Está en la página 1de 3

EL USO INDISCRIMINADO DE PESTICIDAS EN ALIMENTOS AFECTA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

El problema de contaminación por pesticidas es peor que el de la minería porque en la minería está focalizada,
mientras que en pesticidas su uso es disperso e incontrolable"
"4.9 millones de personas que sufren cáncer han estado expuestos a sustancias químicas"
Luis Gomero, coordinador nacional de la Red de Acción en Agricultura Alternativa-RAAA, advierte sobre la falta de
control en el uso y comercio de pesticidas y plaguicidas, que afectan la salud de las personas y que contaminan a
diario suelo y agua.
¿Cuál es el tiempo ideal que debe transcurrir entre la aplicación del pesticida y la cosecha de productos agrícolas?
Los plaguicidas son de diverso tipo. Unos son de contacto, o sea se quedan en la superficie del producto y hay otros
que entran al sistema; es decir circulan por la sabia. Dependiendo de esto se determina el tiempo de carencia, lo
recomendable es 30 días; es decir, 30 días antes de la cosecha no debería hacerse ningún tipo de aplicación.
¿Esto se cumple?
Este asunto no lo cumplen ni los agricultores, y los comercializadores no imponen ningún tipo de condición. Muchos
productos llegan al mercado sin cumplir este requisito, por lo tanto tienen una gran presencia de residuo de
pesticidas.
Los productos con mayor índice de residuos tóxicos son: el tomate, la papa, frijoles, especialmente la vainita, las
hortalizas. En el caso de los frutales la presencia de residuos es mucho menor, las frutas con aplicaciones de
residuos son: el durazno, los cítricos, en el resto de frutas es en menor proporción. Los periodos de cultivo más
largos respetan los periodos de carencia. Cuando el cultivo es de corto periodo como las hortalizas es complicado,
hay complicaciones también con los productos que requieren varias cosechas.
¿Hay algún tipo de control sobre uso inapropiado de pesticidas? ¿Qué efectos tienen en la salud?
Debería haber un sistema de monitoreo de presencia de residuos tóxicos en el país. Existe un laboratorio en el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) que debería cumplir esta tarea, tomar muestras en los grandes
mercados, por ejemplo Santa Anita y hacer seguimiento, por lo menos al azar. En otros países tienen esa política.
De esta manera tendrías datos sobre los lugares de donde provienen los insumos con mayor cantidad de pesticidas
y se podría implementar políticas para que en la región se reduzca su uso, deberíamos incentivar un proceso de
asistencia técnica para corregir este problema.
Lo que ocurre es que los consumidores están siendo intoxicados de manera crónica, por ello están propensos a
enfermedades como el cáncer porque el cuerpo acumula estas sustancias que deforman las células del organismo,
son efectos acumulativos a lo largo de los años. Hay estudios que relacionan presencia de sustancias químicas en
el organismo con índice de cáncer. Los productos que llegan a los mercados deberían tener certificados de calidad,
hay certificados de calidad orgánica, pero deberían tener también certificado de presencia permitida de residuos
tóxicos.
¿Quiénes hacen este un uso incorrecto de pesticidas?
En el caso de nuestro país hay 2 grandes grupos de agricultores: los exportadores y los que abastecen al mercado
interno. Los primeros tienen prácticas controladas de plaguicidas en el impacto del medio ambiente, no quiere decir
que no afecten, siempre que se use plaguicidas hay un impacto en el medio ambiente, pero hay mayor control. El
sector agroexportador ha implementado medidas por las exigencias del mercado, las cadenas de supermercados de
Europa y EEUU exigen un certificado de buenas prácticas agrícolas, para obtenerlo debes cumplir con el cuidado a
la salud, inocuidad alimentaria y cuidado al medio ambiente.
Ojo que no prohíben el uso, pero promueven el uso correcto, productos químicos con menor riesgo, uso de manera
segura que no afecten a la gente, manejo adecuado de desechos. Si no cumplen este requisito sus productos
pueden ser vetados y al dirigirse al mercado internacional, necesariamente pasan pruebas de residuos.
El otro gran sector son los pequeños y medianos agricultores que producen para el mercado interno, a ese nivel no
hay ningún tipo de control y son quienes aplican los productos químicos de manera indiscriminada.
¿Qué otros problemas empeoran la situación?
Otro problema es la proliferación de comercio de agroquímicos, se abren tiendas de agroquímicos en todos los
valles del Perú, se aplican sin ningún tipo de protección, la exposición de la gente del campo es enorme, no usan
botas, guantes, usan camisas de manga corta, están descalzos, sin máscaras. No solamente hombres si no también
mujeres. Acaba de salir un reporte que indica que la tasa de intoxicados de manera aguda por cada 100 mil
habitantes es 10.5 y este es un subregistro porque en nuestra experiencia la gente del campo acude al centro de
salud cuando tiene síntomas graves si son leves se automedican y descansan hasta que desaparezcan los
síntomas, pero ya sufrió la intoxicación.
No hay un sistema de vigilancia epidemiológica y los profesionales del centro de salud no están capacitados para
manejar este tipo de situaciones, no pueden determinar los tipos de intoxicación, no se lleva un registro del tipo de
producto que ocasiona determinados síntomas.
¿De qué manera pueden afectar los pesticidas en el medio ambiente?
El principal problema es que los desechos se abandonan en el campo, hemos hecho muchos estudios, hemos
hecho inventarios, hay hasta 70 envases abandonados por hectárea y son factor de contaminación de agua, suelo.
Algunos lo queman y cuando los recipientes no son lavados adecuadamente quedan remanentes químicos al
incinerarse producen sustancias cancerígenas como la dioxina y elurano. La Convención de Estocolmo prohíbe
hacer incineración de recipientes de residuos químicos en campo abierto. Hay una normativa muy difícil de
implementar por los agricultores, al haber gran dispersión es muy difícil orientarlos a dejar estas prácticas en el
manejo de estas sustancias; por ejemplo, el lavado de las mochilas, desechar residuos en los cursos de agua que
permiten el ingreso de este veneno al sistema hídrico y que puede llegar a contaminar el agua potable.
Estos residuos tóxicos entran al sistema a través del suelo, del agua, de los alimentos y no hay ningún tipo de
control.
COMERCIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Existe falta de criterio en la apertura de centros de comercio de insumos químicos, se abren en cascos urbanos, en
ciudades intermedias o grandes. Esto no ocurre en Europa o en otros países de América Latina por una razón de
riesgo ambiental, para darte un ejemplo concreto, la calle Calixto en Huancayo tiene 5 cuadras donde hay tiendas
de pesticidas y plaguicidas frente a frente, esto está ubicado en el centro de la ciudad de Huancayo. Si hubiera un
incendio podría ocurrir una explosión química donde moriría una gran cantidad de gente y causaría una
contaminación ambiental de gran magnitud.
Estos comercios tienen sus estantes con productos tóxicos en exhibición, en otros países no hay exposición en los
comercios y se ubican fuera de la ciudad, te permiten estantes con envases vacíos o se vende por catálogo, los
productos están en almacenes con grandes medidas de seguridad y el vendedor ingresa con la indumentaria
adecuada para evitar riesgos. En otros lugares no son los agricultores los que fumigan, recurren a empresas
encargadas de fumigar de manera segura.
Las entidades encargadas, municipios y SENASA de la apertura de este tipo de comercio deberán establecer el
criterio mínimo para entregar licencias de funcionamiento. No hay una normativa para esto pueden abrirse cerca de
restaurantes, colegios y esto nos expone a los productos químicos.
¿Qué medidas de prevención se pueden tomar? 
En primer lugar, capacitar a los agricultores permanentemente. Como en medicina, los agricultores deberían recibir
la receta de un ingeniero agrónomo, el estado debe subsidiar este servicio.
Los municipios rurales deberían tener una oficina de agricultura con un equipo de técnicos que se encarguen de
hacer este trabajo en su jurisdicción, sólo reciben asistencia técnica el 9% de agricultores.
Una segunda tarea es tomar la decisión de sacar del mercado productos de alto riesgo, por lo menos los que
producen intoxicación aguda: los de etiqueta roja, son los más baratos, los de mayor toxicidad y los más usados por
los campesinos.
Otra medida necesaria es la de reordenamiento del comercio, evitar la sobre apertura de negocios. Podrían
concentrarse en un solo lugar, no es necesario tener tantos establecimientos porque no es un producto de primera
necesidad. Los vendedores no tienen conocimiento técnico, la norma dice que en cada negocio de plaguicidas debe
tener un técnico agropecuario y eso no se cumple.
Hay que implementar también el sistema de vigilancia nacional. Deben implementar también el sistema de manejo
integrado de plagas. Debe haber más investigación en agricultura alternativa y en demostrar los efectos de los
plaguicidas para ir sacándolos del mercado y sin respaldo del estado es muy difícil. Al estado le falta creatividad,
hay recursos en el MINAG para tercerizar el servicio de apoyo técnico.
¿Existe alguna norma que incumpla la industria de Agroquímicos? 
Las empresas de agroquímicos son bastante rentables y han crecido mucho, ellos no invierten en responsabilidad
social, ni ambiental. En el año 2005, el Congreso de la República promulgó una ley que obligaba a las empresas de
agroquímicos a recoger los envases de pesticidas que se derogó cuando se firmó el TLC con EEUU, la han vuelto a
aprobar en junio de 2012. Han pasado 7 años y no se sabe las consecuencias que puede haber traído esto.
El problema de contaminación por pesticidas es peor que el de la minería porque en la minería está focalizada,
mientras que en pesticidas su uso es disperso e incontrolable.

También podría gustarte