Está en la página 1de 8

Balanza de pagos: cuentas, análisis y Proyección

I. INTRODUCCIÓN
La posición externa de un país frente al resto del mundo es un elemento importante de su
desempeño económico. La posición externa debe recibir una considerable atención de las
autoridades económicas. Si la posición externa de un país no es sostenible, y las autoridades
no efectúan ajustes deliberadamente, los mercados en algún momento forzarán un ajuste, un
ajuste que por lo general es menos ordenado y más oneroso. Además, el éxito de una
política monetaria independiente, incluido un marco de metas de inflación, exige una
sostenibilidad externa.

Para analizar las cuestiones relacionadas con la posición externa existen varios pasos:
Primero, examinamos el marco contable pertinente que sirve como base a la balanza de
pagos (de conformidad con la quinta edición (1993) del Manual de Balanza de Pagos, del
FMI). Segundo, examinamos los elementos fundamentales que determinan las
exportaciones e importaciones y la forma de obtener proyecciones de la balanza de pagos.
Tercero, analizamos más a fondo los precios clave que determinan los flujos de balanza de
pagos, a saber, el tipo de cambio real y los precios relativos para los exportadores e
importadores. Cuarto, examinamos varias ideas acerca de la sostenibilidad externa.

II. LA BALANZA DE PAGOS: UN SISTEMA CONTABLE


Al igual que otros sistemas contables, la balanza de pagos (BP) es un sistema de
contabilidad por partida doble: Créditos y débitos que se contrarrestan entre sí. En la
contabilidad por partida doble, la suma de los créditos debe ser idéntica a la suma de los
débitos, de modo que el total debe ser cero. En este sentido, la balanza de pagos siempre
debe estar ―en equilibrio‖.

Contabilidad por partida doble: Un ejemplo sencillo.


En el cuadro 1 se observa un ejemplo sencillo de una contabilidad por partida doble:

En un periodo dado, un país exporta $150 en mercancías (crédito) pero importa $220
(débito).
Por lo tanto, en este ejemplo sencillo el déficit (flujo) en las ventas de bienes y servicios
(exportaciones menos importaciones) equivale a $70. Luego, por definición, el
financiamiento total debe equivaler a $70. El financiamiento se obtiene a través de una
combinación de nuevas deudas/préstamos (aumento de los pasivos financieros: un crédito)
y la disminución de los activos financieros. Por consiguiente, el déficit en los bienes y
servicios ($70) se compensa mediante un superávit en la cuenta financiera (financiamiento)
equivalente a $70.

Los datos efectivos de la balanza de pagos de un país son considerablemente más detallados
que los de este ejemplo. Al nivel más general, la identidad de la balanza de pagos incluye
tres elementos principales: la cuenta corriente (CA), la cuenta de capital (KA) y la cuenta
financiera: (FA).

La cuenta corriente (CA) de la balanza de pagos incluye los siguientes elementos:

Relación entre la balanza de pagos, las cuentas nacionales y las cuentas fiscales
Puede observarse fácilmente que las exportaciones netas XN corresponden al exceso del
producto (PIB) con respecto a los gastos internos (consumo C más inversión I). Para
apreciar esto, recuérdese de la sección relativa a las cuentas nacionales y el sector real que
el producto interno (Y) se define de la siguiente manera:

Y = C + I + X – M = C + I + XN

en la cual el consumo y la inversión se componen de elementos públicos y privados (C =


Cp + Cg, I = Ip + Ig). Por consiguiente, XN = Y – C – I – la diferencia entre el PIB y el
gasto interno.

También resulta fácil demostrar que la cuenta corriente es la diferencia entre el ahorro
nacional y la inversión nacional. Para apreciar esto, obsérvese que el producto nacional
bruto (PNB) es Y más los ingresos netos provenientes de factores de producción Yf:

PNB = Y + Yf.
Luego, obsérvese que el ingreso nacional disponible bruto (GNDI) es el PNB más las
transferencias netas (Tr) desde el exterior:

GNDI = Y + Yf + Tr

Del mismo modo, el GNDI es igual al consumo más la inversión más la cuenta corriente:

GNDI = C+ I + CA.

Los gastos totales en una economía equivalen a C + I. Por lo tanto, según la anterior
ecuación, la cuenta corriente (CA) es la diferencia entre el ingreso (GNDI) y los gastos.
Otra definición del ahorro de una economía es su ingreso disponible menos su consumo:

S = GNDI – C

Por lo tanto, la cuenta corriente (CA) debe equivaler a la diferencia entre el ahorro de un
país y su inversión:

CA = S – I.

Esta fórmula puede desglosarse entre sus elementos públicos y privados:

CA = Sp + Sg – Ip – Ig.

Por último, la inversa aritmética de la cuenta corriente -1*CA también suele considerarse
como ahorro externo. (-1*CA = Sext). Por consiguiente, la inversión es la suma de las
fuentes de ahorro, interno (público y privado) y externo:

I = Sp + Sg + Sext.

Esta ecuación tiene una interpretación importante: Si existen nuevas oportunidades de


inversión en un país —reformas, descubrimiento de recursos— deben aumentar tanto la
inversión corriente como el valor presente del producto futuro. Comúnmente, el bienestar
de los residentes de un país sería mayor si éstos pudieran trasladar al presente el producto
futuro para fines de consumo corriente. El ahorro externo (un déficit en la cuenta corriente)
les permite hacerlo. Por este motivo, puede suceder que un país que tenga nuevos proyectos
de inversión registre un déficit en la cuenta corriente. Y, si se le mira desde la óptica del
bienestar intertemporal, un déficit en cuenta corriente no sería ―malo‖.

La posición de inversión internacional neta


La posición de inversión internacional neta de un país, PIIN, es el saldo total de sus activos
financieros externos menos el saldo total de sus pasivos externos. Por consiguiente, la PIIN
incluye todos los créditos e instrumentos internacionales: inversión directa, deuda,
participaciones de capital, préstamos externos, etc. La posición al final de un período
específico es un reflejo de las transacciones financieras durante ese período (comúnmente
un año), los ajustes por valoración a raíz de los movimientos de los tipos de cambio y los
precios y otros ajustes que afectan el nivel de los activos y pasivos.
III. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS Y PRECIOS RELATIVOS FUNDAMENTALES

A. Valor en dólares versus volumen (quanta).


Por convención, muchos países declaran su balanza de pagos en dólares EE.UU. Por
consiguiente, el valor en dólares de las exportaciones netas de bienes y servicios no
factoriales, XN, corresponde a precios determinados mundialmente y su volumen o quanta.
Entonces,

XN$ = Px* X – Pm* M

siendo Px y Pm los precios de las exportaciones e importaciones determinados mundialmente


(dólares EE.UU.), respectivamente, y X y M denotan el volumen (o quanta) de las
exportaciones e importaciones.

B. Exportaciones de bienes y servicios no factoriales


Se supone que la decisión de exportar es tomada en forma racional por empresas que
producen bienes para la exportación y para el mercado interno (no transable). Generalmente
se supone que la curva de la oferta para los productores de exportaciones tiene dos
argumentos principales:

Xs = Xs(capacidad instalada, precio relativo real de las exportaciones, ....)

El primer argumento es la capacidad instalada: Comúnmente se supone que las


instalaciones y equipo son productivas después de efectuarse la instalación, pero con un
desfase (no inmediatamente). Al mismo tiempo, es difícil medir la capacidad instalada. Por
este motivo, a menudo sugerimos utilizar las exportaciones desfasadas como variable
representativa de la capacidad instalada. El segundo argumento es el precio de las
exportaciones en relación con el nivel general de precios internos. Esta razón de precios a
veces se denomina ―precio relativo de las exportaciones‖. O también se denomina tipo de
cambio real para los exportadores, RERX. Es decir:

RERX = PX/PN

siendo PX y PN los precios de las exportaciones y una cesta de bienes no transables


producidos en el país, respectivamente, ambos denominados en la moneda del país de
origen.
Lamentablemente, sólo en el caso de los principales productos básicos se consiguen
fácilmente los precios del mercado mundial. Por este motivo, el tipo de cambio efectivo
real, Z, suele utilizarse como valor representativo de RERX. La variable Z es una razón de
los precios de los bienes transables PT determinados mundialmente y los precios internos PD
(comúnmente el IPC del país). Simbólicamente, y omitiendo los subíndices
correspondientes al tiempo, tenemos la siguiente ecuación:

Z = PT/PD

Obsérvese que los bienes transables se componen de exportaciones (participación ω) e


importaciones (participación (1-ω)) Por consiguiente,
Siendo PM el precio de las importaciones, determinado en el mercado mundial pero
afectado por la política comercial. Del mismo modo, el IPC incluye tanto los bienes
transables como no transables, por consiguiente:

Por lo tanto, el precio relativo real de las exportaciones es simplemente una combinación
del tipo de cambio efectivo real y los términos de intercambio (internos) TT = PX/PM.

En logaritmos tenemos:

Cabe anotar que para toda variable Y, Δ log (Y) ˜ %ΔY, vemos que la variación
porcentual del precio relativo real de las exportaciones es una combinación lineal de la
variación porcentual del tipo de cambio efectivo real y los términos de intercambio. Una
depreciación del tipo de cambio efectivo real (aumento de Z) debe suscitar un aumento de
la cantidad de exportaciones –manteniendo constantes los términos de intercambio TT . Es
una práctica común utilizar Z como variable representativa de RERX sin incluir los
términos de intercambio. Al hacerlo se supone que Z y TT no están correlacionados. No
obstante, este supuesto podría no ser válido. Un aumento de TT incrementa la riqueza, que
se transmite a la demanda de bienes no transables y por ende al precio de los mismos (el
denominador de Z).

Por este motivo, la omisión de TT (una variable que a veces no se consigue) podría resultar
en un sesgo por la variable omitida. No obstante, al igual que otros problemas
econométricos de este tipo, este es otro que los economistas quizás tengan que aprender a
―tolerar‖.

Obsérvese también que la capacidad instalada y el tipo de cambio efectivo real podrían no
ser suficientes para identificar una curva de la oferta. En cambio, en una ecuación de la
oferta de exportaciones suele incluirse una variable de la absorción interna, de manera que
a medida que aumenta la absorción interna, se emplean recursos del sector exportador y por
ende cae el volumen de las exportaciones. Asimismo, se podrían considerar la situación del
mercado externo incluyendo una variable correspondiente a las importaciones mundiales
(excluido el país en cuestión). A medida que aumentan las importaciones mundiales
globales, también deben aumentar las exportaciones del país en cuestión.
C. Importaciones de bienes y servicios no factoriales
También se supone que la decisión de importar es tomada en forma racional por las
empresas y los hogares. Generalmente se supone que la curva de la demanda para las
importaciones tiene dos argumentos principales:

md = md(producto interno bruto, precio relativo real de las importaciones, ....)

El primer argumento es el producto interno bruto - una medida de la riqueza o poder


adquisitivo de un país. Obsérvese que a menudo incluimos las importaciones desfasadas
como variable representativa de algún tipo de formación de un hábito. El segundo
argumento es el precio de las importaciones en relación con el nivel general de precios
internos. Esta razón de precios también suele denominarse tipo de cambio real para los
importadores, RERM. Es decir:

RERM = PM / PN

siendo PM el precio de las importaciones denominado en la moneda del país de origen. Al


igual que en el caso anterior, puesto que quizás sólo se consigan los precios del mercado
mundial sobre un puñado de bienes importados, el tipo de cambio efectivo real, Z, también
suele utilizarse como variable representativa de RERM. Al igual que en el caso de las
exportaciones, en la medida en que los precios de los bienes importados (manufacturados)
están correlacionados con los precios del país socio, Z es una buena variable representativa
de RERM. La relación algebraica es la siguiente:

Por consiguiente, vemos que, al igual que en el caso de las exportaciones, la variación
porcentual del precio relativo real de las importaciones es una combinación lineal de la
variación porcentual del tipo de cambio efectivo real y los términos de intercambio. Una
depreciación del tipo de cambio efectivo real (más unidades de la moneda nacional por
unidades de la moneda extranjera) debe producir un descenso en la cantidad de productos
importados demandados; y, al igual que en el caso de las exportaciones, es una práctica
común utilizar Z como variable representativa de RERX sin incluir los términos de
intercambio. Esto podría introducir un sesgo de variable omitida semejante al que se
examinó en el caso de las exportaciones.

IV. PROYECCIONES BASADAS EN CÁLCULOS MUY APROXIMADOS


En el contexto de un programa de metas de inflación, se llevan a cabo proyecciones de las
exportaciones e importaciones en un modelo cuyos parámetros se calibran o se obtienen a
partir de estimaciones econométricas. Este modelo se presenta en el apéndice I; pero la
mayoría de las personas estaría de acuerdo en que casi siempre es útil verificar ese modelo
con un cálculo muy aproximado. En esta sección presentamos algunos métodos para
hacerlo.

A. Cuentas del comercio


Para proyectar una variable macroeconómica a precios constantes (volumen o quanta) para
el período actual, Zt, lo primero que se debe recordar es que el valor de hoy es equivalente
al valor de ayer Zt-1 multiplicado por un factor de crecimiento (1+tasa de crecimiento).

Aplicación a las exportaciones. En un período dado, el valor en dólares EE.UU. de las


exportaciones X para la balanza de pagos es el producto del precio en dólares de EE.UU.
PX y la cantidad x:
Xt = PXt xt

Para las cuentas nacionales, el valor nominal de las exportaciones en moneda nacional es
EtXt.

Supongamos que la siguiente función de oferta de bienes para la exportación se cumple


para el país de origen:

xt = xt-1 * (1 + η * [%ΔRERXt])

siendo η una elasticidad a corto plazo estimada.

Obsérvese también que para las cuentas nacionales a precios corrientes se cumple la
siguiente relación en precios corrientes de la balanza de pagos (para un determinado valor
nominal de la moneda E del país de origen).

Cifras en dólares para la BP.

Xt = Xt-1 * (1 + ηx)* [%ΔRERXt])(1 + %ΔPX))


Pesos para las cuentas nacionales:

EtXt = Et-1Xt-1*(1 + η x)* [%ΔRERXt])(1 + %ΔPX) ])(1 + %ΔΕ) ])(1 + %ΔPX)

Aplicación a las importaciones. En un período dado, el valor en dólares EE.UU. de las


importaciones M para la balanza de pagos es el producto del precio en dólares de EE.UU.
PM y la cantidad m:

Mt = PMt mt

Para las cuentas nacionales, el valor nominal de las importaciones en moneda nacional es
EtMt.

Supongamos que para el país de origen se cumple la siguiente función de demanda (de
bienes y servicios) de importación:

mt = mt-1 * (1 + ηm * [%ΔRERMt])(1+ ε[%ΔGDPR])

en la que ―m‖ representa una medida del volumen o quanta de las importaciones (reales),
ηm es una elasticidad estimada a corto plazo, y ε es una elasticidad-ingreso a corto plazo.
Obsérvese que ηM < 0 pero ε > 0.

Al igual que en el caso de las exportaciones, se cumplen relaciones similares para las
importaciones.

Cifras en dólares para la BP.

Mt = Mt-1 * (1 + η * [%ΔRERMt]) (1+ ε[%ΔGDPR]) (1 + %ΔPM)


Pesos para las cuentas nacionales:

EtMt = Et-1Mt-1 * (1 + η * [%ΔRERMt]) (1+ ε[%ΔGDPR]) (1 + %ΔΕ) ])(1 + %ΔPM)

También podría gustarte