Está en la página 1de 86

MARIMPETA: UN ACERCAMIENTO ACADÉMICO AL CONTEXTO

MUSICAL DEL PACIFICO COLOMBIANO

ANDRES DAVID QUIÑONES CASTRILLÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL

BOGOTÁ D.C

2021
MARIMPETA: UN ACERCAMIENTO ACADÉMICO AL CONTEXTO
MUSICAL DEL PACIFICO COLOMBIANO

ANDRES DAVID QUIÑONES CASTRILLÓN

Trabajo de grado para optar por el título de

MAGISTER EN INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL

Asesor: FERNANDO PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA INSTRUMENTAL

BOGOTÁ D.C

2021
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mi hermosa familia por permitirme cumplir el sueño de vivir de lo que amo, la música. La
oportunidad de estar vinculado al arte es todo un privilegio y una gran responsabilidad que siempre
estuvo acompañada de un apoyo inmenso por parte de todos. Soy lo que soy gracias a mi familia.

A mis queridos maestros por el cariño, la paciencia, respeto y apoyo siempre brindado. En especial,
agradezco enormemente el haberme dado las bases, el ejemplo, el profesionalismo y la mejor
preparación no solo como músico trompetista, sino también como persona.

A cada uno de los excelentes músicos, equipo de producción, ingenieros de sonido y a todos los que
hicieron parte de este proceso ya que dejaron un aporte imborrable en esta Suite, tanto en el recital de
grado como en la grabación final. Gracias por haber tenido la disposición, talento, respeto, experiencia
y sobre todo, amor hacia la música del pacífico.

Gracias a mi segundo hogar, mi querida Universidad Nacional de Colombia por abrirme sus puertas
y por haberme formado como profesional. Por todos los conocimientos aprendidos, las amistades
encontradas para toda la vida y en especial, por permitirme crear una fusión musical entre la música
del pacífico y la academia.

Por último, es necesario tener en cuenta que esta composición abarca un contexto social muy
importante, el cual es corroborar la importancia y el compromiso que como artistas de la región del
pacífico debemos tener con nuestra música y con nuestra tradición colombiana.
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ 5
TABLA DE ANEXOS ....................................................................................................... 7
RESUMEN ............................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 17
CURRULAO .................................................................................................................... 17
AGUABAJO..................................................................................................................... 19
RUMBA ........................................................................................................................... 19
LA TROMPETA EN EL LITORAL PACÍFICO ............................................................. 20
METODOLOGÍA................................................................................................................. 28
MARIMPETA .................................................................................................................. 29
MUCHACHITO ............................................................................................................... 29
ORGULLOSAMENTE .................................................................................................... 36
DEL PACÍFICO ............................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ................................................................................. 50
ANEXOS .............................................................................................................................. 52
TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: MARIMBA DE CHONTA TRADICIONAL. _________________________ 11


ILUSTRACIÓN 2. EN EL LADO IZQUIERDO ENCONTRAMOS EL BOMBO MACHO Y AL
LADO DERECHO SE ENCUENTRA EL BOMBO HEMBRA (COCOCAUCA, 2019A) _ 11
ILUSTRACIÓN 3. A LA IZQUIERDA TENEMOS EL CUNUNO MACHO Y EN LA DERECHA
TENEMOS EL CUNUNO HEMBRA (COCOCAUCA, 2019B). _____________________ 12
ILUSTRACIÓN 4. CANTADORAS EN UNA PRESENTACIÓN TOCANDO EL GUASÁ.
SOYDEBUENAVENTURA.COM/ARTICULOS/CANTADORAS DEL PACÍFICO
(MARTINEZ, 2016). ________________________________________________________ 13
ILUSTRACIÓN 5. PEREGOYO Y SU COMBO VACANÁ. PORTADA DEL ALBUM "MI
BUENAVENTURA”. (NACIONAL, 2017) ______________________________________ 21
ILUSTRACIÓN 6. MAESTRO HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ. DIRECTOR GRUPO
BAHÍA (COLOMBIA, 2017)._________________________________________________ 22
ILUSTRACIÓN 7. LEONIDAS OCAMPO. (ARMONÍA, 2016). _________________________ 24
ILUSTRACIÓN 8. RECUERDO FAMILIAR. AL LADO IZQUIERDO ENCONTRAMOS AL
MAESTRO DANIEL CASTRILLÓN JUNTO A SU SOBRINO ANDRÉS CASTRILLÓN. 26
ILUSTRACIÓN 9. CADENCIAS MUCHACHITO EN LA PARTITURA DE LA TROMPETA. 30
ILUSTRACIÓN 10. INTRODUCCIÓN DEL RITMO DE CURRULAO POR PARTE DE LOS
VIOLINES. _______________________________________________________________ 31
ILUSTRACIÓN 11. MELODÍA PRINCIPAL DE LA LETRA "B" EN LA PARTITURA DEL
CONTRABAJO. ___________________________________________________________ 31
ILUSTRACIÓN 12. TEMA PRINCIPAL - PARTITURA DE LA TROMPETA. _____________ 32
ILUSTRACIÓN 13. VARIACIÓN 1 PARTITURA DE LA TROMPETA. __________________ 33
ILUSTRACIÓN 14. VARIACIÓN 2- PARTITURA DE LA TROMPETA. _________________ 34
ILUSTRACIÓN 15. VARIACIÓN 3 VERSIÓN ANDRES CASTRILLÓN- PARTITURA DE LA
TROMPETA.______________________________________________________________ 35
ILUSTRACIÓN 16. INTRODUCCIÓN ORGULLOSAMENTE- SCORE. __________________ 36
ILUSTRACIÓN 17. TEMA PRINCIPAL ORGULLOSAMENTE- PARTITURA DEL
FLUGELHORN. ___________________________________________________________ 37
ILUSTRACIÓN 18. SEGUNDA SECCIÓN DE ORGULLOSAMENTE- SCORE. ___________ 38
ILUSTRACIÓN 19. MELODÍA PRINCIPAL EN LA NUEVA TONALIDAD- SCORE
ORGULLOSAMENTE. _____________________________________________________ 38
ILUSTRACIÓN 20. SECCIÓN DE SOLOS MARIMBA Y FLUGELHORN Y FINAL DE
ORGULLOSAMENTE- PARTITURA DEL FLUGELHORN. _______________________ 39
ILUSTRACIÓN 21. INTRODUCCIÓN DEL PACÍFICO- SCORE. _______________________ 41
ILUSTRACIÓN 22. INTRODUCCIÓN DEL PACÍFICO- PARTITURA TROMPETA. _______ 42
ILUSTRACIÓN 23. MELODIA PRINCIPAL DEL PACÍFICO- PARTITURA TROMPETA. __ 42
ILUSTRACIÓN 24. SECCIÓN PREGUNTA Y RESPUESTA ENTRE MELODÍA PRINCIPAL Y
VIOLINES- PARTITURA TROMPETA. _______________________________________ 43
ILUSTRACIÓN 25. SECCIÓN PREGUNTA Y RESPUESTA ENTRE MELODIA PRINCIPAL Y
VIOLINES- PARTITURA VIOLÍN 1. __________________________________________ 43
ILUSTRACIÓN 26. TERCERA SECCIÓN DEL PACÍFICO- SCORE. ____________________ 44
ILUSTRACIÓN 27. SECCIÓN DE IMPROVIZACIÓN DE LA TROMPETA DEL PACÍFICO-
PARTITURA DE LA TROMPETA.____________________________________________ 45
ILUSTRACIÓN 28. FINAL DE DEL PACÍFICO- SCORE PÁGINA 1. ____________________ 46
ILUSTRACIÓN 29. FINAL DE DEL PACÍFICO- SCORE PÁGINA 2. ____________________ 47
TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1: I MOVIMIENTO - MUCHACHITO 52


ANEXO 2: II MOVIMIENTO: ORGULLOSAMENTE. 70
ANEXO 3: III MOVIMIENTO: DEL PACÍFICO. 80
ANEXO 4: ENLACE DOCUMENTAL SUITE MARIMPETA.
RESUMEN

Marimpeta: Un Acercamiento Académico al Contexto Musical Del Pacifico


colombiano.

En la actualidad, componer una pieza colombiana basada en la música del pacífico se está
volviendo cada vez más popular en el territorio colombiano, ya que esta región maravillosa ofrece
una variedad y riqueza musical que cada vez se está explorando con más frecuencia tanto en el ámbito
académico como popular. Desde obras académicas como conciertos, suites, fantasías, etc., hasta
canciones y fusiones populares han estado elaborándose recientemente, sin embargo, esta es la
primera vez que se compone una suite para trompeta y marimba de chonta como instrumentos solistas.
Por lo tanto, este trabajo propone explicar el proceso creativo de la Suite Marimpeta, inspirada en tres
ritmos tradicionales del pacifico colombiano: el currulao, el aguabajo y la rumba. La elaboración
surge como necesidad de promover la gran riqueza musical que tiene el folclor del pacifico
colombiano y que representa la base principal de inspiración para esta composición.
Consecuentemente, podremos encontrar una fusión entre la música tradicional del pacifico y la
europea a través de la mezcla sonora de la trompeta y la marimba de chonta, acompañados de
instrumentos tradicionales como él bombo, cununo, guasá e instrumentos sinfónicos como violines,
contrabajo y piano. Para tal objetivo, se realizó una investigación en las que se resaltan algunas
personalidades de la región del pacifico como algunas de sus agrupaciones más importantes, además
de la llegada y evolución de la trompeta en esta región por parte de algunos referentes de este
instrumento, considerando que Colombia es un país lleno de una gran diversidad cultural que
encontramos claramente en la música tradicional del pacífico.

Palabras Clave: Música tradicional, pacífico, trompeta, marimba de chonta, Colombia.


ABSTRACT

Marimpeta: An Academic Approach to the Musical Context of The Colombian

Pacific.

Currently, composing a Colombian piece based on the music of the Pacific is becoming
increasingly popular in the Colombian territory, since this wonderful region offers a musical variety
and richness that is being explored with more frequency in the academic field as much as in the
culture. From academic masterpieces like concerts, suites, fantasies, etc., to songs and popular
fusions that have been recently created; however, this is the first time that a trumpet and marimba de
chonta suite has been composed as solo instruments. Hence, this document explains the creative
process of the Marimpeta Suite, which is inspired by three different rhythms of the Colombian pacific:
Currulao, Aguabajo, and Rumba. The elaboration arises as a need of promoting the great musical
richness that Colombian pacific folklore possesses and it also represents the main inspirational reason
for this composition. Therefore, we can find a fusion between the traditional pacific and European
music through the sound mixture of the trumpet and marimba de chonta, altogether with traditional
instruments such as Bombo, Cununo, Guasá and symphonic instruments such as violins, contrabass,
and piano. Hereby, research on some pacific regions where the most representative groups are
highlighted, additionally to the arrived and evolution of the trumpet within this region by the means
of some artists of this instruments, considering that Colombia is a country overflowed with cultural
diversity that is clearly found in the traditional music of the Pacific.

Keywords: Traditional music, pacific, trumpet, marimba de chonta, Colombia.


INTRODUCCIÓN

Desde mi perspectiva, el pacífico colombiano es un territorio poético que representa la


herencia ancestral, la mística, la magia y la libertad a través de las manifestaciones culturales de sus
individuos. Es una tierra muy diversa conformada por cuatro departamentos que son: El Chocó, Valle
del cauca, Cauca y Nariño, los cuales tienen como característica común representaciones culturales
como la danza, el ritmo, la oralidad y los instrumentos musicales (Olaya, Figueroa. 2016). En esta
región, la música es una de las expresiones que más llaman la atención, debido a que se nutre de
aspectos muy autóctonos como sus intrumentos, sus ritmos tradicionales y el aprendizaje de la música
a través de la tradición oral, entre otros. Con relación a los instrumentos, (Mindinero. 2021) expresa
que el conjunto musical tradicional del pacífico está compuesto por: la marimba, el bombo (macho
y/o hembra), el cununo (macho y/o hembra) y el guasá, acompañado en voces por mujeres que narran
con sus cantos la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes en la construcción cotidiana de
una memoria no patriarcal, las cuales se les llama con mucho respeto Cantadoras.
Con la marimba de chonta (Ilustración 1) pasa algo muy particular, este hermoso instrumento es
fabricado en talleres rústicos de la región y está compuesto por 23 láminas de madera de chonta, en
diferentes longitudes y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), cerrados en su extremo inferior para
cumplir la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera
previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de
hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están
recubiertas de caucho. Pasando a la interpretación de la marimba, encontramos que cuando la
agrupación musical tiene pocas personas este instrumento suele ser interpretado por un marimbero,
sin embargo, cuando la agrupación aumenta en número de participantes, suele ser necesario que al
mismo tiempo se tengan dos marimberos, el que hace los bordones o los bajos y el que toca la prima
o requintero (Salgar, 2007).

10
Ilustración 1: Marimba de chonta tradicional.

El bombo es otro de los instrumentos importantes de la región, está compuesto por dos membranas
que se percute con taco (o boliche) y con la mano. El cuerpo del instrumento es de madera de balso,
cedro o chimbuza. Por el lado que se golpea se templa un cuero de venado, por el otro el cuero de
tatabro. La ilustración 2 muestra dos tipos de bombo, el bombo macho es más grande y tiene un
sonido más grave que el bombo hembra, se llama «golpeador», mientras el bombo hembra es
conocido como «arrullador» (Cococauca, 2019).

Ilustración 2. En el lado izquierdo encontramos el Bombo Macho y al lado derecho se encuentra el Bombo Hembra
(Cococauca, 2019a)

En los tambores de un parche encontramos al cununo (Ilustración 3), el cual es un instrumento de


percusión cónico de una membrana y fondo cerrado, hecho de un tronco de 120 a 60 centímetros del
árbol llamado balso o «Guaguaripo». La boca más estrecha del instrumento es sellada con madera, la
otra cierra una membrana de cuero de venado o tatabro. Existen cununos hembras y cununos machos

11
que son de tamaños y efectos sonoros diferentes, el cununo macho es más grande y su sonido es bajo
y ronco, mientras que el cununo hembra es más pequeño y su sonido es más alto y claro (Cococauca,
2019).

Ilustración 3. A la izquierda tenemos el Cununo Macho y en la derecha tenemos el Cununo Hembra (Cococauca, 2019b).

Por último, el guasá (Ilustración 4) un instrumento hecho a base de semillas, los cuales son una
especie de sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el instrumento, lo que hace que se muevan
las semillas en que lleva en el interior. Su sonoridad es baja y su sonido grave y sirve para sostener
la base rítmica. Generalmente son tocados por las cantadoras que al mismo tiempo van cantando.

12
Ilustración 4. Cantadoras en una presentación tocando el guasá. Soydebuenaventura.com/artículos/cantadoras del
pacífico (Martínez, 2016).

Con relación a lo anterior, (Escandón Silva, 2015) complementa que la música en el pacífico sur es
una de las manifestaciones culturales más notables. Refiere que se respira en su cotidianidad tanto en
lo sagrado como en lo profano. Es la voz de un pueblo que relata su historia en un canto que se expresa
a capella con el acompañamiento de bombos, cununos, marimba y guasá.
Otra característica de esta región son sus ritmos tradicionales y para eso, debemos dividir la región
pacifica en dos subregiones; el pacífico norte (Chocó) y el pacífico sur (Valle del Cauca, Cauca y
Nariño). Por el lado del pacífico norte encontramos ritmos como el Abozao, Porro Chocoano, Son
Chocoano, Tamborito, Mazurka, Aguabajo, Bunde, Jota Chocoana, entre otros. Y por el lado del
pacífico sur encontramos ritmos como el Currulao, Bambuco Viejo, Bunde, Juga, Patacoré, y Berejú
(Ballesteros, 2019). Consecuentemente, algo que también llama la atención de esta región, es que
todas sus tradiciones o en su mayoría son transmitidas oralmente. (Landázuri, 2019) expresa que para
la supervivencia de la cultura negra, la oralidad ha sido el instrumento de mayor importancia en el
pacífico sur colombiano. Al no contar con la escritura, sus habitantes se “compincharon” con la
palabra e históricamente han utilizado el relato y la conversa para comunicarse, transmitiendo y
recreando su cotidianidad de boca en boca y de generación en generación. Al mismo tiempo, estos

13
conocimientos van cambiando su significado dependiendo de la región en la que se encuentre, incluso,
puede cambiar de pueblo en pueblo o de músico a músico.
Una vez hecho este recorrido histórico por el pacífico y algunas regiones, vamos a hablar también
sobre la aparición, el desarrollo y la evolución de la trompeta en la música hasta llegar al pacífico
colombiano. Considerando sus primeras apariciones, pasando por algunas agrupaciones y
personalidades de la región que son referencia de la música que escuchamos en la actualidad hasta
llegar a la Suite Marimpeta.
La trompeta siempre ha tenido una participación importante en la humanidad desde sus inicios. Desde
el Año 2.200 a.C, aparecen las primeras trompetas que hacen parte de la edad del Bronce, cuenta la
historia que eran pertenecientes a la cultura de Oxus en Asia Central. Por lo tanto, el uso del bronce
lleva a la aparición de la trompeta como expresión cultural de la región. No obstante, existe una
versión en la que resalta que, según la Biblia, las murallas de Jericó fueron derribadas por las
trompetas de los ángeles. En el Año 2000 a.C. Las primeras trompetas de bronce fueron encontradas
en Egipto, las trompetas de esa época se usaban para ensordecer a las tropas enemigas, ya que emitían
un sonido bastante estridente. Sin embargo, también se usaban en ceremonias para ensalzar la
aparición de las personalidades. En el año 396 a.C. Las trompetas adquieren más protagonismo en la
sociedad y se introducen en las olimpiadas griegas, donde las pruebas se basaban en comprobar quién
aguantaba más tiempo soplando y quién daba la nota más alta. Cabe resaltar que las trompetas de esta
época apenas tenían de dos a cinco notas, lo cual hacía que la dificultad fuera mayor. Mas adelante
sucede algo interesante. En el Siglo IV a.C. los etruscos, que eran grandes guerreros y sobre todo
expertos metalúrgicos, usan las trompetas para conducir a sus ejércitos en la batalla, y más adelante,
esta costumbre sería introducida en la legión romana, donde las trompetas cumplieron un rol muy
importante como instrumentos indispensables. Consecuentemente los romanos introducen otros
instrumentos, la tuba, que tenía más de un metro de largo, el cornu, con hasta tres metros, la buccina y
el lituus para celebrar algunos rituales. Por otro lado, los tubicmes, los cornicines y los buccinatores
acompañaban a la legión en sus campañas. Cabe resaltar que cuando cae el Imperio Romano, la
trompeta desaparece de Europa durante medio siglo, pero las tubas y las bucernas continúan
fabricándose. En el Siglo XV, la trompeta deja de ser un instrumento netamente militar y empieza a
usarse como instrumento musical de concierto. Además, por los avances industriales de la época, el
tubo metálico se logra doblar y enroscar para darle una mayor sonoridad. Más adelante en el Siglo
XVII, aparecen los primeros manuales para aprender a tocar la trompeta. Esta es la primera vez que
se organiza un método para este instrumento y su interpretación, ya sea en lo militar o en las salas de
concierto hasta llegar al Año 1818, donde aparece en Alemania por primera vez la trompeta de
pistones, inventada por Hemnch Stólzel y Friedrích Blühmel y es aquí donde la trompeta obtiene una

14
evolución más moderna. Por último llegamos al Año 1832, donde el gran Joseph Riedl inventa el
pistón de cilindro y la trompeta adquiere la forma y la funcionalidad moderna que encontramos hasta
hoy (CurioSfera, 2021).
La llegada de la trompeta a América Latina se da a finales del S. XIX con la llegada de los españoles
a México. (Mercado, 2019) expresa que desde que la trompeta llegó, las primeras notas musicales de
los españoles que venían con Hernán Cortés las escucharon los habitantes del actual territorio
mexicano. Incluso, de fuentes primarias se deduce que las trompetas fueron utilizadas en el proceso
de conquista, pues su carácter sonoro imprimía miedo antes de una batalla, y posteriormente se
utilizaban para festejar el triunfo.
En Colombia, la llegada de la trompeta se dió de la misma forma con las bandas militares provenientes
de España hacia finales del siglo XIX, la música pasó a formar parte de los discursos sobre la identidad
nacional colombiana correspondiéndole el lugar de honor al bambuco, interpretado por los conjuntos,
las bandas de viento comenzaron a ser populares en la década de 1840 y existían en ciudades y pueblos
a todo lo ancho y largo del país. Uno de estos relatos se concentra en la población de El Carmen de
Bolívar, al sur de Cartagena, que entre 1850 y 1875 fue epicentro de una bonanza tabacalera que
atrajo muchos migrantes (comerciantes y pequeños agricultores) hacia una zona sabanera
tradicionalmente ganadera. El entretenimiento de aquellas élites estaba a cargo de bandas de viento
conformadas por músicos locales empíricos generalmente dirigidos por alguien con formación
musical, que, patrocinadas por familias elitistas, también tocaban en fiestas públicas y religiosas
(Wade, 2002).

En el pacífico colombiano la inclusión y participación de la trompeta en la música tradicional no ha


tenido un impacto tan importante como en otras regiones del país. (Mindinero, 2021) en una entrevista
expresa que la música del pacífico, al ser vista como un ritual sagrado presenta algunas características
particulares en la construcción de sus instrumentos y afinación; por ejemplo, que no es temperada de
la manera occidental, y hereditariamente transmitida desde la oralidad en su aprendizaje y su
concepción estética. Por estas razones, los instrumentos de viento casi no fueron usados con
frecuencia haciendo que la participación de la trompeta en la música del pacífico sea un tema en
construcción que la hace muy importante para abordar e investigar. Por lo tanto, el objetivo principal
de este proyecto será abordar a través de la suite marimpeta, tres aires representativos del pacifico
colombiano, el currulao, el aguabajo y la rumba, con la trompeta y la marimba de chonta como
instrumentos principales.

15
Es necesario tener en cuenta que esta composición abarca un contexto social muy importante, el cual
es dar a conocer el proceso de investigación de un trompetista del pacífico colombiano que a partir
de la experiencia tradicional vivida en su región y después complementándola con los estudios
universitarios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, vuelve a su
raíz y a su música a través de esta combinación sonora, en donde une su tradición con elementos de
la música europea. Entonces, corrobora la importancia y el compromiso que como artistas de la región
debemos tener por nuestra música y por nuestra tradición colombiana.

16
MARCO TEÓRICO

Hasta ahora se ha realizado un recorrido desde la región del pacífico (municipios,


instrumentos y ritmos tradicionales) hasta el origen y evolución de la trompeta. Por lo tanto, como el
objetivo es la creación de la Suite Marimpeta y esta conforma de ritmos como el Currulao, Aguabajo
y la Rumba, se hace necesario abordar un poco de su historia y sus características más importantes.
Consecuentemente, se le va a dedicar una parte de este texto a la vida y obra de dos grandes
exponentes de la música del pacífico los cuales fueron los primeros músicos de esta región en utilizar
la trompeta en esta música; hablamos del maestro Peregoyo y su combo Vacaná y el maestro Hugo
Candelario y su Grupo Bahía. Por último, haremos referencia a la vida y obra de dos grandes
trompetistas del municipio de Tumaco como lo son Leonidas Ocampo y Daniel Castrillón. Es
importante señalar que esta información fue muy importante e indispensable para poder realizar esta
Suite, ya que sirvió como punto de partida para poder regresar a la raíz, la esencia, el terruño y la
música que se lleva en el corazón. Regresar sobre todo a mi Tumaco del alma.

CURRULAO

(Abadía, 1997) en su compendio general de folklore colombiano describe al currulao como


la tonada y danza exclusiva del litoral pacífico colombiano, hasta el punto de ser la tonada-base o
danza-tipo de la zona en la actualidad. Habla de un ritmo musical predominante que se extiende a lo
largo del litoral, es decir, todas las regiones empezando por el Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, que reciben la cultura de la vida primitiva de los asentamientos de la población negra.
(Tascón.1997) expresa que el origen de la palabra currulao tiene una dudosa etimología, se dice que
este nombre obedece al del tambor tradicional de una sola membrana llamado con uno o cununo que
es de uso obligado en la ejecuciónón rítmica de este aire; esta palabra nace de la voz quechua
“Conunúnun”. Por proceso de corruptela idiomática de la voz cununo se derivó del término
"cununado" o "conunao" y de este salióó la palabra "currulao". Podría afirmarse que la base rítmica
del currulao la dan los dos cununos; a ellos se asocia el bombo y los guasás como elementos de
percusión y para la parte melódica debe utilizarse invariablemente la marimba de chonta.
El surgimiento del currulao es visto como una especie de grito libertador, donde a través de sus
movimientos y sonidos se busca crear un espacio para combatir la depredación cultural y que se
permita la supervivencia del pueblo negro para conservar su identidad, aún en riesgo. Este aire se
caracteriza por estar escrito en compás de 6/8 y por la presencia imprescindible de la marimba, la cual
puede ser interpretada por una o dos personas: una que toca en el registro agudo el acompañamiento

17
principal que se denomina tiple, requinta, revuelta o primera; y la otra que se ubica en el registro
grave, toca lo que se conoce como “bordones” que son patrones que se mantienen constantes, rítmica
y melódicamente, variando algunas veces, y dan la base armónica (Escandón, J. 2015).
El litoral pacífico es un territorio muy amplio donde descubrimos que dependiendo la región en la
que nos encontremos, así mismo tendrán importancia unos aires más que otros. Además, el currulao,
aunque sea tal vez el ritmo más importante, no significa que sea el más popular en todas las regiones,
por ejemplo, en el Chocó hay ritmos como la Jota Chocoana y el Porro Chocoano, que son más
practicados e inclusive más populares que el currulao. Sin embargo, hay unas regiones del pacifico
sur como en el departamento de Nariño donde el currulao es el ritmo insignia como en Tumaco.
(Olaya y Figueroa. 2015) afirman que el currulao puede ser definido como una expresión cultural
producto de la mezcla de otras expresiones culturales – la africana, la española y la indígena – con
una mixtura de elementos culturales simbólicos que adquieren en el contexto de Tumaco y para sus
habitantes un significado, que llevan a que este acto cultural sea adoptado por los tumaqueños como
una expresión propia. Haciendo sobresalir a través del currulao los rasgos culturales africanos sobre
los elementos españoles y los indígenas.
Como aspecto general, el currulao se convierte en un acontecimeinto social donde es la música su eje
central y a través de ella se aprecia un sistema de vida, muestra la construcción social que tiene la
población del pacifico colombiano donde el habitante refleja el resultado de la influencia del choque
cultural entre la cultura europea, la africana, la indígena y su extraordinaria habilidad para mezclar
creativamente los elementos de cada cultura en una música que hasta la fecha se conserva.
Otro aspecto importante que tiene el currulao en su conformación es la danza, esta como
manifestación de la cultura de una comunidad, hecha movimiento, poesía y color. Específicamente el
currulao es una danza que describe de forma ritual el enamoramiento o conquista del hombre hacia
la mujer, recogiendo la herencia de antiguas ceremonias de iniciación erótica (Olaya, 2015). En este
baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr
el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta ahora con movimientos más ceñidos, los
cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero (Olaya, 2015, p.98).
Teniendo en cuenta esta información y haciendo una reflexión al respecto, podemos reconocer que el
currulao para la población del litoral pacífico y específicamente en municipios como Tumaco, es un
fenómeno cultural con la música y danza como ejes centrales y donde a través de ella se puede ver
todo un sistema de vida, donde por ejemplo, el tumaqueño recoge su historia desde África, pasando
por su periodo de dominación española y su contacto con la América indígena, sintiendo esta herencia
como un valor más que estético, uno histórico y de identidad.

18
AGUABAJO

El aguabajo es un ritmo tradicional oriundo del departmento del Chocó, y cuenta con la
popularidad de ser uno de los ritmos más alegres y populares de la costa pacífica colombiana.
También podemos encontrar que es una tonada que se presenta cuando se baja por los rios en las
embarcaciones usuales o tradicionales de la región como lo son: las canoas, potrillos, champas,
chingos, balsas, imbaburas; se puede considerar como un “canto de viaje”; estos cantos de viaje o de
“bogar” son comunes en los litorales, no solo en el ámbito mulato, sino en el indígena (Luque, 2017)
El aguabajo es un ritmo de celebración que genera un ambiente de alegría, con las letras entonando
una atmosfera única con mucha fuerza gracias a los instumentos de percusión, mezclando ritmos con
una gran participación de redoblantes y tambores. Todos estos elementos hacen del aguabajo un ritmo
que ha cobrado mucha popularidad y aceptación en el pacífico colombiano (Luque, 2017).
Cabe resaltar que la información que se tiene sobre este ritmo tradicional no es mucha debido a que
es un ritmo relativamente nuevo y su proceso lleva poco tiempo; en otras palabras, su origen es más
reciente que otros aires populares del pacífico como lo son el currulao, el bunde, o el bambuco Viejo.
Además, es bueno aclarar que todos estos ritmos que llamamos “nuevos”, básicamente son la
evolución de ritmos tradicionales más antiguos que se han ido olvidando o dejando de practicar.

RUMBA

La rumba en el pacífico colombiano es un ritmo tradicional muy popular y que en la


actualidad es uno de los más usados en los nuevos proyectos de música del pacífico. Es un aire
relativamente nuevo y para darnos una idea de la similitud y las caracteristicas de la rumba. (Convers,
L; Ochoa, J; Hernandez, 2014) afirman que el género conocido como rumba es el de más reciente
aparición en la música del pacifico sur colombiano, muestra una clara influencia de la salsa y el son
cubano, y es uno de los géneros preferidos de las nuevas genraciones. Lo incluimos aquí …para hacer
palpable el carácter dinámico que tienen las músicas tradicionales y las diferentes formas en que las
nuevas generaciones se apropian de ellas (Escandón Silva, 2015). Como lo mencionamos
anteriormente en el aguabajo, al ser estos unos ritmos relativamente nuevos, la información que se
tiene al respecto es muy poca. La música del pacifico, al ser una herencia que se transmite a través de
la oralidad, los documentos y escritos que se encuentran son muy escasos y también son textos
recientes básicamente; y otro factor importante que encontramos en esta región es que la información
va cambiando o teniendo variaciones dependiendo el lugar donde nos encontremos.

19
“La rumba es un ritmo tradicional, es un ritmo más de tambores. La marimba no es indispensable en
este ritmo puesto que la marimba se utiliza más en el currulao o en el bambuco viejo hablando desde
el sentido del baile. En la rumba como también en el bunde, son ritmos más de tambores que de
marimba. Este ritmo tiene variación en la forma de interpretarse dependiendo de la zona. En tumaco
se toca de una forma y tiene otro nombre, en tumaco se llama Murga Tumaqueña, o por ejemplo en
Timbiquí se llama Rumba Timbiquireña, pero son básicamente el mismo ritmo. Por el lado de la
instrumentación, en tumaco se utilizan tres cununos, un bombo, cantadoras y guasás; no es
indispensable la marimba, pero también se puede utilizar. Incluso, son muy populares en los festivales
y encuentros de música del pacifico ver y escuchar rumbas con marimba. En el Cauca el formato es
dos bombos, dos cununos, cantadoras y guasás. La rumba es un ritmo jocoso, de alboroto, algarabía,
es la expresión de la felicidad de un pueblo, transmitido también en sus bebidas artesanales y la rumba
en sí” (Mindinero, 2021).
Teniendo clara esta reflexión sobre estos ritmos tradicionales a través de su historia, sus
características y su riqueza, iremos adentrándonos en la aparición y desarrollo de la trompeta en la
música del litoral pacífico.

LA TROMPETA EN EL LITORAL PACÍFICO

La trompeta llega al litoral Pacífico por medio de las comunidades extranjeras que
estuvieron por estos territorios de Colombia a finales del S. XIX, a través de los puertos y ríos, similar
a lo que pasó en la costa caribe colombiana; solo que en el pacífico el impacto fue mucho menor
(Mejía, 2003). Aún así, la trompeta como otros instrumentos de viento, entre ellos el clarinete,
trombón, tuba, saxofón; fueron adaptándose poco a poco a la música del pacifico, gracias a que varios
maestros de la época abrieron el camino a nuevas búsquedas sonoras fusionándolos con los grupos
autóctonos y en otros casos reemplazando a los instrumentos tradicionales con instrumentos europeos.
Teniendo en cuenta esta información, en este capítulo haremos un pequeño recorrido de la trompeta
en el pacífico, principalmente en algunas regiones como Buenaventura y Guapi, a través de la vida y
obra de algunos músicos y personalidades, para analizar la influencia que tiene la trompeta en estos
ritmos tradicionales y su participación actual en los proyectos de música del pacifico. Estos
municipios han aportado en su historia grandes agrupaciones como lo son “Peregoyo y su combo
vacaná y El grupo bahía” principalmente. Además, realizaremos una mirada por la historia de la
Trompeta que tiene el municipio de Tumaco a través de algunos trompetistas y músicos de la
localidad, con el fin de resaltar los diferentes procesos que ha tenido la música en este territorio y en
este caso en particular de la trompeta.

20
Empezamos este recorrido por uno de los representantes más importantes que tiene la música del
pacífico colombiano, quien es el maestro Luis Enrique Urbano Tenorio, más conocido como
Peregoyo. Nacido el 10 de enero de 1917 en Buenaventura. Peregoyo es sin duda uno de los
intérpretes y compositores más importantes y versátiles que ha tenido la música del pacifico debido
a su gran legado musical. Empezando con sus más de 120 composiciones (de las cuales varias no
quedaron grabadas), su gran habilidad para interpretar empíricamente diferentes instrumentos como
la guitarra, la bandola, el violín y el violenchelo. También estudió composición y aprendió a tocar el
saxofón para luego participar en la Banda Municipal de Buenaventura, llegando por último a la
conformación y fundación en los años sesenta del Combo Vacaná; la cual se trató de la primera gran
orquesta en difundir la música del pacífico colombiano. El nombre vacaná surge por ser las primeras
sílabas de los departamentos de origen de los integrantes de la agrupación; Valle, Cauca y Nariño. En
la ilustración 5, encontramos al maestro pergogoyo y su combo vacaná en la portada del álbum Mi
Buenaventura:

Ilustración 5. Peregoyo y su combo Vacaná. portada del álbum "Mi Buenaventura”. (Nacional, 2017)

Peregoyo se puede reconocer también como un artista revolucionario de su época ya que creó un
sonido inédito hasta entonces, remplazando el conjunto tradicional de marimba y tambores del
pacífico, por una orquesta de estilo cubano, con la potencia de los instrumentos de viento como
saxofones, trompetas, clarinetes y la novedad del bajo eléctrico y la guitarra. Es aquí donde se utilizan

21
por primera vez estos instrumentos para hacer música del pacífico con el maestro peregoyo y su
combo vacaná, un pionero en este formato orquestal. Dentro de la discografía de este emblemático
grupo resaltamos algunos de sus grandes éxitos como lo son: “Mi peregoyo, Noches tibias,
Ensoñación, Ana cecilia. Al prisionero y Mi Buenaventura”; este último de la autoría del maestro
Petronio Alvarez (Nacional, 2017). A la participación del maestro peregoyo y su combo vacaná junto
con todos los artistas y agrupaciones contemporáneas se debe el soporte principal que tiene la
participación de la trompeta por primera vez en la música del pacífico, y gracias a ellos y su influencia
es que más adelante se da la conformación del Grupo Bahía, el cual es otro grupo insignia y gran
representante de la evolución de la música del pacífico con estos nuevos formatos e instrumentos.
El grupo Bahía del maestro Hugo Candelario Gonzales siguió con la evolución musical que traía el
maestro peregoyo, fortaleciendo la estructura estética de la misma, para luego hacerla conocer a nivel
nacional e internacional. A continuación encontramos al maestro Hugo Candelario Gonzáles en la
ilustración 6:

Ilustración 6. Maestro Hugo Candelario González. Director Grupo Bahía (Colombia, 2017).

Para hablar del grupo Bahía primero hay que hablar de su creador, el maestro Hugo
Candelario González quien nació en Guapi (Departamento del Cauca) el 12 de febrero de 1967. El
maestro Hugo Candelario ha dedicado su vida y su carrera musical a la difusión de la música del
pacifico colombiano. Es compositor, arreglista, productor, marimbero, saxofonista, y director musical
con formación académica del Instituto Popular de Cultura, el Conservatorio Antonio María Valencia
y la Escuela de Música de la Universidad del Valle. En mayo de 1992, González decide emprender

22
un proyecto musical donde pudiese potenciar más y darle nuevas alas a la música del pacífico, que
hasta ese momento todavía era patrimonio exclusivo de la región. Es así que de esta inspiración nace
el Grupo Bahía (González, 2015).
Este maravilloso grupo cuenta desde sus inicios con una ámplia trayectoria en festivales y eventos
muy importantes a nivel nacional e internacional, por ejemplo: el festival Petronio Álvarez, ganando
el primer lugar en sus dos primeras ediciones, además ha participado en importantes eventos como
La Gran Fiesta Latina (Londres, 1995), Los Colores de Colombia, organizado por Totó la Momposina
(Londres, 1996). Representante de Colombia en Expo Lisboa 98 y Expo Hannover 2000, Festival de
Folklor y Raíces (Chicago, 1999). Dentro de la discografía del Grupo Bahía encontramos diferentes
producciones: “Con el Corazón Cerca de las Raíces” (1998), “Cantaré” (2001), “Pura chonta” (2005),
“Pura Chonta Recargado” (2008), “Mulataje” (2010) y su más reciente producción “Ya Se Liberó”
(2020); (González, 2015).
Gracias a este valioso aporte que han hecho a través de los años tanto el maestro peregoyo y su grupo
vacaná, como ahora lo está haciendo el maestro Hugo y su grupo bahía es que podemos reconocer a
la trompeta como parte de la música del pacífico y su conformación. Sin estas agrupaciones insignias,
la trompeta en esta música no sería tan importante como lo es, y tal vez no habría tenido el desarrollo
tan grande que ha tenido en las últimas décadas; y cabe mencionar que cuando hablamos de la
trompeta, también estamos hablando del formato de orquesta antillana en la música del pacífico. Estas
agrupaciones también han ayudado a potenciar la atención hacia nuestras tradiciones y nuestras raíces
a las nuevas generaciones en la actualidad; ya que esta tradición musical siempre se ha transmitido a
través de la oralidad. Han logrado que la música del pacífico perdure y siga su legado en nuestro
territorio.
Continuando con nuestro recorrido, hablaremos un poco de la historia y trayectoria de dos
trompetistas los cuales son algunos de los principales exponentes de la trompeta en el municipio de
Tumaco, hablamos de Leonidas Ocampo y Daniel Castrillón.

23
Ilustración 7. Leonidas Ocampo. (Armonía, 2016).

Leonidas Ocampo, nacido el 22 de octubre de 1944, desde niño ha estado trabajando en el


tema de la música. Su contacto con la música se dio desde su familia, ya que su padre era músico al
igual que su abuelo, así que era normal encontrar la casa rodeada de intérpretes y amantes de la
música. Ocampo expresa “Aunque la música siempre me ha acompañado, decidí estudiar química
para darle más oportunidades a mi familia”(Armonía, 2016). El primer instrumento que aprendió a
tocar fue la trompeta y desde entonces ha sido su amiga incondicional. Ella lo acompañó en sus años
de juventud cuando animaba las fiestas en su pueblo y también cuando pasó por momentos difíciles
económicamente junto a su familia. Por más que durante toda su vida intentó hacer a un lado la
música, ella ha estado junto a él siempre. Ocampo dice “Nunca tuve el tiempo para dedicarme 100%
a la música y siempre he estado con ella más como una afición que de manera profesional, pero
siempre ha formado parte de mi vida, incluso ha sido un salvavidas para mí. Gracias a ella pude
sobrevivir en un tiempo en el que fui despedido como profesor por hacer parte de una protesta.
Comencé con una orquesta llamada Los Masters de Colombia, que ha sido una de las más importantes
que ha tenido Santander” (Armonía, 2016).
Cabe resaltar que una de las personas que le enseño a Leónidas a tocar la trompeta fue el gran
trompetista cubano Benny Bustillo; trompetista que en su época tocó con el gran Arsenio Rodríguez
entre otros, llegó a Tumaco proveniente de Ecuador y permaneció en Colombia mucho tiempo, dentro
del cual vivió varios años en Tumaco, Ipiales y Bogotá. El gran “Bennitín”, apodo de la época, fue
uno de los principales cómplices del proceso trompetístico de Leonidas como de Daniel Castrillón y

24
de todos los trompetistas que tuvo Tumaco en esta época, ya que los dos alcanzaron a tocar y aprender
del trompetista cubano.
Siguiendo con la carrera del maestro Leonidas Ocampo, este químico, biólogo, médico y músico
aficionado ha grabado más de 50 canciones compuestas por él mismo, de las que se destacan por
ejemplo “Isla querida, Sones y cantares y Nostalgia de un cariño” y aunque no se dedica únicamente
a la música, ha hecho de ella un proyecto de vida para preservar los sonidos y tradición de su tierra.
Ocampo expresa, “Son cosas que de pronto para otras personas no son significativas, pero para mí
son importantes. La música siempre está conmigo por más que yo me haya apartado” (Armonía,
2016). Pese a que salió de Tumaco siendo apenas un adolescente, Leonidas se rehúsa a olvidar sus
raíces. Sabe que los sonidos de la marimba de chonta, las tamboras y flautas de carrizo forman parte
de su cultura afrodescendiente y por ello se ha preocupado por mantener estos ritmos vivos. Debido
a estas ganas de darle vida a los sonidos de sus aborígenes fue lo que generó en él una idea que se ha
convertido en su motor musical. Se trata de Tumacuba, una orquesta que fusiona los géneros
tradicionales de Cuba con instrumentos del pacífico. Ocampo declara “En mi vida siempre he recibido
una gran influencia de la música de Cuba, Puerto Rico y Panamá. Esa influencia me permitió trabajar
en esta orquesta que es mi proyecto de vida, pues es una fusión entre distintos géneros musicales que
crean una propuesta nueva de la música cubana con los sonidos de la marimba de chonta” (Gélvez,
2017).
Gracias a esta gran huella artística y cultural que sigue dejando Leonidas a Tumaco, al igual que para
la trompeta y para la música del pacífico, nosotros, las nuevas generaciones tenemos un gran apoyo
y una gran responsabilidad con nuestra música y en especial con nuestro municipio. Dejar en lo más
alto a Tumaco a través de la trompeta y la música. Por último L. Ocampo concluyo “En mi vida me
he dedicado a tres cosas: La medicina, la química y la música. Si pongo en una balanza las tres, yo
creo que la más difícil es la música, porque tiene una conexión afectiva, que no solo se debe
interpretar, sino transmitir. A quienes se quieren dedicar a esto les digo que la música es arte y ciencia,
que requiere un gran compromiso e innovación. Ser músico no es fácil, pero si tienen mucha
persistencia y amor por lo que se hace, van a lograr ser profesionales en la mejor actividad del mundo”
(Armonía, 2016).

25
Ilustración 8. Al lado izquierdo el maestro Daniel Castrillón junto a Andrés Castrillón.

Otro de los grandes trompetistas que ha tenido el municipio de Tumaco y de la generación


siguiente a la de Leonidas Ocampo es el gran Daniel Castrillón. Nacido el 1 de noviembre de 1948,
Surgido también de los procesos de escuelas de música del municipio en la banda municipal del
maestro Serapio Quiñones (quien también es unos de los grandes responsables de la formación de
músicos en el municipio de Tumaco) y alcanzó a compartir en orquestas locales con el maestro Benny
Bustillo. Daniel a través de su carrera musical pudo ser parte de muchas agrupaciones en Tumaco,
entre ellas resaltamos La Juventud del Ritmo, Memo y su Combo, Afroonda, Los de la Ensenada,
Orquesta Camarón, entre otras.
Dentro de su recorrido musical también hizo parte de diferentes orquestas en su paso por Ecuador
donde estuvo casi 20 años de su vida; entre esas agrupaciones tenemos: Combo Canario (donde
además hizo varias grabaciones de las cuales se destacan “Juana peña” y “Esmeraldeña”), Afroclan,
Maquina Rojo, Dacho Pablo, Polo y sus estrellas, entre otros. Además de los maestros Leonidas y
Daniel también encontramos grandes trompetistas de Tumaco que podemos reconocer como:

26
Guillermo “Memo” Cabezas, Julián Cabezas, Clemente Ortiz, Antonio “Tarará” Quiñones, Carlos
Quiñones, Miguel Ortiz, José Quiñones y para finalizar, otro de los grandes referentes de la música
en Tumaco, el gran trombonista y director Jesús “Chucho” Montero.
Analizando este recorrido por las primeras agrupaciones que iniciaron y popularizaron el sonido de
la trompeta en la música del pacífico y después de haber abordado un poco de la historia y trayectoria
de algunos de los grandes trompetistas de Tumaco, finalmente puedo comprender la gran riqueza que
tiene la región del pacífico con su música y su cultura, sobre todo puedo comprender con más
claridad que el camino de la trompeta en el pacífico está presto para seguirlo estudiando y
fortaleciéndolo con nuevos sonidos y nuevas posibilidades. De esta reflexión es que pude iniciar la
creación de una pieza musical donde se mezclen las corrientes tradiciones de mi tierra, para ser
acompañadas de los conocimientos aprendidos y desarrollados en mis estudios en el conservatorio de
música. Poder unir la trompeta y la marimba de chonta en una nueva sonoridad a través de tres aires
tradicionales y además acompañados de un ensamble híbrido entre instrumentos tradicionales e
instrumentos sinfónicos que me da como resultado la suite Marimpeta, para trompeta y marimba de
chonta.

27
METODOLOGÍA

Esta suite nace de la idea de poder representar a través de la trompeta, el rol protagónico que tienen
las cantadoras en la música tradicional del pacífico; que sea la trompeta quien lidere la agrupación
como si fuera la cantadora líder. Para esto, se tuvo que realizar una investigación de agrupaciones de
carácter tradicional para interiorizar el sentimiento, la intención y sobre todo, imitar la interpretación
natural de las cantadoras. Una vez logrado, se continuó con definir a la marimba de chonta como
instrumento solista también, ya que es el instrumento más importante de la región del pacífico.
Establecidos los instrumentos solistas, se continuó con elegir el ensamble acompañante a partir de
una mezcla entre instrumentos tradicionales y sinfónicos para establecer aún más esta fusión sonora,
el acompañamiento, permitió definir los ritmos tradicionales que se iban a usar en la composición,
los cuales fueron: El Currulao, porque es el ritmo principal del municipio de Tumaco; El Aguabajo
porque es un ritmo que permite la resiliencia y la espiritualidad; por último, La Rumba porque no hay
mejor manera de terminar una historia que con una fiesta.
Teniendo claras estas bases principales, procedimos a la escritura de las partituras de cada uno de los
instrumentos. Empezamos con la partitura de trompeta, luego siguieron respectivamente la de
marimba de chonta, violines, contrabajo, piano y percusión en cada uno de los movimientos. Cabe
resaltar que primero se escribieron las partituras a mano y luego fueron pasadas a formato digital.
Para la grabación de la suite se decidió realizar un viaje de Bogotá a la ciudad de Cali, para contar
con un equipo de trabajo más familiarizado con la música y un ambiente más cercano e idóneo para
realizar esta suite. Se contó con la participación de unos músicos maravillosos en el siguiente orden:
La percusión fue grabada por el maestro Marcel Mindinero, Contrabajo por el maestro Fernando
Silva, Piano por el maestro Giovanni Caldas, Marimba de chonta por el maestro Hugo Candelario
González y la Trompeta por este servidor. Todo realizado en los estudios de Chonta Music del
maestro González. Una vez terminados estos instrumentos, procedimos a grabar los violines en los
estudios de SM Récords de los maestros Sergio Mejía y Santiago Mejía en la ciudad de Bogotá. El
violín 1 fue grabado por la maestra Indira Moreno y el violín 2 fue grabado por el maestro Daniel
Plazas. Finamente realizamos el proceso de mezcla y masterización de la suite con el maestro
Romario Franco para dar por terminada la producción musical de esta maravillosa obra.
A continuación, la Suite Marimpeta:

28
MARIMPETA

Esta pieza representa y significa varias combinaciones: la combinación de la tradición y la


academia, de la música tradicional colombiana y la música occidental europea, la percepción músical
que tiene un músico tradicional y un músico sinfónico, por último, es la combinación sonora de la
trompeta y la marimba de chonta. Empezamos el recorrido por el primer movimiento llamado
“Muchachito”, que en ritmo de currulao nos muestra la versatilidad, virtuosidad y la riqueza técnica
de la trompeta. Pasando después por “Orgullosamente”, encontramos un movimiento pensado para el
amor, la espiritualidad, el sentido de pertenencia con nuestras raíces y para conectarnos con nuestros
pensamientos más valiosos a través del aguabajo. Por último, “Del pacifico” es el movimiento de la
liberación y de la fiesta. Como su nombre lo dice es una rumba alegre que representa la energía y la
fuerza de la población negra del pacifico representados en la combinación sonora de la trompeta y la
marimba de chonta.

MUCHACHITO

“Ey muchachito –Que hace ahí-Molestando – Con ese pi rim pim pim”
Tener un vecino que no le guste la trompeta podría ser una experiencia bastante traumática
para nosotros como trompetistas, pero si les dijera que la melodía principal de este movimiento
proviene de un vecino así, ¿me creerían?, Pues sí, es totalmente cierto; gracias a este buen vecino
pude transformar su sermón matutino en la estructura principal del currulao más trompetístico antes
creado. Muchachito. Partiendo de esta idea, este currulao está compuesto en forma de “tema y
variaciones”, la cual se desarrolla con una introducción de toda la agrupación, luego se interpreta la
melodía principal y después de presentada ésta por primera vez, le sigue una intervención del
acompañamiento que interpreta la melodía principal de nuevo, pero con una variación en su
interpretación. En este currulao contamos con tres variaciones de la melodía principal, cada una de
ellas desarrollada de manera que tenga un aumento progresivo en su dificultad técnica. La
introducción de este movimiento empieza con un tutti presentando la melodia y es ahí cuando la
trompeta, a través de las cadencias, imita la función que tiene la cantaora principal de una agrupación
tradicional al presentar el tema.
A continuación, un ejemplo de las cadencias de la trompeta en su partitura:

29
Ilustración 9. Cadencias Muchachito en la partitura de la trompeta.

Después de presentada la melodía, el ritmo de currulao lo empiezan los violines haciendo un patrón
de marimba tradicional en donde el primer violín hace el bordón y el Segundo hace el repique o
primera voz. Se mantienen solos por once compases y en el doceavo compás entran los instrumentos
de percusión con la base armónica y la marimba presentando el ritmo de currulao. Vemos a
continuación el ejemplo en el score:

30
Ilustración 10. Introducción del ritmo de currulao por parte de los violines.

Después que la percusión inicia el ritmo de currulao, pasamos a la siguiente sección del movimiento
a la cual vamos a nombrarla como “Letra B”; ya que va a ser el lugar donde vamos a retornar cada
vez que suene la melodía y sus variaciones. Podemos presensiar el ejemplo en la siguiente ilustración:

Ilustración 11. Melodía principal de la Letra "B" en la partitura del contrabajo.

31
Automáticamente se acaba la “Letra B”, empieza la trompeta presentando la melodía principal. Cabe
resaltar que la trompeta en este movimiento como alrededor de la suite completa, cumple el rol de
voz principal como en una agrupación tradicional la tiene la cantaora líder. Así, despuésés que se
presenta la melodía volvemos a la “Letra B” respectivamente.

Ilustración 12. Tema principal - partitura de la trompeta.

La primera variaciónón de la melodía está inspirada en un recurso rítmico que tiene principalmente
el currulao el cual es la utilizaciónón del “dosillo” en el compás de 6/8. Este recurso viene inmerso
en la música del pacífico desde sus orígenes y básicamente lo podemos explicar cómo una
sensaciónón cadenciosa como si estuviéramos en una embarcación en el mar. Esa sensaciónón del
vaivén de las olas en la melodía y sentir que el mar nos lleva a su ritmo es lo que hace que sintamos
la melodía en esta primera variación como un poco atravesada, pero es justamente por lo que genera
esa sensación cadenciosa que es única y necesaria en este género del currulao. Ejemplo de la variación
en la partitura de la trompeta:

32
Ilustración 13. Variación 1 partitura de la trompeta.

En la segunda variación nos encontrarnos con una presentación de la melodía un poco más
desarrollada, con la utilización de diferentes recursos técnicos para destacar la virtuosidad de la
trompeta. Algunas secciones con figuras rápidas con ligaduras y articulaciones con variaciones,
aparición de apoyaturas y saltos de octavas, glissandos y cambios de dinámicas; estos elementos
hacen que la trompeta pueda tener la oportunidad de liderar y de estar a un nivel más cercano a la
marimba de chonta en la música del pacifico. Cabe señalar que esta segunda variación es un
compilado de recursos y ejercicios técnicos de la trompeta pero pensados y adaptados hacia el

33
territorio. Desde cómo se habla, como se canta, como se vive y como se toca la música en el pacífico
colombiano. Aqui tenemos el ejemplo en la partitura de la trompeta:

Ilustración 14. Variación 2- partitura de la trompeta.

Finalmente, en la tercera variación pasa algo diferente con respecto a las variaciones anteriores; y es
que esta variación es completamente libre y el intérprete debe componer por sí mismo su propia
variación. Esto sucede porque esta tercera variación está pensada para que el solista pueda tener la
posibilidad de componer con completa libertad la variación que quiera a partir de los conceptos e

34
información obtenidas anteriormente. La idea principal de esta iniciativa es que cada solista pueda
aportar una nueva tercera variación para que así podamos tener diferentes opciones para interpretar y
también para que vayamos desarrollando el proceso de componer, arreglar y diseñar nuestra propia
música. Ejemplo de la tercera variación, versión Andres Quiñones Castrillón:

Ilustración 15. Variación 3 versión Andres Castrillón- partitura de la trompeta.

35
ORGULLOSAMENTE

Como lo mencionamos anteriormente, orgullosamente es un movimiento pensado para el amor, la


espiritualidad, el sentido de pertenencia con nuestras raíces y para conectarnos con nuestros
pensamientos más valiosos. Al inicio del movimiento encontramos una pequeña intervención en
forma de contrapunto entre los dos violines y el contrabajo; tocando en pizzicato simulan
imaginariamente una conversación discreta y animada que a medida que van pasando los compases,
exactamente en el sexto compás, interactúan en conjunto con la percusión, bajo, piano y marimba.
Ejemplo de la introducción del bajo y los violines:

Ilustración 16. Introducción Orgullosamente- score.

A partir de ahí, la conversación tiene a todos los instrumentos interactuando, cada uno de forma
independiente pero a la vez cada parte es el complemento de otra y toda esta atmósfera de sonidos y
emociones nos llevan a la presentación de la melodía principal con la intervención del bugle y la
marimba de chonta. Esta sonoridad cálida y llena de sentimiento producida por estos dos instrumentos
interpretando juntos a la melodía principal nos embarca en un paseo en canoa por los esteros y
manglares del pacífico colombiano; sintiendo el vaivén de las olas del mar, la brisa y el paisaje pasar
por nuestros ojos a través de este aguabajo. Cabe resaltar que cada vez que repite la melodía el
intérprete puede variar la melodía. Ejemplo de la melodía en la partitura del bugle:
36
Ilustración 17. Tema principal Orgullosamente- partitura del flugelhorn.

Después de presentada la melodía, pasamos a la segunda sección de movimiento la cual es fácil de


encontrar ya que tiene algunas características: a pesar de que la nueva melodía sigue manteniéndose
en el bugle y la marimba, los principales cambios que se perciben en esta sección son por ejemplo, el
uso del arco en el contrabajo tocando una contra melodía, la utilización de montunos salseros en el
piano para generar un toque de alegría y fusión tropical para así direccionar toda esta sección final
hacia un gran tutti de toda la banda donde a través de una progresión cromática se modula a una nueva
tonalidad. Es aquí donde se presenta la melodía principal una vez más, pero con una variante, se
interrumpe la melodía y se llega a la tercera sección del movimiento a través de un corte que realizan
todos los instrumentos.

37
Ilustración 18. segunda sección de Orgullosamente- score.

Ilustración 19. Melodía principal en la nueva tonalidad- score Orgullosamente.

38
La siguiente sección denominada de improvisación es donde la marimba y el bugle respectivamente
expresan su agradecimiento hacia la tierra y sus raíces a través de un solo. Ejemplo de la sección de
improvización en la partitura del flugelhorn representada en la Letra E, seguido del final del
movimiento:

Ilustración 20. Sección de solos Marimba y Flugelhorn y final de Orgullosamente- partitura del flugelhorn.

Una vez terminada la ronda de improvisación se vuelve a la tonalidad principal seguido de la


repetición de la segunda sección del movimiento a través de un corte que realiza toda la banda y
finalmente desembocamos en la coda. El final también cuenta con elementos rítmicos sincopados
mostrados en un obligado o corte que realiza todo el grupo en forma de grito de guerra que represente
la fuerza y la magia del litoral pacifico.

DEL PACÍFICO

Después de haber pasado por la energía y la elegancia del currulao y la calma del aguabajo, pasamos
a la tercera parte de la suite con Del Pacífico. Un movimiento que representa a través de ritmo de
rumba la celebración, la fiesta del pueblo negro del pacífico colombiano. Este movimiento es la
combinación de la alegría y de la destreza interpretativa que se representa cuando la trompeta y la
marimba tocan juntos como si fueran un solo instrumento desde la introducción. En la introducción

39
encontramos un movimiento bastante enérgico empezando con unos cortes percutidos seguidos de
una introducción a la melodía con el ritmo de rumba bien presente, acompañando la trompeta y la
marimba hasta la segunda sección del movimiento que es la presentación de la melodía principal. A
continuación, el ejemplo de la introducción en el score, seguido del mismo ejemplo, pero en la
partitura de la trompeta:

40
Ilustración 21. Introducción Del Pacífico- score.

41
Ilustración 22. Introducción Del Pacífico- partitura trompeta.

Después de esta enérgica introducción pasamos a la primera sección del movimiento el cual es la
presentación de la melodía principal a cargo de la trompeta y la marimba de chonta tocando al tiempo.
Mientras la melodía va sonando, el acompañamiento va de la mano generando un regulador
progresivo para que el movimiento vaya teniendo un aumento de energía llegando así a la segunda
sección, que se reconoce a través de un llamado o un corte que hace la melodía, con mucha
determinación. A continuación el ejemplo de la primera sección en la partitura de la trompeta:

Ilustración 23. Melodia principal Del Pacífico- partitura trompeta.

42
La segunda sección consta de una interacción tipo pregunta- respuesta, entre dos grupos: la trompeta,
la marimba y los violines; donde el primer grupo inicia con una melodía, y el acompañamiento
responde como si fuera un coro. A continuación, los ejemplos en la partitura de la trompeta:

Ilustración 24. Sección pregunta y respuesta entre melodía principal y violines- partitura trompeta.

Ilustración 25. Sección pregunta y respuesta entre melodia principal y violines- partitura violín 1.

Cabe resaltar que en esta segunda sección también hay otras características importantes que no se han
mencionado, por ejemplo, el piano en esta sección se presenta con unos tumbaos salseros en el
acompañamiento y el bajo también, aunque este último lo hace casi en todo el movimiento. Siguiendo

43
a la tercera sección, es muy fácil de reconocer ya que es la parte más contrastante que tiene este
movimiento. Por lo general este movimiento es super rumbero y alegre, pues en esta sección además
de tener una repetición por tres veces, el movimiento se vuelve más cadencioso y pausado. Además,
notamos unas características como lo son la utilización del arco en el contrabajo y el acompañamiento
del piano se vuelve más tranquilo. A continuación un ejemplo de la tercera sección del score donde
se alcanza a ver la trompeta, la marimba, los violines y el piano:

Ilustración 26. Tercera sección Del Pacífico- score.

Después de hechas las tres repeticiones de esta sección, a través de un nuevo corte pasamos a la cuarta
sección, que es básicamente la primera sección, pero con unas pequeñas variaciones en la melodía,
como si fuera una segunda estrofa. Apenas se muestra la melodía completamente, volvemos a la
segunda sección del movimiento tal cual la habíamos mostrado anteriormente y ahora, después de la
segunda sección viene la cuarta sección, la de improvisación. Así como ha pasado en todos los
movimientos de la suite, la sección de improvisación está presente en todos los movimientos ya que
éste es un elemento que aporta el intérprete como compositor, que es sumamente necesario e
importante. Así como en la tercera variación del primer movimiento, en esta sección el intérprete
deberá por sí mismo componer su propia improvisación, para que así pueda aportarle a la suite una
parte completamente nueva cada vez que se toque la pieza. En el siguiente ejemplo, mostramos la
sección de improvisación en blanco para llevar a cabo la idea anterior:

44
Ilustración 27. Sección de improvización de la trompeta Del Pacífico- partitura de la trompeta.

Para finalizar, después de la ronda de improvisación volvemos nuevamente a la tercera sección del
movimiento, la sección cadenciosa y tranquila; esta vez con solo dos repeticiones, para llegar al final
del movimiento y de la suite a través de un gran corte al unísono que tiene toda la banda con el fin de
representar la culminación de la suite haciendo la misma melodía en conjunto, simulando a la
interpretación de un grupo tradicional del pacífico cuando todos acaban juntos y de una misma forma.
En otras palabras, todos tocando la misma melodía. A continuación, un ejemplo del final del
movimiento en el score:

45
Ilustración 28. Final de Del Pacífico- score página 1.

46
Ilustración 29. Final de Del Pacífico- score página 2.

47
CONCLUSIONES

-La música del pacífico sigue siendo un terreno lleno de recursos y un tema bastante ámplio para
seguir abordando e investigando en nuestra música colombiana. Desde su concepto tradicional en su
esencia, hasta su evolución tímbrica y sonora con las transformaciones que hay en la actualidad.

-Una de las razones por las cuales la trompeta no tuvo un impacto tan grande en el pacífico se debió
a la falta tanto de instrumentos en la región, como de personas que pudieran enseñarlos. Al no poderse
practicar con normalidad en estos territorios por falta de instrumentos y por falta de profesores, la
trompeta y otros instrumentos se demoraron en entrar a la música del pacífico.

-La trompeta colombiana y los trompetistas en Colombia debemos estar más interesados en estudiar,
cuidar, potenciar y defender nuestra música y nuestra herencia; para que a partir de ese sentido de
pertenencia podamos transformar nuestra escuela de trompeta.

-El pacífico colombiano es cuna de grandes artistas y de agrupaciones excelentes en todas sus gamas.
Como principales ejemplos tenemos a el maestro Peregoyo y su Combo Vacaná, el maestro Hugo
Candelario y su Grupo Bahía, hasta en la actualidad que contamos con grandes agrupaciones como
Herencia de Timbiquí, Grupo Canalón, Grupo Changó, Marimba y Son, Rancho Aparte, La Pacifican
Power, Canoa Son, entre otros.

-Tumaco es una tierra bendecida culturalmente desde los primeros tiempos. Es una tierra de músicos,
compositores, cantantes, profesores y gestores excepcionales, pero sobre todo, Tumaco es una tierra
de grandes trompetistas, tanto oriundos como procedentes del extranjero.

-La presencia fundamental de la improvisación en esta composición es uno de los recursos más
importantes por señalar. Que cada intérprete pueda realizar su propia versión en estas secciones son
un aporte a fomentar la composicion en los instrumentistas y por otro lado, fomentar la creatividad,
la seguridad, disfrutar la música y la posibilidad de crear una nueva versión siempre que se toque la
obra.

48
-Al ser una composición original para marimba de chonta cromática, los intérpretes de marimba
tradicional o en otro caso, los intérpretes del xilófono o percusionistas académicos tendrán que
conceptualizar esta fusión tanto sonora y técnica como de conocimientos en los ritmos tradicionales.

-En este texto pudimos reconocer que para componer esta suite, había que tener conceptualizada una
mezcla tímbrica de la trompeta entre la música tradicional y la música sinfónica. Identificar las
características principales de la región y de los ritmos agregando los recursos técnicos, interpretativos
y, sobre todo, las posibilidades tan diversas que ofrece la trompeta en todo su esplendor. Desde
cambiar de instrumento (trompeta en C, bugle y trompeta Bb), hasta la improvisación.

-Gracias a esta experiencia y a la historia musical que hemos podido abordar en este texto, concluimos
que la Suite Marimpeta logra hacer su aporte a este bello territorio presentando un nuevo sonido,
formato, y una nueva mezcla entre la música sinfónica y la música tradicional del pacífico. Además,
hace su aporte al repertorio de la trompeta colombiana como también a la formación compositiva de
los trompetistas.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Abadía, Guillermo. (1997). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto


Colombiano de Cultura.
Arboleda, S. (2018). La diáspora del Currulao en Cali: del río a la ciudad, los nuevos
sentidos que le aporta el cambio de territorio a la tradición dancística del Currulao.
Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación.
Armonía, F. (2016). Leonidas Eduardo Ocampo Arboleda: una vida dedicada a la música y
el orgullo afrodescendiente. Fundación Armonía.
http://fundacionarmonia.org/2016/03/04/leonidas-eduardo-ocampo-arboleda-una-vida-
dedicada-a-la-musica-y-el-orgullo-afrodescendiente/

Ballesteros, A. (2019). Ritmos musicales del Pacífico en Colombia - Camino Sonoro. Camino
Sonoro. https://www.caminosonoro.com/ritmos-musicales-pacifico-colombia/

Convers, L; Ochoa, J; Hernandez, O. (2014). Arrullos y currulaos: Material para abordar el


estudio de la música.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Z_fwBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A9&dq=Ochoa,+Convers+y+Hernández.+2014&ots=j4pOwDMSnm&sig=A_oWaTT
IuNN46nBoDw-DjuUnACA&redir_esc=y#v=onepage&q=Ochoa%2C Convers y
Hernández. 2014&f=false

CurioSfera. (2021). Origen de la Trompeta - Inventor y Evolución. CurioSfera-Historia.Com.


https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-trompeta/

Escandón Silva, J. (2015). Una historia cantada con aires de marimba creación a partir del
estudio de la música de arrullos y currulaos del Pacífico Sur Colombiano.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20673

Gélvez, R. J. (2017). Tumacuba, el sabor de la música afrocolombiana en Santander. Radio


Nacional Santander. https://www.radionacional.co/cultura/tumacuba-el-sabor-de-la-
musica-afrocolombiana-en-santander

González, H. C. (2015). Grupo Bahía: Hugo Candelario González Sevillano. Grupo Bahía.
http://grupo-bahia.blogspot.com/p/hugo-candelario.html

50
Landázuri, C. (2019). La tradición oral una estrategia de enseñanza aprendizaje en el área
de lenguaje en el Centro Educativo la Vuelta municipio de Barbacoas-Nariño. -
10596/26305. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26305

Luque, A. (2017). Aguabajo, la fiesta y la euforia hecha música del Pacífico colombiano.
Gotok Music. http://www.gotokmusic.com/gotokdice/articulos/art-50-17mar2017-
aguabajo/art-50-17mar2017-aguabajo.php

Mejía, A. (2003). Sistemas de transporte en Colombia en los siglos XIX y XX.


https://repository.eia.edu.co/handle/11190/3110

Mercado, A. (2019). La trompeta: su uso histórico en las bandas de música de viento


mexicanas decimononas - Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7277668

Nacional, R. (2017). Peregoyo: 100 años del Rey del Currulao.


https://www.radionacional.co/cultura/peregoyo-100-anos-del-rey-del-currulao

Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia.


https://www.academia.edu/7655826/Música_raza_y_nación_música_tropical_en_Colo
mbia

51
ANEXOS

- Score suite Marimpeta – para trompeta y marimba de chonta.

Anexo 1: I Movimiento - MUCHACHITO

52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
Anexo 2: II Movimiento: ORGULLOSAMENTE.

70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Anexo 3: III Movimiento: Del Pacífico.

80
81
82
83
84
85
Anexo 4: link documental Suite Marimpeta.

86

También podría gustarte