Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA

UNTELS

EXAMEN FINAL DE ÉTICA

Calificación
Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………………………………..
Carrera Profesional: Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Ciclo: II
Fecha:
Indicaciones:
 Escriba sus respuestas utilizando sólo lapicero, con corrección ortográfica, limpieza y
legibilidad. Estos aspectos influirán en la calificación.

 Redacte sus ideas de manera concisa en orden lógico y argumentativo, mostrando con
claridad sus argumentos y conclusiones. Ayúdese, en lo posible, de un esquema.

 Sus respuestas deben evidenciar conocimientos claros, coherentes y precisos.

I. Interpreta las siguientes cita, relacionándolo en tema central con la práctica


profesional: ( 3p)

“Se refiere a la experiencia de la mesura en la convivencia humana, y a la conciencia


de los límites que no se debieran sobrepasarse para poder hacerla posible.
Naturalmente, no siempre se ha trazado el límite en el mismo lugar ni en la
conciencia se ha mantenido invariante en la historia, vemos mas bien, que se ha ido
produciendo una evolución de nuestra conciencia moral a lo largo del tiempo, y que
la caracterización de esta conciencia no está exenta de controversias …”

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

“Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los


animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que
ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se
les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben
comportarse de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos
quebraderos de cabeza. En cierta medida, desde luego, los hombres también
estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para beber agua, no lejía,
y a pesar de todas nuestras precauciones debemos morir antes o después. Y de
modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante:
nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma (un
lenguaje que se nos impone desde fuera y que no hemos inventado para nuestro uso
personal) y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de
comportamiento, leyendas..., en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita
unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante
previsibles. Por ejemplo, Héctor, ese del que acabamos de hablar. Su programación
natural hacía que Héctor sintiese necesidad de protección, cobijo y colaboración,
beneficios que mejor o peor encontraba en su ciudad de Troya. También era muy
natural que considerara con afecto a su mujer Andrómaca —que le proporcionaba
compañía placentera— y a su hijito, por el que sentía lazos de apego biológico.
Culturalmente se sentía parte de Troya y compartía con los troyanos la lengua, las
costumbres y las tradiciones. Además, desde pequeño le habían educado para que
fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y se le dijo que la cobardía era algo
aborrecible, indigno de un hombre. Si traicionaba a los suyos, Héctor sabía que se
vería despreciado y que le castigarían de uno u otro modo. De modo que también
estaba bastante programado para actuar como lo hizo, ¿no? Y sin embargo....”
Fernando Savater.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

II. Lee con atención y opina. ( 3p)


“Hemos aprendido a volar como los pájaros y nadar como los peces, pero no hemos
aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.” Martin Luther King.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

“Si no sirves para todo y no vales para nada, la política es tu rama.”


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

III. Los gobernantes deben salvaguardar el bien común teniendo en cuenta: ( 2p)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

IV. Responda la siguiente pregunta

A. ¿Por qué es necesaria la tolerancia positiva en una sociedad desencantada


políticamente? (2p)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________.
B. ¿Qué aspectos concretos de su actuar ético debe ser promovido para vivir en
Democracia. (2p)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

C. Para que las organizaciones e Instituciones contribuyan con el bien común,


inclusive a futuro, se ha establecido: (2 p)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

D. ¿Cuales son los antecedentes históricos de los códigos de ética? ( 2p)


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

V. Mediante un ordenador gráfico indique la estructura de los artículos del código


de Ética del Ingeniero, los cuales se deben de respetar. (3p)

También podría gustarte