Está en la página 1de 12

Principales signos y síntomas de los aparatos y sistemas del cuerpo humano

Aparato respiratorio

Cianosis

Es la coloración azulada de piel, mucosas y lechos ungueales que puede


evidenciarse en la exploración física del paciente, o ser referida por el mismo
enfermo. Aparece cuando existe una cantidad de Hb reducida o de derivados de la Hb
mayor de lo normal, en los vasos sanguíneos de pequeño tamaño de esas zonas. La
evidencia clínica de cianosis se presenta, en términos generales, cuando existen 5
gramos o mas de Hb reducida o de derivados de Hb, por 100 ml de sangre.

Disnea

Es un síntoma de observación frecuente en clínica de etiología diversa.

En lo que atañe el aparato respiratorio, es el más impresionante desde el punto


de vista subjetivo y el que más llama la atención objetivamente.

Disnea, etimológicamente significa “respiración difícil”.

Dolor torácico

El pulmón y la pleura visceral no son sensibles al dolor, la pleura parietal si lo es.

Los orígenes del dolor torácico pueden presentarse en procesos:

 Parietales
 De la columna vertebral
 Neurológicos
 Cardiovasculares
 Enfermedades del esófago y del mediastino
 Abdominales

Se debe determinar si el dolor es:

 Dolor local: mialgias, periostitis y pleuritis


 Dolor propagado: por afecciones de la columna: hernias discales,
compresiones medulares (mal de pott).
 Dolor referido: afecciones coronarias, afecciones gástricas
 Dolor psicógeno: traumas emotivos, neurosis

Expectoración

Es la expulsión de flemas o de esputos de la garganta o de vías respiratorias


superiores o inferiores. El producto obtenido se denomina esputo, cuyo examen tiene
un valor clinicodiagnóstico, pudiendo asegurar que tiene un valor parejo al de la
biopsia pulmonar.

Hemoptisis

Es una expectoración con sangre o esputos teñidos de sangre. Es un signo de


enfermedad respiratoria, pero0 su impacto psicológico es tan fuerte que la ansiedad y
el temor que produce lo convierte en un síntoma.

El origen de la sangre en las verdaderas hemoptisis es el parénquima


pulmonar, la laringe o el árbol traqueo bronquial.

Tos

La tos es un signo inespecífico que aparece en casi todas las infecciones del aparato
respiratorio.

La tos se trata de un reflejo defensivo, que se encuentra favorecido por la


secreción de moco y el movimiento incesante de los cilios vibrátiles y contracciones de
los músculos bronquiales.

Consiste en la aspiración forzada con la glotis cerrada al principio, luego,


cuando se alcanza cierto grado de presión, se abre, expulsándose el aire a gran
velocidada y produciéndose el ruido característico.

Tipos de tos

Tos seca: Es una tos clara. Bronquitis catarral simple, pleuritis.


Tos crasa o húmeda: Timbre grave y burbujosa, se convierte en productiva
cuando hay expectoración. Traqueobronquitis origen infeccioso bacteriano,
broncorreas.
Tos apagada: débil de viejo, por parecía de musculatura respiratoria. Bronquitis
crónica.
Tos acoplada: Se presenta como golpes de tos; dos tres o más. Tos ferina.
Tos emetizante: Se produce por la estimulación directa de los esputos sobre la
mucosa faríngea. Se observa sobre todo en lactantes, preescolares y
escolares.
Tos contenida: Dolorosa, seca, muy breve y superficial a causa del dolor,
propia de la irritación pleural.

Vómica

Es la expulsión brusca y masiva, por la boca, de una cantidad grande de pus o líquido.
Se realiza en bocanadas, con violentos golpes de tos. Puede llegar a provocar
sofocación o una asfixia. Si se realiza a intervalos, se trata de una vómica fraccionada,
como ocurre con frecuencia en el absceso y quiste de pulmón.
Sistema cardiovascular

Disnea cardiogénica

Es la disnea que tiene su origen en un aumento de la presión en el capilar pulmonar


que produce extravasación de fluido al intersticio pulmonar, y en situaciones extremas
al espacio aéreo, y dificulta el intercambio gaseoso.

Dolor precordial

Precordial alude a la zona del pecho que corresponde al corazón, suele presentarse
justamente debajo del pezón izquierdo y aparece de forma repentina.

Palpitaciones

Son sensaciones de latidos cardiacos que se perciben como si el corazón estuviera


latiendo con violencia o de forma acelerada.

Sistema linfohemático

 Vasculitis
 Cianosis
 Varices
 Dolor precordial

Cianosis

Es una coloración azul de los labios, manos y pies, se produce en personas con
problemas congénitos cardiacos que hacen que la sangre circule de forma anormal.

Vasculitis

Inflamación de vasos sanguíneos. Ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo


ataca a los vasos sanguíneos por equivocación. La causa suele ser desconocida.

Varices

Son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Pueden ser
de color morado o azul oscuro y parecer torcidas y abultadas.

Sistema nervioso

Cefalea y cefalalgia

Es el dolor de cabeza causado por la tensión. La cefalea tensional se debe a la rigidez


de los músculos de los hombros.
Convulsión

Son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una


actividad eléctrica anormal del cerebro.

Disestesia

Es la alteración neurológica propioceptiva de carácter sensitivo caracterizado por la


presencia de una disminución o exageración de la sensibilidad.

Parestesia

Es una sensación anormal de hormigueo, adormecimiento o ardor.


La parestesia puede ser el primer síntoma de una neuropatía periférica o bien ser un
efecto secundario relacionado con algún fármaco que no empeora con el tiempo.

Paresías

Es la ausencia parcial de movimiento voluntario.

Parálisis

La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo. Ocurre


cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los
músculos.

Trastornos de la consciencia y conducta

Puede ser un trastorno de la niñez o de la adolescencia que implica problemas de


comportamiento a largo plazo, tales como: comportamiento desafiante, consumo de
drogas o actividad delictiva.

Trastornos de la risa

 Trastornos de la visión
 Trastornos del sueño
 Trastorno de los esfínteres

Sistema endócrino

 Signo de Chevosteck

Signo de Chevosteck
Es uno de los signos de tetania observado en situaciones de hipoclacemia.

Sistema osteomioarticular

Tumefacción articular

Se refiere a la inflamación que ocurre en las articulaciones.

Movilidad articular

Busca que la capacidad de movilizar una articulación sea la correcta y esté dentro de
su máxima amplitud. El grado de la movilidad va a depender de los elementos que
participan en cada articulación.

Ruidos articulares

Es el ruido provocado por el fenómeno físico de la cavitación. Es el tronar que se


puede oír cuando se manipula una articulación en el límite del recorrido de su
movimiento fisiológico con un impulso breve de alta energía sin superar el límite
anatómico.

Sistema digestivo

Anorexia

Es la pérdida del apetito

Estreñimiento

Es el número inferior a tres evacuaciones por semana. Las heces pueden ser duras o
secas. Algunas veces la evacuación es seca.

Diarrea

Es el aumento de evacuaciones durante un periodo de 24 hrs.

Dispepsia

Comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que


perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato
digestivo.

Encopresis
Es el paso voluntario o involuntario de heces en un niño que ha sido entrenado para
usar el inodoro (normalmente de más de cuatro años), lo cual causa el manchado o
suciedad de sus ropas.

Eructo

El eructo es la liberación de gas del tracto digestivo (principalmente del esófago y


estómago), a través de la boca. A menudo es acompañado de un sonido
característico. Se produce cuando una burbuja de aire queda en el estómago.

Flatulencia

Se denomina flatulencia a la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido


y olor característicos. Esta mezcla proviene de gases ingeridos y otros gases
producidos, a partir de los alimentos, por bacterias y levaduras simbióticas que viven
en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas aerosolizadas de
susexcrementos.

Arcada

Es el movimiento violento del estómago y el esófago, anterior o simultáneo al vómito.

Halitosis

Es un signo caracterizado por mal aliento u olor en la boca. En su versión crónica está


provocada por algunas bacterias.

Pirosis

Se denomina pirosis a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo


del esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.

Rectorragia

Es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través


del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele localizarse
en el colon descendente y en el recto.

Hipo

Es un reflejo respiratorio caracterizado por una serie de contracciones


inspiratorias espasmódicas, involuntarias e incontrolables del diafragma, seguidas de
una constricción de la glotis. La llegada de aire es lenta y este está luchando por entrar
en la tráquea y los pulmones, causando una molestia y una vibración de las cuerdas
vocales a nivel de la epiglotis: el característico ruido de la glotis.

Hiperfagia

Hambre excesiva

Nauseas

Sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la


necesidad de vomitar.
Vómitos

También llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del


estómago a través de la boca.

Ictericia

La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan amarillas. El
exceso de bilirrubina causa la ictericia. La bilirrubina es una sustancia química color
amarillo que contiene la hemoglobina,

Acolia

Es la no secreción de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino


delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la
ausencia de color en lasheces siendo las heces blancas su manifestación clínica

Tenesmo

Es la sensación constante de que se necesita defecar, aunque los intestinos ya estén


vacíos. Esto puede involucrar dolor, cólicos y esfuerzo físico.

Sistema urinario

Poliuria

Es un gasto urinario excesivo.

Oliguria

Es la disminución de la producción de orina.

Anuria

Es la pérdida o falta de la orina en un tiempo determinado.

Disuria

Es el déficit doloroso al excretar la orina.

Nicturia

Corresponde a un aumento de la frecuencia en la emisión de orina, de forma tal que


se vuelve más frecuente ir de noche que de día.

Es un síntoma que acompaña a numerosos trastornos, destacando el síndrome


miccional y la insuficiencia cardíaca.

Incontinencia urinaria

Es la pérdida del control de la vejiga.


Retención urinaria

Es la dificultad para vaciar la vejiga.

Enuresis

Es la micción involuntaria en niños mayores de 5 o 6 años de edad y puede ocurrir a


cualquier hora del día o de la noche. Este artículo se enfoca en la enuresis nocturna.

Dolor renal

Dolor ureteral

Dolor uretral

Dolor vesical

Trastorno de coloración

Color anormal de la orina. La orina de un color anormal aparece diferente del color
amarillo paja usual y puede ser turbia, oscura o teñida de sangre. Por ejemplo; la
orina clara o de color marrón oscuro es característico de un trastorno hepático.

Sistema reproductor masculino

Dolor

Esterilidad

Es la incapacidad de un hombre para producir un esperma y si los produces, suelen


ser de mala calidad.

Eyaculación precóz

Es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; es un trastorno de la fase


del orgasmo durante la relación sexual. 

Disfunción eréctil

Es tener dificultades para lograr o mantener una erección.

Sistema reproductor femenino

Oligomenorrea

Regla frecuente

Polimenorrea

Periodo anormal frecuente de 8 días


Metorragia

Hemorragia entre periodos

Opsomenorrea

Ciclo de más de 32 días largo

Promenorrea

Ciclo de menos de 22 días corto

Hipermenorrea

Sangrado abundante

Hipomenorrea

Sangrado escaso

Hemorragia transvaginal

Se llama así a la salida de sangre por vía vaginal que puede coincidir con la fecha
menstrual o fuera de ella y tener como etiología trastornos endocrinos, tumores
benignos del útero, y tumores malignos uterinos del cuello.

Alteraciones menstruales
Las alteraciones menstruales pueden ser por disminución del flujo hemático con
aumento de los días ínter menstrúales o por aumento de los días menstruales y
cantidad del flujo hemático y disminución de los días ínter menstrúales.
Perturbación y alteraciones sexuales

Estas se presentan generalmente en la mujer, por falta de deseo sexual y/o ausencia
de orgasmo. Estos trastornos son mucho más frecuentes en la época del climaterio y
de la menopausia, generalmente están asociados a trastornos emocionales y
psicológicos del climaterio o a la ineptitud del compañero durante la preparación y la
realización del acto sexual.

Leucorrea

Por leucorrea se entiende todo escurrimiento por vía vaginal, no hemático. Es el signo
más importante en ginecología. Las características del flujo pueden variar y en algunos
casos ser patognomónicas de la etiología.

Sistema tegumentario

Prurito
Es el cosquilleo o la irritación en la piel que despierta la necesidad de rascarse esa
área. Es un síntoma de muchas afecciones.

Erupción cutánea

Es una hinchazón o enrojecimiento de la piel que implica un cambio en su color o


textura.

Clasificación del recién nacido por el método de APGAR

Calificación 0 1 2
Frecuencia cardiáca Ausente Menos de 100 De 100 a 140
latidos por minuto latidos por minuto
Respiración Ausente Irregular o Normal, llanto
superficial fuerte
Respuesta a la Ninguno Débiles, Fuertes
introducción de zonda estornudos, estornudos,
a narinas muecas o tos muecas o tos

Tono muscular Flácido Miembros Miembros


flexionados flexionados con
débilmente resistencia a la
extención
Coloración de la piel Palidez o cianosis Cianosis de Color rosado
generalizada labios y
miembros
Entre mayor sea la calificación del recién nacido, más sano.

Valoración de Silverman

Puntos 2 1 0
Quejido espiratorio Audible sin Audible con el Ausente
fonendoscopio fonendoscopio
Respiración nasal Aleteo Dilatación Ausente
Retracción costal Marcada Débil Ausente
Retracción esternal Hundimiento del Hundimiento de la Ausente
cuerpo punta

Concordancia Discordancia Hundimiento de


toraco-abdominal torax y abdomen Expansión de
ambos en
la inspiració
Entre menor es la puntuación, mayor facultad para respirar del recién nacido.

Bibliografía:

Surós Batlló Antonio, Semiología y Técnica exploratoria, 8ª edición.

Ciberografía

MedlinePlus  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


Carrera de Médico Cirujano

Principales signos y síntomas de los sistemas

Por

Flores Flores Ana Rosa

Trabajo elaborado para la asignatura de Práctica Clínica, del tema Historia Clínica,
impartida por el Dr. Josue Rojas M. y el Dr. Rafael Roldan, al grupo 1168.

Avenida de los Barrios, Tlalnepantla de Baz, Méx. a 6 de octubre de 2011

También podría gustarte