Está en la página 1de 74

“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”

Documento de trabajo, no citar – no reproducir

GUIA METODOLÓGICA

“CRITERIOS MINIMOS PARA LA


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN EN EL SECTOR
SALUD”

Directora Ejecutiva OPI: Arq. Fabiola E. Luna Andrade


Consultora: Ing. Blanca E. Morales Yzaguirre

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

PRESENTACION
Esta Guía Metodológica : “Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos
de Inversión Pública en el Sector Salud” responde a una de las necesidades
primordiales de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión la cual consiste en
homogenizar criterios para la evaluación de dichos Proyectos, teniendo en cuenta
los lineamientos de política del sector salud, donde se plantea como principios
básicos el beneficio colectivo de un mayor número de habitantes promoviendo la
equidad, la universalización del acceso a la Salud asumiendo a la familia como
unidad básica, la integralidad de la persona en el proceso – salud – enfermedad,
de la eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos, de la calidad de los
servicios brindados y una mayor cobertura de los mismos, priorizando los
sectores más pobres y vulnerables del país.

Esta Guía Metodológica ha sido elaborada tomando como base los documentos
que se manejan en el sector, tales como la “Guía General de Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel
de Estudio de Preinversión” de la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, y el
“Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Salud”, asimismo han habido trabajos que anteriormente han sido desarrollados
por el equipo de evaluación de la OEPI concernientes a Guías y Formatos para la
Evaluación y Formulación de proyectos de inversión de los cuales se ha obtenido
la experiencia plasmada en dichos documentos por los autores de los mismos1.

La Ley N°27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”, ha dado el


marco normativo para el desarrollo del documento orientando al cumplimiento de
los objetivos del Sistema el cual es maximizar la eficacia de los Planes
Multianuales del sector en relación con los objetivos estratégicos del mismo
consiguiendo la eficiencia en la asignación de recursos designados al sector
público.

1
- Guía Metodológica y Formatos de Evaluación para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en el
Primer Niel de Atención
- Pautas Técnicas para la Formulación de Proyectos de Inversión en Salud en el Primer Nivel de Atención
(Borrador)

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 2- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

MARCO NORMATIVO
Con fecha 09 de Julio del 2000 se crea la Ley N° 27293 del “Sistema Nacional de
Inversión Pública” cuyo objetivo principal es optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la Inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de
los proyectos de inversión.

Mediante la Resolución Ministerial N° 421–2002-EF/15 publicada con fecha 15 de


octubre del 2002, resuelve en su articulo 1° “Delegación de Facultades a las
Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos
Regionales” la facultad para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión
Pública que cumplan con los requisitos que se enmarquen en la tipología de
proyectos detallados en el Artículo 2º, y que se enmarquen en los Lineamientos
de Política expresados en el Plan Estratégico de carácter Multianual del Sector.

Mediante el DECRETO SUPREMO N°157–2002–EF, se aprueba el Reglamento


del Sistema Nacional de Inversión Pública en cuyo Capitulo 2 “Organos
Conformantes del Sistema Nacional de Inversión Publica” – Articulo 6° “Oficina de
Programación e Inversiones” determina que:

“6.1 La Oficina de Programación e Inversiones es el órgano técnico del Sistema


Nacional de Inversión Pública en cada Sector, sus competencias están
relacionadas tanto en el ámbito institucional del Sector, así como la
Responsabilidad Funcional que le sea asignada. En consecuencia le
corresponde:

a. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión.


b. Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad.
c. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos,
sobre los proyectos recibidos para su evaluación.
d. Hacer recomendaciones y propuestas a la DGPM del Sector Público,
respecto de la metodología y parámetros de evaluación de los Proyectos
de Inversión Pública enmarcados bajo su responsabilidad funcional.
e. Capacitar permanentemente al personal técnico encargado de la
identificación, formulación y evaluación de proyectos en su sector
f. Declarar la viabilidad de los proyectos cuando haya recibido la delegación a que
hace referencia el numeral 3.3.
g. Elaborar y someter al Órgano Resolutivo el Programa Multianual de Inversión
Pública del Sector.
h. Velar porque los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen en los
lineamientos de Política, en el Programa Multianual de Inversión Pública, en el
Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual y en los Planes de Desarrollo
Regional”.

Según la Resolución Ministerial Nº 007-2001-SA-DM del MINSA se designa a la


Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI), de la Oficina General de
Planeamiento Estratégico ( OGPE ) del MINSA, como la Oficina de Programación
e Inversiones ( OPI ) del Sector Salud.

Mediante Resolución Directoral No 036-2004-OGA-OEI-SA del 12 de febrero de


2004 se aprueba la contratación del Servicio de Asesoría y Consultoría en

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 3- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Planificación de Salud, Evaluación de Proyectos de Inversión OEPI-


OGPE/MINSA, encargándose al Comité Especial permanente el proceso de
selección de adjudicación de menor cuantía No 036-2004-MINSA.

Dentro de los productos solicitados se menciona “Colaborar en la actualización


del Manual de Procedimientos del Ciclo de Proyectos de Inversión Pública de la
Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión”.

En consecuencia, se hace necesario que la Oficina General de Planeamiento


Estratégico, a través de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión, contar con
la asistencia técnica de consultores individuales a la Oficina Ejecutiva de
Proyectos de Inversión en los productos esperados a la mencionada consultoría.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 4- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

CONTENIDO

I ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del PIP ……………………………………………………………….


1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del PIP………………………….
1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios……..
1.4 Marco de referencia ………………………………………………………….

II IDENTIFICACION

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual …………………………………………..


i. Entorno geográfico y ambiente ……………………………………………
ii. Proceso Salud enfermedad ……………………………………………….
iii. Características Demográficas de la Población ………………………….
iv. Servicios Básicos Sociales ……………………………………………….
v. Agentes Productores o prestadores del bien o servicio objeto del PIP
vi. Instituciones vinculadas con el desarrollo del área
2.2 Definición del Problema y sus causas ………………………………………
2.3 Intento de soluciones anteriores …………………………..…………………
2.4 Tipos de Problemas ……………………………………………………………
2.5 Análisis de los Problemas ………………………………….…………………
2.6 Análisis de los Objetivos ………………………………………………………
2.7 Planteamiento de Alternativas …………………………….…………………

III FORMULACION

3.1 Consideraciones Generales …………………………………………………..


3.1.1 Población …………………………………………….…………………
3.1.2 Morbimortalidad ……………………………………..…………………
3.1.3 Categorización de los Establecimientos ………….…………………
3.1.4 Servicios que brinda el establecimiento ………….…………………
3.1.5 Accesibilidad al servicio…………………………….…………………

3.2 Análisis de la Demanda ………………………………………………………


3.2.1 Población de Referencia………………………………………………
3.2.2 Población con necesidades reales ……….…………………………
3.2.3 Población con necesidades sentidas o Población
Demandante Potencial ……………………………………………….
3.2.4 Población con necesidades sentidas que busca atención o
Población Demandante efectiva ……………..………………………
3.2.5 Población Atención ……………………………………………………
3.2.6 Población carente o déficit ……………………………………………
3.2.7 Población Objetivo …………………….………………………………
3.2.8 Demanda Efectiva por atenciones……………………………………
3.2.9 Proyección de la demanda efectiva de atenciones…………………

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 5- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

3.3 Análisis de la Oferta ……………………………………………………………


3.3.1 Oferta actual ……………………………………………………………
i Recursos Humanos …………………………………………………
ii Recursos Físicos ……………………………………………………
iii Equipos ………………………………………………………………
iv Gestión y capacitación ……………………………………………
v Medicamentos en Stock ……………………………………………

3.3.2 Criterios de Optimización ………………………………………………


3.3.3 Optimización ……………………………………………………………
3.3.4 Proyección de la Oferta …………………………………………………

3.4 Brecha de Calidad y Cobertura …………………………………………………


3.4.1 Brechas de Cantidad o Cobertura ……………………………………
3.4.2 Brechas de Calidad ………………………………………………………
3.4.3 Brechas de Calidad y Cobertura ………………………………………

3.5 Plan de Producción ………………………………………………………………

3.6 Programa de Requerimientos ……………………………………………………


3.6.1 Programa Arquitectónico …………………………………………………
3.6.2 Programa de Recursos Humanos ………………………………………
3.6.3 Programa de Equipamiento ……………………………………………
3.6.4 Programa de Gestión ……………………………………………………

3.7 Plan de Implementación …………………………………………………………

3.8 Presupuesto de cada Acción ……………………………………………………

IV EVALUACIÓN

4.1 Costos Sin Proyecto Sin Impuestos ……………………………………………


4.2 Costos Sin Proyecto Con Impuestos ….………………………………………
4.3 Costos Con Proyecto Sin Impuestos …………………………………………
4.4 Costos Con Proyecto Con Impuestos …………………………………………
4.5 Costos Incrementales Sin Impuestos …………………………………………
4.6 Costos Incrementales Con Impuestos ………………………………………
4.7 Beneficios …………………………………………………………………………
4.8 Metodología de Evaluación ……………………………………………………
4.9 Flujo de Costos a Precios Sociales ……………………………………………
4.10 Cálculo del Valor Actual de Costos Sociales …………………………………
4.11 Análisis de Sensibilidad …………………………………………………………
4.12 Análisis de Sostenibilidad ………………………………………………………
i. Sostenibilidad Financiera ……………………………………………………
ii. Sostenibilidad Institucional ………………………………………………….
4.13 Evaluación del Impacto Ambiental ………………………………………………
4.14 Selección de Alternativas …………………………………………………………
4.15 Matriz del Marco Lógico ……………………………………………………………
4.16 Conclusión …………………………………………………………………………

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 6- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del PIP.- El nombre que se asigne al Proyecto de Inversión Pública,
deberá cumplir con las características siguientes:

• Debe ser único y se debe mantener durante toda la vida del Proyecto de
Inversión Pública.
• Debe tener concordancia con el objetivo del proyecto que se quiere
intervenir, de esta manera se identificará la naturaleza de la intervención.
• Debe identificar el establecimiento, servicio o unidad funcional en la
intervención en la que interviene el proyecto.
• Debe indicar la localización geográfica de acuerdo al área de influencia del
establecimiento.

Ejemplo.- “Mejoramiento de los Servicios de Atención Materno Infantil de la


Microrred Andarapa, DISA Chankas Andahuaylas Apurímac”

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión


Pública.-

• Unidad Formuladora.- Es la entidad o empresa del sector público que tiene


bajo su responsabilidad la elaboración del Estudio de Preinversión y el
registro en la intranet del Banco de Proyectos de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y
Finanzas.

Se debe señalar el nombre de la persona natural o jurídica responsable de


la elaboración del Estudio de Preinversión, Las Unidades Formuladoras
para el sector Salud pueden ser PRONIEM, PARSalud, Gobiernos
Regionales, DISAS, Hospitales, etc.

• Unidad Ejecutora.- Es la entidad o empresa del sector público responsable


de la ejecución presupuestal del proyecto, para el caso de los proyectos de
Lima y Callao (Pliego 11-Ministerio de Salud), la U.E. es la Oficina General
de Administración del MINSA y en el resto del país, las U.E. son los
Gobiernos Regionales. En el caso del PAR Salud, este programa puede ser
al mismo tiempo Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora, por otro lado en
el caso del PRONIEM, éste sólo puede ser Unidad Formuladora, más no
Unidad Ejecutora por que éste Programa esta dentro del Pliego 11 del
MINSA y es la que lleva a cabo la ejecución física de los proyectos de
inversión de la Unidad Ejecutora OGA/MINSA.
Ejemplo:
Unidad Formuladora: Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Unidad Ejecutora : OGA-PRONIEM

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 7- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.-

• En el Estudio se deberá identificar los organismos involucrados así como el


rol que cumplirían estos organismos en el Proyecto de Inversión y su
organización (CLAS, Centro Comunal, organizaciones comunales)
• El estudio deberá además identificar la existencia de conflictos entre la
población y las autoridades, los intereses que existen así como las
estrategias para resolverlos y la relación entre la unidad formuladora y
ejecutora del Proyecto (Promotores de salud, autoridades locales,
regionales, mesa de concertación de lucha contra la pobreza).
• El estudio deberá también describir los acuerdos y compromisos
alcanzados o por alcanzar entre los agentes involucrados, señalando el
tipo de apoyo que dichas entidades han adoptado tales como compromiso
de ejecución cesión de derechos sobre terrenos e inmuebles, dichos
documentos deberán estar anexados al estudio (actas, convenio,
comunicación, etc.). Entre los documentos mas importantes que deberá
incluir el estudio, son los concernientes a un Documento de Compromiso
de la DISA, Hospital o entidad involucrada a la Operación y Mantenimiento
de dicho Proyecto de Inversión, así como un documento que indique la
propiedad del inmueble.
• Es importante la aceptación del Proyecto de Inversión por parte de los
beneficiarios, por esto es necesario resaltar los mecanismos de captación
de dicha información los cuales pueden ser a través de encuestas,
entrevistas, talleres o reuniones de trabajo, eventos comunales,
información secundaria etc.

1.4 Marco de Referencia.-

• El estudio debe señalar en que estado de proceso se encuentra, si se


encuentra presentado, revisado, evaluado, reformulado ó aprobado,
además debe indicar a que nivel de profundidad ha sido desarrollado si es
perfil, preinversión ó inversión.
• El estudio debe resumir brevemente los antecedentes y condiciones del
Proyecto a fin de determinar el inicio del problema presentado. Además se
debe describir las posibles alternativas de solución planteadas para superar
la problemática.
• Es necesario que el estudio describa en forma somera, el entorno de su
ubicación de manera tal que nos de una idea sobre el ámbito geográfico,
área de Influencia del PIP, localización y beneficiarios potenciales los
cuales están divididos en beneficiarios directos e indirectos.
• El estudio además debe indicar el objetivo general y los objetivos
específicos describiendo brevemente la manera como se enmarca en los
lineamientos de la política sectorial – funcional para la presente década, y
el contexto regional y local. Para este fin, se debe precisar la ubicación y
prioridad del Proyecto dentro del Plan Estratégico Sectorial. Esto nos
permitirá relacionar si el objetivo guarda relación directa con la solución del
problema y con lo que el Sector tiene trazado como meta.
• Asimismo el estudio debe precisar las probables fuentes de financiamiento
(solicitudes de financiamiento, asignaciones presupuestales, fuentes
externas, etc) del proyecto.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 8- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

II. IDENTIFICACION
El objetivo que se quiere alcanzar en este capítulo es definir el Proyecto de Inversión
Pública a través de las causas que generan el problema, para que luego de
analizarlas se propongan las alternativas de solución.

Diagnóstico Relativo al Problema.- Se deberá presentar un diagnóstico del área


en estudio, que servirá de base para la identificación y análisis del problema, así
como de las características de la población que demandará el bien o servicio y en
general, para el desarrollo del estudio del Estudio de Preinversión. También puede
llamársele diagnóstico situacional, por el carácter inicial de la información obtenida
en el lugar objeto del diagnóstico. Los aspectos a considerar deben ser específicos
y seleccionados adecuadamente, tales como:

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual. Es un instrumento complementario del árbol


de problemas. Es el análisis descriptivo de la situación (considera aspectos
sociales, culturales y económicos) en el que se enmarca el problema a partir de las
manifestaciones externas o efectos que ésta tiene. Es una herramienta
fundamental para reconocer las necesidades sentidas y los intereses estratégicos
de la población destinataria, debe considerar los siguientes ítems:

i. Entorno Geográfico y ambiente.- En este ítem se debe considerar el tipo de


establecimiento materia del estudio, su ubicación geográfica así como la
descripción del entorno ambiental. El estudio debe describir la organización
del ámbito donde se ubica el proyecto, sea éste a nivel de una DIRESA, Red,
Micro red o cualquier otro establecimiento de salud en particular. Los elementos
encontrados en el diagnóstico, serán utilizados en los diferentes ítems del
Proyecto de Inversión Pública.

ii. Proceso Salud Enfermedad.- El estudio además deberá mostrar indicadores


que reflejen los factores determinantes del Proceso Salud–Enfermedad, la
respuesta social ante ello y el proceso en si de estos factores.

Los factores determinantes del proceso salud enfermedad, los podemos


encontrar en las características socioeconómicas, culturales y demográficas de
la población afectada por el problema, estos datos deberán analizarse de las
fuentes oficiales investigadas, evaluadas y seleccionadas.

El proceso salud enfermedad, puede medirse a través de los estándares de


indicadores epidemiológicos del ámbito de influencia del proyecto, es decir las
primeras causas y/o tasas de morbilidad con una base histórica de 2 a 3 años
como mínimo, así como las causas y tasas de mortalidad respectivas con igual
tendencia, las mismas serán referentes al ámbito de acción del establecimiento
de salud en el cual se desarrollará en el proyecto.

El estudio deberá presentar esta información según el grupo etáreo afectado de


acuerdo al ciclo de vida establecido, esta morbilidad puede ser presentada de
acuerdo al Clasificador Internacional de Enfermedades CIE 10 última versión.

iii. Características Demográficas de la Población.- Se debe tener en cuenta la


estructura poblacional (grupos etáreos) grado de accesibilidad de la población
a los servicios de salud.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 9- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Asimismo el estudio debe indicar si la población esta concentrada o dispersa,


las condiciones socioeconómicas en que se encuentra y hacia que tipo de
grupos étnicos se refiere.

Población Directa.- En este punto hay que tener en cuenta el tipo de


organización institucional a la que pertenece el establecimiento; estos pueden
ser de nivel I de atención, como Puestos y Centros de Salud y Hospitales de
Apoyo que están organizados en Redes y Microrredes de Salud y tienen
población asignada al establecimiento. En este caso se debe considerar a esta
como población del área de influencia directa del proyecto, así como aquella
que se atendió el año anterior y que no corresponde a la población asignada y
que además por accesibilidad geográfica pudieran haber llegado a atenderse
en el establecimiento.

También es importante considerar un valor estándar de referencia, ejemplo el


10% de la población de los establecimientos accesibles geográficamente, que
no cuente con personal profesional para realizar la atención o que por su
capacidad resolutiva deben de referir pacientes. En algunos casos se deberá
referir en mayor porcentaje al estándar, situación que se planteará según cada
caso en particular.

Por último considerar que las redes y microrredes de servicios de salud se


encuentran conformadas generalmente por provincias o distritos según sea el
caso, una manera de determinar el área de influencia directa del proyecto es
determinar la población de la provincia o distrito que esta asignada
directamente al establecimiento.

Población Indirecta.- Es aquella que se encuentra ubicada fuera del área de


influencia del establecimiento motivo del estudio, es decir las poblaciones de
establecimientos de provincias o distritos, que según sea el caso refieren
pacientes a este establecimiento en forma directa.

El enfoque de género consiste en relacionar cómo la población, según el sexo


y su influencia, participa en las actividades incluidas en el proyecto, además
de determinar el impacto generacional que este tendrá en el ámbito de acción
del proyecto.

iv. Servicios Básicos y sociales.- Por otro lado es necesario también analizar los
servicios que se ofertan en cada establecimiento, según las áreas de acción
indicadas, estos tipos de prestación de servicios son:

a) Área de Promoción y Prevención


• Vacunaciones PAI (atenciones)
• Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano CRED (atenciones)
• Control del embarazo en la gestantes de alto y bajo riesgo obstétrico
(atenciones).
• Atención del parto. (atendidos)
• Actividades preventiva promocionales incluidas en los programas de salud
del MINSA.(atenciones)
• Referencias y contrarreferencias (atenciones)

b) Área Recuperativa

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 10- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

• Consultas curativas por tipo de especialidad según grupos etáreos, reporte


HIS 02 A, atenciones)
• Internamientos u hospitalizaciones ( atenciones)
• Intervenciones Quirúrgicas. (atendidos)
• Procedimientos de diagnóstico y/o tratamiento (atenciones)

c) Áreas de Apoyo
• Raciones alimentarias (atenciones)
• Ropa lavada (atenciones)

v Agentes Productores o prestadores del bien o servicio objeto del PIP,


principales características.- Hay que tener en cuenta a los otros agentes
productores de servicios de salud ubicados dentro del ámbito de la zona, tanto
del MINSA, como de EsSalud, ONG, Municipios, etc.. Se debe observar no sólo
cuántos existen, sino que tipo de servicios brindan y su capacidad de oferta a
fin de tener una mejor propuesta sobre el dimensionamiento del
establecimiento a intervenir.

iv. Instituciones Vinculadas con el desarrollo del Proyecto.- Cuales son las
instituciones representativas de la comunidad dentro del área de influencia
involucradas con el bienestar de su población.

También se pueden considerar presentaciones cruzadas disponibles relevantes a


este diagnóstico, tal como la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico, y el
grado de avance del problema y edad.

Sin embargo, cabe destacar la posibilidad que la información disponible sea


insuficiente, antigua o muy genérica, y por lo tanto resulte necesario llevar a cabo
una investigación de campo. Ésta se realiza con las poblaciones afectadas e
incluye encuestas, entrevistas a profundidad y focus groups, entre otros.

Las fuentes de información que deben estar indicadas en el estudio pueden ser:
• Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, Resultados Finales.
• Estimaciones de los establecimientos de salud en el distrito
• otros

2.2 Definir el Problema y sus Causas.- El evaluador deberá observar que el


planteamiento de los problemas considerados fundamentales en el contexto de la
situación analizada, deberá estar planteado como la situación insatisfactoria que
afecta a gran parte de la población objetivo, para esto, se observará que el estudio
contenga un análisis cualitativo y cuantitativo del problema o necesidad de salud
que se desea solucionar, para así determinar la eficiencia del establecimiento y la
eficacia de la prestación del servicio.

Es necesario que se mencionen en el Estudio de Preinversión las fuentes


utilizadas para la sustentación de la gravedad del problema encontrado.

Las encuestas debidamente validadas pueden ser consideradas como fuente cierta
para sustentar la gravedad del problema planteado, en los anexos se presentan
fuentes validas investigadas, seleccionadas y evaluadas propuestas por la OPI
sectorial.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 11- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Asimismo es importante determinar si el problema que esta identificando el


formulador, guarde relación con los lineamientos de política del sector; así como
con los lineamientos locales del ámbito de acción donde se formule el proyecto,
sustentando para ello la fuente.

La Oferta actual analizada nos dará una idea de la respuesta del establecimiento
de salud la Red o Micro red al proceso salud-enfermedad, por este motivo, será
necesario analizar los componentes actuales con los que se cuenta y que involucra
a los recursos humanos, infraestructura, equipamiento y servicios ofrecidos en la
actualidad, de tal manera que se pueda identificar en el estudio las ineficiencias.

Los problemas identificados deben cumplir tres requisitos indispensables para ser
considerados como válidos:

1.- Responsabilidad exclusiva.- que el problema sea atendido por un sólo


prestador (el estado) y no por otros prestadores.

2.- Intervención única.- que el problema sea atendido por UN SOLO proyecto
de inversión pública, y no requerir de un programa multisectorial, además de
que debe ser analizado teniendo en cuenta una solución integral.

3.- Posibilidad amplia.- para admitir diversas alternativas de solución.

También es importante considerar los efectos del problema central, el porqué es


necesario modificar la situación negativa, las consecuencias o efectos actuales así
como los que se podrían presentar si no se hiciera nada para resolverlos (efectos
futuros).

Por otro lado es conveniente que en el estudio se cuente con la priorización del
ámbito de acción a analizar que puede ser una Dirección Regional de Salud,
Hospital I, Hospital II, u otro establecimiento de salud. Esta priorización, debe ser
focalizada en dirección a un cierto grupo de individuos que presentan
determinadas necesidades sanitarias y características definidas a priori, a fin de
optimizar el gasto.

Los indicadores que miden la extensión de uso de los recursos ofrecidos a la


población, servirán para la priorización de redes o microredes de servicios de
salud, los cuales se utilizan en la parte inicial de la formulación, entre ellos
tenemos: medico / habitante, enfermera / habitante, de igual manera se podría
emplear a los establecimientos y así tendríamos puesto de salud / habitantes o
centros de salud / habitante.

Identificación del Problema.-


El problema central no debe ser expresado como la carencia o la falta de algo:

NO SI
Limitada provisión de servicio Insuficiente aprovechamiento
Baja Calidad Deficiente
Alta tasa de mortalidad Incremento

2.3 Intento de Soluciones Anteriores.- El estudio deberá describir como han


intervenido anteriormente las autoridades civiles y la comunidad para dar solución
a la problemática presentada y cuales fueron los resultados obtenidos, o porqué
no ha sido posible dar solución cuando se presentó el problema.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 12- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Se deberán enunciar las soluciones y/o paliativos que se han realizaron a la fecha
para tratar de resolver el problema encontrado.

Estos datos deben de sustentarse a través de documentos físicos que se


anexarán al Estudio de Preinversión o en su defecto se mencionaran las
referencias.

2.4 Tipos de Problemas.- En este punto es importante que el proyectista o


formulador tenga claro la identificación del problema. Aquí el evaluador tendrá en
cuenta el diagnóstico, para recién a partir de ahí determinar si se trató de un
problema de calidad o cobertura y dentro de ello, si es un problema de
accesibilidad, capacidad resolutiva o funcionalidad, o si es un problema de oferta,
un problema de demanda o de ambos.

2.5 Análisis de los Problemas.- Una vez identificado el problema, observaremos si el


formulador ha definido apropiadamente el problema central de acuerdo a los
antecedentes, para ello tomaremos en cuenta lo siguiente:
1. El problema central es una proposición en sentido negativo: describe situación
insatisfactoria.
2. El problema central es un hecho o situación; no es un documento.
3. El problema central es importante: afecta a gran parte de la población
objetivo.
4. El problema central no es la ausencia de una solución o un anhelo.
5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede y debe
ser sustentado estadísticamente.

Es importante no perder de vista los efectos del problema central, el porqué es


necesario modificar las situación negativa que se esta presentando, las
consecuencias o efectos actuales así como los que se podrían derivar y/o
presentar, si no se hiciera nada para resolverlos (efectos futuros).

Los problemas identificados deben cumplir tres requisitos indispensables para ser
considerados como válidos:

1.- Se debe justificar que el problema sea atendido por el Estado y no por el
sector privado.

2.- Debe ser específico de tal manera que el problema sea atendido por UN
SOLO proyecto de inversión pública y no requerir de un programa
multisectorial, además de que debe ser analizado teniendo en cuenta una
solución integral.

3.- Debe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas de


solución.

También es importante considera los efectos del problema central, el porque es


necesario modificar las situación negativa, las consecuencias o efectos actuales
así como los que se podrían presentar si no se hiciera nada para resolverlos
(efectos futuros).

Luego de tener claro los puntos señalados líneas arriba, se observará que el
Problema Central esté incluido en el Árbol de Causas y Efectos. En dicho árbol
se agruparán las causas directas e indirectas según los tipos de problemas
señalados anteriormente colocándolos en la matriz correspondiente.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 13- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Luego se agruparán los efectos directos e indirectos por rubros y aquí se encontrará
a los que afectan al paciente directamente y los que afectan a la organización
propiamente dicha, sin perder de vista la correspondencia entre las causas directas e
indirectas y sus efectos directos e indirectos.

2.6 Análisis de los Objetivos.- Para este análisis se deberá tomar en cuenta el Árbol
de Medios y Fines, donde apreciamos si el estudio ha sido bien enfocado,
planteando a partir de aquí las Acciones que nos llevarán a definir las posibles
alternativas de solución al mismo, ya que esto constituye el objetivo central o
propósito del proyecto.

En cuanto a los objetivos del proyecto, el evaluador tomará en consideración lo


siguiente:
El Objetivo Global o Fin último: disminuir los riesgos de prevalencia de
enfermedades ó muertes de los residentes del área geogréfica donde se localiza
el proyecto
El Objetivo Central o Principal: esta relacionada al incremento del bienestar
de la población objetivo (solucionar problemas priorizados, atendiendo demandas
insatisfechas, actuales y futuras).

Debe ser planteado de la manera mas clara posible, identificando las acciones a
través de los cuales el proyecto alcanzará su objetivo.

Establecer las relaciones que existe entre el objetivo del proyecto y los objetivos y
metas para la zona del Gobierno Central, Regional o Local.

Luego de ello, observamos la construcción del árbol de medios y fines del


proyecto, el cual se construye con la versión en positivo del árbol de causas y
efectos.

En una segunda instancia, observamos que las causas indirectas del árbol de
causas y efectos, pasan a ser los medios indirectos o medios fundamentales. Es
recién en este punto donde el formulador desarrollará las diferentes acciones o
componentes que propone llevar a cabo para lograr el objetivo del proyecto. El
evaluador deberá analizar las diferentes propuestas de acciones y verificar las que
son mutuamente excluyentes a fin de determinar si las propuestas de alternativas
de solución son las más óptimas para lograr el objetivo del proyecto.

Los efectos directos e indirectos del problema, se convertirán en esta etapa en los
fines directos e indirectos del mismo, respectivamente, hasta culminar en el fin
ultimo.

Como ya lo mencionamos estos fines son la expresión en positivo de los efectos ya


encontrados, es importante recalcar que el fin ultimo debe ser medido a través de
un indicador de impacto como: tasa de mortalidad o morbilidad general bruta o
cruda, infantil, perinatal, materna o la combinación de alguna de ellas, tasa de
infecciones intrahospitalarias, tasa de mortalidad especifica, tasa de ataque o
incidencia especifica etc, los cuales deben de figurar en el documento descriptivo
para cuantificar la gravedad del problema. Tener presente que el fin último no es
responsabilidad del proyecto, es decir el proyecto sólo contribuirá con el fin, aportará
su granito de arena para acercarse a los estándares de salud. La responsabilidad del
proyecto radica en lograr solucionar el problema central.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 14- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

2.7 Planteamiento de las Alternativas.- A continuación se deberá definir el


procedimiento que se utilizará para intentar alcanzar la situación óptima esbozada
en el árbol de objetivos. Para este propósito se toma como punto de partida los
medios fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos. Se debe
revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como imprescindibles
(cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario
que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo) o no
imprescindibles (el resto).

Sobre este análisis de medios, se deberán determinar las relaciones que existen
entre ellos (mutuamente excluyentes, complementarios, e independientes -no
tienen relaciones de complementariedad ni de exclusión mutua-).

Asimismo se deberá observar si el formulador ha relacionado de la mejor manera


las acciones complementarias.

2.8 Acciones.- Es necesario tener en cuenta la viabilidad de las acciones (si se tiene
la capacidad física y técnica de llevarla a cabo, si muestra relación con el objetivo
central, y está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora).

Asimismo, al plantear estas acciones es importante considerar aquellas situaciones


no modificables que no se incluyeron en el árbol de causas, puesto que pueden ser
útiles para determinar la viabilidad o no de una acción y, por tanto, definir cuáles son
descartadas y cuáles no.

Las acciones pueden ser: i) Mutuamente excluyentes, cuando sólo se puede elegir
hacer una de ellas; ii) Complementarias, cuando el efecto de la realización de una
de ellas se fortalece mediante la realización de la otra, o cuando llevándolas a
cabo en forma conjunta se logran los mismos resultados pero a un costo menor y
iii) Independientes, cuando las acciones no se encuentran relacionadas con otras,
por lo que su realización no afectará ni dependerá de la realización de estas
últimas

Proyectos posibles (alternativas) a considerar

Se agruparán las acciones propuestas considerando:

ƒ Que cada proyecto posible debe contener por lo menos una acción vinculada
con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean
mutuamente excluyentes.
ƒ Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos posibles como medios
fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.
ƒ Que, si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo
medio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectos
posibles diferentes.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 15- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

III. FORMULACION
En este capitulo del estudio se analizará la información recopilada y organizada la
cual es base para el cálculo de la Brecha o Demanda Objetivo, de la que se
obtendrá el Programa de Requerimientos, el Plan de Implementación, el
Presupuesto y el Plan de Producción.

3.1 Consideraciones Generales

Para el cálculo de la demanda se utilizan criterios y herramientas que serán


necesarios evaluarlos de tal modo que tengamos un análisis coherente y
consistente para el análisis de la demanda, de acuerdo a esto tenemos lo
siguiente:

3.1.1 Población.- La población identificada en el estudio debe ser la asignada


por Establecimiento, Redes o Microrredes, estos datos son proporcionados
por las DISAS de cada Región, y deberán tener concordancia con la
“Delimitación de las Direcciones de Salud, Dirección de Red de Salud y
Microrredes del MINSA”, aprobada por RM 638-2003.SA/DM.

Para el cálculo de la población objetivo, el estudio deberá considerar algunas


de las siguientes fuentes de información disponibles tales como:

• Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida (ENNIV, 1997)


• Censo Nacional de Población y Vivienda 1993
• INEI, Compendio de Estadísticas Sociodemográficas, 1997
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996)
• Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001)

Asimismo una vez identificada la población asignada, el estudio deberá


mostrar los grupos etáreos determinados en función del análisis del ciclo de
vida de las personas, estos datos son imprescindibles ya que la demanda de
servicios sanitarios, es establecida en función de los grupos etáreos que se
relacionan con ellos.

Estos grupos etáreos están relacionados con la mayor parte de los programas
de salud del primer nivel de atención y permite identificar patologías, servicios
o estrategias de intervención en el Proyecto de Inversión, estos grupos
etáreos se clasifican en:
• Gestantes (embarazo),
• Período perinatal temprano (28 semanas a 7 días),
• Período perinatal tardío (28 semanas a 28 días),
• Período neonatal (0 a 28 días),
• Infancia (menores de 1 año),
• Preescolar (1 a 4 años),
• Escolar (5 a 17 años ),
• Adolescentes (10 a 19 años),
• Adultos (20 a 64 años),
• Adulto mayor (65 a más años), y
• Mujeres en edad fértil (15 a 49 años, período reproductivo en mujeres).

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 16- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Partiendo del problema hallado en el capitulo de identificación, se deberá


indicar cual será la población objetivo a atender, (Materno infantil, materno
perinatal o la población en general).

3.1.2 Morbimortalidad.- Según la Oficina General de Epidemiología del


MINSA, la clasificación de los problemas de salud está dado por el nivel de
externalidades que produce la solución de dichos problemas.

La externalidad de un servicio sanitario tiene que ver con el efecto que


produce su intervención en la atención de las necesidades del resto de la
sociedad. Esta se encuentra en relación directa con el nivel de
individualización o generalización de la producción/consumo. De acuerdo a
ello existen dos tipos de problemas de salud:
• Problemas de Salud con alta externalidad
• Problemas de Salud con baja o nula externalidad

Los problemas de salud con alta externalidad son en su mayor parte


necesidades que no se transforman en demanda. Los problemas de salud con
escasa o nula externalidad son demandados por los usuarios ante
establecimientos de salud.

A continuación se presenta la clasificación de servicios de salud según el nivel


de externalidad:

TIPOS DE PROBLEMAS DE SALUD


Problemas de Salud con Alta Problemas de Salud con Escasa o Nula
Externalidad (su solución no solo Externalidad (su solución sólo beneficia
beneficia a un usuario individual casi íntegramente a los individuos que la
sino a las personas que viven en padecen
contacto con él

Rol del Estado El Estado debe cubrir No tiene responsabilidad por financiar los
íntegramente los costos de costos asociados a su atención excepto
atención. para los que no cuenten con los
El Estado brinda y financia a varios suficientes recursos. (programa SIS)
proveedores de servicios, los Es responsable de ofrecer servicios que
insumos necesarios para producir cubran la atención de este tipo de
dichos servicios demandados problemas

Principales Enf. Inmunoprevenibles Problemas de Salud Individual


problemas de Enf. Diarréicas Agudas
salud Enf. Respiratorias Agudas
Tuberculosis
Enf. De Transmisión sexual
Complicaciones de Parto y
Puerperio
Infecciones Perinatales
Malaria
Dengue
Hipertensión Arterial
Diabetes Mellitus

Las fases en el proceso de atención de salud son tres: Promoción, Prevención


y Recuperación, para esto es necesario distinguir los tipos de población que
buscan cualquiera de estas atenciones, por esto es necesario que se
identifique que tipo de morbilidad y mortalidad existe en la zona de tal modo
que se tenga en cuenta la clase de externalidad que se tendrá al ser

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 17- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

intervenida con un proyecto de inversión, los niveles de concordancia con los


principales problemas de salud con escasa o nula externalidad se refieren a
dificultades de salud individual.

Es conveniente tener en cuenta que los servicios sanitarios son establecidos


considerando la situación de la salud de la población del área de referencia,
por lo tanto es indispensable contar con un diagnóstico epidemiológico y con
antecedentes históricos de los indicadores del proceso salud enfermedad y la
respuesta social que muestren tendencias.

Este diagnostico epidemiológico deberá identificar no solo la presencia de


patologías sino también los requerimientos de atención preventivo
promocional, precisando las principales causas de morbilidad y mortalidad de
la zona en estudio.

El estudio deberá mostrar los indicadores y las fuentes de información del


perfil epidemiológico de la morbi - mortalidad de la zona en estudio, asimismo
el listado de los principales problemas de salud los cuales pueden ser los
siguientes:

• 10 primeras enfermedades que registran mayor número de enfermos


• 10 primeras enfermedades que registran mayor proporción de enfermos
• 10 primeras enfermedades que registran mayor número de muertes
• 10 primeras enfermedades que registran mayor proporción de muertes
• Causas de enfermedad que ocupan el 80% del total de enfermos
• Causas de muerte que ocupan el 80% del total de muertes

3.1.3 Categorización de los Establecimientos.- La categorización de los


Establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de complejidad se encuentra
dado por el rango de cobertura que tiene a su cargo, en el área de influencia
encontramos la población de referencia asignada a los establecimientos de
salud de primer nivel en función de su complejidad, si es un Puesto de Salud, un
Centro de Salud I, un Centro de Salud II o un Hospital local de apoyo (para el
caso del primer nivel de atención), o para el caso de un Hospital II, un
Hospital III o un Instituto Especializado, tenemos de acuerdo a esta
categorización lo siguiente:

• De acuerdo al nivel de complejidad y de acuerdo a las normas de la OGE


se tiene que un puesto de salud tiene un rango de cobertura de hasta
6,000 habitantes como máximo. El Centro de Salud tiene un rango de
cobertura entre 6,001 a 20,000 habitantes. El Hospital local de apoyo tiene
un rango de cobertura entre 20,001 a 50,000, cuando se trata de población
dispersa y mayor a 100,000 cuando el área es metropolitana.

• En el caso de la Micro red de servicios de salud se puede asumir, como su


rango de cobertura, la suma de las poblaciones de los establecimientos
conformantes. La Red de servicios de salud tiene un rango de cobertura
entre 100,000 a 250,000 cuando se refiere a la población rural, y, entre
250,000 a 500,000 cuando se trata de población urbana.

En el caso de que un proyecto se defina teniendo como sujeto de intervención


a una red local, regional, o una Microrred de servicios, el área de influencia
estará determinada por los límites administrativos de dicha organización

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 18- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

3.1.4 Servicios que brinda el establecimiento.- Es necesario comprobar


que el estudio tenga definidos los servicios sanitarios que serán brindados por
los establecimientos de salud del primer nivel, teniendo en cuenta sus
respectivos niveles de complejidad, ya sea que se trate de puesto de salud,
centro de salud o hospital local de apoyo tipo I. Los servicios analizados
pueden ser:

• Servicios finales.- Incluyen Consulta Externa (consulta médica,


odontológica, y especialidades básicas), Hospitalización (Reposo,
Internamiento General, Hospitalización de especialidades básicas), y
Medicina Preventiva (CRED, salud materno infantil, salud escolar, salud
reproductiva),. Cada uno de estos servicios finales tienen diferentes grados
de incidencia por cada establecimiento de salud de primer nivel.

• Servicios Intermedios.- Se refieren a Diagnóstico por Imágenes


(radiografía, ecografía tomografía, etc), Laboratorio Clínico (Hematología y
Bioquímica), Banco de Sangre (Sangre para Banco, Transfusiones,
Preparaciones de Plasma) y Epidemiología (Vigilancia Notificación e
investigación). Atención a Partos y Cesarias, Intervenciones Quirúrgicas.
Emergencia (Atención de Tópico, Urgencias, Emergencias con servicios
auxiliares de apoyo al diagnóstico). Igualmente los servicios intermedios
cuentan con diferentes grados de incidencia según corresponda a cada
uno de los establecimientos de salud de primer nivel.

• Servicios Generales.- Se refieren al mantenimiento (casa de fuerza,


calderos, red de vapor), esterilización, lavandería, cocina, etc. pudiendo
tratarse de servicios propios, contratados a terceros o una forma mixta.

• Servicios de Apoyo.- Se refieren a los servicios de farmacia, admisión,


caja, administración, etc.

• Otros Servicios.- Pueden considerarse como las actividades que se


refieren básicamente a capacitación cuya modalidad dependerá de la
complejidad de cada establecimiento de salud.

3.1.5 Accesibilidad al Servicio.- En este ítem se deberá tener en cuenta la


ubicación de este establecimiento dentro de una Micro red o Red así como su
accesibilidad geográfica vial, este análisis nos deberá reflejar el
comportamiento de las atenciones en cada uno de los establecimientos,
asimismo, nos dará una idea del sistema de referencias y contra referencias
que se manejan en la zona, determinando la población directa y la población
referencial.

La clasificación mencionada corresponde al indicador de acceso por cualquier


medio habitual en zona rural. Se detalla a continuación el contenido de cada una
de ellas:
• Población Directa cuando se encuentra entre 0 a 1 hora,
• Población Indirecta entre 1 a 3 horas; y,
• Población Marginal a más de tres de horas.

El concepto de accesibilidad geográfica–vial es muy importante en las zonas


rurales donde el acceso es un aspecto clave que define la asistencia a los
servicios y por consiguiente define también su dimensionamiento.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 19- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Por otro lado es necesario saber si existe un sistema de comunicación en la


red o micro red que permita manejar con comodidad el sistema de referencias
y contra referencias, así como los costos y las condiciones de accesibilidad
del servicio.

3.2 Análisis de la Demanda

Debido a que el análisis de la demanda es el primer paso para el cálculo de la


brecha -déficit de la oferta o demanda insatisfecha-, se deberá primero
analizar las consideraciones que el estudio ha tenido en cuenta para el
cálculo de la Población Demandante Potencial, la Población Demandante
Efectiva y la Demanda Efectiva por atenciones para luego hallar la proyección
de la demanda efectiva por atenciones.

Después de analizar los conceptos anteriores se debe tener presente los tipos
de población con los niveles de necesidad, reales, sentidas y las que buscan
atención:

3.2.1 Población de Referencia.- Es la población beneficiaria que se


encuentra ubicada en el área geográfica de influencia del proyecto. No se
debe confundir con aquella población beneficiaria que demanda referencias
desde los establecimientos de menor complejidad a otros de mayor
complejidad.

3.2.2 Población con Necesidades Reales.- Es una proporción de la


población ubicada en un área geográfica específica que presenta
necesidades de atención de salud, hacia esta población estará orientada la
Promoción de la Salud. Para el cálculo de la población con necesidades
reales se debe restar de la población de referencia el % de personas que no
son población objetivo del MINSA, estas personas pertenecen a la Población
de ESSALUD, FFAA, Fuerzas Policiales y Privados. (Aplicar indicadores de
ENAHO)

3.2.3 Población con necesidades sentidas ó Población Demandante


Potencial.- Es la población con necesidades sentidas que requiere atención.
Varía por factores socio - económicos (entre regiones y al interior de ellas),
niveles de ingreso (ENAHO ENDES, ENNIV 97 ), nivel cultural (relación
directa entre mayor nivel cultural y mayor percepción de morbilidad). Hacia
esta población será orientados los servicios de Prevención de la Salud.

La Población Demandante Potencial se determina para cada uno de los


servicios sanitarios que ofrecerá el proyecto tanto para aquellos casos con
altas externalidades (hacia donde están orientados los servicios de salud),
como para aquellos con escasa o nula externalidad.

El Cálculo de esta Población Demandante Potencial debe tener en cuenta la


morbilidad o proporción de personas que se sienten enfermas sobre la
población total y la población objetivo hacia donde estará dirigido el
Proyecto (Materno Infantil, Población Neonatal, Adulto Mayor, Población
Total, Mujeres en Edad Fértil etc).

3.2.4 Población Demandante Efectiva o Población con Necesidades


Sentidas que busca Atención Médica.- Es la población con necesidades
sentidas que si buscan atención médica, hacia esta Población serán
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión
Pag. 20- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

orientados los servicios de Recuperación de la Salud. Aquí se pueden aplicar


los indicadores de la ENAHO.

Existen diferencias marcadas entre regiones y al interior de ellas debido a


diversos factores:
• Socio – económicos, tales como la dispersión de la población, ingreso,
nivel cultural.
• Atribuibles al servicio, tales como la percepción de calidad del usuario,
disponibilidad real de los servicios, organización.

En el caso de los servicios sanitarios con alta externalidad, la población


demandante efectiva es aquella con necesidades reales cuya cobertura se
espera lograr a través del proyecto (meta de atención), incluyendo tanto a los
que son actualmente atendidos como aquellos a quienes se espera ampliar la
atención.

En el caso de los servicios sanitarios con escasa o nula alta externalidad, la


población demandante efectiva es aquella con necesidades sentidas que
busca atención médica. Incluye tanto a los que son actualmente atendidos
como a aquellos que a pesar de buscar el servicio no logran atención.

La población demandante efectiva en el estudio puede ser obtenida tomando


como base la población demandante potencial aplicándole un ratio o factor
histórico que puede representar alternativamente cobertura de vacunaciones,
controles prenatales, atención de parto prenatal, entre otros.

3.2.5 Población Atendida.- Es la población cuyo requerimiento ya ha sido


atendido por el establecimiento el cual es objeto de estudio en el Proyecto.

3.2.6 Población Carente o déficit.- Es la población que necesitará


efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto. Se estima deduciendo la
población ya atendida de la población demandante efectiva.

3.2.7 Población Objetivo.- Es la población que se pretende efectivamente


atender a través del proyecto. Idealmente, la población objetivo deberá ser la
población carente. Sin embargo, (principalmente por motivos presupuestales)
puede ocurrir que se atienda una población más reducida que la carente. En
este caso la población objetivo sería un porcentaje de esta última, el cual
dependerá del presupuesto disponible considerando el tipo de solución
planteado.

3.2.8 Demanda Efectiva (por atenciones).- En el estudio, la Demanda


Efectiva por atenciones se debe calcular considerando los ratios de
concentración, los cuales se encuentran en función del antecedente histórico,
meta o estándar, de las atenciones por cada servicio que se brinda en el
establecimiento, es decir las veces que el paciente acude en un año al
establecimiento de salud. En este caso se debe tener en cuenta las altas o
bajas o nulas externalidades que tendrán los servicios a ser cubiertos por el
proyecto.

Para el cálculo de la Demanda Efectiva se requieren tres factores:


• Que el sistema de salud haya identificado una necesidad de salud de una
persona o grupo de personas;

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 21- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

• Que el sistema de salud o establecimiento pueda efectivamente acercar el


servicio a dichas personas; o que dichas personas acudan efectivamente a un
establecimiento de salud.
• Que el sistema cuente con el financiamiento necesario y que las personas
estén dispuestas a pagar por ello.

3.2.9 Proyección de la demanda efectiva de atenciones.- Una vez se


tenga el cálculo de la demanda efectiva por especialidad y/o tipo de servicios,
el Estudio de Preinversión deberá considerar un horizonte de planeamiento de
10 años de vida útil (de acuerdo a las normas y contenidos mínimos de los
estudios de pre – inversión) para así proyectar la demanda considerando los
servicios sanitarios que brindará el establecimiento de salud.

En la proyección de la demanda se deben tener en cuenta los factores que


han contribuido a su definición y que se detallan a continuación:

• Supuestos, indicadores y estándares técnicos utilizados


• Supuestos, indicadores y estándares del entorno socio - económicos
(crecimiento de la población, migración, transporte si éste es relevante, etc.).
• Supuestos de política de salud específica en relación a los servicios
(cobertura meta, mejora de calidad, mejora de acceso, etc.).

3.3 Análisis de la Oferta.- El análisis de la oferta es el siguiente paso para el


cálculo de la brecha, déficit de la oferta o demanda insatisfecha, para esto se
deberá identificar la población objetivo, que puede interpretarse como población
carente de atención o población con atención de baja calidad la cual está
recibiendo un tipo de oferta por parte del establecimiento de salud o microrred o
red analizada.

3.3.1 Oferta Actual.- La oferta en los establecimientos de salud presentada en el


Estudio de Preinversión será analizada a través de los servicios que brinda,
utilizándose como unidad de medida el número de atenciones anuales, la cual
corresponde a la producción de servicios de salud en el momento de la formulación
del proyecto registradas mediante atenciones.

Como unidades de medida usadas para la medición de esta oferta podemos


mostrar las siguientes:
- Consulta Médica Número de Atenciones/año
- Consulta odontológica Número de Atenciones/año
- Consulta médica especializada Número de Atenciones/año
- Partos Número de Partos/año
- Hospitalización Número de Egresos/año
- Cirugía Número de Intervenciones/año
- Curaciones en Tópico Número de Procedimientos/año
- Programas IEC Número de Personas / año

Para el caso del estudio de redes y/o microrredes es necesario especificar la


distribución geoespacial en croquis o mapas de cada uno de los establecimientos
que la componen, será de mucha utilidad realizar una matriz de distancias y
tiempos.

En la generación de la oferta de servicios de salud intervienen varios recursos


materiales e intangibles como son las instalaciones físicas, el equipamiento
médico, el stock de medicamentos, los recursos humanos y su organización.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 22- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

i Recursos Humanos.- Los recursos humanos son los profesionales, técnicos


y administrativos de los establecimientos de salud que cooperan con brindar el
servicio sanitario. Se consideran a los médicos, enfermeras, obstetrices,
odontólogos, personal no profesional: técnicos administrativos, técnicos
radiólogos, técnicos de laboratorio, técnicos de enfermería, etc. El estudio debe
indicar la disponibilidad y la cantidad del personal médico, el número de horas
promedio de atención al año y un estandar histórico de atenciones por hora.

ii Recursos Físicos.- Los recursos físicos con que cuenta cada establecimiento
corresponden a los ambientes destinados para la atención, principalmente,
consultorios de atención ambulatoria, ambientes de hospitalización o
internamiento, sala de partos, sala de operaciones, laboratorio, emergencias,
radio diagnóstico, etc., los cuales pertenecen a las unidades productivas, en este
caso el estudio deberá indicar el estado de conservación en el que se encuentran
dichas unidades productivas así como los ambientes de apoyo, para lo cual es
necesario evaluar si es posible recuperarlos, reforzarlos o rehabilitarlos,
remodelarlos o considerar la demolición de los mismos.

Asimismo es necesario efectuar una comparación con las normas técnicas y


Arquitectónicas de establecimientos y servicios. La presentación de esta
información deberá expresarse en Nº de Ambientes físicos y/o funcionales, y
en el metraje (m2) que tiene cada uno de ellos.

El estudio deberá tener una descripción de la funcionalidad de los ambientes


de atención, el estado en que se encuentra la infraestructura, si existen
problemas de hacinamiento si existen problemas de colapso estructural, si
existen problemas de falta de mantenimiento de las redes eléctricas y
sanitarias y de la estructura en general, si existe falta de ventilación e
iluminación, es necesario tener también una idea de la época en que fue
construído, y el tipo de material que se usó (ladrillo, adobe, tapial, bloqueta).

Es necesario que los servicios de agua y desagüe en los establecimientos se


encuentren detallados en el Estudio de Preinversión, es necesario saber cual
es su funcionamiento, si tiene pozo séptico, si tiene letrina, si viene de la red
pública, si tiene cisterna y tanque elevado, estos servicios deben estar
descritos en el estudio.

Los servicios correspondientes a acometidas eléctricas también serán


necesarios describirlos en el Estudio de Preinversión, el estado en que se
encuentran estas redes, esta información es importante porque en el caso de
que en el Estudio de Preinversión se considere equipamiento médico se tendrá
que prever la infraestructura física para este, si existe puesta a tierra y las
conexiones necesarias para recibir este nuevo equipamiento.

En el estudio se deberá indicar una idea del tipo de suelos donde se encuentra
ubicada la infraestructura en estudio o el futuro proyecto, esta información se
puede obtener haciendo un reconocimiento visual de los posibles problemas
que pueden tener las construcciones aledañas, y de los datos que puedan
alcanzar los pobladores del lugar, los tipos de suelos que podrían considerarse
buenos como para una construcción sin problemas son los suelos rocosos o
los conglomerados es decir los que tienen formación que viene de los lechos
de los ríos los cuales están formados por una matriz de arcillosa que envuelve
a una bolonería de piedra de río o canto rodado, en cuanto a los suelos que se
pueden considerar de mala calidad son los suelos arcillosos o arenosos.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 23- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Asimismo es necesario indicar si la construcción se encuentra en la zona de la


costa sierra o selva, y si se encuentra en una zona urbana o rural, esto dará
una idea del tipo de terreno que pueden tener (en el caso de la selva el suelo
es particularmente malo) y de la lejanía del establecimiento hacia la ciudad
(esto nos dará una idea del costo que puede significar llevar el material hacia
una zona que se encuentra no tan accesible a la zona urbana, esto incrementa
el costo del flete, el costo de los materiales y por ende el costo de la
construcción).

Es necesario que se indique en el estudio sobre el saneamiento físico legal del


o de los establecimientos a intervenir.

Por último es indispensable que el estudio tenga un croquis del (o los)


establecimiento(s) en estudio, mostrando sus áreas de servicios, tal como se
encuentran actualmente, sus áreas libres y la libre disponibilidad del terreno si
es que la tuviera.

iii Equipos.- El equipamiento médico corresponde a los equipos con que cuentan
los establecimientos de salud para proporcionar los servicios sanitarios a la
población de referencia, en este caso es necesario saber el estado de
conservación en que se encuentran estos recursos y si la relación de equipos que
tiene el establecimiento está de acuerdo con lo mínimo requerido para el nivel del
establecimiento materia del estudio.

En cuanto a los tipo de equipos que se encuentran en los establecimientos en


estudio se tienen tres clasificaciones:

• Equipo propiamente dicho.- Dentro de esta clasificación se pueden


encontrar los equipos biomédicos que corresponden a un rendimiento de
atenciones tales como equipo de RX, Ecógrafos, etc. Estos equipos
necesitan un lugar específico donde pueden estar ubicados y donde
pueden prestar sus servicios con un rendimiento determinado. Aparte
deben considerarse los equipos electromecánicos.
• Instrumental médico.- Este instrumental básicamente no tiene un
rendimiento específico aunque sí un tiempo de vida útil, este instrumental
sirve de apoyo a los servicios prestados por el establecimiento de salud.
• Mobiliario.- El mobiliario en un establecimiento de salud al igual que el
instrumental médico no tiene un rendimiento específico aunque sí un
tiempo de vida útil, este mobiliario sirve de apoyo (brinda confort) a los
servicios prestados por el establecimiento de salud.

El estudio deberá presentar una relación de todos los equipos biomédicos,


equipos electromecánicos, el instrumental, y el mobiliario existente, así como
su tiempo de vida útil, el estado en que se encuentra estos equipos y si son
reparables o no.

Por otro lado, será necesario ver que tipo de necesidad se tiene en el
establecimiento en estudio, de acuerdo a las carencias que existen, para ello
hay tres tipos de conceptos tales como equipamiento complementario,
reequipamiento, y repotenciación.

• Equipamiento.- Cuando existe la necesidad de equipos nuevos


complementarios, es decir cuando el establecimiento carece de algunos de

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 24- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

estos equipos, en este caso es necesario hacer una comparación con el


equipamiento mínimo que según las normas debe tener el establecimiento
en estudio; y/o según la demanda que tienen.
• Reequipamento.- Cuando existe equipos que han cumplido su vida útil
y que ya no es posible recuperarlos, en este caso será necesario dotar de
equipamiento nuevo el cual sustituirá al que se encuentra obsoleto e
inoperativo. También se conoce como Equipamiento de Reemplazo.
• Repotenciación.- Es cuando un equipo ha cumplido su vida útil y es
posible repotenciarlo cambiando o remplazando algunos de sus elementos
de tal modo que se amplíe esta vida útil.

iv Gestión y Capacitación.- En el análisis de la gestión el estudio debe indicar:


• Si el sistema empleado para el manejo de las estadísticas del
establecimiento en el programa SIS es adecuado,
• Si el personal médico se encuentra lo suficientemente capacitado en el
desarrollo de sus habilidades y destrezas para la atención de los pacientes,
• Si en lo referente a los problemas de bioseguridad existen
procedimientos seguros para las actividades de trabajo dentro del
Establecimiento de Salud que constituyen un riesgo,
• Si existe un buen sistema del manejo de residuos sólidos en el
establecimiento de salud,
• Si existe destreza en el manejo de los equipos médicos,
• Si las Campañas Preventivas Promocionales que se maneja en el
establecimiento tienen buen nivel de aceptación en la población.

iv Medicamentos en Stock.- Se debe indicar en el Estudio de Preinversión los


medicamentos e insumos usados en las atenciones que se brindan en los
establecimientos de salud de primer nivel. No debe confundirse con las medicinas
adquiridas para el expendio en la farmacia.

Estos datos nos darán las herramientas necesarias, para el cálculo de la oferta
que ofrece cada establecimiento de salud o la red o microrred objeto del
estudio.

3.3.2 Criterios de Optimización.- Para efectos de optimización, la oferta disponible


de servicios sanitarios, se calcula sobre la base de las atenciones que los
establecimientos de salud pueden brindar a través de sus recursos disponibles,
mediante el uso de estándares, independientemente de que la población asista a
recibir el servicio sanitario.

Es necesario hacer la optimización, teniendo en cuenta la oferta derivada de los


dos principales recursos medibles, recursos físicos y los recursos humanos:

• En el caso de la evaluación de los recursos físicos, es necesario hallar la


optimización de las unidades productivas de acuerdo al Número de
ambientes físicos y funcionales, y al estado de conservación en que se
encuentren.
• En el caso de recursos humanos, es necesario evaluar las atenciones que
realiza el personal del establecimiento comparándolos con los estándares de
atención.

La oferta optimizada disponible será la que represente la menor producción de


las dos, es decir la oferta que se deriva del recurso limitante.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 25- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

La información correspondiente al número de recursos (personal médico, número


de salas, número de equipos, etc.), así como el número de horas promedio de
atención anuales es proporcionada por el establecimiento donde se ofrece el
servicio.

La información correspondiente a estándares de rendimiento se encuentra en la


Guía para el Análisis de la Respuesta Social a los problemas de Salud, de la
Oficina General de Epidemiología.

3.3.3 Optimización.- La oferta optimizada es la que permite usar al máximo la


capacidad instalada en los establecimientos de salud de primer nivel.

La optimización implica la realización de gastos corrientes adicionales (o


eventualmente inversiones marginales) que permita un mayor aprovechamiento
de todos los recursos existentes, con un manejo balanceado, con el fin de lograr
un mejor nivel del uso de la capacidad instalada.

La optimización es factible cuando el recurso limitante es el recurso humano o


algún otro recurso operativo que se pueda financiar con gasto corriente.

3.3.4 Proyección de la oferta.- La proyección de la oferta debe efectuarse a


base de la oferta optimizada abarcando un horizonte máximo de 10 años.

Se deberán detallar los supuestos, indicadores y estándares técnicos empleados


en la optimización de la oferta.

Se deberá considerar, que el levantamiento de las restricciones en el uso de los


recursos, puede generar incrementos en la producción de los servicios sanitarios.

En algunos casos la oferta proyectada puede aumentarse sólo con incrementos


en los costos de producción (ya sea gastos en remuneraciones y en bienes y
servicios asociados al incremento de la producción ).

3.4 Brecha ó Balance Oferta - Demanda.- En el Balance de oferta demanda se


pueden encontrar tres situaciones a tener en cuenta:
• Cuando existe brecha de calidad.
• Cuando existe brecha de cantidad o cobertura.
• Cuando existe ambos tipos de brechas, de calidad y de cantidad o cobertura.

Otro concepto importante analizado en el cálculo de las brechas de cantidad o


cobertura son las que corresponden a las brechas positivas (cuando efectivamente
hay un caso de cobertura), Brechas negativas (cuando el análisis corresponde a un
caso de calidad), en este caso se diría que la oferta optimizada es mayor que la
oferta actual, y cuando la brecha es cero, es decir que hay un equilibrio entre la
oferta optimizada y la demanda efectiva.

Por otro lado el cálculo de las brechas se analizan en cada uno de las
especialidades o servicios que se están analizando.

3.4.1 Brechas de Cantidad o Cobertura.- Las brechas de Cantidad o Cobertura


se refieren al volumen de servicios faltantes o sobrantes en un análisis oferta –
demanda. Esta cobertura puede tener su origen en la infraestructura o en los
recursos humanos.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 26- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Si a lo largo del horizonte de planeamiento la brecha es positiva, significa que la


carencia de oferta debe ser cubierta con una ampliación, implementación de un
nuevo servicio o construcción de un nuevo establecimiento.

Si a lo largo del horizonte de planeamiento la brecha es negativa, significa que la


actual oferta optimizada está en condiciones de soportar la demanda efectiva
actual y proyectada.

Con las proyecciones anuales de demanda efectiva y de la oferta optimizada, se


(ambas expresadas en N° de atenciones) se estimarán los balances oferta –
demanda por servicios sanitarios para el horizonte del proyecto. Es conveniente
utilizar un cuadro resumen de los servicios sanitarios (finales, intermedios,
administrativos y de otras actividades) con los balances oferta demanda
proyectados.

Se pueden presentar varias alternativas en relación con las brechas de cantidad


que deben ser evaluadas :
• Incremento de un recurso variable (Por ejemplo un médico u horas médico
adicionales o, si fuera el caso, los gastos necesarios para desplazar o
transferir recursos desde otro establecimiento).

• Incremento de un recurso físico (inversión) como puede ser un consultorio,


camas hospitalarias o algún equipamiento médico.

• Utilizar la tercerización mediante la adquisición de la cantidad que fuera


necesaria de servicios sanitarios a otros prestadores o proveedores, etc.

Para el cálculo de la brecha siempre es necesario tener en cuenta los servicios


principales sobre todo para el cálculo del rátio C/E Costo /Efectividad.

3.4.2 Brechas de calidad.- Se producen las brechas de calidad cuando las


brechas son positivas, es decir, cuando la oferta optimizada es mayor que la
demanda efectiva calculada, en este caso se está cumpliendo con las atenciones
en los establecimientos analizados pero sin tener en cuenta la calidad de
atención que se estaría prestando.

La condiciones de funcionabilidad clínica y administrativa no son adecuadas, a


pesar que los establecimientos de salud se encuentran produciendo a un nivel
equiparable a la demanda efectiva de atenciones.

Las brechas de calidad significan una menor eficacia del servicio, elevado riesgo
de salud para el usuario, alto riesgo profesional del personal, sobre costos de
atención para el usuario, incumplimiento de protocolos de atención, etc.

Es conveniente presentar las brechas de calidad a nivel global o por servicios


sanitarios, detallando la calidad de los servicios de infraestructura, la calidad de
recursos de equipamiento y la calidad de servicios en general.

Las brechas de calidad de atención se clasifican :

• Déficit de recursos (Diferencia entre recursos disponibles en infraestructura,


equipo, recursos humanos, organización y los recursos necesarios establecidos
en las normas técnicas de habilitación ).

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 27- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

• Déficit de eficacia de clínica (Medido por el escaso o mal uso de protocolos de


atención, alta tasa de infecciones intrahospitalarias, elevada concentración de
consultas por la misma causa).
• Déficit de calidad de atención al usuario (En servicios administrativos como la
admisión, pagos, tiempo de espera, falta de señalización, deficiente sistema de
referencias y contrarreferencias de pacientes, etc.).
• Déficit de calidad de gestión (Procesos administrativos mal diseñados o
ejecutados, demora en toma de decisiones, sobrecostos, etc.).
• Diferencia entre las expectativas de beneficios ( Atributos ) que espera obtener
el usuario por un servicio y el nivel de satisfacción experimentado durante dicho
servicio (percepción de calidad de servicios ).

3.4.3 Brechas de Calidad y Cobertura.- Puede darse el caso que en los


estudios se tengan brechas de calidad y cobertura simultáneamente, las brechas
de calidad pueden encontrarse por ejemplo en el caso de que el recurso humano
no sea lo suficiente como para cubrir la demanda de la población objetivo, y las
atenciones que están brindando se hacen de manera bastante restringida debido
a que el recurso físico no se encuentra lo suficientemente implementado como
para dar una oportuna atención en cantidad y calidad demandados.

3.5 Plan de Producción.- Una vez que se tenga la brecha, el estudio deberá
mostrar el plan de producción en función del balance oferta – demanda de
atenciones sanitarias.

El Plan de Producción coincidirá con la brecha del balance oferta – demanda de


atenciones sanitarias en caso que se proyecte la atención de toda la demanda
insatisfecha o brecha.

En caso de no proyectarse la atención de la totalidad de la demanda insatisfecha,


es necesario determinar los porcentajes de ésta, por cada uno de los servicios, a
base de un análisis detallado de posibilidades de atención / costos.

El Plan de Producción puede formularse para atender la demanda insatisfecha de


ciertos servicios en términos de cantidad y también para mejorar la calidad de los
mismos servicios o de otros.

Si no hubiera demanda insatisfecha en términos de cantidad, el Plan de


Producción corresponderá a la demanda efectiva de aquellos servicios que serán
mejorados por el proyecto.

Si el proyecto es nuevo, el Plan de Producción incorpora los requerimientos de


servicios, dada una determinada calidad, la cual es definida implícita o
explícitamente.

El programa de producción deberá calcular la producción de los servicios finales la


cual será equivalente a la brecha estimada para cada año de vida útil del proyecto
u horizonte de evaluación, en el segundo caso sería igual al porcentaje de atención
programado.

Luego el estudio deberá estimar la producción en los servicios intermedio y en los


servicios de apoyo los cuales se estiman en base a la demanda objetivo de
servicios finales aplicando estándares que reflejen las relaciones deseadas o
históricas entre los servicios.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 28- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Se agruparán las producciones de acuerdo a los diferentes tipos de servicios.

3.5 Programa de Requerimientos.- Una vez que se haya identificado la brecha


que cubrirá a la población objetivo, el estudio deberá plantear el Programa Médico
Funcional el cual es un conjunto integrado de procesos y recursos productivos
necesarios para atender a la demanda de servicios de salud. Ello incorpora los
servicios asistenciales y los servicios administrativos directamente vinculados
(admisión, caja estadística, farmacia, servicio social, etc.), Este programa médico
funcional esta compuesto por el Programa Arquitectónico, el Programa de
Recursos Humanos, Equipamiento y la Gestión.

Para esto se debe hacer el análisis del programa médico funcional, donde el
estudio debe considerar los servicios involucrados en el proyecto aplicando
estándares normativos o estándares promedios, los primeros son los rendimientos
esperados y los segundos son los observados en otros establecimientos o en el
mismo.

El estudio debe también considerar en este programa de requerimientos cuales


son las unidades productoras de servicios que ofrece el establecimiento para que
así en función de eso se analice el programa funcional de cada componente. Aquí
tenemos algunas de estas unidades productoras de servicios tales como:

- Consultorios Externos.- Consultorio en Medicina General


Consultorio Ginecológico
Consultorio Pediátrico
Consultorio Obstétrico

- Unidad de Internamiento.- Internamiento en Medicina Cirugía


Internamiento en Obstetricia
Internamiento en Pediatría

- Unidad Centro Obstétrico Quirúrgico.- Sala de Preparación y


Dilatación,Partos,
SH TE y Recién Nacidos,
Sala de Operaciones menores.

Es necesario referirse también al “Programa Médico Funcional” que incorpora tanto


los servicios asistenciales, (laboratorio, radiodiagnóstico, programas preventivos,
etc.) como los servicios administrativos directamente vinculados a ellos (admisión,
caja, estadística, farmacia, servicio social, etc.) necesarios para atender la
demanda de servicios de salud.

A continuación se presentan los programas de requerimientos de acuerdo a los


componentes que puede tener un Estudio.

3.6.1 Programa Arquitectónico.- El estudio deberá presentar un programa de


ambientes y áreas el cual será calculado teniendo en consideración el programa
médico funcional que se calculó con la brecha que fue producto del análisis de la
población objetivo.

La identificación de las necesidades de infraestructura las cuales permitirán el


correcto funcionamiento de los diferentes tipos de servicios involucrados en el
proyecto que se analiza (finales, intermedios, de apoyo, etc.) incluyendo áreas
integradas a la funcionabilidad de dichos servicios tales como los servicios
higiénicos de pacientes y del personal médico, lavabos, áreas de limpieza, ropa
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión
Pag. 29- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

limpia, etc.) Además deben incorporarse las áreas necesarias para servicios que
complementan los procesos de atención (tópico, triaje, etc.) los mismos que no
requieren de estimaciones específicas de demanda dados los resultados de los
programas de recursos humanos, de gestión y de equipos.

Las áreas complementarias para el funcionamiento óptimo de los servicios (salas


de espera, pasadizos, servicios higiénicos para el público, etc.)

Las áreas de servicios de atención administrativas al paciente (admisión, caja,


servicio social, farmacia, etc.)

Las áreas de servicios generales (casa de fuerza, lavandería, cocina, comedor,


etc.)

Las áreas de gestión (jefatura, planificación, administración, vigilancia


epidemiológica, etc.)

Para los establecimientos que se encuentran en funcionamiento las normas son


una referencia técnica válida para que las mejoras en la infraestructura permitan
avanzar y hacer posible la acreditación de los servicios y establecimientos.

El estudio deberá mostrar el cálculo de las unidades productoras de servicios


tales como consultorios, salas de partos, salas de operaciones o quirófanos,
calculo de las salas de emergencia, etc.

Para el caso del cálculo de la infraestructura el estudio deberá tener en cuenta:


• Si se trata de cálculo de brecha por calidad y por cobertura, hallaremos en
este caso toda la demanda.
• Si se trata de cálculo de brecha por calidad, calcularemos toda la demanda.
• Si se trata de cálculo de brecha por cobertura, calcularemos solo la brecha.

Para esto se deberá tener en cuenta los rendimientos que tienen estos
ambientes al año y compararlos con las atenciones que se han calculado por
servicios en la brecha el cual fue la diferencia entre la demanda efectiva y la
oferta optimizada.

Una vez determinadas las unidades productoras de servicios, se deberá


considerar el resto de áreas que serán de unidades de apoyo a dichas unidades
de servicios

Será necesario siempre comparar estas áreas propuestas con las áreas
normativas de establecimientos de salud.

En el caso de que se tenga una brecha de calidad y cobertura por ejemplo si se


trata del reforzamiento y ampliación de un establecimiento de salud el estudio
deberá de todos modos demostrar el requerimiento de unidades productoras de
servicios con el cálculo de los mismos

Se deberá presentar a modo de croquis las áreas propuestas a ampliar, reforzar,


remodelar a demoler, mostrando para esto las áreas libres disponibles de tal
modo que se pueda conservar la funcionalidad del establecimiento de salud.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 30- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Los requerimientos en áreas funcionales asistenciales y administrativas


(Programa Arquitectónico) se encuentran explícitamente normados por el
MINSA.

Para los establecimientos en funcionamiento, las normas son una referencia


técnica válida para que las mejoras en la infraestructura permitan avanzar en el
sentido de lograr mayor calidad de los recursos, mejorar la atención y hacer
posible la acreditación de los servicios y establecimientos.

Cuando se trata de nuevos establecimientos los proyectos deberán tender a un


cumplimiento más riguroso de las normas establecidas por la autoridad sanitaria.
Sin embargo a nivel de perfil, se formula en términos de requerimientos de áreas
totales y no en función de un diseño específico o una determinada ubicación.

De acuerdo al Memorándum N°064-PRONIEM/MINSA y al Informe N° 316-2004-


DEEQH-PRONIEM /MINSA del 17/03/04 tenemos una referencia de que se debe
considerar el 30% del área total para la construcción, el 20% para futuras
ampliaciones y el 50% para áreas libres, con algunas consideraciones de áreas
mínimas.

De a suma total de áreas necesarias para el cálculo de los ambientes en un


Establecimiento el estudio a nivel de perfil debe considerar un 30% de áreas de
muros y áreas libres (escaleras, rampas patios, etc.), es necesario tener
encuentra también las obras exteriores que se tienen que considerar tales como
veredas, jardines, cercos, etc.

Las instalaciones sanitarias serán estimadas como obras que adicionalmente


deben ser tomadas en cuenta tanto en el caso de que se tenga red pública o que
se utilice la letrina y el pozo séptico, si es que no existe red publica, se debe
prever si se necesitaría Cisterna y Tanque Elevado, y adicionalmente a esto si se
necesitaría motor para el funcionamiento de una electrobomba.

En el caso de las instalaciones eléctricas, se deben tener en cuenta que si se


está previendo la compra e implementación de equipos médicos, se debe
considerar el aspecto de la infraestructura física y eléctrica de los mismos, si
estos beneficiarios están considerando un sistema de puesta a tierra que de
acuerdo a las normas técnicas deben tener todos los establecimientos de salud
dentro del rango de 3 a 5 ohmnios expresados para equipos médicos y de
acuerdo al servicio.

Es necesario tener en cuenta también la evaluación de cargas eléctricas por


servicio porque se podría producir problemas de caída de tensión o fluctuaciones
de corriente eléctrica y dañarían los equipos instalados y/o por instalarse en el
menor tiempo posible, no cumpliéndose con el tiempo señalado en el Estudio de
Preinversión de inversión, de la vida útil, proyección en el tiempo etc.

Otro aspecto que es necesario tener en cuanta sobretodo para el cálculo de los
costos es la ubicación del establecimiento en estudio, si es que se encuentra
lejos o cerca de la zona urbana, esto nos dará una idea del costo de los
materiales que se incrementarían con los fletes.

Por otro lado el tipo de suelos también es importante preverlo ya que esto
incrementaría los costos del Estudio de Preinversión

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 31- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Es necesario que el estudio detalle en un croquis y de manera volumétrica, la


ampliación, remodelación o construcción nueva donde se va a intervenir con la
infraestructura.

Este programa en un nivel de perfil, se formula en términos de requerimiento de


áreas torales y no en función de un diseño específico o una determinada
ubicación (caso de nuevos establecimientos). Es decir, sólo es necesario un
esquema o presentación general de la distribución funcional que requerirá el
servicio o establecimiento de salud proyectado.

3.6.2 Programa de Recursos Humanos.- Del mismo modo que para el


programa Arquitectónico se definirán los recursos humanos teniendo en cuenta
la brecha de cobertura o calidad que previamente se ha ido analizando.

La estimación de recursos humanos se realiza en función de las horas de trabajo


programables para cada profesional así como la distribución de su jornada de
trabajo en términos de los servicios a los cuales se dedica (servicios
asistenciales y servicios administrativos).

Asimismo es indispensable establecer los indicadores de rendimiento de los


recursos humanos expresados en número de atenciones o en otra unidad que se
estime permita su evaluación.

En general, los programas preventivos, vistos como atención integral de salud,


suponen el concurso de varios profesionales como enfermeras, obstetrices,
odontólogos, y médicos). En estos casos las horas recursos requeridas por cada
paquete de atención, deben ser distribuidas entre dichos profesionales para
estimar los requerimientos de recursos de personal.

Estas necesidades de personal serán analizadas de acuerdo al tipo de servicio y


de acuerdo al nivel de resolución del establecimiento del cual está referido el
estudio.

El personal médico se diferenciará de acuerdo a su nivel de especialización, las


necesidades de recursos humanos deberán ser definidas a partir de ratios de
atenciones por periodo de tiempo por cada tipo de profesional y el número de
horas diarias que ellos dedican a la prestación del servicio. Dichos rátios pueden
ser los normativos o los observados.

De acuerdo a la brecha o demanda objetivo a cubrir se proyectará el personal


médico en el horizonte del tiempo dividiendo el total de Atenciones anuales
proyectadas entre el rendimiento anual de cada profesional asistencial. De esta
manera se determinará en el momento actual y durante el horizonte del proyecto,
el número exacto de personal médico requerido.

El estudio deberá definir generalmente en primer lugar el número de médicos


requeridos en el establecimiento, siendo el resto de recursos humanos estimados
con relaciones específicas respecto a dicho número: número de enfermeras
médico.

A continuación se presenta una breve lista del tipo de personal que se requiere
según al nivel de resolución del establecimiento:

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 32- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

TIPO DE RECURSO PUESTO DE SALUD CENTRO DE HOSPITAL


SALUD
Médico General x X
Médico especialista x
Médico Cirujano X x
Odontológico x x
Obstetríz x x
Anestesiólogo x x
Enfermera x x x
Técnico de Laboratorio x x
Ecografísta x x
Técnico de Salud x
....

3.6.3 Programa de Equipamiento .- Los equipos se refieren principalmente a


equipamiento biomédico, instrumental médico y mobiliario, equipos de
transportes y comunicaciones, equipos electromecánicos, y equipos de
cómputo. Los otros se refieren a insumos, materiales y otros bienes y servicios.

Los requerimientos de equipo, se definen en general, a partir de la obtención de


la diferencia entre la norma técnica (estándares de habilitación y acreditación de
servicios) y el equipo actualmente existente (operativo o reparable). Sin embargo
en el equipamiento propiamente dicho en el cual, se tiene equipos mas grandes
como RX, Ecógrafos, etc. el estudio deberá sustentar su necesidad con el
rendimiento que produce cada equipo de acuerdo a la cantidad de servicios que
brinda, así mismo se deberá tener en cuenta el ambiente donde estará ubicado
cada equipo.

En cuanto al resto de equipos instrumental médico y mobiliario es necesario que


el estudio utilice los estándares médicos normativos o técnico históricos para
establecer las necesidades de equipos, mobiliario, instrumental, asociados a los
diferentes servicios, dada la demanda que se piensa atender.

El número de equipos dependerá también del número de ambientes proyectados


los mismos que se han considerado en el programa arquitectónico.

Para el primer nivel de atención, el equipamiento tiene un alto nivel de


estandarización, debido a lo cual no son necesarios estudios sofisticados al
respecto.

3.6.4 Programa de Gestión.- En principio, el programa de gestión se ocupa de


la organización y administración dadas las características del área de influencia
de proyecto y las políticas de desarrollo institucional, en el marco del proceso de
modernización del sector salud.

La definición del modelo de gestión a adoptar dependerá de la organización de la


red o del establecimiento en la cual se enmarca el proyecto, del sistema de
referencia y contrarreferencia y del modelo de prestación de servicios de salud.

Una vez definido el sistema de gestión, se deberá identificar los requerimientos


en recursos humanos y físicos asociados (ambientes, equipos y mobiliario), que
harán posible el adecuado funcionamiento del establecimiento, la entidad o
entidades proveedoras del servicio.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 33- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Los requerimientos de gestión se refieren principalmente a la capacitación del


personal (tareas asistenciales y/o administrativas) y al mejoramiento de los
procesos de gestión (diseño e implementación de sistemas de logística,
patrimonio, mejoramiento de gestión presupuestal, de flujos y procesos
administrativos, aplicativos de cómputo, manual de organización y funciones,
etc.).

Por último el Estudio de Preinversión deberá presentar el programa de


requerimientos resumen por cada componente sobre la base de actividades
identificadas, listando cada recurso y especificando el número requerido.

3.7 Plan de Implementación.- Con respecto al Plan de Implementación, en este


ítem se deben definir las etapas de cada una de las acciones propuestas en el
capitulo identificación; estas acciones pertenecen a dos etapas, la etapa de
Preoperación y la etapa de Operación.

En los casos de Infraestructura y equipamiento, por lo general se tiene que la


implementación solo se realiza en la etapa de operación, sin embargo en la etapa
que corresponde a promoción y prevención de la salud suelen existir dos etapas
(preparación y ejecución).

Asimismo es necesario determinar la unidad de tiempo con la que se trabaja cada


etapa, bien sea años semestres, meses, etc.

Es necesario de que el estudio haya definido las condiciones externas (las cuales
no dependen del proyecto) y las condiciones internas (teniendo en cuenta las
acciones secuenciales e independientes entre sí, es decir, si se pueden llevar a
cabo secuencialmente)

Una de las condiciones internas que toda institución debe asegurar antes de iniciar
un proyecto es su capacidad física y operativa para implementarlo.

Una vez definidas las etapas involucradas para cada acción, el estudio deberá
indicar las secuencias o simultaneidad de su implementación de cada proyecto
planteado, tanto en la etapa preoperativa como en la operativa.

Identificar cuales son las actividades asociadas con cada acción así como las
actividades necesarias para cumplir en cada una de estas acciones, también si
existe algún orden recomendable entre estas actividades y cuales son las que se
llevarán a cabo simultánea, consecutiva, o independientemente entre sí.

Luego el Estudio de Preinversión debe presentar el cronograma de actividades


indicando el inicio la duración de esta implementación y la fecha de término, con lo
que el estudio estaría concluyendo con el Plan de Implementación del Proyecto.

3.7 Presupuesto de cada Acción.- Un vez definido el plan médico funcional nos
queda evaluar en el estudio los costos unitarios de cada componente con y sin
impuestos, esto será necesario detallarlo para el efecto de evaluación de las
alternativas. Para la evaluación social se efectuará un ajuste a los precios privados
que será excluir los impuestos, para el análisis financiero se considerarán los
impuestos.

Estos componentes descritos en la inversión deben considerar el rubro


correspondiente a supervisión liquidación de la obra lo cual correspondería hasta el
5% del monto de inversión del subtotal de la inversión.
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión
Pag. 34- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

Los impuestos a considerar, como el IGV en 19%, grava todas las compras de
bienes y servicios, y el Impuesto Extraordinario de Solidaridad IES es el 1.7%
siendo el impuesto a la renta el 10%, los cuales gravan a los honorarios.

Una vez que se tenga el subtotal del presupuesto final, se debe calcular los gastos
administrativos para la implementación del proyecto, estos gastos incluyen los
gastos de licitación, publicación de licitación, de buena pro de gastos de papelería,
etc. estos gastos son los costos que deben significar la implementación del
proyecto en si, por otro lado se debe considerar los gastos de imprevistos con un
monto de 5% sobre el subtotal de la inversión.

El cambio de Capital de trabajo, se daría en el caso de la creación de


establecimientos nuevos y en el caso de que se incremente la capacidad resolutiva
del establecimiento de salud en estudio, en el caso de que no se incremente no
será necesario calcular este rubro, por otro lado, este ítem representa el costo de
los tres primeros meses del primer año de operación y mantenimiento del proyecto.

Valor residual es un rubro que se halla cuando se trata sobre todo de construcción
y remodelación, se llama también valor de recuperación o valor de residuo.

Estos gastos se deben hacer para las alternativas consideradas, el presupuesto


nos dará una referencia del costo total de la inversión y de operación.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 35- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

IV. EVALUACION.- En este capitulo el estudio deberá presentar la


evaluación técnico financiera del proyecto, para esto se analizará tres tipos de análisis:

• El Análisis Financiero.- Donde se determinará el grado de autofinanciamiento


de los proyectos que se analizan y su sostenibilidad.
• La Evaluación Social.- Cuyo objetivo es establecer la conveniencia de llevar a
cabo el proyecto desde el punto de vista del país en su conjunto.
• La Evaluación Ambiental.- Complementa la evaluación de tipo social antes
mencionada, midendo el impacto que los proyectos puedan tener sobre el medio
ambiente.

4.1 Costos Sin Proyecto Sin Impuestos.- Los costos sin proyecto se refieren a
los costos de operación y mantenimiento de la actual producción de los servicios
sanitarios y administratios, similares a los que producirá el proyecto teniendo en
cuenta la oferta optimizada lo que puede significar que resulten mayores a los
costos de la producción actual. Estos costos son sin impuestos (a precio social).

Los Costos de Operación y Mantenimiento deben ser indicados por separado de tal
manera que al llenar estos datos en el formato SNIP anexo N° 2 del Banco de
Proyectos puedan ser detallados independientemente.

Los costos de operación son los costos referidos al rubro de remuneraciones,


insumos y servicios los cuales corresponden a servicios sanitarios y
administrativos (electricidad y combustible). Los costos de mantenimiento son los
costos referidos al mantenimiento de la infraestructura, equipos, etc.

Los costos de operación y mantenimiento incluyen las remuneraciones (incluye


gratificaciones, bonificaciones y contribuciones sociales), bienes (insumos,
materiales, combustibles, etc.), servicios (agua, luz, teléfono, impresiones,
servicios de terceros, reparación y mantenimiento) e imprevistos.

Los costos de inversión incluyen los intangibles, los activos fijos, los gastos pre-
operativos, el capital de trabajo y los imprevistos. Cada una de estas inversiones
tendrá su correspondiente cuadro de depreciación o amortización a base del valor
de adquisición, el número de años de vida útil esperado y el método de
depreciación escogido.

Los costos con proyecto deben incluir tanto costos de inversión como los costos
operativos y de mantenimiento de cada una de las alternativas contempladas en el
proyecto.

4.2 Costos Sin Proyecto Con Impuestos.- Son aquellos costos de operación y
mantenimiento, donde se incluyen los impuestos de ley (IGV, IES y otros). Estos
costos son los que actualmente incurre el establecimiento.

4.3 Costos Con Proyecto Sin Impuestos.- Son los costos que se incurren en la
etapa preoperativa y operativa, considerando la ejecución del proyecto, bajo
escenarios de las distintas alternativas de solución propuestas. Aquí no se incluyen
los impuestos de ley

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 36- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

4.4 Costos Con Proyecto Con Impuestos.- Son aquellos costos pre operativos y
operativos que son evaluados teniendo en cuenta la ejecución del Proyecto, es sus
alternativas de solución propuestas, incluyendo los impuestos de ley.

4.5 Costos Incrementales Sin Impuestos.- Son los costos que corresponden a
los costos con proyecto sin impuestos menos los costas sin proyecto sin
impuestos. Estos costos incrementales del proyecto deberán traerse (actualizarse)
al valor presente para el cálculo del VACT, y luego hallar el costo efectividad.

4.6 Costos Incrementales Con Impuestos.- Son el resultado de la diferencia


entre los costos con Proyecto con impuestos y los Costos sin Proyecto con
impuestos. Estos costos deberán consignarse en el formato SNIP anexo N°2 en la
parte que corresponde a Costos de operación y Mantenimiento con Proyecto.

4.7 Beneficios.- Se deben establecer los beneficios que se generarían en el


proyecto en cada una de las alternativas establecidas.

Los beneficios de los proyectos de salud tienen que ver con mejorar la calidad de
vida de las personas, reducir enfermedades y salvar vidas, contribuyendo con la
formación del capital humano al evitar muertes anticipadas, pérdidas de tiempo en
trabajo y ocio, y, pérdida de capacidad de trabajo ( productividad ).

Los beneficios de cada alternativa corresponde a los beneficios generados por la


situación sin proyecto, más aquellos que el proyecto incorpore. La situación sin
proyecto se refiere a la oferta actual la cual ha sido optimizada.

Los beneficios incrementales son los beneficios netos que el proyecto aporta en
cada alternativa, y son los que deben tomarse en cuenta para la evaluación del
proyecto.

Si actualmente no existe una oferta de servicios sanitarios, el beneficio incremental


será el total de la demanda efectiva proyectada.

4.8 Metodología de Evaluación.- El objetivo de la evaluación de los proyectos


de salud, es medir el impacto que generará la prestación de servicios asistenciales
sobre la salud de los pacientes y los costos necesarios para lograrlo.

El impacto sobre la salud se puede apreciar por años de vida saludable, menor
número de días de discapacidad, menores riesgos sobre la salud, entre otros.

En los establecimientos de salud en genera, se utiliza la metodología de


evaluación del costo – eficacia, dado que si hacemos una evaluación económica
(Costo/Beneficio) observamos que no es rentable la ejecución de estos Proyectos
de Inversión.

El costo - eficacia consiste en trabajar con las variables costo total actualizado y
número de atenciones durante el horizonte de planeamiento. O también podría
optarse por, el Costo Incremental respecto al Beneficio Incremental (Atenciones
Incrementales con el Proyecto).

Cuando los proyectos de los establecimientos de primer nivel tengan


complementariamente servicios preventivos – promocionales y servicios de
recuperación – rehabilitación, sus beneficios se calcularán por separado sumando
aritméticamente el número de atenciones proporcionado por cada uno de los

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 37- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

servicios de un mismo grupo a lo largo de la vida útil del proyecto. De similar


manera, se trabajará el presupuesto directo de estos servicios por separado.

Los servicios preventivo - promocionales son dirigidos a la totalidad de la población


o a un grupo etáreo determinado; son servicios de baja cobertura y bajo costo. Los
servicios de recuperación – rehabilitación son dirigidos sólo a la población objetivo
que padece la enfermedad; son servicios de alta cobertura y alto costo en
comparación a los servicios preventivo – promocionales.

4.9 Flujo de Costos a Precios Sociales.- Toda vez que el gobierno es, quien
financia el proyecto y quien recibe los pagos por impuestos, por lo tanto el costo
efectivo del mismo no deberá considerar los pagos de impuestos.

Se debe incluir en el flujo de costos aquellos requerimientos que serán


proporcionados por otras instituciones y / o personas aunque no se le pague. Por
ejemplo la mano de obra aportada por la comunidad y que no es remunerada,
debe ser valorizada y considerada como parte de los costos, así también las
donaciones y simiares.

Los Proyectos Buscan reducir costos, cuando sea posible la cuantificación, en el


caso de captar las consultas de salud que antes se hacían en pueblos más lejanos,
probablemente a un mayor costo de transporte y espera. En este caso la
mencionada reducción debería verse reflejado en el costo del proyecto.

Se considera que los proyectos se encuentran divididos en dos etapas, etapa pre-
operativa y etapa operativa.

En la etapa pre-operativa se estimará el costo de elaboración de los estudios


definitivos o expedientes técnicos, la inversión inicial comprendida por la
construcción y / o adquisición de los activos fijos del proyecto, El programa IEC y
los costos administrativos e imprevistos.

La etapa operativa es aquella, cuando el servicio de salud entra en operación y se


generan los ingresos y egresos corrientes ( costos de operación y mantenimiento ).

La operación y mantenimiento se refiere a aquellos recursos que se utilizan


permanentemente para la generación de los servicios asistenciales, cuando ya se
cuenta con los recursos físicos correspondientes. Estos costos se generan día a
día, y ello hace que el proyecto camine.

4.10 Cálculo del Valor Actual de Costos Sociales.- Todos los costos obtenidos
se suman por años durante el horizonte de planeamiento del proyecto, son
actualizados al valor presente, aplicándose la tasa social de descuento ( TSD )
fijada en 14 %. La sumatoria de todos los costos actualizados constituye el valor
actual de costos totales ( VACT ).

Si se tienen metas anuales, se puede calcular el valor anual equivalente de los


costos (VAE ), que se obtiene dividiendo el VACT en partes iguales a lo largo del
horizonte de evaluación de tal forma que la suma actualizada reproduzca el VACT.

El Ratio Costo – Eficacia es el indicador que permitirá medir la bondad de cada


uno de los proyectos desde el punto de vista social. Se interpreta como el costo
actual por atención que tiene el proyecto. El mejor proyecto será el de menor CE.
Se calcularán los ratios CE para los servicios preventivos –promocionales y para
los servicios de recuperación – rehabilitación.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 38- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

4.11 Análisis de Sensibilidad.- Consiste en estimar el ratio costo – eficacia para


un rango probable de valores de alguna de las variables que generen
incertidumbre.

Cuando una variable cambia sus valores y las otras permanecen constantes se
tiene un análisis de sensibilidad unidimensional. Los análisis que se tendrán en
cuenta serán los que varían con respecto a las atenciones y los que varían con
respecto a la inversión del proyecto.

Cuando mayor es la variación que experimenta el CE ante un cambio de una


variable independiente, la sensibilidad del CE es mayor con respecto a esa
variable y viceversa.

La sensibilidad del C/E con respecto a una variable se mide por la pendiente de la
tangente a la curva de la gráfica C/E = f ( variable ): cuanto más inclinada es la
recta , más sensible es el C/E. El escenario óptimo es aquel que al menor costo
ofrece el mayor número de atenciones.

Si se mantiene constante el número de atenciones, se puede variar el valor actual


de costos totales dentro de un rango porcentual determinado por encima y por
debajo del valor estimado en el proyecto.

Si se mantiene constante el valor actual de costos totales, se puede variar el


número de atenciones en un rango porcentual determinado.

4.12 Análisis de Sostenibilidad.- En el análisis de sostenibilidad se presentan


dos alternativas:

i Sostenibilidad financiera.- La sostenibilidad de un proyecto se refiere a los


mecanismos que permiten que el proyecto funcione a la largo de su vida útil.

La sostenibilidad del proyecto radica fundamentalmente en la etapa operativa


del proyecto, determinando cómo se financian los costos de operación y
mantenimiento.

El análisis financiero implica hacer un flujo de caja , como se hace para la


evaluación privada, considerando los ingresos y los costos reales ( con
impuestos ) en los que el proyecto incurre. El objetivo es mostrar en qué
medida se pueden coberturar los costos.

Por lo general el costo de (inversión inicial) está incluido en el presupuesto del


Gobierno Nacional o Regional, así que el problema se reduce en establecer las
fuentes y las entidades que se harán cargo de la parte de los costos de
operación y mantenimiento que los ingresos del proyecto no pueden cubrir.

ii Sostenibilidad institucional.- Es el análisis de la capacidad de gestión de la


institución, y la capacidad técnica y logística de la que dispondrán los
encargados de la operación y mantenimiento.

Es conveniente supervisar, que las personas o entidades responsables de


mantener en operación los servicios del proyecto cuenten con la preparación
técnica o capacidad instalada necesarias; y además, se generan estímulos o
incentivos suficientes para alcanzar las metas programadas.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 39- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

4.13 Evaluación del Impacto Ambiental.- Se deben mencionar los probables


impactos positivos y negativos del proyecto en el medio ambiente, de su ámbito
geográfico y el planteamiento general de acciones de mitigación.

Se debe efectuar un análisis y jerarquización de los impactos ambientales


negativos.
Se debe realizar un planteamiento general de mitigación de las acciones de
ejecución de obras.

4.14 Selección de Alternativas.- Se deben ordenar las alternativas de acuerdo


con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de
sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal ordenamiento.

Se debe elegir la alternativa que cuente con el costo – eficacia más bajo, lo cual
significa que se obtendrán más atenciones con un costo menor.

Se debe realizar una sustentación detallada de la elección de la alternativa


seleccionada.

4.15 Matriz del Marco Lógico.- Para la alternativa seleccionada Se presentará la


matriz definitiva del marco lógico.

El Marco Lógico representa una forma simple y directa para describir un Proyecto a
un grupo de trabajo, o a un Comité de aprobación de préstamo, agencias
financiadoras, etc.

Esta presentación no requiere que el que escucha tenga un conocimiento previo


sobre la metodología y terminología del enfoque lógico.

En concepto mas importante en la metodología del enfoque lógico es identificar la


causa – efecto.

Ejemplo: SI producimos ….. LUEGO vamos a lograr .....)

Luego
F IN
Si Luego
PROPOSITO
Luego Si
COMPONENTES
Si
ACTIVIDADES

Para ello es importante seguir los siguientes pasos:

PRIMER PASO.- Elaboración de la Columna, la cual está dividida en cuatro niveles:

1. FIN (también llamado Objetivo de Desarrollo)


Es el objetivo de mayor nivel jerárquico del proyecto. Alude a un objetivo de
desarrollo de largo plazo; por sus dimensiones no es posible determinar cuándo se

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 40- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

alcanzará. El proyecto contribuye con el fin. El fin se logra con un conjunto de


proyectos interrelacionados, que constituyen un programa social.

2. PROPOSITO (también llamado Objetivo Principal)


Es el objetivo que justifica el proyecto. Señala el cambio más importante que se
espera alcanzar con la intervención.

Es el objetivo de impacto del proyecto, que puede conseguirse una vez finalizado
el proyecto o luego de varios años de culminada la intervención.

Nace como respuesta al problema central y se obtiene directamente del árbol de


objetivos

Ejemplo: Seguridad Alimentaria

FIN: Contribuir a la disminución de la desnutrición infantil.


PROPOSITO: La población de los distritos X e Y mejora su calidad alimentaria.

3. COMPONENTES (también llamados objetivos específicos)


¿Qué debe ser producido por el proyecto?. Son de responsabilidad de la gerencia
del proyecto. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito. Se
definen como resultados, es decir, obras terminadas, estudios terminados,
capacitación terminada, etc.

Ejemplo, los componentes para un Hospital cuya antigüedad data de hace 20 años
podría ser:

a. Se cuenta con equipos suficientes y modernos.


b. Se cuenta con infraestructura adecuada.

4. ACTIVIDADES (también llamadas acciones)


También son responsabilidad del área de proyectos y responden a la pregunta:
¿Cómo se producirán los componentes?

Las actividades u acciones, son las tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo
para producir cada componente.

Pueden haber varias actividades para lograr un componente.

En el ejemplo anterior, para el primer componente referido a equipos suficientes y


modernos, puede sugerir dos actividades:

a.1 Adquisición de los equipos necesarios con tecnología de punta acorde a la


necesidad del establecimiento
a.2 Alquiler de equipos modernos de acuerdo a la necesidad del establecimiento

Para el segundo componente de infraestructura adecuada:

b.1 Construcción de infraestructura de acuerdo a las Normas Técnicas emitidas


por el Ministerio de Salud.
b.2 Remodelación y ampliación de la capacidad instalada de todos los servicios del
hospital XYZ.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 41- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

¿ Cómo se evalúa la columna de objetivos?


La lógica Vertical
1. Las actividades especificadas para cada componente son necesarias para
producir cada uno de los componente.
2. Cada componente es necesario para lograr el propósito del proyecto.
3. No falta ninguno de los componentes necesarios para lograr el propósito del
proyecto.
4. Si se logra el propósito, se contribuye con el fin
5. Se indican claramente el fin, el propósito, los componentes y las actividades.

Errores más comunes en la Formulación de los Objetivos

En este punto el evaluador debe observar y tener en cuenta estos aspectos que
ayudarán a una presentación mucho mas clara y precisa de las virtudes y/o
beneficios que se lograría de llevarse a cabo la ejecución del proyecto.

1. Confusión entre el fin y el propósito


No son iguales. El fin sólo se consigue en el largo plazo y no depende sólo del
proyecto, mientras que el propósito debería lograrse en el plazo de ejecución del
proyecto. No olvidar que el propósito de desprende directamente del proyecto.

2. Los objetivos no deben redactarse con muchos verbos, acciones y frases,


como si buscaran justificarse a sí mismos. Ello amplía innecesariamente el
planteamiento de los cambios que se espera conseguir.

3. Los objetivos enuncian de manera concreta lo que se quiere cambiar de la


realidad en la cual deseamos intervenir. Los medios no deben ubicarse en el nivel de
los objetivos.

4. Evitar una redacción confusa y compleja. Tendemos a formular los objetivos


usando tecnicismos académicos propios de nuestra profesión. Esto dificulta la
comprensión para aquellos que no tienen la misma profesión o no comparten el
lenguaje de la especialidad, como por ejemplo, la población objetivo del proyecto.

5. Objetivos expresados en función de los intereses de la institución, sin


tomar en cuenta la perspectiva de los beneficiarios. Tendencia a proponer
proyectos que están de moda y que no siempre corresponden al interés de la
población. Es importante tomar en cuenta las inquietudes de la población objetivo.

SEGUNDO PASO: Elaboración de los Supuestos

Todo proyecto tiene riesgos: ambientales, financieros, institucionales, políticos,


climatológicos, etc. que pueden hacer que el proyecto fracase. Por lo tanto, deben
identificarse los riesgos en cada etapa.

El riesgo se expresa como un supuesto que debe cumplirse para avanzar en el


nivel siguiente de la jerarquía de objetivos.

Los supuestos son factores externos que están fuera del control del equipo del
proyecto. El equipo del proyecto debe preguntarse qué podría ir mal en cada nivel.

El procedimiento requiere elaborar los supuestos desde el nivel de actividades


hasta el propósito. No se consideran supuestos para el fin, pues no son pertinentes

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 42- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

para el diseño del proyecto. No olvidar que el proyecto contribuye con el fin pero no
lo determina.

Los supuestos deben formularse en forma positiva, es decir, mostrando las


condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito. La redacción
positiva de los supuestos implica que el proyecto es viable.

Siguiendo con el ejemplo del hospital diremos:

1. No hay supuestos para el fin.


2. Supuesto para el propósito: el contexto político local ofrece oportunidades de
participación ciudadana.

Acción: b.2) Remodelación y ampliación de la capacidad instalada de todos los


servicios del hospital XYZ.

Supuesto: Uso eficiente a la nueva infraestructura, realizando el mínimo gasto para


brindar servicio a la población.
Se cuente con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto

TERCER PASO: Elaboración de los Indicadores

Los indicadores son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables de


los cambios que producen las actividades planificadas en el proyecto.

Son necesarios para conocer los progresos alcanzados por el proyecto. Sirven
para orientar las decisiones de los responsables del proyecto dirigidas a modificar
o mantener las actividades en función de los resultados obtenidos.

Los indicadores deben cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:


• Relevantes: deben referirse a lo que se quiere medir.
• Sensibles: deben sufrir alteraciones tan pronto se produzca un cambio en lo
que se quiere medir.
• Realistas
• Confiables, aún cuando la observación sea realizada por distintas personas.
• Orientados a los objetivos
• Verificables

Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones:


cantidad, calidad y tiempo. Según la OPS no se plantean indicadores para el fin
por ser un objetivo macroeconómico.

a. Indicadores de propósito
Ejemplo: “Es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado que una
medida perfecta del concepto erróneo” (Mishan).

b. Indicadores de los Componentes


Son descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que
suministra el proyecto. La descripción debe especificar cantidad calidad y tiempo.

Ejemplo: Un proyecto de salud podría especificar 3 puestos de salud, ubicados en


ciudades específicas, cada una con una capacidad para atender 960 consultas
mensuales en zona rural y que cuente con el equipamiento mínimo especificado
por las normas sanitarias.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 43- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

c. Indicadores de Actividades
N° Horas promedio de atención al año en consulta externa por médico:
Actual : 880
2013: 1,296

El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de actividad. El


presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un
componente.

¿Cómo se evalúa la columna de indicadores?

1. Los indicadores de propósito no deben ser un resumen de los componentes, sino


una medida del resultado de tener los componentes en operación.
2. Los indicadores de propósito deben medir lo que es importante.
3. Todos los indicadores deben especificar cantidad, calidad y tiempo.
4. Lo indicadores para cada nivel deben ser distintos.
5. El presupuesto debe ser suficiente para desarrollar las actividades identificadas.

Cuarto Paso: Los Medios de Verificación

Son los medios a través de los cuales podemos constatar, conocer y verificar el
cumplimiento definido para cada nivel de la columna.

No toda la información tiene que ser estadística. La producción de los


componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La
ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos mensuales
presentados.

Los medios de verificación de las actividades pueden ser el plan operativo, el


presupuesto y el sistema de monitoreo.

4.17 Conclusión.- Finalmente el estudio debe mencionar la alternativa priorizada


la cual ha considerado los tipos de prestación del Servicio que ofertaría el o los
establecimientos analizados.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 44- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

ANEXO 1
(Documentos Mínimos y Contenido Mínimo de
un Estudio de Preinversión)

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 45- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

IDENTIFICACION, FORMULACIÓN Y EVALUACION DE


ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROYECTOS DE SALUD

1. DOCUMENTOS MÍNIMOS.-
Para la aprobación del estudio se deberá considerar como requisito indispensable,
que la Unidad Formuladora presente un ejemplar del documento final conteniendo
la siguiente documentación:

1.1. Resumen Ejecutivo del Proyecto de Inversión Pública.


1.2. Ficha de inscripción en el formato SNIP Anexo N°2 del Banco de Proyectos.
1.3. Documento de la DISA o de la entidad responsable comprometiéndose a la
Sostenibilidad del Proyecto en lo referente a Operación y Mantenimiento.
1.4. Documento donde se menciona que el Proyecto de Inversión Pública se
encuentra priorizado y que pertenece al Plan Estratégico o al Programa
Multianual de Inversiones.
1.5. Declaración Jurada o Constancia de visita de a los establecimientos a
intervenir por parte del Formulador expedidos por la DISA o la entidad
responsable.
1.6. Declaración Jurada o Documentos donde se demuestre el saneamiento físico
legal del establecimiento en caso de intervención.
1.7. Croquis de ubicación general donde se desarrollarán los proyectos.
1.8. Croquis, del estado actual del o de los establecimientos a intervenir.
1.9. Fotos que muestren los problemas y necesidades de los establecimientos de
Salud.

El lapso de tiempo desde el día en que el Estudio de Preinversión ingresa a la


Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión hasta que se emita el informe con los
resultados de la evaluación de viabilidad observación o rechazo no deberá exceder
de 30 días en el caso de perfil, y 45 días en el caso de prefactibilidad.

Una vez que la Oficina verifique la relación de documentos mínimos, comenzará la


evaluación con el fin de determinar la factibilidad del proyecto la misma que debe
estar sustentada en el Estudio.

Los criterios mínimos del estudio deben ser los siguientes:

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 46- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

2. CONTENIDOS MÍNIMOS QUE DEBE TENER UN PROYECTO


DE INVERSIÓN PÚBLICA.-
I ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del PIP .- Debe ser único y tener concordancia con el objetivo del
proyecto, identificando el establecimiento y la ubicación geográfica del
mismo.
1.2 Ubicación del Proyecto.- Señalar donde se encuentra ubicado el Proyecto
indicando el Departamento, la Provincia, el Distrito y las localidades hacia
donde se va a atender, asimismo en que Red o Microrred se encuentra
adjuntando esquemas de macro o microlocalización.
1.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del PIP.- El Estudio de
Preinversión debe señalar la Unidad Formuladora y Ejecutora, especificado
los datos y señalando a los responsables.
1.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.-
Describir a los involucrados en el Proyecto y su rol respecto a su participación
en el mismo.
1.5 Marco de referencia.- El documento debe describir el proceso en que
actualmente se encuentra el estudio, así como los antecedentes mas
importantes del origen del proyecto además de cómo se enmarca dentro de
los lineamientos de la Política Sectorial y su prioridad dentro del Plan
Multianual de Inversiones.

II IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual.- En este diagnóstico se deben
considerar los aspectos sociales culturales y económicos donde se
desenvolverá el Proyecto, describiendo el entorno geográfico y ambiental, el
proceso salud enfermedad, las características demográficas de la población,
los servicios básicos sociales, los agentes productores del servicio y las
instituciones vinculadas con el desarrollo del área. Se debe tener en
consideración de que el estudio se encuentre enmarcado en los Lineamientos
de Política del Sector Salud.
2.2 Definición del Problema y sus Causas.- En base del diagnóstico de la
situación actual, se deberá definir el problema y sus causas.
2.3 Intento de soluciones anteriores.- El estudio deberá describir como han
intervenido las autoridades y la comunidad para la solución de los problemas
descritos.
2.4 Tipos de Problemas.- El estudio deberá identificar los tipos de problemas
que se encuentran, si es un problema de calidad, si es u problema de
cobertura o de los dos o si es un problema de accesibilidad o si es un
problema de capacidad resolutiva o funcionabilidad.
2.5 Análisis de los Problemas.- Desarrollo de los árboles de causa - efectos
2.6 Análisis de los Objetivos.- Desarrollo de los árboles de medios - fines
2.7 Planteamiento de Alternativas.- Una vez que se haya determinado los
medios fundamentales, se plantearán las alternativas.

III FORMULACION
3.1 Consideraciones Generales.- Para el análisis de las consideraciones
fundamentales, el estudio tendrá en cuenta los siguientes ítems como la
población, las tasas de morbimortalidad, de acuerdo a los grupos etáreos, la
categorizacion de los establecimientos, los servicios que brinda el
establecimiento y la accesibilidad al servicio

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 47- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

3.2 Análisis de la Demanda.- De acuerdo al análisis de debe presentar el cálculo


de la población de referencia, de la población con necesidades reales, con
necesidades sentida, con necesidades sentidas que buscan atención para
luego poder determinar la población carente o déficit o población objetivo hacia
donde será orientado el Proyecto de Inversión. El estudio debe determinar
entonces la demanda efectiva por atenciones y la proyección de la demanda
efectiva por atenciones.
3.3 Análisis de la Oferta.- El estudio deberá analizar la oferta actual del o de los
establecimientos estudiados. Aquí se deberán analizar los Recursos Humanos,
los Recursos Físicos, los Equipos, como se afecta la oferta con temas de
gestión y capacitación.
Los Criterios de Optimización serán mostrados en el estudio de tal modo que
se pueda optimizar la oferta la cual será determinante para el cálculo de la
Brecha (Demanda Efectiva – Oferta Optimizada),
3.4 Brecha o Balance de Oferta Demanda.- Donde se encontrará si se trata de
una brecha de calidad o cobertura o de los dos tipos.
3.5 Plan de Producción.- El estudio deberá mostrar el Plan de Producción de la
Oferta actual y de la oferta optimizada en una producción que se proyectará
durante la vida útil del proyecto la cual es 10 años
3.6 Programa de Requerimientos.- El estudio dentro del Programa de
requerimientos deberá mostrar el Programa Arquitectónico, el Programa de
Recursos Humanos, el Programa de Equipamiento y el Programa de Gestión.
3.7 Plan de Implementación.- Señalando la implementación de cada componente
así como el cronograma general para dicha implementación indicando la etapa
pre operativa y la etapa operativa así como el tipo en que se llevará a cabo
dicho proyecto.
3.9 Presupuesto de cada Acción .- El estudio determinará el presupuesto de
cada acción indicando todos los ítems señalados.
Presupuesto preoperativo debe incluir, estudios por expediente técnico y/o
especificaciones de equipamiento, gastos administrativos 10%, y imprevistos
5%, así como en algunos casos el capital de trabajo que corresponde al costo
de operación de tres meses considerados en el primer año.

IV EVALUACIÓN
4.1 Costos.- Los cuadros indicados en el proyecto donde muestra la etapa pre
operativa y en la etapa operativa serán corridos teniendo en cuenta los Costos
Sin Proyecto Sin Impuestos, los costos Sin Proyecto Con Impuestos, los costos
Con Proyecto Sin Impuestos y los costos Con Proyecto Con Impuestos.
Luego vendrá el cálculo de los Costos Incrementales Sin Impuestos (Lo cual se
utiliza para le calculo del VACT y por ende para el cálculo del Costo
Efectividad) y de los Costos Incrementales Con Impuestos (cuyos datos será
vaciados en el Formato SNIP N° 2 del Banco de Proyectos.
4.3 Beneficios.- Se deben establecer los beneficios que se generarán con el
proyecto en cada una de la alternativas establecidas.
4.4 Flujo de Costos a Precios Sociales.- El estudio debe presentar el flujo a
Precios Sociales, proyectado a 10 años que es el tiempo de vida útil del
proyecto. El Flujo de caja debe ser el incremental es decir la diferencia de los
ingresos que generara la brecha de atenciones y los costos de operación de la
misma, pudiendo ser también en Totales, obteniendo para la sostenibilidad el
porcentaje de cobertura en los años de operación del proyecto.
4.5 Cálculo del Valor Actual de Costos Sociales.- El VACT debe ser calculado a
partir del primer año de operación, restarse del valor residual actualizado y
sumarse al año cero de la inversión, este se calculará teniendo en cuenta el
flujo de costos a precios sociales sin IGV.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 48- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

4.6 Análisis de Sensibilidad.- . Los análisis que se tendrán en cuenta serán los
que varían con respecto a las atenciones y los que varían con respecto a la
inversión total del proyecto.
4.7 Análisis de Sostenibilidad.- El análisis de sostenibilidad que se deben tener
en cuenta es el que corresponde a la sostenibilidad financiera, la cual se
hallará teniendo en cuenta el flujo de costos a través del tiempo de vida útil
planteado en el estudio, estos flujos nos determinarán el nivel de cobertura que
tendrá el proyecto. Por otro lado la sostenibilidad Institucional del Proyecto
será financiada (con Recursos Ordinarios) de la instancia ejecutora.
4.8 Evaluación del Impacto Ambiental.- El estudio deberá mencionar los
probables impacto positivos y negativos del proyecto en el medio ambiente, de
su ámbito geográfico
4.9 Selección de Alternativas .- De acuerdo al análisis de la evaluación se tomará
en cuenta la alternativa de solución mas adecuada (menor costo eficaz), la cual
se indicará en el estudio.
4.10 Matriz del Marco Lógico.- En esta matriz del Marco Lógico presenta en forma
simple y directa la descripción del Proyecto indicando las actividades, los
componentes el propósito y el fin
4.18 Conclusión.- El estudio debe mencionar la alternativa priorizada la cual ha
considerado los tipos de prestación del Servicio que ofertaría el o los
establecimientos analizados.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 49- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

ANEXO 2
(Cuadros y Ejemplos de Cada Capitulo)

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 50- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

I DIAGNÓTICO SITUACIONAL

Se presenta un análisis en el que se enmarca el problema, a partir de las


manifestaciones externas o efectos que éste tiene. * Gráfico extraído del Manual: “Pautas
para la Formulación de Proyectos de Inversión en Salud en el Primer Nivel de Atención”

Problemas Sanitarios

Estado de la situación de salud


- Esperanza de vida
- Tasa de mortalidad
- Tasa de morbilidad

Cultura Edad Sexo Ingresos

Necesidades y Demanda

Demanda de Servicios finales (Q,C,Px)

Socio
Enfoque Acceso, Cobertura, Calidad Económico
desde la (percepció)
Demanda Cultural
Factores
PROBLEMAS DE SALUD Condicio
nantes
Ecológica
Enfoque Calidad (procesos),
desde la Capacidad Resolutiva
Funcionabilidad
Oferta Biológica

Oferta de Servicios finales (Q,C,Px)

Procesos de Gestión y Soporte Procesos Clínicos

Infraestr
Organiza Equipa Recursos
ción miento Huamnos uctura

Respuesta Social
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión
Pag. 51- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

II ESQUEMA DE ÁRBOL PARA EL ANÁLISIS CAUSAL

ÁRBOL PROBLEMA ÁRBOL DE OBJETIVOS


Efecto Final Fin Último
¿Qué
está
pasando ¿Para que
y cuales hacemos
Efecto Indirecto Fin Indirecto
son las esto y que
consecu logramos
encias

Efecto Directo Fin Directo


Z

Problema Central Objetivo Central


Y

¿Por qué
X Causa Directa Medio de Primer
ocurre el Nivel
problema?

¿Como se
puede
resolver el
Causa Indirecta Medio problema
Fundamental

Acciones

X : Indicador que mide la causa directa


Y : Indicador que mide el Problema
Z : Indicador que mide el efecto directo

Relación causal: Y = f(x) Z = g (y)


* Gráfico extraído del Manual: “Pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión en Salud en el Primer
Nivel de Atención”

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 52- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

III NIVELES DE DEMANDA – OFERTA: CASO DE BRECHA DEMANDA – OFERTA POSITIVA

100%
DEMANDA

OFERTA

35% ∆

25%
BRECHA
20%

PR PDP PDE PA DE DA
= PA OD OO

Población de Población Población Población Demanda Demanda Producción Oferta Oferta Demanda
Referencia Demandante Demandante Atendida efectiva Atendida Actual Disponible Optimizada Objetivo Potencial Efectiva
PDE x RCN PA x RCH del Proyecto

N° DE PERSONAS N° DE SERVICIOS = ATENCIONES

RCN = ratio de concentración normativo


RCH = ratio de concentración normativo = N° atenciones registradas / N° atendidos registrados

* Gráfico extraído del Manual: “Pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión en Salud en el Primer Nivel de Atención”

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 53- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de Trabajo, no citar - no reproducir

IV RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN CON NECESIDADES DE ATENCIÓN EN SALUD Y LAS DISTINTAS


DEFINICIONES DE DEMANDA
“ Gráfico extraído de la Guía General de Identificación Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil”

Población
ya
Población
Demandante atendida
Efectiva
Población
Población que busca
Demandante
atención
Potencial
Población
Población no tendida
con
Población MINSA necedades
sentidas
Población Población
Población
Total, MINSA que no
con
FFAA, FFPP busca
Privados
necesidades Población atención
reales Carente
(Población
Población Población Objetivo o
de con Población
Referencia necesidades Demandante
Población sin no sentidas Dirigida al
Proyecto)
necesidades
reales

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión


Pag. 54- 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

V CONCEPTOS PARA EL CALCULO DE ALGUNAS DEMANDAS


* Ejemplo extraído del Manual: “Pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión en Salud en el Primer
Nivel de Atención”

Consulta Externa.-

• Población Demandante Efectiva de Consulta Externa = Población


Demandante Potencial X % de personas que sienten molestias y acuden al
Establecimiento de Salud
(Número de personas)
• Donde: % de personas que sienten molestias y acuden al Establecimiento
de Salud, según dominio geográfico (Fuentes: ENAHO, ENDES).
Debe diferenciarse entre la demanda de atención al establecimiento (todos
los servicios) y la demanda al servicio.

• Demanda de consulta externa = Población demandante efectiva de consulta


externa x tasa de concentración
(Número de atenciones)
Donde: Tasa de concentración = 4.0 (promedio en el establecimiento
(Fuentes OGE)

Deberá diferenciarse entre la tasa de concentración de los pacientes al


establecimiento y la tasa de concentración de cada servicio.

Emergencia.-

• Demanda de emergencia = Demanda de consulta externa (atenciones) x


1/10 (ej. Para EE.SS. del 1º nivel, según OGE)
(Número de atenciones)
Hospitalización.-

• Demanda de Hospitalización (egreso) = 8 – 10 % de los atendidos de


consulta externa. (ej. Para EE.SS. del 1º nivel, según OGE)
• Demanda de días estancia = Demanda de hospitalización x 4.5 (ej. Para
EE.SS. del 1º nivel, según OGE)

Centro Quirúrgico.-

• Demanda de intervenciones quirúrgicas = Demanda de IQX de consultantes


de cirugía + Demanda de IQX de pacientes hospitalizados + Demanda de
IQX del servicio de emergencia.

Centro Obstétrico.-

• Demanda de Partos = Población de Mujeres Gestantes x Tasa de parto


institucional
Demanda de cesáreas = 15% del número de partos.
OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 55-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Laboratorio de Patología Clínica.-

• Demanda de análisis de laboratorio = Demanda de análisis de laboratorio


de consulta externa + Demanda de análisis de Laboratorio de pacientes
hospitalizados + Demanda de análisis de laboratorio del servicio de
emergencia.

Diagnóstico por Imágenes.-

• Demanda de diagnóstico por imágenes = Demanda de diagnóstico por


imágenes de consulta externa + Demanda de diagnóstico por imágenes de
pacientes hospitalizados + Demanda de diagnóstico por imágenes del
servicio de emergencia.

Medicina Preventiva.- Los porcentaje corresponden a las últimas metas fijadas


por la DGSP (2003)

Atención Integral de la Mujer:


• Se deben considerar en un 100% a los recién nacidos institucionales +
Domiciliarios atendidos por personal de salud.
• Se deben considerar el 100% del total de gestantes + 100% de
puérperas inmediatas
• Se debe considerar el 100% de MEF y el 85% según meta de cáncer
cervical, etc
• Se debe considerar al 100% del total de adolescentes para prevención
integral (crecimiento, desarrollo, etc),

Atención Integral de Salud del Niño:


• Atención integral del niño menor de 1 año ( inmunización CRED, etc) se
debe considerar al 100% de las atenciones según meta
• Se debe considerar al 100% de las atenciones al niño de 1 – 4 años
• Se deben considerar al 100% de los niños de 5 – 9 años

Otras Atenciones Preventivas:


• Se debe considerar el 100% de las atenciones preventivas en otras
patologías específicas o en situación de riesgo (Tasa de incidencia por
población total

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 56-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

VI EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA PARA EL


NUMERO DE CAMAS OBSTETRICAS
Para el cálculo del N° de camas para Establecimientos de Nivel I de Atención del Nivel
II de Atención y del Nivel III de Atención, se tiene que los días estancia en cada uno de
los establecimiento varía de acuerdo a la complejidad del caso
Nivel I Nivel II Nivel III
partos otros otros otros
Días cama disponible (20 días para mantenimiento) 335 335 335 335
% de ocupación 90.00% 90.00% 90.00% 90.00%
Intervalo de sustitución (días) 1 1 1 1
Días de estancia promedio (estándares) 2.00 4.00 6.00 9.00
Rendimiento de cama 103.50 60.30 43.07 30.15
N° de camas Obstétricas 8.67 12.39

En el caso por ejemplo tenemos la demanda de partos que corresponde al Centro de


Salud del Primer Nivel de Atención siendo la tasa de Parto Institucional de 50.71%

DEMANDA DE PARTOS AL C.S. XXX

Demanda
Demanda potencial de Tasa de parto Partos Camas
Año efectiva de
partos institucional eutócicos obstétricas
partos
2002 1,560 53.71% 838 670 6
2003 1,587 53.71% 852 682 7
2004 1,614 53.71% 867 693 7
2,005 1,641 53.71% 881 705 7
2,006 1,669 54.25% 905 724 7
2,007 1,697 54.79% 930 744 7
2,008 1,726 55.34% 955 764 7
2,009 1,756 55.89% 981 785 8
2,010 1,786 56.45% 1,008 806 8
2,011 1,816 57.01% 1,035 828 8
2,012 1,847 57.58% 1,063 851 8
2,013 1,878 58.16% 1,092 874 8
2,014 1,910 58.74% 1,122 898 9

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 57 - 74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

VII ESTANDARES TECNICOS DE PROGRAMACIÓN – OGE

A continuación se presentan los estándares promedio de la OGE cuyos indicadores


serán una referencia para el cálculo de Optimización:

Estándares Técnicos de Programación – Consulta Externa

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Concentración de N° total de atenciones médicas acumuladas de 1° nivel: 3.5
consultas Enero a cualquier período / N° total de atendidos 2° nivel: 4.0
acumulados de enero a cualquier período 3° nivel: 5.0
Utilización de los N° de consultorios médicos funcionales / N° de 2
Consultorios Fijos consultorios médicos físicos
Rendimiento Hora- N° de atenciones / Total de horas médico 1° nivel: 5.0
médico efectivas 2° nivel: 4.5
3° nivel: 4.0
Tasa de Deserción N° de deserciones x 100 / Total de citas 5%
otorgados
Tiempo Promedio de Horas médicas efectivas x 60´ / N° de consultas 1° nivel: 12´
Atención Médica médicas 2° nivel: 13´
3° nivel: 15´
Concentración de N° de sesiones odontológicas acumuladas esde 3
Sesiones enero a cualquier período / N° de consultantes de
Odontológicas odontología acumulados desde enero a cualquier
período
Rendimiento Hora- N° de sesiones odontológicas / N° de horas 3
Odontólogo odontólogo efectivas

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación de Emergencia - UCI

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Razón de emergencias N° de atenciones de emergencia / N° total de 3° nivel: (1 / 5)
por consultas médicas consultas médicas 1° y 2° Nivel: (1 / 10)
Promedio de N° Total de días -estancia en UCI / N° de 3° nivel = 6
permanencia de la UCI egresos en UCI 2° Nivel = 5
Promedio de tiempo Total tiempo en minutos de espera según 10´priorit. (2° nivel)
de espera en prioridad / Total pacientes atendidos según 20´priorit. (3° nivel)
emergencia para ser prioridad
atendido

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación Centro Quirúrgico

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


El rendimiento de Sala N° de operaciones ejecutadas / N° de salas 90%
de Operación quirúrgicas operativas
Porcentaje de N° de intervenciones de emergencia x 100 / 5%
intervenciones de N° de intervenciones quirúrgicas efectuadas
emergencia
Porcentaje de N° de pacientes complicados en Sala de 1%
pacientes complicados Operaciones x 100 / N° de pacientes
en sala de intervenidos
Operaciones

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 58-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación de Farmacia

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Porcentaje de recetas N° de recetas despachadas x 100 100%
despachadas

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación de Laboratorio de


Patología Clínica

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Promedio de análisis Análisis clínicos realizados en consulta 3° nivel: 1.0
de laboratorio por externa / N° total de atenciones 2° nivel: 0.7
consulta externa 1° nivel: 0.4
Promedio de análisis N° de análisis realizados en emergencia / N° 0.5
de laboratorio en el de atenciones de emergencia
servicio de emergencia

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación de Diagnóstico por


Imágenes

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Promedio de N° de exámenes radiológicos realizados en 3° nivel: 0.10
exámenes radiológicos consulta externa / N° total de consultas 2° Nivel: 0.09
/ Consulta externa 1° nivel: 0.05
Promedio de N° de exámenes radiológicos realizados en 3° nivel = 0.10
exámenes radiológicos hospitalización / N° total de pacientes-día 2° Nivel = 0.09
por pacientes-día 1° nivel = 0.05
Promedio de N° de exámenes radiológicos realizados en 0.03
exámenes radiológicos emergencia / Atenciones de emergencia
en el servicio de
emergencia

Estándares Técnicos de Programación - Evaluación de Rehabilitación

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


La evaluación de N° de procedimientos de rehabilitación / N° de 3° nivel: 3
servicios promedio de sesiones de rehabilitación 2° nivel: 2.5
procedimientos de 1er. nivel : 2
rehabilitación por
sesión

Estándares técnicos de Programación-Evaluación de Hospitalización

Indicador Fórmulas de Cálculo Estándar


Promedio de Total de días -estancia / N° total de egresos 1° nivel: 4
permanencia o estancia 2° nivel: 6
3° nivel: 9
Intervalo de sustituciónDías-cama disponibles - Pacientes día / N° total 1
de egresos
Porcentaje de ocupación Total de pacientes-día x 100 / Total de días 90%
cama cama disponibles
Rendimiento cama Total de egresos / N° de camas reales 1° nivel: 6

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 59-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

(promedio) 2° nivel: 4
3° nivel: 3
Tasa de mortalidad bruta Total de fallecidos x 100 / N° de egresos 4%
Porcentaje de N° de diagnósticos confirmados x 100 / N° de 90%
diagnóstico confirmado egresos
Tasa de cesáreas N° de cesáreas x 100 / N° total de partos 1° y 2° nivel: 15%
3° nivel: 20%
Tasa de mortalidad N° de muertes por complicaciones del 40 x 100,000
materna embarazo, parto y puerperio x 100,000 / N° de nacidos vivos
nacidos vivos en el hospital
Tasa de mortalidad N° de neonatos fallecidos < 7 días x 1,000 / N° 11 x 1,000 nacidos
neonatal precoz de nacidos vivos en el hospital vivos
Cobertura de partos N° de partos x 100 / N° de gestantes 75%
controladas en PCPP
Porcentaje de pacientes Total de contrarreferencias x 100 / Total de 80%
contrarreferidos referencias recepcionadas
Prevalencia de Total de pacientes con infecciones 7%
infecciones intrahospitalarias x 100 / Total de pacientes
intrahospitalarias expuestos
Tasa de endometritis Número de endometritis puerperal en cesárea x
puerperal por cesárea 100 / Número de cesáreas
Tasa de infecciones de Número de infecciones de herida operatoria x
herida operatoria por 100 / Número de cesáreas
cesárea
Tasa de infecciones Número de infecciones urinarias en pacientes
urinarias intrahospita- con catéter urinario x 100 / Número de días
larias por Catéter catéter urinario
Urinario Permanente
colocado por más de 24
horas

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 60-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

VIII - PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS


IX - PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL
X - PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
XI - PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Los Puntos analizados en esta parte son.-

1.- Antecedentes: Brecha


2.- Programa de Requerimientos: Programa Arquitectónico, Programa de Recursos
Humanos, Programa de Equipamiento, Programa de Gestión.
3.- Plan de Implementación: Cronograma de implementación
4.- Presupuesto de cada acción: Presupuesto de la parte operativa

PROCEDIMIENTO

Demanda
Efectiva
Teniendo en
cuenta Brecha Arquitectónico

Recursos Humanos
(II) PROGRAMA DE
REQUERIMIENTOS
Equipamiento

Capacitación
(III) PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN

(IV) PRESUPUESTO
• Alternativa I
• Alternativa II

(V) PLAN DE
PRODUCCION

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 61-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Antecedentes.- I Brecha:

DEMANDA OFERTA
EFECTIVA OPTIMIZADA

BRECHA

Balance Oferta - Demanda.- En el Balance de oferta – demanda se pueden


encontrar tres situaciones a tener en cuenta:

• Cuando existe brecha de calidad.- Es en el caso de que las brechas son


negativas (no existe brecha), es decir cuando la oferta optimizada es mayor
que la demanda efectiva calculada, en este caso se está cumpliendo con las
atenciones en los establecimientos analizados pero sin tener en cuenta la
calidad de atención que se estaría prestando.
• Cuando existe brecha de cantidad o cobertura.- Las brechas de cantidad
o cobertura se refieren al volumen de servicios faltantes en un análisis
demanda – oferta. Esta cobertura puede ser infraestructura o recursos
humanos.
• Cuando existe ambos tipos de brechas, de calidad y de cantidad o
cobertura.- En los estudios pueden darse el caso de que se encuentren
brechas de calidad y cobertura simultáneamente.

• El déficit o brecha está representado por la diferencia entre la demanda


efectiva y la oferta optimizada, para cada uno de los servicios de salud
que el proyecto involucre.

• Si la oferta optimizada es mayor que la demanda efectiva pueden haber


entonces problemas de calidad

• Por último se pueden encontrar en los proyectos brechas de calidad y


brechas de cobertura.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 62-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

OFERTA
DEMANDA OPTIMIZADA BRECHA
EFECTIVA por Recursos
Humanos
COBERTURA

OFERTA BRECHA
DEMANDA
OPTIMIZADA CALIDAD
EFECTIVA por Recursos
Físicos

Programa Médico Funcional

a).- Se establecerá sobre la base del programa de producción, que


considera todos los servicios involucrados en el proyecto
aplicando estándares normativos o promedios.
b).- Los primeros son los rendimientos esperados por cada uno de los
recursos, los segundos los observados en otros establecimientos o en el
mismo.
c).- Si existiese una gran diferencia entre los estándares
normativos y los promedio se deberá establecer un programa
de optimización para mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos.
d).-Si son proyectos nuevos, los requerimientos que se obtengan
serán los que se deba proveer a través del proyecto.
e).-Cuando se trate de proyectos de ampliación u optimización de la
capacidad, los requerimientos derivados asociados para cada
uno

II Programa de Requerimientos

1° Caso.- Infraestructura.-
a).- Si se trata de cálculo de brecha por calidad y por cobertura
hallaremos en este caso toda la demanda.
b).- Si se trata de cálculo de brecha por calidad calcularemos toda
la demanda.
c).- Si se trata de cálculo de brecha por cobertura, calcularemos
solo la brecha.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 63-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Desarrollo de Ejemplos

Cálculo de Consultorios.- (Rendimiento) (esto o veo en la


optimización??)
- N° de Consultorios ----------------- 01
- Disponibilidad ----------------- 365 días al año
- N° horas al día ----------------- 6 horas al día
- N° atenciones ----------------- 4 atenciones/hora

4 atenciones/hora X 6 horas/días X 365 días/año = 8,760 atenciones/año

Si la demanda efectiva en atenciones es mayor que 8,760 atenciones /año, se


deberá implementar 2 turnos de atención o en todo caso implementar un
nuevo consultorio.

Desarrollo de Ejemplos
Cálculo de Salas de Partos.- o Sala de Expulsión (Rendimiento)
- N° de Salas de Partos-----------------01
- Disponibilidad ----------------- 365 días al año
- N° horas al día ----------------- 24 horas al día
- N° horas año disponibles ---------- 365 x 24 = 8760 horas/año
- Rendimiento atención partos -------- 1 horas/parto

N° de partos que se podrían atender = 8,760/1 = 8670 partos/año

Si mi demanda es de 1,000 partos al año entonces cumplo con la sala


de partos que tengo.

Normas Técnicas para Proyectos de Salud en el área hospitalaria

- Por cada Sala de Partos se tendrá 3 camas de trabajo de partos


- Por cada 10 camas obstétricas debe haber 1 cama de trabajo de
partos o sala de dilatación
- Por cada 20 camas obstétricas se contará con una sala de partos.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 64-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Desarrollo de Ejemplos

En el caso de Salas de Emergencia o Unidades de Emergencia.-


- Estos ambientes funcionan las 24 horas y la permanencia de los
pacientes no deben ser mayores que 48 horas
- Estos ambientes se calculan de acuerdo al número de personal que
trabaja, de acuerdo a los datos históricos, de acuerdo a la población que
atiende y de acuerdo a la especialidad del establecimiento.

II Programa de Requerimientos

2° Caso.- Recursos Humanos.-


a).- Se definirán las necesidades de personal por tipo de servicio y de
acuerdo al nivel de resolución del establecimiento del que se
trate.
b).- El personal deberá diferenciarse de acuerdo a su nivel de
especialización.
c).- Las necesidades de recursos humanos deberán ser definidas a
partir de los ratios de atenciones por período de tiempo por cada
tipo de profesional y del número de horas dedicadas al servicio.
Dichos ratios pueden ser los normativos o los observados.
d).-Por la Brecha se definirá también el número de personal necesario.

Desarrollo de Ejemplos

Cálculo de personal médico para consultas.-(Rendimiento)


- N° de personal médico ----------------- 01
- N° de horas en un día de 6 horas------ 4.2
- N° horas/día con el 80% asistencial-- 3.36
- N° horas en un mes de 25 días--------- 84 horas/mes
- N° horas en un año de 11 meses------- 924
- Grado de optimización 80% ----------- 739.2 horas /año

Si se dan 4 atenciones/hora = 4 x 739.2 horas/año =2,956.8 atenc/año

Desarrollo de Ejemplos

Cálculo de personal médico para Hospitalización.-(Rendimiento)


- N° de personal médico ----------------- 01
- N° de horas en un día de 6 horas------ 4.2
- N° horas/día con el 80% asistencial-- 3.36
- N° horas en un mes de 25 días--------- 84 horas/mes
- N° horas en un año de 11 meses------- 924
- Grado de optimización 80% ----------- 739.2 horas /año

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 65-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Si se dan 4 atenciones/hora = 4 x 739.2 horas/año =2,956.8 atenc/año

Desarrollo de Ejemplos

Cálculo de personal médico para Hospitalización.-(Rendimiento)


- N° de personal médico ----------------- 01
- N° de horas por mes de 25 días ------ 150 horas/mes
- % dedicación hospitalización---------- 0.2
- N° de meses al año --------------------- 12 meses
- % destinado a asistencia --------------- 0.8
- Grado de optimización ---------------- 0.7

(150 horas/mes) x (0.2) x (12) x (80 %) x (70%) = 201.6 horas / año

Desarrollo de Ejemplos

Cálculo de personal médico para Atención a Partos.-(Rendimiento)


- N° de personal médico ----------------- 01
- N° de horas por mes de 25 días ------ 150 horas/mes
- % dedicación hospitalización---------- 0.1
- N° de meses al año --------------------- 12 meses
- % destinado a asistencia --------------- 0.8
- Grado de optimización ---------------- 0.7

(150 horas/mes) x (0.1) x (12) x (80 %) x (70%) = 100.8 horas / año

SI UN PARTO SE DA EN UN LAPSO DE 30 MINUTOS EN UN AÑO SE TENDRÁ


200 PARTOS APROXIMADAMENTE

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 66-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

II Programa de Requerimientos

3° Caso.- Equipamiento.-
a).- Se tiene tres clasificaciones en equipamiento, una referente a
equipamiento médico, otra en lo referente a instrumental
médico y otra en lo referente a mobiliario.
b).- Para el cálculo será necesario utilizar algunos estándares
técnicos normativos o técnicos históricos para establecer las
necesidades de equipos, mobiliario instrumental (rendimientos
de equipos), asociados a los diferentes servicios, dada la
demanda que se piensa atender.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 67-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

XII EVALUACION

Los Costos Sin Impuestos proporcionados por cada rubro se suman, período
por período. Los flujos así obtenidos se actualizan aplicando la tasa social de
descuento (TSD)

El valor actual se calculará hallando el costo del flujo FCt (flujos de costos del
período t hacia el año “0” siendo el tiempo de vida útil del proyecto “n” y el
costo de oportunidad del capital (TDS) = 14% =K
n

Σ FC t
t=o
VACT =
( 1 + K )t

Ratio Costo Efectividad.- Es el indicador que permitirá medir la bondad de cada


uno de los proyectos desde el punto de vista social. Se interpreta como el costo
actual por atención que tiene el proyecto. El mejor proyecto será el de menor
CE

CE = VACT / N° atenciones incrementales

Análisis de Sensibilidad.- Para estudiar la variabilidad del proyecto se realizará


el análisis de sensibilidad, el cual consiste en estimar el rátio costo – eficacia
para un rango probable de valores de alguna de las variables que generan
incertidumbre. El costo – eficacia es una función de dos variables:

CE = f(costo, N° atenciones)

Cuando una variable cambia sus valores y las otras se mantienen constantes
se tiene n análisis de sensibilidad unidimensional. Cuanto mayor es la variación
que experimenta el CE ante un cambio en una variable independiente, la
sensibilidad del CE es mayor con respecto a esa variable. La sensibilidad del
CE con respecto a una variable se mide por la pendiente de la tangente a la
curva de la gráfica CE = f(variable); cuanto más inclinada es la recta, más
sensible es el CE. La gráfica CE vs. Costo tiene pendiente positiva mientras
que la gráfica CE es mas sensible a cambios en el número de atenciones que a
cambio en el costo.

El escenario óptimo es aquel que al menor costo ofrece el mayor número de


atenciones. Si mantenemos constante el número de atenciones, podemos
variar el calor actual de costos totales dentro de un rango porcentual
determinado por encima y por debajo del valor estimado en el proyecto. Por el
contrario, si mantenemos constante el valor actual de costos totales, podemos
variar el número de atenciones en un rango porcentual determinado.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 68-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Los factores que pueden afectar los costos del proyecto y que
presentan cierto grado de impredecibilidad son:
• Los tipos de suelos
• La ubicación del establecimiento (zona urbana o rural) lo cual
incidirá el costo de materiales
• Imprevistos

Los análisis de Costo /Efectividad se realizarán teniendo en cuenta las


variaciones en el costo y las variaciones en las atenciones.

CE

CE= f (costo)

CE act.

Pendiente = Sensibilidad

θ
Costo
Costo
actual

ANALISIS DE SENSIBILIDAD VS COSTO

CE

CE= f (N° de atenciones)


Limite superior de control
CE act.

Línea de corte del Sector

Línea inferior de control


N° de atenciones
N° Atenciones
actuales

ANALISIS DE SENSIBILIDAD VS N° ATENCIONES

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 69-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

XII CONCLUSIONES
Los beneficios que se alcanzará con este proyecto de inversión, tendrán diversas
líneas de acción lo cual se manifestará en el proyecto de acuerdo a los siguientes
ítems:

• Prestacionales.- Teniendo en cuenta la universalidad del acceso, la equidad y la


integralidad de la atención en la prevención, promoción y asistencia sanitaria de tal
modo que atienda a individuos, familias y a la comunidad en general, que satisfaga
las necesidades de salud teniendo en cuenta la perspectiva ambiental, cultural y
socioeconómica.
• Organizativas.- Teniendo en cuenta la continuidad de los servicios ordenados
en Redes de Salud, que incorporan todas las modalidades de oferta, cuyo eje
central será la satisfacción de las necesidades de las personas, con calidad,
eficiencia, eficacia y fundamentalmente con efectividad en los servicios prestados.
• Financieras.- Teniendo en cuenta la generación, provisión y ejecución de los
recursos financieros que se formulan basados en las actividades planificadas en la
operación y mantenimiento
• Gerenciales.- Teniendo en cuenta la conducción adecuada de los servicios de
salud y su organización en el ámbito de acción correspondiente, para el logro de
los objetivos del sector.

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 70-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Consulta Externa
Cuadro 1 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de la consulta externa
INDICADOR FORMAS DE CÁLCULO ESTANDAR

Nº Total de Atenciones Médicas acumuladas de


1er. Nivel: 3.5
Concentración Enero a cualquier período
2º Nivel: 4.0
de Consultas Nº Total de Atendidos Acumulados de Enero a
cualquier período 3er. Nivel: 5

Utilización de los Nº de Cons. Médicos Funcionales


Consultorios Físicos 2
Nº Consultorios Médicos Físicos

1er.Nivel: 5.0
Rendimiento Nº de Atenciones
2º Nivel: 4.5
Hora Médico Total de Horas Médicas Efectivas
3er. Nivel: 4.0

Tasa de Deserción Nº de Deserciones x 100 5%

Total de Citas Otorgadas

Tiempo Promedio de 1er. Nivel: 12’


Horas Médicas Efectivas x 60’
Atención Médica 2º Nivel: 13’
Nº de Consultas Médicas
3er. Nivel: 15’

Concentración Nº de Sesiones Odontológicos Acumuladas


de Sesiones desde Enero a cualquier período
3
Odontológicas Nº de Consultantes de Odontología Acumulados
desde Enero a cualquier período

Rendimiento Hora Nº de Sesiones Odontológicas


Odontólogo 3
Nº de Horas Odontólogo Efectiva

Emergencia - UCI

Cuadro 2 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de emergencia y UCI


INDICADOR 1 FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

Razón de Emergencias Nº de Atenciones de Emergencia 3er. Nivel (1:5)


por Consultas Médicas Nº Total de Consultas Médicas 1er y 2º Nivel (1:10)

Promedio de Nº Total de Días-Estancias en UCI 3er Nivel = 6


Permanencia en la U.C.I. Nº de Egresos en UCI 2º Nivel = 5

Promedio de Total Tiempo en Minutos de Espera según 10 Min Prior


Tiempo de Espera Prioridad 2º nivel
en Emergencia para Total Pac. Atendidos Según Prioridad 20 Min Prior
ser Atendido
3er. Nivel

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 71-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Centro Quirúrgico
Cuadro 3 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación del centro quirúrgico
INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

El Rendimiento de Nº de Operaciones Ejecutadas


Sala de Operación 90
Nº de Salas Quirúrgicas Operativas

Porcentaje de Nº de Intervenciones de Emergencia x 100


Intervenciones de Nº Intervenciones Qxs. Efectuadas 5%
Emergencia

Porcentaje de Nº Pacientes Complicados en S. O. x 100


Pacientes Nº de Pacientes Intervenidos 1%
Complicados en Sala
de Operaciones

Farmacia
Cuadro 4 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de farmacia
INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

Porcentaje de Nº de Recetas Despachadas x 100 100%


Recetas Nº de Recetas Prescritas
Despachadas

Patología Clínica
Cuadro 5 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de patología clínica
INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

Promedio de Análisis 3er. Nivel : 1.0


Análisis Clínicos Realizados en C. Externa
de Laboratorio por 2º Nivel: 0.7
Consulta Externa Nº Total de Atenciones
1er Nivel: 0.4

Promedio Análisis de Nº de Análisis Realizados en Emergencia


Laboratorio en el 0.5
Nº Atenciones Emergencia
Servicio de
Emergencia

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 72-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Imágenes
Cuadro 6 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de imágenes
INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

Promedio de Nº de Exámenes Radiológicos realizados 3er. Nivel: 0.10


Exámenes
en Consulta Externa 2º Nivel: 0.09
Radiológicos /
Consulta Externa Nº Total de Consultas 1er Nivel: 0.05

Promedio de Nº de Exámenes Radiológicos 3er. Nivel: 0.10


Exámenes 2º Nivel: 0.09
Realizados en Hospitalización
Radiológicos por
Nº Total de Pacientes-Días 1er Nivel: 0.05
Pacientes-Días

Promedio de Nº de Exámenes Radiológicos


Exámenes Realizados en Emergencia
Radiológicos en el 0.03
Atenciones Emergencia
Servicio de
Emergencia

Rehabilitación
Cuadro 7 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de rehabilitación

INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

La Evaluación de Nº de Procedimientos de Rehabilitación 3er. Nivel: 3


Servicios Nº de Sesiones de Rehabilitación 2º Nivel: 2.5
Promedio de
1er Nivel: 2
Procedimientos
de Rehabilitación
por Sesión

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 73-74
“Criterios Mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud”
Documento de trabajo, no citar – no reproducir

Hospitalización
Cuadro 8 Cuadro resumen de los indicadores de evaluación de hospitalización
INDICADOR FORMULAS DE CALCULO ESTANDAR

Promedio de Total de Días-Estancias 1er Nivel: 4


2º Nivel: 6
Permanencia Estancia Nº Total de Egresos 3er Nivel: 9

Intervalo de Días-Camas Disponibles – Pac. Días


Sustitución 1
Nº Total de Egresos

Porcentaje de Total de Pacientes- Días x 100


Ocupación Cama 90%
Total de Días Camas Disponibles

Rendimiento Total de Egresos 1er. Nivel: 6


Cama Nº de Camas Reales (Promedio) 2º Nivel: 4
3er Nivel: 3
Tasa de Mortalidad Total de Fallecidos x 100
Bruta 4%
Total de Egresos

Porcentaje Diagnóstico Nº de Diagnósticos Confirmados x 100


Confirmado 90%
Nº de Egresos

Nº de Cesáreas x 100 1er y 2º


Tasa de Cesáreas Nivel: 15%
Nº Total de Partos
3er Nivel: 20%
Nº de Muertes por Complicaciones del 40 x 100,000
Tasa de Mortalidad Embarazo, Parto y Puerperio x 100,000
Nacidos
Materna
Nº de Nacidos Vivos en el Hospital Vivos

Tasa de Mortalidad Nº de Neonatos Fallecidos< 7 días x 1000 11 x 1,000


Neonatal Precoz Nº de Nacidos Vivos en el Hospital Nacidos
Vivos

Cobertura de Nº de Partos x 100


75%
Partos Nº de Gestantes Controladas en PCPP

Porcentaje Total de Contrarreferencias x 100


Pacientes Total de Referencias Recepcionadas 80%
Contrarreferidos

Prevalencia de Total de Pac. Infecciones Intrahosp. x100


Infecciones Total de pacientes expuestos 7%
Intrahospitalarias

Tasa de endometritis Número de endometritis puerperal en cesárea x 100


puerperal por cesárea Número de mujeres con parto cesárea

Tasa de infeccione de Número de infecciones de herida operatoria x 100


herida operatoria Número de operaciones

Tasa de infecciones N° inf. urinarias en pacientes con catéter urinario x


urinarias 100
Número de días catéter urinario

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO –- Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión

Pag. 74-74

También podría gustarte