Está en la página 1de 2

Urgencias Digestivas e-Larrialdiak.

com
5.8. Obstrucción intestinal

Aitor Sainz Lete, Francisco de Aramburu Pataut


Donostia Unibertsitate Ospitalea – Hospital Universitario Donostia CLÍNICA

El cuadro típico se presenta como dolor de características


cólicas (fluctuante), acompañado de distensión abdominal,
INTRODUCCIÓN vómitos y ausencia de emisión de heces y gases por recto o
estoma. Si el dolor se hace continuo, localizado y de gran inten-
La obstrucción intestinal consiste en la detención completa y sidad, sugiere estrangulación o perforación. En el íleo paralítico
persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del el dolor es de intensidad leve, moderada e incluso está ausente.
tubo digestivo provocado por una causa funcional o mecánica.
Normalmente se asocia a presencia de náuseas y vómitos, que
son más abundantes y precoces cuanto más alta sea la obstruc-
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA ción. En un principio los vómitos serán alimenticios, después
biliosos o de contenido intestinal y posteriormente fecaloideos.
A. Íleo mecánico u obstructivo: No siempre están presentes, como en el caso de la obstrucción
a. Obstrucción de intestino delgado: de colon.
 Bridas: causan el 49% de las obstrucciones de intestino
delgado en pacientes con antecedentes de cirugía abdo-
minal previa. EXPLORACIÓN
 Neoplasias: causan el 16% de las obstrucciones intestina-
les. Primera causa en pacientes sin antecedentes quirúrgi- Se ha de explorar al paciente desde las mamilas hasta las pier-
cos. nas para advertir hernias que puedan estar incarceradas y
 Hernias: causan el 15% de las obstrucciones. Riesgo de cicatrices de cirugías previas que estén eventradas.
estrangulación del 28%. Principalmente inguinales y crura-
les. Los pacientes presentarán distensión abdominal con dolor a la
 Otras: enfermedad inflamatoria intestinal, enteritis actínica, palpación y timpanismo. La presencia de signos de irritación
bezoares, íleo biliar, invaginaciones, vólvulos, abscesos... peritoneal a la exploración sugieren isquemia de asa y/o necro-
b. Obstrucción de colon: sis con perforación.
 Neoplasias: causa principal de obstrucción aguda de co-
lon. La presencia de ruidos metálicos y el peristaltismo aumentado
 Otras: estenosis por enfermedad de Crohn, vólvulos, este- son de escasa utilidad pero ayudan al diagnóstico diferencial
nosis diverticular, estenosis por colitis isquémica… entre la obstrucción y el íleo funcional.
B. Íleo funcional:
a. Íleo paralítico. Postcirugía, peritonitis, procesos abdomina- El tacto rectal debe realizarse siempre en todo paciente con
les inflamatorios (apendicitis, pancreatitis,…), compromiso sospecha de obstrucción intestinal para detectar tumores, fe-
medular, alteraciones metabólicas (uremia, coma diabéti- caloma, sangrado o evidenciar la ampolla rectal vacía.
co, mixedema, hipotasemia…), neumonías, infarto agudo
de miocardio, fracturas costales, procesos retroperitonea-
les (pielonefritis, litiasis retroperitoneal, hematomas…) y ANALÍTICA
fármacos (opiáceos, antidepresivos tricíclicos, etc.).
El síndrome de Ogilvie es la seudoobstrucción intestinal De utilidad limitada, puede indicar depleción de volumen a tercer
del colon (dilatación del ciego, hemicolon derecho e inclu- espacio con aumento de creatinina y urea, hipocloremia, hipoka-
so, en ocasiones, hasta recto) que se da en pacientes an- liemia y alcalosis metabólica. La presencia de leucocitosis con
cianos o pluripatológicos. neutrofilia sugiere isquemia y/o perforación.
b. Íleo espástico. Intoxicación por plomo y porfirias.

RADIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
 Radiografía simple de abdomen.
Se trata de objetivar si el paciente presenta un cuadro de obs- Es la prueba diagnóstica más útil. La radiografía simple de
trucción intestinal mediante la historia clínica y la exploración abdomen en supino y bipedestación o decúbito lateral con
física, y posteriormente, averiguar su causa y descartar la pre- rayo horizontal (en los casos en los que el paciente no pue-
sencia de complicaciones (sufrimiento, isquemia, perforación). da ponerse de píe) pueden confirmar el diagnóstico en el
60% de los casos (NE: 2b).
Se ha de interrogar sobre antecedentes quirúrgicos y neoplási-
cos ya que en los pacientes sin antecedentes quirúrgicos la Hay que fijarse en los siguientes datos:
primera causa de obstrucción intestinal es la neoplásica, seguida 1. Distensión de asas de intestino delgado >3 cm de Ø.
de las hernias que suelen ser visibles. 2. Presencia de niveles hidroaéreos en la bipedestación.
3. Ausencia de gas en colon ni ampolla rectal.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 1


Urgencias Digestivas e-Larrialdiak.com
5.8. Obstrucción intestinal

En el caso del íleo funcional se observa en la radiología una CRITERIOS DE INGRESO


distensión del intestino delgado y colon en todo su trayecto.
 La presencia aislada de niveles hidroaéreos NO es si-  Pueden ser sugestivos de ingreso directo los pacientes que
nónimo de obstrucción intestinal ya que pueden estar presenten obstrucción de intestino delgado de causa adhe-
presentes en múltiples procesos abdominales que no rencial (antecedentes quirúrgicos y ausencia de hernias) que
cursan con obstrucción intestinal. no presenten signos de sufrimiento intestinal.
 Es fundamental no pasar por alto una distensión de co-  En los casos de incarceración herniaria, sospecha de pato-
lon como obstrucción de intestino delgado, sobre todo logía neoplásica y obstrucción de colon ha de consultarse a
cuando la válvula ileocecal es competente. Cirugía en urgencias y valorar realización de una TAC urgen-
te.
 Radiografía posteroanterior y lateral de tórax.
Para valorar un posible neumoperitoneo.
PUNTOS CLAVE
 Ecografía abdominal.
De escasa utilidad en el diagnóstico de la obstrucción y de  El cuadro típico de obstrucción intestinal se basa en la dis-
sus causas, dificultada por el gas intraluminal o peritoneal. tensión dolorosa del abdomen con náuseas y vómitos y au-
sencia de emisión de heces y gases por el ano.
 TAC abdominal.  Las causas típicas son las adherencias, los tumores y las
Prueba diagnóstica que queda relegada a un segundo lu- hernias.
gar, ya que la radiología simple de abdomen es más fácil-  Es fundamental no confundir la obstrucción de intestino
mente disponible. La TAC tiene una alta especificidad y delgado con la de colon.
sensibilidad para el diagnóstico de la obstrucción, de sus  Hay que realizar una exploración exhaustiva prestando
causas y como predictor de la viabilidad del manejo conser- atención a las cicatrices y buscando hernias.
vador.  La analítica puede orientarnos sobre el sufrimiento de asas
mediante la leucocitosis y acidosis metabólica.
 En la radiografía de abdomen hay que diferenciar si la obs-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. trucción depende del colon o del intestino delgado.
 En la radiología de abdomen hay que fijarse en la distensión
Hacer el diagnóstico diferencial con las patologías del aparato de asas, los niveles hidroaéreos y la ausencia de gas distal.
digestivo que cursen con dolor abdominal, náuseas y vómitos,  Los pacientes con obstrucción de intestino delgado se bene-
como el cólico biliar, la coledocolitisasis, la pancreatitis aguda, fician de la colocación de sonda nasogástrica.
etc.
Es fundamental diferenciar la obstrucción mecánica de la funcio-
nal (íleo paralítico).

TRATAMIENTO:

 El tratamiento dependerá de la causa de la obstrucción.


 Como medidas generales, ha de colocarse una sonda naso-
gástrica con aspiración suave e iniciar sueroterapia para re-
posición hidroelectrolítica (NE: 2b).
 No dar antieméticos.
 En los casos de obstrucción adherencial puede iniciarse
manejo conservador, si no se sospecha sufrimiento de asa,
con administración de Gastrografín ®, una vez resuelta la
distensión con la sonda nasogástrica. Con el Gastrografín ®
además de valorar la evolución del manejo conservador se
resuelven los episodios de obstrucción adherencial en un
número considerable de casos. Si el Gastrografín® no resul-
ta efectivo es preciso solicitar una TAC (NE: 1a).
 El tratamiento será quirúrgico urgente en los casos de obs-
trucción por hernias incarceradas y en la obstrucción de co-
lon, con dilatación de marco cólico importante (Ø del ciego
de 10 cm) o existencia de signos de necrosis intestinal. Si la
obstrucción no es completa, se prefiere diferir la cirugía.
 En el caso del íleo funcional, su tratamiento específico estará
determinado por su causa.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 2

También podría gustarte