Está en la página 1de 59

COMPENDIO EJERCICIOS DE EVALUACIÓN SOCIAL

1. METRO.......................................................................................................................................................2
1.1. Solución.............................................................................................................................................2
2. CEMENTO..................................................................................................................................................3
3. LOC RURAL................................................................................................................................................3
4. FNDR FOSIS...............................................................................................................................................4
5. ZAPATOS....................................................................................................................................................4
6. ISLA DEL SUR............................................................................................................................................5
7. SUBSIDIO MINERÍA...................................................................................................................................6
8. TARIFA AÉREA..........................................................................................................................................7
9. PRODUCTO IMPORTADO.........................................................................................................................7
10. MADERA.....................................................................................................................................................8
10.1. Solución...........................................................................................................................................10
11. NITRATO...................................................................................................................................................15
12. TILCOCO..................................................................................................................................................16
12.1. Solución...........................................................................................................................................17
13. PUENTE 2.................................................................................................................................................23
13.1. Solución...........................................................................................................................................24
14. CAMARA FRIGORIFICO..........................................................................................................................29
15. SAN ROQUE.............................................................................................................................................31
15.1. Solución...........................................................................................................................................32
16. RECINTO DEPORTIVO............................................................................................................................34
16.1. Solución...........................................................................................................................................35
17. PAVIMENTO.............................................................................................................................................36
17.1. Solución...........................................................................................................................................37
18. ACCESO SUR...........................................................................................................................................38
18.1. Solución...........................................................................................................................................39
19. ACACIAS...................................................................................................................................................41
19.1. Solución...........................................................................................................................................42
20. AEROPUERTO.........................................................................................................................................42
20.1. Solución...........................................................................................................................................43
21. CAMINO DE LA MADERA........................................................................................................................45
21.1. Solución...........................................................................................................................................47
22. PUENTE CHACAO...................................................................................................................................51
23. CÁMARAS Y LENTES..............................................................................................................................53
23.1. Solución...........................................................................................................................................53
24. MÁSCARAS RESP...................................................................................................................................55
25. AZÚCAR....................................................................................................................................................55
26. LECHE......................................................................................................................................................56
26.1. Solución...........................................................................................................................................56
27. LOCALIDAD RURAL DEL NORTE...........................................................................................................57
28. SALMÓN CONGELADO...........................................................................................................................58
29. FNDR AGUA.............................................................................................................................................59

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 1


1. METRO
Imagine que el Metro de Santiago quiere aumentar su flota de trenes para cubrir la demanda insatisfecha de
viajes por ese medio. En la actualidad, se están transportando 850.000 pasajeros en una jornada laboral y el
sistema se encuentra copado casi todo el día. Esto significa demoras e incomodidades para los pasajeros, por
lo cual muchos de ellos prefieren otros medios de transporte. Sobre esta base, se estima que el costo
promedio que percibe un usuario del metro en las horas de tarifa alta es superior en 60 $/pas a la tarifa
efectiva que pagan (240 $/pas). El servicio de transporte colectivo está exento de IVA.

El proyecto consiste en agregar 15 nuevos trenes para reforzar el servicio durante las horas punta (suponga
que son 6 horas en los días laborales). Los trenes son importados desde Francia y cuestan un millón de
dólares cada uno, con aranceles e IVA incluidos, y tienen una vida útil (legal y económica) de 20 años, al cabo
de los cuales se venden a un 10% de su valor inicial. Cada tren tiene capacidad para movilizar 10.000
pasajeros diarios en horas de punta, con lo que la capacidad del servicio llega a 1.000.000 de pasajeros, que
corresponde a la demanda al precio de 240 $/pas.

Los costos de operación de los trenes son de 150 $/pas y se componen en un 30% por energía eléctrica (IVA
incluido), 20% por repuestos y lubricantes importados (IVA y aranceles incluidos), 20% por mano de obra
semicalificada, y 30% de costos de administración del sistema. Suponga que los actuales trenes seguirán
operando como lo han hecho hasta ahora. Asimismo, suponga que todos los datos del problema (precios y
cantidades), se mantendrán en términos reales.

En la actualidad el costo promedio que perciben los usuarios de otras formas de transporte, alcanza a los
280$/pas, lo que se puede considerar equivalente a su valor social. Adicionalmente, un estudio sobre los
efectos que tiene el sistema Metro para la ciudad de Santiago por descongestión y menor contaminación
concluyó que por cada pasajero que se sube al Metro los usuarios de otros medios de transporte reciben un
beneficio equivalente a $300.

La autoridad del Metro pide su colaboración para evaluar el proyecto de adquirir nuevos trenes. Para ello, se
le pide:

a) Elabore una interpretación gráfica de los beneficios y costos para el país del proyecto en cuestión.
b) Si el costo de oportunidad del dinero para Metro S.A. es 14% real anual y paga impuestos equivalente al
50% de sus utilidades, ¿Le conviene a Metro S.A. realizar el proyecto?
c) Calcule el beneficio neto social anual de la compra de nuevos trenes y su valor presente neto social.
¿Recomendaría al Gobierno autorizar la compra?
d) Otra alternativa que se plantea como solución a la situación actual es aumentar las tarifas actuales del
metro en horas punta hasta $300. Con ello se ajustaría el número de pasajeros a la capacidad del
sistema. ¿Qué le convendría al Metro S.A.? ¿Y a la sociedad?

Nota: considere que el tipo de cambio es de 470 $/US$, el IVA es de 18%, el arancel de importación es de
11% sobre el precio CIF, el costo de oportunidad de la mano de obra semicalificada corresponde a un 65% de
su precio de mercado, el valor social de la divisa es un 6% superior a su precio de mercado, y el costo de
oportunidad social del dinero es del 12% real anual.

Solución
Archivo excel

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 2


2. CEMENTO
En el mercado del cemento la producción y el consumo nacionales alcanza a 500 mil toneladas anuales. Los
consumidores pagan, con IVA , 118 US$ton.

La empresa proveedora de cemento, única posibilidad par los compradores, tiene proyectado adicionar una
nueva unidad de producción cuya capacidad es 70.000 ton/año de cemento. El costo variable de esta nueva
unidad es 30 US$/ton y sus costos fijos, a plena capacidad, serían 15 US$/ton.

El Departamento Comercial de la empresa ha estimado que con esta nueva producción las ventas de
cemento aumentarían a 550.000 ton/año y se venderían a 110,9 US$/ton, IVA incluido. Con la nueva unidad
se reemplazaría la producción actual de mayor costo. El costo marginal final sería 37 US$/ton.

a) ¿Le conviene a la empresa realizar el proyecto de aplicación? Demuéstrelo.


b) ¿Es conveniente el proyecto desde el punto de vista de la econmía nacional ¿ Demuéstrelo.

El Gobierno está pensando reducir el poder monopólico de la empresa den cuestión por medio de eliminar
los aranceles a la importación de cemento. Sin arancel, el producto importado podría llegar al consumidor
nacional a 90,37 US$/ton, antes de IVA. Con ello el consumo llegaría a 580.00 ton/año. La empresa no ha
realizado aún su proyecto.

c) ¿Qué beneficios y qué cotos produciría esta política para la economía?


d) ¿Le conviene al empreario realizar el proyecto de ampliar la producción en este nuevo contexto?

3. LOC RURAL
Una localidad rural se abastece de electricidad por medio de dos equipos generadores. El primero opera 6
horas diarias y produce 18.000 kWh/mes a un costo de 100 $/kWh. El segundo, opera 3 horas diarias y
produce 4.500 kWh/mes a un costo de 150 $/kWh más el 18% de IVA. La comunidad ha recibido la oferta de
incorporar la localidad a la red pública nacional. El precio de venta de la electricidad bajaría a 50 $/kWh más
IVA. A este precio, el consumo mensual de electricidad se duplicaría. La inversión que se debe hacer en la
línea de transmisión y la distribución alcanza a $25.000.000.-

La empresa distribuidora, que hizo el ofrecimiento, compra la electricidad a 36 $/kWh. Tendrá pérdidas en la
línea y costos adicionales de mantención y administración equivalentes al 10% del costo de compra. En estas
condiciones, el proyecto no le resulta rentable. Por ello, pide que la comunidad financie el 20 % de la
inversión. Como se trata de una comunidad pobre, los vecinos acuden a la Intendencia de la región para que
les financie el proyecto. La respuesta de la Intendencia es que sólo si el proyecto es socialmente rentable
ellos financiarían lo solicitado por la empresa. De acuerdo con las normas de la Intendencia, la tasa de
descuento social es 12% real anual. Para todos los efectos prácticos, puede considerarse que la vida útil de
los equipos generadores actuales, de la línea de transmisión y de la red de distribución domiciliaria es infinita.

a) Usando los postulados del enfoque de eficiencia económica para la evaluación social de
proyectos, determine si el proyecto es elegible para recibir financiamiento de parte de la
Intendencia regional.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 3


b) Para cada uno de los agentes afectados por el proyecto, determine cuánto ganan o cuánto
pierden como consecuencia del proyecto. Demuestre que el balance por agentes produce el
mismo resultado que usando los postulados del enfoque de eficiencia.

Nota: Si necesita supuestos adicionales, déjelo claramente establecidos.

4. FNDR FOSIS

Una agrupación de pequeños agricultores de San José de Maipo quiere postular a un financiamiento que
ofrece el FOSIS.
Su proyecto consiste en la producción mancomunada de lechugas hidropónicas. Ellos estiman que este
producto les permitirá disminuir su dependencia de las condiciones climáticas. Además, de acuerdo a sus
averiguaciones, estos productos son más valorados por los consumidores por un aspecto de higiene.
Para acceder al financiamiento, el FOSIS le ha solicitado que realice una evaluación privada y una social. La
agrupación de agricultores decide buscar asesoría para efectuar las evaluaciones. Uno de ellos sugiere acudir
a algún alumno del IN42a que gentilmente les prepare la evaluación.
De acuerdo a las capacidades de espacio, han estimado que la producción será de 25.000 lechugas anuales.
De acuerdo a los datos recabados en diferentes supermercados, el precio de las lechugas hidropónicas es de
$300 sin IVA. (En el mercado de verduras no se aplican impuestos ni subsidios).

La inversión es la siguiente:
- Mangas de Plástico: $200.000 (insumo nacional, sin distorsiones)
- motobomba importada: $US 1000

Los costos de operación se constituyen de:


- desinfectante PK 5 (importado): US$ 300 anual
- mano de obra no calificada: $200.000 mensual

Datos de Precios Sociales

Factor de corrección mano de obra calificada =1


Factor de corrección mano de obra no calificada =0.85
Factor de corrección divisa = 1.03
Tasa social de descuento = 10%

Otros Datos

Valor Dólar = $700


horizonte de evaluación: 20 años
Tasa privada de descuento: 12%

5. ZAPATOS
Un empresario desea ampliar su cartera de inversiones, razón por la cual piensa instalar una fábrica de
zapatos. Dicha fábrica requiere de una inversión de 15.000 M$. Se piensa que la vida útil de ésta es de 5
años y que , al cabo de ese tiempo sus instalaciones se podrán vender en 3.000 M$. El proyecto espera
producir 1.000 pares de zapatos anuales, los cuales tendrán un precio de oferta de $10.000 el par, siendo
este precio inferior en $2.000 al existente antes de realizar el proyecto. El Estado cobra un impuesto por

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 4


transacción de $1.000 por cada par de zapatos. Actualmente se transan 20.000 pares de zapatos anuales en
el mercado.

Para estar seguro de su decisión de realizar el proyecto, el empresario realizó un estudio de la demanda por
zapatos, concluyendo que la elasticidad precio es de -0,13.

En la producción de zapatos se requieren dos insumos básicos: cuero y suela, cuyos mercados presentan las
siguientes características.

Mercado del Cuero


Cantidad requerida por el proyecto 1.000m2
Precio de demanda sin proyecto $3.000
Precio de demanda esperando con proyecto $4.000
Cuero transado sin proyecto 7.000m2
Cuero transado con proyecto 7.400m2

Mercado de Suelas
Cantidad requerida por el proyecto 250m2
Precio de oferta sin proyecto $7.000
Precio de oferta esperando con proyecto $8.000
Suela transada antes del proyecto 2.000m2
Elasticidad precio de la oferta de suelas 0,7

Inspirado en una profunda vocación de servicio público, el empresario quiere estar seguro que su proyecto
permitirá mejorar el nivel de bienestar social

Utilizando los postulados de Harberger (enforque de eficiencia), evaluar la conveniencia social del proyecto.
La tasa social de descuento es 12%.

6. ISLA DEL SUR


En una isla del sur viven 100 familias que, gracias a su propio esfuerzo, poseen un par de motores
diesel generadores de electricidad, los que fueron importados hace un par de años.
Con ello, solucionan sus necesidades de energía eléctrica. Los generadores están siendo administrados por
una cooperativa que cobra 165 $/kWh entregado (IVA incluido). En estas condiciones, las familias consumen
30 kWh de enrgía al mes. En el presente, los motores valen 10 MM$ cada uno y podrían ser utilizados por un
período de 25 años a los actuales niveles de costos. Los motores funcionan 24 horas por día y consumen, en
promedio, 500 litros de petróleo diario. Con esta cifra, el costo variable es de 100$/kWh y sus costos fijos son
5 MM$ anuales, ambas cifras no incluyen IVA. La estructura del costo variable es 80% combustibles y
lubricantes importados (con arancel incluido), 10% mano de obra y 10% otros insumos nacionales.

Se plantea la posibilidad de que una empresa eléctrica distribuidora construya torres que permitan conectar la
isla a la red eléctrica del continente por vía aérea. La inversión requerida se estima, a costos privados sin IVA,
en $500.000 por familia. La estructura de costos es 50% insumos importados (con arancel incluido), 30%
mano de obra , y 20% otros insumos nacionales.

La empresa deberá pagar a la cooperativa $50.000.000 por el traspaso de la postación existente. Los motores
serán vendidos por la Cooper4ativa y serán utilizados en otras islas cercanas. Con esto, la Cooperativa

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 5


pagará sus deudas actuales y desaparecerá. La empresa distribuidora cobraría a sus usuarios 70 $/kWh, IVA
incluido. A este precio las familias consumirían 70 kWh por mes. La empresa compra la electricidad a
30$/kWh. Sus costos fijos de operación y mantención serán de $3.000.000 al año.

Los bienes importados pagan un arancel del 11% sobre precio CIF. La tasa SOCAL de descuento es 12%.

a) Usando los postulados de Harberger, determine los beneficios y costos sociales anuales de
conectar la isla a la red ¿Recomienda Ud., la ejecución del proyecto desde el punto de vista
del país.
b) Determine los beneficios y costos anuales para los agentes afectados por el proyecto y
pruebe que el balance produce el mismo resultado que el da a)
c) El impuesto a las utilidades de las empresas distribuidoras de electricidad es del 15% y la
tasa de descuento privada es 10% las inversiones se desprecian completamente en 20 años
al cabo de los cuales se podrían vender al 20% de su valor actual. ¿Habría empresas
distribuidoras dispuestas a participar en el negocio? ¿Por qué? ¿Qué aconsejaría Ud., que
hiciera el Estado en estas circunstancias?

7. SUBSIDIO MINERÍA
El nivel de subsidios que requiere la minería del carbón que aún permanece, representa una carga
pesada para el Fisco. La autoridad económica ha decidido no continuar financiando pro más tiempo esta
actividad deficitaria.
Frente a la posibilidad de cerrar las minas, y dejar sin empleo a 1750 personas, se han propuesto
dos caminos de solución. Los ejecutivos de la empresa sugieren aumentar la producción y la productividad de
la mina reduciendo el personal a 1250 trabajadores y aumentando la producción de las actuales 200.000
ton/año a 6000.000 ton/año. Con esta propuesta se pueden bajar los costos fijos de producción de 30.000.000
de US$/año. Los costos medios variables se mantendrían constantes e iguales a 10 US$/ton.
La segunda propuesta consiste en proteger un poco más a la industria carbonífera nacional de la
competencia extranjera. El instrumento sería aumentar el arancel de importación de carbón desde el 10%
actual al 30%. Con esta propuesta se pretende aumentar la producción y evitar despidos de personal.
En la zona se venden 600.000 ton/año al precio actual de 55 US$/ton. La demanda se abastece con
carbón nacional e importado. De acuerdo con el tipo de compradores de carbón de la zona, se puede suponer
que un aumento en el precio de 10% producirá una baja de las ventas de 5%.
El costo fijo de producción, que explica el grueso del costo tota, se compone en un 25% de insumos
importados ( con aranceles incluidos), un 45% mano de obra y 30% de insumos nacionales y costo de capital.
Los costos variables se componen en un 40% de insumos nacionales, 30% de insumos importados y 30% de
mano de obra.
Por las características del mercado de mano de obra regional, se sabe que un empleo fuera de la
empresa del carbón sólo permite generar ingresos equivalentes al 60% del sueldo que se obtiene trabajando
en las minas.
De acuerdo con las condiciones económicas nacionales, se estima que el precio social de la divisa
es un 10% superior al precio de mercado.

Se pide:

a) Identificar los beneficios y los costos para el país de las propuestas que tratan de evitar el cierre de
las minas de carbón. Apóyese en gráficos explicativos.
b) Calcular los beneficios y costos identificados en a) basándose en los postulados de Harberguer.
Explicite los supuestos fundamentales del análisis.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 6


c) Identificar y valorizar las ganancias y pérdidas para los agentes involucrados en cada una de las
propuestas.
d) ¿Qué recomendaría hacer ¿ ¿Por qué?

8. TARIFA AÉREA
La tarifa aérea desde Santiago al extremo norte del país, en clase económica, ida y vuelta, vale $100.000
(recuerde que el transporte de pasajeros está exento de IVA). En esta ruta sólo las líneas aéreas nacionales
pueden ofrecer el servicio. Se estima que costo marginal privado de largo plazo de atender dicha ruta
equivale al 70% de la tarifa actual (los costos incluyen un 20% de impuestos por aranceles a los insumos
importados e IVA). Se estima también, que una baja de 10% en la tarifa aumentaría el flujo de pasajeros en
un 8%. En la actualidad viajan entre Santiago y el extremo norte unos 200.000 pasajeros al año.

Si se permitiera la entrada de líneas aéreas internacionales a competir por los pasajeros nacionales, se
estima que las tarifas deberían ser muy similares al costo marginal privado de largo plazo y la demanda sería
abastecida en un 60% por las líneas aèreas nacionales y el resto por las internacionales.

a) Interprete gráficamente la situación del mercado de la ruta hacia el norte con y sin la restricción
para las compañías extranjeras.

b) Para evaluar el efecto sobre el bienestar nacional de abrir los cielos a las líneas aéreas
extranjeras con el enfoque de eficiencia económica y los antecedentes que se indican en el
texto, ¿Qué supuestos debería hacer?. Explique brevemente el significadote cada uno.

c) Estime los beneficios y costos de eficiencia para el país de permitir la entrada de líneas aéreas
extranjeras al mercado nacional. ¿Recomendaría Ud., al Gobierno la política de cielos abiertos?
¿Por qué?

d) ¿Quiénes ganan y quienes pierden con una medida de este tipo. Calcule el impacto para cada
grupo involucrado. ¿Cuál sería su recomendación? ¿Por qué?

9. PRODUCTO IMPORTADO
En el país se consume anualmente 6 millones de unidades de un producto importado muy importante
para la población. El precio CIF, que corresponde al producto puesto en la frontera, es 55US$/Unidad. El
costo de internación alcanza a 25 US$/Unidad y el margen del comercio es 20 US$/Unidad. Para llegar al
precio final se le deben agregar los aranceles a la importación y el IVA. De esta forma, los consumidores
de la Zona Central pagan el equivalente a 124,5 US$/Unidad.

En las Zonas Extremas, donde se consume un millón de unidades del producto al año, el precio que
pagan los consumidores, con todos los impuestos incluidos, equivale a 130,4 US$/Unidad. El mayor valor
con relación a lo que se paga en la Zona Central se explica fundamentalmente por el costo de transportar
el producto desde el centro hacia las Zonas Extremas.

Una de las más importantes aspiraciones de los habitantes de la Zonas Extremas es que les permitan
transformarse en zonas francas. Esto quiere decir que los productos no pagarán impuestos (IVA y
Aranceles) mientras ingresen, se mantengan o se consuman dentro de dicha zona. El argumento para
defender esta idea es que con ello se compensaría en parte las desventajas de vivir alejados y
dependiendo del centro del país.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 7


Para tomar una decisión sobre este proyecto, las autoridades de Gobierno recurren a sus conocimientos
y habilidades para el cálculo económico y le pide que haga una evaluación desde el punto de vista del
país. La idea es permitir la existencia de zonas francas por un período de 23 años.

Lo que se sabe es que en las zonas extremas hay puertos que permitirían ingresar directamente a ellas
las mercaderías importadas. Más aún, se estima que el abastecimiento de la Zona Central comenzaría a
hacerse desde las Zonas Francas. Esto se explica porque las importaciones vías las Zonas Francas
permitiría un ahorro neto equivalente a 10U$/Unidad por menores costos de internación. El costo de
transporte (sin IVA) desde las zonas extremas hasta el centro del país es, también, equivalente a
5U$/Unidad.

Lo otro que se conoce bien es la elasticidad precio de la demanda por el producto importado. Tanto en el
centro como en los extremos del país. Dicho coeficiente es -1,6.

Para crear y operar las zonas francas propuestas se requiere invertir, a precios sociales, el equivalente a
unos 210 millones de dólares en activos físicos, distribuidos uniformemente en tres años, y 350 millones
en inventarios y otras formas de capital de trabajo, los que se deben colocar el año anterior al inicio de
las operaciones. Por otra parte, operar el sistema franco le costará al país recursos equivalentes a 6
millones de dólares anuales desde el año en que comientce a funcionar (que será al tercer año).

Se le pide:

a) Elaborar una interpretación gráfica de los beneficios y costos para el país del crear zonas
francas den las Zonas Extremas.
b) Usando los postulados de Harberger, calcular el valor social anual directo y costo social
anual directo del proyecto.
c) Hacer el balance por agentes de la economía y probar que es igual al resultado obtenido en
b.
d) Calcular el valor presente neto social del proyecto de crear las zonas francas propuestas
¿Recomendaría usted realizar el proyecto? Justifique su respuesta.

Nota: Considere que el tipo de cambio es de 500 $/US$, el IVA es 18%, el arancel de
importación es 10% sobre el precio CIF, el valor social de la divisa es un 6% superior a su
precio de mercado y el costo de oportunidad social del dinero es del 10% real anual.
Suponga que todos los datos proporcionados (precios y cantidades ) se mantendrán
constantes en términos reales. Si necesita otros supuestos déjelos claramente establecidos.

10. MADERA
Se está evaluando el proyecto de la primera empresa exportadora de muebles de madera que se instalaría en
la deprimida zona del carbón.

La empresa tendrá una capacidad de producción de 4.000 unidades equivalentes por año. Se estima que el
precio internacional (FOB) de estos muebles es de 600 US$ la unidad equivalente. Dado el pequeño tamaño
del proyecto con relación al mercado, se puede suponer que el precio internacional no se verá afectado.

Las inversiones requeridas son las siguientes: compra de terreno (US$ 100.000), construcción de oficinas y
talleres (que incluyen US$ 300.000 en materiales, US$ 200.000 en mano de obra no calificada y US$ 80.000

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 8


en mano de obra calificada) e importación de maquinaria especializada (US$ 500.000, arancel del 10%
incluido).

Los costos variables por unidad de mueble de exportación son:

Costo (US$/Unidad)
Madera Aserrada 192
Mano de Obra No Calificada 50
Mano de Obra Semicalificada 130
Materiales nacionales (barnices, tarugos, etc.) 50

Los costos fijos del proyecto son 250.000 US$/año. De ellos, sólo el 80% corresponde a costo social. Por
tratarse de una empresa exportadora, el IVA no es relevante.

Cada unidad de mueble de exportación se requiere de 1,2 m3 de madera aserrada de alta calidad. Este
insumo tiene muchos usos posibles, como molduras, juguetes, etc. En la zona existen varias empresas
productoras de madera aserrada. Actualmente se transan 50.000 m3/año a un precio de 150 US$/m3 de
madera. Se estima que con la entrada del proyecto ese precio subiría a 160 US$/m3 de madera. En tanto que
la cantidad transada llegaría a 53.000 m3/año. Suponga que existe un subsidio para los productores de
madera equivalente a 30 US$/m3 de madera aserrada.

La tasa de descuento social es 12% real anual. En la zona, el factor de corrección de la mano de obra no
calificada es 0,5, el de la mano de obra semicalificada es 0,7 y el de las divisas es 1,06.

a) (1,5 puntos) Represente gráficamente el efecto del proyecto en el mercado de muebles de exportación y
en el de la madera aserrada. Usando el enfoque de eficiencia, identifique las áreas correspondientes a
los beneficios y costos sociales directos.

b) (1,5 puntos) Calcule los beneficios y/o costos sociales del proyecto en el mercado de la madera aserrada
y en el mercado de los muebles de madera. ¿Qué supuestos están implícitos en sus cálculos?

c) (1 punto) Calcule el Beneficio Social Neto del proyecto y determine la conveniencia de la realizarlo para el
país. Suponga, por simplicidad, que la vida útil del proyecto es superior a los 30 años y por lo tanto se
puede suponer infinita.

d) (1,5 puntos ) Identifique quienes ganan y quienes pierden con el proyecto y estime la magnitud de las
ganancias y las pérdidas respectivas. Demuestre que por esta vía se obtienen los mismos resultados que
con los cálculos anteriores.

e) ( 0,5 puntos ) Identifique eventuales efectos indirectos del proyecto y otros beneficios o costos no
considerados en su evaluación.

f) (1,0 puntos Bonus ) ¿Qué efecto produciría el proyecto en el mercado de la mano de obra? Haga una
interpretación gráfica de la situación.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 9


Solución

A)Los gráficos de ambos mercados son los siguientes:

P W
[US$/m3 muebles] [US$/m3madera]

Woferta(X)
190
Pdemanda(Q)
600 180
422 CMgprivadoproyecto 160
social
CMg 150
375 proyecto
Wdemanda(X)c/proy.
Wdemanda(X)s/proy.
4.000 Q 48,2 50 53 X
[m3 muebles/año] [103 m3 madera/año]

Muebles de Exportación Madera Aserrada

Los beneficios y costos sociales en ambos mercados usando el enfoque de eficiencia económica son los
siguientes:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 10


B) (1,5 PUNTOS)
El precio social de la madera se obtiene calculando los costos sociales en ese mercado y dividiendo por la
cantidad de madera que demandará el proyecto, de acuerdo a lo siguiente:
X proyecto  4.000 [m 3 mueble / año] * 1,2 [m 3 madera / m 3 mueble]  4.800 [m 3 madera / año]
Costo Social de laMadera CS madera
Wsocial  
Cantidad de Madera en el Proyecto X proyecto
CS madera  Costo social por mayor uso de recursos
 Costo social por menor consumo de madera
(53  50) * (180  190) (50  48,2) * (150  160)
CS madera    834[ MUS $ / año]
2 2
834 [ MUS $ / año]
Wsocial   174 [US $ / m 3 madera]
4.800 [m 3 / año]
Wsocial  174 [US $ / m 3 madera] * 1,2 [ m 3 madera / m 3 mueble]  208,5 [US $ / m 3 mueble]
El beneficio social del proyecto en el mercado de los muebles es:

Beneficio Socialmuebles  Beneficiosocial por mayor disponibilidad de divisas


 BeneficioSocial por liberación de recursos
Beneficio Socialmuebles  4.000 * 600 * 1,06  0  2.544MUS $ / año
Beneficio Socialmuebles 2.544 [ MUS $ / año]
muebles
Psocial   3
 636 [US $ / m 3 muebles]
Q proyectos 4000[m madera / año]

C) (1 PUNTO)
El precio social de la madera resume los costos sociales que se generan en ese mercado debido al proyecto.
El que sumando a los otros factores/insumos del proyecto determina el costo marginal social de los muebles
(el cual es constante). Ese costo marginal social de la producción de muebles del proyecto se calcula de la
siguiente manera:

Costo Factor de Costo


Privado Corrección Social
Mano de obra no calificada 50 0,5 25
Mano de obra semicalificada 130 0,7 91
Insumos Nacionales 50 1 50
Madera Aserrada 192 1,09 209
Costo Marginal
Privado: 422 Social: 375

Luego, el Beneficio Social Neto se calcula como:


Beneficio Social Neto  ( Psocial
muebles
 CMg social
muebles
) * Q proyecto  Costo Fijo social
 (636  375) * 4000  250.000 * 0,8
 844 MUS $ / año

En tanto que la inversión social es:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 11


Item Monto Privado Factor de Monto Social
Corrección
Terreno 100.000 1 100.000
Construcción 300.000 1 300.000
Mano de Obra No Calificada 200.000 0,5 100.000
Mano de Obra Calificada 80.000 1 80.000
Maquinaria Importada 500.000 1/1,10*1,06 481.818
Total 1.180.000 1.061.818

Por lo tanto, el VPN social se calcula como:



Beneficio Social Neto
VPN social   Inversiónsocial  
t 1 (1  rsocial ) t

844 844
 1.062    1.062   5.971 MUS $
t 1 (1  0,12) t
0,12

Como el VPN social es positivo, entonces el proyecto es conveniente para el país, ya que los beneficios netos
generan beneficios superiores al costo de oportunidad social de los recursos asignados.

D) (1,5 PUNTOS)

Los afectados directamente por el proyecto son: los dueños del proyecto, los productores de madera, los otros
consumidores de madera (distintos del proyecto) y el Fisco (a través del subsidio). Las variaciones de
Excedentes son las siguientes:
(150  160) * (48,2  50)
Exantiguos consumidores   491 MUS $ / año
2
(190  180) * (53  50)
Ex productores madera   515 MUS $ / año
2
Ex Fisco  30 * (53  50)  90 MUS $ / año
ExPr oyecto  160 * 4,8  768 MUS $ / año

ExTotal   Exi  491  515  90  768  834 MUS $ / año

834 [ MUS $ / año]


Wsocial  3
 174 [US $ / m 3 madera]
4.800 [m / año]
Wsocial  174 [US $ / m 3 madera] * 1,2 [ m 3 madera / m 3 mueble]  208,5 [US $ / m 3 mueble]

Que es igual al costo social calculado en el mercado de la madera usando el enfoque de eficiencia
económica.

De aquí que el CMg Social de los muebles es igual y por lo tanto el excedente del proyecto en ese mercado
es igual a:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 12


Ex social
proyecto  (600 * 1,06  375) * 4.000  1.044 MUS $ / año

Beneficio Social Netomuebles  Ex social


proyecto  Costos Fijos sociales  1.044  250 * 0,8  844 [MUS $ / año]

Por lo tanto, dado que el BNS es el mismo, el VPN social es también es mismo por este enfoque.

La interpretación gráfica de las variaciones de excedente es la siguiente:

E) (0,5 PUNTOS)

Posibles efectos indirectos:


- externalidades positivas a personas de la región como aumento de demanda de propiedades aptas para
la industria, mayores ventas del comercio de la zona (trabajadores con dinero para consumir), etc., menor
delincuencia y otros males sociales, etc.
- posibles externalidades negativas como generación de residuos (contaminación), menor turismo (al tener
un perfil más industrial que turístico), etc.

F) (1,0 PUNTO DE BONUS)

El efecto es que aumenta la demanda de trabajo formal en el mercado de la mano de obra. Que en el caso de
la mano de obra no calificada y semicalificada tiene como efecto un cambio en la fuerza de trabajo entre el
sector formal e informal, el desempleo y los salarios:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 13


Wformal Wformal
Of. Formal
W s/proy
WOf. Formalc/proy
WOf. Formalc/proy WOf. Formals/proy
Wmínimo
Costo Privado
Mano de Obra No
Calificada Wcpinf Costo Social Mano
del Proyecto de Obra No
Wspinf Calificada
del Proyecto
WDda. formal c/proy

WDda. formal s/proy WDda.in formal


Lspf Lcpf Lformal Lcp Lsp Linformal
Desempleosp
Desempleocp

Como el salario informal es menor que el salario mínimo entonces el costo social de la mano de obra no
calificada del proyecto es menor que el costo privado de contratación. Por eso el factor de corrección de esta
mano de obra es menor que 1.

P W
[US$/m3 muebles] [US$/m3madera]

Woferta(X)
190
Pdemanda(Q)
600*1,06
180
422 CMgprivadoproyecto 160
375 CMgsocialproyecto 150
Wdemanda(X)c/proy.
Wdemanda(X)s/proy.
4.000 Q 48,2 50 53 X
[m3 muebles/año] [103 m3 madera/año]

Muebles de Exportación Madera Aserrada


 Excedente social del proyecto  Excedente antiguos consumidores de madera
exportador de muebles
 Excedente productores de madera
Monto a subsidiar con proyecto
Monto a subsidiar sin proyecto
Costo Privado de la madera que demanda el proyecto

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 14


11. NITRATO
Se quiere producir nitrato de plata, 10000kg producto no transable. El precio antes del proyecto es de
2000US$/Kg y por efecto del proyecto el precio caerá a 1800 US$/Kg y la cantidad total de nitrato de plata
que se comercia en el país aumentará de 100000 Kg anuales a 106000 Kg anuales
Determinar el valor social y privado de la producción.

Según los gráficos pertinentes se produciré aumento de disponibilidad y liberación de recursos. La situación
con y sin proyecto es:

Po=2000 US$ P1=1800 US$


Qo=100000 Kg/año Q1=106000 Kg/año

Osp

B
Po Ocp

P1 C A

Q2 Qo Q1

Valor social de la producción

Aumento de disponibilidad QoQ1AB=6000*1800+0,5*6000*200

Liberación de recursos=Q2QoBC=4000*1800+0,5*4000*2000
Con lo cual
Valor PS=Q2Q1ABC=P1*(Q1-Q2)+ ABC= 19000000 US$

Valor PP= P1*(Q1-Q2)=18000000US$

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 15


12. TILCOCO
La ilustre Municipalidad de Tilcoco desea evaluar socialmente la factibilidad de instalar servicios de agua
potable y de alcantarillado en el poblado del mismo nombre. En la actualidad, la población de dicha localidad
se abastece de agua a través de un camión aljibe, siendo ésta la única posibilidad de obtener el vital
elemento. La estructura de costos del servicio actual es la siguiente:

35% Combustible
20% Mantención del camión
30% Salario del chofer
15% Utilidades

Para estos insumos se conocen los factores de corrección que permiten llevar los precios de mercado a
precios sociales. Estos factores de corrección se definen como:

Fi= Psi/Pmi

donde

Fi : Factor de corrección del insumo i


Psi : precio social del insumo i
Pmi : precio de mercado del insumo i

En nuestro caso, F= 0,86 para el combustible, F=1 para la mantención del camión y el salario del chofer. La
tasa social de descuento es de 12%.

El camión aljibe vende el agua a 1 $/lt. El consumo actual de agua es de 3.350 lts. /habitante por mes.

Los estudios técnicos realizados indican que la tarifa a la que se vendería el agua (equivalente al costo
marginal social), luego de realizado el proyecto, sería de 0,05 $/lt, por otra parte el gobierno ha decidido
ayudar a la comuna de Tilcoco subsidiando el consumo de agua potable en 0,025$/lt. Al precio resultante para
los consumidores (0,05-0,025=0,025), en el caso de que sólo se provea agua potable sin alcantarillado, el
consumo se estima en 7.800 lt/hab. mes.

Estudios del Banco Mundial han demostrado que, si se construye el alcantarillado el consumo de agua
potable aumentará, dado que no existirá dificultad en desechar las aguas servidas desde el interior de las
viviendas. Luego se estimó una nueva curva de demanda por agua potable, la cual es válida sólo bajo la
existencia de un sistema de alcantarillado. La elasticidad precio promedio que se obtuvo, para una demanda
lineal, fue de -2,29.

La inversión (a precios sociales) requerida para materializar el proyecto de agua potable es de 500.000 (M$),
suma similar a la necesaria para construir el sistema de alcantarillado.

Otros datos relevantes: el poblado de Tilcoco tiene una población de 1.500 habitantes, el horizonte de
evaluación de este tipo de proyectos es de 20 años, a esa fecha se puede considerar como nulo el valor
residual de las instalaciones. El valor residual del camión aljibe es despreciable.

En su calidad de experto en evaluación social de proyectos se le solicita:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 16


1. Evaluar la conveniencia social de instalar sólo el servicio de agua potable.

2. Evaluar la conveniencia de complementar el servicio de agua potable con un sistema de alcantarillado.

3. Comente acerca de la validez de medir los beneficios obtenidos de un sistema de alcantarillado en el


mercado del agua potable.

4. Cuál debería ser el ponderador distributivo de los nuevos consumidores de agua potable y alcantarillado
para que el proyecto resulte rentable.

Solución

Pregunta 1.

Analicemos incialmente la factibilidad económica de implementar sólo el proyecto de agua potable. Debemos
determinar primero el punto de precios y consumos en la situación sin proyecto. Se sabe que el consumo
actual es del 3.350 lts./hab. por mes y que el camión aljibe vende el agua a 1 $/lt. La curva de demanda
pasará por este punto y también se sabe que en la situación con proyecto la curva de demanda pasará por el
par de precio 0,025 $/lt. (precio para el consumidor considerando el subsidio) y cantidad de 7.800 lt/Hab. por
mes.

Tenemos pues la demanda determinada. Sabemos que el efecto del proyecto en el mercado del agua será
desplazar la oferta (por eso en la situación con proyecto el precio baja y la cantidad consumida aumenta).
Para determinar los equilibrios de oferta y demanda nos falta determinar las curvas de oferta en las
situaciones sin y con proyecto.

Asumiremos que las curvas de oferta son infinitamente elásticas. Luego podemos determinar la curva de
oferta sin proyecto a partir del precio privado sin proyecto de 1$/lt. Para esto calculamos un factor de
corrección consolidado a partir del dato de la estructura de costos y los factores de corrección:

Cmgsoc= 1$/lt*(0,35*0,86+0,2*1+0,3*1+0,15*0)=0,8 $/lt.

Notemos que para las utilidades se consideró un factor de corrección igual a cero, dado que estas desde el
punto de vista social son una transferencia las que no se contabilizan bajo el enfoque de eficiencia.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 17


Se sabe que el Cmgsoc con proyecto es la tarifa de 0,05 $/lt. Con todos estos datos podemos analizar
gráficamente los equilibrios de oferta y demanda con y sin proyecto:

$/lt

Psp=1
Cmgsp= 0,8

Cmgcp= 0,5
Pcp=0,025

3350 7800 lt/Hab.por mes

Los beneficios del proyecto serán:

Beneficio por liberación de recursos (ahorro de costos) que se mide como el área bajo la curva de costos
marginales (oferta) entre la producción inicial del antiguo productor (camión aljibe) y su producción final. En
este caso de ofertas infinitamente elásticas, el antiguo productor disminuye su producción hasta cero, de
forma que el beneficio por liberación de recursos será:

0,8*3350= 2680 $/hab.por mes

Beneficio por mayor consumo que se mide como al aéra bajo la curva demanda entre la cantidad inicial de
3350 y la final de 7800. Esta área la calculamos como el área de un triángulo más el área de un rectángulo:

(7800-3350)*0,025 +1/2*(7800-3350)*(1-0,025)=2280 $/hab.por mes

Los costos sociales del proyecto, se determinan directamente como el área bajo la curva de oferta (costos
marginales) en la situación con proyecto. Esto es:

(0,05*7800)= 390 $/hab. por mes

De forma que el beneficio neto social será:

2680+2280-390= 4570 $/hab. por mes

Considerando que son 1500 habitantes, para el plazo de 1 año tendremos:

Beneficio total anual = 4570 $/hab. por mes * 1500 habitantes * 12 meses/año =
82.260 Miles de $/año

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 18


20
VAB =  82.260/(1+0,12)i
i=1

VAB= Valor actual de beneficios (sin restar la inversión)

VAN = VAB - Inversión = 614.392-500.000= 114.392 Miles de pesos >0

Luego el proyecto de instalar sólo agua potable es socialmente rentable.

Pregunta 2.

Analicemos que ocurre si instalamos sólo alcantarillado:

De acuerdo a los datos del enunciado, si además de agua potable se habilita la red de alcantarillado, se
expande la curva de demanda, para lo cual nos dan como dato la elasticidad-precio de esta nueva curva (-
2,29), con este dato podemos calcular de forma aproximada la cantidad consumida con proyecto, que
sabemos que debe ser mayor a 7.800 lts./hab. por mes1.

Se sabe que debido al subsidio, en la situación con proyecto se cumple que:

Po = Pd + S

donde,

Po: Precio de oferta


Pd: Precio de demanda
S: subsidio

por lo que,

0,05 = Pd + 0,025  Pd = 0,025 $/lt

Luego,

 = -2,29 = ((Qcp - Qsp)/Qsp)*(Psp/(Pcp-Psp))

entonces, -2,29 = ((Qcp-3.350)/3.350)*(1/(0,025-1))

de donde se despeja que Qcp = 10.830 lts /hab. por mes

Con este nuevo dato podemos analizar en términos gráficos el nuevo equilibrio que se alcanzaría, en este
gráfico se vuelve a representar el equilibrio que se alcanzaría sólo con agua potable para poder comparar
con la situación en que se provee agua potable más alcantarillado.

1
La estimación será aproximada ya que si la demanda es lineal no tendrá elasticidad de -2,29 en cualquier
punto, supondremos que esta elasticidad se determinó en el entorno del par de precios y consumos de la
situación con proyecto.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 19


$/lt

Psp=1
Cmgsp= 0,8

Cmgcp= 0,5
Pcp=0,025

3350 7800 10.830 lt/Hab.por mes

Dado que nos preguntan por la rentabilidad social de abastecer de agua potable y alcantarillado, podríamos
calcular directamente el VAN de los dos en conjunto, sin embargo calcularemos el VAN adicional que aporta
el proyecto de alcantarillado por sí sólo, a objeto de determinar si ese subproyecto es rentable por sí mismo
(podría ocurrir que el proyecto de alcantarillado tenga VAN negativo, por ejemplo de -10.000 M$, pero el
proyecto global puede seguir siendo rentable gracias a los beneficios del proyecto de agua potable).

Evaluando sólo el proyecto de agua potable, tenemos que los beneficios brutos adicionales que aporta se
pueden medir como el área del triángulo comprendida entre las dos curvas de demanda y el precio de 0,025,
más el área del rectángulo definido por el precio de 0,025 entre las cantidades de 7.800 y 10.830 Lts./hab. por
mes. Esta área es la diferencia entre el incremento del valor del consumo que se produce con agua potable y
alcantarillado y el incremento de valor de consumo que se obtiene sólo con agua potable.

Beneficios por mayor consumo:

=,025*(10.830-7.800) + (10.830-3.350)*(1-,025)*1/2- (7.800-3.350)*(1-,025)*1/2

= 75,75 + 3646,5 - 2169

= 1553,25 $/ Hab. por mes

Los costos de operación incrementales (comparando la situación con agua y alcantarillado versus sólo agua)
son:

(10.830 - 7.800)*0,05 = 151,5 $ / Hab. por mes

De forma que el beneficio neto adicional del alcantarillado es:

1553,25 - 151,5 = 1401,75 $/ Hab. por mes, que aproximaremos a 1402

Con lo que en un año (12 meses) y considerando la población de 1500 habitantes, se tiene un beneficio total
anual de 25.236 miles de $/año (M $/ año).

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 20


El valor presente de este flujo de beneficios durante 20 años, descontados a la tasa social de 12%, es de
188.485 M $/año. Considerando que la inversión del alcantarillado es de 500.000 M$ (a precios sociales), se
obtiene un VAN social de:

VAN = 188.485 - 500.000 = -311.515 M$

Vemos entonces que el proyecto de instalar alcantarillado en forma adicional (considerando como situación
base que ya existe agua potable), es socialmente no rentable. Más aún, si evaluamos el proyecto conjunto de
instalar agua potable y alcantarillado (en forma simultánea) tenemos:

VAN = VAN agua potable + VAN alcantarillado


VAN = 114.392 - 311.515 <0

Se tiene un VAN<0, por lo tanto de acuerdo a criterios de eficiencia, debería construirse solamante la
infraestructura necesaria para dotar de agua potable a la comunidad de Tilcoco.

Pregunta 3.

¿Es válido hacer lo que hicimos? (medir los beneficios del alcantarillado en el mercado del agua potable?.

El método usado en este caso para medir los beneficios del alcantarillado, es un método indirecto, que hemos
debido utilizar dado que no existe un mercado en el cual se transen alcantarillados. Esta aproximación nos
entrega una cota inferior de los beneficios del alcantarillado, dado que no estamos valorizando beneficios por
mejoramiento de la salud y saneamiento, sólo estamos valorando el beneficio por mayor consumo de agua
asociado al alcantarillado. Si fuéramos capaces de incluir éstos beneficios no cuantificables en términos
monetarios, podría llegar a ocurrir que el VAN del proyecto agua potable + alcantarillado, correctamente
medido fuera positivo.

Pregunta 4.

Para responder a esta pregunta debemos utilizar el enfoque distributivo, recordemos del capítulo anterior que
este enfoque separa el análisis de la medición de variación de excedentes en los siguientes agentes: antiguos
productores, nuevos productores, antiguos demandantes y nuevos demandantes.

En este caso nos dicen implícitamente que consideremos los ponderadores de todos estos agentes iguales a
uno, excepto el de los nuevos demandantes (por ejemplo, porque estos beneficiarios pertenecen a los
estratos socioecnómicos de más bajos recursos).

Entonces, tenemos que el incremento de excedente de los antiguos consumidores (los que consumían 3.350
lts/ Hab. por mes) será de:

(1- 0,025) * 3.350 = 3.266, 25

Los antiguos productores (dueños del camión aljibe), pierden sólo la utilidad que percibían en este negocio
(suponiendo que los camiones y demás recursos liberados tienen un uso alternativo de valor similar al que
actualmente generan), de forma que su pérdida será:

(1 - 0,8) * 3.350 = 670

Como resultado neto tenemos hasta ahora un saldo neto positivo de 3.266,25 - 670 = 2.596,25.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 21


Para los nuevos consumidores (el grupo que queremos ponderar), los beneficios de recibir agua y
alcantarillado serán:

(10.830 - 3.350)*(1 - 0,025) * ½ *

donde  es el ponderador que queremos determinar.

En este caso, además de los productores y consumidores interviene el fisco, que debe desembolsar (0,05 -
0,025)* 10.830 = 270,75

Si sumamos todos las variaciones de excedentes obtendremos el beneficio neto por habitante por mes.
Nótese que si el ponderador anterior es uno, se obtiene un beneficio de 3.646,5, lo que sumado a los
2.596,25 que ya teníamos (antiguos consumidores más antiguos productores) y restado el resultado negativo
del fisco de 270,75 nos da un resultado de 5.972. Multiplicando por 12 meses y por 1500 habitantes tenemos
107.496 M$/año.

Este resultado coincide con el cálculo de la suma de beneficios netos de agua potable (realizado en la parte
1) y de alcantarillado (realizado en la parte 2). En efecto, teníamos un beneficio de 82.260 $/año con agua
potable y de 25.236 con el alcantarillado, los que sumados dan 107.487 M$/año!!!!. ¿Magia?, no ya habíamos
visto que el enfoque distributivo debe coincidir con el de eficiencia si los ponderadores son iguales a uno.

Volvamos ahora al tema de la última pregunta, ¿Cuál debería ser el ponderador tal que el proyecto de habiltar
agua y alcantarillado resulte rentable?.

Debe cumplirse que la suma de los beneficios netos anteriores actualizados (que ahora son función de ),
menos la inversión, de como resultado un valor positivo.

Utilizaremos la fórmula conocida como “Factor de Recuperación del Capital” (FRC; comentado en el Capítulo
I), que sirve, entre otras cosas para calcular valores presentes de flujos anuales constantes (como es este
caso).

20
VAB =  Flujo constante/(1+0,12)i = Flujo constante * (1/FRC)
i=1

= Flujo Constante *((1,12)20-1)/((1,12)20*0,12)

En este caso se obtiene que (1/FRC) = 7,469

De manera que el VAN como función del ponderador distribucional será:

VAN = (3.646,5*+2.596,25 - 270,75)*12*1500*7,469 - 2*500.000.000 >0

entonces debe cumplirse que,

490.243* (M$) + 312.645 (M$) - 1.000.000 (M$) > 0

de donde se despeja que  debe ser mayor que 1,402, es decir, la autoridad debe ponderar en más de un
40% los beneficios y costos de estos beneficiarios para que el proyecto resulte rentable.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 22


13. PUENTE 2

Un canal separa dos ciudades. En la actualidad existe una línea de ferries de propiedad de una empresa
privada. Esta cobra una tarifa de $354 por persona por travesía y vende anualmente 100.000 pasajes.
El costo de operación anual de la línea es de aproximadamente $200 (excluyendo el IVA y excluyendo los
aranceles en el caso de insumos importados) por persona transportada y la estructura porcentual es la
siguiente:

Mano de obra calificada 10


Mano de obra no calificada 5
Combustible importado 40
Repuestos importados 5
Repuestos nacionales 15
Impuestos 15
Gastos varios 10

TOTAL 100%

Se sabe además, que el valor de los activos con que cuenta la empresa se estima en $20.000.000 a precios
de mercado, esta cifra es aproximadamente igual al valor a precios sociales.

El Gobierno tiene proyectado construir un puente. Se estima que en tal caso el número de personas que
atravesarían el canal sería de 250.000 por año, con un costo de viaje en promedio de $ 50 por persona. Este
es un costo a precios de mercado que corresponde fundamentalmente a la operación y mantención de una
máquina cobradora de peajes, y es exactamente igual al costo social. Se sabe además que este cobro no
estará afecto a IVA.

El costo del puente es de U$ 1.500.000, a la tasa de cambio vigente que es de 400 $/U$. La estructura de
costos de la inversión en el puente es la siguiente:

Mano de obra calificada 5


Mano de obra no calificada 20
Cemento 20
Máquina cobradora 10
Equipos importados 20
Combustible importado 10
Insumos varios 15

TOTAL 100%

Se sabe que el mercado del cemento es monopólico y que la demanda por cemento se puede representar por
la función Q = 62.500 - 31,25*P, en que Q se mide en miles de sacos y P en $/saco. El precio de venta actual
del cemento es 1.200 $/saco. El cemento se produce en condiciones de costos marginales constantes e
iguales a $ 400 el saco.

Por otra parte, el Gobierno ha de tener en cuenta que aguas abajo del río, una comunidad de pescadores se
opone tenazmente a la construcción del puente, ya que estiman que los desechos lanzados a las aguas

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 23


durante las obras, así como el movimiento de tierras en el lecho del río, alterarán la ecología del mismo
afectando la captura. Estudios realizados por una Universidad de la región señalan que la captura podría
disminuir a lo más en un 10%, lo que implicaría una pérdida de 2,5 millones de $ al año para la comunidad
antes mencionada.

La construcción del puente demora como máximo un año y a partir de ese momento tendrá una vida útil de 40
años.

Se le pide:

1. Determinar la conveniencia de construir el puente desde el punto de vista de la eficiencia económica.

2. Identificar y evaluar los principales efectos distributivos del proyecto.

Los factores de corrección vigentes a la fecha en que se realiza el análisis son:

Divisa :1,1
Mano de obra
no calificada :0,6
Combustible :0,8
Tasa social de
descuento :12%

Debe asumirse que para los restantes insumos el factor de corrección es igual a uno. El valor residual del
puente al cabo de 40 años es prácticamente cero.

Solución

Comenzamos dibujando los equilibrios sin y con proyecto. Podemos aproximar una función lineal de
demanda, para lo cual conocemos los pares de precio - consumo iniciales y finales. En efecto, sabemos que
la demanda debe pasar por el punto definido por el precio de 354 $ / persona por travesía cuando la cantidad
de pasajes por año es de 100.000, luego de construído el puente se espera que al precio de 50 $/ persona
por cruzar el puente se produzcan 250.000 viajes por año.

Por el lado de la oferta, se sabe que el costo marginal privado es de 200 $/ persona por viaje, estos costos
marginales son constantes por lo tanto la oferta es infinitamente elástica. La distorsión implícita en la
diferencia entre los 354 $/persona y los 200 $/persona, obedece al hecho de que la línea de ferries es
monopólica, vale decir, es la única alternativa que actualmente tienen los habitantes de las dos ciudades para
atravesar de un lado a otro del río.

La oferta con el puente también será infinitamente elástica y esta determinada por la recta al nivel de 50
$/persona por viaje. Con todos los datos anteriores podemos construir el siguiente gráfico:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 24


$/pasaje

Psp=354 A
Cmgsp= 200

Cmgcp= 50 B C

100.000 250.000 pasajes/año

Los beneficios netos por aumento de disponibilidad del bien (viajes) para el consumo, serán iguales al área
del triángulo ABC (asumiendo que el costo marginal de 50 es igual al costo marginal social):

B = 1/2*(150.000)*(354-50) = 22.800.000 $/año

Por el lado de la oferta, se liberarán recursos equivalentes al ahorro de costos privados corregidos:

El costo con proyecto es de $ 50/viaje y hemos asumido que es igual al social. El costo marginal sin proyecto
debe ser corregido utilizando la estructura de costos de los ferries y los factores de corrección pertinentes, de
forma que:

Cmg social =200*(0,1+0,05*0,6+0,4*0,8*1,1+0,05*1,1+0,15*1+0,15*0+0,1*1)

Cmg social = 200 * 0,787 = 157,4

De forma que el beneficio neto por liberación de recursos será:

(157,4 -50)* 100.000 = 10.740.000 $/año

Luego el beneficio social total (neto) será de 22.800.000 + 10.740.000 = 33.540.000 $/año. Adicionalmente
debe considerarse el beneficio de la venta de los activos por $20.000.000 (que se produce sólo el primer año).

Por último, debemos considerar que al beneficio neto total por año anterior, se le debe agregar como costo la
externalidad generada a la comunidad de pescadores, con lo que nos queda un flujo de $31.040.000 durante
40 años.

Cálculo de la inversión a precios sociales:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 25


Dentro de la estructura de costos de la inversión hay un 20% que corresponde a cemento. No tenemos el
factor de corrección de este insumo, sin embargo tenemos datos suficientes para calcular directamente el
costo social del cemento requerido por el proyecto. Este cálculo se realiza más adelante. Corrigiendo
inicialmente aquellos insumos para las cuales conocemos los factores de corrección, tenemos que:

Inversión social = U$ 1.500.000 * 400 $/U$ *(0,05*1 + 0,2*0,6 + 0,1*1 + 0,2*1,1 + 0,1*0,8*1,1
+ 0,15*1) + C.S.C

donde C.S.C: es el costo social del cemento, entonces

Inversión social =$436.800.000 + C.S.C.

Calculemos ahora el costo social del cemento:

Sabemos que los costos marginales de producir este insumo son constantes e iguales a 400 $/saco. Debido
al carácter monopólico de este mercado se cobra un precio muy superior (1.200 $/saco).

Con la ecuación de demanda por cemento (conocida) podemos calcular la cantidad demandada a ese precio,
se obtiene una cifra de 25.000 sacos. Sabemos además que el proyecto demanda una cantidad de cemento
que se valora en un 20% de la inversión total, esta última a precios privados es de $600.000.000, con lo que
el valor del cemento demandado será de $ 120.000.000,este valor, dividido por el precio de 1.200 $/saco nos
da una cantidad demandada de 100.000 sacos, por lo tanto sabemos que el equilibrio final debe ser con una
cantidad transada de125.000 sacos.

Podemos entonces graficar los equilibrios sin y con proyecto en este mercado en el cual el efecto del proyecto
será un desplazamiento de la demanda:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 26


$/saco

1200

400

D cp
D sp

25.000 125.000 sacos

Recordemos que normalmente el costo social de un insumo tenía dos componentes, una por el lado de la
oferta asociada al costo de aumentar la producción, y otra por el lado de la demanda asociada a la menor
compra de insumo por antiguos demandantes que se veían enfrentados a un incremento de precios. En este
caso, dado que la oferta es infinitamente elástica, no hay incremento de precios y por lo tanto todo el costo
social se genera por el lado de la oferta2, y será igual al área bajo la curva de oferta (Cmg) entre la cantidad
inicial y la final, es decir:

C.S.C. = 100.000 sacos * 400 $/saco = $40.000.000

Con esto podemos Terminar de calcular la inversión social, obtenemos un valor de $ 476.800.000. Al costo
anterior, debemos restarle el beneficio de liquidar los activos de la línea de ferries en $20.000.000.

De esta manera podemos calcular el VAN social del siguiente perfil de flujos de costos y beneficios:

Año 0 Año 1 Año 2 ....................... Año 40


(456.800.000) 31.040.000 31.040.000 31.040.000

Se obtiene:

VAN social = -456.800.000 + 31.040.000 *(1/FRC) = -456.800.000 +


31.040.000*8,422
VAN social = -195.381.120

Luego la construcción del puente no es rentable desde el punto de vista social.

2
En el ejercicio 1, propuesto al final del Capítulo III, se planteaba este caso de oferta elástica, sólo que no se
incluían distorsiones.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 27


Pregunta 2:

Nos piden identificar y evaluar los principales efectos distributivos. Ahora que sabemos que el proyecto no es
rentable bajo el enfoque de eficiencia, analicemos que ponderaciones podrían hacernos cambiar la decisión
en términos de incremento del bienestar social.

En el mercado de los viajes (donde hemos medido los beneficios) teníamos:

$/pasaje

Psp=354 A
Cmgsp= 200

Cmgcp= 50 B C

100.000 250.000 pasajes/año

La empresa de la línea de ferries pierde 100.000*(354-200) = 15.400.000 $/año.

Existía una diferencia entre el Cmg social y el privado de los ferries, este último era 200 $/persona por
travesía en tanta que el social era de 157,4 $/persona por travesía. Esta diferencia (que es el resultado del
conjunto de distorsiones existentes en cada ítem de la estructura de costos de los ferries), era una ganancia
ya sea para los monopolios en los insumos que generaban esta diferencia, o para el fisco o para ambos. Al
construirse el puente algún agente pierde esa renta de (200-157,4)*100.000= 4.260.000 $/año.

Los antiguos demandantes ganan por la disminución de precios un excedente igual a (354-50)*100.000 =
30.400.000 $/año.

Los nuevos consumidores ganan 1/2*150.000*(354-50) = 22.800.000.

Supongamos que todo lo demás no varía con respecto al enfoque de eficiencia, y supongamos que los
nuevos consumidores son un grupo socioeconómico que a la autoridad le interesa beneficiar, porque son de
bajos ingresos. Podemos buscar el ponderador distribucional para ese grupo que haga cambiar de signo el
VAN:

VAN= -456.000.000 + (30.400.000 + 22.800.000* - 4.260.000 - 15.400.000 - 2.500.000)*8,422 > 0

(Nótese que con un ponderador igual a 1 para los nuevos consumidores, se obtiene nuevamente el VAN
social de eficiencia).

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 28


VAN= -386.602.720 + 192.021.600* >0

De donde se desprende que  debería ser mayor que 2.

14. CAMARA FRIGORIFICO


Un microempresario de Santiago piensa invertir en un carro con cámara frigorífica para la venta de pescado y
mariscos en las ferias libres de la comuna de La Florida, postulando para ello a fondos concursables
municipales de apoyo a la microempresa. En este tipo de mercado existe algún grado de colusión entre los
vendedores, de forma tal que al interior de una feria el precio de de venta es superior a los costos
marginales.
El municipio ha acudido a usted en busca de asesoría para interpretar y analizar los siguientes datos que
provienen de un estudio sobre el mercado de productos del mar en las ferias libres de Santiago. Función de
demanda en la feria, se puede modelar como:

P=300-3,2Q

Donde Q es el número de cajas por semana vendidas en la feria y P es el precio unitario de la caja expresado
en miles de pesos.

La función de la oferta diaria que existe en la actualidad es infinitamente clásica, dado que el costo en M$
ES :

C=100 + 100Q, con lo que el CMg =100

Se sabe que actualmente en la feria hay 5 carros (no refrigerados) y que cada uno de ellos vende en
promedio 5 cajas por semana. Asuma que el costo marginal privado anterior es aproximadamente igual al
costo marginal social.

Si el microempresario obtiene el financiamiento, su función de producción cambia debido al cambio de


tecnología, de forma que su función de costos pasaría a ser:

C=200 + 50Q, con lo que el CMg (privado) =50

Note que dada esta función, el microempresario a ese nivel de costos marginales puede sacar del mercado a
los antiguos productores. Asumamos que eso es lo que ocurriría efectivamente si el microempresario ejecuta
el proyecto, transformándose de esa manera en un proveedor monopólico en la situación con proyecto.

Considere que en la situación con proyecto, la estructura de costos del carro con cámara frigorífica es la
siguiente:

20% Mano de obra calificada


10% Mano de obra semi calificada
15% Mano de obra no calificada
20% Insumos importados
15% Combustible
10% Utilidad
10% Otros

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 29


El Costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

PS= g x PB, donde:

PS: precio social de la mano de obra,


g: factor de corrección según tabla siguiente, y
PB: salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado)

Factor de ajuste (g)


(año 2004 a 2008)

Categoría de mano de obra Factor de Ajuste (g)


Calificada 0,98
Semi calificada 0,68
No calificada 0,62

Factor de ajuste (g)


(año 2009 en adelante)

Categoría de mano obra Factor de ajuste (g)


Calificada 1
Semi calificada 0,94
No calificada 0,89

La diferencia entre los factores de ajuste presentados para los dos períodos se basa en cambios en las
expectativas de la tasa de desempleo.

El tipo de cambio social (TCs), o precio social de la divisa, deberá calcularse sobre la base del tipo de cambio
del dólar observado (TC obs). Este factor es el que corresponde aplicar a los insumos importados que utiliza
un proyecto.

La fórmula para el cálculo del precio social de la divisa es:

TCSs=F · TC obs, donde F = factor de ajuste.

El factor de ajuste a emplear será 1,01 para el año 2005 y en adelante


El factor es muy cercano a 1,0 debido a la apertura de nuestra economía y al bajo nivel del as distorsiones
existentes en el comercio exterior. En la determinación de este factor, influye de manera determinante el
arancel efectivo a las importaciones, el cual se ha estimado en 2% para el 2004.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 30


La tasa social de descuento es 10%
El precio social del combustible es de 200 $/lt, lo que implica un factor de corrección de 0,45.

La inversión, en el carro con cámara frigorífica es de 100 millones de pesos, a precios sociales. Su vida útil es
de e10 años, plazo al cabo del cual el Valor Residual del carro es nulo.

La Municipalidad evaluaría aportar un % de esa inversión a través del concurso de proyectos, si el proyecto
tiene rentabilidad social positiva.

a) Determine el equilibrio inicial del mercado (situación sin proyecto) y represéntelo gráficamente.
b) Determine el equilibrio final del mercado (situación con proyecto con proveedor monopólico)
represéntelo gráficamente.
c) Calcule el beneficio social bruto por año
d) Determine el costo social anual del proyecto y la rentabilidad social del mismo.
e) Determine la rentabilidad privada del proyecto.
f) ¿Debería el Municipio aportar al financiamiento?

15. SAN ROQUE


En la avenida principal de San Roque se observa congestión durante 2 horas en la mañana y 3 horas en
la tarde, ya que circulan en promedio 2.500 vehículos por hora. Durante el resto del día el flujo se reduce
a 500 vehículos por hora, no existiendo congestión.

Los CGV privados para la situación actual por vehículo, vienen dados por la siguiente función:

CGV = 10 + 0.01 * T, para T>1.000, siendo T = vehículos por hora.

Para T<1.000, el CGV es de $10 por vehículo.

Un proyecto de ampliación de la avenida principal permitiría modificar la función de CGV a la siguiente: CGV
= 10 + 0.005*T, manteniendo el rango de definición de la función.

La inversión privada del proyecto se estima en $ 400 millones, no existiendo costos de congestión durante la
construcción. El 20% de la inversión privada corresponde a impuestos, el 35% a mano de obra, el 25% a
materiales e insumos y el 20% restante a maquinarias y equipos.

El 20% del costo de la mano de obra es calificada, el 30% es semicalificada y el 50% restante, no calificada.

El 70% del costo sin impuestos de las maquinarias y equipos y el 40% del costo sin impuestos de los
materiales e insumos corresponde a bienes transables internacionalmente.

De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Planificación, los factores de ajuste


o de conversión de precio privado a precio social, son los siguientes:

Mano de Obra Calificada: 1,0


Mano de Obra Semicalificada: 0,6
Mano de Obra No Calificada: 0,8
Divisa: 1,04

El tránsito de todas las vías de la ciudad crece al 8% anual.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 31


a) Calcule el valor social de la inversión.
b) Establezca el momento socialmente óptimo de ejecutar el proyecto de ampliación. La tasa social
de descuento es de 10% anual, el proyecto tiene vida infinita y el período de ejecución es de 1
año.
c) Si a raíz de la ejecución del proyecto se desviaran desde avenidas alternativas 500
vehículos/hora, calcule el efecto indirecto sobre los 2.700 vehículos/hora que seguirán
circulando por las vías alternativas en horas de congestión (realice el cálculo sólo para el año 1
e indique si corresponde a un beneficio o un costo).

Solución
a)

Valor Privado Factor Ajuste Valor Social


(A) (B) (A)x(B)
Impuestos 20% 80.000.000 0 0
Mano de Obra 35% 140.000.000 109.200.000
Mano de Obra Calificada 20% 28.000.000 1,00 28.000.000
Mano de Obra Semicalificada 30% 42.000.000 0,60 25.200.000
Mano de Obra No Calificada 50% 70.000.000 0,80 56.000.000
Materiales e Insumos 25% 100.000.000 101.600.000
Transables Internacionalmente 40% 40.000.000 1,04 41.600.000
No Transables Internac. 60% 60.000.000 1,00 60.000.000
Maquinaria y Equipos 20% 80.000.000 82.240.000
Transables Internacionalmente 70% 56.000.000 1,04 58.240.000
No Transables Internac. 30% 24.000.000 1,00 24.000.000
Total 400.000.000 293.040.000

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 32


b) Y c)

Tránsito Inicial 2500


Tasa crec. anual tránsito 8%

Valor Unitario ($/veh-hora) Horas año Beneficio Anual TRI


Año Tránsito Normal CGV s/p CGV c/p Ahorro CGV (Bi/I)
0 2.500 1300
1 2.700 37,0 23,5 13,5 1300 47.385.000 16,2%
2 2.916 39,2 24,6 14,6 1300 55.269.864 18,9%
3 3.149 41,5 25,7 15,7 1300 64.466.769 22,0%

Para el año 1 la TRI es mayor que tasa social de descuento (10%) ==> No conviene postergar el proyecto. Por lo
tanto,
el momento óptimo es invertir en el año 0.

Beneficio indirecto

Si se desviaran 500 vehículos/hora desde las rutas alternativas, entonces el tránsito c/p en la ruta en que se
ejecuta
el proyecto sería, para el año 1, de 2.700+500 = 3.200. Luego,

CGVxs/p 37,0
CGVxc/p 26,0

Como el sistema debiera estar en equilibrio, el CGV en ambas rutas debe ser igual siempre; por lo tanto en la
ruta
alternativa (ruta y) se tiene
que:

CGVys/p 37,0
CGVyc/p 26,0
Ahorro 11,0

Por lo tanto, los 2700 veh/h que siguen circulando por la "ruta y" tendrán un beneficio indirecto igual a:

Año 1: = 11 ($/veh)x2700 (veh/hr)x1300 (hr/año)= 38.610.000

Este beneficio debe ser sumado a los beneficios directos del proyecto (en este caso, correspondientes al tránsito
normal y al desviado).

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 33


16. RECINTO DEPORTIVO
Una Municipalidad de la VII región está evaluando la construcción de un recinto deportivo. Después de un
estudio de alternativas, se concluyó que las dos técnicamente viables son las siguientes.

Alternativa 1

Consiste en la construcción de una multicancha techada.


Datos de costos de construcción alternativa 1

- madera: $5.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.


- cemento: $20.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- Mano de obra calificada: $3.000.000
- Mano de obra no calificada: $12.000.000

La alternativa 1 tiene una vida útil de 10 años. Por otra parte, deberán realizarse reparaciones y mantenciones
anuales, con los siguientes costos:

- pinturas y barnices: $1.000.000 . Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.


- cemento: $2.000.000
- Mano de obra calificada: $500.000
- Mano de obra no calificada: $1.000.000

Alternativa 2

Consiste en la construcción de un gimnasio.


Datos de costos de construcción alternativa 2

- madera: $10.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.


- cemento: $40.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- Mano de obra calificada: $5.000.000
- Mano de obra no calificada: $15.000.000

La alternativa 2 tiene una vida útil de 20 años. Por otra parte, deberán realizarse reparaciones y mantenciones
cada cuatro años, con los siguientes costos:

- pinturas y barnices: $2.000.000 . Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.


- cemento: $1.000.000
- Mano de obra calificada: $500.000
- Mano de obra no calificada: $1.000.000

Ambas alternativas tienen una capacidad de atender a la misma cantidad de usuarios al año. A usted se le
pide determinar cuál alternativa es la más conveniente, desde el punto de vista social.
La tasa social de descuento es de 10% anual.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 34


Solución
ALTERNATIVA 1

Inversión costo operación


madera 6,000,000 Pinturas y barnices 2,000,000
cemento 25,000,000 cemento 3,000,000
MO calificada 4,000,000 MO calificada 700,000
MO no calif 13,600,000 MO no calif 1,275,000
total Inv social 48,600,000 Total costo oper. 6,975,000
Flujo costos

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión 48,600,000
costos rep. Y mant. 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000

VAC = 88,769,191
CAUE = 14,446,777

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 2

Inversión costos rep. Y mant.


madera 12,000,000 Pinturas y barnices 1,000,000
cemento 30,000,000 cemento 1,000,000
MO calificada 6,000,000 MO calificada 500,000
MO no calif 17,000,000 MO no calif 850,000
total Inv social 65,000,000 Total costo oper. 3,350,000

Flujo costos

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión 65,000,000
costos rep. Y mant. 3,350,000 3,350,000

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Inversión
3,350,00 3,350,00
costos rep. Y mant. 0 0

VAC = 70,647,366
CAUE = 8,298,213

La alternativa 2 tiene un CAUE menor, por lo tanto es más conveniente.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 35


17. PAVIMENTO
El MOP es evaluando la alternativa de pavimentar 100km de la carretera que conecta a Pueblo Escondido
con la Ruta 5. Los datos que se presentan al evaluador son:

Gravilla (sin proyecto) : Velocidad promedio (Vg) =54,5 – 0,0018 x T (Km/hora)


Concreto (con proyecto) : Velocidad promedio (Vc) = 96,25 – 0,0085 x T (Km/hora)

Donde, T = Transito diario

La Inversión privada total asciende a 5.000 millones de pesos. El 60% de la inversión total corresponde a
materiales y el 40% a mano de obra. De los materiales, el 70% son nacionales, y el 30% importados. De la
mano de obra, el 60% es no-calificada, el 30% semi-calificada, y sólo el 10% calificada.

Supuestos:

Valor Social del Tiempo = 750 $/hora


Tasa de ocupación = 1 pasajero por vehiculo
Nivel de tránsito = 2.500 veh./dia (supuesto: no cambia en el tiempo)

La demanda por la vía es infinitamente inelástica

Factor corrección divisa= 1,1


Factores de Corrección mano de obra:
Calificada =1
Semi-calificada = 0,8
No-calificada = 0,6
Impuesto a la importaciones (arancel): 15%
IVA: 18%
Tasa social de descuento : 10%
Vida útil del proyecto = 20 años
Valor residual = 40% de la Inversión Social

Si el único recurso que ahorra el proyecto es el tiempo, y se sabe además que el Costo Marginal es igual al
Costo Medio ($/km), se pide:

A)Análisis grafico del impacto del proyecto (esquema oferta-demanda)


B)Velocidad promedio con y sin proyecto
C) Costo marginal con y sin proyecto
D)VAN social del proyecto
E)Si tasa de ocupación sube a 1,3 pasajeros /vehículo ¿Cuál es el VAN social? (20%)

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 36


Solución

a. Análisis grafico del impacto del proyecto (esquema oferta-demanda) (10% )

CMg

CMg´

2.500 vh/dia

b. Velocidad promedio con y sin proyecto (10%)

T = 2.500 en las ecuaciones de velocidad 

Vg = 50km/hora
Vc = 75km/hora

c. Costo marginal con y sin proyecto (10%)

CMg = Cme ($/Km)= (Valor Social Tiempo $/hora ) / (Velocidad promedio Km/hr)

CMg sin proyecto = 750 / 50 = 15 $/km

CMg con proyecto = 750/ 75 = 10 $/km

d. VAN social del proyecto (50%)

Materiales:

Costo privado
Importado : 3.000 x 0.7 = 2.100
Nacionales : 3000 x 0,3 = 900

Costo social (sin impuestos ni aranceles)


Nacionales : 2.100 / 1.18 = 1.780
Importados: (900 / (1,18 x 1,15)) x 1,1 = 730

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 37


Mano de obra

N-C : 2.000 x 0,6 x 0,6 = 720


S-C : 2.000 x 0,3 x 0,8 = 480
C : 2.000 x 0,1 x 1,0 = 200

Inversión Social = 1.780 + 730 +720 + 480 +200 = 3.910 MM$

Valor Residual = 40% Inversión Social = 1.564

Beneficio Social ($/km)= Tráfico (veh/dia) x Ahorro Costos ($/Km/vehiculo) x Nº dias =


= 2.500 x 5 x 360 = 4.500.000

Beneficio Social Total = Beneficio ($/km) x Nº kms. = 4.500.000 x 100 = 450 MM$

VAN = -Inversión Social + BS x (1- 1,1 ^ -20)/0.1 + VR/ (1.1 ^20)

VAN = -3910 + 450 x (1 – 1.1 ^ -20)/0,1 + 1.564/ (1.1^20) = MM$ 153,5

e. Si tasa de ocupación sube a 1,3 pasajeros /vehículo ¿Cuál es el VAN social? (20%)

Entonces, ahorro de costo por vehículo es 5 x 1,3 =6,5  BST = 450 x 1,3 = MM$585

Calcular nuevo VAN  VAN = MM$ 1.303

18. ACCESO SUR

Como ya es sabido, dentro de los planes de concesión de caminos del Gobierno de Chile, está lo que se ha
llamado el acceso sur de Santiago, que consiste en una variante de la Ruta 5 Sur que ingresando por Buin
atraviesa la capital pasando por Pirque, La Pintana-Puente Alto, La Florida-San Joaquín y Santiago. Para ese
proyecto, la inversión estimada es de MM$ 350, la cual se supone de vida útil infinita y de acuerdo a las
definiciones propias de una concesión (valor de reventa del activo al final del período es cero). Por otro lado,
los ingresos del proyecto vendrían dados por un ingreso variable por concepto de peaje equivalente a $500
por vehículo y por un ingreso fijo por derechos de uso de MM$ 10 al año. Hoy se estima que éste flujo de
vehículos es de 100.000 al año, cifra que crecerá un 5% anual. Para lograr las normas de calidad impuestas
por el MOP, la empresa ejecutante debería gastar por concepto de mantenimiento MM$ 35, fijos al año.
Adicionalmente tendría costos variables de mantenimiento ascendientes a $100 por vehículo.

El estado estima que para el tipo de empresas participantes en este tipo de concesiones se debería
considerar una tasa de rentabilidad de portafolios alternativos de 15% real anual.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 38


Debido a que la inversión incluye los costos de expropiación, y en el entendido que una vez que se anuncie el
proyecto las propiedades expropiables disminuirán su plusvalía, la inversión requerida será de MM$ 100
menos que la inicial.

Por simplicidad suponga que no existen impuestos y que la vida útil de la carretera se puede suponer infinita
(no hay depreciación).

a) Calcule el VPN para la empresa de iniciar el proyecto hoy. ¿Es conveniente hacerlo?.
b) Encuentre el período óptimo de inicio del proyecto y calcule el VPN del mismo.

Solución
La información de la que se dispone es la siguiente:
Inversion  350  100  250 $ MM
I fijo  10 $MM
Cmantencion  35 $ MM
Tasa de crecimiento  tc  5%
Costo de oportunidad  r  15%

Además, los ingresos y costos variables del proyecto están asociados al flujo que transite (cantidad de
vehículos por año en éste caso). Entonces, para un año t cualquier posterior a la construcción se tiene:

I t  100.000  veh    1  tc   500  $ / veh   50   1  tc  $MM  50   1  5% 


t 1 t 1 t 1
$ MM
Ct  100.000  veh    1  tc  100  $ / veh   10   1  tc  $ MM  10   1  5% 
t 1 t 1 t 1
$ MM
Entonces, el flujo de caja del proyecto queda de la siguiente manera (note que todos los flujos para períodos
distintos de 0 pueden quedar expresados por una formula que difiere solo en el período en el cual se este):

Período 0 Período t
10  50   1  5% 
t 1

Ingresos
Costos 35  10   1  5% 
t 1

Inversión 250
Flujo Caja 250 25  40   1  5% 
t1

t

F   1  1 F
NOTA: es importante saber que:   F   
t 1   1  r 
  F  
 1 r 
t
t 1  r r

Luego debemos calcular el VPN de estos flujos:

25  40   1  5% 
t 1
  
Ft Ft
VPN    F0    250   
 1 r   1 r   1  15% 
t t t
t 0 t 1 t 1

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 39


 1  5%   1  5% 
t 1 1

1 
25 
VAN  250  25    40    250   40  
t 1  1  15%  t 1  1  15%  t 1   1  15%   
t t t
r
      t 
1
15%
  1  5%  

25 40 
1 25 40 
1
VAN  250      250    
15%  1  5%  t 1   1  15%   t
15%  1  5%  t 1  1  9,5% t 
 
  1  5%  
25 40 1
VAN  250     250  166, 7  401  15, 69
15%  1  5%  9.5%

Luego, se puede apreciar claramente que no resulta conveniente realizar el proyecto en el período actual.

Para determinar el período óptimo de inversión, se debe que en horizontes finitos el criterio a emplear es
VPN , pero en casos en que el horizonte es muy largo (infinito para cualquier efecto) y la inversión es la
misma en cualquier instante (luego la única variación que se observa está en los flujos), entonces el criterio a
emplear es el siguiente:

Ft  Inversion  r  Postergar
Ft  Inversion  r  Invertir

Entonces veamos si es óptimo invertir en el año 1:

Inversion  r  250 15%  37.5


F1  25  40   1  5%   15  Postergar
0

F2  25  40   1  5%   17  Postergar
1

F3  25  40   1  5%   19.1  Postergar


2

entonces tendremos que iterar hasta encontrar el primer período en el cual se cumple la condición que nos
indica que es conveniente invertir, en éste caso, ese valor se alcanza en:
F10  25  40   1  5%   37.05  Postergar
9

F11  25  40   1  5% 
10
 40.15  Invertir

Otra forma de calcular, es analíticamente (sin tener que iterar), en ese caso se tiene:

Ft  25  40   1  5% 
t 1
 Inversion  r  250 15%  37.5 
37.5  25
25  40   1  5%   37.5   1  5% 
t 1 t 1
  1,5625 
40
 t  1  ln  1  5%    t  1  0.049  ln  1,5625   0.446  t  10.14
Luego, se puede apreciar que en ambos casos el período óptimo de inicio del proyecto es en t = 11.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 40


19. ACACIAS
En la localidad rural de Las Acacias las familias se abastecen de agua potable mediante un camión aljibe que
atiende regularmente la localidad. El camión cobra $900 por m3 y los consumos observados son los
siguientes:

 Familias nivel socio económico bajo (100 familias): 5 m3/mes


 Familias nivel socio económico medio (120 familias): 8 m3/mes

De acuerdo a estudios realizados por MIDEPLAN, la función de demanda por agua potable es:

Qd = APe

Donde Qd es la demanda mensual de agua potable de una familia, P es el precio del agua potable ($/m3), e
es la elasticidad-precio de la demanda (cuyo valor es -0,5) y A es una constante (que depende del nivel socio-
económico de la familia)

Se plantea la posibilidad de que el Ministerio de Obras Públicas ejecute un proyecto de agua potable rural en
esta localidad. La inversión requerida se estima, a costos privados, en $600.000 por familia conectada. La
estructura de costos es la siguiente:

 Impuestos y Aranceles de Importación: 15%


 Mano de Obra: 25% (de este total 10% es mano de obra calificada, 30% mano de obra semicalificada y
60% mano de obra no calificada).
 Materiales e Insumos: 25% (de este total un 40% es transable internacionalmente y 60% no transable
internacionalmente).
 Maquinarias y Equipos: 35% (de este total un 60% es transable internacionalmente y 40% no transable
internacionalmente).

El costo social de producción de agua potable es de $100/m3 (costo marginal) y existen costos fijos de
mantenimiento de $6.000.000 anuales (IVA incluido, 12%).

El precio social de la divisa es un 4% superior al de mercado. Los bienes importados pagan un arancel del
8% sobre el precio CIF. El precio social de la mano de obra calificada es igual al precio de mercado, el de la
semicalificada es un 80% del precio de mercado y el de la no calificada es un 60% del precio de mercado. La
tasa social de descuento es 10% y la vida útil del proyecto es 20 años, al cabo del cual el valor residual es
cero.

Si el número de familias y el consumo por familia permanece estable durante los 20 años del horizonte de

evaluación del proyecto, se pide:

a) Identifique gráficamente y calcule los beneficios por liberación de recursos y aumento del consumo.
b) Calcule la inversión social del proyecto
c) Determine la rentabilidad social del proyecto si se cobra según costo marginal de corto plazo.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 41


Solución

20. AEROPUERTO
Suponga que el Estado está evaluando la conveniencia socio-económica de remodelar y
ampliar el aeropuerto de una importante ciudad de provincia. El aeropuerto actual es de propiedad del
Estado y tieneun flujo de pasajeros que embarcan/desembarcan de 70.000 personas por año. Estos
pasajeros pagan una tasa de embarque equivalente de $5.000 cada uno, el que incluye un impuesto de
$500. Se estima que elcosto maginal de embarcar/desembarcar pasajeros es constante e igual a $1.500
por persona. Por otra parte,los costos fijos alcanzan a $60 millones por año.

Además, se estima que el funcionamiento del aeropuerto produce ruido y riesgos de accidentes a la
población cercana. Esta externalidad negativa en la producción del servicio del aeropuerto se ha estimado
que es contante e igual a $200 por pasajero desembarcado/embarcado.

La remodelación y ampliación del aeropuerto requiere invertir $1.000 millones (inversión privada), que
corregida a valores sociales alcanza al 80% de la inversión privada. El nuevo aeropuerto tendría una
capacidad máxima de embarcar/desembarcar pasajeros igual a 120.000 personas por año, y gracias a la
incorporación intensiva de tecnología, el costo marginal de embarque/desembarque descendería a $ 500 por
pasajero (constante). Los costos fijos se incrementarían en $20 millones por año. En estas condiciones, la
tasa de embarque disminuiría a $3.500 por pasajero (impuesto incluido).

Estudios de demanda por transporte aéreo realizados por una consultora especializada estiman que la
elasticidad-precio de la demanda por viajes hacia y desde esta ciudad ante variaciones en la tasa de
embarque es -1,43 (  = (Q/Q)/(P/P)) , y que la demanda es lineal en el tramo relevante para la evaluación
de este proyecto.

Suponga que la tasa social de descuento es 12% real anual. Que todos los valores monetarios están
expresados en pesos del 2001 (de igual poder adquisitivo). Por simplicidad suponga que la demanda a un
precio dado no crece con el tiempo y que la vida útil del proyecto se puede considerar como infinita.

a) Represente gráficamente la situación con y sin proyecto en este mercado. Determine el nuevo flujo de
pasajeros que pasarán por el aeropuerto. Los respectivos precios que pagan los consumidores, los
precios que reciben los productores, los costos marginales privados y los sociales.

Utilizando cualquiera de los métodos vistos en clase (por eficiencia o por agentes):
b) Identifique gráficamente y en forma clara los componentes del BNSA según este método elegido.

c) Calcule el Beneficio Neto Social Anual (BNSA) de este proyecto.

d) Evalúe la conveniencia económica de la realización de este proyecto para el conjunto de la sociedad.

e) Suponga ahora que el Estado licitará este proyecto entre privados para que inviertan en el proyecto y lo
administren por 10 años. Si una empresa está interesada en participar en esa licitación, ¿Cuánto es lo
máximo que estaría dispuesta a pagar al Estado por desarrollar este proyecto si su costo de oportunidad
del dinero es 16% real anual? (por simplicidad considere que no existe impuesto a las utilidades).

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 42


Solución
a) Nota: donde dice S (subsidio) debería decir T (impuesto), el gráfico no cambia.

El cálculo del nuevo flujo es el siguiente:

Q P Q1  Q0 P0
eD  P  
P Q P1  P0 Q0
Reemplazando :
Q1  70 5000
 1,43 
3500  5000 70
70
Q1  1,43 * (3500  5000)  70  100 [10 3 pas / año]
5000

b) Lo haremos por el enfoque de eficiencia (en el caso de excedentes habría que calcular la variación de
excedentes de consumidores, aeropuerto, Fisco y los afectados la externalidad antes y después del proyecto)
el gráfico es el siguiente:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 43


c) El beneficio neto social es igual a:

BNS  VSP  CSP

Donde:
VSP  BSMC  BSLR
5000  3500
 * (100  70)  1700 * 70
2
 127,5  119
 246,5 [MM$/año]
qp

CSP  Costo fijo   CMgS (q p )dq p


0

700 *100
 20   90 [MM$/año]
1000
BNS  246,5  90  156,5 [MM$/año]

d) El VPN social es:

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 44



BNS
VPN social   Inversiónsocial  
t 1 (1  rsocial ) t

BNS
 0,8 * InversiónPr ivada  
t 1 (1  rsocial ) t

156,5 156,5
 800    800   504,2 [MM$]
t 1 (1  0,12) t
0,12

Como VPN social >0, el proyecto es conveniente para el conjunto de la sociedad.

e) El VPN del privado es:

BNP  ( Poferta
c / proy
 CMeV c / proy ) * q p  Costos fijos
(3000  500) *100
  80  170 [MM$/año]
1000
10
BNP
VPN Pr ivado   InversiónPr ivada  
t 1 (1  r privada )
t

10
170 1,1610  1
 1000     1000  170  178,4 [MM$]
t 1 (1  0,16) t 1,1610 * 0,16

Dado que el VPN privado es negativo, a la empresa no le reporta beneficios el proyecto, y por lo tanto no
debiera estar dispuesta a pagar nada por participar en la licitación. Incluso sería necesario un subsidio de
178,4 MM$ a la inversión del privado para que éste estuviese indiferente entre hacer o no el proyecto.

21. CAMINO DE LA MADERA


En la VIII Región, la actividad forestal ha generado un fuerte tráfico de camiones sobre la red vial. En
la actualidad, la carga forestal se mueve desde el interior hacia los puertos de Coronel, Lirquén, San Vicente y
Talcahuano ocupando la Ruta 5 y los caminos principales que unen la Ruta 5 y Concepción. Con el objeto de
mejorar la accesibilidad del grueso de la carga forestal a los puertos, y descongestionar las rutas principales
de la región, se ha considerado pavimentar el camino Coihue - San Pedro, llamado el “Camino de la Madera”.
Para realizarlo, se ha considerado recurrir al sistema de concesiones.
En las rutas actualmente disponibles, circulan en promedio 500 camiones diarios que transportan
madera y 3400 vehículos de otras categorías que circulan con otros fines. El costo promedio de viaje para los
camiones forestales es 16.500 $/veh y para los demás es 7.200 $/veh. Estos valores incluyen un peaje de
$2.500 para los camiones y $1.200 para los demás vehículos. En el camino Coihue – San Pedro circulan 100
camiones diarios a un costo de viaje de $20.000 por vehículo (en esta ruta no hay peajes). El costo privado de
mantenimiento de las rutas es 110 Millones de pesos (M$) por año, el costo social de mantenimiento es
M$89.
La inversión necesaria para el camino de la madera, a precios de mercado sin IVA, es M$8.500. A
costo social la inversión es solamente M$7.200. La construcción del camino se hará en dos años. El primer

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 45


año concentra el 40% de la inversión total. El costo privado de mantenimiento del nuevo camino será 50
M$/año y el de las rutas actuales bajará a 85 M$/año. Los costos sociales serán 40$/año y 70 M$/año,
respectivamente.
En el nuevo camino, el tráfico diario será de 500 camiones madereros y 700 vehículos de otras
clases. El tráfico por las rutas actuales disminuirá a 300 camiones forestales y 3300 vehículos de otras
categorías. El mayor tráfico total se debe a la mejoría en los costos de viaje que producirá la nueva carretera.
En efecto, el costo de viaje tanto por el camino de la madera como por las rutas actuales será $13.000 por
camión maderero y $5.500 para los otros vehículos. Estos costos incluyen un peaje para el concesionario del
camino de $5.500 para los camiones y $2.500 para los demás vehículos. Suponga, inicialmente que los
costos medios de viaje en las rutas actuales permanecerán inalterados.

La composición del costo de viaje, que puede suponerse similar para todos los vehículos en la ruta
actual y en la nueva ruta, es la siguiente: Combustibles 35%(con IVA), Neumáticos 5% (con IVA), Repuestos
y Lubricantes 20% (con IVA), Mano de Obra No Calificada 15%, otros insumos 25% (sin IVA). Los
combustibles, repuestos y lubricantes son importados. Además del arancel general a los productos
importados, que es 11% sobre el precio CIF, el combustible para vehículos que usan caminos públicos paga
un impuesto específico del 10% sobre el precio CIF.
El precio social de la divisa es un 6% superior al precio de mercado, el factor de corrección para la
mano de obra semi-calificada es 0,8 y para la mano de obra no calificada es de 0,7. La tasa social de
descuento es 12% real anual. El IVA es 18%. Los peajes no están afectados a este impuesto. La vida útil del
nuevo camino es 20 años. La concesión dura también 20 años.

i) Identifique y estime los beneficios y costos directos diarios del Camino de la Madera (para
los transportistas forestales usuarios del nuevo camino) desde el punto de vista del país,
bajo el esquema de concesión privada. Use gráficos para ilustrar su análisis.
ii) Identifique y estime la magnitud de los efectos indirectos diarios del Camino de la Madera
(asociado a los transportistas actuales que seguirán circulando por las rutas actuales) desde
el punto de vista del país. Use gráficos para ilustrar su análisis.
iii) ¿Recomendaría Ud. la ejecución del proyecto desde el punto de vista del país?.
Fundamente su recomendación, Suponga que el tráfico estimado se mantendrá constante
durante los 20 años.
Los empresarios pueden financiar el proyecto Camino de la Madera con un crédito por el 90% de la
inversión pagadero con dos años de gracia, 8 cuotas anuales iguales y 10% de interés anual real. La
inversión en el camino puede depreciarse legalmente en 20 años. La tasa de impuesto a la renta de la
empresa licitadora es 15%.

iv) Si la tasa de costo de oportunidad del capital de los agentes privados fuera 12% real anual,
¿habría interés de los privados en licitar la construcción y mantenimiento del camino?
¿recomendaría Ud. darle un subsidio a los agentes privados que liciten el camino?.

Una autoridad en el tema del transporte opina que si se reduce el flujo de vehículos en las rutas
actuales de la región, va a disminuir el costo medio de viaje para los usuarios. Las estimaciones son las
siguientes: el costo para los camiones forestales bajará a 12.600 $/veh y para los demás vehículos bajará a
5.500 %/veh.

v) Con este nuevo antecedente, ¿cambiaría el beneficio neto para el país del Camino de la
Madera?, ¿porqué?, ¿en que medida?. Refiérase sólo a un grupo de usuarios
(transportistas madereros u otros usuarios).

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 46


Solución

i) Beneficios y costos directos del Camino de la Madera para los transportistas forestales usuarios del
nuevo camino.

1. Beneficio por Mayor Consumo: (20.000-13.000)/2 * 400 +13.000 * 400= 6,6 M$/día = 2.409 M$/año.

Factor de Corrección:

0.35 *1.06 0.05 0.20 *1.06


FC     0.15 * 0.7  0.25 *1
1.18 *1.21 1.18 1.18 *1.11

FC=0.819

2. Beneficio por liberación de recursos: 20.000*0,819*100= 1,638 M$/día = 597,87 M$/año.


3. Costo directo por producción: (13.000-5.500)*0.819*500 = 3,07125M$/día =1121 M$/año.

$/veh

20.000

16.380 B1

13.000
B 2. B1

100 500 Veh/día

ii) Efectos indirectos del Camino de la Madera, asociados a transportistas actuales que seguirán
usando las actuales rutas.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 47


$/veh

16.50 Beneficios indirectos


0
BI = (CmaP – CmaS ) *q
BI = (16.500-[16.500-2.500]*0.819)*(-200)

BI = (16.500-11.466)*(-200) = -1,006 M$/día

BI = -367,19 M$/año.

300 500
veh/día

iii) Is = 7.200 M$  I0 = 2.880 M$


 I1 = 4.320 M$

Costo social de mantenimiento del nuevo camino = 40 M$/año. c/p


Costo social de mantenimiento de rutas actuales = 70 M$/año. c/p
Costo social de mantenimiento de rutas actuales = 89 M$/año. s/p

Ahorro en las rutas actuales = (89-70) = 19 M$/año.


Luego : Costo social de mantenimiento – ahorro en rutas actuales = 21 M$/año (costo)

Otros usuarios: (automovilistas).

RUTAS ACTUALES.

$/veh CAMINO DE LA MADERA


Beneficios indirectos.
BI = (CmeVP - CmeVS)*(-100)
7200 BI = (7.200-(7.200-1.200)*0,819)*(-100)
$/veh BI = -228.600 $/día. = -83,439 M$/año

CmeVS 7200

55003.300 3.400
Veh/día
CmeVS

700 veh/día

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 48


Beneficios directos.

No hay liberación de recursos, solo hay aumento de disponibilidad.

Aumento de disponibilidad: (7200+5500)/2 * 700 = 4,445 M$/día = 1.622,425 M$/año


Uso de recursos (costos) = CmeVS*700
= (5500-2500)*0.819*700 = 1,7199 M$/día = 627,7635 M$/año.
Año = 365 días.

Beneficio Neto Anual.

(+)Aumento de disponibilidad camiones ruta madera = 2409 M$/año.


(+)Liberación de recursos camiones ruta madera = 597,87 M$/año.
(-)Costo nuevos viajes ruta madera = 1121 M$/año.
(+)Beneficios indirectos camiones rutas actuales = -367,19 M$/año.
(+)Aumento disponibilidad otros usuarios ruta madera = 1.622,425 M$/año.
(-)Uso recursos otros usuarios camino madera = 627,7635 M$/año.
(+)Beneficios indirectos otros usuarios rutas actuales = -83,439 M$/año.
2430 M$/año.

BENEFICIO NETO ANUAL = 2430 M$/año – 21 M$/año = 2409 M$/año.

i = 2...21.

4320 21 2409
VPNS  2880  
1.12 i  2 1.12i

VPNS = 9329 M$.  VPNS >0  Conviene realizar el proyecto.

iv) Flujo de caja privado camino de la madera.


v) Disminución del costo medio de viaje:

CmeVS 1= (16500-2500)*0.819  CmeVS 1 = 11466$/veh.


CmeVS 2= (12600-2500)*0.819  CmeVS 2 = 8271,9 $/veh.

Así:
CmeVS = (11466-8271,9)/200 * Nºveh. +

$/veh

CMaS

CMeVP
MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 49
CMeVS

300 500
Veh/día

22. PUENTE CHACAO


CASO: PUENTE EN CHACAO 
You y Frank, alumnos de Ingeniería, buscaban información acerca de la construcción del Puente
Chacao. Navegando en Internet, encontraron la página web del Movimiento de Apoyo a la
Construcción del Puente Chacao, donde leyeron la siguiente información:

ASPECTOS TÉCNICOS:
El diseño del puente, contempla una longitud de 2.635 metros. Es una estructura sustentada en tres
torres principales. La torre norte de aproximadamente 180 metros, la torre central, sustentada en la
roca Remolinos, de 180 metros y la torre del lado sur de 160 metros apoyada en tierra firme. Los
accesos del puente totalizan alrededor de 14500 metros en doble vía. La calzada del puente tendrá
un ancho de 21,6 metros. La base tubular en acero que sustenta la calzada, tendrá área de servicio
telefónicos, de agua potable y electricidad. La parte norte tendrá un acceso colgante de 340 metros,
luego un vano central de 1.100 metros en el cual se contempla un canal de navegación de 600
metros de ancho y un gálibo de altura de 50 metros mínimo, el que puede llegar hasta los 59,6
metros en algunas épocas del año. La estructura proyectada continua con otro vano de 1.050 metros
y por último, en la isla de Chiloé una estructura colgante en el acceso sur de 140 metros. La calzada
central estará sustentada por dos cables de acero de 56,1 cm. de diámetro.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PARA CHILOE:

1. DISMINUCIÓN EN TIEMPO DE TRASLADO AL CONTINENTE. Con el puente se logrará reducir


el viaje al continente desde 25 a 45 minutos, hasta cerca de 2,5 minutos

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 50


2. AHORRO TEORICO EN COSTO DE TRASLADO: El M.O.P. ha logrado determinar en base a
estudios y Censos realizados por Vialidad y empresas externas, el ahorro en tiempo de traslado, que
debería reflejarse en baja de las tarifas de transportes en alrededor de un 14%.

3. MEJOR CONECTIVIDAD CON EL CONTINENTE: La existencia de un puente, permitirá mejorar la


conectividad las 24 horas del día con el continente. Un rango de operatividad en el cruce del canal,
cercano al 100% durante un año calendario.

4. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN TRANSPORTE HACIA EL CONTINENTE: No resulta un


misterio que el puente permitirá la llegada de un gran porcentaje de nuevas empresas de transporte
colectivo hacia la isla. Con ello mejorará el servicio de traslado de pasajeros, de cargas y
encomiendas y un abaratamiento general de las tarifas por estos servicios, con ello, favoreciendo a
los usuarios habituales.

5. MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES: No es un misterio


que las torres que permiten sustentar los cables que transportan la electricidad en el Canal, tienen
una vida útil marcada en el calendario, por tanto, se hace necesario buscar alternativas que las
reemplacen, y el puente lo ofrece, pues se contempla en el proyecto este tipo de servicios. Por otra
parte, las diversas compañías de telecomunicaciones y de telefonía, están muy interesadas en
instalar cuanto antes los cables de fibra óptica que permitan poner a Chiloé a la par con el desarrollo
comunicacional del continente, situación que en la actualidad es a todas luces, muy deficiente.

6. TENDREMOS OTRA ALTERNATIVA PARA TRAER AGUA POTABLE DEL CONTINENTE: Este
tema es muy sensible ante los impredecibles cambios climáticos que pueden afectar al sur de Chile.
Con el puente, tendremos una oportunidad más en esta materia.

7. INNEGABLE ATRACTIVO TURÍSTICO PARA CHILOE: No resulta lúcido pretender negar esta
posibilidad, ya que muchos chilenos vendrán a conocer esta impresionante estructura, e ingresarán a
la isla, con el objeto de visitarla. Se verán muy favorecidas las ciudades de Castro, mar interior y
Quellón

8. MEJORAMIENTO GENERALIZADO DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS


CHILOTES: Mejor expectativas de acceso a las oportunidades de desarrollo personal para cada uno
de nosotros, con el advenimiento de la Educación Superior a la Isla de Chiloé. En este sentido, no es
un misterio que la diversificación de la actividad económica, brindará mejores oportunidades de
radicación en la isla a quienes históricamente han debido emigrar en busca de mejores horizontes
profesionales y de ingresos. En este sentido, la isla se convertirá en algo atractivo para los
profesionales de las diversas áreas, haciendo más fácil conseguir especialistas para atención de
salud y educación.

RESPUESTA A ALGUNAS INTERROGANTES:

¿Se subsidia el puente?: Sólo se subsidian de acuerdo a la Ley de Concesiones, los márgenes que
queden fuera de las bandas de precios fijadas. Es decir, para toda obra entregada en Concesión se
fijan bandas de precio, sobre las cuales el Concesionario debe fijar sus tarifas y por ende el retorno a
su inversión. Para el caso del puente, el cálculo de la Banda de Precios de fijó en torno a los 1.700
vehículos diarios, con un margen flexible de un 15%; con esta fijación se concluyó en un costo de $
6.500 por vehículo liviano (se debe considerar la pasada de camiones). El gobierno entra a subsidiar,
en caso el flujo vehicular baje de los 1.700 vehículos hasta un 15% más abajo; esto, significa que la
banda de precios puede perfectamente superar lo calculado de los 1.700 vehículos con un 15%

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 51


hacia arriba, en este caso el beneficio es para el estado, pues, la empresa concesionaria, debe
ingresar a arcas fiscales los montos excedentes, los que quedan en un fondo que permite amortizar
estas mismas bandas de precios.

Después de leer esto, You y Frank comentaban lo siguiente:

You: yo creo que este puente debe hacerse de todas maneras. Tiene muchos beneficios y el Estado
no tendrá que gastar un peso, ya que lo realizará un privado que gane la concesión. ¡la rentabilidad
social es infinita!

Frank: no seas tan optimista. Considera que el Estado deberá pagar un subsidio cuando la demanda
baje de lo estimado; es decir, habrá un costo social por concepto de este subsidio.

You: pero cuando la demanda sea más alta los ingresos extra deben ser entregados al Estado, por lo
tanto esto es un beneficio social adicional. Además, considera que se instalarán más empresas en la
isla, de transporte, telecomunicaciones y turísticas, que pagarán más impuestos.

Frank: sigo pensando que eres demasiado optimista. El proyecto sólo empleará 500 personas, y la
mayoría serán profesionales especializados que probablemente hoy estén con trabajo. Es más
beneficioso cuando el proyecto contrata a desempleados, pues como ellos no están trabajando, el
costo alternativo de emplearlos en el proyecto es cero.

A usted se le pide:

a) Indique si está de acuerdo o no con cada uno de los comentarios de You y Frank. Justifique por
qué.
b) Identifique dos beneficios sociales que tiene este proyecto del Puente Chacao.

23. CÁMARAS Y LENTES


a) Un proyecto producirá 3.000 Unidades anuales de máquinas fotográficas. Actualmente, este
mercado se encuentra en equilibrio, con una cantidad transada de 50.000 unidades anuales. La
producción de máquinas fotográficas está afecta a un impuesto de $5.000 por unidad. El precio que
actualmente pagan los consumidores es de $30.000 por cada cámara.
Se espera que el nuevo proyecto provoque un aumento en la cantidad consumida de 2.000
unidades, mientras que los otros productores disminuirán su producción en 1.000 unidades.
Como el proyecto es pequeño, se espera que los precios varíen muy poco respecto al equilibrio
original.
- En un gráfico, muestre las áreas de beneficios sociales producidas por este proyecto
- Determine cuál es el beneficio social del proyecto ( en $)
- Determine el beneficio privado
- Explique por qué los dos resultados anteriores difieren

b) Otro proyecto producirá lentes de contacto desechables. Estos bienes actualmente se están
importando en su totalidad, ya que no existía ningún productor nacional. La cantidad importada antes
del proyecto es de 100.000 pares anuales. Por su parte, el proyecto espera producir 10.000 pares
anuales.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 52


El precio internacional de los lentes desechables es de 6 US$ el par. El tipo de cambio privado es de
$710. Por su parte, las importaciones están afectas a un arancel de 7%.

- calcule el beneficio social de producir en el país los 10.000 pares de lentes anuales
- calcule el beneficio privado del proyecto
- ¿por qué se produce la diferencia?

Considere un factor de corrección de la divisa de 1,03.

Solución

Pd=30000
Beneficio por mayor
consumo
Ps= 25000

Beneficio por liberación


de recursos

49000 50000 52000

Beneficio por mayor consumo = 2000*30000 = 60.000.000


Beneficio liberación de recursos = 1000*25000 = 25.000.000
Total beneficio social = 85.000.000

Beneficio privado = 25000*3000 = 75.000.000

El beneficio social difiere del privado debido a la presencia de una distorsión en este mercado. Se están
produciendo unidades adicionales de este bien, el cual es valorado (P d) en más de lo que cuesta producirlo
(Ps).

c) Otro proyecto producirá lentes de contacto desechables. Estos bienes actualmente se están
importando en su totalidad, ya que no existía ningún productor nacional. La cantidad importada antes
del proyecto es de 100.000 pares anuales. Por su parte, el proyecto espera producir 10.000 pares
anuales.
El precio internacional de los lentes desechables es de 6 US$ el par. El tipo de cambio privado es de
$710. Por su parte, las importaciones están afectas a un arancel de 7%.

- calcule el beneficio social de producir en el país los 10.000 pares de lentes anuales (6
puntos)
- calcule el beneficio privado del proyecto (4 puntos)
- ¿por qué se produce la diferencia? (3 puntos)

Considere un factor de corrección de la divisa de 1,03.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 53


6*710*(1.07)=4558

10.000 100.000

El proyecto producirá una disminución de las importaciones de lentes de contacto desechables. El beneficio
social está dado por la liberación de divisas.

Beneficio social= 10.000*6*710*1.03 = 43.878.000

Beneficio privado = 10.000*6*710*1.07= 45.582.000

En este caso el beneficio privado es mayor, debido a la existencia del arancel a las importaciones, el cual
hace subir el precio interno de los bienes importados, beneficiando con un precio mayor al productor. Sin
embargo, desde el punto de vista social, el arancel es sólo una transferencia, no forma parte del beneficio
social.

24. MÁSCARAS RESP


Una empresa fabrica máscaras de protección respiratoria. Dada la alta demanda mundial por estos
implementos en la actualidad, esta empresa ha recibido una propuesta de contrato con una empresa
norteamericana para exportar una partida de 80.000 máscaras anuales, durante 5 años. Se tienen los
siguientes datos:

Precio internacional máscara: 40 US$

Inversión

Para poder cumplir con las 80.000 máscaras anuales, la empresa debería invertir en:
- maquinaria: es de origen importado, por un valor de US$ 175.000
- mano de obra para la instalación: 5.000.000 (Esta mano de obra es de categoría calificada)

Costos de producción

Los costos de producción (unitarios) se constituyen por:


- silicona: de origen importado, a un precio de US$ 16 por máscara.
- THC-4: de origen nacional, a un precio de $6.000 más IVA por máscara (en este mercado no
existen distorsiones)
- .Mano de obra:
 Calificada: $3.500 por máscara
 semicalificada $2.000 por máscara

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 54


 no calificada: $1.200 por máscara

Otros datos

Precio Privado de la Divisa: $670


Factor de corrección de la divisa: 1.03
Tasa arancel a las importaciones: 8%
Factores de corrección mano de obra:
- Calificada: P. Social / P. Privado = 1
- Semicalificada: P. Social / P. Privado = 0,65
- No calificada: P. Social / P. Privado = 0,85

Tasa privada de descuento: 12%


Tasa Social de descuento: 10%

*Suponga que no hay depreciación ni impuesto a las utilidades.

A usted se le pide:

a) Evalúe el proyecto privadamente


b) Evalúe el proyecto socialmente

25. AZÚCAR
Evalúe los beneficios de un proyecto que aumentará la producción de azucar en un 10%.
En el mercado del azúcar existe un impuesto específico a la demanda de un 10%. El precio de mercado es de
90 $/ton y actualmente se producen y consumen 100.000 toneladas.
Si las elasticidades de la oferta y la demanda son 1.5 y -0.5, respectivamente, calcule:
a) Aumento en la disponibilidad y liberación de recursos a causa del proyecto.
b) Beneficio social desglosado en sus elementos de valor.
c) Precio social del azúcar.
d) Precio social exacto del azúcar.
Suponga la siguiente información adicional:
BIEN PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD DISTORSIÓN MONTO
(TONELADAS) CRUZADA
SACARINA $60 2.000 +2.5 IMPUESTO 20
CAFÉ $500 5.000 -1.9 SUBSIDIO 80

Q= 10.000.

26. LECHE

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 55


ACTUALMENTE SE CONSUMEN AL AÑO 50.000.000 DE TONELADAS DE LECHE EN POLVO A UN
PRECIO DE MERCADO DE $ 1.500 EL KILO. DADA LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LECHE EN LA
MUJER EMBARAZADA Y LACTANCIA INFANTIL, LA DEMANDA SOCIAL DIFIERE DE LA DEMANDA
PRIVADA EN UN 20% SOBRE EL PRECIO DE MERCADO.
EVALÚE LOS BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO QUE PRODUCIRÁ UN MILLON DE
TONELADAS AL AÑO. GRAFIQUE
LA ELASTICIDAD DE DEMANDA ES DE - 1,0 Y LA DE OFERTA ES DE 1,5.
CALCULE:
A)VALOR PRIVADO DE LA PRODUCCION
B)VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCION
C)PRECIO SOCIAL

Solución
Valores Aproximados:
a) $1500 x 1000.000.000 = 1.500.000.000.000
b) $1620 x 1.000.000.000= 1.620.000.000.000
c) (1.800 x -1 - 1500 x 1.5) / (-1.0-1.5) = 1620
Valores exactos

Q = 50.000.000 R = x Q = - 1,0 = ,40


Pd = $ 1.500 - - 1 - 1,5

Q = 1.000.000 D = x Q = 1,5 = ,60


-  2,5

= Q x P P m = ,4 x 1.500 = -12


P Q -1 50

P m = 1500 - 12 = 1488
P D = 1488 x 1,2 = 1785.6
VSD = ,4 x 1785,6 + ,4 x 14,4 x 0,5 = 717, 12
VSR = ,6 x 1488, + 0,6 x 12 x 0,5 = 896,4
TOTAL = 1613,52

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 56


27. LOCALIDAD RURAL DEL NORTE
Una localidad rural del norte de Chile, no cuenta con red eléctrica. En la actualidad, se abastecen de energía
eléctrica a través de baterías, pilas, y también usan velas para alumbrarse. Se ha estimado que el consumo
actual equivalente es de 7,2 kwh al mes.
El gobierno regional está formulando un proyecto de una red eléctrica para esta localidad. La demanda por
energía eléctrica para cada familia se expresa a través de la siguiente función:

q = 48,2 – 0,082·P , donde q es la cantidad demanda de kwh al mes.

Si se materializa el proyecto, la tarifa cobrada a los usuarios sería de $100 por kwh. Por otra parte, la
inversión necesaria se compone de las siguientes partidas:
Postes: $6.000.000, producidos internamente, no se les aplica impuestos no subsidios
cables: $10.000.000 producidos internamente, no se les aplica impuestos no subsidios
equipos importados: US$ 12.000 (no incluye arancel)
mano de obra calificada: $6.000.000
mano de obra no calificada: $15.000.000

Datos de Precios Sociales

Factor de corrección mano de obra calificada =1


Factor de corrección mano de obra no calificada =0.85
Factor de corrección divisa = 1.03
Tasa social de descuento = 10%

Otros Datos

Valor Dólar = $700


horizonte de evaluación: 20 años

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 57


A usted se le pide determinar la conveniencia social de ejecutar este proyecto.

28. SALMÓN CONGELADO


1. Un proyecto producirá 120 toneladas de salmón congelado. Actualmente, el país se encuentra
produciendo 12.000 toneladas de este producto, mientras que el consumo nacional alcanza a sólo
1000 toneladas. El precio internacional del salmón congelado es de 2.000 US$ la tonelada.
La inversión de este proyecto consta de los siguientes ítemes:
- Mano de obra calificada = 80.000.000
- Mano de obra semicalificada = 12.000.000
- Mano de obra no calificada = 130.000.000
- Maquinaria importada = US$ 22.000
- Insumos nacionales = 25.000.000

Por su parte, los costos de operación anual se constituyen de:


- Mano de obra calificada = 36.000.000
- Mano de obra semicalificada = 4.800.000
- Mano de obra no calificada = 40.000.000
- Insumos nacionales = 25.000.000

Otros datos:
- Valor dólar = $710
- Factor corrección Mano de obra calificada = 1
- Factor corrección Mano de obra semicalificada = 0.65
- Factor corrección Mano de obra no calificada = 0.85
- Tasa social de descuento = 10%
- Tasa privada de descuento = 9%
- Impuesto a las utilidades 15%
- No hay depreciación
- Considere un horizonte de evaluación de 10 años

a) Determine el VAN social de este proyecto


b) Determine el VAN privado de este proyecto

xxix. FNDR AGUA.


Con el objeto de postular al financiamiento que dispone el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR), la Ilustre Municipalidad de Las Dunas desea tener una evaluación económica del proyecto a
instalar un servicio de agua potable para los 1.500 habitantes de su comuna.

En la actualidad, la población de dicha localidad se abastece de agua a través de un camión aljibe,


siendo ésta la única posibilidad de obtener el vital elemento. El camión aljibe vende el agua a 5 ($/lt) y el
consumo actual de agua alcanza a 3.350 (lts/hab-mes).

El precio del servicio actual de abastecimiento de agua se descompone en la siguiente estructura:

25% Combustibles y lubricantes (sin impuestos)


10% Costos de Mantenimiento

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 58


20% Costo de Capital
20% Salario del chofer
15% Impuestos
10% Utilidades

Los estudios técnicos realizado concluyen que la tarifa que cobraría el proyecto sería 0,5 ($/lt), e igual al
costo marginal social (constante) del servicio del proyecto. Por otra parte, el gobierno ha decidido ayudar
a la comuna de Las Dunas subsidiando el consumo de agua potable en 0,25 ($/lt). Bajo estas
condiciones el consumo llegaría a 7.800 (lt/hab-mes) y la curva de demanda se puede suponer lineal e3n
el tramo relevante para la evaluación del proyecto.

La inversión, privada y social, requerida para materializar el proyecto de agua potable es de $500
millones y su vida útil se estima en 20 años, con valor residual nulo.

El alcalde de la comuna le solicita a Ud. Evaluar socialmente el proyecto para ser presentado al FNDR.
Para ello, el informe de prefactibilidad del proyecto debe contener lo siguiente:

a) Una representación gráfica de la situación inicial y el efecto del proyecto sobre el mercado del agua
del poblado.
b) La identificación de los beneficios y costos sociales del proyecto por el enfoque de postulados de
eficiencia económica así como por el de variación de excedentes.
c) Una cuantificación de los beneficios y costos sociales identificados en la parte anterior para ambos
enfoques.
d) La evaluación de la conveniencia social de la ejecución del proyecto. La tasa social de descuento es
12% real anual.

MATERIAL DOCENTE IN42A – MARZO 2006 59

También podría gustarte