Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO : PROCESAMIENTO DE CUEROS Y PIELES

TEMA : MONOGRAFÍA DE PROCESAMIENTO DE PIEL DE CONEJO

ESTUDIANTE :

• CARLOS DANIEL TAPASCO JUAREZ


• RAFAEL RAMIREZ VENEGAS
• CEYLI FLOR MOREYRA CARHUAS
• YESICA QUISPE FUENTES

• ROSARIO CASTRO GALINDO

DOCENTE : ING. ANDRADA BARBOZA FREDY

ANDAHUAYLAS - APURIMAC

2020

1
Índice
ESTUDIANTE :..................................................................................................................... 1
RESUMEN............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 5
3.1.1. Partes de la piel: ...................................................................................................... 6
3.1.2. Secciones de la piel: ................................................................................................ 7
3.1.3. Estructura de la piel: ................................................................................................ 7
a) Epidermis ....................................................................................................................... 7
b) Dermis ............................................................................................................................ 8
c) Tejido subcutáneo .......................................................................................................... 8
IV. QUIMICA DE LA PIEL ................................................................................................. 9
V. CONSERVACION DE LA PIEL ....................................................................................... 9
5.1. La conservación de la piel de conejo:........................................................................ 10
5.2. Acondicionamiento y conservación Las pieles de conejo: ......................................... 11
VI. REMOJO DE LA PIEL DE CONEJO ......................................................................... 12
6.2. REMOJO-DESENGRASE Y FIJACIÓN DEL PELO .................................................. 16
DEPILADO O APELAMBRADO (ENCALADO) .................................................................... 17
6.3. DESENCALADO ....................................................................................................... 21
Productos desencalantes ..................................................................................................... 21
Depilado por Exudado: ........................................................................................................ 21
Depilado por exudado en la piel conejo ............................................................................... 22
Los productos químicos depilantes tienen triple propósito ................................................... 23
La conversión de piel en cuero origina................................................................................. 23
VII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 23

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura de la piel .......................................................................................... 7


Ilustración 2. Fases del desarrollo de un conejo .................................................................. 11
Ilustración 3. Método correcto para secar las pieles de conejo ............................................ 12

2
RESUMEN

La curtición es un procedimiento en donde se trata el cuero químicamente para


fortalecerlo, hacerlo más flexible y resistente al deterioro.

Este proceso consiste en fortalecer la estructura proteínica de la piel putrescible,


creando una unión entre los taninos y las cadenas peptídicas. La piel está
compuesta de tres capas: la epidermis, la dermis y las capas subcutáneas. La
dermis está compuesta de entre un 30%-35% de proteínas, en su mayoría colágeno,
y el resto principalmente de grasa y agua. La dermis es la que se utiliza para hacer
el cuero una vez eliminadas las demás capas de forma química o mecánica. Durante
el proceso completo de curtido se utilizan ácidos, álcalis, sales, enzimas y agentes
de curtido para disolver grasas y proteínas no desideratas, y también para unir
químicamente las fibras de colágeno con los que curten.

Desde tiempo inmemoriales el hombre ha utilizado lo que le puede servir


para satisfacer sus necesidades, las pieles no podían ser la excepción, y se
dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos primitivos, tales
como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y se conservaran por
más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados
para el curtido de manera más eficiente, tanto que, en la actualidad algunos
pueblos autóctonos de México tienen sus propias técnicas y taninos de cortezas de
la misma región, donde están ubicados (Ancum, 2010).

Un buen curtido le da un gran valor a la piel y puede ser el factor decisivo para la
compra o rechazo de la misma. Las características que debe tener el cuero son:
cuero blanco, elástico, seco y suave al tacto, agamuzado y con olor agradable.
Las características del pelo son: firme, flexible, brilloso y sedoso al tacto, denso y
acolchonado con su color natural vivo y luminoso. Estas características juntas son

3
difíciles de cumplir y es muy común observar los siguientes defectos en las pieles:
cuero amarillento, olor rancio, cuero duro y acartonado, piel sin elasticidad,
también cuero húmedo en climas lluviosos, pelo caído y apelmazado, sin brillo y de
color amarillento, roturas de cuero, fragilidad al desgarre y zonas peladas (Calvillo
y Ramírez, 2010).

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo se ha ido refinando el proceso mediante la utilización de métodos


químicos. Así el tipo de producto necesario influye directamente en la elección de
los agentes químicos para el proceso, por ejemplo, utilizar sales minerales como
sulfato de cromo, para la producción de pieles más suaves y delgadas.

La importancia de la Industria de la Curtiembre en nuestro país, radica en su


capacidad generadora de mano de obra, siendo la zona norte, principalmente la
Libertad, el lugar donde se ubica un importante sector de esta industria y de los
productos finales tales como la Industria del Calzado, por ello se hace necesario,
conocer los fundamentos de esta actividad, así como la tecnología que se utiliza
para transformar la piel de los animales en cuero. Como se sabe, la curtación, es el
arte técnico de convertir pieles obtenidas del desuello de animales muertos, en
cueros y pieles para el uso directo por el hombre. En este caso es necesario
diferenciar entre cuero y piel, (Dimas, 2015).

La obtención de cuero, que constituye la más antigua de las aplicaciones de las


industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de los
animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio
solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual
nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero
para vestiduras, como, por ejemplo, para zapatos guantes y parecidas clases de
objetos de cuero, así como también otros objetos como sillas, bolsos de mano, etc.
Según Melgar, (2000). El proceso del cromo ha acelerado enormemente la

4
operación de curtir, aumentando también la resistencia del producto. Mientras que
el curtido vegetal es empleado de modo muy general y es de tardío proceso. Existen
un gran número de curtientes que de forma global pueden calificarse en tres grandes
grupos: curtientes vegetales (Utiliza corteza, frutos, hojas, etc., y que especialmente
obran por el ácido tánico (tanino) que contienen, curtientes orgánicos sintéticos, y
curtientes minerales (sales de Cr, sal común, sales de Fe, etc.). La especialidad es
el curtido al cromo. Los cueros al Cr resisten muy bien el calor y la humedad;
además tienen flexibilidad. Así como también la especialidad del curtido con
aldehído glutarico ya que se puede utilizar como precurticion del cuero al cromo para
empeine, también se utiliza como curtación del cuero curtido al cromo cuando se
necesitan cueros blandos para confección; Los cueros curtidos al cromo y tratados
con glutaldehido tiene una resistencia al desgarre y una distensión a la rotura de flor
ligeramente menor que los cueros sin tratar, además presentan un aumento de
espesor del 5 - 10%.

II. OBJETIVOS

• Dar conocer el concepto y los fundamentos de curtido de la piel de conejo.

• Dar a conocer las aplicaciones de curtido de la piel de conejo.

III. MARCO TEORICO

3.1. LA PIEL

La producción potencial de piel de conejo supera abundantemente la de otras


especies destinadas a la producción de piel. En efecto, el visón, que figura a la
cabeza de las especies criadas esencialmente para peletería, proporciona de 25 a
35 millones de pieles por ario en el mundo, pudiendo estimarse en casi mil millones

5
el número de pieles de conejos. En Francia, la recogida anual de pieles de conejo
rebasa los 70 millones de unidades. Actualmente los mataderos no se preocupan
de recuperar las pieles, sino que simplemente las desechan. Cuando se aprovechan
las pieles, se pueden distinguir las pieles de vestir destinadas a ser curtidas, y las
pieles de corte, en que se separan el cuero y los pelos, y por ultimo las pieles
destinadas a la fabricación de abonos.

Es la materia noble que nos brindan los animales para poderlos transformar en
cueros; que es la estabilización física y químicamente del colágeno a través de
procesos y pueden permanecer por tiempo indefinido, sin que les afecte factores de
descomposición bacteriana o factores ambientales. Melgar (2005),

Hidalgo (2003), explica que la piel es la estructura externa del cuerpo de los
animales. Es una sustancia heterogénea generalmente cubierta de pelo o lana y
formada por varias capas superpuestas. Esta envoltura externa ejerce una acción
protectora y cumple funciones como: regular la temperatura, elimina las sustancias
de desecho, albergan órganos sensoriales que facilitan la percepción de las
sustancias térmicas, táctiles y sensoriales, almacenan sustancias grasas, protegen
al cuerpo de entrada de bacterias. La piel responde a cambios fisiológicos del
animal, reflejándose características importantes como: edad, sexo, dieta, medio
ambiente, estado de salud.

3.1.1. Partes de la piel:

Hidalgo (2003), indica que en la piel recién extraída de los animales sacrificados
se llama: "piel fresca" o "piel verde". Existen zonas de estructura bastante
diferenciada en lo que respecta al espesor y la capacidad, en la piel se distingue
tres zonas: el grupón, el cuello y las faldas.

6
3.1.2. Secciones de la piel:

La Casa Química Bayer (1987), manifiesta: la piel de la parte superior de la cabeza


se conoce como testuz y a las partes laterales se les llama carrillo, la superficie del
cuello presenta numerosas y profundas arrugas cuanto más viejo sea el animal y
cuanto más joven su piel es más uniforme. La piel del cuello viene a presentar un
26% del peso total de la piel. Las faldas corresponden a la parte de la piel que cubre
el vientre y patas del animal, presentan grandes irregularidades en cuanto a espesor
y capacidad, encontrándose en la zona de las axilas las partes más fofas de la piel;
las de las patas se encuentran algo córnificadas. El peso de las faldas corresponde
al 28% del total de la piel. En una piel además se distingue: el lado extremo de la
piel que contiene el pelaje del animal y una vez eliminado este se llama "lado flor".

El lado interno de la piel, junto a la carne del animal se llama "lado de carne".

3.1.3. Estructura de la piel:

Perinat (2009), manifiesta que: la


estructura de la piel del animal cambia de
una especie a otra y dentro de un mismo
animal, la misma que está formada por 3
partes que son:

Ilustración 1. Estructura de la piel

a) Epidermis

Leach (1985), específica que la epidermis es una capa delgada y estratificada


aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en bruto.
Tiene origen en la epidermis entre el el pelo, lana, pezuñas, cuernos, etc.
Durante el procesamiento de la piel en cuero, la epidermis se elimina en las
operaciones de pelambre y embadurnado, desde fuera hacia dentro la
epidermis contiene las siguientes capas.

7
• Capa de Malpighi.
• Capa granular.

• Capa córnea

b) Dermis

Frankel (1989), es la capa situada debajo de la epidermis y se extiende hasta


la capa subcutánea. Está separada de la epidermis por la membrana hiliana
que es una membrana ondulada y transparente que forma una superficie
pulida la cual está punteada por los orificios de los folículos pilosos constituye
la flor del cuero acabado que es el típico "poro" o grano el cual es
característico de cada tipo de animal. La dermis constituye la parte principal
de la piel y su espesor representa aproximadamente el 84% del espesor total
de la piel en bruto, es la parte aprovechable para la fabricación del cuero,
está constituida por otras capas que son:

• Capa de flor o papilar

• Capa reticular

c) Tejido subcutáneo

Lacerca (1993), menciona el tejido subcutáneo constituye aproximadamente


el15% del espesor de la piel y se elimina en el descarnado. Es la parte que
une con el cuerpo del animal. El tejido subcutáneo está constituido por un
afieltrado muy lacio a base de fibras largas dispuestas así paralelamente a la
superficie de la flor entre sus fibras se encuentran células grasas en mayor y
menor cantidad según la especie del animal en la industria del cuero. Según
Hidalgo, (2003). La piel fresca está formada por un retículo de proteínas
fibrosas bañadas por un líquido acuoso que contiene proteínas globulares,

8
grasas, subcutáneas minerales y orgánicas. La composición aproximada de
una piel de llama recién desollada es: agua 64%, proteína 33%, grasas 0,6%,
minerales 0,5%, otras sustancias 0,5%. Entre estos valores destaca el
contenido de agua aproximadamente el 20% de agua se encuentra
combinada tiene un 94 a 95% es colágeno 1% elastina 1-2% de queratina y
el resto son proteínas no fibrilares.

IV. QUIMICA DE LA PIEL

La piel fresca está formada por un retículo de proteínas fibrosas bañadas por un
líquido acuoso que contiene proteínas globulares, grasas, subcutáneas minerales y
orgánicas. La composición aproximada de una piel de llama recién desollada es:
agua 64%, proteína 33%, grasas 0,6%, minerales 0,5%, otras sustancias 0,5%.
Entre estos valores destaca el contenido de agua aproximadamente el 20% de agua
se encuentra combinada con las fibras de colágeno y de forma similar al agua de
cristalización de la proteína tiene un 94 a 95% es colágeno 1% elastina 1-2% de
queratina y el resto son proteínas no fibrilares (Hidalgo, 2003).

V. CONSERVACION DE LA PIEL
Los cuidados que la conservación exige no son muchos ni difíciles. Ante todo debe
evitarse que en ellas se marquen una o más arrugas profundas, porque por esas
empiezan a averiarse las pieles. Existen varios medios de evitar semejante daño:

1. Embutir dentro de la piel paja bien seca y larga de cereales, o virutas


menudas o papel cortado en tiras delgadas. Es preciso que el relleno se
realice a conciencia, y así la piel aparecerá lisa por completo y se presentará
tersa y sin el menor pliegue.

9
2. Introducir en la piel, cuando está tierna, una varilla de madera flexible, que
se dobla en forma de U, con la parte encorvada hacia el interior y los extremos
sobresaliendo al exterior. Se puede sustituir la varilla por un alambre grueso
o por unas piezas que se venden en ferreterías y que están construidas a
propósito para el tendido de las pieles.

5.1. La conservación de la piel de conejo:

Se hace únicamente mediante secado, es un método sencillo, aplicable en cualquier


lugar, sin gasto excesivo (la sal empleada para conservar las pieles de otras
especies es con frecuencia cara). El secado debe hacerse inmediatamente después
de quitar la piel. Es preciso que se enfríe rápidamente y que se deshidrate para
impedir la acción de las enzimas contenidas en la dermis que atacan la raíz del pelo
y hacen que se caiga. Si se deja que las pieles frescas se amontonen un poco, se
favorece una fermentación bacteriana muy rápida (recalentado) que hará que se
caiga el pelo por placas enteras. Por falta de cuidados elementales se han perdido
muchas pieles. La colocación sobre una plantilla debe hacerse con cuidado. No
conviene tensarlas excesivamente, ni dejar pliegues. La plantilla deberá ser una
varilla de acero que haga muelle. Hay que evitar rellenar las pieles con paja, porque
esto las deforma localmente. Durante el secado, el aire debe circular libremente y
ninguna piel deberá estar en contacto con otra. Queda totalmente descartado el
tratar de acelerar el secado poniendo las pieles al sol o al aire caliente. A partir de
los 50 °C, el colágeno de la dermis se desnaturaliza de forma irreversible, tanto que
es imposible el apresto de las pieles. Hay que secarlas a la sombra o de noche, en
un lugar seco y bien ventilado, la temperatura óptima es de 18 a 22 ºC. Tras 24
horas de secado, se recomienda eliminar los depósitos grasos de las espaldas y del
vientre para evitar posibles calentamientos locales (Soler, 2004).

10
Ilustración 2. Fases del desarrollo de un conejo

5.2. Acondicionamiento y conservación Las pieles de conejo:

Se colocan en pilas cuando están perfectamente secas, en un local fresco, ventilado,


después de haber puesto insecticida (naftalina) entre cada capa de piel. Interesa
clasificarlas enseguida, siendo la clasificación más o menos extensa según la
magnitud de las existencias: por lo menos hay que separar las calidades y el blanco
de los colores. (Pascual, 2010)

Cualquiera que sea el destino de la piel, apresto o corte, todas las operaciones,
desde el desollado hasta el almacenamiento, deben hacerse con cuidado y rigor. Ia
menor falta de manipulación o de atención conduce a la depreciación, que resulta
más grave cuando se trata de una piel de calidad, y da lugar a que se pierda todo el
trabajo anterior. La homogeneidad y la calidad de los lotes presentados constituyen
siempre un atractivo para el negociante, atractivo que se paga sobre todo en

11
períodos de depresión de las cotizaciones. Así, si se trata de fomentar la cría del
conejo en un país con la esperanza de sacar partido de la venta de las pieles, es
preciso no ignorar la importancia del esfuerzo de educación que será necesario
hacer: formación no solamente en materia de cría, especialmente para reconocer el
estado de madurez de la piel, sino también en los cuidados que hay que poner en
el desollado, conservación y acondicionamiento. La experiencia adquirida respecto
de las pieles y cueros de las demás especies, demuestra la importancia de las
pérdidas debidas a descuidos (en determinados países se aprovecha una sola piel
de cada tres sacrificios). Pero quizás con la introducción de un nuevo sistema de
cría será más fácil evitar los malos hábitos.

Ilustración 3. Método correcto para secar las pieles de conejo

VI. REMOJO DE LA PIEL DE CONEJO


6.1. Remojo
La finalidad del remojo es devolver a las pieles la humedad que tenían cuando
estaban en el animal, devolver las pieles a su estado de hinchamiento natural y

12
eliminar suciedades proteicas y agentes de conservación. El agua que incorporan
las pieles en el remojo sirve también como vehículo para la penetración en la
estructura fibrosa de los productos químicos que se deben utilizar en los
procesos siguientes. Las pieles remojadas son más flexibles y resisten mejor
las acciones mecánicas a que se someten durante el mismo remojo y la depilación
(Echeverri, 2004).

Se hace en agua, y el tiempo depende del estado de la piel. La píel verde con pocas
horas en remojo se ablanda. La piel seca necesita más tiempo. También depende
de la especie del animal y de su edad> así como del sexo. La de las hembras es
más blanda.

Consiste en restablecer la piel como era originalmente (cuando era piel fresca). Es
decir, conseguir la limpieza de la piel de todas las materias extrañas, devolverle su
grado de humedad e hinchamiento originales, y la eliminación de albúminas y
globulinas (elementos de la sangre; la globulina interviene en la coagulación).Las
pieles curadas se empapan en agua fresca durante un período de entre 2 horas y 7
días, para eliminar la sal, la sangre y la suciedad y rehidratarlas

Es un lavado en tinas, molinetas, bombos o tambores giratorios (batanes) donde las


pieles se humedecen y pierden la sal por lavado con corrientes de agua. Si se
efectúa en fosas (noques) para unas 50 pieles c/u, estas fosas deben sobresalir del
piso entre 35 a 40 cm. El reblandecimiento dura unos 2 días.

Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho, sino más bien un
lavado a fondo para limpiar la piel, eliminando la sangre, linfa (líquido amarillento o
incoloro que tiene en suspensión glóbulos blancos) y excremento. Durante la
absorción del agua por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de difusión
de la solución de sal desde el interior de la piel al baño, estableciéndose finalmente
un equilibrio entre la concentración de sal en el baño de remojo y en el interior de la
piel. Para que la piel absorba la adecuada cantidad de agua, debe desplazarse el

13
equilibrio, lo cual se logra cambiando el baño de remojo, sobre todo al principio del
remojo simple. Este cambio de baño es fundamental e indispensable para eliminar
los microorganismos que la piel cede al agua de remojo.

Las pieles secas contienen aproximadamente entre un 15 y un 20 % de agua


combinada con la piel. Estas pieles presentan mayor dificultad para el remojo, por
estar las fibras adheridas entre sí, resulta muy difícil la difusión de agua en la piel, y
entonces el proceso se vuelve muy lento. Como consecuencia del secado hubo
cambios estructurales, como ser la desnaturalización de las proteínas globulares y
de mucopolisacáridos, que pueden transformar en hidrófobas (repelen el agua) las
fibras de colágeno. Si las temperaturas del secado de la piel fueron excesivas puede
producirse una insolubilización de las proteínas no estructurales, dificultándose así
el remojo. Por otra parte, en el secado se produce entre las moléculas de colágeno
una aproximación mayor que confiere mayor firmeza a la estructura reticular. Por
esto último el proceso de hidratación de una piel seca es tanto más difícil cuanto
mayor sea su espesor, y cuanto mayor fue la temperatura de secado de la piel bruto.

La duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua
empleada. Para este caso particular del remojo de pieles el agua con una dureza
media (8-12 º Ha) es aceptable

DUREZA TOTAL = dureza temporal + dureza permanente

DONDE:

• Dureza temporal o de carbonatos = a base de Carbonato y bicarbonato


cálcico y magnésico.

• Dureza permanente o de no carbonatos= a base de cloruros, Sulfatos,


silicatos, Nitratos y humatos cálcicos y magnésicos

14
El remojo debe hacerse en el menor tiempo posible puesto que éste interrumpe el
proceso de conservación y por consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya
que, las bacterias precisan de agua para su reproducción. Se controla el remojo
mediante la aplicación de bactericidas.

Para hacer el remojo en el menor tiempo posible podemos:

1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso por


el aumento de la degradación de las sustancias proteicas.

2. Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como


ser, tensos activos (jabón), que permiten que el agua penetre con mayor facilidad a
la piel.

Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los


procesos siguientes, en la fabricación del cuero, como ser:

✓ en el pelambre: repelo
✓ en el curtido: cueros crudos y duros
✓ en el tintado: manchas, flor floja y dureza.

La explicación de esto es muy sencilla, todos los productos químicos utilizados en


el pelambre, curtido y tintado penetran en la piel por medio del agua en la cual están
disueltos, entonces, en las zonas mal remojadas, el agua no penetra tan fácilmente
como en las zonas bien remojadas, depositándose mayor cantidad de productos en
las zonas mejor remojadas que en las mal remojadas.

3. Aumentar la aplicación de productos alcalinos: En general para pieles en


bruto secas.

Productos químicos más usados con este propósito: Hidróxido de sodio, sulfuro de
sodio y carbonato de sodio.

15
Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/lt en el baño de remojo, controlando que el pH
no supere el valor de 9,5- 11,0, de lo contrario hay peligro de hinchamiento no
deseado de la piel.

No emplear álcalis para:

a) Pieles en bruto con tierra (hidróxidos de Mg insolubles)


b) Pieles de ovejas secas (ataque de la lana)
c) Pieles de peletería (peligro de aflojamiento del pelo)

Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración de


empleo, no más de 5 g/lt, en otro caso frena el hinchamiento. (Echeverri, 2004)

6.2. REMOJO-DESENGRASE Y FIJACIÓN DEL PELO

La segunda fase consiste en el remojo de las pieles, ya que si estas vienen


conservadas por salado o por congelación, debe devolverse el agua perdida o
volverlas a temperatura ambiente, el uso de sal es aconsejable ya que ayuda a
disolver algunas proteínas gluborales que quedan en la piel después del desuello,
además debe utilizarse ya que se agrega ácido sulfúrico hasta pH 4.5-5.0 y su uso
evitara el hinchamiento ácido de la piel, con la consiguiente ruptura de las fibras de
colágeno. La adición de este ácido tiene el propósito de permitir la penetración de
la formalina, que de otra manera al pH normal de la piel no llegaría a las capas
interiores del colágeno. La formalina se utiliza como agente antibacteriano y a la vez
en la última fase de esta etapa producirá una curtición que ayudara que el pelo se
ancle adecuadamente en la piel. Debe considerarse que la formalina es un curtiente.
El tenso activo que se recomienda es uno no iónico, tiene la función de emulsificar
la grasa natural de estas pieles para que esta no interfiera con la penetración de los
curtientes y otras sustancias que le darán a la piel su característica final. Finalmente
el carbonato de sodio, al neutralizar el ácido sulfúrico elevara el pH de la piel, de tal
manera que el formaldehído se fijara a las fibras, cumpliendo su objetivo final.

16
DEPILADO O APELAMBRADO (ENCALADO)

Su finalidad es remover el pelo, la epidermis y ciertas proteínas solubles, aflojando


las fibras de colágeno y saponificando parcialmente la grasa natural de la piel
(Echeverri, 2004).

La piel debidamente hidratada, limpia, con parte de sus proteínas eliminadas en el


remojo pasa a las operaciones de Apelambrado que consiste en la eliminación de
la parte queratina (epidermis y pelo o lana) y producir un aflojamiento de la
estructura fibrosa del colágeno con el fin de preparar adecuadamente la piel para
los procesos de curtición.

Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

1. Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis.


2. Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la
estructura reticular del colágeno

3. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los


puntos de reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas.

4. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la


piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.

5. Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada y si es necesario


también poder ser dividida.

17
6. Extraer y eliminar de las pieles un grupo de proteínas y otros productos
interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el efecto de la
alcalinidad.
7. El depilado de las pieles se efectúa por medios relacionados con la química
del pelo y de los productos queratínicos blandos. El pelo crece en el folículo
y en este punto hay una transición entre los bloques formadores de proteína
líquida que alimentan las células del pelo en el folículo y la formación de la
estructura fibrosa que constituye el tallo del pelo. En esta área de una alta
actividad metabólica la queratina es más reactiva químicamente. Por este
motivo los procedimientos depilantes son más efectivos en el folículo piloso.

La eliminación del pelo desde la raíz puede efectuarse por diferentes métodos. El
aflojamiento del pelo se logra por métodos de tipo químico o enzimático, y la mayoría
de ellos aprovecha la mencionada escasa resistencia de las proteínas de la capa
base de la epidermis frente a las enzimas y a los álcalis o sulfuros.

Posteriormente (ver descarne), se elimina la materia grasa y muscular que quedó


adherida.

Eliminando la epidermis la materia curtiente penetra por ambas caras, ya que la


materia grasa y muscular es arrancada posteriormente por acuchillado.

El Apelambrado se hace empleando cal y productos que degradan la queratina


como el Na2S. Se añade Na2S.9H2O para intensificar el efecto de la cal. El
tratamiento alcalino afloja los pelos, con lo que se separan fácilmente con raspados
o a mano.

Los fulones o bombos de pelambre y curtición son cilindros cerrados construidos de


madera (mara y/o almendrillo), cerrados en su extremo, los cuales llevan ejes que
los sostienen para que así puedan girar sobre dicho eje a velocidades (rpm) que

18
varían dependiendo del tipo de proceso que se realice. El fulón posee una puerta
cuadrada fabricada de fibra de vidrio, que cierra herméticamente. Los fulones de
pelambre y curtido suelen tener las mismas dimensiones en longitud y diámetro.
Poseen pivotes en su interior que arrastran las pieles cuando el fulón funciona. Así
mismo, los pivotes arrastran las pieles del fondo del fulón y las llevan a la parte
superior, y al irse inclinando el pivote, la piel cae si es que existe espacio para ello.
La caída desde una cierta altura contribuye a lo que se conoce como efecto de caída
del fulón.

El reblandecimiento y desprendimiento del pelo se hace en fosas o en bombos


rotativos (batanes):

• En los bombos se emplea disolución de SNa2 con mezcla de sal común (el
pelo entonces no puede aprovecharse). En los batanes se hace
simultáneamente el encalado, depilado y lavado.

El tratamiento en batanes es ventajoso ya que se evita la disolución de la


gelatina al ser el proceso más rápido (algunas horas). El pelo se afloja por
acción del baño (Na2S + sal común).

Los movimientos del batán provocan el desprendimiento del pelo, que es


arrastrado con la suciedad restante por el lavado o purga subsiguiente. Los
batanes poseen engranajes en baños de aceite, que transmiten al tambor
velocidad y movimiento de marcha y contramarcha. El cambio de marcha no
puede efectuarse sino estando parado el aparato.

Duración del tratamiento: 5 horas.

19
• Las fosas están provistas de agitador mecánico cuya disposición permite
suspender las pieles. El tratamiento dura aproximadamente 5 días usando
cal blanca pura; y añadiendo Na2S aproximadamente tres días.

En fosas sin agitador, las pieles se tratan por inmersión en el baño de cal
durante aproximadamente 6 días. Capacidad = 300 pieles; y las siguientes
dimensiones: largo 2 m., ancho 1,5 m., profundidad 2 m.
Depilación: Es la eliminación mecánica de la epidermis y pelo, a mano o a máquina.
Para procesar más de 200 pieles/día se emplea una máquina de pelar y alisar (si el
pelambre se hace en batanes, la máquina alisa y estira las pieles). Estas máquinas
poseen cuchillas helicoidales que giran a 600 rpm.

En el transcurso y al final del proceso de pelambre las variables que deben ser
sometidas a control son:

A. pH
B. Temperatura: No > 28 º C) y más aún en caso de pelambres enzimáticos.
C. Tiempo
D. Efecto mecánico
E. Color del cuero
F. Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé) en la solución sin filtrar y posterior
filtrado.

G. Tacto de la piel -Limpieza de la flor


H. Control del depilado: eficacia del proceso de depilado al remover el pelo y su
raíz folicular.

I. Control de la hinchazón y del grado de turgencia a través de tacto manual.


J. Grado de atravesamiento de los productos, haciendo un corte transversal
(particularmente en pieles gruesas)

K. Efectos organolépticos del pelambre y calero.

20
6.3. DESENCALADO

Finalidad del desencalado. Combinada por acción química durante el depilado


por transformación en sales fácilmente solubles (Echeverri, 2004).

Productos desencalantes

• Ácidos: generalmente orgánicos como el acético, fórmico, láctico, glicolico,


bórico, etc.

• Sales: sulfato de amonio, bisulfito sódico, cloruro amónico.

• Otros: como ácidos aromáticos, azúcar, etc.

Los desencalantes más utilizados en nuestro medio, son el sulfato de amonio junto
con bisulfito de sodio, el cual ayuda al sulfato a formar productos altamente
solubles. El control de la desencalada se efectúa chequeando cortes de la piel en
sus partes más gruesas con fenolftaleína. Si hay restos de cal, esta se tornara
rojiza (Echeverri, 2004).

Depilado por Exudado:

Es una de las técnicas más antiguas y primitivas de depilar pieles, sobre todo lana
res. Este proceso se basa en la tendencia a descomponerse (podrirse) las capas
basales de la epidermis y raíces del pelo, ocasionando que el pelo y la epidermis
sean fácilmente separables de la piel. La causa de este aflojamiento o
descomposición, son las enzimas proteolíticas, que producen las bacterias que
provocan la putrefacción.

21
Este tipo de depilado es difícil de controlar. Se lleva a cabo colgando las pieles
remojadas en cámaras, de preferencia sótanos, con una alta humedad (90 - 95%) y
la temperatura controlada (30-33 °C). El pelo se empieza a aflojar en 1 o 2 días y se
depila a mano (tejado). Con este depilado se obtiene una flor mala. Es usado cuando
el objetivo principal, es recuperar totalmente el pelo o lana.

Depilado por exudado en la piel conejo

Es en te tipo de depilado por exudado no es recomendado en la piel de conejo ya


que, al ser un método antiguo, con muy poco control en el proceso puede ocasionar
daño a la piel o en su defecto echar a perder la piel.

por otro lado, se realiza un proceso de descomposición y esto puede ser un factor
crítico al momento de hacer el depilado.La finalidad de hacer el depilado es remover
el pelo, la epidermis y ciertas proteínas solubles, aflojando las fibras de colágeno y
saponificando parcialmente la grasa natural de la piel Echeverri (2004)

Procedimientos de la depilación

Según Echeverri (2004)

Solo con sulfuro

• Solo con cal


• Combinado de sulfuro y cal (es el más utilizado en nuestro medio
para pieles bovinas. Utilizando sulfuro de sodio en escamas y cal
apagada).
• Depilado por oxidación. Con clorito sódico combinado con acido

La depilación es inicialmente un proceso químico, seguido de un efecto


mecánico para retirar los pelos y sus raíces.

22
Los productos químicos depilantes tienen triple propósito

Echeverri (2004)

• Destruir el pelo a atacar la raíz para removerlo de la piel


• Atacar la epidermis una capa dura que cubre el grano
• Remover ciertas proteínas solubles de la piel

La conversión de piel en cuero origina

Echeverri (2004)

• Estabilidad frente a la degradación enzimática y aumento de


resistencia frente a productos químicos químicos,
• Disminución o anulación de la capacidad de hinchamiento.
• Aumento de las propiedades de resistencia,
• Disminución de la densidad por el aislamiento de las fibras,
• Disminución de la deformidad. Disminución del encogimiento en
volumen superficie y grosor

VII. BIBLIOGRAFIA

• Hidalgo, L. (2004). Texto básico de curtación de pieles. Editorial ESPOCH.


Riobamba, Ecuador

• Melgar, D. (1992). Fundamentos Científicos Para la Obtención de Badanas,


Cabretillas y Suelas. Puno, Perú.

• Leach, M. (1985). Utilización de Pieles - Curso llevado a cabo por el Instituto


de Desarrollo y recursos Tropicales de Inglaterra en Chihuahua. México DF,
México.

• Frankel, M. (1991). Manual de Tecnología del Cuero. Editorial ALBATROS.

23
Buenos Aires, Argentina.

• Burreli, G. (1981). Gran Larouse Universal. Editorial Plaza Jones S.A.

España. Esposito, S. (2007). Todas mesclas de colores. Editorial NOBUKO.


Buenos Aires Fontalvo, J. (1999). Características de las películas de
emulsiones acrílicas para acabados del cuero. Editorial Rohm and Hass.

Medellín Colombia.

• Hirschhorn. (1976). Todo sobre los conejos. Diana.

• Sandford, W. y. (1988). El conejo domestico biologia y produccion. Zaragosa,


España:.

• Echeverri J. 2004. Explotación y manejo del conejo doméstico. Politécnico


colombiano, escuela de ciencias agrarias P. 83-97

• Calvillo J. y Ramírez V. 2010. Guía para la curtición artesanal de la piel de


conejo. 73-77

24

También podría gustarte