Está en la página 1de 72

Taller de PTSD.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN GRUPAL COGNITIVO-CONDUCTUAL


PARA PERSONAS CON TEPT

Sesión 1 “ Introducción y Conceptualización”

Objetivo General:
 Generar empatía entre los participantes del taller y de estos con las conductoras que
permitan un desarrollo adecuado de los objetivos del taller.
 Dar a conocer la conceptualización del modelo cognitivo-conductual, como alternativa de
intervención sobre la problemática de Estrés postraumático, brindando a su vez una visión del
mismo que les permita entender las manifestaciones que en la actualidad están presentando
en los niveles fisiológico, motor y cognoscitivo.

Objetivos Específicos:
 Realizar una dinámica de integración que permita el conocimiento de los participantes y
las conductoras.
 Dar a conocer los objetivos del taller, las reglas del mismo, las expectativas de los
participantes.
 Entregar una carpeta a los participantes que incluya las reglas del taller, un acta de
compromiso hacia al taller y las fechas de las sesiones asignadas
 Hacer una primera exposición al evento traumático.
 Dar información a los participantes acerca del modelo cognitivo-conductual, y el
abordaje que se hace de la problemática de Estrés Postraumático de combate desde el
mismo.
 Identificar los síntomas del Estrés postraumático.
 Instruir a los participantes en el concepto de comportamiento, sus canales de respuesta
y la relación existente entre los mismos.
 Lograr que los participantes evidencien su aprendizaje sobre las diferentes
manifestaciones del comportamiento, por medio de ejemplos relacionados con sus
experiencias de combate.

1
Taller de PTSD. 2

Materiales:
Tablero, ayudas didácticas, Registros, Marcadores, Papelería.

Duración:
2 horas.

Contenido:
Se iniciará la sesión agradeciendo la asistencia y el cumplimento a la cita asignada para la
aplicación de pruebas, posteriormente se les mencionará que aunque algunos de nosotros ya
nos conocemos es importante que nos conozcamos todos ya que estaremos viéndonos de
manera continua durante un mes por lo cual es importante una mayor integración desde el
inicio. De tal manera que a continuación nos ubicaremos cerca de otra persona con la quien no
hayamos hablado o que conozcamos poco y mutuamente haremos preguntas sobre su
nombre, edad, de dónde vienen, dónde nacieron, cuánto tiempo llevan en el ejército, qué le
gusta hacer, cuánto tiempo llevan en el BASAN, cómo se ha sentido en éste y si alguna vez ha
participado en algún trabajo relacionado con problemáticas para el manejo de consecuencias
del combate, posteriormente le comentaremos esta información a todo el grupo.
Después de esto se les motivará a asistir al taller comentándoles que el aprendizaje que
tendrán en el mismo, les traerá muchos beneficios, y que en este espacio tendrán la
posibilidad de hablar acerca de los cambios que han venido observando después del combate
y de los cuales quizás no han tenido la oportunidad de comentar, por diferentes causas como
falta de confianza con las personas que los rodean, lo que sienten al hablar del lo que les ha
sucedido, o por otras razones.
Se les comentará sobre las ventajas de trabajar en grupo ya que las experiencias de otros
les pueden ayudar, además que es mucho mas fácil superar los inconvenientes que tenemos,
cuando sabemos que hay otras personas que están pasando por lo mismo y no somos los
únicos que estamos viviendo una situación difícil. Además, que en este taller van a aprender
herramientas que les permita poco a poco manejar las consecuencias del combate o de la
exposición al evento traumático.
Se les comentará que este grupo grande se dividirá en grupos de trabajo más pequeños
con cada una de las conductoras del taller, los cuales se reunirán para diferentes sesiones,

2
Taller de PTSD. 3
así como para presentar las tareas. Se aclara que este será su grupo de apoyo a lo largo del
taller y que al final de esta sesión se reunirán para conocerse un poco más.
Teniendo claro éste punto, se les preguntará qué significado tiene para ellos la palabra
comportamiento, teniendo en cuenta sus respuestas, se hará una conceptualización general
del comportamiento vista como “la interacción entre una persona y su entorno o ambiente”; se
les explicará que el comportamiento se hace evidente a través de tres maneras o formas de
manifestarse que son conocidas por la psicología como canales de respuesta, relacionando el
cuadro anterior de los síntomas, se les dará a entender cada canal con la participación de
ellos.
El primero de los canales es el cognoscitivo: Que hace referencia a nuestros pensamientos,
como por ejemplo cuando ellos se dicen a sí mismos “soy un fracaso”, “ya no sirvo para nada”,
“ya no puedo hacer nada”; el Canal Fisiológico: en donde se evidencian nuestras sensaciones
corporales, como el sudor, temblor, cuando se agita el corazón, etc., y el Canal Motor: que es
todo lo que hacemos, nuestras acciones, movimientos, etc., así mismo tenemos las emociones
que son las primeras reacciones ante diversas situaciones como el miedo, la ira, la risa, el
llanto.
En este momento se les preguntará si alguno ha oído hablar del estrés postraumático y a
partir de lo que los participantes digan se les explicara que el este es algo normal que le ocurre
a algunas personas cuando se han expuesto a una situación tan difícil como es el haber
estado en un combate y que deja secuelas en la vida que de vez en cuando son difíciles de
manejar, como pesadillas, recuerdos desagradables, irritabilidad, entre otras. Es por esto que
dentro del taller se pretende brindarles algunas herramientas para manejar esas
consecuencias.
Se continuará la sesión explicando y preguntándoles a cada uno de los soldados por los
cambios que ha vivido después de haber pasado por la experiencia del combate. Se tendrán
en cuenta los diferentes comentarios que los participantes hagan, anotándolos en el tablero
para luego organizarlos según el canal al que pertenezcan y así poder abordar Estrés
Postraumático como “un síndrome de ansiedad específico, que se presenta como
consecuencia de la experiencia que tiene una persona ante una situación severamente
traumática como lo es: el combate, violación, secuestro, atracos desastres naturales etc.”, de
igual manera se mencionarán y se algunos de los síntomas que caracterizan dicha
problemática, organizándolos según el canal al que pertenezcan.

3
Taller de PTSD. 4
Canal Canal Cognoscitivo Canal Motor Emocione
Fisiológico Recordar frecuentemente Revivir el evento. s
Cambios imágenes o pensamientos del Sentir emociones Ira
Físicos evento. desagradables. Culpa
Agitación del Tener pesadillas o sueños Experimentar cambios en su Tristeza
corazón. incómodos. estado de ánimo. Miedo
Sudoración. Revivir (actuar o sentir) el Tratar de no pensar o hablar Angustia
Temblor. evento sobre el evento, evitando Desespero
Ponerse rojo. Dificultad para recordar parte personas, lugares o .
Ahogarse. del evento. actividades.
Sentirse distante de los que lo Disminución de interés en
rodean. actividades.
Dificultad para sentir Sentirse distante de los que lo
emociones. rodean.
Sentir que no se cumplirán sus Vigilar cosas a su alrededor,
planes. estar nervioso o asustado.
Problemas para concentrarse. Problemas para dormir.

Se les aclarará que no siempre se presentan todas las características anteriores, puesto
que esto depende de ciertos factores como las características individuales, el tipo de evento al
que fueron expuestos, el apoyo social que hayan recibido después de dicha experiencia etc.
Se les explica a los soldados que la razón principal por la que presentan estos síntomas es
que es la forma como se manifiesta el nivel de ansiedad que internamente presentan, razón
por la que se dificulta el procesamiento de la información que utiliza a diario, es así como se
les explica el que no puedan recordar parte del evento, o que dicho recuerdo se encuentre
desorganizado. Otras de las manifestaciones de la ansiedad, son el incrementar la atención en
estímulos amenazantes para ellos y el disminuir su atención en otros. De esta manera se les
explica que al presentar estos problemas tanto a nivel corporal como de pensamiento y acción,
hace que influyan ciertas emociones como miedo, culpa o ira.
Teniendo en cuenta lo anterior, se les recalcará que el evento traumático tiende a hacer un
evento amenazador que cobra gran significado y que como resultado puede presentar un
intenso miedo, entre otras emociones. Es aquí como toma sentido el entender por qué tienden
a evitar diversas situaciones o el evocar el recuerdo, lo cual se les explica diciéndoles que se

4
Taller de PTSD. 5
tiende a evitar porque las emociones fuertes que trae consigo el recuerdo les generan
malestar y molestia, llevando así a evitar tanto pensamientos como conductas que les
continúen recordando dicho evento.
Como consideramos importante el hecho de que ellos comprendan por qué evitan el
recordar la situación, se les explica el proceso de esta conducta evitativa, los beneficios y las
dificultades que puede generar. Se les explica a los soldados que diariamente se presentan
diferentes señales tanto internas como externas que hacen que recordemos el evento,
generándonos dolor, es por eso que ante cualquier cosa que nos lo recuerde, tendemos a
evitarlo para no sentir el malestar que generalmente nos produce y así sentir temporalmente
alivio y descanso, previniendo que sintamos emociones fuertes; sin embargo se les enfatizará
que al intentar reducir el dolor evitando, también estamos manteniendo todos los síntomas que
nos producen tanto dolor y el hecho de no combatirlos hará que estos persistan con mayor o
igual intensidad, convirtiendo esto en un ciclo vicioso que se mantiene en vez de ser
eliminado.
Dentro de la sesión se hará especial énfasis en que los soldados entiendan el por qué el
exponerse a esta situación que es tan difícil para ellos y que tratar de evitar, es tan necesario.
Como ellos mismos lo saben a pesar de que no estén en combate aún sienten los síntomas
que se manifiestan en los tres canales de respuesta (autónomo, cognitivo y motor), explicados
anteriormente. Se les aclarará que el evitar no les hará olvidar lo que pasó, ya que todos los
pensamientos, sensaciones, actitudes y sentimientos que les producen estas molestias al ser
recordadas, son manifestaciones normales de su comportamiento y de su cuerpo ante el
evento tramático. Por esta razón, el tratar de evitar recordar no hará que el malestar
desaparezca y se seguirán presentando esas sensaciones desagradables de las que intentan
huir hasta que éstas sean combatidas.
Debido a lo anterior, lo que se pretende durante el taller, es brindarles las herramientas
necesarias para que cada vez que se presenten pensamientos del combate acompañados de
cambios corporales, el procesamiento que hagan de esa información que llega a sus mentes
sea más adaptativa. En este momento se hablará de una situación que ejemplifique que los
cambios corporales se presentan tanto en una situación positiva (ver a la novia) como en una
negativa (combate). En este caso, lo que define la situación son los pensamientos que se
tienen y por lo tanto lo que se haga.
De la misma manera, se buscará por medio de otro ejemplo, el que ellos entiendan lo que
normalmente se podría tomar como conducta evitativa, con el fin de que entiendan cómo

5
Taller de PTSD. 6
tienden a pensar, sentir y reaccionar ante dicha situación, lo cual más adelante sigue
generándoles malestar.
Se les plantea que una de las características más frecuentes de la problemática de Estrés
postraumático es el de evitar pensar o hablar acerca del evento, puesto que les puede
ocasionar diversas sensaciones de incomodidad, sin embargo se les aclarará la importancia
de exponerse constantemente durante el Taller, puesto que los diferentes estudios han
demostrado que enfrentar la situación, recordarla y describirla teniendo presentes cierto
mecanismos, puede disminuir sus niveles de ansiedad, llevándolos a pensar, sentir y actuar de
una manera más adecuada y sana para ellos.
Posteriormente se les comentara que dentro del taller existen ciertas reglas que deben ser
conocidas por todos y que del cumplimiento de estas también depende la efectividad del taller
por lo cual es importante hacer un compromiso.
Las reglas son:
 Puntualidad en el horario.
 Asistencia a todas las sesiones (solo se aceptan excusas de inasistencia firmada por algún
especialista, y en caso de que esto ocurra se tendrá que contar con tiempo durante esa misma
semana para adelantares en la sesión, solo se aceptan dos faltas durante todo el taller)
 Compromiso de realizar las tareas asignadas.
 Confidencialidad por parte de las conductoras y los participantes acerca de los temas
tratados en el taller.
 En caso de que no se estén sintiendo bien en el taller se comentará con alguna de las
conductoras, para determinar la causa y la solución para este malestar, siendo las psicólogas
quienes puedan determinar la asistencia o no al taller.
Luego, se indagará por las expectativas de los participantes llegando a acuerdos sobre el
cumplimiento o no de estos según los objetivos del taller.
Se les entregaran las carpetas a los participantes explicándoles su contenido y su función
comentándoles que allí será consignada toda la documentación del taller. Luego firmarán un
acta de compromiso.
Se les preguntara a los participantes del taller por las normas del mismo y su opinión sobre
estas.
Se terminará la sesión comentándoles que es importante que se sientan cómodos en el
taller, que cualquier malestar que sientan lo comenten a algunas de las psicólogas o si
prefieren lo comenten al grupo en general, y que es importante tener compromiso para asistir

6
Taller de PTSD. 7
al taller y evitar la falta a alguna de las sesiones ya que quizás se están perdiendo de algún
conocimiento importante para su vida, y cada sesión es necesaria para poder comprender y
participar en la siguiente, se acordará la próxima reunión.
Tarea:
Se dejará un registro de relato para que cada participante realice la primera exposición
escrita.

7
Taller de PTSD. 8

Sesión 2 “Entrenamiento en Respiración Diafragmática”

Objetivo General:
 Lograr el conocimiento y entrenamiento de los pacientes en el manejo de la respiración
diafragmática y relajación autógena, como estrategia para reducir las respuestas emocionales
displacenteras y aumentar la percepción de control sobre las respuestas inadecuadas del
canal fisiológico que pueden relacionarse con su problemática, y disminuir la tensión en
diferentes situaciones.
Objetivos Específicos:
 Conceptualizar las ventajas de la respiración diafragmática.
 Lograr el aprendizaje de la técnica de respiración diafragmática.
 Utilizar la respiración diafragmática con la relajación autógena para disminuir emociones
displacenteras.
 Transferir el aprendizaje a diferentes contextos.
Duración:
120 minutos.
Materiales:
Tablero, marcadores, ayudas didácticas para explicar el procesos de respiración, música
suave y colchonetas.
Lugar:
Salón de talleres.

Contenido:
 Entrenamiento en respiración diafragmática
Se iniciara la sesión comentándole a los participantes que en la problemática que ellos
presentan, muchas veces se manifiestan comportamientos de ansiedad frente a diferentes
situaciones, lo cual generara diferentes reacciones en nuestros canales de respuesta a través
de cambios en el cuerpo como temblor, sudoración, tensión, alteración del ritmo del corazón,
lo cual puede llevarlos a sentir emociones como rabia por no poder controlar esto, o miedo por
no saber que esta pasando, por esta situación.
A continuación se les pedirá a los participantes que den un ejemplo de una situación
incómoda y que diferencien los cambios a nivel cognitivo, fisiológico y motor en este. Se les

8
Taller de PTSD. 9
explicará como estas respuestas de ansiedad pueden hacer que se incremente el malestar
que sentimos por lo cual es importante disminuirlos.
Posteriormente se comentara que el aprendizaje de la estrategia de respiración permitirá
disminuir las respuestas de ansiedad y sentir mayor bienestar, aprendizaje se hace necesario
para lograr otra estrategia que ha reportado grandes benéficos para el control de la ansiedad y
manejo del dolor, que es la relajación.
Después se explicará la fisiología de la respiración y se dirá: Un control eficiente de las
reacciones fisiológicas corporales depende del mantenimiento de un balance específico entre
oxigeno y CO2. Al inhalar, el cuerpo adquiere oxigeno, el cual es recogido por la hemoglobina,
esta lo carga alrededor del cuerpo para que sea usado por las células. Estas lo usan y
desechan CO2, lo que vuelve a la sangre y a los pulmones y se exhala.
A continuación se hablará de la hiperventilación que se define como el ritmo y la
profundidad de la respiración exagerada para la necesidad del cuerpo en ese momento.
Aunque la mayoría de mecanismos del cuerpo son controlados químicamente, la respiración
tiene la característica especial de poderse controlar voluntariamente. Al hiperventilarse la
persona, ocurre una vasoconstricción y se disminuye la cantidad de sangre que sube al
cerebro y que irriga los tejidos. Esto lleva a dos síntomas principales: Por un lado, un grupo de
síntomas se producen por la pequeña reducción de oxigeno en ciertas partes del cerebro,
síntoma tales como: mareo, confusión, falta de aire, y visión borrosa. Por otro lado, otros
síntomas ocurren por una pequeña reducción de oxigeno en otras partes del cuerpo, síntomas
tales como: Aumento del ritmo cardiaco para bombear más sangre, entumecimiento, y
hormigueo de las extremidades, y a veces músculos tiesos. Igualmente, la hiperventilación,
tiene otros efectos: tales como enrojecimiento, sentirse caliente y sudar; igualmente se
presentan efectos tales como cansancio.
Quienes se hiperventilan respiran desde el pecho y no desde el diafragma, esto puede
llevar a sentir presión en el pecho, así mismo, tienden a suspirar y bostezar constantemente.
Al finalizar esta explicación se les dejara en claro que el hecho de hiperventilar es totalmente
inofensivo en cuanto a la salud, pero si trae malestar.
Se comentará que existen estrategias como la respiración diafragmática para controlar
estas sensaciones de malestar. Estas técnicas de autocontrol se pueden utilizar antes de una
situación que genere ansiedad, durante la situación y después de la situación si aún se siente
incomodidad, o la ansiedad no ha disminuido. Es importante que tengan en cuenta que la
respiración diafragmática es una habilidad que para ser aprendida y mejorada debe ser

9
Taller de PTSD. 10
practicada todos los días, estableciendo una hora fija para ello, de manera que se convierta
en una rutina. (Consuegra y cols. 1999).
Esta técnica de respiración le ayudará a eliminar algunos obstáculos que lo llevan a
ponerse ansioso o temeroso, también le ayudará a reducir los síntomas físicos durante el
momento en el que usted recuerde el combate por ejemplo, esto facilitará la relajación la cual
reduce los niveles de tensión y por lo tanto impedirá el ciclo de anticipación del temor y la
ansiedad. Esta práctica lleva consigo dos componentes: primero, se debe aprender a respirar
correctamente, pensando en la respiración mientras se respira suave y normalmente, esta
tarea no es fácil por el contrario resulta difícil cuando no se ha practicado nunca, en este
momento se aclara que para muchas personas existe cierta sensibilidad de hiperventilación
que se encuentra asociada a síntomas del pasado; el segundo componente, es la meditación
la cual ayuda a retardar su mente y concentrarse en la respiración cuando se esta ansioso y
temeroso.
Posteriormente se iniciará el entrenamiento en respiración diafragmática:
 Se tomarán antes e empezar a respirar los SUD`S (nivel de ansiedad).
 Ya sea sentados o acostados (como les quede más fácil), se les dirá a los participantes que
coloquen las piernas estiradas y separadas ligeramente una de otra, las puntas de los pies
hacia fuera sin tensionarlos, los brazos a los lados del cuerpo sin tocarlo, las palmas de las
manos
 mirando hacia arriba y los ojos cerrados. Se les pedirá que traten de no estar distraídos y que
se relajen un poco antes de empezar.
 Se les pedirá que pongan una mano en el tórax y la otra en la parte del diafragma (parte
superior del abdomen). Luego se les pedirá que respiren y se fijen que mano se mueve más, al
darse cuenta que es la del tórax, se les explicará que es una forma incorrecta de respirar. A
continuación se les dirá que deben centrarse en la mano que se encuentra sobre el área
abdominal, ya que es esta mano la que debe subir en la inhalación.
 Se les pedirá que inhalen por la nariz, lenta y profundamente, haciendo que llegue el aire
hasta el abdomen y luego que exhalen por la boca. Se hace este ejercicio varias veces
pasando por cada uno de los participantes para comprobar que lo hacen bien.
 Una vez que esto se maneje, se les pide que cuenten sus inhalaciones como ejercicio para
aumentar la concentración. Se les dará la instrucción de que al inhalar se cuente “uno” y al
exhalar se piense en una palabra que los relaje o los haga sentir bien (“calma”). Se les
explicará que deben pensar solamente en las cuentas y en la palabra. Se hacen varias

10
Taller de PTSD. 11
repeticiones hasta que todos los participantes manejen la respiración. Se les dirá que
cuenten hasta 10 y que vuelvan a empezar.
 Una vez más se toman los SUD`S (niveles de ansiedad) y se comparan con los anteriores.
Luego de dar estas instrucciones se les explicará que es normal que vengan otros
pensamientos a la mente que los hagan desfallecer, pero se les deberá resaltar que no es una
técnica fácil de aprender y que solo la práctica hace que los síntomas disminuyan. Es
importante decir que cuando los síntomas se alteran se debe parar y se deben calmar y volver
a empezar, ya que las sensaciones físicas están siempre asociadas con la respiración.
Se les dirá que esto los ayudará principalmente en dos aspectos: primero a aprender a
reducir los síntomas que lo hacen sentir ansioso y dos, que lo ayudara a reducir la
hiperventilación cuando se está preocupado.
Se les preguntará a los participantes sobre los resultados reportados con el uso de la
respiración diafragmática y se les recordara a los soldados sobre lo importante de realizar
adecuadamente esta estrategia.
A continuación se les dirá que la respiración es una estrategia que nos permitirán manejar
la ansiedad de modo que éste no interfiera de forma significativa en su vida, que estas deben
practicarse pues son habilidades que se aprenden y las cuales deben ser mejoradas día a día
para que cada vez sean más eficaces y que es importante que logren aplicar estas técnicas en
diferentes lugares cuando así lo requieran y no limitarlo solamente a la cama, al cuarto o el
alojamiento. (Consuegra y cols. 1999)
Después de esto, cada una de las expositoras tomará un participante o un grupo pequeño y
se repasará nuevamente la respiración diafragmática.
Se finalizará la sesión resaltando la importancia de practicar continuamente esta técnica,
teniendo en cuenta los resultados positivos para disminuir la sensación de malestar, y aunque
no siempre se cuente con condiciones o herramientas como una colchoneta o música
relajante, o un lugar apartado del ruido, es importante que practique esta técnica, que lo
pueden hacer en un sillón, en un parque, resaltándoles que entre más se practica, es más
eficaz y ayuda a un mejor manejo de su dolor o ansiedad.

Evaluación:
Se les harán preguntas a los participantes a cerca de la importancia de la respiración y que
canales se ven afectados e involucrados en este proceso.
Tarea:

11
Taller de PTSD. 12
Para finalizar la sesión se les dejará como tarea el autoregistro para practicar por una
semana la respiración.

Sesión 3. “Entrenamiento en relajación Autógena y Muscular Progresiva”

Objetivo General
Generar la adquisición de la técnica de respiración diafragmática, avanzar en el autocontrol de
los niveles de alteración, a través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas y
sin ayuda de recursos externos.

Objetivos Específicos
 Conceptualizar los fundamentos de las estrategias que permiten lograr los dos tipos de
relajación.
 Entrenar en los dos tipos de relajación y presentar al soldado dos opciones, en caso de que
la practica de alguna se le dificulte.
 Persuadir para que se transfiera el aprendizaje a diferentes contextos.

Relajación Progresiva

Procedimiento abreviado:

El procedimiento abreviado es una forma de aprender la relajación muscular de un modo


más rápido. En él, todos los músculos se tensan y se relajan a la vez. Al igual que con el
procedimiento anterior se repite cada proceso por lo menos una vez, tensando cada grupo
muscular de cinco a siete segundos y relajándolo después. Se deben observar las diferencias
entre las sensaciones de tensión y de relajación.

1. Cierre ambos puños, tensados los bíceps y antebrazos. Relájese


2. Arrugue la frente, mueva la cabeza hacia atrás tanto como pueda y gírela describiendo
un círculo completo, primero en el sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario.
Relaje. Ahora arrugue todos los músculos de la cara, frunza el entrecejo, cierre los ojos con
fuerza, apriete los labios, apriete la lengua contra el paladar y encoja los hombros. Relájense.

12
Taller de PTSD. 13
3. Separe los hombros arqueando la espalda como si fuera a hacer una inspiración
profunda. Manténganse así. Relájense. Ahora haga una inspiración profunda apretándose la
región del estómago con la mano. Sostenga la respiración. Relájese.
4. Extienda los pies y los dedos, dirigiendo las puntas hacia arriba fuertemente, para
tensar así las espinillas. Manténgalo. Relájese. Flexione los dedos tensando con ellos las
pantorrillas, los muslos y las nalgas. Relájese.

Relajación Autógena

Entrenamiento
Se explicará el concepto de imagen, comentándoles que existen tipos de imágenes
visuales que son externas y que son las que vemos en la televisión, en el cine o en los avisos
publicitarios, las verbales que son producto de la enunciación de una palabra conocida y frente
a la cual podemos crear una imagen, y las imaginativas las cuales creamos como una
situación Imaginada o cuando estamos leyendo un libro y nos imaginamos los personajes, de
tal manera que estas imágenes tienen influencia en lo que sienten las personas; por ejemplo,
cuando hablamos de una comida que nos gusta, o de una persona que no nos agrada, o de
algo que nos asusta.
Se discutirán sobre qué tipo de respuesta puede surgir cuando se imagina algo o se le
presta atención a diferentes estímulos que están relacionados con nuestros sentimientos y
emociones, resaltando la capacidad que tenemos para focalizar nuestra atención en cosas
específicas que pensamos o imaginarnos y cómo para la relajación es muy importante utilizar
esa capacidad de control para guiar la atención hacía estímulos relacionados con sensaciones
agradables, para así, lograr un mayor beneficio de esta técnica.
A continuación se les dirá que la relajación y respiración son técnicas que nos
permitirán manejar la ansiedad, incluso el dolor, de modo que ésta no interfiera de forma
significativa en su vida.
Se explica que estas son habilidades que se aprenden y como tal deben ser practicadas para
que sean más eficaces y se puedan obtener mejores resultados cada día. Para esto es
importante que logren aplicar estas técnicas en diferentes momento y no solamente cuando
consideren que las necesitan, Con el fin de ayudarles a definir cuándo y cómo las practicarán,
se pregunta en qué momentos del día creen que pueden realizarlas y se les ofrecerá la

13
Taller de PTSD. 14
posibilidad de grabar el CD que se utilizará en la inducción, en un cassette que ellos deben
traer.
Después de esto, cada una de las expositoras tomará un participante o un grupo pequeño
para repasar nuevamente la respiración diafragmática, luego se empezará a guiar la relajación
autógena, se utilizará música relajante para acompañar las siguientes indicaciones:
 Busquen una posición cómoda, preferiblemente acostados, sin cruzar los pies y con las manos
en el estomago, para concentrarse en el movimiento del diafragma, en su defecto sentados,
bajo las mismas especificaciones.
 Cierren los ojos, comiencen a respirar de la forma aprendida, traten de escuchar solo la
música y no prestar atención a los ruidos de afuera.
 Con los ojos cerrados, suba los globos oculares e imaginen que esta mirando dentro de su
frente una luz de un color que les guste, que les de mucha tranquilidad, mucha paz, esta luz es
tibia, ilumina su pie derecho y le hace sentir calor, piense que su pie derecho esta caliente. La
luz se despliega hasta su pie izquierdo, esta lo calienta, sus dos pies están calientes, la luz
continua avanzando por su pierna derecha y por su pierna izquierda, sus dos piernas están
calientes (posteriormente se continua con la cadera, el estómago, el pecho, los brazos, los
hombros, el cuello, la cara, la frente, y la cabeza).
 Mantengan la luz en todo el cuerpo, su cuerpo esta tibio y esta sensación tan agradable le trae
tranquilidad y mucha paz, se están sintiendo muy bien.
 Escuchen la música, escuchen su respiración, visualicen su cuerpo iluminado, tibio,
relajado,……
 Ahora empiecen a centrar su atención en lo que escuchan en el salón, imaginen su cuerpo
acostado en el piso en el salón del taller, estamos en el salón, lentamente y cuando lo deseen,
abran sus ojos, conserven la sensación de tranquilidad mientras continúen respirando con los
ojos abiertos.

Posteriormente se les pedirá que comenten y describan de que color era la luz, qué
sensaciones tuvieron, qué imaginaron y cómo se sintieron. Se pregunta cuál fue el nivel de
concentración de 1 a 5, siendo 5 el nivel máximo.
Se finalizará la sesión resaltando la importancia de practicar continuamente estas técnicas,
teniendo en cuenta los resultados positivos para disminuir la sensación desagradable que
generan emociones como la ira y recuerdos o pensamientos como los de las experiencias de

14
Taller de PTSD. 15
la guerra, aumentando así la capacidad de control sobre problema, a través del control de
los síntomas que de este se derivan.

Tarea
A aquellos soldados que deseen, se les pedirá que traigan un cassette para grabar
música relajante. Adicionalmente, se les indica que en la hoja de registro de los ejercicios de
respiración, registren los ejercicios de relajación que realicen y que cuenten con su terapeuta
para superar cualquier dificultad que encuentren en la práctica de las técnicas enseñadas.

Sesiones Nº 4, 6, 8, 10 y 12 “Exposición al recuerdo del combate.”

Objetivo General:
 Evocar Las memorias de la experiencia traumática a través del relato, con el fin de
generar un procesamiento de información (sentimientos, significados, pensamientos
relacionados a la narración), así cómo la habituación de éste.
Objetivos específicos:
 Rescatar el valor del relato, es decir el impacto positivo y negativo del suceso en la
actualidad, para permitir un procesamiento de información
 Identificar los síntomas que se presentan durante la narración a nivel de pensamientos,
sentimiento y acciones, y que le dan el carácter de “malestar” al recuerdo.
 identificar a través del relato los pensamientos que acompañan el recuerdo del evento
traumático, con el fin de trabajarlos en las sesiones de reestructuración cognoscitiva.

Materiales:
Grabadora, Casette, marcadores, tablero.

Duración:
120 minutos cada una.

Contenido:
Existen varias maneras de realizar la exposición al combate. Lo importante de esto es
que se vaya realizando una exposición graduada, con el objetivo de generar el procesamiento
de información, la habituación; y para que el acercamiento al recuerdo del combate sea
15
Taller de PTSD. 16
entretejido, con herramientas que permitan manejar la sintomatología característica del
trastorno. Las sesiones de relatos deben irse acercando poco a poco hacía un relato informal,
donde incluso se de cabida a la risa mientras se cuenta la experiencia. Así mismo, se debe
hacer conciente a los pacientes que a medida que cuenten la experiencia, les costará menos
trabajo e irá bajando poco a poco el nivel de ansiedad en los momentos significativos de éste.
La importancias de estas sesiones, no sólo está en la búsqueda de la habituación al
relato y disminución de la estructura de temor, su fin también va encaminado al trabajo en el
procesamiento emocional y cognoscitivo del evento. Es decir, ir explorando los significados
que tiene el evento en la vida del paciente, los pensamientos que generan malestar y el
impacto en la actualidad. Es necesario hacer una evaluación del evento en terminas del
impacto positivo y negativo de éste en la actualidad.

Antes de cada una de las sesiones se revisan las tareas puestas en la sesión anterior, así
como se hace una revisión constante de los registros de las técnicas de respiración
diafragmática, con el fin de hacer un seguimiento sobre el uso de estas, fuera del taller.

Exposición: Relato del libro.


En esta sesión se trabaja con el libro de los policías secuestrados en Miraflores:”El regreso
del infierno”; se escogen relatos que se acerquen a las vivencias que ellos han tenido. Antes
de iniciar la lectura se toman los SUDS, así como después de cada relato y después de
realizar la relajación.

Exposición: Película
En esta sesión se ve una película, con el fin de realizar un nuevo acercamiento al evento
que tanto los afecta. Se escoge alguna película que se desarrolle en combate (Se sugieren
películas como Platoon, La caída del halcón negro, la delgada línea roja, entro otras). Se piden
los SUDS al iniciar la sesión, en los momentos impactantes de la película, al finalizarla y
después de la relajación.
Se comienza diciendo que en esta sesión se va cumplir uno de los objetivos del taller;
permitir que cada uno de ellos cuente el evento (combate) que consideran que más les ha
impactado. Se les pide que describan la situación de forma detallada,
Para finalizar se les pregunta como se sintieron en esta sesión y se les realiza la
retroalimentación necesaria.

16
Taller de PTSD. 17

Exposición: Con terapeuta.


En la siguiente sesión de exposición trabajan el paciente y su terapeuta encargado, con el
relato del evento traumático. Se le pide al paciente que relate el evento lo más completo
posible, en muchos casos es de gran ayuda empezar preguntándole sobre el sitio, la hora, el
día, etc. Ubicar espacio temporalmente al paciente en ese momento, permite darle un inicio al
relato, siendo éste el paso más difícil. Esta aproximación debe ser lo más detallada posible,
con las descripciones más precisas de los acontecimientos y estímulos ambientales,
incluyendo aspectos sensoriales (que vio, sintió, oyó, olió, etc.). El participante debe describir
de manera detallada lo que sintió, teniendo en cuenta las emociones, su intensidad, los
pensamientos que tuvieron en ese momento y las respuestas fisiológicas que presentaron
durante el relato. Se tendrán en cuenta los niveles de ansiedad antes de iniciar el relato,
durante y al final del mismo, así como después de la relajación.
Parte del objetivo de la sesión es ayudaran a identificar y categorizar las respuestas
manifestadas en el momento de la narración, se indaga además sí la persona considera que
no expresó emociones y por qué cree que sucedió esto. Si reportan no haberse acordado de
algo, o no haberlo contado de manera organizada, se les explica que esto es normal debido a
que los recuerdos del evento por los síntomas que ellos presentan se encuentran
desorganizados, pero que es posible mediante la participación en el taller recordar elementos
olvidados o la organización temporal del evento.
Es importante que al finalizar el relato de explore el significado del impacto de éste en la
vida del paciente, así como los sentimientos que hoy en día le genera acordarse de éste y por
qué. El registro de la sesión se hace mediante un casete; se debe tener en cuenta el momento
más alto de ansiedad en los SUDS, así como los pensamientos que se generan con respecto
al relato que pueden estar manteniendo el malestar.
Después de esto la relajación se hace en grupo por una de las conductoras de la sesión.
Para finalizar se les agradece haber compartido su experiencia y se les indica que se entiende
que este primer pasó es difícil, pero que es muy importante para su recuperación.

Exposición: En Parejas.
En esta sesión se les pide a los soldados que se hagan en parejas y se cuenten lo más
detallado que puedan, el combate que más les ha afectado. Cada una de las terapeutas se
hace con una pareja para registrar todo lo que digan.

17
Taller de PTSD. 18
Se toman los SUD’S para poder hacer la comparación antes, durante (Identificando los
momentos altos en los SUDS, es decir momentos de mayor malestar), al finalizar el relato y
después de la relajación. Al finalizar esta actividad, se les pide que cuenten qué fue lo más
impactante del combate de su compañero. Luego se realiza el ejercicio de respiración, para
que disminuyan los niveles de ansiedad. Para finalizar se les recuerda que es importante que
sigan haciendo el ejercicio de exposición (Contar el relato), si creen que todavía no se ha
desligado la relación de los recuerdos y las emociones desagradables.

Exposición: En Grupo
Se les dice a los soldados que es importante que los demás compañeros o terapeutas
oigan su relato. El grupo puede ser dividido en dos, o dependiendo de la cantidad de pacientes
puede estar conformado por el grupo en su totalidad. El procedimiento de esta sesión es igual
a la sesión de parejas. Es importante que se analicen las adquisiciones que se han obtenido
sobre la información recuperada, las emociones y los niveles de ansiedad, en los momentos
en donde los SUDS son más altos.

Exposición: Informal. .
Esta es la última sesión y lo que se pretende es generar un relato más informal, donde
cuenten su experiencia en los términos en que ellos se lo contarían a un amigo. Lo que se
busca con ésta exposición es que sea una sesión dialogada y dinámica, permitiendo la
apropiación por parte de los soldados de sus historias, así como crear una solidaridad entre
los mismos pacientes que favorezca un ambiente de confianza, donde se pueda asociar
estímulos agradables a lo aversivo del relato, así como visualizar la posibilidad de darle un
espacio más social a éste; teniendo en cuenta que es de las situaciones más difíciles para
contar la historia.

18
Taller de PTSD. 19

Sesión 5, 7 y 13 “Relación entre Pensamiento y Emoción”


“Reestructuración Cognoscitiva”

Objetivo General:
 Identificar la relación entre pensamiento y emoción, y cómo ésta corresponde a las
sensaciones desagradables que se tiene con respecto al relato.
 Modificar los pensamientos inadecuados a través de la reestructuración cognoscitiva.

Objetivos Específicos:
 Identificar los pensamientos inadecuados acerca del combate y su relación con las
emociones
 Valorar la probabilidad o la certeza de la ocurrencia de éstos.
 Plantear pensamientos alternos con relación a la situación traumática.
 Asociar pensamientos alternos con la emoción.
 Trabajar junto con los solados los pensamientos relacionados con la culpa y la
responsabilidad, teniendo en cuenta los hechos realizados o dejados de hacer dentro del
combate.
 Lograr que el soldado alcance una objetiva y exacta apreciación de sus roles durante el
combate.

Contenido:
“Pensamiento - Emociòn”
Para dar inicio a la sesión es necesario dar ejemplos sobre pensamientos relacionados con las
consecuencias de la guerra, que estén acompañados de emociones desagradables, estos
ejemplos se organizaran en un diagrama ( tabla, circulo, etc) que permita visualizar la conexión
existente entre estos dos tipos de respuesta. Se podrían utilizar una de estas tres formas para
llegar a los ejemplos, entre otras:

19
Taller de PTSD. 20
 Iniciativa de los participantes: Se les pide que den ejemplos de pensamientos o
recuerdos sobre el evento les generen malestar, sentimientos como ira, culpa, tristeza,
venganza, miedo etc.
 Terapeuta da el ejemplo: se les explica que entre las consecuencias del combate
encontramos que uno de los síntomas más significativos son los pensamientos intrusivos,
recuerdos desagradables acerca del evento y que aparecen inesperadamente. Un ejemplo
de ello sería: Estar en una situación en la cual el contexto es de calma (como estar
acostado en el alojamiento) y viene a la mente sin querer recordarlo, la imagen de una
emboscada donde murió un amigo, lo cual genera emociones como ira, culpa y tristeza.

Ejemplos de sesiones anteriores: en sesiones anteriores pudieron haber surgido


pensamientos que permitan ejemplificar y dar continuación a la explicación sobre la relación
entre pensamiento y emoción.
A continuación se lleva a la reflexión sobre la evaluación inmediata que como seres
humanos racionales llevamos acabo sobre los sucesos de la vida, lo que conlleva a que
pensemos de una u otra forma sobre estos y sobre nuestra acciòn en ellos. Los pensamientos
que acompañan dichas evaluaciones en algunas ocasiones estan sujetos a emociones de
malestar. Podemos encontrar que esta característica del ser humano cumple en algunos
casos una función: Preguntamos ¿Cuál puede ser esa función?. Se pretende llegar a la
conclusión de que el cuestionamiento sobre nuestro comportamiento y sobre lo que sucede en
nuestro entorno permite nuestro desarrollo. Ejemplo para el terapeuta:

SITUACIÓN - haber cometido un error en la brigada y poner en peligro la vida de otros


compañeros.
PENSAMIENTOS – lo que sucedió no debía pasar, soy un inútil, todos pensaran mal de
mi.¿qué pasa si al volver sobre la situación seguimos pensando así, o si por el contrario
cuando volvemos a ésta y al reflexionar pensamos: lo que sucedió no debió pasar, pero no
podemos tener siempre todo bajo control, además, cometí un error, pero aprendí a ser más
cuidadoso la próxima vez?
EMOCIÓN: ¿cuál es la diferencia en la emoción que acompaña un pensamiento y otro? Si
bien generalmente nos sentiremos mal por los errores que cometemos, no es útil mantener
este malestar, sino mejor, volver sobre las acciones para aprender de estas o rescatar lo
positivo de las mismas.

20
Taller de PTSD. 21
Este proceso implica un volver sobre lo que nos sucede, pero si por el contrario se evita
pensar sobre lo que nos molesta, compartirlo con otros, hablarlo, escribirlo, etc, lo más posible
es que se mantenga la emoción negativa que lo acompaña. Por lo que, la evitación, sobre
cualquier problema, tanto de las experiencias de guerra como de la vida cotidiana, ejerce
igualmente la función de mantener el malestar cuando ese problema se recuerda.
Se explicará que en el taller se le dará un nombre a aquellos pensamientos displacenteros,
catastróficos, desagradables, negativos o aquellos que tienen poca probabilidad de ocurrencia,
éste será : PENSAMIENTOS INADECUADOS. Se les explicará que cuando evaluamos las
situaciones existen algunos errores de pensamiento, que producto de la experiencia personal y
del aprendizaje cultural, suelen estar presentes en la vida cotidiana (Consuegra y cols. 1.999),
algunos de estos son:

1) Abstracción selectiva (Relativa al estímulo): Consiste en centrarse en un detalle


extraído fuera de su contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación y
conceptuar toda la experiencia con base en este aspecto. Consiste en sacar una conclusión
global y arrolladora con base en uno o varios hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a
situaciones relacionadas como a situaciones no relacionadas (Consuegra y cols. 1999). En
este caso para realizar la reestructuración, se requiere un nuevo empleo lógico en el que se
identifiquen los éxitos, por pequeños que sean, que el paciente no esté teniendo en cuenta. De
esta manera se va consolidando una relación de proporción inversa, en la que inicialmente se
alcance una equivalencia entre errores y éxitos (Por disminución en la prevalencia de unos y
aumento en los grados de relevancia de otros), para que de manera procesada y gradual, los
últimos terminen alcanzando una solidez superior a la que poseen las debilidades.
2) Maximización y minimización (Relativo a la respuesta): Son errores graves en la
evaluación de un evento, en cuanto a su significación o magnitud.
3) Personalización (Relativo a la respuesta): Se refiere a la tendencia y facilidad de
la persona para atribuirse a sí mismo fenómenos externos, cuando no existe una base firme
para hacer tal conexión.
4) Pensamiento absolutista, dicotómico (Relativo a la respuesta): Se manifiesta en
la tendencia a clasificar todas las experiencias según una o dos categorías opuestas; Bueno o
malo. La persona depresiva para describirse a sí misma, selecciona las categorías del extremo
negativo. La metodología de intervención consiste en la demostración de ciertos continuos en

21
Taller de PTSD. 22
los acontecimientos; gradientes que imprimen toda una gama , sombras y matices para cada
situación, imposibles de omitir de manera tajante y simple.
Estos errores cognitivos presentes en la depresión, permiten concluir que la persona
depresiva tiende a estructurar sus experiencias de un modo bastante primitivo y por ende sus
pensamientos tienen una gran probabilidad de ser extremos, irreversibles, negativos,
categóricos y absolutistas (Consuegra y cols. 1999).
Por otro lado, Beck, Rush, Shaw, Emery (1979), señalan otros tipos de errores
cognitivos tales como:
1) Sobregeneralización: Considerar que sí algo decepcionante y malo ha ocurrido
en una oportunidad, ocurrirá en cualquier otra que se le asemeje. Para intervenir y cambiar
este supuesto, es necesario mostrar al paciente las equivocaciones de ese tipo de secuencias
lógicas, estableciendo criterios que permitan esclarecer qué casos son similares a otros y en
qué medida presentan grados de variación, de alternancia o diferencia.
2) Pensamientos catastróficos: El supuesto fundamental radica en pensar y creer
siempre lo más grave, lo más equivocado, lo peor. Se tiene la seguridad de que ésas son las
únicas posibilidades, las que más veces (o siempre), se van a presentar. En este caso se debe
tratar de analizar la probabilidad de ocurrencia en términos exclusivamente reales (Beck,
Rush, Shaw, Emery, 1979).

Igualmente se explicará qué son las emociones, y cuales son las que generalmente
aparecen durante esta clase de eventos traumáticos (específicamente el combate), como son
el miedo, la ira, la ansiedad, la culpa, la tristeza, etc. Para llegar a conceptuar la emoción se
tendrán en cuenta las opiniones de los soldados sobre lo que son éstas, hasta llegar a una
definición, haciendo énfasis en que las emociones son sensaciones a veces displacenteras,
que afectan la forma en que se piensa y que son pasajeras, contrario a los sentimientos que
son ya duraderos en el tiempo.

“REESTRUCTURACIÒN COGNOSCITIVA”
A partir de la explicación anterior se buscaran ejemplos sobre la experiencia de guerra
que esta relacionada directamente con el PTSD, lo anterior se logra con el uso de las tres vías
expuesta en la sesión anterior, especialmente con el registro que tenga el terapeuta de su
paciente, es decir, con los pensamientos que han surgido a lo largo de las sesiones, y en
especial con los que surgen con respecto al evento traumático (significancía en la actualidad) y

22
Taller de PTSD. 23
que, por la emoción ligada a éste, generan que el recuerdo del combate sea evaluado como
incomodo (genere malestar). Se escogerá el pensamiento más catastrófico que se tenga en
relación al combate. Esto se hará mediante las sesiones de exposición y por medio de la
jerarquización del pensamiento de mayor disfuncionalidad y que trae mayores consecuencias
negativas para su estado de ánimo,). Se tomarán los SUD’S antes y después de hacer el
registro en el tablero.
Antes de empezar se aclara que los pensamientos que van a ser registrados en la tabla,
deben ser aquellos que les hacen sentir gran incomodidad y gran malestar (altos niveles de
ansiedad) y se aclarará que pueden ser tanto diálogos mentales como imágenes que
aparecen de manera automática.
Luego de escribir los ejemplos en el tablero se les dirá que estos pensamientos pueden ser
apropiados dependiendo de la situación, pero que en algunas ocasiones pueden llevar a
conclusiones imprecisas o errores en la evaluación, interpretación, comprensión o valoración
de la realidad (procesamiento de la información).
Algunos de estos tipos de interpretaciones son:
 El no poder reconocer que en tales circunstancias se toman decisiones de una manera
apresurada, debido a que la vida esta en peligro. (por ejemplo moverse rápido para que no lo
maten).
 En muchas ocasiones se comparan las acciones con opciones que no existían y esto
genera mayor culpa. (por ejemplo, yo debí disparar el mortero)
 De vez en cuando se compara lo que se hizo con los pensamientos u opciones que
vinieron a la mente después y que no eran posibles de ejecutar en el momento del combate.
 El centrarse en las cosas “buenas” que pudieron haber sucedido, si se hubiera tomado
alguna acción alternativa. (por ejemplo, mi amigo no se hubiera muerto si yo hubiera estado
ahí).
 La tendencia a auto-criticarse por no seguir sus expectativas, como son las
corazonadas, intuiciones o premoniciones.
 Sentirse culpable por no haber hecho algo para prevenir el resultado que tuvo el
evento.
 Confusión entre la responsabilidad como “era mi deber” y responsabilidad como poder
haber causado o controlado los resultados.
 Creencia de que se actuó mal con base en los resultados y no en las intenciones.
 No se comprende que fuertes reacciones emocionales no están bajo control voluntario.

23
Taller de PTSD. 24
 Creer que el afecto asociado a las ideas es una evidencia de que la idea es valida o
correcta.
Las conclusiones erróneas son pensamientos muy comunes que generan sentimientos y
emociones desagradables producto de evaluaciones sobre los hechos sin ninguna evidencia o
base racional. Por lo general las respuestas que se dan son:
 La persona cree que sabía con anterioridad del hecho que iba a pasar, presentando
una tendencia retrospectiva, poniendo demasiada atención a señales que pudieron mostrar
que iba a pasar.
 Creer que sus acciones no tenían justificación.
 Aceptar alguna responsabilidad en la causa del combate o de los resultados negativos.
 Violación de las propias convicciones (aún cuando sus convicciones fueran
consistentes con sus acciones).

A continuación se propone un ejercicio de evaluación en términos de la emoción que


generan y de la probabilidad y evidencia; de tal manera que los participantes generen
alternativas para cambiarlo. Los terapeutas y los compañeros de grupo igualmente indagarán
acerca de la relación que éstos tienen con la realidad y su probabilidad de ocurrencia.
También se buscará la evidencia y si se le está prestando mayor atención a los aspectos
negativos y dejando otros importantes de lado., con el fin de generar junto con el grupo un
pensamiento alternativo.
Para explicar cómo se busca la evidencia y la probabilidad en relación al suceso, se toma
cada uno de los pensamientos de los participantes y entre todos se analizará. Las siguiente
son algunas preguntas que ejemplifican el proceso de evaluación que se debe hacer con el
pensamiento:
-¿Sabías que podía ocurrir?
-¿Qué te evidenciaba que las cosas serían de esa manera?
-¿Tenias la probabilidad de actuar de manera diferente, en ese momento?
-¿En ese momento tenias la probabilidad de actuar de manera diferente?
Es así como se evaluarán las posibilidades de ocurrencia del pensamiento catastrófico
escogido y se verá que tan reales pueden llegar a ser esas posibilidades. Por último se busca
saber que tanto control puede tener un sujeto sobre una situación y lo que piensa y siente
vinculado a ésta. Esto se hará mediante la retroalimentación que darán los compañeros de

24
Taller de PTSD. 25
grupo y los terapeutas, sobre el control que pueda tener el sujeto sobre una situación, al
generar otras posibilidades de pensamiento que remplacen al pensamiento catastrófico.
En ocasiones existen pensamientos ligados a creencias y evaluaciones desde el contexto
en el que se maneja la guerra y la institución militar, en estos casos es necesario ubicar a los
participantes en la situación de guerra, en su historia y desde ahí generar análisis de los
pensamientos.
Se concluirá haciendo énfasis en como los pensamientos generan emociones y cómo éstas
a su vez influyen en éstos. Se hará referencia a como los pensamientos inadecuados y/o
catastróficos, entendiendo por estos, que son aquellos pensamientos pesimistas, que se
focalizan en lo malo que puede pasar, como los culpabilizantes que no se deben alimentar por
su poca relación con la realidad y su baja probabilidad de ocurrencia, sino que deben ser
sustituidos o reemplazados por pensamientos de mayor probabilidad de ocurrencia y que
generen mayor bienestar. Se aclarará que la situación es inmodificable, pero los pensamientos
que se tengan sobre esta pueden cambiarse y por ende las emociones vinculadas a esta. Se
explicará como los pensamientos alternativos buscan reemplazar el pensamiento catastrófico y
generar mayor bienestar, además de aclarar como estos tienen una conexión mayor con la
realidad, por su mayor probabilidad de ocurrencia.
Con ayuda de la guía anterior, en las siguientes sesiones, se registrarán pensamientos
inadecuados referidos tanto al pasado, como al presente y el futuro. Al terminar de realizar el
registro en el tablero, se explicará que los pensamientos se consideran inadecuados,
entendiendo por estos que para el contexto no son los más útiles, pues la probabilidad de
ocurrencia es mínima, por lo cual están desligados de la realidad. Se busca mostrar cómo
sobre la misma situación pueden existir diferentes percepciones, expectativas y pensamientos,
para entrar a explicar que es un pensamiento alternativo, que son definidos como
pensamientos que pueden ser más probables y menos incómodos, en donde los niveles de
ansiedad bajan, ya que la emoción asociada a estos es agradable. Aquí se hará énfasis en
que estos pensamientos inadecuados no solo están relacionados al momento y situación del
combate, sino que pueden estar vinculados a su situación actual o a sus posibilidades en el
futuro. Se les explicará que la estrategia de cambiar de pensamiento y buscar opciones que
den mayor bienestar se pueden hacer con todos los pensamientos que les causen malestar.

Tarea:

25
Taller de PTSD. 26
Se dejará una tarea que consiste en un registro, en el cual deberán escribir los
pensamientos catastróficos o inadecuados asociados al combate, las emociones relacionadas
a estos, los pensamientos alternativos y las emociones relacionados a estos. (Anexo 8)

Sesión Nº 9 “Manejo de la Ira.”

Objetivo General:
 Establecer competencias para manejar y controlar los episodios de ira, haciendo que
los participantes logren la identificación del canal que predomina en el desencadenamiento de
esta emoción en su comportamiento.

Objetivos Específicos:
 Conceptualizar la ira y sus características.
 Realizar con la ayuda de los participantes la identificación de las situaciones que les
generan ira y observar que hacen ellos comúnmente.
 Lograr la identificación del canal de respuesta que predomina en el desencadenamiento
de la ira en los participantes.
 A partir de los aportes de los participantes, seleccionar e implementar las estrategias de
afrontamientos que permitan el manejo adecuado de la ira.
Duración:
120 minutos.
Materiales:
Tablero, marcadores, ayudas didácticas.
Lugar:
Salón de talleres.

Contenido:
Al comenzar la sesión se realizara la revisión de la tarea de la sesión pasada, se harán
las aclaraciones y correcciones necesarias a cerca de estas.
A continuación se procederá a aclarar la función de la ira en relación con el estrés, ya
que logra disipar la incomodidad generada por: sentimientos dolorosos, sensaciones dolorosas,
sensaciones incómodas (sudoración, taquicardia, etc.), impulsos frustrados (no lograr lo que se
quiere) y amenaza.

26
Taller de PTSD. 27
A continuación se les preguntará, que por qué creen ellos que presentan problemas de
ira después de haber estado en el combate. Tomando sus respuestas se les explicará que es
común que cuando se presenta un cuadro de PTSD, cambien la forma de ver las cosas y que
ahora les pueden molestar cosas que antes no. Y se les expondrán las siguientes razones:
 Por el hecho de que se haya dado el evento traumático
 Por que les pasó a ellos y no a otros
 Por que otros están lesionados, heridos o muertos.
 Por que aún están sufriendo (quedaron marcados)
 Por que no hay forma de borrarlo y recuperarse en aspectos como la inocencia o la fe
que tenían antes del evento
 Por lo trabajosa que es la terapia o el tratamiento; no solo por ser emocionalmente difícil
y dolorosa sino porque quita tiempo y cuesta.
Posteriormente se les dirá que la síntomatologia de un cuadro de PTSD puede en algunos
casos llevarlos a desesperarse y reaccionar con ira, casos en los cuales la probabilidad de
desahogarse destructivamente es muy alta.
Se procede a exponer que la ira es una estrategia que puede ser o no adecuada acorde
con el uso que se haga de ella y con la capacidad de control que se tenga respecto a su nivel
de intensidad, ya que siempre es una forma de expresión humana que indica que algo lo esta
perturbando. Se procede a definir las consecuencias de la ira, con la ayuda de los
participantes, hasta llegar a conceptualizar esta emoción tiene efectos tanto adaptativos como
maladaptativos en la vida de las personas, así como el hecho de que hablar de esta emoción
NO implica SIEMPRE estar fuera de control. Se hace énfasis en que las emociones son
pasajeras y que el sentir ira no es malo, sino que en muchas ocasiones las manifestaciones no
son las más adecuadas.
Por lo que se concluye como la ira puede ser tan sana como perjudicial, se pregunta
¿Por qué y para que sirve la ira?. Adicionalmente se coloca un ejemplo de dos pensamientos
diferentes que pueden generarsen después de una ofensa:
“No me gusta lo que hiciste y deseo que te abstengas de hacerlo en un futuro”
“No deberías haberme hecho eso tan horrible y eres una persona despreciable por haberlo
hecho, por lo que debes ser castigado”. Se pregunta cuales son las acciones a las que conlleva
cada uno de los dos pensamientos.
Sé trata de llegar a la conclusión de que el primer caso es un pensamiento racional que
expresa que algo a interferido con mi felicidad, puedo concluir que no me gusta ser insultado,

27
Taller de PTSD. 28
que fue algo desagradable y que en esta ocasión o en una próxima, podré
ASERTIVAMENTE reducir la posibilidad de que me lo vuelvan a hacer, haciendo entender mi
mensaje. En el segundo caso hablamos de un pensamiento irracional por cuanto no tiene base
empírica u objetiva y probablemente me llevara a ser combativo, ofensivo, e incluso violento, lo
que me enfrentará no solo con el otro sino con mi felicidad y con el cumplimiento de metas
básicas. ( Entablar relaciones afectivas, amorosas, de amistad, ser aceptado por un grupo
social, maximizar el placer y minimizar el dolor y permanecer vivo).

A partir de esta definición, se les pedirá a los soldados que den ejemplos de situaciones
donde hayan presenta ira, para así relacionarla con los tres canales de respuestas de la
siguiente manera haciendo un registro en el tablero donde este: situación, nivel de ansiedad,
que pasó en mi cuerpo, que pensé y que hice.
Con la ayuda de los ejemplos anteriores mostrará que existen tres formas de manejar la
emoción, agresivo, pasivo y asertivo, por lo que se trata de llegar a definir las ventajas y
desventajas de los 3 estilos.
A continuación se pasa a identificar tanto la causa como las consecuencias de reaccionar
con ira ante las situaciones que le generan ansiedad o irritabilidad, esto se realizará
comentando cada uno alguna experiencia, pidiendo que el grupo valore los beneficios o
pérdidas de esta reacción. Con base en estos ejemplos los terapeutas tratan de identificar los
medidores cognitivos que según Ellis (1990), se relacionan con la emoción de Ira, para así
detectar los pensamientos irracionales mas recurrentes en los participantes. Estos ejemplos
guían la reestructuración, pero pueden haber muchos más.

Filosofías irracionales
“Los otros deben comportarse de la forma que yo creo mejor, que considero justa,
apropiada, ética……”
“El mundo y en particular las condiciones bajo las que vivo deben estar organizadas, todo
debe salir bien, las situaciones deben ser justas y libres de peleas”
“Esa persona por hacer eso es culpable, despreciable y merece ser castigada. Eso justifica
que yo le condene y le haga sufrir”
“Yo debo hacerlo bien y ganar la aprobación, en especial de aquellos que considero
valiosos, de lo contrario me evalúo como un ser despreciable”.

28
Taller de PTSD. 29

Atribuciones situacionales
“Las intensiones del que me agredió fueron pre - planeadas e intencionales”
“En esos momentos yo no me puedo controlar, siempre me pasa lo mismo, no se por
que reacciono tan fuerte, después me arrepiento”
“ Esto no me va ha fallar”
“si pudiera responderle como se merece (con agresión”, pero me meto en problemas, no
lo puedo hacer”
“voy a demostrarles como es que uno se hace respetar, quien es el que manda, que yo no
me voy a dejar, que soy un berraco..”

Elementos cognitivos sobre la Ira


“Es terrible tener esta ira, no me debería sentir así…(culpabilidad)”
“soy un desastre por hacer y sentir así”

A Continuación se trata de llegar con el grupo a la conclusión que no siempre la ira es la


mejor opción para eliminar la ansiedad y que existen otras estrategias que se les expondrá más
adelante.
En este punto se les explicará que es indispensable que ellos reconozcan la diferencia
entre 2 aspectos: sentimiento de ira (qué es la emoción, lo que ellos sienten y piensan cuando
se ponen de mal genio) y los actos de ira (que es lo que ellos hacen, por ejemplo salir
corriendo o irse para no pelear). Por esta razón se nombrarán algunas de las estrategias
alternativas a la ira para ponerlas en practica, pidiéndoles que escojan la que más les parezca
adecuada para cada situación.
Algunas de las técnicas sugeridas son:
 Entrenamiento en habilidades para desahogarse: Es importante que se entienda que
no es conveniente desahogarse en público ni hacerlo contra alguna persona, pues se corre el
riesgo de que la persona o personas reaccionen ocasionando mayores niveles de ira o el
riesgo de herir a alguien inmerecidamente. Existen formas mejores para desahogarse entre las
cuales pueden mencionarse, el ejercicio, escribir lo que se siente, hablar con un amigo, grabar
en un cassette, caminar, etc. Estas pueden acompañarse con otras estrategias como:
comunicar el malestar a otros, utilizar habilidades de solución de problemas, comunicar los
sentimientos para solucionar los problemas.

29
Taller de PTSD. 30
 Tiempo Fuera: Existen guías para llevar a cabo la técnica. Consiste en que el
soldado logre evadirse de la situación (retirarse) antes de llegar a un nivel incontrolable de ira.
En el tiempo que pase se pueden realizar actividades que disminuyan la emoción de ira.
Luego de que los niveles se hayan decrementado, el puede volver y actuar de una forma más
adecuada a la que hubiera tomado en un nivel de descontrol, y se les dirá que pueden
acompañarla con la respiración diafragmática aprendida en el taller.
 Mirar la Ira de una manera objetiva: El paciente debe llevar un diario o auto-registro
como el de la tarea donde se anoten las cosas, momentos, personas o situaciones que
generalmente lo enfurecen. Luego se realiza un análisis al respecto junto con el terapeuta.
 Otras alternativas que se les mencionaran son:
 Realizar una actividad de trabajo intenso: Ya que por medio de está se focaliza la
energía en la tarea o en el trabajo, y esto disminuye la emoción.
 Humor: Ver lo absurdo o chistoso de la situación, hace que la ansiedad y la
incomodidad generada por la ira disminuya significativamente.
 Escribir: Descarga de sentimientos y permite la expresión.
 Anticipar y preparar la situación utilizando la imaginación: Es mirar que opciones y
alternativas diferentes existen para solucionar el problema.
 Reconocer las tempranas señales de aviso de la ira: Saber que lo pone de mal genio
para tomarse un momento, reflexionar y prepararse para responder a esta situación.

También es importante que les quede claro a los soldados los siguientes puntos:
 Que ellos tienen derecho a sentirse bravos.
 Sentir rabia no tiene que terminar en agresiones.
 Aunque la ira es adaptativa en algunas condiciones, lo mejor es saber controlarla para
que no se convierta en un problema.
 Dejar de ver la ira como una fuerza misteriosa que inunda el cuerpo, para pasar a verla
en un contexto de supervivencia y que les quede claro que hay otras maneras de reaccionar
que puede ser más beneficioso tanto para ellos como para la gente que los rodea.
 Que es importante ograr el empoderamiento de los síntomas, es decir, poder
dominarnos a nosotros mismos y poder identificar cuales son las situaciones que nos generan
ira.
 Lograr la inserción a la comunidad y sociedad, ya que en muchas ocasiones la ira logra
que lleguemos a un aislamiento social.

30
Taller de PTSD. 31
 Lo que se pretende es buscar un bienestar emocional, por medio de un equilibrio lo
que no implica eliminar la emoción sino saber controlarla; no se trata de evitar los sentimientos
desagradables para estar contento, más bien que estos no pasen inadvertidos, ni desplacen los
estados de ánimo agradables.

Tarea:
Para finalizar la sesión se les dejará como tarea el autoregistro de ira. (Anexo 9)

31
Taller de PTSD. 32

Sesión Nº 11 “Solución de Problemas”

Objetivo General:
 Establecer las condiciones que favorecen la solución de problemas.
 Desarrollar las competencias necesarias para poner en ejecución el aprendizaje.

Objetivos Específicos:
 Identificar y conceptualizar situaciones problemáticas.
 Entrenar en la generación de alternativas de solución.
 Valorar las consecuencias de dichas alternativas.
 Poner en práctica una de éstas alternativas y evaluar las consecuencias de la toma de
decisiones.
Duración:
120 minutos.

Materiales:
Tablero y marcadores

Lugar:
Consultorio de psicología
Contenido:
Se retomará el listado de la sesión anterior y se observará las actividades que más
disfrutan los pacientes con el fin de hacerles una retroalimentación que resalte la importancia
de incrementar estas actividades en la medida de sus posibilidades, al igual se tendrá en
cuenta las actividades que mencionen que antes podían realizar y ahora no, se les pedirá que
busquen posibles alternativas que se asemejen a sus actividades pasadas, que no interfieran
con su problemática, o ciertas discapacidades (presencia de tutor) y que les reporten
satisfacción. En cuanto a los planes para realizar sus metas, se les reforzara para que las
lleven a cabo en caso de que estas existan y se les indicara la importancia de ir
estructurándolas, mencionando que la planeación para alcanzar metas, es un proceso que se
ha dado a lo largo de la historia humana, pues es la capacidad del hombre para planear su
futuro y generar estrategias para mostrar toda su creatividad en hechos que le permitan la

32
Taller de PTSD. 33
posibilidad de tener cierto control sobre el entorno en que vive. A continuación, se les
explicará la importancia de contar con estrategias que les facilite enfrentar los problemas y
darles una solución mas adecuada, para ello se les preguntará a los participantes: Qué es
para ellos un problema y la manera más efectiva de solucionarlo, teniendo en cuenta lo dicho
por los participantes se llegara a la conclusión de que los problemas, son situaciones
cotidianas en la vida que exigen respuestas adecuadas para poder confrontarlos de la mejor
forma posible; es probable que los problemas sean estresantes o difíciles y puede haber
ambigüedad en la forma de enfrentarse a ellos y darle solución(Grupo de psicología, 1999) sin
embargo es importante mencionar que la gran parte de los problemas que se nos presentan
tienen solución. Se utilizará entonces un formato para la solución de problemas: problema, por
qué se considera problema,
Por medio de este formato se logra orientar y desarrollar habilidades de búsqueda de
soluciones efectivas ante un problema específico. Así mismo se les definirá el concepto de
solución eficaz siendo ésta, respuestas que ofrecemos ante los problemas destinados a
cambiar la naturaleza de los hechos permitiéndonos aumentar las consecuencias positivas y
resolver las dificultades que se nos presentan. Por lo tanto se definirá el proceso de solución
de problemas como la forma de encontrar una solución eficaz a una situación problema.(Grupo
de Psicología, 1999)
A continuación, se les presentaran los pasos del proceso de solución de problemas (grupo
de Psicología, 1999)
 Orientación hacia el problema: implica reconocer que existe un problema el cual
es necesario solucionar, aquí es importante identificar los pensamientos y sentimientos
relacionados con el problema, teniendo en cuenta que las reacciones no deben ser impulsivas
y que no debemos hacer lo primero que se nos ocurra.
 Definición y formulación del problema: Esto se hace necesario para clarificar la
naturaleza y la clase de problema, aquí se debe incluir una re-valoración de los sentimientos y
comportamientos que genera el problema.
 Generación de alternativas: Proponer todas las soluciones que sean posibles para
el problema, para dar una mejor solución a este.
 Toma de decisiones: Aquí es importante pensar con “cabeza fría” para poder
evaluar las opciones disponibles con respecto a la solución y seleccionar la mejor, analizando
posibles consecuencias en términos de ventajas y desventajas.

33
Taller de PTSD. 34
 Puesta en práctica de la solución y verificación: Observar el resultado de la
solución y evaluar si esta ha sido eficaz y ha logrado resultados positivos.

Para finalizar, se les pedirá que den un ejemplo de un problema que tengan o hallan tenido
y se realizará el ejercicio de poner en práctica lo visto en la sesión por medio de un cuadro que
tenga: los problemas, el por qué es considerado un problema, la lluvia de ideas, las
posibilidades de llevar estas ideas a cabo, las consecuencias de las soluciones y cual seria la
mejor alternativa. Se terminará la sesión preguntándoles acerca de la importancia que hay en
resolver problemas, por qué lo consideran importante, para que nos sirve como personas,
concluyendo así que al poder solucionar los problemas que se nos presentan en nuestra vida,
podemos aumentar la confianza en nuestras capacidades, servir de guía a otras personas
para resolver problemas o enseñarlos a evaluar las diferentes posibilidades antes de tomar
una decisión que no sea la más adecuada para solucionar la dificultad, que se nos presenta.

Tarea:
Se les pedirá que practiquen lo aprendido en el momento en que consideren que tienen
algún problema que aún no han podido solucionar, se realizará la misma actividad de la
evaluación con el fin de corroborar si los soldados entendieron el ejercicio y en sí la estrategia
para la solución de problemas.

34
Taller de PTSD. 35

Sesión Nº 14 “Planeación de Metas”

Objetivo General:
 Fomentar en los participantes la búsqueda de un propósito de vida y desarrollar estrategias
para la planificación de metas por medio de objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Objetivos Específicos:
 Dar a conocer a los participantes la relación entre inactividad e ideas relacionadas con
el estado de depresión y de ansiedad.
 Enfatizar en las ventajas que tiene la planeación de actividades diarias.
 Realizar una lista de actividades diarias con los pacientes y enfatizar en la ejecución de
actividades de mayor agrado.
 Realizar con los pacientes la elaboración de los objetivos para las metas que se tengan
en las diferentes áreas de su vida.
Duración:
120 minutos.

Materiales:
Tablero, marcadores, ayudas didácticas, autoregistros.

Lugar:
Salón de talleres.

Contenido:
Se iniciará la sesión comentándole a los participantes, la relación que existe entre la
inactividad y estados de tristeza, ya que generalmente no tener actividades planeadas
diariamente nos lleva a tener mucho tiempo libre en el que generalmente no hacemos uso de
nuestros pensamientos para realizar acciones y es en este momento en los cuales pueden
aparecer pensamientos inadecuados y sensaciones desagradables.

35
Taller de PTSD. 36
En seguida se les preguntará a los soldados que entienden por metas y teniendo en
cuenta lo que ellos respondan se concluirá que las metas son necesidades o prioridades que
todo ser humano tiene con respecto a las diferentes áreas de su vida.
A continuación se les dirá que usualmente las personas que planean sus actividades
diarias reportan mayores beneficios, pues hacen usos de sus pensamientos para enfrentarse a
las tareas de cada día y generalmente al hacer una planeación de estas obtienen los
resultados que esperaban, ya que logran cumplir metas así sean cortas y pueden organizar su
tiempo para realizar los deberes y actividades que sean más placenteras.
Posteriormente se escribirá una serie de actividades en el tablero y en el registro de
actividades (anexo 15), se les dirá a los participantes que escojan las que consideran que les
gustan y podrían realizar. En la primera columna se les pedirá que califiquen de 0 a 5 que tan
agradable es hacerlas y en la segunda que tanto dominio o control tiene para realizar esta
actividad. Para esto se les explicara que al hablar de agrado nos referimos a que tanto nos
gusta realizar alguna actividad; y al hablar de dominio se hace referencia a que tan bien se
hace.
Luego como actividad para realizar semanalmente se les entregará a los participantes
otro autoregistro en el cual organicen sus actividades diarias durante la semana, en donde
incluyan aquellas que son asignadas dentro de la instrucción del Basan, las relacionadas con
su recuperación y aquellas de mayor agrado y dominio distribuidas en los diferentes días de la
semana.
Después de haber explicado el autoregistro de actividades semanales, se les explicará
y se hablará acerca del tener metas y propósitos en la vida, ya que generalmente estos le dan
un mayor sentido a la misma, les permite mayor satisfacción con su vida y con sus actividades
diarias, así mismo reporta mejores beneficios para su estada de ánimo, salud mental y en su
relación con los otros, por lo cual aunque en la actualidad no se tenga un propósito claro es
importante comenzar a buscarlo e irlo estructurando, a partir de las metas, recalcándoles en
que estas hacen parte de sus necesidades.
A partir de la explicación anterior, se les dirá que existen tres tipos de metas que son:
las metas a corto plazo que hacen referencia a satisfacer necesidades inmediatas (para las
semanas siguientes); por ejemplo, asistir a las terapias, ir a las citas médicas; las metas a
mediano plazo que se realizan dentro de un periodo de tiempo considerable (dentro de unos
meses); por ejemplo, recuperarse del todo y por último las metas a largo plazo que son
proyecciones que se tienen hacia un futuro más lejano (en los siguientes años) como por

36
Taller de PTSD. 37
ejemplo, seguir en el ejército o volver a la vida civil consiguiendo otro trabajo. De esta forma
se les aclarará que muchas veces algunas de estas metas se realizan dentro de un proceso
que relaciona los diferentes tipos de metas con el fin de colmar las expectativas que se tienen
acerca de la vida.
Se les preguntará a cada uno de los participantes sus metas dándoles el autoregistro
de metas y se les pedirá que las escriban dependiendo del área que se trabaje (afectivo,
laboral, familiar, etc.) en seguida se les dirá que para que esas metas se cumplan hay que
planear una serie de objetivos que se refiere a como llegar a esa meta siendo este un proceso
que como resultado dará la realización personal, tratando de que se abarquen todas las áreas
de su vida; y que eso se hace por medio de actividades que sean de fácil realización (siendo
realistas). Con el fin de que sino se logra alguna meta, las otras de las diferentes áreas
puedan complementarla.
Tarea:
Para finalizar la sesión se les dejará como tarea los autoregistros. (Ver anexos 10, 11,
12).

37
Taller de PTSD. 38

38
Taller de PTSD. 39
ANEXO 1
ESCALA DE DIAGNÓSTICO DEL DESORDEN POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
PDS – EDNA FOA

Nombre: ______________________Edad: ___Grado de Escolaridad: _____________


Fecha:_____________________

PARTE 1

Muchas personas han vivido o han sido testigos de un evento muy estresante y/o traumático en algún
momento de sus vidas. A continuación hay una lista de eventos traumáticos. Coloque una marca en el
espacio correspondiente a TODOS los eventos que le han ocurrido o en los cuales usted ha sido testigo.

1. __ Accidente grave, incendio o explosión distintos al área de combate (por ejemplo un accidente
industrial, en una finca, de carro, avión o barco).

2. __ Desastre natural (por ejemplo avalancha, vendaval, huracán, inundación o terremoto).

3. __ Agresión no sexual por parte de un miembro de la familia o una persona conocida (por ejemplo
robo, ataque físico, herida con puñal, cuchillo o arma, o retención bajo amenaza de arma de fuego).

4. __ Agresión no sexual por parte de una persona desconocida (por ejemplo un atraco, ataque
físico, herida con puñal, cuchillo, chuzo o arma o retención bajo amenaza de arma de fuego).

5. __ Abuso sexual realizado por un miembro de la familia o una persona conocida (por ejemplo,
violación o intento de violación).

6. __ Abuso sexual realizado por una persona desconocida (por ejemplo violación o intento de
violación).

7. __ Haber presenciado un combate militar o haber estado en zona de guerra.

8. __ Reclusión (por ejemplo estar preso, ser prisionero de guerra, secuestrado o rehén).

9. __ Tortura.

10. __ Enfermedad que amenace la vida.

11. __ Otro evento traumático.

12. Si marco el ítem 11, especifique a continuación el evento traumático:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

SI MARCÓ CUALQUIERA DE LOS PREGUNTA ANTERIORES, CONTINÚE. EN CASO


CONTRARIO DEJE DE RESPONDER ESTE CUESTIONARIO.

39
Taller de PTSD. 40

PARTE 2

13. Si usted marcó más de un evento traumático en la Parte 1, coloque una marca en el espacio
correspondiente al evento que más lo preocupa, perturba o lo molesta. Si en la Parte 1 marcó solo un
evento traumático, señale el mismo a continuación.

__ Accidente
__ Desastre
__ Agresión no sexual por persona conocida
__ Agresión no sexual por persona extraña
__ Abuso sexual por persona conocida
__ Abuso sexual por persona extraña
__ Combate
__ Reclusión
__ Tortura
__ Enfermedad que amenace la vida
__ Otros

En el espacio a continuación describa brevemente el evento traumático marcado anteriormente.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________

A continuación hay algunas preguntas acerca del evento traumático que usted describió anteriormente.

14. ¿ Hace cuánto tiempo sucedió el evento traumático? (Señale solo una opción)

a. Menos de un mes.
b. De uno a tres meses.
c. De cuatro a seis meses.
d. De siete meses a tres años.
e. De cuatro años a cinco años.
f. Más de cinco años.

Para las siguientes preguntas marque SI o NO según considere.

Durante este evento traumático:

15. ¿Usted fue herido físicamente? SI NO


16. ¿Otra persona fue herida físicamente? SI NO
17. ¿Pensó que su vida estaba en peligro? SI NO
18. ¿Pensó que la vida de otra persona estaba en peligro? SI NO

19. ¿ Se sintió solo o desamparado? SI NO


20. ¿ Se sintió atemorizado, aterrorizado o con miedo? SI NO

40
Taller de PTSD. 41
PARTE 3

A continuación hay una lista de problemas que las personas algunas veces pueden tener después de
experimentar un evento traumático. Lea cada uno cuidadosamente y marque el número (entre 0 y 3)
que mejor describa con qué frecuencia le han afectado estos problemas EN EL MES PASADO.
Califique cada problema relacionado con el evento traumático que usted describió en el numeral 14
según la siguiente numeración:

0. Nunca o solamente una vez


1. Una vez a la semana o menos o, de vez en cuando
2. De dos a cuatro veces a la semana o la mitad del tiempo
3. Cinco o más veces a la semana o casi siempre

21. Tener pensamientos o imágenes perturbadoras o molestas acerca del 0–1–2–3


evento traumático, que llegan a su mente cuando usted no lo desea.
22. Tener sueños incómodos o pesadillas acerca del evento traumático. 0–1–2–3
23. Revivir el evento traumático, actuando o sintiendo como si estuviera 0–1–2–3
sucediendo de nuevo.
24. Cuando usted recuerda el evento traumático siente emociones 0–1–2–3
desagradables (por ejemplo, miedo, ira, tristeza, culpa, etc.).
25. Experimentar reacciones físicas cuando le recuerdan el evento 0–1–2–3
traumático (por ejemplo, sudoración, corazón latiendo rápido).
26. Tratar de no pensar ni hablar sobre, o tener sentimientos acerca del 0–1–2–3
27. evento traumático. 0–1–2–3
Tratar de evitar actividades, personas o lugares que le recuerden el
evento traumático.
28. Dificultad para recordar una parte importante del evento traumático. 0–1–2–3
29. Tener mucho menos interés por participar o participar mucho menos en 0–1–2–3
actividades importantes.
30. Sentirse distante o aislado de las personas a su alrededor. 0–1–2–3
31. Dificultad para sentir emociones (por ejemplo, ser incapaz de llorar o de 0–1–2–3
tener sentimientos amorosos).
32. Sentir como si sus planes futuros o esperanzas no se fueran a hacer 0–1–2–3
realidad (por ejemplo, usted no va a tener una carrera, no se va a casar,
no va a tener hijos o no va a tener una larga vida).
33. Tener problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido 0–1–2–3
34. Sentirse irritable o tener explosiones de ira. 0–1–2–3
35. Tener dificultad para concentrarse (por ejemplo, perder el hilo de la 0–1–2–3
conversación, de un programa de televisión, u olvidarse de lo que leyó).
36. Sentirse muy alerta (por ejemplo, chequear revisar quien está a su 0–1–2–3
alrededor, sentirse incómodo cuando está de espalda a una puerta).
37. Sentirse nervioso, asustadizo o sobresaltarse fácilmente (por ejemplo, 0 – 1 – 2 – 3
cuando alguien camina detrás suyo).

38. ¿ Desde hace cuánto tiempo ha experimentado los problemas que reportó anteriormente? (Señale
SOLO UNA opción).

1. Menos de un mes.
2. Uno a tres meses.
3. Mas de tres meses.

41
Taller de PTSD. 42
39. ¿Cuánto tiempo después del evento traumático empezaron estos problemas? (Señale SOLO
UNA opción).

1. Menos de seis meses.


2. Seis meses o más.

PARTE 4

A continuación indique si los problemas que usted señaló en la Parte 3 han interferido alguna de las
siguientes actividades, DURANTE EL ÚLTIMO MES. Marque SI o NO.

40. Trabajo SI NO
41. Deberes y tares en el hogar SI NO
42. Relación con amigos SI NO
43. Actividades de diversión o recreación SI NO
44. Estudio SI NO
45. Relaciones con su familia SI NO
46. Vida sexual SI NO
47. Satisfacción general con la vida SI NO
48. Nivel general de funcionamiento en todas las áreas de su vida. SI NO

Escala Original: Foa, Edna (1995). Posttraumatic Stress Diagnostic Scale. Minneapolis: National
Computer Systems.
Traducción al español: Mónica Pieschacón, 2000
Adaptación y validación para las Fuerzas Militares de Colombia, realizada por Constanza Álvarez,
Angela María Luna y Verónica Marino. Pontificia Universidad Javeriana, 2003
42
Taller de PTSD. 43
A B C
Exposición al Evento Reexperimentación Evitación
Traumático (Items 21 – 25) (Items 26 – 32)
(Items 15 – 20)

Total Si Total No Items 21 – 25 Items 26 – 32


Items
15-18 0’s 0’s

Si/No/ Omitido ______________________ ______________________


Item 19
1’s x1 = 1’s x1 =

Si/No/Omitido
Item 20 2’s x2= 2’s x2=

3’s x3= 3’s x3=


= = = =

Número de Severidad Número de Severidad


Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas

Cumple Criterio A? Cumple Criterio B? Cumple Criterio C?

Si Información Si Información Si Información


Incompleta Incompleta Incompleta

No No No

DIAGNOSTICO PTSD: CUMPLE CRITERIO A-F?

SI NO INFORMACIÓN INCOMPLETA

Nivel de Deterioro en el Funcionamiento_____________________________________


Número de Síntomas Encontrados (Máximo = 17)_____________________________
Calificación de Severidad de Síntomas (Máximo = 51)__________________________
Grado de Severidad de Síntomas __________________________________________
Evento Traumático______________________________________________________

43
Taller de PTSD. 44

D E F
Activación Duración de Síntomas / Malestar Significativo o
(Items 33 – 37) Inicio Demorado Deterioro en el
(Items 38 – 39) Funcionamiento Diario
(Items 40 – 48)
Items 33 - 37

0’s Item 38 Si/No/Omitir

______________________ Item 48

1’s x1 = Item 39
Número de Áreas
Afectadas
2’s x2=

3’s x3=
= =

Número de Severidad
Síntomas Síntomas

Cumple Criterio D? Cumple Criterio E? Cumple Criterio F?

Si Información Si Información Si Información


Incompleta Incompleta Incompleta

No No No

Número de Items Omitidos ( Items 13 – 48)


Omitidos Excesivos? ____ No
_____Si, síntomas pueden ser subvalorados
_____Si, resultados son cuestionables
Duración de Síntomas (Especificador 1)
Agudo Crónico No se aplica Información Incompleta

Inicio Demorado (Especificador 2)


Si No Información Incompleta

44
Taller de PTSD. 45
GUIA DE CORRECCIONES RESUMIDA

A Exposición al evento Traumático


1. 15 – 18 cuantos SI/NO, contestar NO en los cuatro = No cumple criterio
2. 19-20 contestar No en los dos = No cumple criterio

B Reexperimentación
Reportar 1 síntoma o más = cumple criterio

C Evitación
Reportar 3 síntomas o mas = cumple criterio

D Activación
Reportar 2 síntomas o mas = cumple criterio

E Duración de Síntomas / Inicio Demorado


Item 38
Respuesta 1 = No cumple criterio
Respuesta 2 = Si cumple criterio (Agudo)
Respuesta 3 = Si cumple criterio (Crónico)
Item 39
Respuesta 2 = si especificador 2

F Deterioro en el funcionamiento diario


48 = Si, cumple criterio y se ponen 9 áreas afectadas
48 = No, cumple criterio si al sumar las áreas son 2 o más

Nivel de Deterioro = Número de áreas afectadas


0 = No deterioro
1 – 2 = Leve
3 – 6 = Moderado
7 – 9 = Severo

45
Taller de PTSD. 46
Número de Síntomas = máximo 17
Severidad de Síntomas = máximo 51

Grado de Severidad
0 = No severidad
1 – 10 = Leve
11 – 20 = Moderado
21 – 35 = Moderado a Severo
36 – 51 = Severo

46
Taller de PTSD. 47

ANEXO 2.
INVENTARIO DE BECK.

Nombre:___________________________.Edad:_____.Compañía:____.
Fecha:____________.

__________________________________________________________________________
1. 0. No me siento triste.
1. Me siento triste.
2. Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3. Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
2. 0. No me siento especialmente desanimado frente al futuro.
1. Me siento desanimado frente al futuro.
2. Siento que no hay nada porque luchar.
3. El futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.
3. 0. No me siento como un fracasado.
1. He fracasado más que las demás personas.
2. Cuando miro hacia atrás, lo único que veo es un fracaso tras otro.
3. Soy un fracaso total como persona.
4. 0. Las cosas me satisfacen como antes.
1. No disfruto de las cosas tanto como antes.
2. Ya no tengo ninguna satisfacción de las cosas.
3. Estoy insatisfecho o aburrido con todo.
5. 0. No me siento especialmente culpable.
1. Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2. Me siento culpable en la mayoría de ocasiones.
3. Me siento culpable constantemente.
6. 0. No creo que este siendo castigado.
1. Siento que quizás esté castigado.
2. Espero ser castigado.
3. Siento que estoy siendo castigado.
7. 0. No estoy descontento de mi mismo.
1. Estoy descontento de mi mismo.
2. Estoy muy a disgusto conmigo.
3. Me detesto.
8. 0. No me considero peor que cualquier otro.
1. Me auto-critico por mi debilidad o por mis errores.
2. Continuamente me culpo por mis fallas.
3. Me culpo por todo lo malo que sucede.
9. 0. No tengo ningún pensamiento de suicidio.
1. A veces pienso en suicidarme, pero no lo haré.
2. Desearía poner fin a mi vida.
3. Me suicidaría si tuviera oportunidad.
10. 0. No lloro más de lo normal.
1. Ahora lloro más que antes.
2. Lloro continuamente.
3. No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.
47
Taller de PTSD. 48

11. 0. No estoy especialmente irritado.


1. Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
2. Me siento irritado continuamente.
3. Ahora me irritan en absoluto cosas que antes no me molestaban.
12. 0. No he perdido el interés por los demás.
1. Estoy menos interesado en los demás que antes.
2. He perdido gran parte del interés por los demás.
3. He perdido todo el interés por los demás.
13. 0. Tomo mis propias decisiones igual que antes.
1. Evito tomar decisiones más que antes.
2. Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
3. Me es imposible tomar decisiones.
14. 0. No creo tener peor aspecto que antes.
1. Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
2. Noto cambios constantes en mi aspecto físico que me hacen parecer poco atractivo.
3. Creo que tengo un aspecto horrible.
15. 0. Trabajo igual que antes.
1. Me cuesta más esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2. Tengo que obligarme a mi mismo para hacer algo.
3. Soy incapaz de llevar a cabo alguna tarea.
16. 0. Duermo tan bien como siempre.
1. No duermo tan bien como antes.
2. Me despierto 1 ó 2 horas antes de lo habitual y me cuesta volver a dormir.
3. Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volver a dormir.
17. 0. No me siento más cansado de lo normal.
1. Me canso más que antes.
2. Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3. Estoy demasiado cansado para hacer algo.
18. 0. Mi apetito no ha disminuido.
1. No tengo tan buen apetito como antes.
2. Ahora tengo mucho menos apetito.
3. He perdido completamente el apetito.
19. 0. No he perdido peso últimamente.
1. He perdido más de 2 kilos.
2. He perdido más de 4 kilos.
3. He perdido más de 7 kilos.
¿Estoy tratando de perder peso comiendo menos? Si__ No__
20. 0. No estoy preocupado por mi salud.
1. Me preocupan los problemas físicos como: dolores, catarros, malestares, etc.
2. Me preocupan las enfermedades y me resulta difícil pensar en otras cosas.
3. Estoy tan preocupado por las enfermedades que me resulta difícil pensar en otras
cosas.
21. 0. No he observado ningún cambio en mi interés por el sexo.
1. La relación sexual me atrae menos que antes.
2. Estoy mucho menos interesado por el sexo que antes.
3. He perdido totalmente el interés sexual.

48
Taller de PTSD. 49

ANEXO 3.
ENTREVISTA INICIAL.

GRUPO DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.


BATALLÓN DE SANIDAD.
ENTREVISTA INICIAL PTSD.

A. DATOS DEMOGRÁFICOS
Fecha de entrevista: _____________________ Entrevistador:
_________________________
Nombre________________________________
Apellidos_____________________________
Fecha de nacimiento _____________________ Lugar de Nacimiento:__
_________________
Compañía ________ Teléfono: ____________ Edad _____

1. Estado civil: Matrimonios anteriores:


____ casado ________ fecha Si ___ No ___
____ Soltero Hijos: _____
____ unión libre ________ fecha Edad Género
____ separado ________ fecha ____ _____
____ divorciado ________ fecha ____ _____
____ viudo ________ fecha ____ _____
2. Ambiente Social:
¿Con qué personas vive en Bogotá, cuando se encuentra fuera de las instalaciones del
ejército? (Parientes, amigos etc.)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
3. Historia Laboral:
Actual
49
Taller de PTSD. 50
Anterior
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
4. Educación:
Primaria _____ Año _______
Bachillerato _____ Año _______
Cursos en el BASAN _____________________________ Horarios _______________
Otros _______________________
5. Información ejercito:
Fecha de ingreso al ejército: (d/m/a): _________________________.
Ingreso: Voluntario Regular
Rango dentro del ejercito: Soldado Otros ______________
Cuanto tiempo lleva de servicio: ____________________________.
Fecha de ingreso al BASAN _______________________________
¿Cuanto tiempo aproximadamente tendrá que permanecer en el BASAN?
___________________________________________________________________________
___

B. ANTECEDENTES MÉDICOS
6. Causa de ingreso al BASAN:
___________________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______

7. Ha sido sometido a alguna operación quirúrgica: Si ___ No___


Especificar:
___________________________________________________________________
Evaluar uso Actual y Pasado.
8. Ha estado anteriormente en tratamiento Psiquiátrico Si ___ No ___ o Psicológico Si __ No
___

50
Taller de PTSD. 51
Motivo ________________________________________ Cuanto tiempo _________ Año
______
9. Esta usted actualmente tomando algún medicamento: Si ___ No ___
Si la respuesta es afirmativa:

TIPO DOSIS RECETADO POR HACE CUANTO

10. Ha experimentado problemas con los medicamentos? Si ___ No ___


Especificar:
___________________________________________________________________.
11.¿Toma los medicamentos bajo las especificaciones que les brindó el médico? SI ___
No____
Hora: ___________________________ Dosis:
_______________________________________

12. Ha sentido algún tipo de dolor en la actualidad? :


___________________________________________________________________________
___
Tiene dolores de cabeza con frecuencia?:
____________________________________________
13. Se encuentra bajo algún tipo de tratamiento para el dolor?:
___________________________
14. En qué terapias se encuentra?

51
Taller de PTSD. 52
TERAPIA HORARIOS
T. FISICA
T.
OCUPACIONAL

C. INFORMACIÓN FAMILIAR
15. Mencione los siguientes datos sobre sus padres y hermanos e indique en la ultima
columna el nivel de relación con cada uno de ellos en una escala de 1 a 10 (1= Totalmente
Insatisfecho; 10= Totalmente Satisfecho).
NOMBRE EDAD RELACION PREVIA RELACION
ACTUAL
PADRE
MADRE
HERMANOS(as)
OTROS

Generadores de conflictos intrafamiliares:


____________________________________________
___________________________________________________________________________
___
16. Existen o han existido problemas mentales o emocionales en su familia? SI ___ NO ___
Parentesco : __________________________ Motivo:
__________________________________
17. ¿Tiene apoyo familiar durante su estadía en el BASAN? SI ___ NO ___
Quienes: ________________________________________________________________
18. ¿Qué personas son importantes para usted? Personas con quienes actualmente tiene
alguna relación continua o permanente.
NOMBRE EDAD RELACION

52
Taller de PTSD. 53

19. ¿Si tiene permiso, participa usted en actividades sociales (reuniones con amigos, fiestas,
paseos, etc.)? especifique la frecuencia:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20. ¿Cuál es su nivel actual de satisfacción en sus actividades sociales?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21. ¿Con qué personas cuenta dentro del BASAN?:


___________________________________________________________________________

D. AFICIONES, INTERESES Y RECREACIÓN


22. ¿A qué actividades se dedica actualmente tanto en el BASAN como fuera de él?
Especifique el nivel de satisfacción: Mucho, Poco, Nada
TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA SATISFACCIÓN

23. ¿Qué tipo de aficiones o intereses tenía en el pasado y actualmente ya no tiene? Indique la
frecuencia anterior y el nivel estimado de satisfacción que le producía.
TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA SATISFACCIÓN

24. ¿Qué tipo de aficiones o actividades de recreación que no esté realizando en la actualidad
le gustaría desarrollar en el futuro? Indique la frecuencia y el grado de satisfacción.
TIPO DE ACTIVIDAD

53
Taller de PTSD. 54

E. AUTODESCRIPCIÓN

25. Describa su aspecto físico. ¿Cómo es usted?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
26. ¿Qué cosas, personas, situaciones o actividades específicas le producen nervios,
incomodidad, tensión o tristeza?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
27. ¿Qué tipo de reacciones tiene usted cuando está de mal genio? ¿Qué cosas hace?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
28. ¿Qué tipo de reacciones tiene usted cuando esta nervioso o tenso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
29. Generalmente ¿Qué hace y cómo reacciona cuando esta triste?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________ 30. ¿Cuáles son sus cualidades personales? ¿Qué diría una persona que lo
conoce bien si le preguntaran cuáles son sus puntos positivos? Por favor sea específico.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

54
Taller de PTSD. 55
__________________________________________________________________________
__________
31. ¿Cuáles son sus limitaciones personales? ¿Qué diría una persona que lo conoce bien si le
preguntaran cuáles son sus principales defectos? Por favor sea específico.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
F. OTRAS ÁREAS DE AJUSTE
32. ¿Tiene o ha tenido alguna dificultad en establecer o mantener relaciones satisfactorias de
amistad con otras personas? Por favor explique detalladamente.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
33. ¿Tiene o ha tenido alguna dificultad para establecer relaciones afectivas con otras
personas? Por favor explique.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
34. ¿Tiene o ha tenido dificultades para hacerse respetar y para hacer valer sus derechos o
para impedir que otras personas se aprovechen de usted? Por favor explique
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
35. ¿Tiene o ha tenido dificultades para expresar desacuerdo o resentimiento cuando es
apropiado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
36. ¿Tiene o ha tenido períodos de profunda tristeza o depresión en los que no siente ánimo
para desempeñar ninguna actividad? Por favor explique.

55
Taller de PTSD. 56
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______
___________________________________________________________________________
___
37. ¿Se ha presentado en su familia intentos de suicidio? SI ____ NO ____
Parentesco: __________________________________ Especifique:
______________________
38. ¿Se han llevado a cabo? SI ___ NO ___
Especifique
_________________________________________________________________
39. ¿Considera el suicidio como una opción de escape?
En el pasado: SI__ NO ___ Especifique:
_____________________________________________
En la actualidad: SI ___ NO ___ Especifique:
_________________________________________
Que haría que usted lo intentara?
___________________________________________________
Que lo detendría?
_______________________________________________________________
40. ¿Ha tenido o tiene actualmente dificultades de tipo sexual? Por favor explique:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
41. ¿Tiene o ha tenido problemas para controlar su consumo de bebidas alcohólicas? Por
favor explique.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
42. ¿Ha probado alguna vez marihuana, cocaína, drogas heroicas u otras sustancias no
prescritas médicamente? Por favor explique.

56
Taller de PTSD. 57
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________
43. ¿Ha presentado o presenta problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido? SI
___ NO ___ Especifique:
____________________________________________________________
44. ¿Ha presentado o presenta problemas de alimentación? SI ___ NO ___
Especifique:
____________________________________________________________________
45. Cómo calificaría:
SUEÑO ESTADO DE ÁNIMO
Antes B____ R____ M____ Antes B____ R____ M____
Ahora B____ R____ M____ Ahora B____ R____ M____
ALIMENTACIÓN
Antes B____ R____ M____
Ahora B____ R____ M____

H. EXPECTATIVAS
46. ¿Qué espera obtener del servicio de psicología?
___________________________________________________________________________
___
___________________________________________________________________________
___
47. Observaciones. (Actitud y comportamiento durante la entrevista)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________

57
Taller de PTSD. 58
ANEXO 6

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

REGISTRO DE COMPROMISO.

NOMBRE:__________________________________________. COMPAÑÍA:______.

En el siguiente documento se confirma que yo _________________________________ de la


compañía ______ asistiré de manera voluntaria al taller para el manejo de las consecuencias
del evento que considero ha afectado de manera significativa mi vida, realizado por el grupo de
psicología y me comprometo a asistir puntualmente y a cumplir con las tareas asignadas. El
retiro del taller solo se deberá a causas ajenas a mi voluntad o en caso de que se considere
que el taller no me esta causando beneficio alguno.

En constancia firma:

_____________________________________

Nota: Este documento no tiene ninguna validez legal y solo es un acuerdo entre el participante
y el grupo de psicología.

58
Taller de PTSD. 59

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

REGISTRO DE RELATO.

NOMBRE:__________________________________________. COMPAÑÍA:_____.

Describa lo más detallado posible el combate que cree usted que le afecto significativamente.
Cuente la fecha, el lugar, la situación, las personas que se encontraban allí, como era el clima,
en que parte del país fue y otras cosas que usted considere importantes.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

59
Taller de PTSD. 60
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Al realizar esta actividad califique su nivel de ansiedad:

0..........1..........2..........3..........4..........5
Nada Más o menos Muy
Ansioso Ansioso Ansioso

60
Taller de PTSD. 61

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

REGISTRO DE ANSIEDAD.

NOMBRE:_____________________________________. COMPAÑÍA:______.

SITUACIÓN NIVEL DE QUÉ SIENTO QUÉ SIENTO QUÉ PIENSO. QUÉ HAGO.
DÍA/HORA ANSIEDAD FÍSICAMENTE. EMOCIONALMENTE
(0-5)

61
Taller de PTSD. 62

62
Taller de PTSD. 63

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
REGISTRO DIARIO DE RESPIRACIÓN.

NOMBRE:_______________________________________. COMPAÑÍA: ______.

Califique su habilidad para concentrarse en el conteo durante el tiempo que realiza el ejercicio, utilizando la siguiente escala:
0..........1..........2..........3..........4..........5
No puedo Me concentro Me concentro
Concentrarme más o menos completamente

FECHA. HORA NIVEL DE QUE PENSÉ Y QUE SENTÍ DURANTE LA


CONCENTRACIÓN RESPIRACIÓN.

Práctica 0.....1.....2.....3.....4.....
1______Antes_____Después_____ 5
Práctica 2 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5

Práctica 1 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5
Práctica 2 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5

63
Taller de PTSD. 64
Práctica 1 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5
Práctica 2 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5

Práctica 1 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5
Práctica 2 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5

Práctica 1 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5
Práctica 2 0.....1.....2.....3.....4.....
_____Antes_____Después_____ 5

64
Taller de PTSD. 65

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
REGISTRO DE PENSAMIENTO.

NOMBRE:____________________________________________________________. COMPAÑÍA:______.

FECHA. SITUACIÓN PENSAMIENTO. EMOCIÓN. PENSAMIENTO EMOCIÓN.


. ALTERNATIVO.

65
Taller de PTSD. 66
BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

REGISTRO DE IRA.

NOMBRE:____________________________________________________. COMPAÑÍA:______.
FECHA. SITUACIÓN NIVEL DE POR QUÉ ME INCOMODA ESTA OTRA ALTERNATIVA EN VEZ DE LA
QUE ME ANSIEDAD. SITUACIÓN. IRA PARA AFRONTAR LA
GENERA IRA. SITUACIÓN.

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

66
Taller de PTSD. 67

REGISTRO DE ACTIVIDADES.

NOMBRE:________________________________________________. COMPAÑÍA:___.
QUÉ TANTO ME GUSTA. QUÉ TAN BIEN LO HAGO.
LISTA DE ACTIVIDADES. 0.....1.....2.....3.....4.....5 0.....1.....2.....3.....4.....5
Nada Más Mucho Nada Más Mucho
o menos o menos
Realizar terapias ocupacional y física.
Escribir cartas a familia o amigos.
Dibujar.
Leer.
Asistir a los cursos.
Realizar las tareas del taller.
Ver televisión.
Jugar cartas o domino.
Escuchar música.
Pensar sobre mi futuro.
Tomar el sol.
Caminar y dar un paseo.
Lavar mi ropa.
Sentarse en la iglesia a rezar.
Escribir.
Ir a cine.

67
Taller de PTSD. 68
Seguir estudiando.
Otras Actividades:

68
Taller de PTSD. 69

BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

REGISTRO DE METAS.
NOMBRE:__________________________________________. COMPAÑÍA:______.

METAS AREA PERSONAL. 0BJETIVOS META 1 OBJETIVOS META 2.


1.
2.

METAS AREA LABORAL. 0BJETIVOS META 1 OBJETIVOS META 2.


1.
2.

METAS AREA FAMILIAR. 0BJETIVOS META 1 OBJETIVOS META 2.


1.
2.

METAS AREA AFECTIVA. 0BJETIVOS META 1 OBJETIVOS META 2.


1.
2.

METAS AREA SOCIAL. 0BJETIVOS META 1 OBJETIVOS META 2.


1.
2.

69
Taller de PTSD. 70

70
Taller de PTSD. 71
BATALLÓN DE SANIDAD SOLDADO JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
REGISTRO DE ACTIVIDADES SEMANALES.

NOMBRE:__________________________________________. COMPAÑÍA:______.
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12 m
12-1 pm
1-2
2-3
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12

71
Taller de PTSD. 72

72

También podría gustarte