Está en la página 1de 7

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL VOLEIBOL

Conceptos básicos para la preparación física


La preparación física es uno de los componentes primordiales del entrenamiento
deportivo para desarrollar las cualidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia,
flexibilidad y coordinación.

La preparación física debe estar integrada por tanto dentro de entrenamiento de un


deportista, en este caso de un jugador de voleibol con el fin de mejorar su
rendimiento. La clave para el adecuado rendimiento del deportista es la integración
de los diferentes aspectos que influyen en su rendimiento.

Leyes y principios fundamentales

Pero antes de iniciar la preparación física debemos tener unos principios y normas
básicas del entrenamiento que luego aplicaremos a nuestros jugadores según las
necesidades que presenten. Ya que “En el respeto a las leyes y principios y en el
alentó deportivo reside el éxito” Platonov 2001

Las leyes del entrenamiento:

1. Ley del síndrome general de adaptación: El cuerpo sin una fuerza


perturbadora, en su estado natural se encuentra en una situación de equilibrio,
que llamamos homeostasis. Sin embargo, está situación de equilibrio puede
ser rota por factores externos cómo puede ser el ejercicio físico, y el cuerpo
reacciona buscando de nuevo el equilibrio.

Un fisiólogo, Hans Seley denomina a esos factores que provocan el desequilibrio


STRES, y comprueba que el cuerpo ante esas situaciones perturbadoras se adapta
buscando llegar de nuevo a un equilibrio y que para lograr ese nuevo equilibrio,
adaptación, el organismo realiza siempre la misma secuencia, que él denominó,
Síndrome General de Adaptación (S.G.A). Describe tres fases en ese proceso.

1ª Fase Alarma: Tras una resistencia inicia el equilibrio se rompe e inmediatamente


se ponen en marcha todos los sistemas del organismo para intentar volver al
equilibrio perdido.

2ª Fase Resistencia: Una vez conseguidos los ajustes necesarios el organismo


aguanta la acción del estímulo estresante intentando mantener un cierto equilibrio.

3ª Fase Agotamiento o adaptación:  En el primer caso, si los entrenamientos se


suceden demasiado seguidos, sin descanso, no dará tiempo a que se produzca la
fase de super-compensación, acumulándose una fatiga crónica por sobre
entrenamiento En el segundo caso el organismo no sólo recupera las fuentes de
energía utilizadas o agotadas, sino que además se hace más resistente ante ese
estímulo, aumentándolas en exceso (SUPERCOMPENSACIÓN).
2. Ley del Umbral: también llamada ley de Schultz, autor que descubrió que
cada persona tiene un nivel diferente de excitación ante un mismo estímulo
(los hay calurosos y frioleros, por ejemplo). Para que se produzca adaptación
y por tanto supercompensación, es necesario llegar a ese nivel de intensidad
mínimo. Además, comprobó que hay un nivel máximo de intensidad por
encima del cual se pueden producir daños en el organismo.
Además de seguir las ya mencionadas leyes del entrenamiento, la preparación física
debe ser guiada también por los principios del entrenamiento.

Otra consideración importante a tener en cuenta en la planificación de la preparación


física son las cualidades físicas básicas.
En el voleibol…..

Una vez establecidos los conocimientos previos necesarios para la preparación


física lo primero que nos debemos plantear es qué es necesario trabajar y para ello
debemos saber cuáles son las cualidades físicas y motrices implicadas en este
deporte.

Según De Lellis (1997), el voleibol es un deporte que requiere de niveles


altísimos de técnica y de inteligencia táctica para resolver diferentes
situaciones de juego.

Mouche (2003) determina que “el entrenamiento de deportes de conjunto como


el fútbol, básquetbol, rugby, etc. Presentan características acíclicas y tienen
diferentes aspectos para analizar. Actividades como éstas se caracterizan por
diversidad de acciones técnicas, coordinativas y también por variantes metabólicas
en todo su desarrollo. Esto determina entonces cierta complejidad en la preparación
de dichos deportistas, los cuales deben afrontar distintas variantes circunstanciales
desde el punto de vista técnico y funcional, que son las que proponen precisamente
su disciplina deportiva. Es por dicha causa que el proceso de entrenamiento en
estos deportes es variado, polivalente y el cual demandará del entrenador
exigencias con la finalidad de solucionar las distintas alternativas que proponen el
deporte en cuestión”.

Maza (2005), en un intento de analizar las variables más significativas del voleibol
encontró que la duración media de los puntos era entre 4 y 8 segundos, que la
duración de la pausa intra – juego era entre 12 y 20 segundos, que la relación
trabajo – descanso o esfuerzo – pausa era de1 / 2.5 – 1 / 3, que la duración de los
sets era entre 18 y 25 minutos y que la duración de los encuentros era entre 80 y
120 minutos

Los intervalos más largos de actividad máxima no van más allá de 8 – 9 segundos
siendo seguido por una pausa de alrededor de 7 segundos.

Por lo que se establece claramente que el sistema anaeróbico a láctico es el más


solicitado.

Aparte de la ya mencionada aciclicidad que caracteriza el voleibol, otra premisa que


define este deporte es la elevada velocidad con la que discurren las acciones y
situaciones, que obliga a los jugadores a presentar estados de concentración muy
grandes y a ejecutar todos sus movimientos con suma celeridad y explosividad.

De entre las acciones físicas que realiza el jugador, las de mayor intensidad son los
saltos a máxima elevación y los desplazamientos en posición baja o defensivo. En
este punto se hace precisa una diferenciación a nivel de puesto específico ya que
evidentemente no todos los jugadores llevan a cabo ni la misma cantidad ni igual
tipo de acciones durante cada competición.

Concluimos

Lo que está claro es que, aunque el deporte en este caso el voleibol tenga unas
características específicas, su forma de aplicación dentro de cada posición y de
cada jugador es diferente, por lo que se hace necesario no sólo conocer las
características del deporte, si no las características de cada jugador y las
necesidades de cada puesto.

Por tanto, la especificidad debe ser la base de nuestra preparación física,


conociendo las necesidades y adaptando el entrenamiento a cada puesto y además
a cada jugador, teniendo en cuenta que es un deporte de equipo y que debemos
sacar el máximo partido de cada jugador, para que sea lo más efectivo posible
dentro del juego del equipo.

También podría gustarte