Está en la página 1de 5

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Fisioterapia

Cátedra: Socio-antropología

SERVICIOS DE SALUD

Profesor: José Piña Estudiante: Manuela A. Peraza V.

C.I. 26.950.590

Sección: 1M

San Diego, 05/09/2020


Servicios de Salud

El concepto de servicio hace referencia a la acción que se realiza para satisfacer una
necesidad de carácter inmaterial y la idea de salud por su parte hace referencia al bienestar
físico, psicológico y social de una persona. Por lo tanto los servicios de salud, son aquellas
prestaciones que brindan asistencia sanitaria, constituyen un sistema de articulación
orientado al mantenimiento, la restauración y la promoción de salud en las personas, es
decir, no solo contemplan el diagnostico y tratamiento de enfermedades si no que también
abarca todo lo referente a la prevención de las mismas. La prestación de servicios puede ser
pública, gestionados y financiados por el estado o privadas cuando se brindan a través de
empresas que tienen fines de lucro.

Características

 Universalización de la atención, cuando se trata de la prestación de servicios de


salud público, los mismos deben de cubrir al 100% de la población, independiente
de su situación económica, raza, sexo, entre otros.
 Accesibilidad y desconcentración, los centros sanitarios no solo deben ubicarse en
los núcleos urbanos si no que deben situarse lo más cerca posible de todos los
lugares de donde vive y trabaja la población.
 Calidad, deben asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios
diagnósticos y terapéuticos mas adecuados para conseguir una atención sanitaria
optima.
 Eficiencia, debe satisfacer todas las necesidades de la población para garantizar un
ritmo de desarrollo sostenible.
 Libre elección, todo sistema de atención de salud debe permitir que el paciente
consulte con el médico de su preferencia.
 Humanidad, el personal que integre los servicio de salud debe de prestar auxilio sin
discriminación, prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en toda
circunstancia, proteger la vida y la salud respetando a las personas.
 Prevención, campañas educativas permanentes dirigidas a toda la población,
vacunaciones, control materno-infantil, controles de higiene ambiental, prevención
de accidentes, debe promoverse en los ámbitos laborales, educativos y medios de
comunicación.
Prestación de servicios de salud en Venezuela

El sistema de salud venezolano cuenta con un sector público y uno privado,  El
sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y diversas
instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS). El Ministerio de Salud se financia con recursos del gobierno
central, estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones
de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia
red de atención ambulatoria y hospitalaria. El sector privado está constituido por
prestadores de servicios y compañías aseguradoras de salud. Los primeros ofrecen atención
desde lo más básico hasta lo más especializado, a cambio de pagos directos.

Opinión acerca de los servicios de salud en Venezuela

En Venezuela las políticas públicas en materia de salud se encuentran enmarcadas


en la constitución de la República, donde se consagra como un derecho social fundamental
y se establece que el estado gestionara y financiara un sistema público nacional de salud el
cual será gratuito y descentralizado, pero si bien la constitución garantiza lo antes
mencionado la realidad actual es otra muy distinta, los problemas que atraviesa este
servicio son innumerables, empezando principalmente por la falta de insumos básicos,
hospitales y ambulatorios con infraestructuras y equipamientos deficientes, personal
médico y asistencial mal pagado, lo que conlleva a la fuga del talento hacia otras fronteras,
entre otros problemas. Rara vez los centros asistenciales cuentan con el servicio de agua,
quedan pocas UCI operativas, las clínicas aunque son menos afectadas por la escases, con
un servicio casi normal tienen costos muy elevados que la gran parte de los venezolanos
con un salario mínimo no puede costear.

La salud pública en Venezuela está colapsada en relación con el entorno socio-


económico, la falta de insumos y los precios de los mismos dificultan la posibilidad de los
ciudadanos a acceder a tratamientos médicos que incluyen desde medicamentos de
enfermedades crónicas hasta cirugías. Además de esto los hospitales no cuentan con
tecnología moderna, mucho menos con políticas efectivas de mantenimiento para las
maquinarias existentes. La formación de talento humano ha ido disminuyendo con el paso
de los años, en las principales universidades del país la matricula estudiantil sigue
disminuyendo y los hospitales se quedan sin médicos, enfermeras, radiólogos,
fisioterapeutas, entre otros. El sistema de salud venezolano se maneja de manera
improvisada, subordinada a los intereses políticos del momento y mientras esto siga así un
sistema de salud de óptimas condiciones no será posible.

Relación del acceso al servicio de salud en Venezuela bajo el enfoque de la


descentralización

En la década de los noventa el país inicia el proceso de descentralización de los


servicios de salud, al menos 17 estados de los 23 se encuentran actualmente bajo este
sistema. En el 2003 con la creación de la misión barrio adentro se pretendía fragmentar
el financiamiento y la prestación de servicios con el fin de paralizar el uso ineficiente de
los recursos, además de ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas
pobres del país, en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos en
zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales, se le añaden con el paso de los años
otros tres componentes: "Misión Barrio Adentro II" que brinda servicio integral gratuito a
través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y
Salas de Rehabilitación Integral (SRI); "Misión Barrio Adentro III", que consiste en la
modernización tecnológica y mejora de la infraestructura de la red hospitalaria del país y
"Misión Barrio Adentro IV" orientado a la construcción de centros especializados.

Sin embargo la situación actual que atraviesa al país no excluye a estos sistemas de
atención creados por el gobierno nacional, la descentralización de los servicios de salud no
han hecho progresar la calidad de vida de los ciudadanos, al contrario los mismo se
encuentran muy colapsados ya que la mayoría de los habitantes del país no pueden costear
una atención privada y acuden con mayor frecuencia a estos centros, que al no contar con
los insumos y la infraestructura o el personal calificado suficiente, deben negar la atención
o pedir al paciente que compre los insumos necesarios si requiere algún tipo de atención
medica, lo que quiere decir que la descentralización no mejoro el acceso a los servicios de
salud.
Principales instituciones de prestación de servicios de salud publica en
Venezuela

 Ministerio del Poder Popular para la Salud.


 Direcciones estatales de salud y desarrollo social (instancias descentralizadas del
ministerio de salud).
 Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS).
 Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPFSA).
 Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes (IPASME).
 Además existen empresas del estado como petróleos de Venezuela (PDVSA), que
ofrecen seguros de salud a sus trabajadores.

Bibliografía

 Anabelle Bonvecchio (2011) Sistema de salud de Venezuela.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800022

 Julia Jones (2018) El sistema de salud de Venezuela está en peores condiciones


de lo que se cree, según encuesta https://cnnespanol.cnn.com/2018/03/28/el-
sistema-de-salud-de-venezuela-esta-en-peores-condiciones-de-lo-que-se-cree-
segun-encuesta/
 Julian Perez Porto (2014) Definición de servicios de salud.
https://definicion.de/servicios-de-salud/
 Organización Panamericana de la Salud (2006). Barrio Adentro: Derecho a la
salud e inclusión social en Venezuela. file:///C:/Users/Familia/Downloads/BAOPS.pdf
 Saúl Krivoy (2008) La problemática de la salud en Venezuela.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622008000200001
 Silva Yelitza (2005) Calidad de los servicios privados de salud.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005000100011#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial
%20de,del%20servicio%20m%C3%A9dico%2C%20y%20lograr

También podría gustarte