Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Departamento de Economía

La Eficiencia del Gasto Público en Educación en Honduras


Durante el Periodo 2014-2017.

Asignatura: Análisis Económico de Honduras CE-309


Catedrático: Lic. Helmis Cárdenas

Integrantes
Gabriela Elizabeth Ortiz 20091012892
Delma Varinia Gamoneda 20021001486

Ciudad Universitaria, 09 de Julio del 2018


Índice
Tabla de Contenido
Resumen Ejecutivo .........................................................................................2
Introducción ....................................................................................................3
Panorama General del Sistema Educativo en Honduras……………………..4
Análisis Consolidado del Sector Público en Educación…………...……...7
Importancia del Gasto Público en Educación…………………………9-13

I. Cuadro (Estudio FOSDEH 2003-2013). Participación del gasto en


educación en el PIB y en el gasto público total……......……….9

II. Cuadro No.1 Participación del gasto en educación en el PIB y en el


gasto público total…………………………………………10

III. Cuadro (Estudio FOSDEH). Composición del Gasto en Educación en


2003, 2007 y 2013………………………………………………….11
IV. Cuadro No. 2: Composición del Gasto en Educación (2014-2017)..12
V. Costo Por Estudiante en Nivel Básica y Media……………………13

Indicadores de Avance en Educación………………………………………...14

I. Escolaridad Bruta de Educación Básica (2014-2016).......................15


II. Escolaridad Bruta Educación Media (2014 - 2016)………...……...19
III. Tasa Neta de Matricula Pre-Escolar Honduras y Costa Rica…...….20
IV. Tasa Neta de Matricula Básica y Media Honduras y Costa Rica…..21
V. Conclusiones………………………………………………………..23
VI. Recomendaciones ……………………………………………. …...24
VII. Bibliografía………………………………………………………....25
VIII. Anexos…………………………………………………………….. 26

1
Resumen

El sistema educativo hondureño no está brindando una educación de calidad que promueva
crecimiento económico a largo plazo y a la vez reduzca las importantes inequidades existentes.
Los logros de este sistema educativo son bajos y enfrenta desafíos tanto en cobertura como de
calidad. La eficiencia en el gasto público constituye un elemento fundamental para alcanzar los
objetivos de desarrollo económico y social de los países. Honduras enfrenta un reto en cuanto
a educción la inversión es un poca por tal razón no provee esos logros y poder competir en el
mercado nacional e internacional, cuenta con muy poca cobertura escolar en nivel pre Básico y
Media, en todo el país especialmente en el sector rural son muy pocos centros educativos que
cuentan con todo el equipo necesario para impartir clases.

Para realizar un estudio que permita evaluar los principales indicadores fue necesario utilizar
datos que permitan explorar el sector educativo, delimitar el tema para que permita hacer un
análisis más concreto. Tomando en cuenta los resultados de los indicadores analizados se
encuentran la participación del gasto en educación en el PIB y en el gasto público total , la
composición del gasto en educación y de este tiene más peso en el presupuesto en sueldos y
salarios el 99% en esta composición al menos el 1% de ese gasto se utiliza para realizar
inversión en infraestructura y material escolar etc. en pero a atender la población estudiantil del
país ,el costo por estudiante de índole general en los niveles de básica y media

Los datos estadísticos efectivamente nos están indicando se deben ampliar esfuerzos para
mejorar la cobertura educativa y aún más en aquellos departamentos con características más
rurales que urbanas. El Estado, los planificadores y los tomadores de decisiones en materia
educativa deberán de incrementar la inversión en infraestructura y materiales para ampliar la
cobertura educativa; pensando en la lógica que la demanda se incrementara en los próximos
años, ahora es un buen momento para priorizar en el Presupuesto General de la Republica,
mayor flujo de recursos para dar respuesta oportunas y adecuadas a las demandas y necesidades
educativas del país.

Por otra parte, considerando relación costo/efectiva, así como la tasa neta de escolaridad en los
diferentes niveles y un comparativo con Costa Rica, para conocer las marcadas diferencias en
el nivel pre básico y media, ya que en el nivel básico (1-6) son análogas con este país de la
región.

2
Introducción

El presente informe muestra fundamentalmente lo referente a la estimación del gasto en


educación en donde se ha realizado un análisis en cuanto a los principales indicadores del sector,
sin dejar de mencionar que la mayor parte de la información del sector educación se encuentra
disgregada en diferentes instancias del sector público.
En una primera parte se analiza brevemente, de manera consolidada, la significación económica
en los presupuestos públicos en el sector educativo, principalmente para los fines de advertir el
peso en el presupuesto del sector público en su conjunto y respecto del PIB de cada año para
contrastar su nivel de importancia a lo largo del periodo. En una segunda Parte se analiza el
sector educación, señalando los grandes problemas vinculados no solamente a las magnitudes
del gasto sino a los principales resultados de escolaridad bruta y neta de matrícula, que informan
sobre los avances y las tareas pendientes de realizar para potenciar el papel de la educación en
el desarrollo nacional.
En cuanto a la presente investigación se pretende estimar y conocer el peso del gasto público
en educación a nivel nacional y así mismo comprobar cómo se puede ver reflejada su eficiencia,
a partir del año 2014 a 2017, dándole continuidad al estudio realizado por el Foro Social de
Deuda Externa de Honduras (FOSDEH). Al mismo tempo considerando la evolución del
sistema educativo, acceso a la educación y los resultados de los principales indicadores.
Además, un análisis comparativo entre las tasas netas en los diferentes niveles educativos con
Costa Rica.

3
Eficiencia del Gasto Público en Educación.
En cuanto a la presente investigación se pretende estimar y conocer el esfuerzo del gasto público
en educación a nivel nacional y asimismo comprobar cómo se ve reflejada su eficiencia, tanto
en mejoras en tasas de rendimiento y en cambios en la situación actual de país, en un periodo
de tiempo de 2014 a 2017. Tomando como antecedente el documento La Eficiencia del Gasto
Público en Educación y Salud en Honduras, presentado por el Foro Social de Deuda Externa y
Desarrollo de Honduras (FOSDEH) para el periodo de 2003 a 2013.
Por lo tanto, se realizarán estimaciones que conciernen a las diferencias de gasto en los niveles
educativos Básica y Media, durante el periodo de estudio.
Así mismo la investigación a realizar será descriptiva cuantitativa, ya que, a través de los datos
de la Secretaria de Educación, Secretaria de Finanzas (SEFIN), Banco Central de Honduras
(BCH), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Programa del Estado de la Nación (PEN).
Banco mundial (BM), se medirá el nivel de gasto que el gobierno realiza en educación, por
tanto, mostraremos gráficos comparativos del crecimiento educativo en el periodo 2014-2017.
Por consiguiente, se calcularán los siguientes indicadores:
• Participación del Gasto en Educación en el PIB y en el Gasto Público Total.
• Composición del Gasto en Educación.
• Costo por Estudiante en los niveles educativos Básica y Media.
• Escolaridad Bruta de Educación Básica y Media (2014-2016).
• Escolaridad Bruta de Educación Básica y Media (2014-2016).
• Análisis comparativo de Tasa Neta de Matricula Honduras y Costa Rica en los
diferentes niveles.
Por otra parte, respecto al cálculo de estos indicadores se pretenden obtener las estimaciones de
la posible tendencia que ha sufrido el gasto en educación en el transcurso del periodo de estudio,
si esta seguirá comportándose de manera estable, en lugar de sobresalir o debilitarse, en relación
con el estudio realizado por Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
(FOSDEH). Nos concierne determinar si el presupuesto ejecutado será significativo para
determinar la eficiencia del mismo en el sector educativo.
De tal manera es posible que la estructura del sistema educativo del presupuesto de la Secretaria
de Educación, tenga resultados positivos en cuanto al nuevo modelo de Educación Básica 1-9
grados de escolaridad alcance un nivel más significativo de matrícula y a la vez mejore las
oportunidades de la población. en comparación con el modelo anterior de 1 a 6 grados de
escolaridad.
Es de suma importancia mencionar que según el estudio referido hace especial énfasis al peso
de sueldos y salarios respecto al gasto total de la secretaria, que ocasiona un rezago en cuanto
a la eficiencia puesto que la inversión en infraestructura y otros es mínima.

4
Sistema Educativo en Honduras
Panorama General

Estructura del Sistema Educativo

Educación Pre- Educación Educacion


Básica Básica Media

Ciencias y Tecnica
I Ciclo (de 1° - II Ciclo (de 4° - III Ciclo (de 7° -
Preparatoria Humanidades Profesional
3° Grado) 6° Grado) 9° Grado)
(1°-2° años) (1°-3° años)

La educación pre-básica tiene el propósito de estimular a la población estudiantil en edad de 3


a 5 años en la formación de hábitos, adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades
que favorezcan el progreso integral. Por su parte, la educación básica tiene como objetivo
primordial que los niños en edad de 6 a 14 años adquieran conocimientos de cultura general y
así preparar a los alumnos para los estudios de educación media. La formación media de 15 a
17 años, comprende dos ciclos, uno ciencias humanidades (1-2 años) o el segundo técnica
profesional (1-3 años). Es importante mencionar que 7 a 9 grado es una prolongación de la
educación básica teniendo una duración de 3 años continuando con la adquisición de
conocimientos generales. Por otro lado, la educación media tiene como objetivo preparar a los
individuos para insertarse al mercado laboral o continuar los estudios superiores.

5
Evolución y Situación Actual del Sistema Educativo
El sistema educativo hondureño se ha caracterizado a través de su historia en presentar amplias
desigualdades regionales urbano-rurales tanto en relación a cobertura como respecto a la
cantidad y calidad de insumos proporcionados a los centros educativos Los problemas de acceso
a la educación formal por parte de la población rural hondureña se reflejan en los niveles de
escolaridad promedio de la población rural respecto a la urbana, evidenciándose además cómo
los dos grandes centros urbanos del país, Tegucigalpa MDC y San Pedro Sula, alcanzan niveles
educativos marcadamente superiores al resto de la población nacional.
Además, los niveles de aprendizaje evidenciados por los alumnos cuyos centros educativos se
ubican en áreas urbanas son significativamente superiores a los correspondientes de las áreas
rurales. Lo que puede interpretarse como la persistencia de una marcada inequidad en la calidad
de los procesos educativos entre ambos grupos.
La cobertura del sistema educativo, los años de escolaridad y la tasa de analfabetismo de la
población son mayores a medida que se asciende en los niveles educativos, siendo los jóvenes
de 13 años en adelante los que más dificultades enfrentan para continuar sus estudios en
secundaria o en el nivel superior.
Por lo tanto, es prioritario el desarrollo de políticas compensatorias focalizadas para estos
grupos de población, de las cuales el Programa de Educación Bilingüe Intercultural EBI es un
ejemplo a seguir.
Durante las dos últimas décadas se han desarrollado en el país numerosas políticas en educación
orientadas a favorecer a los sectores de menores recursos y población rural o de grupos étnicos
minoritarios. Se pueden contabilizar un número considerable de instituciones y proyectos
públicos y privados que han venido trabajando el tema educativo en poblaciones vulnerables.
Sin embargo, la información disponible tanto respecto al acceso como a los resultados
educativos indica que alcanzar un sistema óptimo educativo es aún una meta lejana para la
sociedad hondureña.
Debe considerarse en la toma de decisiones respecto a las políticas orientadas a mejorar el
sistema educativo, que el impacto es mayor si las intervenciones se focalizan en los grupos de
población más desfavorecidos.
“Es necesario iniciar verdaderas políticas de acción afirmativa, de discriminación positiva, que
busquen efectivamente igualar o dar más recursos y atención a los estudiantes de los grupos de
menores ingresos” (Reimers F., 2000: 44).

La aplicación del modelo neoliberal en Honduras ha generado innumerables dificultades. Ha


aumentado la pobreza y ha reducido las oportunidades para los niños, niñas, los y las
jóvenes. Existe una baja inversión pública en el recurso humano. En el año 1997, Honduras

6
orientó al gasto social solamente un promedio de US $ 60.00 dólares por habitante mientras
que el resto de países latino americanos en la última década fue de US $ 475.00 per cápita.
La Educación en Honduras adolece de muchos problemas los que a su vez reflejan un sistema
educativo deficiente. Existen dificultades en sus diferentes niveles tanto en relación con la
cobertura como en la oferta educativa y la calidad de la misma.

Acceso a Educación
El acceso a educación en nuestro país cada vez es más difícil de obtener, ya que existen
marcadas desigualdades de oportunidades en el acceso a la educación, mismas que se reflejan
en la proporción de:
- Población adulta de cada región, urbana y rural, que alcanzan a culminar una carrera
de nivel superior.
- Años de escolaridad de la población económicamente activa PEA de cada región,
en los que se evidencia que la población urbana alcanza un promedio mayor respecto
a la población rural.
- Los resultados de aprendizaje que los alumnos alcanzan en cada región.

Análisis Consolidado del Sector Público en Educación

Toda la actividad del sector público, administración central e instituciones descentralizadas,


mantienen una relación estrecha con el sector educación. Según datos del Foro Social de Deuda
Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Esta relación, en términos porcentuales, durante
el periodo 2003-2013, se ha mantenido poco variable, en el periodo 2003-2010, con 19.31% y
19.45% respectivamente, sobresaliendo en 2004 mostrando la más alta participación con
20.13% y comienza a declinar en 2011 con 17.17%, en los años 2012 y 2013 con una importante
caída de 14.30% y 12.49 respectivamente.

7
Durante el periodo de estudio correspondiente a 2014-2017, el gasto del sector educativo en
relación al gasto público total mostro en su participación un aumento significativo de 20.91%
y 19.45%, respectivamente. Sin embargo, a pesar que presento una ligera disminución en 2017
con 19.45%, en 2016 mostro la participación más alta con 21.59%.
Esta relación, estimada en valores constantes, también muestra valores similares con el PIB ya
que alcanzó hasta 6.69% en 2009 y posteriormente comenzó a declinar hasta un 4.73% en 2012
como la proporción más baja de todo el período.
Durante el periodo 2014-2017, presento un moderado aumento de 5.67% y 4.92%
respectivamente, en comparación con el último año 2013 con 4.83% del estudio anterior
(FOSDEH).
Este tipo cambiante de relación respecto de las dos magnitudes mencionadas, ha sido influido,
al comienzo, por mediación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, ERP, y posteriormente
comienza a mermar por la propia crisis de un sector público creciendo por encima de las propias
disponibilidades fiscales. (FOSDEH, 2016).

8
Datos del estudio sobre La Eficiencia del Gasto Publico en Educación en
Honduras, realizado por Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (FOSDEH), periodo de estudio 2003-2013.
Cuadro: Participación del Gasto en Educación en el PIB y en el Gasto Público
Total. 2003-2013 (Millones de Lempiras Constantes).
Gasto Bruto Gasto % Gasto
en PIB Público Público
Año Educación Constante % PIB Total Total
2003 8,700 142,818 6.09 45,044 19.31
2004 9,366 151,719 6.17 46,539 20.13
2005 9,416 161,563 5.83 48,151 19.56
2006 9,667 173,235 5.58 53,560 18.05
2007 11,421 185,805 6.15 58,896 19.39
2008 12,192 196,573 6.20 68,122 17.90
2009 13,072 195,277 6.69 66,513 19.65
2010 12,888 205,236 6.28 66,276 19.45
2011 12,065 218,070 5.53 70,268 17.17
2012 10,879 229,847 4.73 76,066 14.30
2013 11,450 237,140 4.83 91,773 12.48
El gasto en educación en valores constantes ha tenido un comportamiento creciente durante el
periodo de análisis, sin embargo, a partir del 2010, tal crecimiento comienza a declinar. No
obstante, al relacionar el gasto en educación como porcentaje del PIB, observamos que en 2003
y 2004 alcanza un poco más del 6% del PIB y, ya en 2005 y 2006, se observa una caída leve
pues en dichos años solamente equivale a 5,83% y 5,58% respectivamente. Ya en 2007 es
manifiesto un mayor crecimiento que culmina en 2009. A partir del 2010, tal relación se va
haciendo cada vez menor, hasta llegar a 4,83% en 2013. Esta mista tendencia de declinación
fue aún más fuerte en relación al gasto público total, ya que la Secretaría de Educación
representaba el 20,13% de todo el presupuesto público en 2004 y dicha relación cae hasta
12,48% en 2013 tal como se constata según las cifras de este cuadro. Es probable que los
problemas de cubrir la brecha fiscal, un déficit fiscal cada vez mayor, impongan restricciones
presupuestarias en cuanto al cumplimiento del estatuto del docente. La agudización del
problema fiscal supone incumplir los incrementos salariales inherentes al Estatuto del docente

9
o; en su defecto, afectar negativa la renovación del mobiliario y de los materiales educativos.
(FOSDEH, 2016).

Cuadro No. 1: Participación del Gasto en Educación en el PIB y en el Gasto


Público Total. 2014-2017 (Millones de Lempiras Constantes).

Gasto Gasto % Gasto


Bruto en PIB % Público Público
Año Educación Constante PIB Total Total
10,380 183,066.50 5.67 49,636.51 20.91
2014
9,827 189,731.40 5.18 47,640.27 20.63
2015
10,142 196,579.80 5.16 46,965.93 21.59
2016
10,160 206,667.10 4.92 52,226.55 19.45
2017
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaria de Educación, Secretaria de Finanzas (SEFIN) y Banco Central
de Honduras (BCH).

El gasto en educación en valores constantes durante el periodo 2014-2017 ha tenido un


comportamiento marcadamente creciente, en comparación al periodo de estudio anterior
(FOSDEH, 2003-2013), a partir del 2014 comienza a aumentar considerablemente a 20.91% y
durante el periodo de estudio muestra un comportamiento similar, sin embargo, en el año 2017
presenta una ligera disminución a 19.45%.
Al relacionar el gasto como porcentaje de PIB podemos observar que en año 2014 alcanzo un
mayor crecimiento de 5.67%, en relación al gasto público total para 2014 también fue el mayor
del periodo de estudio (20.91%). Dicha relación de gasto como porcentaje del PIB se va
haciendo cada vez menor hasta llegar a 4.92% en 2017, acercándose al porcentaje 4.83% de
2013.

10
Datos del estudio sobre La Eficiencia del Gasto Público en Educación en
Honduras, realizado por Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (FOSDEH), periodo de estudio 2003-2013.

Cuadro: Composición del Gasto en Educación en 2003, 2007 y 2013. (Datos en


%)

Tipo de Gasto 2003 2007 2013


% % %
96.2 90.5 97.8
Servicios Personales
2.4 3.6 1.5
Servicios No Personales
0.4 1.1 0.3
Materiales y Suministros
1.1 4.8 0.4
Bienes Capitalizables

La situación durante 2003, 2007 y 2013, muestra que la restricción operante es aún mayor ya
que las remuneraciones al personal alcanzan un 96.2%, 90.5%y 97,8% respectivamente, del
Total del Presupuesto, En los tres años del cuadro la inversión en ambos sectores es
notablemente deficiente: 0,4% en educación en 2013.
Es un hecho notable observar que la composición del gasto de la secretaría de educación
sobresale el peso de los sueldos y salarios como proporción del presupuesto total. A lo largo
del periodo en análisis se puede observar que prácticamente no se dispone de un margen
presupuestario importante, para financiar componentes esenciales de todo proceso de
mejoramiento de calidad educativa (materiales educativos, matricula gratis, merienda escolar,
transporte escolar, equipamiento, etc.), ya que cerca del 98% de todo el gasto se destina a cubrir
sueldos y salarios de los docentes. Como consecuencia, el margen para invertir en
infraestructura educativa y otros componentes, será totalmente insuficiente para mantener un
estándar mínimo de calidad educativa en el país. (FOSDEH, 2016).

11
Cuadro No. 2: Composición del Gasto en Educación en 2014-2017 (Datos en %)

Tipo de Gasto 2014 2015 2016 2017


% % % %
97.71 97.25 96.10 97.33
Servicios Personales
1.42 2.02 1.61 1.82
Servicios No Personales
0.57 0.28 0.78 0.31
Materiales y Suministros
0.30 0.46 1.51 0.54
Bienes Capitalizables
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Educación.

En relación con el previo estudio de FOSDEH cabe mencionar que para el periodo 2014-2017
el comportamiento del gasto en educación alcanza la misma tendencia, para el año 2017 es de
97.33% en donde la mayor parte del peso, por no decir todo reincide en los sueldos y salarios.
Con respecto al periodo de estudio el porcentaje de asignación para inversión continúa siendo
marcadamente deficiente, alcanzando un 0.54% en 2017, como porcentaje más alto, mismo que
se ve reflejado en el estado y deterioro de edificios, falta de equipo tanto físico como
tecnológico e insuficiente materiales educativos, ya que más del 99% del total del gasto se
destina a cubrir sueldos y salarios de los docentes. como consecuencia el margen para invertir
en infraestructura educativa y otros componentes, se mantiene totalmente insuficiente para
mantener un estándar mínimo de calidad educativa en el país
.
“El pago en docentes es elevado, en parte porque se les remunera por calificaciones y
antigüedad. A pesar de que la literatura económica no encuentra relación entre calificaciones y
antigüedad de los maestros con resultados educativos, en Honduras, aproximadamente 1/3 del
gasto en docentes compensa a ellos por su desempeño en estos factores: Valor Horas,
Calificación, Antigüedad, Carga Administrativa, Zona, Frontera y Cargo Directivo”. (Waker,
Quijada, Sierra, 2014)

12
Cuadro No. 3 Costo por Estudiante en Educación Básica (1-9 grado) y Educación
Media (10-12 grado). 2014-2016 (Miles de Lempiras Constantes).

Año Educación Básica Educación Media


5,997.19 8,975.44
2014
5,749.14 8,832.94
2015
6,143.43 8,784.60
2016
Elaboración propia con datos de secretaría de educación y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En la educación básica se observa que el costo por estudiante es menor, debido a la magnitud
mayor de la matrícula, respecto de la educación media. Durante el periodo de estudio el costo
por estudiante en educación básica y media es similar, siendo este de 6143.43 lempiras en 2016
y 8975.44 lmps. en 2014, respectivamente, como los más elevados.
Honduras ha expandido la oferta en educación básica agresivamente, mientras que la oferta
educativa de tercer ciclo no se ha expandido con el mismo dinamismo. Dado que los maestros
de educación secundaria se especializan en diferentes áreas, la estrategia de unidocencia no es
aplicable en Honduras. Al mismo tiempo la falta de oferta de media rompe radicalmente con el
flujo educativo, generando graduandos de básica a los que se les frena drásticamente su
desarrollo educativo, por consiguiente, esta baja cobertura afecta tanto la transición a educación
media.
Por lo tanto, la relación gasto /matricula en el nivel Básica y nivel Media tienen relación inversa
debido a que en básica el número de matriculados es mayor, mientras que en media el costo se
incrementa debido a que no toda la matricula neta del nivel básico logra matricularse en el nivel
medio, haciendo un análisis general para el período 2014 – 2015 y suponiendo una cobertura
significativa.
Según el estudio realizado por FOSDEH mencionan que la relación gasto/matricula en
educación media es similar a lo que ocurre en pre-básica: en todos los casos el gasto per cápita
de un alumno de media en mayor.

13
Escolaridad Bruta de Matricula en el Nivel de Básica
La escolaridad en educación básica, muestra que entre el año 2014 y 2016 existen diferencias
que claramente deben interpretarse como un avance ya que indican un alto grado de
participación independientemente de las edades de los niños que acuden a los establecimientos
escolares. Se podría considerar que para el periodo 2015 y 2016 más niños y niñas estarían
llegando a los establecimientos escolares en edades apropiadas asumiendo una cobertura
escolar significativa. En relación a los departamentos con mayor concentración de la población
y cobertura como ser: Francisco Morazán y Cortes. (Grafico No.1)
Según el FOSDEH la tasa de matrícula bruta tiene diferencias entre el periodo de estudio 2006
y 2013 que se interpretan de como un avance a un alto grado de participación de niños y niñas
llegando a los establecimientos en edades apropiadas. Grafico No. 1.
La situación en cuanto a la escolaridad bruta en el nivel de Básica refleja que tiene el mismo
comportamiento en escolaridad bruta en el nivel Media, dado que en los departamentos de
Francisco Morazán Cortes y Yoro tienen un mayor desarrollo relativo y existe la mayor
cobertura escolar, el resto de los departamentos quizás tuvieron una reducción en esté nivel
debido al menor desarrollo relativo.

Grafico No.1 Escolaridad Bruta de Educación Básica (2014-2016)

Grafico N°1: Matricula Bruta de Escolaridad de Educación Básica


250000
200000
150000
100000
50000
0

2014 2015 2016

Fuente: Elaboración Propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

14
Grafico No.2 Escolaridad Bruta Educación Media (2014 - 2016)

Escolaridad Bruta Educación Media (2014-2016)


70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

2014 2015 2016

Fuente: Elaboración Propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

15
Grafico No.3 Tasa Neta de Cobertura Educación Básica y Media (2016)

Tasa Neta de Cobertura Educación Básica y Media 2016


100
90
80
Tasa Neta

70
60
50
40
30
20
10
0

Nivel Educativo

Basica (1-6) Basica (7-9) Media (10-12)

Fuente: Datos Elaboración de un plan financiero de RRHH, técnico pedagógico e infraestructura para el tercer ciclo Educación Básica en Honduras.

Grafico No.3. Muestra la evidente diferencia que existe entre la tasa neta de cobertura en el nivel Básico y el nivel Media se puede constatar
que no todos los matriculados del nivel de Básica pueden llegar a matricularse en el nivel Media, además la cobertura suele acercarse al
100%. Por otra parte, esto suele suceder más en el área rural debido a que existen establecimientos un mayor número de establecimientos
unidocentes que en el urbano.

16
Es evidente mencionar que los jóvenes de 12 – 14 años de primer ciclo no alcanza ni el 30% de
participación en 14 departamentos y que solo los departamentos de Francisco Morazán, Cortes,
Islas de la Bahía, Valle alcanzan un 40% de participación de acuerdo a sus edades y por la
capacidad de pago a establecimientos privados en el área rural suele ser muy costoso, cabe
considerar que en educación básica existe mayor cobertura que en el nivel de educación Media.
Dicho de otra manera en el resto de los departamentos se consideran muy costosos y poco
efectivos.
Según el FOSDEH esta ruta de cobertura es de escasa calidad y alto impacto financiero y los
resultados obtenidos son muy pobres, esto implica que el universo de escuelas unidocentes y
bidocentes representa un peso importante y no proporcional respecto al PIB de la magnitud del
resto de salarios del sector público.
Sin embargo, sugiere a que Honduras pueda implementar el modelo de Escuela Nueva, para un
mejoramiento de la calidad de la educación y poder promover un mejoramiento de la formación
de la niñez hondureña. Dado a que mundialmente la Escuela Nueva es considerada una
innovación social probada y de alto impacto que mejora la calidad de la educación. Mediante
estrategias e instrumentos sencillos y concretos, promueve un aprendizaje activo, participativo
y colaborativo, un fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y un mecanismo de
promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez. La promoción flexible
permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas
a su propio ritmo de aprendizaje.

Tasa Neta de Matricula en los diferentes niveles (Honduras y Costa Rica).


En comparación con a la tasa de matrícula neta de Costa Rica y Honduras es evidente que
Honduras presenta la tasa más baja en matrícula neta y aun siendo uno de los países junto con
Guatemala y El Salvador con mayor proporción de la población en edad de estudiar y que
Honduras ocupa el primer lugar, en el extremo contrario destaca Costa Rica por tener mayor
tasa de matrícula en todos los niveles en el nivel de preescolar presenta un 85% en tasa de
matrícula neta y con un 96.4% en tasa neta de matrícula neta para educación primaria o básica,
este comportamiento se ha mantenido a lo largo del periodo de estudio 2000 – 2016 ,en
contraste Honduras alcanza una tasa de matrícula de 35% en prebásica en tasa neta de matrícula
y un 85% en tasa de matrícula en consecuencia , enfrenta un reto muy difícil en cuanto a
educación y para el gobierno es atender los problemas de infraestructura de ese sector, es
evidente lo que muestran las gráficas No. 4 y 5.

17
Grafico No.4 Tasa Neta de Matricula Pre-Escolar Honduras y Costa
Rica.

Tasa Neta de Matricula Pre-


EscolarHonduras y Costa Rica (2000-2015)

100.0
Tasa Neta Matricula

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0

Año

Costa Rica Honduras

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa del Estado de la Nación (PEN).

En comparación con respecto a la tasa de matrícula neta de Costa Rica y Honduras es evidente
que Honduras presenta la tasa más baja en matrícula neta y aun siendo uno de los países junto
con Guatemala y El Salvador con mayor proporción de la población en edad de estudiar y que
Honduras ocupa el primer lugar, en el extremo contrario destaca Costa Rica por tener mayor
tasa de matrícula en todos los niveles en el nivel de preescolar presenta un 85% en tasa de
matrícula neta y con un 96.4% en tasa neta de matrícula neta para educación primaria o básica
este comportamiento se ha mantenido a lo largo del periodo de estudio 2000 – 2016 ,en
contraste Honduras alcanza una tasa de matrícula de 35% en pre básica en tasa neta de
matrícula y un 85% en tasa de matrícula en consecuencia, enfrenta un reto muy difícil en cuanto
a educación y para el gobierno es atender los problemas de infraestructura de ese sector, es
evidente lo que muestran las gráficas No. 4 y 5.

18
Grafico No.5 Tasa Neta de Matricula Básica Honduras y Costa
Rica Primaria (1-6 grado).

Tasa Neta de Matricula Básica Honduras y Costa


Rica (2000-2015)
150.0
Tasa Neta Matricula

100.0
50.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Costa Rica Honduras

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa del Estado de la Nación (PEN).

Grafico No.6 Tasa Neta de Matricula (Básica y Media) Honduras


y Costa Rica 2000-2015. Primaria (7-9 grado) y Secundaria (10-12
grado).

Tasa Neta de Matricula Basica (7-9) y Media (10-12)


grado.Costa Rica y Honduras (2000-2015)
80.0
Tasa Neta Matricula

60.0
40.0
20.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Costa Rica Honduras

19
Analfabetismo
Sin lugar a dudas el analfabetismo es uno de los problemas de mayor relevancia que enfrenta
la economía del país, a pesar de todos los esfuerzos realizados por el Gobierno a través de los
distintos programas de alfabetización, este continúa siendo uno de los más grandes obstáculos
para el desarrollo del país ya que continua mostrando altos niveles de analfabetismo, sin
embargo, se han logrado reducir, pero avanza lentamente, el mismo genera repercusiones
durante todo el ciclo vital de los individuos que no adquieren los conocimientos necesarios,
para poder sobrellevar un nivel de vida adecuado. Igualmente limita el pleno desarrollo
económico de las personas y su participación en la sociedad.
La mayor parte de la población analfabeta es la adulta mayor, por lo que se considera que es
válido apoyar los proyectos educativos que el Gobierno impulsa y cooperantes.
Como resultado de los esfuerzos realizados por parte del Gobierno por aumentar el nivel de
cobertura educativa en los tres niveles. Mediante la implementación de programas educativos
alternativos para jóvenes y adultos como ser; educatodos, programas de alfabetización y
educación de adultos.

20
Conclusiones

La Calidad del Gasto en Educación, en comparación con sus principales resultados, se considera
como muy deficiente, tomando en cuenta que el nivel de gasto en educación, registra una proporción
importante del PIB y del gasto público total. la diferencia de este gasto con los resultados, en términos
de cobertura bruta y neta, son apropiados solamente en el nivel de educación básica (solamente en
los grados de 1 a 6), ya que subsisten importantes déficits nacionales y departamentales a nivel de
educación preescolar y en educación media.

A pesar de que fue implementado el nuevo modelo de educación en nuestro país, (Educación básica
de 1 a 9 grado), con el fin de mejorar la cobertura, aún no se pueden percibir los resultados ya que
estos no se manifestaran de manera inmediata, por lo tanto, respecto a la cobertura del sistema
educativo, cabe señalar que todavía hay niños y jóvenes fuera del sistema educativo, debido
principalmente a condiciones socioeconómicas y que por ello se necesitan políticas de discriminación
positiva para apoyar el acceso a educación pre básica y media y la permanencia en el tercer ciclo,
especialmente en estudiante en condiciones más desfavorables y en particular lo que viven en zonas
rurales y en departamentos con mayores índices de deserción.

En cuanto a la elevada participación en las planillas de maestros dentro del gasto educativo combinada
con la elevada proporción del gasto público en educación, reducen casi en su totalidad, por no decir
que eliminan el espacio para gastos primordiales como inversión en infraestructura educativa,
inversión en tecnológica y gastos adicionales que permitan ampliar la cobertura y las condiciones de
aprendizaje, en particular en los departamentos con limitado desarrollo económico (sector rural).

Con respecto al tema del financiamiento de la educación plantea una situación crítica, con una
economía hondureña con acentuados problemas de crecimiento y endeudamiento, es poco viable
volver a un 8% del PIB para invertir en educación como se tuvo a fines de la década pasada, pero se
requiere elevar el actual 4.92%. El mayor desafío que tiene el país es disponer de más recursos para
reducir la deuda social de baja cobertura y de mejora de la calidad educativa. Pero será necesario
buscar mecanismos y opciones tanto para volver más eficiente el uso de los fondos, como para captar
fuentes alternativas de financiamiento.

En relación con las metas educativas plasmadas en el Plan de Nación y Visión País (Meta 1.3: Elevar
la escolaridad promedio a 9 años), se encuentran muy lejanas a ser cumplidas ya que el sistema
educacional hondureño hasta el momento no ha aportado los requerimientos educacionales mínimos
para competir con eficacia en el plano regional e internacional y tampoco es segura la sustentación
local del desarrollo (Los hondureños y hondureñas en situación de analfabetismo se consideran la
manifestación extrema de la ausencia de capacidades para enfrentar de manera apropiada los retos y
desafíos de una sociedad humana cada vez más asentada en el conocimiento),es por ello que Honduras
se encuentra con la tasa de matrícula neta más baja de la región centro americana y siendo Costa Rica
una de las mejores posiciones respecto a nuestro país.

21
.

Recomendaciones

Considerar destinar un menor porcentaje a sueldos y salarios para asignar un porcentaje mayor a
inversión, con el fin realizar mejoras en infraestructura educativa e inversión tecnológica y materiales
educativos, para alcanzar un estándar de calidad óptima educativa en el país, utilizando políticas a
largo plazo, orientadas a mejorar el sistema educativo, además que este sector sea auditado en su
funcionamiento.

Con el fin de alcanzar una mayor cobertura escolar en los niveles educativos, ya que la misma es de
escasa calidad y alto impacto financiero y los resultados obtenidos son muy pobres, FOSDEH sugiere
a que Honduras pueda implementar el modelo de Escuela Nueva, para un mejoramiento de la calidad
de la educación y poder promover un mejoramiento de la formación de la niñez hondureña. Dado a
que mundialmente la Escuela Nueva es considerada una innovación social probada y de alto impacto
que mejora la calidad de la educación. Mediante estrategias e instrumentos sencillos y concretos,
promueve un aprendizaje activo, participativo y colaborativo, un fortalecimiento de la relación
escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades
de la niñez. La promoción flexible permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y
terminen unidades académicas a su propio ritmo de aprendizaje.

22
Bibliografía
Perdomo Rodulio, Vásquez Gissel, Gallegos Breissi, Martell Rigoberto, Zavala Heydi (2016)
La Eficiencia del Gasto Público en Educación y Salud en Honduras, Banco Interamericano de
Desarrollo.

Walker Ian, Quijada José Alejandro, Sierra José David (2014) Enfrentando el reto de la
exclusión social en Honduras, Banco Interamericano de Desarrollo
https://www.se.gob.hn/
http://www.bch.hn/
https://sace.se.gob.hn/reportes/sace/matricula/
http://www.ine.gob.hn/
https://www.cepal.org/es
https://www.estadonacion.or.cr/estadisticas-index#social-
https://sace.se.gob.hn/reportes/sace/matricula/
Plan de Nación Visión de País
Desafíos del milenio

23
ANEXOS

24
Cuadro No. 5 Tasa Neta de Matricula Honduras y Costa Rica

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Honduras 46.07 46.33 47.93 44.67 43.23 42.4 47.7 46.7 46.96 50.49 51.4 52.8 51.42 49.64
Costa Rica 77.88 80.73 81.96 84.23 85.09 85.70 87.22 87.18 87.33 86.42 86.55 86.54 85.88 85.13
Fuente: Elaboración propia con datos de Programa Estado Nación (PEN)

25
Grafico No.5 Tasa Neta de Matricula Honduras y Costa Rica Secundaria (7-12 grado).

Pre-Escolar
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20
Costa Rica 83.0 88.6 89.7 93.6 92.6 92.4 94.3 94.7 95.0 88.8 88.6 87.8 8
Honduras 34.6 35.2 30.2 27.0 25.1 24.7 29.1 27.0 30.9 32.5 33.3 35.7 3
Primaria (1-6 Grado)
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Costa Rica 96.5 97.2 97.8 97.5 97.7 98.3 98.9 98.1 98.4 99.5 98.7 98.2
Honduras 87.6 88.3 90.3 90.0 89.7 85.9 91.9 90.3 89.0 88.2 87.7 88.0

Secundaria (7-12 Grado)


Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200
Costa Rica 54.1 56.4 58.4 61.6 65.0 66.4 68.5 68.7 68.6 70.9
Honduras 16.0 15.5 23.3 17.0 14.9 16.6 22.2 22.9 21.0 30.8

26
27

También podría gustarte