Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

FILOSOFÌA DE LA CIENCIA

DOCENTE:

Ulco Orbegoso Ernesto


INTEGRANTES:
 Maqui Victoriano César Arthur
 Mendoza Aguilar Julio César
 Muñoz Arroyo, Diego Jampier
 Rodríguez Hernández Lenin Luis
 Saavedra Lizárraga Luis Alex

TRUJILLO-PERÙ

2016
¿QUÈ ES LA GNOSEOLOGÌA?
Es la ciencia filosófica que estudia al conocer de manera general; se encarga
de todo lo relacionado con el conocimiento, con lo cognitivo o cognoscitivo, por
lo que comprende al sujeto y al objeto.
La Gnoseología, deriva etimológicamente de las voces griegas “gnosis”
(conocimiento) y “logia” (estudio, tratado), filosofa sobre el conocimiento y sus
características, límites, principio, componentes, clases, niveles, posibilidades,
fuentes, naturaleza, criterios, teorías y certeza.

DIFERENCIAS
CONOCER CONOCIMIENTO
Conocer indica un contacto Resultado del proceso de apropiación
consciente con el objeto conocido a intelectual por parte del sujeto al objeto, es
través de la experiencia y, en decir, el resultado del proceso mental del
concreto de la percepción conocer.

Es además un proceso perceptivo Es percibir, reconocer, entender, darse


directo e inmediato, que se justifica cuenta, llegar a conocer y obtener un juicio,
por sí mismo. noción o idea de un tema específico.
Averiguar por el ejercicio de las Proceso mental que consiste en la
facultades. La naturaleza, cualidades aprehensión de una cosa; una propiedad, un
y relaciones de las cosas. hecho o cualquier objeto por un sujeto o ser
consistente.
3º) CLASES DE CONOCIMIENTO:
A) CONOCIMIENTO CIENTÌFICO: Es objetivo porque es válido para todos
los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general
y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como
es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.
B) CONOCIMEINTO FILOSÒFICO :

Pretende explicar el porqué de los fenómenos, más que el cómo, que es


el fuerte del conocimiento científico. En otras palabras, el conocimiento
científico es más descriptivo, pues describe cómo se producen las
cosas, sus causas y sus efectos, pero el conocimiento filosófico nos
ofrece, en el mejor de los casos, una explicación global de un conjunto
de fenómenos u objetos.
C) CONOCIMIENTO RACIONAL: Se ocupa de la forma del entendimiento
y de las reglas universales del pensamiento en general, sin distinción de
objetos. También se entiende como aquel que nos proporciona lo que
hay de permanente y de fundamental en las cosas.
D) CONOCIMIENTO
EMPÌRICO: Se va adquiriendo
mediante las vivencias y
experiencias, así
también es transmitido por
medio de las relaciones
con al sociedad de tu
alrededor.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que
abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son:

1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de


entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer?

DOGMÁTISMO: Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al


idealismo, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad
de las ideas, de la naturaleza del espíritu. El Dogmatismo es una especie de
fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas,
indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Es una
actitud natural y espontánea que se tiene desde que se es niño. Se cree que el
mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos. Se le
considera el mayor exponente del dogmatismo: Spinoza.

ESCEPTICISMO: Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los


fenómenos y los noúmenos; y de ahí se llega, por el equilibrio de las cosas y de
las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la
indiferencia (ataraxia). Toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta
corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. "El
sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al
objeto." Además se convierte en una tentación para el espíritu humano desde
que reflexiona y abandona el terreno firme de las certezas de sentido común.
Conduce a una desesperación intelectual. Se gesta en el siglo III a.C. con
Pirrón de Elis y los pirronáicos que fueron llamados escépticos. Pirrón fue
influido durante su expedición militar por la silenciosa sabiduría de los
orientales.

2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento


está en la razón o en la experiencia.
EMPIRISMO:
Corriente contraria a la racionalista; el empirismo sostiene que el conocimiento
proviene de los sentidos, o sea, de la experiencia sensible. Es un movimiento
filosófico que tiene muchas ramificaciones, el rasgo en común es admitir la
experiencia como medio de conocimiento. Ahora bien, en el empirismo el papel
de la inteligencia queda reducido al mínimo, o más bien no se reconoce,
aunque de hecho se emplee. Representado por John Locke (1632-1704),
George Berkeley (1686-1753) y Hume (1711-1776).
RACIONALISMO:
Corriente filosófica del S. XVII, dicho término hace referencia a cualquier
posición u opinión que conceda primacía a la razón. Corriente que sostiene que
el conocimiento verdadero y válido acerca de la realidad no procede de los
sentidos, sino de la razón o del propio entendimiento. Es exactamente lo
contrario al empirismo. Se comprende que el principal argumento del
racionalismo sea la importancia del empirismo para explicar el conocimiento
intelectual, y especialmente el conocimiento científico que rebasa
manifiestamente los datos brutos. Máximos Exponentes, René Descartes
(1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Wihelm Leibniz (1646-1716).

3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los


elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.

REALISMO.
El realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad,
no niega la posibilidad del error, pero lo considera como un accidente o una
anomalía. Lo que si admite es que el hombre tiene certezas legítimas. El
realismo sostiene que espíritu humano puede conocer al ser “en si”, y que la
verdad consiste precisamente en la conformidad del juicio con la realidad.

IDEALISMO:
Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón. El idealismo se
dirige en dos direcciones. La primera está representada por Hegel, la segunda
por Fichte. Según Hegel, el idealismo se ha tomado como una de las
numerosas tentativas hechas por el hombre para divinizarse, pues el poder de
crear el mundo, que él atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino.
CRITICISMO:
Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica
contra los prejuicios que la ciegan y paralizan; contra la tradición. Sus
representantes: Emmanuel Kant (1724-1084); además Rousseau y
Montesquieu. Esta postura, va cuestionar también los problemas de posibilidad
y de origen del conocimiento.

EN SÍNTESIS
Los principales problemas del conocimiento son tres: la posibilidad, el origen y
la esencia. Las soluciones al problema de la posibilidad son el dogmatismo,
que cree que el conocimiento pasa directamente del objeto estudiado al sujeto,
porque éste tiene la capacidad de razonar; el escepticismo supone que no
podemos conocer por el acercamiento del sujeto al objeto, tiene que ver con
sus capacidades y éstas no lo posibilitan para que el acercamiento sea
realmente verdadero; el subjetivismo limita la posibilidad de conocer la verdad
de los objetos a la capacidad de los individuos o de la especie; el relativismo
limita la posibilidad del conocimiento verdadero a el contexto del sujeto; el
pragmatismo niega la posibilidad de que exista un sujeto teórico y afirma que la
posibilidad de un conocimiento verdadero de los objetos se da por la
experiencia; el criticismo es una posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, tienen confianza en la razón pero acepta la duda del
escepticismo sobre la posibilidad del conocer verdaderamente los objetos de
estudio y proponer ir a las raíces del conocimiento de los objetos.
Las teorías que abordan el problema del origen son el racionalismo, que
supone el conocimiento verdadero surge de la razón; el empirismo, por el
contrario propone la experiencia como la fuente del conocimiento verdadero; el
intelectualismo acepta el papel de la razón pero como un elemento más de la
experiencia; y el apriorismo por el contrario, acepta el papel de la experiencia
pero plantea que lo primordial es la razón y afirma que para conocer la verdad
desarrollamos juicios previos que permiten conocer.
El problema de la esencia del conocimiento tiene como corrientes al
subjetivismo que propone que la esencia de la verdad radica en el sujeto; y el
objetivismo que sugiere que la verdad está en los objetos de estudio. 

DEFINICIÒN
FALSEDAD

 Con origen en el latín falsĭtas, el concepto de falsedad describe la falta


de verdad o autenticidad de un objeto o individuo. Una falsedad puede
consistir en una mentira, noción que identifica a una declaración que
oculta o tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta.
 En el sentido vinculado a la autenticidad, la falsedad suele estar
vinculada a una imitación que pretende pasar por el objeto original.

VERDAD

 El término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia


entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación
se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido
técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica y matemáticas o
la filosofía.
 El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena
fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de
los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades:
los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los
hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo,
el Universo.
 Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen
lo que ofrecen.
 El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la
mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo
ampliamente debatidas.

¿QUÉ ES LA CERTEZA?
Estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin temor a errar. Por
extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su comprobabilidad o
evidencia crean un estado de certeza. El estado de certeza puede tener
diversos orígenes, no sólo la demostración o la intuición sensible; y se
diferencia del estado de duda en sus diversos grados y versiones.

¿QUÉ ES LA VALIDEZ?
La primera definición de este término es la cualidad de válido. Definiendo a
válido como lo que es bueno o tiene valor para algún objeto o cosa, una ley
determinada, una reglamentación, una norma o un criterio.

También podría gustarte