Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA.

Dirección de Marxismo e Historia


Departamento de Marxismo-Leninismo

I. Datos preliminares y fundamentación de la asignatura.


Carrera: Agronomía
Modalidad: Semipresencial. (CPE) con esta epidemia se convierte en educación a
distancia.
Plan de Estudios E.
Disciplina: Marxismo-Leninismo.
Programa Analítico adaptado tiempo de pandemia de la Asignatura: Economía
Política Marxista.

La disciplina Marxismo-Leninismo y dentro de ella la Economía Política Marxista,


tiene una significativa importancia tanto en la formación cognoscitiva y político-
ideológica de un profesional que está llamado a realizar una actividad social de gran
compromiso con el proyecto social cubano, como en la capacidad formativa de
aspectos teóricos y metodológicos que permiten estudiar, explicar y propiciar las
acciones transformadoras que caracterizan al egresado de la carrera, en su campo
profesional.
En esta etapa de la construcción de la sociedad socialista en Cuba, es una exigencia
epistemológica la preparación de un profesional de perfil amplio ,en formación
permanente, con una profunda preparación técnica que le posibilite el dominio de su
profesión, de la metodología del trabajo científico- investigativo, en el que se
conjuguen una rica y compleja cultura dialéctica- materialista, humanista, con
enfoques clásicos y no clásicos, holista, general e integral, con firmes convicciones
ético-políticas-ideológicas revolucionarias, sustentadas en la ideología, martiana ,
marxista- leninista y fidelista que responda a las necesidades que demanda el
desarrollo de la práctica social en el escenario nacional, regional y mundial complejo
y en ascendente globalización que marca la vida contemporánea y actual.

II. - OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATUTA

1.-Demostrar sobre la base del objeto y método de la Economía Política marxista-


leninista la naturaleza explotadora universal del capitalismo, su incapacidad para
solucionar los graves problemas de la humanidad y la necesidad de su sustitución
revolucionaria por el socialismo.
2.-Fundamentar la esencia socio-económica, contradicciones y tendencias del
sistema de relaciones de producción en la construcción del socialismo y su viabilidad
en Cuba.
3.-Demostrar la necesidad objetiva de la construcción del socialismo como vía para
la superación de las contradicciones del mundo contemporáneo y condición del
desarrollo.

III. - INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:

1. La impartición del programa deberá apoyarse en una rigurosa fundamentación


científica de los postulados esenciales del socialismo desde una crítica
profunda y realista al capitalismo contemporáneo, en especial de las
características del fenómeno del subdesarrollo
2. Especial atención y cuidado deberá dedicarse al tema sobre Cuba, por la
complejidad de la situación actual y su extrema sensibilidad política.
3. Deberá explotarse al máximo la bibliografía disponible y organizar las
discusiones sobre aquellos temas que estén respaldados por bibliografía,
evitando discusiones superficiales y falta de contenido y conocimientos que
deriven hacia el enfrentamiento ideológico.
4. Se deberán realizar las adecuaciones necesarias para el tratamiento de cada uno
de los temas en los encuentros planificados, tomando en cuenta los intereses de
la especialidad, vinculando con el perfil del profesional y los retos que significa
para el futuro profesional defender una cultura socialista en este mundo
capitalista globalizado.
5. Las relaciones directas en que todas las asignaturas se basan en la teoría del
conocimiento del materialismo dialéctico, y las categorías del materialismo
histórico, lo que se extiende también a las demás Disciplinas del Plan de Estudio.
6. La visión en cada una de las actividades docentes tiene que ser abarcadora,
universal para formarnos integralmente con la información esencial del mundo
contemporáneo.
7. Lograr que el contenido del aprendizaje de la disciplina, sea para el alumno
interesante en el plano personal, cognitivo y social.

IV. -SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.

Objeto y método de la Economía Política marxista-leninista. Su carácter crítico y


clasista. Teoría valor-trabajo, plusvalía: categorías, leyes, tendencias y
contradicciones esenciales del capitalismo. Rasgos económicos y políticos del
capitalismo en su fase imperialista. Transnacionalización de la economía y la
globalización neoliberal y sus expresiones en el campo de desempeño específico del
profesional en formación. La dialéctica desarrollo-subdesarrollo. Las crisis
económicas y el carácter histórico transitorio del capitalismo.
La Economía Política y la construcción del socialismo. Ideas fundamentales de los
clásicos sobre el ideal socialista y comunista. Proceso de socialización socialista de
la producción. Estructura del sistema de las relaciones de producción en la
construcción del socialismo en condiciones de subdesarrollo. Propiedad social
socialista y heterogeneidad socio-económica. Plan y mercado. Distribución y justicia
social. Funcionamiento de la economía en la construcción del socialismo: diferentes
modelos. Retos de la construcción del socialismo en las condiciones actuales,
repercusiones en el campo de desempeño específico del profesional en formación.

IV.-HABILIDADES.

1.-Interpretar las tendencias y particularidades actuales del capitalismo como


sistema de explotación del trabajador asalariado mercantilizado.

2.-Explicar el proceso de construcción del socialismo y sus expresiones concretas en


las áreas de actuación del profesional y en los contextos en que desarrolla su
actividad.

3.-Valorar Las principales tendencias y problemas globales generados por el


desarrollo científico- tecnológico actual bajo el capitalismo y el proceso de
construcción del socialismo.

4.-Analizar los problemas de la construcción del socialismo en la sociedad cubana


desde la concepción científica marxista.

5.-Argumentar sus criterios y acciones profesionales sobre la base de las disciplina


y el respeto a los demás.

6.-Utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la


búsqueda, intercambio, procesamiento y presentación de la información y como
fuente de auto-aprendizaje y autodesarrollo profesional.

ESTA ASIGNATURA TIENE EXAMEN FINAL

V. -Valores fundamentales de la disciplina a los que tributa:

• Patriotismo* • Solidaridad**
• Antiimperialismo • Dignidad
• Honestidad • Laboriosidad
• Responsabilidad*** • Honradez
• Humanismo • Justicia
- Valores específicos de la carrera de que se trate en particular.
(Ver perfil del profesional)
*La unidad se expresa como manifestación del patriotismo.
**Internacionalismo se expresa como manifestación de la solidaridad.
***Cuidado del medio ambiente se expresa como una manifestación de la
responsabilidad.

VI. -PLAN TEMÁTICO.

No Temas
.
1 Introducción a la EP del capitalismo. La producción mercantil: simple y capitalista.

2 El capitalismo de la libre competencia y el capitalismo monopolista como fases


del modo de producción capitalista.
3 Internacionalización del capital y transición del Capitalismo al Socialismo.  

4 Fundamentos del sistema de relaciones socialistas de producción en la


transición: diferentes modelos.
5 Retos de la construcción del socialismo en las condiciones actuales. La
experiencia cubana.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS

Tema 1.- Introducción a la EP del capitalismo. La producción mercantil: simple


y capitalista.
Presentación e introducción a la asignatura
 Objeto de estudio de la Economía Política: su carácter científico, clasista y crítico.
Lo lógico y lo histórico. Papel de la abstracción científica en la investigación.
Importancia de la distinción entre la esencia y la apariencia de la realidad.

Objetivos:
• Caracterizar el objeto de estudio de la Economía Política y sus aspectos
metodológicos fundamentales.
• Explicar el surgimiento y los rasgos esenciales de la producción mercantil.
• Establecer el vínculo lógico e histórico entre la producción mercantil simple y
la producción mercantil capitalista.
 
Contenidos:
Condiciones históricas del surgimiento de la producción mercantil. Base material y
causa. La mercancía como célula económica de la producción capitalista. La
mercancía y sus propiedades, el doble carácter del trabajo. Desarrollo del cambio
hasta dar lugar al surgimiento del dinero. Funciones fundamentales del dinero en la
producción mercantil. La ley del valor y sus funciones: la cosificación de las
relaciones sociales de producción. Transformación de la producción mercantil simple
en producción mercantil capitalista: la llamada “acumulación originaria del capital”.

Tema 2.- El capitalismo de la libre competencia y el capitalismo monopolista


como fases del modo de producción capitalista.
Objetivos:
• Fundamentar la esencia explotadora del capitalismo y su carácter encubierto,
mediante el análisis del papel de la mercancía especial fuerza de trabajo en la
creación de la plusvalía y la reproducción del capital como relación social de
producción: su carácter histórico transitorio.
• Explicar el reparto de la plusvalía entre los distintos grupos de capitalistas y la
influencia de la acumulación del capital en la situación de la clase obrera.
• Caracterizar el proceso de transformación del capitalismo de libre
competencia en capitalismo monopolista (imperialismo).
• Explicar la esencia del imperialismo, profundizando en cada uno de los rasgos
que conforman la definición leninista del mismo.
 
Contenidos:
La circulación del capital y la apropiación de la plusvalía por los capitalistas: la
mercancía fuerza de trabajo y sus propiedades. Esencia del capital como relación
social de producción y su división en capital constante y capital variable. La
jornada de trabajo. Cuota y masa de plusvalía. Estructura del valor de la
mercancía producida en condiciones capitalistas. El salario y su carácter
fetichista. El proceso de acumulación del capital y su impacto en la situación de
la clase obrera. El reparto de la plusvalía entre los distintos grupos de capitalistas
mediante la competencia. Inevitabilidad de las crisis económicas y el carácter
histórico transitorio del modo de producción capitalista.
Proceso de surgimiento del imperialismo durante el último tercio del siglo XIX.
Acelerada expansión externa de las principales potencias capitalistas, en busca
de nuevos espacios de acumulación (conquistas coloniales y exportación de
capitales) Agudización de la competencia e impetuoso desarrollo de las fuerzas
productivas, dando lugar a la concentración y centralización de la producción y el
capital que culmina con la transformación de la libre competencia en monopolio.
La definición leninista de imperialismo: análisis de sus rasgos integrantes. El
monopolio como categoría económica central de la teoría del imperialismo.
Precios monopolistas y superganancia monopolista.
Tema 3.- Internacionalización del capital y transición del Capitalismo al
Socialismo.  
Objetivos:
• Explicar el creciente proceso de internacionalización que ha experimentado el
capitalismo en su fase imperialista, especialmente en la etapa que siguió a la
Segunda Guerra Mundial, la relación dialéctica entre desarrollo y
subdesarrollo.
• Fundamentar el carácter clasista y depredador de la globalización neoliberal y
sus nefastas consecuencias para los pueblos, muestra de la crisis estructural
del capitalismo actual.
• Argumentar la necesidad del período de tránsito del capitalismo al socialismo,
precisando su esencia, a partir de las ideas fundamentales de Marx, Engels y
Lenin.
• Fundamentar la especificidad del período de transición al socialismo en
condiciones de subdesarrollo.
Contenidos:
Predominio de la tendencia a la turbulencia económica y el estancamiento en el
período de entreguerras., la gran depresión. Inédita expansión de la acumulación
del capital tras la Segunda Guerra Mundial: Hegemonía absoluta de EE. UU.,
Aplicación en los países capitalistas desarrollados de la regulación monopolista
estatal: Gradual liquidación del sistema colonial y surgimiento de multitud de nuevos
estados independientes. Sustitución del colonialismo por el neocolonialismo: La
guerra fría y la carrera armamentista. La dialéctica desarrollo subdesarrollo.
Agotamiento de la expansión capitalista a comienzos de la década de los años 70 e
inicio de la crisis estructural sistémica. Transnacionalización y globalización de la
economía capitalista. La globalización neoliberal como respuesta del capital a su
crisis estructural, como ofensiva del capital contra el trabajo. Globalización y
financiarización de la economía. Impacto de la globalización en los países
subdesarrollados y las masas trabajadoras de los países desarrollados.
Necesidad del período de tránsito del capitalismo al socialismo y su especificidad
con respecto a transiciones anteriores. Esencia del período de tránsito, su carácter
contradictorio. Las tesis fundamentales de Marx, Engels y Lenin acerca del período
de tránsito del capitalismo al socialismo. Peculiaridades de la transición al socialismo
en países subdesarrollados.

Tema 4.- Fundamentos del sistema de relaciones socialistas de producción en


la transición: diferentes modelos.
Objetivos:
• Explicar el papel que corresponde a la propiedad social socialista como base
del sistema de relaciones de producción socialistas y las condiciones para su
realización, en la heterogeneidad de la estructura socioeconómica de la
transición socialista.
• Explicar el lugar central que corresponde a la planificación en el
funcionamiento de la economía socialista y su vínculo con las relaciones
monetario-mercantiles.
• Explicar la esencia de las relaciones de distribución socialistas y sus
limitaciones en el período de tránsito, específicamente en Cuba.
• Identificar la relación existente entre política económica y modelo de
desarrollo, como forma de utilización de las leyes económicas en la
construcción del socialismo, a partir de las experiencias de los modelos
soviético, chino y vietnamita.
Contenidos:
La socialización socialista de la producción como proceso de despliegue de las
relaciones socialistas de producción en la transición. Necesidad de su sustentación
por el correspondiente desarrollo técnico-productivo. Relación entre los conceptos
de nacionalización socialista, socialización formal y socialización real. Estructura
socioeconómica de la economía de transición: su carácter heterogéneo y
contradictorio. La propiedad socialista, su esencia y sus contradicciones. El sistema
de intereses económicos. La realización de la propiedad socialista. La planificación
como eslabón central de la economía y su vínculo con las relaciones monetario-
mercantiles. Las relaciones de distribución socialistas: posibilidades y limitaciones de
su aplicación en la etapa de construcción socialista: las relaciones de distribución en
Cuba.
Elevación del papel del factor subjetivo en la construcción del socialismo. La tesis
leninista acerca de la relación entre política y economía. Necesidad de la existencia
de diferentes modelos de construcción socialista. Relación entre política económica
y modelo de desarrollo, como forma de utilización de las leyes económicas en la
construcción del socialismo. Rasgos fundamentales del modelo soviético y causas
de su derrumbe final. Los modelos chino y vietnamita.

Tema 5.- Retos de la construcción del socialismo en las condiciones actuales.


La experiencia cubana.
Objetivos:
• Identificar las etapas por las que ha atravesado el proceso de construcción
socialista en Cuba, destacando las transformaciones a partir del período
especial de los años 90´.
• Fundamentar las principales ideas sobre la construcción del socialismo en el
siglo XXI.
• Explicar los aspectos fundamentales de la actualización de nuestro modelo
económico y social, aprobados por el VI y el VII Congreso del PCC.
Contenidos:
Balance de los logros y dificultades enfrentados por nuestra Revolución en las
distintas etapas de su desarrollo, transformaciones a partir del período especial de
los años 90´. Las decisiones adoptadas por el VI y el VII Congresos del PCC para la
conceptualización y la actualización de nuestro modelo de desarrollo socialista. Las
principales ideas sobre la construcción del socialismo en el siglo XXI y las
particularidades del nuevo escenario que se va conformando en Cuba y América
Latina.

VII. -:SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación final, según el curso correspondiente (CPE) será un examen final


escrito. Se realizarán consultas y encuentros de acuerdo a las diferencias
individuales en el aprendizaje de los estudiantes. (Instrucción 5/09. MES)

VIII. -BIBLIOGRAFÍA:

 Colectivo de Autores: Lecciones de Economía Política del Capitalismo (Tomos, I


y II).
 Lenin, VI.: Imperialismo: Fase Superior del Capitalismo.
 Colectivo de autores. “Lecciones de Economía política de la construcción del
socialismo. Fundamentos generales.
 Documentos del VI y VII Congresos del PCC.
 Materiales audiovisuales con sus respectivas guías de observación.
 Libro “Reflexiones para un debate”, artículo de la Dr. c Margarita García Rabelo.
 Víctor Figueroa Albelo: “Economía Política de la transición al socialismo.
Experiencia cubana. (2009) Digital.
 Constitución de la República de Cuba, artículos 14. 15 y 16 los cuales están
referidos al sistema de economía basado en la propiedad socialista.
 Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución.(2011)
 Carlos Marx, “Crítica al Programa de Gotha” parte 1, epígrafe 3. (Obras
escogidas en dos tomos, tomo2).
 De VI. Lenin en “El estado y la revolución”, capítulo 5, epígrafe 3 (Obras
escogidas en tres tomos, tomo2).
 “Modelo de funcionamiento de la economía cubana. Seis ejes articuladores para
su análisis.” Dr. Oscar Fernández Estrada. (Digital)
 Libro, “El Derrumbe del Modelo Eurosoviético: visión desde Cuba” (Colectivo de
autores, editorial Félix Varela, 3ra edición, 1996).
 Revista Temas No. 66. 2011. Experiencia Asiática.
 Socialismo del siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? Atilio Borón.
2009.retos de América Latina
 “Los nuevos retos de América Latina: socialismo y sumak kawsay.”
SEMPLADES, 2010. Quito, Ecuador.
 Deberá gestionarse por la institución los programas televisivos” Confesiones de
grandes” para que sea utilizado por todos los centros como apoyo bibliográfico a
la formación en valores.

También podría gustarte