Está en la página 1de 152

I N F O R M E

Rutinas
creativas
Rutinas creativas
Dinámica en Equipos
de Alto Rendimiento

Equipo de proyecto:

Equipo DINCOMPE MIK S. Coop.


Ángel Arboníes
Jon Aldazabal
Begoña Arregi
Igor Calzada
Javier Fínez
Ion Lizaso
Reservados todos los derechos. Queda prohibido
reproducir parte alguna de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado,
sin el permiso previo del editor.

© MIK, S.Coop.

Edita: Mik, S.Coop.


Urribarri Etorbidea, 3
20500 Arrasate, Gipuzkoa
Tel.: 943 719191
Fax: 943 793999
E-mail: mik@mik.es
www.mik.net

Depósito Legal: BI-1425-06


ISBN: 84-96543-15-3

Los editores no se hacen responsables de las opiniones


vertidas por los autores de esta publicación,
ni comparten necesariamente sus criterios.
Índice
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Trabajo en equipo y deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales . . . . . 36

¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas? . . . . . . . . . . . . 52

Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo


de rutinas creativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica


virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Nuestras herramientas para facilitar rutinas creativas


en comunidades de práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Técnicas para el intercambio de conocimiento tácito . . . . . . . . . . 117

Técnicas para la creación de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Técnicas para la justificación de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3
Rutinas creativas

Equipo DINCOMPE MIK S. Coop.

Preámbulo

Proyecto DINCOMPE
Dinámica Compleja en Equipos
de Alto Rendimiento
entro de su programa de especia- implicación, la falta de confianza entre los

D lización, MIK S.Coop. ha desa-


rrollado el proyecto DINCOMPE
con ánimo de aportar un nuevo punto de
miembros, los miedos y ansiedades de los
participantes, la reacción de los escépticos,
la posibilidad de que no haya objetivos cla-
vista a la gestión de los equipos de alto ros, la incapacidad para resolver lo plantea-
rendimiento, tales como los equipos de do, la impaciencia etc. Además, se le exigi-
desarrollo de producto, los comités de rá que sea puntual, educado y facilitador,
innovación, etc. para que todas las personas aporten todo lo
que tienen, y, en definitiva, deberá superar
A pesar de que las reuniones son la vía
el “efecto Pigmalión” de una inercia de años
más habitual para la comunicación en la
y años de reuniones sin motivo, mal lleva-
empresa, suelen ser bastante impopulares
das y excesivamente largas.
por su improductividad. Si es difícil encon-
trar personas a las que les gusten las reu- La mayoría de los enfoques de gestión
niones, más difícil es encontrar personas que hemos recopilado ofrecen numerosos
capaces de conducir una reunión con éxito. consejos e indicaciones para conducir equi-
Ante la creencia de que el fracaso de una pos de trabajo. Nosotros los hemos agrupa-
reunión es una cuestión de dirección, han do en diez tipos de variables, de manera que
surgido muchos métodos que tratan de para hacer funcionar equipos uno encuentra
mostrar cómo ser un buen conductor de una larga y desordenada (por incoherente)
reuniones. lista de consejos.
La tarea parece ciclópea. Una persona que La tesis de esta investigación radica en la
desee conducir con éxito una reunión debe, idea de que, como en muchos ámbitos de la
si acude al recetario, tener en cuenta, entre vida, existe un “efecto iceberg” en la consi-
otros, factores limitativos del buen desarro- deración del asunto. La clave no está en
llo de las reuniones como, por ejemplo, un seguir recetas de conducción de reuniones,
tiempo limitado, la falta de apoyo por par- sino en determinar el tipo de rutina en el que
te de la dirección, el hecho de que pueda no se envuelve el equipo de trabajo. Utilizar una
ser necesaria a corto plazo, el incumpli- técnica similar en todos los casos será con-
miento de los compromisos, la falta de traproducente, por lo que las herramientas

5
Proyecto DINCOMPE - Dinámica Compleja en Equipos de Alto Rendimiento

de gestión necesitan ser adaptadas a cada juego son diferentes en forma y fondo si nos
tipo de rutina. enfrentamos a rutinas operacionales o de
mejora. Las técnicas que sirven en un tipo de
El equipo de DINCOMPE de MIK
rutinas no son efectivas en otras.
S.Coop. ha trabajado en el nivel inferior,
debajo de la línea de agua del iceberg, para La investigación que estamos culminan-
ver, siguiendo la escuela de las capacidades do en el proyecto DINCOMPE pretende
dinámicas de Nelson y Winter (1982), qué arrojar luz sobre los aspectos que priman en
tipos de rutinas están detrás de los equipos. uno y otro caso, aportando herramientas con
Para ello, siguiendo a Nonaka y Toyama respecto a la conducción de equipos en uno
(2002), MIK ha conceptualizado tres tipos y otro caso. Los primeros resultados sugie-
de rutinas: ren que el conjunto de herramientas para las
rutinas creativas difiere sustancialmente del
• Rutinas operacionales. conjunto de las que se pueden utilizar en las
• Rutinas de mejora. rutinas de mejora u operacionales. Incluso
podemos anticipar que entran en juego más
• Rutinas creativas. factores contextuales que de dirección; es
Pues bien, la gestión de equipos de alto decir, la configuración del equipo –por
rendimiento en el caso de equipos para la ejemplo, en forma de comunidad de práctica
innovación debe ser la gestión de rutinas (Seely y Duguid, 2000)– es mucho más
creativas, donde las variables que entran en decisiva que cualquier otra técnica al uso.

CUADRO 1. Dinámica compleja de equipos de alto


rendimiento

Conducción de equipos

Rutinas creativas

Rutinas de mejora

Rutinas
operacionales

Comunidades de práctica

6
Rutinas creativas

Ángel L. Arboníes

Introducción

Rutinas creativas
Ser creativo es un trabajo a tiempo completo con sus rutinas específicas en el día a día. Los
escritores, por ejemplo, establecen sus propias rutinas, se proponen retos personales –escribir quince
páginas al día, por ejemplo–, y el secreto reside precisamente en que cada día ejecutan estas rutinas.
La rutina forma parte del proceso creativo, sólo que son rutinas diferentes a las que usamos para
otras actividades. Y estas rutinas están disponibles –con sus propias herramientas–, son accesibles a
todo el mundo. La creatividad es un hábito, y la buena creatividad depende de los buenos hábitos.
Adaptado de Twayla Tharp.

n muchas actividades trabajamos factores que se desarrollan a lo largo de la

E la mayor parte del tiempo conver-


sando, y una importante propor-
ción este tiempo de conversación se pro-
publicación. Por esta razón, nos hemos
dedicado a discernir qué rutinas están
detrás de las reuniones.
duce en las reuniones. Reunirse es fácil y, En lugar de descargar en una persona la
de hecho, en nuestras organizaciones responsabilidad de la reunión, nosotros
existen infinidad de reuniones, pero algo planteamos el éxito sobre la base de la uti-
más complicado es discernir la su pro- lización de la inteligencia de los partici-
ductividad. pantes. Está claro que un líder carismáti-
Si tomamos el evento “reunión” como co con las habilidades necesarias –muchas,
punto de partida, veremos cómo la dis- por cierto– conducirá reuniones de traba-
tinción clásica de las reuniones responde a jo y comunicativas con éxito. La cuestión
aspectos operativos y de contenido. La es que los eventos en los que trabajamos
mayor parte de la literatura que hemos colectivamente, reunidos o en colabora-
encontrado hace referencia a la conducción ción, tienden a multiplicarse y a exten-
de reuniones y, desde luego, parece que derse, por lo que quizá la respuesta esté en
esta habilidad es fundamental para los otro sitio. Es decir, las reuniones como
directivos que tratan las mismas políticas, eventos físicos que esconden una rutina no
motivan equipos de trabajo, distribuyen van a disminuir en número, sino que se
tareas, etc. van a multiplicar. Cada vez trabajaremos
más colaborativamente.
Sin embargo, en muchas reuniones se
requiere participación creativa, de mane- La visión participativa devuelve la res-
ra que nuestra tesis, en contra del énfasis ponsabilidad a los miembros de la reu-
en la conducción, plantea que las reunio- nión, que la hacen productiva o no por
nes, especialmente las creativas, no depen- ellos mismos, frente al exceso de respon-
den tanto de su conducción como de otros sabilidad del directivo, que, precisamen-

7
Rutinas creativas

te por ese exceso, producirá una de estas plar, ajustar, corregir, etc. La conversación
dos salidas: cambia claramente cuando estamos ante
1. Falta de participación de las personas, una mejora, en la que se ha identificado un
que adoptan un papel de meros recep- problema, se conoce la desviación y se
tores. trata de cerrar esa brecha entre lo real y lo
deseado. La conversación es una conversa-
2. Exceso de control y acartonamiento de ción relacionada con la solución de pro-
las interacciones. blemas.
En el caso de reuniones de coordina- No obstante, existe un caso, el menos
ción, en los casos de comunicación de úni- frecuente en nuestras organizaciones, el de
ca vía, como, por ejemplo, la formación las conversaciones que son rutinas creati-
clásica, puede que estas respuestas no vas, donde se “inventan” oportunidades, no
empañen la productividad de la reunión. relacionadas con la operativa y el procedi-
Incluso podría ser conveniente que se des- miento, no relacionadas con la mejora,
arrollaran de esta forma, pero, cuando sino relacionadas con la articulación de
hablamos de trabajo en equipo y creativi- oportunidades. Estas rutinas, las más esca-
dad, estas respuestas producen un efecto sas, son las más necesarias si hablamos de
demoledor. supervivencia y son las únicas que pro-
Conducir una reunión no depende sólo mueven la innovación y el cambio.
de sus reglas, sino que éstas son expresio- Un balance adecuado de rutinas y una
nes de un contexto. Un manual de gestión gestión diferenciada de éstas es la solución
de reuniones apenas influirá un 15% en su que proponemos en esta publicación.
éxito. Es necesario articular una parte muy
importante de conocimiento tácito. Por
eso, el trabajo del conductor de reuniones Gestión de equipos
y creatividad
es un trabajo que se hace no desde el con-
trol del procedimiento, sino desde el ejer- La indudable influencia de las uni-
versidades americanas, con un enorme
cicio de su conocimiento tácito. Podemos
potencial de producción de modelos de
aventurar una proporción 15%-85%.
gestión empresarial, va colando por la
Por encima de la infinidad de clasifi- puerta de atrás un marco referencial basa-
caciones, lo que a nosotros nos parece do en individuos que compiten entre sí,
decisivo es que conversar encierra una siguiendo los principios darwinianos de
actividad de comunicación dentro de una selección natural; en realidad, apuntan a
rutina y que esta actividad cambia sus- la depredación, más que a la colaboración,
tancialmente dependiendo de las rutinas a pesar de que el naturista Araujo señala
que estamos tratando de ejecutar. que en la naturaleza son muchos más los
En las operaciones establecidas –rutinas actos de colaboración que los de depre-
operativas– priman la coordinación y el dación.
ajuste mutuo entre los agentes que parti- Este esquema mental funciona como un
cipan en ellas. Se habla de coordinar, aco- molde en el que primero se acomoda una

8
Rutinas creativas

visión microeconómica de las organiza- “complejidad social” y, por tanto, aban-


ciones, con una dirección centralizada que donaremos toda pretensión de control y
promueve una estrategia y los eslabones procedimentación del fenómeno.
consiguientes de estructura, operaciones y La complejidad social es diferente a la
recursos humanos. complejidad matemática. Podemos ubi-
En períodos en los que la incertidum- carla siguiendo a Snowden y Stanbridge
bre no permite ninguna de estas certezas, (2004) con relación a otras herramientas de
los individuos y sus capacidades y com- gestión. Construimos una matriz en la
petencias, y como activadores de conoci- que ubicamos herramientas de gestión
miento, recuperan protagonismo; se vuel- sobre la base de dos ejes:
ven decisivos. De esta manera, sin cam- • Procedimientos y modelos frente a tra-
biar el viejo sistema técnico, se han bajo creativo y heurístico.
incorporado al acervo competitivo la inte-
ligencia emocional, las competencias con- • Situaciones de certidumbre y orden
versacionales, la gestión del talento, la frente a situaciones de incertidumbre y
gestión por competencias, el aprendizaje desorden.
en el puesto de trabajo, la gestión del des- De esta manera, combinando las cuatro
empeño, la gestión de equipos de alto dimensiones obtenemos la matriz que nos
rendimiento, las compensaciones, etc., permitirá distinguir situaciones de gestión
que se han unido a un amplio abanico de y, en consecuencia, aplicar modelos y
modelos más clásicos de recursos huma- herramientas adecuados en cada caso.
nos, como delegación, motivación, nego-
ciación, clima de trabajo, comunicación, El cuadrante 1 contiene y refleja el
valores, dirección de reuniones, forma- pensamiento dominante en el mundo del
ción, creatividad, liderazgo, desarrollo management en el que las condiciones de
directivo, etc., que a veces producen trabajo son estables, de baja incertidum-
esperpentos en los que las fuerzas centrí- bre, de manera que permite el trabajo con
petas y centrífugas se anulan mutua- reglas y procedimientos que preestablez-
mente. can las situaciones. Las escuelas de plani-
ficación y posicionamiento, y el modelo
europeo de calidad caen dentro de este cua-
Modelos de gestión drante.
de equipos:
una reconsideración El cuadrante 2 recoge la emergencia de
desde el punto de vista una visión sistémica de las organizaciones
de la complejidad donde los procesos, los procedimientos,
Ha llegado el momento de teorizar y de forman parte de un conjunto de sistemas
prestar atención a la teoría de gestión, interrelacionados en los que el factor
haciendo hincapié en los fenómenos que humano es decisivo. Aparecen aquí aspec-
queremos afrontar. La conducción de equi- tos relacionados con los valores, la misión,
pos que interactúan entre sí entran dentro etc. Muchas perspectivas estratégicas
del campo de lo que denominaremos modernas caen en este cuadrante.

9
Rutinas creativas

CUADRO 2. Modelos de gestión

Procedimientos Heurística

Complejidad
Incertidumbre alta
matemática 3 Complejidad social 4

Procesos EFQM
Incertidumbre baja 1 Análisis sistémico 2
Posicionamiento

El cuadrante 3 refleja situaciones com- sistemas de sistemas, es decir, sistemas


plejas en las que la optimización pasa por adaptativos complejos, y como tales fun-
la utilización de modelos complejos basa- cionan en condiciones de incertidumbre y
dos en la teoría de los sistemas adaptativos emergencia. De hecho, muchas veces se
complejos nacidos de la química, la física habla de que las personas pueden auto-
y la biología. En este caso, gracias a la cre- organizarse con unas pocas y sencillas
ciente capacidad de computación se pue- reglas.
den simular comportamientos en situa-
ciones de complejidad estableciendo mode- Sin embargo, la complejidad social
los matemáticos, por ejemplo, para presenta aspectos únicos que no están pre-
sistemas logísticos. Se trata de seguir pro- sentes en la complejidad matemática obje-
cedimientos y reglas, pero, en lugar de to de la tarea 3.
establecerlas como un mecanismo de con- Las personas, como sistemas en sí mis-
trol, se utilizan para delimitar el compor-
mas, presentan lo que Stacey (2001) llama
tamiento de los agentes admitiendo nue-
“complejidad participativa”, articulada a
vas propiedades y emergencia. En este
través del lenguaje y la comunicación,
caso se habla, por ejemplo, de “modeliza-
ción basada en agentes”. para construir significados. Estos actos de
creación de significados se producen en
El cuadrante 4 refleja y mantiene que actos creativos de creación de valor a tra-
la complejidad social es diferente a la vés de conversaciones en las que se com-
complejidad matemática porque el com- parte y se crea conocimiento.
portamiento humano como agente es muy
diferente al de otros “agentes” en otros sis- Los aspectos que diferencian la com-
temas. Comparte con la complejidad mate- plejidad social de la complejidad mate-
mática las condiciones de incertidumbre y mática y que llaman a nuevos modelos y
la referida de que las organizaciones son herramientas de gestión son los siguientes:

10
Rutinas creativas

1. Las personas toman decisiones basán- 4. Las personas han aprendido a estructu-
dose en pautas que concuerdan con rar sus interacciones para crear un cier-
experiencias pasadas. Las personas ven to orden en este contexto de incerti-
el mundo como un conjunto de obser- dumbre. De hecho, las personas saben
vaciones visuales y conceptuales, y lle- moverse bien entre el orden y el desor-
nan los espacios vacíos basándose en su den, y son capaces de construir anda-
experiencia pasada y en la narrativa de miajes que les permiten tener un cier-
acontecimientos similares y aceptables to orden en el flujo de los aconteci-
por la sociedad en la que viven. mientos.
2. Las personas mantienen y recrean iden- Lo que realmente distingue a los seres
tidades múltiples, en distintos roles, en humanos es que pueden moverse por los
distintas circunstancias, cambiando su cuatro cuadrantes del modelo de forma
comportamiento de manera automáti- accidental y deliberada.
ca y sin apenas necesidad de reflexión.
Las personas practican actividades y Por eso, el mundo del management res-
con ello adquieren sentido de perte- tringido al cuadrante 1 debe empezar a
nencia a distintas comunidades. distinguir las diferentes ontologías y epis-
temologías para utilizar modelos y herra-
3. Las personas atribuyen intencionali- mientas adecuados. Lo más negativo es uti-
dad y causa a situaciones en las que lizar modelos y herramientas apropiados
dichas intencionalidad y causa no exis- para un cuadrante en las situaciones de los
tían. Es natural que las personas atri- demás cuadrantes.
buyan la causa de algo beneficioso a una
serie de acontecimientos y acciones del Lo que pretendemos en este trabajo
pasado. Una de las cuestiones que deli- es, por tanto, determinar herramientas
nean la complejidad social es que los que ayuden a trabajar el cuadrante 4 de
efectos son el resultado de infinitas complejidad social en el caso concreto de
interacciones, de manera que las expli- las dinámicas complejas que se establecen
caciones simples no proceden. en los equipos creativos.

11
Trabajo en equipo y deporte

Ángel L. Arboníes y Ion Lizaso

Trabajo en equipo
y deporte
no de los trabajos más fascinan-

U
Equipos de alto
tes de la gestión y organización rendimiento
de empresas es analizar y cono- Paco Seirul.lo, preparador físico del
cer cómo el rendimiento individual se F.C. Barcelona, en su conferencia “Prepa-
transforma en rendimiento colectivo. Lo ración Física en Deportes de Equipo”
mismo sucede en los deportes de equipo. (Jornadas sobre Mejora del Rendimiento Depor-
tivo, en Cheste, 15 de junio de 2002), nos
Aunque la metáfora deportiva invade el ilustra sobre la dialéctica individuo-equi-
mundo de las organizaciones, éstas están po en el ámbito deportivo, que nosotros
más orientadas a la competitividad y al utilizamos como metáfora para trasladar-
esfuerzo individual que al logro colectivo. la al ámbito empresarial y de las organi-
Muchas veces y dentro de una organización zaciones en general.
se produce una competencia entre indivi-
duos como si tener éxito fuera una suma 0, Dice este entrenador que, para muchos,
donde unos ganan y otros pierden. En rea- el atletismo es la esencia del deporte, don-
lidad, lo ideal sería que en una organización de se sublima la lucha por la superación
muchas personas tuvieran éxito profesional, individual. Es una lucha ciertamente enco-
pero aparentemente parece que el éxito de miable que hoy gracias a la ciencia y a los
algunos se produce a costa de otros. avances técnicos está más cerca de ser una
lucha “controlable”. Es el paraíso de los
Las organizaciones, desde luego, han entrenadores que hacen que alguien mejo-
implantado sistemas organizativos y meca- re con la herramienta de medición y las cur-
nismos (sistemas remunerativos, recom- vas de progresión en la mano. Éste progre-
pensas, etc.) que fomentan esta compe- sa y, además, ellos lo pueden medir. Sin
tencia y promueven el trabajo como com- embargo, enfrentarse al rendimiento de un
petencia en lugar de como colaboración. Si colectivo, de un equipo, cambia las reglas
el desempeño siempre es colectivo, ¿por de juego, aparece algún ingrediente incon-
qué sólo medimos y elaboramos sobre las trolable y esta supuesta relación causa-efec-
competencias individuales? ¿No son estas to, mejor rendimiento individual-mejor
competencias individuales enfrentadas las rendimiento colectivo, salta por los aires.
que anulan los ingredientes básicos del tra-
bajo, la pasión, el entusiasmo, la genero- En el saltador de vallas, existe una
sidad y el intercambio de ideas en un cli- linealidad, en la medida en que las vallas
ma de confianza? se colocan a una distancia regular, de

12
Rutinas creativas

modo que es posible desde unas capaci- de experiencia. La capacidad se puede mejo-
dades dadas repetir gestos, pulir la técni- rar o entrenar fuera de contexto, pero la
ca y la forma de abordar los períodos de competencia sólo se gana en la acción real.
carrera con obstáculos y sin obstáculos, y
No obstante, no hemos llegado todavía,
parametrizar, medir movimientos parcia-
porque lo que estamos buscando no es la
les, etc. En el deporte de equipo, el entre-
acumulación de estas capacidades y com-
namiento físico y el de destrezas técnicas
petencias, algo que buscan muchos entre-
y tácticas son condiciones necesarias, pero
nadores deportivos y formadores, sino su
no suficientes.
puesta en acción, el desempeño adecuado.
La relación entre rendimiento individual El desempeño será la forma en la que un
y rendimiento de equipo no es lineal. La equipo despliega capacidades y compe-
optimización del rendimiento de un equi- tencias ante un propósito determinado. Y
po no será la simple suma de óptimos indi- aquí es donde encontramos importantes
viduales. Existe algo propio, una o varias diferencias entre equipos que incluso pre-
características intrínsecas que acompañan al sentan similar stock de capacidades y com-
equipo. Hay una esencia que existe o se petencias. Algunos equipos se desempeñan
construye, y que se manifiesta, sobre todo, como equipos de alto rendimiento.
en la acción. Si olvidamos esta esencia,
invertiremos grandes esfuerzos en mejorar Si capacidad y competencia son los
el rendimiento individual sin atender y ladrillos del edificio, el factor determinante
entender el rendimiento colectivo. es la disposición arquitectónica que da
valor al edificio, la forma en la que capa-
Sin embargo, a pesar de esta evidencia, cidades y competencias se relacionan. En el
seguimos trabajando desde la esfera indi- trabajo en equipo, el factor relacional es el
vidual para mejorar la motivación, la acti- determinante. Aunque intuitivamente este
tud, la técnica, etc., evaluando parámetros factor relacional se reconoce como decisi-
independientes, no relacionados entre sí, vo, se suele apostar por lo conocido y
y siguiendo una regla: más es mejor. No medible; es decir, acumular capacidad y
obstante, el óptimo de estas variables competencia a costa de olvidar los aspec-
independientes no conduce necesariamente tos relacionales. Seguramente, éste es un
al óptimo global. olvido entendible, puesto que la linealidad
Estamos ante la necesidad de separar no existe, de manera que a la acumulación
capacidad, competencia y desempeño bajo de capacidad y competencia no le sigue un
un nuevo enfoque de trabajo para la pro- desempeño proporcional. Es igualmente
ductividad de los equipos. Para nosotros, entendible porque la gestión de esta rela-
capacidad es el sustrato, el molde, la habi- ción no es controlable: sólo puede ser cul-
lidad –parte innata, parte adquirida– para tivada, alentada o promovida, mientras
desarrollar una actividad. El desarrollo de que la decisión final queda en los agentes
esa capacidad (llenado del molde) será la que la experimentan. Por tanto, en los
competencia profesional, en la medida en equipos de alto rendimiento, los miembros
que ésta “se llena” de contenido en forma son activos y participativos.

13
Trabajo en equipo y deporte

El factor relacional propio de los juegos trabajaremos la responsabilidad (la inda-


de equipo es un elemento impredecible, gación de la respuesta adecuada) de los
que no puede ser anticipado y que surge en agentes, frente a la irresponsabilidad o
el propio desempeño de capacidades y respuesta mecánica.
competencias, pero que sólo alcanza valor Los sistemas vivos tienen vida dentro
cuando se ejecuta. y se comportan así. Ofrecen patrones
impredecibles de respuesta en función de
Un nuevo punto las circunstancias. En un sistema adapta-
de observación tivo complejo, los agentes interpretan las
Sin restar un ápice de importancia a la situaciones y ofrecen respuestas adecuadas
formación de capacidades, a la experi- a sus propósitos y al mantenimiento del
mentación y a la generación de compe- sistema. Combinan, por tanto, intereses
tencias, necesitamos una nueva mirada particulares y generales. Los agentes son
para determinar cómo pasamos de los también emisores de señales; son sistemas
constituyentes al desempeño colectivo. En en sí mismos –no lo olvidemos– y, por
esta investigación estamos trabajando en tanto, interactúan con el medio, de forma
esta dirección. que unos y otros responden generando una
Algunas ciencias auxiliares han pro- respuesta colectiva que se va “estructu-
movido un importante desarrollo en el rando”. El sistema diseña una respuesta
estudio y desarrollo de los individuos, única y ésta forma parte de la propia
pero necesitamos perspectivas nuevas para acción. Por eso, la repetición y la rutina
analizar el desempeño colectivo. Una de las mejoran la competencia, pero no el des-
aproximaciones más interesantes proviene empeño; éste se entrena mejor con la
de la Teoría de los Sistemas Adaptativos variedad.
Complejos, donde el elemento determi- Los individuos en un equipo generan
nante es la presencia dentro de un sistema experiencia en la construcción de estas
de agentes inteligentes que a su vez son interacciones, lo que les permite acumu-
sistemas en sí mismos. Desde esta inteli- lar competencia para próximas situaciones.
gencia que está “dentro” del sistema será El progreso de los individuos y el del
posible trabajar la complejidad de las equipo están indivisiblemente unidos. De
situaciones, porque no apelaremos a la esta manera recuperamos a los protago-
predicción de las situaciones, sino a la nistas de los sistemas y ya no nos impor-
inteligencia del agente para resolverla, ta sólo entender la tarea en los trabajos de
cualquiera que ésta sea. equipo o en el deporte, sino que nos inte-
En un proceso lineal, el agente sigue un resa contar con el deportista (no sólo for-
procedimiento; en un proceso complejo, el marle como si fuera un objeto pasivo) y
agente interpreta la información y le da darle participación real, dentro y fuera
una respuesta. En lugar de anclarnos a del terreno de juego.
situaciones de equilibrio, considerando A primera vista, parece que hablamos
“atípicas” las situaciones de desequilibrio, de psicología, pero no es así. No nos inte-

14
Rutinas creativas

resa, al menos desde el punto de vista de Un experimento: nuestra


este trabajo, cómo tratamos al individuo experiencia con el equipo
aislado, sino que nos interesan sus inter- femenino de la Real
Sociedad
acciones, lo que desde luego pasa por
Cuando un amigo como Iñigo
conocer el sistema de interacciones al que
Domínguez se convirtió en el responsable
se somete un individuo. ¿Es un futbolis-
de poner en marcha un equipo nuevo y sin-
ta dependiente de los medios de comuni-
gular, el equipo femenino de la Real
cación? ¿Puede un deportista decaer cla-
Sociedad, a todos, tanto a la Real Sociedad
morosamente en competición?
como a MIK, nos pareció un buen campo
Las siguientes líneas de Darío Urzay en de experimentación sobre la dinámica de
El Correo reflejan bien lo que estamos equipos que pretenden convertirse en equi-
diciendo. Expresan la angustia del grupo pos de alto rendimiento.
que no desempeña y cae en el desánimo:
La hipótesis de trabajo sobre la que se
articuló el proyecto fue la de trabajar con
El fútbol es un juego, la suerte es determi- el equipo desde la óptica de un sistema
nante y los que nacen con estrella, es ni más ni relacional ampliado donde las jugadoras
menos porque proyectan su energía positiva en el interactuaban con otros agentes protago-
futuro o son capaces de darle la vuelta a lo nega- nistas, con un entorno externo y con un
tivo e ingeniar en lo venidero. La suerte no tie- entorno de equipo profesional como es la
ne que ver con supersticiones ni creencias. Real Sociedad.

[...] La suerte está en cada grupo de accio-


nes por venir, se gana en cada grupo de juga- Ideas iniciales sobre el trabajo
das, se desafía en cada jugada. Se comienza a en equipo
vencer en cada toque de balón. En el preludio de este proyecto nos
planteamos algunas ideas de partida, en
Para jugar satisfactoriamente no es impres-
consonancia con las apreciaciones men-
cindible hacerlo con satisfacción o con salero, pero
cionadas:
ayuda. Una actitud positiva atrae circuns-
tancias similares. • El desempeño de las personas, como el
de los equipos, no depende en exclusi-
Además del diseño previo que exista por par-
va del binomio capacidad-voluntad,
tido, un equipo necesita auto crearse en el terre-
sino de todos los aspectos contextuales
no, con aguante, gestionando el azar, admi-
(organización, cultura, etc.).
nistrando el tiempo propio y no dejando que el
contrario controle ni el tuyo ni el suyo. Cuando • La relación de los individuos con ese
un conjunto consigue auto organizarse sobre el contexto en distintas situaciones pue-
césped se muestra como un único organismo de ser un pilar de construcción del
vivo. Se beneficia de una fluidez en la que todo equipo. El equipo femenino era nuevo,
el bloque es algo más que la simple suma de vir- comenzaba su andadura y debía desen-
tudes y defectos, diferencias e igualdades de sus volverse cercano a un entorno profe-
componentes. sionalizado.

15
Trabajo en equipo y deporte

• El fútbol femenino podría quizá ser Frente a un tratamiento individualiza-


“otro” fútbol si las jugadoras cons- do y sumatoria posterior, lo realmente
truían para sí una identidad que no nuevo para cohesionar un equipo es gene-
imitara la competitividad e hiper- rar desde la propia cultura un espacio
profesionalización del fútbol mascu- auto-organizado sin imponerlo. Sólo una
lino. organización nacida de su propio código
• El diálogo sobre el sistema relacional de genético, que nazca desde el talante del
las jugadoras (no profesionales y con colectivo, evitará el rechazo y el colapso,
importante dedicación personal) con empezando por entender que la persona y
el juego, la afición, los medios de el deportista no pueden separarse.
comunicación, los amigos, los técnicos, La inteligencia colectiva nace de indi-
etc. podría establecer una identidad de viduos desarrollados en un entorno que
grupo fuerte que fuera la base de su éxi- permite ese desarrollo de manera que
to como tal (más allá del éxito en la ambos co-evolucionan tomando decisiones
competición). adecuadas.
Empezamos por creer que el creci-
miento de las jugadoras, humano y depor- Capacidad y competencia
tivo, era ilimitado y que cada una de ellas Desde luego, todo empieza por la capa-
podría crecer sin necesidad de tapar a las cidad y competencia individual. Las perso-
demás. En su libro Contest: The Case nas tienen capacidades, competencias (habi-
Against Competition, Alphi Kohn afirma lidad y destreza). La capacidad es la habili-
que éxito y competición no están en la dad –parte innata, parte adquirida– para
misma línea, y señala que él puede escri- comprender bien las cosas Es una facultad
bir un libro de éxito sin que éste tenga que interpretativa para dar significado a las
ser mejor que otro. Se puede tener éxito sin informaciones y a las situaciones. Para algu-
tener competición interna y, a veces, la nas actividades existe talento natural inna-
ausencia de competición es la que pro- to que facilita la adquisición de la capaci-
mueve el éxito de todos. dad. La capacidad puede entrenarse, pero
siempre será una aptitud en estado poten-
Talento individual e inteligencia cial que espera el momento del desempeño.
colectiva La competencia es la capacidad desple-
El talento individual es más importante gada en un contexto determinado. La com-
en tanto en cuanto la tarea que haya que petencia es el resultado acumulado de
realizar esté definida y acotada. Esto es lo poner la capacidad en acción. La capacidad
contrario a lo que hace un futbolista, que en general se puede entrenar fuera de con-
fundamentalmente lo que hace es tomar texto, pero la competencia se obtiene con
decisiones. Cuando es necesaria la creati- la práctica. Jugar un partido de entrena-
vidad, la inteligencia colectiva es más miento, un partido amistoso o un partido
decisiva, porque las decisiones individua- de competición genera competencia en
les afectan a todas las demás. distinto grado.

16
Rutinas creativas

En el ejercicio de una actividad entra en cionadas de entre todos los equipos feme-
juego y de forma condicionante la actitud, ninos guipuzcoanos de primera línea.
ya que el ejercicio de la capacidad y de la Empezaba nuestro experimento para cons-
competencia está regulado por el propio truir la arquitectura de un equipo de alto
individuo. Una persona activará sus capa- rendimiento.
cidades y se mostrará competente cuando Para ello establecimos un diálogo
piense que merece la pena hacerlo, gene- colectivo acerca de lo que significa “jugar
ralmente cuando obtenga algo a cambio en al fútbol” dentro de un sistema amplia-
forma de feedback positivo: recompensa, do que comprendía agentes, contextos y
reconocimiento, estima, etc. la propia actividad. De esta manera dába-
Capacidad y competencia son los cons- mos a las protagonistas un esquema de
tituyentes de un equipo de alto rendi- relaciones ampliado sobre la idea central
miento, los ladrillos, pero la construcción de jugar a fútbol. Estábamos aplicando
empieza aquí. No tiene sentido acumular una versión primaria de la metodología
materiales sin darles sentido. La arquitec- Soft Systems (véase el capítulo “Herramien-
tura, el diseño y el patrón de activación de tas para facilitar rutinas creativas en co-
capacidades y competencias son realmen- munidades de práctica”).
te lo distintivo. Tener buenos materiales es Utilizamos la versión SSM, que se basa
sólo un buen comienzo. en considerar la actividad y su desempeño
A partir de las evidentes capacidades y una actividad compleja basada en el cono-
competencias, las jugadoras fueron selec- cimiento. Seguimos el esquema “agentes-

CUADRO 3. Valor del trabajo (hacer bien el trabajo):


algunos criterios

Implicados Agentes implicados


• Jugadores
• Cuerpo técnico
• Afición
• Adversarios
• Etc.
Intervención
• Dar un pase
• Sacar una falta
• Defender un córner
• Etc. EQUIPO
Contexto
• Jugada de riesgo
• Momento del partido
• Importancia de la competición
• Etc.
Contexto Intervención

17
Trabajo en equipo y deporte

contexto-contenido” de esta versión meto- mando” una identidad propia que se con-
dológica. virtiera precisamente en la argamasa, en el
Si consideramos los agentes que inter- elemento de construcción del equipo. Los
vienen en la actividad, podemos citar a las diálogos a este respecto pueden, por ejem-
futbolistas, los preparadores, los amigos, plo, referirse a la posibilidad de colaborar
los familiares, los directivos, los medios de en el auge del fútbol femenino, predicar
comunicación, los aficionados seguidores, valores propios de la feminidad en los
los equipos contrarios, otros equipos de medios de comunicación, recuperar la
fútbol femenino, otros equipos de la Real estética limpia y gestual del juego, etc. Y
Sociedad, etc. Si hablamos de contextos, otro grupo de conversaciones puede girar
veremos que éstos son la competición, el alrededor del juego, de las actitudes de
entrenamiento, los viajes, las actividades quienes intervienen en el partido, de
escolares, las selecciones nacionales, etc. quién espera intervenir, de quién no inter-
Dentro de los contenidos, podemos dis- viene, etc.
tinguir tipos de partidos según su impor- Quizá las respuestas estuvieran dadas,
tancia, momentos dentro del partido por pero pretendíamos que la participación de
el transcurrir del tiempo o en función de los miembros del equipo produjera res-
un resultado, etc. puestas personalizadas, propias, que defi-
nieran a la Real Sociedad de fútbol feme-
Una persona activará nino sobre la base de conductas propias,
sus capacidades quizá diferentes a las esperadas. En todo
y se mostrará caso, las respuestas eran de las jugadoras,
competente cuando no de los investigadores de MIK, y en ellas
piense que merece la debían germinar.
pena hacerlo, La investigación se desarrolló durante
generalmente cuando la temporada 2004-2005. Las sesiones se
obtenga algo a cambio en prolongaban durante una hora (la mitad
forma de ‘feedback’ del entrenamiento) y acudíamos a Zubieta
positivo: recompensa, con periodicidad quincenal. Tanto MIK
reconocimiento, como la Real Sociedad quedamos muy
estima, etc. satisfechos con la experiencia.
La Real Sociedad Femenina subió de
La combinación de estos elementos categoría en la temporada 2004-2005 y
produce un número infinito de situacio- también en la 2005-2006, y actualmente
nes que no pueden ser gestionadas desde disputa la Superliga femenina. Desde aquí
fuera, desde un control externo; lo que nuestro agradecimiento por su colabora-
pretendíamos era que los miembros del ción tanto a las jugadoras como a Garbiñe
equipo se “hicieran cargo de estas situa- Etxeberria e Iñigo Domínguez, responsa-
ciones” dando respuestas adecuadas y “for- bles del equipo.

18
Rutinas creativas

Begoña Arregi, Jon Aldazabal y Ion Lizaso

Reuniones
a reunión es la forma física en la trabajo. Una reunión de éxito es una reu-

L que se manifiesta el trabajo en


equipo. Las reuniones son en
general hitos en los que el trabajo des-
nión bien conducida. Ante la creencia de
que el fracaso de una reunión es una cues-
tión de dirección, han surgido muchos
arrollado colectivamente trata de inte- métodos que tratan de mostrar cómo ser
grarse, donde se planifican nuevas activi- un buen conductor de reuniones.
dades y donde se adquieren nuevos com- Un juicio inicial rápido nos diría que
promisos. En las reuniones existe tam- para conducir bien una reunión se necesi-
bién un trabajo de supervisión de las des- ta un amplio abanico de habilidades, de
viaciones de presupuesto y plazos. manera que el conductor “diez” de una
También reunimos a las personas como reunión es una suerte de Robocop. Lo que se
forma de comunicación, de manera que en hace es descargar en una persona una exce-
las reuniones se transmiten mensajes que siva responsabilidad.
afectan a un determinado colectivo. Las Sobre el director de una reunión recae
reuniones relacionadas con la comunica- la responsabilidad de gestionar un impor-
ción son un importante recurso comuni- tante conjunto de factores, entre los que se
cativo de las organizaciones que no siem- encuentran los siguientes:
pre se utiliza adecuadamente.
• Trabajar con tiempo limitado.
Lo cierto es que pasamos mucho tiem-
po reunidos, de manera que las reuniones • Afrontar la posible falta de apoyo por
forman parte del paisaje habitual del tra- parte de la dirección.
bajo y de la interacción-comunicación de • Cumplir los compromisos.
las personas. De hecho, son tan habituales • Fomentar la implicación.
y generalmente tan improductivas, al
menos a primera vista, que al respecto se • Generar confianza entre los miembros.
han vertido importantes ríos de tinta. • Superar miedos y ansiedades de los
Además de este sentido operativo, como participantes.
encuentro de un equipo de trabajo o como
formato comunicativo, las reuniones • Responder a la reacción de los escépticos.
adquieren un carácter simbólico más allá • Asegurarse de que los objetivos estén
de su contenido. claros.
Parece lógico que la reunión sea el Todo ello y mucho más, porque, ade-
“evento” observado y que buena parte de más, a este conductor de la reunión se le
la literatura se dirija a analizar la “con- exige ser puntual y educado, facilitar que
ducción de estas reuniones” como eje de todas las personas aporten lo que tienen y,

19
Reuniones

por fin, pero no menos importante, supe- ción, han surgido muchos métodos que
rar el escepticismo y el “efecto Pigmalión” tratan de mostrar cómo ser un buen con-
de años y años de reuniones improductivas. ductor de reuniones. Desde este paradig-
Este apartado pretende ser un breve ma, que podemos considerar clásico, tra-
estado de la cuestión de la dirección de taremos de mostrar aquí cómo se ha plan-
reuniones orientadas no tanto a la comu- teado el problema hasta nuestros días y
nicación como al trabajo en equipo. cuáles son las respuestas que la teoría del
management ha dado.

¿Por qué no funcionan


las reuniones? ¿Qué hace aburridas
Según la Wikipedia, cuya definición las reuniones?
incorpora o contiene las definiciones de la Lo primero es reconocer un “efecto
RAE o Princeton, una reunión es un acto Pigmalión” en las reuniones: de entrada, la
en el que dos o más personas se encuentran gente espera que sean improductivas, abu-
físicamente o a través de medios telemá- rridas... una pérdida de tiempo, al fin y al
ticos para discutir (en el sentido anglosa- cabo. Es lógico pensar que, cuando un
jón del término, más cercano a “conversar”, equipo se pone alrededor de una mesa con
“tratar”, etc.) de una manera formal. esta actitud, provoca consciente o incons-
cientemente que su expectativa se cumpla.
Las reuniones son una actividad crítica
en la cadena de comunicación de todas las Las reuniones son un espejo de la orga-
organizaciones. Las reuniones se llevan a nización, suceden en un contexto, en una
cabo con diversos objetivos: intercambiar cultura, y se contagian de un cierto estilo
ideas, identificar y solucionar problemas, de dirección y de las dinámicas del grupo.
definir roles y responsabilidades, promo- Por esta razón, en la conducción de una
ver la creatividad, poner en común infor- reunión, estos elementos contextuales son
mación, motivar, establecer políticas, clave en el desarrollo de ésta y, en algunos
fomentar el compromiso o, incluso, evaluar casos, pueden llegar a convertirse en una
a los participantes ante una promoción. losa para su buen funcionamiento.
Desde una perspectiva de observación de
acontecimientos, las reuniones en general
La mala fama de las reuniones
sugieren una frecuente falta de estructura y
A pesar de ser la vía más habitual para
una duración excesiva que desencadenan al
la comunicación en la empresa, suelen ser
mismo tiempo constantes entradas y salidas
bastante impopulares por su improducti-
de los asistentes para tratar otros temas o
vidad. Si es difícil encontrar personas a las
para atender llamadas de teléfono, lo que a
que les gusten las reuniones, más difícil
su vez provoca que la gente se pierda par-
aún es encontrar personas capaces de con-
te de la conversación, desconecte, pida
ducir una reunión con éxito.
explicaciones, etc. hasta conseguir, en efec-
Ante la creencia de que el fracaso de to, una reunión poco intensa y demasiado
una reunión es una cuestión de direc- prolongada en el tiempo.

20
Rutinas creativas

Otra rama a la hoguera de las reunio- hasta dejar de hacer algo realmente
nes la ponen las frecuentes “reuniones sin importante.
motivo”. Práctica habitual en la mayoría • Etc.
de las empresas, no sólo no suelen conse-
guir resultados, sino que muchas veces son La tentación podría pasar por reducir
el lugar perfecto para que surjan reproches las reuniones a su mínima expresión o
y asuntos personales disfrazados de “críti- por regularlas en exceso a la vista de lo
ca constructiva”. Obviamente, estas reu- caras e improductivas que son. Sin embar-
niones pasan factura a reuniones venideras, go, a nosotros nos parece que lo procedente
tengan o no motivo para ser convocadas. es estudiar cómo se pueden mejorar, por-
que no podemos prescindir de ellas. Las
empresas basadas en el conocimiento tie-
El coste de las reuniones nen su base en las relaciones y, de hecho,
¿Pagaría 30 euros por asistir a la reu- los encuentros de los individuos deben
nión de los lunes a la mañana en su empre- fomentarse en lugar de restringirse, porque
sa? No me diga cuánto pagaría por no ir. las reuniones van a ser nuestro futuro eje
Considerando el coste de una reunión la de trabajo, de manera que cada vez más
parte proporcional a la nómina de una per- trabajaremos conversando.
sona que gana 24.000 euros al año, nos
damos cuenta de que el coste/hora de una
reunión es de 15 euros. ¿Son necesarias las
reuniones?
Estos 15 euros son sin duda un indica- Las reuniones son un elemento de
dor optimista, porque podríamos consi- comunicación en la empresa convencional,
derar también los siguientes parámetros: pero son imprescindibles en la empresa
• A mayor nivel jerárquico (más sueldo), extendida. Entre otras razones, la reu-
suele haber más reuniones. nión da cuerpo y define los equipos de tra-
bajo, potencia el intercambio de conoci-
• También podríamos utilizar el precio de miento, fomenta y hace públicos los com-
“coste de oportunidad” en lugar de la promisos, y da sentido al trabajo en la
parte proporcional de la nómina. medida en que se forma parte de tareas y
• Viajes para asistir a reuniones: tiempo, grupos.
coste del viaje y dietas. Este sentido de pertenencia es funda-
• Coste de “alquiler” de la sala. mental en la medida en que las personas
por naturaleza tienden a formar comuni-
• Parte proporcional de los costes indi- dades a las que aportar y pertenecer. La
rectos asociados a los puestos vacantes literatura de gestión del conocimiento
durante la reunión. considera que las comunidades que se for-
• Costes asociados a retrasos en el traba- man alrededor de una práctica (comuni-
jo aparcado para asistir a la reunión: es dades de práctica) constituyen la célula
un valor incalculable, desde un simple básica ideal para promover el trabajo crea-
retraso en la respuesta a un cliente tivo en las organizaciones.

21
Reuniones

No obstante, volviendo a los motivos Anthony Jay, en Harvard Business


más claros, existe una pléyade de razones Review (1976), define las reuniones en
para reunirse. B.Y. Auger, en su libro A función de cinco criterios:
Businessman’s Guide to Meetings That Get 1. Tamaño.
Things Done, considera los siguientes moti-
vos para una reunión: 2. Frecuencia.
• Recibir informes de los participantes. 3. Composición.
• Consultar al grupo una decisión. 4. Motivación.
• Descubrir, analizar o solucionar un pro- 5. Proceso de toma de decisiones.
blema. En su artículo, Jay concluye que, ante
• Buscar la aceptación de una idea, pro- una reunión, un director debe considerar
grama o decisión. a cuánta gente va a invitar, con qué fre-
cuencia se van a reunir, si el grupo va a ser
• Conseguir un objetivo de formación. más o menos heterogéneo, cómo puede
• Reconciliar visiones opuestas. facilitar su compromiso y cuál va a ser el
• Proporcionar información esencial para proceso de toma de decisiones.
el desarrollo del equipo. Parece que Jay recomienda el cuidado
• Asegurarse de que todos los presentes de una serie de aspectos que hay que tener
comprenden un tema de la misma en cuenta, como una lista de la compra,
manera. donde se mezclan aspectos relacionados
con la composición, la motivación y la con-
• Obtener reacciones inmediatas ante un ducción de las reuniones. Tener en cuen-
problema urgente. ta estos aspectos parece elemental, pero no
• Reanudar una tarea que se ha dilatado se da ninguna guía para combinar ade-
en el tiempo. cuadamente estos ingredientes.
• Avanzar en la gestión de la empresa. Parece imprescindible empezar por
algún criterio de clasificación de mayor
rango. Vamos a pensar en el motivo por el
Tipos de reuniones
que se convoca la reunión. Los cinco moti-
Parece lógico que las reuniones se cla-
vos más comunes para convocar una reu-
sifiquen de acuerdo con distintos criterios.
nión son los siguientes:
Si vamos a diferentes referencias biblio-
gráficas en reuniones, es más que probable 1. Presentar información. Son reuniones
que encontremos las más variadas clasifi- en las que la persona que presenta la
caciones e incluso que las propias reunio- información es el centro de atención y
nes se denominen de diversas maneras, el resto desempeña principalmente el
como “consejos” o “comités”. Para nos- rol de audiencia. Son las reuniones que
otros, dentro del contexto de esta investi- más se pueden preparar de antemano,
gación, estas designaciones son práctica- pero seguramente las que menos se
mente intercambiables. preparan. Los manuales de presenta-

22
Rutinas creativas

ciones suelen acordar que en estos casos uno aporte la información adicional de
es conveniente dejar lo menos posible que dispone. Una recomendación útil
al azar, captar la atención al principio, es la de tratar de no confundir el pro-
ser claro y conciso, y resumir los pun- blema con sus síntomas. Una vez que
tos importantes antes de finalizar. comienza a atisbarse una solución, con-
2. Generar ideas. El objetivo de la reu- viene no imponerla a los escépticos,
nión es generar y compartir ideas. Si sino dejar que se vayan convenciendo
bien trataremos este tema más adelan- poco a poco. Si la solución no emerge,
te, no podemos negar que, ante el “pro- no conviene presionarse y es mejor
blema” de ser creativos colectivamen- dejar la reunión para otro día. Conviene
te, si es que eso se puede, el 90% de los que a la reunión asistan no sólo las per-
manuales dedica el 90% del espacio a sonas más afectadas, sino también las
hablar del brainstorming. Las recomen- que han mostrado interés en solucionar
daciones para estos casos suelen ser el problema planteado.
limitar el número de gente, tener cla-
ro el objetivo que se persigue, fomen- En las reuniones
tar la participación, evitar juicios, valo- para resolver problemas
rar la cantidad antes que la calidad y no y tomar decisiones,
tratar de llegar a una conclusión inme- la principal premisa
diata. Entendiendo como pobre este es que todo el mundo
apartado de los manuales de reuniones, debe estar de acuerdo
éste puede ser uno de los puntos de par- en que existe
tida de la hipótesis de trabajo que plan- un problema
tearemos más adelante. Uno de los
autores que han ido más allá en las reu- 4. Establecer una política de empresa.
niones de generación de ideas ha sido el Estas reuniones suelen utilizarse para
profesor De Bono, con sus teorías sobre dar a conocer a los responsables de área
el pensamiento paralelo. cambios o nuevas políticas dentro de la
3. Resolver problemas y tomar deci- empresa. Antes de la reunión, convie-
siones. La principal premisa de estas ne considerar de nuevo si el mensaje
reuniones es que todo el mundo debe está alineado con la misión de la empre-
estar de acuerdo en que existe un pro- sa. Hay que limitar los asistentes a la
blema. A partir de ahí, el líder debe reunión y convocar tanto a quien ten-
preocuparse de que antes de la reunión ga que poner en práctica dicha políti-
los participantes dispongan de una cla- ca como a quien deba apoyarla.
ra definición del problema, de sus efec- 5. Reuniones de formación. Cuando el
tos y de algunas posibles soluciones objetivo es la formación, hay muchas
para que puedan leerlos antes de la maneras de afrontar la reunión: la habi-
reunión y así ahorrar mucho tiempo. Se tual clase magistral, estudio de casos,
debe comenzar la reunión enunciando role playing, trabajo en equipo o demos-
el problema e invitando a que cada traciones en vídeo.

23
Reuniones

Esta forma de clasificación puede exten- proponer en las organizaciones un balan-


derse a voluntad porque incluye todo tipo de ce adecuado de estas reuniones, pero sobre
eventos en los que las personas se reúnen, todo una gestión diferenciada de ellas, lo
pero no profundiza en la motivación. que a la larga repercutirá en una mejor
Nuestra hipótesis de trabajo parte de un con- distribución de recursos y de la producti-
junto de motivaciones más reducido, pero vidad.
que a nuestro entender ya plantea caminos
radicalmente alternativos en la manera de
formar-gestionar y conducir las reuniones. Soluciones clásicas:
el líder carismático
Estos motivos más intrínsecos, que des-
arrollamos más adelante, son los siguientes:
El líder y la dirección
• Reuniones de coordinación, en las que la de reuniones
esencia es la coordinación de actividades. Ya hemos mencionado en secciones
Una reunión para establecer una políti- precedentes la gran importancia que se
ca de empresa persigue la coordinación concede al líder carismático. Estos líderes
de áreas y departamentos, mientras que tienen su escenario natural en las reunio-
las reuniones operativas de cada día nes, en las que “actúan” desplegando sus
(logística y producción) buscan la coor- habilidades. Los manuales clásicos plantean
dinación y sincronización de actividades que la principal responsabilidad del éxito
donde lo que se busca el ajuste mutuo. de las reuniones está en el trabajo y las
• Reuniones de resolución de problemas habilidades del líder de la reunión diri-
cuando existe un asunto identificado giendo a las personas asistentes.
como problemático y se trata de poner a De acuerdo o no con este plantea-
pensar en su solución a varios especialis- miento, la mayoría de los manuales viene
tas. Aquí pueden utilizarse técnicas de a presentar que las funciones de un líder en
creatividad, pero eso no quiere decir que una reunión deben ser las siguientes:
su utilización signifique necesariamente
que forman parte del siguiente grupo. • Mantener el control.

• Reuniones creativas son aquéllas en las • Fomentar el debate.


que el motivo de la reunión no existe en • Reducir su influencia en el grupo.
sentido estricto. Queremos decir que lo
• Promover la armonía.
que se hace en estas reuniones es “plan-
tear nuevos retos”. No hay un motivo • Conseguir los objetivos.
para convocar la reunión, sino que lo Veamos qué proponen los manuales
que se busca es ser creativo en esencia, clásicos de dirección de reuniones, que
conjeturar sobre oportunidades. Es lo agrupan las recomendaciones en tres gran-
que llamaremos rutinas organizativas o des bloques:
de segundo orden que tratan de poten-
ciar nuevas actividades.
a) Preparar la reunión
Si atendemos al coste de las reuniones, Todos los manuales consultados insis-
nuestra hipótesis de trabajo nos lleva a ten en que las buenas reuniones no suelen
24
Rutinas creativas

ocurrir espontáneamente, sino que suelen aquéllos que tienen la necesidad o el


ser fruto de la preparación. Al preparar una derecho de conocer la información pre-
reunión deben considerarse objetivos, prio- sentada, aquéllos que ejecutarán las deci-
ridades, procedimientos, agendas, evalua- siones tomadas o, según para qué reu-
ción, etc., pero sobre todo hay que consi- niones, aquéllos que son más innovadores
derar a las personas, que son las responsa- o creativos. Sería recomendable acompa-
bles de los resultados positivos o negativos ñar los nombres de los candidatos con una
de la reunión. Por este motivo, aquí ficha en la que se destaca su interés, su
muchos manuales se decantan por trabajar implicación con el tema que se va a tra-
las habilidades sociales o interpersonales tar, sus motivaciones, etc. Es importan-
del líder. te intentar anticipar las posiciones de la
Además de las habilidades sociales, gente en función de su departamento, sus
hemos considerado que los elementos objetivos individuales y su comporta-
estratégicos que incluye la buena prepa- miento habitual.
ración de una reunión son cinco:
3. Decidir la fecha de la reunión
1. Decidir y analizar los objetivos Lógicamente, el primer criterio es
Comenzamos por decidir qué es lo que convocarla un día y a una hora en la que
buscamos y si convocar una reunión es la todos puedan asistir. Más allá de eso,
mejor manera de conseguirlo. Por ejemplo, existen diversas opiniones y criterios a la
no es lo mismo “presentar un nuevo pro- hora de seleccionar cuál es el mejor
grama” que “presentar los beneficios de momento para una reunión: a primera
un nuevo programa”. Cuando el objetivo de hora de la mañana, cuando la gente está
la reunión es solucionar un problema, hay aún fresca; después de comer, que es
que tener en cuenta que las soluciones pue- cuando menos rinde la gente en su trabajo
den afectar de diferente manera a los obje- individual; a última hora de la jornada,
tivos individuales de cada participante (tra- para garantizar que se terminará en el
bajo extra, responsabilidad sobre los errores, horario convenido... No podemos propo-
etc.), por lo que muchas veces estos objeti- ner ninguna generalidad porque cada tra-
vos personales suponen una barrera para el bajo es diferente, pero pensamos que es
objetivo común de la reunión. un tema muy importante sobre el que se
debe reflexionar en cada empresa. No
Una recomendación en este sentido es obstante, podemos decir que la puntua-
hacer una lista de preguntas relacionadas lidad para empezar y para terminar es
con el objetivo de la reunión: ¿a quién afec- muy agradecida por los asistentes.
ta esta decisión?, ¿qué apoyos conseguirí-
an que fructificara?, etc.
4. Elaborar la agenda de la reunión
Principalmente como herramienta para
2. Seleccionar a los participantes idóneos el propio director de la reunión, es impor-
Lo lógico sería comenzar por aquéllos tante hacer un esquema-guión de la reu-
que tienen algo que contribuir o ganar, nión que acompañe al orden del día.

25
Reuniones

Intentar visualizar previamente la reu- sión, mientras que sentarse uno al lado
nión puede evitar problemas posteriores. del otro los elude. La gente centrada
participa más que la que está en una
esquina y, cuanto más cerca se está del
5. Considerar la parte administrativa director, más fácil es estar de acuerdo
de la reunión con su punto de vista.
En esta parte hemos incorporado los
puntos que consideramos más adminis- • Enunciar el objeto de la reunión.
trativos y que entendemos que, aunque es Para evitar problemas futuros, debe
cierto que tienen su importancia, ocupan ser lo más precisa posible, lo que exi-
demasiado espacio en los manuales: ge todo el trabajo de preparación
comentado anteriormente.
• Decidir un lugar adecuado para la reu-
nión: oficina, sala de reuniones, etc. • Repasar el orden del día y respetar-
lo. Aunque no suele ser fácil planificar
• Notificar la reunión: e-mail, carta, telé- los tiempos de una reunión, los manua-
fono, etc. les dicen que hay que tratar de respetarlo
• Últimos detalles: materiales, proyector, al máximo e intentar trabajar de forma
sillas, etc. que, en caso de que no dé tiempo a dis-
cutir todos los puntos, éstos queden
registrados en el acta. Esto es, al inicio
Las buenas reuniones de cada punto se deben citar todos los
no suelen ocurrir temas que se quiere tocar en cada apar-
espontáneamente, tado y discutirlos hasta que acabe el
sino que suelen ser fruto tiempo.
de la preparación
• Llevar la reunión encauzada. Para
ello, la mayoría de los manuales pro-
b) Liderar la reunión pone ciertos consejos:
He aquí una serie de recomendaciones
para liderar una reunión de éxito: - Estimular la discusión: hacer pre-
guntas es la mejor manera de que la
• Empezar a la hora. Sólo hay una mane- reunión sea participativa y, al mis-
ra de que una reunión empiece a la hora, mo tiempo, la manera de orientar
y es empezar a la hora. No vamos a pro- las preguntas puede evitar proble-
fundizar ahora en el mensaje que esto mas que se hayan previsto con ante-
produce en los asistentes, pero es tan rioridad.
infrecuente, a pesar de ser una recomen-
dación por todos sabida, que no puede - Tratar de equilibrar la discusión:
obviarse en los manuales de reuniones. debe evitarse que la opinión de una
única persona prepondere sobre las
• Dónde debe sentarse la gente. Los de los demás.
expertos afirman que sentarse uno fren-
te a otro fomenta el debate y la discu- - Evitar que la gente divague y se ale-
je del tema de la reunión.

26
Rutinas creativas

- Sacar las controversias y discusiones como herramienta de medición más obje-


particulares fuera de la reunión. tiva y por ello se proponen encuestas
- Respetar el orden del día y acabar a para tratar de medir la percepción de los
la hora. objetivos de la reunión, la adecuación de
los medios para llevar a cabo estos obje-
- Asegurarse de que la reunión acaba tivos, etc.
con una conclusión o una acción
positiva iniciada. Todas estas reglas de conducción de
reuniones nos parecen una panoplia de
• Cierre de la reunión. Tan impor- consejos que tienen mucho sentido
tante como comenzar la reunión con común, pero que aportan poco a la prác-
una breve introducción es terminarla tica de la gestión de reuniones. Es como
con una conclusión. Se considera una si a un saltador de altura novato le dijé-
“conclusión válida” al final de una ramos que para saltar 2,12 metros se
reunión al menos una de estas posibi- necesita concentración, velocidad, talo-
lidades: near adecuadamente para conseguir un
- Se ha llegado a una conclusión, deci- fuerte impulso, realizar una flexión del
sión o solución. torso en el momento adecuado y levan-
tar las piernas al final. Cualquiera firma
- El grupo necesita más información este método, pero lo realmente difícil es
para continuar. saltar.
- El grupo necesita el input de perso- La gestión empresarial convencional
nas que no están presentes. describe talentos para conducir equipos,
- El grupo necesita más tiempo para personas que ofrecen cualidades innatas, y
deliberar. describe cuáles deben ser estas cualidades,
pero ofrece poca luz sobre cómo se puede
- El grupo no puede tomar una deci-
conseguir realmente conducir reuniones
sión ante una situación determi-
eficaces. Los métodos para la dirección de
nada.
reuniones ponen en el centro al director o
- La decisión puede ser tomada por líder de la reunión, considerando que prin-
unas pocas personas y no requiere el cipalmente el éxito o fracaso de una reu-
tiempo y la dedicación de los pre- nión depende de él como responsable de
sentes. cambiar o conducir las actitudes de su
equipo y de dirigir las reuniones hacia los
objetivos marcados.
c) Evaluar la reunión
A la hora de evaluar la reunión, nos Una evidencia de las reuniones es que
encontramos con que el enfoque lógico están compuestas por personas que parti-
dice: “Comparar los resultados de la reu- cipan de alguna manera en ellas, por lo que
nión con los objetivos planteados o pre- parece recomendable atender a los papeles
vistos”. Para compararlos, como en otros de los demás participantes. Es lo que hace
muchos casos, se propone la encuesta la Teoría de Roles.

27
Reuniones

La Teoría de Roles Se podría hablar en este caso de “rol


Los antecedentes de la Teoría de Roles desempeñado”.
se encuentran en las disciplinas de la El profesor Meredith Belbin, una de las
Psicología y la Sociología. Autores como personas más influyentes dentro del ámbi-
Rommetveit (1955) consideran el con- to de la teoría de roles organizacionales a
cepto de rol como “el punto teórico de arti- escala mundial, argumenta que es difícil
culación entre la Psicología y la Sociolo- trabajar eficazmente con personas sin con-
gía”. Es muy posible que siguiendo esta tar con unas expectativas razonables sobre
apreciación comprendamos por qué la cómo van a desempeñar su trabajo.
Teoría de Roles se ha visto enriquecida por
aportaciones de muy diversos orígenes y En este caso, si definimos “rol” como
ello explique una aparente falta de con- nuestra particular tendencia a comportar-
gruencia. nos, contribuir y relacionarnos social-
mente, podemos determinar que el valor
La clave de la Teoría de Roles es que las de la teoría de los roles de equipo radica en
personas en su trabajo organizativo adop- permitir a una persona en particular o a un
tan un rol que merece conocer y potenciar. equipo beneficiarse del conocimiento per-
Es difícil realizar una definición del sonal y de esta manera adaptarse tanto a las
concepto de rol sin aludir a las expectati- exigencias de la razón de ser del equipo
vas. Morton Deutsch, en su libro Teorías en como a las distintas necesidades del entor-
Psicología Social (1970), refleja tres de las no cambiante en el que operan las organi-
definiciones más usadas para este concep- zaciones.
to de rol: Mediante diversas investigaciones lle-
• El rol consiste en el sistema de expec- vadas a cabo por el autor en decenas de
tativas existentes en el mundo social equipos, fue identificando una serie de
que rodean al ocupante de una posición, patrones de comportamiento que, desde su
expectativas referentes a su comporta- punto de vista, son la base del éxito de los
miento hacia los ocupantes de otras equipos. A continuación atribuyó un nom-
posiciones. Se podría hablar en este bre a cada uno de estos patrones de com-
caso de “rol prescrito”. portamiento. Así surgieron los nueve roles
de equipo, que extraemos de www.bel-
• El rol consiste en aquellas expectativas
bin.com (véase el cuadro 4).
específicas que el ocupante de una posi-
ción percibe como aplicables a su propio La identificación de los roles dentro de
comportamiento cuando interactúa con los equipos de trabajo plantea, según sus
los ocupantes de otra posición. Se podría seguidores, los siguientes beneficios:
hablar en este caso de “rol subjetivo”. • Comprender nuestra propia identidad
• El rol consiste en los comportamientos en términos de roles de equipos.
manifiestos específicos del ocupante • Identificar y aumentar las posibilidades
de una posición cuando interactúa con para gestionar nuestros puntos fuertes
los ocupantes de alguna otra posición. y débiles.

28
Rutinas creativas

CUADRO 4. Roles de equipo de Belbin

Rol de equipo Contribución Debilidad permitida

Cerebro Creativo, imaginativo, poco Ignora los incidentes. Demasiado


CE ortodoxo. Resuelve problemas absorto en sus pensamientos como
difíciles. para comunicarse eficazmente.
Coordinador Maduro, seguro de sí mismo. Se le puede percibir como
CO Aclara las metas que hay que manipulador. Se descarga de
alcanzar. Promueve la toma de trabajo personal.
decisiones. Delega bien.
Monitor evaluador Serio, perspicaz y estratega. Carece de iniciativa y de habilidad
ME Percibe todas las opciones. Juzga para inspirar a otros.
con exactitud.
Implementador Disciplinado, leal, conservador y Inflexible en cierta medida. Lento
ID eficiente. Transforma las ideas en en responder a nuevas
acciones. posibilidades.
Finalizador Esmerado, concienzudo, ansioso. Tiende a preocuparse
FI Busca los errores y las omisiones. excesivamente. Reacio a delegar.
Realiza las tareas en el plazo
establecido.
Investigador de Extravertido, entusiasta, Demasiado optimista. Pierde el
recursos comunicativo. Busca nuevas interés una vez que el entusiasmo
IR oportunidades. Desarrolla inicial ha desaparecido.
contactos.
Impulsor Retador, dinámico, trabaja bien Propenso a provocar. Puede
IM bajo presión. Tiene iniciativa y ofender los sentimientos de la
coraje para superar obstáculos. gente.
Cohesionador Cooperador, apacible, perceptivo y Indeciso en situaciones cruciales.
CO diplomático. Escucha e impide los
enfrentamientos.
Especialista Sólo le interesa una cosa a un Contribuye sólo cuando se trata de
ES tiempo. Aporta cualidades y un tema que conoce bien. Se
conocimientos específicos. explaya en tecnicismos.

• Aprender a desarrollar nuestros roles de La Teoría de Roles supuso y supone un


equipo. gran paso en la medida en que descubre
más roles que el del líder en el desarrollo
• Proyectar nuestra imagen personal de la
de las reuniones. Desde el punto de vista
mejor manera posible.
intelectual, aporta la visión de que las
• Trabajar de manera más eficaz en personas no son únicas en su comporta-
equipo. miento, sino que adquieren posiciones, y

29
Reuniones

en algunas ocasiones prefijar o gestionar pia estructura del grupo en sí, por lo que
estas posiciones o roles puede producir hemos considerado conveniente discernir-
efectos muy positivos en la conducción de los y llevar a cabo una descripción de cada
reuniones. uno de ellos.
Sin embargo, los problemas de la pro-
ductividad e ineficacia de las reuniones Clasificación de los factores
son, a nuestro entender, más profundos y limitativos de los grupos
debemos ensayar nuevas hipótesis y nue- de trabajo
vas miradas sobre un fenómeno que para- Basándonos en las investigaciones rea-
dójicamente ejecutamos todos los días y lizadas por el MIT y Peter Senge en par-
del que tan poco sabemos. ticular, hemos procedido a realizar una cla-
Vamos a plantear a continuación la pers- sificación de dos tipos de factores: los fac-
pectiva no ya de la reunión, sino, dando un tores limitativos estructurales y los factores
paso más, del trabajo en equipo. limitativos dinámicos.
Entendemos que las reuniones son encuen- Denominamos factores limitativos
tros colectivos de distinta naturaleza, pero estructurales a aquellos factores que están
en el trabajo en equipo estas reuniones tie- definidos antes de que el grupo comienza
nen un carácter global y forman, al menos a trabajar. Son factores que normalmente
teóricamente, parte de un plan y una siste- no se modifican a medida que el grupo de
mática que conducen a un resultado no en trabajo va avanzando en su funciona-
una sola reunión, sino en una secuencia de miento.
ellas. Igualmente, en el trabajo en equipo
intervienen agentes de distinta naturaleza, Los factores limitativos dinámicos son
que abordan tareas de distinta complejidad aquellos factores que no están definidos
en las que intervienen factores externos, de antes del comienzo del funcionamiento del
manera que ya la productividad de la reu- grupo de trabajo. A medida que el grupo
nión pierde un poco de sentido frente a un avanza, las variables dinámicas se van defi-
reto global de mayor alcance. niendo.
Consideramos factores limitativos
estructurales los siguientes:
Factores limitativos
de los equipos de trabajo • Falta de tiempo. El problema funda-
Como hipótesis de partida, considera- mental no es la falta de tiempo en sí,
mos que existen distintos factores que sino la falta de flexibilidad del tiempo.
limitan el adecuado funcionamiento de los Para combatir este restrictor se suele
equipos de trabajo o que actúan como sugerir lo siguiente:
restrictores de su buen funcionamiento.
- Abordar las operaciones y la estra-
Los citados restrictores, que de aquí en
tegia de forma separada.
adelante serán denominados “factores limi-
tativos”, no sólo actúan en la dinámica - Centrarse en las decisiones, no en los
grupal, sino que también afectan a la pro- debates.

30
Rutinas creativas

- Medir el verdadero valor de cada uno apertura al resto de la organización


de los apartados del orden del día. puede facilitar el llevar a cabo acciones
- Eliminar cuestiones de la agenda sin chocar con la oposición del resto de
lo antes posible. los miembros de la organización.

- Tratar de integrar iniciativas. • Amenaza de los demás integrantes


de la organización. Si los miembros de
• Falta de ayuda o suficiente apoyo un grupo de trabajo se jactan ante el res-
por parte de la dirección. Si el apo- to de la organización de que sus nuevas
yo del que dispone el grupo de traba- prácticas llevan a mejores resultados,
jo es inadecuado, la eficacia del grupo esto puede ser interpretado como un reto
para llegar a un cambio en la organi- implícito para unidades competidoras
zación es menor y la capacidad de dentro de la organización. Cuanto mayor
aprender del mismo grupo no se des- sea el grado de mejora, mayor será la
arrolla. amenaza potencial que se sienta en otras
• Falta de pertinencia. Se requiere que partes y, si no se hace nada para contra-
la necesidad del trabajo del grupo esté rrestar esta percepción de amenaza, se
enfocada en necesidades claves de la formará un ambiente de desaprobación
organización. Además, las personas del crítica en la organización en torno a los
grupo necesitan entender cómo encajan esfuerzos del grupo de trabajo.
ellas, cómo pueden contribuir y cómo
se benefician del trabajo que hay que Meredith Belbin
realizar. En caso contrario, se produci- argumenta que es difícil
rá un vacío de compromiso. trabajar eficazmente
con personas sin contar
• Falta de cumplimiento sobre lo pro- con unas expectativas
metido al grupo. Está muy relaciona- razonables sobre
da con la falta de confianza dentro de la cómo van a desempeñar
organización. Si las personas que com- su trabajo
ponen el grupo confían en los promo-
tores del trabajo y confían en que las
acciones que ellos propongan se van a • Relación de creyentes frente a incré-
llevar a cabo, estarán más dispuestos a dulos. Es otra vez cuestión de interac-
dedicar tiempo y esfuerzo, y a correr ción con el resto de los miembros de la
riesgos. organización. Si se da un distancia-
miento entre el grupo de trabajo y el
• Temor o ansiedad con respecto a las resto de la organización, lo más normal
acciones del grupo por parte de los es que se desarrollen puntos de vista
demás integrantes de la organiza- diferentes sobre lo que se está hacien-
ción. El riesgo de que esto ocurra es do en el grupo de trabajo.
mayor si en el desarrollo de la acción
grupal no hay una interacción continua • Estrategia o propósito poco claros.
con las personas de fuera del equipo. La Tanto la estrategia como el propósito

31
Reuniones

crean un potencial significativo tanto miembros del equipo de trabajo tienen


para el cambio como para la desilusión. que tener paciencia para que estos cam-
Si el objetivo final del grupo de traba- bios se den.
jo y la forma de abordarlo están claros • Falta de evaluación del desarrollo
para todos los miembros, y si la estra- de la acción grupal. A medida que el
tegia que hay que seguir también está grupo de trabajo vaya avanzando y vaya
consensuada, será mucho más fácil que obteniendo resultados, éstos tienen que
se llegue a conseguir el cambio espera- ser evaluados para observar si lo que se
do y que surjan menos problemas a lo está obteniendo va parejo con los resul-
largo del camino que se debe recorrer. tados esperados o, por el contrario, hay
• Falta de habilidades. No existe una que efectuar algún cambio en el grupo
mezcla adecuada de habilidades de los de trabajo o en el planteamiento del tra-
integrantes del grupo. El grupo no bajo. Asimismo, la composición del
está bien formado o no es completo en grupo de trabajo también tiene que ser
cuanto a la necesidad de habilidades. Si evaluada antes de que termine su traba-
el grupo no está bien compuesto, será jo, ya que a lo mejor éste ha sido dise-
más difícil que llegue a cumplir todos ñado de forma errónea y se hace necesa-
los objetivos que se le han marcado, ya rio efectuar cambios en su composición.
que habrá cuestiones que no podrá • Riesgo de penalización. La gente que
abordar ninguna persona o que serán arriesga e intenta cambiar las cosas es
escasamente abordadas porque en el penalizada por el miedo que el cambio
grupo no está la persona apropiada puede ocasionar. El grupo de trabajo es
para ello. visto negativamente desde fuera, ya
Consideramos factores limitativos diná- que las personas de la organización tie-
micos los siguientes: nen miedo de que les manden cambiar
• Preponderancia de actos comuni- sus distintos trabajos y su forma de tra-
cativos negativos. Es uno de los prin- bajar. Estaría muy relacionado con el
cipales factores que limitan el rendi- punto de “Preponderancia de actos
miento personal y el sentimiento de comunicativos negativos”, ya que esto
conciencia grupal. Una vez que el gru- puede afectar igualmente al rendi-
po de trabajo ha empezado a trabajar, se miento personal y al sentimiento de
puede dar el caso de que uno o varios conciencia grupal.
miembros critiquen continuamente lo • Falta de recompensas. El aprendiza-
que se está realizando y lo que los je de nuevos sistemas, maneras o modos
demás aportan o dicen. de hacer las cosas no es recompensado
• Falta de paciencia. La paciencia de los y, por tanto, es mejor no hacer nada.
integrantes del grupo debe ser propor- Todo cambio implica un esfuerzo en
cional al cambio o desarrollo que se mayor o menor medida. La gente espe-
vaya a acometer. Todo proceso de cam- ra que, cuando se le exige un esfuerzo,
bio necesita su tiempo y, por tanto, los éste sea recompensado de alguna mane-

32
Rutinas creativas

ra. No estamos hablando en este pun- su carácter único, dentro del cual pue-
to de recompensas económicas: pueden den suceder cosas dinámicas e irrepe-
ser valoraciones positivas verbales, ges- tibles, pero existen también cosas pre-
tos positivos, etc. decibles y fácilmente utilizables por el
• Falta de implicación. La gente no se facilitador para comprender los proce-
implica en la resolución de problemas sos grupales y facilitar mayor efectivi-
y son los supervisores los que acuden a dad en el cumplimiento de los objeti-
solucionarlos. Una vez que se ha for- vos. Reconocer las dinámicas típicas
mado el grupo de trabajo y éste empie- del grupo permite al facilitador lograr
za a funcionar, se comprueba que la un mayor alineamiento dentro de él y
gente no se implica todo lo que debe- crear un buen clima interno que faci-
ría y, al final, aquéllos que han diseña- lite la comunicación de emociones y
do el equipo son los que tienen que sentimientos. El manejo de los con-
actuar y resolver el problema. flictos intragrupales también es parte
de la dinámica grupal, entendido como
• Falta de feedback constructivo. Los algo productivo, normal y necesario
miembros del equipo de trabajo nece- que debe ocurrir para su crecimiento.
sitan recibir un feedback del trabajo que
están realizando. Si los resultados que
están obteniendo son buenos y el equi- Conclusiones
po está funcionando bien, necesitan un Aunque los factores limitativos que se
feedback positivo que los anime a seguir identifican figuren por separado o inde-
trabajando. Si, por el contrario, los pendientes entre sí, es más oportuno con-
resultados no son buenos o no son los templarlos como un todo en sí mismo,
esperados o el equipo no está funcio- teniendo en cuenta que la interrelación
nando de la manera esperada, sus entre ellos se hace más patente a medida
miembros necesitan un feedback cons- que ahondamos en la problemática de los
tructivo que los guíe por donde deben grupos y equipos de trabajo. La enorme
ir, que los haga reflexionar, que los diversidad y riqueza de las relaciones
motive, etc. humanas –personas con distintos roles,
actuando de distinta manera en función de
• Falta de confianza y compromiso. las circunstancias– hace que el número de
Para que los miembros del equipo pue- factores se eleve a infinito si tenemos en
dan trabajar bien, obtener resultados y cuenta sus combinaciones.
rendir adecuadamente, tienen que tener
confianza en ellos mismos y en los La forma de afrontar la riqueza de
demás miembros del equipo. estas relaciones será tratar de que éstas
sucedan de manera que la labor de con-
• Poca conciencia por parte del coor- ducción de reuniones se inscriba no en el
dinador o facilitador del grupo para control de los actos, sino en la gestión de
solucionar y eliminar posibles obs- contextos para que estos actos sumen en
táculos que surgen en el equipo. Un la misma dirección.
elemento de facilitación es el grupo y

33
Reuniones

La revisión de la literatura sobre reu- está trabajando en una rutina de


niones y sobre los factores limitativos de mejora o si se está tratando de mejo-
los equipos de trabajo nos aporta una rar las rutinas establecidas, es decir,
gran variedad de aspectos que debemos creando. En su gran mayoría, la lite-
tratar para asegurarnos el éxito de una ratura de gestión de reuniones y de
reunión. Sin embargo, nuestra forma de equipos de trabajo sólo ha tratado los
ver es que estas variables son infinitas en aspectos más visibles de las reuniones
sí mismas y en sus combinaciones. y sólo ofrece consejos en forma de
Cualquier directivo experimentado pue- desideratum, sin ofrecer guías de tra-
de establecer su propio manual de facto- bajo y gestión.
res basándose en su experiencia, pero la 2. Intercambio y creación de conoci-
observación repetida de un fenómeno no miento. Lo que realmente es produc-
garantiza su comprensión. tivo es el verdadero intercambio y cre-
ación de conocimiento, algo que debe
Lo que realmente tener su tiempo-espacio fuera de la
es productivo actividad operacional y de mejora.
es el verdadero
intercambio y creación 3. Complejidad y sistemas adaptati-
de conocimiento, vos complejos. Aunque parezca una
algo que debe tener obviedad, pocas veces se tiene en cuen-
su tiempo-espacio ta que lo que deben hacer los equipos
de trabajo es desplegar la inteligencia
de todos sus participantes. Para ello, el
Quizá la solución venga por otro lado. proceso pasa por estimular a las perso-
Nuestra forma de abordar el asunto es nas y su creatividad frente a la regula-
una tentativa nueva basada en la investi- ción de su tarea. Hay muchas recetas
gación y se basa en los presupuestos bási- para las rutinas operativas y muy pocas
cos de MIK S.Coop. para las rutinas creativas.
1. Capacidades dinámicas. Hay que El primer paso es decidir dónde esta-
recuperar la idea de que las organiza- mos: ante una rutina operacional, de
ciones no sólo son lugares en los que mejora o creativa. El siguiente capítulo
se desarrolla una actividad y en los reflexiona y profundiza sobre esta dis-
que se resuelven los problemas de esa tinción.
operativa, sino que son también luga-
res en los que se crea nueva actividad,
por lo que, además de las rutinas ope- Bibliografía
rativas y de mejora, se necesitan ruti- Argyris, Chris: La asesoría deficiente y la
nas creativas. La forma de entender el trampa en que caen los administradores, Ox-
trabajo colectivo, donde el resultado ford University Press, 2001.
es el esfuerzo de varios agentes, no es Auger, B.Y.: How to run better business
única y depende de si se está traba- meetings, New York Amacon, 1973.
jando en una rutina repetitiva, si se

34
Rutinas creativas

Belbin, Meredith: “Team roles at work”, Rodríguez, Marian y Ormaetxe, Julen:


Paperback, June, 1993. Técnicas para la dirección de reuniones, MCC-
Deutch, M. y Krauss, R.M.: Teorías de LKS, Máster en Dirección de Empresas
Psicología Social, Paidós, 1970. Cooperativas, 1993.

Dunsing, Richard: You and I have simply Newcom, T.M.: Manual de Psicología
got to stop meeting this way, New York Ama- Social, Eudeba, Buenos Aires, 1961.
con, 1978. Senge, Peter; Kleiner, Art; Roberts,
Jay, Anthony: “How to run a mee- Charlotte; Ross, Richard; Roth, George y
ting”, Harvard Business Review, 1976. Smith, Brian: La danza del cambio: cómo cre-
ar organizaciones abiertas al aprendizaje,
Klein & Mulvey, 1995; O’Leary-Kelly, Ediciones Gestión 2000, 2000.
Martocchio, y Frink, 1994.
Serbin, T.H. y Allen, V.L.: “Role theo-
Linkemer, Bobbi: How to plan and run ry”, en Linzey y Aronson (eds.): The Hand-
productive meetings, American Management book of Social Psychology.
Association, 1989.
Simon-Brown, Viviane: Effective Mee-
Linon, R.: The cultural Background of tings Management, Oregon State University,
personality, Appleton, N.Y., 1945. 1998.

35
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

Ángel L. Arboníes

Fundamentos
académicos: rutinas y
rutinas organizacionales
n este capítulo hacemos una ción entre rutinas y rutinas de alto nivel,

E retrospectiva, damos unos pasos


atrás en los fundamentos de la
teoría organizacional relacionada con las
que son las que se establecen para cambiar
las rutinas de primer orden. Estas rutinas
de alto nivel, rutinas organizativas, forman
rutinas, las rutinas organizacionales y las en conjunto una capacidad excepcional
capacidades dinámicas para formular de las organizaciones para cambiar e inno-
nuestra hipótesis de trabajo. var, que ha venido a denominarse “capa-
cidad dinámica”.
El primer paso, que desmarca este tra-
bajo de la Teoría Neoclásica en términos
económicos, es hablar de la empresa como Introducción
una suma de capacidades, no como una La esencia de la estrategia según el pun-
simple función de producción. De esta to de vista de la teoría de los recursos es la
manera, cada empresa es única en la medi- capacidad de una empresa de ajustar sus
da en que plantea una disposición propia capacidades al entorno, que cambia cons-
de capacidades. Cyert y March plantean tantemente. El cambiante entorno desgas-
esta heterogeneidad de las empresas como ta las capacidades de las empresas y éstas
clave de su teoría y, además, afirman que deben renovarlas a lo largo del tiempo; si no
este comportamiento de las organizaciones lo hacen, corren el riesgo de perder com-
se expresa en rutinas. petitividad. Algunos autores, como Penrose
El concepto de rutina sienta las bases de (1959), Cyert y March (1963), Barney
la economía evolutiva al plantearse la cues- (1991), Teece (1982 y 1994) y, sobre todo,
tión de cómo evolucionan estas rutinas. Las Nelson y Winter (1982), han incidido en
rutinas se convierten en la unidad de aná- este planteamiento básico creando una
lisis para analizar el comportamiento de las escuela particular que los diferencia de
empresas en el tiempo, de forma que ana- otros economistas contemporáneos en la
lizando rutinas podemos establecer tanto medida en que observan la empresa como
su composición como su evolución. algo más que su función de producción.

Entrando en las clases de rutinas, Entender la empresa como algo más


Nelson y Winter establecen la diferencia- que como una pura función de producción

36
Rutinas creativas

es tratar de entender el comportamiento La contribución de Cyert


de las organizaciones como sistemas úni- y March
cos de competencias y costes, de forma Cyert y March plantean la idea de las
que existen distintos tipos de comporta- organizaciones como heterogéneas, en la
miento más allá de la producción, lo que medida en que manejan diferentes pro-
promueve una visión evolutiva frente a cedimientos, lo que después dará lugar al
una visión uniformadora de la firma. concepto de rutina y posteriormente el
Siguiendo esta línea de trabajo, Nelson y concepto de las capacidades dinámicas. Su
Winter (1982) dieron lugar al nacimien- concepción de la empresa supone una
to de la Teoría de las Capacidades ruptura frente a los modelos de la econo-
Dinámicas, de gran impacto en la litera- mía clásica, que predicen el mismo com-
tura económica. Esta teoría tiene su ger- portamiento para la empresa en función
men en el concepto de rutinas, como de condiciones externas: básicamente,
veremos a continuación. precio, costes y reacciones de los compe-
tidores.
El trabajo de Nelson y Winter se ins-
cribe en un marco de mayor alcance que La teoría económica clásica conceptua-
viene dado por Cyert y March (1963), en liza la empresa como un ente que maxi-
cuya Teoría del Comportamiento de la miza el beneficio actuando como una uni-
Firma retan al pensamiento económico dad que responde a las señales del entor-
ortodoxo redefiniendo la empresa como no, precios y costes, de forma monolítica,
una organización única con capacidades sin entrar nunca a analizar el problema de
propias, difíciles de imitar. Desde este las capacidades o la asignación de recursos.
punto de vista, la empresa no es un todo Sus estrategias y respuestas son predecibles
homogéneo, sino un conjunto de capaci- y se integran en la conocida teoría clásica
dades, que sobre todo ofrecen comporta- de precios y producción.
mientos diferentes, no homogéneos. Esta teoría clásica, luego neo-clásica, no
Sin embargo, a pesar del importante reconoce la heterogeneidad de las empre-
avance que significó su pensamiento, Cyert sas, su comportamiento estratégico y su
y March no ofrecieron explicación alguna diferente respuesta y resultados. Por ello,
sobre cómo evolucionan los comporta- Cyert y March (1963), capitalizando en los
mientos de la empresa en el tiempo. trabajos sociológicos y psicológicos referi-
Fueron Nelson y Winter quienes plante- dos a la eficiencia de los individuos y los
aron un carácter dinámico de la teoría grupos, desarrollaron una teoría que toma
emitida por Cyert y March, estableciendo como unidad de análisis la empresa y esta-
el concepto de rutinas y procedimientos. blecieron un lenguaje propio que llegó a
Los procedimientos organizativos son defi- convertirse en la llamada “Teoría de la
nidos como rutinas y para Nelson y Firma”. Para Cyert y March, el compor-
Winter se convierten en el material gené- tamiento de una empresa se basa en los
tico de cada empresa. Teece (1994) y otros objetivos organizativos, las expectativas, las
académicos llevan esta teoría, con notable elecciones que hace y la forma en la que
impacto, al campo de la estrategia. ejerce el control.

37
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

CUADRO 5. Comportamiento de las empresas


según Cyert y March

Objetivos

Control Comportamiento Expectativas


de la empresa

Elecciones

Sus estudios se enfocan hacia la obser- nen su comportamiento a la hora de reac-


vación de las negociaciones que se realizan cionar a estímulos y acciones.
para conseguir los objetivos de la organi- Cyert y March dividen los procedi-
zación y, en lo que se refiere a las expec- mientos de la siguiente forma:
tativas, éstas nacen de la información que
las empresas coleccionan del entorno. Los • Especificaciones para desarrollar tareas.
autores no asumen que las empresas pue- • Documentos e informes que codifican
dan coleccionar toda la información nece- las operaciones clave de la empresa.
saria, sino que tienen un imperfecto cono-
cimiento de costes, retornos etc. • Gestión de estos documentos desde su
creación hasta su transmisión.
La empresa se adapta a través del
aprendizaje y la memoria, dicen Cyert y • Asignación de recursos y prioridades.
March, que es operacionalizada a través de No obstante, más allá de su teoría cen-
procedimientos y reglas de decisión, a tral, la contribución más importante de
los que llaman “elecciones”. Estos proce- Cyert y March es la idea de la heteroge-
dimientos son los que la empresa ha neidad de las empresas, en la medida en
aprendido de condiciones del entorno que su comportamiento está definido por
anteriores y de las limitaciones internas, sus objetivos propios, expectativas y pro-
por lo que tienden a ser estables en el cedimientos operativos; por tanto, discu-
tiempo. De hecho, cambian lentamente, ten la idea del equilibrio de los mercados,
pero pueden ser ajustados si se realiza un que en la economía clásica nace de la con-
esfuerzo para ello. En realidad, estos pro- sideración de las empresas como un todo
cedimientos son los que determinan las homogéneo. La diversidad producirá inevi-
características de la empresa y los que defi- tablemente diferentes resultados entre

38
Rutinas creativas

competidores, que no pueden ser explica- que muchas asunciones de gestión se des-
dos a nivel sectorial, sino a nivel indivi- prendieron de estos hallazgos y generaron
dual. Incluso Rumelt (1991) encontró que toda una nueva literatura de gestión.
la heterogeneidad de resultados era mayor Siguiendo esta corriente surgió, como
dentro de un sector que comparando bene- era natural, la oportunidad de preguntar-
ficios entre empresas de distintos sectores, se por el desarrollo dinámico de las empre-
sugiriendo la importancia del conoci- sas y organizaciones, ofreciendo el poso
miento interno, habilidades y recursos sobre el que se desarrollan los fundamen-
propios. La importancia del trabajo de tos de la economía evolutiva y junto a ella
Cyert y March se debe a que abre una se desarrollan conceptos como las rutinas
escuela de trabajo estratégico y a que y las capacidades dinámicas.
muchas teorías de la estrategia son des-
cendientes de este hallazgo.
Sin embargo, todavía quedaba por hacer La contribución de
Nelson y Winter (1982)
una conexión con consideraciones de ges- Han pasado más de veinte años desde
tión y management. Cyert y March (1992) que Nelson y Winter (1982) propusieran
plantean la idea de que las organizaciones las rutinas como unidad de análisis en la
son incapaces de seguir objetivos únicos. teoría del cambio económico desde una
Señalan que, mientras que los individuos perspectiva evolutiva. Desde entonces, el
tienen objetivos definidos, las colectivi- concepto de rutinas ha sido profusamente
dades no los tienen tan definidos, que utilizado en la literatura e investigación de
estos objetivos colectivos son necesaria- gestión empresarial. Aún así, presenta
mente ambiguos. Según estos autores, los algunas ambigüedades y, sobre todo, dife-
directivos no son capaces de reconfigurar rentes interpretaciones. Este concepto no
las capacidades internas a voluntad, debi- es un concepto cerrado y se mantiene vivo
do a la persistencia de los procedimientos. un debate y reflexión acerca de lo que son
Un directivo no puede cambiar a voluntad las rutinas, de lo que significan para las
el comportamiento de la empresa, por lo organizaciones y para la economía. Aquí
que, en su teoría, estos autores señalan cla- rescatamos la idea de las rutinas como un
ramente la importancia de las rutinas y la elemento central de análisis de cambio en
dependencia de las actividades pasadas las empresas en la medida en que la tesis
(path dependency) en el comportamiento de central es que cambio es básicamente el cam-
la empresa. bio en las rutinas de la organización.
Aunque su contribución es fundamen- No hay que olvidar que Nelson y
tal y abre la puerta a una teoría evolutiva, Winter son dos autores de la economía
no llegaron a describir cómo se produce el evolutiva, que plantea una alternativa al
cambio a través del tiempo. Cyert y March pensamiento económico clásico. En la eco-
desarrollaron una teoría que consiguió nomía evolutiva se argumenta que los
integrar la teoría económica y organiza- modelos clásicos y neoclásicos no capturan
cional, abriendo una nueva línea de inves- los cambios y la heterogeneidad; por el
tigación, y es muy perceptible y notorio

39
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

contrario, los modelos evolutivos tratan de leza del cambio tecnológico como un fac-
dar cuenta de cómo se presentan estos tor decisivo en el desarrollo económico.
cambios y diferencias, tanto en el corto Dosi (1988) plantea las principales
como en el largo plazo, atendiendo a las diferencias entre la teoría neoclásica y la
causas que provocan este dinamismo y teoría evolutiva, que aparecen recogidas en
esta variedad. La necesidad de construir el cuadro 6.
una alternativa teórica deriva de la insa-
tisfacción que se obtiene con el trata- Los modelos clásicos y neoclásicos de la
miento que reciben los cambios microe- economía conciben las unidades empresa-
conómicos en la teoría ortodoxa. La prin- riales como entes únicos que actúan racio-
cipal ineficiencia de los modelos clásicos es nalmente en función de la información de
que apenas tratan el comportamiento de la que disponen, generalmente con res-
las empresas, además de obviar la natura- pecto a precios y costes, y a partir de ahí

CUADRO 6. Diferencias entre la visión neoclásica


y evolutiva de la economía

Teoría neoclásica Teoría evolutiva

Los agentes se comportan siguiendo el Los agentes siguen el principio de racionalidad


principio de máxima racionalidad. limitada.
El sistema se caracteriza por la existencia de La característica esencial del sistema es su
escasez. continua evolución.
Los estados de equilibrio del sistema son La situación actual es muy dependiente de las
independientes de la historia de éste. situaciones pasadas (path dependency).
Los resultados de las interacciones de los Las interacciones son fundamentales para
agentes son débiles o inexistentes. explicar los resultados.
La incertidumbre puede ser reducida a un La incertidumbre es una parte importante del
problema de información incompleta y puede funcionamiento del sistema y se reconoce que
transformarse en riesgo expresable el futuro es impredecible.
matemáticamente.
Las instituciones no económicas no influyen en Las instituciones no económicas son muy
las conductas de los agentes ni en los relevantes, por lo que se enfatiza un enfoque
resultados de éstas. interdisciplinar.
Los mercados tienden al equilibrio. La noción de equilibrio presenta problemas.
La tecnología consiste en información La tecnología no está libremente disponible
libremente disponible. puesto que es conocimiento acumulativo y
específico de los agentes que lo poseen.
Los agentes son idénticos (excepto en sus Los agentes no son idénticos; la variedad es
preferencias y dotaciones). uno de los elementos claves en el
funcionamiento del sistema.

40
Rutinas creativas

buscan el equilibrio en la función de la Aalborg, en los conceptos de trayectorias


maximización del beneficio. y paradigmas tecnológicos, y en la con-
Sin decir que esto no sea cierto, Nelson ducta de las empresas que se basan en una
y Winter plantearon que éste es sólo un serie de factores que se influyen mutua-
caso de los múltiples que pueden darse y mente. La conducta de una empresa se basa
que, por tanto, no puede generalizarse. La en los siguientes elementos:
explicación hay que encontrarla en una • Los recursos disponibles, el conoci-
teoría de mayor alcance que explique éste miento y las competencias acumuladas
y otros comportamientos económicos. En y desarrolladas.
su obra An Evolutionary Theory of Technical • La forma en la que se despliegan ruti-
Change, Nelson y Winter (1982) sentaron nas para un sinnúmero de actividades.
las bases de la economía evolutiva.
• Las organizaciones (instituciones) del
Ya dentro de la teoría evolutiva se inte- sistema que estructuran los aspectos
resan “por el proceso dinámico que suce- cognitivos y motivacionales en los que
de a través del tiempo y por el que discu- se basa la toma de decisiones y que
rre el patrón de comportamiento de una regulan las relaciones entre los indivi-
empresa unido a los resultados del sector duos, las comunidades y su entorno.
en el que actúa” (1982, p. 18).
Rápidamente señalan que existe una evo- • El espacio en el que interactúan con los
lución deliberada y una evolución “ciega”, mercados y el entorno institucional
y, aunque admiten la dificultad de dirigir existente.
la evolución, afirman que existe una posi- Muchos autores han tomado el concep-
bilidad de dirigir esta evolución. No es un to de rutinas como una unidad de análisis
control total como sugieren los neoclásicos, y se ha convertido en un concepto de sin-
ni es una imposibilidad total como sugi- gular importancia para la economía evolu-
rieron Cyert y March. Señalan que las tiva en la medida en que las rutinas por sí
empresas pueden guiar parcialmente su mismas pueden explicar el comportamiento
evolución. de una empresa como una evolución. Las
Para ello, Nelson y Winter recuperan la rutinas son una buena unidad de análisis
caracterización de procedimientos (stan- para muchos investigadores en gestión
dard operating procedures) de Cyert y March, porque pueden explicar las variaciones en
y los redefinen como rutinas. su composición, la forma en la que se rea-
liza la selección y, por tanto, la forma en la
que se realiza la transmisión de un período
Rutinas a otro. Estas características hacen que las
La teoría evolutiva se desarrolla con rutinas cumplan los prerrequisitos para
alguna controversia con respecto a la entender la evolución del comportamien-
modelización, a los sistemas nacionales to de las empresas y organizaciones.
de innovación y al rol de las instituciones,
pero manifiesta un fuerte consenso, según Las rutinas se definen como estructu-
se desprende del congreso celebrado en ras previsibles y regulares de comporta-

41
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

miento que conducen a esquemas repe- 3. La focalización en ciertas tareas o prác-


titivos de actividad y constituyen la ticas por decisión de la estructura jerár-
memoria organizacional. Son el produc- quica.
to de procesos de aprendizaje “guiado por El primer concepto de rutinas de Winter
los beneficios” y están sometidas a selec- las definía como “modelos de comporta-
ción. Se podría decir que las rutinas miento que se siguen de forma repetitiva,
reflejan “lo mejor que sabe y puede pero sujetas a cambio cuando las circuns-
hacer” una empresa. Según Paoli y tancias cambian”. Las interpretaciones son
Principe (2001), éstas incorporan todas muchas cuando hablamos de lo que se
las soluciones exitosas encontradas en el entiende por “modelos de comportamiento”:
pasado. También condicionan las res-
puestas futuras, definiendo así una tra- • Acción: Egidi (1996), Cohen et al.
yectoria dependiente. (1996).
• Actividad: Dosi, Nelson, Winter
Las rutinas (2000).
son estructuras
previsibles y regulares • Comportamiento: Nelson y Winter
de comportamiento (1982), y un numeroso grupo de auto-
que conducen res.
a esquemas repetitivos • Interacción: Teece y Pisano (1994).
de actividad
Puede haber incluso diferencias semán-
y constituyen la memoria
ticas en el uso de las palabras según dife-
organizacional
rentes disciplinas. Acción y actividad pue-
den ser sinónimas; interacción señala una
Cohendet y Llerena (2001) enfatizan la acción colectiva, mientras que comporta-
consideración inicial de Nelson y Winter miento debe ser una actividad observable
con respecto a la importancia del compo- directamente, lo que nos lleva a plantear-
nente motivacional. Entienden que duran- nos la cuestión de si las rutinas deben ser
te estas dos últimas décadas las aportacio- todas observables o existen rutinas no
nes sobre rutinas se focalizaron demasiado observables.
sobre el aspecto cognitivo (cómo se hacen
La revisión de literatura que hace
las cosas), dejando de lado la cuestión
Becker (2002) señala que las rutinas, tal
motivacional (por qué se hacen). Así, las
como las interpretan distintos autores,
rutinas surgen como resultados de tres
son una recurrente interacción (luego algo
procesos:
colectivo), o sea, un modelo de actividad
1. La espontánea autoorganización orien- recurrente y, por tanto, opuesto a un “hábi-
tada por la selección de mercado (las to”, que es un modelo recurrente de com-
rutinas que mejor funcionan). portamiento individual.
2. La acumulación de prácticas y descu- Por tanto, las rutinas son modelos
brimientos. colectivos y recurrentes de interacción,

42
Rutinas creativas

que pueden ser observables y no observa- Generalmente requieren interpretación


bles. No son hábitos (individuales) y no y juicio porque suelen estar ligadas a
son modelos mentales, sino acciones obser- otras rutinas que son necesarias para su
vables y no observables. implementación, y son específicas por-
que son el resultado de aprendizaje local.
Clases de rutinas • Son dependientes de la historia pasada.
El uso de este concepto todavía per- Las rutinas se construyen sobre la base
manece en el campo de los conceptos que del pasado; a partir de un estado previo,
podemos considerar “imprecisos”, según acumulan incrementalmente experien-
Jones y Craven. Siguiendo a Becker cia basándose en los resultados. Se
(2002), presentaremos una caracterización aprende haciendo.
de las rutinas. Según Becker, tienen las siguientes
Las rutinas en general presentan algu- funciones:
nas características que las hacen ser tales: • Sirven para coordinar y controlar.
• Son modelos de comportamiento. • Generan confianza gracias a dos dimen-
• Son repetitivas y persistentes. siones de las rutinas: la acción cogniti-
va y la motivacional.
• Son colectivas (frente a rutinas indivi-
duales, o hábitos). • Economizan recursos cognitivos por
automatismo y por enfoque, aunque
• No están sujetas a deliberación, de predisponen a dar respuestas en una
manera que se ejecutan de una manera determinada dirección.
casi automática. El hecho de no estar
sujetas a deliberación las hace proclives • Reducen la incertidumbre (introducen
a ser persistentes. predictibilidad fijando ciertos paráme-
tros).
• Tienen naturaleza procesal. Especial-
mente hacen que sean de naturaleza • Funcionan por inercia (aun cuando
procesal la frecuencia y la repetición, ofrezcan malos resultados) y estabilidad
que pueden explicar el impacto, el (porque ofrecen una manera conve-
decaimiento de la rutina o cómo se niente y satisfactoria de solución); faci-
mantienen. Existen otras implicaciones, litan y constriñen al mismo tiempo el
como la fiabilidad de la rutina, la cambio.
adquisición externa de rutinas y la • Algunas rutinas, sin embargo, son las
importancia de la presión del tiempo que cambian a las demás. Son las que
para su mantenimiento. incorporan cambio y funcionan como
• Son dependientes del contexto, embe- un mecanismo de “variedad constreñi-
bidas y específicas porque se ejercen en da”. Ofrecen infinitas posibilidades
una práctica que siempre se da en un dentro de un marco cerrado, tal como
determinado contexto, lo que en algu- funciona el lenguaje o la gramática, que
na medida dificulta la transferencia. presentan reglas fijas y rígidas, pero un

43
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

número infinito de posibilidades para 3. Rutinas de alto nivel: este tercer gru-
expresarse dentro de ellas. po se refiere a aquellas rutinas que
• Actúan como desencadenantes de otras alteran deliberadamente ciertos aspec-
rutinas. Según Nelson (1994), las ruti- tos de las rutinas operacionales.
nas llegan a existir cuando un conjun-
to de acciones ofrece de forma consis- Capacidades dinámicas
tente resultados satisfactorios. Existen, por tanto, unas rutinas de alto
• Embeben conocimiento, como memo- nivel que actúan para alterar las rutinas de
ria organizacional; ésta puede ser la bajo nivel, que son las operacionales. Éste
característica más importante de las es un punto importante de avance en el
rutinas. Las rutinas representan el cono- desarrollo de la teoría del comportamien-
cimiento embebido, tácito y explícito, to organizacional. Aunque el rango de
cercano a la acción, algo que Pentland mutaciones y evolución está constreñido,
(1992) ha llamado “conocimiento prác- existe una posibilidad de cambiar las ruti-
tico”. Los cambios en la creación y nas adquiridas.
articulación de conocimiento impacta- Aparece entonces una capacidad de
rán en las rutinas que se están usando. evolucionar que puede ser restrictiva en sí
Esta característica es la que más nos misma, pero que puede ser mejorada.
interesa para determinar cómo podemos Nelson y Winter introducen el determi-
innovar en las organizaciones. nismo en la teoría del comportamiento
Lo más importante de las rutinas es que organizacional. La habilidad de una empre-
las investigaciones empíricas, como, por sa para identificar oportunidades y cambiar
ejemplo, la de Knott y McKlevey (1999), sus rutinas operacionales estará determi-
señalan que estas rutinas explican el com- nada por las rutinas de alto nivel.
portamiento y los diferentes resultados en las Un aspecto crítico de la aportación de
empresas. Estas investigaciones también Nelson y Winter es que las empresas tie-
demuestran que la promoción de estas ruti- nen capacidad de seleccionar alternativas
nas por parte de los directivos es de mayor de acción, evaluando el potencial de bene-
valor para la maximización de la eficacia que ficio de cada una de ellas. Aun admitien-
la articulación y despliegue de incentivos. do la racionalidad limitada de los indivi-
Nelson y Winter dividen las rutinas en duos (Simon [1987]), las empresas no son
tres clases: coaliciones de intereses, sino que tienen
algún propósito común. De esta manera,
1. Operacionales: son procedimientos de para estos autores, las empresas se enfren-
corto plazo que sirven para determinar tan a diferentes estrategias posibles y
cómo usa la empresa su stock de capi- deben analizar la viabilidad y el potencial
tales beneficio de cada una de ellas.
2. Un segundo grupo de rutinas que En el mismo sentido aparece la capaci-
determinan como éstas cambian ante dad de aprendizaje y su relación con los
estímulos del entorno.

44
Rutinas creativas

resultados a largo plazo. Las rutinas de tará la información y cómo resuelve los
nivel superior guiarán la innovación apo- problemas que se le presentan (observa-
yándose en el stock de tecnologías y cono- bles)”. Estas competencias mantienen un
cimientos actuales, creando un camino de importante grado de naturaleza tácita.
dependencia tecnológica, y las rutinas de Sin embargo, la Teoría de los Recursos
alto nivel determinarán la habilidad para no captura el principal aspecto de los
mover esta trayectoria, de manera que las constructos de Nelson y Winter: el carác-
empresas no están determinadas a seguir ter dinámico de las competencias. De esta
una determinada trayectoria tecnológica y manera, aparece una importante corriente
pueden actuar sobre ella al menos par- de literatura que trabaja directamente
cialmente. sobre los conceptos de Nelson y Winter
Estos trabajos han influido notable- bajo el nombre genérico de “capacidades
mente en el desarrollo de la Teoría de los dinámicas”.
Recursos (Resources Based View of the Firm), Teece y Pisano (1994, p.57) definen las
donde la empresa se ve como un conjun- capacidades dinámicas como capacidades
to de capacidades y activos tangibles e para adaptar, integrar y reconfigurar habi-
intangibles, difíciles de imitar por otras lidades internas y externas, recursos y
firmas. Nelson, Winter y Teece (1988) competencias funcionales para adaptarlas
definen las competencias de una empresa al entorno cambiante.
como un conjunto de habilidades tecno-
lógicas, activos y rutinas organizativas Winter (2001) define las capacidades a
que determinan las bases de competitivi- nivel elemental, ordinarias, como aquéllas
dad de la empresa en uno o varios nego- que permiten a una firma sobrevivir en el
cios. Externamente, estas competencias se corto plazo, mientras que las capacidades
manifiestan en una categoría o gama de dinámicas son las que permiten extender,
productos; sin embargo, internamente se modificar y crear capacidades ordinarias.
refieren a la habilidad de solucionar pro- Por tanto, es posible hablar de unas capa-
blemas organizativos y técnicos de una cidades de orden jerárquico superior (Collis
manera determinada y no necesariamente [1994]), que llamaremos “capacidades
asociada a los productos. dinámicas”.
Estas competencias son fruto del apren- Crear una capacidad implica realizar la
dizaje organizacional y generalmente están actividad y una costosa inversión para sos-
ligadas a los mercados y productos en los tenerla, pero resulta que las capacidades de
que la empresa ha actuado históricamente. orden jerárquico superior no dependen de
los costes y de las inversiones relacionadas
Siguiendo con la influencia de los con- con dicha actividad; no están relacionadas
ceptos de Nelson y Winter en la Teoría de con la solución de problemas, sino que tra-
los Recursos, otro aspecto decisivo son las bajan con la redefinición de esos problemas
rutinas organizacionales, que se parecen a y, por tanto, ahí es donde reside el verda-
las competencias de esta teoría en la medi- dero juego estratégico.
da en que definen cómo la empresa “tra-

45
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

Las empresas están atadas parcialmen- Para Teece, Pisano y Shuen (1997), las
te a lo que ahora son frente a un teórica- capacidades dinámicas son la clave de la ven-
mente infinito conjunto de tecnologías y taja competitiva, mientras que otros auto-
mercados. No obstante, Teece (1988) afir- res, aun admitiendo que existan, dudan de
ma que las empresas aprenderán más rápi- que puedan ser gestionadas y ser dominio de
damente aquello que está próximo a sus los directivos. Otros niegan que tengan
actividades actuales, porque tiene un cos- tanta influencia en la competitividad. En
te marginal menor que innovar en campos general, las capacidades dinámicas presentan
de actividad no familiares, tal como seña- también alguna ambigüedad terminológica
lan Cohen y Levinthal (1990). que Winter (2002) trata de aclarar señalan-
Las actividades pasadas y actuales deter- do las principales áreas de controversia, que
minan el posible camino de desarrollo e aparecen desarrolladas a continuación.
innovación. Por eso la investigación actual
se centra en determinar cómo la empresa Rutinas y capacidades
se adapta a innovaciones externas y define Winter propone centrar el concepto
los avances a los que puede sumarse. De de “capacidad dinámica” como un con-
esta manera, la habilidad de la dirección junto de rutinas (generalmente varias) de
para darse cuenta de estos avances, elegir carácter organizacional. La define de la
y explotar las oportunidades determina la siguiente manera:
capacidad de la empresa para adaptarse.
“Una capacidad dinámica es una
Las rutinas que sirven para hacer efica- rutina de alto nivel (o conjunto de
ces la búsqueda, el aprendizaje y la explo- rutinas) que, junto con sus flujos de
tación son las que determinan finalmente implementación, confiere a una orga-
la capacidad de cambiar. Las rutinas se nización (y a sus gestores) un conjun-
refieren a la forma en la que se relaciona con to de opciones de decisión para pro-
clientes, proveedores, etc., a la forma en la ducir outputs significativos dentro de
que se captura y procesa la información, y un campo determinado”.
constituyen genéricamente las rutinas de
alto nivel que juntas dan lugar al nombre En alguna medida, las capacidades
de “capacidades dinámicas”. La eficacia de dinámicas (y las rutinas asociadas) se dis-
estas rutinas determina la capacidad de ponen para ampliar el espacio de posibili-
aprender y la integración de dichas rutinas dades de una empresa.
establecerá la habilidad para dar respuesta Rutina significa para Winter:
a las necesidades del mercado.
• comportamiento aprendido, repetiti-
Éste es un punto de partida de nuestro vo, basado parcialmente en conoci-
modelo y base de una parte de nuestro tra- miento tácito;
bajo de campo, donde tratamos de obser-
• con objetivos especificados.
var si existen en las empresas rutinas y gru-
pos de rutinas para procesar información y Una brillante improvisación no es una
crear conocimiento. rutina, y no hay nada parecido a rutinas

46
Rutinas creativas

con propósitos generales, dice Winter. Hay muchas maneras de cambiar


Otra cosa será que los objetivos de las capa- Puede haber cambio sin tener una capa-
cidades dinámicas sean ambiguos. cidad dinámica. Se puede cambiar por
fuerza mayor, por ejemplo. Muchas orga-
nizaciones se enfrentan a cambios para los
El nivel cero de las capacidades que no están preparadas y los hacen de
Para jugar en el campo de las jerarquías manera heroica, oportunista o, a veces,
con respecto a las capacidades, debemos creativa. Parece, por tanto, oportuno tener
definir el nivel cero. Aunque la naturale- un nombre para estos comportamientos de
za de las capacidades es compleja, si habla- cambio que no se basan en una capacidad
mos de nivel cero, estaremos en el caso de dinámica y que son generalmente reacti-
una empresa que está en equilibrio y que vos y pasivos. Son “métodos de solución de
sobrevive produciendo el mismo produc- problemas”, que no son ni siquiera rutinas,
to, en la misma escala y a la misma cate- sino eventos ad hoc. Es verdad que algunos
goría de clientes a través del tiempo. Las pueden, repitiendo la improvisación, has-
capacidades ejercidas en este proceso serán ta desarrollar una capacidad dinámica de
de nivel cero. Por ejemplo, la expansión de “apaga fuegos”, pero aquí hablamos de la
tiendas de McDonald’s o Starbucks. Son habilidad de cambiar de forma activa y
cambios de primer orden, donde se repro- proactiva.
duce el modelo de forma repetitiva.
Es cierto que hay un espectro continuo,
En contraste, las capacidades que cam- que va desde la pura improvisación hasta
bian el producto, el proceso de producción, la capacidad dinámica como rutina orga-
la escala, los clientes o los mercados son nizacional y sistemática, basada muchas
capacidades diferentes al nivel cero. veces en rutinas y comportamientos repe-
titivos que son recombinados de forma cre-
ativa. Otras veces, en entornos hiperdiná-
Dinámicas significan cambio
micos, las organizaciones cambian adhi-
Hay un generalizado consenso en la
riéndose a simples reglas, tal como señalan
literatura que indica que las “capacidades
Eisenhardt y Martin (2000), algo propio de
dinámicas”, al contrario que las ordinarias,
las situaciones y de los sistemas complejos,
a las que llamaremos operacionales, tienen
donde hay que admitir que un pequeño
que ver con el cambio. Además, las capa-
cambio incremental de producto puede
cidades dinámicas dirigen el grado de
provocar grandes cambios que superan
cambio de las capacidades operacionales y,
cualquier capacidad dinámica.
por tanto, las “gobiernan”. Son capacida-
des de segundo orden.
Las capacidades tienen “objetivos cla- Las capacidades dinámicas se
ros”, pero esto no parece posible cuando lo construyen a largo plazo
que se persigue es el cambio. El cambio La capacidad dinámica, por ejemplo, de
puede ser un proceso, pero éste no garan- generación de nuevos productos depende
tiza el resultado. de la continuidad y la persistencia (inclui-

47
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

do el personal involucrado), por lo que tie- lo que se desea y lo que se busca (véase el
ne un carácter acumulativo. Hay que bus- cuadro 7).
car un equilibrio entre el ejercicio de esa La resolución de problemas atiende a
capacidad, para hacerla rentable, y la nece- una lógica en la que el objetivo está defi-
saria adaptación de ésta. El mayor proble- nido por la desviación del rendimiento
ma de las capacidades dinámicas suele ser obtenido y del rendimiento esperado.
el uso de personal que también mantiene
una actividad en el desarrollo de rutinas Además, existe otro coste asociado a las
operacionales y, por tanto, plantea un cos- capacidades dinámicas si pensamos que las
te de oportunidad asociado. En todo caso, mismas capacidades dinámicas pueden ser
el mantenimiento de una rutina exige su desarrolladas por los competidores, hacien-
ejercicio en el tiempo y en el caso de las do poco rentable el esfuerzo de haberlas
capacidades dinámicas sucede lo mismo. creado; en la medida en que exista un
En la práctica, las capacidades dinámicas alto grado de rivalidad (en innovación de
exigen personas dedicadas a su rol de ser productos, por ejemplo), eso elimina en
agentes de cambio, señala Winter. buena medida los beneficios de desarrollar
dicha capacidad.
Invertir en capacidades dinámicas pue-
Coste y esfuerzo de las de ser una buena fórmula para responder
capacidades dinámicas
a la obsolescencia de las capacidades de pri-
Las capacidades dinámicas exigen un
mer orden, pero no se puede decir que
sobreesfuerzo a corto plazo. Las empresas
inevitablemente produzcan ventaja com-
que solucionan los problemas cuando lle-
petitiva. Es algo complementario a los
gan tienen que soportar menos costes
análisis estratégicos, que, a su vez, necesi-
que las empresas que dedican esfuerzos a
tan el entendimiento de las capacidades
crear una capacidad dinámica. La venta-
desarrolladas por la empresa en un deter-
ja de solucionar problemas es que existe
minado contexto.
un objetivo definido y una distancia entre

CUADRO 7. Resolución de problemas

Normal
Nivel de rendimiento

Desviación
Obtenido

Tiempo

48
Rutinas creativas

Lo ideal es encontrar una capacidad la medida en que constituyen su código


dinámica distintiva y única que los com- genético. Posteriormente, los autores de la
petidores no tengan. economía evolutiva, con especial mención
de Nelson y Winter, nos ofrecen bases teó-
ricas para dar un paso más y hablar de la
Capacidades de segundo orden evolución de estas rutinas.
El problema es que concentrarse en
capacidades de nivel cero puede ser peli- Las rutinas organizacionales son las
groso, porque el cambio exógeno destru- rutinas que cambian las rutinas operacio-
ye capacidades en el nivel operativo bási- nales, de manera que son rutinas de alto
co, en el nivel cero de capacidades, de nivel y forman en conjunto las capacida-
manera que los que invierten en responder des dinámicas de las organizaciones.
a cambios conocidos y familiares pueden En el cuadro 8 incorporamos a este
encontrarse en desventaja con respecto a los discurso nuestra propia clasificación de
que invierten en capacidades de mayor rutinas sobre la base de los principios teó-
orden, es decir, capacidades dinámicas. La ricos descritos. De esta manera, introdu-
superioridad en el nivel más alto parece cimos estos conceptos, sobre los que pos-
que siempre repercute en la superioridad teriormente abundaremos:
en las capacidades básicas.
• Rutinas operacionales: son procedi-
El problema es que a primera vista mientos establecidos para realizar las
parece claro que trabajar en las capacida- operaciones de la organización y abar-
des de menor nivel es menos costoso. A can todos los procesos operativos, des-
esto hay que añadir dos tipos de proble- de la logística, la producción, la venta
mas: por un lado, la simple imitación, que y la distribución, así como las activi-
casi siempre llega; y, por otro, existe el pro- dades de apoyo.
blema de que es más fácil encontrar res-
• Rutinas de mejora: son las actividades
puesta a problemas que son visibles,
establecidas para mejorar las rutinas
urgentes y frecuentes frente a otros pro-
operacionales sin cambiarlas.
blemas que no tienen estas características.
• Rutinas creativas: son aquellas rutinas
Sin embargo, parece que la innovación
en las que se crean nuevas rutinas a la
estratégica siempre tiende a escalar en la
luz de situaciones nuevas que afectan a
jerarquía de capacidades, produciéndose
las operaciones de la organización.
generalmente en las capacidades de mayor
orden.

Conclusiones
La teoría de Cyert y March nos da la base
de trabajo para establecer como unidad de
análisis las rutinas como forma de entender
el comportamiento de las organizaciones, en

49
Fundamentos académicos: rutinas y rutinas organizacionales

CUADRO 8. Tipos de rutinas

Énfasis en coste y precio

Economía
neoclásica

No No

Las empresas tienen


comportamientos Sí Rutinas Sí
¿Cambian? Evolución ciega
únicos y procedimientos
y diferenciados
Oportunismo
Heroísmo

Rutinas de alto nivel Evolución deliberada

Rutinas organizacionales Rutinas de mejora


Rutinas creativas
Rutinas
Rutinas de mejora y procedimientos
Rutinas
operacionales Economía evolutiva

Énfasis en capacidades
y capacidades dinámicas

Bibliografía Cohen et al. (1996): “Routines and


Barney, J. (1991): “Firm resources and other recurring action patterns of organi-
sustained competitive advantage”, Journal sations: Contemporary Research Issues”,
of Management, vol. 17, n.º 1, pp. 99-120. Industrial and Corporate Change, 5, pp.
635-698.
Becker, M. (2002): “Routines–A Brief
History of the Concept”, en Ioannides, S. Cohen, P. y Llerena, P. (2001): “Routines,
y Nielsen, K. (eds.), Economics and Social Communities and Organizational Capabili-
Sciences: Complements, competitors, accomplices?, ties”, presentado en DRUID’s Nelson and
Edward Elgar, Cheltenham. Winter Conference, Aalborg, 12-15 de junio.

50
Rutinas creativas

Cyert, R.M. y March, J.G. (1963): A (eds.), The Elgar Companion to Institutional
Behavioral Theory of the Firm, Englewood and Evolutionary Economics, Edward Elgar,
Cliffs, NJ. Aldershot, vol. 2, pp. 249-253.
Dosi, G. (1988): “Preface”, en Dosi, G.; Nelson, R. y Winter, S. (1982): An
Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Evolutionary Theory of Economic Change,
Soete, L. (eds.). Harvard University Press, Cambridge.
Dosi, G.; Nelson, R. y Winter, S. Paoli, M. y Principe, A. (2001): “The
(2000): “The nature and dynamic of orga- Relationships between Individual and
nisational capabilities”, en Dosi, G.; organizational Memory: Exploring the
Nelson, R. y Winter, S. (eds.), The Nature missing Links”, mimeo SPRU, tomado de
and dynamic of organisational capabilities, Cohendet y Llerena (2001).
Oxford University Press, Oxford, pp. 1-22. Pentland, B (1992): “Organizing mo-
Dosi, G.; Teece, D. y Winter, S. (1992): ves in software support hot lines”, Admi-
“Towards a theory of corporate coherence: nistrative Science Quarterly, 37, pp. 257-548.
Some preliminary remarks, en Dosi, G.; Penrose, E. (1959): “Biological analo-
Giannetti, R. y Toninelli, P.A. (eds.), Tech- gies in the theory of the firm”, American
nology and Enterprise in a historical perspecti- Economic Review, 42, pp. 804-849.
ve, Clarendon Press, Oxford, pp. 185-211.
Rumelt, R.P. (1991): “How much in-
Egidi, M. (1996): “Routines, Hierar- dustry matter?”, Strategic Management Jour-
chies of Problems, Procedural Behaviour: nal, vol. 2, n.º 3, pp. 167-185.
Some Evidence from Experiments”, en
Arrow et al. (eds.), The rational foundations Simon, H.A. (1987): “Bounded ratio-
of economic behaviour, McMillan, Londres, nality”, en Eatwell, J.; Millgate, M. y
pp. 303-333. Newman, P. (eds.), The New Palgrave: A
Dictionary of Economics, London and Ba-
Jones, O. y Craven, M. (2001): “Be- singstoke, McMillan.
yond the routine: Innovation management
and the Teaching Company Scheme”, Tech- Teece, D. y Pisano, G. (1994): “The
novation, 21, pp. 267-279. dynamic capabilities of firms: An intro-
duction”, Industrial and Corporate Change,
March, J.G. (1994): A Primer on Decision 3, pp. 537-556.
Making. How Decisions Happen, New York.
Teece, D.; Pisano, G. y Shuen, A.
March, J.G. y Olsen, J.P. (1975): “The (1997): “The Dynamic Capabilities and
Uncertainty of the Past: Organizational Strategic Management”, Strategic Manage-
Learning under Ambiguity”, European ment Journal, 18, pp. 509-534.
Journal of Political Research, 3, pp. 147-171.
Winter, S. (2001): DRUID’s Nelson
March, J.G. y Simon, H.A. (1958): and Winter Conference, Aalborg, 12-15 de
Organizations, New York, London. junio.
Nelson, R. (1994): “Routines”, en
Hodgson, G.; Samuels, W. y Tool, M.

51
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

Ángel L. Arboníes, Jon Aldazabal y Begoña Arregi

¿Desarrollan
las organizaciones
rutinas creativas?
os principios clásicos de dirección • Creación de conocimiento:

L nos hablan de directivos que realizan


el diseño de rutinas operativas y la
gestión de rutinas de mejora, y que desa-
- Mejora.
- Aprendizaje.
rrollan personalmente las rutinas creativas. - Innovación.
Nosotros suponemos que las empresas • Explotación de conocimiento:
avanzadas en gestión y, progresivamente,
- Internamente.
todas las empresas irán incorporando dis-
positivos organizativos –en nuestro traba- - En colaboración.
jo, rutinas creativas, de mejora y creativas–
como forma de procesar de forma más efi-
Introducción
ciente la creciente cantidad de información
Siguiendo con el trabajo desarrollado en
para convertirla en conocimiento.
la sección anterior, decidimos realizar un tra-
Partiendo del modelo e hipótesis de un bajo de campo que completara la investi-
proyecto previo realizado en MIK, deno- gación previa realizada bajo el título de
minado K>>Facts, hemos desarrollado y K>>Facts1. El trabajo que aquí presentamos
administrado un cuestionario por Internet, es una continuación de K>>Facts y utiliza
y hemos obtenido 54 respuestas. El mode- el mismo modelo de partida y la misma
lo plantea las rutinas creativas en tres hipótesis. Sin embargo, la muestra que se
tipos de actividades relacionadas con una utiliza, a diferencia del proyecto K>>Facts,
cadena de captación, creación y explotación fueron empresas no calificadas como empre-
de conocimiento, tal como se refleja a sas avanzadas en gestión. En este caso, las
continuación: entrevistas se desplegaron a través de correo
• Captación de conocimiento: electrónico. Fueron 50 los cuestionarios
aceptados como válidos frente a las 21
- Captación de señales. empresas analizadas en K>>Facts. Sin
- Respuesta a estas señales. embargo, hipótesis y modelo permanecen.
1
Arboníes, A. y Aldazabal, J. (2005): K>>Facts: identificación y evaluación de flujos de conocimiento en las
organizaciones, MIK S.Coop.

52
Rutinas creativas

Presupuestos de partida En definitiva, el modelo clásico de ges-


alrededor de la tión otorga al directivo la capacidad de pro-
investigación e hipótesis cesar información y crear conocimiento casi
de trabajo
en exclusiva. Sin embargo, nuestra hipóte-
En K>>Facts decíamos:
sis es que, para hacer frente a grandes dosis
“La clásica función de dirigir una de información e incertidumbre, las empre-
organización, es decir, la teoría de la sas tienen que establecer rutinas organiza-
dirección, parte de la narrativa orga- cionales para procesar información y crear
nizativa racionalista en la que la orga- conocimiento. Estas rutinas ya no son domi-
nización se basa en un sistema de auto- nio exclusivo de los equipos directivos, sino
ridad y administración personificada que incluyen un número creciente de per-
en la figura de los directivos encarga- sonas que pueden en ellas desplegar su capa-
dos de integrar los esfuerzos de todos cidad de creación de conocimiento.
los miembros de la organización con el
Esta participación socializada de todas
fin de alcanzar unos determinados
las personas responde, más que a razones
objetivos. Este tipo de narrativa tiene
éticas, a la necesidad de tratar información
sus orígenes en los trabajos de Henri
abundante, dispersa, emergente y de rápi-
Fayol, que en 1916 introdujo para las
da circulación. Una empresa avanzada en
tareas de la dirección los dos siguien-
gestión debe gestionar operaciones, ges-
tes supuestos:
tionar la mejora de estas operaciones, pero
a) El directivo es un planificador refle- sobre todo debe añadir rutinas que le ayu-
xivo y sistemático. den en la gestión de oportunidades.
b) El directivo es el encargado de pro- Nuestra hipótesis es que, tratando de
cesar información, mientras que el hacer frente a una creciente entrada de
resto sólo ejecuta las decisiones información, las empresas desarrollan for-
emanadas de la dirección”. mas de organización basadas en el conoci-
Esta forma de contemplar la gestión de miento y entre ellas establecen rutinas
las organizaciones plantea que es única- creativas alrededor de la captación, crea-
mente la dirección la encargada de diseñar ción y explotación de conocimiento.
las rutinas operacionales, de promover las El modelo de partida es el que aparece
mejoras y de ejecutar las rutinas creativas. reflejado en el cuadro 9.

53
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 9. Modelo de la investigación

Captación Creación Explotación

Memoria organizativa

Captado Creado Explotado


del exterior con red externa con red externa

CoP CoP CoP

Captado en el interior Creado internamente Explotación interna

Cultura de la organización

El modelo genérico plantea actividades El modelo es una plasmación de la hipó-


de captación, creación y explotación de tesis central que indica que dichas activi-
conocimiento tanto en el exterior como en dades estarían soportadas en comunidades
el interior de la empresa, estableciendo de práctica. Dentro de ellas se desarrollan
flujos de intercambio de conocimiento las rutinas creativas de procesamiento de
con agentes externos y entre los propios información y captación de conocimiento.
miembros de la organización. Tanto la Para realizar el trabajo de campo se uti-
captación externa como la interna se refle- lizó la base del cuestionario que se utilizó
jan en la memoria organizativa de la en las entrevistas de K>>Facts (véase el
empresa y se sustentan en la cultura de la cuadro 10), para después adaptarlo a un
organización y, en especial, en su clima cuestionario que pudiera ser administrado
colaborativo. por Internet.

54
Rutinas creativas

CUADRO 10.

Actos Rutinas
Actividades de transferencia Comunidades

¿Qué actividades realiza la ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas
empresa para dar respuesta a conocimiento se producen en la organización?
las señales de mercado en entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
sentido amplio? externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Qué actividades que realiza ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas
la empresa para dar respuesta conocimiento se producen en la organización?
de mercado significan entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
oportunidad o amenaza? externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Qué actividades de mejora ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas
realiza la empresa? conocimiento se producen en la organización?
entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Qué actividades de ¿Qué actos de transferencia ¿Qué rutinas están instaladas


innovación realiza la empresa? de conocimiento se producen en la organización?
entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Cómo se explota y transfiere ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas
conocimiento en la conocimiento se producen en la organización?
organización? entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Cómo es la memoria ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas


organizativa de la empresa? conocimiento se producen en la organización?
entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
externa y personas? soporta estas rutinas?

¿Cómo es la cultura de ¿Qué actos de transferencia de ¿Qué rutinas están instaladas


colaboración en la conocimiento se producen en la organización?
organización? entre estructura interna- ¿Qué comunidad de práctica
externa y personas? soporta estas rutinas?

Estas cuestiones genéricas del cuadro tirlas y mejorar, aprender, innovar y explo-
10 han sido trasladadas a un cuestionario tar conocimiento, siguiendo en alguna
que refleja el proceso de captar señales, medida el concepto de conocimiento de
darles respuesta, almacenarlas, compar- CONEX2 (véase el cuadro 11).

2
Empresa digital extendida basada en el conocimiento: (CON)ex, MIK S.Coop., 2005.

55
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 11.

Est. interna

Explicitar

Individuos Individuos Est. externa

Captar Dar sentido Aplicar

Individuos

Compartir

Resultados da de información y a la necesidad de pro-


de la investigación cesarla para crear conocimiento.
Los resultados de la investigación los
Recordamos que en K>>Facts conclu-
compararemos con los resultados de
íamos la investigación señalando que “las
K>>Facts para establecer conclusiones
empresas entrevistadas y consideradas
acerca de si las organizaciones, en un caso
avanzadas en gestión captan mucha infor-
“empresas avanzadas en gestión” y en otro
mación, la comparten poco, la memorizan
caso organizaciones no destacadas en este
poco y apenas si se comparte para explo-
sentido, están desarrollando rutinas crea-
tar conocimiento” (véase el cuadro 12).
tivas para hacer frente a la creciente entra-

CUADRO 12.

Captan Comparten para Se memoriza Se actúa para


darle sentido innovar y crear
conocimiento

Mucha información Muy poco Muy poco Poco

56
Rutinas creativas

De este resultado final podemos inter- de mejora con grupos multidisciplina-


pretar que el comportamiento generaliza- res dedicados.
do responde a una empresa obsesionada por • Existen importantes intentos para sis-
captar información, pero poco organizada tematizar la innovación asignando res-
para darle sentido y convertirla en valor. ponsables y procesos sistematizados,
Diríamos, siendo sintéticos, que la infor- pero en la mayoría de los casos no se
mación no está canalizada. Es una tipolo- han instalado sistemas de conversión de
gía de empresa que aprende forzada por las conocimiento.
circunstancias y no explota lo que ha
aprendido. En general, son empresas orien- • Las energías de la empresa están muy
tadas a actuar sobre tecnologías y merca- concentradas en la mejora de las acti-
dos que les son conocidos. vidades actuales, en la mejora de pro-
cesos, productos y mercados, pero la
La gestión, desde el punto de vista del intensidad, los esfuerzos y las rutinas
desempeño directivo, no ha resuelto el para explotar conocimiento son escasos.
problema de combinar la gestión de la efi-
cacia de las actividades actuales y la ges- Para completar estos resultados, reali-
tión de las innovaciones. Los directivos, zamos una encuesta sobre un universo de
por lo que podemos deducir de este tra- 300 empresas, de las cuales obtuvimos
bajo, se centran en gestionar el conjunto de 54 cuestionarios considerados válidos. Los
competencias actuales y a partir de ahí resultados fueron los que aparecen a con-
mejorar. En este sentido, sí es verdad que tinuación.
las empresas presentan muchas actividades
y comunidades dedicadas a la mejora.
Captación de conocimiento
Para tener una visión más amplia, • Captación de señales. Las empresas de
merece la pena mencionar las grandes con- la muestra dedican importantes esfuer-
clusiones de K>>Facts: zos, aunque esporádicos, a captar infor-
• Las empresas presentan un buen grado mación de mercados, competidores,
de captación de información externa. nuevos procesos y nuevas tecnologías.
Existen muchas fuentes de información Estas actividades esporádicas represen-
que suministran muchas señales de mer- tan en total el 54% de los casos, fren-
cado, tecnológicas, etc., pero éstas no te al 38% de actividades sistematizadas
están registradas y memorizadas; apenas para la captación de señales. Las acti-
se comparten dado que esta actividad es vidades más sistematizadas se relacio-
todavía un dominio casi exclusivo de nan con la captación de señales que pro-
departamentos comerciales. En algunos vienen de clientes.
casos, con evidente peligro, algunas • Respuesta a las señales. La res-
empresas sólo tienen como fuente de puesta sistemática a las señales sólo se
información a sus grandes clientes. da de forma significativa en el caso de
• Las empresas avanzadas tienen estable- los clientes. En general se responde
cidas numerosas e importantes rutinas sistemáticamente a señales en el 37%

57
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

de los casos y esporádicamente en el Creación de conocimiento


50% de los casos. Se responde espo- • Mejora en general de procesos. La
rádicamente a señales de competido- mejora de la cartera, la gestión de recla-
res, nuevos procesos y nuevas tecno- maciones, las no conformidades y la
logías. El número de respuestas que mejora de procesos, productos, etc. son
indican que nunca se da respuesta a el punto fuerte de las organizaciones
las señales sube significativamente analizadas, hasta tal punto que suponen
hasta el 13%. como actividad sistemática un 50%, el
• Memoria organizativa. La memoria porcentaje más alto de actividades sis-
organizativa de las señales que se cap- tematizadas de todo el cuestionario.
tan es el gran punto débil según los Sólo el 9% declara no realizar nunca
datos obtenidos, ya que el porcentaje de actividades de mejora (igual que en la
respuestas que indican que nunca se captura de señales) y el 41% de las acti-
memorizan crece hasta el 23%. Se vidades se realiza de forma esporádica.
memorizan de forma esporádica en el • Mejora de capacidades y competen-
47% de los casos y de forma sistemática cias. Sorprende el alto número de res-
en el 30% de los casos. puestas que indican que el 25% no rea-
• Compartir señales. Una de las acti- liza nunca actividades en este campo. En
vidades relacionadas con la empresa todo caso y dentro de estas respuestas,
basada en el conocimiento es la de hay que significar que todas realizan
compartir señales para dar sentido a la alguna formación técnica del personal. La
información. En este caso, la propor- lectura que hacemos es que se realizan
ción de actividades para compartir pocas actividades de mejora de capaci-
información supone el 32% para las dades, la mayoría de forma esporádica (el
sistemáticas, el 52% para las esporá- 62%), pero la “formación técnica” rom-
dicas y el 16% para los casos en los pe radicalmente esta regla y se realiza
que estas actividades no existen. generalmente de forma sistematizada.
Seguimos viendo un predominio de las • Innovación. Con respecto a la inno-
actividades esporádicas frente a las vación, las respuestas presentan un per-
sistematizadas. fil convencional en la encuesta. El 49%
Hasta ahora hemos analizado activida- señala actividades esporádicas y el 34%
des que entran dentro del capítulo de cap- es sistemático. Sin embargo, sorprende
tación de señales, incluidas otras comple- el alto porcentaje (el 17%) de respues-
mentarias como la memorización y la tas en el apartado de “nunca realizamos
compartición. A partir de ahora entramos actividades para innovar”. Cuando
en las actividades que son ya una respues- hablamos de actividades esporádicas, las
ta a señales e informaciones, entendiendo innovaciones más relevantes se refieren
por tal una respuesta ya organizada en for- a los “nuevos procesos”, “nuevas tec-
ma de actividad de mejora, de aprendiza- nologías” y “nuevos productos”, en ese
je o de innovación. orden. Si pasamos a las sistemáticas, los

58
Rutinas creativas

términos se invierten y aparecen en • Explotación de conocimiento en for-


este orden: “nuevos productos”, “cartera mas de intraemprendizaje, licencias,
de clientes” y “nuevos procesos”. franquicias o creación de empresas.
Hasta aquí aparecen las actividades En este caso, la actividad de las empre-
que tratan de captar y crear conoci- sas de la muestra es muy escasa, con el
miento (darse cuenta y hacer algo), 55% de respuestas que no realiza nun-
mientras que las actividades que men- ca actividades en este campo y el 32%
cionaremos a continuación se refieren a que las realiza esporádicamente. El
la habilidad de explotar el conocimien- número de actividades sistemáticas baja
to en la organización. Esta explotación se hasta el 13%.
produce por dos grandes vías: con Las conclusiones de este trabajo son
medios propios y en alianza-colaboración muy parecidas a las de K>>Facts:
con otras empresas. • Las empresas despliegan un buen núme-
ro de actividades de captación y res-
Explotación de conocimiento puesta a señales de mercado e informa-
• Transferencia interna. Aquí la siste- ciones. Aunque éstas se realizan de for-
matización de estas actividades baja ma generalmente esporádica, comienzan
hasta el 29%, siendo consideradas acti- a sistematizarse en un importante
vidades esporádicas en un 52% de los número de empresas. Estas señales se
casos y nulas en el 18%. Destaca el dato comparten de forma verbal entre per-
de que un número alto relativamente sonas, pero en pocas ocasiones se regis-
hablando (8%) nunca ejecuta transfe- tran o memorizan.
rencia de conocimiento entre plantas. • A la información que llega se le da res-
Esporádicamente se realizan transfe- puesta mediante las actividades de mejo-
rencias entre personas y entre departa- ra (en forma destacada) y en menor
mentos, y en general la transferencia medida a través de la innovación.
sigue un esquema de arriba abajo. Sorprendentemente, apenas existen acti-
• Explotación del conocimiento. vidades sistemáticas de capacitación.
Esporádicamente se realizan actividades • La explotación de conocimiento se pro-
en el 48% de los casos y de forma sis- duce sobre todo entre personas y de for-
temática en el 25%. El 27% no reali- ma esporádica. Apenas existe explota-
za nunca actividades para explotar el ción de conocimiento con agentes exter-
conocimiento. De todas maneras, esta nos a través de licencias o franquicias.
explotación se realiza básicamente con
personal interno en primer lugar y des-
pués le siguen la explotación conjunta ¿Establecen las
empresas rutinas
con clientes, la explotación conjunta creativas?
con proveedores y algún caso de explo- Ya se ha mencionado en capítulos pre-
tación conjunta con competidores. cedentes que una rutina creativa es una

59
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

rutina de alto orden, de mayor rango que disciplinar y multidepartamental que


las rutinas de mejora, donde se toman realizan con el ánimo de descubrir si
decisiones de carácter organizacional con existen rutinas creativas soportadas en
ánimo de mejorar las rutinas operacionales CoP.
o de nivel cero. Estas rutinas son “acogidas” Ofrecemos a continuación todas las
en comunidades de práctica, que se mani- respuestas. Hemos considerado rutinas
fiestan en reuniones sistemáticas de carác- creativas, y marcado, aquéllas que son sis-
ter multidisciplinar y multidepartamental. temáticas, multidisciplinares y distintas a
Hemos preguntado a las organizacio- la dirección.
nes por las reuniones de carácter multi-

CUADRO 13. Grupos que realizan actividades


sistemáticas de captación de señales

Grupo corporativo especializado denominado inteligencia competitiva (análisis de


competidores, mercado).
Área de ventas.
Departamentos sectoriales de la organización.
Existe una persona de ingeniería liberada para tal función que cuenta con la ayuda esporádica del
resto de la organización y, además, con un becario a tiempo parcial.
Grupos de trabajo específicos para cada materia en concreto.
Departamento de I+D.
Departamento de márketing y comunicación, gestión del CRM, benchmarking y dirección general
de EFQM.
Equipos de proceso.
Equipo de gestión de márketing.
Cada división operativa tiene responsables y/o comités para esa labor.
Comité de proyecto y comité de dirección.
Comité de auditoría.
Ikerketa saila: proiektu berrietarako batzordea; comisiones internas (lantaldeak).
Toda la empresa, principalmente los que están más en contacto con el mercado y el departamento
de innovación.
Clientes con los comerciales, personal interno y el departamento de personal.
Producción, comercial y dirección general.
Visitas a empresas; comunicación de la agenda semanal al resto de las empresas.
Grupos de inversiones y foros tecnológicos.
Cámara en general.

60
Rutinas creativas

En las externas se utilizan empresas especializadas en estudios de mercado y encuestas de


satisfacción de clientes. En las internas hay un grupo de trabajo.
Redes, benchmarking, etc.
Procesos de evaluación (encuestas de satisfacción y de mejora).
Comité de dirección y comité técnico.
Comité de dirección.
Comité de márketing, liderado por su director. Comité de personal, liderado por su director.
Comité de márketing, comité tecnológico y grupos de trabajo específicos.
Gerente y directores del departamento de producción, comercial y laboratorio I+D.
La dirección del centro y el departamento de innovación, conocimiento y aprendizaje.
Comité de producto y comité de dirección.
Comisión de formación y de programas.
Consejo de dirección.
Depende del caso, ya que en general todos los departamentos lo realizan de manera constante.
Oficina de la modernización, dirección de informática, Zuzenean.
Calidad, seguridad, recursos humanos, experiencia operativa.
Personal directivo con apoyo externo.
Consejo de dirección, grupo de análisis tecnológico (GAT), comité comercial, núcleos de
innovación tecnológica.
Mercados: reunión de estrategia (enero) sobre de nuevos programas. Clientes: dirección académica
y reunión de estrategia (junio).
Confidencial.
Reuniones de seguimiento y comité de dirección, donde se evalúan todos estos
conceptos.
Encuesta de satisfacción.
Comité de calidad y equipo directivo.

61
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 14. Grupos que realizan actividades


sistemáticas de respuesta a señales

Producto, ventas, márketing, recursos humanos locales, especialmente de cara a clientes y


mercado, y se centralizan en sus equivalentes corporativos.
La dirección de modernización.
La citada persona de ingeniería liberada realiza las labores comerciales pertinentes para afianzar la
oportunidad.
Grupos de trabajo específicos para cada materia en concreto.
Departamento de márketing y comunicación, gestión del CRM, benchmarking y dirección general
de EFQM.
La dirección de cada división o el comité de dirección de la empresa.
Comité de proyecto y comité de dirección.
Comité de auditoría.
Komunikazio sailak, salmenta sailak, comisiones internas (Lantaldeak).
Toda la empresa, principalmente los que están más en contacto con el mercado y el departamento
de innovación.
Comité de dirección.
Producción, comercial y recursos humanos.
Ídem anterior.
Cámara en general.
Realización del plan de gestión anual (acorde con la discusión del presupuesto).
Comité de dirección.
Comité de dirección.
Márketing y comité de personal.
Los mismos.
La dirección del centro y el departamento de innovación, conocimiento y aprendizaje.
En los de antes.
En estos casos aplicamos, de una manera u otra, la sistemática PDCA.
Calidad, seguridad, recursos humanos, experiencia operativa.
Personal directivo con apoyos externos e internos.
Consejo de dirección, grupo de análisis tecnológico (GAT), comité comercial, núcleos de
innovación tecnológica.
Ídem.
Confidencial.
Comité de dirección y grupo de seguimiento.
Dirección.
Comité de calidad y equipo directivo.

62
Rutinas creativas

CUADRO 15. Grupos que realizan actividades


sistemáticas de memoria organizativa

A través de nuestro centro de documentación, que cuenta con una comisión de trabajo.
Igual que la respuesta anterior.
Quizá sea la función principal de la ayuda (becario) de la persona liberada.
Grupos de trabajo específicos para cada materia en concreto.
Departamento de márketing y comunicación, gestión del CRM, benchmarking y dirección general
de EFQM.
Comité de innovación.
Los departamentos responsables: recursos humanos, ventas, innovación...
Comité de proyecto y comité de dirección.
Comité de auditoría.
Batez ere gure bezeroei zuzenduriko informazio bilketa; komunikazio sailak.
Todo el personal.
Departamento de personal.
Más que una base de datos, se recoge la información para luego canalizarla a través de la
intermediación con las empresas.
Ídem anterior.
Cámara en general.
Pongo esporádicamente porque se guardan en los discos duros de red, pero entiendo que no es
una base de datos consistentes que permite generar informes, etc.
Por cada área de actuación se realizan una serie de documentos.
La herramienta de soporte a los grupos de trabajo está en proceso de definición.
Los mismos que los anteriores.
Los mismos.
La dirección del centro y el departamento de innovación, conocimiento y aprendizaje.
En los de antes.
Comité de calidad, junto con cada departamento.
Calidad, seguridad, recursos humanos, experiencia operativa.
Personas individuales
Información en el CRM de la empresa, bases de datos en Access, archivos sobre competencia,
seguimiento de procesos y servicios.
Comité de calidad, equipo directivo y departamento de comunicación.

63
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 16. Grupos que realizan actividades


sistemáticas de intercambio de señales

A través de boletines electrónicos y comunicación periódica con los miembros de la fundación.


Igual que la respuesta anterior.
Grupos de trabajo específicos para cada materia en concreto.
Ídem.
Comité de proyecto y comité de dirección.
Comité de auditoría.
El personal contratado (dos personas).
Lantaldeak.
Todo el personal.
Departamento de personal.
Comités de producción y de dirección.
Desde la relación cercana y fluida de los integrantes de la organización, existe una comunicación
informal constante.
Equipos de coordinación-organización con clientes.
Cámara en general.
Por cada área se realizan una serie de documentos.
La intranet será el soporte de los grupos de trabajo por procesos.
Personal.
La dirección del centro y el departamento de innovación, conocimiento y aprendizaje.
En nuestra organización existen distintos foros de puesta en común.
Calidad, seguridad, recursos humanos, experiencia operativa.
Intranet y un blog en el que compartimos toda la información de la empresa y reuniones
periódicas.
Equipo directivo.

64
Rutinas creativas

CUADRO 17. Grupos que realizan actividades


sistemáticas de mejora

Gestión de contenidos, gestión de capacidades y recursos, vigilancia tecnológica.


Comité de biblioteca, comisión de investigación, comisión ejecutiva.
Hay un grupo centralizado de calidad que gestiona programas de mejora de productos,
procesos (desde fabricación hasta logística), organizativos... muchos de ellos orientados a
mercado.
Grupo de calidad.
Sistema de gestión de la calidad, foro interadministrativo.
Se desarrollan las actividades de Hobekuntza en función de las necesidades. Pueden
convivir del orden de 4 a 6 grupos simultáneamente, siendo el de las cinco “S” quizá el
único permanente.
Uno para modularización del diseño, benchmarking de una familia de productos.
a) Grupo de sugerencias, quejas y reclamaciones de clientes y usuarios. b) Grupo de
mejora del proceso de asesoría. c) Grupo de mejora sobre sugerencias del personal de la
Cámara.
Gestión interna y gestión de márketing.
Los correspondientes a los elementos con mayor potencial de mejora identificados en las
autoevaluaciones.
Desarrollo de la intranet, desarrollo de un proceso de automatización en la gestión de eventos,
desarrollo de producto.
Comité de auditoría.
Mejora del tiempo de respuesta a clientes ante reclamaciones y optimización del ciclo de
proceso productivo-proceso administrativo.
Hezkuntza lantaldea; ikerketa saila: proiektu berrietarako lantaldea.
Equipos de producto por cada una de las líneas de servicio que ofertamos.
Entregas, eficiencias productivas, costes de calidad, etc.
Tantos como procesos en los que está estructurada la organización.
Reducción de no conformidades en producción. Mejora en proceso de manipulación de cargas.
Reducción de no conformidades en subcontratación. Análisis y/o mejora de carencias en sistemas
de información.
Calidad, comercial, producción y prevención.
Equipos de procedimientos.
Comité de gestión ética y grupo de mejora de la organización del comercio interior.
Uno por cada proceso de la organización.
Creación de un cuadro de mando integral.
Grupo de proceso de venta y soporte al cliente.
Dirección, investigación, académico, márketing.

65
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

Márketing internacional, tecnología, recursos humanos.


El comité de calidad.
Grupo de innovación, conocimiento y aprendizaje.
Grupos de mejora en producción.
Grupo de mejora y sistematización de implantaciones.
Procesos, formación.
Digitalización de centros de trabajo, organización del departamento de vivienda, gobierno
digital...
Sistemas de evaluación, sistemas de acciones correctivas, gestión del conocimiento y liderazgo.
Estructuras, instalaciones y delineación.
Equipo de calidad, reunión de operaciones, reunión de operaciones comerciales, equipo directivo.

CUADRO 18. Grupos que realizan actividades


sistemáticas para mejorar la capacidad
y la competencia de las personas

Plan de formación.
Meramente se realizan por aquello de que no hacerlas está mal visto.
Existe una dinámica excesivamente informal en este ámbito.
Existe un plan de formación, así como un seguimiento periódico de todas las actividades por el
comité de auditoría.
Uno de los dos contratados tiene formación en el puesto de trabajo.
Aún pensamos a corto plazo y damos más importancia a trabajar que a prepararnos para trabajar.
Departamento de personal.
Tratamos de formarnos en el día a día.
Estamos en proceso de elaboración del plan de competencia de las personas de la empresa.

66
Rutinas creativas

CUADRO 19. Grupos que realizan actividades


sistemáticas para innovar

Grupos corporativos con el apoyo de grupos locales de ventas, márketing, producto...


La dirección de modernización y la dirección de informática.
Se trata de la función técnico/comercial de “nuevos productos”.
Grupos de trabajo específicos para cada materia en concreto.
Benchmarking realizado por el departamento de márketing y comunicación.
Comité de innovación. Unidades de negocio.
Los departamentos de I+D, el departamento de recursos humanos, los departamentos de ventas...
Comité de proyecto
Comité de auditoría
Komunikazio saila, salmenta saila, comisiones internas (lantaldeak).
Todo el personal técnico comercial y operativo.
Comité de producción.
Equipo de políticas tecnológicas.
Cámara en general.
Procesos de evaluación de las actuaciones y propuestas del plan de gestión.
Comité de márketing. Comité técnico.
Los mismos.
La dirección del centro y el departamento de innovación, conocimiento y aprendizaje.
Comité de producto.
Los grupos de mejora antes mencionados.

67
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 20. Grupos que realizan actividad


sistemática de transferencia de conocimiento

La comunicación interdepartamental es francamente mejorable. Esto lo he acusado en todas las


empresas en las que he trabajado hasta ahora, incluidos clientes.
La transmisión existente es de un modo espontáneo, en “foros prohibidos” tipo máquina de café.
Alguna vez se ha celebrado una sesión de story teller promovida desde abajo.
Además de las reuniones del comité de auditoría, hay reuniones de grupo semanales donde se
transfiere conocimiento, a lo que habría que añadir las dos reuniones anuales con todo el
personal.
Tenemos foros en los que compartir conocimiento, pero al final funciona más el feeling entre
personas concretas.
Todo el conocimiento está al alcance de todo el mundo; se pretende que cada uno se
“autotransfiera” el conocimiento.
Se usan las reuniones de colaboradores y las de lanzamiento de proyectos.
Entre las personas directamente implicadas y que comparten el área de actuación.
Gestión por procesos.
Está en marcha una intranet cada vez más potente y accesible a todo el mundo.
Se están emprendiendo actividades de implantación de gestión del conocimiento.
Organización del congreso bienal de innovación en IBI, así como distintas jornadas de innovación
con la Cámara de Comercio.
Se están emprendiendo actividades de implantación de gestión del conocimiento.

CUADRO 21. Grupos que realizan sistemáticamente


actividades de explotación de conocimiento

Con distinta intensidad según proceso.


Hemos comenzado a realizarlo con un pequeño grupo de personas.
Hay contactos formales e informales con todos los grupos de interés.
Estamos cada vez más abiertos a colaboraciones externas.
Todos los departamentos.
Procesos de evaluación de las actuaciones y propuestas al plan de gestión.
Planes conjuntos de desarrollo.
En aquello que no somos líderes nos asociamos con empresas que sí lo son para aprovechar
sinergias y optimizar costes.

68
Rutinas creativas

Estamos diseñando un proceso de desarrollo territorial que se puede asemejar a la franquicia sin
serlo.
Asesoramiento a proveedores y a la competencia.
Desarrollo de nuevas líneas de actuación.
Se están emprendiendo actividades de implantación de gestión del conocimiento.
Pertenecemos a asociaciones como el Cluster del Conocimiento, la Cámara de Comercio de
Alicante o Aenor.
Se están emprendiendo actividades de implantación de gestión del conocimiento.

Conclusiones vación (aparecen sobre todo en el caso de


La encuesta ratifica los resultados bási- las empresas avanzadas en gestión de pro-
cos obtenidos en K>>Facts acerca de un cesos sistematizados de desarrollo de nue-
modelo de embudo en el procesamiento de vos productos) y, sorprendentemente, ocu-
información y creación de conocimiento. pan una posición muy baja las actividades
de aprendizaje.
La entrada de información en forma de
señales de distinto tipo (especialmente las Las actividades de explotación de cono-
que emiten los clientes) está bien gestio- cimiento no tienen peso y son mayorita-
nada y en general se produce un importante riamente esporádicas. Sólo casualmente se
flujo de entrada de señales. Posteriormente, buscan nuevas formas de explotación de
parece que éstas se comparten de forma conocimiento.
tácita, pero apenas se registran de forma Estos resultados dan un perfil de
explícita, lo que sugiere una importante empresa conectada a su entorno, pero poco
atención a las señales, pero una falta de sis- proclive a traspasar los límites de lo cono-
temática en su tratamiento. cido salvo en ocasiones muy esporádicas.
Las actividades de respuesta, aprendi- Esto define a empresas que todavía traba-
zaje, mejora e innovación se van sistema- jan en el paradigma del procesamiento de
tizando significativamente en todo tipo de información que se están acercando tími-
empresas. Las actividades de mejora son damente a construir organizaciones basa-
con mucho las de mayor importancia, le das en la creación (y explotación) de cono-
siguen a distancia las actividades de inno- cimiento.

69
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 22. Cuestionario suministrado


por Internet

A1. Captación de conocimiento

A1.1. ¿Lleva a cabo su organización actividades que le permiten captar señales del exterior y del
interior (movimientos de mercado, competidores, tecnologías, etc.)?
De los mercados Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
De los clientes
De los competidores
De nuevos productos
De nuevos procesos
De nuevas tecnologías
De personal interno
Otros:

En caso de que las actividades se realicen sistemáticamente, ¿qué comités/grupos realizan esas
actividades?

A1.2. ¿Realiza su organización actividades que le permiten dar respuesta a las señales que capta
del exterior y del interior?
De los mercados Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
De los clientes
De los competidores
De nuevos productos
De nuevos procesos
De nuevas tecnologías
De personal interno
Otros:

En caso de que las actividades se realicen sistemáticamente, ¿qué comités/grupos realizan esas
actividades?

A1.3. ¿Realiza su organización actividades para memorizar las señales que capta del exterior y del
interior?
De los mercados Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
De los clientes
De los competidores
De nuevos productos
De nuevos procesos
De nuevas tecnologías
De personal interno
Otros:

En caso de que las actividades se realicen sistemáticamente, ¿qué comités/grupos realizan esas
actividades?

70
Rutinas creativas

¿A1.4. ¿Realiza su organización actividades que le permiten compartir las señales que capta del
exterior y del interior?
De los mercados Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
De los clientes
De los competidores
De nuevos productos
De nuevos procesos
De nuevas tecnologías
De personal interno
Otros:

En caso de que las actividades se realicen sistemáticamente, ¿qué comités/grupos realizan esas
actividades?

A2. Creación de conocimiento

A2.1. ¿Realiza su organización actividades que le permiten mejorar la cartera de clientes, las
reclamaciones, etc.?
La cartera de clientes Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
Las reclamaciones externas
Las no conformidades
Los productos
Los procesos de producción
Los procesos administrativos
Las reclamaciones internas
Otros:

¿Cuántos grupos de mejora tiene actualmente en marcha?:


Mencione los más importantes:

A2.2 ¿Realiza su organización actividades para mejorar la capacidad y competencia de su


personal?
Formación técnica Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
Formación de actitudes
Rotaciones
Plan de acogida
Foros de aprendizaje
Otros:

Comentario:

71
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

A2.3 ¿Realiza su organización actividades para innovar en mercados, en la cartera de clientes, etc.?
En mercados Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
En la cartera de clientes
En nuevos productos
En nuevos procesos
En nuevas tecnologías
Otros:

En caso de que las actividades se realicen sistemáticamente, ¿qué comités/grupos realizan esas
actividades?

A3. Explotación de conocimiento

A3.1. ¿Realiza su organización actividades para transferir el conocimiento existente?


Entre departamentos Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
Entre plantas
Entre personas
De arriba abajo (en el organigrama)
De abajo arriba (en el organigrama)
Otros:

Comentario:

A3.2. ¿Realiza su organización actividades para explotar y rentabilizar el conocimiento?


Con clientes Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
Con proveedores
Con competidores
Con personal interno

Comentario:

A3.3. ¿Qué actividades realiza su organización para explotar y rentabilizar el conocimiento?


Intraemprendizaje Nunca Esporádicamente Sistemáticamente
Explotación de licencias
Franquicias
Creación de empresas
Otros:

Comentario:

72
Rutinas creativas

Datos de la empresa

Empresa/organización:
Dirección:
Actividad principal:
Página web:
Número de empleados:
Facturación (M€):
Persona que responde:
Departamento:
Mail de contacto:

Enviar encuesta

Caracterización • Aurrenak S.Coop. (País Vasco).


de la muestra • Automodulos Aragón, Fagor Ederlan,
El universo de empresas abordado S.Coop. (Aragón).
siguiendo la base de datos de empresas de
MIK S.Coop. ha sido de 300 empresas, la • AZK Komunikazioa, S.A. (País Vasco).
mayoría de la Comunidad Autónoma del • Batz Sistemas, S.Coop. (País Vasco).
País Vasco. Se ha intentado que la mues-
• Cámara de Comercio de Bilbao-
tra abarque la máxima diversidad de sec-
Departamento de Estudios y
tores, sin tener en cuenta el tamaño (medi-
Planificación (País Vasco).
do en número de empleados o en cifras de
facturación) • Cámara de Comercio e Industria de
Álava-Asesoramiento en Calidad (País
Finalmente, el número de cuestionarios
Vasco).
aceptados ha sido de 50:
• Círculo Solidario de Cantabria, ONGD
• Aita, S.L., Consultores de Innovación
(Cantabria).
Tecnológica y Empresa (Alicante).
• Debegesa, S.A. (País Vasco).
• Albizu, Vidal y Uria, S.L. (País Vasco).
• Diputación de Gipuzkoa, Servicio para
• Ángel Iglesias Ikusi, S.A. (País Vasco).
la promoción del conocimiento, Área
• Asesoría Industrial Zabala, S.A. de Promoción Económica (País Vasco).
(Navarra).
• Doiki S.Coop. (País Vasco).
• Asociación Española de Fabricantes de
• Domusa Calefacción S.Coop. (País
Máquina Herramienta (País Vasco).
Vasco).

73
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

• Ecna Informática, S.L. (País Vasco). • Industrias Hergom, S.A. (Cantabria).


• Ecotècnia, S.C.C.L. (Cataluña). • Instituto de Estudios de Ocio, Univer-
• E.d.s. Ingeniería y Montajes, S.A. (País sidad de Deusto (País Vasco).
Vasco). • Instituto de Máquina Herramienta
• Electrotécnica Arteche Hnos. S.A. (País (País Vasco).
Vasco). • Isdefe, S.A. (Madrid).
• Euroblocks Materials, S.A. (País Vasco). • Kide, S.Coop. (País Vasco).
• European Software Institute (País • Lantik, S.A. (País Vasco).
Vasco). • LKS Ingeniería, S.Coop. (País Vasco).
• Euskaltel S.A. (País Vasco). • M. Custom, Sociología Empresarial y
• Fundación Bioef (País Vasco). Asesoramiento en Marketing, S.A. (País
• Fundación Etnor (Valencia). Vasco).

• Fundación Fundecyt (Badajoz). • MCC S.Coop., Departamento de


Innovación (País Vasco).
• Fundación Gaiker (País Vasco).
• Ministerio de Trabajo y Asuntos
• Fundación Kursaal (País Vasco) Sociales (Unidad Administradora del
• Fundación para el Desarrollo de la Fondo Social Europeo).
Formación Empresarial, FUNDESEM • Morteros y revocos Bikain, S.A. (País
(Alicante). Vasco).
• Gardabera, S.L.L. (País Vasco). • Nortel Networks Hispania, S.A.
• Gobierno Vasco, Subdirección de Salud (Madrid).
Pública de Gipuzkoa (País Vasco). • Ope Consultores, S.L. (País Vasco).
• Goieki S.A. (País Vasco). • Papresa, S.A. (Valladolid).
• Grupo Xabide S.Coop. (País Vasco). • PSA Peugeot Citroën, S.A. (Galicia).
• Industrias Gol, S.A. (País Vasco). • Softec, S.L. (País Vasco).

74
Rutinas creativas

CUADRO 23. Caracterización de la muestra


por número de empleados

■ De 0 a 50 43%
■ De 50 a 200 29%
■ De 200 a 500 14%
■ Más de 500 14%

CUADRO 24. Caracterización de la muestra por


volumen de facturación (millones de euros)

■ De 0 a 50 40%
■ De 50 a 200 11%
■ De 200 a 500 11%
■ Más de 500 38%

75
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 25. Caracterización de la muestra


según sectores de actividad

Materiales básicos, industria y construcción 19%


Servicios de consumo 37%
Tecnología y telecomunicaciones 11%
Bienes de consumo 15%
Administración Pública 15%
Petróleo y energía 4%
Otros 13%

Clasificación sectorial bursátil de 1 de enero de 2005.

Resultados
de las encuestas

Captación de conocimiento

CUADRO 26.

¿Lleva a cabo su organización actividades que le permiten captar señales del exterior
y del interior (movimientos de mercado, competidores, tecnologías, etc.?
50

40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
De los mercados

De los clientes

De los competidores

De nuevos productos

De nuevos procesos

De nuevas tecnologías

De personal interno

Otros

76
Rutinas creativas

CUADRO 27.

¿Realiza su organización actividades que le permiten dar respuesta a las señales


que capta del exterior y del interior?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
De los
mercados
De los
clientes

De los
competidores

De nuevos
productos

De nuevos
procesos

De nuevas
tecnologías

De personal
interno

Otros

CUADRO 28.

¿Realiza su organización actividades para memorizar las señales que capta


del exterior y del interior?
35

30 Nunca
Esporádicamente
25
Sistemáticamente
20

15

10

0
De los
mercados
De los
clientes

De los
competidores

De nuevos
productos

De nuevos
procesos

De nuevas
tecnologías

De personal
interno

Otros

77
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

CUADRO 29.

¿Realiza su organización actividades específicas que le permiten compartir


a nivel organizativo las señales captadas?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
De los
mercados
De los
clientes

De los
competidores

De nuevos
productos

De nuevos
procesos

De nuevas
tecnologías

De personal
interno

Otros

CUADRO 30.

¿Realiza su organización actividades específicas que le permiten mejorar la cartera


de clientes, las reclamaciones, etc.?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
La cartera
de clientes

Las no
conformidades

Los procesos
de producción

Las reclamaciones
internas

78
Rutinas creativas

CUADRO 31.

¿Realiza su organización actividades específicas para mejorar la capacidad


y competencia de su personal?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
Formación técnica

Formación
de actitudes

Rotaciones

Plan de acogida

Foros de
aprendizaje

Otros

CUADRO 32.

¿Realiza su organización actividades específicas para innovar en mercados,


cartera de clientes, etc.?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
En mercados

En la cartera
de clientes

En nuevos
productos

En nuevos
procesos

En nuevas
tecnologías

Otros

79
¿Desarrollan las organizaciones rutinas creativas?

Explotación de conocimiento

CUADRO 33.

¿Realiza su organización actividades específicas para transferir internamente


el conocimiento existente?
40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
Entre

Entre plantas

Entre personas
departamentos

De arriba abajo
(en el organigrama)

De abajo arriba
(en el organigrama)

Otros

CUADRO 34.

¿Realiza su organización actividades para explotar y rentabilizar el conocimiento?


40
Nunca

30 Esporádicamente
Sistemáticamente
20

10

0
Con clientes

Con
proveedores

Con
competidores

Con personal
interno

80
Rutinas creativas

CUADRO 35.

¿Qué actividades realiza su organización para explotar y rentabilizar el conocimiento?

50
Nunca
40
Esporádicamente

30 Sistemáticamente

20

10

0
Intraemprendizaje

Explotación
de licencias

Franquicias

Creación
de empresas

Otros

81
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

Ángel L. Arboníes e Igor Calzada

Comunidades
de práctica como espacio
para el desarrollo
de rutinas creativas
n tiempos de alta turbulencia y • Las rutinas creativas son las rutinas

E cambio, las organizaciones avan-


zadas deben invertir en capacida-
des dinámicas como un conjunto de ruti-
dentro de las capacidades dinámicas,
encargadas de procesar información y
crear conocimiento. En las rutinas cre-
nas de segundo orden que promueven el ativas se producen actos complejos de
cambio de las rutinas de primer orden. creación de conocimiento sobre la base
Entre estas rutinas podemos incluir el de sintetizar paradojas.
proceso completo para procesar informa- • Con esta definición de rutinas creativas
ción y crear conocimiento, que llamare- establecemos una clasificación que esta-
mos, siguiendo a Nonaka y Toyama, blece una clara distinción entre las
“rutinas creativas”. rutinas creativas, que tratan de redefi-
La arquitectura de la reflexión es una nir problemas, frente a rutinas opera-
hipótesis de trabajo que venimos desarro- cionales y de mejora, que tratan la
llando a lo largo de la publicación y que se solución de problemas especificados.
apoya en los siguientes puntos: • El dispositivo organizacional, próximo
• Asociadas a las capacidades ordinarias al Ba de Nonaka, que mejor acoge el
se encuentran las rutinas operacionales, desarrollo de rutinas creativas es la
mientras que asociadas a la capacidad comunidad de práctica (CoP). La CoP
de cambio planteamos la necesidad de presenta características estructurales
establecer rutinas de segundo orden. y dinámicas apropiadas para el des-
arrollo de rutinas creativas y, en espe-
• Las rutinas de segundo orden agrupa- cial, de creación e intercambio de
das constituyen las capacidades diná- conocimiento.
micas de una organización y son las
encargadas de cambiar las rutinas ope- Estos puntos se desarrollan a lo largo de
racionales. las próximas secciones.

82
Rutinas creativas

Creación de pectivas, y que para afirmarse combina


conocimiento igualmente pensamiento y acción. El pro-
¿Cómo se crea conocimiento? No es ceso que se sigue en esta creación de cono-
algo sencillo de explicar. La mayoría de los cimiento no es un proceso de optimización,
autores no acierta a entender la esencia de o de resolución de problemas como se ha
este proceso de creación de conocimiento, visto, puesto que no se trata de una solu-
afirman Nonaka y Toyama (2004). Nonaka ción entre dos requerimientos sino la cre-
y Toyama ven la creación de conocimien- ación de algo nuevo que rompe una fron-
to como un proceso dialéctico. Señalan tera o límite. Por ejemplo si una empresa
que, en este proceso, las personas se envuel- como Toyota se enfrenta a la necesidad de
ven en relaciones dinámicas y resuelven las responder a un reto de afrontar la máxima
contradicciones sintetizándolas y en el calidad con el menor coste, nace una para-
mismo sentido otros autores, como doja que la firma resuelve creando un
Snowden (2002), afirman que son estas nuevo sistema de producción rompiendo
contradicciones o paradojas las que crean con muchas asunciones de los sistemas de
nuevo conocimiento. Stacy (2001) refuer- producción convencionales.
za la idea de que el conocimiento no es tan-
to un contenido como una actividad que El propio proceso
se desarrolla en un intercambio entre indi- de creación
viduos y, junto con Sveiby (2001), señala de conocimiento
que el conocimiento es un acto relacional. es un proceso
En la misma línea, McElroy (2001) indi- apreciativo que hace
ca que las personas en cualquier actividad trascender los límites
ejecutan lo que podríamos llamar “recla- de una organización,
maciones” con respecto a esta actividad. creando algo nuevo
Ofrecen por naturaleza, sin que nadie se lo
pida, soluciones y mejoras sobre su acti-
Estas contradicciones o paradojas son
vidad. Seely y Duguid (2000) llevan estas
constantes en las empresas en la medida en
afirmaciones al espacio social de las comu-
que éstas tienen que trabajar simultánea-
nidades de práctica donde se producen
mente en varios frentes, como mercado
estas interacciones.
local, mercados globales, coste y calidad,
En estos espacios sociales se producen velocidad de respuesta y eficiencia.
relaciones complejas que combinan con- Algunos autores señalan que la empresa
ceptos antitéticos, el todo y las partes, debe “deshacer” estos paquetes de objeti-
orden y caos, visiones a nivel microeconó- vos, por contradictorios, pero esta afirma-
mico, y macroeconómico, interés indivi- ción está basada en la asunción de que las
dual e interés colectivo, que en forma dia- capacidades y competencias de una orga-
léctica se sintetizan, señalan Nonaka y nización no pueden cambiarse, y que la
Toyama (2004). Pero esta síntesis no es un estrategia sólo tiene un óptimo posible. Sin
compromiso o consenso sino la creación de embargo, el propio proceso de creación de
algo nuevo, que nace de diferentes pers- conocimiento es un proceso apreciativo que

83
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

hace trascender los límites de una organi- lista estudia la organización desde la mane-
zación, creando algo nuevo. Es una coe- ra en la que los sistemas se producen y
xistencia con el entorno que ofrece nuevas reproducen por interacciones sociales. Las
condiciones, mientras que la organización personas adquieren roles en estas interac-
ofrece nuevas respuestas que, a su vez, ciones y cumplen con reglas de acuerdo
cambian las condiciones de partida. con su visión de la realidad. Las personas,
La interdependencia se recoge bien en influidas por el entorno, recrean la realidad
las nuevas aproximaciones teóricas de las en interacciones sociales, de manera que el
capacidades dinámicas de la economía entorno es llevado a la organización por
evolutiva, mientras que, por el contrario, personas, que lo interpretan junto a otras
todas aquéllas que observan la organización personas de la misma organización. Estas
como algo estático difícilmente pueden prácticas sociales son lo que constituye la
digerir este proceso dinámico. estructura organizativa.
El punto central de ésta es interpretar El entorno influye en la visión y la
la creación de conocimiento como un pro- acción de las personas, mientras que la
ceso para alcanzar una síntesis en el que acción de las personas influye sobre el
una organización interactúa con los indi- entorno. Somos parte de ese entorno y el
viduos y con el entorno para trascender las entorno es parte de nosotros. Las oportu-
paradojas que constantemente emergen. nidades y amenazas que nos rodean diseñan
nuestras acciones y éstas diseñan una nue-
¿Cómo se producen la síntesis de para- va realidad. Esta realidad se representa con
dojas, el acto complejo de creación de
una conciencia práctica y discursiva.
conocimiento y el acto de intercambio y
creación de conocimiento? ¿Cómo se da Darse cuenta es tan importante como
significado a la información para actuar? hacer algo con ello. La conciencia discur-
siva ayuda a racionalizar las acciones y se
Aprender haciendo convierte en el conocimiento explícito,
es el mejor método pero es la conciencia práctica la verdade-
para convertir ramente poderosa, ya que las personas
conocimiento explícito conocen más de lo que pueden decir. La
en tácito, testando, conciencia práctica se asimila al conoci-
modificando, matizando miento tácito, que es un conocimiento
el conocimiento explícito basado en la acción donde se reconcilian las
interacciones entre las personas y su entor-
no. Las acciones e interacciones con el
La respuesta debemos encontrarla en las
modernas teorías de la organización, recu- entorno son las que generan nuevo cono-
perando la visión de la organización como cimiento.
algo que se construye y abandonando el La creación de conocimiento comienza,
determinismo del management científico y según Nonaka y Takeuchi (1995), con el
la organización como un ente que sólo pro- proceso de socialización del conocimiento
cesa información. La corriente estructura- tácito a través del intercambio de expe-

84
Rutinas creativas

riencias, que es difícil de formalizar y un proceso de internalización. Es donde la


muchas veces específico para un determi- práctica se convierte en una rutina ante las
nado tiempo y lugar, o sea, contextual. Las distintas situaciones, siendo el conoci-
experiencias sólo son asimiladas desde la miento tácito la base de nuevas rutinas. Los
acción. Se puede compartir conocimiento conceptos y productos se actualizan a tra-
de clientes, proveedores e, incluso, com- vés de la acción, la práctica y la reflexión.
petidores a través de actividades específicas El uso de manuales y procedimientos,
similares a las que Sveiby propone en su combinado con la acción, produce nuevo
modelo, entre las personas de la organiza- conocimiento tácito en la medida en que
ción y la estructura externa. Para acercar- se reflexiona sobre la actividad. Son las
nos a este conocimiento necesitamos una actividades que en el modelo de Sveiby se
metodología fenomenológica para ver las refieren al canal que traslada conocimien-
cosas como son, no como decimos que son, to de la estructura a las personas. Aprender
viviéndolas desde dentro y reflexionando haciendo es el mejor método para conver-
sobre las consecuencias de lo que hacemos. tir conocimiento explícito en tácito, tes-
tando, modificando, matizando el conoci-
El proceso de externalización articula miento explícito (por ejemplo, un manual
conocimiento tácito haciéndolo accesible a o procedimiento). Igualmente, las perso-
los demás en forma de conceptos, imáge- nas de la organización comparten estas
nes o documentos escritos. En este proce- experiencias entre sí, socializando conoci-
so se utiliza la conciencia discursiva y se miento tácito dentro y fuera de la organi-
racionaliza el mundo que los rodea. El diá- zación.
logo es el camino más adecuado para este
proceso. Estas actividades son similares a Nonaka señala que el proceso es más
las que plantea Sveiby (2001), como inter- una espiral, en la medida en que el cono-
cambio de conocimiento desde las perso- cimiento se va amplificando. Esta espiral
nas a la estructura de la empresa. crece en escala, puede promover otras espi-
rales y circular horizontal o verticalmen-
El conocimiento explícito, recogido te a través de comunidades, dentro y fue-
dentro y fuera de la organización, y a tra- ra de la organización, trascendiendo sec-
vés de un proceso combinatorio, consigue ciones, departamentos e incluso los límites
un conocimiento de un orden mayor de de la organización.
complejidad, Puede ser igualmente un
Todo el proceso sucede fuera del ámbi-
desarrollo de conceptos en sistemas ope-
to personal, trasciende a los individuos, en
racionales y/o productos. Las contradic-
la medida en que sucede en otro nivel. No
ciones se resuelven usando la lógica y el
es aprendizaje, sino creación de conoci-
raciocinio. Este proceso se parece a las
miento. El conocimiento tácito sólo pue-
actividades de intercambio de conoci-
de ser expresado para otros trascendiendo
miento entre estructura interna y estruc-
a uno mismo y estableciendo una cierta
tura externa formuladas por Sveiby (2001).
empatía con colegas o colaboradores. Las
El proceso se cierra cuando el conoci- interacciones constantes son las que van
miento explícito se convierte en tácito en creando significados compartidos entre

85
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

los individuos, estableciendo modelos contexto, de un espacio y un tiempo parti-


mentales y rutinas de trabajo que son culares, y específicos, señala Hayek (1945).
colectivas, no individuales. En la fase de No es una cognición personal, sino que se
externalización, el trabajo colectivo per- manifiesta en la acción, señalan Suchman
mite diferentes perspectivas y puntos de (1984), Nonaka y Takeuchi (1995),
vista para explicitar el conocimiento y Snowden (2001) y Seely y Duguid (2000).
hacerlo disponible para todos, destacando Para responder a dónde o cuándo crea-
la importancia de ver el mismo fenómeno remos conocimiento, Nonaka plantea el
de forma diferente. Finalmente, los indi- concepto de Ba específico para la creación
viduos reflexionan sobre el contexto en el de conocimiento. Significa en japonés algo
que el nuevo conocimiento puede ser uti- similar a “espacio” en el sentido de ámbi-
lizado, iniciando la espiral mencionada to (por esfera, campo de actividad) o sitio
en el proceso SECI. que es lugar determinado para alguna
cosa. Ba se define como el contexto diná-
El tiempo y el espacio mico (no estático) en el que el conoci-
para la creación de miento es compartido, creado y utilizado.
conocimiento En este espacio se generan la energía sufi-
Las organizaciones necesitan un espacio ciente y la calidad de situación necesaria
y un tiempo para la creación de conoci- para conseguir que la espiral de conversión
miento que conduzca a la innovación. de conocimiento suceda. Es el sitio y el
Necesitan crear capacidades dinámicas, espacio donde se produce una corriente que
un espacio-tiempo que las organizaciones empieza a dar sentido a las informaciones,
se dan a sí mismas para crear conocimien- donde dar sentido es tratar de alcanzar un
to e influir en las rutinas de menor orden. significado colectivo viniendo de diferen-
Hemos visto que la forma en la que se tes contextos.
crea conocimiento resulta de las interac- El conocimiento está embebido en los
ciones entre personas en un contexto deter- Ba, donde es adquirido por experiencia
minado; sin embargo, la naturaleza de la personal o por reflexiones sobre la expe-
creación del conocimiento es compleja, riencia de otros. Si este conocimiento se
de manera que es imposible codificar todas separa del Ba, se convierte en información,
las interacciones y situaciones en las que se que puede comunicarse fuera del Ba, a tra-
crea conocimiento. Sabemos más de lo vés de medios de comunicación y redes, y
que podemos decir de palabra, o en texto, es tangible, al contrario que el conoci-
y el conocimiento sólo surge cuando lo miento, que es intangible. La primera
necesitamos, en la acción. Ningún res- imagen de Ba nos lleva a un espacio físi-
ponsable puede saber si una persona está co (una sala de reuniones, por ejemplo),
reservándose o no su conocimiento, hasta pero lo importante no es tanto el espacio
tal punto que su intercambio es pura- físico como las interacciones de los agen-
mente voluntario. tes e incluye grupos de trabajo, equipos de
El conocimiento no es sólo cognición, proyecto, equipos virtuales o lugares de
como ya hemos señalado. Depende de un interacción con el cliente.

86
Rutinas creativas

Snowden usa la expresión galesa similares tales como las comunidades de


Cynefin, sin equivalente en inglés o caste- práctica.
llano, que significa “hábitat” y al mismo Las comunidades de práctica, como
tiempo es un adjetivo para algo familiar o veremos a continuación, presentan muchos
conocido. Es algo relacionado con tu lugar de los rasgos de los Ba, donde el conoci-
de nacimiento, el lugar en el que creces y miento fluye y donde se produce de forma
el entorno en el que vives y al que estás más efectiva el intercambio y creación de
aclimatado. De forma similar, Sveiby seña- conocimiento.
la curiosamente cómo algunas tribus abo-
rígenes no tienen una palabra para cono-
cimiento y lo representan como un gráfi- Comunidades
co, que significa el viaje experiencial de de práctica
una persona por diferentes tribus, donde Lave y Wenger (1991) fueron los pri-
vive y comparte conocimiento hasta llegar meros autores en conceptualizar la CoP.
a una edad adulta. El conocimiento se Ellos fueron también en parte los respon-
expresa en la experiencia que da y recibe sables de haber extendido y aplicado la
en ese viaje vital (Sveiby3). De hecho, esta noción de la CoP al contexto de las herra-
experiencia se consigue involucrándose en mientas y modelos que existen en torno a
distintas comunidades. lo que se conoce como el enfoque de la ges-
tión del conocimiento. En este sentido,
Según Nonaka y Toyama (2004), una Wenger (1998) entiende la CoP como
organización puede ser vista no como una una entidad prácticamente social, en la que
estructura, sino como un conjunto orgáni- sus miembros comparten prácticas en dife-
co de Ba, donde las personas interactúan rentes ámbitos:
entre sí y con el entorno, construyendo sig-
nificados comunes. Un análisis de esta • Un terreno común. Este concepto ha
estructura organizativa, muchas veces infor- sido adoptado por Clark y Brennan
mal y no explícita, es la base por donde el (1991), con la idea de que la transmi-
conocimiento fluye en la organización. sión de información y experiencias per-
sonales redunda en la construcción de
Los Ba pueden crearse intencionada- un “terreno o espacio” común, edifica-
mente o nacer espontáneamente. Los líde- do socialmente.
res de una organización pueden crearlos o
simplemente “encontrarse” con ellos. Lo • Con una motivación e intención
común. Otro elemento que parece apa-
que sugieren estos autores es que los líde-
recer en el origen de la CoP es la moti-
res deben analizar cómo los miembros de
vación o intencionalidad común de sus
la organización están interactuando entre
miembros.
ellos y con su entorno. Esta afirmación,
junto con el trabajo de Nonaka y Konno • Que es evolutiva en el tiempo. La
(1998), coincide con otras expresiones característica evolutiva es muy proce-

3
Página web: www.sveiby.com/articles/noonghaburra.htm.

87
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

dente debido al carácter dinámico y espontáneo. Es esencial entender la


vivo de la CoP, como forma organiza- idea de legitimación que los autores
tiva emergente. En este sentido, las conceden al concepto de CoP, puesto
CoP presentan un ciclo de vida que está que es fundamental para poder enten-
conducido y marcado básicamente por der su dinámica y el encaje que tiene
el interés común del grupo de personas con el entramado organizativo. Esta
que la componen. Las CoP emergen, se idea choca con una visión más formal y
desarrollan, maduran y desaparecen. determinista que acota la creación de
una CoP a un dominio concreto de
• Con las relaciones como el origen de
conocimiento, viendo la jerarquía orga-
la creación de valor. Es el elemento
nizativa como fuente de autoridad.
esencial para que un equipo se convierta
en CoP. Es sencillamente uno de los ele- La aproximación antropológica, refle-
mentos constitutivos de la CoP enten- jada en el trabajo de Jean Lave y Etienne
dida como comunidad de relaciones. Wenger, se centra en la situacionalidad del
Esto es debido a que las relaciones significado en las comunidades y en lo que
informales se desarrollan como una representa aprender en función de formar
fuente de legitimación del grupo, apor- parte de una comunidad. Este cambio en
tando el grado de confianza a las rela- la unidad de análisis, desde el contexto de
ciones que deriva en una identidad los individuos hasta el contexto de la
propia de la CoP. La traducción de esta comunidad, conduce a un cambio en el
idea para los miembros que constituyen que se entiende el aprendizaje como “el
la CoP es simplemente que se desarro- desarrollo de una identidad como miem-
lla un sentido de pertenencia entre bro de una comunidad y llegar a tener
ellos. habilidades de conocimiento como parte
del mismo proceso” (Lave y Wenger,
• Con las narrativas como mecanismo 1991).
original para transmitir el conoci-
miento tácito de personas a perso- El aprendizaje implica participación en
nas. El storytelling aparece como muy una comunidad, dejando de ser conside-
rado como la adquisición de conocimien-
útil para el intercambio y la creación de
to por individuos para ser reconocido
conocimiento. La calidad y la pasión de
como un proceso de participación social en
la narrativa aparecen como una fuente
el que la naturaleza de la situación impac-
de legitimación dentro de la comuni-
ta significativamente. A estas ideas las lla-
dad.
man “proceso de participación periférica
• Formal e informal. Aparentemente, legítima”, puesto que el nuevo partici-
en su generación las CoP son informa- pante, que se mueve de la periferia de la
les y espontáneas, aunque existen auto- comunidad hacia el centro, llegará a ser
res que desarrollan la idea de que la más activo y a estar más comprometido
CoP provoca formalmente. No obstan- con la cultura y, por ello, asumirá una nue-
te, la idea inicial de Lave y Wenger está va identidad. Para estos autores, el apren-
basada en un proceso de emergencia dizaje es el resultado de formar parte de

88
Rutinas creativas

comunidades. Desarrollan el concepto de identidades de los participantes y su


“comunidad de práctica” (también tra- aprendizaje.
ducido como “comunidad de conoci-
miento”) para manifestar la importancia
de la actividad como nexo entre el indi- La importancia
de la práctica
viduo y la comunidad, así como de las Las CoP nos van a ayudar a desarrollar
comunidades para legitimar las prácticas la perspectiva de los flujos de información
individuales. y conocimiento situándose en la intersec-
Desde la perspectiva de esta teoría del ción entre las organizaciones y las redes.
aprendizaje social, el significado y las Son, como hemos dicho, el concepto que
identidades son construidos en las inter- mejor acoge las rutinas creativas. La capa-
acciones, mientras que la construcción de cidad de las organizaciones de adaptarse
estos significados e identidades es influi- continuamente residirá en estas comuni-
da por el contexto en el que se inscriben. dades y, dentro de éstas, en las rutinas crea-
En las comunidades de práctica no hay tivas que se instalan para la adaptación.
separación entre el desarrollo de la iden-
tidad y el desarrollo de conocimiento; La teoría del aprendizaje
ambos interactúan recíprocamente social considera
mediante el proceso de participación peri- las comunidades
férica legítima en el contexto de una sociales como lugares
comunidad de práctica. “Una comuni- privilegiados
dad de práctica se define a sí misma a lo para la adquisición
largo de tres dimensiones: su empresa y creación
conjunta es comprendida y continua- de conocimiento
mente renegociada por sus miembros, el
compromiso mutuo que une a sus miem- De esta manera se lleva el análisis y la
bros juntos en una entidad social y el investigación al punto donde suceden las
repertorio compartido de recursos comu- cosas, donde el trabajo se desarrolla, don-
nes (rutinas, sensibilidades, artefactos, de es posible trabajar y observar los com-
vocabulario, estilos...) que los miembros portamientos individuales, la resolución
han desarrollado a lo largo del tiempo” de intereses y la creación de identidad tal
(Wenger, 1998). como venimos señalando. Práctica signi-
La teoría del aprendizaje social consi- fica en este sentido una forma integrada de
dera las comunidades sociales como luga- involucrarse en el trabajo, donde se des-
res privilegiados para la adquisición y cre- arrolla la tarea, se aprende, se experimen-
ación de conocimiento. Tales comunida- ta, se mejoran los métodos, se garantiza la
des constituyen el contexto para calidad, se enseña, etc., lo que nos lleva a
desarrollar una práctica como un proce- pensar que las CoP son unidades com-
so activo, dinámico e histórico de parti- puestas por “trabajadores del conoci-
cipación en la negociación de significado miento”, en el sentido expresado por P.
en el que paralelamente se construyen las Drucker.

89
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

John Seely Brown, con el artículo que Una afirmación de este autor indica que
publicó en febrero de 1991 en la revista dentro de una misma organización pode-
científica Organization Science4, fue y es mos encontrar muchas CoP. Seely Brown
hoy todavía referente por su vigencia y ha dado con la clave que diferencia a una
relevancia. En este artículo describía un CoP de otros grupos como comunidades de
estudio sobre las pautas de comporta- interés o de aprendizaje. Las comunidades
miento que tenían los reparadores de la fir- de interés y aprendizaje según Calzada5, se
ma Xerox, en cuanto a que los manuales diferencian básicamente por su objetivo.
y procedimientos no eran suficientes para En las primeras, los miembros buscan
actualizar el conocimiento que tenían estar informados, mientras que en las
sobre la resolución de algunos problemas segundas buscan aprender.
de las máquinas Xerox. Por ello, estos Seely y Duguid señalan que las CoP
reparadores se solían reunir para hacer el pueden ser la unidad de análisis y de
brunch americano a media mañana con sus intervención en la que se crea conoci-
colegas de profesión, de manera que la miento. Esta forma de entender la CoP
informalidad de estos encuentros y la fres- como unidad de análisis, a camino entre la
cura de la relación profesional entre ellos organización y el individuo, puede per-
pudo derivar en lo que los autores llama- mitir un lugar común donde superar prag-
ron CoP. Además de acumular conoci- mática y conceptualmente la naturaleza
miento técnico, los reparadores, por medio etérea y compleja del conocimiento, y las
de compartir historias acerca de cómo diferencias conceptuales de distintas escue-
solucionaban las dificultades con el clien- las en torno a la creación de conocimien-
te o la máquina en sí, estaban constru- to. Desde un plano pragmático, la CoP
yendo un sentido de pertenencia al menos disuelve muchos de los problemas de apli-
con respecto al resto de sus colegas; era un cación de modelos de conversión de cono-
encuentro peer-to-peer. Este ejemplo o anéc- cimiento tácito y explícito, y ayuda a inte-
dota nos empieza a aportar las primeras grar en la práctica las dinámicas comple-
claves para poder entender la relevancia y jas entre agentes, contextos y contenidos.
la aplicabilidad en la vida de las organi- Sólo hay conocimiento si hay acción, de
zaciones y, en concreto, para poder inter- manera que lo que nos interesa no es tan-
venir en ellas. to entender o diseccionar el acto de cono-
La definición de John Seely Brown cer como comprender las circunstancias
hace referencia a “colegas de trabajo en eje- colectivas y contextuales que permiten su
cución de trabajo real”. En este sentido, producción.
Seely Brown indica que lo que los man- En la literatura de las comunidades de
tiene unidos es la necesidad real de saber práctica, un importante campo de traba-
lo que hacen y están haciendo los demás. jo es el que se refiere al sentido de comu-

4
John Seely Brown y Paul Duguid: “Organizational Learning and Communities of Practice: Toward a Unified View
of Working, Learning and Innovation”, Organization Science, vol. 2, n.º 1, pp. 40-57.
5
Calzada, I. (2004): Ponencia interna proyecto CONEX (www.mik.es).

90
Rutinas creativas

nidad, donde las redes sociales, el capital todo la acción (práctica) y, si se libera esta
social y los elementos que aglutinan a las fuerza, llegará la innovación, mientras que
comunidades son estudiados. Sin embargo, el aprendizaje llega por añadidura (apren-
en contraste, se ha dado poca importancia der haciendo). Las personas en las CoP
a las implicaciones de la “práctica”, algo pasan de capaces a competentes, mientras
que incluso puede ayudar a entender aspec- fluye la información y se refuerzan los
tos también complejos como confianza y signos de identidad que permiten dife-
sentido de pertenencia, en el sentido de renciar quién pertenece o no a dicha comu-
que las personas trabajan no sólo para nidad.
hacer algo, sino también para buscar la
Las CoP aparentan contener todas las
aceptación como miembros de una comu-
características necesarias para acoger las
nidad, y esto lo hacen a través de la prác-
tica. rutinas creativas. Una CoP es una buena
respuesta para trabajos en condiciones de
Como hipótesis de trabajo propone- incertidumbre. Cuando la tarea es indefi-
mos que una CoP es la célula básica de la nida, no predecible, y basada en la infor-
creación de conocimiento, porque en ella mación, donde el aprendizaje es decisivo y
se produce el acto natural de la mejora y crear nuevas maneras de hacer las cosas es
la innovación intrínseco a la naturaleza un acto intelectual y no físico, se necesi-
humana, y, si se dan condiciones, se inno- tan nuevas condiciones de trabajo. La CoP
va y, como algo inevitable, se aprende. rescata una capacidad de decisión colecti-
Añadamos con Seely Brown que la palabra va cercana a la práctica y hace que los por-
práctica es fundamental, muchas veces tri- tadores de conocimiento se apoderen del
vializada, para concluir que en una CoP se proceso en una parte sustancial, para crear
produce creación de conocimiento, inno- valor.
vación y aprendizaje mientras se trabaja en
la práctica diaria, lo que convierte a las Aquí aparece otro elemento recurrente,
CoP en un concepto clave como unidad porque la capacidad de decisión genera
básica de análisis y de intervención en la sentido de propiedad de la actividad y
empresa. motivación, frente a procesos “impues-
tos”. En realidad, crear una CoP es un acto
Las comunidades de práctica son cons-
de liberar capacidad de decisión a los que
trucciones naturales promovidas por las
están en la práctica y no sólo pueden hacer
personas, a veces por las organizaciones;
bien el trabajo, sino también mejorarlo,
emergen y sobreviven en las más duras
innovar y, seguramente, dar más de lo
condiciones, incluso en las organizaciones
que se les pide.
más jerárquicas y burocratizadas.
Responden a la necesidad de que las per- Pocas veces una organización, aunque lo
sonas que están en una práctica se reco- intente, puede procedimentar todo el com-
nozcan en ella, dándose unas a otras cier- portamiento de los individuos y predeter-
to grado de credibilidad y confianza, para minar todas sus relaciones en el tiempo. Si
generar sentido de comunidad. En estas así fuera, bastaría con tener individuos
comunidades de práctica se busca sobre con capacidad y competencia, siguiendo un

91
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

procedimiento, pero la realidad es que las Las CoP presentan dos grandes venta-
personas son las que salvan la imposibili- jas para acoger rutinas creativas:
dad de seguir el procedimiento al pie de la 1. Existe poco coste de transmisión entre
letra. Las personas hacen interpretaciones sus miembros.
y mucho más los expertos, por lo que a los
sistemas de gestión sólo les queda apren- 2. Las interpretaciones de la información
der e incorporar prácticas al sistema oficial, parten de un mismo punto de vista cul-
pero desde dentro, no importadas desde tural.
otras organizaciones y contextos. Una práctica común continuada per-
La CoP es la fuente de energía que mite una más fluida creación de signifi-
cambia las rutinas operacionales renovan- cados comunes y de forma más rápida. Esto
do las capacidades y competencias en la es muy evidente en el caso de contenidos
práctica. Se aprende haciendo, y reflexio- abstractos o técnicos donde existen con-
nando sobre lo que se hace. Si el desem- ceptos, lenguaje y práctica diferenciada. El
peño es colectivo, no tiene ningún senti- coste de transacción de algunos contenidos
do hablar de competencias individuales tiende a cero si me lo digo a mí mismo,
que en realidad crean disfunciones que mientras que fuera de la CoP el coste de
anulan los ingredientes imprescindibles transacción tiende a infinito porque el
del rendimiento; a saber: “pasión”, “entu- receptor no comparte ni lenguaje ni prác-
siasmo”, “generosidad, “confianza”. tica (véase el cuadro 36).

CUADRO 36. Coste de transacción


de la información

CoP

Fuente: elaborado a partir de Boissot y el modelo I-Space, y Snowden: Level of acceptable abstraction.

92
Rutinas creativas

El otro aspecto que maneja la CoP es la nas operacionales, las personas se coordi-
cultura, que podemos separar, siguiendo a nan sobre la base de un procedimiento pre-
Snowden, en dos aspectos. Uno es el con- establecido. Las rutinas creativas son sofis-
texto sociocultural, que es corpóreo y pue- ticaciones organizativas en el sentido de
de verse en el lenguaje oficial, los proce- que no tienen más misión que discernir si
dimientos, las herramientas e incluso el es necesario cambiar alguna de las rutinas
espacio físico en el que se producen las operacionales. En tiempos de turbulencia
interacciones. El otro aspecto de la cultu- y cambio acelerado, ésta parece una acti-
ra es el de las presunciones que dominan vidad imprescindible para sobrevivir.
las percepciones y comportamientos. Es el Si recordamos los trabajos de Cyert y
sistema de asunciones e ideas por el que se March del capítulo anterior, las organiza-
da significado a la información y genera ciones pueden ser descritas sobre la base de
reglas para decidir en función de lo que estas rutinas, de manera que podemos for-
somos, vemos e interpretamos que vemos. mular la hipótesis de que las empresas avan-
zadas en gestión y se supone que atentas al
Rutinas operacionales, cambio presentarán un conjunto de rutinas
rutinas de mejora creativas, relacionadas con la captura, inter-
y rutinas creativas pretación de información y creación de nue-
Recordando la clasificación de rutinas vo conocimiento para innovar. Por el con-
que venimos haciendo, podemos intentar trario, las empresas de niveles evolutivos más
establecer referencialmente, por compara- bajos apenas presentarán rutinas creativas.
ción, el concepto de rutina creativa.
Establecer vigilancia sobre el entorno,
• Rutinas operacionales: son procedi- dar respuesta, aprender a innovar y explo-
mientos establecidos para realizar las tar la innovación no parecen tareas acce-
operaciones de la organización y abar- sorias, sino aspectos clave relacionados
can todos los procesos operativos desde con la supervivencia de las organizaciones
la logística, la producción, la venta y la y su sostenibilidad. Estas rutinas creativas
distribución, así como las actividades deben ser acogidas en grupos específicos
de apoyo. que presenten características oportunas
• Rutinas de mejora: son las actividades para que en ellos sea posible el trabajo de
establecidas para mejorar las rutinas creación de conocimiento.
operacionales sin cambiarlas. La forma de “cultivar comunidades de
• Rutinas creativas: son aquellas rutinas práctica”, en expresión de Wenger, es hacer
en las que se crean nuevas rutinas a la el trabajo del jardinero y, además, de tratar
luz de situaciones nuevas que afectan a de promover CoP en campos determinados
las operaciones de la organización. y de revitalizar las CoP naturales que sin
duda existen en todas las organizaciones,
Las rutinas creativas tienen como obje- pero que muchas veces están infrautilizadas.
tivo redefinir problemas, no resolver pro-
blemas identificados, como sucede con las La idea básica es encontrar (o promover)
rutinas de mejora. En el caso de las ruti- grupos con capital social intrínseco, que

93
Comunidades de práctica como espacio para el desarrollo de rutinas creativas

compartan práctica y cultura para que pue- • La naturaleza de la práctica combina la


dan trabajar en el procesamiento y creación exploración de lo nuevo con la aplica-
de conocimiento. Para ello, debe tenerse en ción sobre lo conocido y produce valor
cuenta que una CoP se caracteriza por los mientras genera un sentido de identi-
siguientes elementos distintivos: dad a los miembros.
• Se trabaja sobre una práctica y sobre la • Los individuos aprenden y transfor-
natural inclinación de las personas a man capacidad potencial en compe-
mejorarla en la medida en que sus tencia real sobre la práctica en la que
miembros mejoran. están inmersos.
• Los miembros comparten un contexto • La rueda continúa en una espiral vir-
sociocultural y un sistema de asunción tuosa de intercambio y creación de
de ideas que les permiten intercambiar conocimiento organizacional.
conocimiento (problemas/oportunida- Las CoP en realidad son consustancia-
des concretos) de forma rápida y con les a las rutinas creativas, tal como se
bajos costes de transacción. muestra en el cuadro 37.

CUADRO 37. Las CoP y las rutinas creativas

Capital social
Comunidad

Intercambio
Creación
Conocimiento
Mejora
Operatividad
Rutinas creativas

Rutinas de mejora
y aprendizaje
Rutinas
operativas

No hay
rutinas

Grado de desarrollo/madurez de la CoP

94
Rutinas creativas

Conclusiones Bibliografía
Una CoP, en el sentido que hemos des- Brown, J.S. y Duguid, P. (1991):
crito en esta sección, es un grupo social “Organizational Learning and Communities
articulado alrededor de una práctica, en el of Practice: Toward a Unified View of
desarrollo de la cual genera un sentido Working, Learning and Innovation”,
comunitario y de identidad, donde se Organization Science, 2, pp. 40-57.
comparte y crea conocimiento. Lave, J. y Wenger, E. (1991): Situated
La CoP es un espacio en el que se da Learning. Legitimate Peripheral Participation,
una serie de circunstancias que hacen que Cambridge University Press.
se cree y fluya el conocimiento. Estas Nonaka, I. y Konno, N. (1998): “The
características se alimentan entre sí y pro- concept of BA: Building a Foundation for
ducen el caldo de cultivo adecuado para Knowledge Creation”, Special issue on
instalar rutinas creativas: Knowledge and the Firm, California
• Poco coste de transmisión de conoci- Management Review, vol. 40, n.º 3, Spring.
miento entre sus miembros. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The
• Lenguaje, herramientas y métodos Knowledge Creating Company, Oxford
similares. University Press, New York.
• Esquemas y modelos mentales com- Nonaka, I. y Toyama, R. (2003):
partidos. “Knowledge Creation as a Synthesizing
Process”, en Takeuchi, H. y Nonaka, I.
(eds.), Hitotsubashi on Knowledge Management,
Las CoP que acogen rutinas creativas de John Wiley & Sons.
procesamiento de información y de crea-
ción de conocimiento son el dispositivo Seely, J. y Duguid, P. (2000):
organizacional que garantiza la adaptabi- “Knowledge and Organization: A social-
lidad de las organizaciones. Entre estas practice perspective”, Organization Science,
comunidades podemos mencionar las rela- July.
cionadas con la captación de conocimien- Snowden, D. (2002): “Complex acts of
to (rutinas de captura y respuesta a seña- knowing: Paradox and descriptive self-awa-
les de cambio), creación de conocimiento reness”, Journal of Knowledge Management, vol.
(rutinas de mejora, aprendizaje e innova- 6. n.º 2, pp. 100-111.
ción) y explotación de conocimiento (ruti- Sveiby, K.E. (2001): “A Knowledge
nas de distribución de conocimiento inter- based Theory of the Firm to Guide Strategy
nas y generación de alianzas y colabora- Formulation”, Journal of Intellectual Capital,
ciones). vol. 2, n.º 4.
Wenger, E. (1998): Communities of
Practice: Learning, Meaning and Identity,
CUP.

95
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

Javier Fínez

Conectividad
para el despliegue
de las comunidades
de práctica
virtuales
ara la aplicación y el adecuado desa-

P
comunicación, sino que también es un
rrollo de las CoP en la realidad “espacio” de expresión real repleto de
organizacional que nos rodea, ca- posibilidades de interacción social que
racterizada por organizaciones extendidas permite reproducir muchas de las venta-
hacia clientes y proveedores, y dispersas jas sociales de la interacción cara a cara,
geográficamente por efecto de la globali- siempre que la estructura organizativa y las
zación, las TIC ofrecen un enfoque facili- personas aprendan a utilizarlas como ven-
tador y práctico. taja y riqueza comunicativa en lugar de
Por ello, tras haber desarrollado en el como un obstáculo, una pérdida de con-
capítulo anterior la noción, el marco con- trol, etc.
ceptual y el encaje organizativo de las Con este propósito, este apartado se
CoP, a continuación se despliegan los centra en distinguir los diversos tipos y
aspectos tecnológicos y de gestión que tecnologías que posibilitan los “encuentros
deben tenerse en cuenta para llevar estas virtuales”, la estructura de las CoP vir-
comunidades un paso más allá y conver- tuales, la gestión de las tecnologías posi-
tirlas en CoP virtuales, es decir, formadas bilitadoras y diversos factores que influyen
por personas distribuidas, pero interacti- en su éxito o fracaso. Finalmente, como
vas tanto en el espacio como en el tiempo. complemento a estos contenidos, se inclu-
En definitiva, se hace hincapié en el yen en forma de anexos un ejemplo prác-
hecho de que, si se desea adaptar la diná- tico de empresa que afirma haber des-
mica de las CoP a la virtualidad, hay que arrollado exitosamente CoP virtuales y
comenzar por reconocer que la tecnología un análisis de diversas plataformas tecno-
no es simplemente un dispositivo de lógicas al servicio de las CoP virtuales.

96
Rutinas creativas

Propósito, composición grupo social emergente, agrupado por la


y localización de las propia motivación personal de sus inte-
reuniones virtuales grantes, que interacciona con el fin de
Las reuniones virtuales hacen referencia compartir y, en consecuencia, generar un
a personas que utilizan sistemas de comu- conocimiento especializado a través de la
nicación para interaccionar, emulando en práctica común y el cultivo de una iden-
cierta manera la celebración de las tradi- tidad y un sentido de pertenencia parti-
cionales reuniones presenciales. cular.
Según la definición de reunión virtual De la intersección de los conceptos
esbozada arriba, atendiendo a su propósi- presentados arriba, virtualidad y CoP, aho-
to, composición y localización, aunque ra sí podemos elaborar una primera defi-
con diferencias muy sucintas, los tres tipos nición propia de CoP virtual como un
básicos (CoastWise Consulting, 2004) que grupo de personas que comparten viven-
tradicionalmente se distinguen son los cias e inquietudes con el objetivo de inter-
siguientes: cambiar y crear nuevo conocimiento, que
• Cibergrupos: son equipos distribuidos poseen un carácter dinámico y multidis-
que gestionan la gran mayoría de sus ciplinar, y que utilizan las soluciones tec-
negocios electrónicamente o mediante nológicas de comunicación disponibles
multimedia en lugar de las tradiciona- como medio para interaccionar.
les reuniones y que no necesitan encon- De la definición anterior, se deduce
trarse físicamente para cumplir sus que las CoP virtuales se expanden a través
objetivos. del espacio, el tiempo y las fronteras orga-
• Grupos dispersos geográficamente: nizacionales mediante la creación de lazos
son aquellos grupos, generalmente de posibilitados por la tecnología. Esta impor-
carácter multidisciplinar, que trabajan tancia de las tecnologías para el buen fun-
en movilidad o deslocalizadamente y cionamiento y rendimiento de las CoP
que deben aunar esfuerzos para produ- virtuales nos conduce a proponer una pri-
cir un proyecto, producto o resultado mera clasificación muy generalista de éstas,
conjunto. atendiendo al tipo de interacción que posi-
bilitan a los equipos virtuales:
• Equipos virtuales: son de naturaleza
temporal y suelen ser multidisciplina- • Herramientas que basan la interacción
res, con miembros pertenecientes a en torno a la comunicación visual y oral
diferentes departamentos o divisiones y entre los participantes. Entre ellas dis-
que pueden estar geográficamente dis- tinguimos las siguientes:
persos o no. - Videoconferencia: la videoconfe-
En lo referente a la estructura organi- rencia es una herramienta interac-
zativa, el concepto de comunidad de prác- tiva que incorpora audio y vídeo, y
tica, siguiendo la definición que propone- que permite a los asistentes inter-
mos como hipótesis de partida (Calzada, accionar sin estar en un mismo
2005) en el capítulo anterior, alude a un espacio físico.

97
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

- Difusión web: es una nueva tecnolo- miembros, estructure los contenidos que
gía, menos interactiva que la vide- se van generando, etc., ya que en el entor-
oconferencia, que permite seguir no virtual los procesos de comunicación
eventos relevantes para la comuni- son evidentemente diferentes a los des-
dad o para el grupo de personas arrollados en la comunicación face-to-face
que desean interactuar en tiempo de las reuniones tradicionales.
real a través de Internet, de manera
muy similar a la televisión.
El papel del facilitador
• Herramientas cuya funcionalidad prin- en las CoP virtuales
cipal es la creación, gestión y persona- En el punto anterior se diferenciaban
lización del espacio virtual, y que abar- dos tipos principales de tecnologías aten-
can por lo general las siguientes fun- diendo al tipo de funcionalidad que ofre-
cionalidades: cían a las CoP: tecnologías de comunica-
ción visual y oral, y tecnologías para la cre-
- Creación y personalización: permi-
ación y gestión de la CoP virtual.
te personalizar una interfaz pública
compartida con el resto de la comu- La intención de este apartado es cen-
nidad (business cards con sus caracte- trarse en aquellas funcionalidades que son
rísticas personales, intereses, CV, específicas y definitorias de las CoP vir-
listado who’s on-line, pizarra interac- tuales, evitando profundizar en otros con-
tiva, conversaciones de interés, etc.) ceptos como las facilidades de videocon-
y de uso privado (apariencia, colores, ferencia y difusión web, ya que no se dife-
ventanas, etc.). rencian sustancialmente de las tecnologías
utilizadas en otros ámbitos de relación
- Compartir/organizar la información:
personal como los ICQ, Instant Messaging,
permite organizar el conocimiento
etc. De la misma manera, entendemos
según taxonomías, relaciones entre
que la personalización de la interfaz públi-
los temas, lexicón de la comunidad,
ca y la clasificación de la información en
frequently asked questions (FAQ), gene-
torno a taxonomías tampoco merecen con-
ración automática de informes, etc.
sideración adicional por nuestra parte, ya
- Establecimiento de roles: designar que no difieren sustancialmente de los
un líder, determinar los roles de procedimientos utilizados en las CoP face-
cada uno de los miembros de la to-face tradicionales de otros ámbitos de
comunidad, señalar temas de interés conocimiento.
que hay que tratar, etc. Por tanto, este apartado se centra en
Independientemente de la importancia una de las características enunciadas ante-
que se dé a los roles en un equipo (algo riormente que diferencian las CoP vir-
que ya se ha tratado en capítulos prece- tuales de las CoP tradicionales: la exis-
dentes), es necesaria la existencia de al tencia en las primeras de un rol más o
menos un individuo que gestione las menos definido y respetado, como la figu-
herramientas de interacción, asegure la ra del facilitador o dinamizador de la
participación en igualdad de todos los interacción entre los miembros de la

98
Rutinas creativas

comunidad, cuyas principales funciones se comunicación en sí (herramientas de


enuncian a continuación. interacción) permita la libre comuni-
cación como si de reuniones face-to-face
se tratara, sin convertirse en obstáculo
Funciones del facilitador o medio de segregación de los miem-
El rol del facilitador en una CoP vir- bros de la CoP virtual.
tual, generalmente adicional a las funcio-
• Evitar los problemas de ambigüedad a
nes personales como miembro de dicha
los que puede conducir la interacción
comunidad, implica actuar como “nodo”
virtual de la comunidad. Para ello debe
de comunicación y regulación de la diná-
consensuar una mayor estructuración
mica del equipo, gestionando y moderan-
del orden del día de las reuniones, una
do los varios foros de discusión conjuntos
manera unívoca de identificar a cada
que se produzcan en la comunidad y pla-
uno de los miembros, métodos de pedir
neando las reuniones, actos, eventos, con-
turno de participación, etc., que en
ferencias, etc. de los distintos miembros de
general son más estrictos que los que
la CoP.
tradicionalmente se requieren en las
La figura del facilitador de la CoP vir- CoP al uso.
tual puede ser un factor de gran impor-
tancia para el éxito y la creación de valor El rol del facilitador
de la comunidad, figura ésta mucho menos en una CoP virtual
relevante en la CoP al uso, donde la inter- implica actuar como
acción y fluidez de la comunicación entre “nodo” de comunicación
todos los miembros es libre, democrática y regulación de la
y cara a cara... (independientemente de la dinámica del equipo,
dinámica de trabajo del grupo). gestionando
y moderando los foros
Además, en general, para el éxito del
de discusión
tipo de CoP virtual que se viene desarro-
que se produzcan
llando a lo largo de esta publicación, es
en la comunidad
preciso que el facilitador de la comunidad
sea una persona bien relacionada y cono-
cida por los miembros, que tenga expe- • Mantener la atención de los miembros
riencia y buena reputación en el tema es más difícil que en las reuniones al
concreto que se trate en la comunidad, y uso, por lo que otra de las misiones del
que posea cierto carisma. facilitador debe ser repensar la frecuen-
cia, duración, ritmo, dinámica, etc. de
En este sentido, las diversas funciones los encuentros virtuales. Un reciente
que debe asumir un buen facilitador son estudio de la Open and Distance
las siguientes: Learning School (2004) de Estados
• Asegurar la participación/intervención Unidos indica que la duración máxima
de todos los miembros de la comuni- recomendada para una videoconferencia
dad, de tal forma que el medio de o conferencia web es de dos horas.

99
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

• Establecer y consensuar criterios de logías que permiten el funcionamiento


participación, lo cual no significa con- de las CoP virtuales:
trolar la intervención de los miembros • La asistencia on-line y el entrenamien-
ni coartar su iniciativa o creatividad. to en los dispositivos tecnológicos de
Harmon, Schneer y Hoffman (2005) interacción son esenciales si se quiere
han demostrado que cualquier CoP obtener el máximo beneficio de las
virtual gestionada sin un mínimo de herramientas utilizadas. Este entrena-
rigor está condenada a tasas de fracaso miento debe también cubrir los aspec-
mayores que si esa misma CoP es ges- tos psicológicos de la utilización de
tionada con criterios claros y aceptados dichas herramientas (por ejemplo, par-
por la generalidad del colectivo. ticipar en una reunión con un headset
En definitiva, el facilitador, ayudado puede coartar la facilidad de expresión
por las tecnologías ubicuas de interacción de un participante; sin embargo, pase-
y comunicación, debe crear la ilusión de arse por la sala con un micrófono pue-
que los participantes se encuentran reuni- de facilitar la expresión).
dos en un mismo espacio y procurar que el • El sistema de interacción debe permi-
grado de participación e interacción entre tir a la comunidad crear la ilusión de
los miembros no se vea coartado por la dis- que los participantes están en la misma
tancia física que los separa. sala, cara a cara, para lo cual la tecno-
logía debe ser no intrusiva, cómoda y
Gestión de las multicanal (diferentes canales de inter-
tecnologías en las CoP acción) para que los miembros se olvi-
virtuales den de la virtualidad y se concentren en
La característica inherente de las CoP la labor que tienen entre manos. Para
virtuales es precisamente la falta de contacto ello, la mejor táctica es la combinación
físico, de reuniones presenciales face-to-face, de plataformas conocidas como mee-
lo que implica no sólo la necesidad de tingware con tecnologías de comunica-
implantar unos medios tecnológicos con- ción, como videoconferencia o difu-
cretos (esbozados más arriba), sino también sión web.
que éstos estén correctamente gestionados.
• Las agendas, calendarios, e-mails,
Por tanto, muchas de las buenas prác- weblogs, etc. son elementos off-line de las
ticas definidas en capítulos anteriores sobre plataformas que permiten emitir recor-
las CoP sirven para las CoP virtuales, con datorios, fijar reuniones, asignar traba-
la salvedad de que, sin el habitual contac- jos, tareas y compromisos, etc. y facili-
to físico, cada indicación o puntualización tan la gestión y coordinación de los
de un miembro debe ser trasladada lo más miembros de la CoP.
fielmente posible a la comunidad para
• En las CoP virtuales, el desarrollo de un
que ésta lo viva in situ. conjunto de responsabilidades (que no
A continuación se enuncian algunas roles de actuación) es mucho más impor-
buenas prácticas de gestión de las tecno- tante que en reuniones cara a cara. El

100
Rutinas creativas

simple hecho de la dispersión de los habilidades de la comunidad y de cada


miembros sugiere la necesidad de una individuo.
mayor estructura para garantizar que En definitiva, para hacer más interac-
todos los miembros participan, que tivo el intercambio, tanto el facilitador
poseen conectividad suficiente para como los miembros de la CoP virtual
expresar todos sus sentimientos, etc. En deben disponer de los medios tecnológicos
este sentido, es muy recomendable la punteros tanto en comunicación como en
existencia de un facilitador-técnico, que interactividad, lo que implica poseer dis-
puede o no formar parte de la comuni- positivos no intrusivos, contextualizados y
dad y que pueda “gestionar todos los que contemplen el concepto de serendipity
botones de los sistemas de comunicación (los sistemas y aparatos funcionan; no
e interacción en el background”. sabemos cómo ni de qué manera, pero el
• La conectividad proporcionada a cada caso es que desempeñan su función de
comunidad debe permitir acomodar manera transparente) para que los miem-
los diferentes estilos de comunicación bros se olviden de que están ahí y puedan
y aprendizaje de los distintos miem- concentrarse única y exclusivamente en la
bros: comunicación no verbal; comu- tarea que están compartiendo con el resto
nicación chat; cuando sea necesario, de los miembros de la comunidad.
audio y vídeo, etc. en temas delicados;
intentar reunir pequeños grupos; reu-
niones todos con todos prefijadas sobre Factores que influyen en
el éxito o fracaso de las
un calendario; etc. CoP virtuales
• Se deben elegir el lenguaje y las pala- Las CoP virtuales pueden ser extrema-
bras muy cuidadosamente. Por ejem- damente exitosas y socialmente satisfac-
plo, los participantes remotos, espe- torias entre sus miembros cuando exhiben
cialmente si se encuentran conectados “los requisitos necesarios para el éxito de
mediante dispositivos de audio, no una comunidad virtual”. Algunos de estos
entenderán cuando se señale un punto factores son los siguientes:
de un documento y se diga “Hablemos • Sentido de identidad y pertenencia a
sobre esto” o “¿Entendéis lo que suce- una comunidad.
de aquí?”.
• Asunción de las limitaciones/explota-
• Se debe proporcionar ayuda en el mane- ción de las ventajas de la virtualidad.
jo de las aplicaciones electrónicas; de lo
contrario, frecuentemente se suma la • Una interacción sencilla y fácil de ejer-
frustración de los integrantes a las difi- citar... y un sentido coherente del espa-
cultades tecnológicas habituales de las cio y del tiempo.
conexiones remotas. • Una memoria común de la historia de
• La colaboración virtual y el sentido de la comunidad.
aislamiento que provoca requieren una Algunos de estos ingredientes, ya apa-
gestión “mejor que la media” de las recen de por sí en los genes de las CoP,

101
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

como el sentido de identidad, una memo- en las CoP virtuales deben fomentarse
ria de la comunidad observada como algo los encuentros personales, face-to-face, en
construido con el esfuerzo y la dedicación un mismo espacio físico. Este hecho
de todos, una confianza surgida de la cola- posibilita que los miembros de la
boración (en las CoP, los miembros suelen comunidad, una vez que se conocen
utilizar sus nombres verdaderos), etc. Sin personalmente, sean más responsables
embargo, los otros elementos, en especial de sus actos e implicaciones y que se
los más relacionados con la virtualidad y creen mayores lazos afectivos. De hecho,
el espacio físico de interacción, no se desa- se recomienda mantener una primera
rrollan de manera natural, espontánea o reunión cara a cara, en las primeras eta-
inconsciente, sino que deben ser, de algu- pas de establecimiento de la CoP vir-
na manera, construidos entre todos los tual, con dos objetivos:
miembros de la comunidad si se quiere - Afianzar las relaciones de confianza,
que formen parte de ella. pertenencia y sentido de comunidad
a través de actividades sociales y de
En una CoP, los relación.
aspectos relacionados
- Establecer el procedimiento de tra-
con la virtualidad
bajo, los procesos de toma de deci-
y el espacio físico
siones, los roles de la comunicación
de interacción no se
y las responsabilidades, etc.
desarrollan de manera
natural, espontánea • Una CoP virtual debe asumir la forma
o inconsciente, de “red social de nodos interconectados
sino que deben virtualmente”. Para que esto sea posi-
ser construidos entre ble, debemos trabajar dos ejes funda-
todos los miembros mentales:
- Una plataforma on-line de comuni-
Algunos de estos factores que influyen cación e interacción a través de la
en la construcción de la conciencia virtual cual la colaboración y el trabajo
y del espacio de interacción se enumeran puedan tener lugar de una manera
y desarrollan a continuación: sencilla (de nuevo aquí aparece el
• El concepto de “encuentro virtual” es concepto de serendipity).
más exitoso entre los miembros de una - Una temática que los apasione, los
comunidad cuando asumen la tecnología invite a compartir sus conocimien-
como su medio natural de interacción, se tos y su tiempo, y, en definitiva, los
reconocen en este medio, se respetan convierta en comunidad.
unos a otros y conocen el comporta-
miento de sus compañeros en este medio. • Especialmente las CoP virtuales son
más exitosas cuando todos los miem-
• Paradójicamente, se ha demostrado que bros participan por igual en los proce-
para llegar a esta relación de confianza sos de toma de decisiones, factor intrín-

102
Rutinas creativas

secamente asumido en las CoP al uso, mente perjudiciales para el buen fun-
pero que es más complicado de cumplir cionamiento de la comunidad.
con sistemas dispersos, sin presencia • En las relaciones virtuales, especial-
física y virtual. mente cuando los miembros se encuen-
• También son especialmente sensibles tran físicamente distribuidos, es una
las CoP virtuales a figuras autoritarias buena práctica mostrar interés por
que tratan de reproducir los esquemas observar los diferentes patrones cultu-
del “ordeno y mando”. Al contrario, un rales y formas de relacionarse de las per-
factor que conduce al éxito de las CoP sonas, así como respetar la diversidad de
virtuales es el desarrollo de procesos todos los miembros.
altamente cooperativos entre miem- La enumeración de buenas prácticas
bros que comparten y respetan sus pro- anterior también tiene su contrapartida en
pias reglas. aquellos aspectos que son nefastos para el
• Para las CoP virtuales es especialmen- normal desarrollo de una CoP virtual. A
te útil la creación de un proceso de continuación se enumeran algunos de los
resolución de conflictos, porque es factores que pueden abocar al fracaso de
muy difícil resolver un conflicto cuan- una CoP virtual:
do no se puede acudir, como se suele • El hecho de que existan uno o varios
estar acostumbrado, a la “puerta de al miembros de la comunidad que pien-
lado” para hablarlo y clarificarlo. Si no sen que las comunicaciones y la inter-
existe este proceso, los conflictos pue- acción basada en la tecnología no pue-
den simplemente ignorarse por la difi- den ofrecer la misma satisfacción social
cultad que supone comunicarse por que el hacerlo cara a cara puede con-
medios virtuales, lo que puede dar vertirse en un obstáculo para el ade-
lugar al fenómeno de la “bola de nie- cuado desarrollo del trabajo, que pue-
ve”, que, llevado al extremo, lleva a de llegar a sabotear este medio de tra-
paralizar y enquistar la actividad de la bajo y contagiar este desánimo a otros
comunidad. miembros y ocasionar, en el peor de los
• Instrucción y entrenamiento en el uso casos, el desánimo, la languidez y la
de las herramientas y aplicaciones elec- muerte de la CoP virtual.
trónicas. El adiestramiento y la posi- • Los roces interpersonales entre los
bilidad de solicitar ayuda son esencia- miembros de una comunidad virtual
les si los miembros de la CoP quieren son difíciles de resolver sin el contacto
sacar el máximo rendimiento de las cara a cara, por lo que los conflictos
herramientas, ya que comunicarse vir- pueden aparcarse o posponerse duran-
tualmente es mucho más dificultoso te más tiempo que en las CoP al uso.
que hacerlo cara a cara y los malenten- Asimismo, se hace más complicado
didos a los que nos puede llevar y las mediar sin que exista ese contacto, por
“fobias psicológicas contra las tecnolo- lo que los problemas no son tratados
gías” que se pueden crear son especial- hasta que, a veces, las personas impli-

103
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

cadas se ven abocadas a tomar medidas compartir y experimentar con sus homóni-
o decisiones drásticas. mos la pasión por el área que los une”
• Problemas de aislamiento o soledad. Es (Calzada, 2005), sino que lo que se trata de
conocido que existen determinados medir es cómo influye la virtualidad y cuál
individuos a los que les es difícil tra- es la efectividad de las tecnologías como
bajar en solitario sin la presencia física vehículo de articulación de las relaciones
de sus compañeros, que para sentirse entre los miembros de la comunidad.
cómodos necesitan interaccionar con Asimismo, hay que destacar que, si ya
otras personas o simplemente sentirse de por sí es escasa la documentación sobre
acompañados. Estas personas, sin duda, métodos de medida de la “efectividad” de
se sentirán más aisladas en las CoP vir- las CoP al uso, mediciones que vayan más
tuales que se están describiendo. allá de una mera revisión descriptiva, entu-
En general, no se puede afirmar que siasta y benévola, tanto más difícil es medir
haya una serie de axiomas de obligado cómo influye la variable “virtualidad” en
cumplimiento que aseguren el éxito de una ellas. De la revisión bibliográfica realizada
CoP virtual, pero como regla general bas- para el presente trabajo, destacamos el
te decir que, cuanto más “manos en la método de la Triple P, que en su origen está
masa” o contacto físico implique la comu- más relacionado con la medición de la
nidad, más difícil será su gestión virtual. efectividad en comunidades de aprendiza-
Sin embargo, comunidades que básica- je, pero que pensamos que puede ser apto
mente centran su trabajo en la discusión de para las CoP virtuales que estamos traba-
conceptos o el intercambio de información jando en este documento.
son candidatos más prometedores para
triunfar en este formato virtual. Herramienta de evaluación Triple P
A continuación, se presenta la herra-
Evaluación de las CoP mienta de evaluación denominada “Triple
virtuales P” (Ryba, Selby y Mentis, 2002), cuyo
Una vez examinadas las características nombre obedece a la triple evaluación de
diferenciales de las CoP gestionadas vir- las percepciones, los procesos y los resul-
tualmente y algunos consejos sobre buenas tados/productos de la interacción entre
prácticas para su gestión, es el momento de los miembros de la comunidad. Este méto-
proponer algún método que posibilite do está basado en la apreciación de que los
medir la efectividad de estas comunidades. resultados de experiencias desarrolladas
en entornos virtuales deben ser contem-
Conviene destacar que lo que aquí se tra-
plados desde un enfoque multidimensio-
ta de evaluar no es el desempeño o el valor
nal y “basado en la evidencia” en contra-
añadido de la comunidad entendidos como
posición a otros métodos que miden la
“los procesos participativos en grupo y
efectividad de una manera descriptiva,
colectividades que están asociados a rutinas
entusiasta y benévola. Este método inclu-
cotidianas de práctica o trabajo, donde los
ye un análisis de tres elementos:
miembros buscan de una forma voluntaria

104
Rutinas creativas

• Percepciones: la visión de los propios • Resultados/productos: resultados


miembros de la comunidad sobre los objetivos logrados en el proceso de
sentimientos y experiencias desarrollados interacción desarrollado por los miem-
a través de la interacción virtual. bros de la CoP.
• Procesos: el análisis de los patrones de La herramienta de evaluación Triple P
interacción virtual de los miembros de aparece representada en el cuadro 38, com-
la CoP y la influencia en su procesa- puesta de los tres elementos de evaluación
miento cognitivo. de una comunidad virtual.

CUADRO 38. Herramienta de evaluación Triple P


para comunidades de práctica

Percepciones

Interactiva Entorno
socialmente de aprendizaje
reflexivo

Resultados/
Procesos
productos
Comunidad
de práctica

La herramienta de evaluación Triple P diferentes etapas que atraviesa una CoP,


mide la efectividad de la interacción entre para el análisis/evaluación que nos con-
los miembros de la comunidad progresi- cierne sí se considera importante la triple
vamente, en cinco etapas diferentes que evaluación en distintos momentos de vida
abarcan desde el nacimiento hasta el desa- de la CoP, ya que las percepciones, los pro-
rrollo pleno de la comunidad. cesos y los resultados/productos de la inter-
Si bien esta publicación en ningún acción cambian a lo largo de la trayecto-
momento se ha detenido a analizar las ria vital de una comunidad virtual.

105
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

CUADRO 39. Evaluación de las cinco etapas


de las comunidades de práctica ‘on-line’

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Desarrollo

Construcción
del conocimiento

Intercambio
de información

Socialización
on-line

Acceso y
motivación

Fuente: modelo de las cinco etapas desarrollado por G. Salmon (2000).

106
Rutinas creativas

Percepciones Procesos Resultados/productos

¿Son los participantes • Encuesta entre los • Producción de documentos


responsables de su propio miembros. y espacios conjuntos on-line.
aprendizaje y sirven de guía a
• Análisis narrativo de su • Autoafirmación dentro de la
los nuevos miembros en la
papel. CoP on-line.
CoP on-line?
• Investigación reflexiva.
• Evaluación y feeedback
grupal.

¿Participan activamente • Análisis de contenidos para • Análisis cuantitativo de


mediante la formulación de analizar las habilidades contenido que confirma una
sus propias ideas o cognitivas y metacognitivas creciente profundidad de
construyendo sus propios y el conocimiento y proceso y construcción de
conceptos, teorías, profundidad del conocimiento en el tiempo.
conocimientos y prácticas? procesamiento.
• Diagramas, modelos y
documentos son
intercambiados como
attachments.

¿Se apoyan los miembros unos • Análisis de las • Lista de recursos.


a otros mediante el contribuciones electrónicas
• Mensajes sobre dónde se
intercambio de información y para extraer indicadores de
puede localizar material y
resolución de dudas personales intercambio de información.
referencias de interés.
o profesionales?
• Ofrecimiento para ayudar a
otros miembros.

¿Comienzan los miembros a • Grafo de actividad on-line de • Formación de subgrupos de


conocerse unos a otros de los patrones de interacción. trabajo/relación más íntima.
forma particular y a trabajar
• Análisis de efectos sociales. • Elección de temas de interés
conjuntamente en tareas
y motivación de la
comunes?
participación de los
miembros.

¿Muestran los nuevos • Encuesta entre los • Mensajes de bienvenida.


miembros sentirse acogidos y miembros.
• Muestras de ánimo e interés.
animados a participar?
• Análisis de los mensajes
introductorios.

107
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

Siguiendo a G. Salmon (2000), estas Esta herramienta de evaluación es efi-


cinco etapas en el desarrollo de una CoP caz en el sentido de que permite captar,
son las siguientes: mediante múltiples métodos de recogida
• La primera etapa muestra que los fac- de datos, “evidencias medibles y verifica-
tores de accesibilidad y habilidad para bles” que pueden ser trianguladas (per-
utilizar las herramientas tecnológicas de cepciones, procesos y productos), en lugar
interacción son esenciales para sentirse de basarse en información descriptiva,
miembro de la CoP. anecdótica o vaga. De esta manera, eva-
luando de forma progresiva la información
• La segunda etapa se caracteriza por el recogida es posible:
establecimiento de identidades y per-
files virtuales dentro de la comunidad • documentar los puntos de vista, expe-
y el establecimiento de lazos de afini- riencias y sentimientos que la interac-
dad y cercanía con otros miembros de ción ha generado en los miembros de la
la comunidad con los que interaccionar. comunidad;

• En la tercera etapa, los miembros rea- • analizar el contenido de los patrones de


lizan intercambios superficiales de interacción virtual; y
información, comienzan los procesos • verificar los resultados/productos de
de colaboración entre los miembros e los procesos de interacción.
individualmente empiezan a adquirir También se pueden hacer críticas a esta
un sentido de identidad y pertenencia metodología: por ejemplo, en la evaluación
a la comunidad. progresiva en diferentes etapas (hasta cin-
• En la cuarta etapa, la interacción y co diferentes etapas de “maduración” de
construcción de conocimiento se mate- una CoP virtual), queda a expensas del
rializa y la interacción se convierte en observador determinar el comienzo y final
intrínsecamente colaborativa. de cada etapa, y en consecuencia leer los
• Finalmente, en la quinta etapa, los resultados a tenor de la etapa en la que se
miembros toman conciencia plena de encuentra la comunidad, etc.
su identidad dentro de la comunidad,
establecen métodos y estrategias tácitas Análisis de herramientas
de colaboración e intercambio de cono- para las CoP Virtuales
cimiento y adquieren conciencia de su (Doherty, 2004)
trayectoria de aprendizaje dentro de la En este apartado se analiza un estudio
comunidad. elaborado por la consultoría Forrester sobre
plataformas de software “especialmente”
El cuadro 39 muestra las cuestiones desarrolladas para dar cobertura a las CoP.
esenciales y los métodos de recogida de Inicialmente, las herramientas comentadas
información en cada etapa necesarios para son las siguientes:
analizar las percepciones, procesos y resul-
tados/productos de la interacción de la • Entopia Quantum 1.6.1.
comunidad. • Hummingbird Enterprise Collaboration 5.2.

108
Rutinas creativas

• Interwoven WorkSite MP 4.0. Características de ‘SiteScape’


• Microsoft SharePoint Services 2.0. Desde el punto de vista tecnológico,
SiteScape (http://sitescape.com) es muy flexi-
• Open Text Livelink 9.2.0. ble y soporta múltiples plataformas y bases
• SiteScape Forum 7.1. de datos para adecuarse prácticamente a
cualquier “arquitectura de CoP virtual”.
• Stellent Universal Content Management
7.1.1.
Para el tipo de CoP
• Vignette Business Collaboration Server virtual definida en el
5.6.3. texto, nos centraremos
En principio, en cuanto a la variable en aquellas
usabilidad, Quantum, Hummingbird, herramientas que
SharePoint y Forum son relativamente sen- ofrecen una
cillos de utilizar, incluso para personas funcionalidad más
no muy versadas en tecnología. En el otro completa: ‘SiteScape
lado de la balanza, Interwoven, Livelink, Forum’ y ‘Vignette’
Stellent y Vignette son herramientas más
complejas y requieren usuarios preparados Desde el punto de vista de las funcio-
o habituados a las TIC o bien un primer nalidades que proporciona, al igual que
entrenamiento específico para miembros SharePoint, ofrece diferentes asistentes para
menos experimentados. miembros no duchos en tecnologías para
Todas las plataformas revisadas utilizan crear carpetas de documentos, espacios de
el e-mail para notificar a los usuarios los trabajo conjunto con otros miembros y
cambios que se producen en la comunidad. foros de discusión. La manera de interac-
De la misma manera, todas las plataformas tuar en comunidad es seleccionar un espa-
permiten realizar control de versiones y cio común y una carpeta de trabajo, y
check-in/check-out de ficheros. Todas salvo después seleccionar el grupo de trabajo y
Microsoft SharePoint e Interwoven permiten el usuario concreto del miembro. A partir
indexar contenidos y realizar búsquedas de ahí, se tienen disponibles todos los
“inteligentes” (semánticas), y todos salvo recursos de interacción, como los foros,
SharePoint incluyen una herramienta de calendarios comunes a todos los miembros
workflow de procesos. de la comunidad, chats, posibilidad de
realizar audio/videoconferencia, etc.
Después de esta descripción general de
las herramientas, vamos a centrarnos sola- Los diálogos del chat, así como los docu-
mente en aquellas herramientas que ofrecen mentos audiovisuales, pueden ser guardados
una funcionalidad más completa para el tipo y anexados al espacio de trabajo en el que
de CoP virtual que se ha definido en este se han generado. Al igual que Hummingbird
texto. Las herramientas que brevemente se Enterprise Collaboration, SiteScape incluye
van a analizar son SiteScape Forum 7.1 y una herramienta de Instant Messaging (IM)
Vignette Business Collaboration Server 5.6.3. que funciona también como indicador de
presencia on-line en la comunidad.

109
Conectividad para el despliegue de las comunidades de práctica virtuales

La importación de documentos en la los de SiteScape, pero incluyen gestión de


CoP se realiza de manera intuitiva y sen- miembros, contenidos, proyectos, temas de
cilla. Después pueden ser visualizados y discusión, etc.
editados en formato HTML. Cuando exis- Si nos centramos en CoP virtuales,
te abundante documentación en el repo- comenzamos por añadir un título y una
sitorio, hay un motor de búsqueda que descripción de la comunidad y, si se desig-
permite realizar búsquedas por autor, pala- na como “pública”, cualquier miembro
bras clave, fecha y tipo de contenido. puede tener acceso a los contenidos; sin
Finalmente, también posee una herra- embargo, si se designa como “privada”,
mienta de workflow para trabajar colabo- hay que gestionar los usuarios, los grupos
rativamente sobre los documentos. Posee y los roles (por medio de ACL, Access
una interfaz gráfica para estructurar etapas, Control List).
indicadores, triggers, etc. En general, se Como SharePoint, Open Text y Stellent,
puede decir que existe un equilibrio acep- Vignette es compatible con WebDAV. A
table entre la funcionalidad y la usabilidad través de este servicio, los miembros pue-
ofrecida. den crear, gestionar y editar documentos
on-line. Asimismo, permite lanzar un
Características de ‘Vignette’ correo de mail to con la URL de la comu-
Desde el punto de vista tecnológico las nidad para invitar nuevos miembros. Otra
características más reseñables de Vignette posibilidad que ofrece es la de tener una
(http://vignette.com) son su integración con lista de suscriptores interesados en formar
e-mail, LDAP (protocolo que permite la parte de la comunidad.
búsqueda y acceso de servicios de directorio, Finalmente, aunque no posee una inter-
servicios web, etc.) y WebDAV (gestión de faz gráfica de configuración de tareas, el pro-
autor y versión distribuida por Internet) lo ceso manual es bastante sencillo e intuiti-
que la hace, al igual que SiteScape, muy fle- vo. Este proceso, además, permite designar
xible para amoldarse a las necesidades de miembros como censores de la documen-
cualquier CoP virtual. Sin embargo, desde tación, utilizando un sistema automatizado
el punto de vista del administrador del sis- de enrutamiento de acuerdo con la jerar-
tema, resulta difícil de entender y gestionar. quía, si existe, dentro de la comunidad.
Con respecto a las funcionalidades ofre- Más información, así como el artículo
cidas por la herramienta, los miembros de en el que se realiza un análisis en profun-
la comunidad colaboran en comunidades didad de las herramientas mencionadas
o espacios de trabajo que se establecen de arriba, se puede encontrar en la siguiente
modo sencillo sobre la base de patrones dirección web: http://www.networkcompu-
preinstalados y settings por defecto. Estos ting.com/story/singlePageFormat.jhtml?articleI
patrones quizá no sean tan detallados como D=54201542.

110
Rutinas creativas

Bibliografía

Artículos ‘Links’
Calzada Mujika, Igor (2005): “Comuni- Http://cyber.law.harvard.edu/fallsem98/fin
dades de Práctica, Innovación y Clases al_papers/Carpenter.html.
Creativas”. Http://www.brenowitzconsulting.com/pub/a
CoastWise Consulting, INC (2004): rticle_2.html.
“Developing Virtual and Geographically Http://www.ale.org/archive/ale/ale-2001-
Dispersed Teams in Cyberspace”. 07/msg00883.html.
Doherty, S. (2004): “Enterprise Colla- Http://www.infopeople.org/partners/vid-
boration Tools-The Virtual Meeting Room”, net/going_virtual.html.
Syracuse University RealWorld Labs.
Http://www.inc.com/magazine/19970915/
Harmon, J.; Schneer, J.A. y Hoffman, 1428.html.
L.R. (2005): “Electronic Meeting and
Established Decision Groups: Audiocon- Http://www.sheppardmoscow.com/sh519x3
ferencing Effects on Performance and 273.html.
Structural Stability”, Academic Press, Inc.
Open and Distance Learning for Secon-
dary Art Schools (2004): “Good Practice
in Virtual Meeting Management. Multi-
mediART Project”.
Ryba, K.; Selby, L. y Mentis, M. (2002):
“Analysing the effectiveness of on-line
learning communities”.
Salmon, G. (2000): “E-Moderating: The
key to teaching and learning online”, Lon-
don, Kogan Page.

111
Nuestras herramientas para facilitar rutinas creativas en comunidades de práctica

Equipo DINCOMPE MIK S. Coop.

Nuestras herramientas
para facilitar
rutinas creativas
en comunidades
de práctica
na vez realizado el trabajo de

U
de CoPs se está desarrollando su propia
investigación, que concluye que investigación, en curso todavía, en la
las empresas apenas presentan que entran en juego asuntos como el
espacio y tiempo para la ejecución de capital social, cuestiones de identidad y
rutinas creativas, parece oportuno com- dominios prácticos. Aun así, y tal y
prometerse en la elaboración de herra- como se ha fundamentado en capítulos
mientas que faciliten la gestión de estas precedentes, consideramos necesario
comunidades y, dentro de ellas, las ruti- recalcar la necesidad de establecer una
nas creativas, de las que al parecer las dinámica de grupos de trabajo que apor-
empresas están necesitadas. te tanto contenidos como resultados dife-
renciados con respecto a la distinta tipo-
La elaboración de herramientas debe-
logía de grupos de trabajo que podemos
ría responder a dos grandes cuestiones. La
apreciar en las organizaciones actuales, de
primera sería el reconocimiento de la CoP
ahí su denominación diferenciada.
como espacio diferenciado para el desa-
rrollo de rutinas creativas. La segunda, la Para ubicar el paquete de herramien-
gestión de la propia dinámica creativa. En tas, hemos creído conveniente utilizar el
realidad, esta distinción se corresponde proceso de creación de conocimiento
con la que hacemos en el primer capítu- organizacional de Nonaka y Takeuchi, y
lo acerca de las variables estructurales o de colocar las herramientas en dicho pro-
partida y las variables dinámicas o de ceso.
desarrollo. El modelo, que debe interpretarse como
Con respecto a la primera cuestión, un ejemplo ideal del proceso, tiene cinco
entendemos que alrededor del concepto fases:

112
Rutinas creativas

1. Compartir el conocimiento tácito. Para esta fase, hemos incluido tres


2. Crear conceptos. herramientas:

3. Justificar los conceptos. • Herramienta para la identificación de


CoP: a través de este diagnóstico pode-
4. Construir un arquetipo. mos descubrir CoP emergentes en la
5. Distribuir el conocimiento de forma organización o, en su caso, potenciar las
cruzada. características de una CoP en un gru-
po establecido.
En nuestro caso, consideramos que
nuestras herramientas para las rutinas cre- • Análisis de redes sociales (ARS): el
ativas sirven principalmente para las tres ARS nos permite conocer en profundi-
primeras fases del proceso, entendiendo dad la red de relaciones de la organiza-
que las dos últimas requieren no sólo reu- ción y en alguna medida intuir los
niones específicas y herramientas para ser grupos sociales que de forma natural
llevadas a cabo, sino también otra serie de existen en la organización.
compromisos que no alcanzamos a tratar • TCT Storytelling: el taller de narrativas
en este proyecto. nos permite compartir conocimiento
Como cualquier grupo de trabajo tácito de forma natural y sencilla, y con
estructurado que se precie, toda CoP atra- ello establecer bases para diálogos mul-
viesa un ciclo de vida desde su nacimien- tidisciplinares.
to y evolución a medida que se va desa- • Expresiones negativas y positivas: par-
rrollando. Por lo tanto, no son CoP en su tiendo de los trabajos del profesor
máxima expresión desde el primer Losada, esta herramienta permite con-
momento, sino que van adquiriendo un trolar el rumbo creativo de la reunión
mayor grado de madurez, tal como se con pocas y sencillas normas hacia una
establecía en el tercer capítulo. espiral creativa frente a una dinámica
Incluimos aquí un brevísimo resumen de apocamiento y desánimo.
de las fases del proceso de creación de
conocimiento organizacional para ubicar 2. Crear conceptos
después nuestras herramientas en él. Una vez que se ha formado un modelo
mental compartido, el equipo buscará
1. Compartir el conceptos explícitos desde los que pueda
conocimiento tácito convertir conocimiento tácito en conoci-
Compartir el conocimiento tácito entre miento explícito. Estos conceptos se cre-
individuos es el paso fundamental para an en cooperación y, en esta fase, el len-
que se dé la creación de conocimiento guaje figurativo puede ser muy útil.
organizacional. Las emociones, los senti-
mientos y los modelos mentales deben ser Para esta fase sugerimos la utilización
compartidos para lograr confianza mutua, de cuatro herramientas:
y necesitamos un “campo” para que esto • Soft System Thinking: partiendo de los
suceda. trabajos del profesor Checkland, esta

113
Nuestras herramientas para facilitar rutinas creativas en comunidades de práctica

herramienta sirve para analizar proble- cuantitativos y deben estar de acuerdo


mas desde una perspectiva global y con los sistemas de valores o las necesida-
sistémica, donde el comportamiento des de la organización en su conjunto, lo
del sistema es el resultado de múltiples cual debe reflejarse en la identidad, pro-
y recurrentes interacciones entre sus pósito, misión e intención estratégica de la
elementos constituyentes. empresa.
• Técnicas de pensamiento paralelo: par- Para esta fase, proponemos tres herra-
tiendo de los trabajos del profesor De mientas:
Bono, este conjunto de herramientas • Sombreros para pensar: partiendo de los
busca la provocación deliberada para trabajos del profesor De Bono, la cita-
fomentar la creatividad y las nuevas da técnica brinda un marco de trabajo
ideas. concreto para salir del pensamiento
• Buzón de novedades: esta sencilla tradicional, proponiendo que el pensa-
herramienta invierte el orden de miento plantee las cuestiones desde
importancia de las reuniones, dando una óptica, emociones o datos por
prioridad a lo nuevo, bajo la hipótesis ejemplo, dejando claro y explícito des-
muchas veces confirmada de que el de dónde se habla (el sombrero que lle-
80% de las reuniones se centra en lo vas puesto cuando dices algo).
conocido, aplastando por inercia las • Bazar de ideas: esta herramienta per-
nuevas ideas. mite fomentar la participación, evitar
• Pensar en planos: esta herramienta nos miedos a la penalización y corregir
permite analizar los problemas o situa- ciertos comportamientos que pueden
ciones desde perspectivas no secuen- ser demasiado dirigistas en actividades
ciales. La idea de analizar los ingre- creativas, especialmente en la selec-
dientes de un problema sin seguir un ción de ideas.
esquema secuencial permite generar • Semáforo del consenso: esta herra-
ideas nuevas más fácilmente que si se mienta es una alternativa a la emisión
tratan los problemas en una secuencia de juicios sobre posibles ideas, para
“lógica”. Se trata precisamente de retar evitar que la importancia del juicio
esa lógica implícita en la inercia de las recaiga sobre “quién lo emite” frente a
decisiones. la calidad y cualidad intrínseca del
propio juicio.
3. Justificar Como ya hemos comentado, las fases 4
los conceptos y 5 (construir un arquetipo y distribuir el
Similar a un proceso de filtrado, la jus- conocimiento de forma cruzada) son aspec-
tificación trata de determinar si los con- tos que van más allá del propósito de
ceptos creados son en verdad válidos para esta investigación y, por tanto, aunque
la organización y para la sociedad. estemos trabajando estos temas en otras
Es importante reseñar que los criterios investigaciones, no las consideramos en
de justificación no tienen por qué ser sólo este estudio.

114
Rutinas creativas

CUADRO 40. Las herramientas de DINCOMPE en el modelo


de cinco fases del proceso de creación
de conocimiento de Nonaka y Takeuchi

Conocimiento tácito en la organización Conocimiento explícito en la organización

Socialización Externalización Combinación

Compartir el
Justificar los Construir un Distribuir el
conocimiento Crear conceptos
conceptos arquetipo conocimiento
tácito

Interiorización

Análisis de redes Soft System Seis sombreros


sociales Methodology para pensar
Técnicas Técnicas de Bazar de ideas
narrativas: pensamiento
Semáforo
Storytelling lateral (Createc)
del consenso
Expresiones Buzón
positivas de novedades
y negativas
Pensar en planos
(ExPoNe)

Las técnicas pueden utilizarse como ísta, pretenciosa, ampulosa o críptica); lo que
una caja de herramientas, complementa- buscamos son aportaciones relevantes.
riamente en algunos casos y, en otros, uti- Los principios de una conversación coo-
lizando unas dentro de otras. Hemos plas- perativa extraídos del libro de A. Arboníes
mado un modo orientativo de uso, pero (2006), Conocimiento para innovar, son los
será precisamente el facilitador quien con siguientes:
la experiencia vaya aquilatando tiempos y
espacios para su despliegue. • Cantidad de aportaciones justa: aportar
la información requerida y no más.
La labor del facilitador se demuestra en
todos los casos fundamental por cuanto • Calidad de lo que se dice:
debe lograr la cooperación de los miembros - Información cierta.
de un equipo. Si tuviéramos que dar algu-
na regla de oro, recordaríamos los principios - No decir lo que sabemos que es falso.
de una conversación cooperativa (lo contra- - No decir aquello de lo que carece-
rio de una conversación autoreferencial, ego- mos de evidencia.

115
Nuestras herramientas para facilitar rutinas creativas en comunidades de práctica

• Relación y contexto: ser relevantes; es En muchas ocasiones nos enfrenta-


el asunto central y neurálgico de la mos a los llamados “grandes momentos
cooperación. de la verdad”, donde con frecuencia tene-
• Maneras: mos pocos minutos para establecer nues-
tro argumento o pensamiento. Para ello
- Perspicacia. es bueno efectuar una revisión de los
- No oscuridad en las expresiones. hechos importantes, determinar el con-
- Evitar la ambigüedad. texto, situar el enfoque, decidir los resul-
tados deseados y, sobre todo, construir un
- Ser breves. lugar de juego común con nuestro inter-
- Ser ordenados. locutor.

116
Rutinas creativas

Técnicas
para compartir
el conocimiento tácito
Conocimiento tácito en la organización Conocimiento explícito en la organización

Socialización Externalización Combinación

Compartir el
Justificar los Construir un Distribuir el
conocimiento Crear conceptos
conceptos arquetipo conocimiento
tácito

Interiorización

Análisis de redes Soft System Seis sombreros


sociales Methodology para pensar
Técnicas Técnicas de Bazar de ideas
narrativas: pensamiento
Semáforo
Storytelling lateral (Createc)
del consenso
Expresiones Buzón
positivas de novedades
y negativas
Pensar en planos
(ExPoNe)

119
Técnicas para compartir el conocimiento tácito

I. Análisis de redes • Un grafo es un conjunto de puntos inter-


sociales (ARS) conectados por un conjunto de líneas.
1. Concepto de análisis de redes • En la teoría de grafos, estos elementos
sociales reciben la denominación de puntos
(points) y aristas (arcs), respectivamen-
¿Qué es el análisis de redes sociales? te. Cuando un grafo representa una
• Herramienta de medición y análisis de red social, los puntos representan a
las estructuras sociales que emergen diferentes actores sociales. Asimismo, se
de las relaciones entre actores diversos asume que las aristas representan las
(individuos, organizaciones, etc.). relaciones sociales, teniendo en cuenta
• Las redes son las herramientas más que su calidad o fuerza tendrá mucho
que ver con los parámetros específicos
visuales y amigables para la repre-
que se pretendan evaluar.
sentación de las interacciones entre
actores.
2. Análisis de redes sociales
• La asunción básica del análisis de redes
es que la explicación de los fenómenos Recogida de información
sociales mejoraría analizando las rela- Tener muy clara la información que
ciones entre actores (Wasserman y queremos obtener del ARS que se vaya a
Faust, 1994; Berkowitz, 1982; Knoke efectuar.
y Kuklinski, 1982).
Esto es fundamental, puesto que los
cuestionarios o entrevistas cualitativas que
¿Cuál es su objetivo? se preparan deberán responder a aquello
• Conjunto de técnicas de análisis para el que queremos investigar.
estudio formal de las relaciones entre
actores y para analizar las estructuras
sociales que surgen de la recurrencia de Entrevistas o cuestionarios
esas relaciones. Permite conocer las Realizar las entrevistas o cuestionarios
interacciones entre cualquier clase de y traducir la información a vínculos entre
actores partiendo de datos cualitativos los actores pertenecientes a la red.
más que cuantitativos. Las representaciones de las interaccio-
nes entre los diferentes actores de una red
se hacen por medio de gráficos.
Representación
• El concepto de grafo y las nociones
relacionadas son una parte central del Introducción de datos
análisis de redes sociales, ya que la teo- UCINET es el nombre del software que
ría de grafos proporciona un lenguaje facilita la introducción de datos en una
formalizado apto para la descripción de matriz y genera el gráfico de las interac-
las redes y sus características. ciones entre agentes.

118
Rutinas creativas

CUADRO 41. Esquema del análisis de redes sociales

1 2
Recogida Entrevistas
de información o cuestionarios

Análisis
de redes
sociales

4 3
Análisis Introducción
y conclusiones de datos

S.P. Borgatti, M.G. Everett y L.C. • Preparar cuidadosamente los cuestio-


Freeman desarrollaron el software UCINET. narios y entrevistas para que la infor-
mación obtenida pueda introducirse
Análisis y conclusiones en las matrices de UCINET.
UCINET presenta toda una batería de • Tener en cuenta que la información
diferentes análisis basados en cálculos relativa a relaciones personales, víncu-
matemáticos y estadísticos con el fin de los entre personas, confianza entre com-
extraer el mayor número de conclusiones pañeros, etc. es muy sensible y puede
posible de la información introducida en provocar reacciones adversas a la inves-
el sistema. tigación en las organizaciones en las
que se implanten.
3. Papel del formador del análisis - Es fundamental explicar claramen-
de redes sociales te qué se pretende y garantizar la
El rol de las personas que vayan a opera- confidencialidad de las informacio-
tivizar el análisis de redes sociales median- nes obtenidas.
te el uso de UCINET deberá tener pre- • Es importante presentar sólo los resul-
sentes los siguientes aspectos: tados de aquello que las organizaciones
• Definir detalladamente qué se quiere hayan solicitado. Es preferible eliminar
analizar. el resto de las informaciones y análisis

119
Técnicas para compartir el conocimiento tácito

CUADRO 42. Redes sociales

ÁNGEL

NATALIA

FELIPE

JESÚS
JORGE
SUSANA

JUAN
JOSÉ
MARÍA

PEDRO

no relevantes para el caso, puesto que conocimiento tácito entre las personas
puede acarrear malentendidos. de una organización.
- Es aconsejable presentar los resul- - El conocimiento tácito hace referen-
tados de la investigación en pri- cia a aquella parte del conocimiento
mer lugar a la persona responsable que está en las personas, pero que no
de la organización en la que se des- se puede recoger de forma explícita
arrolle esta técnica de análisis y (mediante manuales, procedimientos,
que esta persona sea la que decida etc.) y, sin embargo, es clave para
qué se presenta como resultados poder desempeñar bien las activida-
públicos. des que realizan esas personas.
• A través de estas narraciones se apren-
II. Técnicas narrativas: de sobre aquella parte de cómo hacer
‘Storytelling’ bien el trabajo que no se puede recoger
en los procedimientos/normativas.
1. Concepto de técnicas
narrativas: ‘Storytelling’
¿Cuál es su objetivo?
¿Qué son las narrativas? • Servir de vehículo y crear los espacios
• Narrativa = contar historias. adecuados para que las personas com-
• Las narrativas consisten en la cons- partan e intercambien conocimiento, de
trucción colectiva y posterior exposi- forma que la organización en su con-
ción y debate de narraciones detalla- junto aprenda.
das de situaciones de la operativa
cotidiana de las personas de la orga-
Características de la técnica
nización.
de narrativas
• Las narrativas son una técnica para • Las narrativas son una técnica emi-
posibilitar la creación e intercambio de nentemente presencial: su poder no

120
Rutinas creativas

está en el resultado (la historia que se - Algunos parámetros del buen


cuenta), sino en el propio proceso de hacer. Factores clave de éxito.
construcción de la narrativa; es en
ese proceso de diálogo donde apren- Construcción de narrativas
den las personas participantes. • Flashes.
• Como vehículo de transmisión de - Ronda de intercambio de ideas,
conocimiento, es un “canal de banda anécdotas, etc., base para la
ancha” por el que se intercambia narrativa que se va a construir.
conocimiento de aspectos variados • Construcción de la narrativa.
sobre el trabajo.
- Selección de la mejor narrativa.
- Construcción de la historia:
2. Esquema del proceso detalles, estilo literario, etc.
del taller de narrativas
El proceso del taller de narrativas - Redacción de la narrativa.
consta de tres etapas principales según el
siguiente esquema:
Exposición y debate
• Lectura y exposición de la narrativa
Factores de éxito al resto de los grupos.
• Discusión colectiva sobre los • Debate colectivo sobre la narrativa
factores de éxito en el trabajo de la expuesta.
Policía Local de Vitoria-Gazteiz.
- Relación y revisión del debate
- ¿Qué es hacer bien el trabajo? inicial sobre los factores de éxito.

CUADRO 43. Esquema del proceso del taller de narrativas

1 2
Factores Construcción
de éxito de narrativas

Aprendizaje
organizacional
colectivo

3
Exposición
y debate

121
Técnicas para compartir el conocimiento tácito

3. Organización, contenido organizar –orientativamente– con el


y calendario de las sesiones. siguiente esquema de trabajo:
El esquema del proceso de taller de narra-
tivas expuesto anteriomente se puede

Sesión: Factores de éxito


Tiempo Contenido Actividades Material

1 hora 1. Presentación general • Charla introductoria general, que • Manual de formación.


de la formación del taller explique: • Ejemplo de alguna
de narrativas. - Concepto de la técnica de narrativa
narrativas como vehículo de • Pizarra, proyector, etc.
intercambio y creación de
conocimiento tácito.
- Objetivos y esquema general del
proceso del taller de narrativas.
- Duración prevista del curso y
presentación del material que se
va a emplear (manual de
formación y transparencias).

1-2 horas 2. Factores de éxito en el • Explicación y debate sobre los


trabajo. factores de éxito: • Manual de formación.
- Discusión abierta en torno a la • Ejemplo de alguna
cuestión “¿Qué es hacer bien el narrativa
trabajo?”. • Pizarra, proyector, etc.
- Discusión abierta en torno a la
cuestión “¿Qué necesitamos para
hacer bien el trabajo?”.
◊ Tecnología y herramientas.
◊ Formación.
◊ Habilidades personales.
◊ Talento natural.
◊ Competencias inconscientes
- Conclusiones y consenso sobre los
factores de éxito.

Sesión: Construcción de narrativas

Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos 1. Presentación general • Breve explicación de los objetivos, • Manual de formación.


del contenido de esta fase contenido y organización de esta • Ejemplo de alguna
de formación (véase la fase. narrativa.
nota abajo). • División de los participantes en • Pizarra, proyector, etc.
grupos de narrativas:
2. Creación de los grupos - Entre tres y cinco personas por
de narrativas. grupo.
- Grupos homogéneos (proporción
veteranos/novatos,
hombres/mujeres, etc.).

122
Rutinas creativas

Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos 3. Flashes • Supervisión del trabajo dentro de • Manual de formación.


Nota: es recomendable cada grupo. • Pizarra, proyector, etc.
hacer dos sesiones de • Selección de un nombre para el
flashes, una colectiva grupo de narrativas.
antes de la creación de • Asignación de un
grupos de narrativas y secretario/coordinador responsable
otra después dentro de de la redacción de la narrativa final.
cada grupo. • Flashes:
- Ronda rápida de intercambio de
ideas, anécdotas, experiencias
personales, etc., base para la
narrativa final que se va a
construir.

1-2 horas 4. Construcción de la • Supervisión del trabajo dentro de • Manual de formación.


narrativa. cada grupo. • Pizarra, proyector, etc.
• Selección de la mejor narrativa (una
por grupo).
• Construcción de la historia:
detalles, estilo literario, etc.
• Redacción literaria de la narrativa y
título de ésta.

Sesión: Exposición y debate

Tiempo Contenido Actividades Material

10 minutos 1. Presentación general • Breve explicación de los objetivos, • Manual de formación.


del contenido de esta fase contenido y organización de esta • Pizarra, proyector, etc.
de la formación. fase.

10 minutos 2. Lectura/exposición de • Las narrativas se pueden • Manual de formación.


(por narrativa) la narrativa de cada grupo simplemente leer o proyectar • Narrativas.
al resto de los grupos. (mediante transparencias), o incluso • Pizarra, proyector, etc.
se pueden emplear otras técnicas de
escenificación.

30 minutos 3. Debate. • Debate abierto sobre la narrativa • Manual de formación.


(por narrativa) presentada. • Narrativas.
- Se puede abordar el debate y • Pizarra, proyector, etc.
relacionarlo con las conclusiones
de la discusión inicial de la
primera sesión de factores de
éxito.

123
Técnicas para compartir el conocimiento tácito

4. Papel del formador del taller - Nota: sin embargo, sí es necesario


de narrativas que el formador tenga cierto cono-
El rol del formador del taller de narra- cimiento del ámbito de la legali-
tivas es clave para el éxito de esta técnica dad y de los procedimientos a los
de aprendizaje organizacional. que se puedan referir las narrativas.

Qué es el formador III. Expresiones


• El formador es ante todo un facilitador: positivas y negativas
(ExPoNe)
- Debe asegurar que se crea un espacio
cómodo de entendimiento y comuni- 1. Concepto de la técnica de
cación entre los asistentes donde todos expresiones positivas y negativas
participen y expresen sus opiniones.
• El conocimiento ya está en los propios ¿De dónde surge la
participantes; se trata de asegurar su herramienta?
intercambio y comunicación a todos. • La herramienta surge de las investi-
gaciones del profesor Losada con res-
• El formador básicamente sólo debe ges- pecto a la dinámica de grupos.
tionar el proceso de la construcción de
narrativas (véase cuadro 43): • El análisis de las expresiones verbales
de los miembros de un grupo de tra-
- Explicar y dinamizar el proceso. bajo y, sobre todo, su concatenación
- Controlar el ritmo y el timing de las determinan la dinámica de la reu-
sesiones. nión y la llevan a espirales crecientes
de creatividad o a su deterioro o ensi-
• Ésta debe ser una experiencia en la que
mismamiento.
la gente aprenda, intercambie conoci-
miento y se divierta. • Las expresiones se dividen en tres
categorías:
1. Negativas-positivas.
Qué no es el formador
• El formador no sabe más que el resto de 2. Afirmativas-interrogativas.
los participantes; debe ser uno más 3. Yo-otros (hablo de mí-hablo de
entre ellos. otros).
• El formador no tiene la solución a las
situaciones que reflejan las narrativas,
porque no hay una única solución ni ¿Cuál es su objetivo?
una moraleja. • Conseguir que en la reunión no haya
más de tres expresiones seguidas nega-
• Por tanto, el formador tampoco es el tivas o afirmativas, o que utilicen el
que mejor hace las cosas; no está para yo. Tampoco se permitirá que existan
enseñar cómo se debe actuar ni para cinco expresiones seguidas entre nega-
moralizar sobre las situaciones narradas. tivas, afirmativas o del yo.

124
Rutinas creativas

Características de la técnica litador (o, en este caso, una persona


ExPoNe dedicada expresamente a ello), de for-
• Los estudios del profesor Losada sugie- ma visible, debe hacer ver a los asis-
ren que lograremos espirales de creati- tentes de la reunión cuándo es necesa-
vidad en una reunión si conseguimos rio cortar una cadena de expresiones
cortar las posibles cadenas de expresio- negativas.
nes verbales negativas que se vayan
sucediendo en ella.
2. Organización de las sesiones.
• Aunque los trabajos del profesor Losada El esquema anterior se puede organizar
se basan en un modelo más sofisticado, –orientativamente– con el siguiente
aquí simplemente hacemos una aplica- esquema de trabajo:
ción sencilla de sus hallazgos. El faci-

Sesión: Identificar secuencias negativas


Tiempo Contenido Actividades Material

Lo que dura la Una persona sigue una • Mientras debaten, los participantes • Cuadrante gráfico de
reunión conversación y va hablan y utilizan expresiones de expresiones verbales.
anotando en un cuadrante distinto tipo: • Se puede usar una
los tipos de expresiones - Negativas o positivas. pantalla que esté a la
que se producen. - Afirman o interrogan. vista de todos y recoja la
- Hablan de sí mismos o de otros. evolución de las
• Son negativas todas las expresiones expresiones.
que son negativas en sí mismas,
afirman o hablan de uno mismo (las
de la izquierda).
• En un cuadrante diseñado al efecto,
un externo a la conversación anota
el número de expresiones negativas.
• Corta la conversación cuando haya
más de tres expresiones negativas.
• En ese momento, exige que alguien
realice una expresión verbal
positiva.
• Continúa la conversación.

125
Técnicas
para la creación
de conceptos
Conocimiento tácito en la organización Conocimiento explícito en la organización

Socialización Externalización Combinación

Compartir el
Justificar los Construir un Distribuir el
conocimiento Crear conceptos
conceptos arquetipo conocimiento
tácito

Interiorización

Análisis de redes Soft System Seis sombreros


sociales Methodology para pensar
Técnicas Técnicas de Bazar de ideas
narrativas: pensamiento
Semáforo
Storytelling lateral (Createc)
del consenso
Expresiones Buzón
positivas de novedades
y negativas
Pensar en planos
(ExPoNe)
Rutinas creativas

I. ‘Soft System ¿Cuál es su objetivo?


Methodology’ (SSM) • SSM es una metodología que aspira a
causar mejoras en áreas de interés social
1. Concepto de ‘Soft System activando en la gente implicada en la
Methodology’
situación un ciclo de aprendizaje que
nunca termina.
¿De dónde surge la herramienta?
• Muchas creaciones humanas implican
habilidades de gestión además de habi- Características de la técnica
lidad técnica. La ingeniería de sistemas • La metodología Soft System considera el
se ocupa de la gestión de todos los ele- “qué hacer” y el “cómo hacerlo” como
mentos de un sistema. parte misma del problema. Tiene en
• Para abordar situaciones complejas en cuenta que la realidad es mucho más
asuntos humanos con alto componen- complicada que los simples modelos y
te de complejidad social, donde la utiliza éstos para estructurar un deba-
situación no puede ser objetivada, nace te en el que los diferentes objetivos,
la SSM. necesidades, propósitos, intereses, valo-
res, etc. pueden ser discutidos. En ese
• La Soft System Methodology es una mane-
debate, se intenta aunar los diferentes
ra de ocuparse de situaciones proble-
puntos de vista y/o las posiciones con-
máticas en las cuales hay un alto com-
flictivas, para facilitar la implementa-
ponente social, político y humano en
ción de los cambios y las mejoras. Esto
una determinada actividad. Consiste
quiere decir que la SSM es un sistema
en el estudio de una situación comple-
de aprendizaje participativo; por tanto,
ja problemática y humana, que condu-
no debería ser considerada como la
ce a la búsqueda de soluciones y de
habilidad de un experto, sino como
acción hacia la situación deseada.
una metodología en la que todos los
involucrados tienen algo que decir.

127
Técnicas para la creación de conceptos

2. Esquema del proceso SSM

CUADRO 44. Representación del esquema del proceso SSM

1. Identificar la 6. Identificar cambios


7. Implementar
situación deseables y
los cambios
problemática factibles

Mundo
real

2. Expresar la 5. Comparar modelos


situación conceptuales con la
problemática situación percibida

3. Formular definiciones 4. Desarrollar modelos


básicas (RD) de sistemas conceptuales de los
relevantes sistemas relevantes

Pensamiento
sistémico
sobre el
mundo real

128
Rutinas creativas

3. Organización, contenido y riormente se puede organizar y reflejar


calendario de las sesiones. –orientativamente– con el siguiente
El esquema del proceso ‘Soft System esquema de trabajo:
Methodology’ (SSM) representado ante-

Sesión: Identificar la situación


Tiempo Contenido Actividades Material

1 hora 1. En esta etapa, los • Esto puede hacerse mediante • Pizarra.


investigadores tratan de entrevistas, cuestionarios,
entender, en un sentido observaciones, workshops, etc. en los
amplio y holístico, el cuales los actores participantes
contexto y contenido de describen su trabajo y los problemas
la situación problemática. que encuentran en él.
• Un amplio número de personas
implicadas describen la
problemática a la que se enfrentan,
narrándola desde su punto de vista.
2. Expresar la situación. • Las personas describen lo que hacen
y por qué hacen lo que hacen.

1 hora • Esta etapa consiste en comunicar y • Fotos en collage.


validar la situación problemática. • Dibujos del sistema
• Para ello se requiere incluir la social.
mayor cantidad posible de • Software específico.
información para obtener una “foto
completa” de cómo y en qué
entorno opera nuestro sistema. Se
trata de comprender los roles,
normas y valores que sustentan el
problema y descubrir “actividades
manuales del sistema” que parecen
relevantes para mejorar la situación.
- Clientes, problem solvers, problem
owners.
- Sistema social: normas, valores.
- Disposición de poder.

Sesión: Definiciones, modelos

Tiempo Contenido Actividades Material

1 hora 3. En esta etapa se realizan • Clientes: beneficiarios de la • Ordenador.


definiciones básicas de los actividad.
constituyentes del sistema • Actores: quienes participan.
y que nos ayudan a • Contenido: ¿cuál es la actividad?
construir el modelo Input-output.
sugerido en la siguiente • Proceso e interacciones.
etapa. • Propietarios: ¿quién marca
criterios?
• Factores ambientales y de entorno.

129
Técnicas para la creación de conceptos

Tiempo Contenido Actividades Material

1 hora 4. Modelo sugerido como • Definir criterios de: • Fotos en collage.


situación ideal. - efectividad: ¿estamos haciendo lo • Dibujos del sistema
correcto?; social.
- eficacia: ¿los medios trabajan en • Software específico.
la dirección adecuada?;
- eficiencia: ¿se hace un uso
correcto de los medios?
• Modelo que refleje el proceso y que
contenga:
- sistema central;
- sistema de monitorización;
- sistema de control.

Sesión: Refinar, implementar

Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos 5. Comparar el modelo • Comparar el modelo sugerido con: • Semáforo del consenso.
sugerido con las - la realidad;
percepciones de la - las percepciones de los
situación. actores;
- acciones pasadas;
- posibles mejoras y acciones
correctoras.

30 minutos 6. Resumir la esencia de • Los cambios deben cumplir dos • Seis sombreros para
los cambios propuestos criterios: pensar.
en: 1. “Sistemáticamente deseables” con
• estructura; relación a las estructuras,
• procesos; procesos, recursos.
• actitudes. 2. “Culturalmente factibles”.

1 hora 7. Planificar la • Se supone que los agentes que han • Planning.


implementación. Ahora participado en el diseño del nuevo • Indicadores.
se trata de matizar y modelo han cambiado su percepción
articular el sistema de de éste y el rol que ellos van a
control y de desempeñar.
monitorización, que son
subsistemas definidos en
el modelo sugerido
(etapa 4).

130
Rutinas creativas

4. Papel del facilitador- II. Técnicas de


investigador de SSM pensamiento lateral
La clave de la SSM es que el investiga- (CREATEC)1
dor participa desde dentro en el proceso,
no lo articula desde fuera. Su papel es 1. Concepto de técnicas
garantizar la riqueza, diversidad e involu- de pensamiento lateral
cración de los agentes del sistema.
¿Qué son las técnicas de pensamiento
La metodología puede ser utilizada en
dos formas diferentes: lateral?
• El término de pensamiento lateral cubre
• Alrededor de la actividad central como una variedad de métodos específicos
proceso: que nos llevan fuera de nuestra línea
- Centrándose en el elemento que cotidiana de pensamiento, ayudándo-
hemos denominado “contenido” en nos en la creación de ideas, así como en
las definiciones básicas. la resolución de problemas específicos.
- Este contenido es central y ayuda a
definir el sistema y subsistemas alre- ¿Cuál es su objetivo?
dedor de él. • La palabra clave que utiliza Edward de
- Sin confundir el proceso input-output Bono en la elaboración y desarrollo de
con los recursos necesarios. las técnicas de creatividad es la provo-
cación deliberada.
• Como actividad compleja basada en el
conocimiento: • La provocación deliberada es un méto-
do sistemático para el fomento de la
- En este caso se articula el sistema creatividad y las nuevas ideas. Debido
sobre la base de tres elementos: a que gran parte de las innovaciones
agentes, contenido y contexto. acaecidas en el transcurso de la historia
- Combinatoria de los principales han surgido por casualidades o actos no
agentes, contenidos y contexto para planificados, las herramientas parten de
crear el sistema que queremos mejo- la hipótesis de que podemos ser tem-
rar. poralmente “locos”, sólo durante trein-
- Mejoras articuladas a través de actos ta segundos cada vez, y controlar la
de intercambio y creación de cono- situación. La finalidad de la provoca-
cimiento (ICC) utilizando el mode- ción es desviarnos del recorrido habitual
lo CONEX (nueve canales de ICC del pensamiento y a partir de ahí avan-
entre estructura externa, interna y zar hasta encontrar un nuevo punto
personas). que, retrospectivamente, parezca ven-

1
Fuente: Edward de Bono.

131
Técnicas para la creación de conceptos

tajoso. En definitiva, lo que tratan de esfuerzo por plantear alternativas a las


aportar las herramientas son modos de formas o cánones establecidos hasta la
salir del camino establecido de mane- fecha.
ra sistemática con el principal objetivo • La técnica de la huida es particular-
de crear ideas, propuestas o plantea- mente útil para examinar los méto-
mientos innovadores. dos, procedimientos o sistemas esta-
blecidos que han evolucionado a lo lar-
go del tiempo hasta alcanzar una
¿Qué características tienen?
estabilidad y en los que todo parece
• El profesor De Bono plantea varias téc-
estar en orden. Si queremos introducir
nicas que se pueden utilizar para el
mejoras y cambios, es posible que no
fomento de la creatividad. La elección
sepamos por dónde debemos empezar.
de cada una de las técnicas viene dada
El proceso de huida subvierte súbita-
por las preferencias de las personas que
mente los procedimientos existentes, de
las van a utilizar, aunque es recomen-
modo que uno se ve obligado a pensar
dable utilizar más de una técnica.
las cosas de nuevo.

2. Métodos para la creación


de provocaciones El método del puente
• Es importante plantear las provocacio-
¿Cómo funcionan? nes (ideas que surgen mediante la apli-
• El profesor Edward de Bono plantea cación de la técnica) audazmente y sin
una variedad de técnicas que se pueden pensar cómo se utilizarán. No tiene sen-
utilizar para la creación de provocacio- tido modificar una idea existente para
nes. La elección de cada una de las téc- formar una provocación.
nicas viene dada por las preferencias de • Hay cuatro métodos para obtener una
las personas que las van a utilizar, aun- provocación de puente:
que es recomendable utilizar más de
- La inversión. Se toma la dirección
una técnica para aprovechar las posibi-
normal de la acción y después se
lidades que puede brindar cada una de
invierte para formar la provocación.
ellas.
Debe haber acción en la dirección
opuesta.
El método de la huida - La exageración. Consiste en exa-
• El método de la huida consiste en gerar las medidas hacia arriba o
recoger algo que se dé por sentado hacia abajo e imaginar qué tipo de
expresándolo específica y formalmen- acciones se tomarían o tendrían en
te para posteriormente anular, negar, cuenta para que eso ocurriera.
dejar de lado, eliminar, desmentir lo
- El pensamiento de deseo. En este
que dábamos por sentado huyendo de
procedimiento se presenta una fan-
ello con el objetivo de que hagamos un
tasía: ¿no sería bueno que...? Debe

132
Rutinas creativas

ser una fantasía, no un deseo ni un punto diferente, aumenta las probabi-


objetivo para posteriormente tra- lidades de abrir pautas distintas de las
bajar sobre él. que habría usado partiendo desde el
- La distorsión. Se altera arbitraria- “centro”. La modalidad más conve-
mente la relación normal entre las niente de la aportación al azar es la de
partes involucradas en la acción o la la palabra al azar. Esta palabra se obtie-
secuencia normal de los aconteci- ne de diversas maneras. Después se usa
mientos, con el propósito de generar la palabra para generar ideas nuevas
una distorsión de la situación y gene- alrededor de un foco elegido. Lo impor-
rar una provocación (en los casos en tante es que el aporte sea aleatorio y no
los que están involucradas dos par- elegido.
tes, la distorsión y la inversión con-
ducen a los mismos resultados; es el 3. Organización y contenido
más difícil de los métodos). de la sesión
El esquema anterior de técnicas de pen-
samiento lateral (Createc) se puede orga-
La aportación al azar
nizar –orientativamente– con el siguien-
• El principio básico de la aportación al
te esquema de trabajo:
azar es que, si uno empieza desde un

Sesión: Factores de éxito


Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos-1 1.Presentación general • Charla introductoria general que • Manual de formación.


hora de las técnicas. explique los siguientes puntos: • Ejemplo de utilización
- Necesidad práctica de la de las técnicas.
creatividad. • Pizarra, proyector, etc.
- Objetivo y esquema general de
las técnicas de creatividad.
- Duración prevista de la sesión y
presentación del material que se
va a emplear (manual de
formación y transparencias).
- Ruegos y preguntas.

1-2 horas 2.Aplicación de las • Elección del foco que se va a tratar. • Pizarra, proyector, etc.
técnicas en una sesión • Aplicación de técnica 1.
presencial. • Resultado.
• Aplicación de técnica 2.
• Resultado.
• Resultado final.

133
Técnicas para la creación de conceptos

4. Papel del formador y algunas disciplina de foco es probablemente la


consideraciones más importante de todas.
El rol del formador en la técnica y • Técnica: en primer lugar hay que
tener en cuenta las siguientes considera- plantear la provocación, luego se pasa
ciones pueden ser de gran ayuda para al movimiento y después se modela la
lograr una sesión exitosa idea o se la somete a otro tipo de tra-
tamiento. Aunque haya superposición,
cada técnica debe ser usada de manera
Rol del formador
deliberada o formal.
• El formador es ante todo un facilitador:
• Resultados: es necesario exponer los
- Debe garantizar que se crea un espa-
resultados formal y claramente para
cio cómodo de entendimiento y
que posteriormente no haya malenten-
comunicación entre los asistentes
didos.
en el que todos participen y expre-
sen sus opiniones.
• El conocimiento ya está en los III. El buzón de novedades2
propios participantes; se trata de asegurar
su intercambio y comunicación a todos. 1. Concepto de buzón de novedades
• El formador básicamente sólo debe
gestionar el proceso de la técnica: ¿De dónde surge la herramienta?
- Explicar y dinamizar el proceso. • Las nuevas ideas y propuestas tienen
poca cabida en las reuniones, que por
- Controlar el ritmo y el timing de las inercia y por la necesidad de sus miem-
sesiones. bros de parecer valiosos, vuelven recu-
rrentemente sobre lo conocido.
Algunos puntos que se deben aclarar • El principal atractivo de una reunión es
• Tiempo: establecemos un período fijo aprender, ver nuevas opciones, oír lo
de tiempo para emplear cierta técnica que es nuevo, pero curiosamente, como
en determinada área de foco. gran contradicción, la mayoría de las
Respetamos ese período. Si es breve (de conversaciones giran sobre lo ya cono-
dos a cuatro minutos), la mente apren- cido, defraudando expectativas. Existen
de a trabajar rápidamente. La discipli- muchas fuerzas para que esto suceda. Lo
na con el tiempo perfecciona el foco y primero que hay que tener en cuenta es
la concentración. que siempre es un sobreesfuerzo hablar
de algo nuevo, pero todavía más difícil
• Foco: es fundamental mantener claro
es simplemente involucrar al resto del
en la mente el verdadero objetivo de la
equipo para que hable de lo nuevo y no
sesión y volver constantemente a él. La
vuelva sobre lo conocido.

2
Extraído del libro Arboníes, A. (2006): Conocimiento para innovar, Díaz de Santos, Madrid.

134
Rutinas creativas

• Una nueva idea todavía no tiene arma- Características de la técnica


da su defensa, le faltan datos y apoyos, • La técnica de forma sencilla recoge
y adolece de una incertidumbre que la estas ideas y propone que una perso-
hace muy vulnerable. De hecho, lo que na establezca un buzón de ideas nue-
sucede es que las nuevas ideas apenas vas antes de comenzar cualquier reu-
ganan espacio para su debate. nión.
• Se trata de proteger las nuevas ideas
¿Cuál es su objetivo? discriminándolas positivamente.
• El objetivo es que las nuevas ideas y pro-
puestas se planteen al principio de la reu- 2. Organización y contenido
nión, de forma que el facilitador destine de la sesión
tiempo a su tratamiento y garantice, a El esquema anterior se puede organizar
quien las presenta, unas mínimas con- –orientativamente– con el siguiente
diciones de atención y debate. esquema de trabajo:

Sesión: Construir el buzón


Tiempo Contenido Actividades Material

10 minutos 1.Se construye un buzón • Como alternativa a la lectura de • Cartulinas.


de novedades. acta, se trabaja sobre lo nuevo: • Post-it.
• Nuevo significa: - El responsable de la reunión exige
- Sucesos al principio de ésta que las
significativos. personas presenten algo nuevo
- Aportaciones con respecto a la reunión anterior.
participantes. - El responsable de la reunión
recoge al inicio de ésta en una
cartulina por escrito el catálogo
de aportaciones nuevas
presentadas.

20 minutos 2.Valoración de las • Las novedades se leen sin • Pizarra/proyector.


novedades. interrupción, al principio, con un • Matriz de impacto-
tiempo estipulado de lectura igual urgencia.
Urgencia para todas las novedades.
• Las novedades se valoran entre los
Impacto participantes en función del impacto
y de la urgencia de ocurrencia.
• Los participantes en la reunión
deciden si alguna de estas novedades
merece un tratamiento específico en
la reunión, ampliando el tiempo de
debate.
• Generalmente se seleccionarán
aportaciones de alto impacto,
mientras que otras novedades
quedarán como puntos de orden del
día en próximas reuniones.

135
Técnicas para la creación de conceptos

3. Papel del facilitador intenta quedar bien a escala personal,


La misión del facilitador es construir las ideas nuevas se rechazan. El facili-
una agenda en la que haya cabida para las tador debe buscar el debate, ahuyenta-
nuevas aportaciones o ideas. do la ansiedad y el miedo de los parti-
cipantes a tratar cosas que no conocen
o que no han preparado.
Rol del facilitador
• El papel del facilitador es el de prote-
ger las nuevas ideas. IV. Pensar en planos3
• Es difícil hablar de algo que no se ha
interiorizado mínimamente. Además, 1. Concepto de la técnica de
muchas personas defienden posturas pensar en planos
establecidas antes de la reunión y lo
nuevo es sólo defendido por quien lo ¿De dónde surge la herramienta?
introduce, que apenas cuenta con alia- • El modelo de pensamiento mental occi-
dos, lo que muchas veces le hace desis- dental, según Kodama (1995), tiende a
tir. Por eso, la mayoría de las reuniones no tener la paciencia necesaria para
son después criticadas por ser una “pér- colaborar, tensiona mucho las reuniones
dida de tiempo” incluso por quienes se buscando resultados de cada uno de los
han mostrado menos proclives a avanzar. encuentros y mide con detalle el grado
de avance sobre el anterior. Una espe-
cie de esquizofrenia innecesaria. Desde
La técnica trata de construir el pensamiento secuencial, lo que
un espacio para lo nuevo implica es que cada reunión debe per-
• Se trata de promover conversaciones mitir un avance determinado, como si
que buscan colaboración y construc- nos moviéramos de izquierda a derecha
ción. sobre un eje temporal. Sin embargo, los
• Existen muchas contribuciones que son orientales, dice Kodama, utilizan otro
señales para hacer posible la conversación tipo de pensamiento más acumulativo,
y colaboración (en su ausencia, lo con- como si se trabajara en planos.
trario), como muestras de atención, con- • Cada reunión es un plano del problema,
firmaciones, expresiones faciales, contri- similar a la construcción de un mapa
buciones del interlocutor o demostra- geográfico.
ciones de interés o de haber entendido.
• En la primera reunión tratamos los
Una señal para el diálogo positivo es evi-
ríos y las montañas; en la segunda se
tar salirse por la tangente.
colocan las ciudades y los pueblos; en
• Lo nuevo produce siempre un rechazo la tercera, las carreteras; en la cuarta,
inercial porque nos deja un poco des- los monumentos y lugares reseñables;
nudos y, como en muchas reuniones se en la quinta todo es más fácil, se ve el
3
Extraído del libro Arboníes, A. (2006): Conocimiento para innovar, Díaz de Santos, Madrid.

136
Rutinas creativas

conjunto y las soluciones salen rápi- todos los ángulos de un problema u


damente. En este esquema mental, oportunidad.
la construcción de contexto prima • El objetivo de la herramienta es poner
sobre los contenidos, sobre todo al planos, metafóricamente, desde distin-
principio. tos ángulos y dejar que la solución
emerja.
¿Cuál es su objetivo?
• Se trata de evitar el trabajo en secuen- 2. Organización y contenido
cia intentando tener visiones completas de la sesión
de los problemas y oportunidades. El esquema anterior se puede organizar
• Se trata de contener la ansiedad de ir –orientativamente– con el siguiente
enseguida a la solución sin entender esquema de trabajo:

Sesión: Construir el buzón


Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos 1. Listar todos los planos • Los participantes debaten todos los • Gráficos en la pizarra.
de un problema- planos desde los que puede ser • Semáforo del consenso.
oportunidad. observado un problema u
oportunidad.
• Se listan estos ángulos para que
constituyan en cada caso una sesión
específica donde el único punto de
vista que se tomará será el que
titula la sesión; por ejemplo,
“agentes implicados”.

1-2 horas por 2. Se dialoga dentro de • Cada plano es analizado y • Seis sombreros para
cada plano un plano utilizando otras enriquecido. pensar.
técnicas de rutinas • La clave es que no se trata de • Createc: técnicas de
creativas. encontrar soluciones. Si se nos pensamiento lateral.
ocurrieran soluciones, las iríamos • Libreta de ideas.
anotando en una libreta común
como repositorio de ideas.
• Las ideas se explican o enriquecen,
pero no se valoran en sí mismas.

Sesión: Compactar ideas


Tiempo Contenido Actividades Material

1 hora Valoración • Con toda la reflexión establecida en • Bazar de ideas.


la fase anterior, se recogen las ideas
y se valoran.
• Es de esperar que las valoraciones
sean altamente cualificadas al haber
analizado la cuestión desde distintos
planos, lo que enriquece a los
miembros participantes y hace
coherentes las decisiones.

137
Técnicas para la creación de conceptos

3. Papel del facilitador “con ojos limpios”: no lo conocen, no son


responsable expertas, no están involucradas.
La misión del facilitador es lograr un
enfoque holístico de un problema-opor-
tunidad. La técnica trata de construir
un contexto común antes de decidir
• Se trata de promover contextos comu-
Rol del facilitador nes y evitar la falta de concentración en
• El papel del facilitador es el de buscar el asunto central.
la diversidad y evitar la ansiedad por
• Conocer el contexto en el que se mue-
tomar decisiones superficiales.
ven las personas y la posición-expe-
• La ansiedad no permite a los miembros riencia desde la que provienen sus apor-
del equipo ser cooperativos. El mejor taciones es totalmente necesario, aun-
consejo, por tanto, es que nunca debe que esto no tiene que ver con la
ahorrarse tiempo en describir los con- representación que tienen en la reunión,
textos. Tampoco debe olvidarse que es decir, con la supuesta importancia de
son las personas comprometidas son la organización o departamento al que
las que hacen interesante una reunión, representan.
por lo que la clave está muchas veces en
• Una aplicación de esta técnica a gran
reclutar personas interesadas, no sólo
escala es la herramienta que MIK
expertos.
S.Coop. ha desarrollado para fomentar
• Muchas veces conviene invitar a las reu- la innovación en las organizaciones,
niones a personas que ven un problema denominada Innovar en los límites.

138
Rutinas creativas

Técnicas
para la justificación
de conceptos
Conocimiento tácito en la organización Conocimiento explícito en la organización

Socialización Externalización Combinación

Compartir el
Justificar los Construir un Distribuir el
conocimiento Crear conceptos
conceptos arquetipo conocimiento
tácito

Interiorización

Análisis de redes Soft System Seis sombreros


sociales Methodology para pensar
Técnicas Técnicas de Bazar de ideas
narrativas: pensamiento
Semáforo
Storytelling lateral (Createc)
del consenso
Expresiones Buzón
positivas de novedades
y negativas
Pensar en planos
(ExPoNe)

139
Técnicas para la justificación de conceptos

I. Seis sombreros para ¿Qué características tiene?


pensar1 • La operativa de la técnica de los seis
sombreros se define en la adopción
1. Técnicas de creatividad: seis secuencial de conductas de pensamien-
sombreros para pensar to (representadas por sombreros de
colores) en una única sesión.
¿Qué es el método de los seis
sombreros? 2. Esquema de la técnica de los
• El método de los seis sombreros se seis sombreros
sitúa dentro de las técnicas de creati- Cada uno de los sombreros define una
vidad más conocidas de nuestro tiem- conducta de pensamiento específica.
po, creada por el profesor Edward de
• Sombrero blanco: cuando en la sesión se
Bono. La citada técnica brinda un
pide a los presentes que se pongan el
marco de trabajo concreto para salir
sombrero blanco, se les pide que dejen
del pensamiento tradicional, basado en
de lado las propuestas y los razona-
la discusión y el enfrentamiento, y
mientos, y que se concentren directa-
avanzar hacia la investigación en coo-
mente en la información. En este aspec-
peración.
to, todos los integrantes de la reunión
averiguan de qué información se dis-
¿Cuál es su objetivo? pone, cuál se necesita y cómo se podría
• La técnica incita a que en cada una de obtener.
las sesiones cada persona involucrada • Sombrero rojo: el sombrero rojo otor-
adopte “obligatoriamente” perspectivas ga permiso para expresar los senti-
de pensamiento que de otro modo serí- mientos y las intuiciones sin discul-
an difíciles de experimentar, con lo parse, sin explicaciones y sin necesidad
cual este método trata de separar el yo de justificación. La intuición es un jui-
de la actitud personal. cio complejo y tácito, y resulta muy
• El pensador es desafiado a usar los dife- valiosa.
rentes sombreros y experimenta real- • Sombrero verde: esfuerzo y pensa-
mente una sensación de libertad porque miento creativo apoyado por la utili-
ya no tiene que limitarse a adoptar zación de las técnicas de pensamiento
una sola posición. En definitiva, se tra- lateral.
ta de adoptar categorías de conducta de
• Sombrero amarillo: lo positivo lógico,
pensamiento. “Así como un buen gol-
perspectiva optimista. Busca la facti-
fista debe tratar de usar todos sus palos,
bilidad y una manera de actuar. El ser
un buen pensador debe intentar usar los
positivo es una opción. Al incorporar
seis sombreros”.
este sombrero, se trata de concentrarse

1
Fuente: Edward de Bono.

140
Rutinas creativas

en los aspectos positivos de una situa- representa la cautela y la visión nega-


ción, es decir, en tratar de sopesar los tiva lógica (esto no hace falta entre-
beneficios. narlo; lo tenemos todos muy desarro-
• Sombrero azul: el sombrero azul es llado).
para el control de los procesos. Sirve
para organizar y controlar el proceso de 2. Organización y contenido
pensamiento para que se torne más de la sesión
creativo. El esquema anterior se puede organizar
• Sombrero negro: este sombrero –orientativamente– con el siguiente
recuerda al juez vestido de negro y esquema de trabajo:

Sesión: Factores de éxito


Tiempo Contenido Actividades Material

30 minutos-1 1. Presentación general • Charla introductoria general, que • Manual de formación.


hora de la técnica. explique los siguientes puntos: • Ejemplo de utilización
- Necesidad práctica de la de la técnica.
creatividad. • Pizarra, proyector, etc.
- Objetivos y esquema general de
la técnica de los seis sombreros
para pensar.
- Duración prevista de la sesión y
presentación del material que se
va a emplear (manual de
formación y transparencias).
- Ruegos y preguntas.

1-2 horas 2. Aplicación de la • Establecimiento de un foco o marco • Pizarra, proyector, etc.


técnica en una sesión general para la discusión (bien sea
presencial. problema, oportunidad, inquietud,
sugerencia o idea):
- Adopción del sombrero verde:
esfuerzo creativo específico (10-
15 minutos).
- Adopción del sombrero amarillo:
visión positiva y constructiva de
la “idea” que surge.
- Adopción del sombrero rojo:
expresión de intuiciones con
respecto a la “idea”.
- Adopción del sombrero blanco:
exposición de hechos y cifras de
modo neutral y objetivo.
- Adopción del sombrero negro:
análisis crítico.
- Adopción del sombrero azul:
observación, visión global,
síntesis y conclusiones.

141
Técnicas para la justificación de conceptos

3. Papel del formador y algunas de distintos escalafones jerárquicos, lo


consideraciones ideal es que dentro de las sesiones se
El rol del formador en la técnica y trabaje de igual a igual.
tener en cuenta las siguientes considera- • Integración de nuevos miembros: el
ciones pueden ser de gran ayuda para ambiente del grupo debe ser flexible a
lograr una sesión exitosa. la entrada de nuevos participantes, aun-
que lo ideal en grupos de creatividad es
su mantenimiento durante un período
Rol del formador
prolongado para optimizar su funcio-
• El formador es ante todo un facilitador:
namiento.
- Debe garantizar que se crea un espa-
cio cómodo de entendimiento y
comunicación entre los asistentes II. Bazar de ideas
en el que todos participen y expre-
sen sus opiniones. 1. Concepto del bazar de ideas
• El conocimiento ya está en los propios
participantes; se trata de asegurar su ¿Qué es el bazar de ideas?
intercambio y comunicación a todos. • El bazar de ideas es una herramienta
• El formador básicamente sólo debe ges- para dinamizar comunidades de prác-
tionar el proceso de la técnica: tica que potencia la participación de
todas las personas sin considerar su
- Explicar y dinamizar el proceso. peso específico en la organización.
- Controlar el ritmo y el timing de las • El bazar de ideas pretende servir a
sesiones. aquellas organizaciones que en un
momento dado buscan una herramien-
ta que:
Consideraciones estructurales para
una correcta aplicación de la técnica - fomente la participación, mitigue el
• La dimensión ideal del grupo se sitúa miedo a la penalización e involucre
entre cinco y siete personas. a los escépticos;
• El foco u objeto de la sesión debe ser - sirva para defender las ideas de otros,
claro y todos los integrantes deben ayude a ver los temas desde dife-
tener claro qué es lo que se pretende. rentes ángulos, promueva el feedback
positivo-constructivo y ponga freno
• Heterogeneidad: el mejor grupo de
a las opiniones negativas;
trabajo en creatividad es aquél com-
puesto por personas con características - sea una forma de tomar las decisio-
personales y profesionales diferentes. nes por consenso, no siempre por
una persona o por la que más rango
• Jerarquía: aunque en gran parte de las
tenga, recompensando a quien
sesiones es posible que existan personas
mejor participe.

142
Rutinas creativas

¿Cuál es su objetivo? mejores jugadores, pero sólo gana la


• Servir a la creación, selección y asigna- organización.
ción colectiva de proyectos innovadores.
2. Esquema del bazar de ideas
Premisas de partida El bazar de ideas consta de tres etapas
• Obviamente, un sistema que democratiza principales según el siguiente esquema:
la toma de decisiones exige que la orga-
nización desee que el voto de todas las
personas valga lo mismo, premisa que no Creatividad individual
tiene por qué ser deseable en todos los • Existe un catálogo de técnicas de crea-
casos ni en todas las organizaciones. tividad individual (Createc):
• Como vehículo de transmisión de ideas: - Cada uno selecciona la técnica que
mejor le va.
- Las ideas no se disocian de la perso-
na, pero son anónimas. - Se concreta el tema en torno al que
hay que crear.
- Se opina sobre ideas, no sobre per-
sonas: mitiga el miedo a participar. - El dinamizador recoge las propuestas.
- La credibilidad y el peso en las vota-
ciones varían en función del com- Defensa de las ideas
portamiento de las personas. • Reparto:
- Conviene ser utilizada periódica- - Se reparten las ideas al azar una vez
mente, no una vez aislada. que el dinamizador les ha dado el
mismo formato.
- Como en un juego, es divertido,
existe recompensa moral para los • Preparar la defensa:

CUADRO 45. Esquema del bazar de ideas

1 2
Creatividad Defensa
individual de las ideas

Aprendizaje
organizacional
colectivo

3
Votación

143
Técnicas para la justificación de conceptos

- Cada participante prepara la defen- • Votación de las ideas presentadas.


sa de la idea que le ha tocado.
- Ronda de aportaciones constructivas. 3. Organización, contenido y
calendario de las sesiones
El esquema anterior del bazar de ideas se
Votación
puede organizar –orientativamente– con
• Ponderación:
el siguiente esquema de trabajo:
- Se pondera el valor de los votos en
función de la participación de los
asistentes.
Sesión: Creatividad individual
Tiempo Contenido Actividades Material

_ horas 1 Presentación general de • Charla introductoria general, que • Manual de formación.


la dinámica por parte del explique los siguientes puntos: • Post-it, hojas, etc.
facilitador. - Las reglas del juego. • Pizarra, proyector, etc.
- El objetivo de las sesiones.
- La duración prevista las sesiones,
el número de sesiones etc.

_ horas 2 Sesión de creatividad • Presentar el catálogo de técnicas de • Manual de formación.


individual. creatividad individual Createc: • Post-it, hojas, etc.
- Cada uno selecciona la técnica • Pizarra, proyector, etc.
que mejor le va.
- Se concreta el tema en torno al
que hay que crear.
- El dinamizador recoge las
propuestas.

Sesión: Defensa de las ideas


Tiempo Contenido Actividades Material

_ horas 1. Reparto y preparación • Reparto: • Manual de formación.


de las ideas. - El dinamizador se encarga de • Post-it, hojas, etc.
darles el mismo formato y • Pizarra, proyector, etc.
meterlas en una urna o similar.
- Cada participante saca una idea al
azar.
• Preparar la defensa:
- Cada participante prepara la
defensa de la idea que le ha
tocado.

1 hora 2. Presentación de la • Presentación: • Manual de formación.


defensa y ronda de - Cada participante presenta su • Post-it, hojas, etc.
aportaciones defensa. • Pizarra, proyector, etc.
constructivas. • Ronda de aportaciones
constructivas:
- Todos deben aportar algo
positivo a la idea defendida.

144
Rutinas creativas

Sesión: Votación
Tiempo Contenido Actividades Material

1/8 hora 1. Votación sobre los • Se vota la actitud y calidad del • Pizarra, proyector, etc.
participantes. comportamiento de cada
participante en la dinámica.
• Se ponderará la capacidad de votar
de cada uno en función de su
comportamiento.

1/8 hora 2. Votación sobre las • Se votarán las ideas expuestas y se • Pizarra, proyector, etc.
ideas. extraerá/n una/s ganadora/s.

_ horas 3. Debate. • Debate abierto sobre la sesión. • Pizarra, proyector, etc.


- Comentarios sobre ideas, defensas
y aplicabilidad de las ideas
recogidas.
- Discutir sobre los equipos de
proyecto de las elegidas,
personas, presupuesto, etc.

4. Papel del formador del bazar - Controlar el ritmo y el timing de las


de ideas sesiones.
El rol del formador del bazar de ideas • Ésta debe ser una experiencia en la que
es clave para el éxito de esta herramienta la gente aprende, intercambia conoci-
de creatividad colectiva. miento y se divierte.

Qué es el formador Qué no es el formador


• El formador es ante todo un facilitador: • El formador no sabe más que el resto de
- Debe garantizar que se crea un espa- los participantes; debe ser uno más
cio cómodo de entendimiento y entre ellos.
comunicación entre los asistentes • El formador no decide cuál es la mejor
en el que todos participen y expre- idea.
sen sus opiniones.
• Por tanto, el formador tampoco es el
• El conocimiento ya está en los propios que mejor hace las cosas; no está para
participantes; se trata de asegurar su aportar ideas o soluciones.
intercambio y comunicación a todos.
- Nota: sin embargo, sí es necesario
• El formador básicamente sólo debe ges- que el formador tenga cierto cono-
tionar el proceso: cimiento del ámbito de la legalidad
- Explicar y dinamizar el proceso. y de los procedimientos a los que se
puedan referir las narrativas.

145
Técnicas para la justificación de conceptos

IV. El semáforo del so tiene por objetivo reforzar la impli-


consenso cación y la “aceptación activa” de la
decisión adoptada por parte de todas las
1. Concepto del semáforo personas implicadas en el grupo.
del consenso
• De esta manera se consigue que la
toma de decisiones en grupo se pro-
¿Qué es el semáforo del consenso? duzca con el mayor consenso posible,
• El semáforo del consenso es un méto- con la máxima implicación activa y
do que facilita el proceso de discusión consciente de los miembros, y con un
y negociación en grupo para la toma de gasto en recursos y tiempo razonable.
decisiones en un período de tiempo
razonable.
Representación
• Este método consiste en el reparto a
¿Cuál es su objetivo? cada una de las personas inmersas en la
• En muchas ocasiones, planes o acciones negociación de tres tarjetas de dife-
“consensuadas” en grupo fracasan debi- rentes colores (verde, amarilla y roja),
do a la “aceptación pasiva” de la decisión que utilizan para expresar su opinión en
por parte de los miembros menos acti- las dos fases alternativas en las que se
vos del grupo. El semáforo del consen- divide el proceso.

Discusión Decisión Consenso


(ROJO) (AMARILLO) (VERDE)

2. Esquema de utilización de las hacia todos los miembros. Sus principa-


tarjetas. les tareas son las siguientes:
El proceso de decisión se articula a tra- • Ser una persona de consenso en el grupo,
vés de las tarjetas (véase cuadro 46). que tenga opinión propia sobre el tema
sin que ésta le empuje a discriminar a los
3. Papel del facilitador en el que opinen de manera diferente.
semáforo del consenso • Actuar de moderador en la discusión,
El rol del facilitador puede ser asu- otorgando turnos de intervención pre-
mido por cualquiera de las personas del via indicación de los participantes.
grupo siempre que vele por los criterios
• Una vez que se agota la discusión, debe
universales de respeto y ecuanimidad
articular una propuesta que recoja las

146
Rutinas creativas

CUADRO 46. Representación del esquema de utilización de las tarjetas

• Durante la discusión, se debe levantar una tarjeta de color... para...:

- Aportar opiniones.
Verde - Realizar preguntas.
- Proponer otro enfoque.

- No entiendo/comparto parcialmente el enfoque.


Amarillo - Necesito que me aclaréis...
- El enfoque es bueno, pero hay que reformularlo.

- No comparto la totalidad de la propuesta...


Rojo - Nos estamos desviando del objetivo.
- Tenemos que encontrar otra solución (volver a empezar).

• Durante la decisión, se debe levantar una tarjeta color... para...:

- Comparto la solución. Estoy de acuerdo.


Verde - Estoy dispuesto a implicarme para conseguirlo.
- Me siento artífice/partícipe del acuerdo.

- Acato la solución, pero no la comparto.


Amarillo - Estoy dispuesto a apoyar por omisión.
- No me opongo, pero no me convence.

- No comparto la solución, pero estoy dispuesto a trabajar con las


Rojo aportaciones del resto para encontrar una solución mejor.
- Estoy dispuesto a traer otra propuesta basada en la anterior, pero
mejorada para que todos la acepten (volver a empezar).

opiniones sobre el tema y someterla al - Que trabajen en la elaboración de


proceso de decisión. una nueva propuesta que pueda ser
• Si la propuesta no resulta aceptada, debatida y aceptada por consenso en
deberá pedir a las personas discrepan- el grupo.
tes lo siguiente: • Volver a comenzar el proceso de dis-
- Una breve explicación de la negati- cusión.
va (sin volver a caer en la fase de dis-
cusión).

147

También podría gustarte