Está en la página 1de 5

TAREA# 1 DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


UAPA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA:
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO
DER-101
TEMA:
El Derecho, Su Relación con otras Ciencias y sus Ramas.
SUSTENTADO POR:
MARIBEL SENA
MATRÍCULA:
2019-03239
FACILITADORA:

Liz Sahdalá, M. A.
***********************
SANTO DOMINGO ORIENTAL
República Dominicana
21 de Enero del (2020)

1
TAREA# 1 DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

 INTRODUCCIÓN
El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas
entre particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del derecho.
El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación
es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el
contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado,
estamos ante una relación de derecho privado. Este criterio no excluye la intervención
del Estado en la regulación de los derechos y deberes que existen entre sus
ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el
Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una relación de
derecho privado. Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes
al derecho público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa
como parte directamente interesada, como si fuera un particular más.

2
TAREA# 1 DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

I. Realiza un cuadro sinóptico sobre El Derecho, los hechos más relevantes


de su origen y evolución, sus principios y las ramas con las que guarda
relación.
DERECHO PRIVADO
La clasificación entre derecho público y privado se remonta a
la antigua Roma, pero está hoy en día en declive:[cita
requerida] muchas técnicas y relaciones típicas del derecho
Origen y Evolución privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y
entre los poderes públicos y, a la inversa, aspectos que
usualmente se han dado en el campo del derecho público
aparecen adornando relaciones de derecho privado. Por ello
esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad
no tiene tanta fuerza.

Los principios de derecho privado se suelen contraponer con


los principios de legalidad y la potestad de imperio del derecho
Principios público. En su esencia, el derecho privado goza de los
siguientes principios fundamentales: Autonomía de la voluntad
y Principio de igualdad

El Derecho Comercial, que regula específicamente las


relaciones de comercio;
El Derecho Laboral, que regula las relaciones entre
empleadores y los trabajadores;
Ramas El Derecho Agrario, que reglamenta la actividad agrícola
ganadera;
El Derecho Minero, que rige las actividades derivadas de la
actividad minera;

3
TAREA# 1 DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

 CONCLUSIÓN
Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas de corte
imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la autocomposición
de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el
caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas.
Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad,
al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, suele venir marcada
por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece
revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene. Se
dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas
por la consecución de algún interés público. El Derecho Público, tiene relaciones de
subordinación. Mientras el Derecho privado, tiene relaciones de coordinación.

4
TAREA# 1 DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO

 BIBLIOGRAFÍA
 Código Civil dominicano.
 Bobio, Norberto. (1985). “Diccionario de Política”, México: Editorial Siglo XXI,
citado por Ramírez Morillo, Belarminio, 2002. Derecho Constitucional, Guía para
la enseñanza y el aprendizaje, Editora Dialogo, Santo Domingo, D. N.
 García y Sosa, 2002.-Introducción al Estudio del Derecho, Ediciones Jurídicas
Trajano Potentini, Santo Domingo, D. N.
 Jorge Blanco, Salvador, 1995-Introducción al Derecho, Ediciones Capeldon, 2da.
Ed. Santo Domingo, D. N.
 Kelsen, Hans (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México, D. F.:
Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-58-0541-5. Consultado el
9 de septiembre de 2014.
 Constitución de la República Dominicana, Reforma 2015.

También podría gustarte