consideró las experiencias relevantes de su
niñez, descubrió que los síntomas se remontaban a las primeras experiencias sexuales que
1
Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

comunicó, entre ellas un intento de seducción de su padre cuando ella tenía 14 años. Con
otra paciente, Lucy, Freud relacionó las alucinaciones de acontecimientos del pasado de la
paciente que se relacionaban con un amor frustrado por su patrón.
Y fue precisamente a través del estudio de caso que Freud elaboró su teoría de la
personalidad, que concede especial importancia a los conflictos o traumas sexuales como
factor causal de la conducta neurótica. Freud y teóricos posteriores que utilizaron esta
técnica buscaban coincidencias en la vida de los pacientes. A partir de lo que consideraban
similitudes entre lo que éstos les decían, generalizaban sus hallazgos al resto de la
población.
Al investigar la personalidad los psicólogos se sirven de varios métodos clínicos, además
del estudio de caso: pruebas, entrevistas y análisis de los sueños, todos los cuales se
emplean también en la evaluación. Aunque el método clínico pretende ser científico, no
ofrece el rigor ni el control de los métodos experimental y correlacional. Los datos
obtenidos son más subjetivos: se refieren a sucesos mentales e inconscientes en su mayor
parte, así como a experiencias tempranas. Están sujetos a diversas interpretaciones que
reflejan las tendencias del terapeuta en una proporción mayor a los que se recaban con
otros métodos. Además, los recuerdos de la niñez se distorsionan con el tiempo, de modo
que es difícil verificar su veracidad. Con todo, el método clínico nos ofrece una ventana
por dónde penetrar en las profundidades de la personalidad; veremos muchos ejemplos
de su aplicación, especialmente por parte de los psicoanalistas y los neopsicoanalistas.
El método experimental
La característica distintiva de la investigación en cualquier disciplina científica es la
observación objetiva. El método clínico no cumple este requisito en forma satisfactoria.
Otros dos requisitos son aún más difíciles de cumplir con el método clínico, pero sí se
cumplen en el método experimental. Uno de ellos es que las observaciones se controlen y
sean sistemáticas. Ese control no es posible cuando examinamos los sucesos de la vida
pasada de una persona o los fenómenos inconscientes. El otro requisito se refiere a la
reproducción y verificación. Mediante un control riguroso de las condiciones
experimentales, un investigador que trabaje en otro tiempo y lugar podrá reproducir con
exactitud las condiciones en que se realizó el primer experimento. Los sucesos en la vida
de un individuo no pueden repetirse o reproducirse con tanta exactitud.
El experimento es una técnica con que se determina el efecto que una o más variables o
hechos tienen en la conducta. En nuestro mundo cotidiano estamos expuestos
constantemente a estímulos como sonidos, luces, olores, instrucciones, exigencias y
conversaciones intrascendentes. Si un psicólogo quiere averiguar el efecto de una sola
variable, puede crear una situación experimental donde sólo permita que opere una
variable. Elimina el resto de ellas o las mantiene constantes. Después, si la conducta de los
sujetos cambia mientras sólo estaba en operación la variable estímulo, estará seguro de

2
Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

que es la única causa del cambio de conducta. No puede deberse a otra variable, porque a
ninguna se le permitió influir en el sujeto durante el experimento.
Los científicos distinguen dos tipos de variables en un experimento. Una es la variable
independiente o variable estímulo manipulada por el investigador. La otra es la variable
dependiente, que es la conducta de los sujetos o su respuesta a la manipulación. Para
cerciorarse de que sólo la variable independiente incida en los resultados, el investigador
necesita estudiar dos grupos de sujetos: el experimental y el grupo control. Selecciona
ambos al azar entre la misma población de individuos.
El grupo experimental incluye a los sujetos a quienes aplicará el tratamiento
experimental. Es el grupo expuesto al estímulo o variable independiente; el grupo control
no tiene contacto con ella. Antes y después del experimento se toman medidas de la
conducta estudiada en los dos grupos. De ese modo el investigador determinará si otras
variables influyeron en el comportamiento de los sujetos. De ser así, se observarán los
mismos cambios de conducta en ambos grupos. Pero si no intervino ninguna otra variable
–si sólo la independiente influyó en los sujetos–, cambiaría la respuesta del grupo
experimental, no así la del grupo control.
Aplicación del método experimental.
Observar de manera aleatoria a los niños no permitiría al investigador controlar el tipo de
acto agresivo al cual los sujetos están expuestos. Los menores ven muchas clases de
violencia: actores de televisión que participan en balaceras, adolescentes que pelean con
los puños, tiroteos desde autos, riñas de sus padres, personajes de acción en los
videojuegos. Habría que estudiar todos los tipos de agresión para determinar de un modo
confiable sus efectos en la conducta. Así pues, para que Bandura estudiara este
fenómeno, todos los niños que observara deberían estar expuestos a la misma conducta
violenta. Abordó el problema sistemáticamente diseñando un experimento donde los
chicos cuyos niveles de agresión previos al experimento habían sido medidos presenciaran
el mismo acto belicoso por parte de adultos. Los niños en el grupo control veían adultos
no agresivos en la misma situación. Ambos grupos eran vigilados por observadores
expertos para ver cómo se comportaban.
Los niños que miraban al adulto violento obraban en forma similar; los niños del grupo
control no mostraban cambio alguno en su agresividad. Bandura llegó a la conclusión de
que la agresión puede aprenderse imitando la conducta virulenta de la gente.
Limitaciones del método experimental. Esta técnica, tanto si se realiza en línea o en un
laboratorio, tiene todo para ser el método más preciso de investigación, pero presenta
algunas limitaciones. Hay situaciones donde no puede usarse: no es posible estudiar
algunos aspectos de la conducta y de la personalidad en las condiciones rigurosamente
controladas de un laboratorio, por razones de seguridad y consideraciones éticas.

3
Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

Otro problema del método experimental consiste en que la conducta de los sujetos puede
cambiar no a causa del tratamiento experimental (la manipulación de la variable
independiente), sino porque se saben observados. Quizá no se portarían igual si pensaran
que nadie está vigilando sus respuestas. Cuando uno sabe que va a participar en un
experimento, trata a veces de adivinar el propósito y adaptar sus acciones, ya sea para
agradar al experimentador o para frustrarlo. Este tipo de respuesta anula el propósito del
experimento, porque la conducta (la variable dependiente) ha recibido la influencia de las
actitudes de los sujetos y no del tratamiento experimental. Esta es una respuesta muy
diferente a la que pretendía estudiar el investigador.
Admitimos las limitaciones que acabamos de exponer; no obstante, el método
experimental aporta información valiosa cuando está bien controlado y es sistemático. A
lo largo del libro comentaremos ejemplos de cómo se aplica para conocer los aspectos de
la personalidad.
El método de investigación virtual
Los psicólogos realizan normalmente investigaciones por Internet: aplican pruebas,
levantan encuestas de opinión, presentan estímulos experimentales y registran las
respuestas de los sujetos. En una reseña de artículos publicados en revistas de la American
PsychologicalAssociation en el periodo 2003-2004 se menciona lo siguiente:
La mayor parte de los estudios de nuestra muestra eran una simple traducción de las
medidas y métodos psicológicos tradicionales para emplearse en la Web. En ellos se
formulaba el mismo tipo de preguntas y se usaban los métodos que suelen aplicarse en el
laboratorio psicológico. (Skitka y Sargis, 2006, p. 535.)
La investigación virtual ofrece algunas ventajas sobre las técnicas experimentales
tradicionales. Produce respuestas más rápidas y menos costosas; además, llega a una
gama más amplia de sujetos de distinta edad, escolaridad, tipos de empleo, ingreso, clase
social y origen étnico. Por tanto, en teoría pueden muestrearse poblaciones más vastas
que las que encontramos en un campus universitario.
Sin embargo, la investigación virtual tiene desventajas. Se ha comprobado que los
usuarios de Internet tienden a ser más jóvenes, ricos y con mayor escolaridad que los no
usuarios. Eso limita las probabilidades de que una muestra electrónica sea
verdaderamente representativa de la población general (aunque sigue siendo más
representativa que un grupo ordinario de estudiantes de enseñanza superior). Otra
limitación consiste en que los que responden se distingan de los que no responden en
características de la personalidad importantes. La investigación efectuada en Alemania
descubrió que a los que no respondían una encuesta por Internet se les juzgaba –a partir
de sus sitios personales web– más introvertidos, más desagradables y menos abiertos a
nuevas experiencias que los que sí respondían (Marcus y Schutz, 2005).

4
Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

También es imposible determinar la honestidad y objetividad de los sujetos en línea


cuando suministran información personal sobre factores como edad, género, origen
étnico, escolaridad o ingreso. Pese a ello, un número considerable de estudios donde se
comparan los métodos tradicionales de laboratorio con los electrónicos muestra que en
general hay coincidencia y semejanza entre los resultados (véase por ejemplo a Birnbaum,
2004; Gosling, Vazire, Srivastava y John, 2004).
El método correlacional
En el método correlacional el experimentador investiga las relaciones que existen entre
variables, pero en vez de manipular una variable independiente, estudia sus atributos. Por
ejemplo, en vez de crear estrés en los sujetos dentro de un laboratorio de psicología y de
observar los efectos, puede estudiar a personas que ya están funcionando en situaciones
estresantes: policías, conductores de autos de carreras o estudiantes de enseñanza
superior que sufren ansiedad causada por los exámenes.
Otro aspecto en que el método correlacional se distingue del método experimental
consiste en que los sujetos no se asignan a un grupo experimental y otro de control. Más
bien se compara el desempeño de los sujetos que muestran diferencias en una variable
independiente –edad, género, orden de nacimiento, nivel de agresividad o de neurosis–
con su desempeño en alguna variable dependiente, como las respuestas en una prueba de
personalidad o las medidas del desempeño laboral.
Aplicación del método correlacional. A los investigadores que utilizan este método les
interesa la relación entre variables, esto es, cómo cambia o difiere la conducta en una
variable en función de otra. Por ejemplo, ¿se relaciona el orden de nacimiento con la
agresividad? ¿Las personas que obtienen una puntuación alta en una prueba de CI llegan a
ser mejores expertos en informática que las que obtienen una puntuación baja? ¿La gente
que obtiene altas puntuaciones en optimismo procesa ciertos estímulos de manera
diferente a quienes obtienen altas calificaciones en pesimismo?
La respuesta a semejantes preguntas no sólo es útil en la investigación, sino también en
situaciones de aplicación donde se requiere predecir las probabilidades de éxito de
alguien. Los exámenes de admisión a la universidad que el lector realizó se basan en
estudios correlacionales que muestran la asociación entre las variables de las
puntuaciones obtenidas en pruebas estandarizadas y el éxito académico.
El coeficiente de correlación. La principal medida estadística de la correlación es el
coeficiente de correlación, que aporta información precisa sobre la dirección y fuerza de la
relación entre dos variables. Esta dirección puede ser positiva o negativa. Si las
puntuaciones altas de una variable se acompañan de puntuaciones también altas en la
otra variable, la dirección será positiva. Y será negativa si las puntuaciones altas en una
variable se acompañan de puntuaciones bajas en la otra (fi gura i.2.) Los coeficientes de
correlación fluctúan entre +1.00 (una correlación positiva perfecta) y +1.00 (una

5
Teorías de la Personalidad Magister Yadira Flores G

correlación negativa perfecta). Cuanto más se aproxima un coeficiente a +1.00 o a +1.00,


más fuerte será la relación y con mayor confianza haremos predicciones acerca de una
variable a partir de otra.
Causa y efecto. La limitación más seria del método correlacional se refiere a la causalidad.
El simple hecho de que dos variables muestren una correlación estrecha no significa
necesariamente que una es causa de la otra. Quizá exista esa relación, pero los
investigadores no pueden concluir automáticamente que existe, como sí pueden hacerlo
tratándose de un experimento sistemático bien controlado.
Supongamos que un psicólogo aplica el método de correlación y descubre una fuerte
relación negativa entre timidez y autoestima, dos variables de la personalidad: a un nivel
más alto de timidez corresponde un nivel más bajo de autoestima. Y a la inversa: a un
nivel más bajo de timidez corresponde un nivel más alto de autoestima. La relación es
evidente: los individuos tímidos tienden a obtener puntuaciones bajas en las medidas de
autoestima. Sin embargo, no podemos concluir con seguridad que el hecho de ser tímido
produce baja autoestima. Podría ser lo contrario, es decir, que una autoestima baja
produce timidez. O alguna otra variable –digamos el aspecto físico o el rechazo de los
padres– quizá ocasione la timidez y la baja autoestima.
Esta restricción en la extracción de conclusiones a partir del método correlacional plantea
problemas a los investigadores cuyo objetivo es identificar las causas concretas. Pero es
más adecuado para los psicólogos cuyo objetivo es predecir la conducta en el mundo real.
Así, para predecir el éxito en la universidad partiendo de la necesidad de logro, basta
demostrar que ambas variables muestran una correlación elevada. Si en una prueba
alguien obtiene una puntuación alta en la necesidad de logro, se predecirá que obtendrá
buenas calificaciones en la universidad. En este caso no nos interesa saber si el nivel de la
necesidad de logro es la causa de un buen desempeño académico, sino tan sólo si las dos
variables están relacionadas y si es posible predecir una a partir de otra.

Fuente: Schultz, D. y Ellen, S. (2002) Teorías de la personalidad. Cengage Learning. México.

También podría gustarte